Está en la página 1de 391

diseño urbano-arquitectónico de una red de espacio público inclusivo para niños en el centro histórico de cuenca

universidad de cuenca :: facultad de arquitectura y urbanismo autores:: maría caridad amoroso monsalve :: mario
directora :: arq. phd. maría augusta hermida palacios :: junio 2015 esteban galvis jáuregui :: daniel mateo neira álvarez
Resumen Abstract
La ciudad sustentable ha estado en debate en los últi- The sustainable city has been on debate in the last
mos años, y el espacio público ha sido el núcleo. Mu- years, and public space has been the core. Many ur-
chos urbanistas han hecho hincapié en que la privati- banist have emphasized that the privatization of public
zación del espacio público y la falta de accesibilidad space and the lack of accessibility and open space
y oportunidades de espacios abiertos han sido pro- opportunities have been recurring problems in cities
blemas recurrentes en las ciudades de todo el mun- around the world. After identifying these problems wi-
do. Después de identificar estos problemas dentro del thin the historic center of Cuenca, especially the ab-
centro histórico de Cuenca, sobre todo la ausencia de sence of children in public space, this thesis reflects on
los niños en el espacio público, por ello esta tesis bus- the importance of public space in the cities of Ecuador
ca reflexionar sobre la importancia del espacio público and concludes with the design of a network of inclusive
en las ciudades de Ecuador y concluye con el diseño public spaces for children in the study area.
de una red de espacio público inclusivo para los niños
en el área de estudio. A theoretical review of the sustainable city and sus-
tainable public space is developed, with emphasis on
Una revisión teórica de la ciudad sustentable y espa- methodologies for the study of public space, the pre-
cio público sostenible es desarrollada, con énfasis en sence of children in urban areas, and playable spaces.
metodologías para el estudio de este, la presencia de A conceptual framework with the citizen as an active
niños en zonas urbanas, y espacios lúdicos. Se genera user is generated and a study of public policy and
un marco conceptual con el ciudadano como usuario urban project is carried out in order to obtain design
activo y se estudia políticas públicas y proyectos ur- strategies. The study area within the historic center of
banos con el fin de obtener estrategias de diseño. Se Cuenca is delimited and evaluated with the methodo-
delimita y evalúa el área de estudio dentro del centro logies established in the theoretical review. From the
histórico de Cuenca a partir de las metodologías esta- evaluation and the theoretical parameters developed, a
blecidas en la revisión teórica. A partir de la evaluación network of inclusive public spaces for children is gene-
y los parámetros teóricos desarrollados se genera una rated and four public space typologies are designed to
red de espacio público inclusivo para niños y se diseña
contribute to the academic dialogue on the production
cuatro tipologías de espacios públicos, lo que contri-
of contemporary public space design and the current
buye al diálogo académico sobre la producción de es-
form of city making.
pacios públicos contemporáneos y la forma actual de
construir ciudad. Keywords: public space, sustainability, inclusive public
space, historic center, public space design, playable
Palabras Clave: espacio público, sustentabilidad, es-
space.
pacio público inclusivo, centro histórico, diseño de es-
pacio público, espacio lúdico.
Índice
Introducción 014 ciudades
Objetivos 015 2.1.2 Casos de estudio de distintas ciudades 053
Capítulo 1 Espacio público sustentable 017 2.2 Metodologías para evaluar el espacio público 064
1.1 Ciudad sustentable 018 2.2.1 Evaluación del espacio público. Carlos Verdaguer 064
1.1.1 Modelos urbanos de ocupación 020 2.2.2 Cities for people. Jan Gehl 066
1.1.2 Ciudad dispersa 020 2.2.3 Indicadores de calidad de espacios públicos 068
1.1.3 Ciudad compacta 021 urbanos en ciudades intermedias.
1.2 Espacio público sustentable 025 2.2.4 Measuring the social experience of urban space 070
1.2.1 La evolución del espacio público 026 2.2.5 Metodología para evaluación de casos de estudio 073
1.2.2 Tipos de espacio público 027 2.3 Casos de estudio 077
1.2.3 Actividades en el espacio público 028 2.4 Proyectos seleccionados 128
1.2.4 Los usuarios del espacio público 029 2.4.1 Superkilen 130
1.3 Diseño del espacio público 030 2.4.2 Remodelación del Paseo Sant Joan 158
1.4 Estudio del espacio público 032 2.4.3 Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles 184
1.4.1 Herramientas para el estudio del espacio público 032 2.5 Conclusiones 211
1.4.2 Sintaxis espacial 033
1.5 Reflexión sobre el espacio público en el Ecuador 035 Capitulo 3 Diagnóstico del CHC 213
1.5.1 El caso de Quito 036 3.1 Planes nacionales y locales que rigen el espacio público 215
1.5.2 El caso de Guayaquil 037 3.1.1 Plan Nacional para el Buen Vivir 215
1.5.3 El caso de Cuenca 038 3.1.2 Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana 216
1.5.4 Reflexión 041 de Cuenca
1.6 Niños en el espacio público 043 3.1.3 Reforma, actualización, complementación y 217
1.6.1 Espacio público como lugar inclusivo 043 codificación de la Ordenanza que sanciona el Plan de
1.6.2 Los niños como indicador ambiental 044 Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca:
1.6.3 Diseño de espacio público inclusivo para niños 045 determinaciones para el uso y ocupación del suelo
1.6.4 El juego y los niños 045 urbano.
1.7 La ciudad lúdica 047 3.1.4 Propuesta de Plan de Desarrollo y Ordenamiento 217
1.7.1 El juego, la cultura y la ciudad 047 Territorial del Cantón Cuenca
1.7.2 La ciudad como plataforma lúdica 047 3.1.5 Propuesta del Plan Especial del Centro Histórico de 218
Cuenca (2008)
Capitulo 2 Casos de estudio 051 3.1.6 Propuesta de Plan Especial del Centro Histórico de 224
2.1 Estudio de políticas públicas 053 Cuenca (2011)
2.1.1 Herramientas de planificación en distintas 053 3.1.7 Cuenca Ciudad Sostenible. Plan de acción 229
3.2 Delimitación de la zona de estudio 232 4.4.1 Análisis 322
3.2.1 Población 232 4.4.2 Propuesta de diseño 330
3.2.2 Equipamiento educativos 232 4.5 Propuesta de diseño: parque 03 338
3.2.3 Proyecto Tranvía de Cuenca 234 4.5.1 Análisis 338
3.2.4 Ubicaciones potenciales 234 4.5.2 Propuesta de diseño 346
3.2.5 Análisis de ruta óptima 239 4.6 Propuesta de diseño: parque 04 354
3.2.6 Lotes seleccionados 246 4.6.1 Análisis 354
3.3 Conteos y encuestas 247 4.6.2 Propuesta de diseño 362
3.3.1 Conteo de peatones en el Centro Histórico 247 4.7 Evaluación de los proyectos propuestos 370
3.3.2 Encuesta sobre el espacio público 247 4.8 Conclusiones y recomendaciones 382
3.4 Conclusiones 252
Bibliografía 384
Capitulo 4 Diseño urbano – arquitectónico: espacio público inclusivo 255
4.1 Propuesta: Plan Maestro. Red de espacio público inclusivo 257
para niños
4.1.1 Usos de suelo 258
4.1.2 Movilidad 260
4.1.3 Señalética 264
4.1.4 Materiales 266
4.1.5 Inserción de la naturaleza 268
4.1.6 Actividades virtuales 270
4.1.7 Seguridad 272
4.2 Propuesta de diseño: estrategias 275
4.2.1 Lineamientos de diseño 275
4.2.2 Definición de tipologías 277
4.2.3 Selección de lotes 280
4.2.4 Modulación y pisos 280
4.2.5 Diseño de mobiliario 280
4.2.6 Vegetación: especies sugeridas 280
4.3 Propuesta de diseño: parque 01 308
4.3.1 Análisis 308
4.3.2 Propuesta de diseño 316
4.4 Propuesta de diseño: parque 02 322
                                       Universidad  de  Cuenca                                          Universidad  de  Cuenca  
uenca  
                                       Clausula  de  derechos  de  autor                                          Clausula  de  dperechos  
ropiedad  de   autor  
intelectual  
   
   
   María  Caridad  Amoroso  Monsalve  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño  
urbano  –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  
María  Caridad  Amoroso  Monsalve  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño   María  Caridad  Amoroso  Monsalve  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño  
de  Cuenca”,  certifico  que  todas  las  ideas,  opiniones  y  contenidos  expuestos  en  la  presente  
urbano  –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico   urbano  –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  
investigación  son  de  exclusiva  responsabilidad  de  su  autor/a.  
de  Cuenca”    reconozco  y  acepto  el  derecho  de  la  Universidad  de  Cuenca,  en  base  al  Art.  5  literal  c)   de  Cuenca”    reconozco  y  acepto  el  derecho  de  la  Universidad  de  Cuenca,  en  base  al  Art.  5  literal  c)  
de  su  Reglamento  de  Propiedad  Intelectual,  de  publicar  este  trabajo  por  cualquier  medio  conocido   de  
  su  Reglamento  de  Propiedad  Intelectual,  de  publicar  este  trabajo  por  cualquier  medio  conocido  
o  por  conocer,  al  ser  este  requisito  para  la  obtención  de  mi  título  de  Arquitecta.  El  uso  que  la   o  por  conocer,  al  ser  este  requisito  para  la  obtención  de  mi  título  de  Arquitecta.  El  uso  que  la  
Universidad  de  Cuenca  hiciere  de  este  trabajo,  no  implicará  afección  alguna  de  mis  derechos    
Universidad   de  Cuenca  hiciere  de  este  trabajo,  no  implicará  afección  alguna  de  mis  derechos  
morales  o  patrimoniales  como  autor/a   morales  o  patrimoniales  como  autor/a  
Cuenca,  Mayo  de  2015  
   
 
Cuenca,  Mayo  de  2015   Cuenca,  Mayo  de  2015  
___________________________  
   
María  Caridad  Amoroso  Monsalve  
   
C.I:  0103714978  
   

___________________________   ___________________________  

María  Caridad  Amoroso  Monsalve   María  Caridad  Amoroso  Monsalve  

C.I:  0103714978   C.I:  0103714978  


                                       Universidad  de  Cuenca                                          Universidad  
niversidad  dde  
e  CCuenca  
uenca  
                                       Clausula  de  derechos  de  autor                                          Clausula  
lausula  dde  
e  dperechos  
ropiedad  de   autor  
intelectual  
   
   
   Mario  Esteban  Galvis  Jáuregui  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño  
urbano  –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  
Mario  Esteban  Galvis  Jáuregui  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño   Mario  Esteban  Galvis  Jáuregui  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño  
de  Cuenca”,  certifico  que  todas  las  ideas,  opiniones  y  contenidos  expuestos  en  la  presente  
urbano  –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico   urbano  –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  
investigación  son  de  exclusiva  responsabilidad  de  su  autor/a.  
de  Cuenca”    reconozco  y  acepto  el  derecho  de  la  Universidad  de  Cuenca,  en  base  al  Art.  5  literal  c)   de  Cuenca”    reconozco  y  acepto  el  derecho  de  la  Universidad  de  Cuenca,  en  base  al  Art.  5  literal  c)  
de  su  Reglamento  de  Propiedad  Intelectual,  de  publicar  este  trabajo  por  cualquier  medio  conocido   de  
  su  Reglamento  de  Propiedad  Intelectual,  de  publicar  este  trabajo  por  cualquier  medio  conocido  
o  por  conocer,  al  ser  este  requisito  para  la  obtención  de  mi  título  de  Arquitecto.  El  uso  que  la   o  por  conocer,  al  ser  este  requisito  para  la  obtención  de  mi  título  de  Arquitecto.  El  uso  que  la  
Universidad  de  Cuenca  hiciere  de  este  trabajo,  no  implicará  afección  alguna  de  mis  derechos    
Universidad   de  Cuenca  hiciere  de  este  trabajo,  no  implicará  afección  alguna  de  mis  derechos  
morales  o  patrimoniales  como  autor/a   morales  o  patrimoniales  como  autor/a  
Cuenca,  Mayo  de  2015  
   
 
Cuenca,  Mayo  de  2015   Cuenca,  Mayo  de  2015  
___________________________  
   
Mario  Esteban  Galvis  Jáuregui  
   
C.I:  0104807003  
   

___________________________   ___________________________  

Mario  Esteban  Galvis  Jáuregui   Mario  Esteban  Galvis  Jáuregui  

C.I:  0104807003   C.I:  0104807003  


                                       Universidad  de  Cuenca                                          Universidad  de  Cuenca  
                                       Clausula  de  derechos  de  autor                                          Clausula  de  d
perechos  
ropiedad  die   autor  
ntelectual  
   
   
   Daniel  Mateo  Neira  Álvarez  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño  urbano  
–  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  de  
Daniel  Mateo  Neira  Álvarez  autor/a  de  la  tesis  “Espacio  público  sustentable:  diseño  urbano   Cuenca”,   Daniel   certifico   Mateo  
que  Ntodas  
eira  Álas  
lvarez   autor/a  
ideas,   de  la  yt  esis  
opiniones   “Espacio  
contenidos   público  sustentable:  
expuestos   diseño  urbano  
en  la  presente  
–  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  de   –  arquitectónico  de  una  red  de  espacio  público  inclusivo  para  niños  en  el  Centro  Histórico  de  
investigación  son  de  exclusiva  responsabilidad  de  su  autor/a.  
Cuenca”    reconozco  y  acepto  el  derecho  de  la  Universidad  de  Cuenca,  en  base  al  Art.  5  literal  c)  de   Cuenca”    reconozco  y  acepto  el  derecho  de  la  Universidad  de  Cuenca,  en  base  al  Art.  5  literal  c)  de  
su  Reglamento  de  Propiedad  Intelectual,  de  publicar  este  trabajo  por  cualquier  medio  conocido  o   su  
  Reglamento  de  Propiedad  Intelectual,  de  publicar  este  trabajo  por  cualquier  medio  conocido  o  
por  conocer,  al  ser  este  requisito  para  la  obtención  de  mi  título  de  Arquitecto.  El  uso  que  la   por  conocer,  al  ser  este  requisito  para  la  obtención  de  mi  título  de  Arquitecto.  El  uso  que  la  
Universidad  de  Cuenca  hiciere  de  este  trabajo,  no  implicará  afección  alguna  de  mis  derechos    
Universidad   de  Cuenca  hiciere  de  este  trabajo,  no  implicará  afección  alguna  de  mis  derechos  
morales  o  patrimoniales  como  autor/a   morales  
Cuenca,  Mayo  de  2015   como  autor/a   o   p atrimoniales  

     

Cuenca,  Mayo  de  2015   Cuenca,  Mayo  de  2015   ___________________________  


    Daniel  Mateo  Neira  Álvarez  
    C.I:  0103620670  
   

___________________________   ___________________________  

Daniel  Mateo  Neira  Álvarez   Daniel  Mateo  Neira  Álvarez  

C.I:  0103620670   C.I:  0103620670  


Dedicatoria

Este trabajo le dedico a Dios y a las personas que


me han acompañado y apoyado para lograr esta meta,
Papi, Mami, Xavier, Cris y Tebo.
María Caridad

A mis padres, Mario y Lucila, Ñaña Joshe, Ñaña Carla,


Joaquín, Alejandro y Nena. A los niños y a la música,
quienes inspiran mi trabajo.
Mario Esteban

A mis padres y Belén.


Mateo
Agradecimientos

Arquitecta PhD. María Augusta Hermida


Biológo PhD. Daniel Orellana
Psicólogo Msc. Pablo Osorio
Arquitecta Msc. Natasha Cabrera
Ing. Agr. Kabir Montesinos
Arquitecta Samaria López
José Maldonado
diseño urbano-arquitectónico de una red de espacio público inclusivo para niños en el centro histórico de cuenca

universidad de cuenca :: facultad de arquitectura y urbanismo autores :: maría caridad amoroso monsalve :: mario
directora :: arq. phd. maría augusta hermida palacios :: mayo 2015 esteban galvis jáuregui :: daniel mateo neira álvarez
Introducción
La población urbana actual sobrepasa la población ru- El objetivo general del trabajo es reflexionar sobre la ción de los proyectos diseñados y recomendaciones
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ral mundial (Hens, 2010), hoy los centros urbanizados importancia del espacio público en las ciudades del para líneas futuras de investigación.
son la forma de vida predominante. La ciudad susten- Ecuador y realizar una propuesta de diseño urbano ar-
table ha sido tema de debate en los últimos años, la quitectónico de una red de espacio público inclusivo
densificación y la mejora de la calidad de vida han sido para niños en el Centro Histórico de Cuenca. Se plan-
ejes centrales. El espacio público es el núcleo de la tea cuatro objetivos específicos, estos son: elaborar
ciudad sustentable, por lo tanto es importante estudiar un marco conceptual sobre lo que es el espacio públi-
los distintos fenómenos que componen la vida pública co sustentable; realizar un estudio de casos de redes
y que estructuran la ciudad (Gehl & Svarre, 2013). Hay urbanas inclusivas para niños; diagnosticar y evaluar la
que reconocer el derecho a la ciudad para todos, el es- zona de estudio con énfasis en el espacio público y la
pacio público es el que brinda sentido y permite reco- presencia de niños en el Centro Histórico de Cuenca;
nocer este derecho. El espacio público sustentable es y realizar el anteproyecto de una red urbana de espa-
aquel que le da vida, genera cohesión social, fomenta cio público inclusivo para niños en el Centro Histórico
la sustentabilidad social, condiciona las funciones y de Cuenca.
usos de los edificios, y estructura la vida propia. Es
necesario en consecuencia pensar en los ciudadanos, Este trabajo se estructura en cuatro capítulos, cada
especialmente en los grupos vulnerables como: niños, uno responde a uno de los objetivos específicos plan-
ancianos y discapacitados. Es la presencia de estos teados. El primero comprende el desarrollo del mar-
grupos, en especial la de los niños, lo que determina co conceptual sobre espacio público sustentable que
la sustentabilidad del espacio público. De esta mane- sirve para contextualizar el resto de este trabajo. El
ra el espacio público se identifica como escenario y segundo analiza distintas políticas públicas, metodo-
posibilitador de experiencias; dependiendo de sus ca- logías de evaluación de espacio público y se evalúan
racterísticas y elementos puede estimular el desarrollo proyectos de espacio público que se enmarquen den-
de los niños, sus habilidades sensoriales, perceptivas, tro de los parámetros teóricos revisados en el primer
Universidad de Cuenca

cognitivas, etc. (Laguna, 2013). La inclusión de los ni- capítulo para obtener estrategias generales de diseño
ños como usuarios del espacio público, y por lo tanto que se puedan aplicar al proyecto propuesto. El ter-
presentes en las etapas proyectuales, es necesaria. cero comprende el diagnóstico del Centro Histórico
Este trabajo busca generar una red de espacio públi- de Cuenca y la delimitación del área de estudio en el
co inclusivo para niños dentro del Centro Histórico de cual se aplican distintas metodologías para estudios
Cuenca, por presentar condiciones adecuadas como urbanos. El cuarto consiste en la propuesta de un plan
elemento que integra y articula el resto de la ciudad, maestro para la red de espacio público inclusivo para
para aportar al debate sobre ciudad sustentable y la niños y la propuesta de diseño de cuatro tipologías
014 producción de espacio público en el Ecuador. determinadas en el mismo. Se concluye con la evalua-
Objetivos
Objetivo general

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


- Reflexionar sobre la importancia del espacio público
en las ciudades del Ecuador y realizar una propuesta
de diseño urbano - arquitectónico de una red de espa-
cio público inclusivo para niños en el Centro Histórico
de Cuenca.
Objetivos específicos
- Elaborar un marco conceptual sobre lo que es el es-
pacio público sustentable.
- Realizar un estudio de casos de redes urbanas inclu-
sivas para niños.
- Diagnosticas y evaluar la zona de estudio poniendo
énfasis en el espacio público y la presencia de niños
en el Centro Histórico de Cuenca.
- Realizar el anteproyecto de una red urbana de espa-
cio público inclusivo para niños en el Centro Histórico
de Cuenca.

Universidad de Cuenca
015
“La tesis es simple y revolucionaria: una ciudad que intenta ser adecuada para los
niños es una ciudad donde todos viven mejor.” Francesco Tonucci.
1
espacio público sustentable 1.1 Ciudad sustentable 018

1.2. Espacio público sustentable 025

1.3 Diseño del espacio público 030

1.4 Estudio del espacio público 032

1.5 Reflexión sobre el espacio público en el Ecuador 035

1.6 Niños en el espacio público 043

1.7 La ciudad lúdica 047


sustentable

1.1 Ciudad sustentable


“Probablemente uno de los retos más importantes para cia de Ecología Urbana en Barcelona, delimitando in-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

el desarrollo sustentable es afrontar los desafíos sin


precedentes que enfrentan las ciudades en este siglo.
dicadores para medir la sustentabilidad urbana de las
ciudades (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 1900
Especialmente las transiciones demográficas, ambien- 2010). No existe una estrategia que pueda ser apli-
tales, económicas y sociales moverán a las ciudades cada universalmente pero nuevas tendencias, como
hacia nuevos modelos de desarrollo que son funda- planificación especial estratégica, nuevos enfoques de
mentalmente diferentes de su desarrollo durante los regularización y manejo de suelos, procesos participa- 2008
últimos 60 años.”1 tivos y nuevas formas de planificación maestra deben
ser aplicadas de una manera más amplia (Hens, 2010).
A partir del 2008 la población urbana sobrepasó a la
población rural mundial (Hens, 2010). En la actualidad El enfoque de la ciudad sustentable es mejorar la ca-
las redes de centros urbanizados son la forma de vida lidad de vida de los ciudadanos sin comprometer los 2050
predominante (figura 1). Las ciudades crecen de una recursos para las generaciones futuras. “La calidad
manera acelerada y enfrentan nuevos desafíos, los de vida de los ciudadanos depende de factores so-
Población Urbana
modelos actuales de crecimiento no han mostrado ciales y económicos y también de las condiciones
ser eficaces en acoger el crecimiento acelerado, por ambientales y físico-espaciales.” (Rueda, 2002). Para Población Rural
lo tanto es importante buscar nuevos modelos urba- que las necesidades de los ciudadanos y la calidad
nos que puedan hacer frente a la problemática actual de vida sean satisfactorias en las ciudades es nece-
Figura 1. Relación entre población urbana y población rural a nivel
de la misma. La gestión del medio ambiente urbano, sario que se diseñen sistemas urbanos de modo que mundial. Elaborado por grupo de tesis.
dentro de un marco de sostenibilidad, es una de las promuevan; las interacciones entre las personas, la
tareas más importantes para las próximas décadas. En diversidad de los grupos y culturas, y se mantengan
respuesta a este desafío existen propuestas teóricas, espacios públicos y edificios con significado histórico
como el urbanismo ecológico (Rueda, 2002), que han y cultural. Se puede pensar en una ciudad saludable,
tratado de dar respuestas a esta problemática. Estos vivible, segura y sustentable (Gehl, 2010), teniendo al
Universidad de Cuenca

nuevos enfoques buscan “…la obtención de una ciu- ciudadano como centro y al espacio público como es-
dad sostenible social, económica y ambientalmente, pacio prioritario dentro de la ciudad. “La mercadería
reduciendo las disfunciones de la ciudad existente y más importante que se intercambia en una ciudad es
evitando las disfunciones potenciales en la ciudad de la conversación, la información cara a cara, la murmu-
futura construcción.” (Rueda, 2002). Desde el punto ración... En consecuencia son muy necesarios el bar
de vista de la sustentabilidad se trabaja en distintos y el restaurante. El urbanismo ha de garantizar, como 1
“Probably one of the most important defeats for sustainable development during
ejes: compacidad, complejidad, eficiencia metabólica mínimo en las áreas densas, que en cada manzana las this cenury is dealing with the unpreceded challenges facing cities. Especially
demographic, environmental, economic and social transitions will move cities
y cohesión social. Diversa literatura ha tratado el tema plantas bajas sean lugares de encuentro, comercios, to new models of development that are fundamentally different from their deve-
018 desde estos ejes y ha sido desarrollada por la Agen- y sobretodo cafés, el equipamiento más importante de lopment during the last 60 years.” (Hens, 2010) Traducido por grupo de tesis
sustentable

la ciudad.” Seminario Internacional. Gobierno de la ciu- tema de ciudad sustentable es la de Salvador Rueda,

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


dad de Buenos Aires, 1996 citado en (Borja & Muxí, propone la configuración de una red de núcleos ur-
2000). Es también necesario analizar los vínculos banos de tamaño medio, todos adaptados al aprove-
emergentes entre movilidad y diseño urbano, encontrar chamiento sostenible de los recursos locales (Rueda,
un equilibrio entre los distintos modos de transporte. 2002); con énfasis especial en el contacto personal.
Teniendo en cuenta que la esencia de la ciudad es el Se promueven los viajes a pie, en bicicleta o en trans-
contacto personal, es importante facilitar el encuentro porte público como medios para reducir drásticamente
entre personas, aumentando los viajes a pie, en bici- el estrés ambiental provocado por los vehículos. Se
cleta y transporte público y reducir el uso del vehículo busca mejorar la calidad ambiental, reducir la contami-
privado, mejorando la calidad ambiental y reduciendo nación atmosférica, visual y el ruido. De esta manera la
la contaminación atmosférica. calle se convierte en un lugar óptimo para el contacto,
Uno de los temas que también está vinculado con la el ocio y el tiempo libre para todos los ciudadanos. El
ciudad sustentable es la habitabilidad, “Habitabilidad espacio público se transforma en la plataforma princi-
significa ser capaz de llevar a tus hijos a la escuela, ir pal de diversos acontecimientos de participación so-
a trabajar, ver a un médico, pasar por la tienda o por el cial.
correo, salir a cenar, ir al cine, y jugar con tus hijos en
Está claro que el espacio público es el núcleo principal
el parque -todo sin tener que subirte a un carro.”2 La
de la ciudad sustentable, es importante estudiar los
ciudad habitable o vivible necesita una combinación de
distintos fenómenos que componen la vida pública y
buenos espacios que inviten y una determinada masa que estructuran la ciudad. “La necesidad de un mayor
de gente que los use (Gehl, 2010), esto significa bus-
conocimiento sobre lo que puede hacer que la gente
car una densidad adecuada y la creación de espacios utilice más la bicicleta o camine en vez de conducir
públicos capaces de soportarla. Es importante tener un auto contaminante tiene que complementarse con
en cuenta la distancia que existe entre los espaciosconocimientos básicos acerca de la cohesión social

Universidad de Cuenca
públicos y la población crítica que estos van a servir,
y económica del espacio público”. 3 Una ciudad es la
según (Gehl, 2010) un metro cuadrado de espacio pú- combinación de espacio público y personas jurídicas,
blico junto a la vivienda es más útil y más utilizado que
en el caso que no exista espacio público se podría
2
“Livability means being able to take your kids to school, go to work, see a doc- diez metros cuadrados a la vuelta de la esquina. Para
tor, drop by the grocery or post office, go out to dinner and a movie, and play with hablar de urbanización más no de ciudad (Ezguiaga
lograr una ciudad sustentable es necesario entender
your kids at the park – all without having to get in your car.” Ray LaHood citado & Luciano, 2011). El espacio es público cuando el
en (Gehl & Svarre, 2013). Traducido por grupo de tesis. las distintas relaciones que existen dentro de la misma,
“The need for more knowledge about what can get people to bike or walk ins- ciudadano puede hacer uso del mismo libremente sin
disminuir distancias entre funciones y aumentar el es-
3

tead of driving a polluting car has to be supplemented with more basic knowled- restricciones; cuando se da prioridad a la movilidad
ge about the social and economic cohesion of public space. The goal of creating pacio potencial de encuentro y convivencia.
cities where everyone can move on foot is an elemental part of the ideology un-
motorizada (como en la actualidad), el ciudadano pasa
derlying public life studies.” (Gehl & Svarre, 2013) . Traducido por grupo de tesis. Una de las propuestas que se han desarrollado en el a ser un agente de transporte llamado peatón, es por 019
sustentable

esto que es importante tener diversidad de activida- nace en respuesta a la primera (Arbury, 2005).
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

des, usos y funciones que no sean dirigidos hacia el


1.1.2 Ciudad dispersa
vehículo sino hacia el ciudadano. Es necesario que
La ciudad dispersa aparece por primera vez en la Carta
entre ellos existan parques, jardines, huertos urbanos,
de Atenas y su planificación funcionalista. Zonifica el
para aumentar la biodiversidad urbana y que la vida
espacio asignando una función por determinado terri-
prolifere. Para mejorar las condiciones de habitabilidad
torio, los usos se aíslan físicamente, las conexiones se
y producir ciudad, se necesitan relaciones de convi-
realizan a través de una red de carreteras, aumentando
vencia de culturas y edades en las edificaciones que
el uso del transporte privado. El crecimiento urbano
garanticen la diversidad social.
va a expensas del crecimiento de la red de movilidad,
1.1.1 Modelos urbanos de ocupación el resultado es una malla de carreteras, edificaciones
El concepto moderno de planificación urbana empezó dispersas, una población segregada espacialmente, 1950 - 1975
en Inglaterra como reacción a la industrialización y sus y mayor consumo de energía (Rueda, 2002). Por lo
consecuencias de inequidades en las condiciones de tanto es un modelo urbano que presenta baja densi-
vida. Antes de la revolución industrial las personas vi- dad poblacional, discontinuidad, y dispersión de usos,
vían en la zona rural; sin embargo, los cambios tecno- servicios básicos y equipamientos; además presenta
lógicos, fuentes de trabajo y otros factores generaron contaminación acústica, baja seguridad vial, pérdida
un incremento exponencial de la población en la zona de tiempo en movilización, estrés ambiental, disminu-
urbana. Según (Newman, 1992) en (Arbury, 2005), se ción de uso del espacio público, menor interacción
puede identificar tres épocas de desarrollo urbano en entre sus habitantes y deterioro de la calidad de vida
la ciudad, todas guardan una íntima relación con las (Rueda, 2002). En un estudio reciente sobre 22 ciu-
tecnologías disponibles en su momento. La primera dades francesas se muestra que entre 1950 y 1975,
es la ciudad tradicional, densa, que tenía mixticidad la población urbana se duplicó, al tiempo que la su-
1975 - 1990
de usos y estaba pensada a escala humana. Con perficie aumentó un 25%; y que entre 1975 y 1990
Universidad de Cuenca

el desarrollo de tecnologías en movilidad, se crearon ocurrió lo contrario, la población aumentó solamente Figura 2. En un estudio reciente sobre 22 ciudades francesas se
nuevos subcentros y por lo tanto, ciudades más dis- un 25%, aunque se duplicó la superficie urbanizada muestra que entre 1950 y 1975 la población urbana se duplicó, al
tiempo que la superficie aumentó un 25%; y que entre 1975 y 1990 ha
persas. La tercera etapa de desarrollo empezó antes (Monclús, 1998) en (Borja & Muxí, 2000) (figura 2). ocurrido lo contrario, la población ha aumentado solamente un 25%,
de la II Guerra Mundial, el automóvil se volvió parte del Según (Borja & Muxí, 2000) la ciudad dispersa es “Una sin embargo se ha duplicado la superficie urbanizada. Fuente: (Borja
transporte y cambió la forma de la ciudad; disminuyó ciudad que funciona exclusivamente con el automóvil & Muxí, 2000). Elaborado por grupo de tesis.
la densidad, se separaron las funciones y se crearon privado y con centralidades especializadas y cerradas
urbanizaciones cerradas o barrios exclusivos. Actual- como centros administrativos o de negocios, áreas tu-
mente existen dos modelos urbanos de ocupación del rístico-culturales exclusivas, shopping centres de lujo,
020 territorio, la dispersión y la compacidad, la segunda edificios símbolo de grandes empresas, etc. No faci-
sustentable

lita el progreso de la ciudadanía. Al contrario, acentúa rrollaban de una manera compacta, liberando el suelo

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


las tendencias a la segmentación, al individualismo y a para ser utilizado en agricultura y ahorrando recursos
la exclusión.” De modo que, es una ciudad fragmenta- en construcción de infraestructura (Vishaan, 2013) (fi-
da, tiende a ser socialmente segregada y económica- gura 4). En la actualidad el modelo de ciudad compac-
mente poco productiva. ta se ha ampliado para englobar muchos otros aspec-
tos aparte de la densidad, aunque esta es una de las
Salvador Rueda en (Rueda, 2002) sostiene que existen
características fundamentales. Por lo tanto puede ser
cuatro características de la dispersión urbana: a) desa-
definido como aquel que minimiza la pérdida de áreas
rrollo disperso, que se refiere a un uso ineficiente del
rurales y promueve la alta densidad poblacional, mez-
suelo, necesidad de autopistas y mayor infraestructu-
cla de usos y transporte público eficiente.
ra; b) desarrollo de la franja comercial, largos caminos
arteriales con centros de compras, gasolineras, res- La ciudad compacta presenta varios beneficios, la
taurantes de comida rápida, bancos con servicios al alta densidad promueve la sustentabilidad social, por-
vehículo y parqueaderos; c) baja densidad, alrededor que los servicios locales pueden ser mantenidos por
de 25 personas por hectárea; y d) largas expansiones la demanda de personas, por lo tanto existe acceso
de un solo uso, esto promueve el uso del vehículo y a víveres y servicios para toda la población. También
la zonificación de espacios por actividades (figura 3). ahorra suelo, energía, materiales y conserva los siste-
Según el autor el modelo de ciudad dispersa es el mas agrícolas y naturales. Este modelo permite reducir
más aplicado en la actualidad, el mismo que no bus- el transporte privado, ya que con distancias cortas es
ca aumentar la complejidad urbana, es decir aumentar posible crear redes eficientes de transporte público y
la posibilidad de interacción, explotar los sistemas sinfacilitar otros modos de movilización como el peatonal
sobrepasar la capacidad de carga, reducir el consu- y ciclista, de esta manera aumenta la calidad ambiental
mo; al contrario, crea redes y redes de movilidad, lo (que es uno de los componentes básicos de la calidad
que reduce la eficiencia. de vida) y permite mejorar el paisaje urbano y el es-

Universidad de Cuenca
pacio público, minimizando el estrés ambiental (Hens,
1.1.3 Ciudad compacta
2010). La ciudad compacta por lo tanto aprovecha
El concepto de la ciudad compacta nace como res-
mejor los recursos para mantener y hacer la ciudad
puesta a la ciudad dispersa, diseñado para implemen-
más compleja.
tar el desarrollo sustentable dentro del medio ambiente
urbano y para contrarrestar el impacto social, económi- La densificación y el modelo de ciudad compacta se
co y medioambiental negativo de la dispersión urbana. presentan como una alternativa viable para la dismi-
(Arbury, 2005). Sin embargo este modelo puede ser nución en el consumo de energía y una manera de
encontrado en ciudades antiguas como las comuni- mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A pe-
dades agrícolas tradicionales japonesas, que se desa- sar que existen estudios que muestran que aunque 021
sustentable

Figura 3. Ciudad difusa. West Side, Las Vegas, Estados Unidos. Foto: mplstodd.

022
sustentable

Figura 4. Ciudad Compacta. Aldea Poomparai, Tamil Nadu, India. Foto: suchikha.

023
sustentable

la densificación disminuye el consumo energético y altas sin trabajar el espacio público, no funciona. y fuerzas locales, teniendo como punto central al ciu-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

contaminación ambiental a nivel global, a nivel local se dadano y al espacio público como la plataforma que
Salvador Rueda llega a una aproximación adecuada
genera el efecto inverso (Melia, Barton, & Parkhurst, potencialice su vida.
de modelo de ciudad sustentable, definiendo la mis-
2011). A este fenómeno se lo denomina “the paradox
ma: “El modelo urbano que mejor se adapta y cumple
of intensification” (la paradoja de la intensificación) y se con la habitabilidad urbana y la eficiencia del sistema
lo atribuye al hecho que existe una relación inelástica urbano es la ciudad que sea compacta, eficiente y
entre la densidad poblacional y los tipos de transporte sostenible y cohesionada socialmente; en la que el es-
utilizados. Sin embargo, según Chakrabarti Vishaan en pacio público sea el elemento estructural que permita
(Vishaan, 2013) esto se da solamente cuando se den- relaciones entre ciudadanos simultáneamente con una
sifica en los suburbios, causando mayor movilización red de servicios para los mismos, que a su vez tenga
hacia el centro de la ciudad. De igual manera la rela- organización urbana compleja con diversidad de usos
ción inelástica entre densidad y modalidad de trans- y funciones en un mismo territorio, dando proximidad
porte que se describe en (Melia, Barton, & Parkhurst, entre residencia y trabajo de sus habitantes. Este mo-
2011) puede ser contrarrestada con políticas de desa- delo urbano debe gestionar los recursos naturales para
rrollo urbano sustentable. que sus ciudadanos, edificios y barrios se conviertan
A partir del análisis de los modelos de ciudad difu- en generadores y no solo en consumidores mediante
sa y compacta es evidente que la ciudad compacta medidas de ahorro y eficiencia, producción de alimen-
se aproxima más al desarrollo sustentable. Pero hay tos y gestión de residuos.” (Ezguiaga & Luciano, 2011).
que tener claro que la densidad sola no es suficiente, Esta aproximación engloba distintos componentes que
es necesario un sistema urbano complejo que pueda deben cumplir las ciudades, pone énfasis e al igual
acoger todas las necesidades de los usuarios. Son que (Arbury, 2005), (Hens, 2010), (Vishaan, 2013) y
necesarios instrumentos normativos y un manejo co- busca equilibro en manejo de recursos y consumo
rrecto en el diseño de redes de movilidad. El éxito de energético como presentan la (Agencia de Ecología
Universidad de Cuenca

las ciudades no solo reside en la densidad, sino en la Urbana de Barcelona, 2010) y (Rueda, 2002). Busca
diversidad y en el diseño (Cuenca , et al., 2011).Por también conservar áreas verdes y aumentar la biodi-
lo tanto, el modelo de ciudad compacta es correcto versidad como expone (Jim, 2012).
siempre y cuando este acompañado de un adecuado Es necesario recordar que existen leyes universalmen-
manejo del espacio público y de la escala humana en te aplicables a las ciudades, pero el éxito o el fracaso
la ciudad. Como menciona Gehl “La vida de la ciudad de las mismas reside en el manejo de las especificida-
es una cuestión de calidad y cantidad, la densidad des de cada una. Está claro que las nuevas ciudades
por sí sola no produce necesariamente vida en las ca- y las intervenciones que se realicen en las existentes 4
“City life is a matter of quantity and quality, density alone does not necessarily
024 lles.”4, levantar edificios altos para crear densidades deben ser construidas a partir de relaciones globales produce life in the streets” (Gehl, 2010) traducido por grupo de tesis.
sustentable

1.2 Espacio público sustentable


“El espacio público es la ciudad”. (Borja & Muxí, 2000). 2010) propone pensar en espacios colectivos, que

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


van más allá del espacio público como definición jurí-
El espacio público es la parte medular de una ciudad
dica, y dice: “la riqueza cívica, arquitectónica, urbana
sustentable, es necesaria su conceptualización para
y morfológica de una ciudad contemporánea reside en
llegar a una definición de espacio público sustentable.
El concepto de sustentabilidad, tal y como se presentó los espacios colectivos que no son estrictamente pú-
anteriormente es bastante amplio, sin embargo para blicos o privados, pero ambos simultáneamente. Se
conceptualizar el espacio público sustentable esta te- trata de espacios públicos que se utilizan para las ac-
sis se enfocará prioritariamente en la sustentabilidad tividades privadas o espacios privados que permitan
vista desde un enfoque social. El hacer ciudad es, an- el uso colectivo, y que incluyen todo el espectro de
tes que nada, reconocer el derecho a la ciudad para entre ambos...” 5
, de esta forma propone expandir el
todos. Es a partir de esto que el espacio público cobra concepto de espacio público para incluir nuevos es-
sentido. En el espacio público ésta se hace visible, es pacios como parqueaderos, centros comerciales, etc.
lugar de representación. Dentro del espacio público se En (Borja & Muxí, 2000) también se propone una con-
puede comprender a la ciudad, a sus habitantes e his- sideración especial a los espacios de transición, es
torias (Borja & Muxí, 2000). En los últimos años el mo- decir aquellos que se encuentran entre lo privado y lo
delo urbano predominante ha pretendido hacer ciudad público, a los que (Gehl, 2010) llama bordes suaves.
a partir de barrios cerrados, infraestructura al servicio Estos pueden ser vistos como oportunidades para ex-
del vehículo privado, zonas de vivienda segregadas pandir las posibilidades de crear espacios públicos de
por clases sociales, etc. El espacio público es el que calidad, ya sean permanentes o efímeros.
ahora paga la factura de estos productos urbanos. Es El espacio público se muestra como la esencia propia
preciso repensar este espacio como un hecho mate- de la ciudad; de modo que el espacio público sus-
rial productor de sentido. Así se convierte en el punto tentable es aquel que le da vida, genera cohesión so-
de encuentro en la ciudad, por lo tanto las calles, las cial, fomenta la sustentabilidad social, condiciona las

Universidad de Cuenca
plazas y los espacios colectivos son el punto de par- funciones y usos de los edificios, y estructura la vida
tida del diseño de ciudad, solo después vendrán los propia. Los arquitectos y planificadores debemos in-
edificios y las vías (Borja & Muxí, 2000) Y (Gehl, 2011). tensificar la función social del espacio público como
El espacio público se puede dividir en dos categorías: lugar de encuentro (Gehl, 2010). Es necesario pen-
espacios de tránsito y espacios de estar: calles y pla- sar en los ciudadanos, especialmente en los grupos
5
“The civic, architectural, urban and morphological richness of a contemporary zas (Gehl & Svarre, 2013). Sin embargo, no solo se vulnerables como: niños, ancianos y discapacitados.
city resides in the collective spaces that are not strictly public or private, but both debe considerar espacio público al espacio residual Estudiar la vida pública debe ser la herramienta fun-
simultaneously. These are public spaces that are used for private activities, or
private spaces that allow for collective use, and they include the whole spectrum
entre calles y edificios; la vida pública incide directa- damental para el diseño del espacio público (Gehl &
in between... ” (Scheerlinck, 2010) traducido por grupo de tesis. mente en su definición. Solà-Morales en (Scheerlinck, Svarre, 2013), teniendo al transporte y movilidad como 025
sustentable

eje de su funcionamiento (Søholt, 2004) y la calidad ur- En la edad media la construcción de ciudades se
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

bana para acomodar las necesidades de los usuarios centró, en gran medida, en las necesidades humanas
y usos cambiantes. (Gehl & Svarre, 2013). Respondían a un crecimiento
orgánico y paulatino, donde todos se movilizaban a
1.2.1 La evolución del espacio público
pie. El espacio público actuaba como articulador de
“En toda la historia de los asentamientos humanos, la la ciudad y mantenía íntima relación con la escala hu-
calle y las plazas han sido los elementos básicos en mana. Es aquí donde se concentraba el comercio y
torno al cual se organizan todas las ciudades. La his- diversas actividades sociales y la vida de los ciudada-
toria ha demostrado las virtudes de estos elementos a nos se desarrollaba en torno a las plazas. Por lo tanto
tal grado que, para la mayoría de la gente, las calles el espacio público mostraba una multiplicidad de usos
y plazas constituyen la esencia misma del fenómeno y fomentaba el encuentro social (figura 5).
‘ciudad’.”6 Es a partir de la revolución industrial que las ciuda-
Figura 5. Ciudad Medieval. Sarlat, Francia. Foto: J. Warren Mackenzie

Según (Amado, 2012), el espacio público surge en la des presentan un cambio substancial en su forma de
revolución neolítica, cuando el ser humano empieza a crecimiento y desarrollo morfológico. Las ciudades
asentarse en comunidades sedentarias. Durante este europeas adquirieron una nueva imagen y por con-
periodo se asientan las bases para lo que hoy se co- siguiente el espacio público también. La nueva dis-
noce como espacio público, y a través del tiempo és- tribución espacial de la ciudad y el surgimiento de
tas han aumentado su complejidad y multiplicado sus asentamientos poblacionales en las áreas urbanas dio
relaciones sociales. “Es así que los caminos y luego como resultado la necesidad de redes de transpor-
las calles, concebidas históricamente para delimitar y te que se convirtieron en el esqueleto estructurador
organizar la propiedad privada, así como para dividirla de la ciudad a la vez que trajo condiciones de vida
de la pública; y los espacios intersticiales que queda- inadecuadas, insalubridad y hacinamiento (figura 6).
ban libres, sin edificar; adquieren connotaciones que A inicios del siglo XX la ciudad tradicional ya podía dar Figura 6. Ciudad Industrial. Chicago, Estados Unidos
Universidad de Cuenca

tienen que ver con las necesidades naturales, sociales respuesta a los nuevos desafíos que presentan las
y culturales de los hombres para relacionarse entre sí, ciudades industrializadas, ésta se remplazó por una
circular y acceder a las demás edificaciones y estruc- ciudad planificada y funcional (Gehl, 2010). Por ejem-
turas de la ciudad.” (Amado, 2012). Con el tiempo es- plo: Le Corbusier, propone en sus ensayos autopistas
tos espacios empezaron a diversificarse y a responder grandes y áreas verdes (figura 7); muchas de estas
a nuevas necesidades y actividades que se desarrollan ideas fueron incorporadas en la carta de Atenas en 6
“In the entire history of human settlement, Street and squares have been the
en la ciudad. Este espacio público siempre ha formado 1933. El espacio público se visualizaba principalmente basic elements around which all cities were organized. History has proved the
virtues of these elements to such degree that, for most people, streets and
parte de la ciudad y se ha modificado conjuntamente como mecanismo urbano para el funcionamiento salu- squares constitute the very essence of the phenomenon ‘city’.” (Gehl, 2011)
026 con ella. dable y efectivo de la ciudad. Sin embargo, las conse- traducido por grupo de tesis.
sustentable

cuencias fueron otras; espacios públicos destinados al brando el tejido urbano y teniendo como meta aumen-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


automóvil, pérdida de la escala humana, disminución tar la calidad de vida en las ciudades. Para lograr esto
de complejidad y diversidad, y deterioro de la vida pú- es necesario un estudio a profundidad de cada ciudad
blica (figura 8). y sus realidades y diseños urbanos que promuevan
métodos de movilidad alternos (caminos peatonales,
“El siglo XX ha sido periódicamente calificado no sola-
ciclovías y transporte público de calidad), barrios de
mente como el siglo de las ciudades, sino que también
usos mixtos y regiones compactas con altas densida-
se lo ha calificado como el de la muerte de las ciuda-
des, a través procesos colaborativos como propone
des, por Jane Jacobs (1973) y más recientemente por (Arbury, 2005) (tabla 1).
Françoise Choay (1994)” (Borja & Muxí, 2000).
1.2.2 Tipos de espacio público
A partir de los años 60 la importancia de los espacios El espacio público se puede dividir principalmente en-
Figura 7. Ciudad Moderna. Brasilia. Brasil. Foto: Francisco Aragao públicos urbanos empieza a ganar espacio en el de- tre espacios de tránsito y espacios de estar; algunos
bate sobre ciudad, como reacción al desarrollo urba- autores también mencionan a los espacios colectivos
no disperso, el tráfico vehicular y la reducción notable como generadores de sentido social. Como mencio-
de la complejidad urbana. Se han generado nuevos na Scheerlinck “espacios colectivos no son sinónimo
conceptos como espacios pseudo-públicos (Salce- de áreas forzadas entre espacios públicos y privados
do Hansen, 2002); espacios colectivos (Sheerlinck, claramente definidos; son superficies horizontales ex-
2010); no lugares (Augé, 2000); infraestructura urbana tensibles dependientes del tiempo, que muchas ve-
(Vishaan, 2013), etc. La vida urbana y estudios so- ces incluyen espacios privados o públicos. Espacios
bre el espacio público y su relación entre usuarios y colectivos no son sinónimos de espacios intermedios,
espacio se ha desarrollado por varios autores como: pero pueden contenerlos.”7, por lo tanto se puede pen-
(Gehl & Svarre, 2013), (Jacobs, 2011) y (Sheerlinck, sar en el espacio público como un catalizador metabó-
2010). También nuevas metodologías para estudiar las lico de carácter social y cultural y diferenciar espacios
Figura 8. Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Foto: Richie Wisbey

Universidad de Cuenca
configuraciones espaciales y su relación con aspectos de segregación y espacios de integración.
socio-culturales y cognitivos del ser humano se han
Aunque, distintos autores dividen y categorizan a los
propuesto, como la sintaxis espacial (Hanson & Hillier,
distintos espacios públicos de la ciudad según su
1984) y (Hillier, 2007).
función y tamaño, por ejemplo en (Laguna, 2013) se
7
“Collective spaces are no synonyms for areas forced between clearly private El espacio público en la actualidad presenta varios de- plantea una distinción entre: parque urbano, parque
and public spaces: they are time-dependent stretchable horizontal interfaces,
often including private or public properties. Collective space is no synonym for safíos urgentes: segregación socio-espacial, inseguri- distrital, parque vecinal, jardín vecinal, jardín privado
intermediate space, it can contain it.” (Scheerlinck, 2010) traducido por grupo dad, movilidad desequilibrada, perdida de la dimensión (urbanización cerrada), plaza cívica, plazoleta, calle
de tesis.
8
I. Municipalidad de Cuenca. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
humana entre otros. Estos desafíos se deben afrontar privada (urbanización cerrada), calle semi-privada, bal-
rial del Cantón Cuenca. Cuenca. desde la perspectiva de la sustentabilidad, re-equili- díos, áreas deportivas, áreas naturales, espacios cul- 027
sustentable

turales. se desarrollan dentro de él. Las actividades se derivan Cualidades de diseño para crear
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

de la relación que las personas tienen con el espacio espacios urbanos de calidad
En el caso de la ciudad de Cuenca el Plan de Desa-
rrollo y Ordenamiento Territorial 8 divide a los distintos
físico exterior y pueden ser clasificadas, según Gehl, contexto
mediante su relación funcional y social. Es necesario Observar a los espacios, edificios y lugares por sí mismos y como parte
equipamientos y espacios públicos en dos categorías
analizar las actividades que se desarrollan en el espa- de toda la ciudad.
principales: a) estratégicos: parque urbano, centro de
cio público según el contexto específico en el que se identidad
alto rendimiento, coliseo, complejo deportivo, recinto
encuentre inserto, existen herramientas que permiten
ferial; y b) complementarios: parques barriales, plazas, Reflexionar y mejorar el carácter distintivo, el patrimonio y la identidad del
su estudio y serán descritas en secciones posteriores. entorno urbano.
plazoletas, parques infantiles.
Las actividades, clasificadas según su relación funcio- alternativas
Es necesario pensar al espacio público como una red nal, se pueden dividir en dos grandes grupos: estar Garantizar la diversidad de usos y aumentar las alternativas de actividades
integradora que actúe como sistema de soporte de la y transitar. El estar comprende todas las actividades disponibles en el espacio público.
ciudad y la vida urbana. También hay que tomar en
cuenta que si bien la clasificación es necesaria, estu-
vinculadas a jugar, arreglar, limpiar, mirar, hablar, etc. El conexiones
transitar consiste en todas las actividades que tienen Aumentar la cantidad de conexiones y mejorar las redes que vinculan a
dios recientes muestran que el espacio debe ser mul- que ver con ir desde y hacia, estas pueden ser realiza- los ciudadanos.
tifuncional y capaz de soportar distintos usos y una das a pie, bicicleta, automóvil, transporte público, etc.
diversidad de grupos sociales y edades. Como se verá
creatividad
Es importante mencionar que el uso del espacio públi- Fomentar soluciones imaginativas e innovadoras.
en secciones posteriores no es recomendable tener co está más vinculado con el tiempo de estar que el
espacios especializados para niños, como parques número de personas utilizando el espacio, como Gehl
infantiles, ya que éstos solo actúan como segregado- protección
menciona “Trabajar con tiempo y calidad en lugar de
res; se debe considerar a los niños al igual que otros números y cantidad mejora generalmente también la Garantizar un diseño ambientalmente sostenible, seguro, saludable y
accesible para toda clase de usuario.
grupos vulnerables y a los demás usuarios al momento calidad de la ciudad para todos, todos los días del
del diseño de cualquier espacio público. Es también año.”9. Por lo tanto es importante aumentar las activi- colaboración
necesario pensar en la calle como un espacio de uso dades de estar y generar espacios que combinen am- Comunicar y compartir conocimientos a través de distintos sectores,
profesiones y comunidades.
Universidad de Cuenca

colectivo y mejorar su calidad espacial porque si bien bas actividades.


en la actualidad es un espacio público en su definición Tabla 1. Cualidades de diseño para crear espacios urbanos de cali-
Las actividades, clasificadas según su relación social,
jurídica, su categorización se vuelve difusa ya que es dad. Elaborado por grupo de tesis.
se pueden dividir en tres grupos; actividades necesa-
un espacio con el único propósito de movilización y
rias, opcionales y sociales (Gehl, 2011). Las activida-
ocupado por una burbuja autocontenida de espacio
des necesarias son aquellas en las que el usuario está
privado (el automóvil).
obligado a participar, éstas generalmente son activida-
1.2.3 Actividades en el espacio público des cotidianas y están en mayor medida relacionadas
9
“Working with time and quality rather than numbers and quantity also generally
El espacio público tiene funciones determinadas den- con transitar el espacio exterior. En cambio las activi- improves city quality for the benefit of everyone every day of the year.” (Gehl,
028 tro la ciudad, condicionadas por las actividades que dades opcionales son aquellas que solo se realizan 2010) traducido por grupo de tesis.
sustentable

cuando existe el deseo de hacerlo y las condiciones cia de actividades opcionales y sociales muestra que

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


exteriores lo permiten; incluyen pasear, sentarse, mirar aunque el marco físico-espacial del espacio público no
entorno físico el paisaje, etc. Las actividades sociales se derivan de influye directamente en la calidad, contenido e intensi-
ALTA calidad
las anteriores y dependen de la presencia de otros en dad de las relaciones sociales si actúa como una pla-
el espacio; generalmente ocurren espontáneamente taforma que crea posibilidades para que se desarrollen
entorno físico como consecuencia del tránsito de personas. (Hanson & Hillier, 1984) y (Gehl, 2011). Por lo tanto
BAJA calidad los arquitectos y planificadores pueden influir en las
Cuando los espacios públicos son de mala calidad ge-
posibilidades de encontrarse, ver y escuchar a otras
neralmente las actividades necesarias no son afecta- personas; estas posibilidades constituyen la base para
das; sin embargo, se puede ver un disminución en las otras formas de contacto.
actividades opcionales y sociales. Al contrario cuando
actividades actividades actividades un espacio público presenta cualidades favorables las 1.2.4 Los usuarios del espacio público
necesarias opcionales sociales actividades opcionales y sociales se incrementan ex- Al igual que las actividades en el espacio público pue-
Figura 9. Conexión entre la calidad y el tipo de actividades en el exte-
ponencialmente (figura 9), esto se debe a que cuanto den ser clasificadas según su relación funcional, los
rior. Fuente: (Gehl, 2010). Elaborado por grupo de tesis. más tiempo permanece la gente afuera, más veces se usuarios pueden ser clasificados según las actividades
encuentran, conversan e interactúan. que realizan dentro del mismo. En (Søholt, 2004) se
propone categorizar a los usuarios del espacio público
usuario actividad “Esta relación es particularmente importante en rela- y su relación con las actividades que realizan (tabla 2).
ción con la planificación física porque la mayor parte Sin embargo, es necesario hacer una distinción en la
Usuarios que viven y Caminatas desde y de las actividades recreativas que son especialmen- relación usuario-uso según estrato socio-económico,
trabajan en el área. hacia. te agradables de realizar en el exterior se encuentran por ejemplo en (Laguna, 2013) se propone que la cla-
Visitantes y clientes. Tránsito diario. dependientes precisamente de las condiciones físicas se popular hace un uso intensivo del espacio, no solo
exteriores.”10, como explica Gehl, las actividades op- para actividades recreativas sino también para activi-
Peatones. Recreación diaria.
cionales dependen directamente de factores físicos, dades económicas, lo que produce un uso abusivo
Visitantes

Universidad de Cuenca
Actividades recreativas. y por lo tanto se puede influir en ellos a través del di- del espacio. En contraste, la clase media y alta buscan
recreacionales. seño. Si existe una baja calidad en el espacio exterior homogeneidad social, intentando expandir el espacio
Visitantes para eventos Actividades planeadas. solo las actividades estrictamente necesarias ocurren. privado hacia el público, produciendo una privatización
especiales. Si, en cambio, los espacios exteriores son de alta ca- de áreas residenciales y centros especializados y so-
lidad las actividades necesarias ocurren con la misma cialmente homogéneos. Este tema requiere un mayor
Tabla 2. Relación usuario-actividad. Elaborado por grupo de tesis.
frecuencia pero mayor duración y las actividades op- análisis en el contexto de Cuenca, esto sobrepasa el
cionales incrementan porque el lugar y la situación invi- alcance de la tesis, sin embargo podría ser explorado
“This relationship is particularly important in connection with physical planning
10

because most of the recreational activities that are especially pleasant to pursue tan a las personas a parar, sentarse, comer, jugar, etc. por trabajos de grados posteriores de la facultad.
outdoors are found precisely dependent on exterior physical conditions.” (Gehl,
2011). Traducido por grupo de tesis. La conexión existente entre calidad espacial y frecuen- 029
sustentable

1.3 Diseño del espacio público


Como se mencionó anteriormente el diseño físico-es- para el diseño urbano son los sentidos de distancia, en 11
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

pacial del espacio público puede crear un efecto po- especial el de ver.
tenciador de la vida urbana y las relaciones sociales, 30m
Otros aspectos importantes para el diseño urbano son 10
fomentar una ciudad sustentable apoyada en el es-
la escala de las edificaciones y la velocidad de trans-
pacio colectivo y aumentar la calidad de vida de sus porte. La escala tiene que ver con la conexión entre la
habitantes. Para lograr esto es necesario explorar al ser calle y el edificio, es necesario tener alturas adecuadas 9
humano como usuario que interactúa con el espacio, para que esta conexión no se pierda. Según Gehl esta
estas exploraciones tienen como objetivo entender la conexión es excelente hasta el segundo piso; facti-
manera que los ciudadanos se relacionan con el es- 8
ble hasta el tercero, cuarto y quinto, a partir del quinto
pacio construido y las limitaciones de sus receptores piso la conexión se pierde (figura 10). La velocidad de
sensoriales para entender, moverse e interactuar den- transporte en cambio tiene que ver con el tiempo que 7
tro de él. “La familiaridad con los sentidos humanos - la se tiene para observar lo que sucede en el espacio
forma en que funcionan y las áreas en que funcionan público, la velocidad a la que caminamos normalmente
- es un requisito previo importante para el diseño y es de 4 a 5 Km/h. A esta velocidad es posible percibir
6
dimensionamiento de todas las formas de espacios al y procesar impresiones sensoriales y tener una mayor 15m
aire libre y diseños de edificaciones.” 11, por lo tanto interacción con el espacio, esto se debe a que necesi- 5
para acercarse a la vida pública y su interrelación con tamos un rango temporal para ver y procesar estímulos
el espacio público es esencial estudiar a los sentidos. visuales. Los ciclistas, que van a una velocidad entre
Esto no solo nos da un punto inicial para el diseño de 15 a 20 Km/h, también tienen un buen nivel de con- 4
ciudades si no que provee las bases biológicas para tacto sensorial con la gente y el entorno. A mayores 9m
las actividades, comportamiento y comunicación en el velocidades se pierde el contacto y la percepción de
espacio público. 3
detalles.
El ser humano es un animal bípedo con una altura Para un buen diseño de ciudad es necesario que el
Universidad de Cuenca

aproximada de 170 centímetros, un rango visual hori- medio ambiente construido tenga condiciones que 2
zontal y limitaciones con respecto a lo que ve a ciertas propicien los viajes pie. Como sugiere Jan Gehl, una
distancias y ángulos. Mientras nuestros pies pueden gran cantidad de oportunidades sociales y recreativas 1
caminar o correr rápido hacia adelante, se mueven ha- emergen naturalmente cuando andamos a pie, de esta
cia atrás o a los lados con dificultad; nuestros ojos, oí- manera la vida pública se desarrolla. Un medio am- Figura 10. Conexión edificación-calle. (Gehl, 2010). Elaborado por grupo
dos y nariz miran hacia adelante. El desarrollo sensorial biente urbano que propicie la movilidad peatonal nece- de tesis.
según Edward Hall en (Gehl, 2011) se puede clasificar sita: mixticidad de usos, adecuados niveles de tráfico, 11
“Familiarity with human senses – the way they function and the áreas in which
they function – is an important prerequisite for designing and dimensioning all
en: sentidos de distancia (ver, escuchar y oler) y sen- percepción de seguridad en los espacios verdes, alta forms of outdoor spaces and building layouts.” (Gehl, 2011) traducido por grupo
030 tidos de cercanía (sentir y probar). El que más interesa densidad residencial, buena conectividad, y accesibi- de tesis.
sustentable

lidad a distintos destinos y equipamientos, entre otros

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


(Geddes & Vaughan, 2014). La vida pública, el contac-
to social, la posibilidad para caminar, y el aumento de
la calidad de vida en la ciudad deben ser las priorida-
des del diseño urbano.
Varios autores proponen distintos criterios para lograr
un espacio público sustentable entre estos están:
(Søholt, 2004), (Gehl, 2011) y (Laguna, 2013). Estos
criterios se pueden juntar y resumir en: a) Estructura:
rutas lógicas, compactas y directas; dimensiones es-
paciales moderadas y una jerarquía clara. b) Protección
y seguridad: protección contra tráfico y accidentes;
protección contra crímenes y violencia y protección
contra experiencias sensoriales desagradables. c)
Confort: posibilidad de caminar; posibilidad de dete-
nerse y pararse; posibilidad para sentarse; posibilidad
para ver; posibilidad para hablar y escuchar; posibili-
dad para jugar y desarrollarse y mobiliario. d) Calidad
visual: escala; posibilidad para disfrutar los aspectos
positivos del clima y calidad estética.
Es a partir de estos criterios, actuando en sinergia con
criterios de una ciudad sustentable, que el espacio pú-

Universidad de Cuenca
blico cobra sentido como articulador de la vida urbana.
Así como se pueden diseñar ciudades pensadas para
el automóvil, donde la principal función de la calle es
el de la movilidad y tránsito, se puede también pensar
y diseñar ciudades para las personas. En esta con-
cepción de ciudad el espacio publico se vuelve multi-
funcional y un elemento fundamental para la cohesión
social, sustentabilidad ambiental, flujos económicos e
intercambio de ideas. 031
sustentable

1.4 Estudio del espacio público


Para actuaciones en el espacio público es útil y per- cinco preguntas: ¿Cuántos? Facilita datos cuantitati-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tinente estudiar la vida en la ciudad, cómo es en rea- vos, como: el flujo peatonal, personas en actividades
lidad, registrar actividades de los habitantes y luego estacionarias, etc.; para el uso de estos datos como
utilizar esta información para reforzar el diseño que argumentos en el diseño se debe tomar en cuenta las
mejorará la vida urbana; ésta es una manera simple condiciones externas al momento de realizar el estudio
y no costosa de capturar una visión general, relativa- como el clima, que día es y la hora del día. ¿Quién? al
mente precisa, de cómo funcionan los espacios y que estudiar a las personas en general se tiene un grupo
actividades en éstos se desarrollan (Gehl, 2010). Para demasiado amplio, es por esto que se pueden crear
estudiar los patrones de movimiento en el espacio pú- grupos específicos por edad o por género de acuer-
blico, el tipo y duración de actividades que se realizan do a la información que se necesita saber; por ejem-
es importante tener en cuenta la ciudad, porque cada plo para saber que tan seguro es un lugar se puede
ciudad es única y las preguntas deben ser formuladas analizar la cantidad de mujeres y niños que lo usan.
en relación al contexto y al sitio al que pertenece. A Al determinar ¿Dónde? se realizan las actividades, se
pesar que no es factible pre-programar la interacción reúne la gente, la dirección de los flujos peatonales y
que tendrán los usuarios de un determinado espacio por donde circulan, se conoce las preferencias de los
público en detalle, las herramientas para el estudio del usuarios; esto permite que el diseño invite a las per-
espacio público nos pueden proporcionar un entendi- sonas a usar el espacio público. ¿Qué?, para aportar
miento básico de qué puede o no funcionar y servir de a la habitabilidad urbana es imprescindible crear opor-
parámetros iniciales para poder crear soluciones que tunidades de interrelación de los usuarios, por lo tanto
funcionen. al estudiar la vida pública no solamente se debe regis-
trar actividades como caminar, correr, sentarse, etc.,
1.4.1 Herramientas para el estudio del espacio
sino también actividades sociales como jugar, saludos
público
y conversaciones. Por último, conocer ¿por cuánto
Gehl en su libro “How to study public life” (Como estu-
Universidad de Cuenca

tiempo? permanecen en cierto lugar, la duración de las


diar la vida pública) presenta ocho herramientas, desa-
actividades y la velocidad de los peatones es relevante
rrolladas originalmente como parte de un proyecto de
para saber las características que deberían tener los
investigación en la Escuela de Arquitectura de la Real
espacios. “La dimensión del tiempo es esencial para
Academia Danesa de Bellas Artes, que pueden evaluar
entender la vida en los espacios públicos”12.
la situación de los espacios estudiados y aportar en la
identificación de la problemática de la ciudad; a partir Para evaluar el comportamiento de los usuarios en el
de estas respuestas los diseñadores pueden elabo- espacio público Jan Gehl propone una serie de he-
rar un plan dirigido a asegurar la calidad de vida de rramientas que permiten cuantificar y registrar el mo- “The time dimension is essential to understanding life in public spaces” (Gehl &
12

032 los ciudadanos. Estas herramientas buscan responder vimiento de los ciudadanos y sus actividades; el ob- Svarre, 2013). Traducido por grupo de tesis.
sustentable

1916
F. Saussure:

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


servador que registra la información deberá hacerlo organización de ciudades y edificios y su relación con
Lingüistica y semiótica empleando todos sus sentidos para mejorar la per- aspectos socio-culturales. “La proposición fundamen-
cepción; entre estas herramientas se encuentran el tal de la teoría de sintaxis no es que hay una relación
conteo, mapeo de comportamiento, buscando trazos, entre formas de asentamientos humanos y fuerzas so-
documentación fotográfica, mantener un diario, traza- ciales, sino que hay una relación entre los generadores
do y sombreo. de las formas asentamientos humanos y fuerzas socia-
les.”13, la sintaxis espacial por lo tanto permite encon-
1.4.2 Sintaxis Espacial
trar correlaciones entre fenómenos sociales y hechos
La sintaxis especial fue propuesta por primera vez en
espaciales. Esto permite analizar y simular los posibles
“The Social Logic of Space” (La lógica social del espa-
efectos sociales de diseños específicos, siendo una
cio) escrita por Bill Hillier y Julienne Hanson. Tuvo sus
herramienta importante al momento de diseñar y tomar
orígenes a partir de conceptos lingüísticos desarrolla-
decisiones con respecto al medio-ambiente construi-
dos por F. de Saussure a principios del siglo XX; prin-
1961
C. Lévi-Strauss: do.
cipalmente la asociación entre significante (símbolo) y
Antropología estructural significado (concepto) y su imposibilidad de entender- Esta metodología comprende una serie de herramien-
los sin un contexto o red de relaciones. Esta teoría tas que permiten estudiar de manera gráfica y cuantita-
fue luego desarrollada y extrapolada a la antropología tiva la estructura espacial de los entornos urbanos y ar-
estructural por C. Lévi-Strauss como una forma de en- quitectónicos. Para entender las distintas herramientas
tender la cultura, su producción y prácticas, como un es necesario definir a tres concepciones básicas de la
sistema de significación. Dentro de este marco teórico, sintaxis espacial: línea axial, espacio convexo e iso-
Hillier y Hanson:
1984
en el cual todo elemento estaba dotado de un signi- vista. Una ‘línea axial’ es una línea recta por la cual es
Lógica social del ficado legible dentro de un contexto cultural específi- posible movilizarse. Los ‘espacios convexos’ se pue-
espacio co, se iniciaron comparaciones trans-culturales con el den definir como un espacio donde cualquier punto
fin de descifrar las leyes universales que regían a las tiene visibilidad al resto de puntos dentro del espacio.

Universidad de Cuenca
configuraciones culturales. A partir de esta búsqueda, Una ‘isovista’ es el área total que se puede visualizar
Figura 11. Línea cronológica de teorías analíticas. Fuente: (Hanson & Hi- desde una perspectiva analítica, la sintaxis espacial desde un punto determinado. Estas tres concepciones
llier, 1984). Elaborado por grupo de tesis. surge como una vía para el estudio de los significados conforman los estudios de mapas convexos, mapas
no-verbales (no-discursivos según lo denomina Hillier) axiales y mapas de isovistas.
como método para estudiar las configuraciones espa-
Para analizar estos mapas mencionados es pertinente
ciales de elementos construidos (edificios y ciudades)
definir los distintos parámetros que se utilizan como;
“The fundamental proposition of the syntax theory is not that there is a relation (figura 11).
conectividad, integración local e integración global. La
13

between settlement forms and social forces, but that there a relations between
the generators of settlement forms and social forces.” (Hanson & Hillier, 1984) Dentro de este contexto la sintaxis espacial se presen- conectividad de una línea axial mide el número de lí-
traducido por el grupo de tesis. ta como una metodología que estudia las formas de neas que la intersectan, por lo tanto mide el número 033
sustentable

de vecinos inmediatos. Para entender el parámetro de & Vaughan, 2014). Existen autores que critican a la
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

integración es necesario conocer antes la noción de sintaxis espacial por el hecho de que las líneas axiales
‘profundidad’ (depth), la profundidad de una línea axial no existen en la vida real y porque su derivación no
está dada por el número de líneas que distan de ella a es computable, lo que le disminuye su validez científi-
un número determinado de pasos topológicos. ca, sin embargo nuevos métodos como el análisis de
segmentos han sido desarrollados para superar esta
Por lo tanto, la integración describe la profundidad pro-
limitación (Jiang & Claramunt, 2002).
medio de una línea axial con respecto a todas las otras
líneas (integración global) o con respecto a las líneas
que se encuentran a 3 pasos topológicos (integración
local). Utilizando estos valores se pueden derivar otros
como sinergia e inteligibilidad. La sinergia e inteligibi-
lidad proporcionan información sobre la complejidad
de un sistema y la posibilidad de inferir sus propieda-
des moviéndose a través de él. La ‘inteligibilidad’ es
la correlación entre conectividad e integración global,
esta describe que tanto se puede entender de la re-
lación global estando dentro del espacio. La ‘sinergia’
en cambio es la correlación entre integración local e
integración global, esta describe que si el sistema local
es un buen predictor del sistema global. Estos valores
espaciales se pueden relacionar con indicadores so-
ciales a través de calculos estadísticos como correla-
ciones lineares.
Universidad de Cuenca

Según (Gehl & Svarre, 2013), esta metodología y sus


herramientas permiten realizar estudios indirectos de la
vida a través de modelos matemáticos, así se puede
predecir por donde ira la gente, que caminos serán
más utilizados, etc., de esta manera permiten un pro-
nóstico y predicción de posibles escenarios de dise-
ño. Estudios han demostrado que el uso de espacios
públicos, en especial espacios verdes están asocia-
034 dos con la integración en el sistema urbano (Geddes
sustentable

1.5 Reflexión sobre el espacio público en Ecuador


La ciudad en América Latina ha experimentado una dencias urbanas europeas; la clase alta se ubicaba

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


serie de cambios influenciados por elementos socio– cerca del boulevard principal; el centro colonial pasa
espaciales, económicos y de desarrollo urbano. (Bor- de ser un centro administrativo a ser un centro co-
sdorf, 2003) argumenta cuatro momentos de las ciu- mercial debido al desarrollo hacia las afueras. Después
dades en Latinoamérica: la ciudad colonial, la ciudad en la ciudad polarizada (1920-1970), la gente de altos
sectorial, la ciudad polarizada y la ciudad fragmentada. recursos económicos se aleja del centro de la ciudad
La ciudad de la época colonial (1500-1820) en la que buscando barrios exclusivos en las afueras con calles
los españoles buscaban crear nuevas versiones de las amplias y áreas verdes extensas, nacen los barrios de
ciudades europeas, establecer una nueva sociedad vivienda social y las torres de departamentos, el con-
y expandir su ideología y religión (Petrone, 2008). El traste entre ricos y pobres es cada vez mayor y más
nuevo ‘orden’ comprende un diseño urbano específi- evidente. Finalmente en la actualidad en la ciudad frag-
co, reproduce las ciudades europeas con el trazado en mentada (1970 –hoy), las zonas periféricas han vuel-
damero, una jerarquización social y de los espacios; to a ser atractivas para las clases altas y medias, se
reglamentada por ordenanzas. “La ciudad se organi- han creado barrios amurallados y se han especializado
zaba desde el espacio público” (Carrión), a partir de la las funciones, dispersando los usos y aumentando las
Plaza Mayor se distribuían las calles y solares creando distancias.
una red que se vinculaba con otras plazas o centrali-
El desarrollo en las ciudades del Ecuador se enmarca
dades menores. La posición social de los ciudadanos
dentro del contexto de América Latina, y su evolución
dependía de la cercanía a la Plaza de Armas decre-
responde a las mismas condicionantes. Es necesario
ciendo a medida que se alejaba de esta. Cerca de la
mencionar de manera concreta los alcances y las limi-
plaza se asentaron las familias de los conquistadores,
taciones existentes para abordar la tarea compleja de
los funcionarios de la colonia y grandes hacendados;
reflexionar sobre el espacio público en el Ecuador; en
luego venía la clase media y de comercio y en la zona
el caso del trabajo de tesis, esta reflexión se centra
periférica los indios y mestizos. Esta conformación de

Universidad de Cuenca
en estudiar en rasgos generales el contexto que ha
la ciudad indica una estructura en círculos con una
dado como resultado la ciudad que conocemos hoy,
gradiente social desde el centro hacia la periferia. En
y esbozar el ámbito general en el que se enmarca la
las primeras décadas del siglo XIX, las ciudades colo-
producción de espacios públicos en las tres ciudades
niales buscaban la independencia de los españoles,
más grandes del Ecuador; Quito, Guayaquil, y Cuenca.
entrando en la etapa de la ciudad sectorial (1820-
Sobre estas haremos un análisis de carácter urbano
1920), estos cambios políticos y económicos llevaron
de tipo general para luego entrar en algunas particula-
a reflexionar la organización urbana. La respuesta a la
ridades sobre su espacio público.
ciudad colonial fue una diferenciación sectorial orien-
tada en estructuras lineales que provenía de las ten- 035
sustentable

El espacio público en Ecuador presenta los mismos país ha regido el crecimiento urbano de esta ciudad,
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

desafíos que se encuentran en ciudades de todo el principalmente el boom petrolero de los 70’s que dío
mundo; segregación socio-espacial, inseguridad, mo- como resultado un crecimiento poblacional en Quito y
vilidad desequilibrada, y perdida de la dimensión huma- dispersión urbana acelerada.
na. Además de estos, según el diagnóstico realizado
La ciudad de Quito en la actualidad cuenta con alre-
dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, el acceso a los
dedor de 6000 hectáreas de áreas verdes según la
espacios públicos también es un desafío, y las princi-
Unidad de Espacio Público del Municipio, esto com-
pales limitaciones son: el costo, barreras físicas, y falta
prende los trece parques metropolitanos que han sido
de transporte público. En este contexto, el Ecuador
implementados hasta la fecha y los parques urbanos,
ha visto necesario la implementación de ciertas polí-
barriales, etc. existentes. En el 2009 el área de espa-
ticas donde el espacio público es crucial para mejo-
cio verde por habitante era de 13 m2 y en la actualidad
rar la calidad de vida de los ciudadanos. Es necesario
ha llegado a 21m2, esto gracias a la implementación
mencionar que sí bien existe políticas nacionales que
de los parques metropolitanos mencionados como son
mencionan la importancia del espacio público para la
el Bicentenario, Guanguiltagua, La Carolina, Itchimbía,
sociedad, la competencia de la gestión y producción
entre otros (Pacheco, 2014).
de los espacios públicos es de los municipios de cada
ciudad, por lo que, como se verá a continuación exis- Dentro del Plan de Desarrollo Local del Municipio del
ten diferencias en el tratamiento de los espacios públi- Distrito Metropolitano de Quito vigente desde el año
cos de cada una. 2012 hasta el 2022 se considera al espacio público
como el lugar formado por elementos de propiedad
1.5.1 El caso de Quito
pública o privada destinados a actividades urbanas co-
La trama urbana de Quito a inicios del siglo XX se con-
lectivas. Además, se considera que el espacio público
centraba en lo que hoy conocemos como el Centro
tiene funciones de carácter ambiental, socio cultural y
Histórico y su crecimiento era relativamente lento (Mo-
Universidad de Cuenca

funcional; es el soporte e infraestructura en el que su-


reira, 1989). Su traza urbana respondía a la ciudad de
ceden las cosas, es por esto que es parte importante
la época colonial, concentrada alrededor de la plaza
de las actividades como la movilidad, deporte, recrea-
de la Independencia, sector donde se encontraba las
ción, cultura, etc.
funciones religiosas y civiles de la ciudad. A partir de
la década de los 40, Quito empieza a crecer hacia el Se menciona que anteriormente el único parámetro de
norte y el sur marcando una clara segregación espa- cumplimiento de espacios públicos verdes era de ca-
cial. En esta misma década se lleva a cabo el primer rácter cuantitativo, al lograr que el 10% del total de la
Plan Regulador de la Ciudad por el arquitecto uruguayo superficie urbanizada sea espacio verde se cumplían
036 Jones Ordriozola. El contexto económico y político del los objetivos, sin importar la ubicación, equipamiento,
sustentable

función, morfología, etc. Además no se ha promovido 1.5.2 El caso de Guayaquil

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


la participación ciudadana, la apropiación del espacio A inicios del siglo XX Guayaquil conservaba bastan-
público o la corresponsabilidad de la ciudadanía para tes de sus características coloniales (Moreira, 1989).
el uso y mantenimiento del mismo lo que ha causado La presencia del puerto la dio un carácter importante
que no existan o se fomenten las relaciones sociales. en los procesos comerciales del país, por lo tanto se
El espacio público ha sido abandonado por la pobla- convierte en un importante vínculo con Norte América
ción y ocupado por actividades residuales. (Municipio y Europa. Esté vinculo permite un crecimiento urbano
del Distrito Metropolitano de Quito, 2012) mayor, comparado con otras ciudades del Ecuador, la
ciudad empieza a crecer hacia el oeste del río Gua-
En el pasado la visión ha estado enfocada en la re- yas y hacia el sur. Este crecimiento da forma a la tra-
producción del capital y no en la búsqueda de la sa- ma horizontal y de damero que presenta la ciudad. En
tisfacción de las necesidades del ciudadano, es por los años de 1920 se empieza a dar importancia a las
esto que la tendencia del Plan busca contrarrestar a obras urbanas y se crean parques y avenidas, entre
través de iniciativas que favorezcan al derecho de los otros espacios públicos como el monumento a bolívar
ciudadanos, mejoren su calidad de vida y aporten a y San Martín en la “Rotonda” (Moreira, 1989).
la sostenibilidad urbana. “El espacio público debe ser
En la actualidad la ciudad de Guayaquil presenta gran-
concebido más allá de la vialidad y los espacios de
des desafíos en cuanto a la producción su espacio
encuentro como plazas o parques, pues también in-
público. Según datos de la INEC la ciudad cuenta con
cluye al equipamiento público, las áreas naturales de
apenas 1,12 m2 de espacio verde por habitante, lo
protección y las áreas verdes urbanas.” que representa un déficit grande con respecto a las
Como propuesta del Plan de Desarrollo Local se pro- normas y sugerencias internacionales. “Guayaquil ha
pone implementar y fortalecer la Red de Espacios sido sometido a un proceso acelerado de transforma-
públicos, generar espacios a diferentes escalas que ción urbanística durante los último 15 años” (Andrade,

Universidad de Cuenca
garanticen el uso y apropiación de diferentes culturas 2006), estas transformaciones no han sido necesaria-
y grupos sociales. Estos espacios deberán ser pen- mente positiva para la ciudadanía en general. Muchos
sados para garantizar la accesibilidad y la apropiación de estos espacios han generado bajo una perspec-
de la ciudadanía. Como metas para el año 2022 se tiva de producción turística, antes que para mejorar
propone un incremento del 40% de la superficie de la calidad de vida de los ciudadanos. Muchos de los
elementos ecológicos no se han articulado bajo con-
parques verdes en el Distrito, la rehabilitación y revita-
ceptos de sustentabilidad, sino como elementos orna-
lización de plazas, plazoletas, y bulevares existentes y
mentales.
la peatonalización de las doce manzanas que forman
el núcleo central del Centro Histórico. Dentro de otras perspectivas algunos autores consi- 037
sustentable

deran que la ciudad de Guayaquil presenta experien- el trazado en damero, la Plaza Mayor en el centro ro-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

cias urbanas valiosas, sobretodo dentro del contexto deada por los poderes político, civil y religioso. “A la
latinoamericano. Según (Wong, 2005) el modelo de ciudad colonial estaban asociadas tierras comunales,
desarrollo urbano de Guayaquil ha digo integral y par- los ejidos. El primero en la planicie entre los ríos Tome-
ticularmente excepcional. Por ejemplo, el proyecto de bamba y Yanuncay y el segundo al ‘este de la ciudad’.
regeneración del Malecón 2000 ha permitido recuperar Para finales del siglo XVI, ya existían tres monasterios
la relación que la ciudad tiene con el río y ha servido en la ciudad: San Francisco, San Agustín y Santo Do-
como ejemplo de intervenciones puntales que permi- mingo. Los cuales dejaban entre sí espacios vacíos
ten regeneraciones urbanas integrales. dando lugar a la formación de un anillo o cinturón de
las iglesias” (BID). Hasta 1950 la ciudad de Cuenca
Aunque el Plan de Ordenamiento territorial del Guayas
sufre un proceso de consolidación dentro del cinturón
no hace énfasis especial en el tratamiento del espacio
de las iglesias y de expansión en dirección sur hasta la
público, la Municipalidad planifica e implementa pro-
Av. Loja, la calle Barrial Blanco en dirección noreste y
puestas urbanas, que buscan contener el crecimiento
la Av. Ordoñez Lasso hacia el oeste, su superficie llega
de la ciudad y mejorar las condiciones de la mismas
a las 1000 hectáreas y la traza inicial queda sumergida
(Wong, 2005). No obstante, es necesario tener en
dentro de la nueva mancha urbana. A partir de 1950
cuenta los procesos de privatización que han sufrido
hasta la actualidad la ciudad ha continuado su expan-
estos espacios y que han generado una exclusión de
sión, la mancha urbana ha crecido en todo su períme-
los grupos vulnerables. Como señala (Andrade, 2006),
tro, los límites de las ordenanzas se han ido modifi-
el espacio renovado se articula alrededor de una serie
cando de acuerdo al crecimiento llegando a absorber
de parques comerciales y es cuidadosamente regla-
parroquias rurales. La superficie de la ciudad en 1950
mentado y vigilado por compañías privadas que guar-
representaba el 14% de el área urbana delimitada en
dan el derecho de admisión.
el 2003; la mancha urbana “ha crecido al ritmo de 120
1.5.3 El caso de Cuenca hectáreas anuales aproximadamente en los úlltimos 50
Universidad de Cuenca

Parte de lo que hoy se conoce como Cuenca inicial- años” (BID) (figura 12).
mente fue territorio Cañari, este pueblo posteriormente
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha reali-
fue conquistado por los Incas y la llamaron la Ciudad
zado un análisis del crecimiento de la huella urbana,
de Tomebamba. “La ciudad ocupaba un área de 40
creando áreas homogéneas de crecimiento definidas
a 50 hectáreas, entre la actual iglesia de Todos San-
por usos de suelo, densidad, consolidación y morfo-
tos y el borde suboriental de la ciudadela Cañaribam-
logía. El análisis morfológico se realiza a partir de la
ba”(BID). Tomebamba luego de su destrucción por la
identificación de las formas existentes en la estructura
guerra civil Inca fue conquistada por los Españoles. En
urbana teniendo en cuenta la estructura de las vías y
038 1557 se funda la ciudad de Cuenca organizada por
sustentable

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


la ocupación parcelaria. Como resultado el (BID) ob-
tiene 10 clases de morfología urbana identificadas en
la ciudad: 1) La estructura en retícula se identifica en
el Centro Histórico de la ciudad, el damero esta defi-
nido por manzanas cuadradas de 105 metros de lado
y vías de 10 metros de ancho; es predominantemente
comercial, pero también se encuentran usos residen-
1600-1700 ciales y servicios. 2) La parcelación irregular en zonas
1974 aledañas a los cauces; en esta morfología se pueden
2002 determinar dos situaciones, la primera en la que las
2012 edificaciones se adaptan a la topografía como en la
Cuenca. 1600-1700 Cuenca. 1974 zona del Barranco y la segunda en las que la topogra-
1600-1700 fía no favorece el desarrollo del crecimiento. 3) En los
1974 crecimientos asociados a vías de salida se identifican
2002 dos tipos de asentamientos de acuerdo al crecimien-
2012 to; el crecimiento que mantiene la estructura parcela-
ria agrícola con una parcelación irregular aledaña a las
vías de salida (Avenida Loja), y el parcelario de grandes
dimensiones para ubicación de tipologías específicas
como en la Av. España. 4) Las ordenaciones urbanas
residenciales se clasifican en las condicionadas y no
condicionadas por la topografía. La primera se carac-
teriza por vacíos en la ocupación de suelo dados por la
Cuenca. 2002 Cuenca. 2012

Universidad de Cuenca
adaptación a la topografía, esa categoría es notoria en
las zonas rurales, y la segunda cuenta con una trama
Figura 12. Crecimiento urbano entre 1600-2012. Fuente: proyecto MODEN. Elaborado por grupo de tesis Límite urbano 2012
viaria continua a la trama existente y diferentes configu-
Crecimiento urbano raciones de manzana, el nivel de ocupación de suelo
Centro histórico es bastante alto. 5) El ensanche planificado correspon-
de a la planificación del Plan Regulador de la ciudad
de Cuenca de 1949, en el que se establecen grandes
avenidas y lotes de mayor tamaño que los del casco
antiguo. 6) Polígonos residenciales, los asentamientos
de vivienda son de tres tipos; el primero tiene buena 039
sustentable

conectividad con la ciudad, el segundo se desarrolla blico que integra y articula la ciudad y la sociedad, es
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

alrededor de una actividad industrial, su conectividad un elemento muy importante para la integración social
depende de vías locales y el tercero que son desarro- y es por esto que se debe mantener su centralidad,
llos desconectados de la trama urbana y que carecen preservarlo y potenciarlo.
de infraestructura óptima. 7) Los Núcleos son asen-
En el Centro Histórico en la actualidad se desarrollan la
tamientos fuera de la delimitación del suelo urbano,
mayor parte de actividades, las funciones públicas han
se apoyan en la estructura vial existente como Baños,
mantenido su ubicación y se destaca la actividad co-
Ricaurte entre otros. 8) La morfología dispersa son
mercial; aunque a medida que la ciudad se expandió
pequeños asentamientos rurales que se encuentran
la mayoría de vivienda que ocupaba el Centro Históri-
aleatoriamente ubicados en el territorio. 9) En Cuenca
co se ha desplazado. En la actualidad los habitantes
existe un polígono industrial al noreste de la ciudad y
del Centro Histórico son mayormente grupos de clase
varios usos industriales distribuidos por todo el territo-
económica y social desfavorecida que viven en “con-
rio. 10) Infraestructuras y equipamientos; un ejemplo
ventillos”, que por lo general no alcanzan los niveles
es el aeropuerto que ha condicionado el crecimiento
de confort. (I. Municipalidad de Cuenca, 1995). Se
de la ciudad a su alrededor.
podría decir que el Centro Histórico se encuentra ac-
Específicamente, el desarrollo de este estudio se en- tivo durante el día; pero la falta de múltiples usos que
focará en la estructura morfológica en retícula presente funcionen a diferentes horarios lo convierte en la noche
en el Centro Histórico de Cuenca. Al igual que ocurre en un sector inseguro. Con el aumento del tráfico ve-
en otras ciudades latinoamericanas en la actualidad, la hicular de un 8% anual (I. Municipalidad de Cuenca,
traza en damero, la Plaza Mayor, las catedrales como 2005), en la actualidad ingresan alrededor de 90000
símbolo del poder religioso y varias de estas caracte- vehículos diariamente al Centro Histórico de la ciudad,
rísticas heredadas de la Colonia se mantienen en el llevando a las calles que fueron diseñadas en principio
Centro Histórico de Cuenca, así como la mayoría de para el peatón y el transporte en carruaje a su conges-
Universidad de Cuenca

funciones administrativas y las principales plazas y par- tión en varias horas del día.
ques, íconos históricos de la ciudad.
Según datos del Censo 2010 (INEC), el cantón Cuen-
Los centros históricos son un punto focal de la ciu- ca registra una población de 329.928 habitantes en la
dad y un espacio de encuentro, principalmente por su zona urbana, 47,72% (mujeres) 52,28% (hombres), de
categoría de centralidad y su valor histórico. “El centro los cuales la población dependiente del cantón es del
histórico trasciende el tiempo y el espacio, producien- 37,52%; 30,97% tienen entre 0 y 14 años y el 6,55%
do transmisión generacional y alteridad en comunida- 65 años o más. El Centro Histórico de Cuenca, con-
des simbólicas transnacionales”. (Carrión & Hanley, centra alrededor del 17% de la población de la ciudad,
040 2005) El centro histórico por lo tanto es el espacio pú- 48.000 personas aproximadamente, de los cuales
sustentable

6,093 son niños. El (I. Municipio de Cuenca, 2005) teriormente, que aún conservan su traza en damero,

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


registra en el Centro Histórico que un 9% de predios la plaza mayor y las catedrales. A través del tiempo
son de actividades económicas solamente, un 37% es estas ciudades han crecido, cada una respondiendo
únicamente vivienda, un 36% tiene actividades mixtas a las sus propias lógicas de crecimiento económico
de comercio y vivienda y el 18% son de equipamien- y poblacional, y también al contexto socio-político y
tos y gestión; en consecuencia, es necesario espacios económico del país. Ese crecimiento ha generado una
públicos de recreación complementarios destinados al fragmentación de la ciudad y ha producido una dis-
disfrute y descanso de las personas, según el Plan de persión de las tres ciudades. En el caso de Quito su
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuen- expansión ha sido hacía el norte y el sur caracterizado
ca: “Los diferentes tipos de equipamientos que se en- por una fuerte segregación socio-espacial. En la ciu-
cuentran en este grupo son aquellos necesarios para el dad de Guayaquil hacía el oeste del río guayas y sur, al
buen funcionamiento de los asentamientos humanos, igual que Quito presenta fuerte segregación espacial y
ya que complementan sus actividades y satisfacen su crecimiento en los últimos años se ha caracterizado
sus necesidades. Generalmente tienen una influencia por la generación de urbanizaciones cerradas. En la
parroquial, comunal y urbana. Estos equipamientos se ciudad de Cuenca la expansión no ha llega a la misma
encontrarán en todo asentamiento humano que haya magnitud de las otras dos ciudades y presenta meno-
alcanzado una densidad poblacional que demande su res índices de segregación, aunque su crecimiento se
emplazamiento.” (I. Municipalidad de Cuenca, 2011); ha caracterizado por bajas densidades y generación
además según el Art. 31 de la (Asamblea Constituyen- de urbanizaciones cerradas en la periferia de la ciudad.
te del Ecuador, 2008), “Las personas tienen derecho al Las diversas herramientas que posee la planeación
disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, urbana no ha podido frenar el rápido surgimiento de
bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, asentamiento informales (Departamento de Protección
respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio Ambiental, Stuttgart, 2011) ni tampoco generar una

Universidad de Cuenca
entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la producción de espacios públicos sustentables que
ciudad se basa en la gestión democrática de esta, en contrarresten los efectos negativos de la urbanización
la función social ambiental de la propiedad y de la ciu- acelerada.
dad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.”
En los últimos años la importancia del espacio público
1.5.4 Reflexión ha cobrado fuerza dentro del Ecuador, evidente en el
El espacio público en el Ecuador se desarrolló a par- Plan Nacional de Buen Vivir, donde se hace explicito
tir de la época colonial, en la que el espacio públi- el derecho de la ciudadanía al espacio público bajo
co fue su eje articulador. Esto se hace visible en los principios de sustentabilidad. Los municipios tienen
centros históricos de las tres ciudades estudiadas an- competencia propia para su planeación territorial y, 041
sustentable

distintas ciudades presentan grandes diferencias en ciudadano en favor de espacios especializados para
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

la producción y calidad de su espacio público. Es- la movilidad motorizada. Es importante reconsiderar al


tás diferencias y el hecho de que no existen estudios espacio público y pensarlo en términos de sustentabi-
concretos sobre la producción del espacio público en lidad, en especial los centros históricos que son punto
Ecuador impone límites a la reflexión del mismo, por focal de la ciudad como centralidad y por el valor his-
lo tanto, esta reflexión se concentrara a identificar los tórico que presentan. El Plan Nacional de Buen Vivir y
principales problemas y desafíos que enfrentan las ciu- el Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca,
dades estudiadas. presentan avances hacía un modelo de producción de
espacios públicos destinados a mejorar la calidad de
En general, el concepto de espacio público en Ecuador
vida de los ciudadanos, pero es necesaria su imple-
va más allá de una visión urbanista tradicional porque,
mentación para que representen verdaderos cambios
aparte de plazas veredas y parques, se ha generado
en la sociedad.
ciclovías, espacios verdes urbanos y distritales desde
la perspectiva social que incluye la seguridad y los de-
rechos del ciudadano (Vergara & Gierhake, 2015). Sin
embargo las transformación del espacio público, visto
desde la intervención, manejo, desarrollo, mejoramien-
to sigue siendo medido en metros cuadrados; sin con-
siderar otros factores importantes como la inclusión,
derechos y beneficios para el ciudadano. En muchos
de las intervenciones realizadas, en especial dentro de
Guayaquil y Quito, se restringe y vigila las actividades y
han estado dirigidas a la explotación comercial y al uso
restringido de los espacios. Estos espacios tienden a
Universidad de Cuenca

tener características más privadas que públicas, como


el Malecón 2000 de Guayaquil y el parque Itchimbía de
Quito, entre otros (Vergara & Gierhake, 2015).
Como se menciona en el Plan de Desarrollo Local de
Quito 2012-2022, no existe en el imaginario colectivo
ni en el ámbito institucional una conceptualización clara
del espacio público. En el Ecuador esto se ha traduci-
do en una carencia de espacios públicos que respon-
042 dan a necesidades sociales e incentiven el encuentro
sustentable

1.6 Niños en el espacio público


“Repensar la ciudad, quererla distinta, adaptada a to- la acera, segregándolos e imponiendo su dominio casi

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


dos, incluso a la infancia, es una necesidad urgente; total en el espacio público. El uso del automóvil como
no se trata de retroceder hacia el pasado en busca de modo de transporte masivo no solo ha contribuido a la
un romanticismo rural o de barrio de los años 40, sino contaminación ambiental, sino que ha tenido impactos
de prepararse para un futuro distinto, no exclusivamen- sociales perjudiciales para la ciudad y sus ciudadanos.
te controlado por la producción comercial. Un futuro Este impacto social se hace visible en las poblaciones
en el que exista deseo y la posibilidad de pensar en el vulnerables y ha causado que se desplacen y tengan
bienestar y en la solidaridad. De ese futuro, los niños que buscar lugares exclusivos para ellos.
son símbolo, reto y garantía.” (Tonucci, 2009).
En (Tonucci, 2009) se señala que el ciudadano varón,
1.6.1 Espacio público como lugar inclusivo adulto y trabajador es el punto de referencia actual
La ciudad ha perdido paulatinamente su cualidad de para el diseño de ciudades; los niños, mujeres, ancia-
lugar de encuentro, cambiando incluso la escala en su nos, discapacitados, pobres y extranjeros han desapa-
diseño, para convertirse en un conjunto de lugares se- recido del espacio público, camuflándose en lugares
parados o especializados. Esta pérdida de calidad en segregados o creados especialmente para ellos. El
la ciudad y en el espacio público se evidencia de una espacio público en consecuencia se ha fragmentado
manera clara cuando observamos a los grupos vulne- y se han creado parques con funciones específicas y
rables. El énfasis desmedido en el automóvil al mo- segregadas. Un claro ejemplo de ello es la creación de
mento de producir espacios públicos, la creación de parques infantiles lejanos a los hogares de los niños
espacios segregados con funciones específicas como que ha cambiado la forma en la que los niños y niñas,
parques infantiles, y la privatización de actividades so- como usuarios, se relacionan con la ciudad. Ellos se
ciales han provocado una ciudad que pierde compleji- ven obligados a cambiar sus actividades de recrea-
dad, belleza, salud, seguridad y sostenibilidad. Frente ción, como jugar en frente de su casa con amigos y
a estos problemas es necesario re-pensar la ciudad vecinos, por actividades organizadas por adultos. Si a

Universidad de Cuenca
y su espacio público para hacerlo más inclusivo para un niño se le quita el parque cercano a su casa y se le
todos, especialmente para los niños. entrega uno más grande y mejor a un kilómetro de dis-
Los esfuerzos de los planificadores por resolver pro- tancia en realidad se le ha quitado el derecho de jugar,
blemas en la ciudad hoy en día se han centrado ma- porque al nuevo lugar solo podrá ir acompañado y vigi-
yormente en aumentar la velocidad y la eficiencia del lado por un adulto (Tonucci, 1998). A pesar del llama-
tráfico (Hart, 2002). El automóvil se ha convertido en el do desarrollo urbano que han experimentado nuestras
principal actor del espacio público, obligando a los de- ciudades, resulta irónico que los niños más pobres
más usuarios a adaptarse a la circulación vehicular, uti- del mundo tengan más libertad para jugar cerca de
lizar pasos peatonales elevados, subirse o bajarse de sus hogares que los niños de las ciudades o países 043
sustentable

de altos ingresos; aunque los primeros comúnmente De la manera que se mire el problema es claro, los
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

lo hagan en condiciones menos adecuadas, está claro planificadores fracasaron en su objetivo y los niños son
que las oportunidades de recreación no mejoran nece- una muestra de ello, a pesar de los intentos por crear
sariamente con lo que comúnmente llamamos ‘desa- zonas planificadas específicamente para una actividad
rrollo’ (Tonucci, 2009). los niños se resisten y prefieren desarrollar sus propios
juegos en el espacio público.
La creciente convicción de que la privatización puede
sustituir a la inversión del gobierno amenaza la pre- 1.6.2 Los niños como indicador ambiental
sencia de los niños en el espacio público, que debe En el artículo 31 de la Convención de los Derechos del
ser incluyente y democrático y no puede serlo si al- Niño se declara que: “Los Estados Partes reconocen
gunos pueden pagarlo y otros no. Algo muy común el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al
hoy en día, que sucede en muchas ciudades del mun- juego y a las actividades recreativas apropiadas para la
do, Nueva York, por ejemplo; es que las familias más edad de los niños, y a participar libremente en la vida
pudientes envían a sus hijos a una amplia gama de cultural y en las artes”; y que, “La oportunidad de jugar
programas para después de la escuela y a lugares es un derecho básico, fundamental para el desarrollo
“pagados para jugar”, mientras los niños sin recursos de los niños.”. Aunque la ciudad y el espacio público
quedan con pocas opciones y optan por quedarse en no se mencionan como parte de los derechos de la
sus casas viendo televisión (Hart, 2002). El entorno infancia de una manera directa es deber de los planifi-
natural y público es más diverso que cualquier juego cadores de ciudad crear espacios públicos inclusivos
prefabricado caro, en lugar de los patios individuales para todo tipo de usuarios permitiéndoles ejercer sus
dentro de un complejo de viviendas, es posible crear derechos. Bajo esta perspectiva el espacio público se
diversidad y devolverle a la ciudad su cualidad de lugar identifica como escenario y posibilitador de experien-
de encuentro por excelencia. cias; dependiendo de sus características y elementos
puede estimular el desarrollo de los niños, sus habili-
Los niños y los adultos coinciden en reconocer que la
Universidad de Cuenca

dades sensoriales, perceptivas, cognitivas, etc. (Lagu-


ciudad es peligrosa, que los conductores de automóvil
na, 2013). La inclusión de los niños como usuarios del
son demasiados y no respetan al peatón ni al ciclista,
espacio público, y por lo tanto presentes en las etapas
el uso de paso cebra no es seguro para el peatón;
proyectuales, es necesaria.
pero las consecuencias para unos y para otros son
completamente diferentes. “Los adultos dicen: ‘Como Es necesario entender la importancia de los niños en
éstas son las condiciones de la ciudad, tú te quedas la construcción de la sociedad y como actores de la
en casa y, si tienes que salir, te acompaño y te espero’, ciudad. En (UNCHS & Habitat, 1997) y (Municipalidad
Los niños dicen: ‘Como éstas son las condiciones de de Rosario, 2010) se propone al niño como indicador
044 la ciudad, es necesario cambiarlas’.” (Tonucci, 1998). ambiental sensible, de esta manera se toma al niño
sustentable

como parámetro de la transformación urbana y social. la escala de los niños y analizar la percepción que ellos

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Se plantea que al igual que en la ecología se toma la van a tener del espacio.
presencia de mariposas en las ciudades como indi-
También es importante tener en cuenta las distintas
cador de su nivel de polución, ya que son insectos
necesidades de los niños desde un punto de vista psi-
frágiles; se puede medir la seguridad, la transitabilidad cológico y de desarrollo. Por ejemplo (Jacobs, 2011)
a través de la presencia de los niños. Si los niños de- argumenta que los niños necesitan oportunidades para
jan de encontrarse en el espacio público, es la ciu- mezclarse entre sí en el lugar en el que viven, para esto
dad quien pierde; los niños no necesitan únicamente las calles y las aceras tienen que ser lo suficientemente
los cuidados y atenciones propios de la infancia, sino seguras. Jacobs menciona también la necesidad de
como señala Romano Prodi en (Tonucci, 1998) debe- crear posibilidades para los niños, de practicar toda
mos devolverles las ciudades. clase de deportes, ejercicios y habilidades físicas en el
1.6.3 Diseño de espacio público inclusivo para espacio público. Otras investigaciones muestran que
niños los niños se quedan y juegan donde hay mayor ac-
Para comprender los verdaderos desafíos que enfren- tividad o en lugares donde hay posibilidades de que
tan los niños y adolescentes como usuarios de la ciu- algo ocurra. Los espacio más utilizados por los niños
dad, es necesario entender sus limitaciones, su ma- para jugar y socializar son las calles, parqueaderos
nera de interactuar con el espacio, la escala a la que y cerca de las entradas de sus casas, generalmente
se mueven y como entienden la lógica espacial de la se mueven dentro de un radio de 50 metros desde
ciudad. El niño da sus primeros pasos alrededor de la puerta (Gehl, 2010). El juego fuera de la casa no
cumplir un año de edad, a partir de esto su vida será, sucede necesariamente donde hay juegos infantiles o
en mayor parte experimentada a pie y a un ritmo nor- en lugares sin tráfico vehicular, sino donde existe ac-
mal de caminar (Gehl, 2010). A medida que los niños tividad y están los adultos. Los espacios urbanos de
crecen desarrollan un auto concepto más complejo, esparcimiento de calidad, contribuyen en el desarrollo

Universidad de Cuenca
aumentan el autoestima y las destrezas de memoria y de los niños como personas y como miembros de la
lenguaje. Desde esta etapa el proceso de socialización sociedad, permitiendo que establezcan una conexión
se convierte en un factor significativo para el desarro- con la ciudad.
llo, se vuelen progresivamente más fuertes, rápidos y 1.6.4 El juego y los niños
desarrollan una mejor coordinación. Posterior a esta ¿Qué es el juego para un niño?, la neuropsiquiatra in-
etapa se desarrolla la capacidad de recordar rutas y fantil francesa Françoise Dolto, en (Tonucci, 2009) res-
mapas, esta es fundamental para recorrer e interactuar ponde: “Diría que es disfrutar de la realización de un
en la ciudad. Al proyectar espacio públicos inclusivos deseo a través de los riesgos”. El juego también es una
se debe tener en cuenta, desde los bocetos iniciales, forma de comunicación porque facilita que el niño se 045
sustentable

conozca a sí mismo y al mundo que lo rodea. La acti- el espacio público (Hart, 2002). Devolverles a los niños Beneficios del juego
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

vidad lúdica es la manera más natural de comunicarse el espacio público podría ser un camino para la recu-
con los objetos, con otros niños y con el mundo, es peración de las ciudades. “Si los niños pueden ir solos
El juego, aparte de ser una actividad de distracción y
por esto que no debe suceder en un solo lugar de- al colegio, bajar a jugar con los amigos a los espacios
esparcimiento para los niños, según (Chudacoff, 2007)
terminado sino en una gran diversidad de alternativas públicos de la ciudad, también los ancianos, los dis- presenta beneficios relacionados intrínsecamente a la
en la ciudad, parques, plazas, calles, junto con nor- capacitados y todos los ciudadanos podrán vivir de actividad lúdica como:
mativas y necesidades sociales y espaciales. (Greater nuevo la experiencia del paseo y del encuentro.” (Hart
London Authority, 2012). La ciudad de Venecia, como y Otros, 1996) en (Hart, 2002). Como usuarios de la
menciona (Gehl, 2010) no tiene esencialmente par- ciudad, quienes más necesitan el espacio público, su
comportamiento social, intelectual y
ques infantiles, sino que la ciudad es un parque infantil calidad, accesibilidad y seguridad son generalmente
en sí misma, los niños trepan por monumentos y esca- quienes tienen más dificultades para acceder o estar físico
leras, juegan a lo largo de los canales, y si no tienen un en el: los niños, las mujeres, los pobres o los inmigran-
compañero de juego cerca siempre pueden patear una tes (Borja & Muxí, 2000).
pelota a cualquier transeúnte que pase, siempre habrá
“La tesis es simple y revolucionaria: una ciudad que in- habilidades sociales, emocionales,
por lo menos uno que intentará regresar la pelota, y así físicas y cognitivas
tenta ser adecuada para los niños es una ciudad don-
este juego podría durar horas.
de todos viven mejor.” (Tonucci, 1998)
Chudacoff, 2007 propone tres tipos de juego según
las condiciones en las que se desarrolla: el juego for-
mal, en ambientes supervisados por adultos; el juego inspira a la imaginación e invención
semiformal en el que realizan actividades facilitadas
por adultos pero sin supervisión y por último, el juego
informal que comprende actividades improvisadas, es-
pontáneas que responden a los impulsos de los niños
construcción de identidad,
independencia, conexión con la
Universidad de Cuenca

que buscan investigar y sorprenderse (tabla 3).


comunidad
Los niños deben ser importantes en la planificación
de la ciudad y el espacio público, la provisión pública
de espacios para ellos ha cambiado, se ha tratado de relaciones sociales, hacer y perder
crear espacios especiales destinados para los niños
conocidos como zonas infantiles, en lugar de tratar de
amigos, respeto
encontrar formas de satisfacer las necesidades de los
niños cerca de donde viven, en colaboración con su
046 familia y comunidad, devolviéndoles su autonomía en Tabla 3. Beneficios del juego. Elaborado por grupo de tesis
sustentable

1.7 La ciudad lúdica


1.7.1 El juego, la cultura y la ciudad la cultura Roger Caillos en (Caillois, 1986) amplia la

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Un aspecto importante, que recién se está consideran- descripción del juego para incluir la combinación de
do dentro del diseño de la ciudad, es la importancia límites, libertad, invención, y amplitud. El autor nombra
del juego y lo lúdico como elemento fundamental en a las siguientes características del juego: libre, el ju-
la cultura. En 1972 Johan Huizinga, en su libro Homo gador no puede estar obligado sin que el juego pierda
Ludens, describe por primera vez al juego como ele- su naturaleza; separado, está circunscrito dentro de
mento social, argumenta que el juego no corresponde límites espacias y temporales determinados; incier-
entre las demás manifestaciones de la cultura, sino to, el resultado no puede ser predicho; improductivo,
que la cultura misma ofrece un carácter lúdico. Visto no crea bienes ni riquezas; reglamentado, suspende
bajo este panorama, el juego no es solo impórtate para las leyes ordinarias e impone nuevas leyes; ficticio,
el desarrollo de los niños, sino para el desarrollo de separación de la realidad y creación de una realidad
la sociedad civil como tal. Desde esta perspectiva el secundaria. El juego; por lo tanto, se presenta como
espacio público, sí cumple con su función social, debe una totalidad cerrada y está abierto a una infinitud de
tener un carácter lúdico. posibilidades. Si la cultura por si misma presenta un
En (Huizinga, 1972) se define al juego como una forma carácter lúdico y la ciudad es una construcción cultural
concreta de construcción social; lo describe como una y social, el espacio público debería presentar algunas
actuación libre y autónoma que se desarrolla dentro de de las características mencionadas para permitir el
límites temporales y espaciales determinados, según desarrollo de actividades lúdicas. El espacio público
reglas libremente aceptadas y que no tiene fin en sí como catalizador social debe permitir el desarrollo de
misma. El juego desarrolla las capacidades del ser hu- actividades lúdicas, así que debe presentar algunas
mano, satisface la necesidad de relajamiento, desfoga de las características mencionadas o facilitar su de-
energía excedente, prepara al ser humano para cual- sarrollo; de esta manera se puede hablar del espacio
quier peligro; sin embargo estas no son las finalidades público lúdico como impulsor de cultura y posibilitador

Universidad de Cuenca
del juego, sino propiedades emergentes de él, el juego de actividades sociales.
por lo tanto se encuentra profundamente enraizado en1.7.2 La ciudad como plataforma lúdica
lo estético. Esta consideración no solo tiene que ver
Si se habla de un espacio público lúdico como catali-
con la libertad de tener o no tener una finalidad en sí,
zador social, también es pertinente hablar de la ciudad
sino que está dada por un impulso libre. En (Gadamer,
jugable. La ciudad jugable debe presentar ambientes
1991) se sostiene que el juego relacionado con el arte
estimulantes que permitan una libertad de acción e in-
constituye un característica esencial de los humanos,
citen a la renovación de pensamiento. La ciudad debe
y como tal es un movimiento de auto-representación.
ser flexible, permitiendo el desarrollo de una multipli-
A partir de las primeras aproximaciones al juego en cidad de actividades y generando diversas formas de 047
sustentable

apropiación. Dentro de la ciudad jugable se puede ha- cando los conceptos de ciudad ‘hackeable’ y ‘jugable’
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

blar del co-jugador, concepto desarrollado por Caillos, es posible llegar a crear una cultura de civicentrismo
de esta manera se elimina la distancia entre ciudadano como lo expone (Sánchez Chillon, 2012), creando ciu-
y ciudad; el ciudadano pasa de ser espectador a parti- dades modificadas a las necesidades reales de sus
cipar en el espacio público. Los conceptos menciona- usuario a través de procesos participativos e inclusivos
dos anteriormente invitan a la reflexión de la ciudad, y a desde las primeras etapas proyectuales.
pensar en cómo se puede usar el juego para involucrar
a los ciudadanos en la construcción de la ciudad. Las
nuevas tecnologías, la posibilidad de mezclar espacios
reales con digitales, y nuevas formas de colaboración
como el ‘crowdsourcing’14 pueden ser herramientas
cruciales al momento de re-diseñar la ciudad como
plataforma jugable (Sánchez Chillon, 2012).
Nuevas terminologías han surgido para explicar los
procesos emergentes de apropiación que han surgido
en los últimos años, la palabra ‘hackear’ 15 y ‘gamifica-
tion’16 son una clara muestra de ello; lo que se eviden-
cia es que los procesos tradicionales de planificación
urbana ya no pueden dar solución a la problemática
actual de la ciudad y es necesario buscar alternativas.
Las ciudades deben ser adaptables y ‘hackeables’,
adecuadas para la participación real y digital, de esta
manera pueden aumentar la participación ciudadana y
Universidad de Cuenca

agilizar los procesos de planificación. El ‘gamification’


de la ciudad cambiar la forma en que los ciudadanos
interactúan con el espacio público, convirtiéndolo en
co-jugador y creando una identidad cívica. Un ejemplo
de estas apropiaciones ad-hoc de la ciudad es el ‘ Par- Crowdsourcing: la colaboración abierta o masiva para la obtención de datos,
13

servicios, ideas o contenidos.


kingDay’16, este pueden ser visto como una manifesta- 14
Hackear: se refiere a la acción de desconfigurar y reconfigurar un sistema para
ción lúdica ya que el ciudadano juega con el espacio crear nuevas alternativas.
15
Gamification: la aplicación de técnicas de diseño de juegos para mejorar con-
público para adaptarlo a sus necesidades, impulsando textos.
procesos de planificación de abajo hacia arriba. Apli- 16
ParkingDay: es un evento anual mundial en el cual artistas, diseñadores y
048 ciudadanos transforman un espacio de parque en un parque público temporal.
sustentable

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


049
“La vida tiene que estar antes que el espacio, el cual a su vez tiene que estar
antes que los edificios.” Jan Gehl
2
casos de estudio 2.1 Estudio de políticas públicas 053

2.2 Metodologías para evaluar el espacio público 064

2.3 Casos de estudio 077

2.4 Proyectos seleccionados 128

2.5 Conclusiones 211


estudio

En el capítulo Casos de Estudio se realiza como primer


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

paso el estudio sobre ciudades que cuenten con polí-


ticas sobre espacio público para llegar un mejor enten-
dimiento del espacio público dentro de la ciudad con
una visión integral; esto permite que el proyecto actue
en equilibrio con el entorno y no como un proyecto
unitario. Luego, se analiza casos de metodologías de
evaluación de espacio público de diferentes autores,
con la finalidad de desarrollar la metodología que será
utilizada para la evaluación de los casos de estudio.
Posteriormente se presentan las fichas de los casos
de estudio que cumplen con ciertas características
que serán mencionadas luego. Después de la evalua-
ción de los casos de estudio se procede al análisis a
profundidad de los proyectos que obtengan la mayor
puntuación y se concluye con las pautas que serán
de utilidad para el proyecto en el Centro Histórico pro-
puesto en esta tesis.
Universidad de Cuenca

052
estudio

2.1 Estudio de políticas públicas


Como se mencionó en el capítulo anterior, los espacios 2011) y se agregó datos adicionales de tres ciudades,

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


públicos juegan un papel fundamental en la estructu- incluyendo la ciudad de Cuenca. Se puede observar
ra urbana, mantienen funciones urbanas importantes y que en todas las ciudades los distintos procesos de
permiten la interconexión y la coherencia de distintos planeación se realizan a través de varios instrumentos
espacios dentro de la ciudad; de esta manera contri- y diversos niveles de planeación, algunos formales y
buyen a la cohesión urbana y la sustentabilidad. La otros informales.
creación de estos espacios en la mayoría de ciudades Según (Batty, 2003) el principal reto para la planifica-
está regulada por políticas públicas que definen las ción es el desarrollo sostenible, mejorar la calidad de
directrices para permitir un proceso coherente y ade- vida mientras se asegura que todos tengan acceso a
cuado de los mismos dentro del espacio urbano. Mi- los recursos ambientales, esta afirmación se hace evi-
rar a otras ciudades, conjuntamente con sus políticas dente, de forma explícita en algunos casos y de forma
públicas de desarrollo urbano, puede proporcionar in- implícita en otros, en las políticas públicas de todas las
formación valiosa sobre la mejor manera de incorporar ciudades revisadas. También menciona que el desa-
espacios públicos y espacios verdes dentro de áreas rrollo sostenible ha hecho poco para cambiar la tensión
urbanas consolidadas. Para esto se realizó una revi- tradicional de la planificación (entre la igualdad social,
sión de distintas ciudades en Europa y Latinoamérica la eficiencia económica y las comodidades); sin embar-
con el propósito de determinar los distintos procesos go, la participación pública y la inclusión social dentro
y estructuras que regulan la producción de espacios de los procesos de planificación se ha convertido en
públicos en las distintas ciudades. De esta revisión se una de las funciones más importantes de los sistemas
seleccionaron tres ciudades para realizar un estudio de planificación contemporáneos. En Latinoamérica la
detallado de sus políticas con el fin de determinar bue- elaboración de nuevas constituciones nacionales ha
nas prácticas en cuanto a desarrollo urbano y espacio permitido redefinir los instrumentos y procesos de pla-
público, sobre todo aquellas enfocadas en creación de neación, esto resultó en que los municipios tengan el

Universidad de Cuenca
redes he inclusión de niños. derecho y la obligación de organizar de forma autóno-
2.1.1 Herramientas de planificación en distintas ma sus propios territorios, haciendo posible una visión
ciudades general interdisciplinaria de estrategias de planeación
urbanística y de infraestructura (Departamento de Pro-
A partir de las políticas públicas de desarrollo urbano
tección Ambiental, Stuttgart, 2011). Esto pone mayor
de distintas ciudades de Europa y Latinoamérica se
presión en las instituciones municipales para planificar,
realizó una tabla que muestra los distintos instrumen-
apoyar y controlar el desarrollo urbano de las ciudades
tos de planificación de cada una (tabla 5). Para efec-
de una manera adecuada.
tuar la tabla se tomó como base los estudios realizados
en (Departamento de Protección Ambiental, Stuttgart, 2.1.2 Casos de estudio de distintas ciudades 053
estudio

Departamento de Protección Ambiental, Stuttgart, 2011


Aporte de grupo de tesis
Tabla 4. Tabla de instrumentos de planificación en distintas ciudades. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN DISTINTAS CIUDADES.


Ámbito de Alemania México Colombia Chile
planificación
Stuttgart Chihuahua Guadalajara Bogotá Viiña del Mar

Estrategía de sostenibilidad
Estado para Alemania Ley general de urbanismo y
Ley general de asentamientos urbanos Ley 388/1997
central construcciones - OGUC
Código de planeación

Plan regional de desarrollo


Plan de ordenamiento del Plan de ordenamiento
Plan de ordenamiento urbano
Regional estado federal territorial y ambiental para la
territorial metropolitano Plan regulador intercomunal-
Plan regional región (POTAR)
metropolitano

Plan de usos de suelo 2010 Programa municipal de


desarrollo urbano Programa municipal de
Plan de desarrollo urbano desarrollo urbano
Totalidad de Plan de ordenamiento
2004 Plan de desarrollo urbano Plan regulador comunal
la ciudad Plan municipal de desarrollo territorial - POT
de centro de población
Gestión sostenible de áreas
Universidad de Cuenca

Guadalajara
de construcción de Stuttgart “Visión Chihuahua 2040”

Plan parcial

Algunas Plan de desarrollo local Plan zonal


zonas de la Plan directo o plan maestro Plan parcial Plan parcial Plan maestro temático Plan seccional
ciudad urbanístico
Unidades de planieamiento
zonal - UPZ
054
estudio

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN DISTINTAS CIUDADES.
Ámbito de Brasil Ecuador Dinamarca Inglaterra
planificación
Sao Paulo Río de Janeiro Quito Cuenca Copenhague Londres

National spatial Planning and


Estado Estatuto da cidade (Ley orgánica de desarrollo Código orgánico de organización territorial,
planning act (the Finger compulsory purchase
central urbano) autonomía y descentralización - COOTAD
Plan 2007) act 2004

Plan de desarollo y Regional spatial


ordenamiento territorial development plans Regional spatial
Regional
de la provincia de strategies (RRS) 2004
Pichincha 2025 The regional vision

Plano directo Plano directo


estratégico estratégico Municipal Plan 2011
Plan general de Plan de desarrollo y The London plan 2011
Totalidad de Copenhagen
Lei de uso e ocupacao Lei de uso e ocupacao desarrollo territorial ordenamiento territorial
la ciudad development strategy Smart London plan
do solo do solo PGDT PDOT

Universidad de Cuenca
2007
Lei organca Lei organca

Plan regional Plan regional estratégico Open space strategies


estratégico Projeto urbanístico Plan de usos y A metropolis for
Algunas Shaping
ocupación de suelo- Plan especial del Centro people: visions and
zonas de la Projeto urbanístico Operacao urbana - OU neighbourhoods: play
PUOS Histórico goals for urban life in
ciudad and informal recreation.
Operacao urbana - OU Concessao urbanistica copenhagen 2015
Plan parcial Supplementary
Concessao Reabilitacao -PRI planning guidance
055
estudio

Las tres ciudades que se han escogido para realizar reintegración de áreas urbanas internas deterioradas
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

un estudio más amplio de sus políticas públicas de de- en el ciclo económico; 3) fortalecimiento del verde,
sarrollo urbano son: Bogotá, Copenhague y Londres. que comprende la creación de áreas verdes y apro-
Cada una presenta prácticas urbanas que pueden ser- vechamiento de procesos de revitalización; 4) descen-
vir como ejemplo para ser aplicadas a la ciudad de tralización de la ciudad, que hace referencia al uso de
Cuenca. Primero se presenta el caso Bogotá por ser la suelos mixto y cohesión social a través de estructuras
ciudad latinoamericana que ha pasado por un cambio urbanas a escala humana; y 5) procesos participativos
a nivel urbano sin precedentes, a partir de su espacio para mejorar el nivel de apropiación de los proyectos.
público para generar cambios en otros niveles de la Caso Bogotá
ciudadanía y sus políticas han sido analizadas por el La ciudad colombiana establece las directrices para
Deparamento de Protección Ambiental de Stuttgart; a el desarrollo urbano de los municipios en el año 1997
continuación el caso Copenhague por la incorporación a través de la ley 388, según esta ley los municipios
de redes de espacios públicos que ha resultado en un tienen competencia propia para su planeación territo-
equilibrio en los modos de transporte y un aumento de rial (Departamento de Protección Ambiental, Stuttgart,
la vida en las calles y finalmente, se presenta el caso 2011). Es a partir de esta ley que los municipios co-
Londres por su énfasis en los espacios recreacionales lombianos tienen que elaborar un Plan de Ordenamien-
informales y la incorporación de políticas para el de- to Territorial (POT), estos planes tienen como objetivo
sarrollo de espacios lúdicos para niños. La revisión de establecer las bases generales sobre la utilización del
estas ciudades se enfoca principalmente en la produc- suelo teniendo como objetivo una planificación eficien-
ción de espacios públicos y participación ciudadana te, ecológica y justa. Colombia tiene un POT que ha
en los procesos de planificación. permitido un desarrollo urbano que ha resultado en im-
Parte importante de este estudio es la concepción del pactos positivos para toda la ciudad.
espacio público dentro de un marco de sustentabili- El cambio que ha sufrido Bogotá en la producción de
Universidad de Cuenca

dad, por lo que se ha tomado como ejemplo el modelo espacio público y desarrollo urbano ha sido notable,
guía elaborado por el Departamento de Protección Am- en pocos años ha logrado una apropiación del espacio
biental de Stuttgart, 2011. Este modelo sostiene que el público provocando impactos positivos en la econo-
desarrollo urbano sostenible contribuye a la seguridad mía, el medio ambiente y la sociedad. La ciudad ha
ciudadana, la cohesión social y evita la contaminación logrado esto a través de una alineación entre apoyo
y otras cargas medioambientales. El modelo está com- público, voluntad política, recursos financieros, y ca-
puesto por cinco elementos: 1) ciudad compacta, que pacidad humana (Wright & Montezuma, 2004). Aparte
se entiende como la limitación de la expansión urbana se ha beneficiado por una serie de administraciones
056 a través de la densificación de áreas consolidadas; 2) políticas con una visión progresiva sobre la importancia Figura 13. Estructura ecológica principal de Bogotá. Fuente: (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2008).
estudio

del espacio urbano. Esta visión progresiva se debe a ne los objetivos, estrategias y contenidos estructura-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


tres alcaldes en particular, Antanas Mockus, Enrique les del plan a largo plazo; urbano, compuesto por los
Peñalosa y Luis E. Garzón, quienes pusieron énfasis instrumentos de planeación y gestión del suelo para
particular en las políticas relacionadas con problemas administrar el desarrollo urbano; rural, constituido por
de cultura cívica, espacio público y cohesión social. políticas y normas para orientar la interacción con los
De esta manera se trabajó simultáneamente en distin- asentamientos rurales y el área urbana; programa de
tos ejes; reclamación del espacio público, mejoramien- ejecución, define las actuaciones sobre el territorio
to del transporte público, apoyo del uso de transporte previstas en el POT. De esta manera asegura el uso
no motorizado, e implementación de medidas de res- equitativo y racional del suelo con el propósito de me-
tricción del automóvil, como consecuencia se generó jorar la calidad de vida de los habitantes. Las estra-
sinergias que resultaron en un cambio significativo del tegias propuestas por el POT se dividen en tres: 1)
Figura 14. Avenida Jiménez de Quesada. Fuente: espacio y cultura urbana. estructura ecológica principal, 2) estructura funcional
y de servicios, 3) estructura socio-económica y espa-
Como se mencionó, el modelo que establece las di-
cial (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008). La estructura
rectrices para el desarrollo urbano en Bogotá es el Plan
ecológica principal (figura 13) define los lineamientos
de Ordenamiento Territorial (POT), dentro del mismo
para la creación de una red de espacios y corredores
se reglamenta los instrumentos de gestión del suelo
que sostengan la biodiversidad y procesos ecológi-
y articula a todos los objetivos para el desarrollo de
cos a través de la ciudad, la misma está compuesta
la ciudad, en el cual uno de los objetivos principales
por un sistema de áreas protegidas del distrito capital,
es controlar el crecimiento de la ciudad y su periferia.
parques urbanos, área de manejo especial del distrito
Los instrumentos de planeación y gestión del suelo se
capital y corredores ecológicos; esta estructura per-
estructuran dentro de los planes maestros temáticos,
mite una adecuada inserción de áreas verdes y ciclos
planes zonales, planes parciales y planes de imple-
ecológicos dentro de la ciudad. La estructura funcio-
mentación. Como se indica el Departamento de Pro-
Figura 15.Parque Tercer Milenio. Fuente: nal y de servicios se define como los sistemas que

Universidad de Cuenca
tección Ambiental de Stuttgart, estos instrumentos han
garantizan el funcionamiento de los elementos de la
hecho posible la revitalización de zonas deterioradas
estructura socio-económica espacial, estos se refieren
en la ciudad. De los distintos instrumentos es preciso
a todos los elementos urbanos y equipamientos públi-
nombrar a los Planes Parciales como parte fundamen-
cos de la ciudad. Los componentes de esta estruc-
tal del modelo de desarrollo urbano, estos planes son
tura están divididos en cuatro elementos, sistema de
elaborados para superficies menores a diez hectáreas,
movilidad, sistema de equipamientos urbanos, sistema
tienen como fin unificar varios terrenos y de esta ma-
de espacios públicos, sistemas generales urbanos (in-
nera lograr una planeación urbana óptima.
fraestructura urbana). La estructura socio-económica y
El POT contiene cuatro componentes: general, defi- espacial equilibra lo urbano y rural, la cohesión social y 057
estudio

la integración de la ciudad a distintas escalas, esta di- renovaciones involucraron la construcción de estruc-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

vide al territorio en cuatro zonas; centro, centralidades, turas urbanas multifuncionales que ofrecen espacios
zonas delimitadas de comercio y servicios, y áreas re- residenciales conjuntamente con una variedad de acti-
sidenciales. Estas distintas estrategias han ayudado a vidades y espacios públicos de alta calidad.
estructurar el desarrollo urbano de Bogotá, aumentan- El caso de Bogotá presenta estrategias y políticas que
do la calidad de los espacios urbanos y calidad de vida han desencadenado un proceso de renovación urbana
de los ciudadanos. en corto tiempo, una de las principales estrategias es
Cabe señalar que aparte de las distintas estrategias, la inclusión social basada en la integración espacial
políticas y regulaciones dentro del POT existen pro- de la ciudad para volverla más inclusiva. También es
gramas complementarios que lo apoyan. Los progra- necesario nombrar la participación ciudadana en los
mas tratan cuatro ejes de actuación, habitacional, re- procesos de planificación como eje importante del
novación urbana, patrimonio construido, y producción desarrollo urbano de Bogotá, dentro de este proceso
eco-eficiente. Estos programas urbanos estructurantes es importante la comunicación y retroalimentación que
definen las actuaciones de la administración distrital y permiten que los intereses de los ciudadanos sean re-
la ejecución del plan de ordenamiento territorial. Los flejados en la construcción de la ciudad. Esta partici-
programas más relevantes para la producción de es- pación inclusiva de la comunidad ha contribuido a la
pacio público son la renovación urbana y el patrimo- construcción colectiva de la ciudad y ha permitido la
nio construido, la primera se refiere a la ejecución de apropiación de los espacios urbanos por parte de sus
intervenciones urbanísticas públicas dirigidas a suplir ciudadanos.
las carencias que presenta la ciudad, la segunda está Caso Copenhague
enfocada en el diseño y ejecución de proyectos urba- El desarrollo urbano de Copenhague se enmarca den-
nísticos sobre el patrimonio construido que revitalice tro del plan nacional de planificación “FingerPlan 2011”
los inmuebles y sectores aledaños (Alcaldía Mayor de (figura 16) de Dinamarca. Este plan tiene como ob-
Universidad de Cuenca

Bogotá, 2008). Dentro de estos programas se men- jetivo reestructurar el modelo de planificación ponien-
cionan a dos proyectos urbanos ejecutados que han do énfasis en el desarrollo del territorio, el sistema de
revitalizado el centro de la ciudad y mejorado la calidad transporte, protección y calidad del paisaje, naturaleza Figura 16. FingerPlan 2011 Copenhague. Fuente:
de vida de los habitantes, la Avenida Jiménez de Que- y medio ambiente. El enfoque es a través de políticas
sada (figura 14) y el Parque Tercer Milenio (figura 15). El inclusivas y procesos participativos que equilibran los
propósito general de estos proyectos urbanos ha sido distintos intereses de la población. Todos los munici-
la renovación del centro a partir de convertirlo en el pios tienen la responsabilidad de preparar planes loca-
lugar más importante histórico, cultural, turístico, resi- les, sobretodo antes de iniciar cualquier proyecto de
058 dencial, administrativo y comercial de la cuidad. Estas desarrollo mayor. Dentro de este marco Copenhague
estudio

crea su plan municipal 2011 que establece los crite- práctica principios socio-democráticos. Además se ha

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


rios para el desarrollo de la ciudad hasta el año 2025. incorporado principios de sustentabilidad en el mane-
Las políticas públicas de la ciudad conjuntamente con jo del territorio, sin embargo, en vez de optar por un
una serie de proyectos urbanos construidos, han con- cinturón verde (como han hecho muchas ciudades)
vertido a Copenhague en una de las ciudades más Copenhague adopto su famoso “Finger Plan (EGNS-
sustentables de Europa. La ciudad se ha vuelto nota- PLAN)” por primera vez en 1948, en el cual concen-
blemente más extrovertida en los últimos años y hay tro cinco corredores de crecimiento basados en rutas
más vida en las calles, la calidad espacial y de vida de transporte público hacia el centro. El más reciente
en la ciudad empezó por una planificación inteligente de estos corredores es Ørestad, un área en desarrollo
y centrada en los ciudadanos. La revista Monocle la dentro de Copenhague que se conecta con el resto
calificó como la ciudad más vivible “most liveable city” del área metropolitana de la ciudad principalmente por
en el 2013 y 2014 (Monocle Magazine, 2014). Esta el metro como la red de transporte público primaria.
calificación resalta características de la ciudad como, Estos dos puntos han permitido que el desarrollo de la
escala, arquitectura, eficiencia del transporte público ciudad sea centrado en las personas y que se conser-
y ciclístico, entre otros. La revista nombra a la calidad ve importantes áreas verdes y de biodiversidad, contri-
del espacio público y la vida pública de la ciudad como buyendo a la sustentabilidad urbana.
puntos esenciales para alcanzar la sustentabilidad so-
El plan que ahora regula el desarrollo urbano, el cre-
cial y una mejor calidad de vida de los ciudadanos.
cimiento territorial y la producción del espacio público
La ciudad también ha calificado como número uno en
es el plan municipal de Copenhague 2011 (City Coun-
el índice de ciudades verdes de Siemens (Siemens,
cil of Copenhagen, 2011). Este plan se divide en tres
2014). Esta ciudad ha sido pionera en el rechazo del
partes primarias: la región Øresund, Copenhague, y
desarrollo centrado en el automóvil donde la escala
desarrollo urbano enfocado. La primera sección sobre
humana es apreciada y los peatones y ciclistas son
la región Øresund se refiere a la región transnacional

Universidad de Cuenca
dueños de las calles. Estos logros se pueden alcanzar
que conecta a Dinamarca con Suecia a través de Co-
principalmente a través de inversión pública bien con-
penhague y Malmö, contiene todo lo pertinente a los
cebida y ejecutada.
desafíos y a las soluciones planeadas a nivel regional.
La visión de Copenhague es convertise en la ciudad De igual manera planifica a la región como motor de
más vivible del mundo: una ciudad sustentable con es- crecimiento, enfocada en conectar he integrar las dos
pacio urbano que invite a la gente y a una vida urbana metrópolis con el fin de mejorar la calidad de vida e im-
única y variada. Esto se puede lograr mediante una pulsar el desarrollo. Se planifica el crecimiento de esta
visión que enfatice la importancia del medio ambiente región de forma coherente y sostenible, enfocada en
en el comportamiento de las personas. Poniendo en crear un balance social y un crecimiento verde. Las es- 059
estudio

trategias principales son la neutralidad de carbono y la La sección de desarrollo urbano enfocado, la última
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

movilidad, las mismas que se desarrollan a través del sección del plan municipal 2011, contiene todo lo per-
estudio de soluciones de punta para energías renova- tinente a la planificación de las áreas de acción pro-
bles y planificación urbana y de movilidad sostenibles. puestas; dentro de la misma uno de los puntos más
Dentro de esta sección se puede resaltar la importan- importantes es el tratamiento de los niños, proponien-
cia de la planificación de la región como un nodo de do un diseño urbano que favorezca los deportes no
negocios, innovación y conocimiento, enmarcando el organizados y promueva un marco para actividades
crecimiento de la Ciudad de Copenhague dentro del de ocio activas y saludables, proponiendo una mayor
mismo. proximidad a centros de cuidado diurnos. También se
enfoca en promover la accesibilidad al sistema de ci-
La sección de Copenhague tiene como objetivos in-
clovías y transporte público, generando una red cohe-
tegrar las áreas en desventaja de la ciudad y que las
rente de espacios públicos, de esta manera el creci-
nuevas áreas urbanas reflejen arquitectura innovadora
miento urbano se concentra alrededor de estas redes
y sustentable, creando una ciudad inclusiva para to-
para mejorar la calidad de vida y aumentar la sustenta-
dos, preservando las áreas verdes activas y pulmones
bilidad urbana. Aunque los espacios lúdicos no sean
verdes pacíficos, priorizando las actividades culturales
tratados de una manera explícita dentro de esta red, sí
y de ocio. Esta sección a su vez se divide en tres par-
se menciona la importancia del juego y la recreación y
tes: una buena vida diaria, conocimiento y negocio,
la nombra como parte fundamental de la vida pública.
metrópolis de crecimiento verde. En la sección sobre
buena vida diaria el enfoque es el crear condiciones Al citar el aspecto lúdico del espacio urbano se explica
urbanas que contengan diversidad y enfocados en los que la ciudad proporciona un sinnúmero de posibilida-
ciudadanos, teniendo en cuenta pulmones verdes y des para el juego y la recreación, lo cual es importante
espacios públicos activos. La segunda se enfoca en la al contribuir al bienestar y a la salud de los ciudadanos
creación de una ciudad del conocimiento que atraiga y al mismo tiempo que ofrece oportunidades para que
Universidad de Cuenca

retenga a estudiantes extranjeros, investigadores, em- exista interacción en el espacio público. El plan por lo
pleados y empresas, para crear un cultura de innova- tanto propone espacios públicos más flexibles y ro-
ción dentro de la ciudad. La última sección se refiere a bustos que permitan juegos, patinaje, y redes de áreas
convertir a Copenhague en una ciudad con neutralidad verdes con senderos para caminar y correr. Además,
de carbono, liderando en tecnologías verdes e inno- se promueve la creación de parques de bolsillo para
vación en Europa, en esta sección también se trata el compensar el déficit de áreas verdes. Estos lineamien-
tema de las redes ciclísticas. En su totalidad el plan se tos han generado una serie de proyectos urbanos que
enfoca en la sustentabilidad, creando sinergias entre se articulan dentro de una red que permite obtener
060 desarrollo medio ambiental, social y económico. coherencia espacial dentro de la ciudad con el fin de
estudio

aumentar la sustentabilidad. tentable al igual que todos los estudios realizados den-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


tro de la ciudad sobre la vida pública. Estos estudios
Dentro de estos proyectos urbanos cabe mencionar a
han permitido fortalecer y direccionar los esfuerzos por
la red peatonal que compone el centro de Copenhague
mejorar la calidad del espacio urbano y la calidad de
y ha permitido equilibrar los modos de transporte, dis-
minuyendo la contaminación ambiental y aumentando vida de los ciudadanos. Las políticas públicas enfoca-
el área de espacio público destinado a las personas. das en los ciudadanos y sustentabilidad, utilizando la
La peatonalización empezó en la calle principal de Co- participación ciudadana como eje fundamental, tam-
penhague, Strøget, la cual se convirtió en peatonal en bién han asentado las directrices para que proyectos
Primera calle peatonal en 1962: 15,800m2
1962 como parte de un experimento realizado por la urbanos de alta calidad puedan ser construidos y es-
ciudad para medir la factibilidad del proyecto. La pea- tructurados dentro de una red coherente, generando
tonalización cubrió 1.1km de la calle y dio como resul- una ciudad viva y sustentable, desarrollada a escala
tado mucho debate público, la mayoría de habitantes humana con una cohesión social saludable.
se oponían al proyecto porque pensaban que destruirá Caso Londres
a la economía local. Sin embargo, en poco tiempo la La planificación en el sistema del Reino Unido, com-
calle Strøget demostró ser un éxito en términos co- puesto por Gran Bretaña e Irlanda Norte, ha sufrido
merciales y populares, lo que causó que gradualmente cambios radicales en los últimos años. La Ley de Plani-
se construya una red cohesiva de calles peatonales, ficación del 2004 representa un cambio general hacia
ofreciendo una red coherente en la que las personas la planificación espacial y estrategias de uso del suelo.
puedan andar a pie (figura 17). Hoy el tránsito a pie re- Este nuevo enfoque opera dentro de las estructuras
Red de calles peatonales en 1973: 49,200 m2 presenta alrededor del 80% del movimiento interior de gubernamentales reformadas, que promueven la mo-
la ciudad (Gehl Architects, 2009) y los automovilistas dernización del gobierno local, el desarrollo del gobier-
tuvieron tiempo de acostumbrase a la idea que es más no regional, y un mayor conocimiento de las políticas
difícil manejar y estacionarse en el centro de la ciudad europeas. Los puntos principales de esta reforma se

Universidad de Cuenca
que ir en bicicleta o usar el transporte público. Cau- pueden resumir en los siguientes: el desarrollo del
sando un cambio positivo en los hábitos y patrones de gobierno regional, reformas en el desarrollo del siste-
transporte dentro de la ciudad. ma de planificación enfocado en estrategias espacia-
El desarrollo urbano de los últimos 50 años de Copen- les regionales, énfasis en procesos participativos, de
hague nos muestra que se puede lograr un cambio de planificación, y desarrollo sustentable (UK Legislation,
cultura urbana y de espacio público a través de estra- 2004). El sistema de planificación del Reino Unido se
tegias de muchos pasos pequeños (Gehl Architects, encuentra cada vez más influenciado por las leyes
Red de calles peatonales y plazas en 2005: 99,770 m2 2009), la peatonalización y la creación de redes de es- medioambientales europeas e internacionales. Dentro
Figura 17. Crecimiento de la red de calles peatonales desde 1962. pacio público ha sido crucial para este desarrollo sus- de este sistema de planificación se enmarca el Plan de 061
Fuente: (Gehl Architects, 2009). Elaborado por grupo de tesis.
estudio

Londres del 2011, el mismo que contiene algunos do- cultura; crea sentido de lugar; fortalece la economía;
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

cumentos complementarios que regulan el tratamiento impulsa el deporte y recreación; fomenta la produc-
del espacio abierto y los espacios lúdicos. ción local de alimentos; ayuda a la mitigación y adap-
tación al cambio climático; gestión de agua; y aporta
El desarrollo urbano de Londres está reglamentado por
la estrategia de desarrollo espacial (spatial develop- beneficios sociales que promueven la salud individual
ment strategy “SDS”) también conocida como el Plan y colectiva. Por lo tanto, se identifican áreas deficientes
de Londres 2011, el mismo que establece un sistema dentro de la ciudad y oportunidades para la creación
integrado económico, medio ambiental, de transporte, de infraestructura verde que respondan a estas defi-
y el marco social para el desarrollo de Londres en los ciencias. Dentro de esta red estratégica se establece
próximos 20-25 años. El plan establece 3 ejes de de- que cualquier propuesta de diseño urbano debe in-
sarrollo: desarrollo económico y creación de riqueza; corporar elementos de infraestructura verde apropia-
desarrollo social, y mejoramiento del medio ambiente. dos que se integren a una red más amplia y que sean
Estos ejes fundamentan todo el plan y se mencionan accesibles a la mayor parte de la población. La red de
de forma implícita en los 8 capítulos que comprenden infraestructura verde debe tener una adecuada cone-
el plan, éstos son: contexto y estrategia; lugares de xión a la esfera pública más amplia y que permita de- Figura 18. Red verde de Londres. Imágen: London Plan 2011.
Londres; personas de Londres; respuestas al cambio sarrollar nuevos vínculos dentro de la ciudad a través
climático; transporte; lugares de vivienda y espacios; del uso de cadenas verdes, árboles en las calles, y
implementación, monitoreo y repaso. El objetivo prin- otros componentes de las áreas verdes urbanas. En
cipal del plan de desarrollo es garantizar que todos los centros urbanos densos, como Londres, es importan-
ciudadanos puedan disfrutar de una calidad de vida te que la red de espacios verdes y abiertos sea cada
buena y sustentable en mejora continua y trabaja prin- vez más multifuncional. Una de las funciones de la red
cipalmente en una red estratégica de infraestructura de infraestructura verde, que se presenta como tema
verde y en infraestructura social (Greater London Au- de interés general para este trabajo, es la posibilidad
Universidad de Cuenca

thority, 2011), la primera es de especial interés para la de actuar como lugar de educación exterior y juego
producción de espacio público. para niños. Aparte del plan de Londres 2011 también
existen planes complementarios que actúan como di-
La red estratégica de infraestructura verde (figura 18)
rectrices para la producción de espacio público, estos
comprende la interconectividad de los espacios ver-
son la estrategias de espacios abiertos (Open Spa-
des y abiertos en la ciudad. Se tiene como punto
ce Strategies) y la guía suplementaria de planificación
principal el proteger, promover, expandir y gestionar la
para espacios de juego y recreación informal (Shaping
extensión y calidad de la red de infraestructura verde
Neighbourhoods: Play and Informal Recreation).
de Londres. Esta red multifuncional asegura benefi-
062 cios como; la biodiversidad; paisaje natural e histórico; La estrategia para los espacios abiertos se elabora Figura 19. calle con elementos que permiten el juego accidental.
Fuente: (Greater London Authority, 2012)
estudio

teniendo en cuenta que los parques, plazas y calles La guía suplementaria de espacios lúdicos y recrea- espacios dedicados, son aquellos espacios donde el

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


aumentan la calidad de vida; por lo tanto, una red bien tivos informales muestra el interés por la ciudad de juego es la función predominante. De estos distintos
diseñada y mantenida de espacios abiertos agrega ca- generar espacios inclusivos para niños, en donde las espacios los multifuncionales son los que más aportan
rácter a la ciudad y ayuda a generar la infraestructura oportunidades de juego informales son clave. Esta guía a la calidad urbana, ya que aportan a la cohesión so-
verde que permite lidiar con los problemas de cambio está dividida en 5 partes: introducción, contexto de la cial y a diversificar el tejido urbano.
climático y aumenta la biodiversidad y los lugares de re- política, espacios de juego de calidad, aplicación de Es necesario que los diseñadores y planificadores
creación. La estrategia de espacios abiertos es funda- puntos de referencia, e implementación. Es importante tengan en cuenta las formas en que los adultos, los
mental para la inclusión social, cohesión comunitaria, pensar en los espacios lúdicos e inclusivos para niños, niños y los jóvenes en realidad utilizan los espacios,
la salud y el bienestar de los ciudadanos. La estrategia como se menciona en la guía “En medio del ajetreo de ya sea juntos o por separado o en distintas horas del
está pensada con un enfoque compartido para abrir el la vida y del trabajo en una ciudad densamente de- día. Es mejor permitir el uso flexible y multifuncional de
espacio y contribuir a un futuro más inclusivo y sosteni- sarrollada y de movimiento rápido, es muy fácil pasar los espacios para que diferentes grupos de usuarios
ble a nivel local, regional y nacional. Los beneficios de por alto las necesidades de los niños londinenses y puedan disfrutar de ellos. La guía suplementaria; por lo
crear una estrategia para la protección y creación de los jóvenes y la importancia de nuestro entorno urbano tanto, también define qué compone un espacio lúdico
espacios abiertos de calidad son muchas, como por como un lugar para crecer y aprender.” . Es por esto de calidad. Es necesario contar barrios amigables con
ejemplo: refuerza la identidad local; mejora la inclusión que se ha formulado una guía que propone que el jue- los niños, esto involucra crear distintos espacios públi-
social y la accesibilidad; proporciona rutas conectadas go es parte vital del crecimiento y del proceso de con- cos seguros y lúdicos, todos los espacios deben tener
entre lugares de vida silvestre, recreación, caminatas y vertirse en ciudadano, es de fundamental importancia proximidad a lugares residenciales y escuelas y contar
ciclismo, y crea rutas seguras para las escuelas; mejo- contar con espacios para que los niños jueguen y la con buena conectividad, debe existir una participación
ra la biodiversidad y hábitats ecológicos; proporciona gente joven pueda reunirse, espacios que contengan regular en actividades físicas apropiadas para todas
infraestructura verde y un ecosistema de servicios; y una mezcla de juegos formales y espacios que actúan las edades incluyendo el juego, los espacios deben
proporciona lugares lúdicos y de recreación para gente como plataforma para el juego informal y el uso de la ser inclusivos y permitir el uso para niños con disca-
joven y niños. Esta estrategia jerarquiza los espacios imaginación. Dentro de este documento se definen pacidades, las calles deben tener elementos que per-

Universidad de Cuenca
públicos de la siguiente manera: parques regionales, cuatro tipos de espacios: espacios lúdicos, espacios mitan oportunidades de juego accidental (figura 19),
parques metropolitanos, parques distritales, parques en el que el juego activo de los niños es el uso primario y debe existir acceso a la naturaleza (Greater London
locales, espacios abiertos pequeños, y parques de y contienen elementos diseñados con valor lúdico; es- Authority, 2012). Estos espacios se desarrollan en 6
bolsillo (Greater London Authority, 2009). Al igual que pacios multifuncionales, son espacios públicos com- etapas: preparación, diseño, construcción, uso, man-
en Copenhague, los espacios abiertos pequeños y los partidos o espacios comunales que ofrecen un rango tenimiento, y revisión. Es importante mencionar la im-
parques de bolsillo se presentan como recursos para variado de actividades de ocio para usuarios de todas portancia de la revisión y monitoreo dentro de las 6
generar espacios lúdicos y recreativos, al mismo tiem- las edades; espacios lúdicos accidentales, que son etapas del espacio público, ya que permite evaluar a
po que proporcionan áreas verdes importantes para la espacios en el que las características de la topografía las distintas estrategias de diseño y generar un mejo-
ciudad. o el arte público de calidad hacen que sea lúdico; y ramiento continuo del espacio basado en el uso real. 063
estudio

2.2 Metodologías para evaluar el espacio público


Son varios los aspectos a considerar al cuestionar el lidad de los mismos”, implicando que todos los aspec-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

uso de un espacio público; en la ciudad actual, éste tos que otorgan a un espacio público calidad tienen un
se ha perdido debido a diversas causas, la importancia componente geométrico que puede ser cuantificable y
como elemento articulador de comunidades y punto por lo tanto evaluable. A pesar que no resulta sencillo
de encuentro; aunque, no existe una fórmula de diseño enumerar las características que debe tener un espa-
de espacio público aplicable universalmente, un es- cio público de calidad, “el mejor indicador es el uso
pacio de calidad debe tener una relación íntima entre real que los habitantes hacen de esos espacios”, para
el lugar, el programa y la calidad de construcción. A que este indicador se cumpla está implícita una varie-
partir de esto, se han realizado varias investigacionesdad de actividades en el espacio que se desarrollen a
para evaluar el espacio público, encontrar sus carac- varias horas del día e inviten a todo tipo de usuarios a
terísticas más fuertes y débiles y poner a disposición usarlo sintiéndose cómodos y adaptados al entorno.
varias recomendaciones que pueden ser utilizadas al Además, es importante un enfoque integral del pro-
momento de diseñar. En el caso de este estudio, se yecto con reflexión colectiva, para que los criterios que
han analizado cuatro metodologías propuestas de dife- guíen el diseño del espacio público, comprendan la
rentes autores como: Carlos Verdaguer, Jan Gehl, Ma- identidad y necesidad de los usuarios que van a ser
ritza Amelia Rangel y Jeff Sauser. Si bien los enfoquesparte del mismo. Dentro de esta metodología se con-
de cada metodología son diferentes se ha intentado sideran tres principios básicos para calificar como sos-
rescatar de cada propuesta lo más útil y factible para tenible a una intervención: 1) integración con el medio
la intervención. A continuación se presenta cada una natural, rural o urbano; 2) ahorro de recursos durante
de las metodologías y posteriormente una recopilación su ejecución y para su mantenimiento posterior y; 3)
de los indicadores a aplicarse en el estudio de casos mejorar la calidad de vida de la población en cuanto
de este capítulo. a la salud, bienestar social y confort. La metodología
comprende una serie de recomendaciones principales
2.2.1 Evaluación del espacio público
Universidad de Cuenca

para la implementación del proyecto y posteriormente


Carlos Verdaguer
los indicadores que servirán para la evaluación del lu-
La metodología de evaluación de espacio público
gar.
surge del proyecto de investigación que se desarro-
lla en Europa llamado ECOCITY, Urban Development Las recomendaciones que se han desarrollado se di-
Towards Appropiate Structures for Sustainable Trans- viden en recomendaciones macro y recomendaciones
port (Desarrollo Urbano hacia Estructuras Apropiadas específicas; dentro de las macro resulta fundamental-
para el Transporte Sostenible); con una premisa básica mente importante: a) la participación de los usuarios
“la geometría de la red de espacios públicos es una en la configuración de los espacios, ya que además
064 condición necesaria, aunque no suficiente, para la ca- de ser una forma democrática de tomar decisiones,
estudio

son lo que más información tienen acerca de las ne- niendo como criterio básico que las mejores solucio-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


cesidades que serán abastecidas dentro del proyecto; nes son las que se basan en la topografía existente”;
b) la inserción de la naturaleza en la red de espacios 5) legibilidad urbana, facilidad de lectura, orientación
públicos, considerar la vegetación como un instrumen- y comprensión del espacio; 6) identidad propia y di-
to de regeneración ecológica que cumple una variedad ferenciada de los nuevos espacios, dar contraste e
de funciones en lugar de ser una parte ornamental del identidad a los espacios con un diferente tratamiento
proyecto. Las recomendaciones específicas: 1) usos formal y material y diversidad funcional; g) conectividad
vitalizadores, se recomienda fortalecer los ejes de ac- y accesibilidad peatonal, se debe crear una malla de
tividad con la implementación de diferentes tipos de itinerarios peatonales que no tengan limitaciones para
actividades como comercio, vivienda, trabajo; esto su circulación y que estén conectados con todo el teji-
produce el aumento del tránsito peatonal y la conso- do urbano, esto permite movimiento peatonal natural y
lidación de los frentes de calle; 2) confort climático y continuo, finalmente; 7) adaptación al lugar de los ele-
acústico, es importante controlar no solamente el so- mentos urbanos, buscar realzar las virtudes del entor-
leamiento en el espacio sino también las brisas exce- no y aportar valores al lugar, mezclar las actividades de
sivas, radiación térmica y el grado de permeabilidad diferentes usuarios y propiciar la flexibilidad funcional.
de los pavimentos; se recomienda la implementación
La base para la creación de los indicadores que servirán
de soportales, arbolado adecuado y de preferencia
para la evaluación del espacio público es el conjunto
autóctono y presencia de agua en los espacios; 3)
de recomendaciones antes expuestas; la metodología
reutilización de ajardinamiento existente, “la condición
propone dos indicadores, el índice de convivencialidad
de sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo se
(IC) y el índice de calidad del espacio público (ICEP).
traduce en priorizar la reutilización de los espacios ya
Los criterios de calificación están divididos en cinco
construidos en lugar de empezar a urbanizar los espa-
categorías: excelente, muy bueno, avanzado, medio y
cios verdes”, no solamente es significativo por el aho-
malo; los rangos comprendidos dentro de cada cate-
rro de recursos sino también por la cualidad histórica

Universidad de Cuenca
goría son específicos para cada componente del indi-
que tiene el entorno; la participación de los usuarios
cador.
es útil para identificar el nivel de valoración de lo exis-
tente; 4) adecuación topográfica, buscar soluciones Índice de convivencialidad
adecuadas que permitan la conectividad y fluidez entre Se considera área convivencial al área pública que se
los espacios, “La conectividad y accesibilidad para los encuentre dentro de un tejido urbano que además per-
peatones y para las situaciones de movilidad reducida, mita la posibilidad que ocurran actividades de carácter
de hecho, deben ser los principales criterios que guíen social aparte del tránsito o el paso; para cuantificarla
los posibles movimientos de tierra que se propongan se necesita sumar la superficie de acera pública que
en cualquier intervención nueva, pero siempre mante- tenga un ancho superior a 5m, la superficie de área 065
estudio

exclusivamente peatonal de un ancho superior a 5m,


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

el 50% de áreas de tráfico calmado y las plazas sin


tráfico. Los otros datos necesarios para la obtención
del índice son el número de habitantes en el área con-
siderada y el número total de metros construidos en
el área (tabla 5); a partir de estos datos se aplican las
fórmulas:
área convivencial (m2)
ICB1= habitante
área convivencial (m2)
ICB2= 100 m2 construidos
reparto modal área convivencial CALIFICACIÓN
ICB3=
área motorizada (%) con respecto
al total de área libre pública
A B C D E
UNIDADES
Índice de Calidad de Espacio Público (ICEP) Excelente Muy Bueno Avanzado Medio Malo
Este indicador es útil al evaluar espacios públicos in-
dividuales, está integrado por seis componentes que mín. 10 - 12 8 - 10 5-8 <5
permiten una valoración integral del lugar: vitalidad, ac- ICB m2 /
12 - 20
cesibilidad, legibilidad, seguridad, conectividad y con- 1 habitante
máx. 20 - 30 30 - 40 40 - 50 > 50
fort (tabla 6).
2.2.2 Cities for People, 2010.
30 - 36 24 - 30 15 - 24 15
Escala, Jan Gehl. ICB
mín.
Universidad de Cuenca

m2 / 100m2
En el libro Cities for People (Ciudades para la Gente), 36 - 60
2 construídos
Gehl cuestiona la forma en la que históricamente se ha máx. 60 - 90 90 - 120 120 - 150 150
manejado la planificación de ciudades, en casi todas
se han establecido departamentos de tráfico que cal-
% área motorizada < 10 10 - 30 30 - 70 70 - 90 > 90
culan la cantidad de vehículos, reúnen información y
ICB
realizan pronósticos, modelos de tráfico y análisis de
3
impacto, un proceso en el que los autos se han vuelto % área convivencial > 90 70 - 90 70 - 30 10 - 30 < 10
más y más omnipresentes en la planificación urbana;
066 por el contrario, es raro que alguien haya puesto un Tabla 5. Valores de referencia. Fuente: (Verdaguer, 2005). Elaborado por grupo de tesis.
estudio

ojo en qué ha pasado con la vida de la ciudad y los

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


peatones, lo cual se ha dado por hecho desde hace
décadas.
Para esta metodología, originalmente desarrollada
como parte de un proyecto de investigación en la Es-
cuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa de
Bellas Artes, Gehl considera las áreas urbanas existen-
tes como un punto de partida obvio para el estudio de
la vida en la ciudad, como es en realidad y luego utiliza
esta información para hacer planes de dónde y cómo
reforzar la misma. Se registra la vida urbana para sacar
INDICADOR DE CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO (ICEP) a luz el grado de actividades peatonales y estanciales
en determinadas horas y días en varias temporadas
componentes descripción general del año. Ésta es una manera simple y no costosa de
Animación, dinamismo, vivacidad, actividad: Espacio con frentes activos (Entradas residenciales capturar una visión general relativamente precisa de
vitalidad que abren a la calle y usos diferentes de los) y localizado en una zona con suficiente diversidad de cómo funcionan los espacios y que actividades se de-
usos. sarrollan en ellos. El peatón urbano del siglo XXI es
el resultado de millones de años de evolución para
accesibilidad Espacio fácilmente accesible desde todos los sitios y sin barreras a la movilidad peatolnal. que el hombre pueda desplazarse lentamente a pie,
el cuerpo humano; por tanto, es de orientación lineal;
Espacio con una buena imagen, claramente identificable (etiquetable) y perceptible como parte de mientras nuestros pies pueden caminar o correr rápido
legibilidad la red de espacios públicos. hacia adelante, se mueven hacia atrás o a los lados
con dificultad. Nuestros ojos, oídos y nariz miran hacia

Universidad de Cuenca
adelante para ayudarnos a advertir peligros y oportuni-
seguridad Espacio con buen dominio visual. dades de la ruta; podemos ver claramente hacia ade-
lante, periféricamente a los lados, hacia abajo hasta
Espacio inserto en una red bien articulada y jerarquizada, bien conectado con los espacios circun- cierto punto y mucho menos hacia arriba.
conectividad dantes.
Para la valoración de la escala en un espacio público,
Espacio bien protegido del ruido del tráfico motorizado y con condiciones bioclimáticas adecua- Gehl clasifica el desarrollo sensorial en los sentidos
confort das a lo largo de todo el año (suficiente sol y protección de los vientos fríos en invierno; protección de distancia que comprenden ver, escuchar y oler y;
del sobrecalentamiento en verano). los sentidos de cercanía que son sentir y probar. Para
Tabla 6. Componentes del indicador. Fuente: (Verdaguer, 2005). Elaborado por grupo de tesis. la evaluación de los espacios se puede considerar al 067
estudio

sentido de la vista como el más desarrollado; bajo cier- indica Rangel, con esta metodología se busca generar
0-7
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tas condiciones como la luz y la calidad del ambien- indicadores para medir la calidad del espacio público, metros
te, el campo de visión tiene diferentes rangos como a través de la investigación documental y la participa- Se puede tener una conversación normal y todos los
se menciona en el capítulo anterior, varían de acuer- ción colectiva, de esta manera procurar la vida urbana sentidos pueden ser utilizados.
do a la distancia a la que se encuentren; por esto es
necesario que la intervención del espacio público se
de calidad y la dignidad ciudadana.
El Grupo de Investigaciones en Calidad Ambiental Ur- 20-25 metros
Se pueden intercambiar ciertos mensajes entre dos per-
encuentre íntimamente relacionada con el campo de bana (GICAU), de la Facultad de Arquitectura y Diseño
visión social que permite a los espectadores tener una sonas.

35
de la Universidad de Los Andes, de Mérida, Venezuela
visión general y a detalle de lo que ocurre. reconoce la presencia de “procesos urbanos desorde-
nados asociados tanto a improvisaciones e irregulari- metros
Uno de los mayores limitantes que tenemos los seres Se puede establecer una conversación en voz alta
humanos en la visión es la distancia, es por ello que dades en el diseño y en la aplicación de las normativas
como desde un escenario.

35-50
es necesario tener cuidado en la escala del espacio como al desmesurado crecimiento espontáneo”, como
público. Las dimensiones de éste deben ofrecer un respuesta, Rangel afirma que la necesidad de espacio
público de calidad es cada vez mayor, para estructurar metros
panorama general y detalle. Según Gehl la vida en el Se pueden leer con precisión las expresiones faciales y
espacio público, como nosotros la experimentamos en con mayor estrechez las relaciones del habitante con
emociones dominantes.

50-70
la ciudad, es cuestión de cuanto hay para ver y expe- el hábitat urbano y satisfacer las necesidades espacia-
rimentar dentro del campo visual social de 100m. De les de éstos. Además, la calidad ambiental necesaria
en este espacio público de calidad comprende llegar a metros
igual manera propone diferentes distancias a las que A esta distancia generalmente podemos reconocer a
se puede diferenciar, observar y tener distintas clases “las condiciones óptimas que rigen el comportamien-
personas; su género y edad.

100
de experiencias sociales (tabla 7). to del espacio habitable, producto de la interacción
de las variables ecológicas, económico-productivas,
2.2.3 Indicadores de Calidad de Espacios Públicos socio-culturales, funcionales, morfológicas, tecnoló-
metros
Urbanos, para la Vida Ciudadana, en Ciudades Se puede distinguir movimientos y lenguaje corporal a
gicas, estéticas; es decir, ambientales en sus dimen-
Intermedias, 2009. grandes rasgos.

300-500
Universidad de Cuenca

siones espaciales, para la conformación de un hábitat


Maritza Amelia Rangel Mora
saludable, confortable y capaz de satisfacer los reque-
El espacio público urbano que posibilita el desarrollo metros
rimientos básicos de sustentabilidad de la vida huma-
de las necesidades colectivas, actúa como lugar de Se puede diferenciar a una persona de un animal o ar-
na individual y en interacción social dentro del medio
encuentro, genera identidad del lugar y es determi- busto (dependiendo de la luz).
urbano.” (GICAU, 2004).
nante en la concepción del entorno, la relación con
la naturaleza y las dinámicas de la gente. La concep- En cuanto a la definición de espacio público, se ha Tabla 7. Distancias sociales según Jan Gehl. Fuente: (Gehl, 2010).
Elaborado por grupo de tesis.
ción holística del espacio público, como creador de producido un amplio debate desde distintos enfoques;
oportunidades para enriquecer la vida urbana refuerza se puede considerar como un espacio tradicionalmen-
068 ampliamente la visión de ciudad como sistema. Como te concebido como el espacio urbano abierto, libre,
estudio

también llamado espacio exterior; que junto con el él se desarrollen, también por la capacidad que tenga

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


espacio privado, cerrado o arquitectónico, forma una de permitir la mezcla de usuarios de distintos grupos
totalidad (Peláez, 2007); Rangel, avala también las va- estimulando la integración cultural.
riaciones entre las dos relaciones opuestas del espa-
La metodología propuesta por GICAU desarrolla una
aspectos cio, pudiéndose catalogar como espacios públicos,
base metodológica que hace referencia a todas las
físico-naturales semi-públicos, semi-privados y privados.
variables necesarias para medir la calidad ambiental
área de A lo largo de la vida de la ciudad, fueron surgiendo urbana, la misma que se sustenta en tres principios
área de
correlación paulatinamente los cuatro grandes tipos de espacios básicos: satisfacción de los habitantes, participación
correlación
binaria públicos tradicionales, la plaza, la calle, el parque y en las decisiones y conciliación entre los intereses in-
binaria
área de el frente de agua. A tales espacios, Rangel agrega en dividuales y colectivos. Son tres aspectos de carácter
correlación nuestra realidad dos nuevas tipologías, el espacio pú- general los que actúan como referentes para la evalua-
aspectos binaria aspectos
blico interior y el espacio público informal. Si bien estos
ción de la calidad ambiental: los físico-naturales, que
socio-culturales urbano-
lugares no siempre son exteriores o acompañados de se refieren a las condiciones del ambiente natural, es-
arquitectónicos
área de ciertos mecanismos de control para el uso, cumplen pecíficamente a factores climático-meteorológicos; los
correlación con muchas características y dan respuesta a varias urbano-arquitectónicos, una ciudad o sector urbano
binaria
funciones; con la mezcla de los diferentes tipos de es- puede, por sus características espaciales, funciona-
pacio público en la ciudad se puede entonces crear les, estéticas o ambientales, influir sobre el sentimien-
un entorno urbano de calidad que invite a todo tipo to del ciudadano; y los socio-culturales, determinados
de usuarios a la posibilidad de encuentros sociales y por aquellos aspectos de orden social expresados en
Figura 20. Elementos para la medición de la calidad ambiental. Fuen- variedad de actividades en cualquier momento, mejo- patrones culturales de respuesta a principios convi-
te: (Luengo, 2004) en (Rangel, 2009). Elaborado por grupo de tesis. rando así la calidad ambiental y de vida. “El urbanismo venciales, donde se manifiesta un sensible equilibrio
debe por tanto buscar que los espacios públicos con- entre los requerimientos de la vida individual y social
formen una red holística, inclusiva, armónica, atractiva, (Rangel, 2009) (figura 13).

Universidad de Cuenca
extensa, diversa, legible, equilibrada, enriquecedora,
En esta metodología el GICAU utilizó una matriz com-
confiable, duradera, confortable, saludable, fácil de
puesta por los siguientes elementos para su califica-
mantener, generadora de identidad... es decir, susten-
ción: necesidades, entendidas como componentes
table.” (Rangel, 2005) en (Rangel, 2009).
centrales para la satisfacción de la calidad de vida;
La calidad del espacio público está íntimamente vincu- satisfactores, pues cada necesidad debe ser resuel-
lada a la vida pública de los ciudadanos; de acuerdo a ta o satisfecha; variables, las cuales son expresadas
esto (Segovia y Jordán, 2005) en (Rangel, 2009) ase- como las características de los satisfactores, que pue-
veran que el espacio público puede ser evaluado por den ser cuantificables y medibles; e indicadores, para
la intensidad y la calidad de relaciones sociales que en calificar el grado de satisfacción de las necesidades. 069
estudio

A continuación se realiza una breve descripción de las


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

necesidades que son los elementos principales que


contienen satisfactores, variables e indicadores (tabla
8).
1. Un espacio funcionalmente apropiado es básica-
mente la necesidad de tener las condiciones físicas
optimas del espacio urbano que permita dar respuesta
a todas las necesidades de forma efectiva.
2. Un espacio ambientalmente apto comprende todas
las condiciones necesarias como: seguridad, higiene, NECESIDADES BÁSICAS PARA LA PRESENCIA DE CALIDAD
etc., para que un ambiente sea habitable. SOCIO-CULTURAL Y SUS VALORES NUMÉRICOS
3. Que exista participación ciudadana activa, median-
te la variedad de actividades que impulsen la integra- NECESIDADES SATISFACTORES VARIABLES INDICADORES PODERACIONES
ción de la comunidad y promuevan el encuentro de los
usuarios. 1. Espacio funcionalmente apropiado 3 6 8 23
4. Es necesaria la presencia de expresión cultural per-
manente en el espacio urbano para aumentar los va-
2. Espacio ambientalmente apto 3 6 14 30
lores de carácter cultural y social en los ciudadanos.
5. Las posibilidades para la recreación deben ser sig-
nificativamente variadas, es importante la capacidad 3. Participación ciudadana activa 2 3 7 12
del espacio de ofrecer actividades para el ocio, des-
canso, crecimiento físico y mental. 4. Expresión cultural permanente 3 5 7 12
6. La presencia de seguridad está comprendida en las
Universidad de Cuenca

condiciones que ofrece el espacio para mantener los


niveles óptimos de seguridad y ofrecer la tranquilidad a 5. Posibilidades para la recreación 2 3 7 10
los usuarios al utilizarlo.
2.2.4 Measuring the Social Experience of Urban 6. Presencia de seguridad 4 5 7 13
Spaces, 2010.
Jeff Sauser TOTALES 17 28 50 100
Debido a la creciente necesidad de estrategias
efectivas para el diseño urbano que permitan mejorar Tabla 8. Necesidades básicas para la presencia de calidad socio-cultural y sus valores numéricos. Fuente: (Rangel, 2002) en (Rangel, 2009). Elabo-
070 la calidad de vida de nuestras ciudades, el trabajo rado por grupo de tesis
estudio

de Jeff Sauser (Midiendo la experiencia social de los

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


espacios urbanos) a partir de 50 años de literatura,
crea un conjunto de cualidades urbanas concretas que
están probadas en el discurso y son aplicables en la
práctica, con el objetivo de proporcionar un método
para mejorar las estrategias urbanas.
El problema principal en el que se enfoca esta me-
todología es la necesidad de estrategias para mejo-
rar la interactividad urbana y social, se argumenta que
los espacios y barrios urbanos de calidad fomentan la
interacción social y generan una comunidad activa.
Los procesos de urbanización más exitosos emergen
INTEGRACIÓN ORGANICIDAD VISIÓN EN SERIE a partir de largos períodos de tiempo, experimentando
Bill Hillier Christopher Alexander Gordon Cullen
The Social Logic of Space A New Theory of Urban Design The Concise Townscape una serie de revisiones y mejoras que permiten refinar
1984 1987 1971 el espacio y se convierten en ambientes ricos, repletos
de actividad social y; por lo tanto, en comunidades sa-
ludables. Desafortunadamente, muchos de los nuevos
proyectos de diseño urbano descuidan la planificación
del proyecto a futuro; en lugar de identificar los proble-
OJOS EN LA CALLE MEMORIABILIDAD MAGIA mas puntualmente, se borra por completo el pasado
Jane Jacobs Kevin Lynch Allan Jacobs
The Death and Life of Great American Citites The Image of The City Great Streets conflictivo, con todo su potencial y singularidades y
1961 1960 1993 es reemplazado por algo no probado, con altas proba-
bilidades de fracasar por la falta de autenticidad histó-

Universidad de Cuenca
rica. A partir de la aplicación de estos indicadores el
autor concluye que gran cantidad de los problemas de
carácter social y urbano tendrían la posibilidad de ser
SENTABILIDAD BORDES SUAVES MULTIPLICIDAD
William Whyte Jan Gehl Margaret Crawford
mitigados con intervenciones arquitectónicas modes-
The Social Life of Small Public Spaces Life Between Buildings Everyday Urbanism tas en lugar de realizar una renovación urbana integral.
1980 1980 1999
OBJETIVO SUBJETIVO En los últimos 50 años, numerosos académicos y vi-
sionarios han presentado argumentos contundentes
para el desarrollo gradual. En muchos casos, éstos
Tabla 9. Indicadores propuestos por Jeff Sauser. Fuente: (Saucer, 2010). Elaborado por grupo de tesis. proponen distintas metodologías y enfoques con gran 071
estudio

detalle, con el fin de mejorar el carácter social y la ca- sign, sugiere utilizar una simple encuesta de los alre-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

pacidad de los espacios urbanos. Esta metodología dedores de las estructuras antiguas para ayudar a en-
extrae una herramienta clave de cada autor para ar- riquecer la percepción del contexto histórico.
mar un kit de enfoques críticos para medir y mejorar Visión en serie
la interactividad social y extender la capacidad de los Gordon Cullen en The Concise Townscape, ofrece una
espacios urbanos de hacer ciudad; además busca la manera de documentar la experiencia visual y espacial
forma de convertir a estos enfoques en cantidades de acercarse y moverse a través de un espacio urbano
medibles o en herramientas concretamente aplicables para ayudar a coreografiar una procesión dramática.
llamados indicadores de tal manera que sean útiles Escala arquitectónica
para la medición y evaluación de una forma sencilla Ojos en la calle
pero completa. Los indicadores no son consistentes Jane Jacobs en The Death and Life of Great American
en la escala o la objetividad: algunos se aplican más Cities, indica la necesidad de medir el espectro de vi-
a la escala urbana, algunos a la arquitectura, algunos sibilidad interna de un sitio para asegurarse que los
a lo personal o corporal; algunos son altamente cuan- usuarios se sientan seguros y observados desde más
tificables, algunos son directamente documentables, ángulos y así se sientan menos vulnerables, filtrados o
pero otros, subjetivamente transferibles. Los autores aislados.
organizan esta revisión de la literatura de acuerdo con Memoriabilidad
estas características, primero por la escala (urbano, Kevin Lynch en The image of the City, explica la impor-
arquitectónico, y luego personal) y despué, dentro de tancia de las estructuras memorables o formaciones
cada grupo de escala, por objetividad de lo más obje- que ayudan a posicionar un lugar dentro de una red
tivo a lo más subjetivo. (tabla 9) urbana de puntos de referencia.
A continuación se detalla la descripción de los indica- Magia
dores propuestos por Sauser. Allan Jacobs en Great Streets, busca la presencia de
Escala urbana la magia sobre un sitio, una característica altamente
Universidad de Cuenca

Integración subjetiva que no se puede medir pero debería ser con-


Bill Hillier en The Social Logic of Space, ofrece una siderada y, posiblemente, incluida en un proyecto.
medida totalmente cuantificable de integración para Escala personal
explicar la posición de un sitio y el nivel de conexión Sentabilidad
(tanto de infraestructura y simbólico) dentro de la red William Whyte en The Social Life of Small Public Spa-
urbana global. ces, sugiere un censo de número y tipo de asientos
Organicidad dentro de un sitio para asegurarse de que hay sufi-
Christopher Alexander en A new Theory of Urban De- cientes oportunidades para sentarse para la variedad
072
estudio

de transeúntes. mayor puntaje equivalente a excelente y 1 el menor

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Bordes Suaves puntaje equivalente a malo o inexistente, luego este
Jan Gehl en Life between Buildings, define varias ‘ca- puntaje se pondera y se obtiene una calificación de
pas’ ubicadas a lo largo de los bordes de un espacio acuerdo al peso asignado según el criterio personal
que contienen la interacción de la gente y proporcio- de importancia discutido por el grupo de tesis; de esta
nan tonos de la transparencia y de intereses sociales. manera al sumar los puntajes de todos los indicado-
Multiplicidad res se obtiene una calificación de cada proyecto sobre
Margaret Crawford en Everyday Urbanism, defiende el 100 puntos.
establecimiento de diversos usos imprevistos y activi- Indicadores urbanos
dades espontáneas para asegurar que un lugar pro- Integración
duce diversidad, socialización y es compatible con la La integración se refiere a la relación entre la organi-
libertad democrática. zación social y la organización espacial urbana. Para
2.2.5 Metodología para evaluación de casos de cuantificar esta relación se utiliza una aplicación de
estudio sintaxis espacial; primero se dibuja el mapa axial de
las rutas de desplazamiento del espacio y el progra-
A continuación se realiza una recopilación de los indi-
ma las analiza para obtener las rutas mas integradas.
cadores que se han visto pertinentes a partir del aná-
Por la naturaleza de su medición, la integración implica
lisis de las metodologías descritas anteriormente, en
también conectividad; las áreas de alta integración son
la que se han propuesto una variedad de formas de
altamente conectadas con otras partes de la ciudad.
análisis que permitirán evaluar los proyectos de espa-
Para la valoración se considerarán porcentajes (de 0 a
cio público. Para realizar esta selección se ha tomado
100%), de acuerdo al nivel de integración.
en cuenta la pertinencia de los indicadores en cuanto
a la utilidad futura de la aplicación en el proyecto de Proximidad
esta tesis y la factibilidad en cuanto a la información Espacio accesible desde todos los sitios, rodeado por

Universidad de Cuenca
una zona de uso residencial y mixto, cerca de un nodo
existente de los proyectos seleccionados para su es-
de transporte público fácilmente accesible a pie. Para
tudio. La evaluación determinará la calidad del diseño
medir este indicador se tomará como base de datos la
del proyecto; se propone una división de los indicado-
información provista por programas de cartografía digi-
res en dos grupos, el primero está compuesto por los
tal como Google Maps y OSM; se identificará los pun-
indicadores que califican a nivel urbano o de ciudad y
tos de transporte público y su distancia al proyecto.
el segundo por los indicadores que evalúan la interven-
Para la valoración se considerarán zonas de influencia
ción a nivel arquitectónico.
(de <300m a >500m) de una zona urbana, paradas de
La calificación se realiza sobre 5 puntos, siendo 5 el transporte público y ciclovías de fácil acceso peatonal. 073
estudio

Vitalidad Este indicador tomará en cuenta que el proyecto con-


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Este indicador comprende la animación, dinamismo y temple espacios y mobiliario flexibles, esto quiere de-
actividad de los frentes que rodean el espacio público; cir que sean multifuncionales e inclusivos para todo
se medirá el porcentaje de usos diferente al residen- tipo de usuarios. Se valorará tomando en cuenta tres
cial en planta baja. Para medir este indicador se to- aspectos; la inclusividad para los 5 grupos de usua-
mará como base de datos la información provista por rios (niños y niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores
programas de cartografía digital como Google Maps y y usuarios con capacidades diferentes), la variedad de
OSM; se identificarán las actividades que se desarro- actividades que implica que un espacio sea multifun-
llan en los frentes que rodean el proyecto y se obten- cional y la flexibilidad espacial que se refiere a la posi-
drá el porcentaje de usos diferentes al residencial en bilidad de cambio de uso del espacio.
planta baja. Para la valoración se considerarán porcen- Inserción de la naturaleza
tajes (de 0 a 100%), de los frentes lineales ocupados Este indicador toma en consideración cómo se ha tra-
por usos en planta baja diferentes a los residenciales. bajado la inserción de elementos naturales en la pla-
Red de espacios públicos nificación del proyecto desde varios aspectos como:
Este indicador tendrá en cuenta si el proyecto fue con- aporte de sombra; barrera para vehículos, ruido o de-
cebido como parte de una red de espacio público o limitación de espacios; parte de una estrategia de in-
dentro de una política de espacios públicos en la ciu- fraestructura verde; valor estético u ornamental y; si
dad. Para la valoración se considerarán únicamente los cumple una función lúdica. Para la evaluación las cinco
valores 5 (cumple) y 1 (no cumple). características tendrán un peso de acuerdo a la impor-
tancia establecida para cada una y la suma de estas
Indicadores arquitectónicos
conformará el puntaje total considerado en porcentajes
Escala
(de 0 a 100%).
Este indicador tomará en cuenta que la intervención
en el espacio público se encuentre íntimamente rela- Cantidad de mobiliario
Universidad de Cuenca

cionada con el campo de visión social que permite a Este indicador analiza la cantidad de mobiliario que
los usuarios tener una visión general y a detalle de lo ofrece el espacio bajo parámetros establecidos por
que ocurre, según la teoría propuesta por Jan Gehl en (Whyte, 1980) en (Sauser, 2010). Debe haber una re-
el libro Cities for People (2010) sobre el estudio de la lación de 1m lineal de espacio para sentarse por cada
vida en la ciudad. Para la valoración se considerarán 9m2 de área. Para la valoración se considerarán por-
porcentajes (de 0 a 100%), de acuerdo a la escala centajes (de 0 a 100%), según la relación de metros
propuesta en los espacios de cada proyecto, así como lineales de espacio para sentarse por m2 de área.
la escala propuesta del proyecto. Calidad de mobiliario
074 Nivel de inclusividad Este indicador analiza la calidad de mobiliario que
estudio

ofrece el espacio bajo parámetros establecidos por tax originado en la University College of London, ofrece

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


(Whyte, 1980) en (Sauser, 2010). La gente evita asien- una herramienta para evaluar este indicador a través
tos más cortos que 30cm y más altos que 90cm. del mapa de profundidad o Depth Map, se calcula las
Para la valoración se considerarán porcentajes (de 0 isovistas (el área de territorio que se puede ver desde
a 100%), según la cantidad de mobiliario que cumpla un punto dado en un entorno construido) a través de
estas condiciones. una rejilla a lo largo del espacio lo que indica gráfi-
Materiales camente que regiones del espacio proporcionan más
Se tomará en cuenta el tipo de materiales de la inter- vista (o mayores isovistas) con respecto a todos los
vención, su durabilidad, la facilidad de mantenimiento, demás. Para la valoración se considerarán porcentajes
y si los materiales utilizados son reciclados o prefa- (de 0 a 100%), de acuerdo al grado de visibilidad del
bricados por su aporte al ahorro de recursos. Para la espacio en su totalidad.
valoración se considerarán porcentajes (de 0 a 100%), A continuación se presenta la tabla de valoración pro-
según la calidad de los materiales propuestos en el puesta con los parámetros de calificación en cada uno
proyecto. de los indicadores y el peso según la importancia para
Legibilidad el proyecto de la tesis (tabla 10); los proyectos que so-
Este indicador contempla la capacidad de lectura del bresalgan por su evaluación serán analizados a profun-
espacio, se valorará si el espacio es claramente iden- didad. Los indicadores que incluyen el uso de sintáxis
tificable y tiene coherencia en su lenguaje de diseño. espacial y percepción serán aplicados unicamente a
Para la valoración se considerará directamente la esca- los proyectos analizados a profundidad.
la de valores desde 5 (excelente) hasta 1 (malo).
Actividades virtuales
Se verificará la implementación de nuevas tecnologías
en el desarrollo y difusión de las actividades plantea-

Universidad de Cuenca
das. Para la valoración se considerarán únicamente los
valores 5 (si cumple) y 1 (si no cumple).
Visibilidad
Los espacios públicos deben promover y apoyar la vi-
gilancia natural, estar conformados de tal manera que
se eviten los puntos ciegos por los que los peatones
podrían temer transitar. Con esta medida, el espacio
urbano ofrece una mejor visibilidad, más universal den-
tro y a lo largo de sus fronteras. El equipo Space Syn- 075
estudio

INDICADORES EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PUNTAJE % CALIFICACIÓN


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

5 4 3 2 1

rodeado por una zona rodeado por una zona su centro de encuentra a su centro se encuentra a su centro se encuentra a
urbana consolidada y a urbana consolidada y a menos de 500m de una menos de 500m de una más de 500m de una
menos de 300m de una menos de 300m de una zona urbana consolidada, zona urbana consolidada zona urbana consolidada,
proximidad parada de transporte parada de transporte una parada de transporte y de una parada de una parada de transporte
5 12 12
público y ciclovía, público o ciclovía, público y ciclovía, transporte público o público o ciclovía,
fácilmente accesible a pie fácilmente accesible a pie fácilmente accesible a pie ciclovía, facilmente fácilmente accesible a pie
accesible a pie

el 80% o más del frente el 60% o más del frente el 30% o más del frente el 10% o más del frente
lineal está ocupado por lineal está ocupado por lineal está ocupado por lineal está ocupado por
vitalidad usos en planta baja usos en planta baja usos en planta baja usos en planta baja no existe 5 14 14
diferentes a los diferentes a los diferentes a los diferentes a los
residenciales residenciales residenciales residenciales

red de espacio público si - - - no 5 8 8


escala 100 - 81 % 80 - 61 % 60 - 41 % 40 - 21 % 20 - 1 % 5 15 15
inlcusivo para los cinco
grupos de usuarios, variedad de actividades y variedad de actividades espacio
nivel de inclusividad variedad de actividades y flexibilidad espacial actividades segregadas monofuncional
5 17 17
flexibilidad espacial

1 ml de espacio para mínimo 1 ml de espacio mínimo 1 ml de espacio mínimo 1 ml de espacio mínimo 1 ml de espacio
cantidad de mobiliario sentarse por cada 9 m2 para sentarse por cada para sentarse por cada para sentarse por cada para sentarse por cada 5 7 7
Universidad de Cuenca

de área 13,5 m2 de área 18 m2 de área 22,5 m2 de área 27 m2 de área

calidad de mobiliario 100 - 81 % 80 - 61 % 60 - 41 % 40 - 21 % 20 - 1 % 5 7 7


inserción de la naturaleza 100 - 81 % 80 - 61 % 60 - 41 % 40 - 21 % 20 - 1 % 5 8 8
actividades virtuales si - - - no 5 5 5
materiales 100 - 81 % 80 - 61 % 60 - 41 % 40 - 21 % 20 - 1 % 5 7 7
076 Tabla 10. Tabla de valoración para indicadores. Elaborado por grupo de tesis. TOTAL 100
estudio

2.3 Casos de estudio


A continuación se presentan los casos de estudio se- en Wiesbaden, Alemania; 15) Plaza de la Balsa Vieja,

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


leccionados por el grupo de tesis, para su selección se ubicado en Totana, España; 16) Times Square, ubica-
ha tomado en cuenta los siguientes criterios: 1) que los do en New York, Estados Unidos; 17) Remodelación
proyectos se encuentren insertos o próximos a cen- del Casco Antiguo de Banyoles, ubicado en Banyo-
tros urbanos consolidados; 2) proyectos desarrollados les, España; 18) Brooke Reserve, ubicado en Vitoria,
a diferentes escalas, según el contexto en el cual se Australia; 19) Town Hall Square, ubicado en Solingen,
emplazan; 3) que para cada proyecto se encuentre Alemania; 20) Garscube Landscape Link, ubicado en
disponible información necesaria para la evaluación de Glasglow, Escocia; 21) Plaza Atalaya, ubicado en Ar-
los indicadores propuestos, como mínimo: plantas ar- minza, España y; 22) Nicolai Kultucenter, ubicado en
quitectónicas, fotografías generales y de los diferentes Kolding, Dinamarca.
espacios que conforman el mismo, su ubicación geo-
Se ha visto pertinente realizar la evaluación en tres ins-
gráfica e información general del contexto en el que se
tancias diferentes, proporcionando pesos a los indica-
encuentran y una breve descripción acerca del proyec-
dores en cada caso con la finalidad de obtener resulta-
to y; 4) que cumplan al menos uno de los indicadores
dos precisos y valederos. En la primera calificación a la
mencionados en la metodología para evaluación de
cual llamaremos ‘peso 1’, el indicador con mayor peso
espacios públicos propuesta en esta tesis.
es nivel de inclusividad, luego escala, seguido por vi-
Se han seleccionado 22 proyectos que cumplen con talidad y proximidad, luego se encuentran los demás
las características seleccionadas; 1) Centro de acti- indicadores con pesos distintos pero con menor im-
vidades ciudadanas, ubicado en Córdoba, España; portancia; en la segunda calificación, ‘peso 2’, el ma-
2) Plaza del Torico, ubicada en Teruel, España; 3) yor valor tiene proximidad, en segundo lugar vitalidad,
Superkilen, ubicado en Copenhague, Dinamarca; 4) luego nivel de inclusividad y materiales, seguido de los
Parque Grand Ensemble, ubicado en Alfortville, Fran- demás indicadores al igual que en el primer caso y;
cia; 5) Sunset triangle plaza, ubicado en Los Ángeles, finalmente en la tercera calificación, ‘peso 3’, el primer

Universidad de Cuenca
Estados Unidos; 6) Urban Lounge, ubicado en Saint lugar tiene el indicador red de espacio público, en se-
Étienne, Francia; 7) Remodelación del Paseo Sant gundo lugar escala, luego inclusividad, proximidad y el
Joan, ubicado en Barcelona, España; 8) City Lounge, resto de los indicadores.
ubicado en St. Gallen, Suiza; 9) Union Square Nor-
th, ubicado en New York, Estados Unidos; 10) Dar-
ling Quarter Playground, ubicado en Sydney, Australia;
11) Suneden Sensory Playspace, ubicado en Mitchell
Park, Australia; 12) Hart’s Mill Surrounds, ubicado en
Prot Adelaide, Australia; 13) Clos Layat Park, ubicado
en Lyon, Francia; 14) Sculptural Playground, ubicado 077
estudio

2.3.1 Centro abierto de actividades ciudadanas


Ubicación:Córdoba, España Año de construcción: 2007 Autor: Paredes Pino Área: 11920m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Córdoba, España 37° 53’ 4.2” N , 4° 47’ 47.76” W

El proyecto propone una intervención que sea capaz de


cambiar de acuerdo a las necesidades que los ciuda-
danos demanden, una intervención flexible y temporal.
Los usuarios tendrán un espacio de pausa de la ace-
lerada vida cotidiana donde puedan intercambiar ideas,
descansar, encontrarse. La solución implica una gran
multiplicidad de usos, con la garantía de una protec-
ción ante los diferentes fenómenos climáticos. Utiliza
elementos prefabricados circulares de diferentes alturas
Universidad de Cuenca

y diámetros organizados de tal manera que los usua-


rios tengan la sensación de estar en un bosque urba-
no. Estos elementos no cumplen solamente la función
de protección, pueden transformarse en mobiliario para
descanso, areneros para niños, escenarios al aire libre,
zonas de eventos al aire libre, mercados temporales,
etc. Emplea un sistema de canalización del agua hacia
las zonas verdes reutilizando y aprovechando al máximo
078 las condiciones geométricas. Figura 21. Imagen: Jorge Lopez Conde.
Figura 22. Fotografía: Jorge Lopez Conde.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


079
estudio

2.3.2 Plaza del Torico


Ubicación:Teruel, España Año de construcción: 2007 Autor: Fermin Vasquez Área: 3730m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Teruel, España 40° 20’ 34.8” N , 1° 6’ 27” W

La morfología de la plaza y de su entorno se ha visto


transformada a lo largo del tiempo por las pendientes
naturales que tiene el agua de lluvia. La plaza cumple
un papel importante en el entorno por su doble fun-
ción de conector y lugar de reunión ciudadano. Utili-
za una estrategia de iluminación en el pavimento con
Universidad de Cuenca

una composición repetitiva que representa los diferen-


tes recorridos del agua a través del tiempo y posibilita
una relación con las interpretaciones de las historias
y eventos que suceden en la plaza. Tanto en las lumi-
narias como en la textura del pavimento se posibilita
la capacidad de cambio de color para generar dife-
rentes composiciones de acuerdo a las circunstancias
excepcionales como eventos; sin embargo, el color
080 habitual es de luz blanca. Figura 23. Imagen: b720
Figura 24. Fotografía: Duccio Malagamba.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


081
estudio

2.3.3 Superkilen
Ubicación:Copenhague, Dinamarca Año de construcción: 2012 Autor: Topotek 1, BIG Architects y Superflex Área: 3300m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Copenhague, Dinamarca 55° 42’ 8.64” N , 12° 32’ 39.12” E

El proyecto está situado en un barrio donde convi-


Universidad de Cuenca

ven 57 diferentes nacionalidades; por lo tanto, busca


como respuesta la convivencia de las culturas en su
intervención. Consta de una plaza y un parque que se
proyectan de acuerdo a las necesidades de los habi-
tantes de cada uno de los sectores. Emplea el deporte
como la actividad que integra las culturas y la instala-
ción de 57 objetos que representen a cada una de las
culturas que utilizarán el proyecto con el fin de que sus
082 usuarios se identifiquen con el lugar. Figura 25. Imagen: BIG Architects.
Figura 26. Fotografía: BIG Architects.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


083
estudio

2.3.4 Parque Grand Ensemble


Ubicación:Alfortville, Francia Año de construcción: 2013 Autor: Espace Libre Área: 1900m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Alfortville, Francia 48° 47’ 30.48” N , 2° 25’ 36.12” E

El Parque Grand Ensemble es un espacio dedicado


a la infancia dividido en tres partes, una plaza, un
Universidad de Cuenca

área elevada para adultos y un área central para los


niños. Mediante la topografía se ha logrado un ambien-
te estimulante para los niños por los desniveles y las
cambiantes texturas y vegetación. La importancia de
la variedad de actividades ha sido un condicionante
en el proyecto porque busca que ellos aprendan de
ellos mismos y de sus interacciones con los demás;
la posibilidad de jugar, saltar, trepar, correr les permite
084 imaginar, crear y aprender. Figura 27. Imagen: Espace Libre
Figura 28. Fotografía: Espace Libre.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


085
estudio

2.3.5 Sunset Triangle Plaza


Ubicación:Los Angeles, Estados Unidos Año de construcción: 2012 Autor: Rios Clemente Hael Studio Área: 1000m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Los Angeles, Estados Unidos 34° 5’ 35.52” N , 118° 16’ 39.36” W

Sunset Triangle Plaza es parte de la iniciativa “Calles


para la Gente” de la Comisión de Planificación de Los
Universidad de Cuenca

Ángeles con el fin de recuperar el espacio para el pea-


tón que actualmente está subutilizado. Ubicado entre
Sunset Boulevard y el Parque Griffith el proyecto piloto
con duración aproximada de un año conecta el barrio
con un parque de bolsillo existente. Es empleado para
la recreación, juegos, sillas móviles y dos veces a la
semana para la venta de productos cultivados. El ver-
de es el color que identifica tanto el pavimento como el
086 mobiliario, macetas y vegetación Figura 29. Imagen: Jim Simmons.
Figura 30. Fotografía: Jim Simmons.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


087
estudio

2.3.6 Urban Lounge


Ubicación:Saint Étienne, Francia Año de construcción: 2011 Autor: AWP Área: 389m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Saint Étienne, Francia 45° 26’ 31.56” N , 4° 22’ 56.28” E

Variedad de actividades en el espacio público en una


sucesión de medioambientes urbanos donde una per-
sona puede detenerse una vez o todos los días. Inclu-
ye una secuencia de áreas jugables abiertas para todo
tipo de usuarios durante el día y la noche y en todas
las estaciones. El proyecto es un símbolo de la rege-
neración cívica. El diseño se basa en la idea de “sala
Universidad de Cuenca

urbana” utilizando cuatro elementos básicos: orden


(perspectiva, repetición), textiles (alfombras y cortinas),
iluminación (luminarias, apliques, espejos) y mobiliario.
Se crea una secuencia de espacios con característi-
cas individuales, una zona para estar, una para bailar,
una para jugar y; por último, una para descansar. Es
importante recalcar la presencia de unidad en el mo-
biliario de las diferentes zonas y la presencia de agua
088 como elemento sensorial. Figura 31. Imagen: AWP
Figura 32. Fotografía: Anna Positano.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


089
estudio

2.3.7 Remodelación del Paseo Sant Joan


Ubicación:Barcelona, España Año de construcción: 2011 Autor: Lola Doménech Área: 31455m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Barcelona, España 41° 23’ 23.28” N , 2° 11’ 0.96” E

La remodelación del Paseo Sant Joan se enfoca en


priorizar el uso peatonal del Paseo y en convertirlo en
un corredor verde urbano. Para esto utiliza la continui-
dad a lo largo del boulevard y la adaptación del espa-
Universidad de Cuenca

cio urbano a los diferentes usos. Mantiene la vegeta-


ción existente e implementa dos nuevas alineaciones
a lado de este arbolado existente para brindar sombra
natural a las zonas de estar, infantiles y terrazas de
bar. Para garantizar la sostenibilidad de la intervención
se utiliza un sistema de pavimentos mixtos en la zona
de la vegetación para el fácil drenaje del subsuelo que
posteriormente utilizará está recolección para la super-
090 vivencia de la vegetación. Figura 33. Imagen: Lola Domenech.
Figura 34. Fotografía: Adrià Goula.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


091
estudio

2.3.8 City Lounge


Ubicación:St. Gallen, Suiza Año de construcción: 2005 Autor: Carlos Martinez y Pipilotti Rist Área: -
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

St. Gallen, Suiza 47° 25’ 22.8” N , 9° 22’ 24.6” E

El proyecto es una sala de estar al aire libre en el cen-


tro de St. Gallen. Su totalidad del espacio está dividida
Universidad de Cuenca

en ambientes con funciones específicas, recepción,


zona de café, zona de relajación, salón de negocios,
parque de esculturas; sin embargo se mantiene la uni-
dad del proyecto mediante la utilización de la ‘alfombra’
roja que fluye alrededor de los edificios. Ofrece una va-
riedad de actividades, todas cubiertas por el color que
caracteriza el proyecto; mantiene el arbolado existente
y potencia la zona central de estancia como un punto
092 de encuentro e interacción de los ciudadanos. Figura 35. Imagen: Carlos Martinez
Figura 36. Fotografía: Thomas Mayer.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


093
estudio

2.3.9 Union Square North


Ubicación:New York, Estados Unidos Año de construcción: 2009 Autor: Michael Van Valkenburgh Área: -
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

New York, Estados Unidos 40° 44’ 9.6” N , 73° 59’ 12.84” W

El rediseño de la parte norte de Union Square Park es


la última parte de la renovación del parque iniciado
por el Departamento de Parques y Recreación de la
ciudad de Nueva York en la década de 1980. El diseño
apoya el uso continuo de este espacio para grandes
reuniones públicas, así como su uso como mercado
de productos de agricultura cuatro días a la semana. El
Universidad de Cuenca

rediseño de la plaza incluye la repavimentación y el au-


mento de la plaza en todas las direcciones, para crear
un espacio abierto continuo alrededor de todo el pe-
rímetro del parque. El diseño integra el valor del juego
con la experiencia del paisaje, proporcionando así una
interesante variedad de texturas naturales y vistas a la
ciudad junto con las oportunidades de juego. El diseño
hace de las zonas de juegos accesibles y emocionante
094 para los niños con diversos tipos de discapacidades. Figura 37. Imagen: MWA.
Figura 38. Fotografía: MVVA.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


095
estudio

2.3.10 Darling Quarter Playground


Ubicación:Sydney, Australia Año de construcción: 2011 Autor: ASPECT Studio Área: 4000m2 aprox
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

33° 52’ 28.92” S , 151° 12’ 2.52” E 33° 52’ 28.92” S , 151° 12’ 2.52” E

El Darling Quarter Playground es el parque infantil más


grande de Sydney, alienta el juego intergeneracional
mediante las oportunidades de actividades para todas
las edades. El agua es un elemento central en el dise-
ño, hace referencia al valle de palmeras y su historia
industrial; se crea una simulación de un entorno flu-
Universidad de Cuenca

vial, mediante elementos de hormigón como piedras


de río en el que los niños pueden rellenar de agua o
arena según su decisión, una estación de bombeo es
parte del juego de los niños y suministro de agua para
los arroyos, el molino y la zona con cascada. El sitio
contiene once áreas de juego con distintos niveles de
riesgo y sensaciones, durante la noche se crean es-
pectáculos de luz e iluminación para atraer usuarios de
096 diferentes edades. Figura 39. Imagen: Aspect.
estudio

Figura 40. Fotografía: Florian Groehn. Figura 41. Fotografía: Florian Groehn.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
097
estudio

2.3.11 Suneden Sensory Playspace


Ubicación:Mitchell Park, Australia Año de construcción: 2013 Autor: WAX Design Área: 200m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

SUNEDEN SPECIAL SCHOOL SENSORY PLAY SPACE


Mitchell Park, Australia NORTH

PLAN
35° 0’ 59.04” S , 138° 33’ 48.24” E
01 Water Play Pipe & Sand pit
02 Organ Pipes
03 Mirror Mosaic & Rope Pipe
04 Blackboard Pipe
05 Line Marking & Undulating Mounds
06 Birdsnest Swing
07 Existing Tree

01 03

El proyecto Suneden Sensorial Playspace se ha reali- 02

zado con la colaboración de la comunidad local, la Es-


04
cuela Suneden, sus estudiantes y profesores, la Cum-
Universidad de Cuenca

bre del Paisaje y Wax Design arquitectos. Con poco


presupuesto y ayuda de la comunidad se ha logrado 06
un espacio para los estudiantes de la escuela y todos 05
los niños con capacidades diferentes. El objetivo ha
sido crear actividades sensoriales y exploratorias que 07

estimulen a los niños y aumenten su felicidad. La va-


riedad de texturas en pavimentos, paredes y colores
llevan a los niños a una experiencia de aprendizaje y
098 creatividad. Figura 42. Imagen: WAX.
Figura 43. Fotografía: Dan Schultz.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


099
estudio

2.3.12 Hart’s Mill Surrounds


Ubicación:Prot Adelaide, Australia Año de construcción: 2014 Autor: ASPECT Studio Área: -
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

34° 50’ 37.32” S , 138° 29’ 49.56” E 34° 50’ 37.32” S , 138° 29’ 49.56” E

El proyecto se encuentra ubicado al lado del muelle, y


de uno de los edificios industriales patrimoniales más
Universidad de Cuenca

emblemático de Adelaide; el diseño de la zona lúdica


se basa en la ubicación, se implementan actividades
que hacen referencia a las actividades comerciales
portuarias, además cuenta con zonas verdes de cés-
ped y vegetación, áreas para picnic y barbacoa y es-
pacios multifuncionales para eventos y ventas de mer-
cado. Conserva la línea férrea como referencia de la
importancia del muelle como centro de exportación y
100 contacto con la ciudad. Figura 44. Imagen: Aspect.
Figura 45. Fotografía: Don Brice.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


101
estudio

2.3.13 Clos Layat Park


Ubicación:Lyon, Francia Año de construcción: 2014 Autor: BASE Landscape Architecture Área: 3 Ha.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Lyon, Francia 45° 43’ 30” N , 4° 50’ 49.56” E


Universidad de Cuenca

El proyecto promete un espacio dedicado al descubri-


miento de la naturaleza y actividades al aire libre. Se
desarrolla gradualmente desde el parque privado del
hospital desde un medio forestal a un espacio abier-
to. Cuenta con una variedad de actividades: terrazas,
un teatro al aire libre, cancha de fútbol y una zona de
juegos. La zona de juegos promueve el desarrollo de
sensaciones en los niños y su aprendizaje mediante un
102 recorrido de equilibrio suspendido y neblina. Figura 46. Imágen: BASE.
Figura 47. Fotografía: BASE.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


103
estudio

2.3.14 Sculptural Playground


Ubicación: Wiesbaden, Alemania Año de construcción: 2009-2011 Autor: ANNABAU Área: -
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Wiesbaden, Alemania 50° 5’ 7.44” N , 8° 14’ 12.12” E

El núcleo del proyecto es una estructura espacial he-


cha de dos tubos de acero verde con formas sinuosas
Universidad de Cuenca

que flota entre los árboles entre esta estructura está


una red tensa, creando una secuencia para activida-
des de niños y adolescentes. Gracias a su diseño es-
cultórico logra mostrar la importancia urbanística del
lugar dentro de la historia de la ciudad ya que ofrece
oportunidad de actividades para todas las edades y
orígenes étnicos. La escultura es de 35m de diámetro
y no excede la altura de 3m para respetar los regla-
104 mentos de seguridad en el diseño de juegos infantiles. Figura 48. Imagen: ANNABAU.
Figura 49. Fotografía: ANNABAU.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


105
estudio

2.3.15 Plaza de la Balsa Vieja


Ubicación: Totana, España Año de construcción: 2009-2010 Autor: Enrique Mínguez Martínez Área: 2795m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Totana, España 37° 46’ 11.28” N , 1° 30’ 6.84” W

EL proyecto busca cumplir con el objetivo fundamental


de intensificar el uso del espacio; para esto propone
actividades como el paseo, descanso, relaciones so-
ciales, lectura y conversación. Se divide el espacio en
Universidad de Cuenca

dos áreas principalmente, una abierta vinculada direc-


tamente con los edificios que están en los bordes del
espacio y una zonas mas privada vinculada a la vege-
tación. Donde se encuentran estas zonas se ubica una
zona para actividades lúdico – culturales descubiertas.
El diseño implementa los recursos necesarios para
garantizar la accesibilidad a personas con movilidad
reducida; juega con la topografía para delimitar el es-
106 pacio y separarlo del ruido vehicular. Figura 50. Imagen: David Frutos.
Figura 51. Fotografía: David Frutos.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


107
estudio

2.3.16 Times Square


Ubicación: New York, Estados Unidos Año de construcción: 2014 Autor: Gehl Architects Área: -
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

New York, Estados Unidos 40° 45’ 25.92” N , 73° 58’ 58.08” W

El Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva


York en búsqueda de reducir el tráfico vehicular, au-
Universidad de Cuenca

mentar el ciclismo; la caminata y mejorar la vida pública


da lugar a la iniciativa de la intervención para la ciudad.
En 2008 Gehl Architects creó un plan piloto que con-
sistió en la implementar mobiliario urbano y cerrar el
tráfico vehicular; al ver el éxito del proyecto se decidió
una intervención permanente que mejore el espacio
público y la vida pública. Se incrementó la vegetación
y lugares para sentarse dando lugar a la vivencia del
108 espacio en lugar del uso vehicular anterior Figura 52. Imagen: NYC DOT.
estudio

Figura 53. Fotografía: American Public Transportation Association.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
109
estudio

2.3.17 Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles


Ubicación: Banyoles, España Año de construcción: 2009 Autor: MiAs Arquitectes Área: 18000m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Banyoles, España 42° 7’ 12” N , 2° 46’ 8.4” E

La peatonalización del centro histórico de Banyoles se


realiza en etapas para que su proceso sea sencillo; se
Universidad de Cuenca

busca devolver a los ciudadanos el espacio público


para su uso. Se eliminan todas las aceras y se pavi-
menta toda la parte de trazado medieval de la ciudad
con la piedra originaria de Banyoles que es el traverti-
no. En la intervención se recupera los canales origina-
les utilizados para regar los huertos que se encuentran
tapados y funcionan como alcantarillado; se abren en
tramos de la calle para aprovechar el sonido y la capa-
110 cidad térmica del agua ahora limpia. Figura 54. Imagen: Josep Miás.
Figura 55. Fotografía: Josep Miás
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


111
estudio

2.3.18 Rooke Reserve


Ubicación: Vitoria, Australia Año de construcción: 2010 Autor: CPG Área: 1,5Ha.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

37° 51’ 48.6” S , 144° 43’ 55.2” E 37° 51’ 48.6” S , 144° 43’ 55.2” E

Se encuentra en una zona residencial a 20km de Mel-


bourne, por su ubicación está conectada mediante
rutas peatonales y ciclo vía a varios barrios residen-
Universidad de Cuenca

ciales. Tiene como objetivo principal, diseñado para


facilitar las actividades de los niños y el acceso a todo
tipo de juego. Tiene zonas de juegos que por su es-
tructura, textura, materiales y topografía incentiva a la
investigación. El diseño promueve actividades tanto in-
dividuales como en grupos; incluye además elementos
que tocan los sentidos de los usuarios como el agua,
rocas, vegetación y otros; es importante el sistema de
112 recorrido del agua y su re-utilización. Figura 56. Imagen: CPG Australia.
Figura 57. Fotografía: Andrew Lloyd Photography.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


113
estudio

2.3.19 Town Hall Square


Ubicación: Solingen, Alemania Año de construcción: 2008 Autor: EPA Architekten Área: 21000m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Solingen, Alemania 51° 10’ 45.12” N , 7° 5’ 3.48” E

El concepto de la intervención es caracterizado por


una interacción entre la arquitectura y el espacio abier-
to, busca ser una sala a escala urbana que todos los
ciudadanos puedan utilizar, se puedan encontrar y pa-
sar el tiempo. La plaza se conecta con varios espa-
cios de uso público en los alrededores. Para construir
un espacio coherente se emplea un patrón de líneas
blancas y negras en el pavimento para marcar una par-
te del espacio abierto que ofrece área para caminar,
sentarse y disfrutar de eventos. El mobiliario diseñado
con formas orgánicas se ubica en el centro junto con
Universidad de Cuenca

un grupo de árboles florales para crear un espacio de


comunicación y pausa entre actividades. Está formado
por cuatro patios organizados como jardines abstrac-
tos que son los lugares más silenciosos; el patrón de
líneas blancas y negras es transformado en caminos
de piedra y césped en estas zonas. Utiliza plataformas
de madera para ventilar el parqueadero subterráneo y
como mobiliario. Provee zonas de juego, relajación y
114 caminatas. Figura 58. Imagen: scape.
Figura 59. Fotografía: atelier2.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


115
estudio

2.3.20 Garscube Landscape Link


Ubicación: Glasglow, Escocia Año de construcción: 2010 Autor: RankinFrase Landscape Architecture y 7N Architects Área:
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Glasglow, Escocia 55° 52’ 11.28” N , 4° 15’ 36.36” W

El proyecto surge como respuesta a una zona industrial


de baja calidad urbana, terrenos abandonados y el Ca-
Universidad de Cuenca

nal Clyde que no es utilizado; la intervención propone


un colorido entorno atractivo para ciclistas y peatones
que une el norte de Glasglow y el centro de la ciudad,
mostrando el gran contraste con las autopistas y calles
de hormigón. Cuenta con zonas para sentarse, reali-
zar actividades deportivas y descansar. Además como
hito se encuentran las esculturas en forma de flor que
sirven para iluminar el espacio durante la noche con
116 una variedad de colores. Figura 60. Imagen: 7N architects.
Figura 61. Fotografía: Dave Morris.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


117
estudio

2.3.21 Plaza Atalaya


Ubicación: Arminza, España Año de construcción: 2011 Autor: G&C Arquitectos Área: 4000m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Arminza, España 43° 25’ 58.8” N , 2° 53’ 46.32” W

La configuración de la Plaza Atalaya busca la capaci-


dad de unir, atraer y generar dinamismo en su entorno;
al ser parte del Proyecto de Urbanización del Sector
constituye el núcleo del barrio considerado el núcleo
Universidad de Cuenca

que revitalizará el entorno. Se utilizan zonas verdes con


vegetación que sirven de barrera contra el tráfico y
mobiliario urbano de bajo mantenimiento y larga du-
rabilidad. Materiales duraderos para un menor mante-
nimiento, prioridad al peatón, respeto a los caminos
existentes y las necesidades de los habitantes del sec-
tor; por lo tanto, ofrece diferentes soluciones de acuer-
do a las características específicas necesarias como
118 calles totalmente peatonales y mixtas. Figura 62. Imagen: G&C Arquitectos.
Figura 63. Fotografía: G&C Arquitectos.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


119
estudio

2.3.22 Nicolai Kultucenter


Ubicación: Kolding, Dinamarca Año de construcción: 2007 Autor: Kristine Jensen Área: 3400m2
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Kolding, Dinamarca 55° 29’ 33” N , 9° 28’ 15.96” E

El espacio se compone de varias áreas designadas


Universidad de Cuenca

para actividades al aire libre: espacio verde para re-


creación, una zona comercial, una terraza para que los
clientes de dicha zona puedan disfrutar, un escenario
para obras y conciertos en el exterior, una sala de mú-
sica y una plaza multifuncional. En el lado oeste se ha
construido una pared de acero Cor-Ten para mejorar la
calidad ambiental de las terrazas. La gran variedad de
actividades que ofrece este espacio invita a los ciuda-
120 danos a utilizarlo. Figura 64. Imagen: Kristine Jensen.
Figura 65. Fotografía: Landezine
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


121
estudio

Tabla 11. Peso No.1.Tabla de valoración para indicadores. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

PROYECTO PROXIMIDAD VITALIDAD RED DE ESCALA NIVEL DE INCLUSIVIDAD


ESPACIO PÚBLICO

CAAC 4 9,6 2 5,6 1 1,6 4 12 4 13,6


Plaza del Torico 3 7,2 5 14 5 8 5 15 2 6,8
Superkilen 5 12 3 8,4 5 8 4 12 5 17
Grand Ensemble 4 9,6 1 2,8 1 1,6 5 15 3 10,2
Sunset triangle plaza 4 9,6 4 11,2 1 1,6 3 9 2 6,8
Urban Lounge 5 12 3 8,4 1 1,6 5 15 5 17
Paseo Saint Joan 5 12 5 14 5 8 5 15 4 13,6
City Lounge 4 9,6 5 14 1 1,6 4 12 5 17
Union Square North 4 9,6 4 11,2 1 1,6 4 12 3 10,2
Darling Quarter 4 9,6 4 11,2 1 1,6 3 9 3 10,2
Suneden 3 7,2 2 5,6 1 1,6 5 15 3 10,2
Hart’s Mill Surrounds 2 4,8 1 2,8 1 1,6 5 15 4 13,6
Clos Layat 4 9,6 3 8,4 1 1,6 3 9 5 17
Sculptural Playground 5 12 1 2,8 1 1,6 4 12 3 10,2
Plaza de la Balsa Vieja 4 9,6 5 14 1 1,6 5 15 4 13,6
Universidad de Cuenca

Times Square 5 12 5 14 5 8 5 15 1 3,4


Casco Antiguo de Banyoles 4 9,6 4 11,2 5 8 5 15 5 17
Rooke Reserve 4 9,6 1 2,8 1 1,6 3 9 3 10,2
Townhall Square 5 12 2 5,6 1 1,6 3 9 3 10,2
Garscube Landscape 5 12 2 2,5 5 8 5 15 3 10,2
Atalaya Park 2 4,8 2 5,6 1 1,6 4 12 3 10,2
Nikolai 4 9,6 3 8,4 1 1,6 5 15 4 13,6
122
estudio

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


INSERCIÓN DE LA PUNTAJE
CANTIDAD MOBILIARIO CALIDAD MOBILIARIO ACTIVIDADES VIRTUALES MATERIALES
NATURALEZA TOTAL

4 5,6 2 2,8 2 3,2 1 1 4 5,6 60,6


2 2,8 2 2,8 1 1,6 1 1 2 2,8 62
4 5,6 4 5,6 3 4,8 5 5 3 4,2 82,6
5 7 5 7 2 3,2 1 1 4 5,6 63
3 4,2 3 4,2 2 3,2 1 1 2 2,8 53,6
5 7 5 7 3 4,8 1 1 4 5,6 79,4
5 7 4 5,6 5 8 1 1 4 5,6 89,8
5 7 5 7 2 3,2 1 1 4 5,6 78
2 2,8 2 2,8 3 4,8 1 1 4 5,6 61,6
4 5,6 5 7 3 4,8 1 1 4 5,6 65,6
5 7 5 7 4 6,4 1 1 5 7 68
4 5,6 5 7 4 6,4 1 1 5 7 64,8
5 7 4 5,6 4 6,4 1 1 4 5,6 71,2
3 4,2 4 5,6 3 4,8 1 1 4 5,6 59,8
5 7 5 7 5 8 1 1 5 7 83,8

Universidad de Cuenca
5 7 3 4,2 2 3,2 1 1 4 5,6 73,4
4 5,6 5 7 5 8 1 1 5 7 89,4
3 4,2 4 5,6 4 6,4 1 1 4 5,6 56
3 4,2 4 5,6 4 6,4 1 1 4 5,6 61,2
5 7 3 4,2 3 4,8 1 1 5 7 74,8
4 5,6 4 5,6 3 4,8 1 1 4 5,6 6,8
4 5,6 3 4,2 3 4,8 1 1 5 7 70,8
123
estudio

Tabla 12. Peso No.2.Tabla de valoración para indicadores. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

PROYECTO PROXIMIDAD VITALIDAD RED DE ESCALA NIVEL DE INCLUSIVIDAD


ESPACIO PÚBLICO

CAAC 4 14,4 2 6,4 1 1,8 4 8,8 4 12


Plaza del Torico 3 10,8 5 16 5 9 5 11 2 6
Superkilen 5 18 3 9,6 5 9 4 8,8 5 15
Grand Ensemble 4 14,4 1 3,2 1 1,8 5 11 3 9
Sunset triangle plaza 4 14,4 4 12,8 1 1,8 3 6,6 2 6
Urban Lounge 5 18 3 9,6 1 1,8 5 11 5 15
Paseo Saint Joan 5 18 5 16 5 9 5 11 4 12
City Lounge 4 14,4 5 16 1 1,8 4 8,8 5 15
Union Square North 4 14,4 4 12,8 1 1,8 4 8,8 3 9
Darling Quarter 4 14,4 4 12,8 1 1,8 3 6,6 3 9
Suneden 3 10,8 2 6,4 1 1,8 5 11 3 9
Hart’s Mill Surrounds 2 7,2 1 3,2 1 1,8 5 11 4 12
Clos Layat 4 14,4 3 9,6 1 1,8 3 6,6 5 15
Sculptural Playground 5 18 1 3,2 1 1,8 4 8,8 3 9
Plaza de la Balsa Vieja 4 14,4 5 16 1 1,8 5 11 4 12
Universidad de Cuenca

Times Square 5 18 5 16 5 9 5 11 1 3
Casco Antiguo de Banyoles 4 14,4 4 12,8 5 9 5 11 5 15
Rooke Reserve 4 14,4 1 3,2 1 1,8 3 6,6 3 9
Townhall Square 5 18 2 6,4 1 1,8 3 6,6 3 9
Garscube Landscape 5 18 2 6,4 5 9 5 11 3 9
Atalaya Park 2 7,2 2 6,4 1 1,8 4 8,8 3 9
Nikolai 4 14,4 3 9,6 1 1,8 5 11 4 12
124
estudio

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


INSERCIÓN DE LA PUNTAJE
CANTIDAD MOBILIARIO CALIDAD MOBILIARIO ACTIVIDADES VIRTUALES MATERIALES
NATURALEZA TOTAL

4 3,2 2 2 2 2,8 1 0,4 4 10,4 62,2


2 1,6 2 2 1 1,4 1 0,4 2 5,2 63,4
4 3,2 4 4 3 4,2 5 2 3 7,8 81,6
5 4 5 5 2 2,8 1 0,4 4 10,4 62
3 2,4 3 3 2 2,8 1 0,4 2 5,2 55,4
5 4 5 5 3 4,2 1 0,4 4 10,4 79,4
5 4 4 4 5 7 1 0,4 4 10,4 91,8
5 4 5 5 2 2,8 1 0,4 4 10,4 78,6
2 1,6 2 2 3 4,2 1 0,4 4 10,4 65,4
4 3,2 5 5 3 4,2 1 0,4 4 10,4 67,8
5 4 5 5 4 5,6 1 0,4 5 13 67
4 3,2 5 5 4 5,6 1 0,4 5 13 62,4
5 4 4 4 4 5,6 1 0,4 4 10,4 71,8
3 2,4 4 4 3 4,2 1 0,4 4 10,4 62,2
5 4 5 5 5 7 1 0,4 5 13 84,6

Universidad de Cuenca
5 4 3 3 2 2,8 1 0,4 4 10,4 77,6
4 3,2 5 5 5 7 1 0,4 5 13 90,8
3 2,4 4 4 4 5,6 1 0,4 4 10,4 57,8
3 2,4 4 4 4 5,6 1 0,4 4 10,4 64,6
5 4 3 3 3 4,8 1 0,4 5 13 78
4 3,2 4 4 3 4,2 1 0,4 4 10,4 55,4
4 3,2 3 3 3 4,2 1 0,4 5 13 72,6
125
estudio

Tabla 13. Peso No.3.Tabla de valoración para indicadores. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

PROYECTO PROXIMIDAD VITALIDAD RED DE ESCALA NIVEL DE INCLUSIVIDAD


ESPACIO PÚBLICO

CAAC 4 10,4 2 4,4 1 3,6 4 12,8 4 11,2


Plaza del Torico 3 7,8 5 11 5 18 5 16 2 5,6
Superkilen 5 13 3 6,6 5 18 4 12,8 5 14
Grand Ensemble 4 10,4 1 2,2 1 3,6 5 16 3 8,4
Sunset triangle plaza 4 10,4 4 8,8 1 3,6 3 9,6 2 5,6
Urban Lounge 5 13 3 6,6 1 3,6 5 16 5 14
Paseo Saint Joan 5 13 5 11 5 18 5 16 4 11,2
City Lounge 4 10,4 5 11 1 3,6 4 12,8 5 14
Union Square North 4 10,4 4 8,8 1 3,6 4 12,8 3 8,4
Darling Quarter 4 10,4 4 8,8 1 3,6 3 9,6 3 8,4
Suneden 3 7,8 2 4,4 1 3,6 5 16 3 8,4
Hart’s Mill Surrounds 2 5,2 1 2,2 1 3,6 5 16 4 11,2
Clos Layat 4 10,4 3 8,6 1 3,6 3 9,6 5 14
Sculptural Playground 5 13 1 2,2 1 3,6 4 12,8 3 8,4
Plaza de la Balsa Vieja 4 10,4 5 11 1 3,6 5 16 4 11,2
Universidad de Cuenca

Times Square 5 13 5 11 5 18 5 16 1 2,8


Casco Antiguo de Banyoles 4 10,4 4 8,8 5 18 5 16 5 14
Rooke Reserve 4 10,4 1 2,2 1 3,6 3 9,6 3 8,4
Townhall Square 5 13 2 4,4 1 3,6 3 9,6 3 8,4
Garscube Landscape 5 13 2 4,4 5 18 5 16 3 8,4
Atalaya Park 2 5,2 2 4,4 1 3,6 4 12,8 3 8,4
Nikolai 4 10,4 3 6,6 1 3,6 5 16 4 11,2
126
estudio

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


INSERCIÓN DE LA PUNTAJE
CANTIDAD MOBILIARIO CALIDAD MOBILIARIO ACTIVIDADES VIRTUALES MATERIALES
NATURALEZA TOTAL

4 3,2 2 2,8 2 2,4 1 0,4 4 7,2 58,4


2 1,6 2 2,8 1 1,2 1 0,4 2 3,6 68
4 3,2 4 5,6 3 3,6 5 2 3 5,4 84,2
5 4 5 7 2 2,4 1 0,4 4 7,2 61,6
3 2,4 3 4,2 2 2,4 1 0,4 2 3,6 51
5 4 5 7 3 3,6 1 0,4 4 7,2 75,4
5 4 4 5,6 5 6 1 0,4 4 7,2 92,4
5 4 5 7 2 2,4 1 0,4 4 7,2 72,8
2 1,6 2 2,8 3 3,6 1 0,4 4 7,2 59,6
4 3,2 5 7 3 3,6 1 0,4 4 7,2 62,2
5 4 5 7 4 4,8 1 0,4 5 9 65,4
4 3,2 5 7 4 4,8 1 0,4 5 9 62,6
5 4 4 5,6 4 4,8 1 0,4 4 7,2 66,2
3 2,4 4 5,6 3 3,6 1 0,4 4 7,2 59,2
5 4 5 7 5 6 1 0,4 5 9 78,6

Universidad de Cuenca
5 4 3 4,2 2 2,4 1 0,4 4 7,2 79
4 3,2 5 7 5 6 1 0,4 5 9 92,8
3 2,4 4 5,6 4 4,8 1 0,4 4 7,2 54,6
3 2,4 4 5,6 4 4,8 1 0,4 4 7,2 59,4
5 4 3 4,2 3 3,6 1 0,4 5 9 81
4 3,2 4 5,6 3 3,6 1 0,4 4 7,2 54,4
4 3,2 3 4,2 3 3,6 1 0,4 5 9 68,2
127
estudio

2.4 Proyectos seleccionados


Luego de haber realizado la evaluación se han obte-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

nido los siguientes resultados: en cuanto al peso 1 el


orden de puntuación de los proyectos es: Paseo Sant
Joan con 89.8, Casco Antiguo de Banyoles con 89.4
y, Superkilen con 82.6; en la evaluación del peso 2 el
orden es: Paseo Sant Joan con 91.8, en segundo lu-
gar el Casco Antiguo de Banyoles con una puntuación
de 90.8 y, Superkilen con 81.6; finalmente en la terce-
ra evaluación con el peso 3 el orden es: Casco Antiguo
de Banyoles con 92.8, luego Paseo Sant Joan con
92.4 y Superkilen con 84.2. Esta evaluación nos da
como respuesta que dentro de los 22 proyectos anali-
zados los tres proyectos mencionados son los mejores
casos para ser estudiados, analizados y de los cuales
se podran obtener las mejores características que pos-
teriormente serán aplicadas al proyecto de esta tesis.
A continuación se efectua el análisis de los proyectos
seleccionados de acuerdo a las tres calificaciones. Se
analizará el proyecto Superkilen ubicado en Copen-
hague, Dinamarca realizado por BIG architects, TO-
POTEK1 y Superflex; la remodelación del Paseo Sant
Joan ubicado en Barcelona, España realizado por la
Arquitecta Lola Domenech y la remodelación del Cas-
Universidad de Cuenca

co Antiguo de Banyoles ubicado en Banyoles, España


de MiaS Arquitectes. El orden que se presentan los
proyectos no refleja la calificación de cada proyecto, al
cintrario sigue el mismo orden de las fichas presenta-
das anteriormente.

128
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


129
estudio

2.4.1 Superkilen
Superkilen (gran cuña) está localizado en Nørrebro,
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

uno de los sectores más conflictivo de Copenhague.


El sector se caracteriza por la enorme diversidad cul-
tural de sus setenta mil habitantes que vienen de más
de setenta países diferentes. Turcos, pakistaníes, bos-
nios, somalíes, o albaneses comparten un entorno ur-
bano en el que las pequeñas casas privadas coexis-
ten con bloques de cooperativas de vivienda y bares
locales con las escuelas públicas (Bravo, 2013). El
terreno, que corta a través del tejido urbano como una
cicatriz, inicialmente fue una línea de ferrocarril que fue
desmantelada y permaneció abandonado durante va-
rias décadas. Todos los edificios adyacentes le daban
la espalda y se encontraba escondido tras rejas y ár-
boles; sin embargo, a cada extremo se encontraban
calles activas, llenas de comercio y restaurantes pre-
sentando un gran potencial para la zona.
En 2008, el Municipio de Copenhague en conjunto con
una asociación de empresas inmobiliarias que partici-
pa en proyectos sin fines de lucro logró recaudar casi
ocho millones de euros para transformar el espacio en
un parque. La intervención, diseñada por BIG + TOPO-
TEK1 + SUPERFLEX (figura 166), tiene a la diversidad
Universidad de Cuenca

cultural como punto de partida. Superkilen rompe con


la homogeneidad escandinava para incluir una serie de
actividades interactivas que reflejan las distintas cul-
turas. El parque se divide en tres zonas; ejercicio y
juegos, un salón urbano, y un espacio verde. Uno de
los aspectos más destacados fue la participación ciu-
dadana en la etapa de diseño, logrando plasmar las
necesidades del barrio desde su inicio creando un es-
pacio distinto, pero unificador.
130
Figura 66. Fotografía: Plataformaurbana
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


131
estudio

Integración Global
En el cálculo de integración global aplicado a la confi-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

guración espacial de Copenhague (figura 67) se puede


observar que los valores más altos de integración glo-
bal se ubican en el centro de la ciudad y calles integra-
das se encuentran cercanas a Superkilen. Estos va-
lores indican una accesibilidad adecuada al proyecto
aumentando la posibilidad que exista tránsito peatonal
y vehicular en esta zona. En general el proyecto cuen-
ta con una alta accesibilidad, rutas eficientes; por lo,
tanto mayor posibilidad de uso más allá de su área de
influencia inmediata. Esto se evidencia por la cantidad
de locales comerciales y de comida situados en las
calles transversales al proyecto, como se expone más
adelante.
Universidad de Cuenca

menor integración mayor integración

132 0 5000 10000m


estudio

Figura 67. Mapa de integración global. Elaborado por grupo de tesis

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
133
10000m
estudio

Integración Local
Aplicando el cálculo de integración local de Copenha-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

gue (figura 68) se puede observar que existen varios


sub-centros dentro de la ciudad, Superkilen está em-
plazado en el sub-centro correspondiente al sector de
Nørrebro. Las calles que rodean al proyecto presentan
valores medio-altos de integración local, y la ciclovía
que cruza el proyecto en su eje longitudinal contribuye
a aumentar los valores de integración del sector. Esto
se traduce en un uso continuo del espacio por parte
de la población inmediata en su ruta cotidiana.
Universidad de Cuenca

menor integración mayor integración

134 0 5000 10000m


estudio

Figura 68. Mapa de integración local. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
135
10000m
estudio

Proximidad
Superkilen tiene condiciones óptimas de proximidad
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

(figura 69). El proyecto se inserta como parte de la red


de ciclovías de Copenhague, tiene dentro de un área
de 300 metros varias paradas de buses y a un radio de
500 metros una parada de tren. Estas características
favorecen al transporte alterno y aumentan el radio de
influencia más allá de su entorno inmediato. Esto se
traduce a una mayor afluencia de personas al espacio
público y un incremento en la cantidad de locales co-
merciales en el sector.
Universidad de Cuenca

Proyecto
Área de influencia 300m
Área de influencia 500m
Paradas de transporte público
Ciclovías

136
estudio

Figura 69. Mapa de proximidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
137
estudio

Vitalidad
El proyecto está rodeado por distintas condiciones ur-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

banas a lo largo de su recorrido. Al sur se encuentra el


mayor número de locales comerciales, cafés y espa-
cios culturales y en el norte edificios multifamiliares (fi-
gura 70). En respuesta a esta condición se emplaza la
zona de ejercicio y juegos en el sector más activo y el
espacio verde y de ocio cercano a los edificios multifa-
miliares. Aunque el proyecto en su totalidad no cuenta
fachadas activas en su perímetro está atravesado por
dos calles de alta influencia peatonal y una ciclovía que
garantiza un alto flujo de personas y un uso constante
del espacio.
Universidad de Cuenca

Proyecto
Espacio público
Comercio
Alimentación
Cultura

138
Figura 70. Mapa de vitalidad. Elaborado por grupo de tesis.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


139
estudio

Red de Espacio Público


Superkilen es parte de la red de espacios públicos de
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Copenhague, contecta a distintos espacios públicos


como el parque Nørebroparken al sur y a los parques
Mimersparken y Lersøparken al norte (figura 71). El
proyecto también consta de una ciclovía que recorre
toda su longitud y se integra a la red ciclística de la
ciudad. La ciclovía mejora la infraestructura local mien-
tras se integra a un contexto más amplio. Al ser parte
de la red de espacios públicos de la ciudad y de la
red ciclística el proyecto permite que sector se integre
de una manera adecuada a la ciudad, aumentando su
habitabilidad.
Universidad de Cuenca

Proyecto
Espacio público
Red de espacio público

140
estudio

Figura 71. Mapa de red de espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
141
estudio

Escala
El proyecto cuenta con 110 metros en su parte más
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ancha y una longitud de más de 800 metros. Los 110


metros de ancho es adecuado según los rangos de
percepción visual, y el largo es controlado por la di-
visión del proyecto en tres zonas claramente diferen-
ciadas por colores (figura 75). Esta estrategia controla
la escala total del proyecto, evitando que se creé una
fuga hacia el horizonte, y permite que cada zona sea
configurada según sus funciones y las necesidades de
los usuarios.
En la zona roja (figura 72), que alberga todas las activi-
Figura 72. Fotografía: Iwan Baan
dades de deporte y juego, el tratamiento del suelo me-
diante el uso del color permite dividir al espacio visual-
mente sin crear barreras arquitectónicas y crear una
planta amplia, libre y flexible; sin perder la escala (figura
76). La zona negra (figura 73) se conforma como una
‘sala urbana’ con una serie de mobiliarios que configu-
ran el espacio y permiten una escala que favorece la
interacción de los usuarios. En el sentido longitudinal
se manipula la topografía del sitio para conformar un
espacio claramente definido y permite tener un control
visual en su totalidad (figura 77). De igual manera en la
zona verde (figura 74) la manipulación de la topografía
Figura 73. Fotografía: shesaidbeauty
Universidad de Cuenca

es la que define el espacio y crea distintas zonas para


ocio, deporte o recreación.

142 Figura 74. Fotografía: Mike Magnussen


estudio

Figura 75. Imágen: BIG.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 76. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis. Figura 77. Fotografía: Maria da Schio. Editada por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
143
estudio

Nivel de inclusividad
El reto más grande del Proyecto era conseguir la in-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tegración ciudadana en un barrio multicultural, para


lograr esto el proyecto reúne objetos de más de 60
culturas para que todos sean representados en el es-
pacio. Aunque esta decisión ha sido altamente critica-
da (Bloom, 2013) el verdadero triunfo del proyecto es
su habilidad para absorber a las personas en un mun-
do surreal. Todos los espacios tienen cierta flexibilidad
y son accesibles para todos, la propia configuración
espacial del proyecto permite a distintos usuarios uti-
lizar el espacio (figura 78). Superkilen también cuenta
con una serie de mobiliarios que pueden ser utiliza- Figura 78. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis.
dos por usuarios de toda edad (figura 79) y elementos
multifuncionales que permiten la interacción y el juego
(figura 80). La versatilidad espacial y flexibilidad de los
elementos posibilita que todo usuario pueda compartir
y disfrutar del parque.
Universidad de Cuenca

144 Figura 79. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis.
estudio

Figura 80. Fotografía: Bo Bolther. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
145
estudio

Cantidad y calidad de mobiliario


El parque fue concebido como una exhibición de las
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

mejores prácticas urbanas, se seleccionó objetos de


más de 60 nacionalidades que representan la diver-
sidad cultural del sector. Por lo tanto el mobiliario ur-
bano, señalética, y equipos de ejercicio provienen de
distintas partes del mundo y no fueron diseñadas por
los proyectistas, sino escogidas conjuntamente con
los habitantes del sector en un proceso colaborativo.
La flexibilidad y la diversidad de estos objetos urbanos
brindan una calidad lúdica al espacio y actúan como
cohesionador social en el sector (figura 82).
La diversidad del mobiliario permite que el espacio
pueda ser utilizado de distintas maneras, según las
necesidades de los usuarios (figuras 83-88). Existen
juegos para niños, bancas, y equipamientos deporti-
vos que comparten un mismo espacio, esto evita la
segregación y promueve la interacción de los usuarios.
Aparte el parque promueve la actividad física colocan-
do diversos tipos de mobiliarios que sirven a usuarios
de todas las edades (figura 81). Aunque la diversidad
de objetos no crea un todo coherente fuera de su idea
conceptual, se consigue un espacio abierto que satis-
face las necesidades de todas las personas del sector.
Universidad de Cuenca

146 Figura 81. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis.
estudio

Figura 82. Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis. Figura 83. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis. Figura 84. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 85. Fotografía: Torben Eskerod. Editada por grupo de tesis. Figura 86. Fotografía: Maria da Schio. Editada por grupo de tesis.

Figura 87. Fotografía: Landezine Figura 88. Fotografía: Superflex. Editada por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
147
estudio

Inserción de la naturaleza
El requisito de área verde del sector se alcanza aumen-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tando la vegetación a lo largo de toda la intervención


organizadas en pequeñas islas de diversos tipos de
árboles (figura 89) y con una amplia zona verde (figu-
ra 91). La zona roja contiene Arces rojos colocados
a lo largo de la ciclovía (figura 92), esto aporta una
coherencia visual, de incrementar la permeabilidad del
suelo y mejorar el confort dentro de este espacio. La
zona negra contiene diversos tipos de vegetación, la
mayoría colocada cerca a los espacios de estar para
generar sombra (figura 90). Aunque los requisitos de
área verde del sector fueron alcanzados no existe un Figura 89. Fotografía: Iwan Baan. Editado por grupo de tesis.
estudio a fondo de la vegetación colocada ni actúa
como parte de una infraestructura verde que aporte a
la biodiversidad.

Figura 90. Fotografía: Iwan Baan. Editado por grupo de tesis.


Universidad de Cuenca

148
estudio

Figura 91. Fotografía: Iwan Baan. Editado por grupo de tesis. Figura 92. Fotografía: Iwan Baan. Editado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
149
estudio

Materiales
En Superkilen el tratamiento de las superficies es una
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

de las condiciones más importantes del proyecto.


Como se manifestó antes en planta el parque se divide
en tres zonas marcadas por colores, para el motivo del
estudio solo se mencionara el tratamiento de la zona
roja. La mayor parte de esta zona fue únicamente pin-
tada para darle su color característico (figura 93, 94) y
en zonas cerca de las áreas deportivas fueron trata-
das con una superficie de caucho multifuncional que
permite distintas actividades. El tratamiento con pintura
redujo el costo por metro cuadrado del proyecto pero
ha presentado varios problemas. El mantenimiento ha
tenido que ser constante por la falta de durabilidad del
tratamiento y las superficies se tornan resbalosas en
la lluvia imposibilitando el tránsito peatonal y ciclístico.
Universidad de Cuenca

150 Figura 93. Fotografía: aladyinlondon.


Figura 94. Fotografía: guerilla-inovation.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


151
estudio

Legibilidad
Superkilen presenta una coherencia visual singular que
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

la diferencia del resto de espacios públicos de la ciu-


dad. La estrategia principal del proyecto fue la división
del espacio en tres zonas claramente diferenciadas por
su color (figura 97). Esto permite que el mismo sea
claramente identificable y mantenga una coherencia en
su lenguaje (figura 96). Aparte del tratamiento del piso
las fachadas también son incorporadas visualmente al
proyecto mediante el color de la superficie, creando
una experiencia tridimensional del espacio (figura 95).
Sin embargo hay autores que argumentan que esta co-
herencia visual del parque conduce a una experiencia Figura 95. Fotografía: Iwan Baan.
espacial desorientadora (Bloom, 2013).
Universidad de Cuenca

152 Figura 96. Fotografía: Maciek Luco.


Figura 97. Fotografía: Iwan Baan.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


153
estudio

Actividades virtuales
Aparte del espacio físico Superkilen se complementa
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

con un app desarrollado por el grupo SuperFlex que


permite explorar de forma virtual todos los objetos ur-
banos colocados en el parque. La aplicación se pue-
de descargar en dispositivos Android y ios y brinda
una experiencia interactiva al usuario (figura 98-100).
Aparte de la historia y el mapa del sitio también existen
videos de las experiencias de los distintos usuarios y
el proceso de selección del mobiliario urbano. La ex-
periencia virtual se traduce en una mejor lectura del es-
pacio y una difusión de la diversidad cultural del sector.
Universidad de Cuenca

154
estudio

Figura 98. Fotografía: Superkilen App. Figura 99. Fotografía: Superkilen App. Figura 100. Fotografía: Superkilen App.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
155
estudio

Visibilidad
En el mapa de análisis gráfico visual (figura 101) se
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

observa que el área de mayor integración visual se en-


cuentra en el centro del parque, cercana a la zona más
residencial, y la zona en la que se emplaza la zona roja
es la menos integrada visualmente. Aunque los ma-
pas de integración visual revelen que existen partes
del proyecto que son poco visibles y; por lo tanto, pre-
sentar puntos ciegos por lo que los peatones podrían
temer transitar, es justamente en estos puntos donde
se encuentra la mayor parte de los equipamientos cul-
turales y comerciales ayudando a vitalizar el espacio y
evitar crear puntos muertos en el proyecto.
Universidad de Cuenca

menor visibilidad mayor visibilidad

156 0 250 500m


estudio

Figura 101. Mapa de visibilidad. Elaborado por grupo de tesis

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
157
estudio

2.4.2 Remodelación del Paseo Sant Joan


El proyecto está en la ciudad de Barcelona, España; se aproximadamente 2 kilómetros. Se pueden identificar
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

considera en el estudio el tramo remodelado ubicado dos sectores a lo largo de la calle con secciones dife-
entre el Arco del Triunfo y la Plaza Tetuán. La remodela- renciadas, un inicial desde el Arco del Triunfo hasta la
ción fue realizada por la Arquitecta Lola Doménech con plaza Jacint Verdaguer y otro desde esta plaza hasta la
el objeto de mejorar como espacio público el tramo Travessera de Grácia.
de las cuatro cuadras que lo forman y transformar el
La remodelación del Paseo Sant Joan en el tramo entre
sector en un corredor verde como parte del recorrido
la Plaza Tetuán y el Arco del Triunfo empezó en el año
hasta el Parque de la Ciudadela; el área de actuación
2010 y duró 3 años, “tenían como objetivo priorizar el
es de 31455m2. Los principales objetivos del proyec-
espacio para peatones brindando un diseño en donde
to han sido pacificar el tránsito existente, potenciar el
lo ecológico fuera lo primordial” (Hoyos Núñez, 2012).
espacio peatonal y revitalizar la zona comercial (Hoyos,
El proyecto se realizó como una respuesta para las
2012). A consecuencia de la naturaleza del proyecto a Figura 102. Imágen: Museu d’Historia de la Ciutat, Barcelona.
peticiones de los habitantes del sector debido a que
continuación se realiza una breve reseña de la historia
se asociaron para denunciar el deterioro de las aceras
del Paseo San Juan.
y vegetación del proyecto, además pedían una reforma
En el siglo XVIII a partir de la construcción de fortaleza al sector.
“La Ciudadela” por imposición del Rey Felipe V se ini-
cia la historia del Paseo San Juan. Se utilizó un terre-
no baldío sobrante entre La Ciudadela y la actual calle
Carrer del Rec. En el año de 1859 en el Plan Cerdá
se realizó el trazado de la Calle 35 en proyección del
Paseo Sant Joan o Paseo Nuevo (figura 102); el mis-
mo que desapareció cuando se iniciaron las obras de
derribo de la fortaleza y los procesos de urbanización.
Figura 103. Imágen: Cataleg de Targetes Postals de Barcelona
Universidad de Cuenca

En 1863 esta calle fue bautizada por Víctor Balaguer


como “Passeig de Sant Joan” por su proximidad al
desaparecido Paseo Sant Joan. Luego de la cons-
trucción del Arco del Triunfo como puerta de la Exposi-
ción Universal de 1888 se reafirmó el valor de esta vía
(Hoyos Núñez, 2012) (figura 103). Actualmente es una
de las vías más importantes de la ciudad que conecta
el distrito de Ciutat Vella con el distrito Grácia. Cuenta
con una sección de 50m de ancho y una longitud de
158
Figura 104. Fotografía: Adriá Goula.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


159
estudio

Integración Global
El cálculo de integración global aplicado a la confi-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

guración espacial de la ciudad de Barcelona muestra


que la zona más integrada es el centro, las diagonales
aportan a que esto ocurra; como se puede observar,
tanto el proyecto como las calles cercanas tienen altos
valores de integración en el análisis global, lo que sig-
nifica fácil acceso, altos flujos peatonales y de tránsito
y mayor posibilidad de utilización para usuarios de toda
la ciudad (figura 105).
Universidad de Cuenca

menor integración mayor integración

160 0 5000 10000m


estudio

Figura 105. Mapa de integración local. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
161
10000m
estudio

Integración Local
El cálculo de integración local aplicado a la configu-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ración de la ciudad de Barcelona muestra que la ca-


lle en donde está el proyecto tiene valores medios de
integración y que se encuentra próximo a calles inte-
gradas. Esto favorece al proyecto, porque el tráfico
vehicular será menor ya que el vehículo utiliza las vías
mas integradas (figura 106). El alto número de locales
comerciales en los frentes del proyecto aumentan la in-
tegración con el entorno inmediato, porque el proyecto
será utilizado no solo para transitar sino será lugar de
destino de los habitantes del sector.
Universidad de Cuenca

menor integración mayor integración

162 0 5000 10000m


estudio

Figura 106. Mapa de integración local. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
163
10000m
estudio

Proximidad
Como se observa en la (figura 107), el proyecto tiene
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

acceso al transporte público desde cualquiera de sus


partes. Se tienen varias paradas de buses y estacio-
nes de metro dentro del área de influencia de 300 me-
tros; además es importante mencionar que el eje del
proyecto es parte de la red de ciclo vías de la ciudad;
favoreciendo al transporte alternativo sobre el vehículo
privado. En cuanto a los usos, el proyecto se encuen-
tra rodeado por uso residencial y mixto en toda su ex-
tensión; lo que favorece a los flujos de personas tanto
durante el día como la noche.
Universidad de Cuenca

Proyecto
Área de influencia 300m
Área de influencia 500m
Paradas de transporte público
Ciclovías

164
estudio

Figura 107. Mapa de proximidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
165
estudio

Vitalidad
El Paseo Sant Joan es conector de dos lugares turís-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ticos de Barcelona, la Plaza Tetuán, que es una espa-


cio con gran variedad de vegetación que tranquiliza
visualmente el cruce de dos grandes vías y el Arco
del Triunfo que es un monumento diseñado como en-
trada a la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
Además es parte del Inventario de Patrimonio Cultural
Catalán; por lo tanto, es un espacio de gran movimien-
to y actividad con flujos peatonales continuos durante
el día. Debido a ésta gran cantidad de usuarios del
espacio público es una zona vitalmente activa (figura
108). Los frentes lineales del proyecto en planta baja
cuentan con una variedad de equipamientos de todo
tipo como: educativo, cultural, comercio, alimentación
y salud; los mismos que sirven tanto a habitantes del
sector como a los turistas de la ciudad.

Proyecto
Universidad de Cuenca

Espacio público
Educación
Comercio
Alimentación
Cultura
Salud

166
estudio

Figura 108. Mapa de vitalidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
167
estudio

Red de Espacio Público


El Paseo Sant Joan se ha convertido en un eje im-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

portante conector de varios espacios públicos de la


ciudad; a pesar que no existe una política de red de
espacio público en Barcelona el proyecto en sí for-
ma una red con los espacios públicos que lo rodean
(figura 109). A través de la red de ciclovía se vincula
con la Plaza del Arco del Triunfo, Parque de la Ciuda-
dela, Jardines de Margarida Comas, Parque de Carles
I, Plaza de Cataluña entre otros. Al formar una red de
espacio público se evita el aislamiento del proyecto, lo
que aumenta la calidad del espacio para los usuarios,
además mejora la biodiversidad en la ciudad y cubre
las necesidades de sus habitantes.
Universidad de Cuenca

Proyecto
Espacio público
Red de espacio público

168
estudio

Figura 109. Mapa de red de espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
169
estudio

Escala
El Paseo Sant Joan a pesar de ser un proyecto lineal
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

de más de 300 metros de longitud está formado por


cuatro tramos de alrededor de 80 metros cada uno lo
que mejora la escala y permite que los usuarios tengan
una visión general del proyecto. Además cada tramo
se encuentra fraccionado, creando una composición
de lugares adecuados a escala humana (figura 112).
La configuración de los espacios estanciales como se
puede observar (figura 110) promueve la interacción
entre los usuarios del Paseo Sant Joan, gracias a la
disposición del mobiliario, el mismo que se encuentra
a distancias cortas para facilitar la comunicación de las
personas (figura 111).

Figura 110. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.


Universidad de Cuenca

170 Figura 111. Sección transversal del proyecto. Imagen: Nicolas Parrá-
guez.
estudio

Figura 112. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
171
estudio

Nivel de inclusividad
El Paseo Sant Joan es utilizado por todo tipo de usua-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

rios, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y usua-


rios de capacidades diferentes. Todos los grupos de
pueden disfrutar de las áreas de estancia que se dis-
ponen a lo largo de todo el proyecto (figura 115); ade-
más el comercio de las edificaciones aledañas utilizan
las aceras con mesas y sillas para sus clientes, lo que
atrae a jóvenes y adultos al proyecto no solamente du-
rante el día sino también en la noche (figura 113). Las
zonas infantiles cuentan con juegos de Ritcher, reina
de caracoles, rueda mecedora, entre otros, aseguran-
do actividades para niños desde los 3 hasta los 10 Figura 113. Fotografía: Google Street View. Editada por grupo de tesis.
años; a pesar que las zonas infantiles están delimita-
das, se emplea el mismo mobiliario para hacerlo, lo
que permite que los otros grupos de usuarios además
de los niños hagan uso de estas zonas (figura 116).
“La condición actual del paseo con sus anchas aceras
posibilita la inclusión de otro tipo de actividades en el
espacio público, a las ya acostumbradas en el paseo.
Hoy puede verse con regularidad a personas de ma-
yor edad y madres con sus hijos disfrutando de los
salones verdes y de la sombrade los árboles, en una
prolongada conversación, leyendo un libro o el periódi-
co.”(Parraguez Illanes, 2013). Es importante mencionar Figura 114. Fotografía: Google Street View. Editada por grupo de tesis.
Universidad de Cuenca

que todo el proyecto es accesible desde la vía, cuenta


con rampas para usuarios de capacidades diferentes,
semáforos peatonales para su acceso (figura 114) y
cambios de textura en el pavimento como señalización
para no videntes.

172 Figura 115. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.
estudio

Figura 116. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
173
estudio

Cantidad y calidad de mobiliario


Para la remodelación del Paseo Sant Joan, se ha retira-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

do todo el mobiliario anterior e implementado modelos


nuevos para mejorar la calidad del espacio. El proyecto
busca y consigue sobriedad en cuanto al diseño del
mobiliario cuidando el detalle en todas sus partes; la
selección se basó en que los elementos debían ser
discretos y funcionales (figura 117). El banco utiliza-
do enfatiza la calidez del proyecto por la utilización de
madera, puede alargarse indefinidamente gracias a su
módulo de 1,5 metros lineales, en el proyecto se en-
cuentran de 3 y de 6 metros de longitud y su asiento
de 60cm de ancho se encuentra a 45cm del suelo,
así que es un diseño ergonómico; se ha agregado un
apoya brazo metálico para evitar su utilización para
personas que viven en la calle. Los salones verdes
cuentan con alrededor de 4 o 5 bancos, fuentes de
agua, entre otros; las zonas infantiles tienen columpios
y resbaladeras de madera, animales hechos de piedra
y juegos hechos de neumáticos con resorte. Se imple-
menta parqueaderos para bicicletas en todos los tra-
mos pero ubicados específicamente en los extremos
de cada cuadra para evitar el tránsito de bicicletas en
las aceras y paradas de buses que permiten el control
visual para los usuarios gracias a su materialidad (figu-
Universidad de Cuenca

ras 118 - 123).

Figura 118, 119, 120, 121,123. Fotografía: Nicolás Parraguez. Editada por grupo
174 de tesis.
Figura 122. Fotografía: Augusta Hermida. Editada por grupo de tesis.
estudio

Figura 117. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 118. Figura 119. Figura 120. Figura 121. Figura 122. Figura 123.

Universidad de Cuenca
175
estudio

Inserción de la naturaleza
La vegetación más emblemática del proyecto son los
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

árboles plataneros. Para la remodelación se han man-


tenido los existentes y, se han implementado nuevas
hileras de los mismos que sean capaces de adaptarse
al medio como el Jacaranda, Tipuana y Tebebuia uti-
lizados no sola estéticamente sino también funcional-
mente ya que aportan sombra los usuarios (figura 127).
En cuanto a la vegetación de menor tamaño el proyec-
to cuenta con una variedad de tipos que aportan con
color y dinamismo, en la (figura 126) se muestran los
tipos de arbustos de acuerdo al color de sus hojas.
Es importante mencionar que para que la calidad de Figura 124. Fotografía: Adriá Goula.
corredor verde e inmersión en la naturaleza aumenten
se utiliza el juego de pavimento entre hormigón y cés-
ped creando franjas longitudinales que aumentan la
percepción del verde (figuras 124,125).

Figura 125. Fotografía: Adriá Goula.


Universidad de Cuenca

176
estudio

Figura 126. Planta de vegetación baja. Imágen: Lola Doménech.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


hoja gris hoja verde hoja roja hoja amarilla expuesta al sol hoja amarilla expuesta a semisombra

Universidad de Cuenca
Figura 127. Planta de vegetación alta.Imágen: Lola Doménech. árbol existente árbol nuevo árbol transplantado árbol nuevo de plátano árbol nuevo de gran porte, tipo jacaranda 177
estudio

Materiales
El Paseo Sant Joan mantiene las piezas de ‘panot’
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

(piezas de cemento arena y agua) características de


la ciudad en la zona de circulación peatonal, se inter-
calan los tamaños para crear texturas que ayuden al
tránsito de personas de capacidades diferentes (figura
130). La zona de estancia combina hormigón hidráuli-
co y césped (figura 134), u hormigón y material granu-
lar (figura 132), lo que reduce el mantenimiento, aporta
con color al gris predominante y facilita el drenaje del
agua; en la zona infantil se utiliza un pavimento de cau-
cho de dos colores que reduce el impacto de golpes
para los niños (figura 133); los vados vehiculares son
de adoquín para diferenciarlos de la calzada; los alcor-
ques son libres de pavimento y se los diferencia de
las aceras con una lámina de acero galvanizado (figura
131). Para bordillos se emplea el granito, este contras-
te permite realzar los otros materiales y distinguir del
suelo (figura 130). Las ciclo vías que se encuentran en
el eje del proyecto tienen pavimento mixto proyectado
en ángulo generando un desnivel para diferenciarlas
de la calle y proteger a los usuarios de los vehículos
(figura 128). En cuanto al mobiliario, los bancos son
de madera sólida con una capa protectora contra el
clima y la radiación y chapas de acero ancladas al piso Figura 128. Fotografía: Ma. Augusta Hermida. Editada por grupo de tesis
Universidad de Cuenca

(figura 129); los parqueos de bicicleta son de espuma


de poliuretano de color rojo con anclaje de acero y;
las paradas de bus están formadas por una estructura
metálica y cierre de vidrio templado, con cubierta de
policarbonato que garantiza el ingreso de luz. El pro-
yecto utiliza materiales que garanticen la durabilidad, la
calidad formal y estética y el confort para los usuarios.

178 Figura 129. Fotografía: Landezine


estudio

Figura 130. Fotografía: Nicolás Parraguez. Figura 133. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 131. Fotografía: Nicolás Parraguez.

Figura 134. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Figura 132. Fotografía: Nicolás Parraguez.

Universidad de Cuenca
179
estudio

Legibilidad
El proyecto Sant Joan en su análisis, se considera un
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

proyecto legible por varios motivos; los espacios son


de fácil acceso lo que ayuda a que la circulación sea
fluida y agradable por el uso de la vegetación en todo
el proyecto (figura 138); los materiales utilizados delimi-
tan las zonas de acuerdo a los usos que ofrecen, por
ejemplo, la zona infantil tiene su característico pavimen-
to de caucho bicolor (figura 135), la zona de estancia
implementa el césped en su pavimento de hormigón
y la zona de circulación es completamente gris (figura
138) esto permite que los usuarios puedan encontrar
su camino con facilidad y moverse entre sus espacios; Figura 135. Fotografía: Ma. Augusta Hermida.
además, en los dos extremos del proyecto se encuen-
tran dos hitos de la ciudad, la Plaza Tetuán (figura 137)
y el Arco del Triunfo (figura 136) que permiten que la
gente se relacione mejor con el espacio. Como ayuda
de direccionamiento toda la ruta cuenta con señaliza-
ción vial horizontal y vertical, también señalización ur-
bana. En cuanto a la vegetación, los árboles y arbustos
no impiden que los usuarios tengan un dominio visual
total de las actividades que se desarrollen.

Figura 136. Fotografía: Antonio Tajuelo.


Universidad de Cuenca

180 Figura 137. Fotografía: learningfrombarcelona.wordpress.


Figura 138. Fotografía: Adriá Goula.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


181
estudio

Visibilidad
A través del mapa de análisis gráfico visual (figura 139)
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

se observa que el proyecto es visible desde cualquier


punto del mismo; sin embargo, las calles que desem-
bocan en el proyecto son menos visibles debido a las
edificaciones y la sección de las aceras y vías. Ade-
más de ser un sector comercial activo, la visibilidad
aporta en la percepción de seguridad del usuario. Se
observa que en los extremos del proyecto, hacia la
Plaza Tetuán y el Arco del Triunfo se tiene la mayor
visibilidad debido a la ausencia de frentes edificados,
estos puntos son muy importantes al momento de la
toma de decisiones de los usuarios y son estratégicos
para la orientación.
Universidad de Cuenca

menor visibilidad mayor visibilidad

182 0 250 500m


estudio

Figura 139. Mapa de visibilidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
183
estudio

2.4.3 Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles


El proyecto se emplaza en el Casco antiguo de la ciu- plaza no solo como lugar de reunión ciudadano, tam-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

dad de Banyoles, provincia de Gerona al Noroeste de bién como vestíbulo. Hasta hace poco, el deterioro del
la comunidad autónoma de Catalunya, consiste en la casco antiguo, abandonado e invadido por el vehículo
intervención integral para la recuperación del casco privado, evidenciaba la distorsión de la escala humana
antiguo de Banyoles, en el estudio de casos por lo de los espacios, que caracterizaba al trazado original, y
tanto, se ha tomando en cuenta el casco antiguo en su se veía reflejado también en el estado de las acequias,
totalidad (18.000m2). Para comprender el verdadero que habían pasado a formar parte del sistema público
valor de la intervención realizada por Mias Arquitectes de alcantarillado.
en el año 2009, resulta pertinente mencionar los acon-
En 2003, el Ayuntamiento decidió llevar a cabo el
tecimientos históricos más relevantes en la conforma-
proyecto de “Pavimentación y Urbanización del Cas-
ción de la ciudad.
co Antiguo de Banyoles”, partiendo de la plaza Mayor,
En el año 812 a poco menos de un kilómetro de la ori- la intervención debía extenderse en diferentes fases
lla oriental del lago de Banyoles, se fundó el Monaste- por muchas calles y plazas del centro hasta el mo-
rio de Sant Esteve, el mismo que dio origen al trazado nasterio, teniendo como objetivo principal expulsar de
medieval de la ciudad de Banyoles; trazado por el cual toda el área de actuación al vehículo privado, mejo-
se construyó una importante red de canales de riego rando los pavimentos y restaurando las acequias. Así,
que llevaban el agua desde la cuenca del lago hasta el arquitecto Josep Mías, ganador del concurso para
el río Terri; esto hizo posible la explotación agrícola y rehabilitar el centro histórico de Banyoles, partió de
el surgimiento de la ciudad. De hecho, su trama ur- una propuesta doble: la recuperación de los espacios
bana siguió el recorrido de las acequias, que todavía públicos para el paseo y, al mismo tiempo, la recu-
hoy quedan a la vista en numerosas calles del casco peración de los canales de desagüe del famoso lago
antiguo. Su función originaria era de riego y de drena- de esta localidad, en sus recorridos originales por la
je, con el tiempo se añadieron nuevos usos, como el ciudad.
Universidad de Cuenca

de lavar la ropa y, con la llegada de la industria, el de


abastecer a forjas, harineras y talleres textiles. El tejido
urbano del casco antiguo se articula a través de múl-
tiples plazoletas que funcionan como corredores que
conducen a las plazas mayores, así, la Plaza Dels Tu-
rers conduce a la Plaza Mayor y desde allí, uno puede
recorrer la Plaza Dels Estudis, la de la Font, la del Tea-
tre, la de la Iglesia de Santa María o la del Monasterio.
Esta sucesión de plazas deja clara la idea cívica de la
184
Figura 140. Fotografía: Josep Miás.
estudio

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


185
estudio

Integración Global
En el análisis de integración global aplicado a la confi-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

guración espacial de casco antiguo de Banyoles, (figu-


ra 141) se puede observar que el centro de la ciudad
es la zona más integrada, esto es muy importante al
ser un proyecto totalmente peatonal ya que el acceso
a transporte público, servicios y rutas más eficientes
está garantizado, gracias a que las calles que rodean
inmediatamente al proyecto tienen un valor alto de in-
tegración y conducen directamente al centro y a los
destinos importantes de la ciudad.
Universidad de Cuenca

menor integración mayor integración

186 0 500 1000 2000m


estudio

Figura 141. Mapa de integración global. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
187
5000m
estudio

Integración Local
En el análisis de integración local (figura 142) podemos
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

observar resultados similares a la integración global,


si bien las calles que forman parte del proyecto en sí
no demuestran valores altos de integración, las calles
que rodean al proyecto están integradas con el resto
de la ciudad, esto al ser un proyecto peatonal es óp-
timo para la conectividad del proyecto con la ciudad y
contribuye a la integración del sector histórico de Ban-
yoles.
Universidad de Cuenca

menor integración mayor integración

188 0 500 1000 2000m


estudio

Figura 142. Mapa de integración local. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
189
5000m
5000m
estudio

Proximidad
Uno de los objetivos principales en el proyecto de in-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tervención del casco antiguo de Banyoles fue eliminar


todas las aceras y peatonalizar las calles, en el análisis
de proximidad esta decisión es clave, ya que el pro-
yecto es accesible desde todos los sitios, recuperando
los espacios públicos y los canales en sus recorridos
originales por la ciudad para peatones y ciclistas, an-
tes dominados por el vehículo privado, esto favorece
a la mixticidad de usos y permite que el proyecto sea
totalmente ‘caminable’ teniendo a menos de 500m de
distancia desde cualquier punto (figura 143), una para-
da de transporte público.
Universidad de Cuenca

Proyecto
Paradas de transporte público
Ciclovías

190
estudio

Figura 143. Mapa de proximidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
191
estudio

Vitalidad
El proyecto presenta en toda su extensión frentes acti-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

vos, con usos diferentes en sus pantas bajas, además


de vivienda, existen equipamientos de educación, co-
mercio, alimentación, cultura y salud. La vitalidad del
proyecto es especialmente evidente en los frentes ubi-
cados alrededor de las plazas y lugares de recreación
(figura 144), esto sumado al fácil acceso y circulación
de peatones y ciclistas, favorece a la animación y dina-
mismo necesarios para lograr un espacio público vivo
y de calidad.

Proyecto
Universidad de Cuenca

Espacio público
Educación
Comercio
Alimentación
Cultura
Salud

192
estudio

Figura 144. Mapa de vitalidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
193
estudio

Red de Espacio Público


El proyecto como se menciona anteriormente, consiste
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

en la intervención integral del casco antiguo, el mismo


que se desarrolla a partir de un trazado medieval, estas
características favorecen a la conformación de la red
de espacio público explícita en el proyecto, aunque la
propuesta de los arquitectos sin duda ha potenciado
esta condición de red, la recuperación de los espacios
públicos existentes para el paseo y disfrute de quienes
los recorren y la percepción de las plazas como espa-
cios articuladores que organizan la red, desde la Plaza
dels Turers, a la Plaza Mayor, a la Plaza dels Estudis,
de la Font, del Teatre, de la Iglesia de Santa María, y
del Monasterio; se puede tener una experiencia se-
cuencial de espacios públicos con diferentes caracte-
rísticas a lo largo y ancho del casco antiguo de Banyo-
les (figura 145).
Universidad de Cuenca

Proyecto
Espacio público
Red de espacio público

194
estudio

Figura 145. Mapa de red de espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
195
estudio

Escala
El proyecto a pesar de ser una red que cubre por com-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

pleto el casco antiguo, genera secuencialmente plazas


y espacios de recreación manejando cuidadosamente
la escala humana, en la plaza mayor por ejemplo, (figu-
ra 147) la disposición de la vegetación y mobiliario de
la plaza permite tener una visión general desde cual-
quier punto (figura 148), al mismo tiempo que conserva
la escala de cada espacio, un espacio público de ca-
lidad ofrece además de una visión global adecuada la
posibilidad de percibir los detalles; en todos los espa-
cios del proyecto el diseño y disposición del mobiliario
permite también una intensificación de la función social
del espacio (figura 146), con diferentes posibilidades
de interacción a escala humana, resaltando la caracte-
rística del espacio como lugar de encuentro.
Universidad de Cuenca

196
estudio

Figura 146. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis. Figura 148. Planta Plaza Mayor. Imágen: Josep Miás.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 147. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
197
estudio

Nivel de inclusividad
El espacio público en el proyecto no contiene zonas
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

determinadas para una actividad específica, como una


zona solo para niños o una plaza libre, es esta carac-
terística precisamente la que permite inclusividad en
el espacio, el mobiliario crea espacios flexibles (figura
150), es inclusivo para todo tipo de usuarios y a la vez
multifuncional (figura 151). Los espacios, vegetación y
elementos que estructuran el proyecto son multifuncio-
nales, a simple vista (figura 152). Esta cualidad en el
diseño permite a cada usuario (de manera controlada)
cuidando cada detalle, una interpretación libre e intuiti-
va del espacio (figura 149).
Universidad de Cuenca

198 Figura 149. Fotografía: Adria Goulá. Editada por grupo de tesis.
estudio

Figura 150. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis. Figura 152. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 151. Fotografía: Josep Miás. Editada por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
199
estudio

Cantidad y calidad de mobiliario


En el diseño del proyecto se ha cuidado a detalle la es-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

cala de los diferentes espacios que lo conforman, una


parte sin duda importante es el mobiliario; cada plaza
ha sido adecuada con la cantidad y calidad ergonómi-
ca necesarias para satisfacer la demanda de los usua-
rios. Es así que cada uno de los espacios cuenta con
una zona de descanso (figura 153), con los requeri-
mientos de espacio necesarios1; la variedad y calidad
en el diseño es también clave y se hace evidente al
observar los diversos tipos de mobiliario disponible en
los diferentes espacios del proyecto (figuras 154-159),
que ha pesar de cumplir funciones diferentes (más de
una) en muchos casos, conservan la uniformidad y co-
herencia manejados en todas las escalas del proyecto.
Universidad de Cuenca

200 Figura 154, 155, 156, 157, 158 y 159. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo
de tesis.
estudio

Figura 153. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 154 Figura 155 Figura 156 Figura 157 Figura 158 Figura 159

Universidad de Cuenca
201
estudio

Inserción de la naturaleza
La inserción de la naturaleza en el proyecto ha sido
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

clave en la concreción del mismo, históricamente los


canales de irrigación del lago de Banyoles pasaban
por el casco antiguo y eran utilizados para regar las
huertas traseras de las viviendas, con el tiempo fue-
ron cubriéndose la mayoría y otros funcionaban como
fosas sépticas. La recuperación integral de estas ca-
nales para devolver agua limpia a lo largo de todo el
casco antiguo, es además importante ya que supone
la incorporación del sonido y la percepción del agua,
características que aportan al confort del espacio. El
diseño de los canales está pensado de tal manera que
el usuario interactúe con los desniveles generados por
la entrada y salida del agua volviéndose un elemento
lúdico (figura 161); por otra parte, la vegetación está
presente en todas las plazas que estructuran el pro-
yecto (figura 160), cumpliendo varias funciones, ade-
más de apoyar la biodiversidad y aportar sombra a las
zonas de descanso, funcionan también como soporte
para mobiliario y proporcionan valores estéticos y orna-
mentales al espacio (figura 162).
Universidad de Cuenca

202
estudio

Figura 160. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis. Figura 162. Fotografía: Josep Miás. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 161. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
203
estudio

Materiales
El proyecto se resuelve básicamente con tres mate-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

riales, travertino, acero oxidado y madera. Las aceras


y el asfalto de las calles fueron sustituidos por un pa-
vimento teselado de losas de travertino (figura 163),
esta piedra es el material constructivo predominante
en los edificios medievales de Banyoles. En el nuevo
pavimento, las losas de travertino se pliegan sobre sí
mismas para dar forma a los canales, que quedan des-
cubiertos de manera intermitente en algunos tramos,
agotando las posibilidades de la piedra para revelar el
agua que recorre su subsuelo. Se utilizó acero oxidado
para elementos como: tapas de pozos, puertas de re-
gistro de instalaciones, parqueo de bicicletas, sumide-
ros, postes para señalización, etc (figura 164,165). En
el diseño de las bancas se incluye además del acero,
listones de madera de bolondo (figura 164). Este cui-
dado en la elección de los materiales adecuados apro-
vechando los recursos del lugar, además de tener un
valor estético, otorga coherencia y calidad al proyecto.
Universidad de Cuenca

204
estudio

Figura 163. Fotografía: Josep Miás. Figura 165. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 164. Fotografía: Adriá Goula. Editada por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
205
estudio

Legibilidad
Figura 166. Fotografía: Adriá Goula.
En la planificación y diseño del proyecto se toman de-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

cisiones estratégicas para la legibilidad del espacio;


como menciona (Gehl, 2010), el espacio de movimien-
to: las calles (figura 170) y el espacio de experiencias:
la plaza (figura 168), son pilares básicos de la arqui-
tectura urbana; el trazado medieval de las calles del
casco antiguo de Banyoles, ahora peatonales, esta
organizando por diferentes plazas y ‘placitas’ que sir-
ven como hitos, puntos de referencia y lugares de en-
cuentro (figura 169). El pavimento como ya se ha men-
cionado es de travertino, material con el que fueron
construidos todo los edificios importantes de Banyo- Figura 167. Fotografía: Adriá Goula
les: las iglesias, las casas medievales y los monumen-
tos (figura 166). El mobiliario y elementos conservan
una coherencia formal en el diseño que hace el lugar
plenamente identificable; todos estos criterios toma-
dos en cuenta al momento de proyectar conforman un
espacio público auténtico, visible, legible (figura 167).
Universidad de Cuenca

206
estudio

Figura 168. Fotografía: Adriá Goula. Figura 170. Fotografía: Adriá Goula.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 169. Fotografía: Adriá Goula.

Universidad de Cuenca
207
estudio

Visibilidad
En el caso del casco antiguo de Banyoles, la configu-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ración de las calles de estilo medieval genera muchos


puntos ciegos debido a los callejones típicos de este
trazado, sin embargo, como muestra el análisis gráfico
de visión (VGA, por sus siglas en inglés), (figura 171)
en la mayor parte del proyecto existe una visibilidad
aceptable, debido a que las calles si bien son angos-
tas son también cortas y desembocan en las múltiples
plazas existentes, que acertadamente han sido dise-
ñadas de tal manera que el usuario al llegar a ellas
desde cualquier punto pueda tener una visión global
completa de lo que ocurre en el espacio, siendo estos
los lugares de mayor visibilidad; estas características
dan en general una adecuada percepción de seguri-
dad en este espacio público.
Universidad de Cuenca

menor visibilidad mayor visibilidad

208 0 125 250m


estudio

Figura 171. Mapa de visibilidad. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
209
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A. estudio

Superkilen Paseo Sant Joan Casco Antiguo de Banyoles


Proximidad Proximidad
Proximidad

Materiales Vitalidad Materiales Vitalidad


Materiales Vitalidad

Actividades Red de
Red de   Red de
Actividades
  espacio    Actividades
virtuales espacio    virtuales  
virtuales espacio   
público
público público
Universidad de Cuenca

Inserción de
Inserción de       Escala Inserción de
      Escala la naturaleza       Escala
la naturaleza la naturaleza

 
Calidad de Nivel de
 
Calidad de Nivel de mobiliario
 
Calidad de Nivel de
inclusividad mobiliario
mobiliario inclusividad inclusividad

    de
Cantidad
    de
Cantidad mobiliario
    de
Cantidad
mobiliario mobiliario

210 Figura 172. Resultados de evaluación de los proyectos seleccionados. Elaborado por grupo de tesis.
estudio

2.5 Conclusiones
Cada uno de los proyectos se manifiesta como un es- cercanos, esto se realiza mediante el uso de la ciclo-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


central pacio público que organiza estrategias para configu- vía, peatonalización de calles y la inclusión de áreas
rar y re-imaginar las condicionantes que presentan los verdes y arbolado dentro de los ejes conectores.
central contextos en el cual están insertos. Por lo tanto existen
central estrategias específicas en cada una de las intervencio-
Dentro de las estrategias arquitectónicas es importante
resaltar el manejo de la escala a partir de la manipula-
nes que se reflejan en las distintas calificaciones en los
ción topográfica, tratamiento de pisos y configuración
indicadores (figura 172). Además las tres intervencio-
del mobiliario, esto permite que el proyecto pueda ser
nes muestran distintas tipologías; Superkilen como un
controlado en su totalidad por el usuario y mantener
espacio unificado que actúa como imán en el sector,
una escala humana a lo largo de todo el proyecto. Los
Paseo Sant Joan como un espacio lineal y conector,
lineal materiales utilizados no solo deben ser durables sino
y el Casco Antiguo de Banyoles como una matriz de
también crear una unidad visual en el proyecto. De
plazas y espacios abiertos que reconfiguran la ciudad
lineal (figura 173). Los proyectos también pueden ser leídos igual manera el mobiliario ayuda a generar legibilidad
lineal y contribuye en la generación de espacios flexibles e
no solo en términos de tipología sino como paisaje
transformado a partir de estrategias puntuales. inclusivos. Los elementos naturales deben ser pensa-
dos para el lugar y en lo posible ser parte de una in-
Aunque las estrategias sean puntuales para cada con- fraestructura verde que aumente la sustentabilidad de
texto existen estrategias generales que se pueden ex- los proyectos. Es importante mencionar que en las tres
trapolar para generar espacios urbanos de calidad. En intervenciones evaluadas se crea una sinergia entre to-
lo referente a lo urbano ha sido importante el emplaza- das las estrategias empleadas que le dota de coheren-
miento de los proyectos en zonas altamente integradas
cia y calidad a cada uno.
de la ciudad, con transporte público y alterno a una

Universidad de Cuenca
distancia menor de 300 metros, lo cual amplia el radio
de influencia y potencia los flujos de personas en la
zona. Los bordes activos y zonas de usos mixtos en el
perímetro del espacio público resultan clave para que
matriz exista una actividad constante a lo largo del día, esto
matriz mejora la percepción de seguridad y garantiza que el
matriz
espacio se encuentre en constante uso. Además es
Figura 173. Tipo de intervención. Elaborado por grupo de tesis. fundamental la conexión con otros espacios públicos 211
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todos, sólo porque, y sólo
cuando, son creadas por todos.” Jane Jacobs
3
diagnóstico del CHC
3.1 Planes nacionales y locales que rigen el espacio público 215

3.2 Delimitación de la zona de estudio 232

3.3 Conteos y encuestas 247

3.4 Conclusiones 252


CHC

Para el diagnóstico de la situación actual del Centro donde pasará la red que unirá los diferentes espacios
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Histórico de Cuenca se utiliza una metodología similar destinados a la intervención. Además, se localizan las
a la del capítulo anterior, en primera instancia se es- plazas y parques en el Centro Histórico de Cuenca con
tudia las políticas públicas sobre espacio público en la finalidad que el proyecto se encuentre vinculado a
Ecuador, Cuenca y específicamente su Centro Histó- los espacios públicos existentes.
rico; iniciando por el Plan Nacional para el Buen Vivir, A continuación se analiza la presencia actual de los
que tiene influencia a nivel nacional; posteriormente el niños en el Centro Histórico, mediante un conteo reali-
Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de zado en las plazas y parques del mismo, esto será de
Cuenca y la Reforma a la Ordenanza que está vigente utilidad para asegurar la pertinencia del proyecto. Por
desde el año 2003. Finalmente, se hace un análisis último, se formula una encuesta que se aplica a una
de las propuestas de los Planes de Ordenamiento, a muestra de niños que estudian en el Centro Histórico
pesar que no todos han sido aprobados o están en con el objetivo de conocer las opiniones y necesida-
vigencia se ha visto que son pertinentes para este des de los futuros usuarios del proyecto. El grupo de
estudio debido a su enfoque en el Centro Histórico niños que fueron encuestados pertenecen al cuarto de
y/o espacios públicos, tales como: el Plan de Ordena- básica de la escuela Francisca Dávila ubicada en las
miento Territorial del año 2011 y 2014, el Plan Especial calles Luis Cordero y Pío Bravo de la ciudad.
del Centro Histórico del año 2008 y el del año 2011.
A partir del estudio de los planes y normativas se pro-
cede a la delimitación del área de estudio, para esto se
da importancia a la presencia de niños, ya que el pro-
yecto busca crear espacios públicos que sean inclusi-
vos para ellos; a los equipamientos educativos donde
estos niños estudian; a la ubicación de las estaciones
del tranvía para lograr una conexión adecuada con el
Universidad de Cuenca

transporte público y; a los lotes vacíos y parqueade-


ros públicos existentes como ubicaciones potenciales
en las que se podrán emplazar los espacios públicos
del proyecto. A continuación se procede al análisis de
la ruta óptima de los niños desde su escuela hacia
su casa desde varios enfoques que serán explicados
posteriormente.
Luego de haber obtenido las rutas óptimas y las ubi-
214 caciones potenciales para el proyecto se define por
CHC

3.1 Planes nacionales y locales que rigen el espacio público


3.1.1 Plan Nacional para el Buen Vivir El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, consta

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 elabo- de doce objetivos: 1) consolidar el Estado democráti-
rado por la Secretaría Nacional de Planificación y De- co y la construcción del poder popular; 2) auspiciar la
sarrollo (SENPLADES) plantea nuevos retos orientados igualdad, cohesión e integración social y
territorial en
hacia la construcción de un Estado Plurinacional e In- la diversidad; 3) mejorar la calidad de vida de la pobla-
tercultural y finalmente a alcanzar el Buen Vivir de las ción; 4) fortalecer las capacidades y potencialidades
y los ecuatorianos. El mismo involucra la participación de la ciudadanía; 5) construir espacios de encuentro
de los ministerios coordinadores que permitan conso- comùn y fortalecer la identidad nacional, las identida-
lidar los ejes transversales (género, interculturalidad, des diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad;
enfoque generacional y territorial). Este plan busca im- 6) consolidar la transformación de la justicia y fortalecer
pulsar un sistema de participación que permita integrar la seguridad integral en estricto respeto a los derechos
a la sociedad en los diversos procesos de planifica- humanos; 7) garantizar los derechos de la naturaleza y
ción mediante el debate, discusión y representatividad promover la sostenibilidad ambiental territorial y global;
de los distintos sectores. 
 8) consolidar el sistema económico social y solidario,
de forma sostenible; 9) garantizar el trabajo digno; 10)
El “Buen Vivir“ se describe como un concepto emi-
impulsar la transformaciòn de la matriz productiva; 11)
nentemente colectivo; que necesariamente recurre a
asegurar la soberanìa y eficiencia de los sectores es-
la idea del ‘nosotros’, en donde “la comunidad cobija,
tratègicos para la transformaciòn industrial y tecnológi-
protege, demanda, es sustento y base de la reproduc-
ca; y 12) garantizar la soberanía y la paz, profundizar
ción de ese sujeto colectivo que todas, todos y cada
la inserción estratégica en el mundo y la integración
uno ‘somos’.” (Senplades, 2013) por lo que es esencial
latinoamericana.
construir primero esa comunidad y reconocer la diver-
sidad como parte sustancial de la sociedad. El objetivo tres:
mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción, determina que: “las condiciones de los entornos
Se reconoce también, que las personas son seres in-

Universidad de Cuenca
en los que se desarrollan el trabajo, la convivencia,
terdependientes, “…adquieren sus habilidades intelec-
el estudio y el descanso, y la calidad de los servicios
tuales y emocionales en entornos familiares, institucio-
e instituciones públicas, tienen incidencia directa en
nales, sociales y necesitan de una serie de cuidados
la calidad de vida” (Senplades, 2013), por lo tanto se
relacionados con su bienestar …a lo largo de toda su
deberán satisfacer las necesidades individuales y co-
vida, siendo la niñez y la vejez dos etapas fundamenta-
lectivas; relacionadas con aspectos como la calidad
les.”, (Senplades, 2013) para lo cual la privatización de
ambiental y los derechos al ocio, recreación y depor-
lo público en las últimas décadas constituye un proble-
te, entre otros.
ma principal y “la construcción de una nueva sociedad
obliga a recuperarlo”. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 en 215
CHC

su objetivo cinco:
construir espacios de encuentro piación del espacio para todas y todos en igualdad de
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

comùn y fortalecer la identidad nacional, las identida- condiciones.


des diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad,
3.1.2 Plan de Desarrollo Urbano del Área Metro-
señala que “la construcción de espacios de encuentro
politana de Cuenca
común es primordial en una sociedad democrática.
El Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de
Los espacios públicos potencian y otorgan a la ciu-
Cuenca (PDUAMC) fue realizado en el año de 1982; el
dadanía un sentido de participación igualitaria y activa
Municipio de Cuenca realizó una convocatoria pública
en la construcción de proyectos colectivos que involu-
en la que se contrató a Consulplan como encargada
cran los intereses comunes” (Senplades, 2013), para
de realizar el PDUAMC. Tiene como objetivos resolver
lo cual considera necesario garantizar a la población
la saturación vial y la congestión del tránsito; mejorar la
su acceso y disfrute sin discriminación alguna y po-
dotación de servicios básicos; satisfacer la demanda
sibilitar la emergencia de espacios diferenciados de
de suelo destinado para vivienda en el núcleo urbano;
encuentro en donde se asegure la libre circulación en
aprovechar los recursos naturales; aliviar tensiones
lo público y se cree mecanismos para la revitalización
entre el Área Urbana de Cuenca y el Área Periférica de
de memorias, identidades y tradiciones.
Cuenca; solucionar la falta de equipamientos; proteger
Se plantea además, la aplicación de varias políticas márgenes de los ríos delimitando franjas de protec-
como la de garantizar a la población el derecho al ac- ción y; solucionar la alta acumulación de edificacio-
ceso y al disfrute pleno de la ciudad y de sus es- nes para que el patrimonio histórico arquitectónico no
pacios públicos, bajo principios de sustentabilidad, esté en riesgo. Para lograr cumplir con estos objeti-
justicia social, igualdad de género y respeto cultural; vos el PDUAMC plantea como lineamientos generales
promocionar los deberes y derechos respecto al uso de actuación la descentralización del núcleo central,
de los espacios públicos; fomentar y optimizar el uso manteniendo equipamientos administrativos, comercio
de espacios públicos para la práctica de actividades y servicios financieros; crear y reforzar nuevos centro
Universidad de Cuenca

culturales, recreativas y deportivas; mejorar los niveles urbanos; ocupar el suelo vacante dentro del área con-
de seguridad en los espacios públicos; entre otras, solidada para evitar el crecimiento urbano innecesario;
estas políticas buscan contribuir a un modelo urbano ocupación de anillos periféricos inmediatos al área ur-
más inclusivo, tomando como principal actor de pla- bana consolidada; proteger márgnes de los ríos; con-
nificación al ser humano y destacando la relevancia y trol y mantenimiento de suelo agrícola y; reforzamiento
necesidad de espacios públicos de calidad, que se de suelos poblados con la finalidad de disminuir la de-
conviertan en auténticos lugares de encuentro e in- manda y la presión sobre el área urbana. La propuesta
tercambio de experiencias que contribuyan a la apro- divide a la ciudad como un sistema de 4 partes: AMC
216
CHC

(área metropolitana de Cuenca), APC (área periférica Cuenca: determinaciones para el uso y ocupa-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Equipamientos de Recreación
de Cuenca), área de actuación especial y AUC (área ción del suelo urbano.
urbana de Cuenca o Centro Histórico). La reforma de la Ordenanza entra en vigencia en el año
2003, con la implementación de normas de infraes-
estratégicos complementarios En el caso del AUC o Centro Histórico el PDUAMC
tructura y construcción para un crecimiento ordenado
tiene como objetivo principal preservarlo y conservar-
de la ciudad con la finalidad de mejorar las condiciones
lo, dando valor a la estructura urbana y arquitectónica.
de habitabilidad para los ciudadanos. Las regulaciones
Para cumplir con este objetivo se plantea: a) integrar
parques barriales el Patrimonio Histórico Cultural de Cuenca en el con-
que se aplican a los sectores de planeamiento inclu-
yen tipos de uso permitido, tamaño mínimo de lote,
texto socioeconómico de la ciudad y el territorio, b)
tipos de ocupación, altura de la edificación entre otros;
descentralizar la estructura antigua, lo que comprende
además, espacios en los que no se pueden intervenir
plazas trasladar a otro lugar los usos que no son compatibles,
como las cuencas hidrográficas. Por último presenta
c) fortalecer las actividades que posibiliten mantener el
reglas generalizadas para la intervención arquitectóni-
Centro Histórico como centro político, administrativo y
ca como normas de construcción y diseño con la fina-
plazoletas cultural, d) vigorizar su papel de centro simbólico en
lidad de garantizar condiciones adecuadas de confort,
base a la utilización adecuada de sus estructuras, e)
habitabilidad, accesibilidad y seguridad.
establecer normas urbanísticas y habitacionales, f) po-
sibilitar la racionalización de red viaria y, g) establecer 3.1.4 Propuesta de Plan de Desarrollo y Ordena-
parques infantiles una política operativa de acción y control municipal y miento Territorial del Cantón Cuenca
para los organismos públicos y privados. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Cantón Cuenca fue elaborado por la Ilustre Municipali-
En cuanto a los equipamientos recreacionales, sub-
dad de Cuenca junto con la Universidad del Azuay en
divide en 7 categorías con la finalidad de realizar los
el año 2011. Cuenta con tres objetivos principales: 1)
Tabla 14. Equipamientos de recreación. Fuente: I. Municipalidad de programas específicos para cada una de ellas; son b1)
mejora del nivel de ingreso o renta de la población del
Cuenca. Elaborado por grupo de tesis. parques urbanos, b2) parques locales, b3) parques

Universidad de Cuenca
cantón, 2) mejora de la calidad de vida y trabajo y, 3)
infantiles, b4) áreas de protección, b5) áreas de re-
mejora de la calidad ambiental; al cumplir estos objeti-
creación no local, b6) vivero y b7) parque botánico;
vos se logrará un equilibrio de la calidad de vida y del
sin embargo, en este plan no se define una ubicación
territorio. Para llevar a cabo estos objetivos el PDOT
determinada de los parques locales ni infantiles, men-
analiza los problemas y las potencialidades de los que
ciona que se realizará en planes parciales posteriores.
denomina ‘subsistemas’: medio físico, población y ac-
3.1.3 Reforma, actualización, complementación tividades, asentamientos e infraestructura y el marco
y codificación de la Ordenanza que sanciona legal e institucional. Cada objetivo general cuenta con
el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón objetivos específicos y estrategias que aportan al cum-
217
CHC

plimiento del mismo; la “gestión y recuperación del es- El Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca se
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

pacio público” es una de las estrategias del objetivo generó a partir del Plan de Ordenamiento Territorial del Áreas verdes por habitante en la ciudad de
general “mejora de la calidad de vida y trabajo” (I. Mu- Cantón, cabe recalcar que este plan no está vigente. Cuenca
nicipalidad de Cuenca, Universidad del Azuay, 2011) Tiene como objetivo mantener y preservar la cultura,
en el subsistema asentamientos e infraestructura. tradiciones y valores de la ciudad, con una participa-
ción activa tanto de ciudadanos como de los repre- áreas verdes en parterres
En la propuesta de equipamientos se hace referencia
sentantes. Promueve además, la difusión de las tra-
a los equipamientos de recreación, “espacios desti-
diciones, cultura y la historia de la ciudad a través del
nados al disfrute y descanso de las personas” (I. Mu-
Plan Cultural creado como respuesta a los problemas parques infantiles
nicipalidad de Cuenca, Universidad del Azuay, 2011);
actuales como el crecimiento urbano que ha provoca-
el PDOT subdivide esta categoría de acuerdo a su
do la migración de los habitantes hacia la periferia de
influencia y son: estratégicos, de influencia regional
la ciudad, el deterioro y falta de mantenimiento de los
y cantonal y; complementarios, con influencia parro-
quial, comunal y urbana (tabla 14).
espacios públicos, la falta de acción de las institucio- parques barriales
nes públicas para motivar la generación de actividades
En la propuesta del PDOT realizada en el año 2014 se y apropiación del espacio público.
menciona que los equipamientos de recreación son el
El Centro Histórico tiene un área aproximada de 224 parques urbanos
tipo de mayor déficit en el cantón debido a que las pa-
hectáreas que incluye la zona del centro y la zona de
rroquias rurales no cuentan con parques de recreación
El Ejido (figura 174); se ha integrado la zona del ejido
para sus habitantes; en cuanto a las áreas verdes se
porque junto con el casco antiguo forman y actúan
ha obtenido como resultado del análisis un promedio
de 6,5m2/hab en el cantón y 8,5m2/hab en la ciudad
en la actualidad como un núcleo de la ciudad; el Plan parques lineales
Especial del CHC propone una subdivisión con la fina-
de Cuenca (tabla 15) que incluye áreas verdes en par-
lidad de crear áreas más pequeñas que permitan te-
terres, parques infantiles, barriales, urbanos y lineales; Tabla 15. Área verde por habitante. Fuente: I. Municipalidad de Cuen-
ner un mayor control y facilidad para la actuación, son
“este valor de acuerdo al plan de manejo integral de
8,5m2/hab
ca. Elaborado por grupo de tesis.
Universidad de Cuenca

siete distritos, los que se encuentran en el sector 1-1:


áreas verdes del año 2001 estaría por debajo de la
1) área de primer orden, 2) área sureste del Centro
norma ya que se debe tener un indicador mínimo de
Histórico, 3) área noreste del Centro Histórico, 4) área
12,5 m2/hab. para estar en una condición considera-
oeste del Centro Histórico y 5) eje del área especial
da como buena” (GAD Municipal del Cantón Cuenca,
de la Av. Loja; y en el sector 1-2 se encuentran la 6)
2014).
área oeste y la 7) área este (figura 175). El plan pro-
3.1.5 Propuesta del Plan Especial del Centro His- pone una segunda subdivisión del sector en “piezas
tórico de Cuenca (2008) urbanas equivalentes a unidades de planeamiento de-
218
CHC

finidas por afinidad histórica, morfológica u otra” (I. Mu- del resto de la ciudad. El CHC es un sector de alta

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


nicipalidad de Cuenca, 2008), son sectores de menor actividad económica, es el núcleo de la ciudad por lo
tamaño que comparten características en cuanto a his- que el tránsito y el transporte público es uno de los
toria, tradiciones, arquitectura, etc. con la finalidad de problemas más serios que tiene la ciudad; además se
crear proyectos especiales de ordenamiento para cada han creado usos incompatibles con las estructuras ori-
una de ellas en las que se considerará la regulación ginales de las viviendas, y se ha llegado a una pérdida
de: políticas de desarrollo urbano, uso y ocupación de significativa de huertas y patios interiores que se han
suelo, movilidad, espacios públicos y aspectos paisa- convertido en espacios destinados para servir al vehí-
jísticos, condiciones de obras arquitectónicas, protec- culo como parqueaderos y mecánicas.
ción patrimonial, etc. Las piezas urbanas dentro del
El Plan Especial busca dar respuesta a todas las pro-
sector 1-1 son: área 9 de Octubre, Av. Loja, El Barran-
blemáticas del Centro Histórico, devolverle la vitalidad
co, Calle de las Herrerías, Área de la Plaza María Auxi-
y mantener el sector activo y protegido durante las ho-
liadora, Área de la Plaza el Otorongo, Ärea de la Plaza
ras fuera del tiempo laboral mediante nuevas formas
del Are, Calle Rafael María Arizaga, Área de San Blas,
de habitabilidad para personas de todas las edades,
San Francisco, Área Central y Barrio Las Suelerías; y
de esta forma se tendrá un equilibrio entre la función
las del Sector 1-2 son: área de la av. Remigio Crespo,
residencial y la actividad económica.
Ciudadela Universitaria, Área de las Chirimoyas, Área
de Consultorios, Área de la Corte Superior de Justicia Según el Plan Especial del Centro Histórico, a pesar
y, Área del Estadio. A partir de las piezas urbanas el que se ha pensado en intervenciones puntuales para
plan genera propuestas de intervención que potencian plazas, parques y otros espacios de la ciudad se con-
y mejoran cada una. sidera importante pensar en el ciudad como la ciudad
antigua en lo que se refiere al vehículo; como se había
En el Centro Histórico viven alrededor de 45.000 per-
mencionado anteriormente el Centro Histórico es una
sonas y las densidad promedio está entre 130-170
zona que no fue diseñada para el parque automotor

Universidad de Cuenca
hab/Ha; sin embargo en el núcleo central se reduce
por lo tanto; es una de las zonas de la ciudad donde
hasta una franja de 0-50 hab/Ha y hacia la periferia
más se percibe los efectos que tiene este elemento en
bordean los 250 hab/Ha. Una característica importante
el contexto que esté. Además, se menciona la impor-
del CHC (Centro Histórico de Cuenca) es los cambios
tancia de cambiar el modelo de la ciudad y devolver el
recientes en la población; las clases socioeconómicas
espacio al peatón trabajando en la movilidad y trans-
tradicionales que lo habitaban han buscado nuevas
porte porque el aumento de cantidad de vehículos que
condiciones de vida por varias razones y se han tras-
lo usan diariamente llevará a un colapso del Centro.
ladado a otros sectores de la ciudad, es por esto que
Es por ello que se proyecta una política integral para la
la situación económica, social, etc. es diferente a la
zona, que defina los espacios para el peatón y la forma 219
CHC

Figura 174. División Sectorial Centro Histórico. Fuente: PCHC. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

220
CHC

Figura 175. División subsectorial Centro Histórico. Fuente: PCHC. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
221
CHC

de satisfacer todas las necesidades que este presenta portante mencionar la valía que se da a los procesos
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tales como: mobiliario urbano, señalética y otros com- participativos en el desarrollo de cualquier actuación
ponentes que mejoran el entorno urbano. El PCHC de- en el espacio urbano, “Es evidente que en todas es-
fine al espacio público como “el conjunto de áreas y tas formas de intervención hay un problema básico: la
elementos –naturales o construidos- urbanísticos, ar- relación dialéctica entre la realidad y el modelo teórico
quitectónicos, paisajísticos y naturales de carácter pú- de intervención a aplicar. Este problema se resuelve
blico, que por su naturaleza, uso o afectación permi- en la medida en que se propicien y desarrollen formas
ten el desarrollo y desenvolvimiento de la vida urbana” organizadas y autónomas de participación ciudada-
(idem) y su objetivo es “recuperar y mejorar el espacio na…” (Idem). Por lo tanto, el plan busca la apropiación
público en la ciudad de Cuenca, con la participación del espacio por parte de los ciudadanos y potenciar
y consenso de la ciudadanía, a través de un plan de toda forma de sociabilidad ciudadana, ya sea lúdica,
manejo, ya que se debe entender a éste como uno de turística o cultural. Figura 176. Concepto de “plataforma continua”. Fuente: Segeplan.
los elementos estructurantes de la ciudad” (idem). Di-
Para garantizar que los espacios públicos del Cen-
vide al espacio público en dos grandes grupos por su
tro Histórico potencialicen la cohesión social el plan
uso y función: a) estanciales: lugares que permitan el
establece que cualquier intervención debe tomar en
encuentro y la pausa de las actividades cotidianas, en
consideración el contexto construido y el ambiente, de
este grupo se pueden enmarcar plazas y parques b)
esta manera se deben crear entornos democráticos y
conectores o de transición: son espacios que vinculan
vitales, que favorezcan la vida comunitaria. De igual
a los espacios estanciales como calles, aceras, etc.
manera, se menciona la importancia de crear una une
Para poder actuar en el espacio público del centro his-
estructura clara de una red dentro de la Zona 1 con el
tórico el plan establece ciertas estrategias relaciona-
objetivo de fortalecer centralidades. Todos los espa-
das con la rehabilitación, renovación y mantenimiento
cios que sean propuestos deben poseer 3 cualidades;
de los mismos, y establece que el espacio público del
1) estar debidamente conectados a un sistema más
Centro Histórico deben actuar como elemento articu-
Universidad de Cuenca

amplio de espacios públicos y ser permeables, 2) ser


lador social “En nuestros centros históricos, el espacio
legibles y poseer una claridad espacial que facilite la
público es el elemento nucleador y articulador de la
orientación del usuario, 3) ser multifuncionales y ser
sociabilidad ciudadana con su memoria urbana. Toda
capaces de adaptarse a más de una función.
política de rehabilitación o renovación dentro de los
CH debe partir de la concepción de que sus espacios Para categorizar las actividades que se realizan en el
públicos, en lugar de ser maquillados o acartonados espacio púbico, utiliza la misma diferenciación que
escenográficamente, deben constituirse en verdade- Jan Gehl, como se menciona en capítulo 1: estas
ros generadores de vivificantes usos.” (idem). Es im- actividades son, actividades necesarias y actividades
222
CHC

de libre opción. Además, aunque divide al espacio en pública, luminarias, bancas, casetas de ventas entre

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


aceras, calles, puentes, escalinatas, portales, atrios, otros. A los mobiliarios como paradas de buses, carte-
parques, plazas y plazoletas entre otros, menciona que leras informativas y otros le considera parte de la ima-
no se trata de hacer una ciudad de parques y plazas si gen corporativa de la Ciudad. Es por esto que se plan-
no crear espacios que sean acorde al contexto y que tea criterios guías de acciones e intervenciones que se
tengan la capacidad de generar circuitos beneficiosos. resumen en ejes conceptuales como el modernismo,
Por lo que propone una serie de acciones que tiene minimalismo y la sobriedad.
como propósito potencializar el espacio público exis-
La imagen urbana en el centro histórico que se plan-
ten en la zona, entre los más relevantes se encuentran:
tea debe ser coherente con nuestra temporalidad y no
1) la incorporación del concepto de “plataforma conti-
se debe emplear falso historicismos ni buscar recrear
nua” (figura 176) en las calles peatonales propuestas,
lenguajes gráficos y arquitectónicos del pasado. Sin
para dar preferencia a la movilidad peatonal y se dará
embargo, no se excluye la posibilidad de emplear ma-
preferencia al uso de materiales permeables; 2) la re-
teriales tradicionales, siempre y cuando sean usados
habilitación de plazas, parques y plazoletas y plantea la
de una manera apropiada. Los diseños que se efec-
posibilidad de espacios amplios para las concentracio-
túen en el Centro Histórico deben contar con el mí-
nes masivas por actividades recreativas y culturales;
nimo recurso de materiales y ser de calidad. Lo que
3) el tratamiento de espacios residuales para generar
se destaca en el plan es el énfasis que se da a la
espacios públicos pequeños, pero de calidad; y 4) la
sobriedad del diseño y que sean funcionales a las ne-
renovación o dotación de mobiliario urbano, que inclu-
cesidades actuales. Estos conceptos que se señalan
ye al arte público como complemento al sistema de
tienen como objetivo que las intervenciones hechas en
espacios públicos. El plan también incluye casos de
el contexto histórico de la ciudad no la distorsionen,
intervención estratégica y prioritaria, en el cual señala
tema que toma como referente a diferentes cartas y
los espacios que deben ser mejorados y en los cuales
documentos desarrollados por la UNESCO.
se debe incorporar obra nueva.

Universidad de Cuenca
Para articular las distintas intervenciones que se rea-
Uno de los componentes más importantes del espacio
licen en el Centro Histórico, bajo los criterios antes
público es el mobiliario urbano, por lo que el plan de-
mencionados, se plantea una serie de circuitos de-
limita los distintos tipos de mobiliario urbano requerido
finidos por recorridos compuestos de hitos urbanos.
en el centro, “Es necesario la renovación y redefinición,
Estos ‘circuitos de visita’ tiene como objetivo adquirir
ampliar la oferta de mobiliario urbano que coadyuve
suficiente importancia para transformarse en circuitos
a mejorar los espacios públicos, y tienda a hacer de
obligados de sus ciudadanos y visitantes. De la misma
ellos, lugares más confortables para el usario.”(idem).
manera se plantea un circuito de plazas con el ob-
Se plantea la generación de mapas de información
jetivo de caracterizar distintas centralidades, estas se 223
CHC

crean a partir de una secuencia de plazas con la idea desde un inicio fue creado como un sistema de centra-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

de fomentar la conexión de espacios abiertos que se lidades, debido a su estructura alrededor de una plaza
consoliden como sitios de interés. central con plazas menores en todas las direcciones
y a su vez es considerada la centralidad mayor de la
3.1.6 Propuesta de Plan Especial del Centro His-
ciudad; debido a esto el plan propone tres tipos de
tórico de Cuenca (2011)
actuaciones; a) actuación integral, con el fin de coor-
EL Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca (PE-
dinar las actuaciones en toda su extensión y no crear
CHC) fue realizado en el año 2011 como una conti-
proyectos unitarios; b) visión integradora, para favore-
nuidad del Plan Estratégico y el Plan de Ordenamiento
cer a todos los sectores que estén vinculados con el
Territorial Cantonal, con la finalidad de planificar el de-
sector y; c) proceso sostenible, que permite lograr una
sarrollo y conservación del Centro Histórico de Cuenca
revitalización integral del Centro y favorecer a la función
con un alcance hasta el año 2030. El objetivo principal
residencial y comercial.
es “dar un tratamiento global al área central” (I. Muni-
cipalidad de Cuenca, 2011), principalmente reforzarlo Según la subdivisión del área urbana de Cuenca bajo
como un lugar para habitantes y visitantes. El PECHC los criterios y lineamientos del Plan de Ordenamiento
considera de la misma manera que se había mencio- Territorial del Cantón Cuenca (POT), el Centro Histórico
nado en el Plan Especial del 2008 al centro histórico de Cuenca forma parte de la Zona 1; tomando como
como el punto atractor de la ciudad, un soporte funda- base la sectorización propuesta en el POT (figura 177),
mental de la economía urbana por lo que es necesario el PECHC plantea una sectorización de la Zona 1, en
que se mantenga la vida y la actividad en el Centro donde el Sector 1-1 queda conformado por el Cen-
Histórico mejorando la calidad de vida y dando al ciu- tro Histórico, incluyendo parte del Área de Influencia
dadano su lugar. Al entender al Centro histórico como o Zona Tampón correspondiente a un segmento de El
un espacio equilibrado, como núcleo de la vida de la Ejido; formado por las siguientes parroquias, de mane-
ciudad y como un espacio autosustentable se logrará ra total: Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario; y de manera
Universidad de Cuenca

potenciar el espacio habitable, aumentar las posibilida- parcial: San Sebastián, Bellavista, El Vecino, San Blas,
des de vivienda y utilización del lugar. Sucre y Huayna Cápac (figura 178).
Los objetivos principales son: preservar el patrimonio Se plantea también la definición piezas urbanas (PU)
edificado y cultural del Centro Histórico; reequilibrar en base al análisis tanto de la evolución de la traza ur-
las funciones, especialmente la residencial con la ac- bana y su dinámica de crecimiento, sistema de barrios
tividad económica; poner en valor el espacio público y centralidades; cuanto a un análisis global de usos
y el espacio edificado; ordenar y desincentivar el uso de suelo, densidad poblacional, de espacio público y
del vehículo y; desconcentrar los equipamiento redun- condiciones del patrimonio al interior del nuevo límite
224 dantes. El PECHC considera que el Centro Histórico del Centro Histórico. Las piezas urbanas constituyen
CHC

Figura 177. Subdivisión del área urbana de Cuenca según el POT. Fuente: PECHC. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
225
CHC

Figura 178. Plano de parroquias del Centro Histórico. Fuente: PECHC. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

226
CHC

Figura 179. Piezas urbanas del Centro Histórico. Fuente: PECHC. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
227
CHC

espacios a ser intervenidos, tomando en considera- y los parques infantiles de 500. Dentro del área del
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ción ámbitos tales como: la homogeneidad o analo- Centro Histórico no existen parques barriales pero la
gía histórica, morfológica y urbano-arquitectónica; de necesidad está cubierta por parques cercanos al límite
modo que se puedan establecer proyectos urbanos de como El Vergel, el Recreo, La Paz entre otros (figura
ordenamiento, protección y mejora en cada una, para 180). En cuanto a parques infantiles existen seis es-
lo cual se considera: políticas de desarrollo urbano; pacios verdes que pueden ser considerados infantiles
uso y ocupación de suelo; tránsito, estacionamiento y porque poseen espacios destinados a juegos, son la
movilidad; espacios públicos y aspectos paisajísticos, Plaza del Arte, Parque de los Arupos, Parque Jeróni-
etc. mo Miguel, Parque Maty Corilé, Parque Carlos Crespi y
Parque Luis Cordero (figura 181).
La delimitación de las piezas urbanas está afectada
primero, por la definición de un Sistema de Barrios, la Luego de determinar el estado actual de equipamien-
misma que busca facilitar la concreción de diferentes tos en el Centro Histórico, el PECHC propone distintas
procesos a implementarse debido a que: “los barrios políticas para hacer frente al déficit de los mismos, en-
se constituyen por el sentido de pertenencia de sus tre las cuales destacan la dotación equitativa de equi-
habitantes en base a la cercanía y la noción de ve- pamientos o la optimización de algunos equipamien-
cindario y regularmente están formados por hitos es- tos con la finalidad de evitar desplazamientos o viajes
paciales y culturales valorados por su tradición y tras- innecesarios, siempre considerando como punto de
cendencia” (idem), de esta manera, el Centro Histórico partida la eliminación de barreras arquitectónicas y la
queda conformado por 15 piezas urbanas (figura 179). libre accesibilidad a todas las personas: para tal efecto
En el PECHC los equipamientos son considerados plantea la creación de los siguientes programas y sub-
indispensables para el desarrollo de una vida digna programas de equipamientos: educativo, de salud, de
de los habitantes; su existencia permite que los ciu- bienestar social, de cultura, de administración-gestión,
dadanos tengan una mejor calidad de vida. Los equi- de aprovisionamiento y de infraestructura e higiene.
Universidad de Cuenca

pamientos son subdivididos en sociales y públicos; Dentro del programa de equipamiento y recreación, se
siendo los de servicio social los que prestan ayuda encuentra el subprograma de recuperación de cora-
o asistencia a la población y los de servicio público zones de manzana como espacios patrimoniales de
los que prestan servicios de carácter administrativo. acceso público restringido, el mismo que tiene por ob-
Los espacios de recreación son considerados equi- jetivo recuperar los corazones de manzana para equi-
pamientos de servicio social, en el análisis del Centro pamientos de recreación.
Histórico se consideran parques barriales, infantiles y
En cuanto al tratamiento del espacio público en el PE-
canchas deportivas. Los parques barriales y las can-
CHC, se mantiene la misma propuesta desarrollada en
chas deportivas tienen un radio de influencia de 100m
228 el PCHC, ampliando partes de la misma, para incluir ya
CHC

especificaciones de las distintas intervenciones. Estas de inequidad y creando problemas que reducen la ca-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


intervenciones, divididas en programas son: rehabilita- lidad de vida de sus habitantes. Una de las causas
ción, renovación y mantenimiento del espacio público; para estos problemas ha sido el privilegio otorgado
tratamiento de espacios públicos residuales; señalética al vehículo en lugar de al peatón, el mismo que ha
para el CHC; dotación y mantenimiento para el mobilia- sido desplazado de su espacio; aumentando el nivel
rio urbano del CHC. Una de las principales adiciones de inseguridad y el desplazamiento de los habitantes
en el PECHC es el remplazo de las redes de energía a lugares más tranquilos y de mejor calidad de vida.
eléctrica y telecomunicaciones aéreas por redes sub- Como respuesta el Plan de Acción se ha puesto como
terráneas y la sugerencia de implementar jardineras meta revitalizar el Centro Histórico, lo que comprende
con vegetación baja y media. Para la implementación la creación de espacios públicos de calidad, con prio-
de plataformas continuas, parte del programa de re- ridad al peatón y un mejor transporte público para que
habilitación, renovación y mantenimiento del espacio sean utilizados por todos, con el fin de potenciar el rol
público, se especifica que el material de la calzada del sector dentro de la ciudad; además, se considera
debe ser de adoquín de piedra y contará con bolardos que la morfología de la red vial del Centro Histórico no
de piedra, implementando en lo posibles arcenes de fue pensada para el parque automotor por lo tanto la
estacionamiento para recoger y dejar pasajeros. Las estructura presenta varios problemas causados por el
calles propuestas para las plataformas continuas con, uso vehicular como el ruido, vibración, tráfico, conta-
calles Manuel Vega, Tomás Ordóñez, y San Blas. En minación, etc.; el Plan de Acción del Centro Histórico
cuanto al espacio residual, se plantea utilizarlo en una considera al espacio público como un indicador de
primera etapa para colocación de carteleras de publici- calidad urbana y lo vincula con la calidad de vida, en-
dad y pintura natural, diferenciada de la propuesta del tonces propone mejorar las condiciones físicas de los
PCHC que propone que su utilización como espacios espacios públicos, aumentar su seguridad y convertir-
públicos pequeños de calidad. los en lugares que inviten a los habitantes a interactuar
Para las actuaciones futuras en el espacio público el y estimular la vida ciudadana (BID, 2014).

Universidad de Cuenca
PECHC clasifica a los espacios públicos según el artí-
culo 13. Literal b) de la ordenanza: Gestión y Conser-
vación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del Can-
tón Cuenca, en la que califica a los parques, plazas y
plazoletas del centro histórico (tabla 16).
3.1.7 Cuenca Ciudad Sostenible. Plan de acción
En los últimos años el área urbana de Cuenca se ha
Tabla 16. Categorización de espacios públicos. Fuente: PECHC. Ela- expandido generando bajas densidades, situaciones
borado por grupo de tesis. 229
e: valor excepcional. r: valor relevante. c: valor complementario. n:
impacto negativo
CHC

Figura 180. Cobertura de parques barriales. Fuente: PECHC. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

230
CHC

Figura 181. Cobertura parques infantiles. Fuente: PECHC. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
231
CHC

3.2 Delimitación de la zona de estudio


Para la delimitación de la zona de estudio se considera Este y Noroeste concentran mayor número de niños
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

pertinente realizar un análisis de los factores que serán el cambio no es significativo, sin embargo en la zona
importantes y considerados en el proyecto. Al ser una del CHC, destaca la disminución de niños respecto al
red de espacio público inclusiva para niños, el primer resto de la ciudad.
indicador que influye en la delimitación es la población
Al analizar el CHC el fenómeno es similar, en la zona
existente en el Centro Histórico y el porcentaje de ni-
central existe el menor número de niños de todo el
ños del mismo; el segundo indicador son los equipa-
CHC, aunque en este caso la diferencia es muy mar-
mientos educativos existentes en el Centro Histórico;
cada respecto a la presencia de niños en la periferia,
el tercer indicador es el recorrido del Proyecto Tranvía
en donde se concentra la mayor cantidad de población
Cuatro Ríos, debido a que un porcentaje de los ni-
entre los 5 y 12 años, especialmente en las zonas No-
ños que estudian en el Centro Histórico no habitan en
reste (piezas urbanas 4 y 5), Noroeste (piezas urbanas
el mismo y al ser este transporte de carácter masivo,
6 y 7) y Suroeste (piezas urbanas 10 y 11) (figura 184).
creemos será utilizado para la movilización de estos ni-
La identificación de las zonas de mayor población de
ños hacia sus viviendas y finalmente; el cuarto indica-
niños entre 5 y 12 años tanto en la ciudad, como en el
dor que influye en la delimitación de la zona de estudio
CHC, es un indicador de vital importancia como pun-
es parqueaderos, garajes y lotes vacíos existentes en
to de partida para la delimitación del área de estudio
el Centro Histórico ya que se necesitan espacios que
pues da pistas de la conformación de la población, lo
puedan ser utilizados como espacio público sin afectar
cual permitirá, junto al resto de indicadores aumentar la
al Patrimonio Edificado de la Ciudad.
eficacia de la red de espacios públicos. Figura 182. Población de niños en la ciudad de Cuenca (5 a 12 años).
3.2.1 Población
 Fuente: INEC 2010. Elaborado por grupo de tesis.
3.2.2 Equipamientos educativos
Según los datos del Censo de Población y Vivienda
El proyecto está enfocado en la inclusión de los niños
realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
en el centro histórico, buscando aportar en la oportu-
Censos en el año 2010, en el cantón Cuenca existen
nidad de recreación de los mismos; para esto a con-
Universidad de Cuenca

325.575 habitantes, de los cuales 47.476 son niños


tinuación se realiza un análisis de los equipamientos
entre 5 y 12 años, lo que corresponde al 14,58%; por
de educación tomando en cuenta los que son desti-
su parte en el CHC existen 48.625 habitantes que sig-
nados a niños de 5 a 12 años, debido a que los niños
nifica el 14, 93% de la población del cantón, de estos
menores a este rango hacen uso del espacio público
48.625 habitantes el 12,53% son niños entre 5 y 12
acompañados de un adulto en la mayoría de casos.
años; es decir, 6.093 habitantes (figura 182).
En la etapa de diagnóstico del PECHC del 2011, se ha
La población de niños en el cantón, como se puede identificado que el 2,5% de los predios del CHC son
observar (figura 183) se encuentra distribuida de ma- de algún tipo de equipamiento público o privado entre
232 nera relativamente homogénea, aunque los sectores los cuales se encuentran educación, salud, cultura, Figura 183. Población de niños en la ciudad de Cuenca (5 a 12 años).
Fuente: INEC 2010. Elaborado por grupo de tesis.
CHC

Figura 184. Población de niños en el Centro Histórico de Cuenca (5 a 12 años). Fuente: INEC 2010.Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


0-7

Universidad de Cuenca
7-16
16-27
27-44
44-83
manzanas

233
CHC

asistencia social, abastecimiento, gestión, seguridad finalización sea en el año 2016; tiene como objetivo
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

público y organización social. A partir de esta identifi- disminuir el congestionamiento vehicular y reducir el
cación el PECHC ha determinado que existen 31 equi- tiempo de movilización de los ciudadanos. Transporta-
pamientos públicos destinados a la educación, 3 jar- rá alrededor de 109000 pasajeros al día a una veloci-
dines de infantes, 18 escuelas, 9 colegios y 1 Instituto dad de 22 kilómetros por hora. El recorrido cubre una
Tecnológico; sin embargo, al momento de comprobar distancia de 21,4 km desde el Parque Industrial hasta
los datos en sitio se han registrado 14 escuelas sola- el Control Sur con 20 estaciones que contarán con
mente. El grupo focal de niños son parte de los que conexiones a otros tipos de movilización creando un
atienden al equipamiento de nivel de educación for- sistema de transporte intermodal, y brindará un trans-
mal básico según el Ministerio de Educación y Cultura; porte eficaz como respuesta al congestionamiento ac-
aunque debido a la falta de infraestructura en el CHC y tual por el vehículo. El tiempo de recorrido es de apro-
a la clasificación que la Dirección Provincial de Educa- ximadamente 35 minutos y se tendrá una frecuencia
ción aún mantiene; jardines, escuelas y colegios que cada 4 minutos (Dirección de Movilidad). En el caso
funcionan por separado; por lo que los equipamientos del Centro Histórico no se utilizarán líneas aéreas y la
educativos a los cuales se enfocará el análisis son úni- vía tendrá un tratamiento especial para reducir las vi-
camente las escuelas fiscales. Se han seleccionado braciones con finalidad de proteger el Patrimonio; la
solamente escuelas fiscales porque se ha encontrado ruta se realizará por la Calle Gran Colombia y por la
mayor cantidad de información con relación a las es- Calle Mariscal Lamar (figura 186).
cuelas privadas. Además, se ha observado que gran
3.2.4 Ubicaciones potenciales
parte de los usuarios de escuelas privadas se trans-
El Centro Histórico de Cuenca es un sector que se
portan en buses o busetas escolares hacia su casa,
encuentra en gran porcentaje edificado. La mayoría de
por lo tanto no hacen uso del espacio público del CHC
estas edificaciones están protegidas gracias a norma-
en la misma magnitud que los usuarios de escuelas
tivas que preservan el Patrimonio Arquitectónico de la
fiscales. Las escuelas de jornada matutina acogen a
Universidad de Cuenca

ciudad, es por ello que para el proyecto se buscan


10194 niños en total, de los cuales 3380 viven en el
espacios en los que se pueda actuar sin tener que
Centro Histórico según los porcentajes obtenidos por
afectar al Patrimonio; se han elegido lotes vacíos y lo-
el PECHC (tabla 17), los demás son del resto del área
tes dedicados al vehículo, como son parqueaderos y
urbana, área rural y cantones aledaños a Cuenca (fi-
garajes (figura 187), ya que como se ha mencionado
gura 185).
en el marco teórico de esta tesis es más conveniente
3.2.3 Tranvía de Cuenca para el Centro Histórico que existan espacios públicos
El proyecto Tranvía Cuatro Ríos será el mayor sistema destinados a la recreación en lugar de espacios que
de transporte masivo de la ciudad y se espera que su promuevan el uso del vehículo que amenaza al Centro
234
CHC

Figura 17. Escuelas fiscales en el Centro Histórico y su porcentaje de niños. Fuente: PECHC 2011.Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
235
CHC

Figura 185. Circuitos admiistrativos y equipamiento educativo en el Centro Histórico. Fuente: Ministerio de Educación - Proyecto VLIR - PECHC 2011. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

1 4
3
2

7
5 Límite CH

6 Circuitos Administrativos
Escuelas públicas
Equipamientos educativos

8 9
Escuelas

10 1 3 de Noviembre

11 2 Francisca Dávila
3 Julio Matovelle
4 Zoila Esperanza Palacios
5 Alfonso Cordero
Universidad de Cuenca

6 Miguel Ángel Estrella


7 Ezequiel Crespo
8 Dolores J. Torres
9 Otto Arosemena Gómez
10 Ciudad de Cuenca
11 Luis Cordero Crespo

236
CHC

Figura 186. Recorrido Tranvía Cuatro Ríos, estaciones y área de influencia. Fuente: Silvia Auquilla. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Límite CH

Universidad de Cuenca
Estación de tranvía
Recorrido de tranvía
Área de influencia 300m
Área de influencia 500m
Manzanas

237
CHC

Figura 187. Lotes vacíos, parqueaderos y garajes. Fuente: Fuente PECHC 2011 - Proyecto VLIR. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

Límite Centro Histórico


Lotes vacantes
Parqueaderos y garajes

238
CHC

Histórico en varios aspectos como contaminación, rui- el valor de población de niños como punto origen y

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


do y congestión en la movilización. se tiene como destino a las escuelas públicas. Las
rutas óptimas son analizadas para todos los orígenes
3.2.5 Análisis de ruta óptima
y destinos y se obtiene una capa ráster que contiene
A partir de la obtención de los datos mencionados
el número de niños que circulan por cada vía dentro
como parámetros relevantes para la delimitación del
de la red, esto permite visualizar las calles con mayor
área de estudio se realiza un análisis espacial con la
posibilidad de ser utilizadas por los niños dentro de su
finalidad de determinar las posibilidades de implanta-
recorrido escolar (figura 189).
ción de la red de espacio público; este análisis consis-
te en determinar la ruta óptima que deberían recorrer Para el segundo análisis de ruta óptima se considera
los niños en el trayecto desde su casa a la escuela; que la configuración espacial o topológica influye en la
primero se determina la ruta óptima según la distancia elección de rutas que los usuarios tomen para llegar
más cercana y luego se repite el análisis según la in- a sus destinos (Handy, 1997). Este efecto que tiene
tegración local obtenida mediante la sintaxis espacial la configuración espacial en la movilidad peatonal ha
(figura 188). Para el análisis se hacen dos conside- creado un nuevo concepto de “movimiento natural” (Hi-
raciones, en la primera se toma en cuenta la división llier et al, 1993), basado en la distribución de valores
de circuitos administrativos vigente ya que la misma configuraciones en un mapa axial de integración. Por lo
determina la escuela a la que cada niño debe asistir que se realiza un análisis de las rutas óptimas según
según el lugar donde vive; en la segunda se omite la la configuración espacial utilizando la medida de inte-
división por circuitos, se compara los resultados y se gración local, que da el nivel en el que cada vía está
traza la red tomando en cuenta los espacios públicos integrada o segregada con respecto al resto de vías
existentes, escuelas y rutas óptimas obtenidas. Cabe dentro de un radio de 500 metros. Para esto se obtuvo
indicarse que el análisis toma en cuenta únicamente los valores de integración local mediante DepthMapX y
Figura 188. Metodología del análisis. Elaborado por grupo de tesis. manzanas que tienen los valores de población infantil luego se divide a los valores obtenidos en cinco cuan-

Universidad de Cuenca
más altos (5 a 12 años). tiles a los que se escala para un tener un valor de 1-2
en intervalos de 0.25, siendo 1 las calles más integra-
El análisis de redes en los sistemas de información
das y 2 las calles menos integradas. Luego se realiza
geográfica (GIS) proporciona un fuerte apoyo para de-
el mismo procedimiento que se utilizó en el análisis an-
terminar la ruta óptima. Dado varios orígenes y desti-
terior, con la única diferencia que el impedimento para
nos se pueden obtener las rutas óptimas por distan-
el análisis de la ruta es la integración local escalada.
cia para cada uno. Para este análisis se divide a la
Se genera un segundo mapa, similar al primero, con la
población de niños en 5 cuantiles y se utiliza solo las
ruta óptima modificada (190).
manzanas pertenecientes a los dos últimos cuantiles.
A cada cuadra de las manzanas utilizadas se asigna En el primer caso, ruta óptima según distancia toman- 239
CHC

Figura 189. Ruta óptima segun distancia, tomando en cuenta los circuitos educativos. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

Circuitos administerativos
Escuelas públicas
Ubicaciones potenciales
Estación de tranvía

ruta óptima

240
CHC

Figura 190. Ruta óptima segun integración tomando en cuenta los circuitos educativos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
Circuitos administerativos
Escuelas públicas
Ubicaciones potenciales
Estación de tranvía

ruta óptima

241
CHC

Figura 191. Ruta óptima segun distancia, sin circuitos educativos. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

Límite Centro Histórico


Escuelas públicas
Ubicaciones potenciales
Estación de tranvía

ruta óptima

242
CHC

Figura 192. Ruta óptima segun integración sin circuitos educativos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
Límite Centro Histórico
Escuelas públicas
Ubicaciones potenciales
Estación de tranvía

ruta óptima

243
CHC

do en consideración los circuitos administrativos, se sin embargo existe una predominio de las calles que
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

puede observar que las rutas se agrupan en 3 grandes van en sentido norte-sur, en el caso de las calles Padre
zonas con un patrón de movilidad lineal, en la zona 1, Aguirre, Vargas Machuca y Tomás Ordoñez, coinciden
ubicada en el sector oeste y noroeste del CHC que con el primer análisis, además de las calles Coronel
abastece a las escuelas 3 de Noviembre y Alfonso Tálbot, Tarqui y Huayna Cápac. La última, aunque pre-
Cordero, se obtiene que las calles con mayor nivel de senta mayor tránsito de niños por tener un alto valor
tránsito de niños son las calles en sentido este-oeste, de integración, no será considerada por su condición
Pío Bravo, Antonio Vega Muñoz, Gáspar Sangurima, periférica del CHC y su alto tránsito vehicular.
Mariscal Lamar, Gran Colombia y Presidente Córdova
Para el tercer y cuarto caso, que analiza las rutas
y en sentido norte-sur, Juan Montalvo y Padre Aguirre,
óptimas por distancia y por configuración topológica
en la zona 2 ubicada en el sector noreste en la que
respectivamente sin considerar la división de circuitos
se encuentran las escuelas Ezequiel Crespo, Francis-
administrativos, se observa que la población de niños
ca Dávila, Julio Matovelle, Miguel Ángel Estrella y Zoila
se distribuye de manera más uniforme a través de
Esperanza Palacios, por el contrario se destacan las
las calles del Centro Histórico. Sin embargo, en todos
calles en sentido norte-sur, Tomás Ordóñez, Mariano
los casos el área que rodea al Parque Calderón no
Cueva, Vargas Machuca y Luis Cordero, y en senti-
contiene circulación de niños, debido a que en esta
do este-oeste, Barrial Blanco, Muñoz Vernaza y Anto-
zona existe ausencia de población infantil y escuelas
nio Vega Muñoz y; finalmente, en la zona 3, ubicada
públicas. Al momento de plantear la red de espacios
al sureste con las escuelas Luis Cordero, Ciudad de
públicos es importante generar ejes conectores que
Cuenca, Dolores J. Torres y Otto Arosemena Gómez,
vinculen a los sectores oeste y este de la red.
las calles con mayor tránsito de niños son en sentido
este-oeste, Alfonso Jerves, Honorato Vásquez y Maris- Se analiza las posibilidades de ubicación de la red a
cal Sucre y en sentido norte-sur, Manuel Vega y Vargas partir de las ubicaciones potenciales y las rutas más
Machuca. utilizadas para el tránsito de niños en el Centro Históri-
Universidad de Cuenca

co obtenidas en el análisis, se toma en cuenta también


En el segundo caso, ruta óptima según integración lo-
plazas y parques existentes para que exista una cone-
cal tomando en cuenta los circuitos administrativos, si
xión entre espacios públicos existentes y propuestos.
bien se mantien las tres zonas antes mencionadas el
Habiendo definido por donde irá la red (figura 193) se
patrón de movilidad se conforma como una red. Se
procede a la verificación en campo de las ubicaciones
puede visualizar que las calles Gran Colombia y Tarqui
potenciales para obtener los lotes seleccionados; se
forman una cruz en su recorrido hacia la escuela Alfon-
ha descartado lotes que han cambiado su uso de sue-
so Cordero en el sector oeste del CHC. En general se
lo o han sido ocupados.
observa una mayor tendencia a cambiar de dirección,
244
CHC

Figura 193. Red y lotes a utilizar propuestos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Red de espacio público
Escuela pública

Universidad de Cuenca
Lote seleccionado
Plaza o parque
Área de influencia parque o plaza
Área de influencia lote seleccionado
Estación de tranvía

245
CHC

3.2.6 Lotes seleccionados depende también de la calidad e interés de la ruta; nar los lotes seleccionados se tomará en cuenta, entre
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Una característica común a todo tipo de actividades además, niños, adultos mayores, personas con capa- otras, las siguientes consideraciones: prevalecerán los
opcionales, recreacionales o sociales es que suce- cidades diferentes, necesitan requerimientos especia- lotes con mayor número de entradas; lotes esquineros
den únicamente cuando las condiciones externas para les para poder caminar sin obstáculos (Gehl, 2010). y/o ubicados en zonas de mayor visibilidad; lotes con
quedarse y transitar son buenas; cuando un máximo trazado más regular (menor número de aristas), lotes
Como indica Gehl, a aproximadamente 100 metros se
ventajas y un mínimo de desventajas se ofrecen física, con menor porcentaje de área construida.
puede distinguir que una figura es una persona, a este
psicológica y socialmente; y depende en buena parte
rango se le puede llamar el campo de visión social.
también de la protección contra el peligro, la insegu-
La actividad en el campo visual esta relacionada con
ridad por miedo o delincuencia y tráfico vehicular; es
cuanta gente está presente y cuanto tiempo se queda
por esta razón que la vigilancia natural de los espa-
en el lugar, la vida en el espacio público, como noso-
cios públicos es un factor importante en este contexto,
tros la experimentamos moviéndonos por la ciudad, es
igualmente importantes son el interés natural y sentido
cuestión de cuanto hay para ver y experimentar dentro
de responsabilidad creado cuando los residentes por
del campo visual social de 100m, es por esto que la
sí mismos tiene espacios públicos cerca de sus casas
conexión entre distancia, intensidad, cercanía y calidez
que pueden usar de manera confortable y están cla-
en varias situaciones de contacto tiene una corres-
ramente definidos a través de áreas comunes en lugar
pondencia interesante en descifrar y experimentar la
de espacios indefinidos, sin uso ni dueño alguno.
ciudad y el espacio público. El diseño del espacio en
Caminar en la ciudad tiene muchas variaciones: cami- este sentido juega un rol importante, ya que uno de
natas rápidas con el objetivo de ir de un punto A hasta los factores clave en el diseño de un espacio públi-
un punto B, el paseo lento para disfrutar de la ciudad co de calidad es la escala humana; no unicamente en
y el atardecer, el zigzag de los niños, adultos mayores dimensiones físicas sino psicológicas y sociales, sólo
caminando para disfrutar de aire fresco y hacer ejerci- tomando en cuenta estos aspectos será posible un
cio o atender una ocupación, independientemente del diseño de calidad.
Universidad de Cuenca

propósito, caminar en el espacio público es un “foro”


Por lo antes expuesto, la propuesta de la red de es-
para las actividades sociales y los factores como la
pacios públicos inclusiva para niños en el CHC toma-
calidad de la ruta, la superficie, la intensidad de la mul-
rá como punto de partida el campo de visión social
titud y la edad y movilidad del caminante, determinan
propuesto por Jan Gehl, para determinar la distancia
la velocidad al caminar.
adecuada entre cada espacio público a proponerse y
Si bien la distancia caminable es un concepto relativa- el área de influencia adecuada del mismo, procuran-
mente fluido, comunmente se menciona una caminata do mantener una distancia de 100m entre uno y otro;
de 500m como la distancia que la gente esta dispues- debido a que en varios casos existe más de un lote
246 ta a caminar; sin embargo, una distancia aceptable dentro del área de influencia de 100m, para determi-
CHC

Uso de Plazas y Parques por Edad 3.3 Conteos y encuestas


Para verificar la pertinencia del proyecto de esta tesis ques y plazas se puede concluir que existe en general

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Plaza de las Flores
San Sebastián
Plazoleta Santa Ana
se presenta a continuación los resultados obtenidos un bajo porcentaje comparado con el resto de la po-
Victor J. Cuesta de un proceso de conteos en el Centro Histórico y de blación; 19.04% de los usuarios son niños. Cabe re-
Plaza del Vado las encuestas aplicadas a los niños que estudian en saltar que existen dos plazas que tienen un porcentaje
Plaza de San Blas el mismo. de niños considerablemente más alto, El Otorongo y
Plaza del Otorongo
San Sebastián. Los parques y plazas con menor nú-
Plaza del FArol 3.3.1 Conteo de peatones en el Centro Histórico
mero de niños son; el Farol y el Parque Calderón. Si
Plaza de Santo Domingo
En el mes de abril del año 2014 se realizó un análisis
Parque Carderón se compara la ubicación de las plazas con el mapa de
de uso y circulación de las plazas y parques de Cuen-
Plaza la Merced población de niños se puede observar que existe una
ca. El análisis consistió en el conteo de personas efec-
0 50 100 150 200 250 300 alta correlación entre cantidad de población de niños y
tuando actividades estanciales o transitando a través
porcentaje de niños en las plazas cercanas.
> 60 16 - 60 0 - 15 del espacio, para realizar el conteo se categorizó a los
Figura 194. Uso de plazas y parques del CHC por edad. Elaborado
usuarios en tres grupos según su edad; 0-15, 15-60, 3.3.2 Encuesta sobre el espacio público
por grupo de tesis.
y mayores a 60. Se analizaron 11 plazas y parques: La Se realiza una encuesta a un grupo de niños con el
Usuarios Merced, el Parque Calderón, El Farol, Santo Domin- objetivo de lograr un proceso participativo durante el
PLAZAS
0-15 16-60 >60 Total % Niños go, El Otorongo, San Blas, El Vado, Víctor J. Cuesta, diseño, se ha visto pertinente dado a que la experien-
La Merced
Parque Calderón
60
70
132
298
92
38
284
406
21,13%
17,24%
Santa Ana, San Sebastián, Plaza de las Flores (figura cia del uso del espacio puede ser diferente entre niños
El Farol 9 258 6 273 3,30% 194). El método consistió en el conteo de personas y adultos, de la misma manera que sus gustos, disgus-
Santo Domingo
El Otorongo
34
19
90
31
18
1
142
51
23,94%
37,25%
realizando actividades estanciales o que circulaban a tos, miedos etc. Además al satisfacer las necesidades
San Blas 28 67 2 97 28,87% través de cada plaza, el conteo durante una semana, de los niños, y tenerlos como usuarios del espacio
El Vado
Victor J. Cuesta
16
21
56
57
11
11
83
89
19,28%
23,60%
en los siguientes horarios; 10:00, 15:00 y 20:00 horas. público se tiene beneficios tanto para el lugar como
Santa Ana 12 37 6 55 21,82% Cada sesión de conteo duraba una hora y se contaba para la ciudad, por ejemplo, la seguridad aumenta ya
San Sebastián 31 51 3 85 36,47%
cada espacio en periodos de cinco minutos. Uno de que si el espacio está utilizado por niños se encontrará
Plaza de las Flores 46 161 45 252 18,25%
las conclusiones del trabajo fue que los equipamientos más vigilado, en consecuencia, es más seguro; de la

Universidad de Cuenca
Total 346 1238 233 1817 19,04%
situados alrededor de la plaza, la forma de emplaza- misma forma si los niños se apropian del lugar y lo
Figura 195. Resultado del conteo realizado en las plazas del CHC. miento en la cuadra y el diseño, son las características utilizan, el espacio es mejor mantenido, dado que el
Fuente: Elaborado por grupo de tesis.
que determinan el tipo de uso de cada plaza y los ho- niño va a cuidar más lo que es suyo y querrá mante-
rarios de mayor uso. nerlo bien. Para elaborar la encuesta se ha analizado
el proceso realizado por la Dra. Giovanna Speciale en
En la figura 195 se puede observar que el Parque Cal-
su artículo llamado: No Particular Place To Go, éste
derón y la Plaza de La Merced son los espacios pú-
implica una metodología para elaborar una encuesta
blicos más utilizados, mientras que El Otorongo y El
siguiendo una serie de pasos que permitirán realizarlo
Vado se encuentran entre los lugares de menor uso.
de manera acertada y fácil de Para hacer las encues-
En cuanto al uso que dan los niños a los distintos par- 247
CHC

Figura 196. Modelo de encuesta. Hoja 1. Elaborado por grupo de tesis.


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

248
CHC

Figura 197. Modelo de encuesta. Hoja 2. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
249
CHC

tas se ha tomado en cuenta el nivel de influencia que va y regresa de la escuela a la casa solo, mientras que tegias que incluyan a personas de todas las edades en
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tendrá la opinión de los niños siendo ésta de carácter el 94.74% va acompañado de un adulto mayor. De la los elementos lúdicos diseñados.
consultiva, lo que significa que las opiniones de los misma manera el porcentaje de niños que caminan en
Las respuestas cualitativas muestran patrones genera-
niños serán útiles y consideradas durante el desarrollo su ruta escolar es baja (15.79%) la mayor parte realiza
les que se pueden agrupar. Con respecto a elementos
del proceso de diseño, y así saber sus preocupacio- sus viajes en automóvil (52.63%); es posible que no se
positivos del centro gran parte de los niños señalan la
nes y deseos en el espacio público. La entrevista se esté respetando los circuitos administrativos escolares
posibilidad de caminar, conversar y las posibilidades
realizará a un grupo de niños de cuarto de básica de y que gran parte de los niños vivan lejos de la escuela.
de mirar. La mayoría de los niños gusta jugar en su tra-
la Escuela Francisca Dávila, ubicada en las calles Luis Dato respaldado por las respuestas cuantitativas en
yecto de la casa a la escuela y de la escuela a la casa.
Cordero y Pio Bravo, la edad de los niños es de ocho la que muchos consideraron un problema la distancia
En relación con los elementos negativos del centro se
años, y será un cuestionario con preguntas abiertas entre su casa y la escuela. A base de estos datos se
señalan al carro y otros elementos relacionados con
y cerradas, con la finalidad de recoger información concluye que es necesario plantear la posibilidad de
él, como el humo, como el más desagradable. La sen-
cuantitativa y cualitativa, que permitirá tener mejores crear una ruta escolar que brinde a los niños espacios
sación de inseguridad también es elevada, el 60.61%
muestras para el diseño del espacio. La información seguros por los que puedan movilizarse de forma au-
de lo niños señalaron su miedo a ladrones y extraños.
cuantitativa que se busca recoger es si los niños utili- tónoma; así disminuir el uso del automóvil, promover
Como se mencionó es necesario disminuir el ingreso
zan las plazas y parques del centro histórico, cuál es movilización más sustentable y devolver poco a poco
de automóviles al Centro Histórica para aumentar el
su principal modo de transporte, si tienen autonomía el espacio para el peatón en el sector.
confort general del usuario y el generar mayor actividad
en su movimiento, y sus preferencias de actividades
Los datos referentes a las actividades preferidas por que ayude a disminuir la sensación de inseguridad.
en los espacios públicos. Las preguntas cualitativas
los niños en los espacios públicos es necesaria para
tienen que ver con la percepción del espacio público
proyectar espacios coherentes a sus necesidades.
dentro del centro histórico, especialmente los elemen-
Se midió la preferencia de los niños a base de cla-
tos positivos y negativos. Se presenta el modelo de
sificación de las actividades. El momento de analizar
encuesta realizada (figura 196-197), cuenta con ocho
las respuestas se agrupó en dos grupos, el primero
de preguntas y ha sido aplicada a 38 de niños el 4 de
contiene las 3 puntajes más altos y el segundo los 3
marzo del 2014 a las 7:30 am con una duración de
Universidad de Cuenca

puntajes más bajos, con el fin de poder agregar l as


media hora.
preferencias de una forma coherente y poder visualizar
El análisis de los datos cuantitativos recolectados en las actividades preferidas generales. El resultado agre-
la encuesta concuerda con la teoría expuesta en el gado (figura 198) muestra que en general a los niños
capítulo 1 (figura 198). La mayoría de los niños utili- les gusta jugar en los columpios y juegos de supongan
zan las plazas y parques del centro histórico (97.37%), retos (equilibrio); prefieren estos a otros como jugar
evidenciando la importancia del espacio público como con agua, en elementos naturales y con una pelota.
lugar de recreación. Sin embargo, gran porcentaje no Esto nos da pistas para la etapa de diseño, en la que
presenta autonomía en su movimiento; solo el 2.63% se debe favorecer a estas actividades y buscar estra-
250
CHC

Figura 198. Resultados de la encuesta. Elaborado por grupo de tesis.


Utilizas los parques o plazas del CH? Cómo llegas a la escuela?

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


buseta
no

bus

caminando
si
carro

0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Cuando vas y regresas de la escuela, lo haces... Preferencias de actividades por agrupación

equilibrio
solo
columpio

resbaladera

Universidad de Cuenca
con amigos
agua

pelota
con un adulto
tunel

0% 20% 40% 60% 80% 100% 0 5 10 15 20 25


grupo 1 grupo 2
251
CHC

3.4 Conclusiones
A partir del análisis del Centro Histórico de Cuenca se En lineamiento con este plan se busca potenciar la so- tiples beneficios para la sociedad. Aunque el análisis
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

puede concluir que la privatización de lo público ha ge- ciabilidad ciudadana a partir de lugares lúdicos. se concentra en la delimitación de una red de espa-
nerado problemas y por lo tanto es necesario construir cios públicos inclusiva para niños el estudio se pue-
Como se mencionó, luego de la revisión de las po-
nuevos espacios públicos de encuentro común, que de ampliar al estudio a profundidad de movilidad, para
líticas públicas sobre el espacio urbano, se decidió
fortalezcan la interacción de los usuarios, mejoren la incorporar los conceptos de plataformas continuas y
únicamente actuar en parqueaderos, garajes y lotes
calidad de vida y generen cohesión social en el sector, peatonalización de las calles que conforman la red.
vacíos con el fin de recuperar estos espacios que ori-
esto en sincronía con lo propuesto en el Plan Nacio-
ginalmente eran huertas y patios interiores y conver-
nal del Buen Vivir. También según el PDOT elaborado
tirlos en espacios para los ciudadanos. La población
en el 2011 se puede manifestar que existe un déficit
de niños, los equipamientos educativos, los espacios
de espacios de recreación, y es necesario crear nue-
públicos existentes, las redes del tranvía, la morfolo-
vos espacios públicos que logren disminuir el déficit.
gía urbana, y espacios disponibles fueron los princi-
Aunque el plan de ordenamiento territorial que rige a
pales factores que influyeron en la conformación de
Cuenca es el PDUAMC y divide al espacio público en
la red. Se verificó la red planteada a partir de datos
7 categorías se concluye que es mejor no segregar a
de conteos realizado en el ano 2014 por el décimo
los espacios y limitarlos a usos específicos, si no crear
ciclo de la Facultad de Arquitectura, en lo que se pudo
espacios inclusivos y flexibles.
observar que la los espacios públicos más utilizados
La delimitación del área de actuación se centra en el son aquellos que se encuentran cerca de manzanas
área 1-1 según el PECHC, los principales problemas con alta población de niños, pero en general existe un
para el espacio público en este sector son el tránsi- porcentaje bajo de uso. La encuesta realizada por el
to y en transporte público, es necesario recuperar los grupo también confirmo la necesidad de la generación
huertos y patios interiores que se han convertido en de una red de espacios públicos, la misma que debe
parqueaderos para generar espacios multifunciona- contener espacios lúdicos adecuados, ayudar a dismi-
les e inclusivos para todos, poniendo énfasis en la nuir la percepción de inseguridad en la zona y disminuir
Universidad de Cuenca

inclusión de los niños en estos espacios, que tienen el alto tránsito vehicular.
que ser recuperados y mejorados, a partir de la par-
Esta red complementa de manera adecuada a los
ticipación ciudadana. A partir de este plan se puede
espacios públicos existentes: genera conectividad,
mencionar la división de los espacios urbanos en dos
permeabilidad, legibilidad y claridad espacial de los
grandes grupos, estanciales y conectores. En el caso
espacios públicos propuestos. En cuanto a los lotes
de la red propuesta, los lotes seleccionados actúan
seleccionados, éstos deben adaptarse a múltiples
como espacios estanciales y la red como espacio co-
funciones y ser sustentables. No se trata de construir
nector entre ellos, articulando los espacios públicos
parques y plazas sino crear espacios que sean acorde
existentes, propuestos, viviendas y escuelas públicas.
252 al contexto y que tenga la capacidad de generar múl-
CHC

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


253
“No se trata de construir parques y plazas sino crear espacios que sean acorde al
contexto y que tengas la capacidad de generar múltiples beneficios para la sociedad.”
Grupo de tesis.
diseño urbano-arquitectónico
4
espacio público inclusivo
4.1 Propuesta: Plan Maestro. Red de espacio público inclusiva para niños 257

4.2 Propuesta de diseño: estrategias 275

4.3 Propuesta de diseño: parque 01 308

4.4. Propuesta de diseño: parque 02 322

4.5 Propuesta de diseño: parque 03 338

4.6 Propuesta de diseño: parque 04 354

4.7 Evaluación de los proyectos propuestos 370

4.8 Conclusiones y recomendaciones 382


RED

Para el capítulo de diseño urbano-arquitectónico de la


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

red de espacio público inclusivo para niños se reali-


za la propuesta del Plan Maestro; éste comprende las
características necesarias y recomendaciones para la
intervención que aporten a la integración del proyecto
con la ciudad. Se trata temas de uso de suelo, movi-
lidad, seguridad, señalética, inserción de la naturale-
za, materiales y actividades virtuales. Posteriormente,
se definen los lineamientos de diseño generales de la
intervención que se realizará en los espacios con la fi-
nalidad que toda actuación cumpla con criterios de se-
guridad, inclusividad, integración, escala, flexibilidad,
oportunidades sensoriales e inserción de la naturaleza.
A continuación a partir de las características que pre-
sentan los lotes seleccionados se definen las tipolo-
gías existentes y se clasifica a los lotes dentro de estas
tipologías. Finalmente, para realizar el diseño se elige
un lote de cada una de las tipologías encontradas; se
elige al azar con la finalidad de demostrar que los linea-
mientos de diseño propuestos pueden ser aplicables a
cualquiera de los lotes.
Contando con cuatro lotes, uno perteneciente a cada
tipología, se realiza el análisis del sitio de cada uno,
Universidad de Cuenca

debido a que este análisis es característico depen-


diendo de la ubicación del lote, sus condiciones de
implantación y el entorno. El análisis del sitio compren-
de el análisis de soleamiento, viento y ruidos, análisis
de proximidad, usos de suelo existentes, sombras du-
rante equinoccio y solsticios; análisis de agentes espa-
ciales y análisis gráfico visual. Los resultados de estos
análisis dan las pautas para el diseño posterior.
256
RED

4.1Propuesta: Plan Maestro. Red de espacio público inclu-


sivo para niños
El Plan Maestro de la red de espacio público inclu- y modelos de inserción de la naturaleza en áreas urba-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


sivo para niños propuesta en esta tesis busca gene- nas consolidadas. Esto permite generar una propuesta
rar acciones que permitan una buena integración del que sea capaz de generar un proyecto integral y que
proyecto con la ciudad. Además, pretende generar responda de manera adecuada a las necesidades ac-
condiciones ideales para el desarrollo urbano de la tuales del área de estudio. Aunque el Plan Maestro
propuesta, la misma que comprende una intervención actúa únicamente en la red propuesta, su influencia
integral para el mejoramiento del Centro Histórico en podrá afectar de manera positiva a todo el Centro His-
cuanto al espacio público y los usuarios del mismo. tórico, al generar mayor uso por parte de la población
El Plan Maestro; por lo tanto, actúa como base para para vitalizar esta zona de la ciudad.
la propuesta de diseño y hace posible la actuación de
diversos arquitectos sobre distintos espacios sin restar
la coherencia del mismo.
Tiene como objetivo crear un proyecto con una imagen
unitaria que aporte a la identidad de la ciudad y otorgue
a los ciudadanos un sentido de pertenencia hacia los
espacios; aumentar la diversidad de usos en el sector
con la finalidad de satisfacer las necesidades de las
personas y ser lugares atractores en el sector; imple-
mentar espacios públicos de calidad garantizando que
sean accesibles para todos los grupos de usuarios,
que no permitan que las barreras arquitectónicas creen
segregación en el espacio. Finalmente, aportar al de-
sarrollo sostenible de la ciudad con un proyecto que

Universidad de Cuenca
sea coherente con el entorno, que aporte a la biodi-
versidad urbana y mejore la calidad de vida de los ciu-
dadanos. En específico se abordan 7 puntos; uso de
suelo, movilidad, seguridad, señalética, inserción de la
naturaleza, materiales y actividades virtuales.
Se tomó en cuenta el Plan de Movilidad y Espacios
Públicos (PMEP), la Norma Ecuatoriana de la Cons-
trucción 2011 (NEC, 2011), Uso de suelos actuales,
normas INEN y AIGA para el desarrollo de la señalética, 257
RED

4.1.1 Usos de suelo


El análisis de usos se realiza con la subdivisión ac- se activaría la economía del sector. Estos usos pue-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tual de las parroquias (figura 178), dado que coinci- den ser cafeterías, restaurantes, talleres artesanales,
den con los circuitos administrativos establecidos por tiendas de abarrotes, bazares, lavanderías, entre otros.
el Ministerio de Educación, los mismos que han sido
De esta manera se busca crear un equilibrio y armonía
explicados en el capítulo 2. Las parroquias existentes
entre los barrios del Centro Histórico con la finalidad
del Centro Histórico que se encuentran ya sea parcial
que los habitantes de cada uno y los usuarios ocasio-
o totalmente en la zona delimitada para el proyecto son
nales tengan la facilidad de realizar sus actividades sin
Bellavista, San Sebastián, El Vecino, El Sagrario, Gil
importar a cual barrio pertenezcan.
Ramírez Dávalos y San Blas. El Centro Histórico con-
tiene varios usos que se encuentran interrelacionados Además, con la implementación de la red de espacio
entre sí como residencial, comercial, equipamientos, público se logra una conexión entre los barrios (figura
etc.; la ventaja es la mixticidad de usos en todas las 200) y esto mejora la integración socio espacial de los
parroquias (figura 199); aunque, como se puede ob- mismos debido a que al tener varios espacios públicos
las personas podrán irse al barrio vecino a utilizarlos o Figura 200. Integración barrial. Elaborado por grupo de tesis.
servar existe mayor cantidad de vivienda en planta baja
en las parroquias Bellavista, El Vecino y San Sebastián; al caminar hacia su barrio hacer uso de los mismos.
mayor cantidad de comercio en la parroquia Gil Ra-
mírez Dávalos, El Sagrario y una parte de San Blas y;
en cuanto a equipamiento se encuentra distribuido en
todo el sector con mayor presencia en la zona central
por los equipamientos administrativos. Se puede ob-
servar que existen ejes comerciales, como son: la calle
Benigno Malo, Mariscal Sucre, General Torres, Simón
Bolívar, Gran Colombia y Luis Cordero y ejes mayor-
mente de vivienda como la Rafael María Arízaga, Pío
Universidad de Cuenca

Bravo, Antonio Vega Muñoz.


A partir de estas observaciones se recomienda acti-
var en planta baja mediante comercio las zonas que
actualmente son vivienda, con esto se mejoraría la se-
guridad del sector con usos a diferentes horas del día,
se aumentarían los recorridos peatonales con usos a
distancias caminables para los habitantes del sector y
258
RED

Figura 199. Uso de suelo en el Centro Histórico.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
Equipamiento
Comercio
Vivienda
Espacio público

259
RED

4.1.2 Movilidad
Para el análisis de movilidad del CHC, se ha tomado los viajes generados para compras y gestiones perso- Histórico es una de las zonas con menor recepción de
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

como base el Plan de Movilidad y Espacios Públicos nales con un 17% y 16% respectivamente (figura 202). viajes en la ciudad con tan solo el 5% del total.
(PMEP), el mismo que considera modos de transpor-
En cuanto a movilidad, el PMEP asegura que en el CHC Si bien la propuesta de la red de espacio público inclu-
te motorizados y no motorizados, tanto públicos como
por motivo de estudio prefiere moverse a pie debido a sivo para niños en el CHC no comprende la interven-
privados y ha sido aplicado al territorio urbano de
las distancias cómodas para este tipo de viaje mientras ción en calles e infraestructura vial, es imprescindible
Cuenca, incluidas las áreas conurbadas y las cabece-
que los viajes en vehículo privado en el centro histó- estudiar la realidad actual tanto de la ciudad como del
ras parroquiales más próximas como: Baños, Ricaurte,
rico por motivo de estudio caen en porcentaje y se CHC para entender la dinámica del contexto sobre el
San Joaquín, Sayausí y El Valle, tomando como princi-
vuelven menos representativos frente a otros sectores. que se va a proyectar, por lo que de la misma manera
pales variables para el análisis a los modos de trans-
los lineamientos del Plan Maestro propuesto tomarán
porte y los motivos de viaje (figura 201). Analizando los modos de transporte más significativos
en cuenta esta información.
en relación a la localización del destino de viajes dia-
El análisis ha identificado las principales zonas de ori-
rios, el PMEP indica que la zona de mayor destino de La intensidad media diaria (IMD), se define como el
gen y destino de viajes urbanos, en donde se señala
viajes en vehículo privado es el Centro Histórico con el número total de vehículos que atraviesan una determi-
que “los equipamientos de carácter urbano, así como
19% del total de viajes realizados; de la misma manera nada sección durante un día, expresado en unidades
la distribución espacial de servicios, comercio, religión,
los viajes acogidos por el sistema de transporte públi- de vehículos equivalentes, por medio de este indica-
educación se encuentran emplazados mayoritariamen-
co en bus tienen como principal destino el centro de la dor el PMEP asegura que en la gran mayoría de vías
te en la denominada Zona Centro (conformado en gran
ciudad con un 29% del total; en viajes a pie el Centro del Centro Histórico de
Cuenca transitan entre 1.300 a
parte por el Centro Histórico de Cuenca y el sector de
Histórico continua en primer lugar con un 32% de los 3.500 vehículos/día. En cuanto al grado de saturación,
El Ejido)” (PMEP, 2014); además, asocia la movilidad
realizados (figura 203). que consiste en asignar el tráfico que soporta una vía
de la ciudad a motivos concretos determinados por la
y la cantidad de vehículos que es capaz de absorber,
localización espacial de los elementos generadores de Al analizar los motivos de viaje en el CHC (figura 204)se
se tiene que el 13% del viario de la ciudad que se
viajes: centros de actividad, equipamientos administra- puede observar que por motivo laboral el Centro His-
encuentra excedido en su capacidad y corresponde
tivos, laborales, educativos, de salud, entre otros. tórico recepta el mayor número de viajes con un 12%
al CHC, en donde en hora pico el 80% de las vías se
del total, aunque seguido muy de cerca por las zonas
La movilidad urbana de Cuenca supone un total de encuentran en niveles por encima de su capacidad.
Universidad de Cuenca

El Ejido y Yanuncay con 11% y 9% respectivamente.


600.000 viajes con origen y destino en el interior de la
Por motivos educativos el Centro Histórico recibe un La red viaria urbana de Cuenca según el PMEP, se ha
ciudad, en donde la Zona Centro se considera como la
5% del total de viajes, siendo una de las zonas con clasificado atendiendo a características funcionales y
más importante receptora de viajes diarios con aproxi-
menor recepciones de viaje por este motivo, El ejido es formales, tales como: velocidad de diseño, capacidad
madamente un 25% del total. Entre los motivos princi-
la zona principal con un 11%. Por razones de compras física, intensidades soportadas, compatibilidad con el
pales de viaje en el interior de la ciudad están el trabajo
el Centro Histórico recepta un 7% siendo Yanuncay la transporte público, estacionamiento, entre otros; se-
y los estudios, que juntos representan más de la mitad
zona de mayor recepción con un 12%. Resalta en este gún la siguiente tipología: a) expresas, b) arteriales, c)
de los viajes que se realizan en el interior de la misma;
análisis que por motivos de ocio y recreación el Centro colectoras y, d) Locales; para el estudio en el CHC se
en un día laboral normal tenemos el 51%, seguido por
260
RED

modos de viaje motivos de viaje 19% 19% 12% 12%

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


movilidad
a pie
movilidad
laboral 19% 19%
destino chc destino chc destino chc destino chc

movilidad en movilidad
19% 19%
destino chc destino chc

bicicleta educativa
destino chc destino chc

movilidad en movilidad laboral laboral


transporte público comercial

movilidad en movilidad
vehículo privado
vehículo privado
vehículo privado
5% 5%
vehículo privado ocio-recreativa vehículo privado
vehículo privado
29% 29% destino chc destino chc

29% 29%
Figura 201. Modos y motivos de transporte. Fuente: PMEP, 2014 Ela- vehículo privado destino chc destino chc
borado por grupo de tesis.
29% 29%
destino chc destino chc
destino chc destino chc
educación educación

7% 7%
bus bus destino chc destino chc
salud otros bus
recreación
3% 1%
bus
bus
32% 32%
32% 32%
bus destino chc destino chc
12%
trabajo
33%
32% 32%
destino chc destino chc compras compras

5% 5%

Universidad de Cuenca
destino chc destino chc

gestiones destino chc destino chc


personales
16% a pie a pie
a pie a pie
compras estudio a pie a pie ocio - recreación
ocio - recreación
17% 18%
Figura 202. Motivos de viaje en Cuenca. Fuente: PMEP, 2014. Elabo- Figura 203. Viajes que recepta el CHC, según el modo de transporte. Figura 204. Viajes que recepta el CHC, según motivo. Fuente: PMEP, 261
rado por grupo de tesis. Fuente: PMEP, 2014. Elaborado por grupo de tesis. 2014. Elaborado por grupo de tesis.
RED

incluirá la tipología e) peatonales, los sentidos de las de transporte en muchas ciudades donde el vehículo
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

vías y la cobertura del transporte público (figuras 205- privado tiene un protagonismo excesivo, como indica
207). (Ecologistas en acción, 2007) “sea la causa del exce-
sivo ruido que aturde las ciudades, de hecho el tranvía
La oportunidad de desplazarse en forma oportuna, se-
genera 46 veces menos ruido que los coches y los
gura y cómoda es uno no de los factores determinan-
autobuses 11 veces menos que el número de automó-
tes de la calidad de vida de las personas por lo que
viles equivalente”. Igualmente el vehículo privado es el
resulta prioritario enfocarse en un sistema de trans-
menos conveniente en cuanto al número de personas
porte público más atractivo, para lo cual es necesario
que es capaz de transportar en un espacio determina-
establecer políticas públicas de movilidad y transporte
do (figura 208).
público enfocadas a las personas y es competencia de
2.000 9.000 14.000 19.000 22.000
la administración de turno; aunque resulta pertinente Por todas estas razones el automóvil privado es un
Figura 208. Numero de personas que pueden circular por una vía de
para este estudio sugerir las bases para alcanzar di- medio de transporte que, además de ser costoso es
3-5m de ancho en una hora en función del tipo de transporte . Fuente:
chos objetivos. El plan se enfocará en estrategias de imposible de democratizar, porque a medida que más (González, 2007). Elaborado por grupo de tesis.
diseño compatibles con los recorridos del transporte y más gente lo utiliza menos eficiente se vuelve; por
público actual (buses) y futuro (tranvía), que fortalezcan lo que resulta ineludible desalentar la accesibilidad de
la movilidad peatonal y en bicicleta a partir de los espa- vehículos privados al CHC, con estrategias de pacifi-
cios públicos propuestos que servirán como articula- cación que favorezcan un mejor desempeño del trans-
dores de la red y facilitarán la accesibilidad y el tránsito porte público colectivo alrededor del centro histórico.
entre lugares de trabajo, recreación, ocio, comercios
Para este fin el plan propone como una estrategia de
y servicios, lo que incentivará este tipo de movilidad y
pacificación un sistema de plataformas continuas en
tendrá como objetivo entre otros el aumento del núme-
frente de los accesos a los espacios públicos propues-
ro de viajes al CHC por motivos de ocio – recreación
tos (figura 209), a través de vados peatonales (figura
que hoy corresponde al 5% del total.
210), mecanismos que permiten eliminar la diferencia
Universidad de Cuenca

El problema actual que enfrentan muchos centros ur- de nivel existente entre la calzada y la acera para sua-
banos alrededor del mundo que han sido diseñados o vizar el acceso a los espacios y disminuir al mismo
adaptados en función del automóvil es real; en un viaje tiempo la velocidad del vehículo procurando una velo-
diario medio de la casa al trabajo en carro el espacio cidad de 10 Km/h favoreciendo la movilidad peatonal y
necesario es 90 veces mayor que en metro, 20 veces garantizando la accesibilidad de las personas.
más que en autobús o tranvía; los 60 carros necesa-
rios para transportar a 75 personas equivalen a un bus
(Ecologistas en acción, 2007). Esto hace que el modo
262 Figura 210. Plataforma continua. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Figura 209.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


10 Km/h

Universidad de Cuenca
Figura 205-207 (arriba hacia bajo). Línea de buses, sentido de vías 263
y jerarquización vial. Fuente: PMEP, 2014. Elaborado por el grupo de
tesis
RED

4.1.3 Señalética
El ordenamiento del paisaje urbano también implica el to de todos los elementos que conforman la misma.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tratamiento de elementos de comunicación visual, en Para el desarrollo específico de la señalética se toma


el caso de la red es necesario crear señalética que en cuenta que una persona con 100% de eficiencia
ayude a los usuarios a identificar la ubicación de los visual debería ver bien una letra inscrita dentro de un
distintos espacios públicos y orientarse dentro de la cuadrado de 0,87 cm a una distancia de 6m. Para se-
red. El análisis de ubicación de señalética para la red ñalética publica, según normas INEN y AIGA, se reco-
de espacios públicos se realiza a partir del análisis de mienda que el tamaño de letras sea adecuado para
integración visual (VGA) utilizando DepthmapX. La se- una persona de eficiencia visual de 83%, la misma que
ñalética debe estar ubicada en los espacios donde debería ver bien una letra inscrita en un cuadrado de
se toma decisiones espaciales de importancia, éstos 1,75cm a una distancia de 6m. Ya que en el centro las
coinciden generalmente con los puntos de mayor inte- manzanas son aproximadamente de 80 metros, se ha
gración visual. En la mayoría de casos estos puntos de tomado a ésta como medida referencial, con lo que el
mayor integración visual coinciden también con los lu- tamaño de la letra es de 24cm de altura (figura 213). La
gares donde se puede observar las alternativas de ruta tipografía utilizada será FF Meta Pro diseñado por Erick Figura 212. Ubicación de mapas de la red. Elaborado por grupo de
tesis.
(figura 211). Para ubicar la señalética se contrasto los Spiekermann en 1991. Se utiliza esta tipografía por su
puntos de mayor visibilidad con la ubicación de la red legibilidad, neutralidad, y su diseño moderno que se
y se decidió ubicar la señalética en 16 puntos estraté- adapta bien como parte de la imagen urbana integral.
gicos que ayuden al usuario a orientarse mejor. Aparte
de la señalética ubicada para la orientación espacial,
según en PECHC los espacios públicos propuestos
también deben contar con un señalética informativa
que incluya los datos de nombre, año de construcción,
valoración urbana e identificación de especies vege-
tales importantes. Aparte, esta señalética informativa
Universidad de Cuenca

deben contener un mapa que muestre todos los espa-


cios públicos que forman parte de la red (figura 212).
El tema de la imagen urbana es de mucha importancia,
por lo que se plantea crear una lectura visual cohe-
rente dentro de la red. Por lo tanto es necesario que Figura 213. Tamaño tipografía. Elaborado por grupo de tesis.
los lineamientos de diseño global planteados dentro
de este Plan Maestro sean respetados en el tratamien-
264
RED

Figura 211. Mapa de integración visual y ubicación de señalética. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
265
RED

4.1.4 Materiales
Los materiales utilizados en la construcción de los es- como la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

pacios públicos deben tener una alta calidad y carac- (NEC, 2011)
terísticas que garanticen la mayor permanencia en el
tiempo, calidad visual, facilidad de mantenimiento, sin
requerir frecuentes rediseños o reconstrucciones para
prolongar su vida útil. Estos espacios deben ofrecer
la mayor continuidad de utilización posible, por lo que
los materiales empleados deben ser adecuados. Estos
espacios están sometidos a un uso continuo e intenso,
por lo tanto los materiales empleados deben permitir un
mantenimiento fácil y rápido tanto de la limpieza, como
de reparación de los elementos que sufran deterioro.
Se debe dar preferencia a la utilización de superficies
segmentadas, que permitan la reparación de elemen-
tos individuales sin que se necesite la reconstrucción
de grandes tramos. Al emplear métodos constructivos
y materiales de calidad que aseguren la estabilidad y
respondan a conceptos de durabilidad y seguridad, se
garantiza la sostenibilidad de los espacios propuestos.
El sistema constructivo y los materiales deben permitir
el fácil ensamble, reparación, y economía en su cons-
trucción (figura 214); de esta manera favorecer la fle-
xibilidad, la complementación y la ampliación de estos
Universidad de Cuenca

espacios, permitiendo la adaptación a usos y requeri-


mientos nuevos según demande la ciudad conforme
se desarrolla. Además, los materiales que se utilizan
deben tener una buena resistencia a la fricción, ya que
el principal agente agresor es el zapato del peatón, y
una resistencia adecuada al deslizamiento de los pea-
tones y patinaje de bicicletas. Estos deberán tener en
cuenta las normas de calidad desarrolladas en el país,
266
RED

Figura 214. Características de materiales y sistema constructivo a utilizar.Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Materiales Sistema Constructivo

Durabilidad Fácil ensamble


Los materiales utilizados deben permitir prolongar la vida útil de los Es preferible que el sistema constructivo propuesto sea de fácil montaje,
espacios públicos, sin requerir frecuentes reparaciones. Es necesario con el fin de reducir tiempos y costos en la construcción del espacio
que cualquier material empleado, sobre todo en superficies de piso, público que ayude a su fácil reparación y que permita su adaptación.
tengan una resistencia adecuada a la fricción.

Seguridad Fácil reparación


Los materiales utilizados deben garantizar la seguridad de todos los El sistema constructivo debe ser de fácil reparación. Se sugiere siste-
usuarios. Se recomienda que los materiales empleados en el diseño de mas modulares que permitan reparar elementos individuales sin necesi-
pisos tengan una buena resistencia al deslizamiento. dad de reconstruir grandes tramos.

Universidad de Cuenca
Fácil mantenimiento Flexible
La facilidad de mantenimiento de los materiales es clave para todo El sistema constructivo debe permitir la ampliación y adaptación de los
espacio público propuesto. Estos espacios sufrirán un uso frecuente e espacios a nuevos usos, de esta manera poder absorber las necesida-
intenso, y deben ofrecer la mayor continuidad de uso. des de la ciudad en constante desarrollo.

267
RED

4.1.5 Inserción de la naturaleza


Para el tratamiento de elementos naturales dentro de funciones, incluyendo funciones ecológicas, de esta
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

la red se plantea una mirada holística, en la que los manera generar infraestructura verde. La estrategia
habitantes, la naturaleza, los espacios verdes y la in- principal que se usará es la bioretención (figura 215),
fraestructura sean tomados en cuenta en conjunto que consiste en generar una zona de suelo permeable
para aumentar la habitabilidad y mejorar la calidad de que actué como reservorio natural. Está conformada
vida dentro del Centro Histórico de Cuenca. Por lo tan- por vegetación y distintas capas de suelo, con el fin
to, la creación de espacios públicos activos debe ir de de capturar, filtrar y limpiar el agua lluvia. El propósito
la mano con la inserción de la naturaleza. Dentro de es ayudar a minimizar el uso del sistema de drenaje
esta perspectiva se busca generar una estrategia de mixto, reducir la cantidad de químicos utilizados para
área verdes que sean continuas y estén espacialmen- el tratamiento de aguas lluvias, incrementar las funcio-
te conectadas, para generar flujos de energía, mate- nes ecológicas del área urbana, reducir el efecto isla
riales, y organismos. El insertar naturaleza dentro en de calor en el centro, y proveer de espacios de diseño
espacios pequeños que se encuentren a una distan- multifuncionales.
cia corta uno de otro, puede proporcionar una manera
Aparte de las funciones ecológicas que se plantean,
de aumentar el área verde por habitante y promover la
es necesario que la vegetación también sirva para de-
biodiversidad dentro de esta área urbana consolidada.
marcar áreas y brindar privacidad y protección. Por lo
Estas áreas se deben designar como áreas naturales
tanto la vegetación servirá para dar escala a los es-
urbanas y ser protegidas a través de normativas. “La
pacios públicos, generar armonía visual a partir de la
conectividad entre parches o corredores verdes que
textura y color, y generar límites visuales en donde sea
mantiene distancias cortas entre sí o se encuentren
necesario. En los espacios que se encuentren cerca-
contiguos puede formar una red verde para permear la
nos a vías se plantea el uso de la vegetación para ge-
matriz urbanizada” 17. Estos pequeños espacios natura-
nerar aislamiento acústico. En los centros de manzana
les actúan como islas que penetran el medio construi-
se recupera el concepto de huerto y se plantea gene-
do generan beneficios ecológicos y mejoran la calidad
Universidad de Cuenca

rar espacios verdes que sirvan como huertos urbanos


del aire.
dentro de la zona.
Cabe indicar que la vegetación y elementos naturales
que se introduzcan dentro de los espacios públicos
se insertan bajo el concepto de LID (low impact deve-
lopment) que tiene el objetivo de mantener y replicar
los sistemas naturales hidrológicos y de escorrentía de
aguas. El objetivo es que la vegetación tenga múltiples
268 17
“Connectivity between patches or corridors Green sites that are close to each
other or contiguous can form a green network to permeate the built-up matrix.”
(Jim, 2012). Traducido por grupo de tesis.
RED

Figura 215. Matriz ecológica. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
matriz ecológica
269
RED

4.1.6 Actividades virtuales


Se sugiere promover la incorporación de la tecnología cación móvil le brinda al usuario información relevan-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

para crear una interacción entre los espacios públicos te sobre el mismo. Estas aplicaciones permiten que
físicos y el mundo público virtual. En la época actual el usuario se convierta en co-jugador y generan una
estos elementos intangibles son producto de las for- apropiación ad-hoc del espacio público (figura 218).
mas de vida contemporáneas, habitan el espacio físi-
co y se desenvuelven en un espacio virtualizado. Se
recomienda que la gestión del espacio público en el
centro histórico incluya la dotación de conexión a inter-
net mediante Wifi, tema que esta fuera del alcance de
este trabajo, pero que se plantea como recomenda-
ción. La ciudad virtual no puede existir sin la real, y la
real, en el mundo contemporáneo, no puede existir sin
la virtual. Por este motivo se plantea una serie de acti-
vidades virtuales que generen otras interacciones con
el medio físico y con otras personas. Generar espacios
Figura 216. Esquema de plataforma de participación ciudadana.
físico-digitales para la revitalización de espacio públi- Elaborado por grupo de tesis.
co mediante la intersección entre lo físico y lo virtual.
Estas actividades virtuales estarán enfocadas a funcio-
nes lúdicas, educativas y de participación ciudadana
con el fin de generar ambientes estimulantes.
Específicamente se plantea dos tipos de aplicaciones,
una enfocada a la participación ciudadana (figura 216),
y otra destinada a niños con fines educativos y lúdicos.
Universidad de Cuenca

La primera es una plataforma virtual en la que los usua-


rios puedan proponer acciones urbanas, conocer a la
gente del barrio, y mejorar su entorno físico cercano a Figura 217. Aplicación educativa utilizando código QR. Elaborado por
partir de participación y colaboración. La segunda es grupo de tesis.
una aplicación permite a los niños interactuar con el
medio físico de forma virtual, la vegetación y distintos
hitos culturales podrán tener una placa con un código
QR (figura 217), que al momento de captar con la apli-
270
RED

Figura 218. Mapa de ubicación de puntos virtuales. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
red propuesta
punto virtual
271
RED

4.1.7 Seguridad
La red espacio público inclusiva para niños además ta, caminando, transporte público o en vehículo com-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

busca crear no solamente lugares seguros como par- partido o en su defecto intermodales entre ellas, esto
ques infantiles sino fomentar la seguridad en el entor- dependerá de la distancia que se tiene que recorrer,
no, por esto mediante las rutas estudiadas en el ca- “una distancia menor de 500 m favorece claramente
pítulo anterior se conoce el trayecto que más utilizan la autonomía y la mayor parte de los niños la pueden
los niños para movilizarse en el Centro Histórico. Se recorrer andando y solos. Entre los 500 y los 1000
busca potenciar estas rutas, hacerlas más seguras y m, sigue predominando el modo peatonal, aunque se
agradables; para esto se ha analizado el proyecto a trata de una distancia en la que también tiene cabida
aplicarse en Zaragoza, España denominado el Camino el modo bici. Entre los 1000 y los 1500 m, muchos
Escolar. Este comprende una forma segura mediante padres y madres consideran que se trata de una dis-
la cual los niños pueden recorrer sus trayectos y poco tancia excesiva para recorrerla caminando, con lo cual,
a poco devolverles la autonomía en la ciudad, que con aunque sigue siendo una distancia muy aceptable para
el tiempo se ha ido perdiendo. Además, fomenta la ir andando, el modo bici puede comenzar a alcanzar
movilidad sostenible y reduce la movilidad vehicular lo protagonismo. A partir de los 1500 m hasta los 3000
que favorece a que el lugar se convierta en un entorno m, la bicicleta debería ser la protagonista, aunque tam-
sano y acogedor. bién es interesante apostar por el transporte público.”
El camino escolar comprende una serie de paradas a (Ayuntamiento de Zaragoza). En el caso del Centro His-
lo largo del trayecto que son puntos seguros donde se tórico (figura 220) las distancias no son mayores por
encuentran vigilando algún adulto ya sea de un comer- lo que la modalidad se recomienda que sea peatonal.
cio cercano, un vecino o un padre de familia, a este
Como puntos de apoyo se pueden implementar luga-
individuo se lo llama ‘monitor’ y es el encargado de es-
res o paradas en los que los niños se pueden unir al
perar a que todos los niños hayan pasado. Otro adulto
grupo, éstos serán tratados con señalética clara para
es el encargado de ser el ‘conductor’, el mismo que
que sean reconocibles fácilmente, estos a su vez mar-
acompaña a los niños durante todo el trayecto. Cabe
Universidad de Cuenca

carán por donde va el camino. Finalmente se propone


mencionar que el conductor es opcional y depende
implementar los ‘amigos del camino escolar’ que se-
de la edad de los niños y las condiciones de la vía
rán colaboradores de los comercios de la zona, que
(figura 219). En el caso de ser necesario es recomen-
realizan una vigilancia de los niños de forma que si es
dable que el conductor los acompañe por un período
necesario puedan ayudar, estos no serán protagonis-
de tiempo porque lo que se busca es devolverles a los
tas del camino escolar y pasarán desapercibidos para
niños la ciudad y su autonomía en la misma.
los niños de tal manera que estos puedan moverse
En cuanto a las modalidades pueden ser en bicicle- libremente.
272
RED

Figura 220. Aplicación del camino escolar en el Centro Histórico de Cuenca. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
punto seguro
zona vigilada
escuela
monitor
273
RED

Para mejorar la seguridad también es importante que


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

las aceras estén bien mantenidas, que se conserven-


de forma adecuada y que existan cambios de textura
para el fácil tránsito de las personas de capacidades
diferentes; además, la señalización es necesaria para
la seguridad de los niños y adultos tal como pasos
cebra, semáforos peatonales, rampas de acceso, etc.
Finalmente, con el objetivo de que los espacios pro-
puestos en el proyecto sean puntos seguros se plan-
tea la creación de plataforma continua en las partes
frontales de los accesos, de esta forma el vehículo
disminuirá la velocidad y se reducirán las posibilidades
de accidentes.

Figura 219. El camino escolar. Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza. Ela-


borado por grupo de tesis.
Universidad de Cuenca

274
RED

4.2 Propuesta de diseño: estrategias


Luego de haber definido el trayecto de la red, sus ca- así como cada espacio que estos configuren tomarán

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


racterísticas de intervención y seleccionado los lotes en cuenta la inclusión de todo tipo de usuarios y garan-
que serán destinados a espacios públicos, se conti- tizarán la interacción de los niños con cada elemento y
núa al diseño de estos espacios. Primero se definen el espacio en su conjunto.
los lineamientos generales de diseño para todos los
Elementos flexibles
espacios con el fin de asegurar que cumplan con crite-
Hablando de manera general, los niños y jóvenes se
rios de seguridad, inclusividad, integración, etc. Luego
podrían sentar casi en cualquier lugar y sobre cual-
se identifica según las características de los lotes las
quier cosa; adultos y ancianos buscan más confort y
tipologías existentes, se decide a qué tipología perte-
son considerablemente más meticulosos en escoger
nece cada lote con la finalidad de agruparlos y aplicar
donde estar. Un espacio público de calidad deberá
los lineamientos para el diseño del espacio; posterior-
ofrecer mobiliario primario (bancas o sillas); además
mente se realizará el anteproyecto de un espacio pú-
mobiliario secundario (cualquier tipo de elemento que
blico que represente a cada tipología.
a pesar de tener una función determinada ofrezca po-
4.2.1 Lineamientos de diseño sibilidades de estar), de tal manera que cada elemento
Para llegar al diseño de los espacios de la red se con- que conforme el espacio deberá concebirse como un
sidera necesario establecer los lineamientos generales elemento multifuncional, que permita la interpretación y
que darán las pautas al momento de diseñar. la interacción usuario-espacio. Debe preverse también
la libertad de poder mover varios elementos de tal ma-
Escala y ritmo
nera que el usuario tenga la oportunidad para organizar
Todos los elementos que estructuren el espacio de-
el espacio social necesario en situaciones especificas.
berán responder a criterios de escala, basados en las
dimensiones, comportamiento y movilidad de las per- Se tomará en cuenta también la ‘sentabilidad’ del es-
sonas, estos elementos a su vez deberán configurar pacio, tomando como referencia la relación 1ml de es-
espacios que tomen en cuenta los criterios de escala pacio para sentarse por cada 9m2 de área.

Universidad de Cuenca
expuestos en esta tesis: hasta una distancia de 7m es
Tratamiento de muros
posible mantener una conversación adecuada y hacer
Debido a que el medio en el cual se emplazan los pro-
uso de todos los sentidos; de 0-45 cm., distancia ínti-
yectos es el Centro Histórico de Cuenca, es necesario
ma; 45-120cm., distancia personal; 120-370cm., dis-
respetar las edificaciones aledañas a los lotes porque
tancia social y; +370cm., distancia pública. Para esto
algunas de estas son de carácter patrimonial y deben
el diseño y disposición de los elementos y la distancia
ser preservadas; es por esto que se ha pensado en la
entre ellos debe fomentar y facilitar la comunicación e
intervención mediante el tratamiento de muros, crean-
interacción de los usuarios. Cada elemento a diseñar,
275
RED

do nuevos muros para no intervenir en los pertene- situaciones desagradables. Además, es necesario la
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

cientes a las otras edificaciones; de esta manera se implementación de un punto seguro cerca del acceso
generan actividades en lugares que de otra manera de cada lote a intervenir como parte del recorrido del
fueran inactivos. La propuesta deberá responder a cri- camino escolar.
terios espaciales, funcionales, lúdicos y/o medioam-
Lúdico y flexible
bientales; procurando en todos los casos la interven-
Para un nivel alto de inclusividad en el espacio es im-
ción de estos elementos para potenciar el espacio. La
portante que no exista segregación por actividades, al
propuesta respetará en todos los casos la escala tanto
contrario el espacio debe ser flexible y adaptable, que
de los usuarios como de los elementos y el espacio en
pueda cambiar su función de acuerdo a las necesida-
su conjunto
des de los ciudadanos. Los elementos y espacios a
Espacios accesibles diseñar evitarán espacios dedicados, como por ejem-
El espacio propuesto debe ser accesible para todos plo un parque infantil “por favor juegue aquí”; debiendo
los grupos de usuarios existentes, para esto se deben tomar en cuenta que cada elemento debe invitar a la
eliminar todo tipo de barreras físicas con la finalidad de
interpretación del usuario e intensificar su experiencia
facilitar el acceso a la población vulnerable; además, espacial. También, es importante que se utilicen ele-
se debe garantizar el libre desplazamiento no sólo en mentos que den la oportunidad para que ocurran ac-
los espacios sino también en los recorridos entre ellos; tividades lúdicas para usuarios de todas las edades.
es muy importante tener en cuenta al momento de di-
Vegetación
señar las circulaciones, la forma natural de recorrer el
La vegetación puede ser utilizada como elemento ge-
espacio para cada lote a intervenir, forzar circulaciones
nerador de microclimas, zonas de sombra, cortavien-
solamente llevará a que los usuarios no las utilicen.
tos, estrategias bioclimáticas entre otras. La vegeta-
Protección ción, de esta manera, se puede integrar a lo largo de
Se debe garantizar la seguridad en el espacio públi- todo el espacio público. Para los espacios estancia-
Universidad de Cuenca

co, sobretodo para niños y adultos mayores, para esto les se recomienda que exista por lo menos un 80%
es importante tener en cuenta varios aspectos: que de sombra con el fin de aumentar las horas útiles en
exista protección contra el vehículo, que los espacios condiciones de confort del espacio público. Como se
tengan puntos desde los cuales los niños puedan es- mencionó en el Plan Maestro, la inserción de la natu-
tar vigilados sin sentirse observados todo el tiempo raleza se debe hacer bajo el concepto de LID, para
para que no pierdan su autonomía en el espacio y, mantener o replicar los sistemas hidrológicos y de es-
no deben existir puntos ciegos o sin iluminación por- correntía de aguas. Como estrategia principal se debe
que esto puede generar posibles lugares vulnerables a utilizar la biorretención, sin embargo otras estrategias
276
RED

pueden ser utilizadas con el fin de mejorar la sustenta- rías principales de acuerdo a sus objetivos. Cada uno

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


bilidad del espacio. La vegetación también puede ser de estos grupos busca cubrir y satisfacer las necesi-
utilizada para demarcar áreas, como protección de trá- dades de los usuarios y a la vez garantizar la calidad
fico, y para generar armonía visual, en general se debe de los espacios y el confort en su uso. El primer grupo
buscar que la naturaleza tenga más de una función. tiene como objetivo proteger, tanto el espacio público
Otro elemento importante es la recuperación de los en sí como sus usuarios; el segundo busca activar con
huertos, elemento que tiene especial relación con la la finalidad de crear ambientes inclusivos en el espacio
historia, tradición y diario vivir de los habitantes. Como y en los alrededores; el tercer grupo se enfoca en in-
elementos naturales principales se sugiere el uso del tegrar, crear espacios que integren a todos los grupos
agua y de vegetación nativa. de usuarios y generen relaciones con los demás es-
pacios; finalmente, el último se concentra en abrir los
Experiencias sensoriales
espacios hacia los usuarios, garantizando la seguridad
Los espacios deben generar una variedad de sensa-
y que funcionen como atractores dentro de la ciudad.
ciones positivas y proteger a los usuarios contra sen-
saciones desagradables como el viento, la lluvia, el A continuación se muestra esquemáticamente los li-
frío, la contaminación, el polvo, el ruido, el tráfico, etc. neamientos generales propuestos para los espacios
y ofrecer oportunidades para disfrutar de aspectos del públicos (figura 221), cada uno identificado por un co-
clima como el sol, la brisa etc. Estos deben ser atracti- lor; y lo que comprende cada uno (figura 222); sin em-
vos para todos y activar distintos sentidos de los usua- bargo, como se muestra solamente la unión y la mez-
rios mediante texturas, colores y elementos naturales. cla de todos los lineamientos logrará crear espacios
Para esto se debe generar espacios naturales lúdicos que cumplan con las necesidades de los usuarios.
que tengan como fin generar un sentido de bienestar
4.2.2 Definición de tipologías
en los usuarios, y en los niños desarrollar respuestas
Como se detalla en el capítulo anterior, se han tomado
emocionales, mejorar sus habilidades interpersonales,
varias consideraciones para la definición tanto de la

Universidad de Cuenca
desarrollar procesos creativos, habilidades de aprendi-
red cuanto de los lotes seleccionados para configurar
zaje y resolución de problemas. Estos espacios deben
la misma tales como: las rutas óptimas de los niños
tener una relación íntima con la naturaleza y ser desa-
en el trayecto casa-escuela, por distancia e integra-
rrollados en paralelo con funciones de infraestructura
ción; plazas y parques existentes; el campo de visión
verde. Los juegos deben ser diseñados como espa-
social propuesto por Jan Gehl para determinar la dis-
cios que faciliten el juego y no como estructuras rígi-
tancia adecuada entre espacios (100m); consideracio-
das con reglas preestablecidas.
nes generales para la selección de lotes; entre otros.
Estos lineamientos se han agrupado en cuatro catego- Luego de haber definido la red y los lotes a intervenir
277
RED

01
Figura 221. Categorías de los lineamientos de diseño generales. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Se busca espacios que ofrezcan protección a las personas contra la variedad de factores que

proteger
puedan producir sensaciones desagradables. Crear espacios de los cuales la gente se sienta
dueña y orgullosa.

El espacio público debe ser inclusivo para todos los grupos de usuarios, debe mantener las
02
activar
proporciones a escala humana y cumplir con funciones dirigidas a todas las edades. Se debe
hacer uso de texturas, sonidos, etc., para estimular todos los sentidos de los usuarios y
promover la interacción de los mismos con el espacio físico.

03 Se proponen espacios que sean diversos e integradores que fomenten la interrelación entre los

integrar
usuarios. Además que tengan las características adecuadas para todo tipo de personas y que
eviten la segregación en toda su extensión y finalmente, espacios que ofrezcan variedad para
fomentar su uso.
Universidad de Cuenca

Espacios que sean seguros y atractivos; lugares que los usuarios más vulnerables puedan 04
abrir
utilizar con tranquilidad, con la participación de los habitantes para aumentar la seguridad del
sector. Estos espacios buscan ser transparentes y conectados con la ciudad.

278
RED

Figura 222. Lineamientos de diseño. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
279
RED

es preciso también clasificar éstos según criterios que pero es muy importante observar las cualidades pro- casos se utiliza ladrillo artesanal de 10cm x 10cm para
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

permitan identificarlos y entender la dinámica de cada pias de cada lote. marcar las juntas (figura 227). Para lograr una mayor
uno, adaptarse a las condiciones existentes respetan- permeabilidad del suelo se trabajó con piso mixto (figu-
Para la tipología en esquina se ha seleccionado el lote
do la morfología dada y tener una mayor comprensión ra 228), compuesto por franjas de hormigón y césped
ubicado en la parte noreste del Centro Histórico, en
en general de los espacios disponibles para proyec- de 10cm, se utiliza para generar una transición entre
la intersección de la calle Pío Bravo y Tarqui, este lote
tar la propuesta. Se han establecido cuatro tipologías el piso de adoquín de hormigón y el césped. También
tiene un área aproximada de 290 m 2 y se le denomi-
generales que engloban las características sobretodo se trabaja con un tratamiento de piso especial para la
nará ‘parque 01’. En el caso de la tipología rectangular
morfológicas de los lotes seleccionados; de los 53 lo- banca móvil diseñada como parte del mobiliario, com-
se ha seleccionado el lote ubicado en la parte sureste
tes en total, 4 pertenecen a la tipología esquina, 24 a puesto por perfiles metálicos tipo G que actúan como
del Centro Histórico, en la calle Mariscal Sucre entre
la tipología rectangular, 8 a la tipología pasaje y, 17 a rieles y se coloca piedra de rio (figura 229).
Luis Cordero y Antonio Borrero, tiene un área aproxi-
la tipología en L (figura 223).
mada de 900 m 2 y se le denominará ‘parque 02’. Para 4.2.5 Diseño de mobiliario
Es pertinente precisar que cada espacio tiene cua- la tipología pasaje se ha seleccionado el lote ubicado Con la finalidad de mantener una imagen unitaria en
lidades propias tales como su superficie, ubicación, en la parte suroeste del Centro Histórico, en las calles todos los proyectos y favorecer a la legibilidad de los
entorno, contexto, etc., las mismas que serán toma- Mariscal Sucre y Juan Montalvo, este lote tiene ac- mismos, a continuación se muestra el diseño de mo-
das en cuenta al momento de proyectar para que cada ceso desde ambas calles y tiene un área aproximada biliario tipo a ser utilizado en el diseño del espacio
propuesta cumpla con los lineamientos generales y las de 1360 m 2, a este lote se le denominará ‘parque 03’. público inclusivo; se ha utilizado una modulación que
estrategias propuestos en el plan maestro al mismo Finalmente, para la tipología en L, se ha seleccionado permite fácil empleo, adatabilidad, mantenimiento y
tiempo que satisfaga los objetivos y necesidades es- el lote ubicado en la parte noreste del Centro Histórico, ensamblaje. Se presentan diferentes tipos de elemen-
pecíficos de cada espacio a intervenir. en la calle Hermano Miguel y Gaspar Sangurima, tiene tos como tratamiento de muros, juegos inclusivos para
un área aproximada de 1000 m 2 y se lo denominará niños y adultos, entre otros (figura 230-240).
4.2.3 Selección de lotes
‘parque 04’ (figura 224 - 225).
A partir de esta clasificación de los lotes existentes 4.2.6 Vegetación: especies sugeridas
en el Centro Histórico, para realizar el anteproyecto de 4.2.4 Modulación y Pisos Como estrategia de diseño para la inserción de la na-
espacio público se ha escogido un lote representativo Para el desarrollo unitario de los proyectos se decidió turaleza se toman en cuenta tres grupos de vegeta-
Universidad de Cuenca

por cada tipología. Se ha buscado lotes de distinas normalizar el uso de materiales para mantener la unidad ción: árboles medianos (6-15m) , pequeños (4-6m) y
escalas, ubicados en diferentes zonas del CHC y que visual y de diseño en los distintos lotes proyectados y arbustos. La ubicación dentro del proyecto responde
además presenten contextos diferentes con la finalidad optimizar recursos. Para el material de piso se deci- a criterios de protección, escala, confort y estética.
de abarcar distintas posibilidades y retos al momento dió utilizar adoquín de hormigón de 30x60 y 30x30cm Para la selección de las especies, se consultó con el
de diseñar. A pesar que se procederá al diseño de con un espesor de 8cm (figura 226), con lo que se especialista Ing. Agr. Kabir Montesinos y se tomó en
un lote por tipología se debe tener en consideración determina un modulo de 1,5cm x 1,5cm. Se decidió cuenta que sean nativas con la finalidad de aportar a la
que los lineamientos y estrategias aplicadas pueden utilizar una junta de 2cm que a la vez sirve para filtrar el sostenibilidad de las especies de la región y aumentar
ser aplicables a cualquiera de los otros lotes de la red, agua a un canal que se encuentra debajo. En ciertos la biodiversidad (figura 241-248).
280
RED

Figura 223. Definición de tipologías. Elaborado por grupo de tesis.

esquina rectangular pasaje en L

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Lotes con dos frentes abiertos y dos frentes Esta tipología se abre solamente en uno de sus La característica principal de esta tipología es la La tipología en “L”, se caracteriza por un quiebre
cerrados, esta tipología permite que el espacio frentes, este espacio público al estar confinado posibilidad de acceder al espacio desde dos o dentro del espacio luego de un acceso
público esté más expuesto respecto a la ciudad; por tres fachadas ciegas, permite aprovecharlas más calles diferentes, esto permite comunicar generalmente angosto, permitiendo acceder a
además, al estar en una intersección se tiene como parte de la intervención: además posee varios espacios de la ciudad a través del un espacio más amplio e introvertido respecto a
mayor visibilidad desde y hacia el espacio. La un solo acceso, el frente que da a la calle. En la espacio público. La red propuesta contempla 5 la ciudad. Dentro de la red propuesta existen 17
red cuenta con 5 lotes de esta tipología. red propuesta existen 23 lotes en esta tipología. lotes que pertenecen a esta tipología. lotes con esta tipología.

Universidad de Cuenca
pío bravo y tarqui luis cordero y sangurima sucre y juan montalvo sucre y hermano miguel

281
RED

Figura 224. Ubicación de lotes seleccionados en el Centro Histórico. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

lote 01

lote 04

lote 03
lote 02
Universidad de Cuenca

282
RED

Figura 225. Datos principales de los lotes seleccionados. Elaborado por grupo de tesis.

lote 01 lote 02 lote 03 lote 04

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


esquina rectangular pasaje en L
2°53’27.30’’ S - 79°00’24.01’’ O 2°53’54.07’’ S - 79°00’12.90’’ O 2°53’50.76’’ S - 79°00’31.03’’ O 2°53’39.01’’ S - 79°00’3.48’’ O
Ubicación:
Ubicación: Mariscal Sucre entre Luis Cordero y Antonio Ubicación: Ubicación:
Pío Bravo y Tarqui. Borrero. Mariscal Sucre y Juan Montalvo Hermano Miguel y Gaspar Sangurima
Área: Área: Área: Área:
291 m2 902 m2 1359 m2 1013 m2

Universidad de Cuenca
283
RED

Figura 226. Ficha: piso duro. Elaborado por grupo de tesis.


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

0,30
0,30

1,50
0,30
0,60
Modulación. Escala 1:20

GSPublisherEngine 0.8.100.100
Universidad de Cuenca

284 Perspectiva Representación en planta. Escala 1:20


RED

Figura 227. Ficha: junta de ladrillo. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


1,52

0,30

0,09 0,01
0,60
0,60
0,01 0,02 0,01

0,09

0,30 0,30 0,20 0,22 0,20 0,30


Modulación. Escala 1:20

GSPublisherEngine 0.8.100.100

Universidad de Cuenca
Representación en planta. Escala 1:20 285
RED

Figura 228. Ficha: piso mixto. Elaborado por grupo de tesis.


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

0,75

1,50
0,75
0,10 0,10

GSPublisherEngine 0.8.100.100
Universidad de Cuenca

286
RED

Figura 229. Ficha: piso para banca móvil. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


variable

variable
0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
0,70 0,70

0,90 0,90

GSPublisherEngine 0.8.100.100 GSPublisherEngine 0.8.100.100

Universidad de Cuenca
287
RED

Figura 230. Ficha: muro vegetal. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

S
3,00

0,16 0,14
S
3,20

GSPublisherEngine 0.28.100.100
Universidad de Cuenca

0,30

288
RED

Figura 231. Ficha: muro rompecabezas. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


S
0,10 0,20 3,00

0,15 0,15
0,60

S
1,80

GSPublisherEngine 0.29.100.100

Universidad de Cuenca
0,30

289
RED

Figura 232. Ficha: muro móvil. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

3,00
0,15

0,10
0,30 0,30
0,60

2,10

GSPublisherEngine 0.29.100.100
Universidad de Cuenca

290
RED

Figura 233. Ficha: muro con agua. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


S
1,50
0,05

0,30
0,50
0,10
S
3,25

GSPublisherEngine 0.29.100.100

Universidad de Cuenca
0,28

291
0,10 0,50 0,30
RED

Figura 234. Ficha: mobiliario de descanso móvil. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

0,30 0,87 0,30

0,33
S

0,60

0,19
0,33

0,50

0,36
0,05
0,87
0,30

GSPublisherEngine 0.29.100.100
Universidad de Cuenca

292
RED

Figura 235. Ficha: banca base. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


S
1,50

0,08
0,52
S

0,60
0,08

GSPublisherEngine 0.29.100.100 0,20 0,40

Universidad de Cuenca
0,47
0,15
0,30

293
RED

Figura 236. Ficha: parada de camino escolar con tótem informativo. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

0,30 0,15 0,45 0,30 0,45 0,15 0,30 1,20

0,60
S S
0,30

3,30
1,80

GSPublisherEngine 0.29.100.100
Universidad de Cuenca

294
GSPublisherEngine 0.29.100.100
1,80 0,30
0,30
1,50
0,30

0,08 0,60 1,50


RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


295
RED

Figura 237. Ficha: basureros. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

0,60 0,60

0,30
0,30
0,60 0,60

0,90

0,30
0,60 0,60

GSPublisherEngine 0.29.100.100
Universidad de Cuenca

0,90

296
RED

Figura 238. Ficha: tótem de uso múltiple. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


1,20 0,30

0,30
1,02 0,18 0,30

0,90
0,90

GSPublisherEngine 0.29.100.100

Universidad de Cuenca
297
RED

Figura 239. Ficha: mobiliario con xilófono. Escala 1:20. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

0,90 0,30

0,30
S

1,50

0,13
0,30
0,90

0,14
S

GSPublisherEngine 0.29.100.100
Universidad de Cuenca

298
RED

Figura 240. Ficha: tumbona verde. Escala 1:50. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


0,15 1,20 0,15
1,20

1,20 3,60 1,20

0,45
3,60

GSPublisherEngine 0.29.100.100

Universidad de Cuenca
1,20

299
RED

Figura 241. Ficha: Aliso. Fuente: Facultad de Arquitectura. Universidad de Cuenca. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Nombre científico: Alnus jorullensis


Altura: 5-12m
Diámetro de copa: 5-6m
Distancia libre para crecimiento de raíz: 5m
Universidad de Cuenca

Color de hoja: verde oscuro


Color de ramas: verde oscuro
Color de tronco: marrón oscuro
Color de flor: amarillo verdoso
Densidad de copa: semidenso
300 Sombra: fuerte Árbol Aliso. Fuente: gardensonline.
RED

Figura 242. Ficha: Nogal. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Nombre científico: Juglans neotropica
Familia: Juglandaceae
Altura: 8-10m
Diámetro de copa: +10m
Distancia de siembra: 12-15m

Universidad de Cuenca
Color de hoja: verde opaco
Color de ramas: café medio
Color de tronco: café medio
Color de flor: verde parduzco
Densidad de copa: tupido
Sombra: fuerte Árbol Nogal. Fuente: sevim.pro 301
RED

Figura 243. Ficha: Cedro. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Nombre científico: Cedrela montana


Familia: Meliaceae
Altura: 10-20m
Diámetro de copa: 4-5m
Distancia de siembra: 6m
Universidad de Cuenca

Color de hoja: verde oscuro


Color de ramas: verde oscuro
Color de tronco: café oscuro
Color de flor: sin flores
Densidad de copa: tupido
302 Sombra: fuerte Árbol Cedro. Fuente: commons.wikimedia.org
RED

Figura 244. Ficha: Lugma. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Nombre científico: Pouteria lucuma.
Familia: sapotaceae
Altura: 15-20m
Diámetro de copa: 6-10m
Distancia de siembra: 10m

Universidad de Cuenca
Color de hoja: verde
Color de ramas: café oscuro
Color de tronco: café oscuro
Color de flor: sin flores
Densidad de copa: tupido
Sombra: fuerte Árbol Lugma. Fuente: www.pixgood.com 303
RED

Figura 245. Ficha: Salvia Corrugata. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Nombre científico: Salvia corrugata


Familia: lamiaceae
Universidad de Cuenca

Altura: 2,5m
Diámetro: 0,6m
Distancia de siembra: 0,6m
Color de hoja: verde oscuro
Color de flor: azul a morada
304 Tipo de suelo: suelto y acido Arbusto Salvia Corrugata. Fuente: www.gbif.org
RED

Figura 246. Ficha: Salvia Leucantha. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Nombre científico: Salvia leucantha
Gamilia: lamiaceae

Universidad de Cuenca
Altura: 2,5m
Diámetro: 0,8m
Distancia de siembra: 0,8m
Color de hoja: verde plomizo
Color de flor: morado a lila
Tipo de suelo: no es exigente Arbusto Salvia Leucantha. Fuente: www.plantanswers.com 305
RED

Figura 247. Ficha: Streptosolen jamesonii. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Nombre científico: Streptosolen jamesonii


Familia: solanaceae
Universidad de Cuenca

Altura: 2,5m
Diámetro: 0,6m
Distancia de siembra: 0,6m
Color de hoja: verde oscuro
Color de flor: amarrilla a tomate
306 Tipo de suelo: no es exigente Arbusto Streptosolen jamesonii. Fuente: Paisajismo pueblos y jardines
RED

Figura 248. Ficha: Cortaderia sp. Fuente: Ing. Agr. Kabir Montesinos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Nombre científico: Cortaderia sp
Familia: poaceae

Universidad de Cuenca
Altura: 2m
Diámetro: 1,2 - 2m
Distancia de siembra: 2,4m 1-2m
Color de hoja: verde
Color de flor: blanca
Tipo de suelo: no es exigente Arbusto Cortaderia sp. Fuente: www.gallipatoalcublano.blogspot.com 307
RED

4.3 Propuesta de diseño: Parque 01


4.3.1 Análisis en la ciudad y que tiene conexiones con puntos impor-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

El lote 01 se encuentra ubicado en la zona noroeste tantes de la misma, lo que permite que los usuarios del
del Centro Histórico en la intersección de las calles espacio público tengan oportunidades de movilización
Pío Bravo y Tarqui; antes de proceder al diseño del que no sea el vehículo privado.
anteproyecto se realiza el análisis del sitio y del entorno
Análisis de vitalidad
inmediato al mismo, para esto se identifica las condi-
En el caso de los usos existentes (figura 251) se ob-
ciones del lote, su ubicación, y las condiciones cli-
serva que la vivienda predomina en el sector, equipa-
máticas predominantes (figura 249). Luego, se realizan
mientos educativos, comercio y equipamientos de sa-
los análisis urbanos de proximidad, vitalidad, agentes
lud; la presencia de los equipamientos educativos en
espaciales y visibilidad, lo que permite conocer la inte-
el entorno inmediato al lote 01 garantiza que existan
gración del lote con el transporte público de la ciudad
flujos peatonales en la zona durante el día, esto es
y sus posibles conexiones, identificar usos existentes
un gran aporte para la percepción de seguridad de la
y las potencialidades que aportan los mismos, los pa-
zona y la factibilidad del camino escolar propuesto en
trones de movimiento dentro del lote y la conectividad
el proyecto. La zona es activa gracias a la variedad de
visual de los espacios.
usos existentes, una característica del Centro Históri-
Análisis de proximidad co; sin embargo no existe espacio público destinado
Como se observa en la (figura 250) el lote 01 cuenta al descanso y recreación para los usuarios del sector
con una variedad de líneas de transporte público; por
Análisis en equinoccio y solsticios
las calles aledañas al lote, Pío Bravo y Tarqui, pasa
El lote 01 se encuentra ubicado en esquina y tiene so-
la línea 06 que va desde Mayancela a Turi; la 16 que
lamente dos fachadas colindantes, esto aporta a que
va desde el Hospital del Río a San Pedro; la 25 que
el porcentaje de radiación que llega al lote sea elevado.
va desde la Cdla. Jaime Roldos hasta el Mercado 27
Se realiza el análisis de soleamiento en el equinoccio
de Febrero y; la línea 01 que va desde los Eucaliptos
de marzo (figura 252-254) y en los solsticios de junio y
Universidad de Cuenca

hasta Sayausí, estas líneas se encuentran dentro del


diciembre (figura 252-260), como resultado se obser-
área de influencia del lote de 100 metros. Además,
va que durante la mañana existe una zona de sombra
dentro de un área de 300 metros, distancia que aún se
en la parte este del lote, la misma que puede ser apro-
considera caminable, se encuentran cuatro líneas adi-
vechada para actividades estacionarias, sin embargo
cionales que conectan con equipamientos importantes
la parte oeste no tiene sombra a ninguna hora del día
como el Aeropuerto, el Hospital del IESS, entre otros.
o época del año, por lo que es de suma importancia
A partir de este análisis se observa que el lote 01 está
en el proceso de diseño las estrategias de protección
abastecido por la red de transporte público existente
para los usuarios contra la radiación y otros factores
308
RED

climáticos. Golka, T., 2005) que sigue la lógica que las personas

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


evitan espacios expuestos y prefieren las zonas que
Análisis con agentes espaciales
proporcionan buenos puntos de vista, pero todavía tie-
En el caso de los recorridos peatonales se opta por
nen un cierto nivel de privacidad para la actividad está-
un análisis predictivo a partir de modelos basados en
tica no programada. Por lo tanto, estos puntos resultan
agentes, ya que los lotes actualmente no son públi-
estratégicos, ya que por un lado la falta de visibilidad
cos y no es posible hacer un registro de trayectorias
puede provocar percepción de inseguridad, pero es-
peatonales en sitio. El análisis se realizó con la herra-
tos mismos espacios presentan las mejores oportuni-
mienta de Depthmap, que permite incorporar aspectos
dades para ubicación de mobiliario y generación de
del comportamiento individual y representar un patrón
áreas estanciales.
espacial agregado. Se realizó un mapa del sitio que
Como se visualiza en la figura 262, los puntos con ma-
incorporaba las veredas, los pasos peatonales y el
yor visibilidad dentro del lote se encuentran cercanos
lote seleccionado completamente libre de obstáculos,
a la esquina, disminuyendo los valores de integración
como elemento espacial y se utilizó a los agentes exis-
visual según se aproximan a las paredes de los lotes
tentes dentro del programa. Es necesario mencionar
aledaños. Los espacios próximos a la pared en con-
que únicamente se considera la configuración espacial
secuencia presentan las mejores oportunidades para
y no otros factores como puntos atractores que pue-
actividades estacionarias por su efecto de borde y por
den influir en el flujo peatonal.
las posibilidades de ver sin ser visto. Por su condición
El análisis de flujos peatonales mediante agentes es- de esquina es necesario pensar en estrategias para
paciales en el lote 01 (figura 261) muestra la tendencia generar áreas más privadas dentro del espacio que a
a recorrer el espacio de forma diagonal, lo que divide la vez puedan servir de barreras acústicas y climáticas.
al espacio en dos zonas, una próxima a la calle y otra
a las edificaciones circundantes. La mayor concentra-
ción de peatones se encuentra en la parte central más

Universidad de Cuenca
vinculada con la calle Pío Bravo. En lo posible las es-
trategias trataran de respetar los flujos peatonales que
se muestran y se enfocará en la solución de la esquina
que da a la intersección de las calles.
Análisis de integración visual
Las áreas con menor integración visual pueden ser
las óptimas para actividades estacionarias (Campo, A.

309
RED

Figura 249. Análisis de soleamiento, viento y ruido del lote 01. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

310
RED

Figura 250. Análisis de proximidad del lote 01. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


06
06
18
16 Área de influencia 100m
29
Área de influencia 300m

Lote 01

Transporte público

01 Eucaliptos – Sayausí

06 Mayancela - Turi
25
01
12 Baños - Quinta Chica

13 Ucubamba - Mall del Río


12

Universidad de Cuenca
16 Hospital del Río - San Pedro

01 18 Zona Franca - Aeropuerto


13
Cdla. Jaime Roldos - Mercado 27 de
25
Febrero
29 Hospital IESS - San José de Balzay

311
RED

Figura 251. Análisis de vitalidad del lote 01. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Alimentación
Comercio
Universidad de Cuenca

Vivienda
Parqueadero
Educación
Equipamiento
Salud
Lote 01

312
RED

Figura 252. Equinoccio de marzo: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 255. Solsticio de junio: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 258. Solsticio de diciembre: 9:00. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 253. Equinoccio de marzo: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 256. Solsticio de junio: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 259. Solsticio de diciembre: 13:00. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 254. Equinoccio de marzo: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 257. Solsticio de junio: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 260. Solsticio de diciembre: 16:00. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
313
RED

Figura 261. Análisis de agentes espaciales en el lote 01. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

314
RED

Figura 262. Análisis de visibilidad en el lote 01. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
315
RED

4.3.2 Propuesta de diseño de los niños con los espacios. En el espacio central se
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Para el desarrollo de todos los proyectos se opta por coloca un árbol que brinda sombra a todo el espacio,
la utilización de tres materiales, hormipisos de 60x30 y el mismo tiene una malla en su base que crea espa-
30x30 cm, acero corten, ladrillo artesanal y hormigón. cios de ocio.
Se escogieron estos materiales por su fácil manteni-
El proyecto logra incorporar: áreas naturales, espa-
miento y durabilidad. El proyecto se normaliza a partir
cios de descanso, espacios lúdicos, huerto urbano,
de estos materiales, se genera unidades espaciales
variedad de sensaciones, eliminar obstáculos, e in-
bases de 150cm x 150cm, estas responden a las di-
tegrar espacialmente a todos los grupos de usuarios
mensiones de los materiales seleccionados y permite
mediante espacios flexibles y multiusos. La dimensión
optimizar recursos y generar un orden visual en todo el
del lote permite tener espacio a escala humana y las
proyecto. Se emplea los mobiliarios diseñados como
estrategias planteadas generar un proyecto que se in-
módulos bases y se organiza el proyecto al partir de
serta de manera adecuada su contexto. Aunque la di-
los mismos.
mensión del lote no permitió generar grandes espacios
Para el diseño se tomó en cuenta todos los análisis naturales, si se logró aumentar la percepción de verde
realizados, la unidad espacial base y los mobiliarios mediante incorporación de vegetación, muros vegeta-
diseñados. Las principales estrategias que se utilizaron les y modificaciones topográficas. De un área total de
fueron; respetar los flujos peatonales proyectados y 291m2 el 48% se conformó como área verde, se au-
generar protección contra el tráfico por la condición de mentó la permeabilidad del suelo y la biodiversidad de
esquina del lote. Para lograr esto se propone un área la zona mediante el uso de vegetación variada. Todas
verde en la esquina suroeste del lote que tiene varias las estrategias empleadas se corresponden con los li-
funciones; actúa como protección contra el tráfico, au- neamientos generales propuestos anteriormente.
menta la percepción del verde y el suelo permeable del
proyecto, genera espacios de descanso, permite di-
Universidad de Cuenca

reccionar los flujos peatonales, y define espacialmente


al proyecto. En los lados norte y este del proyecto se
realiza el tratamiento de los muros y se genera espa-
cios naturales lúdicos. En la esquina noreste se realiza
una modificación topográfica, el terreno fue elevado a
una altura de 1,20 metros, lo que genera un punto de
visuales que a la vez actúa como espacio lúdico, con
un muro de pizarra que permite la interacción directa
316
Figura 263. Propuesta parque 01. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


317
RED 20,98

ST2

ST1
20,98

ST2

ST1
4,10 4,54 3,00 4,52 4,82
4,10 4,54 3,00 4,52 4,82

1,80
1,80
0,90
0,90

6,30
6,10

6,30
6,10
2,71 1,52 4,52 3,00 1,52 3,00 1,52 3,00
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

2,71 1,52 4,52 3,00 1,52 3,00 1,52 3,00


3,60
3,60
14,59

14,59
14,59

14,59
3,00
3,00
SL1 SL1
SL1 SL1
6,34
6,34

7,83
7,83

5,29
5,29
Universidad de Cuenca

1,95
1,95

ST2

ST1
ST2

ST1
8,85 7,54 4,82
8,85 7,54 4,82

21,21
318 Figura 264. Planta única. Escala 1:100. Elaborado por grupo de tesis.
21,21

GSPublisherEngine 0.13.100.100
GSPublisherEngine 0.13.100.100
RED

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 265. Sección Longitudinal SL1. Escala 1:100. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 266. Sección Transversal ST1. Escala 1:100. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
Figura 267. Sección Transversal ST2. Escala 1:100. Elaborado por grupo de tesis. 319
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

320
RED

Figura 268. Propuesta parque 01. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 269. Propuesta parque 01. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


321
RED

4.4 Propuesta de diseño: Parque 02


4.4.1 Análisis proximamente se tiene previsto el recorrido del tranvía
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

El lote 02 está ubicado en la calle Mariscal Sucre en- por la calle Gran Colombia, también dentro del área de
tre las calles Luis Cordero y Presidente Borrero, para influencia de 300m desde el acceso al lote 02, esto
el análisis del sitio se han tomado en cuenta diversos asegura la conexión del mismo con ambos sistemas
factores; como punto de partida se realiza un análisis de transporte público a una distancia cómodamente
global de las condiciones de emplazamiento, posición caminable que se integra a la red propuesta. Los es-
geográfica y condiciones climáticas predominantes pacios; por lo tanto, tiene una cobertura simultánea a
que afectan al lote 02 (figura 270), posteriormente se varias modalidades de transporte, que en conjunto con
realizan análisis urbanos de proximidad, vitalidad, vi- las estrategias planteadas en el plan maestro ayudan
sibilidad y determinación de patrones peatonales me- a disminuir el uso del auto privado para la movilización
diante agentes espaciales, con el fin de encontrar ras- dentro de la zona, lo que ayuda a disminuir la contami-
gos significativos propios tanto del lote 02 como de su nación atmosférica y acústica.
entorno inmediato, que permitan trazar las estrategias
Análisis de vitalidad
iniciales a tomar en cuenta al momento de proyectar,
En el análisis de vitalidad, como se puede observar (fi-
además se realiza un análisis más específico del reco-
gura 272), los alrededores del lote 02 cuentan con una
rrido del sol y las sombras que afectan al lote 02 en los
amplia variedad y mixticidad de usos, la misma que se
diferentes solsticios y equinoccios durante el año para
ve intensificada respecto a otros lotes debido precisa-
poder generar espacios climáticamente confortables
mente también a su ubicación casi inmediata a la plaza
durante todo el año.
central, dentro de los principales usos se encuentra
Análisis de proximidad comercios y equipamientos tales como bancos, hote-
Si bien dentro del área de influencia de 100m desde el les, servicios municipales, entre otros; esta condición
acceso al lote 02 no se encuentran líneas de transpor- resulta clave para mantener la actividad de la zona du-
te público, esto se debe a que está ubicado muy cerca rante buena parte del día y contribuye también a mejo-
Universidad de Cuenca

de la plaza central y en la actualidad se evita el ingreso rar la percepción de seguridad de los usuarios lo cual
de buses a las manzanas inmediatas a dicha plaza de- beneficia de manera directa a la calidad espacial del
bido al tráfico vehicular que sufren las calles aledañas; espacio público a proponerse. Otros usos, cercanos,
sin embargo; como se puede observar (figura 271), como restaurantes y cafés, ayudan a mantener los es-
dentro del área de influencia de 300m circulan tres lí- pacios activos hasta altas horas de la noche, lo cual
neas de buses: la línea 3, en la ruta Eucaliptos – Sa- son beneficioso para el espacio público proyectado.
yausí, la línea 19, en la ruta Cdla. Católica (Visorrey) y;
Análisis de equinoccio y solsticios
la línea 20, en la ruta Cdla. Kennedy – Racar. Además,
Las fachadas que reciben el mayor porcentaje de ra-
322
RED

diación, según el análisis de equinoccios y solsticios, ven el espacio y aseguren un uso continuo para evitar

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


son las fachadas este y oeste que reciben radiación sensación de inseguridad dentro del mismo. El uso
directa la mayor parte de la mañana y la mayor parte de de vegetación y la configuración del mobiliario resulta
la tarde, respectivamente (figura 273-281), son éstas clave para generar espacios más privados y generar
las que proveen la mayor cantidad de sombra al espa- mayor variación visual.
cio; en este caso se tiene una importante presencia
de sombra debido a las dos edificaciones colindantes,
con alturas mayores a los 12 metros en ambos casos.
Los lugares con mayor cantidad de sombra pueden
acoger actividades estanciales durante la mañana y la
tarde para lo cual se buscarán estrategias que aprove-
chen esta condición cuando sea favorable y protejan,
en otros casos, a los usuarios de este y otros agentes
climáticos como la lluvia.
Análisis con agentes espaciales
En la (figura 282) se puede observar cómo se configu-
ran los flujos peatonales si se abre el espacio por com-
pleto. La mayor parte de las trayectorias peatonales se
concentran en el centro del lote. Por su forma regular
no existen espacios grandes donde no exista activi-
dad peatonal y los flujos menores se concentran hacía
las fachadas. Tampoco se marca una clara circulación
para la entrada al espacio por lo que es importante

Universidad de Cuenca
plantear estrategias de diseño que direccionen mejor
estos flujos con el fin de configurar mejor el espacio.
Análisis de integración visual
El lote presenta condiciones de visibilidad similares en
toda su extensión (figura 283), esto es resultado de
su geometría regular y tamaño. Las visuales se abren
conforme se acerca al acceso del lote y a la plataforma
continua. Es importante plantear estrategias que acti-
323
RED

Figura 270. Análisis de soleamiento, viento y ruido del lote 02. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

324
RED

Figura 271. Análisis de proximidad del lote 02. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Parada Tranvía

Área de influencia 100m

Área de influencia 100m

Lote 02
03
19
Transporte público

Universidad de Cuenca
03 Eucaliptos – Sayausí

19 Cdla. Católica (Visorrey) – Tenis Club

03 20 Cdla. Kennedy - Racar


20

325
RED

Figura 272. Análisis de vitalidad del lote 02. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Alimentación
Comercio
Vivienda
Universidad de Cuenca

Cultural
Parqueadero
Educación
Equipamiento
Religión
Lote 01

326
RED

Figura 273. Equinoccio de marzo: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 276. Solsticio de junio: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 279. Solsticio de diciembre: 9:00. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 274. Equinoccio de marzo: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 277. Solsticio de junio: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 280. Solsticio de diciembre: 13:00. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 275. Equinoccio de marzo: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 278. Solsticio de junio: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 281. Solsticio de diciembre: 16:00. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
327
RED

Figura 282. Análisis de agentes espaciales en el lote 02. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

328
RED

Figura 283. Análisis de visibilidad en el lote 02. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
329
RED

4.4.2 Propuesta de diseño un uso a lo largo de todo el proyecto. En esta zona


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Como se mencionó en el primer lote, se organiza todo fueron claves las modificaciones topográficas con el
el espacio a partir de la unidad espacial base y los fin de generar distintas espacialidades, como espacios
mobiliarios diseñados. Se tomó en cuenta todos los de estar y de juego. La distribución espacial de los dis-
análisis realizados, la condición alargada del lote y la tintos elementos, como troncos y piedras, permitieron
presencia del acceso al Teatro Sucre sentaron las di- crear una plataforma lúdica en toda la extensión del es-
rectrices que estructuraron a la propuesta. Fue nece- pacio. El tratamiento de los muros comprende un muro
sario generar un eje para el acceso hacia el teatro, divi- de escalada y un pizarrón en el cual los niños pueden
diendo visualmente al espacio sin perder la integración dibujar e escribir, lo que genera una interacción directa
espacial del mismo. Para controlar la escala y el do- usuario-espacio.
minio visual del proyecto se dividió al proyecto en tres
En la zona de la plaza se colocó la mayor parte del mo-
franjas a lo largo de su eje transversal: la primera se
biliario destinado al descanso, conformando una zona
compone de suelo impermeable y mobiliario orientado
de ocio e integración. Ésta zona también está confor-
al descanso, lo que conforma un espacio tipo plaza; la
mada por un huerto urbano vertical, un muro rompe-
segunda se diseña como un espacio de transición que
cabezas para que los niños jueguen, un muro de agua
permite conectar espacialmente al eje de acceso al
y mobiliario de descanso móvil, permitiendo conformar
Teatro Sucre con el resto del proyecto y con la tercera
un espacio flexible que pueda estimular los sentidos.
franja. La tercera franja es pensada como un espacio
En el proyecto se logró la disolución de límites arqui-
natural lúdico, que a partir de elementos naturales, mo-
tectónicos, el aumento de la biodiversidad urbana y
dificaciones topográficas y tratamiento de muros, se
la construcción de espacios lúdicos naturales de una
conforma como un espacio que permite la interacción
dimensión adecuada.
directa del usuario con el espacio público.
El proyecto está conformado principalmente por área
Universidad de Cuenca

verde, lo que aumenta la permeabilidad del suelo de la


zona y mejora la percepción del verde urbano. De un
área total de 902m2 el 73% del lote está conformado
por áreas verdes. Esta área verde se concentra en la
parte posterior del lote y concentra la mayor parte de
las actividades lúdicas del proyecto, esta estrategia
permite generar un espacio lúdico protegido del tráfico
vehicular y generar un punto de atracción que genere
330
Figura 284. Propuesta parque 02. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


331
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A. RED

30,17
15,06
6,02
9,09

so
76 ce
8, ac

5,00
1,20
1
,0
25

3,30
0,60
5
,2
16

22,70
2,40
0,60
2,40
0,61
3,00
6,55

0,90
Universidad de Cuenca

0,30
24,16 9,06 6,04 3,00 6,06 3,30
51,62

332 Figura 285. Planta única. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Figura 286. Sección Longitudinal SL1. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 287. Sección Longitudinal SL2. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
Figura 288. Sección Transversal ST1. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis. 333
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

334
RED

Figura 289. Propuesta parque 02. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 290. Propuesta parque 02. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


335
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

336
RED

Figura 291. Propuesta parque 02. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 292. Propuesta parque 02. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


337
RED

4.5 Propuesta de diseño: Parque 03


4.5.1 Análisis existente y a la ciudad. Adicionalmente, el proyecto,
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

El lote 03 está ubicado en la calle Juan Montalvo y mediante la red de espacios públicos proyectada se
Mariscal Sucre, para el análisis del sitio se han tomado conecta a la propuesta del tranvía, de esta manera el
en cuenta diversos factores; como punto de partida espacio se encuentra dotado de tres medios de trans-
se realiza un análisis global de las condiciones de em- porte simultáneamente.
plazamiento, posición geográfica y condiciones climá-
Análisis de vitalidad
ticas predominantes que afectan al lote 03 (figura 293),
En la proximidad del lote se encuentran diversos usos
posteriormente se realizan análisis urbanos de proximi-
que ayudan mantener el espacio activo. Como se pue-
dad, vitalidad, visibilidad y determinación de patrones
de ver en la figura 295, la mayor parte de usos corres-
peatonales mediante agentes espaciales, con el fin de
ponden a comercios distribuidos de forma homogénea
encontrar rasgos significativos propios tanto del lote
en el área próxima. Existe una concentración mayor de
como de su entorno inmediato, que permitan trazar las
vivienda hacía la parte sur oeste, por lo tanto el espa-
estrategias iniciales a tomar en cuenta al momento de
cio ayuda a aumentar el porcentaje de área disponible
proyectar. Además se realiza un análisis más especí-
para fines recreativos de esta población. La diversi-
fico del recorrido del sol y las sombras que afectan al
dad y cantidad de usos presentes en la zona permiten
lote 03 en los diferentes solsticios y equinoccios du-
asegurar la presencia de personas a lo largo del día,
rante el año con el fin de que los propuesta de diseño
de esta manera se garantiza una buena percepción de
cumpla con requisitos de confort durante todo el año.
seguridad en la zona y permite desarrollar estrategias
Los distintos análisis urbanos se presentan a continua-
en el lote que vinculen estos usos al espacio público.
ción.
Análisis de equinoccio y solsticios
Análisis de proximidad
El lote se encuentra rodeado por edificaciones en to-
Dentro de 100 metros de los accesos del lote se en-
dos sus lados, tiene varias fachadas colindantes lo
cuentran dos líneas de buses, la línea 06 con conec-
que causa una gran cantidad de sombra en distintos
Universidad de Cuenca

tividad que va desde Mayancela a Turi y la línea 12


espacios a lo largo del día. En el análisis de equinoccio
que va desde Baños a Quinta Chica. A 300 metros de
de marzo y solsticios de junio y diciembre (figura 296-
los accesos de los lotes se encuentran cuatro líneas
304) se puede observar que las fachadas que mayor
de buses adicionales (figura 294). El lote por lo tanto,
porcentaje de radiación directa reciben son las este y
se encuentra adecuadamente conectado a redes de
oeste. Estas fachadas también son las que proveen
transporte público, la red planteada genera accesibi-
de sobra al espacio. Las fachadas norte y sur reci-
lidad peatonal lo que permite implantar un proyecto
ben radiación indirecta todo el día y son ideales para
que se conecta de forma adecuada a la trama urbana
la colocación de muros vegetales, mientras que en las
338
RED

fachadas con mayor radiación se debe buscar estra- esquina sur-este presenta los valores más altos de in-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


tegias que protección como muros de agua. Es nece- tegración visual, desde esta zona se puede tener un
sario pensar en espacios adicionales que con sombra dominio visual casi completo de todo el proyecto, esta
para generar actividades estacionarias y espacios que zona debe ser aprovechada y utilizada para potenciar
protejan a los usuarios de otros agentes climáticos la seguridad del proyecto y de sus usuarios.
como la lluvia.
Análisis con agentes Espaciales
En el análisis realizado para el lote 03 (figura 305) se
puede observar cómo la circulación se concentra en la
parte central del espacio y se distribuyen hacia ambas
salidas, también se puede observar que hay un flujo
peatonal mayor hacia la calle Juan Montalvo que se
relaciona con el tamaño de la apertura hacia la calle.
Las esquinas que tiene el lote casi no tienen densidad
peatonal al no existir un destino. En base a este aná-
lisis se puede desarrollar estrategias que respeten los
flujos de movimiento naturales a la vez que aprovechen
los espacios que no están dentro de estos recorridos.
Análisis de integración visual
El lote presenta variaciones en las condiciones de in-
tegración visual en su recorrido (figura 306), debido
al doble acceso, la calle Juan Montalvo y la calle Ma-
riscal Sucre, y el tipo de geometría que tiene por las

Universidad de Cuenca
construcciones aledañas al lote que lo convierten en
irregular. Los espacios con menor integración visual
se localizan en las esquinas próximas a los accesos,
estos puntos deben ser tratados de manera adecuada
para que no se conviertan en puntos inseguros den-
tro del proyecto. Estos espacios también son claves
para la generación de actividades estacionarias ya que
presentan condiciones adecuadas de visibilidad. La
339
RED

Figura 293. Análisis de soleamiento, viento y ruido del lote 03. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

340
RED

Figura 294. Análisis de proximidad del lote 03. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


04

27

Área de influencia 100m

06 Área de influencia 300m

Lote 03

Transporte público
03 19 12
03 Eucaliptos - Sayausí
12
04 Cdla. Alvarez - El Tejar
Mayancela - Turi (Sta. Marianita el
06

Universidad de Cuenca
Vergel)
12 Baños - Quinta Chica

Ucubamba (Hospital del IESS) -


19
Mall del Río
27 El Valle - Feria Libre

0 100 200 m
341
RED

Figura 295. Análisis de vitalidad del lote 03. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Alimentación
Comercio
Vivienda
Cultural
Universidad de Cuenca

Parqueadero
Educación
Equipamiento
Salud
Artesanías
Lote 01

342
RED

Figura 296. Equinoccio de marzo: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 299. Solsticio de junio: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 302. Solsticio de diciembre: 9:00. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 297. Equinoccio de marzo: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 300. Solsticio de junio: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 303. Solsticio de diciembre: 13:00. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 298. Equinoccio de marzo: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 301. Solsticio de junio: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 304. Solsticio de diciembre: 16:00. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
343
RED

Figura 305. Análisis de agentes espaciales en el lote 03. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

344
RED

Figura 306. Análisis de visibilidad en el lote 03. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
345
RED

4.5.2 Propuesta de diseño usuario de distinto agentes climáticos y de experien-


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

El proyecto se organiza mediante los mobiliarios di- cias sensoriales no deseadas. Las zonas verdes cer-
señados y la unidad espacial base. Las estrategias canas a las viviendas y oficinas se proyectan como un
establecidas son producto de las condicionantes im- área más natural con fines ecológicos, el resto de es-
puestas por la estructura morfológica del lote, el doble pacios verdes se proyectan como espacios lúdicos y
acceso por calles distintas y la presencia de vivienda y de descanso. El tratamiento de los muros comprende
oficinas dentro del lote. Se generó dos ejes principales el uso de huertos urbanos verticales, muro de rompe-
de circulación que se conectan entre sí, respetando cabezas, muros de agua, y pizarras, que se ubicaron
las circulaciones proyectadas en el análisis del lote. en zonas estratégicas del proyecto. La disposición de
Circulaciones secundarias se ramifican de las principa- los muros genera espacios de descanso y de interac-
les que conectan el espacio público con los espacios ción usuario-espacio. Todas las estrategias empleadas
de vivienda y oficina, una gran área verde actúa como se agrupan en cuatro categorías: descanso y reunión,
espacio de transición entro los dos. El espacio central espacios naturales, experiencias sensoriales, y niveles
se conforma por un espacio destinado a actividades y visuales.
de ocio y otro destinado al juego y el descanso. La
vegetación y la disposición del mobiliario y el trata-
miento del piso fueron utilizados para controlar la es-
cala del proyecto, conformando distintos espacios que
se encuentran contactados espacialmente pero que
se definen visualmente de forma clara. En la esquina
noroeste se realiza una modificación topográfica y se
ubican tumbonas que configuran un espacio lúdico y
de ocio a la vez. En la esquina sur-este se realiza una
depresión de nivel y se coloca elementos de manera
Universidad de Cuenca

de distintos tamaños para generar una estructura lúdi-


ca que permite el juego no estructurado.
De un área total de 1359m2 el 47% del lote está con-
formado por áreas verdes, lo que aumenta la permea-
bilidad del suelo de la zona, mejora la percepción de
verde urbano y aumenta la biodiversidad. El área verde
envuelve a todo el proyecto, para lograr proteger a lo
346
Figura 307. Propuesta parque 03. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


347
RED

SL2
SL1
71,56
22,71 5,98 7,34 7,50 2,56 12,00 6,00 7,27

8,77
4,33
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

ST1 ST1

acceso
1,00

3,00
3,02
2,98 7,52 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,90 13,50

1,52

4,56
3,02

acceso

3,00
3,02

6,02
6,00

2,90
2,90

1,52 1,50
acceso

51,71
4,54
acceso

1,50
23,82
acceso acceso acceso
Universidad de Cuenca

14,46
348 Figura 308. Planta única. Escala 1:350. Elaborado por grupo de tesis.

SL2
SL1
GSPublisherEngine 0.5.100.100
RED

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 309. Planta única. Escala 1:350. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 310. Planta única. Escala 1:350. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
Figura 311. Planta única. Escala 1:350. Elaborado por grupo de tesis. 349
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

350
RED

Figura 312. Propuesta parque 03. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 313. Propuesta parque 03. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


351
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

352
RED

Figura 314. Propuesta parque 03. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 315. Propuesta parque 03. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


353
RED

4.6 Propuesta de diseño: Parque 04


4.6.1 Análisis conecte de forma adecuada a la trama urbana existen-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

El lote 04 está ubicado en la calle Mariano Cueva entre te y a la ciudad. Esto incrementa el radio de influencia
las calles Gaspar Sangurima y Mariscal Lamar, para del espacio público y permite disminuir la dependencia
el análisis del sitio se han tomado en cuenta diversos en el vehículo privado para la movilización en el sector.
factores; como punto de partida se realiza un análisis
Análisis de vitalidad
global de las condiciones de emplazamiento, posición
En la proximidad del lote se encuentran diversos usos
geográfica y condiciones climáticas predominantes
que ayudan mantener el espacio activo. Como se ob-
que afectan al lote 04 (figura 316). Posteriormente se
serva en la figura 318, la mayor parte de usos corres-
realizan los análisis urbanos de proximidad, vitalidad,
ponden a comercios distribuidos de forma homogénea
integración visual y determinación de patrones pea-
en el área próxima. También existe una cantidad alta
tonales mediante agentes espaciales, con el fin de
de equipamientos en relación a los otros usos. La vi-
encontrar rasgos significativos propios tanto del lote
vienda se encuentra distribuida de forma homogénea
como de su entorno inmediato, que permitan trazar las
en el sector próximo al lote, en consecuencia es ne-
estrategias iniciales a tomar en cuenta al momento de
cesario pensar en la vinculación con el uso residencial
proyectar, además se realiza un análisis más especí-
y el diseño del espacio. En general, como condición
fico del recorrido del sol y las sombras que afectan
propia del centro histórico, los espacios cuentan con
al lote 04 en los diferentes solsticios y un equinoccio
una alta vitalidad durante el día, pero se debe generar
durante el año, lo que permite generar estrategias que
estrategias para mantener a los espacios activos du-
respondan de forma adecuada al clima y generen es-
rante la noche y así mejorar la percepción de seguridad
pacios confortables para los usuarios todo el año.
a ciertas horas.
Análisis de proximidad
Análisis de equinoccio y solsticios
Dentro de 100 metros de los accesos del lote se en-
En el análisis de equinoccio de marzo y solsticios de
cuentran dos líneas de buses, la línea 01 con conec-
junio y diciembre (figura 319-327) se puede observar
Universidad de Cuenca

tividad que va desde Eucaliptos a Sayausí y la línea


que las fachadas que mayor porcentaje de radiación
22 que va desde Gapal a Salesianos. A 300 metros
directa reciben son las este y oeste. Estas fachadas
de los accesos de los lotes se encuentran tres líneas
también son las que proveen de sombra al espacio.
de buses adicionales (figura 317). El lote por lo tanto
Las fachadas norte y sur reciben radiación indirecta
se encuentra adecuadamente conectado a redes de
todo el día y son ideales para la colocación de muros
transporte público. La red planteada genera accesibi-
vegetales. El lote se encuentra rodeado de edificacio-
lidad peatonal, además de contar con movilidad alter-
nes hacia todos sus lados, lo que genera protección
nativa, para lograr proyectar un espacio urbano que se
de la radiación; sin embargo, es necesario pensar en
354
RED

espacios adicionales con sombra para generar acti- aprovechados como los puntos con mayor campo de

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


vidades estacionarias y espacios que protejan a los visión del lote; de la misma manera es importante que
usuarios de otros agentes climáticos como la lluvia. se aproveche la característica morfológica del lote, con
acceso en callejón, para generar expectativa de lo que
Agentes Espaciales
sucede en el interior y permitir que los usuarios sean
En el análisis realizado para el lote 04 (figura 328) se
atraídos hacia las actividades propuestas.
puede observar cómo la circulación se concentra en
la parte central del espacio con una ligera inclinación
hacia la parte sur. Las esquinas que tiene el lote casi
no tienen densidad peatonal al no existir un destino
específico, ni espacios atractores. En base a este aná-
lisis se puede desarrollar estrategias que respeten los
flujos de movimiento naturales a la vez que aprovechen
los espacios que no están dentro de estos recorridos,
la parte que se abre hacía la parte sur del terreno pue-
de ser aprovechada para actividades estacionarias y la
esquina superior derecha para otras estrategias como
infraestructura verde.
Análisis de integración visual
En lote presenta una entrada angosta, tipo callejón,
que luego se abre hacia el espacio posterior del lote,
esto genera dos áreas con valores bajos de integración
visual (figura 329) . El espacio mayor que se encuentra
en la parte sur del lote presenta condiciones idóneas

Universidad de Cuenca
para actividades estacionarias y áreas de descanso.
Las áreas dentro del terreno con alta integración vi-
sual por lo general coinciden con las áreas de tránsito
peatonal natural, ya que están vinculadas directamente
con el acceso al lote.
Se debe mencionar que los extremos mencionados
que tienen la menor integración visual deberían ser

355
RED

Figura 316. Análisis de soleamiento, viento y ruido del lote 04. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

356
RED

Figura 317. Análisis de proximidad del lote 04. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


12

01

Área de influencia 100m

05 Área de influencia 300m

01 22 Lote 04
24

Transporte público

Eucaliptos-Sayausí

Universidad de Cuenca
01

05 Los Andes - El Salado


22
22 Gapal, UDA - Salesianos

24 Cochapamba - Miraflores

357
RED

Figura 318. Análisis de vitalidad del lote 04. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Alimentación
Comercio
Universidad de Cuenca

Vivienda
Parqueadero
Equipamiento
Salud
Artesanías
Lote 01

358
RED

Figura 319. Equinoccio de marzo: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 322. Solsticio de junio: 9:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 325. Solsticio de diciembre: 9:00. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 320. Equinoccio de marzo: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 323. Solsticio de junio: 13:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 326. Solsticio de diciembre: 13:00. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 321. Equinoccio de marzo: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 324. Solsticio de junio: 16:00. Elaborado por grupo de tesis. Figura 327. Solsticio de diciembre: 16:00. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
359
RED

Figura 328. Análisis de agentes espaciales en el lote 04. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

360
RED

Figura 329. Análisis de visibilidad en el lote 04. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
361
RED

4.6.2 Propuesta de diseño ción de los mobiliarios y elementos naturales generan


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Para el proyecto se tomó en cuenta todos los análisis un espacio flexible, multiuso y inclusivo para todos. La
realizados, la unidad espacial base, y los mobiliarios escala del proyecto se define por el uso de la vege-
diseñados. La característica del lote, tener un acceso tación y el tratamiento de los pisos. La forma del lote
angosto que se abra hacia el interior de la manzana, fue la principal determinante el momento de definir el
fue determinante al momento de definir las estrategias proyecto y la estrategia de incorporar una gran área
de diseño. Para aprovechar esta condición se generó verde fue clave.
un tratamiento de piso duro en la entrada, al momento
que el espacio se abre hacia el interior de la manzana
se genera una gran área verde que recoge actividades
lúdicas y de ocio. Hacia el muro este del proyecto se
genera una gran malla que es soportada por tres ár-
boles, se logra generar un espacio de descanso que
a la vez está protegido por la sombra de los árboles.
Hacía el lado este se generan una modificación topo-
gráfica de crea visuales interesantes de todo el proyec-
to y brinda a los usuarios espacios de descanso y de
juego, este espacio se define por un muro de pizarra
a todo su largo para promover la interacción del usua-
rio con el espacio. Hacia el muro norte se coloca un
muro de agua y mobiliario de descanso móvil. Aunque
los espacios tienen una definición visual clara, están
conectados espacialmente y existe un control visual
desde todos los puntos del proyecto.
Universidad de Cuenca

El lote tiene un área total de 1013m2 del cual el 60%


es área verde, esto ayuda a aumentar la permeabilidad
del suelo, mejora la percepción de verde urbano y au-
menta la biodiversidad de la zona. La gran superficie
verde del proyecto logra incorporar elementos natura-
les, espacios de descanso, espacios lúdicos he inte-
grar espacialmente a todos los usuarios. La disposi-
362
Figura 330. Propuesta parque 04. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


363
RED

ST1
48,61
15,11 6,40 10,55 6,00 10,54

4,51
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

13,23
15,46 6,02 4,54 6,02 3,00 3,00 4,04 6,20
4,07
SL1 SL1

SL2 SL2

8,21
4,08
24,81

27,67
3,79

3,80
12,15

7,50
8,28

3,14
15,20 5,88 4,80 22,59
48,47
Universidad de Cuenca

ST1
364 Figura 331. Planta única. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis.

GSPublisherEngine 0.7.100.100
RED

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Figura 332. Sección Longitudinal SL1. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis.

Figura 333. Sección Longitudinal SL2. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis.

Universidad de Cuenca
Figura 334. Sección Transversal ST1. Escala 1:250. Elaborado por grupo de tesis. 365
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

366
RED

Figura 335. Propuesta parque 04. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 336. Propuesta parque 04. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


367
Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

368
RED

Figura 337. Propuesta parque 04. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 338. Propuesta parque 04. Elaborado por grupo de tesis.
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


369
RED

4.7 Evaluación de los proyectos propuestos


En la figura 339 se puede observar los puntajes de flexibles que puedan ser utilizados por todos los usua- fico, todos los elementos que promueven la interac-
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

cada uno de los parques diseñados, como se mencio- rios del espacio. La inserción de verde fue clave por ción usuario-espacio. El cuarto grupo se refiere a la
nó con anterioridad, cada lote tiene sus condiciones su importancia para mejorar las funciones ecológicas generación de vistas interesantes; se toma en cuenta
propias que dieron las pautas para el diseño y que de los proyectos, aumentar la calidad de vida de los el aumento de la percepción de verde mediante el uso
actúan como condicionantes en cada caso, esto se ciudadanos. de vegetación, además de las modificaciones topo-
refleja en los puntajes de cada uno de los indicadores gráficas y de niveles. El quinto grupo se define por la
Los proyectos muestran las ventajas de generar una
desarrollados en el capítulo dos. Existen indicadores variedad de sensaciones, texturas y estimulación de
red de espacios públicos que se integre de forma
en los que los puntajes fueron iguales en cada caso, sentidos; esto se logra con la inclusión de estímulos
adecuada a la trama urbana existente. A partir de los
como calidad del mobiliario, red de espacio público, aromáticos mediante vegetación, experimentación con
proyectos desarrollados se muestra que convertir a
actividades virtuales, materiales, nivel de Inclusividad. texturas, la creación de melodías, y sonidos naturales.
los espacios actualmente destinados al automóvil en
Los indicadores de red de espacio público, y activida- La última categoría se relaciona con la vegetación nati-
espacios públicos destinados a todos los ciudadanos
des virtuales se mantienen igual porque fueron condi- va-resiliente y huertos urbanos; incluye el aumento de
tiene una serie de ventajas, en especial en centros
ciones preestablecidas en el Plan Maestro. El diseño la biodiversidad, percepción de verde, aumento de la
urbanos consolidados. Los análisis previos al diseño
del mobiliario fue el mismo en todos los parques, ac- permeabilidad del suelo, modificaciones topográficas y
resultaron claves para la generación de distintas es-
tuando como módulos básicos para todos y los mate- de niveles, y generación de cultivos urbanos. Todas las
trategias que en conjunto generaron proyectos que
riales también se seleccionaron en general para todos estrategias actúan en sinergia para generar un espacio
responden de forma adecuada a su entorno al mismo
los lotes para mantener una unidad del lenguaje visual público sustentable.
tiempo que cumplen con todas las funciones propues-
de los proyectos.
tas en este trabajo.
Los indicadores urbanos de proximidad y vitalidad
A continuación se realiza una descripción gráfica de
estaban dados por las condiciones del sector en el
todas las estrategias aplicadas al proyecto (figura 341-
que se inserta cada lote, aunque se sugiere en el plan
348). Estas estrategias se dividen seis grupos princi-
maestro vitalizar estas zonas, el estudio y diseño de
pales (figura 340) que responden a los lineamientos
cada una está fuera del alcance de la tesis. El res-
de diseño que se definieron al inicio del capítulo. El
Universidad de Cuenca

to de indicadores arquitectónicos; como inserción de


primer grupo se define como elementos multifuncio-
la naturaleza, cantidad del mobiliario, y escala, fueron
nales y espacios flexibles; está compuesto por luga-
producto de responder de forma adecuada a cada uno
res de descanso, actividades opcionales, y espacios
de los lotes, a su morfología y condicionantes propias
de reunión. El segundo grupo se refiere a la senta-
que se mostraron en el análisis que se realizó para
bilidad; incluye mobiliario primario (bancas), espacios
cada uno. En todos los casos alcanzar un alto nivel
de descanso (cualquier elemento que ofrezca posi-
de Inclusividad fue una de las mayores prioridades,
bilidades de estar) y actividades opcionales. El tercer
lograr integrar distintos espacios y generar espacios
grupo señala todos los espacios lúdicos, en especí-
370
RED

Figura 339. Gráfico comparativo de evaluación de los proyectos. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Parque 01 Parque 01 Parque 02 Parque 02
Proximidad Proximidad Proximidad Proximidad

Materiales Materiales
Vitalidad Vitalidad Materiales Materiales
Vitalidad Vi

Actividades Actividades Actividades Actividades


Escala Escala Escala
virtuales virtuales virtuales virtuales

Inserción de Inserción de Red de Red de Inserción de Inserción de Red de


la naturaleza la naturaleza espacio espacio la naturaleza la naturaleza espacio
público público público

Calidad de Calidad de Calidad de Calidad de


Nivel de Nivel de Nivel de Ni
mobiliario mobiliario mobiliario mobiliario
inclusividad inclusividad inclusividad inc
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
mobiliario mobiliario mobiliario mobiliario

Parque 03 Parque 03 Parque 04 Parque 04


Proximidad Proximidad Proximidad Proximidad

Materiales Materiales
Vitalidad Vitalidad Materiales Materiales
Vitalidad Vi

Actividades Actividades Actividades Actividades


Escala Escala Escala

Universidad de Cuenca
virtuales virtuales virtuales virtuales

Inserción de Inserción de Red de Red de Inserción de Inserción de Red de


la naturaleza la naturaleza espacio espacio la naturaleza la naturaleza espacio
público público público

Calidad de Calidad de Calidad de Calidad de


Nivel de Nivel de Nivel de Ni
mobiliario mobiliario mobiliario mobiliario
inclusividad inclusividad inclusividad inc
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
mobiliario mobiliario mobiliario
371
mobiliario
RED

Figura 340. Simbología para estrategias. Elaborado por grupo de tesis.


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

elementos multifuncionales
espacios flexibles
descanso actividades opcionales reunión

sentabilidad

mobiliario primario descanso actividades opcionales

espacios lúdicos

jugable

vistas interesantes

percepción de verde topografía y niveles generar vistas

variedad de sensaciones
Universidad de Cuenca

estimular los sentidos


estímulos aromáticos experimentar texturas crear melodías sonidos naturales

vegetación nativa-resiliente
huertos urbanos
372 más biodiversidad percepción de verde más suelo permeable topografía y niveles cultivos urbanos
RED

Figura 341. Estrategias aplicadas en el Parque 01. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
373
RED

Figura 342. Estrategias aplicadas en el Parque 01. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

374
RED

Figura 343. Estrategias aplicadas en el Parque 02. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
375
RED

Figura 344. Estrategias aplicadas en el Parque 03. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

376
RED

Figura 345. Estrategias aplicadas en el Parque 03. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
377
RED

Figura 346. Estrategias aplicadas en el Parque 03. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

378
RED

Figura 347. Estrategias aplicadas en el Parque 04. Elaborado por grupo de tesis.

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


Universidad de Cuenca
379
RED

Figura 348. Estrategias aplicadas en el Parque 04. Elaborado por grupo de tesis.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.
Universidad de Cuenca

380
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


381
RED

4.8 Conclusiones y recomendaciones


El trabajo expuesto busca reflexionar sobre la impor- todas las necesidades de los usuarios. Se determinó
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tancia del espacio público en las ciudades del Ecua- que cualquier intervención que se realice en la ciudad
dor, a partir de esta reflexión se pudo generar un marco debe ser construida a partir de una mirada holística,
conceptual sobre el espacio público sustentable y ge- fruto de relaciones globales y fuerzas locales, en el que
nerar una propuesta de diseño urbano arquitectónico el ciudadano y la calidad de vida sean punto central.
dentro del Centro Histórico de Cuenca inclusivo para El trabajo se desarrolla a partir de la tesis que la sus-
niños. Como parte de ésta se concluye que el espa- tentabilidad del espacio público puede ser medida por
cio público es elemento fundamental para la cohesión la presencia de niños en la misma, tesis que coincidió
social, sustentabilidad ambiental, flujos económicos e con varios autores.
intercambio de ideas. De esta manera el espacio pú-
A partir del marco conceptual desarrollado se estudian
blico cobra sentido como articulador de la vida urbana.
varios proyectos urbanos que hicieron visible la impor-
En Ecuador la importancia del espacio público se hace
tancia de las políticas públicas sobre desarrollo urba-
evidente en el Plan Nacional del Buen Vivir, pero en la
no para la producción de espacios públicos, sentando
actualidad existe carencia de espacios que respondan
las bases para el desarrollo de proyectos que tengan
a las necesidades sociales e incentiven el encuentro
equilibrio con el entorno. Se determinó la necesidad
ciudadano. Planes en distintas ciudades presentan
que los diseñadores y planificadores tengan en con-
avances hacia un modelo de produccion de espacios
sideración el uso real que adultos, jóvenes, y niños
públicos destinados a mejorar la calidad de vida de
dan al espacio público y la valía de las metodologías
los ciudadanos, pero es necesario operativizar. En este
de estudios urbanos para el desarrollo de proyectos.
sentido la tesis contribuye a mostrar un proyecto viable
También es necesario mencionar la importancia de la
en la ciudad de Cuenca. La propuesta que se gene-
participación ciudadana y la inclusión social dentro de
ra muestra el potencial de los espacios públicos para
los procesos de planificación contemporáneos. Los
mejorar la calidad de vida, asegurar el acceso a los re-
proyectos de espacio público deben estar integrados
cursos ambientales a toda la ciudadanía, y generar es-
Universidad de Cuenca

de una forma adecuada a la trama urbana y contar


pacios de encuentro que sean inclusivos para todos.
con una buena conectividad que genere una red de
Los objetivos específicos planteados se cumplieron a espacios públicos integral. Estos proyectos deben or-
lo largo de este trabajo como producto de cada capí- ganizar estrategias que permitan configurar y re-imagi-
tulo. En la elaboración del marco conceptual sobre el nar las condicionantes que presentan el contexto en el
espacio público sustentable se determinó la importan- cual están insertos.
cia de la generación de modelos de ciudad compacta
También se diagnosticó y evaluó la situación actual
y de un sistema urbano complejo que pueda acoger
del Centro Histórico de Cuenca y se pudo destacar la
382
RED

poca presencia de niños, indicando la necesidad de y realizar una propuesta de diseño urbano arquitectó-

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


re-pensar el espacio público como lugar de encuen- nico de una red de espacios públicos inclusivos para
tro e incrementar las actividades lúdicas en el mismo. niños en el Centro Históricos de Cuenca, se cumplió
Los principales problemas que se determinaron fue- de forma satisfactoria, y se espera haber contribuido
ron el tránsito vehicular y la percepción de inseguri- al dialogo académico sobre la producción de espacio
dad. Se concluyó que la privatización de lo público ha público contemporáneo, y la forma actual de construir
generado problemas y en consecuencia, es necesario ciudad.
construir nuevos espacios públicos que fortalezcan la
El trabajo realizado deja abiertas nuevas líneas de in-
interacción de los usuarios, mejoren la calidad de vida
vestigación, que no se encontraban dentro del alcan-
y generen cohesión social en el sector. Se propone
ce de la tesis pero que se consideran de importancia.
evitar la segregación funcional de los espacios para
Dentro de estas líneas se encuentran: estudiar la dis-
crear espacios inclusivos y flexibles. Los lotes que
tinción en la relación usuario-uso del espacio público
presentan el mayor potencial para intervención son los
según estrato socio-económico; estudio a profundi-
parqueaderos que actualmente ocupan los centros de
dad de una red de espacios públicos y posibilidad de
manzanas.
generar una propuesta de peatonalización del Centro
A partir de los resultados del diagnóstico del área de Histórico de Cuenca; estudios para dinamizar los usos
estudio se generó un Plan Maestro y el diseño un ante en planta baja en el Centro Histórico de Cuenca; dise-
proyecto para cada uno de las tipologías determinadas ños de mobiliario urbano flexible; estudio y compara-
dentro de la red de espacios públicos propuesta. La ción de políticas públicas de desarrollo urbano en el
red desarrollada complementa de manera adecuada Ecuador con otros países de América Latina; diseño
a los espacios públicos existentes y ayuda a generar de espacios inclusivos para niños en zonas periféricas
conectividad, permeabilidad, legibilidad y claridad es- de la ciudad de Cuenca, entre otras. Estas líneas de
pacial a los proyectos propuestos. Los proyectos de- investigación pueden ser un aporte importante al de-

Universidad de Cuenca
sarrollados se adaptan a múltiples funciones y aportan bate académico sobre construcción de ciudad y pro-
a la sustentabilidad del sector. En el desarrollo del tra- ducción de espacios públicos.
bajo se determinó que no se trata de construir parques
y plazas sino de crear espacios que sean acordes al
contexto y que tengan la capacidad de generar múlti-
ples beneficios para la ciudadanía. Se concluye que el
objetivo general del trabajo, reflexionar sobre la impor-
tancia del espacio público en las ciudades del Ecuador
383
RED

Bibliografía
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2010). Sis- and Institutions. Welfare Economics and Sustainable
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

tema de Indicadores y Condicionantes para Ciudades Development .


Grandes y Medianas. Barcelona: Gobierno de España.
BID. (2014). Cuenca Ciudad Sostenible/Plan de ac-
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Ordena- ción. Cuenca: Horacio Terraza.
miento Territorial de Bogotá. . Bogotá: Alcaldía Mayor
BID. (s.f.). Estudio CE 3 Crecimiento Urbano en la Ciu-
de Bogotá.
dad de Cuenca. Cuenca: idom.
Amado, J. O. (24 de Abril de 2012). Orígenes y Evo-
Bloom, B. (2013). Superkilen: Participatory Park Extre-
lución del Espacio Público: Desafíos y oportunida-
me!
des para la gestión urbana actual. Obtenido de Pla-
taforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/ Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El Espacio Público, Ciudad
archive/2012/04/24/origenes-y-evolucion-del-espa- y Ciudadanía. Barcelona.
cio-publico-desafios-y-oportunidades-para-la-ges-
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la di-
tion-urbana-actual/
námica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(086),
Andrade, X. (2006). Guayaquil: renovación urbana y 37-49.
aniquilación del espacio público. Ecuador Debate No.
Caillois, R. (1986). Los Juegos y Los Hombres. Mexi-
68, 161-198.
co: Fondo de Cultura Económica.
Arbury, J. (2005). From Urban Sprawl to Compact City -
Campos, A., & Golka, T. (2005). Public Spaces Revi-
An Analysis of Urban Growth Management in Auckland.
sed: A Study of the relationship between Patterns of
Auckland: Tesis de Maestria, Auckland University.
Stationary Activities and Visual fields. Proceedings, 5th
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Consti- international Space Syntax Symposium.
tución de la República del Ecuador. Montecristi.
Carrión, F. (s.f.). Espacio Público: Punto de partidad
Universidad de Cuenca

Augé, M. (2000). Los “no lugares”, espacios del anoni- para la alteridad. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de
mato: una antropología de la sobremodernidad. Barce- Flacso: http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.
lona: Gedisa (Orginal, 1998). pdf
Ayuntamiento de Zaragoza. (2014). Camino escolar. Carrión, F., & Hanley, L. (2005). Regeneración y re-
Zaragoza: Área de Cultura, Educación y Medio Am- vitalización urbana en las Américas: hacia un Estado
biente y Área de servicios Públicoss y Movilidad. estable. Quito: Flacso.
Batty, S. (2003). Sustainable Urban Planning: Models Centro abierto de actividades ciudadanas / Paredes
384
RED

Pino. (31 de Mayo de 2014). Recuperado el Diciem- Densificación de la Ciudad. Cuenca: Universidad de

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


bre de 2014, de Plataforma Arquitectura: http://www. Cuenca, Tesis de Maestría.
plataformaarquitectura.cl/cl/02-53401/centro-abier-
Darling Quarter Playground. (Octubre de 2012). Recu-
to-de-actividades-ciudadanas-paredes-pino
perado el Diciembre de 2014, de ArchitectureAU: http://
Chin, A. (22 de Octubre de 2012). Superkilen urban architectureau.com/articles/darling-quarter/#img=6
park by BIG architects, topotek1 + superflex. Recu-
Departamento de Protección Ambiental, Stuttgart.
perado el Diciembre de 2014, de Designboom: http://
(2011). Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica.
www.designboom.com/architecture/superkilen-ur-
Quito: Imprenta Mariscal.
ban-park-by-big-architects-topotek1-superflex/
Ecologistas en Acción. (2007). Los medios de trans-
Chudacoff, H. (2007). Children at Play: An American
porte en la ciudad. Un análisis comparativo. Madrid:
History. New York: New York University Press.
Ecologistas en acción.
Ciclo de agua y travertino en el centro histórico de
Ezguiaga, J., & Luciano, G. (2011). Transformaciones
Banyoles. (26 de Abril de 2013). Recuperado el Ene-
Urbanas Sostenibles. Santander: Universidad Interna-
ro de 2015, de El País: http://blogs.elpais.com/del-
cional Menendez Pelayo.
tirador-a-la-ciudad/2013/04/ciclo-de-agua-y-traverti-
no-en-el-centro-hist%C3%B3rico-de-banyoles.html Facultad de Arquitectura y Urbanismo: universidad de
cuenca. (2006). Uso de la Vegetación para crear es-
City Council of Copenhagen. (2011). Municipal Plan
pacios. Cuenca.
2011. Copenhague: City Council of Copenhagen.
GAD Municipal del Cantón Cuenca. (2014). Plan de
City lounge in St. Gallen. (09 de Noviembre de 2010).
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuen-
Recuperado el Diciembre de 2014, de Divisare: http://
ca. Cuenca.
divisare.com/projects/147522-Carlos-Martinez-Pipilo-
tti-Rist-City-lounge-in-St-Gallen Gadamer, H.-G. (1991). La Actualidad de lo Bello: El

Universidad de Cuenca
arte como juego, símbolo y fiesta. . Barcelona: Edicio-
Clos Layat by BASE landscape Architecture. (29 de
nes Paidós Ibérica.
Octubre de 2014). Recuperado el Diciembre de 2014,
de Landezine: http://www.landezine.com/index. Garscube Landscape Link. (s.f.). Recuperado el Di-
php/2014/10/clos-layat-park-by-base-landscape-ar- ciembre de 2014, de RakinFraser: http://www.rankin-
chitecture/ fraser.com/projects/garscube.html
Cuenca , M., Espinoza, K., Ordoñez, J., Moscoso, Geddes, L., & Vaughan, L. (2014). Why do people walk
O., Ortega , E., Peñafiel, G., . . . Tenesaca, J. (2011). in the suburbs? An analysis of how spatial configuration
385
RED

and land use diversity contribute to walkability. Working Urbanization, 135-149.


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Paper 1/2014 University College London. London.


Hart’s Mill Surrounds by ASPECT studios. (25 de Ju-
Gehl Architects. (2009). Public Spaces in Copenha- lio de 2014). Recuperado el Diciembre de 2014,
gen. Copenhagen: Gehl Architects, urban consultants. de Landezine: http://www.landezine.com/index.
php/2014/07/harts-mill-surrounds-by-aspect-studios/
Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington : Island
Press. Hens, L. (2010). The Challenge of the Sustainable
City. Environment, Development and Sustainability,
Gehl, J. (2011). Life Between Buildings: Using Public
875–876.
Space. Washington: Island Press.
Hillier, B. (2007). Space is the Machine. Londres: Spa-
Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How To Study Public Life.
ce Syntax.
Washington: Island Press.
Hillier, B., Penn, A., Hanson, J., Grajewski, T., & Xu, J.
GICAU. (2004). Elementos para la medición de la Cali-
(1993). Natural Movement: or configuration and attrac-
dad Ambiental Urbana. Mérida, Facultad de Arquitectu-
tion in urban pedestrian movement. Environment and
ra y Diseño de la Universidad de los Andes.
Planning B: planning and design , 26-66.
Greater London Authority. (2009). Open Space Strate-
Hoyos Núñez, F. A. (2012). El Modelo Barcelona de
gies. Londres: Greater London Authority.
Espacio Público y Diseño Urbano: Paseo Sant Joan
Greater London Authority. (2011). Smart London Plan. (1979-2011). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Londres: City hall.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Buenos Aires:
Greater London Authority. (2012). Shaping Neighbour- Alianza Editorial.
hoods: Play and Informal Recreation. Londres: Greater
I. Municipalidad de Cuenca. (1995). Proyecto de Re-
London Authority.
pavimentación del Centro Histórico de la Ciudad de
Universidad de Cuenca

Handy, S. (1997). Measuring accessibility: an explora- Cuenca. Cuenca.


tion of issues and alternatives. Environment and Plan-
I. Municipalidad de Cuenca. (2005). Recuperación in-
ning, 1175-1192.
tegral del Centro Histórico de Cuenca. La ciudad viva
Hanson , J., & Hillier, B. (1984). The Social Logic of como URBS. Cuenca.
Space. Cambridge: Cambridge University Press.
I. Municipalidad de Cuenca. (2008). Plan de Ordena-
Hart, R. (2002). Containing children: some lessons on miento de la Ciudad de Cuenca. Cuenca.
planning for pay from New York City. Enviroment and
386
RED

I. Municipalidad de Cuenca. (2011). Plan de Desarrollo film/affairs/most-liveable-city-copenhagen/

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. Cuenca.
Moreira, R. (1989). Ecuador.- Transformaciones ur-
I. Municipalidad de Cuenca, Universidad del Azuay. banas y arquitectonicas en la primera mitad del siglo
(2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial XX. En E. Kingman , Las ciudades en la historia (págs.
del Cantón Cuenca. Cuenca. 233-247). Quito: CIUDAD.
Jacobs, J. (2011). Uso de las Aceras: Incorporación Municipalidad de Rosario. (2010). La Ciudad de los
de los niños. En J. Jacobs, Muerte y Vida de las Gran- Niños y las Niñas. Espacio Para los Niños(214). Revista
des Ciudades (págs. 103-117). Madrid: Capitán Swing Escala.
Libros.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2012).
Jiang, B., & Claramunt, C. (2002). Integration of Space Plan de Desarrollo 2012-2022. Quito, Pichincha.
Syntax into GIS: new perspectives for urban morpholo-
New York / Times Square. (s.f.). Recuperado el Diciem-
gy. Transactions in GIS 6, 295-309.
bre de 2014, de Gehl Architects: http://gehlarchitects.
Jim, C. (2012). Sustainable Urban Greening Strategies com/work/cases/
for Compact Cities in Developing and Developed Eco-
Newman, P. (1992). The Compact City, an Australian
nomies. Urban Ecosyst, 741-761.
Perspective. Built Environment, 285-300.
LA KICKS CARS TO THE CURB, OPENS FIRST PE-
Nicolai Kulturcenter by Kristine Jensen. (s.f.). Recupe-
DESTRIAN PLAZA. (14 de Marzo de 2012). Recupe-
rado el Diciembre de 2014, de Landezine: http://www.
rado el Diciembre de 2014, de A | N Blog: http://blog.
landezine.com/index.php/2010/08/nicolai-kulturcen-
archpaper.com/2012/03/la-kicks-cars-to-the-curb-
ter/
opens-first-pedestrian-plaza/
Pacheco, M. (7 de Mayo de 2014). Familia. Recupe-
Laguna, E. (2013). Derechos de los Niños y Espacios
rado el 30 de Mayo de 2015, de El Comercio: http://

Universidad de Cuenca
Jugables. Unicef.
www.elcomercio.com/actualidad/quito/290-hecta-
Melia, S., Barton, H., & Parkhurst, G. (2011). The Pa- reas-de-espacios-verdes.html
radox of Intensification. Transport Policy, 18 (1), 46-52.
Parc du grand ensemble. (s.f.). Recuperado el Diciem-
Monclús, F. (1998). La ciudad dispersa. Suburbaniza- bre de 2014, de Espace Libre: http://www.espace-li-
ción y nuevas periferias. Barcelona: CCCB. bre.fr/contents/a/41/t/Parc+du+Grand+Ensemble
Monocle Magazine. (2014). Most liveable city: Copen- Parraguez Illanes, N. (2013). Modelo Barcelona de Es-
hagen. Obtenido de Monocle: http://monocle.com/ pacio Público y Diseño Urbano. El mobiliario urbano:
387
RED

en la cualificación del espacio público. Barcelona: Uni- Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarqui-


Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

versidad de Barcelona. tectura.cl/cl/02-92740/remodelacion-del-casco-anti-


guo-de-banyoles-mias-architectes
Peláez, P. (2007). La Calidad Fisico Espacial del Siste-
ma de Espacios Públicos y su Incidencia en el Hábitat. Remodelling of Passeig de St Joan boulevard. (06 de
Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Julio de 2012). Recuperado el Diciembre de 2014, de
Colombia. Divisare: http://europaconcorsi.com/projects/204886-
Lola-Dom-nech-Remodelling-of-Passeig-de-St-Joan-
Petrone, M. (2008). Algunas Aproximaciones a las Ciu-
boulevard
dades Latinoamericanas. Explora: las ciencias en el
mundo contemporáneo. Robert, P. (s.f.). Banyoles (a pie). Recuperado el
Enero de 2015, de Generalitat de Catalunya: http://
Plaça Major: Projecte de pavimentació i urbanització
www20.gencat.cat/estatics/PalauRobert/RutesCat/
del casc antic. (s.f.). Recuperado el Enero de 2015, de
pdf/14-Banyoles%20(a%20pie)-Castella.pdf
Public Space: http://www.publicspace.org/es/obras/
e013-placa-major-projecte-de-pavimentacio-i-urbanit- Rooke Reserve by CPG Australia. (30 de Agosto de
zacio-del-casc-antic 2011). Recuperado el Diciembre de 2014, de Landezi-
ne: http://www.landezine.com/index.php/2011/08/
Plaza de la Balsa Vieja, revitalización del espacio públi-
cgp-australia-landscape-archtecture/rooke-reser-
co. (18 de Enero de 2012). Recuperado el Diciembre
ve-cgp-landscape-architecture-09/
de 2014, de Plataforma Urbana: http://www.platafor-
maurbana.cl/archive/2012/01/18/plaza-de-la-balsa- Rueda, S. (2002). Modelos Urbanos y Sostenibilidad.
vieja/ Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Am-
biente, (págs. 23-47).
Plaza del Torico / b720. (31 de Mayo de 2014). Re-
cuperado el Diciembre de 2014, de Plataforma Arqui- Salcedo Hansen, R. (2002). El Espacio Público en el
tectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02- Debate Actual; Una reflexión crítica sobre el urbanismo
Universidad de Cuenca

33638/plaza-del-torico-b720 post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.


Rangel, M. (2009). Indicadores de calidad de espacios Sánchez Chillon, P. (24 de Agosto de 2012). If (Urban)
públicos urbanos, para la vida ciudadana, en ciudades Life is a Game, (Smart) Cities are the Playground. Ob-
Intermedias. 53° Congreso Internacional de America- tenido de Urban360: http://urban360.me/2012/08/24/
nistas. if-urban-life-is-a-game-smar t-cities-are-the-play-
grounds/
Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles. (30 de
Mayo de 2014). Recuperado el Diciembre de 2014, de Sauser, J. (2010). Measuring the social experience
388
RED

of urban spaces. Recuperado el Diciembre de 2014, Tonucci, F. (1998). La Ciudad de los Niños. Madrid:

Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


de http://es.scribd.com/doc/32354600/Measu- FUND. GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ.
ring-theSocial-Experience-of-Urban-Spaces.
Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humano: la ciu-
Scheerlinck, K. (2010). Depth Configurations. Proxi- dad de los niños. Roma: Istituto di Scienze e Tecnolo-
mity, Permeability and Territorial Boundaries in Urban gie della Cognizione.
Projects. Barcelona: Universitat Ramon Llull.
Town Hall Square Solinge. (7 de Mayo de 2012). Re-
Sculptural Playground / ANNABAU. (04 de Junio de cuperado el Diciembre de 2014, de Landezine: http://
2011). Recuperado el Diciembre de 2014, de Archdai- www.landezine.com/index.php/2012/05/town-ha-
ly: http://www.archdaily.com/139145/sculptural-play- ll-square-solingen-by-scape-landschaftsarchitekten/
ground-annabau/
UK Legislation. (2004). Planning and Compulsory Pur-
Senplades. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir chase Act 2004. Obtenido de Legislation.gov.uk.
2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e
UNCHS & Habitat. (1997). Children´s rights and habi-
Intercultural. Quito, Ecuador: Senplades.
tat. Working towards child-friendly cities. Nueva York:
Sheerlinck, K. (2010). Depth Configurations. Proximity, UNICEF.
Permeability and Territorial Boundaries in Urban Pro-
Union Square North. (s.f.). Recuperado el Diciembre
jects.
de 2014, de Michael Van Valkenburgh Inc: http://www.
Siemens. (2014). Green City Index. Obtenido de Sie- mv vainc.com/project.php?id=12&c=plazas_and_
mens: http://www.siemens.com/entry/cc/en/greencit- streetscapes
yindex.htm
Urban Lounge. (28 de 2013 de Marzo). Recuperado el
Søholt, H. (2004). Life, Spaces and Buildings - Turning Diciembre de 2014, de Divisare: http://europaconcor-
the traditional planning process upside down. si.com/projects/227078-AWP-Office-for-territorial-re-

Universidad de Cuenca
configuration-Urban-Lounge
Stefan, v. d. (2008). Spatial Metro Tracking Pedestrians
in Historic City Centres. Research In Urbanism Series, Urbanización Plaza Atalaya. (s.f.). Recuperado el Di-
77-97. ciembre de 2014, de GC Arquitectos: http://www.
gc-arquitectos.com/index.php/proyectos/proyec-
Suneden Sensory Playspace. (3 de Julio de 2014).
tos-seleccionados/diseno-urbano-paisaje/urbaniza-
Recuperado el Diciembre de 2014, de World Lands-
cion-plaza-atalaya
cape Architecture: http://worldlandscapearchitect.
com/suneden-sensory-playspace-mitchell-park-aus- Verdaguer, C. (2005). Evaluación del Espacio Público.
tralia-wax-design/#.VFqdpYfLfIM Tesis de Doctorado. Madrid: Escuela Técnica Superior 389
RED

de Arquitectura de Madrid.
Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.

Vergara, A., & Gierhake, K. (2015). Dos miradas sobre


el espacio público en Cartagena (Colombia) y Quito
(Ecuador): de componente relevante conceptualmente
pero relegado en la práctica a instrumento central de
gestión urbana. Gieben no. 69, 1-14.
Vishaan, C. (2013). A Country of Cities: A Manifesto for
Urban America. New York: Metropolis Books.
Wong, D. (2005). Del Caos al orden. Guayaqul y su
desarrollo urbano actual. Ciudades 9, 179-191.
Wright, L., & Montezuma, R. (2004). Reclaiming public
space: The economic, environmental, and social im-
pacts of Bogotá´s transformation. Walk21-V Cities for
People.
Universidad de Cuenca

390
RED

Universidad de Cuenca Caridad Amoroso M. Mario Galvis J. Mateo Neira A.


391

También podría gustarte