Está en la página 1de 30

Prof. Dr. Rafael García Nadal 29.

Estrategias organizativas y curriculares favorecedoras de la atención a la diversidad.


EL PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD. LA ADAPTACIÓN CURRICULAR.

Después de veinticinco años de vida, la Atención a la Diversidad entra en su mayoría de edad


en el Estado Español. De la mano de Ley Orgánica de Educación y de su desarrollo, demanda
definitivamente respuestas curriculares, organizativas y metodológicas, a un nivel cada vez más
específico, pero a su vez más general. La aparición del Decreto 359 de Atención a la Diversidad en
Murcia y de la Orden de desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad (4/Junio/2010) marcan un
salto adelante en la historia de la Educación Especial en España. Avanzan las propuestas, se
diversifican las medidas y evolucionan los conceptos, dejando atrás a los de la LOGSE en muchos
aspectos.
Este tema, elaborado desde una perspectiva evolutiva reciente, pretende aportar impulso al
desarrollo de unos nuevos profesionales de la Educación inmersos en la Inclusión y la Diversidad y
ofrecer una perspectiva renovada sobre el ámbito de las “Medidas de atención a la Diversidad”.
1. ÍNDICE.
2- EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CONSIDERACIONES PREVIAS.
2.1- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
2.2- CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
2.3- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS. EVALUACION PSICOPEDAGOGICA Y EVALUACION
PEDAGOGICA.
2.4- ESPECIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES, ORDINARIAS Y
ESPECÍFICAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD.
2.4.1- MEDIDAS GENERALES
2.4.2- MEDIDAS ORDINARIAS
2.4.3- MEDIDAS ESPECÍFICAS
2.5- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
2.6- REDACCIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
2.7- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
2.8- REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
2.9- INCLUSION DEL PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD EN LA
PROGRAMACION GENERAL ANUAL DEL CENTRO.
3- EL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS EN LOS CENTROS. MEDIDAS ORDINARIAS.
LA MEDIDA ESPECÍFICA DE LA ADAPTACION CURRICULAR SIGNIFICATIVA.
3.1- ANÁLISIS DE MEDIDAS ORDINARIAS.
3.2- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.
4- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. DESARROLLO
4.1- INTRODUCCIÓN.
4.2- Definición
4.3- Elementos de las adaptaciones curriculares; UNIDADES DIDÁCTICAS
ADAPTADAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.
4.4- Duración
4.5- Responsables
4.6- Procedimiento de elaboración
4.7- Registro
4.8- Evaluación, promoción y titulación
5- CONCRECION CURRICULAR. ADAPTACION CURRICULAR COMO ADAPTACION DE
LAS UNIDADES DIDACTICAS. EJEMPLIFICACION Y TOMA DE DECISIONES.
6- ANEXO. INFORME PSICOPEDAGÓGICO E INFORME PEDAGÓGICO PARA ADOPCION
DE MEDIDAS ESPECÍFICAS POR PRESENTAR NECESIDADES DE COMPENSACION
EDUCATIVA.
7- Referencias bibliográficas.
8- Para seguir profundizando.
9- Cuestiones para la autoevaluación.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 1


2- EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA. CONSIDERACIONES PREVIAS.

Como ya hemos visto, el Decreto 359/2009, de 30 de octubre, de Atención a la


Diversidad en la Región de Murcia, establece en su artículo 4, apartado 1, que los centros
educativos elaborarán el Plan de Atención a la Diversidad en el que se recogerán las actuaciones
generales, las medidas ordinarias y específicas de respuesta educativa a la diversidad de su
alumnado, los criterios y procedimientos previstos para su implantación, desarrollo, seguimiento y
evaluación y los programas específicos que para una mejor atención del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo pudieran establecerse.

Así pues, el Plan de Atención a la Diversidad supone la reflexión conjunta sobre las
condiciones generales del centro, los recursos de que dispone, los estilos de aprendizaje del
alumnado, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generen y el desarrollo de cada alumno
para adecuar la intervención educativa a las necesidades del alumnado.

Por otra parte, el Plan de Atención a la Diversidad pretende tener un espacio propio, flexible
y sistemático, en el marco de la Programación General Anual, al lado de todas las medidas que
implementan los centros educativos para responder a las necesidades y características de su
alumnado.

Consecuencia de la aplicación de la Orden de Implantación de la Educación Primaria de 13


de septiembre de 2007, y de la circular de 1 de Septiembre de 2008, que dicta instrucciones para
la elaboración de la Programación General Anual, los centros educativos de Murcia deben de
poner en un primer plano cinco notables elementos o planes de acción a los que citaremos en
esquemas posteriores.
Nos referimos a: El plan de acogida en los centros; el plan de convivencia; el Plan de
Acción Tutorial; EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD y el plan de orientación académica.

Todos estos planes forman el corazón del Proyecto Educativo, que a su vez moviliza la
Programación General Anual (PGA). El desarrollo de cada uno de estos planes tiene inmediatas
consecuencias en los planes vecinos. En este sentido, la acción tutorial está ligada
indefectiblemente a la atención a la diversidad, ya que es el tutor el que se hace referente básico en
la toma de decisiones fundamentales. Las medidas que concreta el Plan de Atención a la Diversidad
se llevarán a cabo desde la corresponsabilidad, la colaboración y la cooperación entre los distintos
profesionales del centro y agentes externos que participen en el proceso educativo.

Por todo ello, el Plan de Atención a la Diversidad, introducido por primera vez en el
ordenamiento educativo de Murcia, debe ser acordado, aprobado y conocido por toda la comunidad
educativa, tendiendo a alcanzar los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades,
normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres,
compensación educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa
conforme establece el artículo 2.1 del citado Decreto 359/2009.
.
En este tema, dirigido a los alumnos del grado de Primaria de Magisterio, vamos además a
procurar poner en primer plano diferentes elementos que indefectiblemente van a ir unidos a la
elaboración del Plan de Atención a la Diversidad, como pueda ser la toma de decisiones en los
distintos ámbitos y niveles del centro educativo, el establecimiento de objetivos del Plan y la
determinación de criterios consecuentes para organizar la evaluación del alumnado sujeto de las
diferentes medidas y los criterios para organizar la respuesta educativa.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 2


2.2- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Establecida pues la convicción de que los centros educativos implementaran definitivamente


sus propios planes, y que los dichos centros, en el uso equilibrado de su autonomía educativa,
fijaran los objetivos que propugna su Plan de Atención a la Diversidad (en adelante P.A.D.) En
este documento, y como ejemplo se ofrecen los siguientes:

1- Contemplar medidas generales, ordinarias y específicas que permitan prevenir dificultades y


ofertar respuestas adecuadas a cada alumno y contexto.
2- Garantizar la actuación coordinada de maestros y especialistas para la correcta aplicación de
las medidas de atención a la diversidad.
3- Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita
alcanzar el mayor desarrollo personal y social, en especial al alumnado con necesidades
educativas.
4- Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y
evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno, y establecer cauces de colaboración
entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades especiales.
5- Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta
educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades
educativas.
6- Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso educativo de sus hijos.
7- Coordinación con instituciones u organismos externos al Centro.
8- Propiciar esfuerzos de investigación y estudio para los docentes y especialistas que propicien la
respuesta a la diversidad.

2.3- CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.


La respuesta educativa dirigida al alumnado del centro debe organizarse con los siguientes
criterios generales. Estos criterios y su explicitación constituyen el referente indispensable para la
toma de decisiones que asegure la inclusión en las prácticas educativas y el acuerdo y la
responsabilización correspondiente.

a) La programación, desarrollo y evaluación del Plan de atención a la diversidad es competencia


y responsabilidad de todo el profesorado del centro.
b) El desarrollo de medidas de apoyo y refuerzo dirigidas al alumnado que presenta dificultades
de aprendizaje (alumnos de refuerzo ordinario), corresponde a todo el profesorado del centro.
c) La intervención especializada sólo se llevará a cabo una vez hayan sido agotados los
esfuerzos comunes que propician actuaciones normalizadas, y siempre previa evaluación
psicopedagógica que avale una respuesta educativa más específica.
d) Esta respuesta se realizará bajo los principios de normalización e inclusión en el grupo de
referencia, en pequeños grupos y solamente en situaciones excepcionales y ventajosas para el
alumnado, mediante atención individual.
e) Optimización y flexibilidad de espacios y horarios para dar una respuesta adecuada tanto a las
diferentes situaciones de aprendizaje como al desarrollo de actividades de los alumnos con NEEs,
consensuados con el claustro, para que sean respetados por todos los profesionales.
f) Disponer de material variado y asequible para todos los alumnos.
g) El tutor se hace responsable del diseño de las medidas de atención a la diversidad, de su
evaluación y seguimiento, y debe coordinar todas las actuaciones con la colaboración de los
profesores especialistas en PT, AL o de refuerzo ordinario que atienden al alumno y del EOEP.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 3


2.4- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS. EVALUACION PSICOPEDAGOGICA Y EVALUACION
PEDAGOGICA.

Detectadas las necesidades educativas reseñadas anteriormente en el seno de la práctica


docente, el tutor, en el ejercicio de sus funciones, pondrá en marcha las medidas ordinarias a su
alcance y que vamos a continuación a visualizar (metodología, recursos, temporalización, etc…)
para solventar tales necesidades, pudiendo contar con el asesoramiento del Equipo de Apoyo
Educativo, referente de la vida académica que en próximas páginas se analiza.
Una vez agotadas dichas medidas ordinarias y establecida la necesidad de ampliar las
respuestas a esas necesidades, se hace imprescindible un análisis conjunto del caso concreto por
parte del tutor, del propio especialista, del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica
correspondiente (en adelante E.O.E.P.)y del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, en
los casos en que la componente sociocomportamental lo sugiera.
En todo momento, establecido el protagonismo del profesor tutor que procurará manejar y
establecer protocolos de derivación a los profesionales correspondientes, se informará a los
padres de todo el proceso siendo imprescindible su autorización.
En los anexos finales del tema se incorporan dos modelos de “informe de evaluación
psicopedagógica” y de “informe de evaluación pedagógica para adopción de medidas
específicas por presentar necesidades de compensación educativa”.

2.5- ESPECIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES,


ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD.

2.5.1- MEDIDAS GENERALES.

Son actuaciones generales para la atención a la diversidad todas aquellas estrategias que
el sistema educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a
todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y
actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,
económicas y sociales. Las medidas generales, y sobre todo su elección son cometido del
Equipo directivo de los centros. La decisión de implementar unas u otras quedará recogida en
el Proyecto Educativo del Centro y en la Programación General Anual del mismo. Estas
actuaciones son:
CTUACIES GENERALES
Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del
absentismo y abandono escolar. Este aspecto, se configura como una preocupación
fundamental que, aunque es en la enseñanza secundaria donde muestra toda su
relevancia, no deja de tener relevancia particular en primaria. La colaboración con las
instancias administrativas y municipales, así como los equipos psicopedagógicos y los
profesionales Técnicos de Servicios a la Comunidad van a dar la respuesta
requerida.

Los programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas


administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal,
autonómico o local. Este es un campo abierto a la iniciativa y a la autonomía educativa y
de gestión de los centros, principio fundamental de la normativa actual.

Las propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros.
La atención a la diversidad, sirve de palanca para la toma de decisiones consecuente
para crear, adaptar y redirigir los recursos y elementos físicos en los centros.

Las propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para


favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo. La normativa actual ha

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 4


reglamentado y actualizado los referentes necesarios para la dotación e inversión en
recursos y ayudas técnicas a los ACNNEs que muestran Necesidades Específicas.

La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo psicológico al alumnado víctima


del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o
violencia escolar, o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la realización
de programas preventivos.

La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la


coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los
colaboradores y agentes externos al centro.

La organización y coordinación entre el personal docente y el personal de atención


educativa complementaria que interviene con el alumno. En los centros educativos
ordinarios, pero en especial en los centros de Educación Especial y en Aulas Abiertas la
presencia del personal de atención educativa complementaria, (mal conocidos como
“cuidadores”) se revela como un campo de trabajo muy referente para la mejora de la
calidad educativa.

Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que


favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado. En este campo las
Universidades, las Entidades y Fundaciones pueden ser un vehículo de cooperación
que dé sentido al siempre reclamado papel de la enseñanza como marco de
investigación y avance.

Cuantas otras propicien la calidad de la respuesta educativa.

2.5.2. MEDIDAS ORDINARIAS

Son medidas de apoyo ordinario todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas


que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículum oficial con el contexto
sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de
proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin
modificar los objetivos propios del ciclo y/o etapa.

Algunas de estas medidas ordinarias, contempladas en las programaciones docentes y


unidades didácticas (la individualización de la enseñanza, las TICs, la graduación de las
actividades, el tipo de materiales, la adecuación al ritmo de aprendizaje, la adecuación del
currículo, etc) pueden ser complementadas con otras medidas que, siendo de carácter
ordinario, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos de los elementos curriculares a
las características del alumnado.
Las medidas ordinarias de respuesta a la diversidad son un cometido fundamental del
profesorado de educación infantil y primaria. No son en ningún caso extrañas ni ajenas al
conocimiento del profesor ordinario. No son en ningún caso tema propio de profesorado
especialista.
El tutor o tutora, en coordinación con la familia y el resto del equipo docente y con el
asesoramiento del responsable de orientación del centro, debe de determinar la respuesta
educativa de cada alumno y alumna. Hablaríamos de propuesta individualizada de
intervención.

El análisis completo de las posibles y diferentes medidas ordinarias que desde una práctica
actualizada e inclusiva se pueden implementar, podría dar lugar a todo un tratado didáctico y
metodológico que excede el marco que este tema acomete.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 5


Quede presente la intención de aproximarnos a un campo en desarrollo en el que las
aportaciones, experiencias e innovaciones no hacen sino crecer de modo referencial. Vamos
por tanto a analizar unas cuantas medidas de entre las que nos muestra la Orden 4/Junio/2010
de desarrollo del PAD, haciendo siempre especial hincapié en aquellas medidas que tienen
mayor proyección en la Educación Primaria.

a. Medidas de carácter metodológico/didáctico:

* El aprendizaje cooperativo y los grupos interactivos.


Los métodos de aprendizaje cooperativos son estrategias sistemáticas y estructuradas en
las que el que el profesor/a organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6 alumnos /as, de
modo que en cada grupo haya alumnos/as de distinto nivel de rendimiento, capacidad, sexo,
etnia y grupo social.

Tres condiciones deben darse cuando hablamos de trabajo cooperativo:


a)Establecimiento de una interdependencia positiva entre los alumnos.
b)Dominio de habilidades colaborativas.
c)Existencia de una corresponsabilidad individual y grupal en el aprendizaje.

Existen y se han desarrollado variedad de métodos de aprendizaje cooperativo: torneos,


tutoría entre iguales, “rompecabezas”, “cabezas pensantes”, “grupos de investigación”, etc. A la
hora de elegir el método a seguir hay que tener en cuenta los objetivos y los contenidos que se
pretenden desarrollar. En palabras de Slavin (1995),el aprendizaje cooperativo persigue una
doble finalidad: “cooperar para aprender y aprender a cooperar.

* El aprendizaje por proyectos / tareas.


Un proyecto es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo globaliza do e
interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado apren-
da procedimientos que le ayuden a organizar, comprender y asimilar una información.
En el proyecto el tema propuesto es el que determina la actividad e implica trabajarlo en
toda su complejidad, integrando diversas perspectivas, intenciones, finalidades, etc. No tiene
por qué existir una presencia equilibrada de todas las áreas y disciplinas curriculares.
Un ejemplo consistente pueden ser las referencias de Blog sobre la Metodología PBL, o
bien ABP. Trata sobre la enseñanza Basada en Problemas y / O Proyectos.
En el caso de establecer esta modalidad de trabajo se debe tener en cuenta..
- Considerar los saberes y los aprendizajes como ocasiones para movilizar saberes
- Trabajar regularmente a través de problemas;
- Crear o utilizar otros medios de enseñanza;
- Negociar y conducir proyectos con los alumnos;
- Adoptar una planificación flexible e indicativa, improvisar;
- Establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico;
- Practicar una evaluación formadora, en situaciones de trabajo;
- Dirigirse hacia una menor separación disciplinaria

* El contrato didáctico o pedagógico.


El contrato didáctico o pedagógico, también llamado pacto, “es una estrategia didáctica
que supone un acuerdo negociado después de un diálogo entre dos partes que se reconocen
como tales para llegar a un objetivo que puede ser cognitivo, metodológico o de
comportamiento” (Przesmycki, 2000).
Los contratos didáctico/pedagógicos nacieron de la pedagogía diferencial interesada en
abordar los problemas de los alumnos que rechazan la institución escolar, han desarrollado
experiencias negativas de aprendizaje o no son capaces de establecer relaciones productivas y
positivas con sus compañeros y profesores. El contrato les permite abordar de forma más
personal y genuina sus actividades académicas.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 6


* Los talleres de aprendizaje.
El taller es un conjunto de actividades, directamente relacionados con los objetivos y
contenidos del currículo, cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y
habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Cada taller, por su
propia razón de ser, se organiza en grupos reducidos y pretende apoyar y profundizar, desde
una perspectiva instrumental, aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas. Como
resultado final del taller, éste debe desembocar en un producto o trabajo final. Como modelo de
trabajo el taller de aprendizaje es claramente interdisciplinar.
En los talleres de aprendizaje se puede trabajar a distintos niveles de competencia,
dificultad, etc; permiten realizar tareas que implican reflexión y razonamiento; tienen un
carácter activo y participativo; favorecen la motivación, ya que las actividades de cada taller se
diseñan en base a intereses comunes de los alumnos/as; y potencian un clima de cooperación.

* El trabajo por rincones.


Es una estrategia metodológica basada en la distribución de distintos espacios físicos
denominados rincones que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades
y la distribución del grupo aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el
objetivo de la actividad que se plantee.
Los rincones, estrategia muy desarrollada en la educación infantil y generalizada
posteriormente a otros niveles, ofrecen la posibilidad de utilizar el espacio y el tiempo de la
clase de manera diferenciada. La posibilidad que tiene el alumno de incorporarse a uno y otro
de estos rincones posibilita la participación activa en la construcción de sus conocimientos. Es
un modelo que exige pericia y experiencia por parte del profesor que puede conseguir desde
aquí la autonomía del alumno y su creatividad. Es por tanto una respuesta a los distintos
intereses y ritmos de aprendizaje del alumnado.

* El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo y el aprendizaje por descubrimiento.


Las tareas de enseñanza que deben desarrollar los docentes para dirigir un proceso de
aprendizaje autónomo y consciente, vivencial y desarrollador se caracterizarán por:
Encauzar la formulación de conceptos, a través del correspondiente sistema de preguntas.
Promover la emisión de hipótesis por parte de los estudiantes acerca de las posibles vías
de solución de la tarea planteada.
Encauzar la construcción de conocimientos y habilidades, que permitan el uso de
métodos, procedimientos y medios característicos del futuro contexto comunitario del
estudiante.
Fomentar la cooperación entre los estudiantes en la realización de la tarea, así como
incentivar la discusión y los puntos de vista diversos.
Proporcionar a los estudiantes la información que precisen durante el proceso de solución,
realizando una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas y fomentar en los
estudiantes el hábito de preguntarse, que a dar respuestas a sus preguntas.
Posibilitar la autorregulación de los estudiantes durante el proceso de solución de la tarea,
haciéndolos conscientes de los conocimientos y habilidades que poseen.
Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los estudiantes y no
sólo la rapidez con que son obtenidas.

b. Medidas organizativas:

* El apoyo en el grupo ordinario,


Podemos entender el apoyo como el conjunto de procesos y estrategias a desarrollar por
parte del Centro, que tienen como objetivo superar y dar respuesta a una serie de necesidades
tanto del alumno como del contexto, y que persiguen la mejora de la enseñanza.
Tres líneas básicas de actuación, confluyen en la situación del apoyo en el grupo ordinario:

 Apoyo a los profesores:

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 7


 Apoyo al aula: cuya finalidad no se queda sólo en el apoyo a determinados alumnos
(“apoyo dentro del aula”), sino a todo el alumnado del aula, a través del desarrollo de
estrategias de enseñanza y aprendizaje globales e inclusivas (trabajo cooperativo,
entre iguales, …)
Apoyo al alumnado: siendo necesario, en ocasiones concretas, el apoyo dirigido
específicamente al alumno concreto, pero dentro del contexto de colaboración y
apoyo mutuo en la dinámica del aula

* La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria.


La co-enseñanza o modalidad instructiva en la que dos profesores enseñan juntos
(Bauwens y Hourcade, 1995) ,ya sea el profesor de apoyo especialista u otro profesor ordinario.
Dicha actuación puede ir dirigida a:
 Ayudar concretamente a un alumno, sentándose a su lado
y/o disminuyendo progresivamente la ayuda.
 Agrupar temporalmente a un grupo de alumnos.
 El profesor de apoyo o Tutor se responsabiliza de un
pequeño grupo.
 Apoyar a todos los alumnos del aula. Ambos profesores van moviéndose y ayudando a
todos los alumnos.
 Trabajar en grupos heterogéneos. Trabajo en grupos cooperativos.
 Conducir y dirigir la actividad juntos.

Enseñanza interactiva
Enseñanza por secciones
o grupos rotativos
Enseñanza simultánea o
paralela
Enseñanza alternativa

* Los agrupamientos flexibles de grupo y los desdoblamientos del grupo.


Los agrupamientos flexibles de los alumnos es una modalidad organizativa cuyo objetivo
es ser medio educativo que, bajo la aplicación de diversas combinaciones de criterios,
reestructura el grupo/clase de referencia, adscribiendo los alumnos a diversos tipos de grupos,
los cuales se configuran flexiblemente en razón de las necesidades educativas de sus
componentes y de su evolución en el tiempo.
Los agrupamientos flexibles favorecen las relaciones, fortalecen la autoestima, permiten
realizar un trabajo más adaptado al alumnado y favorecen el trabajo cooperativo. Esta
medida posibilita adaptar el currículo a los distintos ritmos de aprendizaje, a los intereses y
necesidades de cada grupo, respeta y favorece el ritmo de los más lentos y de los más rápidos,
busca que cada alumno pueda experimentar el éxito, lo que favorece la motivación en el
aprendizaje.
Los alumnos pueden ser agrupados en función de las necesidades que muestren de apoyo,
atendiendo a criterios de semejanza en las necesidades de los alumnos y a la
rentabilización de recursos educativos y personales.

* La graduación de las actividades.

En el aula se dan básicamente tres situaciones en relación al alumnado:


Aquellos que pueden realizar actividades poco complejas.
Aquellos que pueden realizar las actividades previstas de un nivel medio de dificultad.
Aquellos que avanzan a un ritmo más rápido y necesitan actividades de ampliación.
En función de estas tres situaciones podemos contemplar lo siguiente:

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 8


- Planificar estrategias, actividades y materiales didácticos variados.
-Planificar actividades diferenciadas: analíticas, de síntesis, de investigación,
tendentes a la autonomía, otras muy dirigidas.
-Graduar la dificultad de las actividades: de ampliación, profundización o de
refuerzo.
-Utilizar diferentes recursos didácticos (libros, ordenador, prensa, ...)
-Realizar diferentes agrupamientos.
-Planificar los refuerzos.

* La tutoría entre iguales.


Es una modalidad de aprendizaje entre iguales basada en la creación de parejas de
alumnos/as entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesor/a: uno de
los compañeros/as hace el rol de tutor/a y el otro de tutorado. Esta relación se deriva del
diferente nivel de competencia entre ambos compañeros/as sobre un determinado contenido
curricular.
Ambos alumnos/as aprenden. El trabajo entre iguales aumenta el bienestar, la motivación
y la calidad de las interacciones sociales y del rendimiento escolar.

* La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario


de aula.
De acuerdo con lo que planean los compañeros del CTROADI de TOMELLOSO (Ciudad
Real) en su destacado análisis de las medidas ordinarias de atención a la Diversidad en la
actual sociedad de la información, las TIC están ocupando un espacio fundamental en los
modos de acceder al conocimiento y en el intercambio de la información, por lo que deben ir
incorporándose como recurso y/o técnica en la metodología de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Ya no se discute si utilizar o no las TICs sino cómo hacerlo y
cuando, y de qué manera los ANEAEs van a participar al máximo nivel. En estas
perspectivas hablaríamos de “inclusión digital”

“El modo de entender los roles del alumnado, profesorado y de los contenidos se modifica.
El escenario tradicional de aula se transforma y se comprende que el principal fin de la
educación no es la transmisión de los contenidos académicos, sino que hemos de pasar de la
información al conocimiento. El profesorado se convierte en un mediador que ayuda al
alumnado a seleccionar, discriminar, elaborar, expresar… la información. En este sentido, las
TIC se constituyen en una herramienta y un recurso cercano y de alta disponibilidad para el
trabajo habitual”.
El uso de resortes concretos como las webquest, creadas como estrategia didáctica para
guiar al alumnado en la investigación en Internet suponen un paso de poca complejidad que
puede abrir camino.
Un repaso a la página de Recursos Educativos de la Consejería de Educación de
Murcia pone de manifiesto una larga lista de “recursos on line”; Recursos CLIC; Descarga de
Software; webquest propias: Infopitágoras; Comunicación aumentativa; Juegos
educativos; Enlaces; Udicom, y un largo etcétera.. El mismo resultado obtendremos si
analizamos otras páginas educativas de otras Comunidades.

* Las redes de colaboración y coordinación del profesorado.

Además de la adscripción natural y voluntaria a multitud de blogs, colectivos, grupos de


trabajo, sindicatos etc, el desarrollo docente pasa hoy en día indefectiblemente por la
iniciativa institucional que promueve y promociona el contacto y la colaboración entre
profesionales.
Por otro lado la labor de los centros de profesores y recursos que se lanzaron en su
momento a la creación de dinámicas de trabajo y colaboración da hoy sus frutos.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 9


c. Medidas curriculares:

* La elección de materiales.

TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS


1. Materiales auditivos 5. Materiales mixtos
2. Materiales de imagen fija 6. Materiales tridimensionales
3. Materiales gráficos 7. Materiales electrónicos
4. Materiales impresos.

* La enseñanza multinivel.
Es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la
inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni exclusión por su nivel de
habilidades o capacidades. En esta enseñanza se mantiene la referencia de unos objetivos y
aprendizajes comunes, se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción
que utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos.

* Adaptaciones no significativas del currículo.


Hoy en día, desde la perspectiva inclusiva en la que nos movemos parece desvanecerse el
término mismo de “adaptación no significativa” ya que desde dicha perspectiva no cabe la
aceptación desde un plano ordinario de diferencias en la intención y de no decisión
comprometida a la atención educativa de los alumnos con necesidades específicas desde más
allá de la normalidad más contundente. Es por tanto que, analizado así el conjunto de medidas
ordinarias que estamos revisando podrían ser valoradas genéricamente como adaptaciones no
significativas.
Valga no obstante la clásica diferenciación , presente en la cultura docente, sobre todo
ligada al concepto reconocido y vigente de “adaptación curricular significativa”, frente a la
adaptación no significativa en cuanto que no afecta a los objetivos ni contenidos esenciales.

* Adecuaciones curriculares para alumnado de integración tardía en el sistema.


El alumnado con integración tardía en el sistema educativo es aquel que presenta nece-
sidades educativas que requieren una atención específica por haberse incorporado de forma
tardía al sistema educativo español, de acuerdo al artículo 78.1 de la LOE, y que, en ocasiones,
desconoce la lengua de acceso al currículo y/o presenta un desfase curricular significativo de
conocimientos instrumentales básicos. El alumnado que se incorpore de forma tardía a nuestro
sistema educativo, y no presente desfase curricular, se escolarizará conforme a los criterios de
edad establecidos con carácter general para el conjunto del alumnado.
En todo caso, las medidas organizativas específicas que se les apliquen como aulas de
acogida, grupos de apoyo, aulas taller y otras, tendrán carácter temporal y serán
compatibles con la adopción de otras medidas más normalizadotas como la adecuación de las
estrategias metodológicas, organizativas y la adaptación de las técnicas, tiempos e
instrumentos de evaluación a las condiciones y circunstancias del alumnado, sin que ello
suponga la alteración de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la etapa, el
refuerzo educativo y el apoyo dentro del aula ordinaria. Una superado su desfase curricular, los
alumnos se incorporarán al grupo de referencia que les correspondería por edad.

* Organización de materias en ámbitos.


Puede concebirse como una respuesta a las necesidades del alumnado que muestra
importantes distancias curriculares sobre todo en las materias instrumentales. Este alumnado
necesita una respuesta basada en un enfoque metodológico y organizativo más globalizado
aglutinando las áreas en ámbitos. La organización de las materias en ámbitos favorece un
currículo más inclusivo, ya que reduce las situaciones de enseñanza y aprendizaje tanto para el

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 10


alumno como para el profesor y brinda mayor homogeneidad. Del mismo modo el factor tiempo
se muestra más flexible y manejable, al moverse en un contexto de disponibilidad.
En la etapa de Educación Primaria, por cuestión de organización, se pueden agrupar
las áreas en dos ámbitos.

1º - Áreas cuyo contenido acerca al alumnado al conocimiento del mundo que le rodea:
Conocimiento del medio natural, social y cultural, Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos y Matemáticas. Serán impartidas por la tutora o el tutor.
2º - Áreas que desarrollan todos los mecanismos de interacción con ese mundo a través de la
expresión y la comunicación; áreas lingüísticas: Lengua castellana y literatura, la primera y la
segunda Lengua extranjera, la Educación artística y la Educación física. La responsabilidad de
impartir la docencia y de asegurar la necesaria coherencia corresponde, en este caso, a la
tutora o al tutor y a los distintos especialistas.

2.5.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS


IDMEDIDAS ESPECÍFICAS
Son medidas de apoyo específico todos aquellos programas, organizativos y
curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de medidas de apoyo
ordinario, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los
objetivos del ciclo/aula.
El acceso a estas medidas precisa imperativamente de la realización previa de la
“evaluación psicopedagógica o pedagógica” en sus casos correspondientes por parte de los
servicios de orientación que coordinan la información brindada desde las fuentes más diversas.
Como se ha indicado, la participación de la figura del Profesor Técnico de Servicios a la
Comunidad se revela decisiva en cuanto se establecen condiciones específicas, familiares,
sociales o comportamentales.

Estas medidas pueden ser:

- Las adaptaciones curriculares significativas, previa evaluación psicopedagógica,


destinadas a alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Las analizamos más tarde.

- Las adaptaciones curriculares de acceso, destinadas al alumnado con limitaciones que


supongan barreras que exijan la incorporación de recursos y materiales específicos que hagan
superar las limitaciones.

- Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento, para alumnos de altas


capacidades intelectuales. Son competencia de los profesores ordinarios asesorados
convenientemente por los profesionales de Orientación especializada.

- La flexibilización de los años de escolaridad. Dirigida a alumnos con altas capacidades o


también prevista por la normativa actual en el caso de alumnos con NEE asociadas a
condiciones de discapacidad sensorial. Tanto en un caso como en el otro la posibilidad de
romper la estructura rígida de anualidades en un caso y de avanzar en otro, facilita el acceso a
las competencias personales.

- Las aulas o grupos de profundización y enriquecimiento destinados a los alumnos con


altas capacidades intelectuales. Creadas en ocasiones y siempre que las condiciones de los
centros las permitan y no constituyan mecanismos de segregación u homogeneización no
deseables.

- Los programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales en
Enseñanza Secundaria. PRONEEP.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 11


- Los programas ABC, destinados a los alumnos con NEE asociadas a condiciones de
discapacidad auditiva e integrados en centros de Infantil y Primaria.

- Las aulas abiertas, especializadas en centros ordinarios, destinadas a alumnos con N.E.E.
graves y permanentes, derivadas de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo;
discapacidad psíquica severa y profunda, plurideficiencias, discapacidad auditiva grave;
discapacidad motora grave, o asociadas a otra discapacidad.

- Los programas o medidas para el alumnado con necesidad de apoyo intenso y


generalizado en todas las áreas: estimulación multisensorial, programación por entornos,
estructuración espacio/temporal, planificación centrada en la persona, y todas aquellas que
fomenten la autodeterminación y participación para personas con discapacidad.

- Los programas de comunicación aumentativa o alternativa, destinados al alumnado con


graves problemas de comunicación.

- Los programas u optativa de español para extranjeros, destinados a alumnos y alumnas


que se incorporan tardíamente al sistema educativo. Son en sí mismos agrupamientos
específicos temporales de alumnado con desconocimiento del español con la finalidad de que
éste adquiera las competencias comunicativas básicas que le permitan interaccionar con los
demás.

- Las aulas de acogida, destinadas para el alumnado que además de presentar incorporación
tardía al sistema muestra también desfases curriculares destacados.

- Los programas de compensación educativa, dirigidos a los alumnos que presentan dos o
más años de desfase currricular, debido a su pertenencia a minoría étnica o cultural, a su
situación familiar y social o a su pertenencias colectivo cultural desfavorecido.

- Los programas de acompañamiento escolar y los programas de apoyo y refuerzo


educativo, destinados a alumnos en situación de desventaja educativa asociada a un entorno
sociocultural desfavorecido.

- Las aulas taller (medida de Educación Secundaria Obligatoria)


- Las aulas ocupacionales (medida de Educación Secundaria Obligatoria)
- Los programas de refuerzo curricular (medida de Educación Secundaria Obligatoria)
- Los programas de diversificación curricular (medida de Educación Secundaria Obligatoria)
- Los programas de cualificación profesional inicial (medida de Educación Secundaria)

- El servicio de apoyo educativo domiciliario. Para el alumnado que, por prescripción


facultativa debe permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin posibilidad de
asistir al centro educativo con normalidad.

- Las aulas hospitalarias. Para alumnos con necesidades educativas derivadas de su


hospitalización por un periodo largo a causa de enfermedad prolongada y que no puede asistir
de modo constante al centro educativo.

- Las unidades o aulas escolares en centros de internamiento en régimen penitenciario.

Todas y cada una de estas medidas podría merecer y sin duda lo merecen, un tratamiento
individualizado y profundo. No es este el marco que permita semejante estudio. El desarrollo e
implementación progresivo de estas y otras medidas parece mostrar todas las posibilidades para el
estudio futuro.

2.6- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 12


1. El P.A.D. ha de ser elaborado mediante un proceso que permita la reflexión conjunta de la
comunidad educativa, así como la determinación y aprobación de las actuaciones y medidas más
idóneas para cada centro docente.

2. El proceso de elaboración del P.A.D. será tutelado e impulsado por el equipo directivo,
supervisando su redacción conforme establece Decreto 359/2009, de 30 de octubre.

3. El Claustro de Profesores formulará al equipo directivo propuestas para la elaboración del P.A.D.

4. En los centros docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil y educación primaria
y en los centros de educación especial será el Equipo de Apoyo a la Diversidad quien, como
órgano de coordinación docente, elabore el P.A.D.

5. Formarán parte del Equipo de Apoyo a la Diversidad (Decreto 359/30 Octubre!2009) de los
centros docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil y primaria, el jefe de estudios,
los coordinadores de ciclo, los tutores, los maestros de las especialidades de pedagogía
terapéutica y de audición y lenguaje y los maestros de apoyo al desarrollo de medidas de
compensación educativa, un representante de los servicios de atención educativa
complementaria y el orientador del equipo de orientación educativa y psicopedagógica o, en su
caso, el orientador del centro.

6. En caso necesario, podrá crearse para la elaboración del P.A.D. en el seno del Equipo de
Apoyo a la Diversidad de los centros docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil
y primaria, una comisión específica en la que, entre otros, necesariamente participará el jefe de
estudios, un coordinador de ciclo de educación infantil y otro de educación primaria, el
orientador del centro, un maestro de la especialidad de pedagogía terapéutica y otro de
audición y lenguaje, un maestro de apoyo al desarrollo de medidas de compensación
educativa y un representante de los servicios de atención educativa complementaria.

7. En los centros de educación especial, formarán parte del Equipo de Apoyo a la Diversidad, el
jefe de estudios, el orientador, los tutores, los coordinadores de los equipos de ciclo y los
coordinadores de los servicios de atención educativa complementaria. Para la elaboración
del P.A.D., podrá crearse también una comisión específica.

8. En los centros docentes que impartan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria,
bachillerato, formación profesional y educación de personas adultas serán el orientador del
centro, el profesorado técnico de formación profesional de servicios a la comunidad, el
personal docente que desarrolle los programas y medidas de atención a la diversidad
implantadas en el centro y los jefes de los departamentos didácticos representados en la C. de
Coordinación Pedagógica quienes elaboren el P.A.D., bajo la coordinación del jefe de estudios.

9. En los centros privados concertados y en los centros públicos de educación infantil y


básica se creará para la elaboración del P.A.D. una comisión específica, con profesorado
representante de todas las etapas educativas que se imparten en el centro.

10. Una vez elaborado el P.A.D. el equipo directivo presentará la propuesta al Claustro de
Profesores, quien aprobará el Plan de Atención a la Diversidad en el marco de la Programación
General Anual del centro.

11. El Consejo Escolar aprobará de forma definitiva el P.A.D. en el marco de la Programación


General Anual del centro y en relación con la planificación y organización docente. Será el equipo
directivo quien dará publicidad a toda la comunidad educativa del P.A.D.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 13


2.7- REDACCIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
1. La redacción del P.A.D. ha de ser entendida como una labor conjunta de todo el profesorado y
del personal de atención educativa Complementaria.

2. Es competencia del equipo directivo la redacción de los apartados relativos a los objetivos y al
seguimiento y evaluación del P.A.D.

3. Una vez redactados los citados apartados a y c serán proporcionados al Equipo de Apoyo a la
Diversidad de los centros docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil y educación
primaria y en los centros de educación especial, o al orientador del centro, en el caso de los
centros docentes que impartan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria, bachillerato,
formación profesional y educación de personas adultas, para su incorporación al P.A.D.

4. Para la redacción de las actuaciones generales y medidas ordinarias y específicas del P.A.D.
será el jefe de estudios quien coordine el proceso de redacción.

5. El equipo directivo redactará las actuaciones generales de atención a la diversidad, enumerando,


las estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común
de calidad a todo el alumnado.

6. Una vez redactadas las citadas actuaciones generales, el jefe de estudios las proporcionará al
Equipo de Apoyo a la Diversidad, o al orientador del centro, en el caso respectivo de centros de
primaria y secundaria, para su incorporación al P.A.D.

7. Corresponde a los tutores de los centros educativos en general, la redacción de las


medidas de apoyo ordinario que, previamente recogidas en las programaciones docentes, serán
enumeradas, con el mayor grado de especificidad posible.

8. Una vez enumeradas las medidas ordinarias, los tutores las proporcionarán a los coordinadores
de ciclo, quienes las incorporarán al P.A.D. en sesión del Equipo de Apoyo a la Diversidad de los
centros docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil y educación primaria y en los
centros de educación especial.

9. Por su parte, en los centros de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación


profesional y educación de personas adultas, será el jefe de estudios quien recopile de los
jefes de los departamentos didácticos la redacción de las medidas de apoyo ordinario
proporcionándoselas al orientador del centro para su posterior incorporación al P.A.D. .

10. Corresponde al orientador del centro, al profesorado técnico de formación profesional de


servicios a la comunidad y al personal que desarrolle programas y medidas específicas de
atención a la diversidad, la redacción de los citados programas y medidas según lo dispuesto en el
artículo 4.5, apartado c) de la presente Orden.

11. En el caso de los centros que impartan las enseñanzas de educación infantil y primaria y los
centros de educación especial, el orientador del centro aglutinará las medidas específicas
incorporándolas al P.A.D. en sesión del Equipo de Apoyo a la Diversidad.

12. Asimismo, en los centros de secundaria en general el orientador del centro aglutinará las
medidas específicas redactadas por el personal que desarrolle cada programa o medida,
incorporándolas al P.A.D. bajo la coordinación del jefe de estudios.

13. Una vez que el Equipo de Apoyo a la Diversidad recoja todas las aportaciones a la redacción
del P.A.D. realizará bajo la supervisión del jefe de estudios, la redacción definitiva del Plan de
Atención a la Diversidad.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 14


14. En los centros que impartan las enseñanzas de educación secundaria en general será el
orientador del centro quien, realice bajo la supervisión del jefe de estudios, la redacción definitiva
del P.A.D.

15. Una vez realizada la redacción definitiva del P.A.D., se elevará a la Comisión de Coordinación
Pedagógica, que revisará la propuesta.

2.8- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. La evaluación constituye un valioso instrumento de seguimiento y de valoración del P.A.D., que


permite establecer los cambios y ajustes necesarios para mejorar la atención a la diversidad del
alumnado.

2. Una vez incorporado el P.A.D. en la Programación General Anual del centro, la Comisión de
Coordinación Pedagógica realizará, a lo largo del curso académico, el seguimiento oportuno.

3. Para realizar el seguimiento del P.A.D., la Comisión de Coordinación Pedagógica contará


con la información necesaria del equipo directivo, de los diferentes órganos de coordinación
docente del centro, entre ellos el Equipo de Apoyo a la Diversidad o el departamento o servicio
de orientación correspondiente, quien a su vez, incorporará la información proporcionada por el
personal docente y de atención educativa complementaria que desarrolle las medidas y programas
de atención a la diversidad implantados en el centro.

4. La Comisión de Coordinación Pedagógica informará al Claustro de Profesores y al Consejo


Escolar sobre el desarrollo y aplicación del Plan, realizando las oportunas propuestas de mejora, si
las hubiera, en función de la información disponible y los resultados obtenidos.

5. Tras los informes y propuestas de mejora emitidos por la Comisión de Coordinación


Pedagógica, corresponde al Claustro de Profesores analizar y valorar el desarrollo del P.A.D.
teniendo en cuenta la valoración realizada por los diferentes órganos colegiados de gobierno y de
coordinación docente del centro.

6. Analizadas todas las informaciones disponibles, el equipo directivo realizará el correspondiente


informe de evaluación relativo a la aplicación y desarrollo del P.A.D. El informe de evaluación, en
el que se recogerán las propuestas de mejora, pasará a formar parte de la memoria anual del
centro, que será aprobada por el Consejo Escolar del centro.

7. La Inspección de Educación supervisará y evaluará el desarrollo y resultados del P.A.D., de


acuerdo con las normas reguladoras de sus competencias.

2.9- REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. Corresponde a la Comisión de Coordinación Pedagógica, al inicio de cada curso académico,


realizar la modificación del P.A.D., de acuerdo con las propuestas y conclusiones recogidas en el
informe de evaluación realizado en el curso académico anterior.

2. La redacción de las modificaciones y propuestas de mejora, así como la incorporación de nuevas


actuaciones y medidas al P.A.D. corresponde al Equipo de Apoyo a la Diversidad en los centros
docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil, educación primaria y centros de
educación especial, y a la Comisión de Coordinación Pedagógica en los centros docentes que
impartan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y
educación de personas adultas.
3. Una vez elaboradas las modificaciones en el P.A.D., el equipo directivo lo incluirá en la
Programación General Anual del centro.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 15


2.10- INCLUSION DEL PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD EN LA
PROGRAMACION GENERAL ANUAL DEL CENTRO.
El desarrollo de la Programacion General Anual en un centro, por su especificidad no va a ser
aquí analizada pero dada su relevancia y dado el hecho de que una parte protagonista de la misma
es el P.A.D. no parece razonable no incorporar un esquema global de referencia que establezca el
marco. El siguiente cuadro lo procura.

MARCO GLOBAL PARA LA PROGRAMACION GENERAL ANUAL.


I. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2.009/2.010
II. PROYECTO EDUCATIVO
Análisis de características entorno escolar y necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer
Organización general del centro.
o Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.
o Programación de las actividades complementarias y extraescolares del centro.
o Servicios complementarios: Comedor.
o Planificación de la utilización de los recursos informáticos.
o Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro
Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten al contexto socioeconómico y cultural
del centro y a las características del alumnado.
Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora
PLAN DE ACOGIDA (INCLUYE Período de adaptación de Educación Infantil.)
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. (Incluye decisiones sobre tratamiento de valores )
A (A) FINALIDAD:
PLAN DE Medidas Se detallarán los objetivos que se pretenden conseguir con la implantación y desarrollo de la medida,
ATENCIÓN A LA generales B especialmente en lo concerniente a la mejora del éxito escolar, la prevención del absentismo y
DIVERSIDAD abandono escolar, la mejora de la convivencia escolar, la mayor consecución de las competencias
básicas, el mejor desarrollo personal, social y cognitivo del alumnado, etc.
C (B) ALUMNADO DESTINATARIO:
D Se especificarán las características y necesidades del alumnado receptor, así como los criterios y el
proceso de incorporación y finalización del alumnado en la medida
A (C) ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:
Medidas B Se contemplarán los recursos personales, materiales y espaciales organizados para la puesta en
ordinarias. marcha y desarrollo de la medida. ( PLAN DE INTERVENCIÓN DELPT. MODELO “AULA
C ABIERTA”Entre estos aspectos organizativos se detallarán, al menos, los profesionales implicados, el
número de alumnos atendidos y si la atención al alumnado se realiza fuera o dentro del aula ordinaria,
D la coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados, la participación, si la hubiera, de
otras instituciones u organizaciones del entorno y los procedimientos previstos para la participación e
información a las familias.
A (D) PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:
Medidas B Detallar el proceso previsto para el seguimiento, revisión y evaluación de la medida, los criterios,
específicas C tiempos e instrumentos considerados, así como los profesionales implicados en el proceso y la
D coordinación entre
PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA (Incluye principios de orientación educativa)
Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.
Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores
Decisiones sobre la coordinación con los Sociales del municipio y relaciones previstas con otras instituciones.
Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación de proceso enseñanza/ práctica docente.
Medidas organizativas para alumnos/as que no cursan de Religión y reciben la debida atención educativa..
Acuerdos globales sobre evaluación y promoción del alumnado.
Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo.
III- CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO: PROGRAMACIONES DOCENTES. (PCC)
1. Objetivos de ciclo, distribución y secuenciación de los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas
y su contribución al desarrollo de las competencias básicas:
E. INFANTIL - PRIMER CICLO – SEGUNDO CICLO – TERCER CICLO
2. Decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura: tiempo de dedicación diaria, recursos, así como el
diseño y la aplicación de las estrategias de comprensión lectora.
3. Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación al trabajo en el aula.
4. Metodología didáctica.
5. Libros de texto y demás materiales curriculares seleccionados.
6. Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje, así como criterios de calificación.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 16


Medidas para la Atención a la Diversidad.(para cada área o materia académica) Actuaciones de apoyo ordinario;
Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales; Actuaciones para el alumnado con altas
capacidades intelectuales; Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.
7. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo.
8. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.
IV- PROYECTO DE GESTIÓN DE CENTRO

-EL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS EN LOS CENTROS. MEDIDAS ORDINARIAS Y


LA MEDIDA ESPECIFICA DE LA ADAPTACION CURRICULAR SIGNIFICATIVA.
Como se ha podido observar en el punto 2.5 de este tema, (ESPECIFICACIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES, ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD) existe un buen acervo de medidas educativas que, sobre todo en el apartado de
medidas educativas “ordinarias” supone un paso adelante decisivo en una educación inclusiva y
de respuesta a la diversidad. Este avance supone un contenido fundamental para los nuevos
profesores y profesoras que van a acceder a nuestros centros de educación infantil y primaria. Su
formación y conocimiento se revela crucial.
Por otro lado, la elaboración de adaptaciones curriculares significativas, entendido el
hecho de la destacada intervención y corresponsabilidad de los profesores especialistas,
(Pedagogía Terapéutica y Audición y lenguaje) supone un reto a la formación y conocimiento de los
profesores de Educación Primaria.
En el apartado que iniciamos vamos a hacer un abordaje decidido, con una componente
fundamentalmente práctica, de los dos diferentes grupos de medidas educativas. Las
propuestas que vamos a analizar constituyen de hecho actividades prácticas para su aplicación en
la actividad formativa de los distintos grupos.

3.1- Ejemplo de actividad práctica a realizar:

Se trata de que establezcamos en la tabla de la página siguiente un análisis de las diferentes


medidas de respuesta a la diversidad en los centros educativos.
Debemos analizar cada una de las medidas “ordinarias” de respuesta a la diversidad que se
muestran y procuremos hacer la valoración de cada una de ellas teniendo en cuenta los
parámetros o perspectivas que se pueden observar:
- Propuesta general. Referente teórico
Se trata de que busquemos o elaboremos una descripción básica de la medida, sus
elementos fundamentales y su implementación habitual.
- Decisiones en la organización del aula.
Hay que establecer las consecuencias y las decisiones que se deben tomar en el aula para
implementar la medida.
- Decisiones en cuanto a materiales y su uso.
Los alumnos valorarán las necesidades e implicaciones que tendrá el uso de esta medida en
lo que respecta a los materiales.
- Necesidades de apoyo específico de otros profesionales.
Los alumnos valorarán las implicaciones que conlleva en cuanto a trabajo colaborativo de
otros profesionales internos y externos del centro.
- Decisiones en cuanto a adaptación de metodología y evaluación.
Se analizarán implicaciones en cuanto a decisiones metodológicas y en lo que respecta a la
evaluación: Criterios y procedimientos evaluatorios.
- Recursos Educativos y Recursos TICS a utilizar.
Se analizarán en cada medida propuesta, las necesidades tecnológicas que serían
convenientes.
- Valoración de utilidad y uso.
Terminaremos con una propuesta individual de valor acerca de cada medida

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 17


TAREA PRÁCTICA 0
ACCIONES A DESARROLLAR.

Decisiones en
Propuesta Decisiones en Necesidades de Recursos
MEDIDAS Decisiones en la cuanto a
general. cuanto a apoyo específico Educativos y Valoración de
ORDINARIAS organización del adaptación de
Referente materiales y su de otros Recursos TICS a utilidad y uso.
aula metodología,
teórico uso. profesionales utilizar.
evaluación y

Aprendizaje
cooperativo

La enseñanza
multinivel.

Los talleres de
aprendizaje.

El trabajo por rincones.

El aprendizaje por
proyectos.

Los agrupamientos
flexibles

La tutoría entre iguales.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 18


4- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. DESARROLLO
- Consejería de Educación (CARM). Rafael García Nadal (coord.)-ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.(2009)
4.1- INTRODUCCIÓN.
La LOE integra las adaptaciones curriculares entre las medidas de Atención a la Diversidad:
“4. La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de educación
común y de atención a la diversidad del alumnado. Corresponde a las Administraciones educativas
regular las medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los
centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas.
5. Entre las medidas señaladas en el apartado anterior se contemplarán las adapts.del currículo,…”
El Decreto de Atención a la Diversidad 359 de Octubre!2009 habla de las Adaptaciones
Curriculares: en el capítulo V, sobre Medidas de Atención a la Diversidad, y en el artículo 19, que
se halla dentro de dicho capítulo, enumerando las medidas de apoyo específico dice:
“La realización de adaptaciones que se aparten significativamente de los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación del currículo, previa evaluación psicopedagógica, a fin de atender al
alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves
de conducta o del desarrollo escolarizados en centros ordinarios, aulas abiertas especializadas en
centros ordinarios y centros de educación especial, previa evaluación psicopedagógica del alumno
o alumna.”
La nueva legislación sigue insistiendo en la necesidad de respetar el principio de
normalización en las actuaciones respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Además añade el principio de inclusión, es decir, estos alumnos forman parte de la diversidad de
alumnado dentro de la comunidad educativa, por eso, las medidas que se apliquen deben estar
dentro de las medidas de atención a la diversidad que se aplican con todos los alumnos.

4.2- Definición.
Son adaptaciones del currículo que se realizan desde la programación de aula, previa
evaluación psicopedagógica, y sirven de base para determinar los apoyos Y recursos
complementarios, así como las decisiones curriculares. Son medidas extraordinarias que
afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial ya que modifican objetivos
generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares, y
criterios de evaluación.
Las adaptaciones curriculares se consideran significativas cuando modifican los
contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y afectan a los objetivos generales y a
los respectivos criterios de evaluación de dichas áreas y, por tanto, al grado de consecución de
las capacidades de la etapa correspondiente.
Podrán llevarse a cabo adaptaciones curriculares significativas que afecten a los elementos
prescriptivos del currículo, previa evaluación psicopedagógica realizada por los equipo de
orientación educativa y psicopedagógica o, en su caso, por los departamentos de orientación. La
adaptación curricular se desarrollará siempre partiendo de la programación establecida para
el grupo al que pertenece el alumno o alumna. En ningún caso se trabajará directamente con
contenidos curriculares correspondientes a otras etapas educativas.

Se entiende por adaptaciones curriculares individuales significativas globales de etapa


aquellas por las que se eliminan o adaptan objetivos generales y contenidos que se consideran
básicos y nucleares en las diferentes áreas curriculares y como consecuencia de ello se
modifican sustancialmente los objetivos generales de etapa y los criterios de evaluación.
Las adaptaciones curriculares individuales significativas de área son aquellas en las que
se modifican o sustituyen o incorporan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación
en una o varias áreas concretas manteniendo, sin embargo, los mismos objetivos de la
etapa y pueden permitir que el alumno tenga acceso a la titulación correspondiente al finalizar
la misma. Dicha modificación o sustitución puede tener como referente y modelo elementos
curriculares de otras etapas educativas. Las adaptaciones de etapa y las adaptaciones individuales
significativas de área tendrán diferentes consecuencias en la titulación y acreditación de los
alumnos que las cursen.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 19


4.3- Elementos de las adaptaciones curriculares:
-Las unidades didácticas adaptadas.
Serán elementos del currículo susceptibles de modificación los objetivos de las unidades
didácticas adaptadas, que podrán ser reajustados, reducidos, suprimidos, complementados,
ampliados, si procede; los contenidos, que también podrán ser modificados, complementados e
incluso suprimidos; y los criterios de evaluación; que podrán ser adaptados, complementados,
modificados o incluso suprimidos en cada Unidad. .

Según esto las adaptaciones en las unidades didácticas pueden consistir en:
•Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
•Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
•Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
•Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
•Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores
(el desfase será como mínimo de un ciclo).

-Los programas de intervención de los especialistas que trabajen con los alumnos con
N.E.E. Las unidades didácticas adaptadas contarán siempre con programas de intervención con
sus correspondientes unidades de actuación específica que concretarán las propuestas de
actuación de los profesores implicados. Dichos programas de actuación específicos reflejarán las
metodologías, recursos, colaboraciones e intervenciones de carácter más específico que se
llevarán a cabo en el desarrollo de las unidades didácticas.

Estos contenidos, no obstante podrán aportar referentes y elementos para la adaptación de las
unidades didácticas y la elaboración de los programas de intervención correspondientes.

4.4- Duración:

Las adaptaciones curriculares significativas deberán plantearse con una duración de un


curso, con las revisiones que se consideren oportunas, tras el cual se producirá la correspondiente
revisión y adecuación. Este planteamiento anual facilitará la adecuación por ese periodo de tiempo
de las unidades didácticas y la especificación de los correspondientes programas de intervención.
Al inicio de cada curso, y de modo expreso se producirá la valoración de los logros y
deficiencias observados en el anterior y se establecerán metas para el que se inicia.

4.5- Responsables:

La decisión de realizar adaptaciones curriculares significativas la tomará el equipo educativo,


coordinado por el tutor.
Los responsables de la confección y aplicación de la adaptación curricular son el profesor tutor
y los profesores y profesionales que trabajan con el alumno. Cuentan con el asesoramiento de
Equipo de Orientación Psicopedagógica o bien departamentos de orientación. Además, es muy
importante contar con la colaboración y conocimiento de los padres o tutores del alumno.
Las adaptaciones curriculares podrán ser supervisadas en todo momento por la administración
educativa. En ese sentido la Inspección Educativa podrá demandar los programas de intervención
de los alumnos con NEE y las correspondientes unidades didácticas adaptadas
El diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o
profesora que imparta el área o materia al alumno, con la colaboración del seminario o
departamento didáctico, con el asesoramiento del responsable de orientación educativa del centro,
o, si procede, de cualquier otro profesional que participe en la atención al mencionado alumno, con
mención expresa de los profesores especialistas.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 20


4.6- Procedimiento de elaboración:
• El profesor tutor, oído el equipo docente correspondiente y a partir de la evaluación inicial del
curso, considerará la conveniencia de realizar una adaptación curricular significativa. Una vez
establecida la evaluación psicopedagógica del alumno, el tutor coordinará el proceso de desarrollo
y aplicación de la adaptación curricular.
• Recopilada toda la información pertinente, el jefe de estudios celebrará una reunión de
trabajo con los tutores en la que podrán estar presentes todos los profesores que hayan
intervenido con el alumno, así como los profesionales que hayan participado en la fase de
evaluación inicial o diagnóstica, y se decidirá sobre la pertinencia o no de la adaptación.
Asesorado por los profesores Especialistas del centro y el profesional de orientación
correspondiente, el profesor tutor, con el resto de profesores que vayan a intervenir, establecerá
las líneas generales de la adaptación curricular individualizada, que será concretada por los
diferentes profesores y/o departamentos en su caso y que se concretará en las correspondientes
unidades didácticas adaptadas y/o programas de intervención.

• Si se establece, el Servicio de Inspección de zona informará favorable o desfavorablemente.


• En las distintas sesiones de evaluación se realizará un seguimiento de las adaptaciones
curriculares que permitan su ajuste o modificación, si procede.

4.7- Registro: (M.E.C.Orden de 14/02/1996. Evaluación de ACNEEs)


Estas adaptaciones se recogen en un documento individual de adaptaciones curriculares
(D.I.A.C.), en el que se incluyen:
• Los datos de identificación del alumno.
• Las propuestas de adaptación, tanto las generales, como las propiamente curriculares,
especificando las unidades didácticas que sufren adaptación de modo concreto.
• Las modalidades de apoyo. Personas implicadas.
• La colaboración con la familia.
• Los criterios de promoción.
• Los acuerdos tomados al realizar los oportunos seguimientos.
Las adaptaciones curriculares significativas se incluirán en: las actas de evaluación,
expediente académico del alumno, historial académico, informe personal por traslado,
informe de evaluación final de ciclo e informe individualizado de final de etapa.
El tutor del grupo gestionará y coordinará el desarrollo del Documento Individual de
Adaptaciones Curriculares. Este documento en su copia original se custodiará en la secretaría del
centro.

4.8- Evaluación, promoción y titulación:


La evaluación y promoción de los alumnos con adaptaciones curriculares significativas se
realizará tomando como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.
Los criterios de titulación son los que están establecidos en la ley y concretados en la PGA
de cada Centro.
Las adaptaciones curriculares de etapa comprometen decididamente el logro de los
objetivos de etapa, por lo que no se alcanzarán las metas establecidas con carácter general a ese
nivel.
Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en el mismo ciclo (educación
primaria), o la permanencia de un curso más en el mismo curso (educación secundaria obligatoria),
la escolarización de este alumnado podrá prolongarse un año más, siempre que favorezca su
integración socioeducativa (educación primaria), o que favorezca la obtención del título de
graduado en educación secundaria obligatoria.

4.9- Agrupamientos específicos:


Se podrán establecer agrupamientos específicos encaminados a mejorar o favorecer el
rendimiento académico y el desarrollo personal a través de la integración que se lleva a cabo con
estos alumnos. Éstos agrupamientos que no conculcan el principio de Inclusión educativa, como
las aulas abiertas y otros, constituyen medidas excepcionales que tienen como finalidad favorecer

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 21


la integración en el centro del alumnado que se incorpore al mismo y propiciar el desarrollo de
las competencias expresadas en los objetivos generales de la etapa, mediante un currículo
adaptado a sus características.

5- CONCRECION CURRICULAR. ADAPTACION CURRICULAR COMO ADAPTACION DE


LAS UNIDADES DIDACTICAS. EJEMPLIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
MATERIAL PARA TAREA PRÁCTICA

Durante muchos años se han ido implementando sin demasiado rigor (y con no pocas
controversias) diferentes modelos de “adaptaciones curriculares” que no han aportado la necesaria
claridad ni homogeneidad en los planteamientos. En ocasiones, se han interpretado como
adaptaciones curriculares, propuestas específicas elaboradas de modo independiente por los
profesores especialistas, sin conexión con los contenidos de referencia de las aulas de integración.
A veces el propio D.I.A.C. se confunde por su dimensión y alcance con la adaptación. En otras
ocasiones el informe psicopedagógico realiza propuestas muy avanzadas y concretas.
La perspectiva de inclusión educativa en que nos movemos precisa establecer y restituir
adecuadamente a las Unidades Didácticas y su adaptación como el mecanismo y el referente
necesario para la respuesta educativa a los ACNEEs.

Vamos a analizar un modelo posible, desde un ejemplo concreto.

En un Proyecto Educativo inclusivo, las programaciones didácticas deben elaborarse de modo


que todos puedan aprender. Para ello, las unidades didácticas han de ser comunes, pero
diversificadas. Cada alumno y alumna ha de encontrar durante el desarrollo de los contenidos
programados para desarrollar las competencias básicas y los objetivos, actividades acordes a su
nivel de competencia curricular y a sus características.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 22


MATERIAL PARA TAREA PRÁCTICA
Tabla 1: Modelo de Unidad Adaptada y Plan de Actuación

LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1:


Título: Un nuevo curso. Comenzamos de nuevo.
NOTA: los diferentes elementos adaptados se pondrán a ser posible en clave de colores: azul= elemento adaptado; verde=
elemento incluido; rojo= elemento suprimido. Negro: no modificado.

Justificación: Esta unidad didáctica da la bienvenida a los alumnos y sirve de punto de inflexión entre los
conocimientos previos adquiridos en el curso anterior y los nuevos contenidos a desarrollar en este curso.
Presentando además el esquema de trabajo a desarrollar durante este año escolar.
Temporalización: 1er trimestre Nº de sesiones: 12.
Relación establecida entre :
Objetivos de Etapa: A, B, C, D, E, L.
Objetivos de área: 1, 2, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13
COMPETENCIAS BÁSICAS AFECTADAS.
1 2 3 4 5 6 7 8

Objetivos de Ciclo: (Objetivos didácticos)


. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de comunicación.
. Expresar en modo oral usando: una entonación, ritmo, un vocabulario y una estructura narrativa coherente.
. Leer con frecuencia y por propia iniciativa como fuente de placer.

Perfil del alumno con NEE a quien va dirigida la UD


- (A definir por los alumnos en la práctica a realizar para este tema: historia escolar, contexto familiar, etcétera.).

Necesidades educativas del alumno a quien va dirigida la UD


- (A definir por los alumnos en la práctica a realizar para este tema).

1. OBJETIVOS PARA EL GRUPO DE 4º CURSO OBJETIVOS. ADAPTADOS AL ALUMNO


DE PRIMARIA.
Expresar lenguajes adecuadamente mediante la Expresar lenguajes adecuadamente mediante la
comunicación lingüística y no lingüística. comunicación lingüística y no lingüística.
Leer de forma expresiva aplicando el ritmo y la Realizar una correcta aplicación del código alfabético y
entonación adecuada. de la correspondencia grafema-fonema.
Desarrollar estrategias de comprensión lectora. Desarrollar estrategias de comprensión lectora.
Reconocer situaciones de comunicación verbal y no Reconocer algunas situaciones de comunicación
verbal y los elementos que la forman. verbal y no verbal y los elementos que la forman.
Aplicar los criterios de orden alfabético para buscar Aplicar criterios alfabéticos que le aproxime a la
correctamente el significado de palabras en diccionario. correspondencia grafema- fonema.
Conocer y aplicar el uso de los dos puntos. Conocer y aplicar el uso del punto y la correcta
utilización de las mayúsculas.
Escribir informes sencillos sobre hechos. Describir oralmente informes sencillos sobre hechos.
Repasar todas las letras/ su fonema correspondiente.
Desarrollar estrategias de mejora de la atención.
2. CONTENIDOS.
PARA ELGRUPO ADAPTADOS PARA EL ALUMNO
El lenguaje oral y los gestos. El lenguaje oral y los gestos.
La comunicación y el reconocimiento de los Reconocimiento del emisor, receptor en diversas situaciones
elementos de la misma en diversas situaciones comunicativas.
comunicativas.
Los dos puntos y utilización correcta de los El punto y la utilización de mayúsculas.
mismos.
Los informes.
Producción e interpretación de textos orales que Producción e interpretación de textos orales que incluyen
incluyen elementos no verbales. elementos no verbales.
Lectura comprensiva de textos. Lectura comprensiva de textos, adaptados con apoyo visual.
Composición de informes. Descripción sobre informes oralmente.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 23


Tabla 1: Modelo de Unidad Adaptada y Plan de Actuación

Interés por aprender las normas básicas de la Interés por aprender las normas básicas de la lengua.
lengua.
Respeto por las producciones de los demás. Respeto por las producciones de los demás
Atención y memoria.
Entrenamiento fonológico y silábico.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA EL GRUPO. ADAPTADOS AL ALUMNO.


Lee expresivamente y comprende la lectura. Lee y comprende pequeños mensajes escritos con ayuda
visual.
Analiza mensajes gestuales habituales y los Reconoce mensajes gestuales y gestos habituales en la
interpreta. relación humana y familiar habitual.
Se expresa verbalmente con expresión gestual Realiza cantos grupales y de juegos tradicionales que
complementaria. incluyen la palabra y la gestualización.
Es capaz de expresar con mímica pequeños Reproduce gestos y comunicaciones mímicas mensajes
relatos breves. que se le muestran. Se analiza y los mejora.
Busca en el diccionario con facilidad. Emplea correctamente gran parte del código alfabético.
Busca en fuentes documentales tecnológicas Usa el ordenador para, con órdenes concretas y sencillas
recursos léxicos y terminología precisa. localizar términos, léxico y terminología diversa.
Emplea correctamente la puntuación básica: dos Emplea correctamente el punto y el empleo de las
puntos, comas, punto y aparte. Pone mayúsculas. mayúsculas.
Produce informes sencillos sobre un hecho. Informa correctamente sobre acontecimientos.
Completa informes escritos que se han dejado Completa frases de complejidad creciente
escasos de contenido sobre temas o sucesos
conocidos.
Comprensión de los elementos de la Comprende los elementos de la comunicación.
comunicación.
Analiza los elementos de la comunicación Analiza los elementos de la comunicación presentes en
presentes en textos o situaciones comunicativas textos o situaciones comunicativas concretas.
concretas.
Emplea adecuadamente la correspondencia grafema y
fonema.
TEMAS TRANSVERSALES.
Educación para la salud: La importancia de la actividad física.
Educación intercultural: El valor de la convivencia entre iguales (pero con diferencias).
PLAN DE ACTUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.LENGUA Y LITERATURA.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS a abordar por parte del PT/AL.
Se apoyarán los objetivos y contenidos que han sido introducidos para el alumno y los reformulados.
ACTIVIDADES DENTRO DEL AULA DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA REFERIDAS AL
4ºB. ALUMNO.
Actividades Complementarias: Actividad Conocimientos previos: actividades sobre los
dramatizada sobre ejemplos de fonemas y grafemas aprendidos. Actividades para el
comunicación no verbal. Saludos, aprendizaje del concepto de comunicación.
despedidas, expresión de sentimientos, Actividades de refuerzo: entrenamiento fonológico y
muecas… de conciencia silábica, actividades de identificación y
Actividades de grafomotricidad: picar, unir repaso del emisor, receptor y mensaje.
con puntos, trazado de letras mientras los Actividades de desarrollo y motivación. : Lectura
compañeros trabajan individualmente sobre del texto adaptado y con apoyo visual. Los alumnos
los campos semánticos. leerán la lectura de introducción a la UD1, Daniel
Actividades de evaluación: dictado silábico observará una secuencia de viñetas.
y de palabras de dos sílabas. Actividades de Actividad dramatizada sobre gestos y expresiones.
identificación de los elementos de la
comunicación aprendidos (emisor, receptor y
mensajes).
METODOLOGÍA

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 24


Tabla 1: Modelo de Unidad Adaptada y Plan de Actuación

Metodología activa y participativa en contextos naturales que favorezcan la generalización y el


aprendizaje significativo. Utilizo su agenda para la comunicación diaria con los padres y para que
desarrolle estrategias de planificación. Proponer actividades que favorezcan el trabajo de las
habilidades sociales, de autonomía y de autoestima. Estableceré con su tutora distintos tipos de
agrupamientos, el apoyo en el aula y la realización de actividades a través de la enseñanza tutelada.
RECURSOS MATERIALES
Material referente a la unidad didáctica, adaptando las actividades necesarias: viñetas, fotografías, ,
fichas de lectoescritura, atención y memoria. TICs: Software educativos: Aprender a leer con PIPO, el
Conejo Lector, Clip 3.0.
EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de enseñanza se llevará a cabo según lo expuesto en el apartado 4.5. Y la
del proceso de aprendizaje del alumno será continua, utilizando instrumentos de observación directa y
de registro. Las actividades de evaluación se centrarán en los objetivos expuestos en esta unidad.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 25


6- ANEXO: Informes.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO
I- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE: CENTRO:
FECHA DE NACIMIENTO: DOMICILIO PARTICULAR:
FECHA DE EVALUACIÓN: TELÉFONO:
CURSO:
II- MOTIVO DE EXPLORACIÓN.
III- HISTORIA ESCOLAR.
IV- DESARROLLO GENERAL.
1- Datos evolutivos significativos.
2- Antecedentes familiares.
3- Valoración psicopedagógica individualizada.
A- Inteligencia:
V- NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR.
VI- ESTILO DE APRENDIZAJE. (Información aportada por el profesor-tutor)
1- Actitud hacia la actividad.
2- Actitud ante la tarea realizada.
3- Grado de comprensión de las instrucciones.
4- Ritmo de ejecución y hábitos de trabajo.
5- Utilización de materiales.
6- Habilidades sociales y relaciones que establece.
7- Interacción de la alumna con sus compañeros/profesores.
VII- ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR.
1- Estructura: Nombre parentesco edad profesión formación
2- Dinámica familiar::
3- Nivel de expectativas de los padres.
4- Nivel de cooperación en la atención educativa.
5- Contexto sociofamiliar.
a)- Aspectos que favorecen.
b)- Aspectos que dificultan.
VIII- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS/ESPECIALES.
IX- ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR.
A)MEDIDAS ORDINARIAS PROPUESTAS.
B)MEDIDAS ESPECÍFICAS.
C) ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO
1- Elementos personales y su organización
2. Adaptaciones en los elementos materiales y su organización
2.1Espacios y aspectos físicos del aula
2.2Equipamientos y recursos didácticos
2.3Organización del tiempo
D)ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS
1- Adaptaciones en la evaluación
2- Adaptaciones en la metodología
3- Adaptaciones en las actividades
4- Adaptaciones en objetivos y contenidos
X- PREVISIÓN DE APOYOS NECESARIOS.
1- Personales.
2- Materiales.
XI- MODALIDAD EDUCATIVA ACONSEJADA.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 26


INFORME DE EVALUACION PEDAGÓGICA PARA ADOPCION DE MEDIDAS
ESPECÍFICAS POR PRESENTAR NECESIDADES DE COMPENSACION EDUCATIVA.

I- Datos de identificación.
Referencia a integración tardía en el Sistema Educativo.
Historial académico escolar. Referencias últimos dos cursos.

2- Indicadores del informe:


-Desfase escolar significativo.
-Integración tardía.
-Situación de desventaja socioeducativa.
-Dificultades de inserción educativa.
-Absentismo escolar
-Otra problemática.

3- Valoración de las circunstancias personales y de contexto.


-Grado de desarrollo general.
-Estilo de aprendizaje. Motivaciones e Intereses.
-Nivel de competencia curricular. Area de lengua.
-Nivel de competencia curricular. Área de matemáticas.
-Contexto escolar.
-Actitud ante agrupamientos.
-Actitud ante compañeros.
-Actitud con adultos
-Aceptación de las normas.
-Actitud de los compañeros respecto a él o ella.
-Otros aspectos relevantes.

4- Orientaciones para la respuesta educativa.


4.1- Compensación educativa interna:
-Precisa actividades de apoyo para aprendizajes instrumentales básicos.
- Precisa actividades de apoyo para el refuerzo de competencias comunicativas y
lengua vehicular básica.
- Precisa de otras actividades que mejoren la atención a la compensación
educativa en el centro.
4.2- Compensación educativa externa:
-Actividades dirigidas a favorecer la continuidad académica y combatir absentismo.
- Actividades complementarias y extraescolares destinadas a favorecer la
inserción del alumnado de compensación educativa.
- Actividades de medicación y coordinación con el entorno para favorecer la
participación en el centro del alumnado en situación de desventaja y de sus
familias.

5- Medidas a adoptar:
5.1- PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
-Apoyo en aula ordinaria.
-Apoyo fuera del aula. ( agrupamientos flexibles)
5.2- AULA DE ACOGIDA.
5.3- AULA TALLER.
5.4- AULA OCUPACIONAL.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 27


7- Referencias bibliográficas.
Consejería de Educación (CARM).Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se
establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
Consejería de Educación (CARM). ORDEN DE 4 DE JUNIO DE 2010 POR LA QUE SE
REGULA EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS CENTROS PÚBLICOS Y
CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS
Consejería de Educación (CARM). ORDEN DE 24 DE MAYO DE 2010 POR LA QUE SE
REGULAN LA AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS ABIERTAS.
Consejería de Educación (CARM). RESOLUCIÓN 12/2002 POR LA QUE SE ESTABLECE
EL PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR Y PRIORIZAR EQUIPAMIENTOS
ESPECÍFICOS Y AYUDAS TÉCNICAS.
Consejería de Educación (CARM). Rafael García Nadal (coord.) - ADAPTACIONES
CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. Estudio, realizado por la Comisión de Trabajo del CPR
Molina durante el desarrollo del Seminario de Orientación 2008/09.
CTROADI de TOMELLOSO (Ciudad Real) MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y
CURRICULARES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA
INCLUSIVA
Josefina Lozano y Rafael García Adaptaciones curriculares. Editorial KR. 1999.
Ministerio de Educación y Ciencia. Ley Orgánica de Educación (LOE/2006)
M.E.C. Orden de 14/02/1996. Evaluación de ACNEEs)
M.E.C. Orden de 14/02/1996. Evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización
Orden de Implantación de la Educación Primaria de 13 de septiembre de 2007.
Circular de 1 de Septiembre que dicta instrucciones para la elaboración de la Programación
General Anual en la Región de Murcia

8- Para seguir profundizando.


- Balbuena Aparicio F. y otros. Medidas de Atención a la Diversidad. Educastur. Dirección
General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Asturias 2008.
Consejería de Educación (CARM) ORDEN DE 16 DE DICIEMBRE DE 2005, POR LA QUE
SE ESTABLECEN Y REGULAN LAS AULAS DE ACOGIDA.
Consejería de Educación (CARM). ORDEN DE 24 DE MAYO DE 2005, POR LA QUE SE
REGULA EL PROCEDIMIENTO, TRÁMITES Y PLAZOS PARA ORIENTAR LA
RESPUESTA EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS.
Consejería de Educación (CARM) ACUERDO DE CONSEJO DE GOBIERNO POR EL
QUE SE APRUEBA EL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL
DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR.
Consejería de Educación de Cantabria- El Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de
ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación
preescolar en Cantabria,
Consejería de Educación de Cantabria- El Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de
ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación
preescolar en Cantabria,
Elboj, C. y cols. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona:
Editorial Graó.. ENSEÑANZA MULTINIVEL
García Nadal, R. (Coord.) (2004) Medidas Educativas Específicas en Secundaria: Proneep.
González González María Teresa. ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR: UNA
SITUACIÓN SINGULAR DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA.
Junta de Andalucía. Departamento de Educación -Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 28


Linares J.E. y López M. (2006)Orientaciones para la organización de los procesos de
enseñanza y aprendizaje del español para extranjeros.
Soto Pérez, F.J. y Rodríguez Vázquez, J. (Coords.) (2004)Tecnología, Educación y
Diversidad: Retos y Realidades de la Inclusión Digital.

Bibliografía complementaria.

ARNAIZ, P. (2003): Educación Inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.


Consejería de Educación y Ciencia (2007). El Proyecto Educativo. Materiales de apoyo
al currículo de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Dirección General de
Coordinación y Política Educativa
JOHNSON, D., JOHNSON, R. y HOLUBEC E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el
aula. Barcelona. Paidós.
 SANTOS GUERRA, M. A. (1993). (Coord.). Agrupamientos flexibles. Un claustro
investiga. Sevilla. Díada. Serie Práctica, nº 11. Colección Investigación y Enseñanza.
 Proyecto Atlántida. Educación y cultura democrática. 1996/2000.
 .STAINBACK,S y W. (2004). Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo.
Madrid. Narcea
 VVAA. (1967). Agrupamientos flexibles. Practica educativa. Revista Aula de Innovación
educativa. Nº 61 pp:41-56.

Páginas Web recomendadas:


www.educarm.es
www.european-agencia.org
http://www.pnte.cfnavarra.es/-creena/
http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/el2.php
http://www.educarm.net/udicom/indexb.htm
http://www.bme.es/peques/
http://www.bme.es/peques/ELBUSINFANTIL/INICIO.htm
http://www.elhuevodechocolate.com/
www.proyecto-atlantida.org/PROYATLA/MARCOT/mt3.html
http://www.isabelperez.com/webquest/
www.comunidadesdeaprendizaje.net
www.educastur.es (Asturias)
www.educa.jccm.es ( Castilla la Mancha)

9- Cuestiones para la autoevaluación.

Insertar aquí cuestiones para que los alumnos puedan hacer su autoevaluación:
1- Con qué finalidad establecen los centros educativos los criterios para la organización
de la respuesta educativa.

2- Decimos que el Proyecto Educativo de un centro se construye en torno a cinco planes


generales que definen la vida del centro. ¿Cuáles son y qué regulan?

3- Quien es el responsable de las medidas generales de respuesta a la Diversidad.


Comenta las tres que más se destacan.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 29


4- ¿Qué papel tiene el tutor en la concreción de las medidas ordinarias de atención a la
diversidad.

5- Compara y comenta la diferencia entre las medidas ordinarias curriculares y las


medidas ordinarias organizativas.

6- Indica medidas de atención a la diversidad específicas dirigidas a alumnos que no


presentan Necesidades Educativas Especiales.

7- Quienes son los responsables en último extremo de las medidas específicas de


atención a la diversidad.

8- Recuerda la definición que hemos manejado de “adaptación curricular significativa.

9- ¿Qué entendemos por D.I.A.C.? en relación con las adaptaciones curriculares.

10- ¿Qué diferencias observas entre el informe psicopedagógico y el informe


pedagógico que se utiliza para garantizar la atención educativa de determinados
alumnos.

10- Dudas e interrogantes.

Prof. Dr. Rafael García Nadal. 30

También podría gustarte