Está en la página 1de 15

Buen día tutor Álvaro Daniel Sarria

Y compañeros de grupo

A continuación, realizo mi aporte del análisis

Artículo 1: "Ciclo Celular. Mecanismos de Regulación"

1. Defina la interface del ciclo celular y explique con detalle y usando sus

propias palabras cada una de las tres etapas que presenta.

El ciclo celular es el proceso donde una célula crece, se divide para crear una
copia de sí misma, generando el crecimiento y remplazo de aquellas que se
desgastan, en los animales el ciclo celular en una célula normal toma 24 horas de
inicio para los diferentes tipos de células, las células de la piel y las tumorales
están constantemente pasando por este ciclo, en cambio otras pueden dividirse
rara vez, o simplemente no lo hacen, la secuencia de eventos que se producen
cuando se estimula una célula para crecer y dividirse constituye un ciclo celular.

Etapas ciclo celular:

Inicia con células en reposo (fase G0), las cuales tienen que ser estimuladas por
factores de crecimiento con el fin de entrar en el ciclo celular, lo que comienza con
el primer período de crecimiento (fase G1) en el que se prepara para un período
de síntesis de ADN (fase S). Hacia el final de G1, hay un punto de restricción (R),
en que se repara el ADN en caso de estar dañado. De no ser así, sigue adelante
el ciclo. Una vez que se han duplicado sus cromosomas, la célula entra a un
segundo período de crecimiento (fase G2), cuando se prepara para dividirse en
dos células hijas durante el período de la mitosis (fase M). Esta fase M se divide
en una serie de pasos discretos que comienzan con la profase y luego pasan a
través de la metafase, anafase, telofase y, finalmente, el proceso de la citocinesis,
que divide la célula en dos iguales.
Diferencias entre Mitosis y Meiosis
2. La tabla 1 contiene ejemplos de diferentes tipos celulares y la duración de sus

respectivos ciclos. Elija tres tipos de células que le llamen la atención y consulte

cuánto tiempo dura su ciclo celular.

Embrionarias de rana:

Ciclo de vida de las ranas


De forma resumida, podríamos decir que los ciclos de vida de las ranas se corresponden
de esta manera:
1. Puesta de huevos.
2. Nacimiento de los renacuajos.
3. Transformación de los renacuajos a ranas adultas.
4. Reproducción de las ranas adultas.

Este ciclo, asimismo, puede dividirse en tres fases o etapas:


1. Fase embrionaria de las ranas.
2. Fase de metamorfosis en las ranas.
3. Fase adulta en las ranas.

1.Fase embrionaria de las ranas


El desarrollo del huevo comienza casi inmediatamente y sufre algunas
transformaciones. Algunas de ellas son:
 Formación de la blástula: por una serie de divisiones repetidas, es decir, por
segmentación, el huevo se convierte en una masa hueca de células (la blástula).
 Gastrulación: una vez formada la blástula, esta sufre gastrulación, es decir, que
continúa la diferenciación celular, proceso que formará el sistema digestivo. En este
momento, las células están cargadas de vitelo (por medio del cual se alimenta el
embrión). Una vez finalizada la gastrulación, ocurre una diferenciación celular, donde
cada una de las células están diferenciadas, especializadas y desempeñan funciones
específicas. En este punto, se ha diferenciado una capa interior que se denomina
endodermo, y que dará los órganos internos, y una capa externa, el ectodermo, que se
diferenciará en órganos externos como la piel.
 Neurulación: posteriormente ocurre la neurulación, que comienza con un
engrosamiento de la placa neural, y que después se diferenciará en la notocorda del
embrión y más adelante dará al sistema nervioso del renacuajo y adulto.
Luego de unos 6 o 9 días, dependiendo de la especie, es cuando nacen los
renacuajos. El embrión emerge del huevo y de su capa gelatinosa que lo protegía.

Etapa embrionaria de las ranas: excepciones


Como mencionamos, las larvas son totalmente acuáticas, pero existen especies, como
la rana de las rocas de Sri Lanka Nannophrys ceylonensis, que tiene renacuajos que son
semiterrestres y viven entre las rocas húmedas.

2. Fase de metamorfosis de las ranas


La fase de la metamorfosis de las ranas podríamos dividirlas en dos, ya que en cada
una de ellas ocurren transformaciones diferentes.
Fase larvaria de la rana
Una vez que la larva o renacuajo sale del huevo, cuenta con las siguientes
características:
 Cabeza y cuerpo diferenciados.
 No posee extremidades.
 Cola comprimida.
 Boca en posición ventral.
 Mandíbula córnea (queratinizada)
 Disco adhesivo ventral detrás de la boca para sujetarse a objetos.
 Respiración branquial.

3.Fase de renacuajo a rana adulta


Una vez que el renacuajo alcanza la madurez necesaria, comienza un proceso de
transformación denominado metamorfosis, en el que gradualmente ocurre lo
siguiente:
 Se diferencian la patas, primero las 2 traseras y después las 2 delanteras.
 Pigmentación de la piel (ligeramente).
 La cola se reabsorbe por apoptosis (muerte celular controlada).
 Desarrollo de los pulmones.
 Las branquias también se reabsorben
 Respiración pulmonar y cutánea.
 Desarrollo del sistema circulatorio y nervioso.
 Diferenciación de los ojos y párpados.
 Desarrollo de lengua musculosa.
 Desarrollo del sistema auditivo.
Bibliografía

Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W. (2006). Principios integrales de


zoología, 13ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. 1022 pp.
Kardong, K. V. (2007). Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución.
McGraw Hill, Interamericana. 782 pp.
Wake, D. B., & Koo, M. S. (2018). Amphibians. Current Biology, 28(21), 1237-1241.
Levadura 1.5-3 horas

Las levaduras son hongos que forman sobre los medios de cultivo colonias pastosas,
constituidas en su mayor parte por células aisladas que suelen ser esféricas, ovoideas,
elipsoideas o alargadas.

Las levaduras son organismos aerobios y aunque muchas especies son fermentadoras,
otras no lo son, como los géneros Cryptococcus y Rhodotorula. Las levaduras suelen
fermentar unos pocos glúcidos, principalmente hexosas y disacáridos. El género
Saccharomyces y unos pocos más, son fermentadores enérgicos de los azúcares bajo
condiciones anaeróbiocas. Dekkera, su anamorfo Brettanomyces y algunas otras,
fermentan glucosa más rápido en aerobiosis (4). Las levaduras oxidativas, como Pichia
membranaefaciens, producen niveles inaceptables de acetaldehído, ésteres y ácido
acético en vinos. Las especies fermentativas Z. bailii, Dekkera intermedia y
Saccharomycodes ludwigii causan una carbonatación excesiva, sedimento, turbiedad,
ácidos y ésteres desagradables. Sólo Schwanniomyces, Lipomyces y Saccharomyces
diastaticus pueden hidrolizar almidón. Otras poseen actividad pectinolítica. Muchas
especies sintetizan todas las vitaminas necesarias, pero algunas requieren biotina y otros
compuestos (5). Las levaduras ‘asesinas’ secretan polipéptidos tóxicos para otras
especies de levaduras, aún del mismo género, y además suelen inhibir a otros
organismos. Pueden ser contaminantes en la fermentación de mostos, dominando a la
cepa industrial para dar un producto espúreo, aunque por otra parte una cepa ‘asesina’
seleccionada puede suprimir a las levaduras salvajes indeseables (1).

Schizosaccharomyces pombe o S. pombe, también llamada "fission yeast" en inglés


(levadura de fisión, haciendo referencia a su mecanismo característico de división
celular), es una especie de levadura. Es un hongo unicelular eucariota usado
como organismo modelo en biología molecular y biología celular. Tiene forma de
bastón y mide normalmente de 3 a 4 micrómetros de diámetro y de 7 a 14 micrómetros
de longitud. Su genoma, aproximadamente tiene 14,1 millones de pares de bases,
conteniendo 4.970 genes codificadores de proteína, y al menos 450 ARN no
codificante.1

S. pombe se divide por fisión binaria y produce dos células de igual tamaño. Es muy
usada como organismo modelo en el estudio
del ciclo celular, ARNi, entre otros

Figura #2: Ciclo de vida de S. pombe. Ciclo vegetativo haploide y diploide de S. pombe.
Las células vegetativas se dividen por fisión transversal dando lugar a dos células hijas
de igual tamaño. Cuando las condiciones del medio no son óptimas, S. pombe cambia
a un ciclo sexual en el que se produce la formación de un zigoto diploide que
posteriormente sufrirá meiosis y esporulación, dando lugar a 4 ascosporas haploides
que quedan incluidas en el interior de un asca

Hepatocitos humanos:

son las células del hígado y forman aproximadamente el 80 % de este órgano. Se


disponen formando láminas de una célula de espesor que se unen unas con otras
formando estructuras tridimensionales a modo de esponja, tienen una vida relativamente
larga, puesto que son renovadas aproximadamente cada 5 meses, aunque depende de
si hay procesos de regeneración o no. Cuando hay daños en el hígado los hepatocitos
tienen una gran capacidad de proliferación y regeneración de la parte dañada.
La mayoría de los núcleos de los hepatocitos son tetraploides, es decir, tienen el doble
de contenido de ADN que una célula normal diploide. El tamaño de los núcleos es
variable y está relacionado con el grado de ploidía, la cual aumentan con la edad del
individuo. Poseen heterocromatina dispersa y uno o más nucléolos bien patentes. Es
raro encontrar hepatocitos en mitosis (1 mitosis por cada 10000 0 20000 hepatocitos),
pero sí son frecuentes cuando hay algún proceso de regeneración hepática. El aspecto
del citoplasma es variable y depende de su estado fisiológico, sobre todo influido por la
presencia de almacenes de grasa o glucógeno. El citoplasma del hepatocito posee
pequeñas y abundantes mitocondrias, 800 a 1000 por célula. Se ha estimado que una
célula hepática puede contener unos 50 complejos de Golgi, que suelen formar pilas de
3 a 5 cisternas con las zonas laterales de las cisternas ensanchadas y con cuerpos
densos. Las pilas de cisternas están un tanto esparcidas, localizadas sobre todo en las
proximidades de los canalículos biliares

Su periodo de vida es de 8 a 10 semanas.


La primera fase se conoce como expresión de genes tempranos, ya que ocurre
inmediatamente después de la hepatectomía y se extiende cerca de cuatro horas.
fase determinada en G1 denominada apoptosis o muerte celular programada.5,7,23,25
La fase G1 del ciclo celular determina tres vías posibles para el hepatocito: 1) avanzar
a la fase S para duplicar su ADN, 2) abortar el proceso proliferativo y regresar al estado
G0, o 3) iniciar el proceso de apoptosis.

Funciones del Hepatocito


3. Explique con sus propias palabras ¿cuál es la importancia de la proteína

p53 en el funcionamiento del ciclo celular?

La proteína p53 es un supresor tumoral , llamado el guardián del genoma, la p53 se

encargan de asegurar que las células no transmitan su ADN dañado a través de la

división celular, detiene el ciclo celular en el punto de control G1 al activar la producción

de las proteínas inhibidoras de Cdk, (CKI) las proteínas CKI se fijan a los complejos

Cdk- ciclina y bloquean su actividad, asi gana tiempo para realizar la reparcion del

ADN, la p53 es la encargada de activar las enzimas de reparación del ADN, si no es

reparable el p53 está activara la muerte celular programada para que el ADN dañado

no sea transmitido.

4. ¿Cómo cree que la senescencia celular impacta los procesos de

envejecimiento del ser humano y en el desarrollo de patologías?

La senescencia celular es el proceso iniciado como respuesta al estrés y daño ocurrido

en una célula, y constituye una ruta alternativa de respuesta a la muerte celular

programada y es de vital importancia para suprimir la formación de células cancerosas.


También está asociada a la reparación de tejidos e inflamación de los mismos, procesos

asociados al crecimiento de tumores. De esta manera, la senescencia celular está

asociada a los procesos de supresión y promoción de tumores simultáneamente, al igual

que en el envejecimiento y reparación de tejidos, roles que son diametralmente opuestos;

sin embargo, de seguir el comportamiento in vitro, este proceso podría considerarse un

ejemplo de pleiotropía antagonista, donde un gen puede tener un impacto de adaptación

positivo en algunos rasgos y simultáneamente un impacto negativo sobre otros.

Durante el proceso del envejecimiento se producen a nivel celular una serie de

cambios morfológicos y fisiológicos.

- Daño de las membranas celulares, con alteración en la distribución de

fosfolípidos y colesterol.

- Aumento de las uniones covalentes entre las fibras de colágeno (así se

disminuye la solubilidad de esta molécula).

- Aumento del calcio extracelular.

- Aumento del hierro, del potasio intracelula.

- Disminución del volumen celular.

- Disminución de la respiración celular.

- Disminución de sistemas enzimáticos (fosfatasas ácidas, fosfatasas

alcalinas, esterasas).

- Acumulación de pequeñas gotas de lípidos.

- Acumulación de lipofucsina (pigmento del envejecimiento celular).

También podría gustarte