Está en la página 1de 8

2023, Retos, 47, 523-530

© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

De lo emocional a lo social. La Neuroeducación en la Educación Física desde los Estudios Regionales


From emotional to social. Neuroeducation in Physical Education from Regional Studies
Xitlali Torres Aguilar
Universidad Autónoma de Chiapas (México)

Resumen. La presente investigación explora los hallazgos de la neurociencia y la pertinencia que puede tener en lo educativo, consi-
derando la influencia de distintos contextos socioculturales sobre la práctica docente. Existen hallazgos cada vez más concretos sobre
el funcionamiento del cerebro y lo educativo, lo que lleva a investigar este campo en la Educación Física. En esta investigación se
busca realizar un análisis regional del ejercicio profesional de la Educación Física desde una perspectiva basada en los Estudios Regio-
nales. Se realizó mediante una metodología en Investigación Acción Participativa. Se inició con un cuestionario exploratorio sobre la
acción docente para posteriormente continuar con el desarrollo de cuatro ciclos de investigación. El primero basado en un análisis y
construcción de la realidad docente. El segundo requirió un plan emergente derivado de la situación de pandemia. El tercero buscó la
reflexión de los docentes para la acción. El cuarto develó las posibilidades y realidades de una neuroeducación física. A partir de los
resultados de estos ciclos se construyó una región socio-epistémica que hace referencia a los discursos horizontales y verticales en la
acción docente. En conclusión, se sugiere ir más allá de solo reconocer los hallazgos relevantes de la cognición sino de reconocer y
reflexionar sobre las realidades socioculturales del docente de Educación Física para con ello buscar las mejores herramientas que
abonen a la acción educativa desde el conocimiento del cerebro.
Palabras clave: Neuroeducación; Formación Docente, Educación Física; Estudios Regionales

Abstract. The current research explores the neuroscience findings and their possible relevance in the educational field, considering
the influence of different sociocultural backgrounds in the teaching practice. More and more concrete discoveries about the brain's
functioning and its relation with education led this research into the physical education field. This research was intended to carry out
a regional analysis regarding the professional practices of physical education from a perspective based on the regional studies ap-
proach. The methodology applied for this purpose was Participatory Action Research. It started with an exploratory questionnaire
concerning the teaching action to later continue with the development of four investigation cycles. The first one was based on analyz-
ing and constructing the teaching reality. The second one required an emergent plan due to the world pandemic situation. The third
one was aimed at a reflection done by the professors to take action. And, the fourth one unveiled the possibilities and realities of
physical neuroeducation. From the results of these cycles, a socio-epistemic region was constructed that refers to the horizontal and
vertical discourses in the teaching action. In conclusion, it is suggested to go further than just recognizing the findings regarding
cognition. But to recognize and reflect on the sociocultural realities of the Physical Education teacher to find the best tools to support
educational activities from the knowledge of the brain.

Keywords: Neuroeducation; Teacher Training, Physical Education; Regional studies

Fecha recepción: 18-05-2022. Fecha de aceptación: 31-10-22


Xitlali Torres Aguilar
carxitorres@gmail.com

Introducción (Gago & Elgier, 2018, p.476). Esta disciplina ha orientado


ciertos hallazgos que se transpolaron a la educación a tra-
En el transcurso de los años se ha hecho evidente la vés de la neuroeducación, la cuál trata de establecer puen-
evolución de la educación en relación a la sociedad; sin tes de diálogo entre los hallazgos neurocientíficos y la
embargo, en muchas ocasiones, la atención a la formación educación; según Mora (2018), es una visión de la ense-
docente es escasamente atendida y una de las principales ñanza basada en el cerebro que implica conocimientos
causas puede ser que la educación se ha integrado como vinculados con la psicología y la medicina. La multiplica-
uno de los indicadores políticos y económicos de los países ción de centros de investigación en relación a este tema,
y se aleja cada vez más del núcleo social y cultural de los abren escenarios para contrastar, socializar y confortar
pueblos. Por otro lado, el World Economic Forum (2016) resultados de investigación.
expone que, aproximadamente, el 65% de los niños que Por otro lado, si bien se ve la neuroeducación como un
están en formación, se desempeñarán en trabajos que aún campo de explotación para el aula de clases, también exis-
no existen, trabajos que requerirán un conjunto de técni- ten detractores del mismo, considerando que investigacio-
cas y habilidades sociales. Además, la Foundation for Young nes que se realizan en ambientes controlados, como labo-
Australians (2015) considera que la formación tanto inicial, ratorios, no pueden ser transpolados a la parte educativa
como terminal, serán inadecuadas para preparar a los futu- donde intervienen más de una arísta en su configuración.
ros profesionales en un mercado laboral en constante evo- Pese a ello, debe comprenderse que las investigaciones del
lución. cerebro no pretenden crear nuevas metodologías pedagó-
Junto con el panorama anterior, se presenta la neuro- gicas, sino comprender de los procesos para aprovecharlo
ciencia como “un conjunto de disciplinas científicas que al máximo (Ladivar, 2012).
estudian el sistema nervioso con atención en la actividad Asimismo, la Educación Física (EF) comienza a tener
del cerebro y la relación con el comportamiento humano” relación con la neurociencia, después de hallazgos que

- 523 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

relacionan la actividad física con la salud cerebral como el va (IAP) con Docentes de Educación Física (DEF) en el
de Pontifex et al. (2013), donde indican que, sesiones Nivel de Educación Primaria en Chiapas (Sur de México).
únicas de ejercicio aeróbico moderado o intenso, pueden Dentro del diseño de estudio regional se sugieren dos
tener implicaciones positivas en aspectos de la función condiciones: la condición epistémica y la condición social.
neurocognitiva y en el control inhibitorio. En estudios de La condición epistémica hace refencia a todo lo relaciona-
Becker & Nader (2021) y Li et al. (2020) se menciona que do con la formación y competencias profesionales del
existe una relación entre aptitud física y funciones ejecuti- DEF; es decir, los conocimientos de la disciplina con los
vas, además, en este estudio integran marcadores de se- que cuenta a través de la formación formal y/o continua.
dentarismo. Por su parte, Mannino (2018) y la descripción En el caso de la condición social, hace referencia a los
del cerebelo como mediador en las señales al aparato lo- indicadores relacionados al contexto de práctica. En el
comotor o Goldberg (2015) sobre la corteza prefrontal caso de los discursos, el discurso vertical está enfocado en
relacionada con el control postural y equilibrio. la formación e identidad del docente. Así mismo, el dis-
Wrann et al. (2013) indica que el ejercicio físico ayuda curso horizontal se enfoca en las características particulares
al mantenimiento de la irisina (una baja de esta sustancia se y específicas de conocimiento especializado que necesitan
asocia a la neurodegeneración cerebral) la cual tiene rela- desarrollar para permanecer o sobresalir en su profesión
ción directa con la cognición. Además, algunos autores (Hordern, 2015 & González , 2017). Desde esta mirada,
señalan que las pocas horas de EF en las escuelas no son la será una tarea del mismo DEF la selección, apropiación y
mejor manera de mejorar los programas académicos transformación de los problemas que se presentan en el
(Hillman et al., 2008; Chaddock et al., 2010; Sousa, ejercicio profesional.
2014), considerando la relación que existe entre cognición
y actividad física y los beneficios positivos que se pueden Metodología
generar. A su vez, Pellicer (2018) plantea que la salud
emocional es una de las dimensiones que se pueden traba- Esta investigación parte de un posicionamiento episté-
jar desde la EF de acuerdo a los hallazgos neurocientíficos, mico del realismo crítico, una perspectiva teórica en teoría
considera que “ todas las emociones se sienten en el cuer- crítica y una metodología en Investigación Acción Partici-
po. Un pensamiento que haga brotar una emoción, inevi- pativa. Inicialmente se realizó revisión teórica en torno al
tablemente conllevará a una serie de reacciones corpora- tema. Posteriormente, se aplicó una encuesta diagnóstica
les” (p. 36). de14 ítems a una población de 172 docentes. Más adelan-
Desde los argumentos anteriores, se ha buscado la rela- te, se llevaron a cabo 4 ciclos de IAP donde participaron
ción entre cognición, cerebro, actividad física y educación 17 docentes de diferentes zonas geográficas del Estado de
física. Chiapas. El ciclo 1 se realizó de febrero a abril, ciclo 2 de
Por ejemplo, para Salas (2003) el movimiento es cru- mayo a junio, ciclo 3 de julio a noviembre del 2020, res-
cial en los procesos de aprendizaje donde la EF se convier- pectivamente, y ciclo 4 en marzo del 2021.
te en una disciplina tanto de aprendizaje motor como Las técnicas utilizadas fueron: Talleres, grupo focal,
cognitivo. En este sentido, se ha buscado una profesionali- diario de campo, análisis FODA y entrevistas semiestruc-
zación para docentes sobre el conocimiento del cerebro y turadas (ver figura 1).
la relación que tiene con el aprendizaje. Sin embargo, una
demanda constante, es que sean escuchadas las voces de los
docentes, conociendo que el único especialista en el con-
texto de su práctica, es él mismo.
Por lo que, es vital abrir espacios de reflexión donde la
acción docente no solo inicie en el aula y termine en el
aula, sino comprender todos los matices que conlleva la
educación por sí misma. De allí la importancia de los estu-
dios regionales.
Las regiones se presentan como constructos sociales y
dinámicos, los cuales, de acuerdo con su evolución cons-
tante, necesitan revisiones periódicas. La importancia que
han cobrado los estudios regionales radica en la relación
intrínseca de los cambios contemporáneos a nivel global y
los procesos sociales locales particulares (Torres Aguilar &
Moreno Gloggner, 2021).
En este caso, los estudios regionales buscan dar cuenta Figura 1. Proceso Metodológico
* Cuestionario sobre Dificultades en la Acción Didáctica en Educación Física.
de las realidades locales para dar soluciones desde una ** El número de participantes que cumplía con los críterios de inclusión y que
mirada multi y/o transdiciplinar. A partir de ello, en esta participaron de manera voluntaria.
propuesta se buscó integrar una región de estudio para *** Las técnicas se colocan en orden de relevancia dentro de la investigación.
Fuente: Creación propia
desarrollar un proceso de Investigación Acción Participati-

- 524 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

Como se presenta en la figura 1, una vez terminado los investigadores DEF del estado de Chiapas de Nivel Básico
ciclos, se consolido la contrucción de la región socio- (Educación Primaria). El 47 % tenía estudios de maestría y
epistémica desde los discursos verticales y horizontales a 53% licenciatura. El 47% con una edad entre 24-28 años,
partir de los hallazgos de las técnicas de investigación du- el 41,2% entre 29-35 años y un 11,7% >35 años. Los
rrante los ciclos de IAP. años de servicio profesional de los/as co-investigadores fue
La IAP es una opción metodológica que integra la ex-
de 75% estuvo entre 1-5 años de servicio, 13,3% entre 6-
panción del conocimiento, da voz a los actores de investi-
gación y busca soluciones a problemas concretos para su 10 años, 10% entre 11-15 años y 11,7% >15 años.
transformación. Como menciona Martínez (2009, p. 28) Desde la conformación de la región se establecieron
“el método de la investigación-acción tan modesto en sus dos discursos: Un discurso vertical y un discurso horizon-
apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre tal. El discurso vertical tiene relación con la condición
y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técni- epistémica y el discurso horizontal con la condición social
cas”. Igualmente, Fals Borda (2008, p. 3) expone que la (ver figura 2).
IAP es: una vivencia necesaria para progresar en democra- En la figura 2, en el apartado de condición epistémica,
cia, como un complejo de actitudes y valores, y como un éste se configura a través de todo lo relacionado con la
método de trabajo que dan sentido a la praxis en el te- formación del DEF así como las competencias profesiona-
rreno…había que ver a la IP no sólo como una metodolo- les, identidad profesional y conocimiento especializado.
gía de investigación sino al mismo tiempo como una filoso- Dentro de la condición espistémica, se espera que el DEF
fía de la vida que convierte a sus practicantes en personas cuente con herramientas específicas de su profesión (To-
sentipensantes. rres Aguilar, 2021). En la condición social, va más allá de
La IAP ha sido tradicionalmente una metodología via- la formación del DEF, entran en juego, las experiencias,
ble para estudios contextuales, donde se busca la trans- contexto, entorno y procesos reflexivos que entretejen
formación y la enmancipación de los participantes o co- teorías estudiadas con las experiencias prácticas que pro-
investigadores. En tal sentido, se ha desarrollado tanto en veen al DEF un bagaje social y epistémico que transforma
la investigación de corte social, como educativa. el ejercicio de su profesión.
En la EF se tienen referentes como López-Pastor et al. A partir del conocimiento de la región se establece un
(2005), Monjas, López-Pastor & Manrique (2011) o Vicia- orden respecto a la constitución del conocimiento del
na (1998) por mencionar algunos, por lo que no es una docente en la práctica, que se visualiza en la figura 3.
metodología desconocida para el área. Con base en estos
componentes teóricos se desarrolla un proceso de investi-
gación1 con intensiones de conocer los retos y oportunida-
des de los DEF respecto a la neuroeducación y que se
presenta en la figura 2.
En relación a la metodología anterior, emana una pro-
puesta que considera lo social y lo emocional en la acción
educativa desde los estudios regionales, la cuál describe el
impacto de las divergencias y matices sociales presente en
la educación.

Figura 2.Región Socio-Epistémica


Fuente: Adaptado de Torres Aguilar (2021)

Figura 3. Constitución del conocimiento docente en la práctica


Resultados RR: Reclasificación y Recontextualización PedR: Pedagogía recontextualizada
(recontextualización del conocimiento para y en contextos de práctica)
Los participantes del grupo focal fueron17 co- Fuente: Creación propia a partir de adaptación de la propuesta de Hordern
(2015).

1
Este artículo se deriva de la Tesis Doctoral Docentes de Educación Física de Nivel De acuerdo a la región de estudio, el DEF se nutre de
Primaria en Chiapas: Retos y Oportunidades desde la Neuroeducación (Torres Aguilar, conocimientos propios de la disciplina (EF), conocimien-
2021).

- 525 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

tos que se fortalecen con el contexto sociocultural de sas que expongan la diversidad étnica y/o raza. Si se realiza
práctica. La conjución de ambos aspectos configura de un recuento desde Vigotzky hasta Bandura, se ha tenido
acuerdo a Hordern (2015) la Reclasificación y Recontextuali- una gran influencia sobre teórias que ponen sobre la mesa
zación para dar como resultado las “Habilidades” o Cono- el impacto de lo social hacia el desarrollo del ser humano.
cimiento especializado de la disciplina. Autores más recientes, como el caso de Bernal (2011),
Esta información se aplica en la práctica como una Pe- plantea que el entorno puede ayudar al desarrollo pleno
dagogía Recontextualizada. La pedagogía recontextualizada del cerebro, considerando la capacidad plástica del mismo,
marca el conocimiento de la práctica docente, a partir de es decir, la plasticidad cerebral permite adaptaciones de
ello, los DEF generan e integran conocimientos del con- acuerdo a los estímulos que se reciben del contexto, ade-
texto de trabajo a la par del conocimiento de la disciplina. más de confirmar que el aprendizaje puede producirse en
No pueden verse como procesos ailados, más bien, como cualquier momento de la vida.
procesos que se nutren uno a otro. En tal sentido, el cono- Ruiz Omeñaca (2021) menciona que dentro de la edad
cimiento de la práctica docente queda sujeta a dos vertien- escolar, este proceso estará ligado a la percepción senso-
tes principales: En primer lugar, el conocimiento y de la rial, coordinación motora, cognición y lenguaje, los cuáles
disciplina, toda la información que se apropia como parte operan a través de las experiencias. En este sentido, si
del quehacer del DEF y en segundo lugar, el contexto desde la EF se ofrece estímulos adecuados en intensidad y
sociocultural de práctica. repetidos en el tiempo, se fortalecen las sinapsis, confor-
mando redes neuronales más fuertes.
De lo emocional a lo social Los neurocientíficos mencionan puntos centrales a to-
Dentro de esta propuesta, se considera que el contex- mar en cuenta desde lo social. Y consideran, en primer
tos social y cultural de los alumnos debe tener un peso lugar, que lo social está asociado a lo emocional. Los seres
importante en la acción didáctica del DEF. Con relación a humanos, tenemos respuestas emocionales al detectar
lo anterior, se tiene presente la teoría de la mente, donde, estímulos socialmente relevantes. Se ha destacado que las
desde esta postura, se explica que, para entender el com- funciones cognitivas como: recordar, pensar o imaginar,
portamiento de los demás en un entorno social, a menudo son actividades relacionadas con el neocortex y suelen ser
es necesario tener en cuenta los puntos de vista y las for- activadas por el sistema límbico. Por lo que, las cuestiones
mas de vida, basándose en las pistas del contexto social. de naturaleza social, donde el alumnado se desarrolla y la
Esta forma de comprender el contexto y de inferir sobre contención y comprensión emocional para aprendizaje,
ello se denomina “mentalización” (Baron-Cohen et al., son mutuamente incluyentes, considerando que las emo-
2001; Frith, 1992). La mentalización se ha comprobado ciones y conducta son transversales en la actividad cere-
tras visualizaractivación en regiones cerebrales, entre ellas, bral. Comprender las funciones del cerebro ayuda al DEF
la corteza prefrontal medial y union tempoparietal (Ca- a repensar la acción educativa, donde se puedan considerar
rrington & Bailey, 2009; Schurz et al., 2014); Sin embar- estrategias más compatibles con el contexto social, sin
go, aún no está clara la función específica de cada una en la olvidar el factor emocional como mediador (Figura 4).
acción de la metalización. Por otra parte, el surco tempo- Desde esta mirada se busca considerar la “injusticia cogni-
ral superior se activa mientras se observan formas geomé- tiva” mencionada por De Sousa Santos (2014), sobre la
tricas animadas y la circunvolución central inferior se acti- falta de reconocimiento de las diferentes formas de cono-
va, cuando se infieren emociones a partir de las imágenes cimiento, desde el quehacer diario hasta el sentido de la
de los ojos (Green, Horan & Lee, 2015). Además, se ha existencia.
encontrado diferencia entre el desarrollo motriz y cogniti-
vo entre escolares de zona urbana versus zona rural, siendo
estos ultimos quienes presentan mejores resultados (Luna-
Villouta et al., 2022). Es decir, las funciones cerebrales y
la comprensión del contexto social tienen una relación
directa.
En relación a lo anterior, la neurociencia tiene un am-
plio espectro de disciplinas que convergen para la explica-
ción de la conducta del ser humano, además del sistema
nervioso central y periférico. De acuerdo a ello, está la
neuroeducación, la cuál busca mejorar los procesos de
Figura 4.
enseñanaza-aprendizaje con base a los hallazgos neurocien- Relación conducta, contexto y acción educativa
tíficos sobre el cerebro emocional y social, esta disciplina Fuente: Torres Aguilar (2021)
crea puentes de comunicación entre las ciencias naturales y
ciencias sociales (Mora, 2013; Díaz-Cabriales, 2021). De acuerdo a la figura anterior, se indica la relación
Por otro lado, Dotson & Duarte (2019) explican que, existente del contexto sobre la estructura del cerebro, con
de acuerdo a su análisis, en estudios recientes hay una clara base a las experiencias y significación de las mismas, entre
necesidad de contar con investigaciones de muestras diver- otros factores. La forma en la que se significan y se apro-

- 526 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

pian las experiencias, da como resultado la conducta. Es Discusión


decir, hay una dinámica constante entre estímulo y res-
puesta, considerando que todos los estímulos se provocan Los procesos del ejercicio profesional del DEF han es-
desde lo sensorial a través del contexto.Sin embargo, el tado evaluados de manera constante y en diferentes órde-
factor mediador entre el contexto y la conducta, será la nes y cada vez son más investigadores que han puesto el
emoción. Bajo estos factores, la acción educativa busca foco de atención en ello. Lo anterior, con el objetivo a
guiar al alumnado a experiencias que ayuden a su desarro- controlar la calidad educativa y práctica del docente (Gón-
llo de manera integral, considerando que todo lo que esta zalez-Such, 2012; Luna et al., 2012); sin embargo, las
a su alrededor, lo que significa, lo que vive y experimenta investigaciones se realizan desde una visión disciplinar que
dentro y fuera de la escuela están intrínsecamente conec- no se conjugan con factores sociales, culturales, económi-
tados. Como menciona Lipina (2016) sobre la neurocien- cos y políticos que estan presentes a priori en cada una de
cias “considerar que la finalidad de todas sus aplicaciones las aulas. Este desbalance puede generar conflictos desde la
no es generar ‘consumidores ejecutivos’, sino verdaderos preparación académica de los DEF hasta el momento del
sujetos de derecho, cuyos proyectos de vida se basen sobre ejercicio profesional, tal como se presenta en la investiga-
una identidad subjetiva y cultural que trascienda las impo- ción realizada por Castillo-Retamal et al., (2022) donde se
siciones del mercado” (p. 191). concluye que la formación del DEF se aleja del campo de
Referente a ello, los estudios crecientes sobre las fun- la práctica y apuntan a una necesidad de reconfiguración
ciones ejecutivas (FE) como: el control atencional, memo- tanto en los líneamientos formativos como en la estructura
ria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad y planifica- curricular. Por su parte, dentro de los resultados del pre-
ción (Stelzer, Cervigni & Martino, 2011), cuentan con una sente estudio, si bien se presenta la formación inicial del
contribución realizada por Arán (2010) donde explica que DEF como parte del conocimiento de la disciplina (figura
las FE presentan un patrón madurativo diferente de acuer- 2) y la condición epistémica (figura 3), se nombra, a su
do al nivel socioeconómico (NS) del infante, siendo más vez, una evolución de este conocimiento, mismo que se
lento en infantes en condiciones de pobreza, donde, en desarrolla de acuerdo a la experiencia que va generando a
algunos casos, no se llegan alcanzar los niveles de mayor nivel profesional el docente.
complejidad de las FE. Además, Noble et al. (2015) sugie- En relación a la experiencia del DEF y la relevancia que
ren que hay modificaciones estructurales en el cerebro en van tomando los contextos, se coincide con lo expuesto en
el niño de 2 a 12 años de acuerdo a las disparidades socio- el artículo de López Pastor (2016) donde se menciona que
económicas en las que se desarrolla. Si bien dentro de esta “el trabajo docente no es algo inmóvil. Las necesidades y
investigación hay marcadores de cambio en todos los sec- los contextos educativos van cambiando” (p. 277). Estos
tores socioeconómicos, sí hay una diferencia significativa cambios pueden considerarse que se gestan desde lo social,
en la muestra respecto a las familias más desfavorecidas. a medida que la sociedad avanza las necesidades en la parte
Respecto a Noble et al. (2015) debe considerarse que educativa también. Es decir, ver la educación como agente
se trata de un estudio correlacional, no experimental, en de cambio social, no separar la situación educativa, de lo
tanto que los autores sugiren que las diferencias podrían social, cultural o económico; Dewey (1937), por ejemplo,
estar relacionadas a exposición a estrés familiar, estimula- considera que la escuela, por sí sola, no puede producir
ción cognitiva en primeros años, toxinas ambientales, o grandes cambios, pero tiene presente que es una “condi-
incluso, aspectos relacionados a la nutrición. Otro estudio ción necesaria para la formación de la inteligencia” (p.
realizado por Sheridan et al. (2012), asocian que el NS de 194), así mismo Durán & Parra (2014), consideran que
los padres tienen una inferencia sobre el desarrollo del uno de los objetivos fundamentales de las instituciones
niño, específicamente en el área prefrontal de donde de- educativas es “convertir el currículo del aula en un ele-
penden las FE. Además, otras investigaciones (Evans & mento esencial de la respuesta educativa para todos los
Kantrowitz, 2002; Evans, 2006; Evans & Kim, 2010) estudiantes partiendo de la diversidad cultural” (p.
exponen que un NS bajo, esta asociado a una mayor expo- 65).Estos autores y sus hallazgos se relacionan a los resul-
sición a la adversidad, desde la exposición a la violencia, en tados de la región socioepistemica del estudio, es decir la
el barrio y en el hogar, hasta desorganización en los entor- interrelación entre contexto, cultura y el ejercicio profe-
nos escolares. sional.
Desde este planteamiento, podríamos establecer la im- Desde la propuesta: Conducta, contexto y acción edu-
portancia de conocer al cerebro y la implicación que tiene cativa (figura 3), se ha descrito que el contexto (medio
hacia la parte educativa; sin embargo, es preciso mencio- ambiente) tendrá una relación con las emociones y ésta,
nar que el docente deberá ser el encargado de tener una por su parte, se relaciona con la conducta; en este caso, el
lectura crítica del contexto de trabajo y la influencia de las estudio de De Jong (2008) resalta el aprendizaje social
condiciones socioeconómicas al desarrollo cognitivo de los desde la neurociencia cognitiva, donde las acciones reali-
escolares. Comprendiendo que la diversidad social, eco- zadas por los démas así como la capacidad de aprendizaje
nómica y cultural forman parte de la forma de comprender por observación e imitación se relacionan con las neuronas
al mundo, de significarla y aprender de ello. espejo. En tal sentido, más allá de ver las situaciones socia-
les como algo alejado de procesos biológicos, es importan-

- 527 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

te reconocer la importancia y la relevancia de lo neurobio- ello, buscar las mejores herramientas que abonen a la ac-
lógico hacia la conformación del ser y el deber ser. Como ción educativa desde el conocimiento del cerebro, pero, a
lo afirma Barrios-Tao (2016) su vez, reconociendo los contextos sociales como nicho de
…uno de los aspectos cuestionantes para los procesos información para la transformación educativa.
educativos es la centralidad de lo cognitivo sin tener en
cuenta, en la práctica, otros fenómenos que influyen en el Referencias
aprendizaje. Ambiente, entorno, bienestar, creatividad,
salud, son aspectos que sugieren la necesidad de investiga- Arán, V. (2010). Funciones ejecutivas en niños escolariza-
ciones en el aula para mejorar su influjo en los procesos dos: efectos de la edad y del estrato socioeconómico.
educativos vinculados con el aprendizaje con enfoques Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 98-113.
holísticos, bio-psico-sociales, que integren dimensiones Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Hill, J., Raste, y
mentales y corporales, ambientales y cognitivas. Asimis- Plumb, I. (2001). The ‘Reading the Mind in the Eyes’
mo, investigaciones que integren técnicas neurocientíficas test revised version: a study with normal adults, and
y ambientes reales en el aula y en entornos pedagógicos (p. adults with Asperger syndrome or high-functioning au-
414). tism. J. Child Psychol. Psychiatry 42, 241–25.
Desde lo dicho por Barrios-Tao y los hallazgos de esta Barrios-Tao, Hernando (2016). Neurociencias, educación
investigación lleva a un punto de convergencia donde se y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19
sugiere explorar más aristas de la educación dejando un (3), 395-415.
lado la centralidad de lo exclusivamente cognitivo, inte- https://www.redalyc.org/journal/834/8344856600
grando aspectos como el ambiente, entorno, bienestar, 5/html/
creatividad entre otros. Por otro lado, Scott-Phillips & Bernal, A. (2011). Neurociencia y aprendizaje para la vida
Nettle (2022) señalan que a menudo las diferencias entre en el mundo actual. [Sesión de conferencia]. Ponencia
los estudios cognitivos y las ciencias sociales, tienen dife- XII Congreso internacional de teoría de la educación,
rencias profundas desde las metodologías, hasta el vocabu- Universidad de Barcelona.
lario teórico y sugiere que, partiendo de esta visión, se Becker, D. y Nader, P. (2021). Run fast and sit still: Con-
pierden las importantes implicaciones que cada cuerpo de nections among aerobic fitness, physical activity, and
conocimiento debe tener para el otro. En este caso, la sedentary time with executive function during pre-
tarea de consolidar la región socio-epistémica ha sido kindergarten.Early Childhood Research Quarterly, 57,
compleja; sin embargo, es necesario explorar más allá de 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.04.007
¿quién tiene la razón? o ¿qué cuerpo de conocimiento tiene Carrington, S. J. y Bailey, A. J. (2009). Are there theory
más peso sobre otro? of mind regions in the brain? A review of the neuro-
Reconocer las tensiones, las barreras, las oportunida- imaging literature. Hum. Brain Mapp. 30, 2313–2335.
des y la necesidad de investigaciones que reconozcan a los Castillo-Retamal, F., Souza de Carvalho, R., Bássoli de
seres humanos como seres únicos, pero a su vez individuos Oliveira, A. A., Matias de Souza, V. de F., Barbosa
que interactúan y generan y/o limitan una sociedad, es Anversa, A. L., y Pereira da Silva Júnior, A. (2022).
prioritario. Evaluación en Educación Física escolar: discusiones a
partir de la formación de profesores (Evaluation in
Conclusiones school Physical Education: discussions based on teacher
training). Retos, 46, 179–189.
Los estudios regionales buscan trabajar sobre solucio- https://doi.org/10.47197/retos.v46.93736
nes aterrizadas a la realidad y diversidad social. Con el Chaddock, L. Erickson, K.I., Prakash, R.S., VanPetter,
creciente empuje que han tenido los hallazgos neurocientí- M., Voss, M.W., (2010). Basal ganglia volume is asso-
ficos sobre la educación, es importante reconocer de dón- ciated with aerobic fitness in preadolescent children.
de partimos y hacia dónde vamos. Los resultados de la Dev Neuroscience, 32, 249-256.
Región Socio-epistémica nos brindan información que De Sousa Santos, B. (2014). Epistemologies of the South.
permite abrir un dialógo sobre la formación de docentes, Justice against Epistemicide. London: Paradigm Pub-
así como el trabajo y recorrido de los docentes en ejercicio lishers.
profesional, pero más allá de eso, abre una discusión sobre Dewey, J. (1937). Education and social change. Bulletin of
la importancia de los contextos sociales tanto a nivel cog- the American Association of University Professors,
nitivo, como en la configuración experiencial del DEF. La 23(6), 472-474.
comprensión de esto, ayudará a reconocer que los proce- Díaz-Cabriales A. (2021). La neuroeducación en los pro-
sos sociales y cognitivos no se presentan como expresiones gramas de formación y profesionalización docente en
aisladas, sino como procesos que se interconectan de ma- México. Ciencia y Educación, 5;5(2), 63–78.
nera constante. Dotson VM y Duarte A. (2020). The importance of diver-
En tal sentido, más allá de sólo reconocer los hallazgos sity in cognitive neuroscience. Ann N Y Acad
relevantes a la cognición, se sugiere reconocer las realida- Sci.1464(1):181-191. Doi: 10.1111/nyas.14268
des educativas del alumnado y a su vez del DEF, para con Duran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad cultural para

- 528 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

promover el desarrollo de habilidades sociales en edu- Li L, Zhang J, Cao M, Hu W, Zhou T, Huang T, Chen P,
cación superior. Cultura Educación y Sociedad, 5 (1), Quan M. (2020), The effects of chronic physical activi-
55- ty interventions on executive functions in children
67. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaedu aged 3-7 years: A meta-analysis. J Sci Med
cacionysociedad/article/vie w/995/pdf_212 Sport.23(10):949-954. 10.1016/j.jsams.2020.03.007.
Evans, G.W. y Kantrowitz, E. (2002) Socioeconomic Lipina, S. (2016). Pobre cerebro. Los efectos de la pobre-
status and health: the potential role of environmental za sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que
risk exposure. Annu Rev Public Health, 23, 303–331. la neurociencia puede hacer para prevenirlos. Buenos
Evans G.W. (2006) Child development and the physical Aires: Siglo XXI.
environment. Annu Rev Psychol, 57: 423–451. López Pastor, V. M. (2016). Veinte años de formación
Evans, G.W., Kim, P. (2010). Multiple risk exposure as a permanente del profesorado, investigación-acción y
potential explanatory mechanism for the socioeconom- programación por dominios de acción motriz (Twenty
ic status-health gradient. Ann N Y Acad Sci 1186, Years of In-service Teacher Education, Action Re-
174–189. search and Programming Based On «Action Domain of
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actua- Motor Skills»). Retos, 29, 270–279.
les de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peri- https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42494
pecias. Recuperado de López-Pastor, V., Monjas, R., Barba, J.J., Subtil, P.,
http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaO González, M., García de la Puente, J.M., Aguilar, R.,
rigenesRetosIAP.html. García, E., Ruano, C., Manrique, J.C. y Martín, M.I.
Foundation for Young Australians. (2015). The New (2005). Doce años de Investigación-Acción en Educa-
Work Order. Recuperado de ción Física. La importancia de las dinámicas colaborati-
https://www.fya.org.au/wp- vas en la formación permanente del profesorado. El ca-
content/uploads/2015/08/The-New-Work-Order- so del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lectu-
FINAL-low-res-2.pdf ras: Educación física y deportes, 90, 1-13.
Frith, C. D. (1992). The cognitive neuropsychology of López-Pastor, V.M., Monjas, R. y Manrique, J.C. (2011).
schizophrenia. Lawrence Erlbaum Associates. Fifteen years of action research as professional devel-
Gago, L. y Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre la opment: seeking more collaborative, useful and demo-
neurociencias y la educación. Aportes, límitaciones y cratic systems for teachers. Educational Action Re-
caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21 search, 19 (2), 153-170.
(40), 476-494. https://doi.org/10.1080/09650792.2011.569190
https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087 Luna-Villouta, P., Pacheco-Garrillo, J., Matus-Castillo,
Goldberg, E. (2015). Elcerebroejecutivo: lóbulos fronta- C., Valdés-Ebner, M., Fernández-Vera, D., Castillo-
les en mentescivilizadas. Madrid: Crítica. Quezada, H. y Flores-Rivera, C. (2022). Análisis del
González, E. (2017). La región enseñanza de lenguas ori- desarrollo infantil en escolares de 5 a 6 años de zona
ginarias (ELO): tsotsil-tseltal como segunda lengua rural y urbana de la Región del Bíobío, Chile. Re-
(L2) (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma tos,44, 551-559.
de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90680
González Such, J. (2012). La Evaluación de la Docencia en Luna, E., Cordero, G., López Gorosave, G. y Castro, A.
Iberoamérica. RevistaIberoamericana de Evalua- (2012). La Evaluación del Profesorado de Educación
ciónEducativa, 5(1e), 338- Básica en México: Políticas, Programas e Instrumen-
348.http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5- tos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,
num1_e/art26.pdf 5(2), 231-244.
Green, M., Horan, W. y Lee, J. (2015). Social cognition http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-
in schizophrenia. Nat Rev Neurosci 16, 620–631. num2/art16.pdf
https://doi.org/10.1038/nrn4005 Mannino, G. (2018). Elementos de neuroanatomía, neu-
Hillman, C.H., Erickson, K.I. y Kramer, A. F. (2008). Be rofisiología y nerupsicología. En Tamorri, E. Neuro-
smart, exercise your heart: exercise effects on brain ciencias y deporte, 21-41. Barcelona: Paidotribo.
and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9, 58- Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología
65. cualitativa. México: Trillas.
Hordern, J. (2015). Teaching, teacher formation, and Mora F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender
specialized professional practice. European Journal of aquello que se ama.AlianzaEditores.
Teacher Education, 38 (4), 431-444. Noble, K., Houston, S., Brito, N., Bartsch, H. Kan, E.,
https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/026 Kuperman, J., Akshoomoff, N., Amaral, D., Bloss, C.
19768.2015.1056910?scroll=top Libiger, O., Schork, N., Murray, S., Casey B., Chang,
Ladívar, A. M. (2012). Neuroeducación: educación para L., Ernst, T., Frazier, J., Gruen, J., Kennedy, D., Van
jóvenes bajo la lupa de María Montessori. Buenos Zilj, P., Mostofsky, S., Kaufmann, W., Kenet, T.,
Aires: Brujas. Dale, A., Jernigan, T. y Sowell, E. (2015) Family in-

- 529 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)


2023, Retos, 47, 523-530
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

come, parental education and brain structure in chil- Stelzer, F., Cervigni, M. y Martino, P. (2011). Desarrollo
dren and adolescents. Nature Neurosci, 18, 773–778. de las funciones ejecutivas en niños preescolares: una
https://doi.org/10.1038/nn.3983 revisión de algunos de sus factores moduladores. Libe-
Pellicer, R. I., (2018). Neuroeducación física. La educa- rabit, 17(1), 93- 100.
ción física al servicio del aprendizaje y la salud. Torres Aguilar, X. y Moreno Gloggner, M. E. (2021).
Tándem, Didáctica de la educación física, 62, 31-37. Reflexión para la Acción Educativa desde los Estudios
Pontifex, M. B., Saliba, B. J., Raine, L. B., Picchietti, D. Regionales en E. M. Ordaz Castillejos, F. Lara Piña y
L., & Hillman, C. H. (2013). Exercise Improves Be- D. Hernández Cruz (Cords.) Problemas Educativos
havioral, Neurocognitive, and Scholastic Performance Regionales. Enfoques teóricos y metodológicos. Tuxtla
in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Dis- Gutiérrez: UNACH.
order. The Journal of Pediatrics, 162(3), 543– Torres Aguilar, X. C. (2021). Docentes de Educación
551. doi:10.1016/j.jpeds.2012.08.036 Física de Nivel Primaria en Chiapas: Retos y Oportu-
Ruiz Omeñaca, J.V. (2021). Renovar la educación física nidades desde la Neuroeducación.[Tesis doctoral] Uni-
desde la neruoeciencias. CCS versidad Autonoma de Chiapas.
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la Viciana, J. (1998). Evolución del conocimiento práctico
neurociencia?. EstudiosPedagógicos, 29, 155-171. de los profesores de Educación Física en un programa
Scott-Phillips, T. y Nettle, D. (2022). Cognition and de formación permanente colaborativo.[Tesis docto-
society: prolegomenon to a Dialog. Cognitive Science, ral]Universidad de Granada.
46, e13162. World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs and
https://www.danielnettle.org.uk/download/203.pdf Skills (The Future of Jobs Report). Cologny-Geneva,
Sheridan, M.A., Sarsour, K., Jutte, D., D'Esposito, M. y Switzerland. Recuperado
Boyce, W.T. (2012) The Impact of Social Disparity on de http://reports.weforum.org/future-of-jobs-
Prefrontal Function in Childhood. PLoS ONE, 7(4): 2016/chapter-1-the-future-of-jobs-and-skills/
e35744. Wrann, C.D., White J.P., Salogiannis, J., Laznik-
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035744 Bogoslavski, D., Wu, J., Ma, d., Lin, JD, Greenberg,
Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educative. Mente, M.E., Spiegelman, B.M. (2013). Exercise induces hip-
cerebro y educación. Narcea. pocampal BDNF through a PGC-1a/FNDC5 pathway.
Schurz, M., Radua, J., Aichhorn, M., Richlan, F. y Cell metabolism, 18 (5), 649-659.
Perner, J. (2014). Fractionating theory of mind: a me- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3
ta-analysis of functional brain imaging studies. Neuros- 980968/
ci. Biobehavioral Rev. 42, 9–34.

- 530 - Retos, número 47, 2023 (1º trimestre)

También podría gustarte