Está en la página 1de 82

CRÍA EN BOVINOS DE CARNE

Se trabaja en un nivel de resolución de empresa ganadera, que está afectada por


una serie de factores; por el clima en una condición de pastoreo a cielo abierto,
invierno benignos o veranos muy lluviosos o en el contrario invierno de muy baja
producción de forraje con muchas heladas o veranos muy secos, afectan la
producción de pasto, por lo tanto van afectar el resultado de esa empresa; los
mercados con una caída eventual de los precios afectan el resultado. La propia
presión de la sociedad, Uruguay es el país con el consumo per-cápita más
importante del mundo, cuando aumentan aumentan los precios internacionales,
aumentan también los precios de la carne y por lo tanto socialmente eso genera una
sensibilidad muy importante porque aumenta un producto fundamental de la dieta de
los uruguayos. Y la tecnología que es lo que constituye nuestro expertis, siendo el
conjunto de conocimientos socialmente disponibles para modificar el proceso
productivo afectando el resultado de empresa ganaderas.
Si bien la empresa ganadera tiene un montón de indicadores para ver el grado de
eficiencia técnica, económica, hay un indicador agregado que es un muy buen
indicador del grado de éxito de la empresa, que es el resultado económico.
Para que la empresa maximice el resultado económico hay que entender las
tecnologías. Ciertamente las tecnologías inciden a nivel de la sociedad,
determinadas tecnologías que tienen un alto impacto ambiental; la sociedad es
sensible respecto a ese tema. Las tecnologías podrían intentar disminuir la
exposición de esa empresa a las situaciones climáticas y en función de las
relaciones de precios se podrán aplicar diferentes tecnologías, porque hay algunas
que precisan precios mejores a nivel de los productos generados.
¿Cuál sería la combinación de recursos que me permitiría aumentar la productividad
de una manera que aumente el resultado económico?...
Hay varias formas de expresar el resultado económico, una de ellas son los U$S/ha
que son el resultado del producto bruto que es la producción física valorizada menos
los insumos. O sea todo lo que produzco hecho dinero menos todo lo que gaste
hecho dinero, lo divido entre la superficie del predio y me da los U$S/ha. Ese
producto bruto es el resultado de todos los kg de carne que produzco/ha
multiplicado por el precio. A su vez esa productividad está explicada por cuanto
produce cada animal y cuántos de esos animales tengo por ha.
Para producir eso con esa cantidad de cabezas/ha que ganan tantos kg por ha,
tengo que alimentar a ese ganado y realizar un manejo para que estén sanos, y ahi
tengo pasturas, gastos en el área mejorada, en la alimentación del rodeo, en sales
minerales, suplementos, en determinados genotipos (compro toros o semen),
sincronización de celos, inseminación a tiempo fijo; todo eso determina el nivel de
insumos, es decir el gasto/ha.
¿Cuál es la combinación de esos insumos que me permiten mejorar el resultado
económico? → Tecnologías.
CLASE 2 - LA CRÍA EN EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE CARNE

Caracterización del proceso de producción de carne vacuna en el Uruguay


Uruguay se encuentra en un continente eminentemente pastoril desde el punto de
vista ganadero y tiene una población ganadera relativamente importante,
considerado a nivel mundial. Hay unos 350 millones de cabezas de ganado vacuno
en el continente, liderado por brasil con 180 millones. Son sistemas de producción
predominantemente pastoriles a diferencia de lo que pasa en el hemisferio norte.
Poniendo un foco en el Uy la ganadería tiene ciertas particularidades debido a la
dimensión que esta tiene en relacion a la superficie del país.
Tenemos 12 millones de cabezas de ganado, que genera ganado para faena
entorno a 2 millones. La cantidad de productores que poseen esos 12 millones de
cabezas de ganado son aproximadamente unos 45 mil pastoreando sobre unas 14
millones de ha de superficie ganadera a nivel nacional.
Esta fase de producción genera el producto final que es carne comestible, de la cual
el 80% va para exportación y el 20% se dedica al mercado interno. El hecho de que
la mayor parte de la producción se destine al mercado internacional hace
particularmente susceptible el resultado de la ganadería a nivel nacional de las
variaciones que tienen los precios internacionales de los commodities y de la carne
en general. Ese 20% destinado al mercado interno; como la población de Uruguay
es relativamente chica, ese 20% sobre los 3 millones da un consumo de carne que
es el mayor del mundo, lo que hace particularmente sensible desde el punto de vista
social y político, porque cuando aumenta los precios internacionales de la carne,
necesariamente van acompañados de una suba de precios de la carne a nivel
nacional, y aumentar el precio de uno de los componentes de la dieta base de la
población uruguaya lo hace muy sensible; entonces hay una encrucijada que
muchas veces es difícil de resolver.
Importancia económica de la ganadería y la agricultura para Uruguay
La ganadería constituye una parte de la ganadería uruguaya muy importante; el PBI
de Uruguay está entorno a unos U$S 55 mil millones, el sector agroindustrial
representa el 13% de ese PBI, y cuando de ese PBI, miramos el producto bruto
agropecuario, la ganadería es la mitad. La carne bovina es el principal producto de
exportación de Uruguay y representa el 16% de los bienes exportados. La celulosa y
la Soja le siguen en importancia. Entonces se trata de un rubro que constituye un
motor fundamental de la economía nacional, no solamente por la importancia de las
cifras macroeconómicas sino por la ocupación que da.
Complejo cárnico del Uruguay
Esas 45 mil empresas ganaderas, dan trabajo a aproximadamente a unas 90 mil
personas. El sector que utiliza la intermediación, como los escritorios y
consignatarios, que son aproximadamente 120, cuya cifra de empleo es muy difícil
de estimar porque hay mucho trabajo terciarizado. Aparte de hacer negocios entre
productores ganaderos, trabajan con la industria, la cual está organizada en 50
plantas que dan a trabajo a aprox unas 12 mil personas. La fase de expendio y
exportación, está compuesta por 2300 carnicerías y empresas exportadoras, en las
cuales se estima que trabajan unas 6 mil personas.
Especialización productiva en la fase primaria
Cuando miramos el ciclo de producción de carne, existen empresas criadores, o sea
que tienen vacas, toros y producen terneros que salen a la venta en otoño-inicios de
invierno; también hay establecimientos ganaderos especializados en comprar esos
terneros, recriarlos y engordarlos, llamados establecimientos de engorde o
invernadores y hay establecimientos que hacen las dos cosas, llamados de ciclo
completo. Hay sistemas que se han especializado solamente en recriadores, o sea
que compran terneros y no los llevan hasta novillo gordo sino que hasta novillitos
para que otro sea un engordador especializados. También hay establecimientos que
realizan ganadería mixta combinandola con el rubro ovino.
→ Más del 60% de los establecimientos tiene cría (criadores y ciclo completo).
Superficie de Pastoreo Ganadero
Esas 14 millones de ha tienen una particularidad, solamente el 12% de esa
superficie es de pasturas (pradera permanente, CN mejorado o campo fertilizado).
El 88% restante es CN, que es el tapiz que no ha sido modificado.
→ El 88% de la cría se realiza sobre Campo Natural, o sea que es una producción
ganadera basada en una alta proporción de CN.
Producción estacional de las pasturas naturales en Uruguay
Si bien hay diferentes tipos de CN en el país, todos tienen una característica en
común, que es una muy importante variabilidad estacional de la productividad. Y hay
una muy baja performance en términos de producción de MS de forraje en invierno.
Crece 500 kg de MS en todo el invierno, significando que en 1 ha se producen
solamente 5 kg de MS/ha/día, siendo una muy baja productividad.
→ Todas estas características de la cría deben ser tomadas en cuenta para definir
las tecnologías a aplicar para mejorar el resultado a nivel del sistema de producción.
La fase de cría
Representación de los principales eventos de la fase de cría, dentro del proceso de
producción de carne
Las pariciones en Uruguay ocurren generalmente en primavera y son producto de
que se entoro en el verano (dic-ene-feb) y 9 meses después cuando la vaca concibe
empiezan a nacer los terneros. Como es una población, hay cierta distribución tanto
en la concepciones que se realizan en el entore como 9 meses después en las
pariciones. En general, el ternero luego de la partición, permanece entre 6 y 7
meses al pie de la vaca y luego se produce el destete. Los entores generalmente
duran entre 90 y 120 días (es variables) y por lo tanto las pariciones también tienen
esa duración. Las pariciones, el entore y el destete condicen en general, con
diferentes estaciones del año. Las pariciones ocurren en primavera, producto de que
las concepciones o el entore se dieron el verano. Luego de 6 meses de nacido el
ternero, antes del invierno se interrumpe la relación vaca-ternero, la vaca sigue
gestando durante todo el invierno y a fines de este o inicios de primavera las vacas
comienzan a parir nuevamente.
Esta correlación de los diferentes eventos con las diferentes estaciones está
precisamente relacionado con la curva de producción de forraje del CN; de manera
tal de que se trata de que la vaca geste en ver-oto-inv y que a fin de ese invierno se
de la parición, para que la vaca durante la lactación que es cuando está más exigida
desde el punto de vista nutricional (ya que se superponen los requerimientos de
mantenimiento y de lactación), coincida con la primavera. Al coincidir con la
primavera, la vaca puede tener un mejor nivel de alimentación para producir leche y
poder alimentar a ese ternero que tiene al pie.
Los ternero/as, pueden tener 3 fines. Si son machos en un rodeo de cría
autosuficiente (producen sus propios reemplazos, los toros son hijos de las vacas de
rodeo), no se castran y se recrían como toros. Otro de los productos del sistema,
son los terneros que van a dar lugar a novillos. Las terneras se seleccionan, otras se
venden para dar lugar a vaquillonas gordas; las que quedan empiezan un proceso
que es la recría de los reemplazos, para dar lugar a ser las sustitutas de las vacas
que o bien por edad o muerte van saliendo del rodeo. El pasaje de esa ternera a
vaquillona es lo que llamamos recría de los reemplazos. Cuando esa vaquillona
llega a un momento determinado, llamado edad de entore, se entora o bien se
realiza inseminación artificial, concibiendo y transformándose de vaquillona a
vaquillona preñada que tiene un periodo de gestación de 9 meses. En general tiene
una época de entore diferente del resto del rodeo y pare su primer ternero,
transformándose en vaca primípara, a diferencia del resto de las vacas del rodeo
que son multíparas.
→ El punto débil de todo esto es que hay una distribución de las pariciones y
muchas veces ingresan los toros al rodeo y hay vacas que todavía no han parido,
por lo tanto no pueden concebir porque están gestando, entonces el tiempo del
entore de manera tal de que no se superponga con las pariciones es muy
importante. El tiempo que la vaca está amamantando su ternero hasta el destete
tambien es muy importante, porque cuanto antes se haga ese destete ( si bien el
ternero va a ser más liviano), la vaca va a tener más posibilidades de recuperarse
antes de que venga el último tercio de gestación que coincide en general con el
invierno. El tiempo que esa ternera demora en transformarse en vaquillona también
es importante, porque es tiempo donde el capital ternera está parado y en realidad
no está produciendo nada. El tiempo que transcurre entre que la vaca pare su
primer ternero y se enganche con el resto de las vacas en el segundo entore
también es un elemento importante. El tiempo es el punto débil de todo el proceso
de la cría
→ El ¨tiempo¨ es el factor determinante de la eficiencia en el proceso de producción
de carne vacuna. Cuanto más largo es el tiempo para llegar al producto, significa
que el retorno del capital demorara mas tiempo, por lo tanto el costo de oportunidad
de ese capital es cada vez mayor. Para achicar ese tiempo hay que tener en cuenta
los factores vinculadas a la genética, la nutrición y la reproducción.
Caracterización de la cría vacuna a nivel nacional
Regionalización del Uruguay
Hay diferentes regiones, que según su aptitud agroecológica para producir forraje
tienen un perfil diferente. El área basáltica es donde hay menor aptitud para producir
pasturas sembradas, muchas veces por limitantes a nivel de superficialidad de los
suelos o altas temperaturas, donde el CN es muy importante. En la zona de
Areniscas, a diferencia de lo que pasa en el Basalto, la productividad es
particularmente es estival y tiene muy baja productividad invernal, en el Basalto hay
una distribución un poco más invernal. Esto va a marcar importantes diferencias a la
hora de generar sistemas de producción según la época elegida de entore porque
las pariciones van a ser diferentes según se produzca el pasto más en prim-ver o
más en oto-inv. Luego están las llanuras del este, donde están los sistemas de
arroz-pasturas con un perfil de tipo invernador.
→ Esto marca una importante distribución desde el punto de vista de donde se
encuentran las cabezas de ganado…
Número de vacunos como % del total nacional según seccional policial
Se observa que en la zona del litoral y el sur hay una menor concentración de
ganado, porque son los campos donde se da un mayor peso relativo de la
agricultura o de los sistemas lecheros. En cambio, en el norte, centro y este es
donde hay mayor cantidad de cabezas de ganado, los grandes rodeos de cría se
encuentran en esos lugares.
Existencias de vacunos según categoría en miles de cabezas
El stock ha ido aumentando a nivel nacional. De las 12 millones de cabezas, 4
millones son vacas, las cuales producen 2.3 millones de terneros por año.
Además de la carne exportada, otro producto que ha ido aumentando mucho son los
terneros que se venden en pie que son aprox entre 300 y 400 mil variable según
el precio del ternero a nivel internacional.
→ Uruguay en definitiva es un gran sistema de ciclo completo.
Indicadores → Nos permiten identificar las limitantes
Evolución del stock según categoría
Si se analizan las vacas de cría entoradas con la cantidad de terneros, es decir los
terneros que hay en este otoño, en relacion al numero de vacas entoradas no el
verano pasado, sino en el anterior, que fueron las que concibieron, pasaron 9 meses
nacieron en la primavera pasada, lactaron y son los terneros que se venden ahora;
cuando hacemos ese ejercicio de relacionar los terneros producidos en un año en
relación a las vacas entoradas en el año anterior, es lo que se llama el % de
destete. De esa exposición de las vacas a los toros o a la inseminación artificial,
cuántas de ellas efectivamente lograron producir un ternero o destetar un ternero.
Evolución del % de destete en Uruguay
Cuando hacemos esa cuenta, nos encontramos con una altísima variabilidad
producto de la dependencia desde el punto de vista nutricional del CN que es
particularmente susceptible a los efectos del clima.
En segundo lugar el valor promedio es 63% que es particularmente bajo en relación
al potencial de la especie, que podría ser entre 85 y 90%.
Principales limitantes de la cría en Uruguay
-Bajo % de destete, es decir la baja cantidad de terneros producidos en relación a la
cantidad de vacas expuestas al servicio.
-La edad de las hembras a su primer servicio está entorno a 2 a 3 años, buena parte
de ellas a los 3, y la mayoría a los 2, pero el potencial de las especie, nos dice que
se podrían entorar todas a los 2 años e inclusive a los 15 meses de edad. O sea que
la edad de entore es muy avanzada, lo que hace que las hembras pasen mucho
tiempo consumiendo sin transformarse en una matriz productiva
-Bajo peso al destete; en general se admite un peso que está entorno a los 150-160
kg pero el potencial de la especie es mayor. El ternero a los 6 meses al pie de la
madre tendría que pesar entre 6 y 7 veces su peso al nacimiento, entonces si
admitimos un peso al nacimiento de 30 kg, el peso a los 6 meses tendría que estar
más cerca de 180 kg que de 150kg.
→ Estas tres grandes limitantes nos ponen un foco a la hora de definir las
tecnologías, para que mejoren la eficiencia reproductiva, mejorando el % de destete,
que se trate de disminuir lo máximo posible la edad de los reemplazos al primer
servicio a los efectos de que sean productivas lo antes posible. Y aparte de mejorar
la tasa reproductiva, cada uno de esos terneros que se producen, que pesen más
de manera tal de poder tener una productividad mayor. Todas esas tecnologías que
intenten corregir esas 3 limitantes, tienen que hacerlo de una manera
económicamente viable, porque no tiene sentido mejorar esa productividad de una
manera que no es viable económicamente, o sea que gaste más que lo produzco.
Es decir, el gasto adicional, tiene que ser inferior a ingreso adicional para tomar la
decisión de aplicar cierta tecnología.
Un enfoque conceptual para analizar las vías de mejora en cría
¿Cómo miramos la cría a la hora de discernir entre las alternativas tecnológicas
para hacer un mejor aprovechamiento de las mismas para modificar el resultado en
el sentido que queremos?...¿Qué características de la cría, tenemos que tener en
cuenta para pensar en soluciones técnicas que permitan mejorar su resultado
económico?...
Hay dos características, una es la incidencia relativa que tienen los requerimientos
de mantenimiento en todo el proceso.
Eficiencia relativa de los proceso de cría y engorde
Se muestran los Mj/kg necesarios para todo el proceso de cría y para el proceso de
engorde. En rojo se observa lo necesario para la gestación y la lactación que en
definitiva es el ternero, es decir, es la energía necesaria para el prodcuto final. En
gris sería todo lo que sería el mantener esa vaca. Tanto en invernada como en cría,
la incidencia del mantenimiento es importante, pero la incidencia del mantenimiento
en relación al producto final es mucho más importante en la cría que en la
invernada. Y si al mantenimiento de la cría le sumamos los reemplazos que en
definitiva es una forma de mantenimiento porque se está gastando y no todavía no
han producido nada; la incidencia de mantenimiento más reemplazos en relación a
lo que se produce es mucho mayor que en el caso de la invernada.
Como primer conclusión, la cría es un proceso altamente ineficiente desde el punto
de vista biológico en relación a la invernada, porque la incidencia relativa de los
requerimientos de mantenimiento es mayor en la cría que en la invernada. En
realidad el problema es que gestacion y lactacion es poco, porque el ternero es
chico, entonces quizá lo mejor sea modificar genéticamente para que pese más,
pero si hacemos eso, es probable que modifiquemos el biotipo de vacas que sean
más grandes que den terneros más grandes, pero al ser las vacas más grandes,
como los requerimientos de mantenimiento están asociados al peso, aumentaron
más aún los requerimientos de mantenimiento; entonces es muy importante tener
claro la incidencia de los requerimientos de mantenimiento a la hora de buscar
alternativas tecnológicas que me permitan mejorar esa relación y no agravarla.
Rango de concentración nutritiva mínima requeridos por bovinos con distinto nivel
de producción
Se muestran el % de requerimientos, de los 4 nutrientes más importantes, energia,
proteina, Ca y P; descriptos para 3 procesos, la cría, el engorde y la producción de
leche comercial.
Cada uno de esos procesos están ubicados en lo mínimo que precisan.
Una vaca que produce 20 litros de leche, para producir precisa entre 2,6 y 2,8 Mcal
de EM/kg de MS, que es lo que podría tener una dieta conformada por pasturas
sembradas, ensilaje de planta entera de maíz y un concentrado; en primavera.
Precisa esa concentración energética y tiene que tener 14% de proteína bruta, 0,5%
de Ca y 0,35% de P. Si nos trasladamos hacia la derecha, como va a mejorar la
concentración nutritiva de la dieta, va a pasar a producir 25 litros. Pero si nos
trasladamos hacia la izquierda ya no va a soportar producir 20 litros y va a decaer a
15. Esto significa que cada uno de los procesos que están marcados si se pueden
trasladar a la derecha y van a aumentar su nivel de producción pero si se trasladan
hacia la izquierda van a tender a caer.
La cría es el proceso que precisa menos, una vaca gestante precisa 1.8 Mcal de
EM, entre 6 y 7% de proteína, 0,25 y 0,20% de Ca y P respectivamente; entonces
sporta dietas de un bajo nivel nutritivo en relación a los toros procesos que si
estuvieran en el lugar donde está la cría, posiblemente no se pudieran llevar a cabo.
→ La cría es un proceso altamente ineficiente desde el punto de vista biológico,
teniendo en cuenta el gasto de mantenimiento en relación al producto; pero es
altamente competitiva por el uso de recursos naturales de mala calidad, porque
puede realizarse donde los otros procesos no pueden realizarse. ¨Campo criador¨
no significa solamente que tiene montes donde los terneros pueden estar abrigados
y muy buenas cañadas donde las vacas pueden tomar agua y pastar libremente,
sino que es lo suficientemente pobre el campo, como para que el único proceso que
se puede realizar con vacunos es la cría.
→ A la hora de definir las alternativas tecnológicas, es fundamental tener en cuenta
estas dos características de la cría. Por ejemplo, si decido modificar la base
forrajera y tengo 100% de área mejorada, se que la cría va a estar mejor desde el
punto de vista productivo, pero ahi tambien se puede hacer una invernada, entonces
me pone en tela de juicio la decisión; lo tengo que hacer es analizar si con ese
recurso forrajero, cual de las dos opciones es la que deja mayor resultado
económico.
¿Como se puede medir el resultado físico de un rodeo de cría?...
Hay varias formas, pero hay un indicador que son los ​kg de ternero destetado/vaca
entorada​, es decir, de las vacas que fueron expuestas a toros, cuantos kg se
lograron producir. De las vacas que fueron entoradas, algunas van a quedar
preñadas, de ellas algunas van a lograr concebir, de esas que conciban algunas van
a lograr llegar al destete con su ternero vivo con determinados kg.
Factores determinantes de la productividad en un sistema de producción ganadero
criador
Ese indicador, es el resultado de la multiplicación entre el Nº terneros destetados
por el peso de cada uno de esos terneros al destete en relación a la cantidad de
vacas expuestas al servicio. El Nº de terneros destetados es inversamente
proporcional al Nº de vacas que no destetan un ternero (vacas que fallan) y el peso
al destete es el resultado de la edad de destete (cuanto mayor sea la edad de
destete mayor va a ser el peso del ternero) y de la ganancia diaria que ese ternero
tuvo mientras estuvo a pie de la madre. A su vez, esa ganancia diaria es el
resultado del potencial genético que tiene ese ternero para crecer y de la producción
de leche que tiene la madre. Ese potencial de producción de leche depende de su
potencial genético y del plano nutricional al cual es sometida esa vaca. Y en lo que
respecta al Nº de vacas que no destetan un ternero puede estar dado por el Nº de
vacas que no conciben (son expuestas a toros y por algun problem reproductivo no
conciben) y el Nº e vacas que si conciben, pero después pierden su ternero, ya sea
que abortan o que logran que nazca el ternero y en la fase de amamantamiento
pierden su ternero por algún motivo.
En relación al Nº de vacas que no conciben que es el problema (de 100 vacas
expuestas a toros, solamente 60 producen terneros), puede ser un problema de
vacas, de vaquillonas que no conciben o de los toros, que puede ser que estén
fallando.
Si cruzamos el Nº de terneros destetados lo cruzamos con la cantidad de vacas que
producen esos terneros, nos da la carga. Si multiplicamos los kg de ternero
destetado/vaca entorada por las vacas entoradas/ha nos da los kg de ternero
destetado/ha, que es un indicador muy importante a nivel de sistema de producción.
CLASE 3 - ESTADO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA

Se tratará la causa por la cual, existe cierta proporción de vacas que son expuestas
a toros y sin embargo no logran aparearse y destetar un ternero.
¿Cuál es la causa por la cual de cada 100 vacas, solamente 60 logran producir un
ternero?...
Importancia relativa de las posibles causas de pérdida de eficiencia reproductiva en
vacas de carne.
Las pérdidas pre-destete, es decir la vaca logra producir un ternero, este nace y
entre y el parto y el destete muere significa solo un 3%. Las pérdidas perinatales,
inmediatamente antes y después del nacimiento del ternero representa solamente el
7%, ya que no hay un problema de predatores ni de nevada, que puedan hacer que
los animales tengan dificultades al parto. Las pérdidas fetales generalmente pueden
estar asociadas a problemas sanitarios siendo 2-3%.
Pero en realidad, el gran problema por el cual, solamente 60 vacas de 100
expuestas a un toro logran destetar un ternero es que hay vacas que no quedan
preñadas al final del entore; directamente no logran concebir.
El motivo por el cual no logran concebir, es que la duración del periodo que
transcurre entre el parto y el reinicio de la actividad sexual es muy prolongado.
Luego del parto, la vaca atraviesa un proceso de involución uterina donde se da un
reacomodo de toda la genitalia interna y externa para prepararse para una nueva
concepción y en ese caso las vacas luego de la involución uterina, deben reiniciar
su actividad sexual como lo hacen normalmente. Las vacas entran cada 21 días en
celo, aceptando al macho, hay ovulación y da lugar a la concepción; pero ese
proceso no ocurre luego de la involución uterina por algún motivo.
→ El % de destete es bajo, porque la preñez es baja, y esta es baja porque la
duración del anestro post-parto es muy prolongado.
Clasificación de los factores que afectan la duración del anestro post-parto en vacas
de carne
Existen factores mayores y menores. Dentro de los menores hay aspectos
vinculados a cuestiones sociales; si dividimos vacas que están en anestro en dos
grupos, un grupo lo ponemos con vacas en estro y la otra mitad la ponemos con
otras vacas que también están anestro; el grupo que fue juntado con las que
estaban en estro reinician la actividad sexual más rápido que las otras, o sea que
hay interacciones sociales que promueven el reinicio de la actividad sexual.
También existe el efecto macho o bioestimulación, vacas que están en anestro, la
presencia del macho tiende a contribuir positivamente a que esas vacas salgan del
anestro. Hay intervenciones farmacológicas que contribuyen a que luego del parto
las vacas reinicien más rápidamente la actividad sexual. hay cuestiones asociados
al fotoperiodo donde partos en estaciones de día corto, las vacas tienden a tener
más dificultad para reiniciar la actividad sexual post-parto.
Dentro de los factores mayores, hay dos grandes factores que son la nutrición y el
efecto del amamantamiento. Las vacas paren, lactan 1 o 2 meses y media durante
primavera y luego se inicia el entore en el verano; por lo tanto la modalidad
generalizada de entore en nuestro país es con el ternero al pie. El efecto del ternero
amamantando es negativo sobre las posibilidades de que esa vaca que parió hace 2
o 3 meses, reinicie la actividad sexual.
La nutrición constituye un factor muy importante en determinar la duración del
anestro; puede ser la nutrición energética, proteica o la mineral. La nutrición
energética es el factor determinante; por lo tanto si esto es así, ​¿cuales son los
indicadores del status nutricional?...
Indicadores del status nutricional
-Uno de ellos puede ser el indicador sanguíneo, es decir, ciertos metabolitos en
sangre que nos dicen cuál es el estado nutricional energético. Por ejemplo, ácidos
grasos no esterificados en sangre significa que fueron movilizados y hay cierto
catabolismo a nivel de los vientres que hace que la vaca esté en un estado con un
balance energético negativo, es decir está movilizando reservas porque la ingesta
de nutrientes (energía) es inferior a sus requerimientos de mantenimiento; esas
reservas se vuelcan al torrente sanguíneo y el indicador ácidos grasos no
esterificados tiende a aumentar. La Glicemia en rumiantes, no es un indicador muy
preciso, por el rol que juegan los acidos grasos volatiles, pero podria ser otro
indicador y a su vez asociado a los niveles de glucosa en sangre, los niveles de
insulina. Es difícil que en condiciones de producción se pueda hacer uso de este
tipo de indicadores.
-En ganado de carne, el indicador más comúnmente usado es el Peso Vivo, sin
embargo en ganado de cría el PV no es un indicador muy preciso. Dos vacas
pueden ser similares, pero una estar en un estado fisiológico diferente a la otra, por
ejemplo si está en el último tercio de la gestación, tiene 70 u 80 kg más por el hecho
de tener el feto, la placenta y los fluidos fetales que la hacen pesar mas, pero no
significa que la vaca tenga un mayor PV que la otra. La edad es otro factor muy
importante, puedo tener una vaca de 6 o 7 años, en relación a una vaca primípara,
pesa mas pero porque su tamaño corporal es mayor, su músculo y grasa en relación
a toda su estructura puede ser menor y pesa más pero está en peor estado
nutricional que la vaca primípara que es mas chica o que una vaquillona preñada.
Esto nos dice, que el PV (a diferencia de lo que pasa en ganado de recría y
engorde), no es un buen indicador del status nutricional.
-En la segunda mitad de la década de los 80 se empezó a trabajar con Condición
Corporal. La CC es una apreciación subjetiva del grado de deposición de grasa y
músculo de los vientres y se ajustó una escala, de manera tal de que los puntos
mayores de esa escala nos dice que el animal tiene mayor grado de deposición de
tejidos, estando en mejor estado corporal que los puntos inferiores de la escala.
Esa escala se validó en nuestras condiciones y se definió una CC por apreciación
visual que va del 1 al 8, donde 1 es el score de peor estado nutricional y 8 el de
mejor. Se define observando las vacas desde atrás y con ciertos puntos de
observación. Los puntos de observación para asignar globalmente el estado
nutricional de una vaca son los siguientes:
-Tuberosidades sacro-coxales, normalmente llamadas las saliencias de las caderas,
cuanto más pronunciadas están, se le da menos nota de CC
-Tuberosidades sacro-isquiáticas; el rombo que se le forma por debajo del punto de
inserción de la cola, cuanto más marcado sea ese rombo, menos nota se le da
-Los cuartos, cuanto más marcada se vea la inserción de los músculos de los
cuartos traseros menos nota se le da
-La saliencia del espinazo, cuanto más marcado se le vea menos nota se le da
Luego de obtener esos 4 puntos de observación, asignó del 1 al 8 una nota.
De esta manera, cuando tenemos un rodeo, podemos clasificar las vacas por CC y
decir la proporción de vacas que están en cada punto de la escala; luego se hace un
promedio ponderado de la CC. A través de esta variable que es la CC, puedo
transformar cuantitativamente para poder tener una distribución normal de cual es la
CC de ese rodeo que estoy trabajando.
Las ventajas que tiene esta CC es que no se precisa llevar las vacas a los corrales
para pesarlas en la balanza; porque se podría hacer el esfuerzo de tener vacas
todas en el mismo estado fisiológico, todas del mismo biotipo y de la misma edad,
entonces ahí el peso si me podria decir algo, porque corregí por todos esos factores.
Además tiene la ventaja de que no es una apreciación grupal, sino que es vaca a
vaca.
Existen diferentes formas de hacer CC en vacas de cría; originalmente se pesaban
las vacas y se dividían entre los cm que media la altura al anca. Entonces una vaca
que tenga 120 cm y peso 360 kg, 360/120=3, se relaciona el peso con la altura.
Otras formas han sido no por apreciación visual sino por palpación, tocando las
apófisis espinosas viendo si tiene mucha o poca deposición y también por delante
de las caderas donde se encuentra el vacío apretando, entonces cuanto menor
dificultad para poner la mano menos nota y viceversa ( si cuesta es porque
precisamente hay deposición de tejidos). Ambas son mediciones subjetivas y se
hizo un trabajo para ver cuál se adapta más a nuestras condiciones.
Repetibilidad y reproductibilidad de la escala de CC por apreciación visual (CAV) y
de la escala por palpación (CP)
El mismo rodeo se hizo pasar de mañana y de tarde y los observadores eran los
mismos. Se evaluó la repetibilidad, o sea qué probabilidad había de que dos
observadores diferentes lae dieran la misma nota a una vaca y la reproductibilidad,
es decir, en qué medida la escala se reproduce con uno mismo, o sea que
posibilidad había de que yo le diera la misma nota de mañana que de tarde; de
manera de ver cuál de las dos escalas era más adecuada en nuestras condiciones.
Se observó que la condición por apreciación visual tenía mayor repetibilidad y
reproductibilidad. En ese contexto se empezó a trabajar con la escala del 1 al 8.
Estado nutricional y eficiencia reproductiva
Porcentaje de preñez en vacas según CC al parto
En términos generales, a medida que mejora la CC al parto, mejora el % de preñez,
pero ese crecimiento que va desde el 2 hasta CC mayor a 5 no es lineal, tiende a
ser cuadrático. Hay dos fases, una entre el 2 y el 4 y después por encima de 4. El
R2 parcial que es el coeficiente de determinación nos dice cuánto de la variable
dependiente es explicado por la independiente, o sea más del 90% de las causas
por las cuales algunas vacas queden preñadas y otras no, cuando las vacas están
en una CC entre 2 y 4 está explicado por la CC; no son otros factores sino que la
CC explica la mayor parte de las causas en la variabilidad en preñez entre las
vacas. Por encima de 4 ese R2 tiende a caer (65%) porque las causas que explican
la variabilidad en preñez para vacas que se encuentran con CC al parto por encima
de 4 son otras, hay 65% que sigue siendo la CC, pero un 35% que quizá sean los
minerales, proteína u otros nutrientes o factores que están explicando esa
variabilidad. Para un país que tiene un 60% de destete, tener un 80% de preñez
sería importante y eso nos ubica con una CC de 4 al parto, que es la que garantiza
un 80% de preñez como un valor importante. Primero porque garantiza un buen
indicador de eficiencia reproductiva y segundo porque los esfuerzo destinados a
mejorar la CC por arriba de 4 no se ven suficientemente compensados por mejoras
en la preñez. Por cada punto de mejora en la CC al parto en las vacas de cría
solamente mejora solamente 4 puntos la preñez.
¿COmo se dan cuentas las vacas de que están en un estado nutricional bajo y
porque no reinician la actividad sexual?...
Evolución de PV y CC de vacas de carne sometidas a diferentes planos de
alimentación
Se trabajó con vacas Hereford, multíparas,secas y vacías a los efectos de que no
haya un efecto de raza, que tampoco esté afectado porque algunas sean primíparas
y otras multíparas y tampoco por la lactación. Se dividieron esas vacas en dos
grupos, un grupo le ajustaron una dieta para que tengan un mantenimiento,
definiéndolo como mantenimiento de peso y el otro grupo le hacían perder 10% de
su peso cada semana. Se fue monitoreando la CC y un montón de indicadores a
nivel sanguíneo.
Las vacas que mantuvieron peso, mantuvieron su CC y las vacas que perdieron
peso fueron perdiendo CC hasta que llegaron a una CC critica de 2,5 en la semana
31, en la que la mayor proporción de las vacas dejaron de ciclar. Todas estaban
ciclando al inicio y cuando llegarona a la semana 31, las que estaban perdiendo
19% de su peso por semana dejaron de ciclar, determinado por el nivel de
progesterona en sangre. Si hay progesterona en sangre es porque hay un cuerpo
lúteo que está segregando progesterona, y si hay un cuerpo lúteo es porque hubo
ovulación, entonces cuando baja consistentemente el nivel de progesterona, es
porque no hay celo, no hay ovulación y no se formó el cuerpo lúteo.
→ Hay una CC critica por debajo de la cual, la mayor parte de las vacas dejan de
ciclar. ​Si hay una CC critica, ¿que prioridad le da la vaca a su propia CC en el ciclo
productivo?...
Partición de nutrientes en la vaca de cría consumiendo dietas de variada calidad y
cantidad
Este esquema muestra la prioridad que le da la vaca a los nutrientes, en particular a
la energía conforme van consumiendo. También permite como diferentes tipos de
dietas con diferentes niveles de energía, entrando en un flujo y empieza a destinar a
los diferentes actividades. A lo primero que destina es al metabolismo basal;
satisfechos los requerimientos del metabolismo basal, destina al crecimiento o
mantenimiento de la masa corporal básica, intenta mantener músculo, hueso, grasa,
esa masa corporal básica que coincide luego de haber satisfecho este nivel de
mantenimiento con un nivel mínimo de actividad; y en todo ese proceso ya fueron
satisfechas las actividades de excreción. Conforme aumenta el nivel de ingesta va
satisfaciendo los otros procesos, si esta preñada destina a la formación del feto, si
está lactando a los niveles de producción de leche hasta alcanzar su potencial y
luego de todo esto recién en ese escenario, destina energía a la actividad sexual.
Entonces la actividad sexual es la última prioridad que tiene la vaca; esto es un
elemento muy importante para definir las estrategias de alimentación.
→ Observando el gráfico al revez, si tengo una vaca con excelente CC, que está
ciclando, si la empiezo a restringir en comida (por ejemplo la pongo en un corral y
no le doy alimentación), lo primero que va a ser si esta ciclando, es dejar de ciclar, si
está lactando va a empezar a disminuir el nivel de producción de leche hasta que se
va a secar, si no estaba ciclando y eventualmente estaba preñada va a empezar a
afectar el desarrollo del feto hasta que en determinado momento va a abortar.
Luego va a disminuir el nivel de actividad y va a tender a quedarse cada vez más
quieta, tratando de disminuir el gasto de actividad. Luego no va a poder mantenerse
en la masa corporal básica y va a empezar a movilizar y va a perder cada vez más
CC hasta que llega un momento que muere. Esto condice con diferentes rangos de
CC, por ejemplo, el ciclo estral condice con una CC de 4 ( línea roja), que nos ubica
con esa CC que nos permite tener un 80% de preñez pero que pudo satisfacer
todos los otros proceso de acuerdo a un potencial determinado. La gran
interrogantes es cuales son los niveles de alimentación en nuestras condiciones.
Si queremos mejorar la CC de una vaca para que reinicie la actividad sexual
post-parto y lo queremos hacer en el post-parto y la vaca tiene un alto nivel de
producción de leche, primero hay que satisfacer esos requerimientos de producción
de leche (7-8-9 l). Si tenemos un rodeo y queremos usar otro biotipo más grande
para que nos de terneros más pesados, hay que aumentar el cuadrado que dice
masa corporal básica (músculo, hueso y grasa), entonces cada vez el nivel de
alimentación va a tener que ser mayor para poder llegar a esa CC critica y luego a la
que permite tener un 80% de preñez.
→ Habiendo identificado la CC como un factor determinante del reinicio de la
actividad sexual, y sintonizarla con los diferentes procesos fisiológicos es lo que nos
va a permitir definir estrategias de alimentación en vacas de cría.
Requerimientos nutricionales en vacas de cría
En el caso de la nutrición proteica, ciertamente es importante pero sin embargo, no
tiene la importancia de la energía.
Requerimientos de proteína de vacas de cría adultas según estado fisiológico
El pool de aminoácidos a nivel duodenal que va a ser absorbido que es el resultado
de la proteína cruda microbiana y la proteína no degradable que llegan al duodeno
para ser absorbidas y absorbidas se expresan en términos de proteína
metabolizable.
Una vaca con preñez de entre 3 y 6 meses necesita 525 g de proteína/día, entre 6 y
9 meses 660 g/ día y 864 g/día en lactancia de 1 a 4. Si tiene un consumo de 10 kg
de MS, significa que con 9% de proteína en la dieta, los requerimientos ya están
siendo satisfechos. Ciertamente, lo importante es asegurarse el consumo de esos
10 kg de MS, porque si los consumos son menores hay que concentrar la dieta para
satisfacer los requerimientos. Esos requerimientos aumentan en a 916 g en el caso
de una vaca primípara en lactación, que es más exigente por dos cosas, primero
porque los requerimientos metabólicos tienden a ser mayores, y segundo porque se
le superponen los requerimientos de mantenimiento y crecimiento con los de
lactación asociado a una relación músculo/grasa diferente.
→ La proteína es importante pero no tiene la importancia que tiene la energía.
Concentración energética y proteica de algunos recursos forrajeros
Esos bajos requerimientos de proteína cruda en la dieta, nos indican que el rango
nutritivo mínimo para darle a la vaca de cría no es muy alto en términos de proteína
ni de energía.
Se observa, que cuando se realiza un análisis comparada de la cría, el engorde y la
leche, el rango de proteína bruta en términos de cría se ubica entre 6 y 10% que da
lugar a alimentos relativamente toscos, rollos de Moha, pajas y rastrojos de
cosecha, CN, CN diferido. Esto está asociado al concepto de que la cría es
altamente competitiva por recursos naturales de mala calidad a pesar de su
ineficiencia biológica.
→ Con respecto a la nutrición mineral…
Macrominerales en CN y requerimientos de ganado de carne
En términos generales, cuando comparamos el aporte que hace el CN como el
principal soporte en relación a los requerimientos, se observa que las deficiencias
son claras en el caso del P. Es consistente sobre que las pasturas son deficientes
en P para los requerimientos de las vacas. En algunos escenarios, el Ca es
probable que se de situaciones de deficiencia y prácticamente improbable en el
caso del Mg.
Microminerales en CN y requerimientos en ganado de carne
Es probable observar en Zn y Cu deficiencias, muy poco probable en Mn. Co y Mo y
si en Se, asociado a problemas de retención de placenta.
→ La energía es el nutrientes más importante, con respecto a la proteína es fácil
alcanzar los requerimientos y en el caso de los minerales lo anteriormente dicho.
Si tenemos que dar un suplemento, una pauta en general es que tengan como
mínimo los valores expresados en la diapositiva.

CLASE 4 - ALIMENTACIÓN EN VACAS DE CRÍA

La CC de 4 al parto, da la posibilidad de lograr buenas eficiencias reproductivas,


osea que asegurando que una vaca llegue con CC al parto de 4 y manteniendo el
mismo nivel de alimentación entre el parte y el entore es posible asegurar ese 80%
de preñez. CC al parto porque es un factor determinante de la CC a inicio del
entore.
Este gráfico también nos dice, que diferentes rangos de CC están asociados con
diferentes preñeces, por ejemplo vacas que paren con una CC de 2 tiene una
expectativa de preñez entorno al 20%, las vacas que paren con una CC de 3 tiene
una expectativa de preñez de 50%, las vacas con 4 alcanzan un 80% de preñez y
por encima de 4 mejora pero no significativamente.
Esto tiene un valor predictivo muy importante desde el punto de vista técnico.
Además nos dice que los esfuerzos por tener las vacas con CC por encima de 4 al
parto, no se ven compensados por un aumento significativo en preñez y sin
embargo, aumentan significativamente los requerimientos de mantenimiento, porque
aumenta el peso de las vacas; eso significaría agravar el ya conocido proceso de
ineficiencia biológica de la cría.
Nutrición y balance energético en vacas de cría
A medida que aumenta la ingesta, la vaca va satisfaciendo los diferentes procesos
fisiológicos. El reinicio de la actividad sexual, es la última prioridad de la vaca y se
corresponde con un nivel de CC critica para tener una buena eficiencia reproductiva.
Uno de los elementos claves para analizar las exigencias nutricionales es el nivel de
mantenimiento que está dado por el tamaño adulto de las vacas o el ¨frame¨,
conforme aumentamos ese tamaño adulto, los requerimientos de mantenimiento
que están en función directa del tamaño adulto van a ir aumentando. Y a su vez,
conforme aumentamos los niveles de producción de leche de esas vacas, también
aumentan los requerimientos, por lo tanto, la posibilidad de que lleguen a esa CC
critica que les permita el reinicio de la actividad sexual son más difíciles.
Ciertamente, necesitamos un tamaño mínimo para tener un ternero que tenga un
objetivo de producción interesante que pueda ser alimentado que cierto nivel de
producción de leche.
→ La combinación de PV de las vacas y nivel de producción de leche nos determina
diferentes exigencias nutricionales expresados en requerimientos de EM en
MCal/día.
Requerimientos diarios de energía metabolizable para mantenimiento y producción
de leche en vacas de diferente tamaño adulto y potencial de producción
1 l de leche con un entre 3 y 4 % de grasa, tiene un costo de producción a nivel del
metabolismo de 1 Mcal de EM/l/día, por lo tanto una vaca que está produciendo 6 o
7 litros en el primer tercio de lactación, aparte de sus requerimientos de
mantenimiento (que esta entorno a 11 Mcal de EM/día si pesa 400 kg), le sumamos
esos requerimientos de producción de leche y pasan a ser 18-20 Mcal de EM/día
que necesita cada vaca.
Esto hay que cruzarlo con nuestro principal soporte forrajero que es el CN, que lo
que nos da no es constante, sino que es variable en el año. Cuando la vaca está
lactando está en prim-ver. CUando cruzamos los requerimientos con el aporte nos
permite definir el balance, es decir la cantidad de vacas que podemos poner en ese
establecimiento.
Si la concentración calórica del CN es 2 Mcal de EM/día (variable según el tipo de
campo), 20 Mcal/día sobre 2 Mcal de EM/kg de MS, nos da que el consumo
necesario de esa vaca de CN debe ser unos 10 kg de MS/día. Cuando observamos
el gráfico, ese pico de producción de primavera condice con 2 toneladas de MS, eso
significa que en esos 90 días, el crecimiento (sin contar la disponibilidad inicial) el
crecimiento son 2000 kg de MS. Si esos 2000 kg de MS es imposible consumirlos
totalmente, hay una cierta utilización que está entorno al 50%; significa que lo que la
vaca puede cosechar son 1000 g de MS. Si en esos 100 días de primavera se
producen 1000 kg de Ms y cada vaca, cada día necesita 10 kg, 10x100 son 1000, lo
que me dice que en ese CN, en esas condiciones podría poner en esa época del
año 1 vaca/ha.
A la hora de definir estrategias de alimentación en vacas de cría hay dos niveles de
resolución, uno es tomar la decisión de cuántas vacas puedo poner en ese sistema
de producción que es una presupuestación de forraje, que es un manejo que se
hace antes. El otro nivel de resolución es en el manejo del día a día; es decir luego
de haber definido cuántas vacas tengo en el sistema de producción, como hago
para manejarlas en el dia a dia sabiendo que la variabilidad en la OF entre
estaciones es importante.
Estrategias de manejo para lograr objetivos de CC
El objetivo sería lograr que la mayor proporción de las vacas lleguen a una CC al
parto asegurándonos un 80% de preñez.
Manejo de la alimentación en vacas de cría según estación del año
Se van a explicar las estrategias de manejo asumiendo dos cosas, que las
exigencias nutricionales de la vaca de cría van cambiando y a s vez que el aporte de
alimento del CN varía según las diferentes estaciones.
La forma de estudiar el manejo es en base a las relaciones empíricas en base a los
datos de la investigación, no necesariamente haciendo un balance nutricional en
cada en caso, sino en base a las relaciones causa efecto se puede prever qué tipo
de manejo se puede realizar.
En realidad, el gran secreto para realizar ese manejo a lo largo de los años, es
realizar un monitoreo permanente de la CC, a sabienda que cada estación del año
con entores de verano y pariciones de primavera se corresponde con un estado
fisiológico. POr ejemplo, durante el otoño, sabemos que el primer tercio de
gestación fue el el verano y las vacas están en mitad de gestación, en invierno es el
manejo nutricional de la vaca en su último tercio de gestación, entre primavera y
verano (entre el parto y el entore), es la lactancia temprana y después durante el
entore es cuando van disminuyendo las exigencias de producción de leche de las
vacas porque ya esta entre en el segundo tercio de la lactancia, el último tercio se
da más cercano al otoño.
En cada una de las estaciones se ha estudiado la relación entre CC y las
características de las pasturas. El gráfico relaciona las diferentes cantidades de
pasto y la CC, que es una curva cuadrática.
Relación entre AF y disponibilidad del residuo (post-pastoreo)
Pasa en un principio que conforme aumenta la cantidad de pasto, aumenta la
cantidad de forraje residual (cantidad de forraje que los animales dejan), por lo tanto
que garantiza un mayor consumo. Cuando aumenta la cantidad de forraje para cada
animal, aumenta la cantidad de forraje que dejan, por lo tanto nos da la garantía de
que el animal tuvo mayor posibilidad de consumir.
¿Como es la relación del círculo amarillo para la época crítica?..
Relación entre la altura del pasto en invierno y el estado corporal de vacas al parto
Estas vacas estaban con una CC de 3,75, y se se manejaban con una altura del
pasto de 5 cm, lograban tener una CC de 4 al parto.
Esto es muy importante, porque relaciona la variable de manejo que nosotros
podemos tener que es ir manejando los diferentes potreros para tener determinada
altura del pasto, pero no todas las vacas están con 3,75 a inicio del invierno,
entonces se realizó un pool de trabajos que relacionan diferentes CC al inicio del
invierno con diferentes alturas del pasto durante invierno y como variable de
respuesta la CC al parto.
Efecto de la CC al inicio del invierno y de la altura del pasto sobre la CC al parto
Vacas que están con una CC de 5 al inicio del invierno, si las manejo con una altura
del pasto de 3 cm llegan con una CC de 4 al fin del invierno o al parto. Si tengo una
vaca que está en CC de 3, aún cuando la maneje con 4 cm de altura durante el
invierno no llego con una CC de 4 al parto. Y si la CC es muy buena al inicio del
invierno yo puedo restringir un poco más porque igual llego con una buena CC.
Evolución del Estado Corporal ¨recomendado¨ para Vacas y Vaquillonas a través del
año y altura del pasto de CN necesaria para lograrlo
Esto ha alimentado una propuesta que se ha desarrollado en la Fagro que se llama
propuesta de manejo de bajo costo para el rodeo de cría, donde asume diferentes
alturas que pueden ser logradas a través del manejo, y sugiere realizar el
diagnóstico de gestación a los efectos de clasificar los vientres lo más
tempranamente posible y que coincida con el destete; al destetar se eliminan los
requerimientos de producción de leche, permitiendo que en la segunda mitad del
otoño, las vacas mejoren la CC, y se pueda alcanzar una CC de 5, que manejadas
con una altura del pasto que esté entorno a 3 cm durante el invierno, tienen una
pérdida moderada de CC pero llegan al fin del invierno o al parto con una CC de 4.
Entre el parto y el entore hay una movilización de reservas producto del incremento
en producción de leche pero en realidad luego se da una situación anabólica y
mantienen durante el entore. Como las vacas llegaron al parto y al entore con una
CC de 4, producto de estar con una CC de 5 al inicio del invierno, la expectativa de
preñez en base a este manejo es 80% y las alturas del pasto son las
recomendadas.
Hacer el diagnóstico de gestación, poner las vacas preñadas en la pastura con 8 cm
de altura durante el otoño, luego como viene el invierno en la que se da una
restricción natural asociada a las bajas tasas de crecimiento del CN, podremos
manejarlas con una altura que esté entre 3 y eventualmente 4 cm, donde hay un
aperdida de 1 punto de CC y en primavera que ya empieza la recuperación de las
pasturas ya se pueden manejar con una altura de 6 cm y en el verano mantener
simplemente la CC donde va a haber una pérdida de calidad de las pasturas,
dependiendo del tipo de CN, pero en términos generales se da debido al pasaje del
estado vegetativo al reproductivo donde manejando con 10 cm, las vacas mantienen
CC
→ En base a este manejo se logra un 80% de preñez.
→ Un aspecto importante es que en el caso de la vaquillona preñada, que va a ser
vaca primípara a partir de la primavera, ese objetivo de CC al parto no es suficiente,
tiene que llegar con 5, lo que exige que la vaquillona preñada llegue con una CC de
6 al inicio del invierno, se maneje con esa altura del pasto entorno a 3 cm,
implicando una pérdida de CC moderada pero llega con 5 al parto. Sufre ese
proceso de catabolismo y anabolismo pero luego mantiene durante el entore, por lo
tanto también se asegura en esa categoría un 80% de preñez.
→ En base a ese manejo que necesita una planificación, la pregunta clave es
¿cuáles son los criterios luego de hacer el diagnóstico de gestación para priorizar
las vacas?
Posible clasificación de las vacas del rodeo al momento del diagnóstico de
gestación para definir estrategias de alimentación diferenciales
Hay vacas que fueron entoradas con ternero al pie y otras vacas que estaban sin
ternero al pie. Las vacas que fueron entoradas con ternero al pie, pueden ser
preñadas adultas o vacías adultas. Y las vacas que están sin ternero al pie, pueden
ser preñadas o vacías; las preñadas pueden ser vacas adultas que fallaron en el
entore anterior, pasaron todo el invierno vacías y se sirvieron; o pueden ser
vaquillonas. Otro grupo de vacas sin ternero al pie que están vacías; pueden ser o
una vaquillona que se sirvió y se llama normalmente de tipo ¨machorra¨, que en
realidad tiene características sexuales secundarias masculinas asociadas a una
infertilidad natural; o pueden ser vaquillonas falladas al primer servicio, que puede
deberse a un problema de infertilidad de la propia vaquillona o por un problema de
que no alcanzó el peso al primer servicio recomendado técnicamente.
→ Las categorías a priorizar, las que estarían para insertar en el esquema que se
acaba de explicar, son las preñadas adultas que tenemos que manejarlas de una
manera tal de que lleguen con una CC de 5 al inicio del invierno, y las vaquillonas
preñadas que tienen que llegar con una CC de 6.
→ Las categorías de descarte seguro, o bien para vender o bien para pasar al
subsistema de invernada en el caso de que sea un ciclo completo o que engorde
hembras, son esas vacas de tipo ¨machorra¨ y las vaquillonas falladas al primer
servicio (en el caso de que tengamos seguridad de que llegó con un buen peso al
primer servicio, se asume que se cumplio el objetivo zootecnico pero por algun
motivo fallo asociado a problemas de infertilidad natural). Estas categorías de
descarte nos permiten liberar espacio en el sistema y darle lugar a las vacas que sí
precisan priorizarse.
¿Y si no llegamos a poder trabajar en el oto/inv con las vacas? es decir, ¿que pasa
si no pudimos alcanzar ese objetivo de CC al inicio del invierno?... después que
paren con una CC inferior… ¿es posible corregir durante la primavera?...si no
llegamos al inicio del entore…¿es posible corregir durante el entore?...
Si las vacas no llegan con una CC de 4 al parto, es posible durante el parto y el
entore corregir el Estado Corporal.
Preñez en vacas de segundo entore pastoreando CN o Lotus Rincón en el periodo
octubre-diciembre
En el caso de vacas de segundo entore, que es la categoría más exigida por la
superposición de requerimientos de mantenimiento, de crecimiento y de lactación,
son vacas que están creciendo (vaca primípara). Se realizó una alimentación
diferencial durante la primavera, que tiene una exigencia nutricional que es probable
que el CN no la pueda ofrecer, por las propias limitantes asociadas a la
concentración calórica y proteica del CN; por eso tenemos que remitirnos al área de
las pasturas mejoradas. Existe un tipo de mejoramiento, que es muy adaptable a
este tipo de situaciones, que son los mejoramientos extensivos sobre CN. Se
siembra al voleo, con una determinada estrategia de fertilización y densidad de
siembra, determinadas especies en especial una de ellas llamada L.Rincón,
leguminosa que tiene relativamente poco crecimiento en invierno pero en prim-ver
tiene un aporte muy importante, precisamente los momentos donde las exigencias
nutricionales en vacas de cría son mayores, asociadas al fenómeno de lactación.
la preñez fue significativamente mayor en aquellas vacas que habían parido con una
mala CC pero que fueron alimentadas en base a L.Rincón vs aquellas que se
mantuvieran sobre CN
→ Es posible a través de la utilización de pasturas mejoradas en base a L.Rincón
que tiene una excelente performance en primavera corregir en una categoría muy
exigente como las vacas primíparas eventuales problemas de mala CC al parto.
Cuando más grande sea la diferencia entre el objetivo de CC y la CC efectivamente
lograda, más exigido va a ser el plano de alimentación al que hay que someterlas
desde el punto de vista forrajero.
¿Y si no llegamos a poder trabajar ni en el otoño/invierno ni en la primavera con las
vacas, y llegamos al entore con mala CC?... ¿estamos a tiempo de mejorar la CC
durante el entore?...
Porcentaje de preñez de vacas que llegan al inicio de entore en distinto estado
corporal y que experimentan diferente variación de estado durante el entore
Se realizaron análisis de registros, donde se vieron vacas con diferente CC al inicio
del entore, y según el manejo que tengan, cual es el impacto sobre la preñez final​.
En nuestras condiciones, trabajando con ganado británico, 1 punto de CC
representa aproximadamente unos 30 kg, entonces significa que en este caso,
30x0,6 perdieron 18 kg, mantuvieron o perdieron 18 kg.
Cuando las vacas llegaron al entore con mala CC producto de haber parido con
mala CC, si fuer diferente, según ganaran, mantuvieran o perdieran; y aquellas
vacas que parieron con mala CC, cuando ganaron CC durante el entore tuvieron
significativamente mejor preñez que aquellas que perdieron y que mantuvieron.
→ Si mejoramos la CC durante el entore, es posible mejorar la preñez, ciertamente
nos debemos de trasladar del CN al área de pasturas sembradas, o bien
mejoramientos extensivos o bien pasturas sembradas convencionales bajo el
formato de praderas permanentes.
Si llegamos con una buena CC al inicio del periodo de servicio ( de 4 o 5), es
independiente de que mantengan, ganen o empeoren la CC, porque ya nos asegura
el 80% de preñez. Es decir, llegar con esa CC, nos independiza del plano nutricional
durante el entore.
¿Como podría ser la curva teórica de evolución de peso y CC en vacas de cría?...
Variaciones teóricas propuestas del peso vivo y del estado corporal de vacas de cría
a lo largo del año
Se ven las sugerencias de objetivo de peso que se condicen con diferentes CC en
vacas de cría.
Se sugiere alcanzar un peso de 425 kg a mediados del otoño, que condice con una
CC de 6, luego a medida que empieza el invierno, se sugiere una pérdida moderada
y en las 8 semanas pre-parto hay un incremento de peso; pero no de CC, porque
ese incremento de peso está asociado al peso del feto y de los fluidos fetales.
Luego de la parición, hay una pérdida de peso, producto de que el ternero fue
parido, sin embargo la CC se mantiene estando entre 4 y 5 que es lo recomendado.
Se sugiere que siga aumentando de peso en prim-ver para alcanzar finalmente al
momento del destete los mismos 425 kg que había pesado al inicio. Incrementos de
peso en condiciones de CN, durante la lactación parecen difíciles de alcanzar, por
eso se planteó esa evolución sin restricciones.
Otras alternativas de alimentación
Una de ellas que se ha popularizado mucho a nivel regional, es la suplementación
con bloques proteicos, que parte de un principio en el que hay un gran volumen de
forraje de mala calidad, con pastos encañados, con muy bajos niveles de proteína y
altos niveles de FDN, o sea de pared celular; que determinan que el consumo este
limitado por un problema de características del forraje.
¿Cual es el fundamento técnico del uso de suplementos proteicos en estas
condiciones?...
Principios de la respuesta a la suplementación proteica sobre CN
Hay un gran volumen de forraje diferido, que tiene baja digestibilidad asociado a
niveles de FDA, tiene alta pared celular por el alto nivel de FDN y bajo nivel de
proteína.
Es cierto que las exigencias nutricionales en vacas de cría son relativamente bajas
en proteína, pero eso no significa que los requerimientos nutricionales a nivel de la
biomasa microbiana estén satisfechos con una pastura que tiene 7-8% de proteína.
Aquí la lógica de la suplementación proteica es suministrar un bloque, que tienen
mezclas de dos alimentos, urea y melaza, de manera tal de que hay una fuente
altamente degradable a nivel ruminal que alimenta la biomasa microbiana, se
reproduce en particular la biomasa celulolítica, entonces aumenta la digestión de
esos altos niveles de fibra, aumenta la tasa de pasaje y permite una ingesta mayor
de alimento, y a través de ese aumento en la ingesta de alimento podría mejorar la
performance animal.
Se parte del principio de que hay un gran volumen de forraje a inicios del periodo de
crisis (invierno) que es una situación particularmente difícil que se de; puede pasar y
en ese tipo de situaciones podría tener un buen resultado.
Otras estrategias que se han venido estudiando más recientemente…
Flushing en vacas primíparas
Es la alimentación diferencial por un periodo corto de tiempo.
En la categoría problema, en invierno la vaquillona preñada perdió mucha CC y pare
su primer ternero en una CC inferior a la recomendada que seria 5; entonces en esa
CC… ¿que podemos hacer en esa primavera o previo al entore coincidiendo con el
inicio del primer servicio?, partiendo de la base de la misma base forrajera, sin
incrementar significativamente el costo (en base a eso los investigadores
desarrollaron esta propuesta).
Son períodos muy cortos donde el eje hipotálamo-hipófisis-ovario percibe el cambio
a nivel del metabolismo, entonces algunos de estos metabolitos en sangre se
modifican y ese eje acusa recibo de eso y reinicia la actividad sexual más temprano.
Resumen de planteos de trabajos experimentales evaluando el efecto del flushing
sobre vacas de cría
Se ha suplementado vacas en diferentes experimentos, durante periodos cortos,
donde lo importante no es generar una modificación en la CC (que sería la otra vía),
sino que el eje perciba esa modificación, ya sea a través de la disminución de
ácidos grasos no esterificados o a través del aumento de la glucosa en sangre o
eventualmente la insulina, que le van a dar la orden de reiniciar la actividad sexual.
En esa lógica es que han sido generado estos trabajos.
→ No fue que las vacas con flushing se preñaron más y ese incremento se dio
sobre el final de periodo de servicios, sino que se dio sobre el inicio, lo cual es más
alentador porque es posible para el año que viene corregir ese tipo de situaciones.

CLASE 5 - TÉCNICAS DE CONTROL DEL AMAMANTAMIENTO EN GANADO DE


CARNE

El bajo % de destete a nivel nacional es consecuencia de una baja preñez; esa baja
preñez no es consecuencia de que la vaca concibe y hay mortalidad embrionaria o
que la vaca concibe pare y hay una alta mortalidad perinatal o predestete alta, sino
que en realidad el problema es que no logra concebir, y no logra concebir porque el
tiempo entre que paren y reinician la actividad sexual es muy prolongado, periodo
que se llama anestro post-parto. Una buena proporción de las vacas (entorno al
25%) no reinician la actividad sexual antes de la sacada de los toros del rodeo por lo
tanto no tiene oportunidad de concebir. La duración del anestro es afectada por un
conjunto de factores entre los cuales se encuentran factores sociales,
intervenciones farmacológicas, fotoperiodo, aspectos vinculados al biotipo. Pero hay
dos factores que son los más importantes que son la nutrición y el amamantamiento.
Antecedentes nacionales y extranjeros del efecto de control del amamantamiento
sobre la performance reproductiva
En el caso de los trabajos extranjeros donde se llevaron a cabo técnicas de control
del amamantamiento, en el 80% de ellos hubo un efecto positivo. A nivel nacional, el
70% de ellos había tenido algún tipo de efecto.Intentar controlar el amamantamiento
tenia algun tipo de efecto, por lo tanto les dio una pista de que era importante
desarrollar a nivel nacional este tipo de tecnologías.
¿Cual es el mecanismo que explica el efecto del amamantamiento sobre el reinicio
de la actividad sexual post-parto en vacas de cría?...
Base fisiológica que explica el efecto del amamantamiento sobre la actividad sexual
Parte de la base de una concepción anatómica a nivel de glándula mamaria y su
relación con el tracto espinocervical. Toda la glándula mamaria está enervada de
fibras nerviosas que se comunican vía tracto espinocervical con el SNC. A nivel de
la ubre existen sensores que logran captar el estímulo de la mamada del ternero y
eso a través de esas fibras nerviosas. recubiertas por una sustancia llamada mielina
que es la que asegura la velocidad en la transmisión de ese estímulo via sinapsis
sucesivas; por lo tanto el efecto del amamantamiento del ternero tiene efecto a nivel
hipotalámico inhibiendo la actividad sexual. El amamantamiento es capaz de inhibir
el normal funcionamiento de eje hipotálamo-hipófisis-ovario; en el cual el Hipotálamo
segrega GnRH (factor liberador de gonadotropinas), la Hipófisis segrega LH
(hormona folículo-estimulante) que tiene efecto sobre el ovario hasta que al final, el
nivel de estrógenos producto de que se va desarrollando ese folículo es tan alto que
produce un mecanismo en cadena que termina con un pico pre-ovulatorio de LH
produciéndose el celo y la ovulación.
→ Esto se ha probado, mastectomizado vacas aun cuando se dejaba el ternero,
entonces no había efecto del acto de mamar entonces la actividad cíclica tendía a
mejorar.
Modelo del mecanismo endócrino del anestro de lactación
El acto de la mamada en sí, aumenta la sensibilidad del Hipotálamo, al feedback
negativo de los bajos y constantes niveles circulantes de estradiol ovárico. Por lo
tanto el el Hipotálamo está muy sensible a ese efecto negativo. Los estrógenos
tienen un efecto bifásico: a bajos niveles de circulación tienen un efecto inhibidor, a
altos niveles estimulan; entonces cuando están a bajos niveles el Hipotálamo está
particularmente sensible porque actúan neurotransmisores, entonces la GnRh está
disminuida por lo tanto a nivel hipofisario, la FSH y la LH también están disminuidas
y hay lo que se llama un anestro lactacional, producto de el amamantamiento que
genera esa hipersensibilidad del Hipotálamo al feedback negativo de los bajos y
constantes niveles circulantes de estradiol ovárico.
Cuando por alguna manera, controlamos el amamantamiento, esa sensibilidad del
Hipotálamo se va perdiendo, entonces dejar de estar tan sensible (a pesar de que
existe el feedback negativo) entonces tiende a aumentar la GnRh, y al aumentar
ésta tienden a aumentar las gonadotropinas, en particular la FSH, haciendo que el
folículo vaya creciendo y aumentando el nivel de estrógenos. Producto de que no
hay amamantamiento, el Hipotálamo está cada vez menos sensible hasta que llega
un momento determinado en el que el nivel de estrógenos es tan alto que tiende a
estimular y ahí aumenta la frecuencia de pulsos de GnRh, se produce una descarga
brutal a nivel de LH ( pico pre-ovulatorio de LH) y por lo tanto se reinicia la actividad
sexual.
Este modelo permite explicar cómo el acto de que el ternero esté mamando al pie
de la vaca tiene un efecto negativo sobre el eje.
¿Existen otras interpretaciones alternativas del efecto negativo del amamantamiento
sobre el reinicio de la actividad sexual post-parto?...
Algunos autores opinan que la presencia del ternero podría estar afectando; se esta
estudiando.
Técnicas de control del amamantamiento
Existen diferentes tipos de amamantamiento restringido, cruzado con diferentes
tratamientos hormonales, pero en nuestro país se trabajaron dos principalmente
DESTETE TEMPORARIO → Consiste en que cuando el ternero tiene más de 40
días de nacido, que generalmente tiende a coincidir con el comienzo del entore, se
coloca a nivel ansal una tablilla, que tiene un efecto que impide que el ternero
mame. El ternero esta presente al pie de la vaca pero no puede mamar; basándose
en la teoria del efecto del amamantamiento y no tanto en la de la presencia del
ternero. A los 11 días se junta el rodeo de nuevo, se quita la tablilla y el ternero
sigue mamando normalmente.
A nivel nacional, la tablilla se deja 11 días. Cada vez que puede mamar no puede, si
puede ramonear y tener cierto comportamiento ingestivo a nivel de la pastura. Se ha
visto que tiene cierto efecto, y tiene la particularidad de que el peso del ternero en
relación al que nunca tuvo tablilla cuando lo comparamos a los 6 meses de edad
(destete definitivo a mediados del otoño), no es afectado por la colocación de la
tablilla. Generalmente no produce pérdidas de terneros dándose situaciones
aguachamiento donde el ternero queda sin el vínculo materno para poder mamar y
tampoco genera (con los niveles de producción de leche que tenemos en nuestras
condiciones), mastitis en las vacas.
Esquema ilustrativo de una posible alternativa de aplicación de destete temporario
Se aplica cuando el ternero tiene 40 días de edad y entre 50 y 55 kg de PV. Cuando
se realiza este manejo, los resultados que se han obtenido es que han tendido a
aumentar la preñez.
Efecto del destete temporario sobre la fertilidad de vacas de carne sobre CN
Independientemente de la cantidad de días que los terneros estuvieron con tablilla,
todos mejoraron en relación al testigo sin tablilla.
La información es relativamente consistente en que mejora la preñez por el hecho
de aplicar la tablilla.
Pero en realidad esta información no nos permite interaccionar con la variable que
hacíamos énfasis, que es el monitoreo de la CC, de manera tal que esa variable era
determinante de la preñez, ​¿qué interacción tiene con esta técnica de control del
amamantamiento?...
Preñez en vacas con distintos estados al inicio del entore que son sometidos a
destete temporario
Cuando la CC era 3, tuvo cierto efecto pero no era significativamente importante.
Cuando las vacas estaban excelente CC, como ya tenían una buena eficiencia
reproductiva, tampoco el efecto es importante. El efecto es importante cuando están
en una CC intermedia, donde de 60% pasan a 80% de preñez, ese es el escenario
óptimo.
→ El amamantamiento tiene efecto negativo sobre el reinicio de la actividad sexual
post-parto, ese amamantamiento puede ser controlado por el destete temporario;
técnica que tiene efecto en vacas con una CC entorno a 3.5.
Ventajas del aplicación del destete temporario
-Mejora el % de preñez
-Acorta el intervalo parto-concepción, porque esa mejora en preñez se logró por
preñeces más tempranas
-No afecta el peso al destete de los terneros cuando son evaluados a los 6 meses
de edad
-Fácil implementación
-Bajo costo, la tablilla cuesta entorno a 50 centavos o U$S 1.
→ Las desventajas son que no tiene efecto en vacas flacas (CC de 3 o menos) ni en
vacas primíparas, en general asociado a que estas tienen una CC subóptima en la
mayoría de los escenarios sobre CN.
Componentes de la productividad en un rodeo de cría
Nuestro indicador, que es kg de ternero destetado/vaca entorada, que si lo
multiplicamos por las vacas/ha, nos da los kg de ternero destetado/ha.
La carga y la planificación del balance energético nos determina el nivel de CC, que
es el resultado del balance energético con la decisión de cuántas vacas poner en la
estancia y el manejo fino que hagamos con la propuesta de manejo de bajo costo.
El % de destete lo puedo tocar a través de la preñez porque el destete temporario, si
la CC es de 3.5 mejora en 20 puntos la preñez.
DESTETE PRECOZ → Consiste en la remoción del vínculo entre la vaca y el
ternero de forma más anticipada en relación a la convencional de 6 a 7 meses;
cuando el ternero por lo menos tiene 2 meses de edad y 70-80 kg de PV. Ese
ternero de destete precoz se va a un acostumbramiento en corrales.
Esto implica una serie de beneficios, entre ellos entorar las vacas sin ternero al pie
permite inseminar artificialmente, porque al no estar el ternero es más fácil detectar
celos.
Plantea un impacto quizá mayor de la remoción del amamantamiento porque el
ternero no vuelve a retomar la actividad de amamantar, y no la retoma en toda su
vida.
Además se acepta el desafío de sustituir a la vaca como alimentador del ternero;
hay que sustituir un alimento muy nutritivo como es la leche teniendo en cuenta el
mecanismo de gotera esofágica que tiene el ternero, es decir todavía no es un
rumiante efectivo.
Una de sus bases teóricas coincide con el destete temporario, porque en definitiva
hay una remoción del efecto del amamantamiento y es esperable que tenga un
efecto positivo sobre el reinicio de la actividad sexual post-parto. Pero se le adiciona
un componente muy importante, asociado al balance nutricional.
Recien despues de haber satisfecho mantenimiento, actividad, preñez y lactacion
llega a la CC critica a través de la cual reinicia la actividad sexual, que coincide con
esa CC de 4. En condiciones de pastoreo de CN, tiene que pasar todos esos
exigencias para reiniciar la actividad sexual, pero si nosotros cortamos la alctacion,
aparte del efecto positivo de no tener el efecto del amamantamiento, en realidad la
vaca elimina los requerimientos para producción de leche porque se seca.
Entonces, esos 6 o 7 litros de leche que representaban (1 litro de leche-3,4% de
grasa representando un costo de 1 Mcal de EM/litro de leche) 7 Mcal que van de
ahorro, que la vaca conforme el esquema de distribución de energía los destina a
CC y a reiniciar más rápido la actividad sexual.
→ El destete precoz, actúa a través de dos mecanismos, el efecto positivo a través
del modelo neuro endocrino que implica que el cese del amamantamiento tiende a
reiniciar más temprano la actividad sexual de las vacas, pero el balance energético
es muy importante. Ese ahorro de energía, para un balanceado que tenga 2.8 Mcal
de EM/ kg de MS, 7/2,8 nos daría 2,5 kg de balanceado que la vaca gana por el
efecto de no amamantar.
¿Como podemos resumir el efecto del destete precoz en vacas de cría?...
Efecto del destete precoz sobre el % de preñez en vacas de cría (resumen de
experimentos en Uy)
A las vacas a las cuales se les había hecho destete precoz tenían casi 90% de
preñez y las vacas testigo que siguieron con el ternero mamando hasta los 6-7
meses de edad, tenían 50%. Había 40 puntos de mejora.
En este trabajo no estamos interaccionando con la variable más importante que es
el monitoreo de la CC…
Destete precoz y tipo de vaca
El destete precoz tiene particular efecto en dos tipos de vacas, uno en vacas
primíparas, donde en general asociado a su mala CC por la superposición de
requerimientos de mantenimiento, lactación y crecimiento (es un animal joven);
donde por el hecho de aplicar esta técnica pasa de 40 a 94% en preñez. En la otra
categoría del rodeo donde tiene un efecto particular es en vacas flacas, es decir con
CC de 3 o menos.
→ El destete precoz tiene efecto positivo en vacas primiparas y vacas flacas,
precisamente aquellas dos categorías en las cuales el destete temporario no tenía
efecto, por lo tanto, no son técnicas de control del amamantamiento competitivas
sino que son complementarias. Parecería sugerir que el monitoreo de la CC al parto
y al entore permite prever a qué grupo de vacas le aplico cada una de las
tecnologías. a las vacas que están con CC entre 3 y 4 le aplicó destete temporarios,
aquellas que están con CC de 3 o menos le aplicó destete precoz, a las vacas que
están por encima de 4, no les aplico nada porque ya de por si van a tener 80% de
preñez.
Ventajas de la aplicación de destete precoz
-Aumenta el % de preñez
-Acorta el intervalo parto-concepción, porque se ha visto que la mejora en preñez es
resultado de una disminución en el periodo de parto-concepción cuando la CC no es
excesivamente crítica
-Disminuyen los requerimientos nutricionales del rodeo porque a cada una de esos
vientres se le sacan 6-7 Mcal de Em/día
-No afecta el peso de los terneros a los 6 meses de edad, porque el secreto está en
que el manejo que le vamos a hacer a ese ternero tiene que garantizar que el peso
a los 6 meses es el mismo que hubiera tenido si hubiera permanecido al pie de la
vaca
→ Las desventajas que tiene son, que no es de fácil implantación y es de alto costo.
Tiene un manejo complejo y es un desafío nutricional sustituir a la vaca como
alimentadora del ternero y tiene un costo asociado al uso de cierto nivel de
concentrado sobre pasturas sembradas. Igualmente el impacto es importante…
¿Cómo se inserta esta tecnología en relación al manejo de la CC en el que hemos
puesto énfasis hasta ahora?...
Hay alternativas tecnológicas preventivas con el objetivo de alcanzar cierta CC al
parto. Si no lo logramos, podemos hacer cosas post-parto pero son medidas
correctivas.
La suplementación invernal con suplementos proteicos, cuando hay mucho volumen
de forraje, no se hace pensando en los requerimientos nutricionales de las vacas
sino pensando en el ajuste de la relación de N degradable a nivel ruminal para
ajustar la tasa de digestión, la tasa de pasaje y por lo tanto el incremento en el
consumo, se tratan de medidas preventivas.
Existen otras actividades que son correctivas, que se dan cuando las vacas paren
con una CC subóptima, ya sea con 3 o 2. Por ejemplo, el uso de mejoramientos
extensivos durante el post-parto, el destete precoz que intenta solucionar un
problema que no pudimos solucionar desde el punto de vista de la planificación.
→ El relevamiento de la CC de las vacas es fundamental.

CLASE 6 - MANEJO NUTRICIONAL DEL TERNERO DE DESTETE PRECOZ

El destete precoz es efectivo para aumentar la preñez…pero ¿Cómo manejamos los


terneros que destetamos a los 60 días?.. con el objetivo de que el ternero tenga la
misma performance, con una ganancia que está entorno a 650 g; la que hubiera
tenido si hubiera permanecido al pie de la vaca. De no ser así, la performance de
ese animal se verá afectada de por vida.
Planteamiento del problema
Ese ternero tiene altas exigencias nutricionales, expresadas en términos de proteina
cruda que esta entorno a 16-17% de la dieta total, precisa para tener esa ganancia
de 600 g, una concentración calórica que este entorno a 2,6-2,6 Mcal de EM/kg de
MS y a su vez tiene altas exigencias de minerales.
Ese ternero tiene una capacidad de consumo limitada, en tanto todavía no es un
rumiante efectivo.
→ Altas exigencias y baja capacidad de consumo, la única forma de solucionar esa
contradicción es concentrando la dieta, lo que implica el uso de alimentos
concentrado.
En general, formular una dieta para ese ternero en condiciones de confinamiento, es
una situación, pero cuando estamos hablando de una estancia ganadera en el norte
del país o en el este, cuyo principal recurso es eventualmente una pastura
sembrada y CN, debemos formular una forma de manejar ese ganado que dé
satisfacción a sus exigencias sabiendo que tiene la capacidad de consumo limitado
acorde a ese sistema de producción.
Resultados nacionales
El primero de los trabajos, fue evaluar la respuesta a la suplementación; o bien
sobre CN o sobre pasturas sembradas, donde eran praderas permanentes y cultivos
forrajeros anuales, evaluando en cada uno de ellos con y sin suplementación, para
ver hasta cuando la pastura tenía el potencial para tener una buena performance y
qué rol tenía la suplementación.
Efecto de la suplementación sobre la ganancia diaria de terneros de destete precoz
Se evaluó destete precoz en base a pasturas, y también agregando una
suplementación al 1% del PV, con un concentrado energético proteico que tenía un
18% de proteína cruda y 80% de digestibilidad y se comparó con el testigo (destete
convencional).
→ Es posible combinando pasturas más suplementos, tener la misma performance
que el ternero que permaneció al pie de la vaca. Y existe una importante respuesta
a la suplementación sobre pasturas; estos terneros que se destetaron con 70 kg
conforme marca el protocolo, tuvieron promedialmente unos 100 kg de PV entre el
inicio y el fin del experimento, por lo tanto el 1% del PV es en promedio 1 kg de
suplemento, permitiendo una ganancia adicional de 300 g; si dividimos el consumo
de alimento en base seca 1/0,3 nos da la eficiencia de conversión de uso de ese
suplemento, dando 3:1, lo que marca el potencial del animal, porque los
requerimientos de mantenimiento son muy bajos y la relación músculo/grasa muy
alta (prácticamente no tienen tejido graso), entonce convierten muy bien.
Esa respuesta a la suplementación es de tal magnitud, que permiten alcanzar el
peso que hubieran alcanzado si se hubieran mantenido al pie de la vaca.
Efecto del nivel de suplementación sobre la performance de terneros de destete
precoz
Se evaluó diferentes niveles de suplementación para terneros que pastoreaban
praderas permanentes con una AF de 8% (8 kg de MS/100 kg de MS), una AF muy
importante a los efectos de que el ternero pueda seleccionar, a un a costas de una
muy baja utilización de la pastura, esa selección combinada con la suplementación
permite obtener los 600 g que se pretendían. El nivel 0 de suplementación repite la
performance de 200 g.
Terneros destetados sobre pradera permanente, sin nivel de suplementación que
pesan 70 kg y tienen 60 días de edad experimentan una tasa de ganancia que está
entorno a los 200-240g, y cuando se suplementan pasan a ganar más. Cuando se
suplementan al 1% del PV fueron 520g, o sea que tuvo 300g adicionales.
CUando se siguió hasta 1.5%, vemos que esos 500g más, me generan 60g
adicionales, entonces 0,5/0,06 da una eficiencia de conversión de 8:1 entonces
necesito mas kg de suplemento para depositar 1 kg de PV; entonces me quedo con
el 3:1 que me permitía el 1% del PV.
La forma de manejar sobre pasturas sembradas, terneros destetados precozmente,
implica manejar al 8% de AF con una pradera que tenga por lo menos entre 1500 y
2000 kg de MS de disponibilidad y se suplementa al 1% del PV, con un concentrado
que tenga 80% de digestibilidad y 18-19% de proteína, de manera tal de que la
combinación pastura más suplemento me da el 16% de proteína en la dieta que
quería para ese ternero.
Propuestas de manejo según base forrajera
Manejo de terneros de destete precoz sobre pasturas sembradas
EL ternero se desteta con 70 kg, va a un corral donde se formula una dieta en base
a heno y concentrado con un protocolo específico de acostumbramiento. Y luego se
van a manejar al 8% de AF en esa pastura, con una suplementación al 1% en base
seca de su peso. Ese suplemento tiene que tener 18% de proteína cruda y 80% de
digestibilidad; permitiendo prever una ganancia que está entorno a los 600 g/día. Y
después, en el otoño, puede pasar a una pastura manejada al 8%, sin necesidad de
suplemento. Entonces, ese periodo de suplementación, que oscila entre 60 y 90, a
veces hasta 120 días dependiendo de las características de la pastura, es lo que
permite que el ternero manejado sobre una pastura sembrada y suplementado al
1% del PV, tiene la misma ganancia de peso que si hubiera permanecido al pie de la
vaca.
→ Teniendo en cuenta que el 80% de la superficie de pastoreo en Uy es sobre CN,
hay que analizar si se puede realizar ese destete precoz sobre CN. Se puede hacer,
pero el protocolo es diferente.
Manejo de terneros de destete precoz sobre CN
Se tratan de destetar preferentemente con un peso mínimo de 80 kg, van al corral
con el mismo protocolo de acostumbramiento, pero cuando sale al pasto, como las
características de la pastura del CN son inferiores a las pasturas sembradas, ya no
se suplementan con el 1% del PV, sino que con 1,5%, con el mismo concentrao. En
el otoño, a diferencia de lo que pasaba sobre pasturas sembradas, en las que se
manejaban solamente sobre pasturas, se continúa con un concentrado que tiene
16% de proteína cruda a los efectos de abaratar los costos y al 1% del PV. Con eso
se logra cumplir el mismo objetivo.
→ Tanto sobre pasturas sembradas, como sobre el CN, tenemos un protocolo de
manejo, sobre cómo manejar al ganado en términos de la relación pasto-animal y
nivel de suplementación.
La cantidad de pasto se regula a través de la carga, entonces se sugiere en ese
escenario, manejarse con una carga de esos terneros que está entorno a 3
terneros/ha (en el caso del CN). Para el caso de las pasturas sembradas son 8 kg
de MS/100 kg de PV.
Lo que tienen en común las dos propuestas de manejo es el protocolo de
acostumbramiento.
Protocolo de acostumbramiento al concentrado
Cómo hacemos para acostumbrar a ese ternero, de manera tal de pasar de una
dieta líquida a una dieta sólida.
Calendario del periodo de acostumbramiento al concentrado para ternero de destete
precoz de 70 kg, que van a ser suplementados a un nivel de 1% de su PV
Se destetan los terneros y se van a un corral, donde se tenga seguridad de que no
se salgan de allí y las vacas se colocan sobre un potrero alejadas, seguro de que
tampoco se salgan de allí.
Los dos primeros días, se suministra solamente sombra y agua (hay que recordar
que esto se realiza en dic-ene y eventualmente nov donde las temperaturas son
muy altas); en esos días los terneros valan, costean, están todo el tiempo
caminando, hasta que llega un momento en el que se tranquilizan.
Recién en el tercer día, se empieza a suministrar el alimento, suministrando entre
500 g y 1 kg de fardo/cabeza/día en un comedero respetando un frente de ataque
de 30 cm y encima de esa cantidad de heno, se colocan 200 g de suplemento.
Al otro dia de mañana temprano, se vuelve a poner ese kg de fardo y a los 200 g, se
le agregan 200 mas pasando a ser 400 g y así se le va agregando, hasta llegar al
1% del pV, entonces es fundamental tener el dato del peso. Hay que evaluar el
promedio de la población para definir el 1% del PV.
Si al día 5 o 6, ya se llegó al 1% del PV, siguen hasta el dia 8,9 y 10 para
asegurarse que todos los animales se acostumbren y se vaya desarrollando la
microflora a nivel ruminal que permita realizar esa digestión.
Todos los animales van formando, hasta que en el dia 10 se van para el potrero, ya
sea de CN o de la pradera permanente y allí los estará esperando un comedero de
similares características al del corral, con el 1% del PV en el caso de pasturas
sembradas o bien con el 1,5% si es CN (para el ternero que va a ir a CN, el
acostumbramiento debe seguir hasta alcanzar el 1,5% del PV, llegando aprox en el
día 7).
→ Es muy importante desarmar el fardo, y durante ese momento es importante que
los terneros estén separados de donde están los operarios trabajando, porque a
pesar de ser pro rumiantes, tienen una voracidad muy importante, teniendo una
atracción muy importante por todo lo que sea fibra.
Como tienen una apetecibilidad muy grande por la fibra, para ir a buscarla tienen
que pasar por el concentrado, por eso es importante que esté distribuido de esa
manera.
→ Es fundamental que los terneros formen, que tengan el acceso al alimento todos
al mismo tiempo. En la formulación del concentrado, cada kg tiene entre 1,5 y 1,75g
de una fuente de monensina sódica al 10%, entonces es fundamental que todos los
terneros accedan al mismo tiempo para que consuman eso de una forma
homogénea.
→ Si el protocolo es realizado en esas condiciones, los niveles de rechazo son
prácticamente nulos. Y el objetivo es que los terneros durante el acostumbramiento
no pierdan peso, sino que mantengan o ganen hasta 200 g.
Aspectos prácticos y operativos
→ Si el ternero gana menos que si hubiera permanecido con su madre, en realidad
hay un beneficio en preñez, pero hay un costo oculto de kg de ternero que se
pierden.
Si faltan cm de ataque, es posible que un ternero no pueda entrar, entonces el gran
problema es que no solamente no consume el concentrado, sino que los otros
terneros consumen el concentrado que ese ternero no comió, entonces
eventualmente se pueden dar problemas de diarrea si un ternero dominante
consume lo que debiera haber consumido dos o tres terneros más; entonces se
afecta la performance de los dos, del que comió en exceso y del que dejo de comer.
→ Cuando salen a pastorear, es muy importante que el comedero al cual los
terneros se enfrenten, sea similar al del corral de acostumbramiento.
→ Cuando se empiezan a dar diarreas, los operarios tienden a poner fardo en
exceso intentando cortar ese problema y en realidad consume más heno dejando de
consumir concentrado y ahí se empieza a afectar la performance porque no se da la
ración tal cual esta marcado en el protocolo.
→ Hay que tratar de trabajar con potreros limpios, ya que los terneros son
susceptibles a enfermedades como la queratoconjuntivitis, entonces si hay zonas
donde está muy sucio (mucho cardo) facilita que haya problema de ojos, o bien hay
lesiones por consumo de alimentos muy toscos, lastimándose generando problemas
de hongos, como actinomicosis y actinobacilosis que si bien se tratan, el animal
puede ver afectado su consumo bajando la performance.
→ Es importante que la sombra respete una altura mínima de por lo menos 2 m.
Sombras muy bajas tienen un efecto inverso al deseado, sin mejorar la temperatura
debajo de la sombra, produciéndose un efecto invernadero.
Evaluación económica del Destete Precoz
Esos 40 puntos mas de preñez en términos promediales, me pagan el costo que
tuve en alimentar ese ternero y en los aspectos operativos.
Se evaluará el destete precoz coyuntural realizado a vacas flacas, definiendo vacas
flacas, como aquellas que tienen una CC de 3 o menos.
Estructura de costos de la aplicación de un destete precoz
Pasa por evaluar la cantidad de ración necesaria, la mano de obra, el gasto en
pasturas, el gasto en sanidad, el gasto en instalaciones, una mortandad y
eventualmente un costo financiero. Aplicamos destete precoz en diciembre para
tener mayor preñez, y nos damos cuenta de que tenemos mayor preñez en mayo; o
sea nos damos cuenta del resultado positivo pero no tenemos el retorno económico.
Cuando nacen tampoco tenemos retorno económico, porque ese ternero aun no se
va a vender, entonces hay que esperar 6 meses más, donde ahí si, destetamos el
adicional de terneros que logramos gracias a la tecnología que aplicamos 16 o 17
meses antes.
Ración a U$S 400/tonelada, durante 120 días, suministrando 1,2 kg/día,
1,2x120x0,4 da U$S 57 la ración
La mano de obra se compone de un operario que se tiene que contratar
especialmente para manejar esos terneros, como es coyuntural todo el personal de
la estancia está realizando otras actividades. Un operario, es capaz de manejar un
lote de 250-300 terneros y se contrata por los 4 meses de la suplementación. Se le
paga $ 1500 sobre lo que vale el dolar, da U$S 37/día por 120 días, da U$S 4500,
sobre los 300 terneros, queda en U$S 18 (si se dedicara todo el día a los terneros
pero en realidad se dedica la mitad del dia, de mañana temprano para la
suplementación y eventualmente, otro cuarto de día en una recorrida para ver como
están en los corrales y las pasturas; por eso es U$S 8).
→ Todo esto da un costo de U$S 91/ternero.
Evaluación del resultado económico de la aplicación de Destete Precoz coyuntural
en vacas flacas (CC menor a 3)
Tengo un incremento en destete de 40%, por lo tanto por cada vaca voy a tener
0.4% más de preñez.
El peso al destete son 150 kg y el precio del ternero es U$S 2,8/kg.
Entonces, dentro de 16 meses, voy a tener 0,4 puntos adicionales de destete por los
150 kg que pesa cada ternero por 2,8 dólares por kg, dando un ingreso adicional de
U$S 168. Esos U$S 168 adicionales, los logre gracias a que gaste U$S 91, por lo
tanto, se logra un margen de U$S 77/vaca-ternero.
→ De estos indicadores, algunos pueden ser cuestionables; será que efectivamente
logre 40 puntos de incremento en el destete?. El peso al destete no parece
cuestionable porque es lo que generalmente pesan en nuestras condiciones. El
precio del ternero si, porque es muy variable. El gasto adicional también es
cuestionable, porque sera que la ración siempre vale U$S 400?.
¿Cómo varía el beneficio a diferentes precios del producto final que es el ternero, y
a diferentes precios del insumo principal que es la ración?...
El concepto para cuestionar el ¨40%¨ es el rendimiento de equilibrio, que nos indica
cuál debería ser el incremento en destete, para que me pague los costos?
Un criterio para hacer las cuentas: ¨Incremento en destete de equilibrio¨
Si es mas de lo que dice el coeficiente técnico que dice que mejora 40 puntos, es un
problema, si es menos tengo margen de acción.
¿Cómo se modifica ese incremento en destete de equilibrio a diferentes precios de
la ración y ternero?...
Incremento de equilibrio en destete a variaciones en el precio de la ración y del
ternero
En el peor escenario, que es que lo que yo vendo, lo vendo barato, y lo que compro,
lo compro mas caro; preciso 38% de incremento en el destete para pagar los costos.
Lo que se vio es que era fácilmente lograble, 40 puntos más, entonces es
relativamente seguro ya que en el peor escenario del análisis de sensibilidad, lo que
tengo que superar en destete está por debajo de lo que dice la literatura y los datos
a nivel nacional (siempre y cuando se elijan bien las vacas, que tienen que tener
una CC subóptima).
Es particularmente sensible al precio del ternero que al de la ración; entonces
parece lógico reflexionar sobre las variaciones en el precio del ternero, en función
de las expectativas que tenga el empresario antes de decidir realizar la técnica.
Hay poca variabilidad en los precios de la ración, entre los proveedores.
→ Es una técnica relativamente segura y resiste diferentes escenarios.
CLASE 7 - DESTETE, PRODUCCIÓN DE LECHE Y CRECIMIENTO DEL
TERNERO

Un indicador de la eficiencia y el resultado físico de la cría, son los kg de ternero


destetado/vaca entorada. EN realidad, ese indicador es la multiplicación de otros
dos indicadores, que son el % de destete y el peso al destete. Los terneros
destetados en relación a las vacas entoradas son el % de destete y los kg totales de
ternero en relación los terneros destetados es el peso promedio al destete.
Esta clase se trata del Peso al Destete, que está afectado por la ganancia
pre-destete del ternero cuando está al pie de la vaca y la edad al destete. Esa
ganancia de peso está marcada por el potencial genético del ternero (clase de
biotipos) y por la producción de leche de la vaca, determinada a su vez, por el
potencial genético de la vaca y de la oferta de nutrientes que reciba.
Producción de leche en vacas de carne
Estimación de la curva de producción de leche en vacas de carne
Desde el punto de vista teórico, una curva de producción de leche de vacas
británicas en nuestras condiciones de CN en Uy, es de tipo polinomial donde en
general, comienza con valores que están entre 4 y 5 litros de producción de leche,
alcanza un punto aprox entre los 2 y 3 meses de edad de entre 5 y 6 litros y luego
tiende a caer hasta que se termina secando al momento del destete. Cuando
realizamos el promedio de toda la lactancia, da entorno a 4,1 l/día, significando un
total de 745 litros/lactancia. La caracterización de la curva de producción de leche
cuyo indicador agregado es el peso al destete del ternero, ha sido evaluada en
condiciones nacionales, y es una variable difícil de medir, porque hay que medir la
producción de leche.
Existen dos metodologías, una primer metodologia que es avanzar a las vacas,
luego de una inyección de oxitocina que es la hormona asociada a la bajada de la
leche, se ordeña a la vaca y ahi medimos la producción de leche; esta metodología
tiene la ventaja de que se pueden ver las características de la leche (grasa, lactosa,
proteína). Otro método es el indirecto…
Medición de la producción de leche por el método indirecto de doble pesada en la
EEMAC en 2016 en vacas Hereford pastoreando CN
Se permite que los terneros mamen y entorno a las 7 de la tarde se separan (las
vacas se van al campo y los terneros se quedan en la manga). De mañana
temprano, antes de juntar (luego de que la vaca estuvo produciendo leche durante
las últimas 12 horas), se pesa ese ternero y se pone a mamar (se trata de identificar
que cada ternero esté con su madre); cuando dejan de mamar se separan
rápidamente y se pesan. La diferencia de peso entre después de mamar y de antes
de amar, se corresponde con la ingesta de leche que se corresponde con la
producción de leche de las últimas 12 horas, ese valor se multiplica por dos,
entendiendo que la producción es homogénea durante todo el día, dando la
producción de leche diaria.
Los valores dan 3,5 l/d, o sea unos 630 litros/lactancia.
Los litros de leche, por incremento de peso durante toda la lactancia dan un
indicador de la eficiencia del grado de utilización de esa leche.
Niveles de producción de leche, crecimiento del ternero y eficiencia
A medida que aumenta la producción promedio, tiende a caer la eficiencia de uso,
entonces estamos exigiendo al vientre en requerimientos energéticos mayores, que
no se traducen en una eficiencia de conversión de leche a ternero. Por lo tanto, los
valores que están entorno a 600, lograban una mayor eficiencia en el uso de la
leche y a su vez el incremento de peso del ternero se correspondía con cierto
objetivo de producción deseable.
→ Esa producción de leche, que está entorno los 600 litros, está afectada por el
potencial genético y la nutrición.
Variación genética entre y dentro de razas en producción de leche
Se evaluó la producción de leche en 12 horas.
Es tan importante la variación entre razas como dentro de razas porque existe una
variabilidad más importante.
Cuando observamos el grupo de las británicas, existe una muy importante
variabilidad; el grupo HA para esta evaluación, tiene un valor promedio de 6 libras
de producción de leche en 12 horas (6x0,45 da entorno a 3, x2 da entorno a 6 litros
por día), que son valores superiores a los reportados en condiciones nacionales.
El grupo de las continentales, no se cruzan con el grupo de HA, tienen niveles de
producción de leche inferiores, a pesar de tener un tamaño corporal superior.
→ Existe variabilidad, el gran desafío es posicionarnos en cual es el nivel de
producción de leche que queremos para nuestras condiciones, porque como vimos
en la distribución de energía, a mayor nivel de producción de leche, mejora el peso
al destete pero aumentan los requerimientos y le cuesta cada vez más a la vaca
para llegar a la CC critica para reiniciar la actividad sexual post-parto, porque la
prioridad que tiene la producción de leche es superior al reinicio de la actividad
sexual.
→ Queremos un nivel de producción de leche que nos garantiza un objetivo de peso
al destete determinado y que a su vez no sea lo suficientemente grande como para
que nos comprometa el éxito del evento reproductivo.
Por lo tanto, esos valores de 600-650 litros de leche/lactancia de 180 días, nos
garantiza pesos al destete que están entorno a 170-175 kg de PV, asumiendo el
supuesto de que esas vacas pastorean sobre CN.
Producción de leche y crecimiento del ternero
Relación entre la producción de leche y el peso al destete del ternero
Se ve una alta correlación entre ambas variables. La producción de leche afecta el
crecimiento del ternero y en forma muy significativa.
Consumo de leche por semana del ternero en funció de la edad
Sin embargo, a medida que el ternero va creciendo, el consumo de leche expresado
en % del PV tiende a caer. Si bien siempre va actuando el mecanismo de la gotera
esofágica, lo que hace que esa leche ingerida que tiene proteína de alta calidad
vaya directo al abomaso.
Un ternero que tiene 2 meses, pesa aproximadamente 70-80 kg; el consumo de
leche representa un 70% de su peso, o sea que 70x0,7 da 49 kg, sobre los 7 días
de la semana nos da unos 7 litros de leche que está produciendo la vaca por día
que está más o menos en sintonía con los datos vistos en la curva de producción de
leche.
Requerimientos del ternero en relación a la curva de producción de leche en ganado
de carne
A medida que avanza la edad del ternero, los litros de leche ingeridos representan
cada vez menos proporción en relación a sus requerimientos nutricionales.
La gráfica inferior es la clásica curva de producción de leche, que es la leche
disponible. En términos teóricos y en función de los requerimientos energéticos,
asumiendo cierta composición nutritiva de la leche, la leche requerida por el ternero,
debería ser la curva superior. Entonces en realidad, para alcanzar el potencial
biológico de crecimiento de ese ternero, habría una situación que podríamos
caracterizar como ¨hambre del ternero¨ , dicho de otra manera, si hubiera más leche
disponible, la podría capitalizar. Esa diferencia en nuestras condiciones, la aporta el
pastoreo.
→ Existe un margen muy importante para cubrir ese hueco, mediante alternativas
para expresar el potencial biológico del ternero y mejorar el peso al destete en forma
muy significativa.
Destete del ternero...¿cual es el momento de interrumpir la relación vaca-ternero?
Criterios a tener en cuenta para realizar el destete en un rodeo de cría
-Edad del ternero, a medida que avanza su edad la incidencia relativa de la leche es
cada vez menor entonces no tiene mucho sentido seguir con el ternero al pie de la
vaca, sin embargo si está exigiendo a la vaca para que produzca leche y eso podría
estar afectando. Por encima de 6 meses, no sería muy lógico seguir trabajando con
ese ternero al pie de la vaca.
-CC de las vacas, cuanto peor sea esta, más importante es realizar el destete
temprano; por ejemplo si tenemos una CC de 4, ya sabemos que antes del invierno
tiene que mejorar 1 punto de CC (que representa 30 kg), si nos quedan 60 días de
otoño, precisamos cortar el destete para que mejore 500g/día;60x0,5 nos da los 30
kg que es ese punto de CC para que llegue a 5 y luego tener una pérdida moderada
y lograr parir con 4. El monitoreo de la CC, es un indicador que nos dice cuándo
destetar. Si la vaca está con CC de 2 hay que ser destete precoz y no convencional.
-Disponibilidad de forraje, cuanto menor sea la disponibilidad de forraje puntual o en
el sistema previendo el invierno, más rápido hay que realizar el destete para que la
vaca pueda recuperarse antes del invierno y a su vez tener un potrero reservado,
porque ese ternero va a sufrir el estrés de interrumpir la relación con su madre y
además los requerimientos van a ser mayores porque han crecido y van a necesitar
tener tasas de ganancias y no pérdidas de peso.
-Características del sistema de producción, en función de los objetivos que haya. Si
es un ciclo completo, puede tener menores pesos al destete, porque después en la
fase de recría y engorde, el propio sistema lo corrige o es un sistema que vende
terneros entonces necesita terneros pesados para tener un producto bruto ternero
importante.
-Relaciones de precios, cuanto más pesado sea el ternero, menor es el precio en
U$S/kg. Un ternero de 140 kg tiene un valor de U$S 2,5/kg y un ternero de 190 kg
vale U$S 2/kg. Entonces, por cabeza vale más el ternero pesado, pero por kg vale
más el ternero liviano.
Si dejamos el ternero al pie de la vaca (asumiendo que la vaca no está en mala CC),
podemos producir un ternero, que aun valiendo mas barato por kg, sea mas
dolares/cabeza, por lo tanto más dólares pal sistema lo podemos dejar. Si en
realidad cae mucho el precio por ser más pesado, nos conviene venderlo más caro
pero mas liviano.

CLASE 8 - ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA LA MEJORA EN EL


RESULTADO DE LA CRÍA A TRAVÉS DEL AUMENTO DEL PESO DEL TERNERO

¿Es posible mejorar el resultado a través de un incremento en el peso al destete?


¿es posible hacerlo de una manera operativamente realizable y de una forma
económicamente viable?...
El ajuste de la cantidad de V/ha, es el determinante del objetivo de CC que
podemos lograr. Y en ese sentido, está el compromiso de tratar de mantener la
carga de determinada magnitud, de manera tal de que haya suficiente oferta de
alimento/vaca pero no tan baja que afecte la productividad.
Tanto las estrategias de alimentación como las técnicas de control del
amamantamiento nos permiten mejorar el componente número de terneros
destetados en relación a vacas expuesta a toros, pero no analizamos el peso al
destete.
¿Cuales son las vías de aumento en el peso al destete?...
Vías de aumento del PD
Una pueda ser la genética, es decir realizar una modificación a través del recurso
genético ya sea por selección o por cruzamientos. La otra es la vía nutricional, que
es tratar de alimentar directamente al ternero o alimentar a la vaca para que
maximice su potencial de producción de leche y pueda mejorar la performance del
ternero. La alimentación del ternero puede ser de dos manera, puede ser alimentar
adicionalmente a ese ternero al pie de la vaca o puede ser retirar ese ternero y
alimentarlo específicamente.
Primero se analizará la alimentación diferencial de ese ternero que permanece al pie
de la vaca…
Resultados sobre Creep Feeding
Se necesita unas estructuras determinadas, en las que solo pueda entrar el ternero
y no la vaca.
De esa manera el ternero conforma una nueva dieta, que es leche porque
permanece todo el tiempo al pie de la madre, pasto porque sigue en condiciones de
pastoreo donde también pastorea la madre y ración que solamente él tiene acceso.
De manera tal de que sigue activo el mecanismo de la gotera esofágica que hace
que la leche directamente pueda ser digerida a nivel abomasal y su vez ingiere
ración y pasto que en ese pasaje de prorumiante a rumiante efectivo, se va
estimulando la rumia y se producen acidos grasos volatiles.
→ Una de las interrogantes que se plantea en este tipo de sistemas es
¿Suplementación ad libitum o restringida?...
Para responder esa pregunta se realizó un experimento que tenía 3 tratamientos.
Un tratamiento que era suplementación diaria del ternero con una ración de 19% de
proteína a razón de 1% de su PV. El segundo tratamiento era suplementar al ternero
con la misa ración pero ofrecida a voluntad en un comedero de autoconsumo y
luego un testigo sin suplementación donde el ternero permanece al pie de la madre.
Todas las vacas permanecían sobre CN.
La disponibilidad de forraje era entorno a unos 3000 kg de MS al inicio del
experimento en diciembre pero a medida que avanzó el verano, la tasa de
crecimiento fue inferior al consumo de las vacas y tendió a caer la cantidad de
forraje y a su vez su calidad.
Efecto de la suplementación del ternero al pie de la vaca sobre la performance
predestete, consumo y eficiencia de conversión del suplemento
Un ternero hijo de una vaca Hereford, pastoreando en condiciones de CN con una
CC moderada tiene una performance que está entorno a los 600 g. Ganan 200 g
cuando se suplementan al 1% del PV y pasan ganar a ganar casi 600 g más cuando
se suplementan a voluntad.
Con la suplementación diaria con 1% de PV, para depositar 1 kg de PV adicional,
necesito 7,34 kg de suplemento. En cambio, en la suplementación a voluntad, da
una eficiencia de conversión de 5:1.
→ Hay respuesta de la ganancia de peso a la suplementación en formato de Creep
Feeding. Cuando se hace con una suplementación diaria al 1% del PV, la eficiencia
de conversión del suplemento es 7:1 y cuando se hace la suplementación a
voluntad es 5:1.
Tomo el valor de 5:1 porque es más barato, pero ¿Cómo puede usar ese dato en
una empresa criadora?...
Calculando el valor de los kg de ternero adicionales por más pesados
El peso del ternero liviano es 145 kg y tiene un valor en el mercado de U$S 2,5/kg.
Si el productor no hace nada, desteta sus terneros con 145 kg y los vende en el
mercado a U$S 2,5, por lo tanto recupera → 2,5x145 = U$S 307 por cada ternero.
Si realiza la suplementación con Creep FEeding a voluntad, el ternero en vez de
pesar 145 kg, va a pesar 201 kg, pero como habíamos comentado, existe una lógica
de mercado, que el ternero más pesado tiende a ser más barato por kg, pero como
es más pesado, termina valiendo más por cabeza.
Entonces, si el ternero pasa a pesar 201 kg, su valor pasa a ser U$S 2,25/kg, dando
un valor de → 2,25x201 = U$S 452/cabeza.
Gracias a que realice el Creep Feeding, en U$S/cab, voy a tener U$S 145 más por
cada ternero vendido, que es consecuencia de que los terneros pesaron 56 kg más.
Esos 56 kg adicionales, me costaron 280 kg de ración, que como la eficiencia de
conversión es 5:1, por cada uno de esos 56 kg adicionales que yo tengo, tuve que
utilizar 5 kg de ración, por lo tanto → 56x5 = 280 kg de ración que tuve que gastar.
La ración cuesta U$S 300/tonelada, o sea U$S 0,3 cada uno de esos 280 kg, por lo
tanto por ternero gaste → 0,3x280 = U$S 84/ternero, que es lo que gaste por cada
ternero adicionalmente.
→ El ingreso adicional son U$S 145/ternero, menos el gasto de U$S 84, me da un
margen de U$S 61/ternero (metodología de presupuestación parcial).
→ Si se asume que el ternero pesado , por ejemplo para la exportación de ternero
en pie, me lo pagan lo mismo que el precio del ternero liviano. Eso me permite
mejorar de U$S 61/ternero a U$S 111/ternero, entonces es muy sensible a las
variaciones de precios, pero aun en el escenario con una relación de precios
desfavorable porque el precio del ternero pesado valga menos,igual me deja U$S 61
de margen por cada ternero al cual le aplique Creep Feeding.
→ El Creep Feeding es viable económicamente; tiene la particularidad de que
implica el uso de concentrados, por lo tanto hay que someter ese gasto adicional a
que el ingreso adicional lo cubra y efectivamente lo hace en diferentes escenarios
de precios del ternero.
Resultados sobre DPC (Destete Precoz a Corral)
El destete precoz puede ser realizado de dos maneras, a pasto o a corral.
Esquema ilustrativo de una posible alternativa de aplicación de destete precoz
Se desteta el ternero cuando tiene 60 días de edad y 70-80 kg de PV, que en
general es hijo de una vaca que está con una CC de 3 o menos, porque el objetivo
es mejorar la preñez. Luego de los 10 días de acostumbramiento en mangas, se
manejan en una pradera más ración o CN más ración.
En este caso, del acostumbramiento en mangas no se va al campo, sino que sigue
a corral.
→ El destete precoz es aplicado para mejorar la preñez, por lo tanto es altamente
probable que este ternero, sea hijo de una vaca que está en CC de 3 o menos o de
una vaca primípara. E esta tecnología, aparte de mejorar la preñez, vamos a
intentar mejorar el resultado económico del criador a través de además de asumir la
premisa de que el ternero gane lo mismo que ganaría si estuviera al pie de la
madre, lo vamos manejar de una manera de que sea más pesado y si se puede
realizar de una manera económicamente viable. Por lo tanto, mejora la preñez, pero
en este caso gracias al DPC mejora también, el peso al destete.
→ Se genera información en DPC porque es la categoría en la cual se puede
gastar, porque es muy eficiente, con bajos requerimientos de mantenimiento y una
altísima relación músculo/grasa. Convierte ese alimento caro adicional que voy a
gastar de una forma muy eficiente para obtener terneros más pesados; la lógica es
que esos kg adicionales que voy a obtener a los 6 meses de edad, sean realizados
de la forma más eficiente posible.
Características del DPC
Performance de terneros de DPC
La ganancia pre-destete, o sea desde el nacimiento hasta los 2 meses de edad, es
de 600 g, por lo tanto se destetaban con 70 kg de PV.
El consumo de alimento ya no era al 1% del PV, sino que como es a corral y es ad
libitum representa un consumo que está por encima del 3% del PV, pero ese
consumo no genera 600 g que es lo que hubiera ganado permaneciendo al pie de la
vaca, genera una tasa de ganancia que es un 1,226 kg/día. Cuando divido 4,5/1,226
da una conversión de 3,7. Termina pesando 217 kg en lugar de pesar 160-170 kg.
→ Los consumo altos llaman la atención, porque el peso relativo del rumen-retículo
en relación al cuerpo del animal es muy grande, por eso los consumos toman altos
valores.
Valores nutricionales de una dieta para terneros de DPC
En general, para que tengan esa ganancia, se suministra una dieta que tenga 2,6
Mcal de EM/kg de MS, 16% de proteína cruda, un nivel de fibra expresado como %
de FDN del 20% y una efectividad de esa FDN que este entorno a 14%, asegurando
una buena rumia e insalivación asegurando que no se de un cuadro acidótico.
Ejemplo de dieta para un ternero de DPC
Silo de planta entera de Sorgo granífero, luego concentrados cuya base es un
cereal y algunos condimentos energéticos. Harina de Soja para llegar a ese 16% de
proteína. Afrechillo de Trigo para asegurarnos que haya una dilución del contenido
de almidón.
→ Esta dieta en condiciones de mercado, está entorno a U$S 260/ton (es posible
formularla más barata).
DPC Pautas para el manejo
-Tienen que haber unos 25 m por ternero de corral. Generalmente el barro no es un
problema, porque se realiza en el verano.
-El acostumbramiento se realiza de igual manera que el destete precoz a pasto,
únicamente se sigue aumentando de a 200 g hasta que el animal empieza a dejar
alimento. Allí se comienza a realizar una metodología de regulación de la cantidad
de alimento llamada lectura de comederos, dejando una cantidad de alimento
remanente de manera tal de que no se desperdicie alimento, pero nos asegure de
que el animal está ad libitum
-Con respecto a la fuente de fibra, se trabaja con una relación
voluminoso-concentrado que está entorno a 20 o 15%, o a veces se utiliza una
tecnología que se llama la fibra incluida en la ración, con fuentes de fibra que
permitan asegurar una buena rumia e insalivación (cascara de arroz y retornable
fino), teniendo un efecto mecánico fundamentalmente.
-La forma de suministro, se sugiere suministrar el alimento 3 veces por día y tener
mucha preocupación desde el punto de vista sanitario
→ El resultado de todo esto es un ternero de 230 kg en otoño con un costo asociado
de U$S 140.
Performance animal de 102 terneros de DPC
Cuando relacionamos la ganancia de 1,240 kg con el consumo de 4,38 kg MS/d y
con una conversión de 3,43 kg MS/kg PV, aun cuando esa conversión fuera peor (4)
y la ración vale U$S 260/ton; 0,26x3,43 da un costo de producción del ternero de 89
centavos para un ternero que vale U$S 2,5/kg.
Montado encima de esa excelente eficiencia de conversión, es una técnica robusta
en diferentes escenarios de precios de ración y de ternero. El gran desafío está en
lograr esa ganancia para poder tener esa conversión.
Precio de equilibrio de la dieta en un encierre de terneros de DP
Si cada kg de ese ternero me cuesta 3,43 kg de MS; 3,43 por el precio de la dieta,
para ganar cero, tiene que ser igual al precio del ternero.
Si despejamos el precio de la dieta, queda el precio del ternero/3,4. Entonces, hoy
por hoy si el precio del ternero es U$S 2,5, dividido 3,4 me da 0,73; significa que
puedo pagar la ración hasta U$S 730/tonelada, para una ración que hoy vale U$S
250, o sea tengo margen de acción para poder actuar.

CLASE 9 - PRODUCCIÓN DE HEMBRAS DE REEMPLAZO PARA EL RODEO DE


CRÍA

Del destete salen terneros y terneras, de los terneros se generan los toros de
reemplazo, los machos que van a ser novillos gordos. Las terneras pueden ser para
engorde en el caso de las que se descarten, pero algunas de ellas van a ser
seleccionadas para ser el reemplazo del rodeo de cría.
Van a tener una época de entore diferente a la del resto del rodeo, luego van a ser
vaquillonas preñadas y cuando paran su primer vaca pasarán a ser vacas
primíparas incorporándose al rodeo en un manejo normal.
Características de la recría de reemplazos a nivel nacional
-Elevada edad al primer servicio, buena parte de las vaquillonas se entoran a los 3
años y otra parte a los 2, cuando el potencial de la especie es que podrían entorarse
a los 15 meses.
-Baja eficiencia reproductiva al segundo entore, el servicio de la vaca primípara es
particularmente complejo.
-Esas vaquillonas que se transforman en vacas primíparas en general, destetan un
ternero más liviano en relación al resto del rodeo.
Estos problemas son particularmente importantes…
Cantidad de animales necesarios para producir un ternero en función del procreo y
la edad al primer entore
En este cuadro se muestra el impacto de pasar de sistemas de entore a los 3 años a
sistemas de 2 años y eventualmente a sistemas de 1 año.
Cuando se realiza ese análisis para cada nivel de % de destete, se ve que disminuir
la edad al primer entore, disminuye la cantidad de animales necesarios que tengo
mantener en el rodeo para producir un ternero. Esto es importante porque disminuye
los requerimientos de mantenimiento. La cría, que es un proceso altamente
ineficiente por el peso relativo de los requerimientos de mantenimiento, se agrava
aún más si tenemos entores a los 3 años, en lugar de 2 años, y de 2 años en lugar
de 15 meses.
¿Cuales objetivos nos planteamos cuando definimos un cierto manejo de las
vaquillonas?
-Reducir la edad al primer entore, pasando de 3 para 2 y eventualmente de 2 para
sistema a un año
-Asegurar que aun cuando bajamos la edad al primer servicio, mantenemos una alta
tasa de preñez en ese primer servicio.
-Esa alta preñez es producto de que apenas comienza el servicio, las vacas
conciben, entonces van a ser las primeras en parir, y el tiempo que transcurre entre
el parto de esas vacas primíparas y el comienzo del segundo entore es suficiente
para que la vaca se recupere y la vaca pueda tener una alta tasa de repetición de
preñez al segundo entore.
-A pesar de reducir la edad al primer servicio, no se afecte el peso al destete de ese
primer ternero que produce.
Manejo integral de las hembras de reemplazo
Para cumplir esos objetivos, es necesario no mirar solamente del destete al entore
pasando por la pubertad, sino tener una mirada integral, y considerar también, la
primer gestación, el primer parto y el primer anestro post-parto; de manera tal de
manejar de destete a entore pero con la mirada en la re-concepción y el segundo
entore.
Entonces para asegurar ese proceso, comenzamos sobre el primer factor que nos
incide sobre el esfuerzo de disminuir la edad al primer entore que es la pubertad...
Pubertad y primer entore
Es el primer momento que la hembra manifiesta estro, es decir, acepta al macho y a
su vez está acompañado de una ovulación que me permite asegurar un ciclo estral
de 21 días nuevamente, como es característico de la especie en el caso de los
vacunos.
Modelo explicativo del control endócrino de la pubertad en vaquillonas
El modelo neuroendocrino que permite explicar, esta basado en los mismo
principios en el cual se basaba el modelo neuroendocrino que aseguraba el reinicio
de la actividad sexual post-parto.
En el caso de la hembra pre-puber, los ovarios segregan bajos y constantes niveles
circulantes de estradiol, entonces generan un efecto negativo a nivel hipotalámico; y
el problema está en que cuando es pre-puber, los receptores de estradiol a nivel
hipotalámico son particularmente desarrollados, entonces la sensibilidad
hipotalámica es muy baja, la frecuencia de pulsos de GnRH es baja, entonces hay
poca frecuencia de pulsos de LH y por lo tanto hay una etapa en la que no hay celo.
En la medida que nos vamos acercando a la pubertad, por algún mecanismo
desencadenante, estos receptores al feedback negativo del estradiol ovárico son
cada vez menores, por lo tanto va aumentando la frecuencia de pulsos de GnRH y
por lo tanto, la frecuencia de pulsos de LH, hasta que llega un momento en que
estos receptores están muy poco desarrollados, entonces el estradiol pasa a
aumentar (porque se fue desarrollando la hormona folículo-estimulante que iba
aumentando los niveles de estradiol folicular) hasta que llega un momento que
estimulan, donde hay un feedback positivo del nivel de los estrógenos aumentando
la frecuencia de pulsos de GnRH, se produce el pico pre-ovulatorio de LH y hay
ovulación.
Durante todo ese proceso, a medida que nos acercamos a la pubertad, el peso del
útero va aumentando.
→ En el caso de los vacunos, a diferencia de otras especies, el factor
desencadenante del proceso de pubertad es el peso…
Curva de crecimiento en vacunos
Cuando llegan al 60% de su tamaño adulto, es la señal que desencadena el proceso
y aparece la pubertad. Una raza que tiene 500 kg de tamaño adulto, el 60% de esos
500 kg es 300 kg (9 veces el peso al nacimiento).
Factores que afectan a la pubertad
Tipo biológico: ​existe variabilidad entre y dentro de razas en relación a la
precocidad sexual, o sea cuanto más temprano aparece en la vida del animal, el
fenómeno de la pubertad, o sea cuál es la edad a la pubertad.
Cruzamientos raciales agrupados por cuatro criterios mayores
En este cuadro, se ve para los diferentes tipos biológicos, la magnitud de diferentes
variables que representan características de importancia económica para los
bovinos de carne.
Cuanto más cruces haya, mayor es el valor algebraico de la característica, es decir
si tiene más cruces, alcanzara la pubertad con una mayor edad, de esta manera la
raza más precoz es la Jersey, el grupo de las maternales o razas británicas tiene 2 o
3 cruces entonces son relativamente precoces, a diferencia de lo que pasa con las
continentales europeas llamadas paternales o terminales que tiene 4 cruces, o sea
son menos precoces sexualemnte, o sea la edad con que alcanzan la pubertad es
mayor comparada con las británicas. El caso extremo lo marcan las indicas, con 5
cruces.
-Manejo de la alimentación: ​A través de una manipulación nutricional, es posible
reducir la edad a la pubertad.
Efecto de la alimentación invernal post-destete sobre la edad y peso a la pubertad
Con un nivel nutritivo alto, se puede alcanzar la pubertad al año de edad y con
mayores pesos.
Es muy importante alcanzar la pubertad no al momento del inicio del servicio, sino
un poco antes porque…
Fertilidad al primer entore
El primer celo de ocurrencia de la pubertad, en realidad tiene baja fertilidad, recién
en el tercer celo alcanza una fertilidad del 80%. Por eso es aconsejable que
alcancen la pubertad unos 2 meses antes, de manera tal de que transcurran esos 3
celos y el tercer celo es efectivamente el de mayor fertilidad.
-Otros factores: El fotoperiodo, existen evidencias de estacionalidad reproductiva
en bovinos donde hembras nacidas en estaciones de día corto tienden a ser menos
precoces.
Hay manejo de cuestiones sociales, hembras prepúberes que se ponen con
hembras que están en celo, tienden a manifestar la pubertad más temprano que si
se ponen con hembras que no están en celo, o sea hay interacciones sociales.
Tratamientos hormonales que tienden a darle una señal al eje
hipotálamo-hipófisis-ovario para que aparezca la pubertad más temprano.
→ La genética y la alimentación son los factores más importantes.
Estrategias de manejo para reducir la edad de entore
Ventajas y desventajas de disminuir la edad de entore
-Dentro de las ​ventajas​, disminuye el tiempo de retorno del capital; o sea esa
hembra bovina que recién me daba el ternero a los 4 años si la servía a los 3 años;
si la sirvo al año de edad, me pare a los 2 y adelanto el retorno del capital, entonces
la rentabilidad de ese capital ternera mejora porque disminuye el tiempo de retorno.
-Incremento de la productividad de por vida de la vaca; por cada año que disminuye
la edad al primer servicio, la cantidad de terneros que produce esa vaca durante
toda su vida aumenta en 0,7.
-Mayor eficiencia y producción total, porque disminuye la cantidad de animales
necesarios para producir un ternero.
-Por último aumenta el progreso genético anual, ya que al disminuir la edad al
primer servicio, disminuye el intervalo generacional y por lo tanto al disminuir el
denominador de la ecuación de progreso genético, este aumenta.
-Como ​desventajas​, en general, cualquier estrategia de disminución de la edad al
primer servicio, tiende a aumentar los costos de producción.
-El desafío de disminuir la edad al primer servicio, si no está acompañado de una
serie de medidas específicas en particular cuando se disminuye de 2 para sistema
de 1 año, puede aumentar las pérdidas por distocia, por atraques (dificultades al
parto).
-Al ser animales cada vez más jóvenes, la superposición de requerimientos de
mantenimiento, crecimiento y lactación en esa vaca primípara en su segundo
servicio la preñez tiende a ser menor.
-Cómo está la superposición de los requerimientos de gestación, pueden tender a
tener terneros más livianos (aunque no necesariamente).
Evolución de peso de vaquillonas bajo diferentes sistemas de manejo
Esas 3 posibles curvas, se diferencian con diferentes estrategias de edad al primer
servicio; en todas ellas hay una cosa en común, todas tienen el mismo peso al
primer servicio, pero se llega a ese peso en diferentes momentos.
En la línea verde hay una tasa de ganancia necesariamente lineal para poder
alcanzar el primer servicio a los 15 meses. En el caso de la línea rosada es el
sistema a los 2 años y en el caso de la azul es el sistema a los 3 años. Cada uno de
esos sistemas está acompañado de una tasa de ganancia.
En el sistema de entore a los 15 meses, entre el destete a 150 kg y el primer
servicio, necesariamente hay que ganar 600 g/día, en el caso del sistema a los 2
años, necesariamente tienen que ganar 250 g/día y en el caso del entore a los 3
años, 150 g/día.
¿Dónde está la limitante en una estrategia que intenta disminuir un sistema basado
en CN de 3 para 2?... Los inviernos constituyen una limitante importante. En un
sistema basado en CN, las pérdidas de peso invernales son el gran desafío a
solucionar para intentar pasar, como objetivo primario, del servicio a los 3 años de
edad, a los 2 años.
¿Qué alternativas técnicas disponemos para evitar la pérdida de peso invernal?...
Para responder a esto es fundamental caracterizar la performance animal
post-destete, de las terneras que se manejan sobre CN.
Suplementación sobre CN (resultados nacionales)
En este cuadro aparecen los típicos pesos al destete de las hembras en nuestras
condiciones.
En todos los escenarios siempre ha habido pérdida de peso, entonces a
investigación nacional consciente de eso, y para intentar pasar la línea azul al nivel
de la rosada, la primera herramienta a utilizar sin modificación del tapiz del CN es
evaluar la posibilidad de corregir ese problema nutricional a través de la
suplementación.
Se ha suplementado con un concentrado proteico que tiene 14% de proteína y
70-75% de digestibilidad (el afrechillo de arroz tiene esas características).
Cuando se evaluó la respuesta a la suplementación, se estableció una especie de
regla… Terneras de raza británica destetadas a inicio de invierno y manejadas en
esta estación sobre CN como única fuente de alimentación experimentan una
pérdida de peso entorno a los 200 g; cuando se suplementan con un concentrado
energético proteico que tiene entorno a 14% de proteína y 70-75% de digestibilidad,
pasan a ganar 200 g.
Análisis desde el punto de vista bioeconómico…
Suplementación en terneras sobre CN
Hay una superioridad de 400 g, que es lograda gracias a la suplementación con 1%
del PV, que en general representa 1,6 kg. Cuando relacionamos el consumo
adicional de suplemento, en relación a la ganancia adicional, nos da la conversión;
1,6/0,4 nos da 4:1, es decir,que cada uno de los kg adicionales que se lograron
durante todo el invierno gracias a la suplementación, nos costó 4 kg de suplemento.
El costo del afrechillo de arroz es U$S 200/ton, 4x0,2 me da 0,8, o sea que 80
centavos es el costo de producción de cada kg adicional, para una ternera que vale
U$S 2/kg. Si el afrechillo de arroz, por problemas de flete o distancias, valiera U$S
300/ton, 4x0,3 me da U$S 1,2, para producir una ternera que vale U$S 2. Si por
algún motivo hice algún mal negocio y tengo que pagar la ración U$S 400/ton (mas
caro que una ración comercial), el costo sigue siendo inferior al precio, entonces es
una cuenta muy robusta porque resiste el análisis económico en diferentes
escenarios de precios de suplemento y de ternera.
¿También existe este perfil de respuesta en el caso de las vaquillonas cuando
tienen 1 año y medio?...
Suplementación en vaquillonas de sobreaño
Se ha visto que en diferentes escenarios de disponibilidad de forraje, cuado no
reciben suplemento, pierden 200g y cuando se suplementan pasan a ganar 200 g;
entonces la relación se mantiene.
→ Si hay respuesta a la suplementación en terneras, y hay respuesta a la
suplementación en vaquillonas, en el primer y segundo invierno de vida
respectivamente, la pregunta es… ​¿En cuál de los dos invierno me conviene más
suplementar?...p ​ uede ser en los dos, en el primero o en el segundo.
→ Siempre el objetivo es tratar de utilizar la menor cantidad de suplemento posible.
Resumen de resultados sobre recría de reemplazos del rodeo, utilizando
suplementación sobre CN
La variable de respuesta es el peso final al segundo invierno, porque todavía
quedan 3 meses de primavera donde los animales sobre CN, pueden ganar 700 g.
Cuando no se suplementan en ninguno de los dos inviernos, al fin del segundo
llegan con un peso que difícilmente puedan llegar a diciembre con un peso para el
primer servicio.
Suplementando en los dos inviernos, llegan al fin del segundo con peso de
pubertad, por lo tanto llegan a nov-dic cómodamente con un peso al primer servicio.
Solamente suplementando en el primer invierno donde se gasta menos, porque
expresado en % de PV la cantidad de suplemento es menor, llegan a fin de invierno
con 260 kg; sabiendo que sobre CN en primavera ganan 700 g y faltan 2 meses
para el primer servicio, 0,7x60 días nos da 42 kg, más los 260 kg son 300 kg
llegando al peso de entore (cuando empieza el servicio ya van a tener su tercer
celo).
→ Suplementar a la ternera en el primer invierno, asegura una cuenta
económicamente viable y nos garantiza llegar a peso de servicio a los 2 años de
edad corrigiendo de 3 para 2.
→ Se utiliza afrechillo de arroz con grano entero de maíz, pero también se generan
mezclas, lo importante es que tengan las características antes mencionadas.
También puede ser una mezcla de sorgo granífero 70% con 30% de expeller de
girasol.
Suplementación de terneras sobre CN ¿Cómo hacerla?
-Suplementar al 1% del PV en base seca. Si pesa 150 kg en el primer mes,
150x0,01 da 1.5 kg y si tiene 88% de MS, 1,5/0,88 tengo que darle 1,7 kg ( asi se
van haciendo las cuentas mes a mes).
-El concentrado tiene que tener 75% de digestibilidad y 14% de proteína
-El periodo de suplementación es invernal durante 90 días y en campos muy
estivales a veces sugiere extenderlo a 120 días, ahí es donde el monitoreo de la
tasa de ganancia juega un rol muy importante para tomar la decisión.
→ Existen otras alternativas para mejorar el plano de alimentación invernal… Todas
ellas al no incorporar el componente de la suplementación, pasan necesariamente
por la modificación de la base forrajera
Pastoreo horario de avena con terneras de destete
Una forma de modificar la base forrajera mínimamente para no incrementar mucho
los costos, es utilizar la herramienta del pastoreo horario. Es decir, tener una
pastura de alta calidad como puede ser una avena, un raigrás y eventualmente una
pradera; y hacer una suplementación horaria, donde dandole entre 1 y 2 horas por
día, constituye como suplementar a esa dieta base de CN con 1 o 2 horas por dia de
pastoreo sobre la avena.
Cuando se hacen pastoreo de 1 o 2 horas, pasan a ganar 200 g, entonces ese
pastoreo horario durante 2 horas, equivale a la suplementación con afrechillo de
arroz. Si están todo el día en la avena, la tasa de ganancia es la reportada que está
entorno a 500 cuando se manejan con AF entorno al 5%.
→ El pastoreo 24 horas sobre avena permite una tasa de ganancia que me plantea
un desafío más importante, que es pasar de 2 años para 15 meses. Si destetamos
una ternera con 170-180 kg, y todo el invierno la manejo sobre la avena ganando
500 g/día, 0,527x90 días, a fin de invierno pesa 217 kg; manejandolas sobre
pasturas sembradas durante primavera donde ganan 1 kg/día, llegan con 207 kg a
fin de primavera, entonces adquieren a los 15 meses, peso de servicio.
Ganancia de peso de terneras ¨a pasto¨ durante invierno
Sobre pasturas sembradas según se manejan con bajas cargas o altas cargas, la
tasa de ganancia es diferente.
Terneras británicas manejadas sobre pasturas permanentes, manejadas con una AF
restringida (2,5 kg de MS/100 kg de PV-3 terneras/ha), permite una ganancia de 250
g, equivalente a la suplementación sobre CN o el pastoreo horario de la avena.
Cuando se manejan a altas AF (5 kg de MS/100 kg de PV-1 ternera/ha), pasan a
ganar 500 g; en este caso nos podemos plantear una estrategia de alimentación
para entorar a los 15 meses.

CLASE 10 - TIPOS BIOLÓGICOS EN GANADO DE CARNE


De las cuatro patas, sobre las cuales se monta esa mesa teórica de la producción
ganadera, sanidad, nutrición, manejo y genética; todas las evaluaciones y los
modelos de simulación que se realizan marcan que la nutrición es el factor más
importante,en nuestras condiciones dado el biotipo que se maneja en la mayoría de
los casos, las grandes expectativas de tocar el resultado físico y económico es a
través de la modificación en la nutrición y en alguna medida el manejo.
A los efectos de poder capitalizar los esfuerzos que se realicen en nutrición y en
manejo, precisamos un biotipo que sea capaz de recibir esas modificaciones
tecnológicas y transformarlas en una mejora del resultado físico y económico.
Caracterización de biotipos para la producción de carne
Grupos raciales a partir de los cuales podemos elegir el material genético con el que
vamos a trabajar
Principales similitudes y diferencias entre las diferentes razas bovinas en función de
lo que pretendemos, con qué criterio elegimos cada una de ellas.
Hay una característica de las razas que en buena medida permite su agrupamiento,
que es el peso adulto o tamaño, en la que existe una importante variabilidad entre y
dentro de razas.
Cuando observamos el grupo de las británicas en relación a las continentales
europeas, vemos que se encuentran en rangos separados, porque se diferencian en
el peso de vaca adulta. Es una característica muy importante, porque dentro de los
requerimientos de mantenimiento (metabolismo basal, actividad y termorregulación),
el metabolismo basal está directamente afectado por el peso, marcando diferencias
importantes. Por ejemplo, una vaca que está en 400 kg, de requerimientos de
metabolismo basal, tiene aproximadamente 11 Mcal de EM/día, pero una vaca que
tiene 600 kg, usamos fórmulas para predecir los requerimientos y tiene
aproximadamente entre 15 y 16 Mcal de Em/día (sería 2 kg de maíz o 2,2 kg de un
concentrado energético adicionales). Por lo tanto, a esta vaca más pesada se le va
a dificultar más alcanzar alcanzar los niveles de CC critica exigidos para tener una
buena eficiencia reproductiva y reiniciar la actividad sexual post-parto (por eso es
tan importante ver estas características a la hora de elegir un biotipo).
Peso estándar de referencia
Esto se refleja ademas en otro concepto que es el peso estandar de referncia,que
es el peso del animal adulto segun el sexo y la raza, con una CC moderada. El peso
estándar de referencia es un componente muy importante para predecir el consumo
en condiciones de pastoreo. A mayores pesos en general, se dan mayores
consumos.
Cruzamientos raciales agrupados por cuatro criterios mayores
Para las diferentes razas, está la descripción cuantitativa del peso relativo que tiene
cada una de las características, a mayor cantidad de cruces significa que
cuantitativamente la característica es más importante. Por ejemplo, en el grupo de
las británicas, en edad a la pubertad tienen 2 a 3 cruces, lo que significa que la edad
a la que aparece la pubertad en esas razas, es relativamente temprana; si lo
comparamos con las cebuinas que tienen 5 cruces, entonces la pubertad en esas
razas se da cuando tienen mucha edad, entonces son menos precoces que las
británicas.
Razas británicas ​→ relativamente chicas en lo que respecta al tamaño, baja relación
músculo/grasa, son relativamente precoces a la pubertad y presentan un nivel de
producción de leche moderado.
Este grupo está representado por las razas maternales
-Tienen alta fertilidad, asociado al bajo tamaño entonces rápidamente satisfacen los
requerimientos de mantenimiento, luego los de preñez y lactación y con mayor
facilidad que otras razas, llegan a la CC critica para reiniciar la actividad sexual, por
lo tanto tienen buena performance reproductiva en condiciones de pastoreo
-Aceptable producción de leche, para un ternero que está entorno a los 6 meses de
edad con 180-190 kg.
-Son precoces, tienen edad temprana a la pubertad.
-Tienen importante nivel de adaptación, gracias a que tienen una relación
músculo/grasa relativamente baja, entonces tienen una myor deposición de grasa
que pueden movilizar y sintetizar, o sea pueden catabolizar y anabolizar y e
adecuarse a los vaivenes que tiene la producción de forraje. Gracias a esta
capacidad que tienen, que movilizan grasa más que músculo, pueden tener una
pérdida moderada de CC en el invierno y llegar con una CC de 4 al parto o inicio de
la primavera.
-Tienen bajos requerimientos asociado a ese bajo tamaño corporal.
-Son particularmente longevas, lo que permite amortizar ese capital vaca en muchos
años produciendo muchos terneros.
→ Todas las características deseables en la cría se ven en estas razas, por lo tanto
se las llaman maternales.
→ Dentro de las británicas, las Shorthorn son las que tienen los mayores niveles de
producción de leche.
Razas continentales europeas carniceras ​→ Se caracterizan por tener un muy
importante tamaño (Limousin es la de tamaño más moderada), altísima relación
músculo/grasa lo que le da con respecto a la ganancia de peso una alta eficiencia
de conversión, como tienen una alta relación músculo/grasa y el costo energético de
depositar músculo era inferior al de depositar grasa son muy eficientes y precisan
menor cantidad de energía por kg de PV ganado.
Son menos precoces que las británicas y tienen menor producción de leche, los
bajos peso al destete están explicados por ese alto potencial de ganancia de peso
que tiene el ternero.
Este grupo está representado por las razas terminales
-Tienen una alta tasa de crecimiento, el potencial de ganancia de Limousin en
relación a Aberdeen Angus es 25% superior. A parte de tener un mayor potencial de
ganancia asociado a un mecanismo de regulación hormonal diferente…
-Tienen buena eficiencia de conversión explicada por la alta relación músculo/grasa,
no solamente tiene mayor potencial de crecimiento y que convierten mejor sino que
lo que convierten tiene alta proporción de cortes valiosos; el peso relativo del corte
pistola son muy importantes.
-tienen buenas características de calidad, en cuanto a terneza, color.
→ Son todas características vinculadas al proceso de engorde, por eso son
llamadas razas paternales o terminales.
→ Estos son los dos grandes grupos dentro del género Bos taurus. Existen otras
razas que son Bos indicus.
Mientras que las continentales y británicas se desarrollaron en climas más
templados, las indicas se desarrollaron en climas más áridos o más tropicales.
Razas indicas ​→ Son intermedias entre las británicas y las continentales con
respecto al tamaño, tienen una relación músculo/grasa intermedia, son muy poco
precoces sexualmente y tienen niveles intermedios de producción de leche.
Dentro de este grupo se encuentra Brahman, muy desarrollada en el sur de USA y
en toda la zona tropical, tienen orejas largas y puntiagudas, presentan una giba y
una papada muy grande que le permite tener mucha superficie y como tienen mayor
proporción de glándula sudorípara por cm2 de piel, pierden calor por sudoración con
mayor facilidad que otras razas lo que las hace más resistentes que otras razas a
climas donde el estrés calórico es importante.
Aun a mismo peso que las razas de otros grupos, los requerimientos de
mantenimiento son menores, porque todos los órganos vitales que explican buena
parte del metabolismo basal tienden a ser de menor importancia (hígado, bazo), por
lo tanto en general, se ha estimado que tienen un 10% menor de requerimientos a
igualdad de peso.
Otra raza indica muy popular en particular en Brasil, es el Nelore, precisamente por
la agresividad del clima (zona centro y norte). Esta raza contempla todas las
características positivas de adaptabilidad de esas razas indicas.
También en general, son más resistentes a ectoparásitos.
Razas sintéticas
→ Otra forma de ver biotipos, son aquellos que combinan las características de las
diferentes razas, y allí es donde surgen las razas sintéticas, tratando de aportar lo
mejor de cada una de las razas mediante cruzamientos.
Una de las que han tenido resultados muy promisorios en nuestro país, son la
Brangus y Braford, donde en general las combinaciones más comunes son ⅝ del
componente britanico y ⅜ del componente indico. Brangus tiene 5/8 de Aberdeen
Angus (ya sea colorado o negro), y ⅜ de Brahman (puede ser eventualmente Nelore
pero mantiene el nombre Brangus). EN el caso de Braford, es ⅝ Hereford y ⅜ el
componente índico.
Estas razas tienen la capacidad de que mantienen buenas características asociadas
a la calidad de la carne, buena habilidad maternal, pero mejoran su resistencia a
altas temperaturas y a ectoparásitos.
La santa Gertrudis es una raza que tiene un componente índico muy importante
pero ⅜ tiene de componente Shorthorn, entonces tiene muy buena adaptabilidad, y
altas niveles de producción de leche, dando muy buenos peso al destete.
→ Existen diferentes combinaciones de razas, con más de dos razas, como por
ejemplo la Montana que tiene componenete de 4 razas, 25% indico, 25% razas
taurinas adaptadas a altas temperaturas (origen africano- Tuli, Bonsmara), 25%
britanico y para darle un mayor potencial de crecimiento un 25% de Simmental que
es una raza continental europea que tiene una muy alta relación músculo/grasa.
Breefmaster tiene un 50% de brahman y luego un 25% de Hereford y un 25% de
Shorthorn.
Continentales europeas lecheras ​→ O son especializadas en leche o son doble
proposito.
Holstein y Normando son ejemplos de doble propósito.
Normando tiene un alto nivel de producción de leche, alto tamaño por lo tanto un
alta relación músculo/grasa, pero a diferencia de lo que pasaba con Brahman, como
es una vaca lechera donde el metabolismo está acelerado en función de esa
producción de elche, los requerimientos de mantenimiento son mayores, aún en
igualdad de peso, tienen un 20% mas de requerimiento en relación a una británica.
Puede ser una raza para utilizar en un eventual cruzamiento o ser explotada como
doble propósito.
→ Existen razas africanas taurinas, que se caracterizan por tener resistencia a altas
temperaturas, entre ellas Tuli y Bonsmara (⅝ de razas africanas taurinas adaptadas
y ⅜ de alguna raza británica).
¿Que es grande y que es chico en términos de tamaño en ganado vacuno?...
Concepto de ¨Frame¨ ​→ Es una forma de cuantificar aparte del peso, más que nada
el tamaño.
Este aspecto no responde a observar visualmente y establecer el Frame, sino que
responde a una formulación matemática donde los insumos de esa ecuación, están
dados por la altura al anca en cm y la edad expresada en días.
Los valores de Frame van del 1 al 9, donde 1 son los biotipos más chicos y el 9 los
más grandes.
Se sugiere establecer el Frame entorno al destete, porque si bien recibió la
influencia de su madre, todavía no recibió influencias de otras alimentaciones
post-destete.
Problemática de la elección del biotipo en la producción ganadera
Incidencia de diferentes atributos en ganado de carne según la orientación
productiva
Cada uno de los atributos se expresa a nivel de resultado en otras variables, por
ejemplo la eficiencia reproductiva se ve en un mayor destete, la pubertad en una
disminución en la edad al primer servicio, la producción de leche en un mayor peso
al destete, la facilidad de parto en un parto sin asistencia (menor costo de mano de
obra, mayor sobrevivencia y mayor número de terneros vigorosos), la longevidad en
los años de vida, entonces los años que tengo para amortizar el capital vaca son
mayores, entonces los costos anuales de amortización tienden a ser menores. El
potencial de crecimiento en la ganancia post-destete que mejora, con la misma
cantidad de comida ganan más. La conversión dada por la relación músculo/grasa,
entonces cuando la conversión sea mejor, es la relación alimento/ganancia. Y la
calidad carnicera que se expresa en el rendimiento, en el AOB.
Estos atributos que se expresan en esas variables a nivel de resultado, tienen
importancia relativa según la fase del ciclo de producción que estoy trabajando. Los
primeros 5 atributos se expresan y son importantes para la cría, pero sí soy
invernador me interesan los últimos .
→ Cuando hacemos una mirada de todo el ciclo de producción de carne, el
problema está, en que esas características que son buenas para las características
y las comparamos con las que son deseables en la fase de invernada, están
correlacionadas en forma negativa desde el punto de vista genético.
Existe un antagonismo biológico-genético entre la cría y la invernada.
Desde el punto de vista del invernador, si tengo un feedlot o un sistema con
pasturas sembradas con suplementación, quiero animales grandes que tengan alto
potencial de crecimiento y buena eficiencia de conversión y que sean atractivos
desde el punto de vista de la calidad carnicera para que el frigorífico me los pague
mas; pero desde el punto de vista criador, si tengo animales grandes, el % de
destete va a ser bajo porque va a ser difícil llegar a los requerimientos de
mantenimiento, voy a tener eventualmente problemas de atraque, son animales
poco precoces, entonces va a ser difícil tener edades bajas al primer servicio.
Principal consecuencia del antagonismo biológico-genético en características de
importancia económica en ganado de carne.
Ninguna raza es capaz de superar a todas las demás en todas sus características
importantes a causa de las relaciones antagónicas en los caracteres. Por ejemplo,
no podemos decir que determinada raza es la mejor para cría y la mejor para
invernada también.
Productividad en la fase de cria para dos biotipos contrastantes
El peso al destete del rodeo Charolais es mucho más pesado por el potencial de
crecimiento, a pesar del menor potencial de producción de leche.
El manejo fue ajustado en un área determinada, de manera tal de que la eficiencia
reproductiva por CC, sea la misma en las dos. Para eso, donde entraban 100 vacas
Angus, entraban solamente 74 Charolais (requerimientos de mantenimiento
mayores); consecuentemente a pesar de que los terneros eran más pesados,
cuando evaluamos los kg de terneros destetados/ha eran menores, porque a pesar
de que eran más pesados al destete, no lograban compensar el bajo número de
vientres que el sistema permite tener.
Se ve como en la fase de cría, la vaca chica se defiende mejor a los efectos de la
productividad/ha que la vaca grande. Si yo fuera el invernador que compra teneros,
prefiero comprar el Charolais, porque tienen mayor potencial de crecimiento.
Las razas maternales tienen una mayor productividad/ha que es lo que nos interesa.

CLASE 11 - UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA GENÉTICA EN CRÍA VACUNA:


SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS

Un programa de mejoramiento genético consta de 7 fases; la definición del sistema


de producción, la definición de los objetivos productivos, la registración (donde
tenemos los datos de los fenotipos, los datos de los antepasados y los diferentes
genotipos), determinación de los criterios de selección para alcanzar esos objetivos
de selección, luego en función de toda esa información tomar decisiones, o sea si
hago esto, cual es la predicción de la respuesta a la selección y luego analizar las
consecuencias de esas decisiones a nivel de juntar la hembra con el macho en el
entore. En el penúltimo paso, en base a esos datos, diseminación en base al uso de
la estructura del programa genético y de los cruzamientos, para por último evaluar lo
que hice, tanto cuál fue la mejora genética lograda como la variabilidad genética, o
sea cuanto logre en el mérito genético de la característica de importancia
económica.
Alternativas tecnológicas para la utilización del recurso genético
El peso de vaca adulta, es fundamental para analizar críticamente la cría; los
requerimientos de mantenimiento están directamente asociados al peso de vaca
adulta y afectan el resultado final. El grupo de las maternales tienen valores entorno
a los 500 kg con una relativamente baja variabilidad entre esas razas, sin embargo,
cuando analizamos el grupo de las continentales europeas carniceras, existe una
gran variabilidad, donde e Limousin se encuentra más cerca del grupo de las
británicas pero CHarolais y CHianina tienen valores vaca adulta por encima de los
600 kg.
Con Otra característica muy importante para la cría es la producción de leche, pasa
a la inversa, el grupo de las continentales europeas carniceras tiene menores
niveles de producción de leche y la variabilidad es menor, sin embargo, el grupo de
las británicas tiene mayor nivel de producción de leche y una mayor variabilidad.
Selección entre y dentro de razas
Cuando utilizamos la variación dentro de razas, es asociado a la selección, y
cuando utilizamos la variabilidad entre razas, está asociado al uso de cruzamientos.
SELECCIÓN
Eso que medimos y observamos, que es el fenotipo, están en función del genotipo,
más los efectos ambientales, más la interacción entre el genotipo y el ambiente. El
gran desafío que tiene un técnico es buscar un método que a través de lo que
medimos, que tiene un gran componente ambiental y cierto componente genético,
descifrar eso genético y de eso genético ver que es transmisible a la descendencia.
→ Hay que responder la pregunta de ¿qué es lo mejor?, que puede ser lo más
grande, lo más productivo, que tenga mayor eficiencia de conversión, mayor calidad
de carne, mayor peso a los 18 meses, mayor peso al destete (todas características
de importancia económica). Luego identificar a los mejores en esa característica que
consideramos de importancia, después seleccionar a los mejores y por último usar
con discriminacion a los mejores, es decir promover el uso de los mejores para
promover el mayor avance en el mérito genético.
Consecuencias de la selección en ganado de carne
Básicamente hay dos, una es que puede cambiar la media genotípica de la
población para el carácter seleccionado, es si selecciono por peso de carcasa en la
fase de cría, a medida que avancen los años, el mérito genético va a ir mejorando
siempre con la misma distribución o variabilidad; la variación estándar y la
desviación del carácter va a ser la misma, pero la media se va air corriendo.
La otra opción es que, a parte de correrse la media, se modifica la amplitud de la
distribución de los genotipos, es decir se modifica la campana de gauss.
Alternativas de selección en ganado de carne
-Una de ellas puede ser la selección individual, o sea identifico de mi rodeo las
mejores vacas, los mejores toros en función de ciertas características y promuevo
que esos animales tengan mayores descendientes.
-Selección por pedigree, elijo cuáles son los mejores en función de la performance o
la información que disponga de sus antepasados.
-Selección por prueba de progenie, en función de la descendencia que tengan los
diferentes toros, como la descendencia es mejor, defino que ese toro puede ser
mejor. A veces se usa también la selección por hermanos o por grupos de
hermanos.
-Selección en base a los DEPs.
→ Me permite predecir cuantitativamente las características de un animal, a través
de una modelación matemática, es decir cuál es su potencial mejorador.
Para eso, hay que tener información en una base de datos, con los peso al destete
de cada uno de los hijos de las diferentes vacas, el peso de la vaca adulta, etc. El
procesamiento estadístico es muy complejo, por lo tanto se necesitan equipos
computacionales muy potentes. La ventaja, es que nos dan definiciones muy
precisas y objetivas.
→ En un catálogo de toros, aparece el nombre del padre, el criador, el propietario, si
es de transplante de embriones o no, y luego los diferentes valores de DEPs para
cada una de las características de importancia económica.
→ La cantidad de cabañas comerciales, padres o multiplicadoras que se incorporan
a este programa de evaluación objetiva a través de los DEPs va creciendo en el
tiempo. hay 3 razas a nivel nacional que lo tienen que son la Hereford, Aberdeen
Angus y recientemente se incorporó Braford lo cual es una contribución muy
importante para el mejoramiento genético a nivel nacional.
¿Como se pueden usar los DEPs?...
Representación esquemática del proceso de mejora genética dentro de una cabaña
Lo primero es preguntarse ¿hacia dónde ir?, qué es lo que realmente queremos, lo
que nos lleva a los objetivos de selección, en función de esos objetivos paso a
definir los criterios, es decir en que me voy a fijar para alcanzar los objetivos, luego
se realizan las mediciones y los registros de producción para poder aplicar los
criterios. Y después, con el procesamiento de modelos estadísticos complejos con
una base de datos muy grande, tenemos las evaluaciones genéticas, y en función
de estas, cada uno toma la decisión de seleccionar y en esa selección se comienza
a usar los animales seleccionados, que me van a dar un resultado determinado, ya
sea con un incremento en el mérito genético o a través de modificaciones en la
variabilidad de las características de importancia. En función de todo esto se me van
a redefinir nuevas preguntas en un esquema de círculo virtuoso donde el resultado
final es la mejora genética.
DEPs: un ejemplo
Nos expresan las diferencias entre dos toros, más que al valor absoluto, lo que
importa es la diferencia entre animales, porque está comparado en relación a la
raza.
Tenemos un toro A, que tiene un DEP para peso al nacimiento de -0,5 kg y un otro
B con +1,5 kg, el resultado esperado cuando se comparan entre animales, es que
va a haber un aumento por el hecho de usar el toro B, de 2 kg en el peso al
nacimiento y cada uno de esos valores de DEP, va acompañado de su valor de
precisión que va de 0 a 1, que en definitiva responde a la pregunta de qué
probabilidad de que esa superioridad se transmita efectivamente a la progenie.
Otro ejemplo de uso de DEPs
Tenemos un toro A, que tiene un DEP para peso a los 18 meses de +20 kg
(significa que el uso de ese toro es probable que transmita 20 kg más al rodeo en la
característica peso a los 18 meses), y el toro B tiene un DEP para peso a los 18
meses de + 12 kg; si ambos toros son usados con un grupo de vacas que tienen
características similares, es probable que lo que se transmita, sea efectivamente la
diferencia por usar uno u otro, o sea por el hecho de usar el toro A en relación al
toro B, va a haber una diferencia de 8 kg (20 - 12). Esto tiene un impacto
económico, esa diferencia por el hecho de usar el toro A en relación al B de 8 kg, se
multiplica por un valor de U$S 1,2/kg, nos da una superioridad de U$S 9,6/kg que
sería el ingreso adicional.
Se asume que el costo adicional por usar ese toro, sea U$S 3,4/kg, ya sea por las
dosis y los costos de inseminación; dando una ganancia extra por cabeza de U$S
6,2, por el hecho de haber usado el toro A en relación al toro B.
→ Mejoro genéticamente el peso a los 18 meses, pero sabemos que existen
relaciones entre características de importancia económica en ganado de carne, en
particular ese peso a los 18 meses está correlacionado positivamente con el tamaño
adulto que es una característica que podríamos no desear. Entonces, cómo
podemos trabajar seleccionando por varios caracteres a la vez.
Hay varias formas, siempre y cuando la mejor información que se pueda.
Métodos de selección
-En tándem, selecciono 3 o 4 años por una única característica y a los 3 o 4 años
siguientes empiezo a seleccionar por otra características; en definitiva voy
seleccionando por diferentes características en periodos separados.
Tiene el defecto de que es muy ineficiente desde el punto de vista del avance
genético, porque si las características que voy seleccionando sucesivamente están
relacionadas negativamente, voy a ir para delante en una parte y para atrás en otra.
-Niveles independientes de descarte, tomo dos características simultáneamente y
las pongo en un sistema de cuadrante, en el que dispongo que quiero en el eje
vertical de la mitad para arriba y en el horizontal de la mitad a la derecha, entonces
me quedo con un cuadrante y descarto los otros tres.
Tiene la ventaja de que es relativamente fácil de hacer pero a su vez la correlación
entre características nos juega una mala pasada.
-Índice de selección, que es de alguna manera ponderar cuantitativamente las
características de importancia económica y dar un peso relativo en función de cómo
impactan a nivel del sistema.
Considerando esta información disponible sobre los conceptos modernos en
genética animal… ¿Cuáles podrían ser los pasos a dar a la hora de elegir un toro
para un rodeo comercial?...
Sugerencia de 10 pasos a dar para elegir un toro usando los DEPs
1- Estudiar detenidamente los catálogos, estar familiarizado con la información, la
nomenclatura, la forma de presentación.
2- Determinar las metas que buscar para su rodeo, analizar críticamente qué es lo
que yo busco para mi rodeo antes de ir al remate.
3- Determinar cuál es el rango de DEPs aceptable para su rodeo, de toda la oferta
tratar de elegir dentro de un rango, acompañado del análisis crítico de la exactitud o
de la precisión. Hay que hacerlo año a año porque los DEPs pueden ir cambiando.
4- Tratar de ver el margen de maniobra en cada característica, es decir hasta donde
puedo ir en tal característica.
5- Determinar cuál es el valor de DEPs promedio de los toros que le interesaria
comprar.
6- Tratar de estar familiarizado con la información genética del pedigree de cada
toro y la cabaña de donde proviene, aparte del dato cuantitativo.
7- Tomar en cuenta el desempeño de los toros que ha comprado en años
anteriores, es decir, tener en cuenta su propia base de información a parte de la
base del catálogo.
8- Tratar de considerar solamente las características más importantes desde el
punto de vista económico, para poder facilitar la toma de decisiones.
9- Ponderar cuantitativamente las diferentes características y establecer un ranking
de los toros en función de un análisis conjunto de las mismas (elemento clave).
10- Elegir el toro ponderando aspectos de mejoramiento genético de su rodeo con
su propia realidad.
→ La heredabilidad nos indica qué proporción de la expresión que nosotros vemos,
es explicada genéticamente, lo otro es todo ambiente. Entonces, por ejemplo, si
tengo un establecimiento de 300 ha, no voy a comprar el mejor toro porque me
queda fuera de escala con un gasto adicional muy significativo; es mejor gastar en
suplementación o implementación de pasturas.
→ Evaluar el DEP promedio de cada una de las cabañas en relación a las diferentes
tendencias genéticas de las cabañas. Por ejemplo, hay ciertas características que
queremos en invernada y otras en cría; en el caso de la invernada, el peso a los 18
meses es importante y eventualmente el peso del ternero al ingreso a los 6 meses
también; el peso al nacimiento y la habilidad lechera para la cría.
¿Qué foco le podemos poner antes de elegir el toro considerando estas 4
características?...
Evaluación de reproductores AA - tendencias genéticas de la cabaña ¨El Cerro¨
Con respecto al DEP de peso al nacer, se mantuvo muy cerquita de todas las
cabañas, en el casode peso a los 18 meses, esta cabaña estuvo por encima, por lo
tanto le ha puesto énfasis en esta característica siempre y cuando ese DEP
promedio de la cabaña sea el resultado de una cantidad importante de animales; lo
mismo para DEP de peso al destete; y el DEP por habilidad lechera está cerca del
promedio de la tendencia general.
Esta información es importante para hacer una primera aproximación y decir, me
ubico entorno a determinada cabaña para seguir avanzando en la selección de
toros.
CRUZAMIENTOS ​(Se apuesta a la variabilidad entre razas)
El cruzamiento es el apareamiento de animales de diferentes razas o de cruzas de
razas.
¿Qué se busca cuando se usan los cruzamientos en ganado de carne?... ¿Cuál es
el efecto genético que se buscan?...
-Utilizar las ventajas de la heterosis
-Utilizar la complementariedad entre razas, por ejemplo si producimos un ternero
que tiene alta potencial de crecimiento y su vez la madre tiene una alta producción
de leche, se complementan ambas características y vamos a tener un ternero bien
pesado.
-Producir animales para la formación de nuevas razas
Heterosis
Es la superioridad del resultado producto del cruzamiento en relación a las razas
puras.
Además de la heterosis, en un cruzamiento trato de explotar la complementariedad
entre razas y los efectos genéticos aditivos
→ Hay tres efectos genéticos involucrados en los cruzamientos, la heterosis, la
complementariedad y los efectos genéticos aditivos.
Efectos acumulados de la heterosis sobre el % de incremento en los kg de ternero
destetados por vaca entorada
Cuando se cruza una vaca pura con un toro y se obtiene un ternero cruza, la
superioridad de este indicador está entorno al 8,5%, porque allí lo que se explota
(aparte de la complementariedad) es la heterosis individual.
Otra opción es utilizar la vaca híbrida (cruza) que la cruzo con otra raza y obtengo
un ternero cruza, pero entonces tengo una vaca y un ternero cruza, y se le suman
casi 15 puntos más de incremento. El hecho de utilizar una vaca cruza nos permite
utilizar la heterosis maternal.
→ En el caso de vaca pura - ternero cruza, la superioridad está explicada por un
mayor peso al destete; en el caso de la vaca cruza - ternero cruza, también hay
mayor peso al destete pero también mayor eficiencia reproductiva por el hecho de
estar utilizando una vaca cruza. Los efectos heteróticos son superiores en
características de baja heredabilidad, entonces las características reproductivas que
en general son de baja heredabilidad, los efectos heteróticos son importantes,
producto de utilizar la vaca cruza que va a tener mayor preñez y destete, sumado a
mayor peso al destete; dando como resultado una mayor cantidad de kg de ternero
destetado/vaca entorada.
Sistemas de cruzamientos ¿Cual sistema de cruzamientos me permiten expresar de
mejor manera esos conceptos y así traducirse en una mayor productividad?
-Cruzamiento Simple terminal: sobre un rodeo Hereford, a algún grupo de vacas se
lo entora con un padre de raza terminal, entonces se obtienen terneros cruza
Hereford x Charolais.Como quiero mantener el rodeo Hereford, esos terneros, sean
machos o hembras, todos se descartan. Son terneros con una mayor tasa de
crecimiento en el que se esperan mayores pesos al destete.
En general se hace con aquellas vacas que tengan un mayor número de pariciones
(mayor facilidad de parto), porque va a aumentar el peso al nacimiento producto de
cruzar con una raza de mayor tamaño.
Se utiliza en la mitad de las vacas del rodeo, la otra mitad es cruzada con la misma
raza de las madres, donde se saca el 20% que se precisa para reponer y mantener
mi rodeo de raza británica.
Si tengo un rodeo de 1000 vacas y la edad de descarte son 5 pariciones, necesito
un 20% de reposición; sobre 500 utilizo la raza terminal, sobre las otras 500, si
tengo un 80% de destete, 500x0,8 da 400, 200 machos y 200 hembras que son el
20% de los 1000 animales que tengo expuestos a toros. Por eso el uso de este tipo
de cruzamientos, implica que tengo que tener una muy buena eficiencia
reproductiva, sino no puedo producir la cantidad de reemplazos para el rodeo.
-Cruzamiento rotativo con 2 razas: tiene una estructura relativamente simple e
intenta tener vacas cruza. Mantengo 2 rodeos, un rodeo entorada con toros
Hereford, del que surgen hembras que son hijas de toros Hereford, las cuales son
entoradas con toros Angus durante toda su vida; y las hijas de toros Angus, se
entoran toda su vida con toros Hereford.
De esa manera, luego de 4 años tengo estabilizado que la mitad de los reemplazos
tienen 67% Hereford y 33% Angus y la otra mitad de los reemplazos 67% Angus y
33% Hereford.
Entonces, tengo hembras cruza, explotando aparte de la heterosis individual,
también la maternal.
Este sistema, en relación al máximo que podría ser la heterosis lograda con una F1
de un cruzamiento simple, tengo un 70% de la heterosis en relación a esa F1.
Esto puede complejizarse…
-Cruzamiento rotativo con 3 razas: tiene la misma lógica, pero incorpora otra raza.
Tengo un rodeo entorado con toros Angus, las hembras de ese rodeo entoradas con
toros Angus, se entoran toda la vida con Hereford, sus hijas son entoradas toda su
vida con Limousin, y las hijas, producto del entore con Limousin, son toda la vida
entoradas con Angus.
En este caso el grado de heterosis es mayor y cuando se estabiliza, se alcanza un
85% de heterosis en relación a la lograda con la F1 (que es la máxima heterosis).
Tanto el cruzamiento rotativo de 2 como de 3 razas, parten de la base de que las 3
razas utilizadas tienen que ser relativamente similar de tamaño, de manera tal de
poder realizar un manejo de ese ganado donde los requerimientos sean similares;
por eso se sugiere Limousin, que dentro del grupo de las continentales europeas
lecheras, es la de tamaño más moderado.
-Cruzamiento rotativo terminal: a las vacas de mayor edad (que podrían estar
representadas por ese 50% del rodeo), se le entora con una raza terminal, entonces
tengo todas las vacas híbridas y a mitad de los terneros nacidos en el rodeo son
hijos de Charolais o Limousin, que se venden hembras y machos; y mi rodeo se
reemplaza con el otro 50%. Entonces tengo siempre, vacas que son cruza de 2 o 3
razas, y la mitad de los terneros que se producen son hijos de esas hembras
híbridas con una cuarta raza terminal.
-Cruzamiento circular: voy usando una raza por 3 o 4 años y después cambio; por
ejemplo entoro con Angus al rodeo Hereford durante 3 o 4 años y después cambio y
uso Limousin para entorar. Voy cambiando de raza para lograr una heterosis, y
luego poder volver a la primer raza. Se han logrado niveles de heterosis
interesantes.
-Cruzamientos para formar una raza sintética: Cuando se quiere tratar de fijar
ciertos caracteres de importancia económica y tener una raza compuesta.
Un esquema de formación de una raza compuesta derivada de 4 razas puras puede
ser: tomo dos razas H y A, y tengo una F1 HxA y luego tomo otras dos razas que
pueden ser una raza Limousin con Charolais. Luego tomo un toro HxA y lo cruzo
con una vaca LxA y un toro LxA y lo cruzo con una vaca HxA. De esos dos
cruzamientos se obtiene una F1 HALC, se entoran vacas de esa F1 con toros de
esa misma F1 y se obtiene la raza sintética.
Puedo tomar una raza taurina que me mantenga la calidad de la carne, una indica
que me de resistencia a altas temperaturas, una continental que me de tamaño, y
una raza tipo Normando que me de alta producción de leche para poder expresar un
mejor crecimiento del ternero.
→ La decisión de utilizar uno u otro sistema de cruzamiento, me va a afectar los kg
de terneros destetados/vaca entorada, que es el resultado de multiplicar el % de
destete, producto de utilizar vacas cruza y el peso al destete producto de utilizar
animales terminales.
¿Cómo afecta el sistema de cruzamiento elegido a mi indicador de eficiencia
productiva en cría vacuna?...
Uso de la heterosis, los efectos genéticos aditivos y la complementariedad con
diferentes sistemas de cruzamientos
En general, los valores están entorno a 20% de incremento, 20% en el caso del
rotacional, el estático terminal 19,6%, el rotacional terminal 20,8%, el compuesto
17,5% y el compuesto terminal 21%.
La complementariedad en el rotacional tiene poco efecto, porque un principio de ese
sistema es que las vacas tengan similares tamaños, entonces el nivel de producción
de leche no puede ser capitalizado por un ternero que tenga alto peso al nacimiento
y alta tasa de ganancia porque no se usa una raza de alto potencial porque tienen
que ser todas similares, sin embargo la raza compuesta con un cruzamiento
terminal es la que expresa alta complementariedad, porque si a esa raza es el
resultado de varias, y le pongo otra de un alto potencial me permite usar la
complementariedad.
Algunos resultados nacionales de cruzamientos (Experimentos en Caja Notarial y
Bañados de Medina)
-Se logró más parición en vacas de 2d parto cruzas que puras
-El PD fue 30 kg más pesados e cruzas que en puras
-El peso a los 365 días fue 10 kg más pesados en cruzas que en puros
-El PV casi a los 2 años, los novillos cruza fueron más pesados que los puros
-La calidad en términos de rendimiento fue mayor en novillos cruzas que en puros

CLASE 12 - ÉPOCA Y DURACIÓN DE ENTORE EN EL RODEO DE CRÍA

¿En qué meses del año y durante cuánto tiempo permitimos que las vacas se
encuentren pastoreando con los toros?...
En el manejo general del rodeo de cría, existen asociado al ciclo de producción (en
otoño estarán en mitad de gestación, en invierno el último tercio de gestación, en
primavera en el primer tercio de la lactancia, durante el verano y el entore la mitad
de la lactancia y sobre otoño finalmente la última fase de la lactancia) como juegan
los diferentes monitoreos de CC que es la herramienta más importante.
Hay una práctica, aparte del monitoreo de la CC y de aplicar técnicas de control del
amamantamiento; existe un componente en prim-ver que es tomar la decisión de la
época y duración del entore que nos va a marcar la época y la duración de las
pariciones.
Duración de entore
Un objetivo deseable es que las vacas produzcan un ternero por año (asumiendo
que la cría es un proceso ineficiente desde el punto de vista biológico) de manera tal
de maximizar la eficiencia. Esto implica tener un intervalo entre partos menor o igual
a 365 días como ocurre eventualmente en algunos sistemas lecheros.
Ciclo anual teórico de producción para que la vaca para un ternero por año
Tenemos 9 meses de gestación, en los cuales no podemos incidir. Posteriormente
luego del parto, comienza el proceso de involución uterina donde el eje
hipotálamo-hipófisis-ovario está totalmente refractario a cualquier estímulo ya sea
natural o artificial que puede incidir sobre él; entonces es un proceso de
reacomodamiento de la genitalia interna y a nivel hormonal para que esté en
condiciones de concebir nuevamente. 280 días de gestación más 40 días de la
involución uterina son 320 días, quedando solamente 45 días para que la vaca
pueda concebir en ese esquema de 1 ternero por vaca por año para maximizar la
eficiencia biológica.
Complejizando la situación, no todas las vacas tienen 40 días de involución uterina
(varía entre 30 y 58 días), no todas gestan 280 días (dependiendo de la edad y la
raza). Entonces, hay una distribución correspondiente a una población.
¿Podemos tomar la decisión en función de este dato, de empezar a achicar el
entore hasta 45 días?...No, porque esa discusión sobre el acortar el entore para
maximizar la eficiencia biológica está asociado a el manejo que yo esté haciendo de
las vacas y que anestro post-parto tengo.
Porcentaje de vacas que no retornan al estro durante el entore
Si decretamos el acortamiento de la duración de entore en vacas que tienen anestro
post-parto de 100 días, vemos que el 30% de las vacas no retornan al estro durante
el entore (o sea que no tienen oportunidad de concebir, porque se corta el entore
antes de que reinicien la actividad sexual). Entonces, necesariamente, para acortar
el entore, primero hay que disminuir los días de anestro post-parto; dicho de otra
manera, si queremos acortar el período de entore, es necesario que las vacas
lleguen con una CC muy buena (por encima de 4) de manera tal de que el anestro
post-parto promedio de la población sea suficientemente chico como para que en
ese entore corto, antes de que saque los toros del rodeo, la mayor parte de las
vacas reinicien la actividad sexual post-parto.
→ En general en nuestro país, los entore están entorno a 90 o 120 días.
Efecto de adelantar o atrasar el entore en primavera-verano
Época de entore
Porcentaje de productores que declaran tener el toro con el rodeo de cría todo el
año (1 UG es el equivalente a una vaca vacía y seca - 400 kg de PV)
De los productores que están en el estrato de 100 a 150 y menos de 100 UG, el
70% de ellos no tienen una época de entore definida, las vacas permanecen con los
toros más o menos todo el año. Cuando se ve el total, aproximadamente el 40% de
los productores no tiene una época definida de entore.
Una práctica de manejo que no tiene costo, que tiene como objetivo superponer los
máximos requerimientos del rodeo con la máxima oferta de forraje a los efectos de
gastar lo menos posible en alimento complementario, hay una alta proporción de los
productores que no lo hacen.
Dentro de aquellos que sí tienen una época de entore definida…
Mes de inicio de entore por región
Las zonas de Basalto y Basalto profundo son invierno-primaverales, mientras que
Areniscas y Noreste son primavero-estivales.
En general, entores más tempranos están asociados a campos más
invierno-primaverales, de manera tal de que las vacas paran bien temprano en el
invierno y como no es tan grave la crisis forrajera en el invierno, pueden lactar algo
durante esta estación. En cambio, en los campos de Areniscas, las vacas paren
más tardíamente, más avanzada la primavera, por lo tanto los entores comienzan
después (nov-dic), no en octubre como en el Basalto.
¿Qué buscamos cuando adelantamos o atrasamos la época de entore?...
La definición de la época de entore que va a tener como consecuencia la definición
de las pariciones que va a ver la sincronía entre los requerimientos de alimentación
y la oferta de alimento fundamentalmente dada por el componente por el CN, tiene
efecto sobre las vacas a través de la CC y sobre los terneros a través de la
ganancia de peso; eso se va a traducir en dos indicadores, sobre la CC el % de
destete y sobre los terneros en peso al destete.
→ Conocer el efecto sobre los terneros es bastante difícil, porque la unidad
experimental no es la vaca, sino que es el rodeo; la forma en la que más se ha
trabajado ha sido el análisis de registros, se recolectan los datos y se procesa
estadísticamente para atrás.
→ Queremos terneros que nazcan bien chicos para que no hayan problemas de
parto, pero que crezcan mucho para que den un buen peso al destete y este no sea
a expensas de la vaca porque esta puede fallar; entonces es un componente difícil
de detallar.
Pesos al destete de terneros Hereford según mes de nacimiento
A medida que avanzamos en la época de parto, son producto de entores cada vez
más tardíos. En este caso, los mejores peso al destete fueron logrados en
septiembre, o sea concepciones de dic-ene; y a medida que los entores eran más
tardíos, tendían a caer.
El mejor peso al destete de los terneros fue producto de una mayor ganancia pre
destete, y esa ganancia pre destete para terneros que nacen mas tardíamente iba
cayendo significativamente, o sea que los terneros que tenían las peores ganancias
eran los que nacían en el verano producto de entores particularmente tardíos.
Distribucion de los pesos al nacer según mes de nacimiento
Ese mejor peso al destete fue producto exclusivo de la ganancia, porque cuando se
analiza el efecto de la época de nacimiento sobre el peso al nacimiento, en realidad
en setiembre octubre eran los terneros más livianos, y los que habían ganado
menos y eran más livianos en el peso al destete, habían sido más pesados producto
de entores muy tardios.
→ Desde el punto de vista de nuestro objetivo, en el que queríamos terneros muy
chicos que ganaran mucho pre destete, la época de septiembre y octubre parecería
ser la época de pariciones más adecuada para los campos de Cristalino, producto
de entores de dic-ene, a los efectos de haber ganancias pre-destete altas sin
complicarnos con el peso al nacimiento.
Efecto sobre las vacas…
Efecto de la época de parición sobre la fertilidad de las vacas y el crecimiento de los
terneros
Se analizó el efecto de que paran en julio, agosto u octubre.
Conforme aumentaba la fecha de aprto, el peso al parto y el peso al inicio del entore
tendía a mejorar, y el peso al inicio del entore era superior que en julio.
El intervalo entre partos estaba bastante parecido a un año para las vacas que
tenían pariciones de octubre.
El intervalo entre el parto y la concepción producto de que las vacas reiniciaban la
actividad sexual más temprano, producto de un anestro post-parto menor, era
menor (que es un objetivo deseable) en octubre.
A medida que nos acercamos a octubre, desde el punto de vista de la performance
reproductiva de la vaca, es mejor en ese mes.
Trabajo con épocas de parto más tempranas, entonces el peso de ternero al nacer
fue más grande para octubre pero dentro de los rangos aceptables y el peso a los 6
meses fue significativamente mayor con una mayor ganancia pre-destete-
Octubre en relación a épocas de parición más tempranas, es más adecuado para
las condiciones del litoral norte.
→ En el caso del Cristalino nos situamos en set-oct, en el caso del litoral norte en
octubre, producto de entores de dic-ene.
Evolución de peso según fecha promedio de parto
En el caso de octubre, parian no perdían peso significativo entre el parto y el inicio
del entore (estaban en plena primavera). En cambio, las vacas que parieron antes,
perdían por catabolismo entre el parto y el inicio del entore.
La propuesta de entore en contraestación: el entore de invierno
Se entora en invierno, para que paran en otoño.
Establecimientos que realizan segundo entore en invierno
Del total de establecimientos, solamente el 4% realiza entore de invierno. Ni en
Areniscas, ni en Cristalino oeste (campos de marcada producción estival)
prácticamente ningún producto intentaba realizar un entore de invierno asociado al
déficit de esos campos.
Principales eventos de un rodeo de cría con entore de invierno asociado a la
producción de forraje según estación
Si realizamos el entore en junio-julio, gesta desde agosto y paren en marzo-abril.
Por lo tanto al parir en abril, empieza a producir leche pero buena parte de la
lactación ocurre durante el invierno, entonces ahí se da el momento de mayores
requerimientos que tiene la vaca en el momento de menor oferta de forraje. Pero
tiene una particularidad, que es que en general, el estado nutricional al parto de los
entores de invierno, que como gestan en primavera y verano tiende a ser mayor la
CC al parto en mar-abril que cuando analizamos el entore de verano que genera
pariciones de primavera luego de haber gestado en el invierno.
Entonces, si bien la lactancia del entore de invierno es durante el invierno, el estado
nutricional al parto tiende a ser mayor porque el antecesor a la estación de partos es
prim-ver-oto.
Efecto de la época de entore sobre la evolución de peso de vacas primíparas en
pastoreo de CN
En el entore de invierno, las pariciones ocurrían en mar-abr-may y con entores de
verano, ocurrían en set-oct-nov.
En las vacas que tienen entore invernal, al parto tienen mejor estado nutricional
evaluado a través del peso, porque paren en mar-abr pero vinieron de todo el
verano y primavera anterior (oferta de forraje no restrictiva). Las que paren en
set-oct, vienen de todo el invierno con baja oferta de forraje, haciendo que paran
con peor estado nutricional; pero como lactan en dic-ene-feb-mar (que se entoran
devuelta), están en prim-ver donde pueden recuperarse.
En condiciones de CN, en general, los entores de verano tienden a ser superiores
desde el punto de vista productivo con una mayor cantidad de kg de terneros
destetados/vaca entorada que los entores de invierno.
→ En ese entore de invierno, existe una tecnología que puede ser compatible con
ese manejo, porque una de las ventajas que tiene este entore es que el ganado que
pare en mar-abr-may, el ternero en octubre cumple 6 meses donde se lanza en el
mercado en un momento donde los invernadores que compran esos terneros, tienen
mucha oferta de forraje y son apetecibles para su sistema de producción. En
general la diferencia de precio de un ternero en otoño y uno en primavera está
entorno al 10% superior en primavera.
Si alguien quisiera tener dos épocas de entore, existe una tecnología que podría
solucionar el problema de la lactancia durante el invierno, que es el destete precoz
invernal.
Tiene las ventajas de que se realiza pensando en mejorar la eficiencia reproductiva
de la vaca, pero además el manejo nutricional de ese ternero sobre pasturas
sembradas en invierno tiende a ser más fácil porque el valor nutritivo de las pasturas
invernales tiene mayo concentración calórica y proteica que se ajuste más a los
requerimientos nutricionales de ese ternero de 70-80 kg.
Características del Destete Precoz Invernal
La pastura en invierno, tiene una concentración nutritiva mayor que lo que pasaba
en el verano, donde dependiamos eventualmente de los aportes del Lotus y el
Trébol rojo. Como la concentración calórica de la pastura en verano no es muy
buena se trabaja con 8% de AF, apostando a una selección del ternero que en base
a concentrados proteicos les permitía tener la misma ganancia que si estuvieran al
pie de la madre (600 g/día).
Nivel de suplementación en terneros Hereford destetados precozmente en invierno
No se trabajó con un 8% de AF, sino con un 4%, haciendo una apuesta que como la
calidad de la pastura era superior, la necesidad de que el animal seleccionara era
inferior, entonces se podía restringir la AF.
Sin ración que en verano con un 8% de AF nos daba una ganancia de 240 g/día,
acá nos da una performance de 434 g/día, que sigue siendo inferior que nuestro
objetivo de 600 g/día; pero con solamente el 0,5% del PV (que en verano nos
costaba el 1% del PV), ya tenemos 650 g/día; y cuando le damos el 1% del PV,
pasan a tener una ganancia superior a la que hubiera tenido al pie de su madre.

CLASE 13 - MANEJO DE TOROS EN EL RODEO DE CRÍA

Inserción del manejo de toros en el manejo general del rodeo de cría


Hay varios puntos claves; el diagnóstico de gestación da el preludio del manejo
nutricional de la vaca en la mitad de gestación; lego previo al último tercio de
gestación una instancia de monitoreo de CC, luego las pariciones que dan lugar a
las lactancias; y en el segundo tercio de la lactancia allí es donde en general se
expone la vaca al toro. En los meses previos al segundo tercio de la lactancia, hay
que enfrentar el manejo de los toros; habría que revisar y planificar la actividad de
los toros varios meses antes, porque todo el proceso asociado a la
espermatogénesis comienza antes.
Importancia de los toros
-Si bien macho y hembra tienen la misma responsabilidad en el evento reproductivo,
debido a la baja relación toro/vaca (en general hay un toro cada 30 vacas), es de
alto impacto, porque un toro afecta la posibilidad de suceso del evento reproductivo
de varias vacas.
-En función de su capacidad reproductiva determina, en última instancia, la fecha de
parición o la posibilidad de concretar la preñez.
Anormalidades que pueden afectar a capacidad reproductiva (% de incidencia)
Esa revisión de toros debe comenzar antes del entore…
Cuando se analizan las anormalidades posibles que pueden tener los toros que
afectan la capacidad reproductiva, en el caso de toros jóvenes, la probabilidad de
que exista alguna de esas anormalidades está entorno al 20% y en el caso de toros
adultos entorno al 30%; entonces prever eso con tiempo a los efectos de sustituir
me va a afectar sobre las posibilidades de suceso en el evento reproductivo.
Productores que revisaron los toros
En el caso de productores pequeños, solo entre el 20 y el 30% revisa los toros; a
nivel nacional, el 40% de los productores son los que revisan toros efectivamente.
Hemos afirmado hasta ahora que el bajo % de destete era un problema de la
hembra bovina, pero el hecho de que no tengamos garantía de que los toros estén
aptos para reproducir pueden estar afectando también ese bajo % de destete a nivel
nacional.
Capacidad reproductiva
Esta determinada por:
-Desarrollo testicular → Tiene una forma cuantitativa de medir que está asociada a
la circunferencia escrotal. En la zona de mayor circunferencia es que se mide con
una regla graduada flexible, a su vez también se realiza un análisis de palpación
(debe tener una consistencia intermedia). En términos generales, se recomienda
tratar de no trabajar con toros que tengan menos de 32 cm de circunferencia.
Efecto de la circunferencia escrotal sobre la tasa de concepción en monta natural en
21 días
A medida que aumenta la circunferencia escrotal, mejora la tasa de concepción en
ese rodeo.
-Calidad del semen → Se realiza extracción de semen, previo al comienzo del
servicio, en general se recomienda que sean unas 8 semanas previo al comienzo
del servicio, de manera de tener tiempo de realizar un segundo análisis previo al
entore.
Esa extracción se puede realizar mediante adiestrar a los toros para que en un cepo
se pone una vaca, que el toro salta y se la hace una desviación del pene y se
recolecta en una vagina artificial. También se utiliza un masaje transrectal que hace
que el animal eyacule y se recolecta en un recipiente, o ese estímulo para que el
animal eyacule se puede realizar a través de un electroeyaculador donde se pone
vía recto un dispositivo que tiene una descarga eléctrica.
Se analiza:
La concentración de espermatozoides, la motilidad de los mismos y la cantidad de
espermatozoides anormales.
-Capacidad de servicio (libido) → Poniendo una vaca en ese cepo, cuantas veces
en una determinada cantidad de tiempo, el toro salta a esa vaca.
Relación entre la capacidad de servicio y tasa de preñez
A medida que aumenta la capacidad de servicio, aumenta la proporción de vacas
que efectivamente quedan preñadas en el primer celo; siendo la capacidad de
servicios, el número de servicios a corral en un lapso de 20 minutos.
Edad de los toros para servicio
-La edad a la pubertad esta entorno a 1 año de edad, entre 10 y 12 meses, en el
caso de las razas taurinas, es mayor en el caso de las indicas.
-La maxima capacidad reproductiva se da entorno a 2-3 años de edad, después va
decayendo; animales de mas de 8 años de edad ya tienen atrofia del parénquima
testicular y se recomienda no usarlos.
-El potencial de edad al primer servicio está entorno a los 15 meses de edad (exige
un manejo diferencial y especial).
Alimentación de los toros
Consideraciones sobre el manejo de la alimentación en toros
-Importancia de la nutrición prenatal: la nutrición intrauterina, fundamentalmente
energética. La nutrición a la vaca tiene un efecto a nivel del feto vía placenta
positivamente a la capacidad reproductiva de los toros.
Por eso es importante a nivel de establecimiento, el manejo de las vacas de plantel,
las cuales deben de tener muy buenas condiciones de alimentación e inclusive
ganancias de CC durante el pre parto.
-Nutrición post parto hasta el destete: en la medida que esa vaca tenga niveles de
producción de leche entre 800 y 1000 litros por lactancia considerando una lactancia
de 180 días, no parecería jugar un rol tan importante. Si la vaca produciera 500
litros, habría que utilizar una estrategia de suplementación del ternero al pie de la
vaca.
En el caso de que sea un rodeo que se le aplique destete precoz, este tiene que
asegurar una ganancia de los terneros que en el caso de vacas de plantel está
entorno a los 800 g.
-Sobre alimentación pre puberta: no garantiza efectivamente que ese animal tenga
mayor capacidad reproductiva, puede llegar por sobreengrasamiento a un tamaño
determinado y sin embargo no hay capacidad reproductiva.
-Dieta alta en concentrados previo al entore: no es recomendable, primero porque
esas tasas de ganancia previo al entore afectan la calidad seminal, y segundo si
esas altas tasas de ganancia se logran en base a concentrados que tienen un
componente de de carbohidratos rápidamente fermentecibles, puede generar
acidosis subclínicas y problemas de patas asociado a un problema de laminitis.
-Requerimientos nutricionales de los toros son particularmente altos, cuando
comparamos un toro y un machos castrado, aun pesando lo mismo los
requerimientos de mantenimiento asociados a un mayor metabolismo basal de los
toros es mayor. NRC sugiere que los requerimientos del metabolismo basal son
18% superiores a igualdad de peso, de un toro en relación a un macho castrado.
-Exigencias de actividad durante el entore se incrementa, a través de su
participación en el grupo sexualmente activo, llega a recorrer más de 30 km al día.
Es normal que en un periodo de 90 días de servicio que el toro pierda entre 100 y
150 kg; entonces los gastos por actividad deberían ser tenidos en cuenta a la hroa
de intentar diseñar un plano de alimentación durante el período de servicios que
minimice esa pérdida tan violenta.
Porcentaje de machos púberes según PV en la raza Guzera
El peso en el cual el 100% de la población ya llega a la pubertad está entorno a 450
kg.
Por lo tanto, si 450 kg es el peso de pubertad y el toro tiene un peso al nacimiento
de 30 kg (según raza), y pretendemos trabajar con los toros a los 2 años de edad…
¿Cuáles serían las evoluciones de peso sugeridas para los toros?...
Evolución de peso de toros según edad y destino final, para biotipos de frame 5 a 6
Para toros de exposición, adquieren 1000 kg a los 3 años u 850 kg a los 2 años; en
el caso de animales para remate alcanzan los 850 kg a los 3 años de edad y unos
700 kg a los 2 años. En el caso de animales que trabajan en su propio
establecimiento, se los puede trabajar con 700 y 560 kg en el caso de 3 y 2 años
respectivamente; por lo tanto las tasas de ganancia marcan el ajuste de la
alimentación en cada caso.
Manejo y dominancia entre toros
Aspectos a considerar en el manejo de toros
-Edad de los toros: en general toros viejos tienden a dominar a toros jóvenes,
entonces se recomienda organizar las toradas de manera de poner animales de
edades similares (toritos, toros intermedios y toros mayores separados), de manera
tal de que se establecer OSD (orden social dominante) pero se minimizan los
problemas de dominancia. La dominancia a veces es de tal magnitud, que llega a
sugerir que no es lo mismo manejar 3 toros con 100 vacas que un toro cada 3
vacas, el % da lo mismo pero en realidad ese toro que trabaja solo tiene la
capacidad de cubrir más vacas que 3 toros cubriendo a 100. Esto no significa que
hay que trabajar con grupitos de a un toro, porque aumentamos el riesgo, porque si
ese toro falla, falla todo el rodeo, por lo tanto no es lo recomendable.
-Número de vacas por toro: se recomienda trabajar entre 3 y 4%. En el caso de
toritos, no trabajar con más de 20-25 vacas; los toritos tienden a servir muchas
veces a la misma vaca, entonces si hay muchas vacas pueden sufrir procesos de
desgaste muy importantes.
-Relaciones de dominancia: hay que tratar de controlarlas. Además de la edad, pasa
con astados y mochos, entonces tampoco hay que mezclarlos.
-Empoderamiento: trabajar con toros con potreros muy grandes, puede afectar el
resultado y en ese caso se recomienda que los recorredores traten de hacer una
rejuntada para promover el encuentro del macho con la hembra.

CLASE 14 - MANEJO GENERAL DEL RODEO DE CRÍA

El nivel de resolución planteado es el nivel de resolución de empresa ganadera con


un énfasis a nivel nacional, donde su objetivo es maximizar el resultado económico,
que es afectado por diferentes factores. Pero hay uno que es la tecnología, que
aplicado a nivel del sistema, mejora el resultado económico; para la aplicación de
tecnologías hay que tomar decisiones.
Hay 3 niveles de tomas de decisiones cuyos responsables son jerárquicamente
diferentes…
¿Cómo pueden clasificarse las decisiones?...
-Decisiones estratégicas → Una evaluación de resultado económico cuando nos
encontramos que la empresa da U$S 40/ha y el costo de oportunidad si alquilamos
esa empresa es de U$S 80/ha entonces se está perdiendo U$S 40/ha; entnoces se
toma la decisión de vender todo el ganado, repartirse entre todos los accionistas o
tomar otra decisión y arrendar el campo. Otra decision puede ser la evaluación de
una situación donde se vende todo el ganado, y con eso se compra un par de
apartamentos se alquilan y esa renta termina siendo superior a la que da el campo.
Y como queda el campo vacío, se toma ganado a capitalización en un relación
50/50, 50% de lo producido queda para el dueño de campo y lo otro para el dueño
del ganado.
Son decisiones importantes, que ameritan una reflexión importante.
-Decisiones tácticas → Se ve que hay una problemática coyuntural en ese momento
y se toma la decisión de en lugar solo en dic-ene-feb, se le agrega un mes mas
(marzo), y esa decisión eventualmente se va repitiendo, entonces hay una
dispersión importante de la época de entore y por lo tanto de pariciones, hay una
ternerada muy despareja, por lo tanto dificultades de colocación de esos terneros.
Otra decisión táctica, es decir, a partir de ahora los toros los vamos a comprar de tal
cabaña porque tienen determinada características, o vemos que los terneros son
muy livianos, entonces vamos a entorar con toros que me aseguren aumentar el
tamaño de vaca para que los terneros sean más pesados. Estas decisiones tienen
consecuencia directa sobre el manejo de la empresa.
-Decisiones operativas → Una decisión puede ser que empieza le entore y vamos a
formar las toradas mezclando todos los toros de manera de que en cada una de las
toradas haya toros representativos de todas las edades por un criterio de seguridad;
esto puede generar problemas de dominancia y puede afectar negativamente el
resultado. Si se conforman en forma ordenada los problemas de dominancia se
minimizan.
En una recría de vaquillonas con suplementación sobre CN, se toma la decisión de
hacerlo al 1% del PV, se pasa a dar 0,5% de PV, y se parte de la base de que el
resultado va a ser el mismo.
O en lugar de hacer un destete precoz con 70 kg de peso mínimo, vamos a
plantearnos 60.
→ Las decisiones tácticas y operativas es lo que llamamos el manejo general del
rodeo de cría.
Comenzamos con la primera decisión táctica que es…
Monitoreo de la CC y decisiones
Nuestro indicador kg de ternero destetado/vaca entorada está afectado o bien por el
% de destete o bien por el peso al destete. El link entre esas dos ramas del árbol
está dada por las vacas y la nutrición. EL nivel nutricional al cual someto a las
vacas, em afecta la CC y a través de eso al anestro post parto y al número de
terneros destetados y a su nivel nutricional de la vaca me afecta la producción de
leche y por lo tanto la ganancia de ese ternero predestete y por lo tanto su peso al
destete.
La principal medida de manejo: monitoreo sistemática de la CC
Hay algunos momento claves donde hay que monitorear la CC: al diagnóstico de
gestación en otoño, que coincide con el comienzo de la mitad de gestación, uego se
tratara de monitorearla al inicio del invierno que coincide con el inicio del último
tercio de gestación, luego al parto y luego al inicio del entore. Algunas son fechas
fijas y otras productos de la distribución; el monitoreo de la CC al parto es el
resultado que la gente que está recorriendo ve parir a la vaca y ve la CC, esa
aparición no es la misma para todas las vacas, es una distribución normal según
como haya sido las concepciones. El diagnóstico de gestación fecha fijara todas las
vacas, el inicio de invierno tmb, al inicio de entore tmb.
Lo hacemos para la toma de decisiones, esa toma de decisiones está en función de
la relación de CC con la altura de forraje; en una propuesta de manejo que intenta
ser lo más preventiva posible y que sugiere tratar de hacer el destete lo más
anticipado que se pueda, siempre en forma convencional a los efectos de poder
aprovechar la ganancia media diaria durante el entore, y que las vacas lleguen al
inicio del invierno con una CC que sea 5 para multíparas y para vaquillonas
preñadas sea 6, de manera que si logramos manejar la altura del forraje de 3 como
mínimo van a tener una pérdida moderada y va a llegar con 5 y 4 respectivamente al
parto. Por lo tanto el monitoreo de la CC y de la altura del forraje son el elemento
clave de manejo.
Hay un evento clave que es el destete, que tiene un protocolo, acompañada de un
evento importante que es la ¨yerra¨ donde se realiza la castración del ternero, el
descorne, se marca y eventualmente se señala según el manejo que se haga en
cada establecimiento. Se realiza una dosificación de los animales.
Destete y castración
Desde un extremo, aplicando destete precoz hasta el otro, aplicando destete
convencional lo más tempranamente posible para agarrar algo del otoño antes del
invierno.
Se separan las vacas de los terneros, las vacas se van a un lugar donde es seguro
que no escapen y los terneros se quedan en un corral. Se realiza un protocolo en el
que se podría dar 1 kg de fardo por ternero, respetando entre 30 y 40 cm de frente
de ataque por ternero, e ir aumentando la cantidad de concentrado de 200 g hasta
que en 7 días están en 1,4 kg, y como las terneras pesan 150 kg, es casi el 1% del
PV. Luego se van para el campo con ese nivel de suplementación que se mantiene
durante 30 días aproximadamente; entonces quedan prontos para cuando venga el
invierno dentro de 60 días, si se cree conveniente con las terneras (que es con lo
que efectivamente se quedaría el sistema criador, los terneros machos y las
terneras de refugo se venden), se pueden suplementar y ya están acostumbradas a
consumir concentrado.
La castración
Analizando la comercialización durante la zafra de terneros 2016
Proporción de animales comercializados enteros o castrados en la zafra de venta de
ternero en el 2019 en Plaza Rural
El 40% de los animales se venden enteros y el 60% castrados. En ese momento en
el que se promovía mucho la exportación de terneros en pie, se pensó que podría
ser un tema asociado a esa expectativa; los agentes comerciales que están
destinados a exportar terneros en pie, compran muchas veces en el caso de las
pantallas, entonces se pensó que ese 40% podría estar asociado a estrategias
comerciales donde los terneros que se exportan en pie, tienen que ser enteros y
pesados.
Proporción ventas en Plaza Rural de ternero enteros y castrados según rango de
peso
Sin embargo, cuando se discrimino qué peso relativo tenía que tuviera enteros o
castrados según el peso, se vio que los más pesados, la mayoría estaban
castrados, solamente un baja proporción eran enteros; entonces no había una
asociación relacionada a la estrategia comercial. Los terneros livianos que no son
para exportación, más de la mitad eran enteros.
→ Era una práctica de manejo no asociada a una estrategia comercial.
En el año 2019, que fue un año donde disminuyó la exportación de terneros en pie,
¿cómo fueron esos datos?...
Caracterización de la oferta de terneros de la Pantalla de Plaza Rural en el período
feb-ago de 2019
Sobre un total de 31 mil terneros, el 77% se comercializan enteros.
En un negocio de compra-venta de terneros para invernar
¿Cuál es el valor relativo de un ternero castrado en relación a uno entero?...
SI soy invernador a quien le compro, para eso es importante saber cómo va a
evolucionar ese ternero…
En Uy la mayor parte de los animales machos que se faenan son novillos, asociado
a la necesidad de tener un producto de calidad, porque recordemos que el 80% de
la producción es para la exportación.
→ Existen estándares asociados a lo que busca el invernador, que es lo que afecta
la performance de ese ternero cuando se lo lleva al sistema invernador; el PV, el
tipo biológico, etc. Hay uno que une lo que hace el criador con lo que hace el
invernador que si está castrado o no.
→ Se realizó un experimento con animales castrados al nacimiento y enteros hasta
la faena, con una edad de faena a los 18 meses.
Evolución de peso de machos castrados y enteros entre el nacimiento y la faena
Los toros pesaron más, pero hay que tener en cuenta los aspectos vinculados a la
calidad de la carne.
Cuando analizamos la fase de cría, se observa que el hecho de que los animales
estuvieran enteros o castrados, para el producto ternero de 6-7 meses no había
diferencias significativas; entonces el efecto ¨entero¨ no se manifiesta a los 6 meses
de edad y el criador no se ve favorecido necesariamente.
Cuando el invernador compró el macho entero, no lo castro sino que lo engordo así,
pero en general para venderlo necesita castrarlo.
Evolución de PV entre el nacimiento y los 8 meses de edad, en terneros castrados
al nacer (CAST) o no castrados (NCAST), todos destetados precozmente a los 70
días de edad
Cuando se comparan a los 8 meses de edad, no hay diferencias, o sea el hecho de
castrarlos o dejarlos enteros para la fase de cría, no afecta significativamente; la
pregunta es, ese invernador que compra uno entero o un castrado (sabiendo que el
que compra entero lo tiene que castrar para transformarlo en novillo), ​¿Como le va a
ir en esa fase?...
Evolución de PV entre los 8 y 12 meses de edad, en terneros castrados al nacer o
no castrados, todos destetados precozmente a los 70 días de edad
Cuando observamos en la fase de invernada, si los castra a comprarlos, tienen una
pérdida de peso que no la recuperan cuando son evaluados al año de edad. O sea
que por el hecho de haberlos comprado enteros y tenerlos que castrar en su
establecimiento perdieron 13 kg que no recuperan.
→ 13 kg menos de peso al año por castrar a los 8 meses en relación a castrar al
nacimiento.
Pensando en el negocio ganadero...
TCE (Tasa de Corrección por Entero) = ​13 kg x Precio novillito 250 (U$S/kg)
Peso (kg) de ternero comprado
Si yo se que se van a perder 13 kg cuando sea un novillito de 1 año de edad y el
precio de este es U$S 2/kg. 13 kg que voy a perder de algo que vale U$S 2/kg son
U$S 26, pero esos U$S 26 los tengo que relacionar al peso del ternero comprado
que es 150 kg; entonces me da 17. Entonces si el precio del ternero castrado es
U$S 2,5-0,17, mientras que el ternero castrado vale 2,5, yo estaría dispuesto a
pagar como invernador U$S 2,33 que es el resultado de lo que va a perder que se
va a reflejar cuando tengan 1 año.
Descarte de vacas
El diagnóstico de gestación por palpación o la CC que miramos es para tomar
decisiones operativas en el día a día. Luego del diagnóstico nos enteramos que
vacas están preñadas y cuáles no.
Una forma de clasificar esas vacas es analizar el diagnóstico de gestación en
aquellas vacas entoradas con el ternero al pie y sin ternero al pie, de manera tal de
que tenemos las preñadas y las vacías.
Las categorías a priorizar son las vacas que fueron entoradas con el ternero al pie y
por lo tanto estuvieron lactando y es probable que la CC este un poco comprometida
porque los requerimientos energéticos fueron mayores; la otra categoría a priorizar
es la vaquillona que es preñada y va a hacer una vaca primípara, entonces tiene
que tener una CC critica de 6 a inicio del invierno.
Las vacas adultas son de descarte según las circunstancias, si tengo el 10% de de
vacías adultas, puede descartarlas o bien para vacas de invernada o para venderlas
en el mercado, pero si tengo un 60% de vacas no puedo eliminar porque si las
elimino bajaría significativamente la carga y la oferta de forraje va a ser superior a
la capacidad de consumo de los animales y tendría que reformular de alguna
manera el sistema.
Las que sí son descarte seguro son las vaquillonas que llegaron con peso de entore
pero no quedaron preñadas y las vacas que están vacías que fueron entoradas sin
ternero al pie, las que llamamos machorras.
Entonces, es muy importante en el diagnóstico de gestación que a veces cocinice
con el destete, tomar decisiones a nivel operativo sobre el descarte de vacas.
¿Como puedo recríar una ternera en invierno?... E ​ n base a información, los
decisores a nivel táctico dan la línea a los decisores a nivel operativo, la decisión
táctica es todas las terneras se van a suplementar, la decisión a nivel operativo es
vamos a suplementar de mañana, siempre en el mismo horarios, respetar frente de
ataque con el 1% del PV, el concentrado tiene que tener 14% de proteína y 75% de
digestibilidad,.
Performance invernal de terneras en pastoreo
Si las detectamos y van a CN en invierno, van a experimentar una pérdida de peso
de 200 g. Una primera opción en un país eminentemente pastoril es buscar
alternativas para producir más pasto. Sobre verdeos o praderas permanentes
cuando son manejados a altas cargas que implican entre 5 y 6 terneros/ha a una
baja AF los animales ganan 250 g, es un perfil de ganancia que se corresponde
para un entore a los 2 años. Pero cuando bajamos la carga, hay más AF (5%), nos
manejamos con 2,5 terneras/ha, la información es muy consistente en que pasan a
ganar 500 g; este tipo de estrategia nos permitirá entorar a los 15 meses, porque
después sobre esa misma pastura van a ganar 1 kg/día.
Una forma de mejorarlo, asumiendo que no tenemos aptitud agroecológica para
mejorar las pasturas, es introducir los concentrados.
Terneras de raza británica manejadas en invierno sobre Cn, suplementadas con un
suplemento energético proteico que tiene por lo menos 14% de proteína uy 75% de
digestibilidad ganan 200 g, por lo tanto tienen 400 g de superioridad. Esos 0,4 kg de
superioridad son el resultado de suplementarlas con 1,6 kg, dando una conversión
de 4:1. Si el concentrado vale U$S 250/tonelada, significa que como preciso 4 kg de
concentrado para depositar 1 kg de PV, cada kg de PV adicional me cuesta 4x0,25
que me da U$S 1/kg para una ternera que vale U$S 1,8-2,2-2,3/kg.
Aca tenemos el pool de opciones para tomar las decisiones tácticas, y las operativas
como implementarlas. Una correcta implementación es clave y es responsabilidad
del decisor a nivel operativo.
Preparando el entore - Manejo previo y durante el entore
Tenemos un set de medidas para tomar que se pueden clasificar en 4 ítems: uno es
en relación a los nacimientos, allí tenemos la identificación del ems para asociar
mes para cuando a fecha fija que comience el entore, yo pueda tener agrupados los
terneros por edades, entonces aun cuando no tuviera una balanza podría tomar
decisiones en función de las edades, y todos los terneros hijos de vacas flacas que
tuvieran más de 60 días podían ser susceptibles a aplicar un destete precoz. Y esta
la discusión en base a información, de si aparte los podemos castrar.
Los recorredeores identifcan la vaca, ven el numero de la vaca, toman el ternero, lo
caravanean con el mismo numero, ponenen la CC de la vaca, el del sexo del ternero
entonces ya tenemos un volumen de informacion importnate, para ver que edad va
a teenr al 15/11 o 15/12. Se puede ir agrupando en diferentes potreros, todos los
nacidos hasta el 31/10 hijos de vacas flacas end determinado potrero, todos los
nacidos hasta el 31/10 hijos de vacas que están entre 3 y 4 y así sucesivamente
para después aplicar la técnica de control de amamantamiento en función de ese
pool de información.
Un segundo ítem es el que viene 2-2,5 meses después que es la aplicación del
destete precoz y temporario.
El tercer punto es el protocolo en el manejo de toros, que no empieza en el
momento del servicio, sino que empieza en julio agosto donde empiezo a revisar
toros. La espermatogénesis empieza 70 días antes y ya a nivel testicular es
importante tomar medidas a través de la alimentación y la sanidad. La alimentación
debe permitir llegar a los toros con 550 kg de PV, que sea moderada la tasa de
ganancia y no hacerla a la última porque afecta las características del semen, tener
tiempo para conocer la capacidad reproductiva a través de la prueba de servicios. A
nivel de comienzo de serie armar las toradas correctamente, aprovechar los remates
de octubre para comprar los toros; también definir todos los aspectos vinculadas al
uso de los recursos genéticos.
Durante el entore, complementar la información de edad del ternero, de CC, con un
monitoreo de la actividad ovárica, para complementar eventualmente si unas vacas
están en un anestro nutricional muy profundo poder aplicar un destete precoz a
mitad de entore que tiene efecto porque todavía tengo 45 días para corregir. O si
están algunas en un anestro superficial poder aplicar un destete temporario.

CLASE 15 - INDICADORES DE RESULTADO FÍSICO EN LA CRÍA VACUNA

Es muy difícil evaluar un sistema de producción si no se tienen datos.


-Hay que conocer el número de vacas que hay en cada momento, las diferencias
entre los terneros nacidos y los efectivamente destetados, si no hay una registración
que nos permite ver tanto la parte física, como los insumos comprados, los precios
comprados y en qué momento constituye un elemento clave para poder realizar un
diagnóstico del sistema de producción.
La construcción de indicadores ha sido llevada a cabo en base a convenciones a
través de distintas instituciones, como el Plan Agropecuario con su sistema en base
al cierre de las carpetas verdes, FUCREA que agrupa productores que son muy
prolijos en la registración, la FAGRO a través de la cátedra de Gestión.
Hay diferentes tipos de indicadores, cuantos kg de carne se producen (físicos), cual
es la distribución de compras y ventas (comerciales), cuál es el resultado económico
a través del ingreso neto (económicos), cual es el grado de endeudamiento pasivo
de corto y largo plazo cuáles son las lineas de credito que me convienen para tal
proyecto (financieros).
Toda esa registración y cálculo metódico, sirve para hacer análisis vertical y
horizontal, es decir para que una empresa se vaya comparando cómo va
evolucionando en el tiempo y a su vez se compare con otras empresas para ver que
puede mejorar para tener impacto a nivel del resultado físico y económico.
Representación esquemática de algunos eventos en el sistema de cría durante el
ejercicio agricola
En un sistema estabilizado podríamos suponer que al 1/7, si es un sistema criador,
tiene vacas preñadas (ya se hizo el diagnóstico de gestación en mar-abr), no tendría
vacas falladas porque ese sistema teórico tiene la política que descarto todas las
falladas, si tiene vaquillonas preñadas, ya vendió todos los terneros y se quedó con
las terneras de reemplazo, con las vaquillonas de 1a 2 que se van a entorar, hay
superposición de categorías, porque están las terneras y están las que hace un año
eran terneras, y están los toros que estuvieron trabajando durante el verano y ahora
están descansando. En un sistema estabilizado si todos los años hacen lo mismo, al
fin del ejercicio, mantiene el mismo stock.
Nos interesa saber cual es el grado de eficiencia del resultado físico que tiene ese
sistema entonces hay que analizar que paso en el medio.
Sabemos que es probable que haya habido una parición de 90 días que arranca a
fin de invierno que es resultado de un entore también de 3 meses en dic-ene-feb. A
la hora de evaluar todos los años, luego de que termina el entore, 60 días después
(abril) se realiza el diagnóstico de gestación y las vacas falladas las descarta todas.
A su vez puede aprovechar y en ese momento también destetar los terneros, para
tratar de secar la vaca y todavía quede un poco de otoño y lleguen con la CC
deseada al inicio del invierno.
Eventualmente, en octubre quizá analiza los toros, ve que hay toros mayores a 8
años, entonces compra unos toros para complementar.
¿Cómo evaluamos el grado de eficiencia con que se hace ese proceso productivo?
Precisamos indicadores de resultado que nos permitan comparar con otros
establecimientos y a su vez analizarlos en relación al potencial de la especie y
después relacionarlos con indicadores de resultado económico. Para esto tengo que
disponer de registros y datos que me permitan realizar cuentas matemáticamente y
responder la pregunta.
Registración
Principales registros físicos en un sistema criador
Hay un componente muy importante que es la superficie de pastoreo ganadero
porque es la base sobre la cual se va a basar la producción ganadera.
Uso del suelo
Es la descripción de qué proporción de las diferentes pasturas hay.
La caracterización de la base forrajera me permite tener una primera aproximación.
→ Otro componente clave es el stock de animales por categoría, porque va a ser la
base para calcular el indicador más importante a nivel de establecimiento ganadero
que es la carga animal.
Stocks
Como ya estamos al 30/6, las vacas preñadas están con una CC de 5 y las
vaquillonas preñadas con una CC de 6; y si van a lograrlo o no depende de cuantos
animales haya, porque la cantidad de comida de esa superficie es una sola.
Una forma que existe para cuantificar, es más que las cabezas/ha, es que cada
categoría tiene una equivalencia en lo que llamamos UG.
Cada uno de esos 111 toritos (que son más grandes que una vaca vacía y seca que
es una UG), pesan 1,2 UG. 111x1,2 sería el conjunto de UG que equivalen a esos
111 toritos.
→ Las equivalencias son convenciones que se definieron.
Si tenemos un establecimiento con 90% de destete y tiene una carga de 0,3 UG,
podra sera muy eficiente desde el punto de vista reproductivo, pero cuando vemos
por ha, las vacas están en una CC excelente porque hay muy pocas vascas/ha;
entonces el indicador del destete si no lo atamos a la carga no tiene sentido; el gran
desafío es ajustar la carga para que cada una de las ha rindan y tener a su vez
buena eficiencia reproductiva.
Indicadores de eficiencia reproductiva del rodeo
Cálculo de indicadores reproductivos
-Preñez: Nº de vacas preñadas en relación al Nº de vacas entoradas
-Parición: Nº de terneros nacidos en relación al Nº de vacas entoradas
-Destete: Nº de terneros destetados en relación al Nº de vacas entoradas
Si los eventos reproductivos que estamos analizando están asociados todos a un
mismo entore, en realidad, la diferencia entre preñez y parición es que se hizo el
diagnostico de gestación y se vio la cantidad de vacas preñadas, pero cuando
vamos a ver las vacas que parieron derrepente nos encontramos con 900, entonces
hubo un 10% de pérdida entre la catnidad de vacas preñadas y las que
efectivamente lograron que ese ternero pueda nacer; eso puede deberse a
mortalidades embrionarias (abortos), deficiencias nutricionales, enfermedades
reproductivas que prdoucen eprdidas a nivel fetal o pueden ser errores, porque
puede haberse diagnosticado una vaca como efectivamente preñada y no lo estaba.
En general esa diferencia es baja.
Después que nacen los terneros, no todos se transforman en terneros destetados,
porque hay muerte pre destete, por problemas de bichera o se agacha, es decir
pierde la relación con la madre y se muere en el monte, entonces no todos se
destetan.
→ Hay dos indicadores que hacen referencia a la productividad expresada por kg de
vaca, que son los terneros destetados/vaca entorada, y se relacionamos eso al Nº
de vacas por ha nos da los kg de ternero destetado/ha, que es el indicador que nos
permite ver el grado de eficiencia en el uso del recurso tierra.
→ A veces, para tener el dato del % de destete o el % de parición, precisamos la
información del ejercicio anterior.
Las pariciones como es la misma estancia, siempre ocurren en ago-set-oct,
producto de que los entores se realizan en dic-ene-feb.
El entore del ejercicio 1 produjo las pariciones del ejercicio 2, el entore del ejercicio
2 producirá las pariciones en el ejercicio 3; los diagnósticos de gestación se realizan
en abril (entre 45 y 60 días luego de la retirada de los toros del rodeo, con la
ecografía se puede realizar con mayor precisión a los 35 días). Generalmente
después que se hace el diagnóstico, se destetan los terneros.
El diagnóstico de gestación que realizó en el ejercicio 2, que me dice el Nº de vacas
que están preñadas fue consecuencia del entore realizado en ese mismo ejercicio;
pero el destete no fue consecuencia de ese mismo entore, sino que del entore del
ejercicio anterior, es decir lo tengo que relacionar a las vacas entoradas en el año
anterior. Para el caso de la parición, también hay que relacionarla al año anterior.
Indicadores de resultado físico global del sistema de producción
Indicadores de productvidiad del sistema criador
Cuantos kg de carne se producen y se relaciona a la ha para poder comparar.
Productividad por ha, es el resultado de multiplicar cuánto produce cada individuo
por la cantidad de individuos que tengo por ha.
Cálculo de la carga de un sistema ​→ Stock/SPG
→ La registración estacional es un elemento clave
Importancia de la registración estacional
Cada uno de los trimestres pasaría a ser un ejercicio, luego se hace el promedio de
los 4 trimestres. El trimestres 1 corresponde con el invierno, el 2 con la primavera, el
3 con el verano y el 4 con el otoño.
Cálculo de la producción de carne vacuna (PCV) del sistema
La producción de carne se calcula: lo que yo produje y vendí, menos lo que tuve que
comprar (toros, eventualmente alguna vaca preñada), mas menos la diferencia de
inventario, que es la diferencia entre el stock final y el inicial. Se le agrega en
general, un elemento que se produjo pero no se vendió que son los consumos en el
propio establecimiento. Todo esto sobre la SPG.
→ Para calcular la productividad por animal, se hace la productividad total sobre las
cabezas.
Cálculo de otros indicadores del sistema
Hay algunos indicadores que son particularmente importantes en el caso de la cría.
→ Un sistema criador tiende a tener en general, bajas eficiencias de stock, por la
baja eficiencia biológica de la cria por los altos requerimientos de mantenimiento; lo
que produjimos en términos de terneros mas las vacas de descarte en relacion a
todas las vacas que tuvimos que mantener las eficiencias de stock tienden a ser
bajas. En cambio, en sistemas de invernada, tienden a ser altas porque todos los
animales que se estan manteniendo son los que están ganando peso.
→ La tasa de extracción es un dato muy utilizado a nivel nacional, contando los 2
millones que se faenan más los 300 mil terneros que se exportan, eso es lo que se
vende, en relación al stock inicial que son 12 millones de cabeza da la tasa de
extracción a nivel nacional.
→ También existen indicadores de comercialización, diferentes aspectos que hacen
a las estrategias productivas y comerciales que hacen los diferentes sistemas de
produccion criadores atado a un resultado económico.

CLASE 16 - EVALUACION DEL RESULTADO EN EMPRESAS CRIADORAS

Importancia de definir el nivel de resolución


Dos formas de evaluar la aplicación de la tecnología desde el punto de vista del
resultado económico:
1- Nivel de resolución a través del presupuesto parcial: ​Por ejemplo, amplico destete
precoz, dado el conjunto de vacas que están en CC de 3 o menos, a esas vacas le
hago una predicción en base a los datos que tengo, paso de una expectativa de
destete de 40% a 80%. Ese ingreso adicional tiene un costo asociado que es el
costo adicional, tomo esa decisión y veo cual es el beneficio, mientras que todo lo
demás sigue constante, por eso es una predicción del resultado parcial.
Si quiero pasar la edad de entore de 3 para 2 años, tengo que ver informacion; la
cual dice que terneras de razas británicas manejadas sobre CN experimentan una
pérdida de peso durante invierno de 200 g, por culpa de esa pérdida de peso en
general se entoran a los 3 años, pero si paso de perder 200 g a ganar 200 g, puedo
entorar a los 2 años, porque la curva de crecimiento me permite llegar al peso de
entore más rápido. Entonces si suplemento al 1% del PV con un concentrado
energético proteico como puede ser el afrechillo de arroz, pasó a ganar 200 g,
entonces el presupuesto apr ial puede ser, que gasto 1,6 kg para ganar 400 g
adicionales, la conversión es 4:1, 4 por el costo de la ración que puede ser U$S
200/ton, me da 80 centavos de costo y como la ternera vale U$S 2/kg, gano U$S 1,2
por cada kg, todo lo demás sigue constante, entonces es un presupuesto parcial.
2- NIvel de resolución a través de la empresa ganadera: ​Cuando bajo de 3 para 2 la
edad de entore, cuando observo la escalera de hembras tengo las terneras recién
destetadas, luego la vaquillonas de 1 a 2 que están mucho mejor gracias a que las
suplemente estructuralmente el año pasado, pero las vaquillonas de 2 a 3 que está
esperando a su tercer año para servirse no esta mas, entonces me sobra área, en la
que o bien pongo mas vacas o bien las vacas de descarte que vendo flacas, las
engordo ; entonces mejorar la recría de las vaquillonas tuvo un impacto a nivel de
todo el sistema, por lo tanto esto es un nivel de resolución de la empresa ganadera.
El resultado económico de aplicar las diferentes tecnologías, están en…
Las fuentes de información sobre resultado de empresas de cría
FUCREA - conjunto de productores agrupados en diferentes grupos CREA, cada
grupo presenta sus resultados todos los octubre y se hace un procesamiento
estadístico.
GIPROCAR - Grupo Intercrea de producción de carne; se ponía el zoom en la
actividad ganadera.
IMPULSO AGROPECUARIO (Grupo Tacuarembó Marfrig) - Su dpto de extensión
decidió contratar un grupo de técnicos para que cierren carpeta y evalúen el
resultado económico de sus proveedores de ganado.
PLAN AGROPECUARIO - A través del cierre de las carpetas verdes, previo a la
etapa de la informática, anualmente publica su población de productores con sus
respectivos resultados.
MODELOS DE SIMULACIÓN - Evalúan el impacto de la aplicación de las
tecnologías sobre el resultado económico.
Resultado físico y económico en empresas de cría vacuna
Resultado económico en empresas ganaderas (exceptuando las empresas agrícolas
ganaderas del litoral, fundamentalmente invernadoras)
En promedio, el valor agregado de ingreso del capital, que es todo el producto bruto
(producción física valorizada), menos todos los costos, da U$S 119/ha.
¿Cómo varía ese resultado si el sistema es criador?...
Evolucion de ingreso de capital de las empresas Crea
*El ciclo incompleto, tiene cría y recría pero no engorda, sino que vende para que
otro realice el proceso de engorde.
Los sistemas invernadores tienen un resultado económico consistentemente
superior al de los criadores.
El promedio de ingreso de capital en las empresas criadoras es aproximadamente
U$S 60/ha que es consecuencia de una distribución de tipo normal. Hay un conjunto
de productores que tienen valores particularmente bajos, y otros que tienen altos.
Resultado económico según orientación productiva
Esos valores son consecuencia de que los recursos que los productores tienen son
diferentes, dado por dos indicadores muy importantes, el CONEAT (indicador de la
potencialidad agroecológica del campo), que consecuentemente a los efectos de
mejorar, solamente un 20% es mejorado en el caso de la cría.
→ La producción en términos de kg/ha es menor y está asociado a que unos tienen
menor aptitud desde el punta de vista del potencial del suelo, pero aparte los
procesos biológicos que se generan en cría e invernada son diferentes.
La aptitud agroecológica inferior de esos campos, marca que el proceso que que se
adecua más es el proceso criador, porque la cría tiene un rango de concentración
nutritiva mínimo que es de bajo concentración calórica, proteica y de bajos niveles
de Ca y P. Conforme voy aumentando la concentración energética, a través del uso
de mayor proporción de área mejorada en suelos de mayor CONEAT, admitiría
poder utilizar ese campo con procesos de mayor eficiencia biológica y por lo tanto
mayor resultado económico.
¿Cómo podría mejorar la ̈competitividad¨ de un sistema criador?...
Evaluación económica de alternativas de mejora
Se hace a través de modelos de simulación, que parten de la base de poder simular
la potencialidad de producción de forraje de los diferentes tipos de campo, y
después a la hora de ver que tecnologías puedo aplicar sobre la cría, la recría o
sobre el engorde, paso a buscar la información tecnológica en lo que llamamos los
ficheros tecnológicos.
→ A la hroa de analizar esos ficheros, se pueden clasificar bajo un criterio como
puede ser por su costo asociados, en tecnologías de bajo costo (tecnologías de
procesos); monitoreo del estado corporal, monitoreo del forraje a través de la altura
del pasto, hacer el ajuste de carga de manera tal de poder combinar CC con la
altura del forraje para que las vacas tengan 5 al inicio del invierno, definición de una
época de entore adecuada, tratar de destetar lo más temprano posible, acompasar
con una técnica de control del amamantamiento que sea de bajo costo, como el
destete temporario en aquellas con CC al parto de 3,5, son tecnologías resultado del
afine en el proceso productivo. tecnologías de costo intermedio, mejorando la CC a
través del uso de pasturas sembradas, el destete precoz a pasto que tiene cierto
costo pero no es tan elevado, suplementación invernal de vacas y en recría de
vaquillonas, mejoramiento forrajeros donde se da un importante potencial de
producción en primavera coincidiendo con las mayores exigencias nutricionales de
la vaca de cría. Las de alto costo, DPC con un alto impacto productivo siendo
fundamental establecer las relaciones adecuadas comerciales viendo el precio del
ternero pesado y el del liviano, y el Creep Feeding que no mejora la eficiencia
reproductiva significativamente pero mejora el peso a los 6 meses.
→ A medida que aumentan los costos, también aumenta el grado de certeza
tecnológica, porque la exposición a variables climáticas conforme aumento el nivel
de insumos va disminuyendo. La certeza tecnológica es la correlación entre los
valores predichos y observados.
Características de los diferentes planteos a ser evaluados a través de la simulación
En un establecimiento que tiene 100% de CN se fue incrementando el grado de
adopción tecnológica. El primer paso fue la aplicación de la propuesta de bajo costo
donde gracias al monitoreo de la CC y sin un incremento de los costos, se logró un
80% de marcación, dado por el aumento de peso de la vaca promedio (para tener
mayores pesos de vaca, la cantidad de vacas/ha tiene que ser menor). COn destete
precoz a pasto en un 50% se aumenta el grado de certeza tecnológica y se pasa a
un 85% de marcación manteniendo prácticamente el mismo peso de vaca y
destetando casi el mismo peso de ternero, con DPC en 50% hay un altísimo peso a
los 6 meses pero como es en la mitad de los terneros el aumento es moderado. Co
destete precoz a pasto, mejora el grado de certidumbre de la eficiencia reproductiva
y cuando aplico 100% DPC, tengo un muy buen peso a los 6 meses y mantengo el
mismo peso de vaca.
Resultado proceso de intensificación expresado en Margen Bruto/ha (U$S/ha)
La cría promedio nacional da un margen bruto de U$S 90/ha (sin restarle los gastos
de estructura que son los gastos que la estancia tiene independientemente de su
nivel de producción, que da el ingreso neto); cuando aplicamos la propuesta de bajo
costo con el monitoreo de la CC mejora a U$S 109/ha siendo una mejora
importante, cuando a esto le aplicamos el destete precoz a pasto en 50% mejora
también, pero el margen de mejora es menor marginalmente; cuando se aplica un
DPC en 50% también mejora poco, con destete precoz a pasto en 100% tampoco
(ya el incremento marginal en preñez y por lo tanto en destete es particularmente
bajo y se incrementan los costos). Cuando pasamos a un DPC en 100%, ahí si
mejora bastante porque el aumento de peso de los terneros a los 6 tienen un
aumento importante.
Desde el pero escenario hasta el mejor, se aumentó un 52% el margen bruto.
Cuando se le quita un valor fijo de U$S 25, se obtiene el ingreso de capital, se pasa
de U$S 65/ha a U$S 112/ha y la mejora es del 72%.

CLASE 17 - INTERROGANTES EN CRÍA VACUNA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Dado un sistema de producción al que quiero mejorar su resultado, ¿qué


tecnologías dispongo que me den cierta certeza en el resultado esperado?
Las certezas tecnológicas son ordenadas en ficheros tecnológicos. Las diferentes
alternativas tecnológicas tienen diferentes grados de certeza tecnológica.
Principales interrogantes y últimos avances en cría vacuna
Nutrición fetal: existen evidencias de que haciendo una manipulación nutricional de
la vaca en determinado momento de la gestación podría mejorar el desarrollo
muscular y a nivel de tejido graso de ese ternero.
Nutrición fetal y performance posterior
Según la alimentación se aplique diferencialmente en la mitad de la gestación,
puede afectar a la miogénesis primaria o secundaria, o a la hipertrofia muscular o a
la adipogénesis. Según que tipo de alimentación (en general expresado como % de
los requerimientos de mantenimiento), podrían estar marcando animales que aun
pesando lo mismo al nacimiento podrían tener un crecimiento diferentes post
nacimiento.
Genética y eficiencia de conversión: ​Medida a través del consumo residual.
Dentro y entre razas existen diferencias en el consumo residual; este significa que el
animal para cierto nivel de performance tiene un nivel de consumo inferior al
predicho en relación a esa población. Aquellos animales que tienen un consumo
residual negativo, significa que consumen menos para cierto nivel de performance, y
eso está marcado genéticamente, entonces identificar a esos animales con esta
característica de alta heredabilidad podría ser importante. La medición es un poco
compleja.
Se permiten definir líneas genéticas dentro de la raza, que tienen menor consumo
residual, es decir mayor eficiencia de conversión.
Se abre la posibilidad de poder desarrollar animales más eficientes y que no esté
correlacionado positivamente con el tamaño adulto (solucionar el antagonismo
biológico genético entre la cría y la invernada).
Nutrición postnatal y calidad de carne: ​Asociada a buscar alternativas para
alcanzar objetivos de calidad de carne asociados a una característica que es la
grasa intramuscular, para los mercados más exigentes (USA, Europa, Japón).
Existe mucha información de que manipulando la alimentación en la fase de
engorde se puede tocar la calidad de carne a ese nivel.
Como los mercados más exigentes estarían dispuestos a pagar un mayor precio y
como la mayor cantidad de carne que se produce se exporta, existen evidencias que
permiten hipotetizar que es posible modificar esta característica no solamente en la
fase de engorde sino que en la de cría; a través de la nutrición programada; porque
se ha visto dentro de los diferentes niveles de grasa que tienen diferentes etapas
de deposición, la grasa intramuscular se empieza a desarrollar intensamente en el
crecimiento postnatal, marcandose la potencialidad de generar una carne con mayor
nivel de marbling.
→ Es posible modificar las características de la carcasa mediante la manipulación
nutricional del ternero cuando es destetado precozmente.
Dietas altamente concentradas podrían lograr mayores niveles de grasa
intramuscular; por lo tanto el destete precoz a corral podría ser una de ellas.
En el destete precoz a corral las tasas de ganancia son superiores a 1 kg con una
eficiencia de conversión de 3,5:1, con consumos por encima del 3% del PV.
Experimento...¿Cuál va a ser la calidad de carne dentro de un año y medio cuando
se faenen de los 3 tratamientos cuya performance ya sabemos de antemano?
Las diferencias generadas a los 6 meses de edad en peso, entre terneros de DPC y
terneros de destete precoz a pasto y convencional, ¿se traducirá en diferencias
desde el punto de vista de la composición corporal del animal y de la calidad de
carne cuando se faenan?
→ Con respecto al espesor de grasa dorsal, no hay diferencias entre el destete
convencional y el destete precoz a pasto y si hay diferencias con DPC. Los mismo
con el AOB.
Esa diferencia que ya tienen en la composición corporal, ¿se traducirá en calidad de
carne?...
→ El DPC, al generar un terneros más pesado, ese ternero por precio por kg tiende
a ser más barato, pero en el futuro si se pueden generar diferencias en esos 100 kg
más que tiene ese ternero de DPC, es interesante que no solamente pueda valer lo
mismo sino que hasta mas porque se certifica que va a ser un animal especial para
poner en un feedlot en un futuro y va a tener un nivel de marbling superior a que si
no hubiera tenido DPC.
Automatización y práctica de manejo remoto: Posibilidad de facilitar aspectos
operativos vinculados al pastoreo. Con la herramienta de la georreferenciación a
nivel satelital se está trabajando con los alambrados virtuales.
Podría servir por ejemplo, para que las vacas siempre estén pastoreando una
pastura con un mínimo de 3 cm.
Estrategias de alimentación:
Investigación sobre estrategias de alimentación en cría vacuna en la UPIC
Sobre el uso de nuevos alimentos para suplementación de terneros de destete
precoz (sustitución de raciones caras por suplementos baratos)
-DDGS: producto de destilería con solubles, subproducto de la industria del etanol,
luego que se le saca al grano el almidón para generar el etanol, todos los otros
componentes se concentran. Por ejemplo la proteína, de 8% que tiene el sorgo pasa
a tener 30%, de grasa que tiene 3,5 pasa a tener 10% entonces queda un alimento
muy calórico; no tiene almidón pero tiene una fibra que también se multiplica,
teniendo 55 o 60% de una FDN muy digestible que es la cáscara del sorgo. Como
son sorgos libres de taninos (porque así lo precisa el procesamiento industrial), es
altamente degradable y digestible, entonces es un alimento muy completo.
-LUPINO: Leguminosa de invierno que entra muy bien en las rotaciones agrícolas.
También tiene 30% de proteína y una altísima digestibilidad.
→ Se abre un campo no solamente para utilizarlo en destete precoz sino también
como complemento sobre CN.
→ Se ha desarrollado un pool de trabajos en encierre de terneros, tanto de destete
convencional o terneros de destete precoz con diferente fuentes de proteína y
diferente degradabilidad de esa proteína. Fuentes de N no proteico con valores
superiores a los estándares que normalmente se utilizan.
→ El uso de comederos de autoconsumo con raciones donde la fuente de fibra está
incluida en la ración
→ Cáscara de arroz y retornable de la industria de celulosa como fuentes de fibra
en dietas de corral, para no tener que dar ensilajes y silo de planta entera; sin entrar
en acidosis, porque esa fuente mecánica genera rumia e insalivación que tienden a
taponar el medioambiente ruminal.

También podría gustarte