Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

REPORTE TÉCNICO Nº 1
GRUPO N°8

INTEGRANTES:
CORTEZ ROCAFUERTE JAIME
DOMINGUEZ RECALDE ADRIAN
GONZALEZ DE LA CRUZ CRISTHIAN
JATIVA TOAPANTA ANAIS
ORTEGA VALAREZO ALLISON
SANDOVAL ROBLES NATHALIE
DOCENTE:
ING. JAIME ARGUDO Ph.D.

ASIGNATURA:
ANALISIS SISMORESISTENTE
CURSO
ING. CIVIL 8/1

PERÍODO ACADÉMICO
2022-1

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
OBJETIVOS.........................................................................................................................5
Objetivo General...........................................................................................................5
Objetivos específicos....................................................................................................5

1. PRIMER TEMA...........................................................................................................6
ESCALA DE ROSSI Y FOREL DE DIEZ GRADOS...............................................................6
ESCALA DE MERCALLI-CANCANI-SIEBERG (MCS) DE DOCE GRADOS..........................7
ESCALA MEDVEDEV-SPONHEUER-KARNIK (MSK-64)..................................................8
ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA EMS-1998..........................................................10
ESCALA DE MERCALLI-CANCANI-SIEBERG MODIFICADA POR HARRY O. WOOD Y
FRANK NEUMANN EN 1931 CONOCIDA COMO LA ESCALA DE MERCALLI-WOOD-
NEUMANN (MWN).....................................................................................................14
LA ESCALA DE INTENSIDADES MODIFICADA POR CHARLES RICHTER CONOCIDA
COMO LA ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (MMI)..............................................15
LA ESCALA DE INTENSIDADES DE LA AGENCIA METEOROLÓGICA DE JAPÓN DE 7
GRADOS.......................................................................................................................15
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESCALAS DE INTENSIDAD SÍSMICA...................17
COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE INTENSIDAD....................................................19
ANALIZAR EL USO CORRECTO DE LA ESCALA EMS-98 EN EL ECUADOR....................20
¿PORQUÉ SE DEJO DE USAR EN EL ECUADOR LA ESCALA MMI USADA PARA LAS
INTENSIDADES DE TERREMOTOS HISTÓRICOS REGISTRADOS ANTES DEL SIGLO XXI?21

2. SEGUNDO TEMA.....................................................................................................21
Sismo en Santa Elena (1933-10-02)............................................................................25
Sismo en Santa Elena (1933-10-02)............................................................................26
Sismo en la provincia de Santa Elena (cantón Salinas).............................................27
(2019-03-31)................................................................................................................27
Sismo en Santa Elena (cantón Salinas) (2019-03-31)................................................29
Daños en estructuras..................................................................................................29
Sismo en Santa Elena (2005-01-24)............................................................................31

2
3. TERCER TEMA..........................................................................................................33
Ley de Atenuación......................................................................................................33
LEY DE ATENUACIÓN DE INTENSIDAD (AGUIAR 2011)..............................................34
1. Realizar cálculos de la ley de atenuación....................................................37
2. Encontrar el PGAmax en cada componente horizontal del registro..........38
3. Curva de atenuación....................................................................................39
4. Comparación de Resultados........................................................................40

CONCLUSIÓN...................................................................................................................41
RECOMENDACIÓN..........................................................................................................42
BILBIOGRAFIA.................................................................................................................43

INTRODUCCIÓN

3
Un sismo es un fenómeno natural que produce vibraciones y/o movimientos
ondulatorios del suelo y que se presentan por la súbita liberación de energía sísmica,
acumulada dentro de la tierra debido a fuertes tensiones o presiones, derivadas a su vez,
del movimiento de placas tectónicas o fallas geológicas en la corteza terrestre. 
En este sentido, desde el punto de vista estructural, un sismo aplica esfuerzos
temporales en una estructura cuya superficie de cimentación se ve afectada por el
movimiento sísmico, provocando la aparición de cargas dinámicas verticales y
horizontales que pueden causar daños considerables al sistema estructural de un
inmueble.
La sismorresistencia es la ciencia que se encarga de que las estructuras (casas, edificios
u otros) sean capaces de soportar la acción de las fuerzas causadas por sismos
frecuentes, aun cuando puedan presentarse daños.

OBJETIVOS

4
Objetivo General
Identificar las diferencias de las escalas de intensidad sísmica a lo largo de la historia,
para poder evaluar la intensidad de los sismos ocurridos en el Ecuador.

Objetivos específicos
 Investigar las ventajas y desventajas de las escalas de intensidad sísmica.
 Evaluar la intensidad de los sismos ocurridos en el Ecuador.
 Realizar comparaciones de los PGA con los cálculos por la Ley de Atenuación.

1. PRIMER TEMA
Investigue las escalas de intensidad sísmica siguientes:

5
ESCALA DE ROSSI Y FOREL DE DIEZ GRADOS.
Las escalas de intensidad modernas fueron desarrolladas por Michele de Rossi de Italia
(1874) y Francois Forel de Suiza (1881), que publicaron de manera independiente
escalas de intensidad similares. Más tarde, Rossi y Forel trabajaron juntos y produjeron
la escala Rossi-Forel en 1883. La escala de Rossi-Forel utiliza diez grados de intensidad
y se convirtió en la primera escala que se utiliza ampliamente a nivel internacional.
Se compone de diez grados que comprenden los sismos apenas sensibles al hombre
hasta los desastres. Esta escala en particular tiene las siguientes especificaciones según
su clasificación:

ESCALA DE INTENSIDAD SÍSMICA ROSSI – FOREL


Grado Especificaci
ón

I Sacudida microsísmica. Se registra únicamente por un sismógrafo o por algunos


sismógrafos del mismo tipo; el movimiento puede sentirlo un observador
experimentado.

II Sacudida extremadamente débil. Lo registran diferentes tipos de sismógrafos; se


siente por un pequeño grupo de personas que se encuentran descansando.

III Sacudida muy débil. Lo sienten varias personas que se encuentran


descansando;
es lo suficientemente fuerte para que la duración o dirección se pueda apreciar.

IV Sacudida débil Lo siente las personas que se encuentran en movimiento; los


objetos móviles que no se encuentran sujetos cambian de posición, como
ventanas y puertas; se agrietan los revestimientos de los techos.

V Sacudida de intensidad moderada. Generalmente lo sienten todas las personas; se


mueven los muebles grandes y camas; y suenan algunas campanas.

VI Sacudida ligeramente fuerte. Generalmente las personas que se encuentran


dormidas se despiertan; las campanas suenan; oscilan los candelabros; se
detienen los relojes; es notorio el movimiento de los árboles y arbustos; algunas
personas se asustan y salen de sus hogares.

VII Sacudida fuerte. Los objetos móviles pueden caerse; el yeso de las paredes se cae;
suenan las campanas de las iglesias, se genera un pánico general, sin daño en los
edificios.

VIII Sacudida muy fuerte. Las chimeneas se caen y se agrietan las paredes de los
edificios.

IX Sacudida extremadamente fuerte. Algunos edificios pueden destruirse parcial o


totalmente.

X Sacudida de intensidad extrema. Ocurre el desastre, solo quedan ruinas, se mueven


los estratos del suelo, pueden observarse grietas en la superficie; las rocas de las
montañas se caen
Tabla 1. Escala de intensidad sísmica Rossi – Forel. (Greve,
1948)

6
ESCALA DE MERCALLI-CANCANI-SIEBERG (MCS) DE DOCE
GRADOS
La escala de Mercalli se basó en la simple escala de diez grados formulada por Michele
Stefano Conte de Rossi y François-Alphonse Forel. La escala de Rossi-Forel era una de
las primeras escalas sísmicas para medir la intensidad de eventos sísmicos. Fue revisada
por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906.

Mercalli introdujo en el año 1883 modificaciones en esta escala, las que a su vez fueron
corregidas por Cancani. La modificación más importante fue hecha por Sieberg en
1912, encontrado bastante aceptación.
Fue adoptada provisionalmente como Escala Internacional consta de doce grados y es
semejante a las escalas de Rossi-Forel y Mercalli. La cual fue utilizada en los países
europeos tales como Alemania, Francia, Belgica, Hungría, pero no tuvo una aceptación
general, ni siquiera aparece citada en las obras de Freeman y Sieberg.
En 1884 el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli modifica la escala de Rossi-Forel,
considerando también diez grados. A pesar de esto, no fueron suficientes para expresar
el rango completo de los efectos provocados por un terremoto. Fue entonces que, en
1902, el físico italiano Adolfo Cancani extendió la escala creada por Giuseppe Mercalli
a doce grados, aunque omitió profundizar en cada uno de ellos. Ya en 1912, el geofísico
alemán August Heinrich Sieberg, publicó la primera versión de su escala de intensidad
con doce grados, dando una descripción completa para cada uno de ellos, llegando a ser
la base de la mayoría de las escalas modernas de intensidad con doce grados.
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA –INPRES– 2 Posteriormente,
Mercalli-Cancani-Sieberg publicaron la escala MCS, realizando ligeras modificaciones
respecto a la primera versión de la escala de Sieberg.

ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA


Intensida Significad
d o
I La gente no siente el movimiento del suelo.

II Poca gente puede notar el movimiento si están descansando y/o en los pisos
superiores de edificios altos.

III Mucha gente en los interiores siente el movimiento. Los objetos colgados oscilan de
un lado a otro. La gente en el exterior no se puede dar cuenta que esta ocurriendo
un terremoto.

IV Mucha gente en los interiores siente el movimiento. Los objetos colgados se


balancean. Los platos, las ventanas y las puertas se mueven. El terremoto parece
como si un camión pesado golpeará los muros. Poca gente en el exterior puede
sentir el movimiento. Los autos estacionados se balancean.

V Casi toda la gente siente el movimiento. La gente que duerme se despierta. Las
puertas se balancean. Los platos se rompen. Los cuadros en las paredes se mueven.
Los objetos pequeños se mueven y vuelca. Los árboles pueden sacudirse. Los
líquidos pueden derramarse de los contenedores abiertos.

VI Todo el mundo siente el movimiento. La gente tiene problemas para caminar. Los

7
objetos caen de los estantes. Los cuadros caen de los muros. Los muebles se mueven.
El yeso de las paredes se puede agrietar. Los árboles y los arbustos se sacuden.
Los edificios construidos inadecuadamente pueden dañarse ligeramente. No existe
daño estructural.
VII La gente tiene dificultades para mantenerse en pie. Los conductores sienten que
sus autos se sacuden. Algunos muebles se rompen. Los ladrillos sueltos de los
edificios se caen. Los edificiosbien construidos pueden dañarse
ligeramente; los edificios construidos inadecuadamente pueden sufrir un daño
considerable.

VIII Los automovilistas tienen problemas para conducir. Las casas que no están bien
cimentadas pueden levantarse. Las estructuras altas como son torres y chimeneas se
pueden torcer y caer. Los edificios bien construidos pueden sufrir daños ligeros. Los
edificios construidos inadecuadamente pueden sufrir un daño severo. Las ramas de
los árboles pueden desgarrarse. Las colinas pueden deslizar si el terreno este
húmedo. Los niveles del agua en los pozos
pueden cambiar.

IX Los edificios bien construidos sufren un daño considerable. Las casas que no
están bien cimentadas se desplazan. Algunas tuberías subterráneas se rompen. El
suelo se agrieta. Los embalses sufren daños muy serios.

X La mayoría de los edificios y sus cimentaciones se destruyen. Algunos puentes se


destruyen. Las presas se dañan seriamente. Ocurren grandes deslizamientos de
taludes. El agua salta de las orillas de los canales, ríos, lagos, etc. El suelo se
agrieta en grandes áreas. Las vías de los trenes llegan a doblarse ligeramente.

XI Muchos edificios colapsan. Algunos de los puentes se destruyen. Aparecen grandes


grietas en el suelo. Las tuberías subterráneas se destruyen completamente. Las vías
de los trenes se doblan de forma considerable.

XII Casi todo se destruye. Los objetos son arrojados al aire. El suelo se mueve en forma
de ondas o pliegues. Se pueden mover grandes cantidades de rocas.

Tabla 2. Escala de Mercalli Modificada. (–INPRES–, s.f.)

ESCALA MEDVEDEV-SPONHEUER-KARNIK (MSK-64).


La escala Medvédev-Sponheuer-Kárník, también conocida como escala MSK o MSK-
64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de
los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones
humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre
la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y
expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.
Fue propuesta en 1964 por Serguéi Medvédev (Antigua URSS), Wilhelm
Sponheuer (Antigua Alemania del Este, RDA) y Vít Kárník (Antigua Checoslovaquia).
Está basada en los datos disponibles a principios de los años sesenta obtenidos mediante
la aplicación de la escala Mercalli Modificada y también mediante la aplicación de la
versión de 1953 de la escala de Medvédev conocida como la escala de intensidad
sísmica de GEOFIAN.
La escala MSK pasó a ser muy utilizada en Europa y en la URSS con pequeñas
modificaciones en la década de los setenta y a principios de los ochenta. Al inicio de la
década de los noventa, la Comisión Sismológica Europea usó muchos de los principios

8
postulados en la escala MSK para desarrollar la Escala macrosísmica europea (EMS-
98), que es utilizada como estándar para la medición de la actividad sísmica y de su
intensidad en los países europeos. La escala MSK-64 se usa aún en India, Israel, Rusia y
en la Commonwealth.

Grado Especificaciones
I No advertido La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo
detectada y registrada solamente por los sismógrafos.
II Escasamente La sacudida es perceptible solamente por algunas personas en
advertido (muy reposo, en particular en los pisos superiores de los edificios.
ligero)
III Advertido parcial o La sacudida es percibida por algunas personas en el interior de
inseguramente los edificios y sólo en circunstancias muy favorables en el
exterior de los mismos. La vibración percibida es semejante a
la causada por el paso de un camión ligero.
IV Observado El sismo es percibido por muchas personas en el interior de los
claramente edificios y por algunas en el exterior. Algunas personas que
duermen se despiertan, pero nadie se atemoriza. La vibración
es comparable a la producida por el paso de un camión pesado
con carga.
V Despertar El sismo es percibido en el interior de los edificios por la
mayoría de las personas y por muchas en el exterior. Muchas
personas que duermen se despiertan y algunas huyen.
VI Sustos Lo siente la mayoría de las personas, tanto dentro como fuera
de los edificios. Muchas personas salen a la calle atemorizadas.
Algunas personas llegan a perder el equilibrio.
VII Daños en edificios Todo el mundo corre hacia afuera. Hay perjuicios
insignificantes en edificios de buena construcción, leves o
moderados en construcción corrientes bien terminadas,
considerables en edificios de mala construcción. Se quiebran
algunas chimeneas. Sentido por personas que conducen
vehículos motorizados.
VIII Destrucción de Miedo y pánico general, incluso en las personas que conducen
edificios automóviles. En algunos casos se desgajan las ramas de los
árboles. Los muebles, incluso los pesados, se desplazan o
vuelcan. Las lámparas colgadas sufren daños parciales.
IX Daño generalizado Pánico general. Daños considerables en el mobiliario. Los
en los edificios animales corren confusamente y emiten sus sonidos peculiares.
X Destrucción Grietas en el suelo de algunos decímetros de ancho que pueden
generalizada de los llegar a un metro. Se producen anchas grietas paralelamente a
edificios los cursos de agua. Deslizamientos de tierras sueltas en las
laderas con fuertes pendientes. En los ribazos de los ríos y en
laderas escarpadas se producen considerables deslizamientos.
XI Destrucción Daños importantes en construcciones, incluso el bien
realizadas, en puentes, presas y líneas de ferrocarril. Las
carreteras importantes quedan fuera de servicio. Las
canalizaciones subterráneas quedan destruidas.
XII Cambios en el Prácticamente se destruyen o quedan gravemente dañadas
perfil del terreno todas las estructuras, incluso las subterráneas.

Tabla 3. escala Medvédev-Sponheuer-Kárník (Greve, 1948)

9
ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA EMS-1998
La escala de intensidad Macrosísmica, también conocida por las siglas EMS-98, es la
base para la evaluación de la intensidad de los terremotos usada en Europa y, además,
en uso en la mayoría de los otros continentes. A diferencia de las escalas sísmicas de
magnitud, como la escala de Richter, que recogen la energía sísmica liberada, la EMS-
98 indica el grado en que un terremoto afecta a un lugar específico.
Vulnerabilidad y tipos de daños en edificio: La Escala Macrosísmica Europea incorpora
una solución intermedia en la cual se ha utilizado una simple diferenciación en la
resistencia de los edificios a las vibraciones ocasionadas por terremotos
(vulnerabilidad), con el fin de proporcionar una forma robusta de diferenciar cómo
pueden responder los edificios a las vibraciones provocadas por terremotos.
La Tabla de Vulnerabilidad es un intento de categorizar la resistencia de las estructuras
de una forma manejable, tomando en consideración el tipo de estructura y otros
factores, se describe los grados de intensidad, mediante la versión abreviada de la EMS-
98.

Tipo de estructura Clase de Vulnerabilidad


A B C D E F
Cascotes de piedra, piedra de campo O
Adobe (ladrillo de tierra) O I
Piedra simple I O
Piedra maciza I O I
No reforzada con unidades de piedra manufacturada I O I
No reforzada con pisos de hormigón reforzado I O I
Reforzada o confinada I O I
Marcos sin diseño sismorresistente (ERD) I O I
Marcos con un nivel moderado de ERD I O I
Marcos con un alto nivel de ERD I O I
Muros sin ERD I O I
Muros con un nivel moderado de ERD I O I
Muros con un alto nivel de ERD I O I

O
Estructuras de acero I I

Estructuras de Madera I O I

Ilustración 1. Clasificación utilizada por la Escala Macrosísmica Europea

10
(EMS-98), para diferenciar las estructuras por clase de vulnerabilidad.
Fuente: (GFZ German Research Center for Geosciences, 2008, pág. 14)

ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA EMS-98


Intensidad Significado
I No se percibe, aun en las circunstancias más favorables. No provoca daños.
II Se percibe escasamente, principalmente en interiores. No provoca daños.

III Débil, se percibe en interiores por pocas personas sintiendo un ligero temblor.
Mueve objetos ligeramente sin provocar daños.
IV Observado por muchos. Lo percibe mucha gente en interiores y por pocos en
el exterior. Algunas personas se despiertan. El nivel de las vibraciones no es
alarmante. Las personas sienten un ligero vaivén en los edificios, habitaciones,
camas o sillas, etc. No provoca daños.

V Fuerte. Se siente por todos en los interiores y por pocos en el exterior. Muchos se
despiertan. Las personas sienten un fuerte movimiento o vaivén del edificio, de
la habitación o de los muebles. Los objetos se mueven considerablemente. Se
asigna el grado de daño 1 a los edificios de la clase de vulnerabilidad A y B.
VI Daños ligeros. Se siente por todas las personas en los interiores y exteriores. Las
personas pierden su estabilidad. Los objetos pequeños se caen y algunos muebles
pueden levantarse. Los animales se asustan. Muchos edificios de la clase de
vulnerabilidad A y B, se les asigna el grado de daño 1 y algunos pueden sufrir un
daño de grado 2. Algunos de la clase C, sufren un grado de daño 1.

VII Daños. Se tiene dificultad para permanecer de pie, especialmente en los pisos
superiores. Los muebles se levantan y se caen. El agua de los contenedores salpica.
Muchos edificios de la clase de vulnerabilidad A sufren un daño de grado 3 y
algunos de grado 4. Muchos edificios de la clase B sufren daño de grado 2 y algunos
de grado 3. Algunos edificios de la clase C, sufren un daño de grado 2. Algunos
edificios de la clase D, sufren un daño de grado 1.
VIII Daño fuerte. Todas las personas encuentran dificultad para permanecer de pie.
Los muebles pueden caerse. Los televisores y ordenadores caen al suelo. Las lapidas
se mueven ocasionalmente. Se pueden ver ondas en suelos muy suaves. Muchos
edificios de la clase A sufren un daño de grado 4 y algunos de grado 5. Muchos
edificios de la clase B sufren un daño de grado 3 y algunos de grado 4. Muchos de
los edificios de la clase C sufren daño de grado 2 y algunos de grado 3. Algunos
edificios de la clase D sufren daño de grado 2.
IX Destructivo. Las personas son lanzadas fuertemente al suelo. Muchos monumentos
y columnas caen o se doblan. Se observan ondas en el terreno. Muchos edificios de
la clase A sufren un daño de grado 5. Muchos edificios de la clase B, sufren un daño
de grado 4 y algunos de grado 5. Muchos edificios de la clase C sufren daño de
grado 3 y algunos de grado 4. Muchos edificios de la clase D sufren daño de
grado 2 y algunos de grado 3. Algunos edificios de la clase E sufren daño de grado 2.
X Muy destructivo. La mayoría de los edificios de la clase A sufren un daño de grado
5. Muchos de los edificios de la clase B sufren un daño de grado 5. Muchos de los
edificios de la clase C sufren un daño de grado 4 y algunos de grado 5. Los edificios
de la clase D sufren un daño de grado 3 y algunos de grado 4. Los edificios de la
clase E sufren un daño de grado 2 y algunos de grado 3. Algunos edificios de la
clase F sufren un daño de grado 2.
XI Devastador. La mayoría de los edificios de la clase B sufren daño de grado 5. La
mayoría de los edificios de la clase C sufren daño de grado 4 y muchos de grado 5.
Muchos de los edificios de la clase D sufren daño de grado 4 y algunos de grado 5.
Muchos de los edificios de la clase E sufren daño de grado 3 y algunos de grado 4.
Muchos de los edificios de la clase F sufren daño de grado 2 y algunos de grado 3.

XII Completamente devastador. Todos los edificios de la clase A, B y prácticamente


todos los de la clase C se destruyen. Muchos de los edificios de las clases D, E y F se
destruyen. Los efectos del terremoto alcanzan efectos inimaginables.

11
Tabla 4. Escala macrosísmica europea EMS-98.

CLASIFICACIÓN DEL DAÑO EN EDIFICIOS DE MAMPOSTERÍA


(EMS-98)

Grado 1. Daño despreciable o ligero.


(Daño no estructural o daño ligero en elementos no
estructurales). Grietas del tamaño de un cabello, en algunos
muros. Caída de piezas pequeñas de yeso. Caída de piedras
sueltas de las partes superiores de edificios en muy pocos
casos.

Grado 2. Daño moderado


(Daño estructural ligero, daño no estructural moderado).
Grietas en muchos muros. Caída de piezas relativamente
grandes de yeso. Colapso parcial de chimeneas.

Grado 3. Daño sustancial a considerable.


(Daño estructural moderado, daño no estructural
considerable). Grietas grandes y considerables en la
mayoría de los muros. Separación de la baldosa de la
azotes. Fractura de la chimenea de la línea de la azotea;
falla de los elementos no estructurales individuales
(partición de los muros del tejado).

Grado 4. Daño grave.


(Daño estructural considerable, daño no estructural
grave). Falla de muros; falla estructural parcial de la
azotea y pisos.

Grado 5. Destrucción.
(Daño estructural grave). Colapso total o cercano a total
de la construcción

Tabla 5. CLASIFICACIÓN DEL DAÑO EN EDIFICIOS DE MAMPOSTERÍA (EMS-98)


Fuente: (GFZ German Research Center for Geosciences, 2008, pág. 15)

12
CLASIFICACIÓN DEL DAÑO PARA EDIFICIOS DE HORMIGÓN REFORZADO (EMS-
98)

Grado 1. Daño despreciable o ligero.


(Daño no estructural o daño ligero en elementos no
estructurales). Grietas finas en el yeso sobre los miembros
del marco o en los muros de la base. Grietas delgadas en las
divisiones y muros de separación.

Grado 2. Daño moderado


(Daño estructural ligero, daño no estructural moderado).
Grietas en las columnas y vigas del marco y en los muros
estructurales. Grietas en las divisiones y muros interiores;
caída del revestimiento y yeso. Caída del mortero de las
juntas de los paneles.

Grado 3. Daño sustancial a considerable.


(Daño estructural moderado, daño no estructural
considerable). Grietas en las columnas y uniones vigas
columna de los marcos en la base y en las juntas con los
muros acoplados. Desprendimiento del recubrimiento,
pandeo r las barras de refuerzo. Grietas grandes en las
divisiones y muros de separación, y falla de los muros de
separación individuales.

Grado 4. Daño grave.


(Daño estructural considerable, daño no estructural grave)
Grandes grietas en elementos estructurales con falla a
compresión del hormigón y fractura de la barras; fallas por
deslizamiento de las barras de refuerzo de las vigas;
inclinación de las columnas. Colapso de algunas columnas o
de algún piso superior.

Grado 5. Destrucción.
(Daño estructural grave). Colapso de la primera planta o
parte de ella.

Tabla 6. CLASIFICACIÓN DEL DAÑO PARA EDIFICIOS DE HORMIGÓN REFORZADO


(EMS-98)

Fuente: (GFZ German Research Center for Geosciences, 2008, pág. 16)

13
ESCALA DE MERCALLI-CANCANI-SIEBERG MODIFICADA POR
HARRY O. WOOD Y FRANK NEUMANN EN 1931 CONOCIDA COMO
LA ESCALA DE MERCALLI-WOOD-NEUMANN (MWN).
En 1931, la escala MCS fue traducida al inglés y modificada por Harry O. Wood y
Franck Neumann, bajo el nombre de escala Mercalli-Wood-Neumann (MWN).
Grado Especificaciones
I No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente
favorables.

II Sentido solo por muy pocas personas en posición de descanso, especialmente en


los pisos altos de los edificios. Objetos suspendidos delicadamente pueden oscilar.
III Sentido muy sensiblemente en interiores, especialmente en los pisos altos de
edificios, pero mucha gente no lo reconoce como un terremoto. Automóviles
parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como al paso de un camión.
Duración apreciable.

IV Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la
noche algunos se despiertan. Platos, ventanas, puertas agitadas; las paredes crujen.
Sensación como si un camión pesado chocara con el edificio. Automóviles
parados se balancean apreciablemente.

V Sentidos por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y


similares rotos; grietas en el revestimiento en algunos sitios. Objetos inestables
volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos
altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse.

VI Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algún mueble pesado se
mueve; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.

VII Todo el mundo corre al exterior. Daño insignificante en edificios de buen diseño y
construcción; leve a moderado en estructuras pobremente construidas o mal
diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por personas que conducen
automóviles.

VIII Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios


corrientes sólidos, con colapso parcial; grande en estructuras de construcción
pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de
fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Eyección
de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Conductores
de automóviles entorpecidos.

IX Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras


bien diseñadas se alejan de la vertical; daño grande en edificios sólidos con
colapsó parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el
suelo. Tuberías subterráneas rotas.

X Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras


de estructura de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado.
Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y

14
en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada
sobre las orillas.

XI Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas


grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La
tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos

XII Destrucción total, se ven ondas sobre las superficies del suelo. Líneas de mira
(visuales) y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire.

LA ESCALA DE INTENSIDADES MODIFICADA POR CHARLES


RICHTER CONOCIDA COMO LA ESCALA DE MERCALLI
MODIFICADA (MMI).
La escala de Richter fue desarrollada en 1935 para medir sismo en el sur de california y
se basa en el tamaño de las ondas P y S registraadas por un tipo de particula de
sismogrado y a un distancia especifica deades el epicentro.
Esta escala ya no es comunmente usada por sismologos, puesto que ya existen escalas
mucho mas generales y precisas una de estas escalas particularmente util paramedir
sismos grandes, es la que se conoce como Magnitud de Momento. (Gonzalez-Huizar,
2019)

Grado Especificaciones
I IMPERCEPTIBLE: microsismo, detectado solo por instrumentos.
II MUY LEVE: sentido por algunas personas (generalmente en reposo).
III LEVE: sentido por algunas personas dentro de edificios.
IV MODERADO: sentido por algunas personas fuera de edificios
V POCO FUERTE: sentido por casi todos.
VI FUERTE: sentido por todos.

VII MUY FUERTE: las construcciones sufren daños moderados.


VIII DESTRUCCION: daños considerables en estructuras.
IX MUY DESTRUCTIVO: daños graves y pánico general.
X DESASTROSOS: destructivo en edificios bien construidos.
XI MUY DESASTROSOS: casi nada queda en pie.
XII CATASTROFICO: destrucción total.

LA ESCALA DE INTENSIDADES DE LA AGENCIA


METEOROLÓGICA DE JAPÓN DE 7 GRADOS.
La escala sísmica de la Agencia Meteorológica de Japón es usada
en Japón y Taiwán para indicar la intensidad de los terremotos. Su unidad de medida es

15
el Shindo (震度 "grado de agitación"?). A diferencia de la escala de Richter (donde se
mide la magnitud total del terremoto, y representa el tamaño del terremoto con único
número), el Shindo describe el grado de agitación en un punto de la superficie terrestre.
Las mediciones con esta escala pueden variar de un punto a otro por factores como el
tipo de terreno.
Inicialmente la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) creó una escala de cuatro
estados Shindo en 1884, cuyos niveles eran: 微 (leve), 弱 (flojo), 強 (fuerte), y 烈
(violento). Esta escala se modificó en 1898, asignando niveles numéricos de 0 a 7.

En 1908, a estos niveles de la escala se les asignó una descripción en función del efecto
percibido por las personas. Esta escala fue la utilizada durante el periodo conocido
como restauración Meiji y, posteriormente, en la era Shōwa. Tras el conocido como
Gran Terremoto de Hanshin de 1995, los niveles 5 y 6 se subdividieron cada uno en dos
(débil 弱 y fuerte 強), llegando a un total de 10 niveles. (Fernández, 2019)

Ilustración 2. Cambios de nombres y escala de intensidad


Fuente: (WIKIPEDIA, 2019)

ESCALA SHINDO
Shindo posee una escala que varía de 0 a 7, donde 7 es la más intensa. Los rangos
generales de escala Shindo uno es un leve sismo se sintió sólo por personas que no están
cambiando lugar, Shindo dos a cuatro son aún menores terremotos que no causen daños,
Shindo cinco cuando objetos comienzan a caer, Shindo seis o Shindo siete es un gran
terremoto con daños más pesados. (WIKIPEDIA, 2019)

Shindo Magnitud Especificaciones


0 0.0 - 0.4 Imperceptible para las personas.

16
1 0.5 - 1.4 Sentida sólo por algunas personas en el edificio.
2 1.5 - 2.4 Sentida por la mayoría de la gente en el edificio. Algunas personas despiertan.
Objetos colgantes tales como lámparas giran ligeramente.
3 2.5 - 3.4 Sentida por la mayoría de la gente en el edificio. Algunas personas se asustan.
Los platos en un armario suenan ocasionalmente. Los cables eléctricos giran
ligeramente.
4 3.5 - 4.4 Muchas personas están asustadas. Algunas personas intentan escapar del
peligro. Se despiertan la mayoría de la gente dormida. Los objetos
suspendidos oscilan considerablemente y los platos traquetean en los
armarios. Los adornos inestables caen ocasionalmente. Los cables eléctricos
giran considerablemente. Las personas que caminan por la calle y algunas
personas conduciendo automóviles notan el temblor.
5- 4.5 - 4.9 La mayoría de las personas tratan de escapar del peligro. Algunas personas
encuentran difícil moverse. Los objetos colgantes oscilan violentamente. Caen
los adornos más inestables. Ocasionalmente, se mueven los platos del os
armarios y los libros caen las estanterías y muebles se mueven. En ocasiones,
se forman grietas en paredes de los edificios menos resistentes a los
terremotos.
5+ 5.0 - 5.4 Muchas personas están considerablemente asustadas y encuentran difícil
moverse. La mayoría de los platos en los armarios y la mayoría de los libros
en las estanterías se caen. En ocasiones, los televisores en estantes caen, los
muebles pesados como las cómodas se caen, las puertas corredizas se deslizan
fuera de sus ranuras y la deformación del marco de la puerta hace que sea
imposible abrir la puerta. En ocasiones, se forman grandes grietas en paredes,
traviesas y pilares de los edificios menos resistentes a los terremotos e incluso
los edificios muy resistentes a los terremotos tienen grietas en paredes.
6- 5.5 - 5.9 Es difícil mantenerse en pie. Un montón de muebles pesados y no fijados se
mueven y se caen. Es imposible abrir la puerta en muchos casos.
Ocasionalmente, paredes y pilares de los edificios menos resistentes a los
terremotos son destruidos e incluso edificios muy resistentes a los terremotos
tienen grandes grietas en paredes, traviesas y pilares.
6+ 6.0 - 6.4 Imposible mantenerse de pie y moverse sin gatear. Mobiliario más pesado y
no fijado se mueve y cae. Ocasionalmente, las puertas correderas se lanzan
desde su ranura. Ocasionalmente, colapsan los edificios menos resistentes a
los terremotos. En algunos casos, incluso edificios muy resistentes a los
terremotos sufren daños en paredes y pilares.
7 6.5 - +6,5 Lanzada por el temblor e imposible moverse a voluntad. La mayoría de los
muebles se mueven en gran medida a veces llegando a saltar. En ocasiones,
incluso edificios muy resistentes a los terremotos son severamente dañados.

Tabla 7: Magnitudes y especificaciones de la escala de la Agencia Meteorológica de Japón


(JMA). (Fernández, 2019)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESCALAS DE INTENSIDAD


SÍSMICA.

ESCALA DE VENTAJAS DESVENTAJAS


INTENSIDAD SISMICA
Escala de Rossi y Forel  Cuenta con la  Por el paso del

17
de diez grados capacidad de tiempo ya ha sido
describir los sustituida por
efectos de un sismo nuevos estudios y
ocurrido en la creación de
cualquier zona nuevas escalas,
dado por las quedando como
características una escala casi
naturales y sobre obsoleta.
los seres humanos

Escala de Mercalli-  Cuentas con XII  En algunos casos


Cancani-Sieberg (MCS) grados lo cual los valores de la
de doce grados ayuda la obtención intensidad no
de datos mucho concuerdan o salen
más precisos. de manera errónea.
 No fue suficientes
para expresar el
rango completo de
los efectos
provocados por un
terremoto

La escala Medvedev-  Emplea 3 rangos  El parámetro mas


Sponheuer-Karnik (MSK- cuantificados para desfavorable es de
64). la revisión los esta escala es la
daños en edificios clasificación
y lo efectos dado a directamente
las personas. relacionada al
 Es usada para material de
evaluar la fuerza de construcción,
los movimientos de excluyendo las
tierra basándose en edificaciones con
los efectos diseños
destructivos en las sismorresistentes.
construcciones
humanas y en el
cambio de aspecto
del terreno, así
como en el grado
de afectación entre
la población

La escala Macrosísmica  La escala  La clasificación de


Europea EMS-1998 presentada es la escala puede
mucho más precisa variar por el
empezando a ser evento, ya que cada
utilizadas estructura se
directamente en comporta de una
actores específicos diferente variando
que se involucran, en sí y por ene

18
los cuales puede producir
desprenden datos varios criterios.
mucho más
detallados.
 Indica el grado en
que un terremoto
afecta a un lugar
específico.
La escala de Mercalli-  Es fácil de percibir  No utiliza muchos
Cancani-Sieberg en qué grado puede equipos y debido a
modificada por Harry O. estar cada evento esto la experiencia
Wood y Frank Neumann según su debe ser mucho
descripción y más pronunciada
también debido a porque de esto
su practicidad esta depende la eficacia
es la más utilizada en la que se mida
en nuestro la intensidad del
continente debido a evento
su uso común
La escala de intensidades  Principalmente  No es favorable ya
de la Agencia describe el grado que esta escala
Meteorológica de Japón de agitación en un puede variar de un
de 7 grados punto de la punto a otro por
superficie terrestre factores como el
 Posee magnitudes tipo de terreno
intermedias para  Únicamente es
los grados cinco y utilizada en Japón
seis como lo indica
en la tabla

COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE INTENSIDAD


Todas las escalas de intensidad consideran un porcentaje de daño y grado de
devastación, dependiendo del año de elaboración, las escalas van evolucionando y
adaptándose mejor a un uso generalizado, apto para cualquier evento sísmico en
cualquier lugar del mundo, es así, que cada escala predecesora ha servido para que la
nueva escala considere aspectos no considerados en la anterior, haciendo así una escala
más útil y aplicable a las necesidades actuales.

ESCALA DE INTENSIDAD INTENSIDAD


SISMICA
Escala de Rossi y Forel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escala de Mercalli-Cancani- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12

19
Sieberg)MCS) 1
La escala Medvedev-Sponheuer- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12
Karnik(MSK-64) 1
La escala Macrosísmica Europea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12
EMS-1998 1
La escala de Mercalli-Cancani- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12
Sieberg 1
La escala de Intensidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12
modificada por Charles Richter 1
La escala de intensidades de la 1 2 3 4 5 6 7
Agencia Meteorológica de Japón

 La escala de mecalli modificada establece la intensidad de cada uno de sus


grados de aceleración en cm/s2, mientras que la escala macrosismica europea se
limita a das rangos de aceleración.
 La escala macrosisimica europea detalla más la información sobre los daños en
estructuras y mampostería que el MMI

ANALIZAR EL USO CORRECTO DE LA ESCALA EMS-98 EN EL


ECUADOR

La histórica sísmica que ha tenido lugar en nuestro país, y los estudios realizados como
tal a lo largo de la historia de los eventos ocurridos, inicialmente se ha utilizado de
forma correcta la escala EMS-98, que toma como la referencia el uso de los 12 grados
que esta escala tiene de referencia, para el evaluó de los movimientos sísmico, estos
están clasificados directamente en: efectos en las personas; efectos en objetos o la
naturaleza; los daños en estructuras o edificios. Demostrando su utilidad evaluando la
intensidad, con respecto a los datos de los daños ocasionados, y así su documentación
de los valores históricos se considera un grado de intensidad acertado.
En Ecuador Actualmente el método de medición de la intensidad de un sismo se realiza
por medio de la Escala Macrosísmica Europea EMS-98 en reemplazo de la Escala de
Mercalli MMI usada varios años atrás. Si bien es cierto que la escala MMI ha sido el
referente para el análisis y registro de sismos históricos su metodología de evaluación es
muy general con respecto a la proyección de daño en los diversos sistemas estructurales
y constructivos. La preocupación también vino dado que la posición geográfica del
Ecuador lo sitúa dentro de los países con alto riesgo sísmico al estar ubicado
estratégicamente en el cinturón de Fuego. Es por ello por lo que se decidió adoptar la
Escala EMS-98 al ésta profundizar más en el análisis del impacto de un sismo sobre las
estructuras y el nivel de vulnerabilidad que generaría según el grado de intensidad en la
población y el entorno. No obstante, según los registros en el Instituto Geofísico
Nacional observamos que sí realiza (dependiendo del grado del sismo) un análisis del

20
sismo con la escala MMI con la finalidad de comparar y establecer resultados más
precisos dentro de los análisis.
En este cuadro de datos sobre la vulnerabilidad no contiene a edificios de hormigón
armado con losas planas; un sistema muy utilizado en el país. Y se debe a que estos
sistemas no son recomendados por los códigos de construcción europeos para zonas
sísmicas. Esta es una de las principales debilidades de esta escala para su aplicación en
Ecuador.

¿PORQUÉ SE DEJO DE USAR EN EL ECUADOR LA ESCALA MMI


USADA PARA LAS INTENSIDADES DE TERREMOTOS HISTÓRICOS
REGISTRADOS ANTES DEL SIGLO XXI?

El Ecuador como es de conocer público es afectado sísmicamente por la subducción


realizada por el choque de placas, “Nasca y la Sudamericana”, y las fallas locales que
son consecuencias del choque de estas placas.
Se omite el uso de la escala MMI, según las investigaciones, da como criterio, la falta
de equipamiento e instrumentos que, en aquellos tiempos, se consideraban como
escasos y por ende de costos elevado. Por tal razón, se comenzó a emplear la escala
EMS, ya que puede presentarse de un manera muy eficiente y minuciosa, ya que tomaba
los datos tomados en puntos principales de la historia sísmica de la zona, lo cual es muy
distinto con la escala sísmica MMI, que por obvias razones necesita el uso de
implementos para la eficiencia del cálculo de la intensidad de los eventos sísmicos.
En el siglo XXI efectivamente se utilizaba la escala macro sísmica, que tenía como
propósito determinara las intensidades de manera similar a la escala MMI, pero esto
termina en los años 70 ya que se comenzó con la instalación de sismómetro en el país.
Otra razón que la escala MMI deja de ser utilizada en el Ecuador ya que cada vez que
aparece una nueva escala de intensidades o se modifica una existente, se busca una
correlación con su antecesora pues sería imposible reasignar las intensidades de los
catálogos de terremotos cada vez que se decida cambiar de escala macrosísmica

2. SEGUNDO TEMA
Investigue la Sismicidad Histórica de la Provincia de Santa Elena. Identifique los
eventos más significativos con intensidad MMI = VI o superior en Provincia (omita
de su reporte los sismos de intensidad menor a VI). Presente ejemplos de daños
sobre estructuras e infraestructura de la Provincia, como consecuencia de dichos
sismos históricos. Use la información del catálogo USGS. El sitio web Observatorio
Geológico de los Estados Unidos (USGS) usado en clases. También puede consultar
el catálogo de sismos históricos de CERESIS u otras instituciones acreditadas
como el Instituto Geofísico Nacional.

21
En el Golfo de Guayaquil y parte de la región costera de la Península de Santa Elena, se
han documentado 18 terremotos con magnitudes 5,9≤Mw≤7,8 con profundidades
comprendidas entre 10≤H≤40 Km. H representa la distancia focal del sismo. El primer
terremoto documentado aconteció el 07.01.1901 frente a la Bahía de Santa Elena
(Fuente, CERESIS), sin embargo, no se encontró un análisis de máximas intensidades,
presumiblemente por la poca densidad poblacional en aquella época. (Chunga, 2010)
La distribución espacial de los sismos compilados en este estudio,   permitió determinar
una alta recurrencia sísmica entre abril 1961 a marzo 1962,  dónde se reportaron al
interior del Golfo de Guayaquil, cuatro (4)  terremotos de considerable magnitudes: (1)
08.041961, Mw 6.2, H  25 Km; (2) 21.05.1961, Mw 6, H 27 Km; (3) 02.06.1961, Mw
6.2, H 37 Km; y (4) 12.03.1962, Mw 6.2, H 25 Km. Información sobre los efectos en el
terremoto de esta recurrencia sísmica sentidas en provincias costeras cercanas,  no ha
sido documentada, sin embargo es probable que los movimientos telúricos de aquella
época se presentaron en algunos sectores como atenuaciones de mayores duraciones
especialmente en sedimentos no consolidados. El último sismo considerable fue
registrado el 21.05.2005 con Mw 6.3 y distancia focal (H) de 39 Km (Fuente: NEIC,
Nation: Earthquake Information Center) (Modelo de Elevación Digital desde campañas
geológicas de la CONVEMAR e INOCAR).

Partiendo de la información que se tiene de los acontecimientos históricos ocurridos en


la Costa del Ecuador, en este caso precisamente en la Provincia de Santa Elena, se
puede llegar a decir que los sismos de grandes magnitudes no son tan frecuentes en esta
zona.
La información sismológica disponible, nos dice que en la parte del norte de la
provincia de Santa Elena y en el interior del Golfo de Guayaquil se tiene un escaso
registro de sismos.
En su totalidad se han registrado 142 sismos con magnitudes en el orden de 5,0 ≤ M ≤
7,8. Muchos de estos sismos tienen distancias hipocentrales menores a 20 km de
profundidad, los cuales son atribuidos a sistemas de fallas corticales y de subducción.
Como inicio de este pequeño registro, tenemos al acontecimiento ocurrido el 9 de mayo
de 1653 (Magnitud 5.7 estimada desde intensidad macrosísmica VI, CERESIS), el cual
es conocido como el primer temblor histórico documentado. Luego, se pudo registrar
otro acontecimiento que ocurrió en la región costera del Ecuador, el 11 de junio de 1787

22
(magnitud estimada 6,5, intensidad macrosísmica de VIII), este fue el primer terremoto
macrosísmico registrado en esta zona.
Avanzando con esta investigación llegamos al evento ocurrido el 7 de enero de 1901, el
cual fue un terremoto de magnitud 7,8 (otros catálogos estiman 7,6) ocurrido frente a la
Península de Santa Elena, a pesar de esto, este acontecimiento no registra
documentación suficiente para poder interpretar o evaluar los daños macrosísmicos que
fueron ocasionados en el terreno.
El 31 de marzo del 2019 frente a Salinas exactamente a las 02:04 de la madrugada,
ocurrió un temblor de 6,1 grados en la escala de Richter, mismo acontecimiento que le
permitió a Hugo Yepes (Técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional) afirmar que dicho evento arrojo resultados totalmente semejantes a los
estudios realizados, dejando claro que este evento está dentro del comportamiento
sísmico usual que se espera en esta área.
Yepes termino indicando que esta zona no es susceptible de experimentar grandes
sismos o terremotos, declarando que ¨no es una zona peligrosa de terremotos¨.
Otros estudios científicos realizados por este personaje nos dicen que a la zona de Santa
Elena y Puerto López se la considera como un segmento de poca actividad sísmica, ya
que en esta franja se producen sismos esporádicos en los que su magnitud no es tan
grande.
A continuación, se presentarán 3 eventos de gran intensidad y magnitud, los cuales
serán brevemente detallados gracias a la información que ha sido expuesta en clases por
medio de los catálogos que nos brinda el USGS (Observatorio Geológico de los Estados
Unidos).

EVENTOS MAS SIGNIFICATIVOS CON INTENSIDAD MMI=VI O


SUPERIOR EN LA PROVINCIA

23
24
Sismo en Santa Elena (1933-10-02)

25
Un profundo movimiento sísmico sacudió el puerto de Santa Elena a las 15h29 con
intensidad Ms=6.9. El epicentro tuvo las coordenadas 2°S, 81°W (Catálogo CERESIS,
1985).

En la Independencia se produjeron fuertes oscilaciones del grado del océano velozmente


desde el movimiento sísmico, un cable submarino ha sido roto a 25 km. al sur de
Salinas, el océano se retiró velozmente a partir del terremoto, el cual ocurrió a las
10h30, y después se elevó alcanzando el grado de la alta marea una hora luego de
ocurrido el movimiento sísmico (la bajamar ha sido alrededor de a las 10h00), alrededor
de a las 12h00 el océano regresó a su grado de bajamar y nuevamente se elevó a las
14h00.

Se infiere de lo expuesto antes que el tsunami ha sido de procedencia cercano y que en


3.5 horas el océano hizo oscilaciones que comúnmente efectúa en 10 horas, la amplitud
debió ser alrededor de entre 2 a 2.5 m. y que el tsunami produjo una inundación en vez
de oleaje turbulento, al arribo a las costas.

Después de este acontecimiento se registraron nuevos eventos en las costas de Santa


Elena, de los cuales 2 fueron los mas representativos, estos eventos se muestran
posteriormente. Magnitud 6.3 – Cerca de las costas del Ecuador, ocurrido en 1996-08-
05 a las 21:3916 (UTC) con una profundidad de 33.0 km. Intensidad MMI (VI).

 Magnitud 6.4 – Cerca de las costas del Ecuador, ocurrido en 1981-05-06 a las
21:36:06 (UTC) con una profundidad de 33.0 km. Intensidad MMI (VI).

26
Sismo en Santa Elena (1933-10-02)
Daños provocados en las estructuras.

De este acontecimiento no se tiene tanta información importante sobre los males que
ocasiono, sim embargo se ha podido hallar una imagen en la que se puede notar la
magnitud del evento ocurrido en esta fecha, la cual se mostrara posteriormente.

Imagen Daños en estructuras (SANTA ELENA) Sismo del 1933-10-02

Sismo en la provincia de Santa Elena (cantón Salinas)


(2019-03-31)

El Instituto reportó al menos 8 movimientos sísmicos en medio de las 02:04 y 03:54,


todos en el área de Salinas. La más grande parte de dichos movimientos de la tierra han
tenido su epicentro en el océano, los cuales fueron registrados de la siguiente forma.

• El primero se sintió a las 02:04, con intensidad 6.32 y a una hondura de 3.5 km,
a 34.50 km de Salinas, Santa Elena.

• El segundo desplazamiento a las 02:08 de intensidad 4.93 a una hondura de 6.30


km, a 45.30 km de Salinas, Santa Elena.

27
• El tercero, a las 02:12 con intensidad 4.92 a una hondura de 10.00 km, a 32.73
km de Salinas, Santa Elena.

• El cuarto y quinto desplazamiento constan con una semejante intensidad: 5,36 a


las 02:27 y enseguida a las 02:28. Los dos localizados en el conjunto de naciones, en las
cercanías de Valdivia, en la provincia de Santa Elena, de consenso al Servicio
Geológico de USA.

• El octavo y último se reportó a las 09:09, con intensidad 5.24.

En la tarde cerró un informe sumando unas 50 réplicas de dimensiones entre 2,2 y 5,4,
en la misma área. La copia de mayor intensidad registrada hasta entonces es de 5,3 MLv
con una hondura de 3,35 km localizada costa fuera de Valdivia.

Luego del primer sismo de magnitud 6.32, el USGS (Observatorio Geológico de los
Estados Unidos) registro 3 nuevos eventos ocurridos después de cierto tiempo con una
intensidad MMI de VI.

Dichos eventos serán detallados a continuación.

 Evento sísmico de M 6.2 – 32km NNE de Santa Elena, Ecuador, presentado


2019-03-31 a las 07:04:04 (UTC) con una Intensidad MMI de VI.

28
 Evento sísmico localizado en el continente, en las cercanías de Valdivia, en la
provincia de Santa Elena con una M 5.1 – 32km NNE de Santa Elena, Ecuador,
presentado 2019-03-31 a las 07:27:13 (UTC) con una Intensidad MMI de VI.

Imagen . Fuente USGS

 Evento sísmico de M 5.5 – 35km NNE de Santa Elena, Ecuador, presentado


2019-03-31 a las 07:28:50 (UTC) con una Intensidad MMI de VI.

Sismo en Santa Elena (cantón Salinas) (2019-03-31)


Daños en estructuras.
Generalmente, la población de esta zona consiste en construcciones que son
enormemente vulnerables a los terremotos, aunque hay varias construcciones
resistentes. Los tipos de inmuebles vulnerables que prendominan son las paredes de
adobe y la obra mixta (metal, madera, bloque, hormigón, etcétera.). En la comuna
Palmar, pared en la segunda planta de una casa cayó en instantes que temblaba la tierra;
en Colonche y San Pedro reportaron paredes cuarteadas. Además, el servicio eléctrico
estuvo interrumpido por varias horas.

29
Imagen. Daños en estructuras
(PALMAR) Sismo del 2019-03-31

Imagen Daños en estructuras (COLONCHE) Sismo del 2019-03-31

Imagen Daños en estructuras (SAN PEDRO) Sismo del 2019-03-31

Los terremotos recientes en esta área han causado peligros secundarios como
deslizamientos de tierra que podrían haber contribuido a las pérdidas.

30
Imagen. Deslizamiento de tierras (comuna colonche) Sismo del 2019-03-31

Sismo en Santa Elena (2005-01-24)


Un temblor con intensidad de 5.8 grados en la escala abierta de Richter sacudió la
madrugada del lunes 24 de enero del 2005 en los puertos ecuatorianos de Guayaquil y
Manta (suroeste), mencionó el Instituto Geofísico de Ecuador.
El terremoto se registró a las 01h15 de esta madrugada, y ha sido sentido en las
poblaciones costeras, en especial en la Península de Santa Elena– Provincia del
Guayas-, y Manabí.
De este modo, los pobladores de dichos recintos se alarmaran.
El teniente Luis Morales funcionario del Instituto Oceanográfico de la Armada
(Inocar), en declaraciones para Teleamazonas, informó que no recibieron informes de
que se hayan creado males materiales o víctimas en Ecuador.
El epicentro del movimiento de la tierra se encontró en Latitud, 5.42 grados sur y
Longitud, 85.27 grados oeste y a una hondura preliminar de 22 km, ante las costas del
norte peruano, mencionó el instituto.
El desplazamiento de las placas de Nafta y Sudamericana es la causa que estima el
teniente Morales, es la causa que ha creado los sismos que en la última semana y esta
madrugada han sido registradas en las costas de Ecuador.
"El movimiento sísmico de más grande intensidad ocurrió el domingo a las 05h06
locales (10h06 GMT) y ha sido sentido en Bahía de Caráquez, Manta y Portoviejo",
apunta el Geofísico que concluye anotando que "toda esta actividad sugiere que el
enjambre continúa".

31
Hugo Yépez, director del Geofísico identificó en entrevista por la televisión que "la
población debería tomar precauciones" sin embargo reiteró que "esta clase de sismos no
tienen la posibilidad de crear tsunamis".

Después de este acontecimiento se registró uno nuevo en la Península de Santa Elena


de enorme magnitud, que es el que nos atrae en esta averiguación. Dicho
acontecimiento va a ser descriptivo después.

Imagen (Comuna SAN RAFAEL) Daño en estructuras Sismo del 2005-01-24

Imagen. Deslizamientos (SAN RAFAEL) Sismo del 2005-01-24

32
3. TERCER TEMA
Usando los datos del sismo de Pedernales del 16 de abril del 2016 (Magnitud Mw =
7.8) y las distancias hipocentrales a los sitios reportados por el Instituto Geofísico
Nacional (ver archivo publicado por separado) para las estaciones de la Red
Nacional de Acelerógrafos RENAC – IGN EPN, localizadas en distintas ciudades
del Ecuador, calcule las aceleraciones máximas del terreno (PGA) usando las
ecuaciones de la Ley de Atenuación de Aguiar (2011) para sismos de subducción.
Posteriormente, compare los resultados calculados con la Ley de Atenuación de
Aguiar (2011) con los valores de las aceleraciones máximas PGAs de los registros
sísmicos medidos en las de las estaciones de la RENAC – IGN EPN durante el
terremoto de Pedernales 16-04-2016 y establezca Conclusiones y Recomendaciones
sobre la verificación y aplicabilidad de la Ley de Atenuación de Aguiar (2011). ¿A
qué razón(es) atribuye las posibles diferencias entre los valores calculados por
formula y los medidos por acelerógrafos?

El 16 de abril del 2016, Ecuador presenció un sismo, el cual dejo 670 fallecidos y miles
de perjudicados. Las poblaciones más afectadas fueron Pedernales, Manta, Portoviejo,
Canoa, Jama y Bahía de Caráquez en Manabí, y los cantones Muisne y Atacames en
Esmeraldas.
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG – EPN) el sismo
tuvo una magnitud de 7.8 (Mw magnitud de momento), cuyo hipocentro se ubicó frente
a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad como resultado del proceso de
subducción entre dos placas, en donde la placa Nazca (placa oceánica) se sumergió bajo
la placa Sudamericana (placa continental) causando dicho proceso.
El siguiente análisis consiste en buscar información en los registros sísmicos como lo es
la RENAC-IGN EPN, sobre los PGAs ocurridos en base al terremoto en Pedernales
Manabí y compararlos con las aceleraciones horizontales que serán calculadas por
nosotros mismos con la Ley de Atenuación de Aguiar (2011).
Comenzaremos explicando un poco de la Ley de Atenuación de Aguiar (2011) y
recalcando una gran recomendación que nos dan ¨ Para definir las leyes de atenuación
es importante contar con una base de datos lo más confiable y completa posible para
caracterizar el comportamiento sísmico observado en los registros¨.

Ley de Atenuación

La ley de atenuación es una expresión semiempírica que relaciona magnitud, distancia e


intensidad del registro de un sismo y describe la forma de disipación de energía que se
libera en el epicentro, el propósito más importante de una curva de atenuación es
predecir las aceleraciones que se provocarán, debido a un sismo de magnitud (M), a una

33
distancia establecida. Los registros sísmicos son la materia prima para lograr una curva
de predicción de aceleraciones o ley de atenuación.

LEY DE ATENUACIÓN DE INTENSIDAD (AGUIAR 2011).

Según la información obtenida en nuestra observación se encontró que la primera ley de


atenuación fue propuesta por Falconí en el año 2010, dicha ley estaba compuesta por:
I = -1.484 + 1.402 * Mn – 0.545 * Ln (D – 10) (1)

Donde:
Mn: Magnitud Richter Mw del sismo.
D: Distancia entre el punto de estudio al epicentro del sismo

Luego de ya existir esta ley, se estudió un factor muy importante el cual fue la distancia
a la fuente, al igual que la magnitud, la distancia entre la fuente y la estación de registro
es un parámetro de las leyes de atenuación empíricas que también tiene diferentes
criterios de asignación. La distancia entre el punto de registro y la fuente se puede
definir como la distancia hipocentral, la distancia epicentral, la distancia a la zona de
mayores esfuerzos en la zona de ruptura y la distancia más cercana a la proyección en la
superficie de la zona de ruptura. La distancia epicentral es más fácil de obtener que las
otras distancias, aunque es menos rigurosa. Si el efecto del sismo se quiere medir a
grandes distancias se utiliza la distancia epicentral o hipocentral, ya que la zona de
ruptura del sismo se asemeja a un punto. Sin embargo, para sismos cercanos o para
grandes sismos, el área de ruptura no se puede suponer como un punto y es común
utilizar como medida la distancia hipocentral o una de las distancias al punto más
próximo del área de ruptura. Inicialmente, en este trabajo se utilizó como medida de la
distancia a la fuente la distancia epicentral, dada por el Instituto Geofísico.
Aquí surgió la relación en la cual la intensidad se transformará ha aceleración máxima
del suelo, con el fin de poder realizar diseños sismoresistentes, ecuación mostrada a
continuación:
Log Amax. = a IMM + b

Donde:
Amax: Aceleración máxima esperada.
I MM: Intensidad en la escala Mercalli modificada.
A y b: se determina según el autor que se desee utilizar

34
Reemplazando estos valores A y B se llega a la siguiente Ecuación.
Log (Amax) = 0.3629 + 0.2355 * I MM
Fue aquí donde surgió la nueva ley de Aguiar (2011), ya que reemplazando la ecuación
3 en la ecuación 1 se daría forma a esta nueva ecuación, basada en Falconí pero esta
incluye este factor muy importante el cual es la distancia de fuente, dicha expresión
quedaría plasmada de la siguiente forma.
Log (AH) = 0.0134 + 0.3302 * Mw – 0.1284 * Ln (D + 10)
Donde:
AH: Aceleración horizontal en gals
Mn: Magnitud Richter Mw del sismo.
D: Distancia entre el punto de estudio al epicentro del sismo.

Una vez determinada la formula, procederemos a realizar el respectivo cálculo de las


aceleraciones horizontales, partiendo desde la información existente, el respectivo
proceso será descrito a continuación.

Recopilación de información de los registros sísmicos de la Renac del


terremoto del 16 de abril en Pedernales.

35
Los datos que utilizaremos para realizar el análisis comparativo serán los siguientes:

DATOS DE ACELERACIÓN DADAS POR LA RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS (RENAC) DEL INSTITUTO
GEOFÍSICO.

36
1. Realizar cálculos de la ley de atenuación.

Realizaremos los cálculos de aceleración horizontal utilizando la ley de atenuación de


Aguiar (2011) para los sismos de subducción del 16 de abril en pedernales, en base de
los mismos datos que fueron presentados en la tabla anterior brindada por la Red
Nacional de Acelerógrafos (RENAC) Del Instituto Geofísico.
Log (AH) = 0.0134 + 0.3302 * Mw – 0.1284 * Ln (D + 10)

En esta lista se presentan los resultados obtenidos al calcular la Ley de Aguiar


(2011) de cada uno de los eventos registrados.

Red Estación Magnitud Mw Depi log (AH) AH (Gals) AH (m/s2) AH (g)


AAM2 7,8 235 1,882598 76,312986 0,76312986 0,077818
ACH1 7,8 407 1,814312 65,209629 0,65209629 0,066495
ACHN 7,8 120 1,963969 92,038297 0,92038297 0,093853
ACUE 7,8 381 1,822578 66,462695 0,66462695 0,067773
AES2 7,8 76 2,017022 103,997238 1,03997238 0,106048
AGYE 7,8 270 1,865453 73,358935 0,73358935 0,074805
AIB1 7,8 202 1,901174 79,647899 0,79647899 0,081218
AIB2 7,8 204 1,899969 79,427095 0,79427095 0,080993
ALAT 7,8 206 1,898774 79,208949 0,79208949 0,080771
ALIB 7,8 308 1,849113 70,650071 0,70650071 0,072043
RENAC ALJ1 7,8 492 1,790492 61,729356 0,61729356 0,062946
ALOR 7,8 159 1,930281 85,168894 0,85168894 0,086848
AMIL 7,8 288 1,857453 72,020013 0,72020013 0,073440
AMNT 7,8 171 1,921473 83,458962 0,83458962 0,085104
AOTA 7,8 188 1,909947 81,273042 0,81273042 0,082875
APED 7,8 36 2,097362 125,130288 1,25130288 0,127597
APO1 7,8 167 1,924342 84,012203 0,84012203 0,085669
ASDO 7,8 115 1,969005 93,111756 0,93111756 0,094948
ATUL 7,8 251 1,874476 74,898924 0,74898924 0,076376
EPNL 7,8 174 1,919362 83,054324 0,83054324 0,084692
PRAM 7,8 171 1,921473 83,458962 0,83458962 0,085104
LGCB 7,8 41 2,084114 121,370625 1,21370625 0,123764
ADN
PDNS 7,8 29 2,118559 131,388902 1,31388902 0,133979
AMA1 7,8 67 2,031215 107,452218 1,07452218 0,109571
APR1 7,8 155 1,933357 85,774185 0,85774185 0,087465
APR2 7,8 113 1,971076 93,556837 0,93556837 0,095401
OCP APS4 7,8 220 1,890711 77,751829 0,77751829 0,079285
AV11 7,8 181 1,914568 82,142533 0,82142533 0,083762
AV18 7,8 52 2,059036 114,560776 1,14560776 0,116819
AV21 7,8 54 2,054959 113,490475 1,13490475 0,115728

Calculo por la ley de atenuación de Aguiar (2011)

37
2. Encontrar el PGAmax en cada componente horizontal del registro.

En este punto encontraremos el PGAmax de cada uno de los componentes horizontales


que se nos presentó en el registro brindado por la Red Nacional de Acelerógrafos
(RENAC) Del Instituto Geofísico.

Red Estación PGA E (m/s2) PGA N (m/s2) PGA Z (m/s2) PGAmax (m/s2) PGAmax (cm/s2) PGAmax (g)
AAM2 0,2545 0,3476 0,1465 0,3476 34,76 0,0354453
ACH1 0,2501 0,2365 0,0805 0,2501 25,01 0,0255031
ACHN 3,2349 3,6266 1,7287 3,6266 362,66 0,3698103
ACUE 0,3492 0,2911 0,1748 0,3492 34,92 0,0356085
AES2 1,512 1,0831 0,4314 1,512 151,2 0,1541811
AGYE 0,1832 0,2304 0,1462 0,2304 23,04 0,0234943
AIB1 0,4839 0,5682 0,1223 0,5682 56,82 0,0579403
AIB2 0,208 0,3246 0,0839 0,3246 32,46 0,0331000
ALAT 0,3104 0,2738 0,1191 0,3104 31,04 0,0316520
ALIB 0,4113 0,3895 0,2066 0,4113 41,13 0,0419409
RENAC ALJ1 0,1519 0,16 0,0878 0,16 16 0,0163155
ALOR 0,2564 0,2623 0,1512 0,2623 26,23 0,0267472
AMIL 0,5103 0,4504 0,1836 0,5103 51,03 0,0520361
AMNT 3,972 5,1421 1,6213 5,1421 514,21 0,5243483
AOTA 0,4203 0,3441 0,1822 0,4203 42,03 0,0428587
APED 13,8049 8,127 7,2738 13,8049 1380,49 1,4077080
APO1 3,1152 3,7303 1,0184 3,7303 373,03 0,3803847
ASDO 2,0223 1,0884 0,4988 2,0223 202,23 0,2062172
ATUL 0,1598 0,2065 0,0664 0,2065 20,65 0,0210571
EPNL 0,2632 0,1987 0,1307 0,2632 26,32 0,0268389
PRAM 0,2458 0,229 0,1318 0,2458 24,58 0,0250646
LGCB 0,8338 0,6888 0,4279 0,8338 83,38 0,0850239
ADN
PDNS 10,4085 9,5497 5,6183 10,4085 1040,85 1,0613716
AMA1 4,1746 1,987 1,3195 4,1746 417,46 0,4256907
APR1 0,005 0,0036 0,0021 0,005 0,5 0,0005099
APR2 0,9911 1,0767 0,5544 1,0767 107,67 0,1097928
OCP APS4 0,0691 0,0633 0,0236 0,0691 6,91 0,0070462
AV11 0,293 0,3839 0,1691 0,3839 38,39 0,0391469
AV18 1,4142 1,2913 0,6758 1,4142 141,42 0,1442083
AV21 1,8957 1,4723 0,8941 1,8957 189,57 0,1933076

PGA máximo

RESULTADOS DE LA LEY DE ATENUACIÒN


Podemos observar que los resultados son similares al promedio de este modelo,
ajustándose así a valores de aceleraciones que no están fuera de serie para un sismo de
magnitud 7.8.
En esta tabla de desviación estándar se puede apreciar que los resultados del AH
(g) no sobrepasa el 15% de aceleraciones mientras que por otro lado se puede

38
saber que los valores que presentan mayor desviación estándar se pueden explicar
como un efecto particular del suelo.

Red Estación Depi AH (g) PGAmax (g) Desviación estandar


AAM2 235 0,077818 0,0354453 0,02996
ACH1 407 0,066495 0,0255031 0,02899
ACHN 120 0,093853 0,3698103 0,19513
ACUE 381 0,067773 0,0356085 0,02274
AES2 76 0,106048 0,1541811 0,03404
AGYE 270 0,074805 0,0234943 0,03628
AIB1 202 0,081218 0,0579403 0,01646
AIB2 204 0,080993 0,0331000 0,03387
ALAT 206 0,080771 0,0316520 0,03473
ALIB 308 0,072043 0,0419409 0,02129
RENAC ALJ1 492 0,062946 0,0163155 0,03297
ALOR 159 0,086848 0,0267472 0,04250
AMIL 288 0,073440 0,0520361 0,01513
AMNT 171 0,085104 0,5243483 0,31059
AOTA 188 0,082875 0,0428587 0,02830
APED 36 0,127597 1,4077080 0,90518
APO1 167 0,085669 0,3803847 0,20840
ASDO 115 0,094948 0,2062172 0,07868
ATUL 251 0,076376 0,0210571 0,03912
EPNL 174 0,084692 0,0268389 0,04091
PRAM 171 0,085104 0,0250646 0,04245
LGCB 41 0,123764 0,0850239 0,02739
ADN
PDNS 29 0,133979 1,0613716 0,65577
AMA1 67 0,109571 0,4256907 0,22353
APR1 155 0,087465 0,0005099 0,06149
APR2 113 0,095401 0,1097928 0,01018
OCP APS4 220 0,079285 0,0070462 0,05108
AV11 181 0,083762 0,0391469 0,03155
AV18 52 0,116819 0,1442083 0,01937
AV21 54 0,115728 0,1933076 0,05486

3. Curva de atenuación.

En esta curva se presentan la relación entre distancia y aceleración, donde claramente se


puede notar que la onda de sismo Mw 7,8 de Pedernales, Manabí se raciona de manera
equitativa para ambas direcciones, describiendo como se va a ir disipando la energía.
Otro punto que nos ayuda a resolver esta curva es que se pueden predecir las
aceleraciones que se pueden dar en una X distancia producidas por un sismo de
magnitud ¨M¨ en este caso es Mw 7,8.

39
ESTIMACIÓN DE ACELERACIÓN PARA UN SISMO
DE MAGNITUD 7,8 POR LA LEY DE ATENUACIÓN
(AGUIAR,2010)
0.140000
0.130000
Aceleración Horizontal

0.120000
0.110000
0.100000
0.090000
0.080000
0.070000
0.060000
0.050000
0.040000
0 100 200 300 400 500 600
Distancia km

4. Comparación de Resultados

Al graficar los resultados obtenidos por la ley de atenuación de Aguiar (2010) y los
registro que nos brinda el Renac nos podemos dar cuenta fácilmente que los resultados
brindados por este último se encuentran mucho más dispersos en comparación con los
resultados de la ley de atenuación, esto solo nos deja claro que, Aguiar arroja una
distribución de probabilidades para obtener un valor de aceleración cuando se dispone
de una magnitud, distancia y un tipo de suelo, dando que en función a su desviación
estándar de cada punto se observa que hay un buen ajuste entre los datos registrados y
los datos comparados, tal que si proponemos la aplicación de una línea de tendencia
exponencial de los datos de IG. se ajusta al promedio de Abraham y respectivamente no
hay gran variabilidad excesiva, o fuera de común con respecto a lo obtenido por la ley
de atenuación evaluada.

1.400000

1.200000
Aceleración Horizontal

1.000000

0.800000

0.600000

0.400000

0.200000

0.000000
0 100 200 300 400 500 600
Distancia km

40
CONCLUSIÓN

TEMA 1
 La Intensidad es un índice de los efectos causados por un temblor y depende de
las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las edificaciones y la distancia
epicentral. Para estandarizar los niveles de intensidad se utilizan escalas tal
como la Escala Mercalli Modificada (MM), entre otras.
 Las escalas de magnitud e intensidad se utilizan para cuantificar o medir los
temblores. Ambas escalas son necesarias puesto que miden aspectos diferentes
de la ocurrencia de un temblor. Las escalas de intensidad nos ayudan a saber el
impacto del evento en la población, las construcciones y la naturaleza.
 En conclusión, los Ingenieros civiles deben tener claro los criterios de diseño y
las practicas constructivas al momento de diseñar una edificación ante las
acciones sísmicas, y así, obtener un mejor desempeño sísmico.
Tema 2

 Los sismos de grandes magnitudes en la zona de Santa Elena, en la Costa de


Ecuador, no son tan frecuentes, históricamente.
 Esta zona no es susceptible de experimentar grandes sismos o terremotos. Según
los estudios científicos, la zona entre Santa Elena y Puerto López (en Manabí) es
considerada como un segmento de poca actividad sísmica. En estos sectores se
producen sismos esporádicos y su magnitud no es tan grande.
TEMA 3

 A través de los resultados comparativos de la aceleración máxima del terreno


usado para las ecuaciones de la ley de Atenuación Aguiar y las aceleraciones
máximas PGAs de los registros medidos en las estaciones de la RENAC-IGN
EPN durante el terremoto de Pedernales del 16 de abril de 2016, nos damos
cuenta que los valores varían a razón que las aceleraciones calculadas por la ley
de atenuación, ya que es un método determinístico que parte de sismo de
grandes magnitudes registrados dentro de nuestro país, lamentablemente en el
Ecuador no se dispone de acelerogramas con valores mayores al 20% de la
gravedad, con los que se podría encontrar una ley de atenuación que podrían
usarse en estudios de peligrosidad sísmica empleando métodos determinístico,
que sea sumamente conservador y a la vez confiable, porque la ley de atenuación
captura adecuadamente el fenómeno físico, ya que los valores de aceleraciones
decrecen con la distancia epicentral, y evaluado en desviación estándar de cada
uno de las estaciones, no varían con excesividad, sino que sigue manteniendo en
un rango, sin embargo a medida a que la globalización del mundo actual avanza
se busca ser más exacto en cuanto a las estimaciones.

41
RECOMENDACIÓN

 Se recomienda. cumplir la Norma Ecuatoriana de la Construcción vigente, para


realizar la construcción de viviendas y otras estructuras civiles, ya que, ante
futuros eventos sísmicos, todas estas estructuras se comportarán de manera
sismorresistente.

BILBIOGRAFIA

42
Chunga, K. (Noviembre de 2010). Researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/287196219_Registros_historicos_de_t
erremotos_en_el_Golfo_de_Guayaquil_y_maximos_niveles_de_sismicidad_par
a_la_Provincia_de_Santa_Elena#:~:text=En%20el%20Golfo%20de
%20Guayaquil%20y%20parte%20de%20la%20regi%C3%B3n,la
Fernández, A. (2019). Monitoreo Acelerográfico Secundario del Laboratorio de
Ingeniería Sísmica (MAS-LIS). Revista de Ingenieria.
GFZ German Research Center for Geosciences. (2008). Comisión Sismológica
Europea. Obtenido de http://sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?
metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf
Gonzalez-Huizar, H. (Octubre de 2019). ResearchGate. Obtenido de Los grandes
terremotos en Mexico:
https://www.researchgate.net/publication/336409467_Los_Grandes_Terremotos
_en_Mexico
Greve, F. (1948). Anales del Instituto de Ingenierios de Chile. Santiago de Chile:
Universidad de Chile.
–INPRES–, I. N. (s.f.). ESCALAS DE INTESIDAD . Obtenido de
http://contenidos.inpres.gob.ar/docs/Escalas%20de%20Intensidad.pdf
WIKIPEDIA. (19 de Septiembre de 2019). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_s
%C3%ADsmica_de_la_Agencia_Meteorol%C3%B3gica_de_Jap%C3%B3n

Falconí, R. A. (2010). LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMOS CORTICALES Y.


REVISTA CIENCIA, 13, 10-12.

Centre, S. R. (2011). Modified Mercalli Scale. University of the West Indies.

Giuseppe Mercalli, A. C. (1902). Escala MCS.

Grünthal, G. (1998). Escala Macrosísmica Europea. Luxembourg: Edicion Española.

43

También podría gustarte