Está en la página 1de 36

Dedicatoria

Dedicatoria Este trabajo está dedicado a nuestros


seres queridos por todo el apoyo ofrecido en
nuestra formación como personas y
profesionales. Somos mujeres perseverantes y
con visión crítica gracias al ejemplo que nos
brindaron a lo largo de nuestras vidas. También
está dedicado a cada uno de los docentes que
nos ayudaron a culminar este proyecto de
negocios de forma satisfactoria.

1
Agradecimiento

En primer lugar, doy gracias a mis


padres por su apoyo incondicional, a
mi profesora a quien le debo gran
parte de mi conocimiento.

2
INDICE

Dedicatoria
Agradecimiento
INTRODUCCIÓN 5
1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 6
1.1. Objetivos de investigación 6
1.1.1. Objetivo general 6
1.1.2. Objetivos específicos 6
1.2. Justificación 6
2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 7
2.1. Identificación del mercado 7
2.2. Forma legal 8
2.2.1. Fundempresa 8
2.2.1.1. Requisitos 8
2.2.1.2. Registro de empresa unipersonal mediante internet 8
2.2.2. Servicio nacional de impuestos nacionales 9
2.2.2.1. Régimen tributario simplificado 9
2.2.2.2. ¿Cuánto se paga? 9
2.2.2.3. Procedimiento de inscripción para todos los regímenes 10
2.2.3. Licencia de funcionamiento del gobierno municipal 10
2.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN U OFERTA DE SERVICIO 10
2.3.1. Fase de trazado 10
2.3.1.1. Trazado de poleras de varón 10
2.3.1.1.1. Trazado de manga corta y larga 12
2.3.1.2. Trazado de Polera de mujer 13
2.3.1.2.1. Trazado de manga de polera de mujer 14
2.3.2. Fase de confección 14
2.3.2.1. Costura 14
2.3.2.2. Acabado 15
2.3.2.3. Distribución y comercialización 15
3. FUNDAMENTO TEÓRICO 16
3.1. Las máquinas de coser 16
3.1.1. Clasificación de las máquinas 16

3
3.1.1.1. Máquina pespuntadora de una aguja (Recta) 17
3.1.1.2. Máquina Remalladora (Overlock) 20
3.2. Sistema de medidas 22
3.2.1. Sistema Internacional de Unidades 22
3.2.2. Sistema Inglés 22
3.3. Herramientas de patronaje 23
3.3.1. Escuadra Simple 24
3.3.2. Regla Curva Francesa 24
3.3.4. Tijera de corte para patrones 25
3.3.5. Ruleta 25
3.3.6. Punzón 26
3.3.7. Pesas 26
3.3.8. Tenaza Piquetera 26
3.3.9. Regla recta 26
3.3.10. Papel de Patronaje 27
4. COSTO DE PRODUCCIÓN 27
4.1. Activos fijos 27
4.2. Activos corrientes 29
4.3. Costo total 29
4.4. Factibilidad 29
4.5. Sustentabilidad 30
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31
4.1. Conclusiones 31
4.2. Recomendaciones 32
5. ANEXOS 33
BIBLIOGRAFIA 34

4
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se evaluará la viabilidad para poner en marcha el proyecto


de negocio de venta de poleras juveniles de algodón orgánico de la marca “Atipiri” (palabra
aymara que significa ganador). También se analiza la idea de negocio, el público objetivo, la
estrategia comercial y de marketing para implementar el mismo.

Este emprendimiento se basa en la tendencia del consumidor hacia reducir la contaminación


ambiental y dejar un mejor planeta a las futuras generaciones. A ello se suma el anhelo de
los hombres y mujeres de cualquier nivel socioeconómico, de 25 a 39 años, por vestirse a la
moda, pero de una forma consciente.

La marca Atipiri venderá camisetas de algodón orgánico y con ilustraciones diseñadas por
artistas bolivianos. Atipiri se presenta como una marca que desea disminuir la contaminación
ambiental y contribuir a crear un mundo con mares limpios, aire puro y campos libres de
químicos.

Para la comercialización se utilizarán dos canales de venta: una tienda de experiencia


ubicada en la ciudad de La Paz y El Alto y una tienda online. Las tiendas de experiencia
contarán con dos ejecutivos de venta que fungirán de asesores para que los clientes
conozcan sobre las bondades del algodón orgánico, el impacto ambiental de la industria
textil, y el valor artístico de las ilustraciones utilizadas en las poleras. La tienda online
brindará una opción práctica para los clientes que prefieren no trasladarse hasta las tiendas
y estarían dispuestos a pagar un monto adicional por el servicio de delivery.

De acuerdo con el plan financiero se ha logrado determinar que el proyecto es viable. El


periodo de recuperación del capital de este negocio es de dos años y medio
aproximadamente, lo que significa que es un proyecto rentable y sostenible en el tiempo.

Para desarrollar este proyecto se realizó el análisis del entorno específico y genérico que nos
permitió conocer más el mercado y encontrar información para hacer frente a situaciones
estratégicas. Se ha establecido la estrategia que se llevará a cabo para llegar a nuestro
público objetivo y nos enfocaremos en las cualidades de nuestro producto por la calidad de
la tela con la que se trabajará, así como en las últimas tendencias de los diseños.

5
1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Objetivos de investigación

1.1.1. Objetivo general

Estructurar un plan de negocio para la creación de una empresa de diseño y confección de


poleras juveniles en el distrito Santiago de Callapa, elaboradas con tela de algodón y con
diseños de las últimas tendencias de la moda, para su posterior comercialización.

1.1.2. Objetivos específicos

 Realizar un estudio de Mercado del sector textil-confección, con el fin de establecer la


demanda, oferta y canales de distribución.
 Diseñar un estudio Técnico que permita determinar los procesos productivos,
inventario y el tamaño óptimo de producción.
 Diseñar la estructura administrativa y organizacional para la empresa, y aplicar los
requerimientos legales que se deben cumplir para su operación.
 Realizar un estudio y análisis de viabilidad financiera para el negocio y de esta
manera establecer la rentabilidad de la empresa.

1.2. Justificación

Hoy en día los hábitos del consumidor boliviano han evolucionado, existe mayor interés por
la calidad, seguridad y beneficios adicionales al momento de elegir una prenda de vestir e
incluso toman en cuenta el factor ambiental, resultando cada vez más difícil encontrar todo
estas cualidades en una sola prenda.

Se ha identificado que una gran cantidad de jóvenes no encuentran las características


deseadas al momento de adquirir una prenda, esto debido a que como ellos suelen estar en
constante presión por sus pares, desean tener una prenda que les aporte autenticidad,
originalidad, comodidad y tenga altas cualidades que le permitan sentirse único.

Además la juventud de hoy en día busca aportar al cuidado del medio ambiente y por ello
buscan prendas de material orgánico, es por ello que el presente trabajo busca ofrecer a
este mercado, poleras juveniles a base de tela de fibra de algodón, ya que este tipo de tela
presenta numerosas ventajas: posee fibras blandas, es un material muy resistente, Se puede
teñir y también blanquear sin problemas, es una tela respirable; una de las características
del algodón más prácticas y es aislante, por eso puede abrigar en invierno.

6
2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

2.1. Identificación del mercado

Según IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior), declara que la venta de ropa usada
perjudica a la industria textil boliviana. La mercancía que ahora se encuentra en el país es
contrabando porque hace 10 años que el Gobierno prohibió su importación.). El contrabando
de prendas de vestir es un factor crítico pues afecta directamente a la industria nacional ya
que estos productos llegan a muy bajos costos, dejando en desventaja el producto nacional.

Hasta 2015, la contribución de la industria textil boliviana al Producto Interno Bruto (PIB) era
del 0,9%, equivalente a 451 millones de dólares, es decir que su contribución no llegaba ni al
1%, considerando que el PIB nacional hasta 2016, era de aproximadamente 33 mil millones
de dólares. Este rubro está severamente afectado por el ingreso de mercadería ilegal al país,
en especial ropa usada y prendas chinas; aun así, el Viceministerio de la Micro y Pequeña
Empresa del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, sostiene que esta
industria es uno de los pilares en cuanto a producción en Bolivia.

Pese al contrabando y la ropa usada, la industria textil es pilar de la producción nacional,


hasta 2014 esta industria generó aproximadamente 167.500 empleos directos. Hasta finales
de 2015, había 51.938 microempresas, 856 pequeñas y medianas empresas (Pymes) y 45
empresas grandes.

Actualmente, el 90% de la industria textil en Bolivia se concentra en el eje central del país:
60% en La Paz, 17% en Cochabamba y el 13% en Santa Cruz.

Por tanto son varios los retos que debe afrontar el sector textil, como trabajar en la
formalización de algunas empresas para evitar el contrabando, fomentar el emprendimiento,
y apostarle a la sostenibilidad. De esta manera se podrá solucionar los factores que
impactan negativamente a la industria.

A pesar de ello, se puede concluir que el mercado del sector textil confección es altamente
atractivo ya que, pese a las compras informales y el contrabando latente sobre todo en el
año 2017, el 2018 tiene un crecimiento en la competitividad, producción y rentabilidad,
evidenciándose el potencial que posee en la actualidad la confección y comercialización de
ropa en el país. Sumado igualmente al potencial del departamento de La Paz para hacer
frente a las debilidades en este mercado, reflejadas en oportunidades de emprendimiento.

7
2.2. Forma legal

2.2.1. Fundempresa

2.2.1.1. Requisitos

Pasos para la inscripción de un rubro unipersonal (es el tipo de empresa al que


pertenecemos).

De acuerdo a la entidad que registra a las empresas, los requisitos son los siguientes:

 La empresa unipersonal necesita fotocopia de la cédula de identidad del propietario.


 Llenar formulario 0020, y solo en caso de que el capital de la empresa sea igual o
mayor a 27.736 bolivianos se debe presentar el balance de apertura.
 Pago de arancel: Se debe pagar un arancel de 260 Bs. Realizar el pago del arancel en
línea o en oficinas.

Este tipo de trámite se puede realizar en cualquiera de las oficinas de Fundempresa.

2.2.1.2. Registro de empresa unipersonal mediante internet

Estos son los pasos:

 Ingresa a www.miempresa.gob.bo
o Ingresa a “Crear empresa”
o Lee y acepta las condiciones y términos
o Presiona “Aceptar”
 Realiza el control de homonimia o reserva de nombre
o Completa la información requerida y presiona “Continuar
 Llena el Formulario Virtual de Inscripción
o Llena la siguiente información del formulario:
o Información y dirección comercial
o Información del Representante Legal o Propietario
o Información financiera
o Cierre fiscal
o Presiona el botón “Siguiente”

8
 Completa las evidencias de identificación
o Validación de: Número de celular y correo electrónico
o Carga una fotografía de frente y tu cédula de identidad en anverso y reverso
o Marca la casilla de conformidad y presiona “Finalizar” para pasar al módulo de
pagos.
 Elige la modalidad de virtual o presencia
o Puedes cancelar con las siguientes formas de pago
 Descarga tu certificado
o Descarga en formato PDF en la dirección:
https://trámites.miempresa.gob.bo/certificados

2.2.2. Servicio nacional de impuestos nacionales

Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que es el número
de identificación tributaria, para estar registrado y poder funcionar legalmente

2.2.2.1. Régimen tributario simplificado


A este régimen pertenecen todas las personas que realicen con carácter habitual actividades
de: ARTESANOS, COMERCIANTES MINORISTAS Y VIVANDEROS además que su capital
no debe ser mayor a 60,000 Bolivianos.

Requisitos:

1) Documento de Identidad. En original y fotocopia.


2) original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de Energía eléctrica del
domicilio donde desarrolla su actividad Económica y del domicilio habitual

2.2.2.2. ¿Cuánto se paga?

El monto es depende de la categoría

CATEGORIAS CAPITAL MONTO en Bs

 12.001 – 15.000 es 47 Bs
 15.001 – 18.700 es 90 Bs
 18.701 – 23.500 es 147 Bs
 23.501 – 29.500 es 158 Bs

9
 29.501 – 37.000 es 200 Bs
 37.001 – 60.000 es 350 Bs

Nuestra empresa corresponde al intervalo de 29.501 – 37.000 o sea se debe pagar 200 Bs.

2.2.2.3. Procedimiento de inscripción para todos los regímenes


1) Se aproxima al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción entregando al
funcionario los documentos requeridos y el formulario previo llenado (ingresar a la
página de impuestos www.impuestos.gob.bo)
2) El funcionario solicita información básica el cual es capturada en el sistema
3) Imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo debe ser
revisado (o corregido)
4) Firma el formulario5. Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción
5) Otorga el NIT verificando el domicilio.

2.2.3. Licencia de funcionamiento del gobierno municipal

Autoriza la apertura de una actividad económica.

Monto para la licencia es de 100 Bs.

Requisitos:

1) Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación


2) Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular
3) Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio
de la actividad económica
4) Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).
5) Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución de los
ambientes, expresados en mts2
2.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN U OFERTA DE SERVICIO

2.3.1. Fase de trazado

2.3.1.1. Trazado de poleras de varón

10
Medidas para el trazado

11
Pasos:

1) Trazar un ángulo recto


2) De A a B largo total. Ejemplo 77 cm
3) Escuadrar los puntos A y B
4) De A a C y de B a D medida de Pecho. Ejemplo 29
5) Unir C con D con línea recta
6) De A a H medida de Escote de Espalda. Ejemplo 8
7) De A a I medida de Alto de Escote. Ejemplo 1,5 cm
8) De A a E, medir Ancho de Espalda. Ejemplo 25,5 cm Escuadrar en el punto E.
9) De E a J, medir caída de hombro. Ejemplo 4 cm.
10) De C a F, medir la Sisa. Ejemplo 29 cm
11) Unir F con J con la regla curva francesa, entrando medio cm. En la línea del ancho de
espalda.
12) De I a K, medir el Escote delantero

2.3.1.1.1. Trazado de manga corta y larga

1) De A a B medir el largo de manga corta. Ejemplo 30 cm


2) De A a C, medir la copa de manga. Ejemplo 10 cm
3) Escuadrar los puntos C y B.
4) De A a D, medir en forma diagonal la medida que corresponda a la sisa del trazado
del cuerpo, la medida que une los puntos J y F.
5) De B a E, medir la Boca de manga corta. Ejemplo 20 cm.
6) Unir con una leve curva los puntos D y E.
7) La diagonal DA, dividir en tres partes y trazar la curva como se ve en el grafico

12
8) Para trazar manga larga únicamente medir de A a B el Largo de Manga larga.
Ejemplo 60 cm.
9) Medir el Puño de manga. Ejemplo16 cm

2.3.1.2. Trazado de Polera de mujer

Pasos:

1) Trazar el patrón base de la espalda

2) Añadir holgura al hombro, busto, cintura y cadera 1 cm.


3) De I a P, Disminuir el hombro en 1,5 cm.
4) De J a Q, 0,5 cm.
5) Para el escote delantero. De Q a D la misma medida que tiene QP más 1 cm.
6) Cavar la sisa delantera 1 cm.
7) Trazar la manga con copa de 12 cm.

13
2.3.1.2.1. Trazado de manga de polera de mujer

Pasos:

1) De A a B medir el largo de manga corta. Ejemplo 17 cm


2) De A a C, medir la copa de manga. Ejemplo 10 cm
3) Escuadrar los puntos C y B.
4) De A a D, medir en forma diagonal la medida que corresponda a la sisa del trazado
del cuerpo (la medida que une los puntos R, Z y U del trazado).
5) De B a E, medir la Boca de manga corta. Ejemplo 17 cm.
6) Unir con una leve curva los puntos D y E.
7) La diagonal DA, dividir en tres partes y trazar la curva como se ve en el gráfico.

2.3.2. Fase de confección

2.3.2.1. Costura

 Unir la parte delantera y la detrás.


 Poner la etiqueta del cuidado.

14
 Unir las mangas.
 Coser el dobladillo.
 Coser el borde del cuello.
 Acabar el escote.

2.3.2.2. Acabado

 Planchar
 Decorar
 Probar la calidad
 Empaquetar

2.3.2.3. Distribución y comercialización

Podemos definir la distribución de productos como el movimiento de los productos desde la


factoría y/o taller hasta el consumidor.

Para la distribución de nuestro producto necesitamos de intermediarios, a pesar de que


contamos con dos tiendas en las urbes más grandes del departamento de La Paz los cuales
tienen la finalidad de llegar directamente al consumidor para proporcionarles nuestro
producto, sin embargo necesitaremos también de intermediarios.

En los canales de distribución como ya dijimos anteriormente intervienen los intermediarios,


que pueden ser:

 Mayoristas: quienes compran los productos normalmente a varios fabricantes y


talleres, y luego los venden a los minoristas al detalle.
 Minoristas o detallistas: son las tiendas que venden nuestros productos a los
consumidores.

Veamos ahora los tipos de canales de distribución que usaremos:

 Canal de distribución largo: interviene nuestra empresa, el mayorista, el minorista y el


consumidor.
 Canal de distribución corto: únicamente interviene nuestra empresa, el minorista y el
consumidor.
 Venta directa: en este caso es la propia empresa o taller mediante nuestras dos
tiendas vende nuestro producto al consumidor.

15
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Las máquinas de coser

Entre las máquinas de coser tenemos a la:

 Recta. Llamada también pespuntadora, las hay de una, dos o tres agujas, realiza una
costura conocida como “locktitch” o costura cerrada.
 Overlock. Llamada también Remalladora, realiza una costura de sobrehilado.
 Recubridora. Con ella se realizan dobladillos y pespuntes, llamada también
tapacostura Collareta. Es similar a la recubridora trabaja con un embudo para hacer
ribeteados.
 Bastera. Realiza una costura invisible a un lado, es para hacer dobladillos.
 Atracadora. Sirve para asegurar presillas, bolsillos, etc.
 Ojaladora. Realiza ojales y corta.
 Cerradora. Realiza costura francesa con cadeneta. Las más comunes son la plana y
codo.
 Elastiquera. Para aplicar elásticos a cortos, buzos, etc.

3.1.1. Clasificación de las máquinas

 Por su forma son:


o De cama plana. Se usa para confeccionar piezas planas
o De cama cilíndrica. Se usa para confeccionar piezas cilíndricas, como cuellos,
puños de manga.
o De zócalo. Se usa para confeccionar piezas que requieren mucha maniobra:
gorras, peluches, carteras, etc.
 Por su velocidad:
o De velocidad baja hasta 3000 puntadas por minuto.
o Rápidas, hasta 4000 puntadas por minuto.
o Ultra-rápidas 9000 puntadas por minuto.
 Por el grado de Especialización:
o De uso doméstico.
o Industriales.
 Universales. (Recta, Overlock)

16
 Específicas. (atracadora, ojaladora, codo, collareta, elastiquera, pretinadora, bastera,
punto ciego, tapacostura, etc.)
 Mecánicas (Recta con motor convencional)
 Semiautomatizadas. (Recta con motor servo y panel de control)
 Automatizadas (Ejemplo, autómata de bolsillos para pantalones jeans)

3.1.1.1. Máquina pespuntadora de una aguja (Recta)

La Recta pertenece a la clase 300, realiza una costura cerrada en forma de una columna.

Nomenclatura de la Recta:

La máquina recta es la más empleada en la industria de la confección, su costura tiene la


misma apariencia por el derecho y el revés.

Éstas son algunas de sus partes:

17
Nomenclatura del cabezal. El cabezal es la parte más importante, éstas son sus partes
principales:

18
Tensiones de hilo

19
La aguja.

Máquinas y códigos de agujas

20
Las agujas se numeran por el grueso que tengan:

3.1.1.2. Máquina Remalladora (Overlock)

Esta máquina pertenece al grupo de las 500, cumple las funciones de orillar y cerrar costuras

Nomenclatura de la Remalladora.

21
Cambio de agujas

1) Con ayuda del desarmador hexagonal y la pinza, quitar la aguja defectuosa, conviene
solo aflojar un poco el tornillo, para evitar su extravío.
2) Cambiar la aguja colocando el cabo hasta el tope del soporte de aguja y ajustar.
3) El chaflán de la aguja debe quedar hacia atrás. Como se observa en el gráfico.

Tensión de los hilos

22
3.2. Sistema de medidas

3.2.1. Sistema Internacional de Unidades

Actualmente rige en todo el mundo el Sistema Internacional (SI) de unidades, si bien hay que
señalar que Estados Unidos sigue todavía en proceso de transición, desde que en 1875
adoptara formalmente el Sistema Métrico Decimal).

23
Metro La longitud entre muescas de la barra de platino iridiado guardada en Sèvres, medida
a 0 ºC. El metro y el kilogramo patrón (fabricados en platino iridiado en 1799) fueron las
primeras unidades del sistema métrico decimal.

La 1 / 10 000 000 del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París.

3.2.2. Sistema Inglés

El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie
(medida), la yarda y la milla.

3.3. Herramientas de patronaje

Podemos señalar como herramientas del patronaje a todos los instrumentos utilizados en el
desarrollo de patrones de prendas de vestir entre estas herramientas tenemos:

Regla Curva o Regla de Cadera Esta regla se usa generalmente en el armado de líneas
curvas en caderas de prendas que tienen silueta es sus diseños como por ejemplo faldas
pantalones y también poleros o t-shirt entre otras prendas.

24
3.3.1. Escuadra Simple

Que nos servirá para trazar líneas escuadradas o perpendiculares en base a la línea del hilo
principal de la prenda.

3.3.2. Regla Curva Francesa

Especialmente usada para trazar líneas curva acentuadas como los del escote o cuello, las
sisa, y también en algunos casos cinturas.

25
3.3.4. Tijera de corte para patrones

Que tiene un diseño especial con respecto a las demás tijeras convencionales y ayuda en el
corte de curvas, escotes, sisas y caderas por ejemplo.

3.3.5. Ruleta

Es un instrumento de patronaje formado por una rueda dentada sujeta a un cabo de madera
o metal que al girar deja un trazo punteado y puede marcar 1 o 2 láminas de papel de
acuerdo a la necesidad. También sirve para realizar copias y divisiones de moldes básicos.

3.3.6. Punzón

Es utilizado para hacer orificios en el patrón y facilitar el marcado de puntos internos como
por ejemplo los puntos del bolsillo.

26
3.3.7. Pesas

Utilizado para fijar el papel de patronaje sobre la tela o sobre otro papel y poder trazar
patrones básicos para el copiado o separación de moldes.

3.3.8. Tenaza Piquetera

Utilizado para hacerle piquetes al patrón que sirvan de guía para la unión de piezas durante
el proceso de la confección.

3.3.9. Regla recta

Es utilizada para definir especialmente la línea del hilo en los patrones.

27
3.3.10. Papel de Patronaje

Existen variadas clases de este papel que en algunos casos son dirigidos especialmente al
patronaje y en otros tienen usos más variados como ejemplos podemos citar a los más
comunes como son: el papel graficado, que tiene una especie de cuadricula impresa (en
base a números y letras o puntos y cruces) que ayuda al patronista a tener una mejor
ubicación sobre el papel. También están los papeles más comunes que pueden encontrarse
en el mercado más fácilmente como el papel sabana, el papel kraft, la cartulina escolar y
otros similares que por su tamaño son muy útiles para el desarrollo de moldes básicos.

4. COSTO DE PRODUCCIÓN

4.1. Activos fijos

El activo fijo hace referencia a aquellos bienes y derechos duraderos, que han sido obtenidos
con el fin de ser explotados por la empresa. Se trata de aquellos bienes inmuebles, 
materiales, equipamiento, herramientas y utensilios.

Nuestro taller cuenta o contará con los siguientes activos fijos:

 Un inmueble, para instalar el taller.


 Equipo y software informático, para para coordinar pedidos y hacer publicidad.
 Impresora
 4 máquinas de coser, para la etapa de confección.
 Herramientas de costuras
 4 sillas
 4 mesas de máquinas de coser.
 1 mesa grande para los cortes.
 1 Vehículo para realizar la distribución de nuestro producto.
 Insumos (tela)

Ya se cuenta con algunos ítems de la lista, por ello a continuación haremos un presupuesto
de los ítems faltantes:

28
Detalle Cantidad Precio /U. Bs. Precio Total Bs.

Equipo informático 1 3500 2800

Impresora 1 1600 1600

Máquinas de coser (overlock) con mesa 1 2900 2900

Máquina de coser recta con mesa 1 1600 1600

Silla 4 50 200

Mesa grande 1 200 200

Insumos (tela) 1 rollo 400 500

Trámite para en Fundempresa 260

Trámite para sacar NIT 200

Trámite en la alcaldía para licencia 100

Total 10360

Para las tiendas en la ciudad de El Alto y La Paz

Detalle Cantidad Precio /U. Bs. Precio Total Bs.

Silla 2 100 200

Vitrinas de aluminio 2 2000 4000

Letreros de publicidad 4 80 320

Colgadores 40 2 80

Maniquí 4 90 360

29
Alquiler 1 1000

Alquiler 2 1400

Total 7360

4.2. Activos corrientes

Los activos corrientes hacen referencia al dinero del que dispone la empresa o del que
puede disponer en un plazo inferior a doce meses. Es decir, aquellos bienes, derechos o
créditos, que pueda utilizarse o convertirse en líquido cuando se necesite.

Los activos corrientes con los que contamos son los siguientes:

Tenemos en cuentas de ahorro la suma de 10.000 Bs. Para hacer frente a los costos de
instalación del taller.

Sin embargo de acuerdo a nuestro estudio de factibilidad económica, necesitamos de


financiamiento, por lo que obtendremos un crédito de Bs. 2000 (Mil 00/100 bolivianos) para
completar nuestro presupuesto para la instalación de nuestro taller y para planes de
contingencia.

4.3. Costo total

Para llevar a cabo nuestro proyecto necesitamos la suma de Bs. 10360.

Tenemos en cuenta de ahorro como capital de arranque Bs. 10000.

Se adquirirá un crédito de para completar lo faltante y para planes de contingencia Bs. 2000.

4.4. Factibilidad

La marca Atipiri se sostendrá gracias a los ingresos obtenidos a través de las ventas
realizadas mensualmente en sus canales de venta. De acuerdo con el plan financiero, este
proyecto es viable. El periodo de recuperación del capital de este negocio es de un año, lo
que significa que es un proyecto rentable y sostenible en el tiempo.

30
4.5. Sustentabilidad

Sabemos que el impacto de la industria textil es altísimo, y hace años que distintas
organizaciones han encendido las alarmas y puesto el foco en cómo se produce y dónde
está terminando nuestra ropa.

Para combatir su impacto, tanto social como ambiental, es esencial la creación de políticas
públicas, que se basen en información fidedigna y sobre todo, responsable. Información que
a su vez es clave para que los consumidores puedan tomar mejores decisiones de compra.

En este sentido, la desinformación no sólo afecta a las personas que dependen de la


generación de esta materialidad, sino que además atenta contra cualquier política de
sustentabilidad efectiva que se quiera implementar. Pues la información no acurada es una
gran traba para avanzar en materia de compensación textil.

El algodón es una fibra natural cultivada a partir de la luz solar, el agua, y la


tierra; que almacena el dióxido de carbono que la planta ha absorbido de la
atmósfera. Mediante el intercambio abierto de las mejores prácticas y la
investigación extensiva, los productores de algodón mejoran continuamente su
administración de la tierra y los recursos naturales. El algodón es cómodo, duradero
e increíblemente versátil.

El algodón también se puede reutilizar, reciclar, and retornar a la tierra. Sea cual sea el


producto que se elabore, hay un camino circular por delante cuando se elabora con algodón.

31
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Este proyecto construyó en base a la identificación de un deseo insatisfecho y la oportunidad


de resolverlo de una forma rentable y sostenible. A ello se sumó la tendencia de los
millennials a reducir la contaminación que generan en el medio ambiente y a comprar marcas
que tengan un compromiso social y ambiental.
 El análisis de la industria de la moda y el entorno, fueron fundamentales para determinar si
era factible que esta marca ingresara al mercado boliviano.
 Por lo tanto, se concluyó que la marca Atipiri representa una oportunidad real de negocio, ya
que el producto fue diseñado en base a resolver un deseo insatisfecho y, sobre todo, se
consideraron los requerimientos del mercado.
 Por lo tanto, la marca Atipiri tiene la oportunidad de construir un posicionamiento que la
convierta en sinónimo de esta tendencia en Bolivia y de adueñarse de un nicho de mercado
que está en desarrollo.
 De acuerdo al estudio cuantitativo realizado al mercado, el cliente boliviano aún prefiere
realizar sus compras de forma presencial. Por lo tanto, la marca Humano contará con tres
canales de venta. El primero será una tienda de experiencia en la que el cliente recibirá
información sobre el producto, los beneficios del algodón orgánico y la obra artística de los
ilustradores que colaborarán con la marca. Dicho canal será complementado con una tienda
online que brindará una experiencia práctica y amigable.
 La razón principal por la que una persona adquiere una marca nueva es por la recomendación
de familiares y amigos. Por lo tanto, el objetivo principal de la estrategia de comunicación de
Atipiri será desarrollar un vínculo de fidelidad con sus clientes para que se conviertan en
evangelizadores de la marca.

32
4.2. Recomendaciones

 Para más adelante, se sugiere diversificar los productos, es decir ya no confeccionar


solo poleras sino otras prendas de vestir más.
 También se sugiere que se diversifique los insumos es decir las telas, los hilos, etc.
 Se sugiere también que más adelante con mucha más experiencia se pueda realizar
la importación de los insumos para elevar el margen de ganancia.
 Expandir nuestro mercado en toda Bolivia, crear sucursales, tiendas y talleres en los
nueve departamentos de Bolivia.

33
5. ANEXOS

Aquí van tus imágenes

Pueden ser varias hojas

34
BIBLIOGRAFIA

1) https://www.cleanipedia.com/ar/cuidado-de-la-ropa/caracteristicas-del-algodon-y-

como-lavarlo.html

2) https://formaciontecnicabolivia.org/webdocs/publicaciones/2015/

Texto_Confeccion_textil-ok.pdf

3) https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22648/1/TRABAJO%20DE

%20GRADO%20JIER%C3%9C.pdf

4) https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2639/Ambar

%20Huarote_Sandra%20Ramirez_Trabajo%20de

%20Investigacion_Maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5) file:///C:/Users/Equipo/Downloads/PROY-480.pdf

6) https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624927/Flores

%20_RA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7) https://www.atb.com.bo/econom%C3%ADa/ibce-ropa-usada-afecta-la-industria-textil-

boliviana

8) https://correodelsur.com/capitales/20170606_pese-al-contrabando-la-industria-textil-

es-pilar-de-la-produccion-nacional.html#:~:text=45%20empresas

%20grandes.-,Actualmente%2C%20el%2090%25%20de%20la%20industria%20textil

%20en%20Bolivia%20se,el%2013%25%20en%20Santa%20Cruz.&text=La

%20principal%20preocupaci%C3%B3n%20de%20esa,%2C%20o%20sea%2C

%20productos%20nacionales.

9) https://boliviaimpuestos.com/requisitos-para-crear-una-empresa-en-bolivia/

10) https://www.opinion.com.bo/articulo/tramitologia/inscribir-empresa-fundaempresa-

tramite-rapido-sencillo/20210511083623819170.html

11) https://boliviaemprende.com/guias/guia-de-tramite-para-inscribir-una-empresa-

unipersonal-en-el-registro-de-comercio

35
12) https://es.slideshare.net/fatero007/confeccion-de-textiles

36

También podría gustarte