Está en la página 1de 14

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

METROLOGÍA

Univ.: Patricia Choque Villca


Docente: Ing. Edwin Rubén Huanca Choque
Carrera: Ing. Industrial
Grupo: “A” FSC-100 LAB
Fecha de Entrega: 12/07/2021

LA PAZ- BOLIVIA
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

LABORATORIO Nº 1
METROLOGÍA
1. OBJETIVOS:

 Utilizar adecuadamente el vernier y el micrómetro


 Realizar mediciones con estos instrumentos
 Realizar el tratamiento de datos en situaciones reales

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

La física es una ciencia experimental que nace de la observación de fenómenos


naturales, y para que esta observación sea completa, debemos dar una información
cualitativa y cuantitativa de los hechos estudiados, es decir, debemos reportar la
medida de la magnitud física en estudio. La técnica experimental empleada para
obtener la magnitud física se llama medición y el valor obtenido es la medida.

Medir una magnitud física, digamos longitud, significa compararla contra una
unidad de medida previamente establecida a la cual llamamos patrón.

El valor exacto en realidad no existe, pues solo se puede obtener el valor más
probable efectuando una serie de mediciones. También se puede estimar el error
cometido mediante un análisis estadístico.
Toda medida que se realiza en Física consiste en determinar un número y su
correspondiente unidad. El proceso de medir requiere de singular cuidado porque
está influenciado por diferentes tipos de errores originados por distintas causas.

El valor exacto en realidad no existe, pues solo se puede obtener el valor más
probable efectuando una serie de mediciones. También se puede estimar el error
cometido mediante un análisis estadístico.

A continuación se describirán los instrumentos de uso más frecuente en el


Laboratorio:

VERNIER.-
El vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición que nos
permite tomar medidas de longitud mucho más precisas que un flexómetro.
Está constituido por un par de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que
facilitan la medida de dimensiones exteriores, dimensiones interiores y
profundidades de objetos.
En algunos instrumentos en el reverso se encuentran impresas algunas tablas de
utilidad práctica en el taller, como la medida del diámetro del agujero para roscar.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

Regla
principal

Nonio
Mandíbula Figura 1
mandíbulas
El vernier es un buen instrumento para medir diámetros de objetos (cilindro,
esfera), ya que sus mordazas nos ayudan a sostener el objeto a medir para tener una
mejor medición.
El vernier está constituido por una regla principal unida a una mandíbula y una
regla secundaria, o nonio, que está unida a la otra mandíbula y se desliza sobre la
regla principal de manera que las mandíbulas se ajusten a la longitud que se desea
medir. El vernier de la Figura 1 tiene cuatro escalas y, para las escalas de la parte
inferior, la apreciación del vernier es:

𝐴𝑃 1[𝑚𝑚]
𝐴𝑉 = = = 0.05[𝑚𝑚]
𝑁 20
(1)
Ap es la apreciación de la regla principal y N, el número de divisiones del nonio. En
la Figura 2 se muestra un ejemplo de medición. La primera parte de la medida
corresponde a la marca de la regla principal que queda a la izquierda de (o
coincide con) el cero del nonio; en este caso se tiene 12[mm].

Figura 2

MICROMETRO.-
El micrómetro es un instrumento que sirve para medir longitudes con una
apreciación mejor que la de un vernier. En la Figura 3 se muestra un micrómetro
con una porción ampliada de sus escalas.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

tambor unido El micrómetro está constituido


embrague
topes al tornillo básicamente por una tuerca cilíndrica,
unida mediante un arco a un tope, y un
tornillo que pasa por la tuerca y está
unido al otro tope y a un tambor. El
tornillo gira de manera que los topes
se ajusten a la longitud que se desea
medir. El embrague debe ser usado
para cerrar el micrómetro al efectuar
una medición; así, el torque con que se
arco unido ajusta el tornillo es constante y no
a la tuerca excesivo.
seguro

El seguro sirve para bloquear el tornillo. Sobre la tuerca cilíndrica se tiene la escala
principal (horizontal) y el tambor tiene divisiones en su contorno. La apreciación
del micrómetro mostrado es:
𝐴 𝑃 0.5[𝑚𝑚] 0.01 [𝑚𝑚] (𝟐)
𝑚= = =
𝑁 50

P es el paso del tornillo; es decir, la distancia que éste avanza con una vuelta y que
es igual a la apreciación de la escala principal. N es el número de divisiones del
tambor.
En la Figura 4 se muestra un ejemplo de medición. La primera parte de la medida
corresponde a la marca de la escala principal que queda a la izquierda de (o coincide
con) el borde del tambor; en este caso se tiene 12.5 [mm]. La segunda parte de la
medida corresponde a la marca del tambor más próxima a la línea horizontal de la
escala principal; en este caso se tiene 26 centésimas de milímetro (26 veces Am)
por tanto, la medida total es 12.76 [mm].

Figura
44444
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

En un micrómetro cerrado, el borde del tambor debe coincidir con el cero de la


escala principal y el cero del tambor debe coincidir con la línea horizontal de esa
escala; en caso contrario, ese instrumento tiene error de cero. Si el cero del tambor
queda debajo de la línea horizontal, el error de cero es en exceso y su valor se
determina como se mide normalmente una longitud y, para corregir el error, ese
valor debe restarse de todas las medidas que se obtengan con ese instrumento. Si el
cero del tambor queda encima de la línea horizontal, el error de cero es en defecto y
su valor está dado por la diferencia entre la apreciación de la escala principal y el
valor de la marca del tambor que éste más próxima a la línea horizontal; por
ejemplo, si en el micrómetro de la Figura 3, la marca del tambor más próxima a la
línea horizontal corresponde a 0.49[mm], el error de cero será 0.01[mm] y, para
corregir el error, este valor deberá sumarse a las medidas que se hagan con ese
instrumento.

3. PROCEDIMIENTO:

Desarrollo del laboratorio

1. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos, midiendo cinco veces el diámetro


externo de una arandela, D, utilizando un vernier de 0.05 [mm] de
apreciación (si existe error de cero, éste debe ser corregido antes de anotar
las medidas en la tabla). Calcular la media y la desviación estándar de los
datos obtenidos y, con los resultados, calcular el número de medidas nD, que
deben tomarse de D para determinarlo con un error porcentual asignado, ε
PD0, a un nivel de confianza del 95%.
2. Llenar la Tabla 2, midiendo el diámetro externo de la arandela el número
de veces calculado en el punto anterior.
3. Llenar la Tabla 3, midiendo las dimensiones de una arandela. Los diámetros
externo e interno, D y d, respectivamente, se medirán con un vernier de 0.02
[mm] de apreciación y el espesor, e, con un micrómetro de 0.01 [mm] de
apreciación.
4. Llenar la Tabla 4, midiendo cinco veces el diámetro, D, y la altura, h, de un
cilindro, utilizando un vernier de 0.05 [mm] de apreciación. Calcular los
valores medios y las desviaciones estándar de los datos obtenidos y, con los
resultados, calcular los errores relativos con que deben ser medidos el
diámetro y la altura,
nD y nh , que deben tomarse de esas magnitudes para determinar el volumen
del cilindro con un error porcentual asignado, εpv0, a un nivel de confianza del
95 %
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I
4 TRATAMIENTO DE DATOS.

A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, determinar el intervalo de confianza del


diámetro externo de la arandela a un nivel de confianza del 95%.
Anotar el error absoluto del diámetro y calcular sus errores relativos y
porcentuales.

Calcular la media y la desviación estándar de los datos obtenidos:

TABLA 1 Cálculo de la media:


D (cm) D-̅ ( )𝟐 ∑𝑛
𝑖=1 𝑋𝑖
6,92 0,21 0,04 𝑥̅ = 𝑛
6,9 0,19 0,04
𝑋̅= 6,71
5,99 -0,72 0,52
6,8 0,1 0,01 Cálculo de la desviación estándar:
6,95 0,24 0,06 ∑(𝑋𝑖− ̅̅̅̅
𝑋)2
𝑆=√ 𝑛−1

0,67
𝑆=√ 4

𝑆 = 0,41

Cálculo del error absoluto:


𝑆𝐷
𝐸𝐷 = 𝑡𝑐
√𝑛

Nivel de confianza al 95 %:
𝑡𝑐 = 2,776

Reemplazando:

0,41
𝐸𝐷 = 2,776 ∗
√5

𝐸𝐷 = 0.51

̅
Concluimos: D = 𝐷 D = 6,71 ± 0,51

𝐸𝐷
Cálculo del error relativo: 𝜀𝐷 = ̅
𝐷
0,51
𝜀𝐷 =
̅̅̅̅̅̅
6,71

𝜀𝐷 = 0,08
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I
Cálculo del error porcentual: 𝜀𝑝𝐷 = 𝜀𝐷 ∗ 100 %

𝜀𝑝𝐷 = 0,08 ∗ 100 %

𝜀𝑝𝐷 = 8 %

2. Comprobar el cálculo de n D realizado en el punto 1. del PROCEDIMIENTO. A partir


de la Tabla 2, determinar el intervalo de confianza del diámetro externo de la
arandela y su error porcentual a un nivel de confianza del 95%.

Con la fórmula:
2
(𝑡𝛼 )𝑆
2 (0.41)∗(2,776)
n ≥ [(𝑋̅)(𝜀) ] n ≥ [ (6,71)∗(0,05) ] ʌ2 n≥ 12

̅ ± 𝐸𝐷
Cálculo del intervalo de confianza: D = 𝐷

̅
Entonces: 𝐷
∑𝑛
𝑖=1 𝑋𝑖
𝑥̅ =
𝑛

𝑋̅= 6,71 (cm)

Cálculo de la desviación estándar:


̅̅̅̅2
∑(𝑋𝑖− 𝑋)
𝑆=√
𝑛−1

0,67
𝑆=√ 4

𝑆 = 0,25

Entonces con el nivel de confianza al 95 % tenemos

0,41
𝐸𝐷 = 2,776 ∗
√12

ED = 0.33 (cm)
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

Entonces el intervalo de confianza es:

D = 6,71 ± 0,33 (cm)

El error porcentual: 𝜀𝑝𝐷 = 𝜀𝐷 ∗ 100 %

𝜀𝑝𝐷 = 0,08 ∗ 100 %

𝜀𝑝𝐷 = 8%

3. A partir de la Tabla 3, determinar los intervalos de confianza para las dimensiones de la


arandela a un nivel de confianza del 95%. Con los resultados determinar el intervalo de
confianza del volumen de la arandela a un nivel de confianza del 95%

 Tenemos la siguiente tabla:


N D(cm) d(cm) e(cm)
1 6,92 3,46 0,31
2 6,90 3,44 0,30
3 5,99 3,45 0,32
4 6,80 3,46 0,32
5 6,95 3,44 0,31

 Tenemos que : 𝐷 = 6,71 ± 0,41 (𝑐𝑚)


 Hallamos para d y e:
 Para d:
𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3 + 𝑑4 + 𝑑5
𝑑̅ =
𝑛
3,46 + 3,44 + 3,45 + 3,46 + 3,44
𝑑̅ = (𝑐𝑚)
5
𝑑̅ = 3,45(𝑐𝑚)
𝑠𝑑
 Para hallar el error absoluto tenemos: 𝐸𝑑 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛

∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑑𝑖 −𝑑 )
 Calculamos 𝑠𝑑 : 𝑠𝑑 = √ 𝑛−1
(3,46 3,45)2 + (3,44 3,45)2 + (3,45 3,45)2 + (3,46 3,45)2 + (3,44 3,45)2
𝑠𝑑 = √
5 1

𝑠𝑑 = 0,01
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I
 Entonces con nivel de confianza al 95% tenemos que 𝑡𝑐 = 2,776 ,
entonces en:

𝑠𝑑
𝐸𝑑 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛
0,01
𝐸𝑑 = 2,776 ∗ = 0,012
√5
𝐸𝑑 = 0,01
 Concluimos

𝑑 = 3,45 ± 0,01(𝑐𝑚)
 Ahora hallamos para e su intervalo de confianza:
𝑒1 + 𝑒2 + 𝑒3 + 𝑒4 + 𝑒5
𝑒̅ =
𝑛
0,31 + 0,30 + 0,32 + 0,32 + 0,31
𝑒̅ =
5
𝑒̅ = 0,312(𝑐𝑚)

 Para hallar el error absoluto tenemos:

𝑠𝑒
𝐸𝑒 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛
∑𝑛
𝑖=1(𝑒𝑖 −𝑒̅ )
2
 Calculamos 𝑠𝑒 : 𝑠𝑒 = √ 𝑛−1

(0,31 0,31)2 + (0,30 0,31)2 + (0,32 0,31)2 + (0,32 0,31)2 + (0,31 0,31)2
𝑠𝑒 = √
5 1
𝑠𝑒 = 0,0086
 Entonces con nivel de confianza al 95% tenemos que 𝑡𝑐 = 2,776 ,
entonces en:
𝑠𝑒
𝐸𝑒 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛
0,0086
𝐸𝑒 = 2,776 ∗ = 0,011
√5
𝐸𝑒 = 0,011(𝑐𝑚)
 Concluimos

𝑒 = 0,312 ± 0,011 (𝑐𝑚)


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I
 Consideramos el volumen de la arandela como el volumen de un
cilindro hueco, es decir:
𝜋
𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = ∗ 𝑒 ∗ (𝐷2 𝑑 2 )
4
 Para el volumen promedio usamos:
𝜋
𝑉̅𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = ∗ 0,312 ∗ (6,712 3,452 )
4

𝑉̅𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 8,11(𝑐𝑚)3

 Para el error de volumen aplicamos:


𝜋
𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = ∗ 𝑒 ∗ (𝐷2 𝑑 2 ) //𝑙𝑛
4
𝜋
ln 𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = ln ∗ 𝑒 ∗ (𝐷2 𝑑 2 )
4
𝜋
ln 𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = ln ∗ 𝑒 ∗ (𝐷2 𝑑 2 ) // 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜
4
𝑑 𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑑 𝑒 2𝐷𝑑 𝐷 2𝑑𝑑 𝑑
= + // 𝑑 → 𝐸
𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑒 𝐷2 𝑑 2
𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 𝐸𝑒 2𝐷 ̅ 𝐸𝐷 2𝑑̅ 𝐸𝐷
= +
𝑉̅𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑒̅ ̅ 2 𝑑̅ 2
𝐷

Despejamos 𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎
𝐸𝑒 2𝐷 ̅ 𝐸𝐷 2𝑑̅ 𝐸𝑑
𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 𝑉̅𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 ∗ ( + )
𝑒̅ 𝐷̅ 2 𝑑̅ 2
Reemplazando datos:
0,011 2 ∗ 6,71 ∗ 0,41 2 ∗ 3,45 ∗ 0,01
𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 8,11 ∗ ( + )
0,312 6,712 3,452
𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 1,6163(𝑐𝑚)3
𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 1,62(𝑐𝑚)3

 Concluimos:
𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 8,11 ± 1,62 (𝑐𝑚)3
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

4. Comprobar el cálculo de εD0, εh0, nD y nh realizado en el punto 4 del


PROCEDIMIENTO. A partir de la Tabla 5. Determinar los intervalos de confianza del
diámetro y la altura del cilindro a un nivel de confianza del 95%. Con los resultados,
determinar el intervalo de confianza del volumen del cilindro y su error porcentual a un
nivel de confianza del 95%.
 Para este cálculo tendremos la siguiente tabla:

N D(cm) H(cm)
1 6,32 5,29
2 6,30 5,3
3 6,28 5,31
4 6,32 5,29
5 6,33 5,28
Calculamos el intervalo de confianza de D
𝐷1 + 𝐷2 + 𝐷3 + 𝐷4 + 𝐷5
̅=
𝐷
𝑛
6,32 + 6,3 + 6,28 + 6,32 + 6,33
̅=
𝐷
5

𝐷̅ = 6,31(𝑐𝑚)
Para hallar el error absoluto tenemos
𝑠𝐷
𝐸𝐷 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛
Calculamos SD
̅ )2
∑𝑛𝑖=1(𝐷𝑖 𝐷
𝑠𝐷 = √
𝑛 1
(6,32 6,31)2 + (6,3 6,31)2 + (6,28 6,31)2 + (6,32 6,31)2 + (6,33 6,31)2
𝑠𝐷 = √
5 1
𝑠𝐷 = 0,02
 Entonces con nivel de confianza al 95% tenemos que 𝑡𝑐 = 2,776 ,
entonces en:
𝑠𝐷
𝐸𝐷 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛

𝐸𝐷 = 0,025
𝐸𝐷 = 0,02
Concluimos:
𝐷=𝐷 ̅ ± 𝐸𝐷
𝐷 = 6,31 ± 0,02(𝑐𝑚)
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I
Calculamos el intervalo de confianza de H:
𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3 + 𝐻4 + 𝐻5
̅=
𝐻
𝑛
5,29 + 5,30 + 5,31 + 5,29 + 5,28
̅=
𝐻
5
̅ = 5,29
𝐻

Para hallar el error absoluto tenemos


𝑠𝐻
𝐸𝐻 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛
Calculamos SH
̅ )2
∑𝑛𝑖=1(𝐻𝑖 𝐻
𝑠𝐻 = √
𝑛 1
(5,29 5,29)2 + (5,3 5,29)2 + (5,31 5,29)2 + (5,29 5,29)2 + (5,28 5,29)2
𝑠𝐻 = √
5 1
𝑠𝐻 = 0,01
 Entonces con nivel de confianza al 95% tenemos que 𝑡𝑐 = 2,776 ,
entonces en:
𝑠𝐻
𝐸𝐻 = 𝑡𝑐 ∗
√𝑛

𝐸𝐻 = 0,01
Concluimos:
𝐻=𝐻 ̅ ± 𝐸𝐻
𝐻 = 5,29 ± 0,01(𝑐𝑚)
Para el volumen del cilindro tendremos la siguiente ecuación
𝜋
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = ∗ 𝐻 ∗ 𝐷2
4
 Para el volumen promedio usamos:
𝜋
𝑉̅𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = ∗ 5,29 ∗ 6,312
4

𝑉̅𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 165,43(𝑐𝑚)3

 Para el error de volumen aplicamos:


𝜋
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = ∗ 𝐻 ∗ (𝐷2 ) //𝑙𝑛
4
𝜋
ln 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = ln ∗ 𝐻 ∗ (𝐷2 )
4
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I
𝜋
ln 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = ln ∗ 𝐻 ∗ (𝐷2 ) // 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜
4
𝑑 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑑 𝐻 2𝑑 𝐷
= + // 𝑑 → 𝐸
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝐻 𝐷
𝐸𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝐸𝐻 2𝐸𝐷
= ̅ + ̅
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝐻 𝐷
𝐸𝐻 2𝐸𝐷
𝐸𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝑉̅𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∗ ( ̅ + ̅ )
𝐻 𝐷

Despejamos 𝐸𝑉𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎
0,01 2 ∗ 0,02
𝐸𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 165,43 ∗ ( + )
5,29 6,31

𝐸𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 1,36 𝑐𝑚3

Concluimos

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 165,43 ± 1,36 𝑐𝑚3

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Se realizó el uso adecuado del vernier y el micrómetro.


 Se efectuó las mediciones con los respectivos instrumentos de medida.
 Se realizó el tratamiento de datos con mucho cuidado.

Se recomienda ser precisos y tener mucha paciencia en cuanto se refiere al


tratamiento de datos.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Laboratorio de Física I

6. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el significado del intervalo de confianza obtenido en el punto 1.


del TRATAMIENTO DE DATOS?
R.- El intervalo de confianza señala que recolectan varias muestras aleatorias
cada una con n elementos (este caso 5) y se calcula el intervalo de confianza al
95%, ellos darán un intervalo que contiene al valor verdadero, es decir en este
intervalo podemos conocer con más exactitud la variable
2. Al aumentar el número de medidas del diámetro externo de la arandela
(Tabla 2) ¿qué ha ocurrido con su error porcentual? ¿Era lo esperado?
Explicar.
R.- Su error porcentual no es el mismo, ya que no tiene el número de medidas
como al inicio.
3. Con la determinación de nD para la arandela, ¿se ha logrado un error
porcentual de D similar al asignado en laboratorio? Explicar.
R.- No se logra un error porcentual de D similar al de laboratorio por que no se
tiene las mismas medidas que al principio.
4. Con la determinación de n D y nh para el cilindro, ¿se ha logrado un error
porcentual del volumen similar al asignado en laboratorio? Explicar.
R.- No se logra un error porcentual similar al de laboratorio, debido a que se
realizó de una manera correcta los pasos para el tratamiento de datos.
5. ¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud? ¿Qué son los errores
sistemáticos y cuáles son los más representativos? ¿Qué son los errores
aleatorios? ¿De qué tipo se supone que es el error incluido en un intervalo de
confianza?
R.- La exactitud señala el grado en que un valor experimental (x 1) se acerca al
valor verdadero; la precisión indica el grado de concordancia entre los valores
experimentales es decir es cuanto se aproximan unas a otras.
Los errores sistemáticos son los que afectan el resultado de una medida en la
misma proporción y signo, es decir al medir repetidas veces una magnitud
siempre se comete el mismo error, los más representativos son debido a los
cálculos, a los instrumentos de medida, debido a las características del
observador.
Los errores aleatorios son aquellos que ocurren de modo casual y no pueden
controlarse ni conocerse con anticipación.
El error incluido en un intervalo de confianza es aquel que ocurre debido a error
de calibración

7.- BIBLIOGRAFÍA:

Física Experimental – Manuel Soria

También podría gustarte