Está en la página 1de 27

JORNADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL

“USO DE LAS ÁREAS DE ESPARCIMIENTO DE LA


COLONIA DEL RIO PLAZA PÍPILA DE MONCLOVA,
COAHUILA Y NECESIDADES DE RECREACIÓN DE SUS
USUARIOS”

MODALIDAD ESCOLARIZADO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
GRUPO: 8TVO
PRESENTADO POR: XIOMARA MARTÍNEZ MUÑOZ,
MARCO ANTONIO REQUENA DE HOYOS
ASESOR: LIC. GABRIELA M. GONZALEZ VELAZQUEZ

Monclova, Coah. a 10 de ABRIL de 2023


INDICE
1.5. Importancia de las áreas de
esparcimiento en las colonias.
1.6. Fases del desarrollo de un área de
Uso de las áreas de esparcimiento de la colonia esparcimiento. 11
del rio plaza pípila de Monclova, Coahuila y 1.6.1. Fase de investigación
necesidades de recreación de sus usuarios
1.6.2. Fase de planificación
INTRODUCCIÓN
1.6.3. Fase de ejecución
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.6.4. Fase de evaluación
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.7. Usos de áreas de esparcimiento.
OBJETIVO GENERAL 11
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.8. Necesidades de las áreas de
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN esparcimiento. 11

JUSTIFICACIÓN 1.9. Antecedentes de la investigación.


11
VIABILIDAD
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL HISTÓRICO
ÁREAS DE ESPARCIMIENTO
MARCO HISTÓRICO
1.1.- Historia de las áreas de esparcimiento
MARCO GEOGRÁFICO
1.2.- Espacios públicos en México
MARCO DEMOGRÁFICO
1.3.-¿Qué son las áreas de esparcimiento?
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
1.4.- Tipos de espacios de esparcimiento
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
1.4.1.- Categoría parque
Historia de las áreas de esparcimiento
1.4.2 Subcategoría ecoparque
Áreas de esparcimiento en México
1.4.3.- Categoría parques cívicos
1.3. ¿Qué son las áreas de
esparcimiento? 1.4.4.- Categoría plazas

1.4. Tipos de espacios de 1.4.5.- Categoría zonas verdes


esparcimiento recreacionales

1.4.1. Categoría parque 1.4.6.- Categoría miradores


panorámicos
1.4.2. Subcategoría ecoparque
1.5.- Importancia de las areas de
1.4.3. Categoría parques cívicos esparcimiento en las colonias
1.4.4. Categoría plazas 1.6.- Fases del desarrollo de un área de
1.4.5. Categoría zonas verdes esparcimiento
recreacionales. 1.6.1.- Fase de investigación
1.4.6. Categoría miradores panorámicos. 1.6.2.- Fase de planificación

2
1.6.3.- Fase de ejecución Diseño de investigación
1.6.4.- Fase de evaluación Lugar y temporalidad del estudio
1.8.- Necesidades de las áreas de esparcimiento Unidades de análisis y de recolección
Población
1.9.- Antecedentes de la investigación Problema de investigación e hipótesis de
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO investigación
Enfoque de la investigación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcance la investigación

3
Uso de las áreas de esparcimiento de la colonia del rio
plaza pípila de Monclova, Coahuila y necesidades de
recreación de sus usuarios
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende concientizar a las personas correspondientes del
urbanismo en Monclova Coahuila para que sus espacios de esparcimiento dentro
de las colonias de la ciudad tengan un mejor funcionamiento y cumpla con las
necesidades de los usuarios.

Los espacios de esparcimiento son esenciales para sus colonias y para los
usuarios de las mismas, se busca también que la calidad de vida de los usuarios
mejore y tengan un lugar donde compartir momentos con más personas, también
estos espacios otorgan además identidad a las ciudades y enriquecen el paisaje
urbano.

De esta manera calles, plazas y demás espacios públicos contribuyen a


definir las funciones culturales, sociales, económicas y políticas de las ciudades,
importantes en el desarrollo de su población; dando origen a diferentes formas de
comportamientos, de creación de la memoria ya sea individual o colectiva, a los
diferentes usos (Gehl, 2014) y manifestaciones de naturaleza política, cultural,
religiosa, entre otras.

Al respecto, Duhau, E,. y Giglia, A., (2010) destacan las cualidades


simbólicas que el espacio público tiene para actividades cotidianas, generan un
tipo ideal de espacio público que engloba características deseables que encontrar
en los espacios públicos además de revelar la llamada crisis del espacio público
en relación con el debate de lo público-privado.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué uso le dan los habitantes de la colonia del Río de la ciudad de
Monclova, Coahuila a las áreas de esparcimiento y que necesidades recreativas
tienen?

OBJETIVO GENERAL
Conocer el uso que los habitantes de la colonia Del Río de Monclova,
Coahuila, le dan a la plaza Pípila, y sus necesidades de recreativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Describir las áreas de esparcimiento de las que disponen los habitantes de
la colonia del rio de Monclova Coahuila.
 Identificar las necesidades recreativas de los habitantes de la colonia del rio
de Monclova Coahuila.
 Describir el uso que los habitantes de la colonia del rio “Plaza Pípila” de
Monclova Coahuila. Les dan a las áreas de esparcimiento de las que
disponen.
 Proponer mejoras para el esparcimiento Plaza Pípila de la colonia del Río,
de Monclova, Coahuila con base en las necesidades recreativas de sus
habitantes

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo mejorar las areas de esparcimiento de la colonia del Río de
Monclova, Coahuila con base en las necesidades recreativas de sus habitantes?

¿Cómo son las areas de esparcimiento de las que disponen los habitantes
de la colonia del rio de Monclova, Coahuila?

¿Cuáles son las necesidades recreativas de los habitantes de la colonia del


Rio de Monclova, Coahuila?

¿Qué uso los habitantes de la colonia del rio de Monclova, Coahuila le dan
a las areas de esparcimiento de las que disponen?

5
¿Qué se necesita mejorar de las areas de esparcimiento de la colonia del
Rio de Monclova, Coahuila atendiendo las necesidades?

JUSTIFICACIÓN

Según Sampieri (2014) nuestro objetivo es conveniente para ejecutarse en


nuestra plaza pípila teniendo en cuenta que se busca beneficiar a los usuarios de
la colonia del Rio, buscando una mejor calidad en su espacio de esparcimiento
plaza pípila, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios quienes la
utilizan.

En la actualidad la mayoría de los diseños de las áreas de esparcimiento


y/o espacios públicos en la ciudad de Monclova, Coahuila se considera que no
tienen como prioridad su funcionalidad ni buscan cubrir las necesidades de los
habitantes de las colonias, es por eso que se busca concientizar a las personas
responsables de obras que tomen en cuenta a los habitantes y principalmente sus
necesidades, siempre buscando dar una mejor calidad de vida y buscando
también una mejora a la ciudad.

Como se menciona en la revista de urbanismo México No.41 y se destaca en este

sentido su multifuncionalidad sobre los espacios públicos, la cual estructura

y da sentido a la ciudad, permitiendo el paseo y encuentro entre diversos

grupos sociales, donde se intercambian relaciones a través de las cuales se

comprende la condición sociocultural de la vida urbana (Ramírez Kuri,

2015)

Resulta necesario, por tanto, dotarlos de ciertas condiciones físicas y espaciales,

que garanticen el uso y disfrute del espacio, faciliten la interacción de los

individuos consigo mismos, los demás y el ambiente (Garnica y Vargas,

2017)

6
VIABILIDAD

El proyecto esta viable gracias a que en la colonia del Rio en Monclova,


Coahuila los habitantes de la colonia contestaron una encuesta el día martes
realizada por el departamento de obras públicas y expresaros sus necesidades y
buscando una mejora en este espacio.
Como arquitectos se cuenta con la disposición de diseñar y ejecutar la
próxima obra, como administración apoyan el proyecto, que se financiara por parte
del departamento de obras. Finalizando con el financiamiento por el departamento
anterior mencionado buscando siempre mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la colonia del Rio, Monclova, Coahuila y buscando también que este
beneficie a la ciudad.

7
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL HISTÓRICO
MARCO HISTÓRICO
En el 2019 la revista de urbanismo de la Universidad de Chile menciono
que los espacios públicos son sitios de uso colectivo donde se expresan atributos
propios de la dimensión humana, desde su naturaleza física y psicológica.

“pueden ser entendidos como objetos materiales que interactúan en procesos

sociales subjetivos, ya que a través de esta relación es como adquieren una

función, una forma y un significado social” (Córdova y Romo, 2016, p. 15).

Es frecuente encontrar diseños en los que, a pesar de los esfuerzos que


puedan realizarse, no se logra captar con claridad las experiencias ni opiniones de
los usuarios, menos aún las actividades que ellos realizan, producto de la
dinámica propia de la plaza, la cotidianeidad de su contexto y su rol particular en la
ciudad, centrando su atención básicamente en el aspecto formal.

“Un lugar de encuentros y desencuentros que, a través de las múltiples

interacciones entre los elementos físicos y sociales, va recreando en la

cotidianidad de sus habitantes, una imagen sobre sí mismo” (León, Blanco

y Collogo, 2018, p. 44).

MARCO GEOGRÁFICO
El trabajo de investigación se realiza en Monclova, Coahuila, dentro de la
colonia del río conocida como la plaza Pípila este es un espacio público cuenta
con un área de 1,100 metros cuadrados, con un perímetro de 143.05 metros. Sus
colonias vecinas son Fraccionamiento San Miguel, Pípila y fraccionamiento, La
ribera.

8
MARCO DEMOGRÁFICO
La encuesta realizada por el departamento de obras públicas a la población
de hombres, mujeres y niños en un rango de edad de 10 a 50 años de la colonia
del Río en la ciudad de Monclova, Coahuila donde se lleva a cabo el proyecto de
investigación dieron como resultado que los usuarios desean tener un mejor
entorno cerca de ellos y que se tomen en cuenta sus necesidades.

9
10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Historia de las áreas de esparcimiento


Áreas de esparcimiento en México
1.3. ¿Qué son las áreas de esparcimiento?
1.4. Tipos de espacios de esparcimiento
1.4.1. Categoría parque
1.4.2. Subcategoría ecoparque
1.4.3. Categoría parques cívicos
1.4.4. Categoría plazas
1.4.5. Categoría zonas verdes recreacionales.
1.4.6. Categoría miradores panorámicos.
1.5. Importancia de las áreas de esparcimiento en las colonias.
1.6. Fases del desarrollo de un área de esparcimiento.
1.6.1. Fase de investigación
1.6.2. Fase de planificación
1.6.3. Fase de ejecución
1.6.4. Fase de evaluación
1.7. Usos de áreas de esparcimiento.
1.8. Necesidades de las áreas de esparcimiento.
1.9. Antecedentes de la investigación.

11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
ÁREAS DE ESPARCIMIENTO
1.1.- Historia de las áreas de esparcimiento
Ramiro Flores-Xolocotzi 1 y Manuel de Jesús González-Guillén mencionan
en su ensayo planificación de sistemas de áreas verdes y parques públicos (2010)
que; Durante el período comprendido entre los siglos XVII al XIX ocurrieron
cambios estructurales en las sociedades urbanas; uno de ellos fue la Revolución
Industrial, la cual condujo a una transformación paulatina en la fisonomía
neoclásica de Europa y América en la segunda mitad del siglo XIX. Destaca la
dotación de servicios como: drenaje, suministro de agua potable y el desarrollo de
sistemas de áreas verdes, como los elaborados en la Costa Este de los Estados
Unidos de América (EUA) por Frederick Law Olmsted (Taylor, 1999).

Como se indicó anteriormente en su ensayo Ramiro Flores-Xolocotzi 1 y


Manuel de Jesús González-Guillén nombrado planificación de sistemas de áreas
verdes y parques públicos (2010), las áreas verdes se dividen en privadas o de
acceso restringido y públicas o de libre acceso (Falcón, 2007). Con respecto a las
segundas, existen diversas tipologías, en función de las ciudades o regiones
metropolitanas donde se han desarrollado programas de planificación. Las
tipologías permiten diferenciar los espacios de acuerdo a su superficie, diseño
arquitectónico, función (recreativa, ecológica, social, otras) y metas sociales
(población objetivo).

De acuerdo a Salvador (2003): “La tipología es un instrumento que aporta


mucha claridad, si se puede disponer de ella. Es decir, muchas cuestiones
relativas a la planificación, y aún más en el caso de la planificación verde, carecen
de tipologías establecidas o estudiadas lo que conduce a una ambigüedad en la
planificación que no puede ser sino negativa”. (Planificación de sistemas de áreas
verdes y parques públicos, 2010, p.18)

En Europa, las tipologías más completas son las propuestas por la


Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, el Plan Regional de

12
Protección del Paisaje y las Especies de Berlín, las Normas Holandesas de
Espacios Verdes de Protección en Zonas Industriales, los Criterios de clasificación
de Louis Soulier, el Plan Verde de Ile-France y los Criterios de la Federación
Francesa de Parques (Salvador, 2003).

En el continente americano algunas de las tipologías existentes son:


Criterios de clasificación de parques de la ciudad de Montreal (Salvador, 2003);
Criterios de clasificación de parques y áreas verdes urbanas de libre acceso en
México (SEDESOL, 1999) (Cuadro 1). Así mismo, hay que considerar la
clasificación histórica de Cranz y Boland (2004) para parques de Estados Unidos
de América, que contempla las siguientes fases:

Jardines placenteros (1850-1900). Destinados a fomentar salud pública.


Sólo beneficiaban a la clase media. En superficies muy largas con más de 400 ha.

Parques de la Reforma (1900-1930). Incorporan recreación para niños,


inmigrantes y clase trabajadora. En áreas pequeñas (manzanas).

Facilidades recreativas (1930-1965). Servicios recreativos especialmente


para familias suburbanas. Parques pequeños a medios.

Sistemas de espacio abierto (1965-?). Su objetivo es contener disturbios


sociales. Dirigido especialmente a trabajadores, jóvenes en condición de pobreza
y clase media. Tamaño variado, frecuentemente pequeños.

Parque sustentable (1990-presente). Fomentan salud humana y equilibrio


ecológico. Su meta es cubrir una amplia gama de gustos y preferencias
recreativas. Tamaño variado

1.2.- Espacios públicos en México

La revista digital pont-urbe en su edición 18 Espacios públicos


diferenciados en la Ciudad de México: una mirada desde el lugar (2016) menciona
que en el siglo XX y los años transcurridos del XXI han sido particularmente

13
marcados por esta continua redefinición. Los procesos económicos, sociales y
políticos contenidos en lo que se ha llamado globalización han generado nuevas
expresiones de lo político en el territorio, con la tendencia a privilegiar lo privado
sobre lo público. Esta tendencia ha gestado nuevas interrelaciones en las
prácticas urbanas contemporáneas, en donde el espacio público adquiere distintos
sentidos, haciéndose cada vez más compleja su delimitación; cuestionándose,
inclusive, su propia existencia.

En el sitio web plataforma urbana Pierre Bourdieu (2012) escribió que “Los
espacios públicos surgen al mismo tiempo que el ser humano comienza a
asentarse en comunidades sedentarias, en la llamada Revolución Neolítica. Ya
desde ese período comienzan a gestarse las bases de lo que hoy conocemos y
llamamos espacio público; y su funcionamiento como tal se observa a medida que
las relaciones sociales y la especialización del trabajo se multiplican y van
adquiriendo mayor complejidad”.

En México es conocido como “colonias populares”. Estos asentamientos se


han generado siguiendo los patrones de urbanización popular característicos de
las ciudades latinoamericanas, a través de la invasión o la subdivisión ilegal de
tierras principalmente periféricas a los centros urbanos. Es entonces en las
colonias populares donde se examinan los procesos de producción del espacio
público. Estos procesos son creados y re-creados por actores internos y externos
al ámbito barrial, dando lugar a los distintos matices y texturas a la vida pública. A
través de diversos casos de estudio se demuestra la importancia que los
pobladores atribuyen al espacio público, la cual se manifiesta a través de las
acciones de lucha, protección y mejoramiento que tienen lugar por y en el espacio
público. Este artículo está basado en una investigación exploratoria (en progreso)
y no pretende generalizar, pero sí elucidar a través de diversos casos las
dinámicas de vida diaria que dan lugar a la producción del espacio público barrial.
Estas observaciones nos servirán para reflexionar sobre cómo se produce el
espacio urbano de los sectores populares y nos conducirán hacia la búsqueda de

14
nuevos procedimientos de organización y decisión con el fin de crear espacios de
vida urbana sostenible.

1.3.-¿Qué son las áreas de esparcimiento?

En base a DAP-Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación


Estratégica (2021) define que “el sistema de espacio público de encuentro y
esparcimiento, corresponde al espacio público efectivo, es decir, al espacio
público de carácter permanente, el cual, obedece a los bienes de uso, propiedad o
dominio público, destinados a la recreación, al esparcimiento, el ocio y al
encuentro ciudadano, adscritos al uso colectivo, cuya generación y/o adecuación,
son producto de la intervención directa del hombre, prestan diversos servicios a la
población, según el carácter, la cobertura, la valoración cultural o patrimonial que
poseen y la actividad a la cual, se destinan; igualmente, son espacios
representativos por sus características singulares de localización y por su peso en
la conformación de las diferentes estructuras que componen el territorio”.

1.4.- Tipos de espacios de esparcimiento


1.4.1.- Categoría parque

Según la DAP-Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación


Estratégica (2021):

Es un espacio al aire libre destinado a la recreación, contemplación


y contacto con la naturaleza, así como a la recreación pasiva y
activa. En este espacio abierto predominan los valores paisajísticos,
naturales y la presencia de vegetación, que en su conjunto prestan
servicios ambientales fundamentales para la ciudad.

Hacen parte de esta categoría los Ecoparques y Parques


Recreativos

15
1.4.2 Subcategoría ecoparque

Es un espacio público constituido por elementos propios de la naturaleza


donde se pretende mantener la biodiversidad, conservación y restauración del
ecosistema, por tanto, el acceso y disfrute público de sus valores naturales está
condicionado a la recreación pasiva, contemplación, ocio y encuentro ciudadano.
Complementariamente, puede presentar actividades relacionadas con la
educación ambiental, ecoturismo, cultura, actividades económicas y sociales
enfocadas a la conservación de la naturaleza. Igualmente pueden asociarse a
elementos de la Estructura Ecológica Principal y áreas de extracción minera, entre
otros.
Integran esta subcategoría las siguientes tipologías: Ecoparque de Cerros y
otros elementos del sistema orográfico, Ecoparque de Quebrada y otros cuerpos
de agua, y Ecoparque para la mitigación del riesgo (DAP-Subdirección de
Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica 2021).

1.4.3.- Categoría parques cívicos

Espacio que actúa como centro cívico y representativo de su entorno,


resultante de la agrupación de edificios alrededor de un espacio libre. Se
diferencia de la plaza porque la vegetación desempeña un papel especial en
función de ambientar los elementos arquitectónicos; este factor ambiental hace
que genere áreas de descanso o recreación pasiva en sus ejes verdes
conservando parte de su área como zonas duras, útil para la realización de
encuentros colectivos, expresiones artísticas, ferias y encuentros culturales. Son
espacios abiertos, creados para el uso colectivo, con funciones cívicas,
ceremoniales u ornamentales, ampliamente reconocidas, por su valor histórico y
cultural. Hacen parte de la conformación histórica tanto de la ciudad como de
sectores particulares, considerados de valor por su representatividad histórica y
cultural, permanencia.

16
1.4.4.- Categoría plazas

Lugar público resultante de la agrupación de edificios en torno a un espacio


libre; es el espacio público de mayor representatividad bien sea por sus
características singulares de localización, por su peso en la conformación de la
estructura del desarrollo territorial o por los valores culturales que contiene o
representa.
1.4.5.- Categoría zonas verdes recreacionales

Corresponde a espacios públicos con predominio de vegetación relacionada


con árboles, arbustos y cobertura de piso, combinada para uso de jardines, con
una mínima proporción de pisos duros y amoblamiento urbano necesarios para su
apropiación y disfrute en función de la recreación pasiva/contemplativa, de manera
que se garantice su accesibilidad y vinculación a la malla urbana.

No hacen parte de esta categoría las zonas verdes asociadas a la sección


pública de las vías, ni las zonas verdes que hacen parte de la mancha de
inundación a las corrientes naturales de agua definidas en la mancha de
inundación para una creciente con un periodo de retorno de cien (100) años.
1.4.6.- Categoría miradores panorámicos

Son lugares para la recreación contemplativa vinculados al sistema


orográfico y asociado a los corredores de movilidad de la red vehicular, peatonal,
senderos y caminos de valor histórico y patrimonial, los cuales podrán contar con
superficies duras, amoblamiento de comunicación, organización, ambientación,
recreación, servicio, salud, higiene y seguridad, en materiales acordes con el
contexto y en función de las características naturales, ambientales y paisajísticas
del entorno donde se emplazan. Espacio público que por su localización
estratégica y las visuales que ofrece sobre el territorio, presenta valores
paisajísticos que se convierten en referente para la población y pueden localizarse
en suelo urbano y rural.
1.5.- Importancia de las areas de esparcimiento en las colonias

17
Según la revista de Urbanistas.lat en su artículo de la importancia de los
espacios públicos menciona: El contar con espacios públicos de calidad en
nuestras ciudades es un derecho ciudadano, pues democratiza la vida urbana. Los
espacios públicos estimulan el encuentro ciudadano, libre y espontáneo,
permitiendo la interacción social original que últimamente parece haberse
desplazado hacia las redes sociales.

Algunos espacios públicos de las ciudades se convierten, por espontánea


decisión popular, en puntos de expresión cívica para celebrar victorias deportivas
o lugares habituales de protesta popular, consolidándolos como puntos
emblemáticos de la legítima expresión ciudadana.

La cantidad y calidad de espacios públicos que encontramos en las


ciudades son un buen reflejo de la madurez y conciencia urbana que ha
desarrollado la ciudad a lo largo del tiempo, pues constituyen una clara
representación de la importancia de la generación de espacios colectivos para el
desarrollo de actividades de ocio, recreación o deporte que toda colectividad
requiere disfrutar.

Para que un espacio público cumpla adecuadamente su función, debe


poder ser disfrutado activamente como tal y no solo contemplado a lo lejos o
desde lo alto de un edificio, como sucede cuando se prohíbe la entrada a un
parque o se le enreja para impedir su uso público. No existe absurdo urbano
mayor que un espacio público prohibido al acceso público. Lamentablemente, a
veces las autoridades municipales prefieren impedir su uso antes que
reglamentarlo adecuadamente para permitir su disfrute ordenado en base a ciertos
horarios y reglas de conducta.

1.6.- Fases del desarrollo de un área de esparcimiento

Por lo general el desarrollo de un proyecto implica una serie de fases, las


cuales pueden denominarse de distintas maneras, pero en las que se realizan
acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. Sea cual sea el

18
proyecto, suele englobar las siguientes fases que están conectadas entre sí, de
modo que funcionen complementándose unas a otras como un sistema:

1.6.1.- Fase de investigación

Esta fase es una forma de escuchar al público o lo que está demandando.


Consiste en recopilar todos los datos e información necesaria para poder
interpretarlos. La información extraída puede ser de diversa índole y depender de
qué tipo de proyecto se va a elaborar. En el caso de un proyecto empresarial, se
recopilará información de la organización, del entorno en el que opera, de su
competencia, del público objetivo al que se quiere dirigir y otra información
relevante sobre los objetivos que se van a alcanzar. Sólo así se podrá empezar a
tomar decisiones y a establecer las siguientes fases del proyecto.

Cabe destacar que en esta fase de investigación se debe establecer qué


tipo de información queremos, si interna o externa. Una vez establecido qué tipo
de información se requiere, se debería establecer de qué fuentes se va a extraer,
si son primarias o secundarias y qué técnicas y herramientas utilizar, si son
cualitativas o cuantitativas.

1.6.2.- Fase de planificación

En esta fase es en la cual se comienza a diseñar el proyecto a partir del


conocimiento de datos relevantes de cara a orientar las acciones. La planificación
incluye todo lo que se va a hacer, de qué manera, en qué momento y qué
miembros van a realizar cada acción. En esta fase se establecen los pasos de
cómo llegar a conseguir los objetivos establecidos.

En la planificación se concreta la situación de partida de porqué se está


llevando a cabo el proyecto, las metas y objetivos a alcanzar, el público al que se
desea llegar con el proyecto, las estrategias, las tácticas y acciones concretas las
cuales son los pasos a seguir para conseguir los objetivos establecidos, el
calendario en el que se establecen en qué tiempo se van a cumplir las acciones
mencionadas, el presupuesto del que se dispone para elaborar todo el proyecto y,

19
la implementación de controles inter-etapas que permiten identificar posibles
errores y corregirlos en el momento para garantizar una mayor eficacia.

1.6.3.- Fase de ejecución

Es cuando se hace visible todo aquello establecido en la planificación.


Puede adoptar distintas formas en función del medio y soporte de difusión.
Además, es la fase en la que llega el mensaje al público establecido y será vital
para conocer si se cumplirán los resultados que se desean obtener

Durante esta etapa se pretenden alcanzar cinco objetivos: la exposición del


mensaje, la difusión precisa del mensaje, la aceptación del mensaje, el cambio de
actitud y el cambio de comportamiento explícito.

1.6.4.- Fase de evaluación

Es la fase en la que se lleva a cabo la medición de los resultados obtenidos


en relación a los objetivos que se desean alcanzar con el proyecto.

Durante la fase de evaluación se escribe un informe en el que se realiza un


resumen de todo el proyecto, qué se hizo, cómo funciono y qué cambios se
tuvieron que realizar durante su implementación entre otros hechos. Esto hará que
de cara a proyectos futuros no se vuelvan a cometer los mismos errores y
comprobar qué ha salido exitoso para volverlo a repetir en otros proyectos.

1.7.- Usos de las areas de esparcimiento

Los parques recreativos como espacios de esparcimiento, contenedores de


áreas verdes y estimuladores de actividades físicas, cumplen importantes
funciones sociales, ambientales y de salud para las poblaciones urbanas.
El tema de los parques recreativos urbanos ha sido ampliamente abordado
desde el punto de vista de la planificación, los estudios ambientales y el paisaje
urbano. Por otro lado, el espacio público que representan dichos lugares de
esparcimiento, las interacciones y los conflictos que en ellos tienen lugar han sido
analizados desde la sociología y la antropología. En los últimos años se han

20
realizado importantes trabajos relativos a estos temas en ciudades de Estados
Unidos, Europa y Asia; por el contrario, las investigaciones en los países en vías
en desarrollo han sido muy escasas (Matsuoka, 2008).
“En México, si bien existe una considerable cantidad de trabajos sobre
parques nacionales y áreas de conservación, la investigación acerca de los
parques urbanos se limita a algunos estudios que se han llevado a cabo en las
zonas metropolitanas de las grandes ciudades” (Anaya, 2002; Flores, 2011).

La plaza es, sin duda, el espacio público más importante y significativo


desde hace 380 mil años; como prueban las excavaciones realizadas en Terra
Amata, en Niza, al sur de Francia, donde se encontraron las huellas de un grupo
de cabañas, cuyos restos sugieren una construcción colectiva con un espacio
central: la plaza prehistórica. Eso explica la evolución de ese espacio en todas las
civilizaciones hasta nuestra época.

Las plazas definen ciudades y poblados; y han sido lugares de


celebraciones, rebeliones, ritos y festejos. Significativamente, en la plaza principal
se han construido edificios para los poderes religiosos y políticos que refuerzan su
valor simbólico. En nuestra ciudad, la plaza mayor –el Zócalo– fue la sustitución
que se hizo en la Colonia, de la gran plaza ceremonial azteca, que se destruyó
para edificar casas e iglesias.

La extraordinaria capacidad y talento de arquitectos y artistas ha quedado


mostrada en numerosas plazas memorables. Pero lo notable es que hay muchas,
grandes y pequeñas, que son testimonio de la sabiduría popular. Pórticos,
balcones, fuentes, jardines, monumentos y terrazas son elementos que definen y
complementan esos espacios, donde habitantes y visitantes de la ciudad se
pueden ver y ser vistos.

Cualquier ciudad importante, como la nuestra, tiene plazas que sin importar
su tamaño– son valiosas.

21
1.8.- Necesidades de las áreas de esparcimiento

Una de las necesidades esenciales que se debe considerar para los


espacios públicos, es el mantenimiento constante y mejoras. Como su pintura,
podada, limpieza, alumbrado, bancas, botes de basura y áreas verdes.

También debe contar con acceso y vinculaciones y es importante que haya


una relación entre el lugar y su entorno, tanto visual como físico. Debe ser posible
ver el lugar tanto de lejos como de cerca. Son importantes los estacionamientos,
especialmente para el comercio y, por supuesto, que haya una correcta llegada de
transporte público.

Un lugar es exitoso cuando se presenta cómodo y con una buena imagen.


El concepto de confort involucra el sentimiento de seguridad, limpieza y de
disponibilidad de asientos, punto que generalmente es subestimado.

Las actividades son los elementos básicos de un lugar. Le dan una razón a la
gente para volver a los lugares. Cuando no hay nada que hacer, o no se generan
los espacios adecuados para el esparcimiento, generalmente el espacio
permanece vacío. Deben considerarse las actividades correspondientes a distintos
grupos etarios.

Es una cualidad difícil de conseguir de un lugar, pero se da cuando la gente se


junta a ver a los amigos, conoce o saluda a sus vecinos, o se siente cómoda aún
interactuando con desconocidos. Hay un sentimiento de pertenencia del lugar.

1.9.- Antecedentes de la investigación

En el presente se expone una propuesta metodológica para el diagnóstico


de los espacios públicos que capte la dinámica cotidiana de la población en ellos,
la percepción sobre los elementos que los constituyen, as í como el rol que

22
cumplen en el barrio y en el contexto de la ciudad. Para ello se plantean diversas
estrategias de análisis orientadas a un entendimiento detallado de su situación
actual, a través de una cercana interacción con el área de estudio, entendiendo su
funcionamiento y la forma en que los usuarios se relacionan y habitan en él. Se
prioriza tanto el manejo de información primaria de fácil acceso que coadyuva a
anular ideas preconcebidas acerca de la plaza, como la indagación sobre los
puntos de vista de los diversos participantes, sus problemas, perspectivas y
argumentos. Esta propuesta se aplica en las Plazas El Vergel y El Carbón de la
ciudad de Cuenca, Ecuador, verificando su pertinencia y operatividad.

Algunos de los antecedentes de Monclova Coahuila en la reconstrucción de


plazas, según el periódico Zócalo (2019) El alcalde, Jesús Alfredo Paredes López,
informó que se trabaja conforme al calendario, luego de realizar junto con el
director de Obras Públicas Municipales, Blas López, un recorrido y supervisión al
lugar donde se realizan los trabajos.

Explicó que de acuerdo a lo programado, a finales de este mes se tendrá un


avance del 45 al 50 por ciento de avance, que corresponde a los pisos de concreto
colado y trabajarán posteriormente con la techumbre; para el 2020 realizarán los
suministros para el maping y las fuentes de chorro.

Señaló que los trabajos de esta obra se ejecutan diariamente de las 7:00 de la
mañana a las 7:00 de la tarde; informó que además de la plaza, se han realizado
otras obras destinadas a embellecer la ciudad, como la entrada norte sobre la
carretera 57 Monclova-Piedras Negras que es un museo al aire libre, el Paseo
Tecnológico y la salida a Candela, entre otros.

Dio a conocer que el Gobierno del Estado ya trabaja en la parte que le


corresponde del Cristo de la Bartola.

Sostuvo que durante este 2019, se trabajó de manera importante y hombro con
hombro con el Estado y con los constructores locales "Vamos por buen camino",
comentó para concluir.

23
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

Hernández et al. (2014) “Los planteamientos cualitativos son una especie

de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el

investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores

humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente

natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una

perspectiva cercana de los participantes”

El enfoque de la investigación es cuantitativo por que busca analizar las y


desarrollar mejoras para los usuarios de una plaza en la colonia Del Río de
Monclova, Coahuila. Realizando un acercamiento a los usuarios de la colonia ya
mencionada y buscando obtener un resultado favorable.
La investigación se enfoca en las necesidades de los usuarios como se
menciona anteriormente y así lograr un lugar de esparcimiento que tenga una
funcionalidad para las nuevas y actuales generaciones

Alcance la investigación

24
Esta investigación es descriptiva dado a que abarca problemas que no se le
dan tanta importancia y que se busca solucionar para los usuarios en las colonias
de la ciudad de Monclova Coahuila, como la actualización y restablecimiento del
área recreativa y su mejoramiento para que los usuarios de la colonia Del Rio de
Monclova Coahuila buscando siempre la mejor calidad de vida para los usuarios.

Diseño de investigación

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la


información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema
(Wentz, 2014; McLaren, 2014; Creswell, 2013a, Hernández-Sampieri et al., 2013 y
Kalaian, 2008).

Para esta investigación optamos por el diseño de investigación descriptiva


con diseño no experimental, Transeccionales o transversales donde se basa en
diagnosticar el problema social a base de las personas que viven en cerca del
área recreativa plaza Pípila de la colonia Del Rio en Monclova Coahuila donde
también se busca las soluciones para esta plaza y darle un mejor funcionamiento
para los usuarios de la colonia misma.

Lugar y temporalidad del estudio

La plaza se encuentra en la ciudad de Monclova Coahuila, colonia Del Rio


llamada plaza Pípila, ubicada en calle Del Rio, así mismo se busca que en la
fechas 10 de Abril se entreviste a la mitad de los usuarios que hacen uso de la
plaza y el día 11 de Abril se alcance a entrevistar la segunda parte de los usuarios,
buscando obtener el mejor resultado de recolección.
.

Unidades de análisis y de recolección

25
Las personas hombres, mujeres, adolescentes cuales serán encuestadas
tienen un rango de edad entre 14 a 50 años quienes son los que más uso le dan a
esta área de esparcimiento y tienen un criterio sobre la necesidad en la plaza
Pípila de la Colonia Del Rio, así mismo requerimos que con nuestra muestra se
llegue al resultado correcto y se puedan cumplir las necesidades de los usuarios
ya antes mencionados.

Población

Marketdata México (2020) en su censo publica que la colonia Del Rio


cuenta con 4,000 personas que habitan en, 2,000 son menores de 13 años y
1,000 tienen entre 14 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios
más altos, se contabilizan 2,000 personas con edades de entre 30 y 59 años, y
120 individuos de más de 60 años. Al tener estas estadísticas contamos con 1880
personas habitantes de la colonia, los cuales solo vamos a considerar las
personas cerca a la plaza Pípila por lo que nos vamos a un rango de 800 usuarios
que colindan a la plaza Pípila de la colonia de rio en Monclova Coahuila.

La muestra de análisis son los habitantes del área circundante a la plaza de


la colonia del rio de Monclova Coahuila. Es no probabilística nos basamos en
decisiones por estadísticas.

Problema de investigación e hipótesis de investigación

¿Qué uso le dan los habitantes de la colonia del Río de la ciudad de


Monclova, Coahuila a las áreas de esparcimiento y que necesidades recreativas
tienen?

La Plaza Pípila de la colonia del Rio ha logrado mejorar la calidad de vida


urbana de sus usuarios, gracias a la funcionalidad basándose en sus necesidades.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campos G. (2011). El origen de la plaza pública en México: usos y
funciones sociales

Chehade. (2019). La importancia de los espacios públicos, urbanistas.lat,


recuperado de https://urbanistas.lat/la-importancia-de-los-espacios-publicos/

Cuauhtémoc. (2020). Políticas públicas y colectividades en el parque


ecológico Cuitláhuac, Iztapalapa, Ciudad de México [Tesis de doctorado]
Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de Repositorio Institucional de
UAM-Xochimilco: Políticas públicas y colectividades en el Parque Ecológico
Cuitláhuac, Iztapalapa, Ciudad de México

García Vazquez M. (2017). Espacio Publico

Muñoz, Quizhpe y Salazar, (2019, diciembre). Uso y percepción del espacio


público, una mirada desde la población. Revista de Urbanismo. Recuperado el 28
de Enero del 2023 de rdeurbanismo,+Editor_a+de+sección,+RU41+-+10+-
+Mun_oz+Vanegas+DV29120919.pdf

Pérez Medina S. (2011). Uso de los parques recreativos en Mérida,


Yucatán

Unidad de Planeación de Información. Equipo de Sistemas de Información.


(2021, junio). Espacio público de esparcimiento y encuentro, recuperado de
https://storymaps.arcgis.com/stories/b53e7c4382ff4020b9d18476030cf5cd

27

También podría gustarte