Está en la página 1de 5

Física I

Trabajo práctico N°1

Metrología

Año 2017
Dpto. Materias Básicas
FISICA I
UDB Física

OBJETIVOS.
 Realizar una serie de mediciones que permitan avanzar en el conocimiento de los
instrumentos elementales de medición, comprender el principio de funcionamiento de
los mismos y utilizarlos correctamente en la determinación de una magnitud física.
 Comprobar la propagación de errores.
 Introducir al alumno en la aplicación de la teoría estadística.

FUNDAMENTOS TEORICOS.
Hasta ahora, el instrumento que hemos utilizado para medir longitudes es la regla milimetrada,
o sea, una escala donde la menor división vale 1 [mm]. Con ella se puede observar directamente
hasta el milímetro, y apreciar, a ojo, las décimas de milímetro dividiendo mentalmente la menor
división de mitades y estas a su vez en cinco partes. Se puede deducir de esta definición que la
apreciación depende de la capacidad visual para determinar que división es la que corresponde al
límite medido.
Si efectuamos cinco mediciones de la longitud de una barra: ¿Cuál de los valores obtenidos
tomaremos como más correctos?
Existen razones para considerar como el valor más correcto, al promedio de los valores
hallados. Si tomamos éste, como valor de la longitud de la barra: ¿Cuántas cifras nos da el
instrumento?
Existen otros instrumentos para medir longitudes que nos brindan más información al darnos
un número mayor de cifras significativas. Algunos de ellos son el calibre y el tornillo micrométrico.

Calibre pie de rey:


Consta de una regla fija graduada generalmente en milímetros [mm] y de otra reglilla móvil, que
se desplaza sobre la fija. Esta también esta graduada pero de modo que a 10 divisiones de ella,
corresponden 9 divisiones de la regla fija (en algunos calibres a 20 divisiones de la regla móvil le
corresponden 19 divisiones de la regla fija y en otros, a 50 divisiones de la regla móvil le corresponde
49 de la regla fija). O sea, que en general, a “n” divisiones de la regla móvil, le corresponden “n-1”
divisiones de la regla fija.

En el calibre del esquema puede verse que a 20 divisiones de la regla móvil corresponden 19
de la regla fija.
De modo que si los ceros de ambas coinciden, a la primera división de la reglilla le falta
1/20[mm] para llegar a la primera división de la regla fija. Por lo tanto, si se corre la reglilla hasta que
coincidan las primeras divisiones, se habrá desplazado una distancia 1/20 parte de milímetro.
Esta es la menor longitud que se puede expresar directamente el instrumento y a este valor se lo
llama aproximación del instrumento. Dicha aproximación está comprendida entre 0,1[mm] y
0,02[mm].
Para hacer la lectura de una medición con el calibre, se deben contar los milímetros que hay antes
del cero de la reglilla fija, la parte que queda entre el cero de ésta y la división anterior de la regla fija,
la obtenemos observando cuál de las divisiones de la reglilla móvil coincide con alguna de la regla
fija. Si hubiese sido la 1° la coincidente, la parte valdrá 1/20 de mm; si fuese la 2°; 2/20 de mm y en
general, valdrá la aproximación multiplicada por la división que coincida. Esta cantidad agregada a los
milímetros ya obtenidos, dará el valor total.

Página 2 de 5
Dpto. Materias Básicas
FISICA I
UDB Física

Este instrumento se emplea para medir espesores, diámetros externos, diámetros internos y
profundidades.

Tornillo micrométrico o palmer:


Estos instrumentos permiten medir longitudes con aproximaciones del orden del centésimo o
milésimo de milímetro.
Son tornillos de paso constante y pequeño que giran arrastrando un disco graduado que
permite apreciar, fracciones de vuelta. Si el paso del tornillo es “p” y el número de divisiones del
disco es “n”, entonces la apreciación “A” será:
𝑝
𝐴=
𝑛
El palmer consta en su forma más sencilla de un tornillo micrométrico, solidario con un tambor que
gira sobre otro tambor fijo. El objeto a medir se coloca entre dos topes. Uno de los topes es fijo
mientras que el otro es móvil y es el extremo del tornillo. Sobre el tambor fijo hay una escala
rectilínea, paralela al eje del tornillo, divida en medios milímetros, en la cual se lee el número de
vueltas completas.
La línea central y la escala se van tapando o descubriendo a medida que gira el tambor junto con el
tornillo. La línea central de la escala rectilínea sirve de índice para la lectura de una escala circular
que se encuentra sobre el tambor rotatorio y la cual se leen las fracciones de vuelta.

Cuando el palmer está bien ajustado, las dos escalas señalan el cero en el momento en que la punta
del tornillo toca en el tope fijo, pero generalmente este ajuste no es exacto y por eso, antes de
efectuar una medida, se tiene que determinar el valor y signo del “el error de cero”, es decir, la lectura
correspondiente a espesor cero.

Calculo de errores.
Para efectuar el cálculo general de errores, se deben tabular los resultados obtenidos, encontrar los
promedios, las desviaciones estándar del promedio de cada una de las mediciones y finalmente, con
la fórmula de propagación, el error estándar de la magnitud a determinar.
Teoría estadística de errores:

Media aritmética:
∑ ℎ𝑖
ℎ=
𝑛
Desviación con respecto a la media:
𝛿ℎ𝑖 = ℎ𝑖 − ℎ
Página 3 de 5
Dpto. Materias Básicas
FISICA I
UDB Física

Desviación estándar del promedio:


∑(𝛿ℎ𝑖 )2
𝑆ℎ = √
𝑛 ∙ (𝑛 − 1)

Error de calibración:
𝑒ℎ = √𝑆ℎ 2 + 𝑡 2
𝑡: 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
1
𝑡𝑐 = 5𝐴 (𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒)
1
𝑡𝑚 = 3𝐴 (𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒𝑟)

Cuando con un instrumento se efectúa una medición esta tiene siempre una probabilidad de cometer un
error. Los instrumentos se valoran en función de este error incidental, observando si este está por debajo
de ciertos límites.
Si los límites están determinados por la desviación estándar “S”, existe una probabilidad de 0,68 (68%) de
que la medición este dentro del límite establecido. Si en vez de tomar como limite el valor de la desviación
estándar “S” se toma “3S” (es decir, 3 veces la desviación estándar), entonces la probabilidad de que la
medición este dentro de los limites es de 0.997 (99,7%).
A “S” se le asigna también el nombre de precisión. Es necesario recalcar que cuando un aparato tiene
una precisión de 0,11 este número se refiere al error estándar y no a otras características de medidas.

Error:
𝑆
𝜀ℎ = ℎ

Expresión del resultado:
ℎ = ℎ ± 𝜀ℎ
Tengamos en cuenta la propagación de errores en caso de la suma y la resta, que utilizaremos por ejemplo
en el cálculo del perímetro de una pieza y el producto y el cociente, como sería el caso del cálculo de un
área o un volumen.

Consideraciones generales durante las mediciones.


N hi hi hi2
1
2
3


20
hi (hi)2

Experiencias.
Para cada caso de medición:
1. Indicar las características de los instrumentos utilizados: Marca, modelo; rango; número de
identificación (o número de serie), apreciación, tolerancia, etc.
2. Describir las piezas medidas (Forma, materiales, características) incluyendo fotos o
esquemas de las mismas.
3. Colocar los resultados obtenidos en una tabla.
4. Calcular:
a) Media aritmética.
b) Desviación estándar del promedio.
c) Error de calibración.
d) Error.
5. Expresar el resultado contemplando el error cometido.
6. Redactar conclusiones breves respecto de los errores cometidos.
7. *Graficar los valores obtenidos de longitud en abscisas y la frecuencia con que estos valores
aparecieron en ordenadas, para construir el polígono de frecuencias (Solo para la pieza B)

Página 4 de 5
Dpto. Materias Básicas
FISICA I
UDB Física

Pieza A: Planchuela.
Medir la longitud de la planchuela (largo “L”) mediante el uso de la regla milimetrada.

Pieza B: Perno cilíndrico.


Medir la longitud del perno (largo “l”) mediante el uso del calibre.

Pieza C: Agujero cilíndrico.


Mediciones de las magnitudes físicas (diámetro interior “di” y profundidad “p”) mediante el uso del
calibre.

Pieza D: Tocho cilíndrico.


Mediciones de las magnitudes físicas (altura “h” y diámetro “d”) mediante el uso del micrómetro y
con estas medidas determinar el volumen “v” del cilindro.

Página 5 de 5

También podría gustarte