Está en la página 1de 48

1

Sede Cochabamba

Medicina

Eficacia de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6


meses, atendidos en el Centro de Salud de Huasa Calle,
Municipio de Cliza

ISLAINE SANTOS DE OLIVEIRA

Cochabamba - Bolivia
Junio - 2022
2

Dr. Juan Carlos Cruz

Tutor
3

Dedicatoria

Dedico esta pesquisa a la población


boliviana, en especial al municipio
de Cliza que me proporcionó
realizar las prácticas necesarias para
mi formación académica, a todos mis
doctores, amigos y familiares.
4

Agradecimientos

Primeramente, agradezco a Dios, que me hay sostenido a cada día hasta aquí y qué hay
me dado fuerza para no desistir, a mis padres, que siempre fueran mi fuerza para yo
llegar hasta aquí, a final ellos son mis principales incentivadores, siempre estuvieran al
mi lado y siempre acreditaron en mi capacidad hasta más que yo, seré eternamente
agradecida a ellos por todo que hay hecho y permanecen haciendo por mí. A mis
hermanos “Elaine, Karolaine, Marcos y André (in memoria)” por estar siempre a mi
lado mi apoyando en todo hasta aquí, a mis verdaderos amigos, que me han apoyado en
los momentos difíciles, mi esposo Ruan que siempre hay mi ayudado en todo y estado a
mi lado en todos momentos, mi familia y a los doctores que me guiaron en el
conocimiento para que pudiera llegar hasta aquí.

Agradezco también al centro de salud Huasa calle y al Dr. Juan Carlos qué hay me
enseñado mucho y mi permitió a realizar este estudio y concluir esta etapa de mi
formación.
5

Resumen

Todo recién nacido debería alimentarse con leche materna. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda que el recién nacido debe recibir lactancia materna en forma
exclusiva hasta los seis meses de vida, después de este lapso debe iniciar con la alimentación
complementaria recomendada y continuar recibiendo leche de su madre hasta los dos años, de
ser posible, incluso se puede continuar con esta práctica, todo depende de la díada madre-hijo.
Esta recomendación se basa en los múltiples beneficios que ofrece la lactancia materna, tanto
para el recién nacido y los padres, como para la sociedad en general, así lo atestiguan
ampliamente publicaciones científicas. Un aspecto muy interesante es lo relacionado con el
desarrollo cognitivo del niño amamantado y las ventajas que tiene frente a aquel que nunca
recibió leche humana.

Palabras Clave: Lactancia materna, niños, desarrollo cognitivo, madre-hijo

Abstract

Every newborn should be fed breast milk. The World Health Organization (WHO)
recommends that newborns should be exclusively breastfed until they are six months old, after
this period they should start with the recommended complementary feeding and continue to
receive milk from their mother until they are two years old. If possible, this practice can even
be continued, it all depends on the mother-child dyad. This recommendation is based on the
multiple benefits that breastfeeding offers, both for the newborn and the parents, as well as
for society in general, as is widely attested by scientific publications. A very interesting aspect
is related to the cognitive development of the breastfed child and the advantages it has over
one who never received human milk..

Keywords: Breastfeeding, children, cognitive development, mother-child


6

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN 7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
2.1 Pregunta de investigación 9
3. JUSTIFICACIÓN 10
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11
4.1 Objetivo General 11
4.2 Objetivos específicos 11
5. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA
CARRERA 11
6. OBJETO O SUJETO DE ESTUDIO 12
7. METODOLOGÍA 13
7.1. Enfoque y Diseño de la investigación 13
7.2. Delimitación temática, espacial y temporal 13
7.3. Selección de la muestra 13
7.4. Criterios de inclusión y exclusión 13
7.5 Procedimiento de recolección de la muestra 14
8. MARCO TEÓRICO 15
8.1 Abordaje de Lactancia Materna 15
8.2 Tipos de Lactancia Materna 18
8.2.1 Composición de la Leche Materna 21
8.3 Situación de la Lactancia Materna en Bolivia 23
8.3.1 Factores Condicionantes de la Lactancia Materna 25
8.3.2 Indicadores de Lactancia Materna 25
8.3.3 Beneficios de la Lactancia Materna 26
8.4 Consecuencias del Abandono de la Lactancia Materna 28
8.5 Factores Asociados al Abandono Temprano de la Lactancia Materna 28
8.6 Técnicas de la Lactancia Materna 29
8.7 Posiciones para amamantar y Buen agarre 30
8.8 Lactancia a Demanda 35
9 DISCUSIÓN 36
10 CONCLUSIONES 39
11 LISTA DE REFERENCIAS 40
ANEXOS 40
7

1. INTRODUCCIÓN

La superioridad de la leche materna en la alimentación del recién nacido (RN) en relación


a otras leches o formulas es incuestionable. La lechematerna presenta beneficios para un
adecuado desarrollo del niño además de aporte a los nutrientes necesarios. Para la madre,
colabora en los cambios durante el puerperio y es a factor protector contra la depresión post
parto. Son varios los factores que ocasionan el abandono de la lactancia materna exclusiva.
Se mencionan factores socioculturales como las actividades maternales, de origen,
aborales. Sin embargo, la falta de conocimiento acerca de los beneficios de la lactancia
materna para la madre y el niño es lo que más pesa en la cuestión del abandono temprano
del amamantamiento.

Se ha demostrado que aquellos niños(as) que reciben lactancia materna exclusiva presentan
mejores curvas de crecimiento. El grado de instrucción académica y la edad materna pueden
favorecer la capacidad de la mujer para comprender la importancia de la lactancia materna
exclusiva en menores de 6 meses. A pesar de los esfuerzos del personal de salud todavía
existen dudas acerca de la técnica adecuada de LM. Debemos fomentar la lactancia materna
natural exclusiva hasta los 6 meses y seguir capacitandoal personal de salud para mejorar
el desarrollo y crecimiento de los niños en Bolivia.

Con todo eso, es preocupación de todo el personal académico y de salud pública el rescate
de la lactancia materna, con el cual se decide la realización del presente trabajo para
cuestionar por qué ocurre abandono de la lactancia materna, identificando las causas y sus
consecuencias.

Bolivia es el segundo país de la Región en reportar el mayor índice de Lactancia Materna


Exclusiva con un 60%, en ese sentido, "El Ministerio de Salud, mediante la Unidad de
Alimentación y Nutrición, extrema esfuerzos para llegar al primer lugar con la
implementación de la Ley N°3460 y su Decreto Supremo para garantizar que el sector
público y privado brinden un espacio exclusivo para amamantar al recién nacido", declaró
la Dra. Eveleyn Cerruto responsable del área.
8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La singularidad de la leche natural resulta de la riqueza de sus componentescualitativos y


cuantitativos, así como de la imposibilidad de replicar totalmente su composición de forma
artificial. Es la fuente optima de los nutrientes requeridos para la construcción y el
desarrollo apropiado del tracto gastrointestinal inmaduro, sistema nervioso central y
endocrino y el sistema inmunológico, que determinan el correcto funcionamiento de todo
el cuerpo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la Lactancia Materna (LM)


exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Sin embargo, después de ese plazo, la
leche materna por si sola es nutricionalmente insuficiente en algunos compuestos. La
alimentación complementaria (alimento no lácteo sólido, semisólido o blando) ha de ser
introducidos, junto con la lactancia materna, durante al menos dos años.

Si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 000
vidas infantiles. A nivel mundial, solo un 40% de los lactantes menores de seis meses
reciben leche materna como alimentación exclusiva.

La leche materna contiene hormonas, citoquinas, así como células inmunocompetentes,


aunque tiene algunas propiedades biológicas que todavía no son bien conocidas. La
composición de la leche materna se ve influida por la edad gestacional y postnatal, así como
por la duración de la lactancia; también los nutrientes se segregan de forma única, primero
las proteínas, en segundo lugar, la lactosa y, por último, las grasas. Esto último le serviría
para regulas el apetito del niño. La lactancia materna se asocia a un mejor rendimiento en
las pruebas de desarrollo cognitivo. Así como una menor incidencia y severidad de la
diarrea, de las infecciones respiratorias y de la otitis media. También se relaciona con una
menor incidencia de la enfermedad alérgica (asma, dermatitis atópica) durante los 2 a 3
años de vida. Influye, igualmente, en padecer menos obesidad en la infancia y en la
adolescencia, así como presión arterial y colesterolemias más reducidas en la edad adulta.
9

La infección materna con hepatitis B y el virus C no es una contraindicación para la


lactancia materna. Muy pocos medicamentos contraindican la lactancia materna. Los bebes
prematuros pueden ser amamantadosdirectamente de la madre. La LM se ve asociada a una
disminución del riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario en periodo anterior a la
menopausia y de osteoporosis, en la posmenopausia. También ayuda las mujeres a
recuperar más rápidamente a su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad
ya que facilita el restablecimiento del metabolismo materno después del embarazo.

Un número cada vez mayor de estudios demuestran que la LM tiene, tanto a corto como a
largo plazo, efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular materno, pues actúa sobre
factores de riesgo, tales como el nivel de lípidos, la obesidad, la presión arterial, la insulina
y los niveles de glucosa. Por todo ello, la LM se debe promover tanto para la salud del bebé
como de la madre.

El abandono precoz de la lactancia materna es un problema que afecta tanto a las madres
como a los niños. El 26,9% de las madres tienen problemas asociados con un cese temprano
de la LM. El desconocimiento de la técnica, la falta de apoyo, el uso del chupete y la
administración de la leche fórmula, son las principales causas de su abandono. También el
tabaquismo materno, el dolor en los pezones y el temor a no tener leche suficiente para
mantener al bebé, suelen ser problemas frecuentes.

2.1 Pregunta de investigación

¿Cuál es la eficacia y los beneficios de la lactancia materna exclusiva en niños menores de


6 meses en Centro de Salud Huasa Calle?
10

3. JUSTIFICACIÓN

En nuestro país, así como en el resto del mundo, las prácticas de alimentación en el seno
materno han disminuido considerablemente, debido a la urbanización, la comercialización
de los sucedáneos de la leche maternay el aumento de las actividades de las mujeres dentro
de la fuerza productiva del país. Es por eso que se requiere que la comunidad obtenga mayor
conocimiento acerca de los beneficios y eficacia de la lactancia materna y dirigir la
promoción de manera adecuada.

Como se ha mencionado previamente, la lactancia materna es una estrategia clave en la


reducción de la desnutrición crónica y la diarrea, por lo cual asegura un normal crecimiento
y desarrollo del niño y un mejor pronóstico de vida; asimismo, es una prioridad en la
política nacional e internacional, por tanto, es un tema vigente y de interés para los
tomadores de decisiones y la comunidad académica.

Son por estas razones que se propone el presente trabajo, el cual tiene relevancia tanto
teórica, como social, pues, entre la comunidad académica, contribuirá a la generación de
conocimiento sobre los factores socio-culturales asociados al abandono de la lactancia
materna y podría ser utilizada como referencia para otras investigaciones.
11

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo General

Conocer eficacia de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses en Centro de


Salud Huasa Calle

4.2 Objetivos específicos

 Conocer los beneficios de la lactancia materna exclusiva en menoresde 6 meses;


 Identificar las técnicas de amamantamiento para una buena lactancia;
 Identificar los factores que influyen para la lactancia maternaexclusiva hasta
los 6 meses.

5. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA


CARRERA

CORRELACIÓN CON EL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO
1. Ética y deontología en la formación
yen el ejercicio competente del
profesional Médico.

2. Modelos formativos y modelos


académicos ejemplares (acordes a los
avances de las ciencias de la salud, al
ejercicio de la profesión médica, a los
lineamientos de las reformas
educativas y a los sistemas de salud
vigentes), para asegurar la formación
de competencias profesionales
médicas.
12

3. Propuestas y respuestas que, desde Este proyecto de investigación busca


el hacer académico y científico del como estudiante en el hacer científico,
estudiante y del profesional Médico, se identificar la eficacia de la lactancia
puedan ofrecer para enfrentar las materna exclusiva en niños menores de 6
necesidades y los problemas sociales meses, haciendo la correlación con la
emergentes y para aportar a la mejora tercera línea de investigación, pues,
de la calidad de vida en general. asociamos con factores socio económicos
y culturales de la población sujeta a
estudio, promoviendo además un aporte
para el personal de salud en cuanto al
conocimiento y mejoría de identificación
de precoz de los casos y actuación en la
prevención de acuerdo con el perfil de la
población.
4. Aportes de la Carrera –desde las
competencias profesionales del
Médico– al desarrollo del crecimiento
equitativo, desarrollo inclusivo,
emprendimiento y productividad en
elmarco del desarrollo humano
integral y el respeto por el medio
ambiente.
5. Contextualización y homologación
con los avances nacionales e
internacionales en investigación y, en
el desarrollo de la ciencia, de la
tecnología y de la innovación del área
Médica.
6. Desarrollo de modelos propios de
hacer ciencia y profesión en Medicina
(acordes al contexto local, nacional e
internacional), que permitan la
formulación de nuevas teorías propias
y el desarrollo científico sin dejar de
considerar saberes ancestrales y
patrones científicos universalmente
vigentes.

6. OBJETO O SUJETO DE ESTUDIO

El sujeto de estudio es la población de niños menores de 6 meses con lactancia materna


exclusiva, atendidas en el Centro de Salud Huasa Calle gestión I - 2022 de Abril a Junio.
13

7. METODOLOGÍA

7.1. Enfoque y Diseño de la investigación

El enfoque de esta investigación será cualitativo y el diseño que utilizado será transversal,
debido a que se describirán las variables y se analizará la eficacia e interrelación entre ellas en
un solo momento.
La metodología empleada para la realización de este trabajo consiste en una revisión
bibliográfica de diferentes bases de datos PubMed, MEDLINE, Dialnet, Scielo, página oficial
de la OMS\OPS.
Las palabras clave que han buscado son: lactancia materna; amamantamiento; recién nacido;
servicio de salud materno; eficacia.
El idioma que se selecciono fue español, al mismo tiempo se consultaron fuentes científicas y
documentación de interés, de ámbito nacional, como Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia;
e internacional de la OMS\OPS, la Asociación Española de Pediatría (AEP).

7.2. Delimitación temática, espacial y temporal

En relación a la temática se va tratar de buscar los conocimientos actuales acerca la eficacia de


la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses.

En lo espacial será realizada la investigación en el Centro de Salud Huasa Calle, Municipio de


Cliza.

La investigación se desarrollará desde Abril hasta Junio de 2022.

7.3. Selección de la muestra

Niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva qué sean atendidos por el Centro
de Salud Huasa Calle.

7.4. Criterios de inclusión y exclusión

a) Criterios de inclusión
 Pacientes menores de 6 meses de edad
14

 Pacientes que estén en uso de lactancia materna exclusiva durante el periodo de 04 de


abril hasta el 24 de Junio, que busquen atendimiento y control en el Centro de Salud.

 Artículos de divulgación científica y ensayos clínicos publicados en idioma español.

b) Criterios de exclusión

 Pacientes mayores de 6 meses de edad.


 Pacientes atendidos en otro periodo del referido por el estudio

7.5 Procedimiento de recolección de la muestra

Será realizada la evaluación de la lactancia materna exclusiva en pacientes atendidos en el


centro de salud Huasa Calle.
15

8. MARCO TEÓRICO

8.1 Abordaje de Lactancia Materna

La lactancia materna es tan antigua como la humanidad y ha sido durante milenios el único
modo de alimentación en la primera época de la vida por ofrecer posibilidades de
supervivencia, así mismo, la leche materna ha sidodurante toda la existencia del ser humano
el único alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían recibir para sobrevivir,
desde la aparición del hombre en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para la
primera etapa de la vida humana. Sin embargo, al no ser solo un proceso biológico sino una
actividad cultural, ha sido afectado, entre otros factores, por las creencias, clase social,
etnia, región, lugar donde se viva yel acceso que se haya tenido a la educación.
La importancia de la lactancia materna exclusiva proporciona a niñas y niños todos los
nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna proporciona beneficios
emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre, y ayuda a las familias a evitar
gastos adicionales en fórmulas, biberones y, al propiciar la mejor salud del bebé, reduce
también los gastos en consultas médicas y medicamentos.

La historia de la lactancia materna se la puede describir en tres momentos:la civilización


antigua antes del Cristianismo y los primeros datos de descubrimientos arqueológicos (de
los siglos del l al XVll), fuertemente influenciado por el oscurantismo; el segundo estado
es influenciado por la iglesia como institución y por el poder monárquico en diversas
representaciones; por último, la edad moderna afectada, en gran medida, por la
industrialización y la llegada de nuevas tecnologías que has puesto enpeligro el equilibrio
entre la elección y la obligación de amamantar.

Múltiples estudios nacionales e internacionales demuestran que ha existido una pérdida


paulatina del habito de la lactancia natural en los países industrializados y lo peor aún, en
los países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche y a sus
derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores
socioculturales construyendo un hecho biosocial de proyecciones incalculables para el
futuro de la humanidad.

Los niños en edad de lactancia son los menos acometidos por infecciones diarreicas,
justificado por su alimentación ser basada en lactancia materna exclusiva durante sus
16

primeros meses de vida, evitando de esta manera, el contacto con alimentos posiblemente
infectados. Todavía, el agua sigue siendo una manera de contagio a los lactantes, cuando
esta esté contaminada. (Gracey; 2016:111).

En torno al inicio del siglo XX se inicia el mayor experimento a gran escalaen una
especie animal y sin comprobaciones previas de los posibles resultados: a la especie
humana se le cambia su forma de alimentación inicial, centenares de miles de niños pasan
a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta. La aparición de productos
dietéticos capaces de sustituir a la leche materna coincidió con un progresivo abandono a
la lactancia materna en los países desarrollados entre las décadas de los años 1940 a 1980.

Desde 1946 la UNICEF vela por la salud de los niños de todo el mundo, promoviendo
acciones políticas, sociales y sanitarias para este fin. Su programa GOBI está concebido
para disminuir la morbimortalidad infantil por medio de cuatro pilares fundamentales:
monitorización del crecimiento (G=Growthmonitoring), rehidratación oral, lactancia
materna (B= Breastfeedig) e inmunización universal.

En 1974, la Asamblea Mundial de Salud advirtió del descenso de la lactanciamaterna en


todo el mundo y lo relacionó con la promoción indiscriminada de sucedáneos industriales,
recomendando a los estados miembros a adoptar medidas correctoras.

En 1981, la OMS aprueba el llamado Código Internacional de Comercialización de


Sucedáneos de la Leche Materna, el cual prohíbe la publicidad de sucedáneos, dar muestras
gratuitas o a bajo precio a hospitales y madres o embarazadas, imágenes y fotos de bebés
que idealicen la leche artificial, entre otros.

En 1989 la OMS y UNICEF hicieron público un comunicado dirigido a los gobiernos, en


forma de Declaración Conjunta sobre Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia
Materna y la función especial de los servicios de maternidad en la que se dictan los “10
pasos hacia una feliz lactancianatural”.

En 1990 se convocó una Cumbre Mundial de la Infancia en Nueva York; en una reunión
previa realizada en Florencia se elabora la llamada Declaración del Innocenti: “lactancia
materna en el decenio de 1990”, incitando a los gobiernos a adoptar medidas para
conseguir una “cultura de la lactancia materna”. Esta declaración fue ratificada por 190
países, siendo el instrumento de derechos humanos más apoyado de la historia.
17

En 1991 comienza oficialmente la iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), que
consiste en una acreditación que concede la OMS \ UNICEF a los hospitales que tras ser
evaluados cumplen una serie de requisitos: más del 75% de lactancia materna al alta de la
maternidad y observar 10 pasos que gozan de evidencias científicas para promover en
frecuencia y duración la lactancia materna.

La 54ª asamblea de la Organización Mundial de La Salud (OMS) celebrada en Ginebra del


14 al 22 de mayo de 2001, emitió una resolución donde se recomienda que los niños sean
amamantados de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Esta
recomendación fue elaborada por una Reunión de Expertos sobre la Duración Óptima de la
Lactancia Materna Exclusiva convocada por la OMS (OMS, 2001).

En mayo de 2002 en la 55ª Asamblea de la OMS, se aprueba la Estrategia Mundial de


Alimentación del Lactante y Niño Pequeño (EMALNP) con el fin de que los gobiernos se
impliquen y aporten recursos económicos. La estrategia marca líneas de actuación que los
países miembros deben seguir, con el objetivo de mejorar el estado de nutrición, el
crecimiento y la supervivencia de los lactantes u niños pequeños. La mayor parte de las
recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de la lactancia materna. La estrategia
hace especial hincapié en la necesidad de promover la lactancia materna en situaciones de
emergencia, catástrofes, guerras o familias en situaciones difíciles, alertando del error que
supone, en estos casos, el reparto indiscriminado de sucedáneos de leche materna.
18

En 2005 se celebra en 15º aniversario de la Declaración de Innocenti y se emite un nuevo


documento en el que se reconoce un notable progreso enlas practicas mundiales de
alimentación del lactante y del niño pequeño, aunque su incumplimiento o practica
inadecuada, continúan representando la principal amenaza para la salud y la supervivencia
infantil en todo el mundo.

En 2008, la OMS publicó un documento en el que se exponen los múltiples beneficios y


como la ayuda a las madres pueden aumentar la lactancia materna en todo el mundo.
Ratifica entre otras cosas que la a administración de alimentos que no consistan
exclusivamente en leche materna durante los primeros 6 meses de vida contribuye a más
de un millón de muertes infantiles anuales.

En año 2012 se celebró el 10º aniversario de la Estrategia Mundial para la Alimentación


del Lactante y del Niño Pequeño brinda la oportunidad de evaluar el progreso hacia la
ejecución por parte de los Estados Miembros de la OMS en América Latina y el Caribe,
concluyendo que los resultados estánclaros; la inversión en la protección, la promoción y
el apoyo a la lactancia materna a través de la aplicación de la Estrategia Mundial puede
hacer que aumente la lactancia materna exclusiva.

8.2 Tipos de Lactancia Materna

La leche materna posee calidades incuestionables, las cuales favorecen al lactante en cada
fase de su desarrollo. El conocimiento acerca de las fases de la leche materna es
imprescindible por la finalidad de desmitificar creencias en cuanto su calidad e
importancia.
Durante la segunda mitad del embarazo hasta los tres a cinco días post parto, las glándulas
mamarias empiezan a secretar el llamado calostro, que es rico en beta carotenos lo que
conforma su color amarillento. Esta leche esmás concentrada, lo que su mínima cantidad
de 30 a 50 mililitros sonsuficientes por mamada del bebé y que aumenta hasta 100ml de
acuerdo al estímulo y succión; también, presenta factores inmunológicos, como la
inmunoglobulina A (IgA), ausentes en los recién nacidos además de proteínas, grasas,
azucares y agua.
Posterior al calostro, hasta los 10 días, existe la leche madura, producidasen cantidades
19

de 700 a 800ml\día, compuesta mayoritariamente por agua, lactosa, proteínas como la


caseína, que por sus propiedades es más digerible que la encontrada en la leche de vaca.
También en la leche madura se encuentra vitaminas y minerales en cantidades ideales para
el niño (a).
Por otro lado, la leche materna para el prematuro presenta mayores cantidades de minerales
como sodio, inmunoglobulinas como IgA, lactoferrina y proteínas, grasas y calorías. Sin
embargo, menores cantidadesde lactosa, calcio, fósforo, entre otros, motivo por el cual
deben ser mezclados con fórmulas que contengan cantidades suficientes de estosnutrientes.
Conociendo las características de cada tipo de leche materna, es importante mencionar que
estas calidades están directamente relacionadas con el estado de nutrición e hidratación de
la madre. De ahí la importancia del cuidado fisiológico y emocional del binomio madre-
hijo.
Todos estos factores presentes en la leche materna son suficientes para unabuena nutrición
y desarrollo del lactante. Entretanto, a medida que el lactante avanza en crecimiento y
desarrollo, es necesario balancear y aumentar nutrientes a su alimentación. Con base en
eso, de igual forma se clasifica a la lactancia materna en exclusiva y complementaria.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud:

La lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para


los lactantes. Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva
durante los 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan que la lactancia se inicie en la
primera hora de vida; que el lactante reciba solo leche materna, sin ningún otro alimento ni
bebida, ni siquiera agua; que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia
que quiera el niño, tanto de día como de noche; que no se utilicen biberones, tetinas ni
chupetes. (OMS, 2017 [en línea]).
La lactancia complementaria o alimentación complementaria es la que ocurre posterior a
los 6 meses de lactancia materna exclusiva, y al cual se suman alimentos y agua que aporten
nutrientes necesarios capaces desuplir las insuficiencias al lactante. (Cf. Gonzales,2015
[en línea]).
20

CUADRO 1. CRITERIOS QUE DEFINEN LAS PRÁCTICAS SELECCIONADAS DE


LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2007.


21

8.2.1 Composición de la Leche Materna

La leche humana, es un fluido complejo constituido por soluciones verdaderas, coloides,


membranas y células vivas. Sufre modificaciones en calidad y cantidad identificándose tres
estadios:
• Calostro.
• Leche de transición.
• Leche Madura.

1- Calostro: Líquido de consistencia pegajosa de intenso color amarillo, que indica una
alta concentración de carotinoides.
Características:
• Alta densidad y bajo volumen.
• Contiene menos cantidad de lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles.
• Contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles y algunos minerales como
sodio y Zinc.
• Posee alta cantidad d Inmunoglobulinas y otros factores protectores.

2- Leche de transición:
• Periodo de secreción post calostro.
• Concentración de grasa y lactosa aumenta.
• Proteínas y minerales disminuyen.

3- Leche madura:
• Después de los 21 días (variable).
• Cambios en cantidad, apariencia y composición.
• Menos espesa que el calostro y la leche de vaca.
• Coloración azulada

“La leche no es simplemente un líquido, se la considera un tejido vivo y son responsables de


las respuestas inmunológicas y antiinfecciosas. Desde el punto de vista nutricional, la leche
materna en la infancia, es el único período en que un solo alimento es la única fuente de
nutrición, durante una etapa de maduración y desarrollo de sus órganos.”
22

CUADRO 2. DIFERENTES NUTRIENTES ESENCIALES DE LA LECHE MATERNA


23

8.3 Situación de la Lactancia Materna en Bolivia

Es ampliamente reconocido que inmediatamente después del nacimiento y en el post parto


son los periodos de mayor vulnerabilidad para la madre y el niño o niña. Durante las
primeras 24 horas después del nacimiento se estima que el 25 a 45% de las muertes
neonatales y el 45% de las muertes maternas ocurren en este lapso.
Las prácticas de cuidado en la atención del parto y postparto deben ser inmediatas ya que
presentan un riesgo para la madre y el niño. Tal como se observa en el cuadro siguiente, el
35% de las muertes neonatales son atribuibles a complicaciones en prematuros, el 27% a
infecciones neonatales, 23% relacionadas con el parto y, menos del 10% anomalías
congénitas y otras condiciones.
En Bolivia, la práctica de la lactancia materna exclusiva se ha incrementado en 14 puntos
porcentuales desde 1998 46% hasta el 2008 60%, lo que nos permite situarnos en uno de
los porcentajes más altos respecto a otros países, sin embargo, es fundamental fortalecer el
apoyo a las madres, en forma continua y oportuna, generando mayor acceso a la
información en temas relacionadas a las prácticas adecuadas de la alimentación haciendo
énfasis en el grupo de mayor vulnerabilidad, los menores de dos años, situación que
ayudará en disminuir la morbimortalidad infantil y la desnutrición que se constituyen en
una amenaza para el desarrollo social y económico del país.
Bolivia se ubica en el tercer país con mayor porcentaje (63,8%) junto a Guyana de mujeres
que inician la lactancia materna en forma temprana la lactancia materna. Respecto a la
lactancia exclusiva en menores de 6 meses, Bolivia presenta el 60,4% situándose en el
segundo país con porcentaje más alto respecto a Perú con 68,3%. De igual forma, la
duración de la lactancia materna se encuentra en 18,8 meses que significa uno de los países
con mayor tiempo de duración de la lactancia.
Respecto a la alimentación complementaria de 6 a 8 meses de edad, el 75,4% de los niños
la recibe. Respecto a la calidad de la alimentación, la diversidad mínima del régimen
alimentario y la introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos se encuentran
alrededor del 70%, la frecuencia de las comidas mínimas (niños amamantados) llega a la
mitad y el régimen alimentario aceptable mínimo (niños amamantados) solo es del 40%, lo
que significa que la alimentación que reciben los menores es deficitaria conduciéndolos
hacia una mayor vulnerabilidad a la desnutrición. Si bien la lactancia materna ha mejorado
desde el 2003 al 2008 y en relación a otros países se cuentan con mejores cifras, es
24

necesario mejorar los indicadores de lactancia materna. El tema de la alimentación


complementaria es significativo, ya que la calidad, cantidad en la alimentación antes y
después de los 6 meses, estaría afectando en el desarrollo y crecimiento de los niños y
niñas, mostrando aún, importantes prevalencias del retardo en el crecimiento de los
menores.
En la ENDSA 2008 se tomaron datos de niños nacidos desde enero del 2003, mostrando la
siguiente realidad:

 El 98% de los niños ha lactado alguna vez


 El 64% empezó a lactar dentro de la primera hora de nacidos, proporción que sube
a 90% dentro del primer día.
 El inicio temprano es menor en el área urbana (61%) que en área rural (67%)
 El 29% recibieron algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros
3 días de nacidos antes de que la madre empezara a amamantar de manera regular.
 Sólo el 60% de los menores de 6 meses recibe lactancia exclusiva.
 Para los niños menores de 36 meses la duración mediana de la lactancia es de 18.8
meses.
 Con relación a la intensidad de la lactancia en menores de 6 meses que lactan y
viven con la madre, el 93% recibieron leche materna por lo menos 6 veces en el día
anterior a la entrevista.
25

8.3.1 Factores Condicionantes de la Lactancia Materna

CUADRO 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LACTANCIA

8.3.2 Indicadores de Lactancia Materna

Citamos los indicadores básicos relacionados con la lactancia materna:

1. INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA: Proporción de niños


nacidos durante los últimos 24 meses que fueron amamantados dentro del plazo de una
hora de su nacimiento.

2. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ANTES DE LOS 6 MESES:


Proporción de lactantes de 0 a 5 meses de edad alimentados; exclusivamente con leche
materna

3. INICIO DE LACTANCIA MATERNA DENTRO DEL PRIMER DÍA DE


VIDA: Porcentaje de niños que iniciaron la lactancia en las primeras 24 horas de vida.

4. LACTANCIA MATERNA CONTINUA AL AÑO DE VIDA: Proporción de


niños de 12 a 15 meses de edad que son amamantado (durante el día anterior).

5. LACTANCIA MATERNA CONTINUA A LOS 2 AÑOS: Proporción de niños


de 20 a 23 meses de edad que fueron amamantados (durante el día anterior).

6. NIÑOS QUE FUERON AMAMANTADOS ALGUNA VEZ: Proporción de


niños nacidos en los últimos 24 meses que fueron amamantados alguna vez.
26

7. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA: La duración mediana de la


lactancia materna entre los niños de menos de 36 meses de edad.

8. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: La duración


mediana de la lactancia exclusiva.

9. ALIMENTACIÓN CON BIBERON: Proporción de niños de 0 a 23 meses de edad


que fueron alimentados con biberón (durante el día anterior).

8.3.3 Beneficios de la Lactancia Materna

Los beneficios de la lactancia materna son evidentes para el niño, la madre, la empresa,
la sociedad y el medio ambiente en general.
Para la madre, la leche materna es importante porque contribuye en los cambios durante
el embarazo e involución en el puerperio. A nivel de las mamas, la producción de
leche evita infecciones como mastitis, y es factor protector contra tumores benignos y
malignos de la mama y otros órganos reproductores. Además, la lactancia materna, a
través del método de la menorrea de la lactancia (MELA), en los primeros seis meses
post partos contribuye como método de contracepción, previniendo de esta forma,
posibles problemas en el embarazo posterior ocasionados por un periodo intergenésico
corto.
Existen estudios que corroboran que la lactancia materna favorece la interacción en el
binomio madre-niño y que el vínculo es mayor cuando ocurre el amamantamiento.
Nada más adecuado para él bebe recién nacido que ponerlo en contacto precoz con su
madre; colocarlo sobre el cuerpo de su madre, en contactopiel con piel. Porque será
una continuidad. Viene del interior del útero, de un ambiente térmico constante, de oler
a su madre, de oír a su voz y sucorazón, de percibir la luz filtrada por la pared abdominal
y el útero de su madre. El niño conforma su capacidad de relación afectiva y respuesta
futuraal estrés a través de la satisfacción oportuna de sus necesidades (contacto, comida,
seguridad…) por la parte de la madre o de quien le cuida. Se sabe que en este proceso
participa la hormona oxitocina como neurotransmisor. (Torras, 2019 [en línea]).
La lactancia materna también es factor protector contra el desarrollo de depresión post
parto, a través de regulación de factores intrínsecos y extrínsecos.
Durante años, los profesionales de salud mentar perinatal creían que la lactancia materna
era en realidad un factor de riesgo para la depresión postparto. Afortunadamente, ahora
27

tenemos pruebas que indican que las madres que amamantan en exclusiva están en
menor riego de depresión. Dehecho, la lactancia materna protege a la salud mental de la
madre. Una de las razones por la que la lactancia materna reduce el riego de depresión
es por su impacto positivo sobre el sueño. En todos los parámetros del sueño, las madres
que amamantan exclusivamente tienen un mejor sueño que aquellas que ofrecen una
lactancia mixta o de fórmula, concretamente en: duración total del sueño; minutos para
llegar a dormir; porcentaje de sueño de onda lenta; fatiga diurna; salud física percibida.
(Kendall- Tackett, 2017 [en línea]).

8.3.4 Ventajas y Desventajas de la Lactancia Materna

Ventajas para el niño:


La leche materna le proporciona al bebé todos los elementos nutritivos que necesita
durante los 6 primeros meses de vida.
Muchos de los componentes se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario
completa su desarrollo. Se ha comprobado que los niños amamantados tienen menos
infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias.
Son menos proclives a padecer otitis y existen datos que apuntan a una menor incidencia
de obesidad y de diabetes mellitus en la infancia.
Ventajas para la madre:
La lactancia materna acelera la recuperación y la involución uterina. Además, reduce
sustancialmente el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y de ovario. En la madre que
amamanta se encuentran menos casos de depresión post parto, sube la autoestima, queda
con anticoncepción por cerca de 1 año.
Ventajas de la empresa o institución:
Los beneficios del apoyo a la trabajadora en periodo de lactancia son variados. Por un
lado, influyen en la tasa de ausentismo relacionada con el cuidado del niño enfermo,
disminuyendo los costos ligados a nuevas contrataciones, a la formación del personal
nuevo, mejora el clima laboral y la satisfacción de los trabajadores.
Ventajas a la sociedad:
Los niños alimentados con leche materna tienen un riesgo de muerte entre 10 y 15 veces
menor que el resto durante los 3 a 4 primeros meses de vida.
La disminución de las enfermedades en la infancia disminuye a su vez el gasto sanitario,
28

así como el menor uso de recursos para el almacenamiento y conservación de los


sucedáneos de la leche. En una familia donde la madre amamanta, hay menos violencia
intrafamiliar y maltrato infantil.
Desventajas para el medio ambiente:
Los dispositivos: biberones, chupones y chupetes de distracción al igual que los
recipientes de las fórmulas de leche, están producidos por materiales que no se degradan
fácilmente. El revestimiento interno de los botes de fórmula y los biberones de
policarbonato (un tipo de plástico) suelen fabricarse con el producto químico bisfenol A
(BPA). En Estados Unidos, la Federación de Medicamentos y Alimentos (FDA- su sigla
en inglés), prohibió en julio de 2012 el uso de este producto químico en biberones y
vasitos de entrenamiento después de que estudios científicos determinaran que existe un
nivel de riesgo para la salud. Una vez utilizado estos productos, se desechan y van a parar
a rellenos sanitarios o dispuestos al aire libre, contaminando el medio ambiente.

8.4 Consecuencias del Abandono de la Lactancia Materna

En relación a las consecuencias del abandono de la lactancia materna, Gómez nos indica
que la menor duración de la lactancia materna:

Edad Consecuencia
Infancia Infecciones gastrointestinales;
(Lactante) Dermatitis atópica; Diabetes tipo 1;
Asma; Enterocolitis necrotizante
(prematuridad); Síndrome de muerte
súbita; Cáncer linfático;
Adolescencia Obesidad; Problemas cardiovasculares;
Adultez Hipertensión arterias; Diabetes tipo 2

8.5 Factores Asociados al Abandono Temprano de la Lactancia Materna

La lactancia natural es motivo de preocupación mundial, en base a los múltiples estudios


epidemiológicos que muestran su asociación con el desarrollo infantil y materno, además
de una gama tan amplia de beneficios en la salud pública, a menudo infravaloradas por la
población. (Derek y Patrice Jelliffe; 2017)

Existen diversos factores que tratan de justificar el abandono de la lactancia materna antes
de los 2 años de edad del lactante. De los cuales, cabe mencionar el inadecuado
conocimiento de la madre y familiares acerca del amamantamiento. Un gran porcentaje
29

de mujeres no conocen las técnicas adecuadas de amamantamiento y atribuye


complicaciones como infección mamaria, ingurgitación, entre otras al acto de
amamantar. Sin embargo, tales complicaciones son posibles de evitarse con una técnica
correcta de amamantamiento.
En un estudio realizado por Martínez: Los conocimientos que poseían en referencia a los
indicadores de beneficiospara el niño, 88,3 % se refirió que los conocían por otra parte
70% de las madres desconocían los beneficios que representa para ellas, tales como la
recuperación postparto, beneficio emocional y psicoafectivo, entre otros. Un 53,3%
expresó que no era necesario incluir otros alimentos ni suplementos mientras que 46,7%
considero que solo con la LM no se satisface losrequerimientos nutricionales que el niño
necesita por lo cual es necesario complementar con otros alimentos (leche en polvo, jugo,
caldos, etc.). en cambio 81,7%de las madres refirió que era necesario que el niño continué
hasta después de haber cumplido los 6 meses de edad. (Martínez, 2017:76)
Por otro lado, factores socioculturales también interfieren en el abandono de la
lactancia materna antes de los 2 años. La edad materna es un factor, al cual se
mencionan que cuanto más joven es la madre, más temprano dejade lactar. Mujeres
que viven en zonas rurales generalmente están másvinculadas al acto de amamantar
por más tiempo que mujeres que viven en zona urbana.
Otro factor es el retorno a actividades laborales, al cual las mujeres al regresar a sus
trabajos adhieren al destete más temprano. Para eso, es imprescindible orientar la
mujer y familiares acerca de técnicas de refrigeración y congelación de la leche
materna para ofrecer mayor durabilidad, atentándose siempre para el adecuado manejo
e higiene de la leche. La inasistencia al control prenatal también es un factor de riesgo
para el abandono de lactancia materna.
Un estudio, reciente realizado en la ciudad de Sincelejo en el 2016, por Miranda C. et
al., acerca de los factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal
afirma que existe una asociación importante entre los beneficios que perciben a la
gestante y el cumplimiento de las consultas del control prenatal, así como la
vinculación temprana a este. Las mujeres que consideran bueno para el cuidado de la
salud este servicio, tienen 5,5 veces más probabilidad de usarlo de manera adecuada,
que aquellas que no los perciben, la mayoría de las gestantes manifestó que la razón
principal por la que asisten al control prenatal es para detectar alteraciones. (Machado
et, al., 2017:34).
30

8.6 Técnicas de la Lactancia Materna

En el año de 2013 hube el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna qué


fue “Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno”, y se
relaciona con los dos aspectos claves que se quieren destacar por su pertinencia: las
posiciones correctas en el acto de lactar y un buen agarre, que incluya, no solo el pezón,
sino gran parte de la areola.
El niño, para realizar una succión efectiva del pecho, necesita crear una tetina con este.
Esta tetina se forma, aproximadamente, con un tercio de su pezón y dos tercios de
areola y mama. “En la succión del pecho, la lengua ejerce un papel fundamental, siendo
el movimiento de la lengua en forma de ondas peristálticas de delante hacia detrás, el
cual ejerce una función de “ordeñar” los senos lactíferos”. (Carhuas, 2016:32)

8.7 Posiciones para amamantar y Buen agarre

Las posiciones para amamantar son importantes, en especial en los primeros días y en
el primer mes de vida; a partir de ese momento, el binomio madre–hijo se acomoda, o
mejor, se acopla, y se amamanta como ambos deseen y se sientan más cómodos; pero
en los primeros días después del parto, de la posición correcta y del agarre adecuado
depende que el bebé reciba la leche que necesita, lo que no se logra si se producen
grietas o algunos otros problemas asociados a la lactancia materna.
El agarre tiene gran importancia, y ello está íntimamente vinculado a los senos
lactíferos, bolsitas llenas de leche que deben quedar dentro de la boca del recién nacido
pues, de lo contrario, no logra obtener el preciado alimento: entonces llora, se muestra
insatisfecho, no aumenta de peso, tiene orinas escasas, y ello es manifestación de que
el bebé no logra obtener la leche materna, por un deficiente agarre. Casi la totalidad
de la areola debe quedar dentro de la boca del bebé y el labio inferior del niño, evertido.
Existen otros requisitos para considerar un buen agarre: el labio de abajo cubre más
areola que el de arriba; el bebé tiene las mejillas redondeadas; cuando el bebé se
desprende del pecho, el pezón tiene una forma alargada y redonda, entre otras.
La madre puede dar el pecho recostada o sentada. Cualquiera que sea la postura que
adopte la madre, lo más importante es que el niño quede con su boca frente a la altura
31

del pecho, sin que tenga que girar, flexionar o extender el cuello. Debe introducir en
su boca él pezón y aréola. (Cf. Carhuas, 2016:33)
No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la madre
esté cómoda, que el agarre sea adecuado, y que el bebé esté enfrentado y pegado al
cuerpo de la madre.

Posición de Crianza biológica:

La denominada posición en crianza biológica está basada en el estudio de reflejos


maternos y neonatales. La madre se colocará recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y
el bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta
postura permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y
búsqueda. Además, le asegura el contacto de su cara con el pecho. La madre le ayuda
a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una
serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una
mejor producción de leche. La posición de crianza biológica se puede realizar en
cualquier momento, pero es especialmente adecuada durante los primeros días y
cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).
32

Posición sentada:

La posición sentada suele ser más cómoda con la elevación de los pies en una banqueta,
también un poco recostada, en posición de crianza biológica, en caso de episiotomía, ya
que al dejar esa zona fuera de la silla se alivian mucho las molestias.
Se debe colocar al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. De esta manera la
madre puede sujetarlo con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo. Con
la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la
abre acercarlo con suavidad al pecho para que pueda agarrar un buen pedazo de areola. Es
la posición más utilizada pasados los primeros días, cuando la madre tiene más movilidad
y seguridad con el bebé. No es necesario intentar sujetar las nalgas del bebé con la mano
del brazo en el que está apoyado, ya que habitualmente esto fuerza a que la cabeza del bebé
se sitúe muy cerca del codo, lo que puede provocar que el cuello se flexione o no pueda
estirarlo hacia atrás resultándoles más difícil agarrarse bien y tragar con comodidad.
33

Posición acostada:

En esta posición, la madre se sitúa acostada de lado, con la cabeza ligeramente elevada
(sobre una almohada) con el bebé también de lado, acostado sobre la cama, con su cuerpo
enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. La madre puede acercarlo al pecho empujándole
por la espalda, con suavidad, cuando abra la boca, para facilitar el agarre. Es una posición
muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días, aunque suele ser más incómoda
y menos eficaz que la posición de crianza biológica.

Posición invertida o balón de rugby:

En esta posición se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia
atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es una posición muy
cómoda para amamantar a gemelos y a prematuros. Es importante dar sujeción al cuello y
a los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello estirado para
atrás (deflexionado) lo que le permite agarrar mejor el pecho y tragar más cómodamente.

Posición de caballito:

Estando la madre sentada, el bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre y
con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura puede ayudar en casos
34

de grietas y en bebés con reflujo gastroesofágico importante, prematuros, con labio


leporino o fisura palatina, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía.
En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo a la vez que se sujeta la
barbilla del bebé.

“La mayoría de los problemas de lactancia se deben a problemas en la técnica de lactancia,


bien por una posición inadecuada, un agarre no correcto o una combinación de ambos”.
“Una buena técnica de lactancia evita la aparición de complicaciones como grietas y dolor,
vacía correctamente el pecho y permite una producción de leche adecuada para cada bebé”.
35

8.8 Lactancia a Demanda

Lactancia a demanda significa ofrecer el pecho siempre que el bebé lo pida, (sin contar el
número de tomas) y todo el tiempo que pida (sin fijarnos en la duración de cada toma). No
es conveniente retirar al bebé del pecho, sino que es preferible que suelte el pecho
espontáneamente.
Los bebés quieren mamar cuando hacen movimientos de chupeteo, bostezan, se llevan la
mano a la boca o hace sonidos de llamada. No es necesario esperar a que lloren.
Los bebés necesitan agarrarse al pecho no sólo para comer sino también para tranquilizarse.
Por otro lado, cada vez que succiona del pecho, las hormonas de la lactancia se ponen en
funcionamiento, incluso aunque el niño no esté sacando leche. Para evitar interferencias no
se recomiendan el empleo de chupetes ni tetinas, hasta que la lactancia esté bien instaurada
(al menos las primeras 4-6 semanas). Además, las tetinas pueden favorecer un mal agarre
y la aparición de grietas.
Tampoco se recomienda el uso de pezoneras de manera sistemática. Sólo en casos
especiales, y prescritas por un profesional experto en lactancia, pueden resultar útiles. Para
el bebé puede ser más fácil encontrar el pezón recubierto por la pezonera, pero le será más
difícil extraer la leche, sobre todo la del final de la toma, que contiene más grasa.
36

9 DISCUSIÓN

En este artículo se demuestra que las madres que recibieron apoyo para la práctica de la
lactancia materna podrían indicar una mayor probabilidad de éxito. Del mismo modo
reafirma la importancia de la pareja en el apoyo y colaboración en el acto de lactar.
Existen otras variables facilitadoras de la lactancia materna, por ejemplo: el alojamiento
conjunto, la experiencia, el parto vaginal y el inicio de la lactancia materna dentro de las
4 primeras horas después del parto.
La lactancia materna ofrecida exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida del
bebé es reconocida como el patrón alimentario que garantiza la salud de los niños durante
ese período, debido a la composición nutricional y los factores protectores contra
enfermedades que posee dicho alimento.
Martínez informa que, la influencia de la educación maternal en las madres aumenta tanto
el inicio como el mantenimiento de la lactancia maternadurante los primeros 6 meses de
vida del bebé, pero en cuanto a la razón desuspensión, no existe diferencia estadísticamente
significativa entre las madres que asistieron a la educación maternal de las que no. Las
principales razones para el abandono fueron: falta de leche, sensación que el niño se
quedaba con hambre y problemas en los senos. (Cf. Martínez, 2017:77).
Para González, la edad materna, la paridad, el número de visitas prenatales,la presencia de
alteraciones en el curso normal del embarazo, el número de hijos, el peso del recién nacido,
el tipo de parto, así como el APGAR del recién nacido al minuto y a los cinco minutos, no
tienen una asociación significativa con la duración de lactancia materna exclusiva. La
permanencia de la lactancia materna se asocia a una técnica de succión apropiada y la
ausencia de problemas de pezón de la madre. (Cf. González, 2015 [en línea]).
Ruiz, informan que la creciente incorporación de la mujer al trabajo es un incentivo para el
empleo de derivados artificiales. (Cf. Ruiz, 2016:8)
También se asoció el abandono con las creencias de la madre o el factor psicológico puesto
que, el estado emocional repercute en la lactancia y que las situaciones de estrés y
preocupación interfieren negativamente en el proceso de lactar y disminuye
fisiológicamente la producción de leche.
37

Por otro lado, para Zambrano, las madres fumadoras tienen un inicio, mantenimiento y
duración significativamente más bajo que las no fumadoras. Otro factor involucrado en el
abandono de la lactancia materna exclusiva es el estado civil de las madres, puesto que el
hecho de estar soltera se asocia a una falta de apoyo durante este periodo. La hipogalactia
y la actividad laboral de la madre son los principales responsables del abandono precoz
de la lactancia materna. (Cf. Zambrano, 2018:16).

Existen evidencias que las mujeres con mayor nivel de estudios y el hechode haber
asistido a las clases prenatales son factores que previenen el abandono precoz de la
lactancia materna.

Entre los factores que favorecen en inicio de la lactancia materna exclusiva se encuentran
las madres con experiencia previa que son las que inicianmás la lactancia materna, pero,
en este caso no se asoció a su duración.

Según Ruíz, una de las variables más significativas estadísticamente para favorecer la
lactancia materna es la previa voluntad de la madre de querer dar el pecho. (Cf. Ruiz,
2016:10). El “piel con piel” o el inicio precoz de la lactancia son favorecedores, pero no
determinantes. La administración de algún biberón es hecho reconocido como negativo
para la lactancia materna.

Según González, entre los principales problemas citados como obstáculo para la lactancia
materna, existe la impresión de poca cantidad de leche, referida por las madres en todos los
periodos analizados. La cultura interfiereen las creencias de la madre y en la interferencia
de otras personas. Por lo tanto, el seguimiento de madres por el personal de apoyo en los
primeros seis meses de vida, es una estrategia clave. (Cf. González, 2015 [en línea]).

Los obstáculos de la lactancia materna resultan tanto de los mitos de la lactancia materna,
como de la cultura, la falta de atención a la salud o de la manera inadecuada de haber
educación sanitaria.

Brahm, afirma que, en diversos estudios muchos de los padres encuestados no tienen
conocimiento adecuado sobre la lactancia materna ni tampoco acerca de los beneficios
de la lactancia para el niño y la madre. (Brahm, 2017).
38

Además, los factores principales que contribuyen al destete precoz son madres sin
orientación, madres primíparas y madres sin experiencia previa sobre las complicaciones
mamarias.

Entender los diversos factores asociados al papel del hombre en la lactancia materna, como
el apoyo, las acciones de anfitrión y la dirección general, es de comprender la importancia
en este contexto.

El estabelecimiento de la lactancia materna se asocia a las expectativas de las mujeres y sus


percepciones sobre la leche. Las madres lactantes presentan inseguridades y dificultades
enfrentadas y las familias tienen una influencia muy importante sobre la lactancia materna.
Por lo tanto, es necesario apoyar a las madres para así lograr la duración recomendada de
la lactancia materna y conseguir mantenerla de forma efectiva.

Finalmente, Ruiz, concluye con que “Las principales causas del abandono a lactancia
materna son: falta de información, incorporación al trabajo, grietas en los pezones, baja
producción de leche y factores sociodemográficos, tales como la adolescencia, el estado
civil, el escaso apoyo familiar y el nivel de estudios.” (Ruiz, 2016:9)
39

10 CONCLUSIONES

La Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses es importante en todo el mundo. En
Bolivia, es el segundo país de la región en reportar el mayor índice de la lactancia materna
exclusiva con uno 60%.
La leche materna es el alimento natural indicado para los lactantes, ya que aporta energía,
nutrientes y defensas, que el niño necesita en sus primeros seis meses de vida. Fomentando
su desarrollo sensorial, cognitivo y evita el riesgo de mortalidad causadas por la diarrea,
enfermedades parasitarias y alérgicas.
El Centro de Salud Huasa Calle, cuenta con registros de 20 lactantes menores de 6 meses,
hasta junio del año de 2022.
Siendo así, podemos concluir en este estudio, que es de extrema importancia qué la
alimentación en menores de 6 meses sea exclusivamente la lactancia materna, porque es la
forma más adecuada y natural para los niños proporcionando a ellos un buen aporte
nutricional, inmunológico y hasta emocional al bebé, ya que es por la leche materna que
aporta todos los nutrientes y anticuerpos para que los mantengan sano, con buen
crecimiento y también les permiten crear un gran y fuerte lazo afectivo con la madre.
Sin embargo, en este trabajo podemos reafirmar el papel que juega la Lactancia Materna
como uno de los principales elementos para evitar y disminuir la mortalidad infantil, uno
de los objetivos del milenio.
40

11 LISTA DE REFERENCIAS

Brahm, Paulina, & Valdés, Verónica (2017), Beneficio de la lactancia materna y riegos de
no amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07- 14.

Eulàlia Torras, Asesora de Lactancia ALBA, 2013 a 2019. Lactancia Materna, Contacto
y apego.

Gonzáles García, Isahiris, Romeo Almanza, Daniel, & de León Fernández, María
Candelaria. (2017). Abandono de la lactancia materna exclusiva,causas y consecuencias.
Policlínico José L. Dubrocq. Año 2015. Revista Médica Electrónica, 39(5),1052-1060.

Kathleen Kendall-Tackett, 2017. La lactancia materna protege a madres y bebés en caso


de depresión posparto. Instituto Europeo de Salud Mental y Perinatal.

Organización Mundial de la Salud, 2017. Lo bebé y las madres del mundo sufren los
efectos de la falta de inversión en la lactancia materna.

Maria José Zambrano Venegas, Geovanna del Carmen Plúas Hurtado. Abandono Precoz de la
lactancia materna

Dr. Rodolfo Jiménez Medinaceli & Dra. Martha Valencia Tejada, 2009. Epidemiología de la
lactancia materna. Revista La Paz, vol 15.

Ministerio de Salud y Deportes. Revista Informativa de la unidad de alimentación y nutrición.


Apoyo a las madres que amamantan.

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, 2012. Recomendaciones


sobre lactancia materna.

Quintero E, Roque P, De la Mella S, Fong G, 2014. Posiciones correctas y un buen agarre al


amamantar: clave del éxito en la lactancia materna.

Ministerio de salud y deportes, 2015. Bolivia es el Segundo País Con Mayor Índice de Lactancia
Materna Exclusiva.
41

ANEXOS
42
43
44
45
46
47
48

También podría gustarte