Está en la página 1de 49

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES:

APAZA APAZA HELEN KATHERIN 100%

CARDENAS RIVERIN ALEJANDRA 100%

CAUNA FLORES NELLY VERONICA 100%

CHIPANA CAMARGO ALEJANDRO CRISTIAN 100%

PALOMINO QUISPE CINTHYA FABIOLA 100%

RAMOS MEJÍA RAMIRO CRISTIAN 100%

LIC. LEYTON THOMPSON JUAN ALBERTO

LA PAZ – BOLIVIA
2023
INDICE

EMPRESA Y TIPOS DE EMPRESA 1

1. EMPRESA 1

2. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA 1

3. TIPOS DE EMPRESAS 2

3.1. Empresas autónomas 2

3.2. Empresas societarias 2

3.2.1. Sociedades anónimas (S.A): 2

3.2.2. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L): 2

3.2.3. Cooperativas: 2

3.3. TIPO DE EMPRESAS SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES 3

3.3.1. Microempresas 3

3.3.2. Pequeñas empresas 3

3.3.3. Medianas empresas 3

3.3.4. Grandes empresas 3

3.4. TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO 3

3.4.1. Empresas del sector primario 3

3.4.2. Empresas del sector secundario 4


3.4.3. Empresas del sector terciario 4

3.5. TIPOS DE LA EMPRESA SEGÚN EL ORIGEN DE SU CAPITAL 4

3.5.1. Empresas públicas 4

3.5.2. Empresas privadas 4

3.5.3. Empresas mixtas 4

3.6. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN EL ALCANCE DE SU ACTIVIDAD 5

3.6.1. Empresas locales 5

3.6.2. Empresas regionales 5

3.6.3. Empresas nacionales 5

3.6.4. Empresas transnacionales 5

PRINCIPIOS ACEPTADOS DE CONTABILIDAD 6

1. DEFINICIÓN 6

2. PRINCIPIOS CONTABLES 7

2.1. Equidad 7

2.2. Ente 8

2.3. Bienes económicos 8

2.4. Moneda común 8

2.5. Empresa en marcha 8

2.6. Ejercicio 9

2.7. Objetividad 9
2.8. Prudencia 9

2.9. Uniformidad 10

2.10. Exposición 10

2.11. Materialidad 10

2.12. Valuación de costo 11

2.13. Devengado 11

2.14. Realización 11

DOCUMENTOS MERCANTILES 13

1. DEFINICIÓN 13

2. CLASIFICACIÓN Y USOS DE LOS DOCUMENTOS MERCANTILES 13

3. CARACTERISTICAS DE LOS DOCUMENTOS MERCANTILES 14

4. TIPOS DE DOCUMENTOS MERCANTILES 15

4.1. Documentos Negociables 15

4.1.1. Cheque. - 15

4.1.2. Letra de cambio. - 15

4.1.3. Pagaré. - 15

4.1.4. Libranza. - 15

4.1.5. Factura cambiaria. - 16

4.2. Documentos no Negociables 16

4.2.1. Nota de pedido. - 17


4.2.2. Nota de ventas. - 17

4.2.3. Remito o remisión. - 17

4.2.4. Factura. - 17

4.2.5. Nota de débito. - 18

4.2.6. Nota de crédito. - 18

4.2.7. Recibo. - 18

CÓDIGO DE COMERCIO 19

CAPITULO IV - CONTABILIDAD 19

WARRANT 29

1. DEFINICIÓN 29

2. COMPONENTES DE UN WARRANT 29

3. TIPOS DE WARRANT 30

TARJETA KARDEX 31

1. DEFINICIÓN 31

2. ESTRUCTURA DEL KARDEX DE INVENTARIO 31

3. LOS 3 TIPOS DE KARDEX DE INVENTARIO MÁS USUALES 32

3.1. Sistema kardex con método promedio ponderado 33

3.2. Sistema kardex con PEPS 33

3.3. Sistema kardex con UEPS 33

DECRETO SUPREMO 4850 34


1.1. Articulo 1.- (Objetivo) 35

1.2. Articulo 2.- (Modificaciones) 35

1.3. Articulo 3.- (Incorporaciones) 40

1.4. Disposiciones Transitorias 40

1.5. Disposiciones Abrogatorias y Derogatorias 41

1.6. Disposiciones Finales 41


EMPRESA Y TIPOS DE EMPRESA

1. EMPRESA

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución

de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad

productiva puede contar con una o más personas que debe buscar el lucro y alcanzar una serie

de objetivos marcados en su formación.

Las empresas tienen varias clasificaciones según múltiples factores, pero en términos

generales, lo esperado es que una empresa genere un aporte o contribución a la sociedad al

generar productos o servicios que satisfagan las necesidades del colectivo.

2. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Indudablemente cabe definir un objetivo como una obligación que se le impone a la

empresa, porque es esencial para su existencia.

Los principales objetivos que debe lograr la empresa son:

 El beneficio; utilidad

 Expansión de la empresa; sucursales, exportar

 Seguridad; seguro contra robos, incendios, proteger la marca de fabrica

 Autonomía; no depender de nadie, tomar decisiones sin particulares.

3. TIPOS DE EMPRESAS

Una empresa puede constituirse de varias formas legales, dependiendo de la cantidad de


1
socios y sus responsabilidades adquiridas.

3.1. Empresas autónomas

Son aquellas constituidas por una persona. Es un tipo de empresa muy común en los

casos de profesionales o trabajadores que quieren ofrecer sus servicios por cuenta propia.

3.2. Empresas societarias

A esta clasificación pertenecen todas las empresas que implican la creación de una

persona jurídica para poder operar legalmente. Existen diferentes tipos de empresas societarias

dependiendo de las legislaciones de cada país, pero algunas de las más comunes son:

3.2.1. Sociedades anónimas (S.A): son organizaciones en las que el capital está

dividido según lo que haya aportado cada socio, quienes, además, son poseedores de las

acciones de la empresa. Walmart, la cadena estadounidense de supermercados, es una

sociedad anónima.

3.2.2. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L): en este caso, los socios también

aportan el capital, pero si ocurriera un inconveniente de tipo legal, estos no responden con su

patrimonio personal. General Motors en México, es una S.R.L

3.2.3. Cooperativas: son asociaciones en las que se busca el beneficio de un colectivo.

Generalmente, no tienen fines de lucro. Un ejemplo muy común son las asociaciones que hacen

los trabajadores agrícolas para poder negociar sus cosechas en igualdad de condiciones.

3.3. TIPO DE EMPRESAS SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES

3.3.1. Microempresas

Son empresas con menos de 10 trabajadores. Suelen ser el primer paso de un

2
profesional o emprendedor que trabaja bajo la figura de empresa autónoma.

3.3.2. Pequeñas empresas

Se considera que una empresa es pequeña si tiene entre 11 y 50 trabajadores. En estos

casos, ya suele existir una estructura de trabajo bien definida y son una figura muy común en

las empresas familiares.

3.3.3. Medianas empresas

Tienen entre 50 y 250 trabajadores. Las medianas empresas son consideradas como una

parte vital de la economía de los países, ya que son el tipo de empresa más numerosa y, por

tanto, contribuyen en la generación de empleo.

3.3.4. Grandes empresas

Tienen más de 250 trabajadores. No suelen ser las más abundantes en cantidad, pero por

su tamaño generan un valioso aporte económico y productivo en la economía.

3.4. TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO

3.4.1. Empresas del sector primario

Son empresas dedicadas a la extracción de materias primas. Las empresas dedicadas a

la ganadería, la pesca, la explotación maderera o petrolera son algunos ejemplos de este sector.

3.4.2. Empresas del sector secundario

A este grupo pertenecen las empresas que transforman la materia prima en productos

tangibles. La industria cárnica, maderera, textil o de la construcción forman parte de este tipo

de empresas.
3
3.4.3. Empresas del sector terciario

Este tipo de empresas están dedicadas a la generación de servicios que puedan suplir

las necesidades de la población en rubros esenciales (alimentación, agua, electricidad, gas,

internet, telefonía, etc.) y no esenciales (entretenimiento, turismo). Los supermercados, las

empresas de televisión por cable, los restaurantes y los medios de comunicación son parte de

las empresas de este sector.

3.5. TIPOS DE LA EMPRESA SEGÚN EL ORIGEN DE SU CAPITAL

3.5.1. Empresas públicas

Son aquellas cuyos recursos son provistos por el Estado. En algunos países, los

servicios públicos son gestionados por empresas de este tipo.

3.5.2. Empresas privadas

En este caso, el capital es de origen privado y es provisto por individuos particulares o

personas jurídicas.

3.5.3. Empresas mixtas

Las empresas mixtas suelen ser administradas por organizaciones privadas, pero

dependen de fondos o supervisión de entes públicos. Algunas empresas dedicadas a la

explotación petrolera o minera funcionan bajo este esquema.

3.6. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN EL ALCANCE DE SU ACTIVIDAD

3.6.1. Empresas locales

Tienen un alcance limitado, y generalmente son micro, pequeñas o medianas empresas.


4
Un quiosco, verdulería o carnicería son algunos ejemplos.

3.6.2. Empresas regionales

Como indica su nombre, actúan en una región concreta, como un estado o provincia. Un

banco que, por su tamaño, solo opere en una parte concreta del país, sería una empresa

regional.

3.6.3. Empresas nacionales

Sus operaciones se extienden a todo el país, lo que suele implicar una estructura

económica y comercial muy especializada. Las grandes empresas responden a este modelo,

aunque una micro, pequeña o mediana empresa que tenga capacidad de suplir una demanda

nacional (como un e-commerce, por ejemplo), también podría entrar en esta categoría.

3.6.4. Empresas transnacionales

Operan dentro y fuera del país. Son las empresas de mayor alcance, ya que pueden

ofrecer sus productos y servicios en diferentes mercados. Amazon, por ejemplo, es una de las

multinacionales más conocidas.

PRINCIPIOS ACEPTADOS DE CONTABILIDAD

1. DEFINICIÓN

La contabilidad financiera interpreta los hechos económicos de los negocios y los

5
ordena para su control y presentación. Para lograr hacer esto, descansa en principios contables

que son la base de los pilares que la sustentan.

Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca

Pacioli (1445-1510). Su enunciado básico dice:

 A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas

acreedoras por el mismo importe.

 En todo momento las sumas del "debe" deben ser iguales a las del "haber".

 Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

 El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.

 El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que

recaen sobre él.

 Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan

por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al

concepto que representan.

 El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado.

Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los

componentes que ella representa.

 Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y

patrimonio neto son acreedoras.

 En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la

suma de los saldos debe ser igual.


6
2. PRINCIPIOS CONTABLES

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de

información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable

para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los

elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que

la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica

contable.

A continuación se muestran y se explican cada uno de los principios contables, de una

forma concreta y didáctica que permitirá, a través de una serie de ejemplos, una comprensión

mucho más fácil.

2.1. Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses

opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César

tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100,

César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto, se están repartiendo las utilidades

de los accionistas equitativamente.

2.2. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le

considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la
7
playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La

empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

2.3. Bienes económicos

Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes

materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y

preferida por el público, por tanto, puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá

más ganancias a la empresa si adquiere la marca.

2.4. Moneda común

Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una

moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

Ejemplo: Una empresa boliviana que produce chompas, registra sus actividades

financieras en nuevas monedas bolivianas.

2.5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades

financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que

exista una buena evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial

(Join Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa

constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por

las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos

años del contrato que tiene la 1º empresa.


8
2.6. Ejercicio

También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los

resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados

entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

2.7. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse

objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan

pronto como sea posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo, al

finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año

cuesten $12000. Por lo tanto, para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en

la contabilidad y registrarlos a tiempo.

2.8. Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se

deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir

que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a

$180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

2.9. Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados

financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro)
9
para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota

aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser

consideradas como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.

2.10. Exposición

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria

para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas”

las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

2.11. Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben

tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos

ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

2.12. Valuación de costo

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene

un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se

deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas,
10
la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y

preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los

estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.

2.13. Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el

resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o

pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto, lo

pago en febrero. Sin embargo, contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero,

porque es ahí donde se consumió.

2.14. Realización

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a

través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta

los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o

supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se

van a realizar o no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio

y los riesgos del mismo. Por tanto, sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el

principio de realización.

11
DOCUMENTOS MERCANTILES

1. DEFINICIÓN

Los documentos mercantiles, también llamados documentos comerciales, son todos

los comprobantes y títulos extendidos por escrito en los que se deja constancia de las

operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres

generalizados y las disposiciones de la ley.

La relevancia de los documentos comerciales está dada, por las siguientes propiedades:

 En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en

12
una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.

 Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de

comercio

 Componen el elemento fundamental para la contabilización de dichas

operaciones.

 Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el

comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

2. CLASIFICACIÓN Y USOS DE LOS DOCUMENTOS MERCANTILES

Dentro de lo que son los Documentos Mercantiles, según su clasificación se dice que

toda constancia escrita de una transacción comercial se puede utilizar para:

 Certificar los registros contables realizados en libros de contabilidad.

 Probar un hecho desde el punto de vista legal.

3. CARACTERISTICAS DE LOS DOCUMENTOS MERCANTILES

Los siguientes son elementos que se observan en cada uno de los documentos

comerciales que se emplean a diario en el ámbito empresarial y mercantil. Los hay de dos

niveles, en primer lugar, están los que configuran las características generales y, en segundo

lugar, los que conforman las particulares:

1.1. Generales:

13
 Nombre propio del documento.

 Lugar y fecha de emisión.

 Número de orden.

 Nombres de las personas o empresas que intervienen en el negocio.

 Cantidades escritas en números y letras.

 Concepto de la transacción con todos sus detalles.

 Firmas de las personas autorizadas,

1.2. Particulares

 Nombre del documento.

 Tamaño del documento.

 Rayado de acuerdo con el tipo de documento.

 Vencimiento.

4. TIPOS DE DOCUMENTOS MERCANTILES

4.1. Documentos Negociables

 Aquellos que se pueden convertir en efectivo o representan una promesa de pago, su

poseedor puede realizar operaciones comerciales con base en ellos. Los más comunes son:

4.1.1. Cheque. - Orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el

librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para

girar en descubierto.
14
No es una promesa de pago como el caso del pagaré; entonces se deduce que debe

ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades particulares

establecidas para cada tipo de cheque.

4.1.2. Letra de cambio. - Documento comercial consistente en una orden de pago

incondicional que da el girador o deudor (quien extiende la letra) para que se pague a un

beneficiario o acreedor (quien percibe el pago), un monto de dinero en una fecha determinada.

4.1.3. Pagaré. - Documento comercial privado por el cual una persona se

compromete a pagar a otra, o a quien esta indique, una suma de dinero determinada, en una

fecha establecida y en un domicilio estipulado.

4.1.4. Libranza. - Orden de pago que se da ordinariamente por carta, contra aquel que

tiene fondos valores del que la expide. Debe estar expedida al portador. Una segunda forma es

la constituida por los giros postales.

4.1.5. Factura cambiaria. - Orden de pago que se da ordinariamente por carta, contra

aquel que tiene fondos valores del que la expide. Debe estar expedida al portador. Una segunda

forma es la constituida por los giros postales.

4.2. Documentos no Negociables

Su finalidad es únicamente la de servir como soporte a una transacción comercial o

brindan la información necesaria para hacerla. Los principales documentos comerciales no

negociables son: la cotización, el pedido, la remisión, la factura, el recibo de caja, el

comprobante de pago, el recibo de consignación y las notas débito y crédito.

En segundo lugar, se les llama de la siguiente manera:

 Privados. Son los suscritos entre las partes sin intervención de notarios, jueces o

15
funcionarios.

 Públicos. Al contrario de los privados, han sido legitimados por notarios o

funcionarios judiciales.

Por último, se les considera informativos y de soporte:

 Informativos. Aquellos que suministran información sobre el estado de la

mercancía y sus generalidades como su valor, condiciones de pago, etc.

 Soporte. Son todos los documentos utilizados como prueba de una acción

realizada y para pagar o respaldar una obligación monetaria.

Algunos de los documentos no negociables son:

4.2.1. Nota de pedido. - Es un documento comercial mediante el cual una persona o

empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga

a realizar la operación.

Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo

suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.

4.2.2. Nota de ventas. - Se llama nota de venta al documento comercial en el que el

vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio,

fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.

Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que

toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el

comprador se obliga a recibirlas.

4.2.3. Remito o remisión. - Se utiliza este documento comercial para ejecutar la

16
entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja

constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y

la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.

El remito se extiende por triplicado: el original firmado por el vendedor se entrega al

adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido,

queda en poder del vendedor y se destina a la sección facturación para que proceda a la

emisión de la factura.

4.2.4. Factura. - Es un documento comercial que extiende el vendedor al comprador

como constancia de un acto de compraventa de productos o servicios. Se usa para comprobar

las condiciones en que se ha pactado el contrato de compraventa, además, para justificar la

procedencia y propiedad de los productos o servicios y, por último, para conocer el monto

respectivo a pagar.

4.2.5. Nota de débito. - Comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que

le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el

concepto que la misma indica.

4.2.6. Nota de crédito. - Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente,

con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el

motivo expresado en la misma.

4.2.7. Recibo. - El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo

otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total

de la deuda.

17
CÓDIGO DE COMERCIO

CAPITULO IV - CONTABILIDAD

Art. 36. -(OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD) .

Todo comerciante está en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la

naturaleza, importancia y organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita

demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los

actos y operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en buen estado los

libros, documentos y correspondencia que los respalden. (Arts. 36 a 65, 419 Código de

Comercio).

Art. 37.-(CLASES DE LIBROS).

El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros: Diario, Mayor y de

Inventario y Balances, salvo que por ley se exijan específicamente otros libros. Podrá llevar

18
además aquellos libros y registros que estime convenientes para lograr mayor orden y claridad,

obtener información y ejercer control. Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y no estarán

sujetos a lo dispuesto en el artículo 40, aunque podrán legalizarse los considerados necesarios

para servir de medio de prueba como los libros obligatorios. (Arts. 55, 64 Código de Comercio).

Art. 38.-(COMERCIANTES POR MENOR)

Los comerciantes individuales que negocian por menor, cuyo volumen de operaciones

y capital empleado en sus actividades comerciales no alcance a los mínimos exigidos por

disposiciones legales sobre la materia, cumplirán la obligación que impone el artículo anterior,

registrando diariamente un resumen de las compras y ventas al contado, y un detalle de las que

hagan al crédito, incluyendo los cobros y pagos realizados con tal motivo.

Art. 39.-(PERSONAS AUTORIZADAS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD).

La contabilidad será llevada por contadores legalmente habilitados, a quienes se

aplicarán las normas reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación,

remuneración y la guarda de la reserva de la contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del

comerciante a quien prestan sus servicios.

Art. 40.-(FORMA DE PRESENTACION DE LOS LIBROS).

Los comerciantes presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar,

encuadernados y foliados, a un Notario de FE PUBLICA para que, antes de su utilización, incluya,

en el primer folio de cada uno, acta sobre la aplicación que se le dará, con indicación del

nombre de aquél a quien pertenezca y el número de folios que contenga, fechada y firmada por

el Notario interviniente, estampando, además, en todas las hojas, el sello de la notarla que lo

autorice y cumpliendo los requisitos fiscales establecidos. Serán también válidos los asientos y

anotaciones que se efectúen por cualquier medio mecánico o electrónico sobre hojas
19
removibles o tarjetas que, posteriormente, deberán ser encuadernadas correlativamente para

formar los libros obligatorios que serán legalizados, siempre que faciliten el conocimiento de

las operaciones y sirvan de prueba clara, completa y fidedigna. La autorización para su empleo

será otorgada por el Registro de Comercio, a pedido del interesado, requiriendo resolución

fundada sobre la base de dictamen de peritos, del cual podrá prescindirse en caso de existir

antecedentes de utilización respecto del procedimiento propuesto. Cuando se trate de

sociedades por acciones, la autorización se la otorgará previo dictamen favorable del

respectivo órgano administrativo de control.

Art. 41.-(IDIOMA Y MONEDA).

Los asientos contables deben ser efectuados obligatoriamente en idioma castellano,

expresando sus valores en moneda nacional. Sin embargo, para fines de orden interno, podrá

usarse un idioma distinto al castellano y expresar sus valores en moneda extranjera. (Arts. 404,

795 C. Comercio.)

Art. 42.-(PROHIBICIONES.)

En los libros de contabilidad se prohíbe:

1) Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones

2) Dejar espacios en blanco

3) Hacer interlineaciones o superposiciones

20
4) Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos.

5) Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se

advierta, explicando con claridad su concepto. (Arts. 36 a 65, 418 C. Comercio).

Art. 43.-(SANCIONES).

La infracción de los dos artículos anteriores y sin perjuicio de la. acción penal

correspondientes hará que los libros que contengan dichas irregularidades carezcan de todo

valor probatorio en favor del comerciante que los lleve. (Arts. 34, 62, 64 C. Comercio).

Art. 44.-(REGISTRO EN LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR).

En el libro Diario se registrarán día por día y en orden progresivo las operaciones

realizadas por la empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta o

cuentas deudoras y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales operaciones y sus

importes, con indicación de las personas que intervengan y los documentos que las respalden.

De este libro se trasladarán al Mayor, en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias e

importes deudores o acreedores de cada una de las cuentas afectadas, con la operación, para

mantener los saldos por cuentas individualizadas.

Art. 45.-(CONCENTRACION Y ANOTACION POR PERIODOS) .

21
Es válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por

períodos no superiores al mes, siempre que su detalle aparezca en otros libros o registros

auxiliares, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate. En este caso se

consideran parte integrante del Diario.

Art. 46.-(INVENTARIOS Y BALANCES).

El libro de Inventarios y Balances se abrirá con el inventario y balances iniciales y, según

el ejercicio anual o semestral, contendrá el inventario final y el balance general, incluyendo la

cuenta de resultados. Estos estados financieros serán elaborados, según la clase de

actividades de que se trate, con criterio contable uniforme que permita conocer de manera clara,

completa y veraz, la situación del patrimonio y las utilidades obtenidas, o las pérdidas sufridas,

durante el ejercicio. (Arts. 369, 62 Código de Comercio). El estado de resultados reflejará los

conceptos por los cuales se hubieran obtenido beneficios y los gastos o pérdidas que deberán

deducirse para determinar las ganancias o pérdidas netas del ejercicio y para distinguir en éste

los resultados corrientes propios de la explotación de los originados en las operaciones de

carácter extraordinario.

Art. 47.-(VALORACION DE PARTIDAS DEL BALANCE).

Sin perjuicio de lo establecido por las leyes especiales, las Partidas del balance se

valorarán, cuando corresponda, siguiendo criterios objetivos que garanticen los intereses

sociales y de terceras de acuerdo con los principios que exige una ordenada y prudente gestión

económica. Adoptado un criterio de valoración, habrá de mantenerse y no podrá ser alterado sin

causa justificada. Deberá indicarse además en los balances e inventarios, o en hoja separada, el

método de determinación del costo u otro valor aplicado.

Art. 48.-(BALANCES DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS). Sin


22
perjuicio de lo establecido en este Capítulo, los bancos y otras entidades financieras o de

crédito, así como las entidades de seguros, se sujetarán a las normas que sobre información,

contabilidad y otros aspectos concomitantes, establezca el respectivo órgano administrativo de

fiscalización.

Art. 49.-(FIRMAS Y RESPONSABILIDADES)

El propio comerciante o sus representantes legales autorizados, firmarán el balance del

ejercicio y la cuenta de resultados, conjuntamente con el profesional interviniente. En cuanto a

la responsabilidad por la veracidad de los mismos, se estará a lo dispuesto por las normas

legales aplicables.

Art. 50.-(PLAZO DE ELABORACION Y REVISION DE BALANCES).

Los comerciantes deben presentar el balance y demás estados financieros a las

autoridades señaladas por ley y a los organismos de dirección y control internos si los hay, en

los plazos señalados por las respectivas disposiciones, bajo su propia responsabilidad o la de

sus representantes legales autorizados. (Arts. 62, 190, 46, 47, 369 C. de Comercio). Además, en

las sociedades por acciones, los síndicos pueden examinarlos en un plazo de quince días, para

presentar su informe a la junta.

Art. 51.-(ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA).

El comerciante, al dirigir correspondencia en relación con sus negocios, debe dejar

copia fiel de ésta utilizando cualquiera de los medios que asegure la exactitud y duración de la

copia. Igualmente, conservará la correspondencia que reciba en relación con sus actividades

comerciales, con anotación de la fecha de recepción, contestación o nota de no haberse dado

respuesta. (Art. 815 C. de Comercio). Asimismo, conservará archivados y ordenados los

documentos que respalden los asientos en sus libros de contabilidad, de manera que se facilite
23
su verificación en cualquier momento. (Art. 65 Código de Comercio). Si los libros están

formados por hojas removibles o tarjetas, éstas deberán estar numeradas y conservarse

archivadas para su posterior encuadernación.

Art. 52.-(CONSERVACION DE LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO).

Los libros y papeles a que se refiere el artículo anterior, deberán conservarse cuando

menos por cinco años, contados desde el cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento,

documento o comprobante, salvo que disposiciones especiales establezcan otro período para

cierto tipo de documentos. Transcurrido este lapso podrán ser destruidos, previo el

cumplimiento de las normas legales. (Arts. 51, 65, 369 Código de Comercio).

Art. 53- (OBLIGACION DE MANTENER LIBROS Y PAPELES AUN EN CASO DE CESE DE

ACTIVIDADES O MUERTE DEL COMERCIANTE).

El cese de la actividad comercial no exime al comerciante del deber referido en el

artículo anterior, y si éste hubiera fallecido, la obligación recae sobre sus herederos. En caso de

disolución de la sociedad, serán sus liquidadores los obligados a cumplir lo prevenido

precedentemente. (Arts. 52, 397 C. Comercio.)

Art. 54.-(AUDITORIA).

El balance del ejercicio y la cuenta de resultados serán sometidos a verificación y

dictamen por auditor legalmente habilitado, en los siguientes casos:

1) Cuando la Ley, el reglamento o los estatutos lo establezcan expresamente.

24
2) A solicitud de persona o entidad que ostente derecho reconocido por la Ley.

3) Cuando se trate de emisión de valores de oferta pública o cotizables en Bolsa de


Valores.

4) A solicitud fundada ante juez o autoridad contralora, por quien acredite un


interés legítimo.

La verificación comprenderá una comprobación del balance y cuenta de resultados por

el auditor bajo su responsabilidad y, en la medida que resulte indispensable, de la contabilidad y

sus documentos. A quienes realicen la auditoría, se aplicarán las normas que,

reglamentariamente, se dicten sobre responsabilidad, incompatibilidad, retribución y régimen de

actuación, en el que se exigirá la guarda de la reserva profesional.

Art. 55.-(AUDITORIA ORDENADA POR JUEZ O AUTORIDAD CONTRALORA) .

En caso de no darse cumplimiento a la obligación de verificación establecida en los

incisos 1) 2) y 3) del artículo anterior, el juez o la autoridad administrativa competente, a

petición de parte interesada, ordenará tal verificación por el auditor que el propio juez a la

autoridad administrativa designe. En el caso comprendido en el inciso 4), se exigirá al

peticionante la caución adecuada para responder del pago de las costas procesales y gastos de

verificación que sean de su cargo, cuando no resulten vicios o irregularidades esenciales en la

contabilidad de que se trate.

Art. 56.-(PROHIBICION DE PESQUISAS)

Queda prohibido hacer pesquisas de oficio en los libros y registros de contabilidad,

salvo cuando se realicen por disposición de autoridad judicial. (Art. 13, 14 C. Política del

Estado). Lo dispuesto en este artículo no restringirá el derecho de inspección que confiere la

25
Ley a los socios sobre libros, correspondencia y documentos de las sociedades comerciales, ni

el que corresponda a quienes cumplan funciones de control, sindicatura o auditoría en las

mismas.

Art. 57.-(EXAMEN DE LIBROS Y PAPELES ORDENADO DE OFICIO)

Las autoridades judiciales o administrativas sólo pueden ordenar de oficio el examen de

libros, correspondencia y documentos de los comerciantes, en los siguientes casos:

1) Definir montos de tributos adeudados en casos de controversia.

2) Ejercer la vigilancia y control de las sociedades por acciones, bancos, entidades

financieras y otras de crédito, así como de las entidades de seguros, a través del organismo

competente.

3) En la investigación de delitos, conforme a las disposiciones del Procedimiento

Penal.

En los procesos civiles, conforme a las normas del Procedimiento Civil. (D.L 12760 de 8

de agosto 1975).

Art. 58.- (CASOS EN QUE PROCEDE EL EXAMEN, EXHIBICION O ENTREGA DE LOS

LIBROS Y DEMAS DOCUMENTOS).

El examen, exhibición o entrega de libros, correspondencia y demás documentos de los

comerciantes, sólo puede disponerse, de oficio o a pedido de parte, en los casos de sucesión,

cesación de pagos, quiebras y liquidación (Arts. 60, 61 Código de Comercio).

26
Art. 59.-(EXHIBICION A INSTANCIA DE PARTE) .

Fuera de los casos señalados en el artículo anterior, sólo puede disponerse la

exhibición de los libros, correspondencia y documentos de los comerciantes a instancia de

parte; cuando la persona tenga un interés legítimo o responsabilidad en el asunto en que

proceda la exhibición. El reconocimiento o examen se limitará exclusivamente a los asuntos

que tengan relación con la demanda.

Art. 60.-(LUGAR DE LA EXHIBICION)

En todo caso, la exhibición se efectuará en el establecimiento del comerciante o en el

lugar donde se encuentren los libros, correspondencia y documentos, en su presencia o de la

persona que comisione al efecto, sin poder exigir su traslado.

Art. 61.-(RENUENCIA A LA EXHIBICION)

Si el comerciante no presenta los libros, correspondencia y documentos cuya

exhibición se dispuso legalmente, oculta alguno de ellos o impide su examen, se ordenará su

apremio.

Art. 62.-(PRUEBA ENTRE COMERCIANTES)

Los libros y papeles comerciales llevados con todos los requisitos exigidos por este

Capítulo, constituyen plena prueba en las controversias mercantiles que los comerciantes

27
debatan entre sí, judicial o extrajudicialmente. Quien los utilice como prueba no sólo estará a lo

favorable, sino también a lo que resulte en contra suya. (Arts. 43, 63, 116 C. Comercio). Si en un

litigio una de las partes presenta libros llevados con los requisitos señalados por Ley, y la otra

sin ellos, se resolverá conforme a los de la parte que los lleve en forma, mientras no se presente

plena prueba que destruya o desvirtúe el contenido de tales libros. (Ley de Reforma Tributaria

Nº 843 de 20 de mayo de 1986- Ley SAFCO Nº 1172 de 20 de julio de 1990).. Si los libros de

ambas partes no se sujetan a las prescripciones legales, se prescindirá totalmente de los

mismos y sólo se tomarán en cuenta las demás pruebas aportadas al litigio. (Arts. 1006, 65 C.

de Comercio).

Art. 63.-(PRUEBA CON NO COMERCIANTES)

En los litigios que surjan entre un comerciante y particulares no comerciantes, los

libros sólo constituirán un principio de prueba que necesitará ser complementada con otras

pruebas legales. (Art. 1306 Código Civil).

Art. 64.-(DOBLE CONTABILIDAD)

Si se lleva una doble contabilidad incurriéndose en fraude, los libros y papeles hacen

prueba en contra del comerciante, independientemente de las sanciones penales aplicables.

Hay doble contabilidad fraudulenta cuando un comerciante lleva dos o más iguales en las que

registra en forma diferente, las mismas operaciones, cuando tiene distintos comprobantes

sobre los mismos actos o cuando se asientan parcialmente las operaciones.

Art. 65.-(ARCHIVO Y REPRODUCCION DE DOCUMENTOS)

28
Los comerciantes pueden conservar sus documentos y correspondencia en general,

mediante sistemas de micro-film, copias fotográficas, fotostáticas y otros similares, en tanto

cumplan con los requisitos legales exigidos para el efecto. (Art. 1311 C. Civil; 51 C. Comercio).

WARRANT

1. DEFINICIÓN

Un warrant es un derivado financiero, emitido OTC (over the counter), que otorga a su

comprador el derecho a comprar (Warrant call) o vender (Warrant put) un determinado activo

financiero (activo subyacente), en un plazo previsto y a un precio previamente estipulado

(precio de ejercicio) a cambio del pago de una prima.

Un warrant es muy parecido a una opción financiera. De hecho, podemos catalogarlos

como un tipo de opción. Ambas, otorgan un derecho de compra o de venta a su comprador. La

principal diferencia entre un warrant y una opción, es que los warrants se compran a un emisor.

Por ello solo se pueden comprar, mientras que cualquiera puede comprar o vender opciones

29
(actuando como emisor).

2. COMPONENTES DE UN WARRANT

Derecho a comprar o vender: Lo que se compra cuando se adquiere un warrant es el

derecho (no la obligación) de comprar o vender un activo financiero. Las opciones que nos dan

derecho a comprar se llaman warrant call. Mientras que las que nos dan derecho a vender el

activo financiero se conocen como warrant put.

Activo subyacente: Hemos dicho que lo que estamos adquiriendo es un derecho de

comprar o vender un activo financiero. A ese activo financiero lo llamamos activo subyacente.

Por ejemplo, un warrant sobre el oro. El activo subyacente es el oro.

Plazo previsto: Al plazo previsto se le denomina técnicamente como plazo de

vencimiento. Es el plazo que dura el contrato. Por ejemplo, el plazo de vencimiento puede ser

de dos meses. Asimismo, la fecha de vencimiento es el día en concreto que expira el contrato.

Precio de ejercicio: El precio de ejercicio es el precio al que pactamos que tendremos

derecho a comprar o vender. Aunque es un término en inglés, el término strike se utiliza para

hacer referencia al precio de ejercicio.

Prima: La prima es el precio del derecho. Esto es, lo que pagamos para adquirir el

derecho a comprar (call) o vender (pub) un activo subyacente.

3. TIPOS DE WARRANT

Al margen de los dos tipos de warrants principales warrant call (compra) y

warrant put (venta) podemos clasificar a los warrants atendiendo a otro tipo de clasificación.

Esta clasificación atiende al plazo en que podemos ejecutarlas. Los tipos de warrants son:

3.1 Warrant europeo: Solo se puede ejecutar en la fecha de vencimiento. Es decir, si el


30
plazo de vencimiento son dos meses, hasta pasados esos dos meses no podemos

deshacernos del derivado. En este caso solo existen dos alternativas, ejercitar la opción o no

ejercitarla al final.

3.2 Warrant americano: Se puede ejecutar en cualquier momento durante el plazo de

vencimiento. Siguiendo el ejemplo anterior, podríamos ejecutar la opción antes de esos dos

meses.

TARJETA KARDEX

1. DEFINICIÓN

El kardex es un documento para administrar la mercancía que un negocio tiene en su

almacén. En él se realiza el registro de los cambios que suceden con los bienes, materia prima

o productos de la empresa. Principalmente se enfoca en los movimientos de entradas y salidas

de productos comerciales del inventario.

La función principal de un kardex de inventario es conocer la existencia real de cada tipo

de producto que maneja una empresa. Brinda información detallada de cada entrada y salida

que ocurre día con día, por lo que permite una adecuada gestión del inventario y, por lo tanto,

del funcionamiento de la organización.


31
2. ESTRUCTURA DEL KARDEX DE INVENTARIO

Para desarrollar cualquier kardex es esencial incluir una serie de datos para un correcto

seguimiento de las entradas y salidas de productos. Por lo cual este documento debe contener

estos detalles:

 Folio. - Se refiere al número que identifica el documento de determinado

producto, el cual sirve para realizar una consulta de manera más fácil. Esta serie

se puede conformar por números y letras. 

 Producto. Es el nombre y las especificaciones del artículo que permiten

identificarlo de entre las demás mercancías del inventario. 

 Referencia de producto. También conocido como SKU, es el número de

referencia único de un producto, para hacer un seguimiento puntual en el

sistema de inventario. 

 Fecha. Indica el día, mes y año exacto en el que se realizó un movimiento de

entrada o salida del inventario.

 Detalle. Señala qué tipo de movimiento se está realizando en el inventario, ya sea

una compra de productos (entrada) o una venta de productos (salida).

 Entrada. En este apartado se anotan generalmente los productos que se

compran y, en menor medida, se registran las devoluciones de productos. Está

conformado por tres columnas: cantidad, valor unitario y valor total. 

 Salida.  Aquí es donde se registran los productos que se venden en la mayoría de

los casos, y también los que se extravían o resultan defectuosos. También

cuenta con las tres columnas de cantidad, valor unitario y valor total.
32
 Saldos. Lista los resultados que surgen de cada movimiento en el inventario. Es

decir, de acuerdo con la existencia de productos suma las entradas y resta las

salidas.

Estos son los datos más generales que debe contener un documento kardex; no

obstante, dependiendo del producto con el que se está tratando, se pueden agregar más

especificaciones.

3. LOS 3 TIPOS DE KARDEX DE INVENTARIO MÁS USUALES

Cada empresa elige el tipo que más le conviene y se ajusta a sus productos. En estos

tres métodos para llevar el kardex de inventario se conserva el mismo formato base que se

desglosó anteriormente. Lo que cambia es el orden en que se registran las entradas, las salidas

y la obtención de los saldos.

3.1. Sistema kardex con método promedio ponderado

Un kardex de inventario bajo el método promedio ponderado es aquel que ofrece un

precio de venta más equilibrado respecto a otros métodos; ya que para obtenerlo se divide el

valor total del inventario de un producto entre la cantidad total existente de dicho producto. De

esta forma todos los artículos tienen el mismo precio, sin importar que su entrada a almacén y

su costo de adquisición sean diferentes entre sí.

3.2. Sistema kardex con PEPS

Ahora, el método de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) radica en que los

productos más antiguos que han entrado al inventario son los prioritarios para salir del almacén.

Es ideal para productos perecederos, es decir, que tengan fecha de caducidad o tienden a

deteriorarse con el tiempo; de esta forma se evitan pérdidas de mercancía. Conviene aplicarlo

33
para amortiguar la inflación de una economía.

3.3. Sistema kardex con UEPS

El método de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS) consiste en que los productos

más recientes que han entrado al almacén serán los primeros que se van a vender. Tal sistema

se puede usar para artículos que no tengan fecha de caducidad o tiempo límite de vida útil,

como los vinos, cuyo valor aumenta con el paso del tiempo. Esta es una forma de generar más

utilidades. Sin embargo, su aplicación está restringida en varios países porque da lugar a varias

inconsistencias administrativas. 

LEY 1448

DECRETO SUPREMO 4850

GOBIERNO: LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


NÚMERO DE EDICIÓN: 1584NEC
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29 DE DICIEMPRE DE 2022

DECRETO SUPREMO 4850


LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONCIDERNADO:

Que el Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente), establece que, con el

objeto de complementar el régimen del Impuesto al Valor Agregado - IVA, créase un impuesto

sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la

inversión del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.

34
Que los Artículos 30 y 31 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente), disponen que el

impuesto correspondiente se determinará aplicando la alícuota del trece por ciento (13%) sobre

los ingresos gravados, contra el que los contribuyentes podrán imputar como pago a cuenta, la

tasa que corresponde sobre las compras de bienes y servicios, contratos de obra o toda otra

prestación o insumo de cualquier naturaleza, en la forma, proporción y condiciones que

establezca la reglamentación, excepto el crédito fiscal que corresponda al IVA.

Que el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 1448, de 25 de julio de 2022, incorpora los

incisos g) y h) en el Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente), alcanzando con el

impuesto a los ingresos provenientes del ejercicio de la profesión u oficios en forma libre o

independiente, así como a los honorarios, retribuciones o ingresos por pagos, cualquiera sea su

denominación, de personas no domiciliadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, provenientes

del trabajo desarrollado en territorio nacional.

Que el Decreto Supremo N° 21531, de 27 de febrero de 1987, reglamenta el Régimen

Complementario al Impuesto al Valor Agregado - RC-IVA.

Que es necesario adecuar el RC-IVA, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias

de las personas naturales que perciben ingresos provenientes del ejercicio de la profesión u

oficios en forma libre o independiente, así como de personas no domiciliadas en el Estado

Plurinacional de Bolivia por sus ingresos de fuente boliviana.

EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:

1.1. ARTICULO 1.- (OBJETIVO)

Con el propósito de adecuar el tratamiento adecuado para las personas naturales que

35
ejercen la profesión u oficio en forma libre o independiente y personas no domiciliadas en el

Estado Plurinacional de Bolivia por sus ingresos obtenidos de fuente boliviana, en el marco de

modificaciones efectuadas a la Ley N°843 (Texto ordenado vigente) por la Ley N° 1448, de 25

de julio de 2022, el presente Decreto Supremo tiene por objetivo modificar los Decretos

Supremos N° 21531, de febrero de 1987, N° 21532, de 27 de febrero de 1987 y N° 24051, de 29

de junio de 1995, que reglamentan la Ley 843.

1.2. ARTICULO 2.- (MODIFICACIONES)

Se modifica el primer párrafo y sus incisos a) y b) del artículo 9 del Decreto Supremo N°

2153, de 27 de febrero de 1987, con el siguiente texto:

“ARTICULO 9.- Las personas naturales y sucesivas indivisas, incluidas las mencionadas

en el artículo 2 de este Decreto Supremo, los notarios, oficiales de registro civil, martilleros o

rematores, así como los comisionistas, corredores, factores o administradores y gestores, por

el ejercicio libre o independiente de la profesión u oficio que perciban ingresos grabados por los

conceptos señalados en los incisos a). b), c), e), f) y g) del artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto

Ordenado vigente), cualquiera sea su denominación o forma de pago, deberán proceder a la

siguiente forma:

a) Elaboran una declaración jurada trimestral, que contendrá información


Relativa al total de ingresos de cada periodo fiscal mensual que compone un trimestre.

De existir ingresos emergentes de operaciones gravadas por el impuesto al Valor Agregado, se

computará como ingreso las ventas totales del mes menos el importe equivalente a la alícuota

del citado impuesto, aplicable a las mismas.

Al ingreso declarado se deducirán los aportes a la seguridad social efectivamente

pagados en plazo, por el periodo fiscal mensual que se liquida.

36
Los trimestres serán los que terminan los días 31 de marzo, 30 de junio, 30 de

septiembre y 31 de diciembre de cada año.

b) Determinarán el impuesto correspondiente, aplicando la alícuota del trece


por ciento (13%) sobre el ingreso que resulte de lo dispuesto en el inciso a) precedente."

II. Se modifica el Artículo 11 del Decreto Supremo N° 21531, de 27 de febrero de 1987,

con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 11.- Las personas jurídicas, públicas o privadas, incluidas las empresas

unipersonales, así como las instituciones y organismos del Estado que acrediten o efectúen

pagos a personas naturales y sucesiones indivisas por los conceptos previstos en los incisos a),

b), e), f), g) y h) del Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente) y en concordancia con

lo indicado en el Artículo 1 de este Decreto Supremo y no estén respaldados por la nota fiscal

correspondiente, definida en las normas administrativas que dicte la Administración Tributaria,

deberán retener la alícuota establecida en el Artículo 30 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado

vigente), sobre el monto total de la operación sin lugar a deducción alguna y empozar dicho

monto considerando el último dígito del número de NIT, de acuerdo a la siguiente distribución

correlativa:

0 Hasta el día 13 de cada mes


1 Hasta el día 14 de cada mes
2 Hasta el día 15 de cada mes
3 Hasta el día 16 de cada mes
4 Hasta el día 17 de cada mes
5 Hasta el día 18 de cada mes
6 Hasta el día 19 de cada mes
37
7 Hasta el día 20 de cada mes
8 Hasta el día 21 de cada mes
9 Hasta el día 22 de cada mes,
del mes siguiente a aquel en que se efectuó la retención.

Las personas naturales que acrediten o efectúen pagos, a cualquier título, a personas no

domiciliadas en el país por sus servicios realizados en territorio nacional, retendrán este

impuesto sobre el monto total pagado sin deducción alguna, debiendo empozar el mismo

dentro de los cinco (5) días de efectuado el pago o a la conclusión del servicio, lo que ocurra

primero."

III. Se modifica el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 21531, de 27 de febrero de 1987,

con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 13.- Las retenciones señaladas en este Decreto Supremo tienen carácter de

pago único y definitivo sin lugar a reliquidaciones posteriores, salvo casos de errores u

omisiones.

La falta de retención y/o empoce dentro del plazo previsto en este Decreto Supremo,

hará responsable al sustituto ante el Servicio de Impuestos Nacionales, haciéndose pasible de

las sanciones establecidas en el Código Tributario Boliviano."

IV. Se modifica el Artículo 20 del Decreto Supremo N° 21531, de 27 de febrero de 1987,

con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 20.- La presentación de la declaración jurada y pago de este impuesto serán

efectuadas en los medios y formas que establezca el Servicio de Impuestos Nacionales.

38
Los contribuyentes no domiciliados en territorio nacional podrán pagar este impuesto en

dólares estadounidenses, en la cuenta designada para el efecto por el Servicio de Impuestos

Nacionales. Los pagos realizados desde el exterior no estarán sujetos a comisiones y/o

recargos."

V. Se modifican los párrafos segundo y tercero del Artículo 3 del Decreto Supremo N°

24051, de 29 de junio de 1995, con el siguiente texto:

" En el caso del inciso b) precedente, la Administración Tributaria establecerá la forma y

condiciones que deberán reunir los formularios oficiales de declaración jurada de este

impuesto.

Las personas jurídicas, públicas o privadas, incluidas las empresas unipersonales, así

como las instituciones y organismos del Estado que acrediten o efectúen pagos a personas

naturales por la venta de bienes muebles, de cualquier naturaleza, situados o colocados dentro

del territorio nacional, y no estén respaldados por la factura, nota fiscal o documento

equivalente correspondiente, deberán retener sin lugar a deducción alguna, el veinticinco por

ciento (25%) del veinte por ciento (20%) del importe total pagado, porcentaje este último que se

presume es la utilidad obtenida por el vendedor del bien."

VI. Se modifica el inciso f) del Artículo 12 del Decreto Supremo N° 24051, de 29 de junio

de 1995, con el siguiente texto:

"f) Los honorarios u otras retribuciones por asesoramiento, dirección o servicios

prestados en el país o desde el exterior, a condición de que estén respaldados con factura, nota

39
fiscal o documento equivalente o demostrarse la retención del impuesto que corresponda

cuando se trate de ingresos o rentas de fuente boliviana."

VII. Se modifica el último párrafo del Artículo 15 del Decreto Supremo N° 24051, de 29

de junio de 1995, con el siguiente texto:

" Para acreditar los pagos realizados por la compra de bienes y servicios, los

documentos y registros contables respectivos deberán estar respaldados con la factura, nota

fiscal, documento equivalente o los comprobantes de depósito de las retenciones efectuadas,

según corresponda."

VIII. Se modifica en el primer párrafo del Artículo 10 del Decreto Supremo N° 21532, de

27 de febrero de 1987, el texto“Las personas jurídicas públicas o privadas y las instituciones y

organismos del Estado" por "Las personas jurídicas públicas o privadas, incluidas las empresas

unipersonales, así como las instituciones y organismos del Estado."

1.3. ARTICULO 3.- (INCORPORACIONES)

Se incorpora el Artículo 9 bis en el Decreto Supremo N° 21531, de 27 de febrero de 1987,

con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 9 Bis.- Las personas naturales no domiciliadas en el territorio nacional por

sus ingresos previstos en el inciso h) del Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente),

en virtud a contratos con entidades del exterior, deberán declarar y pagar este impuesto sobre

el monto total del ingreso sin deducción alguna, en el plazo de tres (3) días siguientes a la
40
finalización de cada período mensual o hasta antes de la salida del país, lo que ocurra primero."

1.4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA

I. Las personas naturales que ejercen profesiones u oficios en forma libre o

independiente alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, realizarán el

cierre de la gestión fiscal 2022 al 31 de diciembre de 2022, debiendo declarar y pagar este

impuesto hasta el 31 de enero de 2023.

II. Lo efectivamente pagado será considerado como pago a cuenta del Impuesto a las

Transacciones, en cada periodo mensual, hasta su total agotamiento que no podrá exceder el

período fiscal diciembre 2023. Si al vencimiento de este plazo subsistieran saldos no

compensados, los mismos se consolidarán a favor del fisco.

1.5. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS. –

A partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, se derogan:

a) El inciso c) del segundo párrafo del Artículo 2 y el inciso c) del primer párrafo del

Artículo 3 del Decreto Supremo N° 24051, de 29 de junio de 1995;

b) El texto "y las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en

forma independiente", del primer párrafo del Artículo 39 del Decreto Supremo N° 24051, de 29

de junio de 1995.

41
1.6. DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA

El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2023.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda

encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del

mes de diciembre del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, María Nela Prada Tejada,

Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando Cusicanqui

Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz, Néstor Huanca

Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán, Iván Manolo Lima

Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar

Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.

PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS:

https://www.canva.com/design/DAFXecf2nSU/qGAwWfhAiZw-

DsTCMUYCnQ/view?utm_content=DAFXecf2nSU&utm_campaign=designshare&utm_medium

=link&utm_source=publishsharelink

42
CALIFICACIÓN:

APAZA APAZA HELEN KATHERIN

CARDENAS RIVERIN ALEJANDRA

CAUNA FLORES NELLY VERONICA

CHIPANA CAMARGO ALEJANDRO CRISTIAN

PALOMINO QUISPE CINTHYA FABIOLA

RAMOS MEJÍA RAMIRO CRISTIAN

43

También podría gustarte