Está en la página 1de 971

ras.) f. G a l. y L e ó n .

lía
gram ar, (Dei i*&
A s t. y G a l. í .r segu
después de .m asado.
gram ática. (Dei iat
del gr. Y p a ( J l ( J L a T L X r ] , t .
co.) f. A rte de hablai
tam ente una lengua,
la lengua latina. || cc
estudia dos o m ás ic
dolos entre sí. || gei
que se tr a ta de los p]
o fundamentales de 1
|| parda, fam. Habiiidc
rida que tienen algunc
gram atical. (Del la
Perteneciente a la gr
gram aticalm enti
me a las reglas de la g
gram ático, ca. (]
Y p a p ta a r iJ

am ? ficai,
en ¿nàtica o J
iuear.tr.
r ^ e m aterias grani
am atiquería. I

ía c o b i
M e lo n e
M anon
E x t e n s io n d ig it a l
w w w e d e ls a e s > Z o na e s tu d ia n te

GRAC-12NJ-EVZM-WXGH
J
- A 3¿ /

Gramática
en contexto

Claudia Jacobi
Enrique M e lo n e
Lorena M en ó n
Primera edición: 2011
Primera reimpresión: 2012
© Edelsa Grupo Didascalia, S.A. Madrid, 2011.
Autores: Claudia Jacobi, Enrique Melone
y Lorena Menón
Dirección y
coordinación editorial: Departamento de Edición de Edelsa.
Diseño de cubierta: Departamento de Imagen de Edelsa.
Diseño y
maquetación interior: Adrián y Ureña
Imprime: Egedsa
ISBN: 978-84-7711-716-2
Depósito legal: B-22244-2011
Impreso en España / Printedin Spain
Fuentes, créditos y agradecimientos: Archivo de Edelsa Grupo
Didascalia, S.A.
Archivo fotográfico
www.photos.com

▲La editorial Edelsa ha solicitado los permisos de reproducción correspondientes y


da las gracias a todas
aquellas personas e instituciones que han prestado su colaboración.
▲ Cualquier forma de reproducción de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de la editorial,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Indice

1. Los pronombres personales sujeto: yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros,
nosotras, vosotros, vosotras,
ustedes, ellos y ellas.
5
2. Los artículos: el, la, los, las, un, una, unos y unas.
10
3. Los sustantivos y los adjetivos.
17
4. Los interrogativos y los exclamativos: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?...
27
5. Ser y estar.
33
6. Los comparativos y superlativos: más que, menos que, tan como.. .
40
7. Haber, tener y estar.
48
8. Los adverbios, las locuciones y las preposiciones de lugar: aquí/acá, ahí,
allí/aliá;
adelante/delante de, abajo/debajo, arriba, encima, atrás/detrás...
53
9. El presente de indicativo: canto, como, vivo, voy...
64
10. Los verbos pronominales: me lavo, me acuerdo, me voy, nos queremos...
73
11. Los verbos con pronombre: gustar, agradar, encantar, parecer, interesar,
doler... 79
12. Los posesivos: mi, mío, mía; tu, tuyo, tuya; su, suyo, suya...
85
13. Los demostrativos: este, ese, aquel. . .
92
14. Los números: uno, dos, tres, cuatro...; primero, segundo, tercero...; la
mitad, el doble... 97
15. Los indefinidos: alguien, nadie, alguno, ninguno, nada...
106
16. Los adverbios y las expresiones de tiempo: ayer, hoy, mañana, anteayer,
pasado mañana, ya,
todavía, aún; siempre, nunca, todos los días, a veces, a menudo, casi
siempre, casi nunca, hace.. . 115
17. El pretérito perfecto simple (indefinido): canté, comí, viví, fui...
121
18. El pretérito imperfecto de indicativo: cantaba, comía, vivía, iba...
129
19. Contraste entre el pretérito perfecto simple (indefinido) y el pretérito
imperfecto. 134
20. El participio: cantado, comido, vivido, ¡do...
138
21. El pretérito perfecto compuesto de indicativo: he cantado, he comido, he
vivido,he ido... 1 44
22. Contraste entre el pretérito perfecto simple (indefinido) y el pretérito
compuesto. 1 49
23. £7 ofi/efo c/irrecfo /os pronombres oíy'efo c/rrecfo: me, te, lo, la, nos,
os, los y las.^ 154
24. El objeto indirecto y los pronombres objeto indirecto: me, te, le/se, nos, os
y les/se. 161
25. El uso de los pronombres objeto directo e indirecto juntos: me lo, te lo, se
lo... ^ 169
26. El imperativo afirmativo: canta, come, vive, ve...
176
27. El imperativo negativo: no cantes, no comas, no vivas, no vayas...
186
28. El presente de subjuntivo: cante, coma, viva, vaya...
1 92
29. Usos del subjuntivo, el indicativo y el infinitivo con expresiones de
sentimiento, deseo,
creencia o conocimiento: querer que, creer que, saber que...
203
30. Los pronombres, los adverbios y las oraciones de relativo: que, quien,
cual... 211
31. Las preposiciones: a, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, por,
según, sin,sobre, tras... 219
32. Las locuciones preposicionales: al cabo de, a costa de, conforme a...
231
33. Las formas neutras: lo, esto, eso y aquello.
238
34. El futuro simple: cantaré, comeré, viviré, iré. ..
244
35. El condicional simple: cantaría, comería, viviría, iría...
2 51
36. El gerundio: cantando, comiendo, viviendo, yendo...
257

3
ÍNDICE

Las perífrasis de gerundio: estar cantando, seguir comiendo, llevar


viviendo... 264
38. El infinitivo: cantar y haber cantado, comer y haber comido, vivir y haber
vivido.., 271
39. Las perífrasis de infinitivo: tener que cantar, poder comer.. .
276
40. Las perífrasis de participio: llevar cantado, dar por comido.. .
283
41. El pretérito pluscuamperfecto de indicativo: había cantado, había comido,
había vivido,
había ido...
289
42. El futuro compuesto: habré cantado, habré comido, habré vivido, habré ido...
294
43. Los conectares de la coordinación: y, e, ni, o, u, pero, sino...
299
44. El pretérito imperfecto de subjuntivo: cantara, comiera, viviera, fuera...
305
45. Las expresiones y las oraciones de causa: porque, como, es que. ..
311
46. Las expresiones y las oraciones de finalidad: para (que), a fin de (que)...
318
47. Las expresiones y las oraciones concesivas: aunque, a pesar de que...
324
48. Las expresiones y las oraciones de consecuencia: luego, a consecuenciade, por
lo tanto... 334
49. Las oraciones pasivas e impersonales: ha sido escrito por, se escribe, está
escrito... 340
50. Los verbos de cambio: volverse, quedarse, ponerse.. .
346
51. Otros usos de los pronombres: se me ha olvidado., .
352
52. El pretérito perfecto de subjuntivo: haya cantado, haya comido, haya vivido,
hayaido... 360
53. Las expresiones y las oraciones de tiempo: cuando, mientras, en cuanto.. .
364
54. El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera cantado, hubiera comido,
hubiera vivido, hubiera ido...
373
55. El condicional compuesto: habría cantado, habría comido, habría vivido,
habría ¡do... 379
Las oraciones condicionales con si.
385
57. Otras expresiones y oraciones condicionales: con tal de que, excepto que..
392
58 El discurso indirecto: dijo que..., preguntó que si.... pidió que...
400
59. Los marcadores de texto: en aquella época, entonces; en primer lugar, en
segundo,
por un lado, por el otro; no obstante, además...
413
60. La formación de palabras.
425
Apéndice I: El abecedario.
439
Apéndice 2: El acento.
444

4
LOS P R O N O M B R E S
P E R S O N A L E S SUJETO

Entrevista con la actriz

SUSAN
r? \.
S i Ifote g««**
OLIVERAS
Ä t¿ me ffîtiene&
/ ¡ f f í f 4 vUMA
S i m Óm f M f m t i- t M muern.
Wisin nYandel (dúo puertorriqueño J‘ '

Nosotros damos energía a

los niños y ellos nos devuelven

un montón de energía .

CAMPANA CIUDADANA $ ¿Vosotros qué pensáis


que es más importante,
la belleza o
la inteligencia?

Me enamoré de un
chico
que tiene novia, y él
ya
"Vosuodés sabe que me gusta
construir el cambio" mucho... ¿Qué hago?

Los pronombres personales sujeto se usan para referirse a quienes participan en


una situación comunicativa:
el hablante (yo, nosotros); el oyente (tú, vos, vosotros, ustedes, usted); y los
que no son ni el hablante ni el
oyente (él, ella, ellos, ellas).
Completa el cuadro de abajo solamente con los pronombres sujeto presentes en los
textos.

¿Quién habla? ¿Con quién se habla? ¿De quién se


habla?
TEXTO 1 yo
TEXTO 2
ÍEXTO 3
TEXTO 4
TEXTO 5
Los pronom bres concuerdan con
las form as de los verbos
TEXTO 1 Yo quiero
TEXTO 3 Vospodés
Túquieres
TEXTO 4 Vosotros pensáis
TEXTO 2 Nosotros -»
damos TEXTO 5 Él sabe
Ellos
devuelven

5
Q CAPITULO LOS PRONOMBRES PERSONALES SUJETO

2. Las formas

SINGULAR
PLURAL
Masculino Femenino Masculino
Femenino
1.a persona yo nosotros
nosotras
Quién habla
tú (tratamiento familiar) vosotros (tratamiento
familiar) vosotras (tratamiento familiar)
2? persona
Con quién se habla vos (tratamiento familiar) ustedes (tratamiento
familiar) ustedes (tratamiento familiar)
usted (tratamiento formal) ustedes (tratamiento
formal) ustedes (tratamiento formal)
3? persona él ella ellos
ellas
De quién se habla

¡Atención!
3. Los usos
Usted/ustedes siempre va con

verbos en tercera persona.


3.1. Tú y vos, vosotros y ustedes
¿Usted es argentino?

Los usos dependen de la región:

f TRATAMIENTO FAMILIAR
TRATAMIENTO FORMAL
Uso general Principalmente en
Uso general
Argentina y Uruguay
Hablamos con una tú vos
usted
persona ¿Cómo te llamas tú? ¿Cómo te llamas vos?
¿Cómo se llama usted?
Uso general En el centro y norte
Uso general
de España
ustedes vosotros
ustedes
Hablamos con más
Chicos, ¿cómo se Chicos, ¿cómo os
Por favor, señores,
de una persona
llaman ustedes? llamáis vosotros?
¿cómo se llaman ustedes?
3.2. Presencia y ausencia de los pronombres sujeto
Los pronombres personales sujeto se usan en español con mucha menos
frecuencia que en otras
lenguas porque el sujeto se reconoce por la terminación del verbo.

En general, no se usan los pronombres de primera (yo, nosotros, nosotras)


y segunda (tú, vos, vosotros)
persona:
( 0) Me ilamo Lorena.
¿De dónde eres(0)7
Pero es frecuente el uso de los pronombres usted y ustedes, que van con
los verbos en tercera persona.
¿Cómo se llama usted?
¿De dónde son ustedes?

En tercera persona (él, ella, ellos, ellas) y usted y ustedes, el


pronombre no se usa si antes se dice
el nombre de la persona.
Marcela está en Madrid. (0) Va a quedarse quince días.

6
LOS PRONOMBRES
PERSONALES SUJETO CAPlTULO| |

Casos especiales en que se utilizan los pronombres personales:

SE USAN PARA EJEMPLO


CO M ENTARIO
a) evitar ambigüedad cuando Se llama llana Yahav v no En este
caso, sin el pronombre,
hay un verbo con la misma es tan anónima como yo creía. la frase
se puede interpretar como
terminación para más de una Es una artista famosa. aue la
propia llana Yahav creía ser una
artista
desconocida (ella creía).
persona (yo creía; él creía).
b) evitar la repetición de Claudia viene mañana. Nosotros, La
ausencia del verbo exige el uso del
un mismo verbo (elipsis). no. pronombre
sujeto, para saber de quién
se está
hablando.
c) señalar un contraste Nosotros cuidamos a los niños La
presencia de los pronombres
entre personas diferentes. y ellos nos dan amor. marca el
contraste entre los sujetos y lo
Yo voy a viajar en autobús, pero que se
dice de ellos.
ella va a ir en avión.
d) dar énfasis. ¿No quieres ir a un gimnasio? Te lo E¡ efecto
que se busca en los tres casos
pago yo. es
enfatizar quién paga, quién dice y
Eso lo dices tú, pero no es verdad. quién
puede construir, subrayando que
Vos podés construir el cambio. son esas
personas y no otras.

/ PARA SABER MÁS


\
No deben usarse los pronombres de tercera persona para referirse
a cosas u objetos.
Conocí una dudad hermosa. Es pequeña y no tiene muchos
habitantes.
No es correcto en estos casos decir: *Conocí una ciudad hermosa.
&¡a es pequeña y
no tiene muchos habitantes.
v _________________________________ y
3.3. Uso de varios pronombres juntos

USO EJEMPLOS
a) Si hay varios pronombres Tú y yo conocemos bien
esa ciudad.
y uno de ellos es yo, este va al Ella y yo vivimos en
final de la secuencia. un pequeño apartamento.
Tú, él y yo
organizaremos la fiesta.

b) Si hay varios pronombres, Ella y vos siempre


están de acuerdo
pero ninguno es yo, el orden es en todo.
indistinto. Tú y él debéis ser más
tolerantes
con los niños.

3.4. Uso de yo y tú con algunas preposiciones

Después de una preposición no se usan los pronombres personales sujeto (ver


capítulo 31), excepto
con las preposiciones hasta, entre y según.

7
D ! CAPI rum LOS PRONOMBRES PERSONALES SUJETO

4. Ejercicios
4.1. Identifica

1. Lee los textos y subraya los pronombres personales sujeto. Luego,


completa el cuadro con las
formas que faltan.
a. MONTAMOS SU PÁGINA PERSONAL. Usted escribe el texto, nosotros diseñamos
su página
en Internet.
b. Si tú no puedes, yo paseo tu perro por ti.
Vivo en el pueblo de Fuencarral.
Contacta conmigo: paseoperros@liber.com.es
c. Vos, que tenés cerebro: usá siempre el casco.
d. Alfredo y Alicia son un buen equipo de trabajo. Él es arquitecto, ella
es diseñadora
de interiores. En su casa, son una familia.
e. En julio viajamos a Granada. ¿Conocéis vosotros un buen hotel? Gracias.
f . Ustedes cuando aman
exigen bienestar.
Nosotros cuando amamos [...]
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Mario Benedetti

SINGULAR
PLURAL
Masculino Femenino Masculino
Femenino
1?persona
Quién habla
2a persona
Con quién se habla usted

3? persona
De quién se habla

2. Identifica el sujeto y relaciona.


a. ¿Eres colombiano o venezolano?
1. Yo
b. ¿De dónde eres?
2. TÚ
c. Pedro tiene dos hermanos.
3. Vos
d. ¿Viajáis siempre a España?
4. Usted
e. Somos chilenos y vivimos en Sanliago.
5. Él
f. Pedro y Alicia viven en el centro.
eO. EIL,

Hila
g. Chicos, ¿cómo están?
h. Sra. Pérez, ¿puede venir un instante?
7. Nosotros
i. Ahora no tengo hambre.
8. Vosotros
j. ¿Cómo te llamás?
9. Ellos
k. Mi hermana se llama Julia.
10. Ustedes

8
LOS
PRONOMBRES PERSONALES SUJETO CAPÍTULO I |

3. Lee los diálogos e indica si es informal o formal y si es de uso


general, propio de España o pro
pio de Argentina y Uruguay.

a. - ¿Eres chileno o peruano? □ Formal


Kl General
- Soy peruano. ¿Ytú? ED Informal
□ España

□ Argentina y Uruguay
b. - ¿Usted es la nueva profesora de Español? □ Formal
□ General
- SI. Me llamo Lucía. □ Informal
□ España

□ Argentina y Uruguay
c. -¿Cómo te llamas? □ Formal
□ General
-Andrea, ¿y vos? □ Informal
□ España

□ Argentina y Uruguay
d. - ¡Hola, chicos! ¿Cómo estáis? □ Formal
□ General
- Bien. □ Informal
□ España

□ Argentina y Uruguay
e. - ¡Hola! ¿Ustedes son nuevos en la empresa? □ Formal
□ General
- Sí. ¿Yvos? □ Informal
□ España

□ Argentina y Uruguay
f. -Tú, ¿estudias o trabajas? □ Formal
□ General
- Las dos cosas. □ Informal
□ España
- ¿Qué estudias?
□ Argentina y Uruguay

4.2. Practica

1. Completa con los pronombres solo en caso necesario.

a. Mi compañera de clase se llama Claudia. 0 es muy activa:


_ estudia por las mañanas,
.juega al voleibol por la tarde y por la
noche_____________ .tiene clases de alemán.
En cambio, soy más tranquilo:_____________ solamente
estudio en la universidad.
b. -Buenas tardes,____________ soy el ingeniero Alcorta.
-Buenas tardes, señor Alcorta._____________soy Patricia, la directora de
marketing, y .
es Ángela, su secretaria.
c. Nora vive en un apartamento bonito._________ . no es grande,
pero. _es cómodo.
d. - ¿De dónde sois Daniel y ______________?
.es de Paraguay y. __soy colombiano.
-¿Y , dónde vives actualmente?
.vivo en una casa muy cerca de aquí.
e. - _____ quiero un café. ¿Y_________ , qué
toman?
, un helado.
-Y _ agua mineral.

9
LOS A R T I C U L O S

1. En contexto

Lee los textos y marca la opción correcta:


Un pasajero mata
1. El autobús es... a un delincuente
un autobús especifico.
¿Cuál?............................................ en el autobús
un autobús cualquiera.
2. El pasajero es... Santa Rosa-capital
una persona específica.
El delincuente
se llama
¿Quién?.........................................
una persona no identificada.
Johny Josué
Vázquez
3. El delincuente es...
una persona conocida.
¿Cómo se llama?.........................
Ü un desconocido.

1. «Unanave»es...
información nueva
(introduce el tema).
información conocida Una nueva nave am
ericana
(amplia el tema). en el esp acio. La
nave
2. «Lanave»es...
analizará estrellas
durante
información nueva
(introduce el tema). tres años.
información conocida
(amplía el tema).

Las palabras subrayadas son artículos. Los artículos van delante del
sustantivo y
concuerdan con él en género y número. Hay dos tipos de artículos: los
determinados
(el delincuente; la nave) y los indeterminados (un delincuente; una nave). Con
el
artículo indeterminado (un delincuente; una nave) se presenta la información
nueva, sin
especificar el objeto o individuo. Con el determinado (el delincuente; la
nave) se habla
de una información ya dada y, además, se particulariza el objeto o el
individuo.

10
LOS ARTICULOS CAPlTULO|!

2. Las formas
ARTÍCULOS DETERMINADOS
ARTÍCULOS INDETERMINADOS
Singular Plural
Singular Plural
Masculino el los
un unos
Femenino la las
una unas

Los artículos coinciden en género


y en número con los sustantivos a los Iftte ü K ló n !
I
que preceden.
Delante de palabras
femeninas que comienzan con a o
el/un empleado trabajador ha con acento (agua;
arma; ave; alma; hada; etc.) en
los/unos empleados trabajadores lugar de los artículos
femeninos (la y una) se usan los
artículos masculinos (el
y un), pero no cambia el género
la/una cama pequeña
de la palabra.
las/unas camas pequeñas
El agua fría
Las aguas frías del mar
El alma pura
Las almas puras
3. Los USOS -------------
-------------------------- .— ________ X

3.1 Usos generales

Los sustantivos propios (nombres de personas, países, ciudades) no llevan


artículo.
Los sustantivos comunes, en cambio, siempre van con articulo, excepto cuando
llevan otros
determinantes (posesivos, demostrativos, etc.) o en algunos casos
particulares.

3.2. Ausencia del artículo con sustantivos comunes (casos particulares)


SE OMITEN DELANTE DE...
EJEMPLOS
a) sustantivos que expresan ¡deas abstractas. Quiero (0 ) libertad para
vivir.
No tengo (0 ) confianza en
ese chico.
b) cosas o personas negadas. Esta casa no tiene (0 )
jardín.
Los obreros no tienen (0 )
herramientas para trabajar.
sustantivos singulares que no se pueden Voy a comprar (0 ) carne,
pan y agua.
contar. Siempre tomo (0 ) leche.
sustantivos plurales después de verbos Se buscan (0 ) vendedores
con experiencia.
como necesitar y buscar. Necesitamos (0 )
secretarias trilingües.
) señor, señora; gerente; presidente, etc., (0 ) Presidente, ¿qué opina
del nuevo plan económico?
cuando se habla directamente con esas (0)Sra. Gómez, qué gusto
verla por aquí.
personas.
los días de la semana para hablar de la Hoy es (0 ) miércoles.
fecha. Mañana es (0 ) sábado.
sustantivos para indicar la profesión. Yo soy (0 ) profesor, ¿y
tú?
María es (0 ) bióloga y
ahora trabaja como (0 ) técnica
en un laboratorio.
h) sustantivos con el verbo saber para Ksé (0 ) francés e (0 )
inglés.
indicar una asignatura, idioma o materia. No sabe (0 ) gramática,
pero habla muy bien.

n
Q CAPITULO LOS ARTÍCULOS

Contraste de algunos casos particulares


SE USAN
SE O M ITEN
Con títulos Cuando se habla sobre una persona.
Cuando se habla directamente a la persona
(señor; señora; gerente; La Sra. Barrios llega a las 9:00.
Sra. Barrios, quiero pedirle un favor.
presidente, etc.)
Con expresiones Delante de palabras como mes, año, semana,
Delante de los días de la semana o los
de tiempo de los días de la semana y de la hora.
meses del año para indicar la fecha actual.
El lunes tengo clase de canto.
Hoy es miércoles.
Con atributos Para identificar a alguien.
Para indicar la profesión.
Enrique es el profesor de este curso.
Enrique es profesor de español.
Con nombres propios Para hablar de una familia.
Cuando se nombra a una persona.
de persona Los Pérez son muy simpáticos.
Pedro Pérez es muy simpático.
Con nombres propios Para hablar de los ríos, lagos, montañas.
Para hablar de países y ciudades.
de lugares Los Andes están en América del Sur.
Montevideo es la capital de Uruguay.
El Orinoco nace en Venezuela.

3.3. Usos de los artículos indeterminados

SE USAN PARA... EJEMPLOS

¡Atención!
a) introducir una información nueva. Tengo un libro muy interesante.

Si el sustantivo está
b) referirse a seres animados, objetos Quiero una casa cerca del mar.
en plural, puede
y lugares inespecíficos. Aquí van a construir un centro
comercial. omitirse el artículo.
c) indicar existencia de objetos y Hay una carta para ti.
Tengo 0 / unos libros

muy interesantes.
lugares con el verbo haber. Hay unos hombres en la puerta.

y
d) indicar valores aproximados con La empresa tenía unas 2000
empleadas.
los números. En unos 40000 planetas hay vida.
e) con el sentido de algunos(as). Viví unos años en China.
Juan se fue a la playa y vuelve
en unos días

3.4. Usos de los artículos determinados


SE USAN PARA...
EJEMPLOS
a) retomar palabras ya mencionadas. Hoy entrevistamos a un
famoso actor. El actor está de promoción
de su última película.
b) hablar de algo específico o conocido por La casa con jardín es
demasiado cara.
los que hablan. Aquí van a construir
el centro comercial más moderno de la ciudad.
c) hablar de las partes del cuerpo. Me duele la cabeza
Se miró las manos con
atención.

12
LOS ARTÍCULOS CAPÍTULO Q

d) hablar de gustos (con verbos como gustar, Me gusta el invierno, pero odio
la lluvia
encantar, apetecer, etc.).
e) con los títulos señor; señora; El Sr. Juárez canceló la cita.
gerente; presidente, etc., cuando se habla La gerenta de ventas quiere
contratar más vendedores. .
sobre esas personas.
f) delante de palabras como mes, año, semana, Llego eljueves a las tres.
de los días de la semana y de la hora, Empezamos este proyecto el año
pasado.
delante de los apodos (en lenguaje coloquial). La Polaca te espera en el café
de siempre.
El Cabezón fue a jugar al
fútbol.

Combinación de palabras

SE PUEDE DECIR NO SE PUEDE


DECIR
Artículo determinado + otro/a/os/as. * Artículo indeterminado +
otro/a/os/as.
Este no me gusta, me gusta más el otro. Incorrecto: Este no me gusta,
dame un otro.
Correcto: Este no me gusta,
dame (0 ) otro.

Artículo determinado + demás. * Artículo indeterminado +


demás.
Elena y Ana van conmigo, las demás van Incorrecto: Elena y Ana van
conmigo, unas demás van
con Jorge. con Jorge.

Artículo + sustantivo + posesivo. * Artículo + posesivo +


sustantivo.
La prima tuya se llama Belén, ¿no? Incorrecto: La tu prima se
llama Belén, ¿no?
Correcto: (0)Tu prima se llama
Belén, ¿no?
Todos/as + artículo determinado. * Todos/as + artículo
indeterminado.
Todos los estudiantes aprenden mucho. Incorrecto: Todos unos
estudiantes aprenden mucho.

Artículos sin sustantivos


Los artículos determinados y los indeterminados pueden usarse sin sustantivo.
Se trata de un recurso para evitar la repetición.

¿Qué pantalones prefieres, los (0 ) blancos o (0 ) los negros?


¿Qué litro quieres7 El (0 ) de cuentos que nos recomendó
¡Atención!
la profesora.
Cuando no está acompañado
¿No encuentras tus anteojos? Hay unos (0 ) sobre la mesa.
de un sustantivo, se usa
¿De qué mujeres hablas? De unas (0 ) que entraron sin saludar.
uno en vez de un.

Un hombre alto uno (0) alto


E CAPITULO LOS ARTÍCULOS

4. Ejercicios
4.1. Identifica

1. Lee los textos y escribe en el cuadro los artículos y sus sustantivos.


Texto 1
Compran una casa para crear una escuela, pero unas familias ocupan la
casa.
Unas maestras piden justicia.
Las profesoras se llaman Laura, Liliana y Marta Sedile y desde 2007 tienen
un edificio para abrir un
colegio en la calle Helguera, 40. La escuela se llama Ayelén y la casa es
un monumento histórico.
Pero cuatro familias viven allí.
Texto 2
Un bebé cuesta unos ocho m il euros en su prim er año de vida.
Texto 3
La tía Pepa es un cuadro de Picasso que representa
I a una tía del pintor, una mujer de carácter
fuerte y además muy excéntrica y religiosa.

Texto 4
Ratones ciegos pueden «ver» gracias a unas células especiales de la
retina.
El descubrimiento abre esperanzas a las personas con problemas visuales o
ciegas.

Adaptado de www.tendendas21.net
ARTÍCULOS DEFINIDOS
ARTÍCULOS INDEFINIDOS
Singular Plural
Singular Plural
Masculino

Femenino una
casa

2. Relaciona con el uso del artículo en los textos.

El artículo en el

texto 1: una casa, una escuela, unas maestras, a. indica un


valor aproximado
un edificio, un colegio b. se refiere a
un objeto no especificado
la casa, las profesoras, la escuela c. se usa para
introducir información nueva
unos ocho mil euros d. se usa para
retomar palabras ya
texto 2:
mencionadas
texto 3: una tía de
texto 4: unas células especiales

14
LOS ARTÍCULOS CAPÍTULO L ]

4.2. Practica

1. Completa con el artículo el, la, los, las según corresponda.


a. La__televisión y _______ niños: recomendaciones para_______ padres

b. Elegir programas interesantes y divertidos que enseñan y aumentan_____


conocimientos.
c. Grabar programas sobre_____ vida de______animales,______cuerpo
humano,______ecología y ¡
_____ respeto al medioambiente, así______niños pueden verlos muchas
veces.
d. Apagar_____ televisor durante______comidas o cuando______familia está
reunida para conversar. ¡

2. Cambia al plural o al singular.


a. el hada - las hadas b . _______ -las armas c ._________ - las
aves
d ._________- las aguas e. el área - _________

3. Marca la opción correcta.


a. Necesito e l/0 silencio para poder trabajar.
b. No alquilamos 0/el piso porque no tiene el/0 balcón.
c. Somos vegetarianos y no comemos la/0 carne.
d. Hay el/un mensaje para ti en el contestador automático.
e. Al/A el Sr. López no le gusta el/un uniforme de las/0 recepcionistas.
f. A José le duele una/la garganta y no va al/a la escuela.
g. Ese pantalón es corto. Pruébate el/un otro.
h. Susi y Ana vienen conmigo y las/unas demás esperan aquí.

4. Completa los espacios en blanco con la preposición a o de y un artículo


determinado.
a. El uniforme le los jugadores de la selección de fútbol es muy bonito.
b. ¿Vamos — cine hoy? j
A Í b m ó Íj íú
c. Muchos turistas visitan la ciudad_____ Cairo.

El artículo el va unido a
d. El Día Internacional ___Mujer es el 8 de marzo.
las preposiciones a y de:

De + el= del
e. Este verano voy_____ playa con unos amigos.

Somos los padres del novio.


f. El presidente visitó___ _ familias de los trabajadores.
A + e l= a l
g. La esposa_____ profesor es muy simpática.
Marcelo fue al banco.

h. Pronto es el día_____ enamorados y no sé qué regalarle a mi novio.


i. El primer paso para tener éxito en los negocios es tratar bien_____ clientes.
j. Me gustan las letras____ . canciones de Maná.

15
B | CAPITULO LOS ARTÍCULOS

5. Coloca los artículos cuando lo consideres necesario.


a. _ 0 Sr. Soares,_____ Sra. Pérez está en su despacho.
b. A mi hermano no le gustan_____ helados.
c. Tengo una cita en el dentista a _____ seis de la tarde.
d. Mañana es_____ domingo y ______ supermercados están cerrados.
e . ___ domingos siempre almorzamos con______abuelos.
f. ____ semana que viene nos vamos de vacaciones.
g. Mi tío Víctor es____ médico del pueblo.
h. Pedro es_____ enfermero y trabaja en______hospital público.
i. ___ piso de ______Salgado está en venta.
j. ___ Mabel Díaz es____abogada muy conocida.
k . ___ Río de la Plata separa Uruguay y Argentina.

4.3. Aplica
1. Lee el texto y completa con los artículos necesarios. En algunos casos
deberás unir la preposi
ción y el artículo.

H otel A ire de Bárdenas :


_un_ sitio verdaderamente especial

Te recomendamos pasar_____ días en


___ Hotel Aire de Bárdenas,
muy cerquita d e ___Tudela
(Navarra).
____hotel está en ___ zona
extremadamente seca,___ conocido
desierto de Las Bárdenas, y
es_____ lugar realmente especial.
_______habitaciones son
extraordinarias. Son cubos individuales y
_____ cliente puede
elegir____habitación «con vistas» o con «patio
interior». Las primeras tienen___
ventanal que da a _____ campos
de trigo d e ___ zona.
Es______vista Impresionante.

2. Describe un lugar como el texto anterior.

16
LOS SUSTANTI VOS Y LOS ADJETI VOS
1. En contexto

un atea natutaú de
singuéat beáúeia con
a gu as czistaúinas,
fin a s atonas if
átboíes ttopieaúes.

Texto i
Transcribe el nombre de un lugar y de tres cosas que puedes encontrar allí.

Texto 2
a) ¿Qué objeto se vende?_____________
b) ¿Qué características tiene ese objeto?
Texto 3
a) ¿Cómo deben ser los candidatos que pide el anuncio?
b) ¿Con quién hay que ponerse en contacto?
Texto 4
a) ¿Qué animales se venden o regalan?
b) ¿Qué características tienen?

Los sustantivos sirven para hablar de personas, lugares, animales, cosas e ¡deas
abstractas. Pueden ser:
• Propios cuando designan un objeto único (Bahamita, Eli Muñoz). Siempre se
escriben con mayúscula.
Normalmente no llevan artículo y no tienen marca de género.
• Comunes cuando no se refieren a un objeto único, sino a una clase objetos.
Pueden referirse a personas
(jóvenes, personas), a animales (peces; perro), a objetos (aguas, arenas,
árboles, ordenador) o a ideas abstractas
(belleza, actividad, oportunidad).
Los adjetivos se usan para calificar los sustantivos (singular, cristalinas, finas,
tropicales, usado, bueno, económico,
serias, responsables, independiente, rentable, marrones, lindos, guardianes).
En español, los sustantivos y los adjetivos pueden ser masculinos o femeninos,
singulares o plurales. Esto se refleja
en la terminación de la palabra (perro/perra - seria/serias). En general, son
masculinos los terminados en -o y
femeninos los terminados en -a.

17
E l CAPITULO LOS SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS

2. Las formas

2.1. El género (masculino o femenino) de los sustantivos


a) Sustantivos que se refieren a los seres vivos
• Son masculinos los sustantivos que se refieren a personas o animales
de sexo masculino.
Son femeninos los que se refieren a personas o animales de sexo
femenino.

MASCULINO FEMENINO
hombre mujer
padre madre ¡Atención!
marido mujer Cuando
solo existe una forma para
padrino madrina designar a
los animales, se utiliza macho
o hembra
para distinguir el sexo.
yerno nuera
Lajirafa
mancho/la jirafa hembra
macho hembra
carnero oveja
toro vaca
caballo yegua

• Los sustantivos terminados en -ante, -ente, -ista • También


los siguientes sustantivos:
son ¡guales para masculino y femenino

MASCULINO FEMENINO
JUMC!
iiiru ^ uHuIMO
nu FEMENINO
criminal criminal
cantante cantante
joven joven
estudiante estudiante
militar militar
paciente paciente
testigo testigo
artista artista
intérprete intérprete
periodista periodista
fiscal fiscal

• Hay sustantivos que cambian la terminación según el género:

MASCULINO 1 FEMENINO EJEMPLO


Termina en Cambia a -a niño/niña;
-o/-e jefe/jefa;
diente/clienta;
Termina en Añade-a director/directora;
consonante chaval/chavala;
león/leona;
burgués/burguesa;
juez/jueza.
Algunas palabras Cambia a -esa/ príncipe/princesa;
especiales -isa/-ina/-triz tigre/tigresa;
poeta/poetisa;
héroe/heroína;
actor/actriz;
emperador/emperatríz.

18
LOS
SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS CAPITULO [ J

b) Sustantivos que se refieren a los objetos e ideas abstractas

• Solo tienen un género (no cambia): la boca, el brazo, la falda, el traje.


• Son masculinos los nombres de los accidentes geográficos (ríos, mares,
océanos, lagos
y montañas), excepto si van acompañados de la palabra cordillera o sierra:
el Tajo, el Titicaca,
el Atlántico, la cordillera de los Andes.
• Son también masculinos los nombres de los días de la semana y de los meses
del año: el lunes,
el martes, el miércoles, enero.
• Son femeninos los nombres de las letras del alfabeto: la a, la be, la ce.
• En la mayoría de las palabras se sabe el género por la terminación de la
palabra:

SON MASCULINAS LAS PALABRAS TERMINABAS EN:


EXCEPTO:
-0 carro, piso, apellido, codo.
mano, foto, moto, radio.
-or calor, rencor, candor.
flor.
-miento casamiento, sentimiento, nacimiento, acontecimiento.
-ma tema, problema, drama, poema, sistema, clima, diploma.
crema, broma.
-aje traje, garaje, viaje, pasaje, mensaje, coraje.

SON FEMENINAS LAS PALABRAS TERMINADAS EN: EXCEPTO-


-a casa, silla, goma, boca, patata. día, mapa, planeta y los
nombres
de los colores: rosa,
naranja...
-umbre legumbre, costumbre, incertidumbre.
-tud actitud, juventud, virtud.
-ad libertad, bondad.
-dad ciudad.
-anda constancia, abundancia.
-anza confianza, esperanza.
-encía paciencia, conciencia.
-ez vejez, madurez.
-ción emoción, creación.
-sión ilusión, decisión.

c) Hay palabras que cambian el significado si son masculinas o femeninas

ÁRBOL Imaseullno] FRUTO (femenino) LA DIFERENCIA DE GÉNERO


IMPLICA DIFERENCIA DE TAMAÑO
el manzano la manzana (en general, la
femenina es más grande)
el naranjo la naranja bolso
bolsa
cuchillo
cuchilla
jarro
jarra
manto
manta
huerto
huerta

19
U CAPITULO LOS SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS

PALABRAS QUE SON IGUALES, PERO TIENEN DISTINTO SIGNIFICADO SI SON


MASCULINAS 0 FEMENINAS
Masculina
Femenina
capital el capital: patrimonio, bienes
la capital: ciudad cabeza de un país
materiales
o provincia
editorial el editorial: artículo de un periódico la
editorial: casa editora
radio el radio: mineral o línea de una

la radio: aparato para escuchar


circunferencia
orden el orden: organización
la orden: mandato
guía el guía: persona que trabaja con

la guía: libro sobre viajes


turistas
frente el frente: primera línea de una guerra
la frente: parte superior y delantera
o un ejército
de la cara

2.2. El género (masculino o femenino) de los adjetivos

a) Los que tienen dos terminaciones: una para masculino y otra para
el femenino

MASCULINO FEMENINO ■ H
EJEMPLOS
-0 -a hombre
alto/mujer alta
libro
pequeño/casa pequeña
escritor
famoso/escritora famosa
-án agregan -a empleado
haragán/empleada haragana
-ín hombre
parlanchín/mujer parlanchína
-ón niño
llorón/niña llorona
-or libro
seductor/noche seductora
-ote/-ete cambian -e por -a el hombre
grandote/mujer grandota
un niño
regordete/niña regordeta
b] Los que tienen la misma terminación para el masculino y para el
femenino

LOS ADJETIVOS QUE TERMINAN EN MASCULINO


FEMENINO
-¡Sta político elitista
revista elitista
hombre egoísta
mujer egoísta
-ante/-ente libro interesante
propuesta interesante
café caliente
comida caliente
-ble tiempo agradable
noche agradable
tema posible
solución posible
consonante hombre cortés
mujer cortés
vestido azul
blusa azul

20
LOS
SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS CAPITULO | ]

c) Masculino y femenino de los adjetivos que expresan la nacionalidad o el


origen

MASCULINO
FEMENINO H
Termina en -o estudiante brasileño Cambia a -o
estudiante brasileña
joven chileno
joven chilena
escritor montevideano
pintora montevideana
Termina en consonante joven portugués Añade -o
joven portuguesa
escultor español
cantante española
Termina en periódico belga No cambia
revista belga
-aj-ej-íj-ú turista canadiense
turista canadiense
rabino israelí
mujer israelí
ingeniero hindú
arquitecto hindú

2.3. El plural de los sustantivos y de los adjetivos

LA PALABRA TERMINA EN.. EN EL PLURAL...


EJEMPLOS
• vocal sin acento se añade -s cama
grande/camas grandes
• -ó/-é
niño alto/niños altos
sofá
blanco/sofás blancos
café
caliente/cafés calientes
-Í/-Ú se añade -es
manl/manles

hindú/hindúes
consonante se añade -es reloj
digitaf/relojes digitales
pared
azul/paredes azules
colección
difícil/colecciones difíciles
-z cambia -z por -c
actnz/actrices
y se añade -es primera
vez/primeras i/eces

lápiz/lápices
vocal sin acento + -s no cambia
lunes/lunes

crisis/crisis

3. Los usos

3.1. La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo

El adjetivo concuerda en género (masculino y femenino) y en número (singular


y plural) con el sustantivo:
• la casa moderno - las casas modernos
• el coche es rápido - los coches son rápidos
¡ A te n c
ió n !
En
español, algunas palabras solo se
usan en
plural y pueden referirse a un
objeto o
a varios: las gafas (los anteojos),
las
tijeras, los alrededores, los modales,
los
comestibles, etc.

21
□ CAPITULO LOS SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS

Casos especiales de concordancia

CASO CONCORDANCIA
EJEMPLOS
• Dos o más sustantivos masculinos Se sigue la regla general
El piso tiene un dormitorio
• Dos o más sustantivos femeninos de la concordancia.
y un baño pequeños.

En cambio, la sala

y la cocina son amplias.


• Dos sustantivos en singular: uno El adjetivo va en masculino
Tengo un pantalón y una
masculino y otro femenino y plural.
camisa blancos
Dos sustantivos en plural: uno El adjetivo puede estar en
Vendo botas y
masculino y otro femenino masculino o femenino plural,
zapatos baratos
concordando con el sustantivo
Vendo zapatos y
que está más próximo.
botas baratas.

3.2. La posición del adjetivo y su significado

Normalmente los adjetivos van detrás del sustantivo (playas grandes; chica
linda). En algunos casos, se
ponen delante para dar mayor énfasis (grandes playas; linda chica). Sin
embargo, hay casos en los que
el cambio en la posición del adjetivo implica un cambio también de
significado.

ADJETIVO ANTEPUESTO EL ADJETIVO SIGNIFICA ADJETIVO POSPUESTO


EL ADJETIVO SIGNIFICA
un pobre chico infeliz, desdichado un chico
pobre humilde, necesitado
ciertas noticias algunas noticias
ciertas verdaderas
un viejo amigo de antigua amistad un amigo
viejo de edad avanzada
una gran mujer destacada una mujer
grande de tamaño
un único amigo solo uno un amigo único
especial

3.3. La apócope

Buen(o), mal(o), sant(o) y gran(de) pierden el final cuando van delante de


un sustantivo.

ADJETIVO APÓCOPE SE USA


EJEMPLOS
bueno/malo
un hombre bueno buen-mal delante de
sustantivos un buen hombre
un ejemplo malo masculinos
un m al ejemplo
santo
Este es un lugar santo san delante de nombres
de San Juan
personas masculinas
grande
un hombre grande gran delante de
sustantivos un gran hombre
una ciudad grande masculinos o
femeninos una gran ciudad

22
LOS
SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS CAPÍTULO Q '

4. Ejercicios
4.1. Identifica

1. Lee los textos y responde a las preguntas.

a)
ESPAÑOL QUIERE PRACTICAR PORTUGUÉS E INGLÉS
Soy un español de 25 años. Quiero practicar mi portugués y mi inglés. Tengo
nivel alto de los dos
idiomas. Te puedo ayudar con la gramática española porque soy periodista.
¡Chau!

b)
¿Quién dijo que la amistad entre hombre y mujer no existe?
Joven venezolano: sincero, inteligente, educado y simpático busca amistad.
No busco ni pido com
promiso, noviazgo ni matrimonio. Solamente quiero conocer chicas para tener
una conversación ani
mada y agradable.
Espero tu mensaje.

c)
Vendo interesante piso soleado de 150 m2 en Murcia
Vendo piso luminoso en una calle céntrica y espaciosa, Camino Real, El
edificio es tranquilo. Hay solo
un piso por planta.

d)
Buscamos escritores
Buscamos escritores de cuentos y relatos infantiles para colaborar en un
nuevo proyecto.
Se trata de una web de cuentos de varias temáticas donde las imágenes son
fotografías reales.
Más
información en cuantoscuentos.es

-¿De dónde es? Es español.


-¿A qué se dedica?
Texto a
-¿Oué idiomas habla?
-¿Qué grado de conocimiento tiene del portugués y del inglés?
-¿Cómo es este joven?
Texto b -¿Oué es lo que busca?
-¿Oué es lo que no busca?
-¿En qué calle está el piso?
Texto c -¿En qué ciudad se encuentra?
-¿Oué características tiene el piso?
-¿Y la calle?
-¿Oué profesionales se buscan?
Texto d -¿Fn dónde van a trabajar?
23
E CAPITULO LOS SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS

2. Extrae de los textos:


a. Dos adjetivos que expresen nacionalidad:
español,__________________________
b. Dos sustantivos que se refieren a
ocupaciones:______________________________
c. Dos sustantivos propios referidos a
lugares:_________________________________
d. Cuatro adjetivos con la misma terminación para masculino y
femenino:__________
e. Cuatro sustantivos referidos a relaciones que se pueden establecer
con otra persona:

f. 2 ejemplos de un SUSTANTIVO + un ADJETIVO masculino y singular:.___


g. 2 ejemplos de un SUSTANTIVO + dos ADJETIVOS en femenino y singular:

h. 1 ejemplo de dos SUSTANTIVOS + un ADJETIVO masculino y plural:

4.2. Practica2

1. Escribe F para las palabras femeninas y M para las masculinas.

[F] costumbre [ ] sistema


[ ] problema [ ] mensaje
[ ] actitud 1 1juez
[ ] dolor [ ] vejez
[ ] computadora t ] «or
[ ] sillón ( ] martes
[ ] moto [ ] radio

2. Escribe las frases en femenino.

a. El niño es educado La nina es educada.


b. El joven es amable,______________________
c. El juez es alemán._______________________
d. El vendedor es un hombre seductor.________
e. El héroe no es un llorón.__________________
f. El príncipe es un niño haragán._____________
g. El padrino de mi madre es un cantante famoso.
h. El toro está cansado de correr._____________
i. El bailarín es un artista encantador.

24
LOS
SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS CAPÍTULO | J

3. Completa los espacios con los artículos el-Ia-los-las y marca el adjetivo


correcto.
a. La habitación amplio/amplia. g- sofá
blanco/blanca.
b. leche frío/fría. h. nariz
pequeño/pequeña.
c. dolores molestos/molestas. i. cremas
dermatológicos/dermatológicas.
d. viaje largo/larga. j- mensajes
daros/daras.
e. emociones repentinos/repentinas. k. color
rojo/roja.
f. trajes oscuros/oscuras.

4. Escribe el plural.

El taxi El esquí
El jardín El árbol
El despertador La cama
El reloj El paraguas
El maní El mantel
La actriz El autobús

5. Completa el cuadro con las expresiones en singular o en plural según


corresponda.

SINGULAR PLURAL
Un vestido discreto Unos vestidos discretos
El examen difícil
Unos compases rotos
La ciudad gris
Las jóvenes amables
El diredor cortés
Unos lápices marrones
El sofá francés
Las ciclistas veloces
Un criminal audaz
Los reyes felice

6. Completa las frases con los adjetivos de la caja en la forma correcta.

diminuto - ofensiva - ajustado - prestado - asombroso - inmenso -


manchado

a. Su actitud y sus palabras son muy ofensivas .


b. La habilidad y el ingenio de Carlos son_____________________ ,
c. Siempre pido un bolígrafo y un lápiz___________________ .porque nunca tengo.
d. El dormitorio y la sala son__________________, en cambio la cocina y el baño
son____
e. Andrés lleva una camisa y una camiseta___________________ de aceite,
f. Sofía usa siempre camisas y pantalones___________________ ,
25
E CAPITULO LOS SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS

7. Completa las frases con el adjetivo que te damos entre paréntesis en la


forma correcta.

a. (grande)
-El portero de la selección es un grande entre los______
Es difícil meterle un gol.
-Iker Casillas, e l____________ portero español.
-M i hermano vive en un apartamento _ _ ______ del centro.
b. (bueno)
-Hoy es u n ____________ día para empezar una dieta.
-Hoy es un día. .para navegar
-Si no te sientes bien con tu cuerpo, es una________ . razón para
comenzar una dieta.
c. (malo)
-Tenemos que tener mucha paciencia para superar este____________
momento.
-Dicen los médicos que es ___________ dormir demasiado, pero no es
verdad.
-Partido____________ y sin goles en el estadio Bernabéu.
________idea ir a cenar a un restaurante esta noche.
-No es una________
d. (santo)
-La carrera de____________ .Silvestre se realiza todos los años en San
Pablo.
-Voy a prender una vela a l____________ de mi devoción para que gane mi
equipo.
-Este hombre es un verdadero__________ ayuda siempre a todos,

4.3. Aplica

Completa el texto con las palabras de la caja en la forma adecuada al


contexto. Luego, escribe
un anuncio similar.

amueblado - completo - bajo - ambiente - excelente -


precioso - pequeño
- arbolado - común - amplio - habitación - equipado - inglés -
bonito - área - empotrado.

Apartamento muy _ __de dos ambientes, ubicado en un edificio


de estilo.
mantenido e n . _ _condiciones. Tiene dos_______________ m
uy_____ con
cómodos armarios. . El living comedor tiene una.
vista a la calle. Baño
. con bañera y una cocina toda. .y, al
lado, un. _________ lavadero.
Los gastos son muy. El edificio cuenta con.
__________ verdes
_y está frente a una plaza m uy.
Este apartamento está a la venta
tanto. _________ como no.

26
w ¿
LOS INTERROGATIVOS
Y LOS EXCLAMATI VOS
1. En contexto

V ir g il io P iñ e r a
Texto 1
Transcribe del
texto las preguntas que piden infor
— ¿Cómo se llama?
mación sobre:
a) El
nombre de una persona.
— Porfirio
b) La
profesión.
— ¿Quiénes son sus padres? c) El lugar
de nacimiento.
— Antonio y Margarita. d) La
identidad de personas.
— ¿Dónde nació? e) El
número de años que se tiene.
— En América. f) El
estado civil.
— ¿Qué edad tiene? Texto 2
— Treinta y tres años. , Elige la opción
correcta.
— ¿Soltero o casado? El autor del
tocto considera un absurdo:
— Soltero. a) que
hace veinte años no había móviles.
b) que hoy
la gente no puede estar sin el móvil.
— ¿Oficio?
—Albañil. Las palabras
subrayadas en los textos son los pro
nombres
interrogativos y exclamativos. En el texto 1,
— ¿Sabe que se le acusa de matar a la hija
podemos
distinguir tres tipos de preguntas:
de su patrona?
a) las
preguntas cerradas, de respuesta si o no:
— Sí, lo sé.
— ¿Tiene algo más que declarar? • ¿Sabe que
se le acusa de haber dado
— Que soy inocente.
muerte a
la hija de su patrona?
• Sí, lo
sé.
Virgilio Piñera, El interrogatorio, en Francisco Uriz: • ¿Tiene
algo más que declarar?
¡A Escena!, Madrid, E delsa, colección Edi 6
• (Sí.) Que
soy inocente.
b) las
preguntas de elección entre varias opciones:
• ¿Soltero
o casado? - Soltero.
El móvil es hoy un artículo de primera ne c) las preguntas
abiertas, de respuesta libre.
cesidad. ¡Qué absurdo! Hace 20 años vivía
• ¿Cómo se
llama? - Porfirio.
mos sin él muy felices, en cambio hoy no • ¿Quiénes
son sus
podemos prescindir de él. padres?
-Antonio y Margarita.
• ¿Dónde
nació? -En América.
• ¿Qué edad
tiene? - Treinta y tres años.
• ¿Oficio?
-Albañil.
Las preguntas
abiertas se inician mediante los in
terrogativos:
¿cómo?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿cuándo?,
¿cuánto?,
¿quién?, ¿cuál? Para las exclamaciones
se emplean las
formas qué, quién, cuánto, cuánta,
cuántos,
cuántas y cómo.

27
c I CAPITULO LOS INTERROGATIVOS Y LOS EXCLAMATIVOS

2. Las formas

INTERROGATIVOS
EJEMPLOS
UCLHNnWJS
Tienen singular • quién - quiénes -¿Quién
viene esta noche?
y plural • cuál - cuáles -
¿Quiénes son sus padres?
-
¿Cuál es tu oficio?
-¿Cuáles son
tus virtudes y tus defectos?
-¿Cuánto
cuesta este diccionario?
Tienen masculino, • cuánto - cuánta
-¿Cuánta
harina lleva la tarta?
femenino, singular - cuántos - cuántas
-¿Cuántos
alumnos van a la excursión?
y plural
-¿Cuántas
veces al mes vas al cine?
-¡Cuánto
me alegro de verte!
-¿Qué
estás haciendo ahora?
Son invariables • qué -
¡Qué tonto eres!
• dónde -¿Dónde
queda el Banco Nacional?
• cuándo -¿Cuándo
viajas a Francia?
• cómo -¿Cómo me
queda esta blusa?

2.1. Dos reglas ortográficas

1. Los interrogativos y los exclamativos siempre llevan acento gráfico.


¿Dónde vives? ¿Qué haces? iQué vergüenza!

2. En las preguntas, el signo de interrogación va al inicio y al final de


la frase. Lo mismo ocurre
con la exclamación.
¿Quién es? ¿Vienes esta noche? ¡Qué hermoso día!

3. Los usos

3.1. Los interrogativos

INTERROGATIVOS USOS
EJEMPLOS
quién - quiénes Para pedir información sobre ¿Quién conoce al
nuevo profesor de historia?
la identidad de las personas: -Alberto.
quién - quiénes + verbo ¿Quiénes quieren
ir al cine?
-Ana y
Enrique.
qué a) Para pedir información sobre ¿Qué bebes
durante las comidas?
objetos o acciones: -Agua o jugo.
qué + verbo ¿Qué quieres
hacer?
-Caminar.
b) Para pedir información sobre ¿Qué Delículas
prefieres!
personas u objetos específicos: -Las de
terror.
qué + sustantivo ¿Oué escritores
españoles conoces?
-Lorca,
Cervantes, Unamuno...

28
LOS INTERROGATIVOS Y
LOS EXCLAMATIVOS CAPlTULOÍ ]

cuál - cuáles Para proponer una elección Tengo estos dos


diccionarios. ¿Cuálprefieres?
entre dos o más personas -El de bolsillo.
u objetos que pertenecen a un ¿Cuál de las dos
películas te gustó más?
mismo grupo: -«Volver».
cuál - cuáles + verbo De los dos hermanos
de Juan, ¿cuál está casado?
cuál - cuáles + de... + verbo -Roberto.
dónde Para preguntar por un lugar. Perdone, ¿dónde está
el Museo de Bellas Artes?
dónde + verbo -En Avenida
Libertador.
cuándo Para pedir información sobre ¿Cuándo llega tu
amigo?
un momento en el tiempo. -Mañana.
cuándo + verbo
cómo Para pedir información sobre ¿Cómo prefieres la
carne?
el modo de ser, estar o actuar. ¿Cómo vas hasta el
trabajo?
cómo + verbo -Generalmente voy
a pie.
cuánto - cuánta Para pedir información sobre ¿Cuánto cuesta?
cuántos - cuántas la cantidad. -2 euros.
cuánto + verbo ¿Cuántos libros
tienes?
cuánto/a/os/as + sustantivo - Muchos.

3.2. Los exclamativos


EXCLAMATIVOS USOS
EJEMPLOS
cuánto, cuánta, Para exclamar sobre la cantidad ¡Cuánto sabe de
historia Daniel!
cuántos, cuántas de un objeto o una acción. (= Daniel sabe mucho
de historia)
Equivalen a «mucho». ¡Cuánto café tomas!
(= Tomas mucho café)
cuánto + verbo ¡Cuántos parques que
hay en esta ciudad!
cuánto/a/os/as + sustantivo ¡Cuánta gente en la
calle!
qué Para exclamar sobre IQué lluvia!
la intensidad de un objeto, una 1Qué playas grandes!
propiedad o una acción. ¡Qué de libros hay en
esta casa! Parece una
qué + sustantivo biblioteca. (=
iCuántos libros hay en esta casa!)
qué de + sustantivo (equivale iQué bonita es la
hija de Miguel!
a «cuántos/cuántas») ¡Qué lejos está el
museo!
qué + adjetivo o adverbio iQué bien hablas
español!
qué + verbo Pero ¡qué dices!
cómo Para exclamar sobre la manera iCómo baila! Parece
una bailarina profesional.
o sobre la intensidad (= Baila muy bien)
con que se realiza una acción. 1Cómo trabaja Pedro!
(= Pedro trabaja mucho)
cómo + verbo
quién Para exclamar sobre un deseo IQuién pudiera viajar
como tú!
con poca o ninguna ¡Quién tuviera la
suerte de Daniel que ganó
probabilidad de cumplirse. dos veces la lotería!
quién + verbo en pretérito
imperfecto de subjuntivo
(ver capítulo 44).

29
CAPITULO LOS INTERROGATIVOS Y LOS EXCLAMATIVOS

4. Ejercicios
4.1. Identifica

1. Lee los siguientes textos.

t 'J (Hh / c <'■>/(/ /a


Cr. DIA HO
fu
m al
¡Ay. cu A n to

ro o q u lo ro l

i;

L IM ITE S
.CON LOS ADOLESCENTES

liMlSIlItltaWÍÜUtmiTODI CUÁNDO DECIR Rl COMO


OtCIR «O

2. Transcribe las frases de los textos en que:

a. se hace referencia a la manera de realizar


¿Cómo se escribe una telenovela?
algo:
b. se da a entender que alguien se aprecia
mucho:
c. se pide una información específica a
partir de una elección entre varias personas:
d. se pregunta por la identidad de
una persona:
e. se pregunta por una información
específica:
f. se pide información sobre la localización
de alguien:
g. se hace referencia a un momento en el
tiempo en que se debe realizar algo:

30
LOS
INTERROGATIVOS Y LOS EXCLAMATIVOS CAPÍTULO □

4.2. Practica

1. Relaciona los elementos de las dos columnas y escribe las frases. En


algunos casos puede haber
más de una posibilidad.

¿Quién es la chica de ojos


verdes?
¿Quiénes vive tu familia?
¿Qué cuesta el kilo de arroz?
¿Cuánto es tu postre favorito?
¿Cuántas dormitorios tiene la
casa?
¿Cuántos ■ quieres cenar esta noche?
¿Cuál es la casa? ¿Es amplia?
¿Dónde viajas a Chile?
¿Cuándo tarjetas quieres?
¿Cómo son los dos muchachos
sentados allí?

2. Completa las frases con un pronombre interrogativo.

a. ¿ Que dices? ¡No entiendo!


b. ¿___________ viven en esta casa? ¿Tus padres?
c. ¿___________ tiene un bolígrafo para prestarme?
d. i.___________ comienzan las clases de español?
e. ¿_ ___ _ son las comidas preferidas de Ricardo?
f. ¿___________ pesa este paquete?
g. ¿___________ están mis llaves? No las encuentro.
h. ¿__________ __ es tu número de teléfono?
i. ¿___ ______ te gusta la ensalada? ¿Con o sin vinagre?
j. ¿___________ veces por semana haces gimnasia?
k. ¿___________ haces normalmente los fines de semana?3

3. Completa las frases con un pronombre exclamativo.

a. i Qué rica está la paella! Quiero otro plato.


b. i___________ bonita es Sofía! Tiene unos ojos preciosos.
£■ i____________cuadros tienes! Son muchísimos.
d. i___________ me gusta Alejandra! Estoy enamorado de ella.
e. i___________ gente hay en la fiesta! Están todos mis amigos.
f. Vamos ya mismo a casa, i_________ __ tarde es!
g. i___________ ciudad más bonita es México DF! I____________ museos!
i____________iglesias!

31
r E CAPITULO LOS INTERROGATIVOS Y LOS EXCLAMATIVOS

4. Subraya la opción correcta.

a. ¿Qué/Cuáles países de Latinoamérica conoces?


b. ¿Qué/Cuál es tu bebida preferida?
c. ¿Qué/Cuál quieres hacer: ir al cine o al teatro?
d. ¿Qué/Cuál quieres para tu cumpleaños?
Un coche nuevo.
e. Tenemos pollo al horno o frito. ¿Qué/Cuál de los dos prefiere?
f. ¿Qué/Cuál significa en español pizarral
g. ¿Qué/Cuál de estos caminos es el más corto?
h. ¿Qué/Cuál es mi habitación?
i. ¿Qué/Cuál película ponen esta noche en la televisión?

5. Formula la pregunta teniendo en cuenta la parte marcada en cada


caso.

a. i A dnnde vas los fines de semana? Generalmente voy a ja


casa de mis padres.
b. ¿____________ es este cuaderno? Es de José Luis.
c. ¿____________ vasal cine? Al cine voy con Alicia.
d. ¿____________ es la mesa de la sala? La mesa es de mármol.
e. ¿____________ son los dos ramos de flores? Son para María y Carmen.
Hoy cumplen años.
f. ¿____________ te ríes? Me río dp toda ja situación.
g. ¿____________ juegan los niños? Los niños juegan a jas escondidas.

i Atención!

Los interrogativos pueden

estar acompañados de

preposiciones.
4.3. Aplica

¿A qué hora te levantas?


Lee primero las respuestas. Luego escribe las preguntas
correspondientes usando la información del paréntesis.

a. ¿Cómo se llama tu hermana? (se llama - tu hermana)


Andrea.
b. (tienen - tus sobrinos -
años) Marcelo, 18 y Jorge, 15.
c. (es - tu número de
teléfono) Es el 2154-3696.
d. (trabajas) En un banco.
e. (ser - tu cumpleaños) El
3 de septiembre.
f. (eres - ciudad) Soy de
Buenos Aires.

32
SER Y ESTAR

1. En contexto

Este es mi auto nuevo. Muchos dicen


que es un auto de diseño antiguo,
pero a m í me gusta.

Horóscopo hindú. M E S H A 15/04 al 15/05


El nacido bajo el signo de Mesha es emocional, dominante
y orgulloso. Es una persona sentim ental, le gusta liderar,
tiene un carácter fu erte y, además, es muy honesto.

Diseño en el Mamba
La m uestra es en el Museo de A rte M oderno
de Buenos Aires. El M am ba está en la calle
San Juan 3 5 0 y está ab ierto ios días
hábiles
de 1 0 a 2 0 y los fines de semana de 11 a
20 .
La entrada cuesta 1 peso, y los miércoles el
acceso es libre.

La estatua de cera de Lewis Hamilton ya está


en el Museo de Londres
La figura fue presentada este miércoles en
el
Real Museo de Londres. La imagen es
idéntica al piloto de M cLaren y realm ente
im presiona.

Responde las preguntas y completa con un ejemplo extraído de los textos.


¿En qué texto
/s e presenta un objeto?____
/s e localiza un objeto en el espacio?
/s e explica el lugar donde ocurre un evento?
/s e describe el carácter de una persona?_

33
E CAPITULO S E R '/ ESTA R

2. Las formas

SER
ESTAR
/■ - \
yo 1 soy
estoy
tú eres
estás
vos sos
estás
él, ella, usted es
está
nosotros, nosotras somos
estamos
vosotros, vosotras sois
estáis
l ellos, ellas, ustedes, son
están

3. Los usos

Ser

SE USA PARA...
EJEMPLOS
a) identificar algo o a alguien. Este es mi primo
Quique.
Esos son los
sillones que me gustan.
b) describir o identificar a alguien por Lorena es profesora
de español en un instituto.
su profesión, religión, ideología, etc. Mis padres son
socialistas.
Tus abuelos son muy
católicos, ¿no?
«:) explicar las cualidades físicas Enrique es alto.
y el carácter. Claudia es muy
simpática.
(1) expresar tiempo. Hoy es viernes, 27
de julio.
La boda es el
viernes 27 de julio.
Son las diez y
media de la mañana.
«) describir el material. La falda es de
lana.
La silla es de
madera.
f) indicar el origen o la nacionalidad. Pedro es
español/Pedro es de España.
Esta alfombra es
mexicana./Esta alfombra es de México.
g) indicar propiedad o autoría. Esta pelota es del
perro. (La pelota le pertenece al perro).
Estas valijas son
de Juan. (Las valijas le pertenecen a Juan).
Esta canción es de
Julio Iglesias. (Julio Iglesias es el autor)
h) constatar y valorar algo. Es evidente que me
estás mintiendo.
¿Es cierto que
despidieron a Elena?
No es verdad lo que
dicen de Juan.
Es horrible la
guerra.
ií) indicar cantidades y precios. Hoy somos tres para
comer.
La camisa y los
pantalones son 60 euros.
j) valorar actividades. Esta película es
muy buena, te la recomiendo.
S E R Y E STA R CAPÍTULO Q

3.2. Estar

SE USA PARA.
EJEMPLOS
a) describir estados físicos o de ánimo. Hoy he trabajado mucho y
estoy muy cansado.
Está enfadado porque no fui
a su fiesta.
b) situar espacialmente. Bolivia está al norte de
Argentina.
Ya estamos aquí. ¡Buenos
días!
c) expresar una opinión favorable Estoy a favor de este
político.
o desfavorable. La empresa está en contra
de bajar los precios.
d) constatar algo que puede ser Está claro que está
enfadado.
demostrado o comprobado.
e) expresar seguridad. Estamos seguras de haber
oído un ruido raro.
Sandro está seguro de que
no lo vio nadie.

3.3. Ser y estar con adjetivos


I- El adjetivo no cambia de significado.

SER + adjetivo: se usa para describir la cualidad ESTAR +


adjetivo: se usa para describir
de algo o alguien.
un estado.
Andrea es muy nerviosa, siempre tiene que Andrea está muy
nerviosa por el examen.
estar haciendo algo. El departamento
está muy moderno y sofisticado.
El departamento es muy moderno y sofisticado.

II El adjetivo cambia de significado.

SER + adjetivo con su significado original. ESTAR + adjetivo


con cambio de significado.
Mario es alegre Mario está alegre.
(es una cualidad de Mario). 1. Mario está alegre
hoy.
2. Mario está borracho.
Tu hijo es muy atento Tu hijo está muy atento.
(= amable). 1. Tu hijo está hoy
más amable que de costumbre.
2. Tu hijo está
prestando atención.
Ella es buena Ella está buena.
(= bondadosa). 1. Hoy está más
bondadosa.
2. Está recuperada de
una enfermedad.
3. Es guapa.
¿Por qué María es tan molesta? ¿Por qué María está tan
molesta7
(= importuna a los demás). 1. No siempre María
importuna a la gente, pero
en este momento sí
lo está haciendo.
2. ¿Por qué María está
disgustada/enfadada?

35
r
E l CAPITULO S E R Y ESTA R

Mi nieto es despierto Mi nieto está


despierto.
(= listo, inteligente). 1. Mi nieto está
hoy más listo que de costumbre.
2. Mi nieto no
está durmiendo.

III El adjetivo cambia de significado con el verbo ser.


SER + adjetivo con cambio de significado. ESTAR +
adjetivo con su significado original.
Los niños son aburridos. Los niños
están aburridos
1. Los niños siempre se aburren. (= en este
momento no tienen nada para hacer).
2. Los niños aburren a los demás.
Mabel es una persona interesada. Mabel está
interesada en la propuesta
1. Mabel siempre muestra interés. (= mostró
interés).
2. Mabel solo busca su propio beneficio.
Nosotros somos listos y por eso no nos despiden. Nosotros
estamos listos. Cuando quieras salimos
1. Somos inteligentes. (—preparados
para salir).

3.4. Casos especiales

Se usa para... SER


ESTAR
|
a) hablar del precio. Ser + número cardinal.
Estar a + número cardinal.
¿Cuánto es?
Las manzanas están a 12 pesos.
Son 120,00 pesos.
Indica el valor total de una compra.
Expresa un precio cambiante.
b) hablar de la Ser + sustantivo.
Estar de + sustantivo.
profesión o de la Pedro es médico.
Simón está de licencia por paternidad.
ocupación. Somos estudiantes de Filosofía.
Este mes estoy de vendedora.
Expresa la profesión u ocupación.
Indica una actividad laboral provisional.
c) localizar en Ser + día de la semana/fecha.
Estar a + númerq/en + mes.
el tiempo. Hoy es miércoles.
Estamos a 2 de abril.
Huy es 2 de abril.
Estamos en abril.
Ser + artículo definido + número
cardinal.
Es la una de la mañana.
Son las tres de la tarde.
Ser + adverbio (tarde o temprano).
Es tarde, tengo que irme.
d) localizar en el Acontecimiento + ser + preposición.
Estar + preposición.
espacio. La película es en el Cine Astor.
La película está dentro del cajón.
(Ver capítulo 7,
Fabio está en París.
Haber, tener y estar). Sitúa en el espacio un acontecimiento.
Sitúa en el espacio una cosa o persona.
e) hablar de la Ser de.
Estar a.
temperatura. La temperatura es de 20 °C.
Estamos a 20 °C.
La humedad es de 70%.

Voz pasiva con ser (Ver capítulo


49, Las oraciones pasivas e impersonales)

36
S E R '/E S T A R CAPÍTULOQ

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee los textos y realiza las actividades.

X a v i Hernández La n u e va m inistra
de Cultura
y Lionel M e s s i es ingeniera,
política y licen
ciada p o r la U
niversida d
son los candidatos C om plutense.
al B a l ó n de O r o

O
'M fc
Re: ME PRESENTO, SOMOS DE
VALENCIA
Hola a todos, me llamo
Carlos y mi mujer es
¿Sabes cómo eres? Compruébalo con nuestros
divertidos tests. Amparo, somos los papas de
Adrián y Ana.
• ¿Eres machista? • ¿Eres feminista? ^
Bienvenidos
• ¿Eres normal? • ¿Eres sociable?
t- jj
La te m p e ra tu ra m edia de la superficie ¿Es c
ie r to q u e
te rre s tre es de unos 15 °C la C o
p a d e l
E l El auto es de mi hermano -dijo el jugador 'i | M u n d
o no es
de fútbol cuando lo paró la policía.
d e oro
m a cizo ?
1 por S k u a lll8 27 Sep 2 0 0 5 18:22
¿Estáis contentos con vuestro El
trabajo? El restaurante del hotel
es magnífico
1 por SLAYER C.3 27 Sep 2 0 0 5 18:34 y el bar es animado por
la noche.
Yo esto y e n u n a e m p re s a d e
te le fo n ía y e sto y m u y s atis fe ch o , 0 Ó scar 2 0 1 0
por txavi 2 8 Sep 2 0 0 5 0 8 :5 5 Y a e s ta m o s a q
u í
T rab ajo e n u n a o fic in a té c n ic a y t r a n s m itie n d
o
g a n o m u y p oco. N o esto y c o n
lo s p r e m io s O s
c a r
te n to con m i tra b a jo .
ia
m EI G o b ie rn o está a fa v o r Está claro que el nuevo
culebrón
d e s u b ir los im p u e s to s de canal 25 es un éxito.

37
\ CAPÍTULO SER Y ESTA R

1. Transcribe oraciones de los textos que ¡lustren el uso del verbo ser
para...
- indicar propiedad El auto es de mi hermano.___________________________
- identificar a alguien por su profesión____________________________
_______
- hablar del carácter de una persona____________________________________
- valorar actividades,_________________________________________________
- indicar uria cantidad________________________________________________
- indicar el origen, el lugar de
procedencia_______________________________
- describir el material_________________________________________________
- identificar a alguien.________________________________________________

2. Transcribe oraciones de los textos que ilustren el uso del verbo estar
para...
- situar espacialmente_________________________________________________
- expresar una opinión favorable_______________________________________
- constatar algo que puede ser demostrado o comprobado__________________
- describir estados de ánimo___________________________________________

4.2. Practica

1. Completa el cuadro con la información que falta.

SER
ESTAR
Soy

Estás
vos
Estás
Es
nosotros, nosotras
Estamos

Estáis
^ llo s , ellas, ustede^ Son

2. Marca la opción correcta.

a. Tengo 20 años y son/soy alta y delgada.


b. ¿Tú eres/es Samira, la hermana de Samuel?
c. Tu piso es/eres muy luminoso.
d. Vos sos/sois el primo de Rubén, ¿no?
e. ¿Vosostros sois/son los responsables de la limpieza del hotel?
f. Las computadoras nuevas son/es muy modernas.
g. Roberto eres/es muy guapo.
S ER Y ESTAR CAPÍTULO Q

3 Completa con ser o estar conjugado en la persona apropiada.


Los padres de Jorge son______ ingleses.
Tu vestido. .muy original.
Este.____ .el dormitorio de mis padres.
¿Qué hora _ _____ , por favor?
La reunión. _____ el jueves a las 14:00.
Los chicos n o . ________en casa a esta hora.
___________ verdad que voy a cambiar de trabajo.
Este abrigo n o ___________ de buena calidad.
Los padres de Leo___________ en contra del casamiento.
.claro que Sofía quiere separarse de Antonio.
Tomás, ¿_ _______ seguro de que tienes la dirección correcta?
.contentos porque mañana no trabajamos.
m. La mesa. ___de madera.
n. Federico. __________ actor, pero trabaja de camarero en un bar.
ñ. El jefe __ .en su despacho.
o. Mi jefe. __autoritario.
P- La temperatura en estos momentos en la ciudad de Buenos
Aires______ de 25 °C.
q- Aquí generalmente no hace frío, pero hoy, la temperatura_______
a 2°C.

4. Completa las oraciones con una expresión de la caja. Debes


conjugar el verbo y hacer concordar
el adjetivo.
a. Valentín___________ y solo acepta buenos negocios.
ser/estar listo
b. Los niños____________para salir.
ser/estar interesado
c. ____________________ en comprar este piso.
ser/estar aburrido
d. Mi hermana_____________ , solo me llama cuando necesita algo.
e. Las clases del prof. Gutiérrez_____________ ,
f. Julia, s i_________________ _ busca algo útil para hacer.

4.3. Aplica
1. Completa los microdiálogos con ser o estar.
m ¿De dónde__________ ? • ¿Cómo.
.tu novio?
.de Colombia.
.moreno, alto y delgado.
® ¿A cuánto. las manzanas? i ¿Cómo.
______tu novio?
_a 12 pesos. • Bien,
pero muy ocupado.
• Quiero un kilo de papas y dos cabezas de ajo. • ¿Qué
hora_____ ?
• Aquí
tiene. .las tres y media.
• ¿Cuánto________ todo?
• ¿Qué
día. .hoy?
.15 pesos.
• Hoy____
miércoles.
2. Haz una descripción de ti mismo, de tu físico, tu carácter,
personalidad, profesión,
estado de ánimo, etc.
—- r —
j

39
LOS COMPARATIVOS
Y LOS SUPERLATIVOS
1. En contexto

Negociar con ei corazón es m ás p ro v e c


h o s o que
hacerlo con ia cabeza.
Explicar algo con los sentim ientos pueden
dar mejores
resultados que dar una opinión fría y
objetiva.

2 Salarios: las m ujeres ganan m enos


4 ) BONITO Y

TRANQUILÍSIMO
Las mujeres ganan menos que los hombres, sufren más
APARTAMENTO
el desempleo y tienen más problemas para conseguir un
EN ÚLTIMA
puesto de responsabilidad.
PLANTA, MUY

CERCA DEL MAR

PLAYA DEL INGLÉS


Adaptado de
http://www.terra.com

Este espacioso apartamento

de 1 dormitorio es muy cén

trico y tranquilo en el cora

zón de la playa del Inglés.

Completamente renovado y
3 Afirman que bailar tango
amueblado. Complejo muy

bien cuidado con piscinas

grandes, cancha de tenis y


es tan saludable como
aparcamientos.

Precio: 120000.
hacer gimnasia.

Lee los cuatro textos y escribe si estas afirmaciones son V


(verdaderas) o F (falsas).
Texto 1 Es mejor negociar con opiniones objetivas que con los
sentimientos.
Texto 2 Las mujeres tienen más problemas de desempleo que los
hombres.
Texto 3 Hacer gimnasia y bailar tango son dos actividades
igualmente saludables.
Y
Texto 4 El apartamento está próximo del mar, pero alejado del
centro.

Las palabras marcadas en los textos sirven para hacer comparaciones. En


español, los sustantivos, los
adjetivos, los adverbios y los verbos se pueden comparar. Las comparaciones
pueden ser de tres tipos:
a) Superioridad: hay más desempleo femenino que masculino.
b) Inferioridad: las mujeres ganan menos que los hombres.
1 1 Igualdad: el tango es tan bueno como la gimnasia.

40
LOS
COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS CAPÍTULO ¡

2 . Las fo rm a s

Los comparativos
De superioridad

SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS


EJEMPLOS
más + sustantivo + que Jorge trabaja más horas
que sus compañeros.
adjetivo Los dormitorios son más
amplios que la sala.
adverbio Andrea escribe más
rápido aue Carolina.
b l verbo + más + sustantivo + de lo que + verbo José tiene más
experiencia de lo que demuestra.
adjetivo Ana es más inteliaente
de lo que todos pensamos.
adverbio Luciano vive más cerca
de lo que supones.

VERBOS EJEMPLOS

¡Alendmií
verbo + más que Por la noche, Pedro sale más que sus
amigos.

Más bueno/Más malo


verbo + más de lo que + verbo Casta más de lo que gana.
pueden usarse en algunas

expresiones coloquiales:
Comparativos especiales
Mi abuelo es más bueno

que el pan: muy buena


bien/bueno mejor que Carlos trabaja mejor que su
hermano. persona.

Este chico es más malo


mal/malo peor que Su última novela es peor que la
primera. que el demonio.
grande - mayor que (edad) Ana es dos años m ayor que su
marido.
- mayor que/más grande Creo aue mi apartamento es más
grande
que (tamaño) (mayor) que el de Rubén.
pequeño - menor que (edad) Pedro es tres años menor que su
hermano.
- menor que/más pequeño El pantalón gris es más pequeño
(menor) que el azul.
que (tamaño)
alto - superior que/a (cantidad) El desempleo es superior que el
año pasado.
- más alto que (tamaño) Juan es más alto que su padre.
bajo - inferior que/a (cantidad) Mi sueldo es inferior que el
tuyo.
- más bajo que (tamaño) Juan es más bajo que Paco.

De inferioridad

SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS


EJEMPLOS
menos + sustantivo + que Julio tiene menos
paciencia con los niños que Ricardo.
adjetivo Lidia es menos eleaante
aue Julia para vestirse.
adverbio Isabel habla menos
rápido que Sofía.
verbo + menos + sustantivo + de lo que + verbo Tomamos menos aqua de
lo que deberíamos.
adjetivo Mi vestido azul es
menos caro de lo que parece.
adverbio

41
o CAPITULO LOS COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS

VERBOS EJEMPLOS
a) verbo + menos que Los perros duermen menos aue
los aatos.
b) verbo + menos de lo que + verbo Lidia come menos de lo aue le
recomendó su médico.

c) De igualdad

ADJETIVOS Y ADVERBIOS
EJEMPLOS
a) tan + adjetivo + como La receta de la
paella es tan fácil como la
adverbio de la fideuá.
Pedro duerme tan
plácidamente como su hermano.

b) igual de + adjetivo + que El ejercicio 2 es


iaual de complicado aue el 5.
adverbio El teatro está igual
de lejos que el cine.

SUSTANTIVOS
EJEMPLOS
a) tanto/a/os/as + sustantivo + como En esta clase hav tantos
adolescentes como adultos.
La comida de m i suegra
tiene tanto sabor como
la de mi madre.
José no tiene tanta
Daciencia como su compañero
para pescar.
b) la misma cantidad de + sustantivo + que En esta clase hav la misma
cantidad de adolescentes
que de adultos.

VERBOS EJEMPLOS
verbo + tanto que Diana aana tanto como su marido.
igual que Pedro habla sobre el tema iaual aue un
experto.
lo mismo que Este apartamento cuesta lo mismo aue una
casa.

2. 2. Los superlativos

El superlativo es el grado máximo que puede tener un adjetivo o un


adverbio. En español se puede
formar de tres maneras.
a) M uy + adjetivo/adverbio

Diego no deja de sorprenderme con sus ideas. Es un chico muy ingenioso.


Carolina sale muy temprano de su casa y vuelve de trabajar muy tarde.

42
LOS
COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS CAPITULO | 3

b) -lsim o/-ísim a

A D JE TIV O 0
A D V ER B IO USOS
EJEMPLOS
rF R M IN A D Q EN
vocal se sustituye la vocal por Pablo está
contentísimo con su nuevo juguete.
-ísimo/-ísima/-ísimos/-ísimas. Marcela llegó
tardísimo de la facultad.
temprano-tempranísimo La comida estaba
buenísima.
tarde-tardísimo Los dos
dormitorios son grandísimos
bueno-buenísimo
consonante se agrega -ísimo/-ísima/-ísimos/-ísimas. Este ejercicio
es difícilísimo de resolver.
difícil-dificilísimo Messi es un
jugador habilísimo con la pelota.
hábil-habilísimo
-n u -or se agrega -císimo/-clsima/-císimos/-císlmas. Mi bisabuelo
murió mayorcísimo.
Mayor-mayorcísimo La urraca es
ladroncísima.
Ladrón-ladroncísimo
-z cambia la -z por -c y se agrega Están
felicísimos en su luna de miel.
-ísimo/-ísima/-fsimos/-ísimas. Me gusta mucho
tu proyecto porque
felíz-felicísimo es audacísimo.
audaz-audacísimo
-ble se agrega -bilisimo/-billsima/-bilísimos/ Es notabilísima
su falta de educación.
-bilísimas. Es un hombre
amabilísimo, siempre
amable-amabilísimo ayuda a los
demás.

Existen algunos superlativos irregulares: rico-riquísimo; largo-larguísimo;


antiguo-antiquísimo;
nuevo-novísimo; fiel-fidelísimo.
Superlativos especiales

bien/bueno óptimo Esta persona es óptima para este trabajo.


mal/malo pésimo Has hecho un trabajo pésimo, tienes que
hacerlo de nuevo.
grande máximo Alejandro Sanz es el máximo exponente de la
música popular española.
pequeño mínimo Esto es lo mínimo que te puedo pedir. Hazlo,
por favor.

Más
Coloquialmente se usa también re-, requete-, archi-, super-, extra- y ultra- pára
formar los superlativos.
Los parques de Madrid son requetebonitos.
Andrés es un chico reinteligente
Ese restaurante es archiconocído.

Algunos adjetivos, por su propio significado, ya tienen un valor superlativo. Por


consiguiente no tienen una
forma especial: precioso (muy bonito), pésimo (muy malo), horrible (muy feo),
fantástico (muy bueno), etc.
Para darles mayor intensidad se puede agregar realmente o verdaderamente.
La cena fue realmente fantástica.
El vestido de Clara es verdaderamente horrible.

43
Q CAPITULO LOS COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS

c) El/la/los/las... más/menos de
Se utilizan para destacar a un o unos individuos u objetos de un grupo.

Superioridad el/la//los/las (+ sustantivo) Carlos es el más


estudioso de la dase.
+ más + adjetivo + de... El Aconcagua es la
montaña más alta de América.
En esta calle están
las mejores tiendas de la ciudad.

Inferioridad el/la//los/las (+ sustantivo) + Es la decisión


menos justa de todas.
menos + adjetivo + de... Pedro es el menor
de los hermanos.

3. Los usos

3.1. Los comparativos con pronombres

Cuando comparamos personas y utilizamos pronombres, se usan los pronombres


sujeto.
Yo soy más alto que tú.

3.2. Las comparaciones sin el segundo término

Frecuentemente no se expresa la segunda parte de la


Atención!
comparación cuando está clara en el contexto. En
las comparaciones de igualdad con
- ¿Tu auto y el de Pablo son del mismo año?
tanto como solo podemos omitir el
- No. El de Pablo es más antiguo. (Se presupone «que el mío»)
segundo término de la comparación si la

frase es negativa.
- ¿Carlos y tú tienen la misma edad? Yo
no como tanto (como tú).
- No. Yo soy mayor. (Se presupone «que Carlos»)
Carlos no hace tanta gimnasia (como ella).
- ¿Las dos camisas cuestan igual?
- No, la blanca es más cara. (Se presupone «que la otra»)

3.3. Otras formas de expresar comparación

FORMA USO
EJEMPLO
Parecerse a Expresa una semejanza entre Ana se parece mucho
a sus tías.
Parecido/a a dos elementos. Esta comida es
parecida a una que prepara mi madre.
El niño es parecido
a su padre.
Idéntico/a a Expresa una semejanza fuerte Esta prueba escrita
está idéntica a la prueba de José Manuel
entre dos elementos. Esta blusa es
idéntica a una que vi en otra tienda, pero esta
es más barata.
Distinto/a de Expresa la diferencia entre Hoy la ciudad está
muy distinta de cuando yo vivía allí.
Diferente de dos elementos. Andrés es un chico
diferente de sus compañeros de curso.
Igual que Expresa la misma manera de Los chinos comen
igual que los japoneses
algo y también en la misma (con palitos/la
misma cantidad).
cantidad.
Lo mismo que Expresa solo cantidades ¡guales. Tú ya no comes lo
mismo que antes (cantidad de comida).

44
LOS COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS CAPITULO Q

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee, marca las expresiones comparativas y superlativas, y clasifícalas.

1- 2-
¿Mi empresa puede pagarme
m enos de lo que marca la ley? El
aumento de precios
Es que m i sueldo está por debajo. es
mayor que otros años,
casi el
doble

1 pC '
J- Enviar esta noticia Imprimir

E l s e d e n ta r is m o es ig u a l d e
4-
p e lig r o s o q u e la h ip e r te n s ió n
o e l t a b a q u is m o ¿C uánto
cuesta la m ás
ca ra d
e l m und o?
1 1 Probar
esta maravilla cuesta lo
5" Im p rim ir
mismo
que dar la vuelta al mundo.
H otel O a s is J a n d ía G o lf ****
-- n>| | Avda. la Mancha s/n
m HUI Barranco de Vinamar, 6-
-| ~ lili i Playas de Jandía
. (España) V endo
o rd e n a d o r m u y p o te n te a un
p rec
io b a jís im o

N u ria: Las habitaciones son tan amplias Equipo


con menos de dos años en perfectísimo estado.
como en una casa, con terraza, cocina y Tiene
un procesador AMD FX62,2 gigas de ram ddr2, mo
baño. La limpieza, el servicio y la comida del nitor
de 19 pulgadas plano, teclado y ratón logitech de
hotel, estupendos.
competición, etc. Predo: 1600 €

Comparativos de superioridad más


amplio que
Comparativos de inferioridad
Comparativos de igualdad
Superlativos en grado máximo
Superlativo limitado a un grupo

45
CAPÍTULO LOS COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS

4 .2 . P ra c tic a

1. Completa las frases con las formas comparativas de superioridad o


inferioridad según se indica en
el paréntesis.

a. Raúl es más gentil que .su hermano Pedro, (gentil +)


b. Jorge tiene .su padre, (preocupaciones -)
c. Vivir en un departamento puede
ser. .vivir en una casa, (seguro +)
d. Pasar las vacaciones en el campo es. ___
pasarlas en la playa, (divertido -)
e. Esta secretaria tiene_____________ .la
anterior, (experiencia +)
f. La gente paga en
efectivo___ .con tarjeta, (frecuentemente -)
g En la clase de Guadalupe hay. _en la
clase de Marcelo, (alumnos -)
h. Felipe gasta______________ .puede, (dinero
+)
i. Consumimos_____________ .deberíamos,
(verduras -)
j- Siempre digo que trabajar por cuenta propia.
.hacerlo para otro, (bueno +)
k. Ana es mucho________________________ .su hermana. Ana le lleva diez
años, (grande +)
l. Al final, el vestido resultó. _________.pensamos,
(caro -)

2. Relaciona las palabras de la caja con las frases. Luego usa esas
palabras para completar los espa
cios con la forma comparativa indicada en el paréntesis.
impacto - caro - veloz - facilidad - peligroso -
polémicos - grande - ansioso
- comodidades - rebeldes
El corredor venezolano es m ás v e lo z q ue su rival paraguayo. (+)
Andrea no tiene________ ____ su hermana para
las Matemáticas. (=)
El territorio paraguayo es_________ ___________ .el
territorio del Uruguay. (+)
En esta ciudad, viajar en autobús es. __________________ _
tomar un taxi. (-)
Pedro está____________________ .sus compañeros de
equipo por competir. (=)
Este hotel no ofrece______________________ ________ el hotel del
centro. (=)
La noticia causó__________________________las imágenes que pusieron
en televisión (-)
Los canales públicos de televisión pasan programas de
debates_________________ los canales privados. (+)
Dicen que las nenas son_____ _ .los
nenes, pero no sé si es verdad. (-)
Comprar un piso en Londres es _ ______en
Madrid. (+)
3. Completa los espacios con las formas comparativas de igualdad.
a. Esta casa tiene tantos_______ dormitorios como_________baños. Es
enorme.
b. La fiesta de este año fu e _________________ animada__________________
la del año pasado.
c. Creo que el francés es un idioma________________
difícil___________________ el español.
d. En nuestro país, los sueldos no
aumentan_________________________________ nos gustaría.
e. Para este cargo no piden_____________ requisitos______________ para el
cargo de gerente.
f. El sedentarismo tiene_____________ consecuencias malas______________
el tabaquismo.
g. Mi madre ya no tiene________ paciencia con los
niños___________________ antes.
h. Nunca me sentí________________ joven, con_______________ energías,
con_______________
entusiasmo_______________ _ ahora.
i. En el cumpleaños de Sofía no hubo______________
invitados________________ el año anterior.

46
LOS
COMPARATIVOS Y LOS SUPERLATIVOS CAPÍTULO Q

4. Elige el adjetivo adecuado de la caja y completa la frase con la forma del


superlativo.

respetable-claro-rrofcü-feliz-largo-feo-audaz-
bello

a. Mi hijo es habilísimo con las manos. Arregla cualquier cosa.


b. La pintura de la pared quedó_____________________, Voy a cambiarla.
c. El doctor Pereda es un abogado____________________ , Todos lo consultamos
siempre.
d. Marcela es____________________ . Se metió sola a investigar dentro de la
selva amazónica.
e. Son_____________________los ojos del bebé.
f. Estamos verdaderamente_____________________de poder compartir este momento
contigo.
g. Esta película es____________________ , ¡Parece que nunca termina!
h. La explicación del profesor fue____________________ .
5. Forma frases con los elementos que damos. Ten en cuenta la forma del
comparativo que te indica
mos entre paréntesis.
a. (+) Jorge - inteligente - la clase. Joi<x ^ ~ .■■■!:. inteligente de la
clase.______________
b. (+) María - más alta - su
familia._________________________________________________
c. (-) Esta película - comercial - la
muestra.__________________________________________
d. (-) Mis hijos - menos estudiosos - el
curso._________________________________________
e. (+) Esta catedral - antigua -
España.______________________________________________
f. (+) La tienda Leones - cara - el
barrio.__________________________________________

4.3. Aplica
Lee los datos de Nora y Aldo y completa las frases.

\------------------------ NORA
ALDO I
Edad 49
58
Estado civil/hijos Casada/2 hijos Casado/4
hijos
Se despierta a las 8. Desayuna un café y Se
despierta a las 6.30. Desayuna un café
Por la mañana come una tostada. con leche,
dos tostadas y una banana.
Empieza a trabajar a las diez de la mañana.Empieza a
trabajar a las ocho en punto.
Trabajo Regresa a su casa a las seis de la tarde. Regresa a
su casa a las cinco. Dos veces por
mes trabaja
los sábados.
Hace gimnasia, natación y practica boxeo Sale a
correr dos veces por semana.
cuatro veces por semana. Casi todas
las noches sale y se encuentra
Tiempo libre Por la noche sale una o dos veces por semana. con amigos.
Aldo es nueve años___________________________________________ .Nora.
Los dos están casados y los dos tienen hijos: Aldo tiene cuatro y ella tiene
dos__________________
_____________________él.
Durante la semana, Aldo se despierta_______________ temprano_______________ Nora
y come
_______________ _______________ _______________ ella en el desayuno.
Nora empieza a trabajar_______________ tarde_______________ Aldo, pero él vuelve
a su casa
_______________ temprano_______________ ella.
De todas maneras, Nora no trabaja_______________ horas________________ él. Por
ejemplo, ella no
trabaja los sábados.
Y a Nora no le gusta la vida nocturna_________________________________ a Aldo.
Ella se queda en su
casa_______________ _______________ él por las noches.
Hace____________ejercicios físicos. Lo
que pasa es que él tiene_____________ tiempo libre_______________ ella para
dedicarse al deporte.

47
H A B E R , T E N E R Y ES TA R
1. En contexto

Alquiler: Apartamento
Santa Catalin
Situación: cerca de
plaza Santa Catalini
Capacidad: 2-6 personas
Precio: 100-140 €
por día
Permanencia: Estancia
mínima 3 días
El apartamento tiene dos
dormitorios. El primer dormitorio
estS en la planta inferior y
pené dos camas individuales.
El segundo dormitorio 'tiene
cama de matrimonio y una
pequeña sala de estar dentro
de la habitación. Ambos
dormitorios|tiénen| un baño
bien equipado.

2
V id a n o ctu rn a en B arcelon a
El Museo Dalí -
en Figueres
Barcelona es una ciudad muy animada du
Cómo llegar - trenes RENFE.
rante la noche. En Barcelona hay una gran El
Museo Dalí no está en
variedad de posibilidades para todos los
Barcelona, pero el trayecto
gustos. Incluso hay tablaos flamencos, como
en
tren es muy corto
el Tablao Flamenco Cordobés. Para los inte
resados en las tapas, hay bares de este tipo
(lh 45 min.). Está en un
por toda la ciudad.
pueblo llamado Figueres.

Lee los textos y responde las preguntas.


Texto 1 ¿Cuántas habitaciones tiene el apartamento?
__________________________________________
¿En qué planta está la habitación con dos
camas?._____________________________________ _
¿Qué cosas tiene el segundo dormitorio?
_____________________________________________
Texto 2 ¿Qué lugares hay en Barcelona para salir de noche?
____________________________________
Texto 3 ¿Dónde está el Museo Dalí?
_______________________________________________________

Los verbos haber, tener y estar, subrayados en los textos, se usan


generalmente para describir.
En general, con el verbo tener expresamos la posesión de objetos: «El
departamento tiene dos dormitorios...»;
«El primer dormitorio tiene dos camas individuales»; «El segundo dormitorio
tiene una cama de matrimonio y
una pequeña sala de estar dentro de la habitación» y «Ambos dormitorios tienen
un baño bien equipado».

Con el verbo haber expresamos la existencia: «En Barcelona hay una gran
variedad de bares y pubs para todos
los gustos...»; «Incluso hay tablaos flamencos» y «.. .hay bares de este tipo
por toda la ciudad».

Y con el verbo estar indicamos la localización en el espacio: «El Museo Dalí


no está en Barcelona...» y «Está en
un pueblo llamado Figueres».

48
HABER, TENER Y E S T A R CAPITULO Q

2. Las formas

VERBOS ESTRUCTURA
EJEMPLOS
HABER Con sustantivos indeterminados. En la esquina hay
una panadería.
Localización espacial + hay + personas. Hay varias
personas en la sala.
Objetos indeterminados. Hay un coche mal
estacionado.
TENER Con Esta ciudad tiene
buenos museos.
objetos, personas y lugares. La cocina no
tiene armarios.
El cuarto no
tiene baño privado.
ESTAR Con sustantivos determinados + estar El cine está a
dos cuadras.
+ localización espacial. Pedro está en la
fiesta de Ana.
En la esquina
está el restaurante que buscas.

3. Los usos

3.1. Contraste haber, tener y estar

VERBOS USOS
EJEMPLOS
HABER Expresa la existencia de objetos, personas o Sobre la mesa
hay un jarrón chino.
lugares en un espacio. Hay personas
esperando.
Las frases no tienen sujeto.
TENER Indica que alguien o algo posee, contiene Mi casa es
grande. Tiene cuatro dormitorios.
o comprende los objetos, personas y lugares.
ESTAR Localiza un objeto o una persona en un Los niños
están en el jardín.
espacio determinado. Encima de la
mesa está el equipo de música.

3.2. Posibles combinaciones con haber y estar

HABER Sustantivos comunes sin artículo. ¿Hav médicos de


auardia hov?
Artículos indefinidos: un, una, unos, unas. Hay un nuevo
alumno en la clase.
Números: uno, dos, tres, etc. En el equipo hay
dos jugadores españoles
Alguien, algo, alguno, nadie, nada, todo ¿Hav alauien aue
conoce esta calle?
lo que, mucho, poco, ninguno.

ESTAR Sustantivos propios. En la reunión está


Daniel.
Artículos definidos: el, la, los, las. Sobre la mesa está ej
diccionario de español.
Demostrativos y posesivos. En la puerta está esa
chica que va contigo a la escuela.
Como no están mis amigos,
me voy.
Pronombres personales. Estamos t í y yo solos,
podemos conversar.

49
B CAPITULO H ABER, TENER Y ESTAR

4. Ejercicios
4.1. Identifica
1. Lee los textos y responde las preguntas.

1- 2 - El
b a rrio d e B o e d o de B u e n o s
A
ire s es un barrio residencial y tranquilo,
¿Qué hay en Buenos Aires para
con casas antiguas y moder
gente joven?
nos edificios. El barrio no
En Buenos Aires hay un barrio con mucha
tiene espacios verdes, pero
movida joven que se llama Palermo Holly
las veredas tienen hermosos
wood, donde hay m uchos bares y restau
árboles que le dan vida.
rantes. Cerca de allí, está Plaza Serrano,
un lugar con varias discotecas para diver
4-
tirse.
.
V EN A M É X IC O
.
M éxico tien e volcanes de
ó "
belleza increíble, son com o
¿Dónde hay una tienda macro
paisajes lunares de La Tierra.
biótica en Madrid?
Mira, hay una que se llam a Ecocentro. La
tienda está cerca del m etro Ríos Rosas.3

3 IN M O B IL IA R IA (6642)
Cambio apartamento en Ocumare por casa en
Caracas, Venezuela La
estación de Ollantaytambo-Perú
Mi apartamento tiene sala, cocina, baño, dos habi La
estación está camino a Machu Picchu. Hay puestos
taciones, lavandería y está en buen estado. En todas de
venta de comidas y bebidas, y artesanía. La
las habitaciones hay aire acondicionado. Está a dos
cuadras del mar.
estación tiene mucha actividad porque hay trenes
Mi número de teléfono es 02397163303 locales
que van a Cuzco y Aguascalientes.

Texto 1 ¿Qué es Palermo Hollywood?


¿Qué hay cerca de allí?.
Texto 2 ¿Cómo son los edificios de Boedo?
¿Qué no tiene este barrio?
¿Cómo se llama la tienda macrobiótica?
Texto 3 ¿Dónde está?
_
f
i 1 Texto 4 ¿Por qué recomiendan visitar México?
• .
%
¿Es grande el apartamento? ¿Por qué?
¿Oué tienen las habitaciones?
Texto 5
¿Dónde está?
¿Dónde está la estación?
Texto 6 ¿Oué se puede comprar?

50
HABER, TENER Y ESTA R CAPITULO Q

2. Transcribe las frases del texto que se corresponden con las


descripciones.

Se expresa la existencia de objetos, personas


0 lugares.
Se pregunta por la existencia de un objeto,
persona 0 lugar.
-

Se expresa que alguien 0 algo posee 0 -

contiene los objetos, personas y lugares.


-

Se localiza un objeto 0 una persona en un -

determinado espacio. “

4.2. Practica
1. Subraya la forma verbal correcta en cada caso.
a. En mi casa no está/hay lavadora.
b. El jardín tiene/hay unas sillas muy bonitas.
c. ¿Qué está/hay detrás de la nevera?
d. Está/Hay un hombre sospechoso en la puerta de tu casa.
e. La cafetería hay/está a dos cuadras.
f. Mi casa hay/tiene un bello jardín.
g. En Madrid están/hay muchos museos.
h. Mi edificio tiene/hay varios apartamentos en venta. Hay/Están en el
primero y en el segundo piso.
i. Perdón, señor, ¿dónde tiene/está la parada de autobuses?
j. En la casa de mi abuela hay/tiene un piano muy antiguo.

2. Completa las frases con un, una, unos, unas, el, los, la, las o escribe 0.
a. ¿Dónde está la tienda de la abuela?
b. En la calle principal está mejor hotel de la
ciudad.
c. Por aquí cerca hay conocido restaurante de
comida vegetariana.
d. Marcelo, creo que no hay leche en la
nevera.
e. En Cartagena, en Colombia, hay edificios
antiguos que debes visitar.
f. ¿Puedes decirme dónde hay panadería en el
barrio?
g- En la fiesta no está Gloria.
h. Últimamente hay programas muy interesantes
en la tele.
i. En esta avenida están mejores tiendas de ropa
de la ciudad.
i- Al lado de mi casa hay vecinos muy
antipáticos.

51
£ CAPITULO HABER, TENER Y E STA R

3. Completa con hay, tiene, tienen, está, están.


a. En la sala está el jarrón chino de mi abuela.
b. La sala de mi casa______________ solamente una mesa y dos sillas.
c. A la derecha de la entrada de mi apartamento______________ un baño
pequeño.
d. Estas pequeñas ciudades de provincia n o ______________ ni cines
ni teatros.
e. El laboratorio de la escuela______________ cinco microscopios.
f. Sobre la mesa______________una carta para ti.
g. Sobre la mesa______________ la carta de los abuelos.
h. Mi abuela ________ varios gatos y perros. Adora los
animales.
i. ______________ un poco de café. ¿Quieres?
j. En la empresa.__________dos nuevas computadoras._________ en el
Departamento Financiero.
4. Completa con las frases que faltan.
a. Mi ciudad no tiene muchos edificios altos. En mi ciudad
no hay muchos edificios altos.
b. En estos
libros no hay imágenes.
c. ¿Tu casa no tiene balcones?
d. ¿En qué sala
hay más alumnos?
e. Las habitaciones del hotel no tienen tele.
f. En mi barrio
hay varios restaurantes.
g- El hospital no tiene espado para tantos enfermos.
5. Completa esta descripción con los verbos haber, tener y estar
debidamente conjugados.
El barrio Rosedal está_______en la entrada de la ciudad y es un
barrio pequeño que___________
pocas calles. El Rosedal casi n o _____________comercios. Son muy
pocos y ______________ todos
muy cerca uno del otro. Al lado de mi casa_______ _______un pequeño
supermercado. Al lado del
supermercado_______________ la oficina de Correos y
enfrente__________________ un banco. A dos
cuadras del banco_______________ el hospital y la farmacia. Pocas
calles tienen semáforos porque
___________ pocos coches y casi no hay autobuses. Es un barrio muy
tranquilo y n o ____________
problemas de seguridad.
4.3. Aplica
Describe esta sala. Usa el siguiente vocabulario.
Objetos: ventana -
cortina - sillón - alfombra - mesa
de centro - varias
plantas - pequeño aparador - mesita
lateral pequeña - cuadros
- libro - objeto de decoración
- estante - lámpara de
techo

Localización: encima de -
al lado de - delante de
- sobre - a la derecha de
- a la izquierda de

52
LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES
Y LAS PREPOSICIONES DE LUGAR
1. En contexto

i Gabriela-Sabatini: «Volver a jugar


acá, en la Argentina, es increíble».

Nadal confirma su participación en


Queen’s: «Jugar allí es especial».
Es agradable volver a un sitio donde
has sido campeón.

Cuando vivís afuera


y deseas volver, es
muy triste escuchar:

M AR ADENTRO

Marca la alternativa correcta


Texto 1 Texto 3
En la frase Volver a jugar acá, en la Argentina, En la frase Quédate
allá, allá indica:
acá Indica que: a) un lugar donde
el hablante no está, ü
a) Gabriela está en Argentina. O b) el lugar donde
está el hablante. Q
b) Gabriela no está en Argentina. _J
Texto 4
Texto 2 Las expresiones
resaltadas en Mar adentro y
En la oración Jugar allí es especial, la palabra Fuera de carta se usan
para:
allí indica que: a) situar y
localizar elementos en el espacio. □
a) Nadal está en Queen s. 1_) b) situar y
localizar elementos en el tiempo. „1
b) Nadal no está en Queen's. ü
Las palabras marcadas en los textos se utilizan para ubic las o cosas en el
espacio con relación a la persona que habla.

53
E l CAPITULO LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS PREPOSICIONES DE LUGAR

2. Las formas

2.1. Adverbios de lugar demostrativos

Adverbios Relacionado con... Relacionado con el


demostrativo Ejemplos
aquí/acá en este lugar (yo) este, esta, estos,
estas. Vivo aquí, en esta ciudad

maravillosa.
ahí en ese lugar (tú) ese, esa, esos,
esas. Espérame ahí en tu casa.
allí/allá en aquel lugar (él/ella) aquel, aquella, aquellos,
aquellas. ¿Eres de Suecia, no? Me han

dicho que allí hace mucho frío.

2.2. Adverbios, locuciones y preposiciones de lugar

Adverbios Locuciones
Preposiciones
abajo/debajo abajo de/debajo de
bajo
arriba arriba de
sobre
encima encima de
atrás/detrás atrás de/detrás de
tras
adelante/delante adelante de/delante de
ante
adentro/dentro adentro de/dentro de
en
afuera/fuera afuera de/fuera de
cerca cerca de
lejos lejos de
¡A te n c ió n !
enfrente frente a
En algunos países de Hispanoamérica se utiliza
alrededor alrededor de
acá en lugar de aquí y allá en lugar de allí.

al lado de

3. Los usos

Ubicación Expresión Contexto de uso


Ejemplo
En la parte abajo Una posición absoluta inferior,
Niños, ¿por qué no juegan abajo?
inferior sin compararla con otra.
Jorge está abajo. Llámalo.
de un lugar
debajo de Una posición inferior
Luis vive debajo de su madre, él en
en relación con otra.
el 4oy su madre en el 5o
bajo En contextos figurados.
A Luis le encanta caminar bajo la lluvia.

Bajo la dictadura, no se podría opinar.

54
LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS
PREPOSICIONES DE LUGAR CAPÍTULO Q

1. En algunas variedades dialectales del español de América, se usa


indistintamente abajo de,
debajo de, bajo.
Antonio esconde el dinero abajo de/debajo de/bajo la cama.

2. Debajo de indica localización en relación con un segundo elemento. Este


segundo elemento puede
no expresarse si es conocido por los interlocutores o ya fue mencionado.
Los chicos se escondieron debajo de la mesa.
Los chicos vieron la mesa y se escondieron debajo.

3. Otros usos de abajo.


a. Cuando está al lado de un sustantivo indica 'en dirección a la parte
inferior':
Carlos corre escaleras abajo. La canoa iba río abajo.
b. Se usa para expresar desaprobación de algo o alguien:
iAbajo la dictadura! ¡Abajo el director!
c. En Hispanoamérica, puede indicar cantidad con el significado de 'menos'.
Ese apartamento no cuesta abajo de 200000 pesos.

Ubicación Expresión Contexto de uso j


Ejemplo
En la parte arriba Una posición absoluta superior, Los
dormitorios están en el piso de arriba.
superior sin compararla con otra. Deja
tu equipaje arriba.
de un lugar
encima de Una posición superior No dejes tus
cosas encima de la mesa.
en relación con otra. Cuelga la
lámpara encima de la cama.
sobre Indica una posición superior No dejes
tus cosas sobre la mesa.
con respecto a otra, pero indica La
invitación está sobre tu cartera.
un contacto físico.

1. Encima de indica localización en relación con un segundo elemento. Este


segundo elemento
puede no expresarse si es conocido por los interlocutores o ya fue mencionado.
Deja tus cosas encima de la mesa.

2. Con los verbos llevar o tener seguido de objetos de uso personal se utiliza
encima con el sentido
de 'tener o llevar algo sobre la propia persona'.
¿Cuándo dinero tienes/llevas encima?

3. Otros usos de arriba.


a. Cuando está al lado de un sustantivo indica 'en dirección a la parte
inferior':
Carlos corre calle arriba. Río arriba.
b Se usa para expresar desaprobación de algo o alguien y celebrarlo:
¡Arriba el Barcelona! ¡Arriba Maradona!

55
E CAPITULO LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS PREPOSICIONES DE LUGAR

Ubicación Expresión Contexto de uso


Ejemplo
En la parte atrás Una posición absoluta posterior, Los baños
están atrás.
posterior sin compararla con otra. Mira para
atrás, a ver si ves a los chicos
de un lugar
detrás de Una posición posterior Hay un
bonito jardín detrás de la casa.
en relación con otra. Se escondió
detrás de una cortina.
tras En contextos figurados. Cambió de
opinión tras tus palabras.

1. En algunas variedades dialectales del español de América se usa


indistintamente atrás de, detrás de
y tras con significado equivalente.
La mujer se escondió atrás de/detrás de/tras la cortina.
2. Detrás de indica localización en relación con un segundo elemento. Este
segundo elemento puede no
expresarse si es conocido por los interlocutores o ya fue mencionado.
Detrás de la puerta hay una pequeña sala de reuniones. Detrás hay una
pequeña sala de reuniones.
3. Atrás cuando va después de un sustantivo expresa tiempo con idea de
anterioridad.
Tiempo atrás íbamos con mis amigos a jugar al fútbol.

Ubicación Expresión Contexto de uso


Ejemplo
En la parte adelante Con verbos de movimiento. No podemos
seguir adelante.
anterior
delante Una posición absoluta anterior, En el cine,
me siento delante
de un lugar
sin compararla con otra. para ver
mejor.
delante de Una posición anterior en relación Dejé la basura
delante de la puerta
con otra. de casa.
ante En contextos figurados. El acusado
declaró ante el juez de la causa.

1. En algunas variedades dialectales del español de América, se usa


indistintamente adelante y
delante con significado equivalente.
En el desfile, las personalidades van delante/adelante.
2. Delante de indica localización en relación con un segundo elemento. Este
segundo elemento
puede no expresarse si es conocido por los interlocutores o ya fue
mencionado.
Carlos estacionó el coche delante de un camión.
3. La preposición ante significa estar delante de o en presencia de algo o
alguien.

Ubicación Expresión Contexto de uso


Ejemplo
En la parte adentro Con verbos de movimiento. Vamos adentro
que aquí hace frío.
interior Se metió
bosque adentro.
de un lugar dentro Una posición interior absoluta. Carlos se
queda dentro. No quiere salir.
Luis ve una
caja vacía y pone sus juguetes
dentro.
dentro de Una posición interior A María la
esperan sus padres dentro de la casa.
en relación con otra. Dentro de la
gaveta están mis gafas.

56
LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES V LAS
PREPOSICIONES DE LUGAR CAPITULO Q

1. En algunas variedades dialectales del español de América, se usa


indistintamente adentro y dentro con
significado equivalente. De la misma manera, se usa indistintamente adentro de
y dentro de.
Una mujer compró un sofá que dentro/adentro tenía un gato.
No se puede fumar dentro de/adentro de este restaurante.

2. Dentro de indica localización en relación con un segundo elemento. Este


segundo elemento puede no
expresarse si es conocido por los interlocutores o ya fue mencionado.
Ana puso las fotos dentro de una caja.

3. Dentro de con cantidad de tiempo indica el tiempo que debe transcurrir para
que ocurra una acción futura.
Nos vemos dentro de tres días.
Dentro de una hora habré terminado este ejercicio.

4. Adentro, cuando va después de un sustantivo, significa 'en dirección a la


parte interior' del lugar
indicado por el sustantivo.
Mar adentro.

Ubicación Expresión Contexto de uso


Ejemplo
En la parte afuera Con verbos de movimiento. Nos vamos afuera,
que hace bueno.
exterior
fuera Una posición exterior absoluta. Estaremos fuera
durante todo el verano.
de un lugar
fuera de Una posición exterior en Hay gente que no
se acostumbra a vivir
relación a otra. fuera de su país.

1. En algunos países de Hispanoamérica, se usa indistintamente afuera y fuera con


significado
equivalente. De la misma manera, puede usarse indistintamente afuera de y fuera
de.
Juan no para un mes en su casa. Vive todo el año afuera/fuera.
Ana duerme afuera de/fuera de su casa dos veces por semana.

2. Fuera de indica localización en relación con un segundo elemento. Este segundo


elemento puede no
expresarse si es conocido por los interlocutores o ya fue mencionado.
El director salió un momento fuera de la sala.
El director salió un momento fuera.
3. Otros usos de fuera de.
a Fuera de + pronombre también puede tener el sentido de 'estar muy enojado':
La discusión con su marido puso fuera de sí a Marcela.
Cuando estoy fuera de mí, no quiero hablar con nadie.
Significa también 'excepto, salvo':
Fuera de Marcelo, nadie más conoce esta historia.

57
E CAPITULO LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS PREPOSICIONES DE LUGAR

Ubicación Expresión Contexto de uso


Ejemplo
En la parte Cerca Una posición próxima absoluta. La
panadería queda cerco. Puedes ir a pie.
próxima
Cerca de Una posición próxima en Cerca del
teatro, está el restaurante
relación a otra. que te
recomendé.
En la parte Lejos Una posición distante absoluta. Debes ir en
coche porque están lejos.
distante
Lejos de Una posición distante en Vive lejos
de aquí a 10 km.
relación a otra.

1. Con cerca de también podemos expresar un tiempo aproximado.


Pedro vivió cerca de cinco meses en Bolivia.
Son cerca de las ocho. ¿Nos vamos?
2. La expresión de cerca significa 'a corta distancia':
Carlos vio de cerca el accidente.
3. Con lejos de expresamos también 'distancia', pero en sentido figurado:
Lejos de Marcela ofenderte. (= Marcela no tenía la intención de
ofenderte)
Lejos de m i querer hacer ese viaje. (= no quiero en absoluto hacer ese
viaje)

- i
Para ubicar objetos Se usa
Ejemplo
o seres animados

en un lugar contiguo al lado/al lado de ¿Conoces el


bar de Alfredo? Bueno, pues
la pizzería
está a l lado
A l lado de
mi casa hay una pequeña
tienda de
ropa.
en un lugar opuesto o que enfrente Urgente,
vendo hotel con estacionamiento
está cara a cara con otro frente a/enfrente de enfrente.
En la cena,
me senté frente a/enfrente
de m i
cuñada.
Enfrente
de/Frente a mi edificio está
el famoso
restaurante Planeta s.
en un lugar circundado o alrededor/alrededor de Si miras
alrededor, verás muchas
rodeado por otros
construcciones modernas.
En este
hotel, todas las habitaciones
están
alrededor de la piscina.

1. Frente a y enfrente de se usan indistintamente y con significado


equivalente.
Por las tardes a Juan le gusta sentarse enfrente de/frente a la
ventana.
2. Alrededor de se usa también con el significado de 'aproximadamente':
Mariana tiene alrededor de quince años.
Nos encontramos en tu casa alrededor de las nueve. ¿Te parece bien?

58
LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS
PREPOSICIONES DE LUGAR CAPITULO Q

■ Las preposiciones y las expresiones de lugar

Delante de las expresiones de lugar se pueden colocar diferentes preposiciones:


Desde la ventana miro hacia fuera y no veo a nadie.
De adentro del apartamento salía un fuerte
olor a gas.
iAtenciónl
El jugador lanzó el balón hacia arriba.
Te aseguro que desde adelante vamos a ver No se usa la preposición a
delante de las expresiones
mejor el escenario. que empiezan con a-
Marcelo se acercó lentamente p o r atrás y Pedro iba a arriba.
-> Pedro iba arriba.
Miré a Juan de arriba a
abajo. -» Miré a Juan de arriba abajo
le hizo una broma a su hijo. Andrea va a adelante.
-> Andrea va adelante.

■ Los posesivos y las expresiones de localización espacial: ¿detrás de mí? o


¿detrás mío?

En el español actual es posible escuchar las dos formas: con pronombre personal
(mí, ti, vos, él, etc)
y con posesivos (mío, tuyo, suyo, etc), aunque esta segunda forma no es
correcta.

Otras expresiones

Expresión Ejemplos
Sentido

aquí/acá Déjeme aquí nomás Enfatiza


el lugar que se señala.
ahí + nomás/mismo Quédate ahí mismo, va vov
allí/allá a buscarte.
aquí/acá tiene Aquí tiene su tarjeta de embarque. Acompaña el acto
de entregarle algo a alguien.

de ahí Juan aún no ha vuelto;


Quiere decir: «por eso».
de ahí m i preocupación.

ni ahí No estoy nj ahí con tus problemas. Indica


indiferencia a algo.

allá por Mis padres vinieron de Italia Indica un


momento no preciso.
allá por los años 20.
el más allá ¿Tú crees en el más allá? Quiere decir:
«el mundo de ultratumba».

allá tú/él/vosotros/ellos ¡Allá tú con tus problemas! Manifiesta


desdén o despreocupación.
/ustedes

59
Q CAPÍTULO LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS PREPOSICIONES DE LUGAR

4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee los textos y realiza las actividades propuestas.

Yoga: La P ostura Cabeza A bajo (Shirshasana) o


R eina de las Asanas tiene muchos beneficios,
tanto

físicos com o mentales.

Chimpancés detrás
de las cámaras
No se trata de una
broma. Ayer, el segundo
.. . canal de la BBC
estrenó Chimpcam, el primer
Al morir, las patas de la cucaracha se documental del
mundo grabado íntegramente
contraen, pero no todas al mismo por chimpancés,
tiempo ni a la misma velocidad. Por
eso el insecto pierde el equilibrio y
queda volteado panza arriba.

CINE
«Estar delante de las cámaras no me gusta nada,
soy tímido»
lan Querejeta, el joven
director de quince años,
comparte con su madre y su abuelo la
pasión por el cine.

OI

s Allá lejos y hace tiempo ¿Qué información


puede
(Armando Tejada Gómez - A riel Ramírez) encontrar dentro de
nuestro
Lejos, muy lejos del sol sitio?
vuelve el recuerdo de allá
siento en mis ojos brillar Aquí encontrará
todo lo necesario para
el azul soledad de mi tierra tener su propio
sitio o aplicación web.
natal.
60
LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS
PREPOSICIONES DE LUGAR CAPITULO □

T
8
7 C o m e r fu e ra n o ¿Te m ojas m ás o
te
s ie m p re e n g o rd a m ojas m enos si
La Fundación Española del Co ^corres bajo la
lluvia?
razón (FEC) asegura que salir a Tras una investigación
se d em ues
comer fuera a menudo no tiene tra que, si corres bajo
la lluvia, te
por qué engordar. m ojas ligeram ente m
enos.

1. Marca las alternativas correctas.


En el ejercicio de yoga:
Texto 1 a. los pies están en el aire.
b. la cabeza está apoyada en el piso. IX
Cuando mueren, las cucarachas quedan:
a. sobre la espalda. [ ]
Texto 2
b. de lado. □
c. sobre las patas. [J
Los chimpancés:
Texto 3 a. son los actores de un documental. |_ j
b. registran las imágenes para un documental.
a. lan Querejeta es un actor joven.
Texto 4
b. A lan Querejeta no le gusta actuar. H
El personaje:
Texto 5 a. no vive en el mismo lugar donde nació, p
b. recuerda el lugar donde nació.
a. El sitio contiene información y productos para tener un
sitio web. P
Texto 6
b. Aquí se refiere al propio sitio.
En el texto, comer fuera significa comer:
a. en un restaurante. [ ]
Texto 7
b. en el jardín. [ ]
c. en el campo, p
a. Para no mojarse cuando llueve, hay que correr.
Texto 8
b. Si uno corre, se moja un poco menos. P

2. Subraya los adverbios, locuciones y preposiciones de lugar presentes en los


textos y transfiérelos al
cuadro.

Adverbios Locuciones
Preposiciones
Texto 1 abajo
Texto 2
Texto 3
Texto 4

61
O CAPITULO LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y LAS PREPOSICIONES DE LUGAR

Texto 5
Texto 6
Texto 7
Texto 8

4.2. Practica
1. Subraya la opción correcta.
a. ¿Qué precio tiene la chaqueta que está allí/aquí/ahí en aquel
mostrador?
b. Aquí/Ahí/Allí en este museo se encuentra lo mejor del arte de América
Latina.
c. ¿Tienes un bolígrafo ahí/acá/allá entre tus cosas?
d. Aquella mujer que está allá/ahí/acá a la derecha es una actriz muy
famosa.
e. Los libros que se encuentran ahí/alll/aquí, en esa mesa, están con
descuento.
f. ¿Vivís aquí/ahí/allí, en esta playa maravillosa, hace mucho tiempo?
g. Hola, Antonio, habla Josefina. ¿Tienes luz allá/ahí/acá en tu casa?
Es que aquí/ahí/allí estamos a oscuras.

2. Combina un elemento de cada columna de acuerdo con el significado de la


palabra subrayada.
1. En la parte inferior a. Encontraron el perro muy lejos
de casa.
2. En la parte superior b. Afuera, en el jardín, tenemos
una parrilla.
3. En la parte anterior c. Abelardo pasa el día delante
del ordenador.
4. En la parte posterior d. El gato se esconde debajo de
la cama.
5. En la parte interior e. Los zapatos nuevos están
dentro de la caja.
6. En la parte exterior f. Me parece que hay un ratón
detrás del ropero.
7. En una parte próxima g- Mis amigos viven en el barrio,
cerca de mi casa.
8. En una parte distante h. Deja los contratos sobre el
escritorio del Dr. Gómez.3

3. Marca la(s) alternativa(s) correcta(s) para cada caso.

a. La alfombra está 1. debajo de la cama. X


2. abajo. G
b. La lámpara está I. sobre la mesa. ,rJ 2.
arriba de la mesa. G
c. Los excursionistascaminan monte 1. arriba. |J 2. e n c im a
j
d. La fruta está 1. sobre la nevera. 3 2.
arriba de la nevera, j j
e. Juan es mi vecino 1. de abajo. G 2- bajo. ” J
f. La mujer está 1. tras el hombre. O 2 .
detrás del hombre. G
g. Julieta tiene un jardín 1. adentro de casa. G 2.
dentro de casa. G
h. Las flores están 1. dentro del jarrón. G 2.
sobre el jarrón. G 3. en el jarrón.
i. Vendo casa 1. frente al mar. G 2 . en
frente del mar.G

62
i

LOS ADVERBIOS, LAS LOCUCIONES Y


LAS PREPOSICIONES DE LUGAR CAPÍTULO Q

4. Completa los espacios en blanco con una expresión de la caja.

enfrente - afuera - frente - delante - al


lado - alrededor

a. Los niños bailan alrededor del árbol de Navidad.


b. Tía Coca siempre sale______________ del marido en las fotos.
c. En el sueño, un hombre se detiene______________ a mí y me
abraza.
d. Yo vivo aquí y mi hermana, en el edificio de______________ ,
e. No dejes el coche estacionado______________ , Te lo pueden
robar.
f. Gabriela pasa horas______________ de la ventana mirando el
mar.

4 .3 . A p lic a

1. Observa la ilustración y marca con V las oraciones verdaderas y con


F las falsas.
a. La mesita baja
está sobre una alfombra blanca. 1
b. La palmera está
al lado de la ventana. I ]
c. La palmera está
atrás de la ventana, f^]
d. La mesa redonda
está frente a la ventana. Q]
e. Hay 6 sillas
alrededor de la mesa redonda.»]
f. La mesa redonda
está sobre una alfombra roja. r¡
g. Los dos sofás
están sobre el piso de madera. □

2. Observa la ilustración y escribe oraciones verdaderas para


describir el lugar que ocupan
los muebles.
\

63
EL P R E S E N T E DE I N D I C A T I V O

1. En contexto

Jorge Luis Borges


1
nace en Buenos Aires,

Argentina, el 24 de agosto

del año 1899. En 1914 se

traslada a Europa en
Hola, soy Staphy, tengo IB
donde cursa el
años y soy universitaria.
Bachillerato. Regresa en
Boy ilustradora y dibujante. 1921 a
Buenos Aires y publica su primera
Busco un trabajo para rea obra titulada
Fervor de Buenos Aires en
lizar en casa. 1923. Mu.ere
en el año 1986 en Ginebra.
rea» a Borges
preconocido como uno de
los más
grandes poetas de la lengua
española.

4 /TarmaArtaa/í9 afa ///Atata a /a* p /naate afa /a


ara/ta/ta
/ta ra fa/oar arr a OffuaAt, fera a Arta S
ÍA ta
Area afa /a farda far/nrui. ¿rara <raatfaafaa faa affata
aaffrtafaafaa
a.afraaarr/aafaraa. /Ara, a //tt'aaoa a fata c/tua

Responde las preguntas usando la información de los textos.

Texto 1 ¿Cuántos años tiene Stephy?______


¿A qué se dedica?_______________
¿Qué necesita?__________________
Texto 2 ¿De dónde es Borges?
¿Qué hace en Europa?
¿En qué año publica Fervor de Buenos Aires?
Texto 3 ¿Cuándo es la ruta de senderismo?
Texto 4 ¿Cuándo realiza esas actividades?
¿A qué hora regresa de la escuela?

Todos los verbos marcados están en presente de indicativo. Este tiempo se usa
para expresar acontecimientos que están
sucediendo en el mismo momento en que se habla (texto 1). Con este tiempo
podemos expresar también acontecimientos
pasados (texto 2), eventos futuros (texto 3) o podemos hablar de acciones que
ocurren habitualmente (texto 4).

64
EL PRESENTE DE INDICATIVO CAPITULO f ]

2. Las formas
2.1. Los verbos regulares

CANTAR COMER
VIVIR
y°' canto como
vivo
tú cantas comes
vives
vos cantás cornés
vivís
él, ella, usted canta come
vive
nosotros, nosotras cantamos comemos
vivimos
vosotros, vosotras cantáis coméis
vivís
>vellos, ellas, ustedes^ cantan comen
viven

!S

regularidad propia

r yo’
ESTAR
estoy
VER
veo
DAR
doy

CABER

quepo

HABER

he

SABER


tú estás ves das
cabes has sabes
vos estás ves das
cabés has sabés
él, ella, usted está ve da
cabe ha, hay* sabe
nosotros, nosotras estamos vemos damos
cabemos hemos sabemos
vosotros, vosotras estáis veis dais
cabéis habéis sabéis
*ellos, ellas, usted es_ están ven dan
caben han saben
c
* El verbo haber solo se utiliza como auxiliar en su forma conjugada y como
verbo en su forma impersonal.

SER IR
r ? soy voy
tú eres vas Curiosidades de
la lengua
vos sos vas • Las formas
nosotros y vosotros
él, ella, usted es va son siem pre
regulares, excepto
nosotros, nosotras somos vamos en los verbos
ir y ser.
1 vosotros, vosotras sois vais • También son
regulares
pellos, ellas, ustedes. son van las formas
para vos.

b) Verbos en los que cambian las vocales


E —»IE (la vocal e cambia por las vocales ie)
PENSAR ENTENDER
SENTIR
pienso entiendo
siento
f ? |
tú piensas entiendes
sientes
vos pensás entendes
sentís
él, ella, usted piensa entiende
siente
nosotros, nosotras pensamos entendemos
sentimos
vosotros, vosotras pensáis entendéis
sentís
ellos, ellas, ustedes. piensan entienden
sienten

65
B j capitulo el presente de indicativo

Se forman igual estos verbos y sus derivados:


—ar: acertar, alentar, apretar, arrendar, atravesar,
¡Atención!
calentar, cegar, cerrar, comenzar, concertar,

Los verbos pretender y depender


confesar, despertar, desterrar, empezar,

se conjugan como verbos regulares:


encomendar, enmendar, enterrar, fregar,

- pretendo, pretendes, pretendés,


gobernar, manifestar, merendar, negar,
pretende, pretendemos,
pensar, quebrar, recomendar, regar, reventar,
pretendéis, pretenden.
segar, sembrar, sentar, temblar, tentar,
- dependo, dependes, dependés,
tropezar, etc.
depende, dependemos,

dependéis, dependen.
-e r: ascender, atender, defender, descender,
encender, entender, extender, perder, querer,
tender, etc.
- ir : advertir, convertir, divertir, herir, hervir,
invertir, mentir, preferir, sentir, sugerir, etc.

O —»UE (la vocal o cambia por las vocales ue)

VOLAR
VOLVER DORMIR
yo vuelo
vuelvo duermo
tú vuelas
vuelves duermes
vos volás
volvés dormís
él, ella, usted vuela
vuelve duerme
nosotros, nosotras volamos
volvemos dormimos
vosotros, vosotras voláis
volvéis dormís
Lellos, ellas, ustedes. vuelan
vuelven duermen

Se forman igual estos verbos y sus derivados:


—ar: acordar, acostar, almorzar, apostar, aprobar, avergonzar, colar,
colgar, consolar, contar, costar,
encontrar, forzar, mostrar, probar, recordar, renovar, rodar, rogar,
soltar, sonar, soñar, tostar, volar,
volcar, etc.
-e r: absolver, cocer, disolver, doler, llover, moler, morder,
mover, oler, poder, resolver, soler, torcer, volver, etc.
- ir : dormir y morir.

>UE (la vocal u cambia por las vocales ue)

Curiosidades de ia lengua
JUGAR

• Jugar es el único verbo en que


luego

cambia U ’+ u e
tú juegas
vos jugás
él, ella, usted luega
nosotros, nosotras jugamos
vosotros, vosotras jugáis
^ llo s , ellas, ustede^, juegan

66
EL PRESENTE DE INDICATIVO CAPITULO TJ

E - * I (cambio de la vocal e por la vocal i) C -» G (la


consonante c cambia por la g solo en yo)

PEDIR REIR
HACER
/ *
\
yo pido río
yo hago
tú pides ríes
tú haces
vos pedís reís
vos hacés
él, ella, usted pide ríe
él, ella, usted hace
nosotros, nosotras pedimos reímos
nosotros, nosotras hacemos
vosotros, vosotras pedís reís
vosotros, vosotras hacéis
^llos, ellas, ustedes piden ríen
ellos, ellas, ustedes« hacen

Se forman igual estos verbos y sus derivados: competir, Se forma igual


el verbo satisfacer.
concebir, corregir, derretir, elegir, freír, medir,
pedir, reír, rendir, reñir, repetir, seguir, servir, sonreír,
teñir, vestir, etc.
Verbo + -IGO
(solo en yo)

CAER TRAER

yo caigo traigo
I - * IE (cambio de la vocal i por las vocales ie)

tú caes traes
^ ADQUIRIR
vos caés traés
,r ^
yo adquiero él,
ella, usted cae trae
tú adquieres nosotros,
nosotras caemos traemos
vos adquirís vosotros,
vosotras caéis traéis
él, ella, usted adquiere .ellos, ellas,
ustedes caen traen
nosotros, nosotras adquirimos
y
vosotros, vosotras adquirís
.ellos, ellas, ustedes. adquieren
V > C -» ZC (la
consonante c cambia por la zc solo en yo)
Se forma igual el verbo /'r quirir.

NACER AGRADECER |

> nazco agradezco

tú naces agradeces

vos nacés agradecés


c) Verbos en que cambian las consonantes él,
ella, usted nace agradece
nosotros,
nosotras nacemos agradecemos
vosotros,
vosotras nacéis agradecéis
Verbo + -GO (solo en yo) .ellos, ellas,
ustedes nacen agradecen

PONER VALER SALIR


CONOCER CONDUCIR
yo pongo valgo salgo ^
yo conozco conduzco
tú pones vales sales
tú conoces conduces
vos pones valés salís
vos conocés conducís
él, ella, usted pone vale sale él,
ella, usted conoce conduce
nosotros, nosotras ponemos valemos salimos nosotros,
nosotras conocemos conducimos
vosotros, vosotras ponéis valéis salís vosotros,
vosotras conocéis conducís
Lellos, ellas, ustedes. ponen valen salen Lellos, ellas,
ustedes, conocen conducen

67
I CAPITULO EL PRESENTE DE INDICATIVO

Se forman igual los verbos terminados en -acer,


-ecer, -ocer y -ucir:
-acer: complacer, etc. Los verbos
hacer y cocer,
y sus
derivados, no
-ecer: abastecer, aborrecer, agradecer, aparecer, hacen -zco,
pero tienen
apetecer, carecer, compadecer, convalecer, otras
irregularidades:
crecer, embellecer, establecer, estremecer, hago,
cuezo...
favorecer, florecer, fortalecer, merecer,
obedecer, ofrecer, padecer, parecer, _____________
y
permanecer, pertenecer, rejuvenecer, etc.
-ocer: los derivados del verbo conocer: reconocer,
desconocer, etc.
-ucír: deducir, Inducir, introducir, lucir, producir, EC - • IG (cambia ec por
ig solo en yo) y
reducir, etc. E —* l(cambia e por i)

DECIR
I - * Y (cambia la vocal i por la consonante y en >
digo
los verbos terminados en -uir.)
tú dices

vos decís
HUIR CONSTRUIR él, ella,
usted dice
2 huyo construyo nosotros, nosotras
decimos
tú huyes construyes vosotros, vosotras
decís
vos huís construís ^ llo s , ellas,
ustedes^ dicen
él, ella, usted huye construye
nosotros, nosotras huimos construimos Se forman igual los
verbos derivados de decir,
vosotros, vosotras huis construís maldecir, bendecir,
predecir, contradecir.
.ellos, ellas, ustedes. huyen construyen

Se forman igual los verbos: concluir, excluir, incluir,


constituir, sustituir, destruir, disminuir, intuir,
atribuir, contribuir, distribuir. Verbo + GO (solo en yo)
y
E —» IE (cambia la vocal
e por ie)
Verbos en los que cambian las vocales y
TENER VENIR
las consonantes yo
tengo vengo

tienes vienes
Verbo + IGO (solo en yo) y I -» Y (cambia i por y)
vos
tenés venís
OlR él, ella, usted
tiene viene
oigo nosotros, nosotras
tenemos venimos
tú oyes vosotros, vosotras
tenéis venís
vos oís jellos, ellas, ustedes,
tienen vienen
él, ella, usted oye
Se forman igual los
verbos derivados de tener y venir:
nosotros, nosotras olmos
detener, entretener,
obtener, mantener, sostener,
vosotros, vosotras oís retener, prevenir,
provenir, intervenir, sobrevenir,
.ellos, ellas, ustede-. oyen convenir.
V , ✓

68
EL PRESENTE DE INDICATIVO C A P IT U L O ^

2.3 Verbos en los que cambia la ortografía

-CER / -GIR -♦ -JO (solo en yo) -GU - * -G (solo


en yo) Observa que también

es un verbo que cambia e por i.


COGER EXIGIR
_______________________ ^
3 | cojo exijo

SEGUIR
tu coges exiges
yo* sigo
vos cogés exigís
tú sigues
él, ella, usted coge exige
vos seguís
nosotros, nosotras cogemos exigimos él, ella,
usted sigue
vosotros, vosotras cogéis exigís nosotros,
nosotras seguimos
kellos, ellas, ustedes^ cogen exigen vosotros,
vosotras seguís
Se forman igual los verbos: proteger, fingir, surgir, rugir. ellos, ellas,
ustedes^ siguen

Se forman igual
los derivados del verbo seguir:
3. Los usos perseguir,
conseguir, proseguir.

SE UTILIZA EL PRESENTE PARA...


EJEMPLOS
a) expresar acontecimientos que suceden en -Carlos, ¿no
escuchas el teléfono? ¿Por qué no
el momento en que estamos hablando. lo atiendes?
-Ahora no puedo,
estoy ocupado.

b) dar informaciones generales. Soy profesor y


vivo en Buenos Aires.

c) dar datos universales, como definiciones, Los mamíferos son


animales vertebrados.
refranes y máximas. Perro que ladra no
muerde.

d) hablar de acciones que se repiten o son Al trabajo, llego


generalmente a las ocho;
habituales. enciendo la
computadora y me preparo un café.
Mientras tomo el
café, leo m i correo electrónico.
Después, le pido a
mi secretaria la agenda del día.

e) expresar hechos pasados: Tras la dictadura


militar en Argentina,
se produce la
vuelta a la democracia (1983);
-se usa como recurso para darle más las elecciones dan
el triunfo a Raúl Alfonsín,
vivacidad a la narración escrita. que obtiene el 52%
de los votos.

-en una conversación coloquial, con Resulta que ayer


voy al supermercado y me
el mismo efecto. encuentro con
Sofía en la caja. Nos ponemos a
charlar y no me
doy cuenta de que una
mujer me quita el
lugar en la cola...

f) expresar acontecimientos futuros. El fin de semana


que viene vamos a la playa.
Normalmente se usa para expresar acciones Mañana empiezan
las clases de español. Nos
seguras y programadas (ver capítulo 34). vemos en cinco
minutos en el bar de la esquina.

g) dar órdenes (ver capitulo 26). Ahora mismo vas a


la casa de Sandra y le pides
disculpas por lo
que dijiste.

69
E l CAPITULO EL PRESENTE DE INDICATIVO

4. Ejercicios
4.1. Identifica
1. Lee el texto y responde a las preguntas. Luego, marca los verbos e
indica la persona gramatical.
Es un día de verano por la tarde. Todos están en el jardín. Como tienen
calor, beben refrescos y té
helado y conversan animadamente. De pronto oímos un ruido y nos
levantamos por una fuerza extraña.
Entonces veo que todo está en desorden: todos corren, algunos gritan,
otros caen al suelo.
-¿Te sientes bien? -le pregunto a Pilar.
-Más o menos -m e responde.
-Vamos a la casa -le digo enérgicamente.
-Bueno -me dice con voz de espanto.
a) ¿Dónde están los personajes y qué hacen?
b) ¿Qué interrumpe la situación?
c) ¿Por qué todo se transforma en un desorden?

2. Lee las frases y relaciónalas.


a. Pedro, la comida está servida.-
b. Viene a mi oficina y me invita a almorzar, pero al final pago yo.

1. Expresa un acontecimiento habitual.


c. Ya mismo ordenas tu cuarto, haces la cama y pones la ropa a lavar.

2. Expresa un acontecimiento pasado.


d. Tres veces por semana, voy al gimnasio.

Expresa un acontecimiento futuro.


e. La cultura es el conjunto de costumbres, creencias y prácticas de

Expresa un acontecimiento que ocurre


un grupo específico.
en el momento de hablar.
f. La próxima semana no vengo a trabajar porque voy a un congreso.
5. Expresa una información general más o
g. Mi hermano se llama Alfredo, es ingeniero, está casado y tiene
tres hijos. menos permanente.
h. -¿No lleváis paraguas?
6 . Expresa una definición o verdad general.
-Pero si ahora no llueve.
7. Expresa una orden.

4.2. Practica
1. Completa la conjugación de los verbos regulares.

COCINAR
APRENDER ABRIR
yo cocino

vos
él, ella, usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
^ellos, ellas, ustedes

70
EL PRESENTE DE INDICATIVO CAPITULO [ J

2. Completa con la forma correcta de los verbos.


a. Si quieres,. puedes (poder, tú) acariciar al perro porque no________
.(morder).
b. Pedro______________ (negar) que está cansado, pero todos sabemos que.
.(mentir).

c. Todas las mañanas_____________ .(sonar) el reloj a la seis. Me.


.(despertar),
me_________________ (vestir) rápidamente y voy a comprar el pan.

d. No estoy de acuerdo con lo que_______________ (decir) ustedes. Este equipo.


____(jugar)
muy bien y . . (pensar) que va a ser el futuro campeón.

e. Normalmente yo. . (empezar) a trabajar a las ocho. Y vos, ¿a


qué hora. .(comenzar)?

f. Cada vez que nos_________________ (encontrar) con amigos, Marisa y yo nos___


__ (acostar)
muy tarde. Al día siguiente, como estoy cansado,______________ (dormir, yo)
normalmente mucho.

g. Hoy, el doctor Pereda no_________________ (atender). Si no


se_____________________ (sentir) bien,
___________________(poder, usted) solicitar una consulta con la doctora
Domínguez.

h. ¿Quéme____ __________ (recomendar, vosotros) comer en este


restaurante?
¿Qué es lo que. ______________ (pedir, vosotros) normalmente?

i. Te_________ . (advertir) que ese diccionario.


.(costar) muy caro.
¿Por qué no. _______. (elegir) otro?

3. Completa las frases con los verbos de la caja.

ísrgí - pedir - poder - cerrar - poner - dirigir - volver - oír - depender


- apostar - encender -
aprobar - querer - perder - leer - jugar

a. Carolina tiene .25 años y todavía.


_de sus padres.

b. Antonio a veces. a la ruleta. Por suerte no.


___ mucho dinero porque

siempre______

c. Felipe,?______ .hablar más fuerte porque no te _

d. La farmacia. . a las ocho y media. Voy ahora y .


. en cinco minutos.

_______ la computadora,_____
e. Cuando llego a casa,___________
.musica y. .mi

correo electrónico.
f. Los sindicatos___________________un 20% de aumento para los empleados. En
cambio, los empresarios

________________dar solamente un 5%.


g. Niños, os aseguro que si no_______________ los exámenes, durante dos días no
os.________________

la palabra.

71
E l CAPITULO EL PRESENTE DE INDICATIVO

4. Completa las frases con los verbos del paréntesis conjugados en la


forma adecuada.

a. Si mi hijo no hace________la tarea, lo __________________


. (castigar - hacer)
b. Todos .que me.
. mucho a mi madre, (parecer - decir)
c. T e ._ .los elogios, pero.
______ que_________________algo.
¡Te__ . bastante! (querer - agradecer -
conocer - intuir)
d. Yo__ ___ ________ .que en esta ciudad muchas empresas no
___________________con el medio
ambiente. Al contrario, me_________________ que día a día lo
_____________________ un poco más.
(contribuir - pensar - destruir - parecer)
e. No________________ por la dudad. Jamás.
. con el coche a trabajar. Tomo el tren o
_____________ un poco la
contaminación, (venir - reducir - conducir)
el autobús. De esta forma_______________
f. ¿Qué os______________ . si el domingo nos
juntamos a comer? Yo_________________ la bebida
y vosotros. _____ la paella, (hacer -
parecer - traer)

4.3. Aplica

1. Esta es la agenda de Ricardo para la próxima semana. Describe lo que


hace.

Febrero
17Jueves
lunes: IL ma d cod i. J .
El lunes, lleva el coche al mecánico.

martes: ¿* A

miércoles: íj a U .A

jueves: ¿ í ___ _
h * . Ll M M m L u \ iôts íoi iit¿
viernes: f& i Ía . n' loím • i* Ál H d tn Á &
o i
b«« U. ÍJ ttlí, ÍA
sábado: ¿aaía-Iaa ^aoa tod*

2. Haz una lista con tus actividades para esta semana y escribe un
texto similar.

72
LOS VERBOS P RO N O M I N A L E S
1. En contexto

I )
24/3/2009 • FIN A L FELIZ EN B A N G K O K

Un bom bero tailandés se disfraza de Spiderman


para evitar que un niño autista salte al vacío

En Argentina nos saludamos con un beso en la mejilla, pero veo


que en otros países solo se saludan estrechándose las manos...

Hola, me llamo Antonio, estudio idiomas y busco personas para


hablar vuestra lengua. Quiero contactar con vosotros porque os
dedicáis a la enseñanza de idiomas. Gracias.

4
-----------------------------------------------------------------------------------
-

£<mwscada muñe desperté pensando en ti.


y en mi reloj todas la& ñoras ai pasar.
Tor qué te aa&.

(José Luis Perales)

Completa el cuadro con los sujetos de las frases extraídas de los textos de arriba:

| disfraza
¡IOS saludamos
| saludan estrechándose
B Hamo
| ocupáis
te vas

Todos los verbos marcados se llaman p ro n o m in a le s porque están acompañados


de un pronombre
(m e, te, se, nos, os, se) que siempre se refiere al sujeto de la frase. Por eso,
cuando se usan los ver
bos pronominales, el verbo y el pronombre que lo acompaña coinciden en persona y
número.

73
E l CAPITULO LOS VERBOS PRONOMINALES

2. Las formas
Los verbos pronominales vienen acompañados por pronombres, que coinciden
con la persona del sujeto:

PRONOMBRE VERBO
r ^
yo me disfrazo
tú te disfrazas
vos te disfrazás
él, ella, usted se disfraza
nosotros, nosotras nos disfrazamos
vosotros, vosotras os disfrazáis
^ellos, ellas, ustedes. se disfrazan

Los pronombres van delante del verbo, excepto con los infinitivos,
gerundios e imperativos afirmativos.

3. Los usos

3.1. Verbos reflexivos


Algunos verbos de acción se usan con pronombres para indicar que la acción
recae sobre el sujeto de la
frase. En este caso, funcionan como verbos reflexivos.

VERBO CON PRONOMBRE EJEMPLO VERBO SIN


PRONOMBRE EJEMPLOS
Lavarse ¿Os laváis las manos Lavar
¿Por qué no laváis
antes de comer?
los platos ahora?
Levantarse Mis hijos se levantan
Levantar Pedro y Juan levantaron
todos los días a las 7.
la mesa de roble.
Vestirse Me visto y salimos.
Vestir ¿Qué te parece si visto a

la nena con este vestido?

[A te n c ió n !

3.2. Verbos recíprocos No se usan los


posesivos con los verbos pronominales y las partes
del cuerpo, las
vestimentas y los objetos de uso personal.
También se utilizan los verbos Me lavo m» las
manos y me siento a almorzar.
Siempre te
olvidaste la cartera en el auto.
en forma pronominal para indicar
María se pone
su la blusa blanca para ir a trabajar.
que son acciones recíprocas, la acción
de uno recae en el otro y viceversa.
________________________

VERBO CON PRONOMBRE EJEMPLO VERBO SIN


PRONOMBRE EJEMPLOS
Quererse Mi mujer y yo nos
Querer Mi mujer y yo queremos
queremos mucho.
mucho a los niños.
Besarse Pedro y Marcela se
Besar Carlos siempre besa a sus
besaron apasionadamente.
hijos antes de dormir.

74
LOS VERBOS PRONOMINALES CAPITULO^

3.3. Verbos con pronombres


Hay algunos verbos (quejarse; esmerarse, suicidarse, atreverse, jactarse,
vanagloriarse, etc.) que siempre
son pronominales aunque no son reflexivos ni recíprocos.
Juan siempre se queja de su trabajo.
t A fttn d d n !
Alo me arrepiento de estar soltero todavía.

Son pronominales algunos verbos


Todavía no nos atrevemos a conducir en la carretera.
de cambio (ver capítulo 50).
Mis padres se jactan de la paciencia que tienen conmigo.

3.4. Verbos que cambian de significado

Algunos verbos cambian de significado cuando son pronominales.

VERBO CON PRONOMBRE EJEMPLO VERBO SIN PRONOMBRE


EJEMPLOS
Dormirse ¿A qué hora Dormir
¿Duermes todos los
(empezar a dormir, te duermes? (realizar el acto de
dormir) días 8 horas?
quedarse dormido)
Irse ¿Te vas de aquí así, Ir
¿Vas al mercado hoy?
(abandonar un lugar, sin decir nada? (dirigirse a otro
lugar)
marcharse)
Acordarse ¿Usted se acuerda de Acordar
Los comerciantes
(recordar algo) su última compra? (decidir o determinar
algo) acordaron bajar el preao

de algunos productos.
Echarse Todos los días me Echar
Nunca echo papeles a la
(acostarse) echo un rato después (arrojar, expulsar)
basura. Los reciclo.
del almuerzo.
Ocuparse ¿Son ustedes los Ocupar
Nuestra empresa ocupa
(ejercer un trabajo, que se ocupan de las (llenar un espacio,
dos pisos de este edificio.
una tarea) reclamaciones? invadir)
Llamarse ¿Os llamáis Llamar
Llama ahora a tu
(tener un nombre o apellido) Pedro los dos? (hablar por
teléfono, madre, para que vea
nombrar, etc)
lo que has hecho.
Dedicarse Me dedico a arreglar Dedicar
Dedico este triunfo
(tener una ocupación ordenadores. (destinar, aplicar,
etc.) a mis padres.
o profesión)
á

75
B 3 CAPITULO LOS VERBOS PRONOMINALES

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee los textos y resuelve las tareas.

1- 2 - ¿Usted se
acuerda de mí, papá
Te cojo la mano y no siento tu mano querido, como
yo me acuerdo de
y nos damos un beso y no siento usted? Lo
recuerdo levantándose
tus labios
con el canto
del gallo, y saliendo a
en tus ojos no brilla el azul del cielo
sembrar. (...)
te miro y lo que veo me parece

Patricia Suárez
extraño.
Jarabe de Palo
4-

3- ¿A qué os
dedicáis?
por Josefina el
Ju eA b r 15, 2010 11:16 am
«No m e quejo nada de la vida, Quiero
conoceros y esta es una buena
es un privilegio estar aquí», dice la forma de
empezar.
Yo soy
estudiante, estoy en 2- de Ba
fam osa poetisa. chillerato.
Bueno, pues contadm e a
qué os
dedicáis.
Carilda Oliver Labra
¡¡Saludos!!

a. Transcribe de cada texto los verbos pronominales e indica su


infinitivo. Identifica quién realiza la acción.

Verbo pronominal conjugado


Infinitivo Sujeto
Texto 1 Nos damos darse
nosotros
Texto 2
Texto 3
Texto 4
b. Separa las acciones teniendo en cuenta las siguientes características:

-se trata de la acción de recordar Acordarse (me


acuerdo/se acuerda)
-se usa para expresar disconformidad
-se expresa una acción mutua y simultánea
-se utiliza para hablar de la ocupación

76
LOS VERBOS PRONOMINALES CAPITULO ¡Q

4.2. Practica
1. Completa el cuadro con las formas de los verbos pronominales en presente
de indicativo.

ESM ERA R SE ATREVERSE


A RREPENTIRSE
me esmero
tii
vos
él, ella, usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
ellos, ellas, ustedes^

2. Marca la opción correcta.

a. ¿A qué hora vas/te vas al supermercado?


b. ¿A qué hora duerme/se duerme el nene normalmente?
c. ¿De qué acordáis/os acordáis de la reunión?
d. ¿Por qué no echas/te echas en el sillón a ver un poco la televisión?
e. ¿De qué ocupase ocupa el gerente de recursos humanos?
f. ¿Puedes llamar/llamarte inmediatamente al Sr. Gómez?
g. ¿A quién le dedicas/te dedicas tus logros?
h. ¿A qué hora despiertas/te despiertas a los niños?
i. ¿A qué hora acuestan/se acuestan a los niños?

3. Completa con los pronombres en el lugar adecuado y cuando sea necesario.

a. Si usted toma una dosis una vez al día a la hora de____acostar j¡e_y
no___ acuerda____ de to
marla hasta el día siguiente, salte la dosis que olvidó tomar. Es
Importante____ recordar____ que no es
recomendable tomar una dosis doble para compensar el olvido.
b. En la policía, se inicia el interrogatorio:
-Respóndanme las siguientes preguntas: ¿cómo__ llaman___ _?; ¿a
qué___dedican___ ?; ¿___
ocupan___ o no un espacio público sin autorización?
c. El insomnio infantil puede desencadenar__ cuando los niños, acostumbrados
a ciertas prácticas u
objetos para conciliar el sueño, no pueden disponer de estos hábitos.__
Poder dormir__ es el primer
paso.__ Poder dormir __ bien toda la noche es otra cuestión que depende
de otros factores.
d. La mejor forma que tenemos de prevenir enfermedades es__ lavándo__ las manos
correctamente y
constantemente. Especialmente a la hora de cocinar, debemos__ lavar___ las
manos con agua y
jabón,____lavar_____cuidadosamente las verduras y frutas que se ingieran
crudas y ____
lavar_____ el cuchillo antes de usarlo para cortar verduras y frutas, si
antes lo hemos usado para cortar
carne cruda.

77
E ] CAPITULO LOS VERBOS PRONOMINALES

r----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------1
4. Señala el tipo de frases que son.
La acción recae
La acción es mutua La acción recae sobre
sobre el sujeto
y simultánea otra persona o cosa
Lavo los platos del almuerzo.
X
Me lavo el pelo todos los días.
Le lavo el pelo a mi bebé con
un champú especial.
Mis hijos se quieren mucho.
No es nada fácil levantar un
mueble de madera.
Se acuestan tarde todos los días.
Me visto formalmente porque
me siento más cómodo así.
El padre besa a su hijo en la
frente todas las noches.
Se besan intensamente.

5. Completa con los verbos de la caja en el presente de indicativo y


con los pronombres en caso necesario.

atrever(se) - ir(se) - esmerar(se) - llamar(se) - acordar(se) -


dorm irle) -lavarse) - vestir(se)

a. Como se lo han enseñado, Pedro se ^ava las manos con


agua y jabón después de ir al baño.
b. Si ya no me quieres más, me lo dices y _____________,
c. Los estudiantes de esta escuela_____________tanto que hasta la
municipalidad los ha homenajeado.
d. José y Patricio n o _____________bien. Se despiertan varias veces
por la noche.
e. Mi novia_____________rápido cuando la apuro. Sino se pasa horas
eligiendo la ropa para salir.
f. ¿Estáis seguros de que_____________ a pedir un aumento en plena
época de crisis?
g. Me gustarla saber cómo_____________los nuevos empleados de la
agencia.
h. Puede ser que mis tíos_____________de ti. Hace dos años los
visitamos juntos.

4.3. Aplica
1. Observa la rutina mañanera de Federico y descríbela.
07:00: Despertarse.
Federico___________________________________________________
07:05: Levantarse.
__________________________________________________________
07:10: Ducharse.
07:15: Vestirse.
07:30: Desayunar.
I 07:40: Despertar a los niños.
__________________________________________________________
07:55: Cepillarse los dientes.
__________________________________________________________
08:00: Irse al trabajo.
__________________________________________________________

2. Escribe la rutina de un día normal tuyo.

78
LOS VERBOS CON P R O N O M B R E
(gustar, agradar; encantar, parecer, interesar, doler, etc.)
1. En contexto
1
«A m í me gusta tener responsabilidades
Películas para cada ve z m ayores», dijo el gob ern a do r
grandes que les gustan
a los chicos

Margarita Daz Hola, Pablo:


me encantan tus opiniones.
dTo d u e le la e s p a ld a ? Me alegra
mucho que estés en este foro.
P ro b a c o n R.P.G.
6
____________
5 A Brad Pitt le
preocupan sus
N OS INTERESA TU OPINIÓN hilos y combatir la
pobreza
Queremos saber qué temas
7
te preocupan para ofrecerte P. ¿Qué os parece la
película L o s
el curso que necesitas.
a b r a z o s r o to s
de Almodóvar?
R. Es una película
compleja, pero fascinante que
confirma a su autor
como uno de los grandes.

Lee los textos y marca la opción correcta.

Texto 1 Texto 5
J El gobernador quiere tener más _ l Están interesados
en conocer la opinión
responsabilidades. del lector.
_ l El periodista que escribió el artículo quiere ü El lector está
interesado en conocer la opinión
tener responsabilidades. de quien escribe el
texto.
Texto 2 Texto 6
- J Los adultos quieren ver películas para niños. □ Brad Pitt y sus
hijos quieren combatir la
□ Los ñiños quieren ver películas para adultos. pobreza.
Texto 3 □ El centro de
atención de Brad Pitt son sus hijos
_J Margarita es una admiradora de Pablo. y el combate a la
pobreza.
_ ] Pablo admira a Margarita Daz. Texto 7
Texto 4 ü La pregunta está
dirigida a una persona.
□ La RPC causa dolor en la espalda. La pregunta está
dirigida a varias personas.
□ Quien siente dolor en la espalda debe probar
la RPG.
Los verbos subrayados en los textos siempre llevan delante un pronombre objeto
indirecto (me, te, le, nos,
9S les). Son verbos que expresan gustos (gustar, interesar), sensaciones físicas
(doler) u opiniones (parecer).

79
H i CAPITULO LOS VERBOS CON PRONOMBRE

2. Las formas
2.1 La conjugación

LA PERSONA QUE EXPERIMENTA LA


SENSACIÓN LA COSA 0 PERSONA QUE
LA SENSACIÓN
PROVOCA LA SENSACIÓN
Objeto indirecto Pronombre indirecto
Verbo Sujeto
(A mi) me gusta,
encanta ir al cine.

interesa comer comida china,


(A ti) te

parece, duele hacer negocios con ustedes.


(A él, ella, usted) le
gustan,
encantan las películas de aventura,
(A nosotros, nosotras) nos
interesan los sabores exóticos.
parecen,
duelen
(A vosotros, vosotras) os
(A ellos, ellas, ustedes) les

¡Atención!

Los pronombres que están entre paréntesis

no son obligatorios.

Solo se usan para enfatizar a la persona

o contrastar personas diferentes.

A ti te guste el pescado, pero yo lo detesto.

2.2 La concordancia con el sujeto (la cosa o la persona que provoca la


sensación)

VERBO LO QUE PROVOCA LA


SENSACIÓN EJEMPLOS
3? persona del singular gusta-agrada- >- verbo en
infinitivo Te gusta bailar.
encanta-parece- >• determinante +
sustantivo singular Nos encanta el flamenco.
¡nteresa-duele > pronombres él-
ella-usted ¿Te gusta ella?
3a persona del plural gustan-agradan- determinante +
sustantivo plural A Diego le encantan las
encantan-parecen- »- pronombres
ellos-ellas-ustedes canciones de Serrat.
interesan-duelen
No nos interesan ustedes.

¡Atención!
Curiosidades de la lengua
El verbo doler solo se utiliza en tercera
Aunque no es de uso muy frecuente y
persona. Además, no se utiliza con posesivos,
solo en contextos concretos, se pueden
como en otras lenguas:
usar estos verbos en otras personas
Me duele mucho la cabeza.
gramaticales (no solo en las terceras).
(No se dice: *Me duele mucho mi cabeza).
Dos enamorados se preguntan:

• Cariño, ¿yo te gusto?

• Sí, mi cielo, tú me gustas mucho.

80
LOS VERBOS CON PRONOMBRE CAPITULO

3. Los usos

3.1 Los verbos

SE UTILIZA PARA... LOS VERBOS...


EJEMPLOS
a) expresar preferencias y gustos. gustar A m i
hermano le gustan las comidas picantes.
encantar Nos encantan
los edificios antiguos.
agradar A Fernanda
le agradan los elogios.
bj expresar opiniones o intereses. parecer Esa
propaganda me parece tonta.
interesar A ella no le
interesan los problemas sociales.
c) indicar sensaciones físicas. doler Me duelen
los pies de tanto caminar.
Si te duele
la cabeza, quédate en la cama.
d) rechazar cortésmente una invitación. gustar Nos encantaría
ir a tu fiesta, pero no
encantar estaremos en la
ciudad.
(en condicional) Me gustarla
mucho poder ir a la playa con
ustedes, pero
tengo que estudiar
e) hacer una petición gentilmente. gustar Me gustaría ver
aquella falda morada.
(en condicional) Nos gustarla
probar la sugerencia del chef.
f) expresar un deseo. gustar A mis primos
les gustaría vivir en el campo.
(en condicional)

A + pronombres para responder

EL VERBO ESTÁ EN FORMA...


Para expresar afirmativa
negativa
-A m im e encanta patinar. -A m ino me gusta
patinar.
acuerdo
-A nosotras también. -A nosotras
tampoco.
-A nosotros nos interesa el arte. -A nosotros no
nos interesa el arte.
desacuerdo
-Pero a m í no. -Pero a m í sí.
Las expresiones de intensidad (mucho, bastante, un poco, nada) con estos verbos

SE UTILIZA CON LOS ADVERBIOS...


EJEMPLOS
VERBOS EN FORMA...
a'i afirmativa bastante -¿Te duele mucho el
tobillo?
(un) poco -Sí, me duele un poco.
by afirmativa o negativa mucho A Felipe no le interesa
mucho la arquitectura.
A nosotros nos gustan
mucho los cuadros de Miró.
c) negativa nada La moda no le interesa
nada.

81
Q CAPITULO LOS VERBOS CON PRONOMBRE

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y subraya los verbos con pronombres. Luego, completa el
cuadro.

1
A mi marido y a mí nos gusta el turismo eco 4 ) Somos populares,
lógico y creemos que es una experiencia im somos espectaculares,
portante para nuestros hijos. A ellos les somos netas y reales,
encanta acampar y no les molesta pasar un somos especiales.
mes sin televisión ni computadores. Nos gusta ser amigas y
pelear con
las divinas.
No nos gustan las
mentiras ni
2 _ V IR G O
• r\ las hipocresías,
Te gusta vivir bien y te
preferimos la canción
como manifestación.
encanta ayudar a los
Venceremos el rencor,
preferimos el amor.
demás si puedes hacerlo. Sueles preo
Queremos compartir, nos
gusta ser así
cuparte demasiado y a veces a tus ami
porque somos muy
sencillas, nos agrada
gos les molesta esa actitud exagerada.
ser oídas.
Cuida tu estómago, porque si algo te
No nos gustan las
envidias ni ser
preocupa esa es tu zona sensible.
superdivinas.
Somos buenas y leales,
distintas, pero iguales.
3
No nos gusta la tristeza,
preferimos
¿Os molesta abrir los
ojos bajo el agua? la alegría,
com partir con las amigas
y ser superunidas.
ó A m í no, p e ro sí Letra
de la canción «S om os populares»
m e m o le s ta n las gafas. de
Las Populares - Atrévete a soñar
La persona que experimenta La sensación
La cosa o persona que
la sensación
provoca la sensación
A mí marido y a mí nos gusta el
turismo ecológico.
Texto 1 les encanta
no les molesta
JíLgUSli
tp pnranta__
Texto 2
les molesta
te preocupa

82
LOS VERBOS CON PRONOMBRE CAPÍTULOrQ

os molesta
Texto 3 no me molesta
sí me molesta
nos gusta
no nos gusta
Texto 4
nos gustan
nos agrada

4.2. Practica

1. Marca la opción correcta.

a. -¿Qué es lo que más te molesta/molestas?


-En realidad me molestan/molesto dos cosas: los Insectos y el ruido.
b. Mi marido y yo empezamos a hacer gimnasia ayer y ahora nos duele/duelen
todos los músculos.
c. Horacio es músico y le encanta/encantan tocar en conciertos.
d. Mi hijo Pedrito solo tiene 10 años y ya le preocupa/preocupan los temas
ambientales.
e. ¿Os gustan/gusta nuestro nuevo piso?
f. A tu hermana le gustan/gusta los perfumes y a ti no te agradan/agradas
nada, ¿no?
g. Si te interesa/interesas la política y quieres estar bien informado, lee
nuestro blog.

2. Completa los microdiálogos con los pronombres me, te, le, nos, os o les.
a. -Sr. Torres, ¿ le_ molesta hablar en público?
-No, no. En realidad, hablar en público__________ gusta mucho.
b. -Pablo, mi amor, mira el vestido que me he comprado. ¿___gusta?
-No mucho._______ parece demasiado corto.
c. -A Sabrina y a Claudia_______ encanta este hotel. ¿Tú qué opinas?
-A mí no _______ gustan los hoteles tan modernos.
d. -Si esta mesa_______ parece cara, os puedo ofrecer otras opciones.
-El precio no_______ importa. Lo que n o _______ gusta es el color.
e. -¿A ustedes_______ gusta el cine de Saura?
-A m í_______ encantan sus películas, pero creo que a Jorge no_______
gustan mucho.

83
□ CAPITULO LOS VERBOS CON PRONOMBRE

3. Elige un elemento de cada columna y forma oraciones.

A tus niños le preocupa la política.


A mis amigos no te gustan caminar por la
dudad.
Al profesor de Matemáticas les gusta el desinterés de
sus alumnos.
A ti nunca me gustan admitir que estáis
equivocados.
A Julia y a mí os molesta hacer deporte.
A mí les interesa tus zapatos nuevos.
A vosotros nos encanta mis regalos.

4. Forma oraciones como en el ejemplo.


Gustar-nosotros-cruceros marítimos
a. Encantar-yo-ir de compras. ______________
b. No gustar-ella-fiestas ruidosas.
c. ¿Molestar-vosotros-música? _____________
d. Doler-mi padre-cabeza. _____________
e. Preocupar-mis hermanos-situación familiar. ______________
f. No ¡nteresar-tú-nada.
g. Gustar-Pablo y yo-comida mexicana. _____________

5. Responde a los enunciados expresando acuerdo (+) o desacuerdo (-), como


en el ejemplo.

a. A mí me gusta levantarme temprano para aprovechar el día.


(-) A mi nu.
b. A nosotros no nos gustan las playas llenas de gente.
(+ )________
c. Me encantan los cuentos de Cortázar.
(+ )________
d. No me gusta conducir de noche.
( " ) ________
e. Me molesta estudiar con la tele á todo volumen.
( - ) ________
f. Me interesa mucho la Astronomía.
(+ )-
g. No me gustó el libro que nos recomendó el profesor.
« ________

»
h. Me preocupa la actitud de tu hermana.
( - ) ________

4.3. Aplica
Completa el cuadro con la información solicitada. Luego escribe las
frases.

gustar no gustar encantar


preocupar molestar interesar
A tu pareja el pescado
A tus padres
A tu mejor amigo(a)
A ti

84
LOS POSESIVOS
1. En contexto

j\A
/X\
jiw — ~

2
t-r Elige a tu cantante
favorito. Envía
desde tu celular un Soy
estadounidense y doy
mensaje. La clases
particulares de
inglés.
Estoy disponible
decisión es tuya.
por las
tardes en mi casa
o la suya.

3 Si queréis cambiar vuestros datos de acceso o la dirección de e -m a il


de vuestra cuenta
de diente, enviad un correo a atencionalconsumidor@compras.com. Uno de
nuestros
representantes os escribirá para confirmar la solicitud.

Las palabras subrayadas en los textos anteriores son posesivos y se usan para
indicar posesión o pertenencia de
objetos o seres animados. Lee con atención y tacha lo que no corresponda:

Texto l Elige a tu cantante favorito. Quien tiene la posibilidad de elegir


es la persona que escribió el anuncio
/que lee el anuncio/de la que se
habla.
Envía desde tu celular El celular le pertenece a la persona
que escribió el anuncio/
un mensaje. que lee el anuncio/de la que se
habla.
La decisión es tuya. La decisión es de la persona que
escribió el anuncio/que lee el anuncio/
de la que se habla.
Texto 2 Estoy disponible por las tardes Las clases de inglés se pueden dictar
en la casa de quien escribió el
en mi casa o la suya. anuncio/de quien lee el anuncio/de
uno de los dos.
Texto 3 Si queréis cambiar vuestros 1. Los datos y la cuenta que se
pueden cambiar son de la empresa que
datos de acceso o la dirección escribió el mensaje/de los
clientes de la página de compras/de la
de e-mail de vuestra cuenta de empresa y de los clientes.
diente, enviad un correo a 2. El representante que se pondrá en
contacto es un empleado de la
atencionalconsumidor@ empresa/un diente/de otra empresa.
compras.com. Uno de nuestros
representantes os escribirá para
confirmar la solicitud.

85
E ] CAPITULO LOS POSESIVOS

2. Las formas

Los posesivos tienen dos formas y su uso depende de si van antes del
sustantivo o de si van después
del sustantivo o sin él.

2.1. Los posesivos que van antes del sustantivo

¿QUIÉN POSEE? ¿QUÉ POSEE?


Un objeto o ser animado Más de
un objeto o ser animado
yo mi
mis
Mi auto es un modelo antiguo. Mis
hermanos no viven aauí.
tú/vos tu
tus
Tu vecina nunca me saluda. No
conozco a ninguno de tus amigos.
usted su
sus
¿Cuál es su dirección, señor? Señora,
¿cómo se llaman sus Dadres?
él/ella su
sus
Ana se olvidó de dejarnos su correo. Sus
amigos no me caen muy bien.
nosotros(as) nuestro(a)
nuestros(as)
Este es nuestro amigo Javier. Estas son
nuestras amigas Ana v Raauel.
vosotros(as) vuestro(a)
vuestros (as)
¿Cómo se llama vuestra gata?
¿Cómo están vuestros tíos?
ustedes su
Señores, sus ODiniones son muv
Pueden deiar su comentario aquí.
importantes para nosotros.
ellos/ellas su
sus
Hace mucho que no los veo pasear
Hace mucho que no los
con su mascota. veo
Dasear con sus mascotas.

Los posesivos seguidos de sustantivo concuerdan en número (singular o


plural) con el sustantivo al que
acompañan y solo nuestro y vuestro concuerdan además con el género
(masculino o femenino).

Vuestra opinión es muy importante. -> Vuestras opiniones son muy


importantes.
2.2. Los posesivos que van detrás del sustantivo o sin él

¿QUIEN POSEE? ¿QUÉ POSEE?


Un objeto o ser animado Más de
un objeto o ser animado
yo mio(a)
mfos(as)
Esta chaaueta es mía.
Aquellos libros no son míos.
tú/vos tuyo(a)
tuyos(as)
Mi aule es un poco antiguo, pero No conozco
a esas dos vecinas tuvas.
el tuyo es nuevo. ¿Son
nuevas en el barrio?
usted suyo(a)
suyosfas)
¿Esta maleta es suya, señor? ¿Estos
documentos son suyos?

86
LOS POSESIVOS CAPITULO R ]

él/ella suyo(a)
suyos(as)
Ana perdió la billetera. Estoy seguro
Van a la fiesta con unos amigos suyos
de que esta es la suya.
que no conocemos.
nosotros(as) nuestro(a)
nuestros(as)
El domingo viene Cristina, una amiga
Silvana v Raauel son amigas nuestras
nuestra de Perú.
de la época del colegio.
vosotros(as) vuestro(a)
vuestros(as)
Nuestro hijo se llama Felipe,
Nuestros nietos van a la colonia en
¿y el vuestro?
verano. ¿Y los vuestros?
ustedes suyo(a)
suyos(as)
Señores, esta DroDuesta es la suva.
Señoras, ¿estos DaDeles son suvos?
ellos/ellas suyo(a)
suyos(as)
Ya argumenté mi Dunto de vista.
Dicen aue no hav familiares suyos
Ellos ahora defienden el suyo.
entre los ganadores.

Los posesivos pospuestos al sustantivo o sin sustantivo concuerdan en género


(masculino y femenino) y
número (singular o plural) con el sustantivo al que acompañan o sustituyen.

Este IjtlQ es míq. Estos libros son míos. Esta carpeta es mía.
Estas carpetas son míasL

2.3. Los posesivos con otros determinantes (otro/otra, todo/toda, etc.)

Los posesivos también pueden ir:


• delante de otro/a/os/as y de poco/a/os/as: Este es su hermano Lucas, su
otro hermano se
llama Pablo./Mipoca experiencia me ha perjudicado para encontrar un
empleo.
• delante de los números: Sus dos hijos están casados.
• detrás de todo/a/os/as. Se ha gastado todo su dinero en apuestas.
• detrás de un demostrativo seguido de un sustantivo: ¿De dónde son esos
amigos vuestros?

3. Los usos
¡A tención!

Los posesivos sin sustantivo pueden


3.1. El artículo y los posesivos
aparecer con o sin articulo definido:

¿Este coche es tuyo? se pregunta por


USO
EJEMPLOS la relación de posesión, pero sin hacer
a) No se usa el articulo con los posesivos Tu amiga me visitó ayer.
alusión a otro(s) coche(s).
que van antes del sustantivo. 1 n t i l ( im iT T f l m n t n r
i f r * n n f \ r
5' *
¿Este coche es el tuyo? -> se pregunta

por la relación de posesión, distinguiendo


b) Se usa el artículo con los posesivos Una amiga tuya me
visitó ayer. «este coche» de otro(s) coche(s).
pospuestos al sustantivo. La propuesta suya
no es mala.

c) Solamente se puede usar el artículo con S-Tu primo es muy simpático,


los posesivos que van sin sustantivo. el mío es un plomo.

87
CAPITULO LOS POSESIVOS

Casos en los que no se utilizan los posesivos

CASOS EJEMPLOS

1. Cuando nos referimos El joven perdió la vista en una penosa


expedición.
a las partes del cuerpo Me duele la cabeza.
(la relación entre una Le lavo el pelo a la niña.
¡ A te n c ió n !
parte y su todo). Le lavo su pelo a la r m a
S(se ^ g| poses¡VQ pospue5to

2. Con el verbo haber. M i coche está en el garaje.


el verb° bob^r

Hay un coche mfo en el garaje


Hay mi coche en el garaje.

La ambigüedad de los posesivos (su/sus y suyo/suya/suyos/suyas)

Pueden referirse a usted; ustedes; él/ella; ellos/ellas.

Para evitar la ambigüedad, se descarta el posesivo y se utiliza la expresión


de + nombre de persona o
sustantivo o pronombre personal:
Esta es su casa. -4 Esta es la casa Juan.
¿Cuál es su número de teléfono? -4 ¿Cuál es el número de teléfono de tu prima?

Los posesivos enfáticos

En frases exclamativas, el posesivo sirve para dar más énfasis a la


exclamación. Comparemos las dos
frases siguientes: iDiosI '¡Dios mfo!

Existen algunas expresiones con los posesivos:


• 'Los tuvos/Los míos fórmula para referirse a los familiares.
Siempre trato de proteger a los míos en situaciones de peligro.
■Salirse <m la suya/Salirte con la tuyg/Salirme con la mío fórmula que
expresa que se ha conseguido lo que se quería.
Ricardo se salió con la suya: los padres le van a dar el coche que quería.
■Muy señor mjQ - 4 fórmula para iniciar una carta formal.
Muy señor mío:
Con esta carta, quisiera....
-Ser muy mío/tuvo/suyo - > fórmula que expresa que se tiene una personalidad muy
marcada o que se es algo raro.
Yo soy muy mío y no me gusta que me toquen los papeles.
Es muy raro, muy suyo, no habla con nadie.
Ser muy mlo/two/s m 4 fórmula que expresa que se trata de algo característico
de una persona.
Eso de tener todo organizado es muy suyo.
Tú a lo tuyo -4 fórmula que expresa que alguien no participe o no opine de
algo que no sabe o que no le corresponde.
Mira, no discutas de economía que eres de letras. Tú a lo tuyo.
Esta es la mía - 4 fórmula que expresa que se tiene una oportunidad.
Francisco siempre me ha estado molestando, pero ahora que yo soy sujefe... ¡Esta
es la mía!

88
LOS POSESIVOS CAPITULO [ ]

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee el texto y marca los posesivos.

A m is años y a tus años


Nos dicen que a tus años y a mis años ya no tenemos edad para amarnos.
¡Yo sigo vivo! Mis manos todavía pueden acariciar, y mis labios quieren
besar los tuyos. Mis pies j
aún recuerdan los viejos pasos de baile, y mis brazos todavía pueden
abrazarte, para protegerte,
otra vez, de cualquier viento.
Ni tus sentimientos ni los míos tienen arrugas, están limpios, claros a la
luz de nuestros ojos. Tu ¡
cuerpo y el mío hace mucho que dejaron de ser niños; pero tienes los ojos
azules de niña traviesa,
y mi alma te busca.
El tiempo ha pasado y nuestras vidas han vivido mucho. Pero ahora volvemos a
unirnos, no en
nuestra hora final, sino en una nueva hora primera. No importan nuestros
hijos y nietos, que ¡
llevan nuestra sangre; pero no nuestros sentimientos. Que a tus años y a los
míos vamos a ¡
amarnos hasta el final.

Antonio Rodríguez Dosantos

2. Completa la versión del primer texto con los posesivos de 3.a persona
o con de + él/ella.

Les dicen que a los años de él ya los años______ ya no tienen edad para
amarse. Pero él sigue vivo.
______ manos todavía pueden acariciar, y _______labios quieren besar
los_______, ________ pies aún ¡
recuerdan los viejos pasos de baile, y _______ brazos todavía pueden
abrazarla, para protegerla, otra vez,
de cualquier viento.
Ni los sentimientos_________ ni los sentimientos______ tienen arrugas, están
limpios, claros a la luz de
______ ojos. El cuerpo_______y el cuerpo_____ hace mucho que dejaron de ser
niños; pero ella tiene ¡
los ojos azules de niña traviesa, y el alma____ la busca. El tiempo ha
pasado y ______ vidas han vivido
mucho. Pero ahora vuelven a unirse, no en_______ hora final, sino en una
nueva hora primera.
No importan__________ hijos y nietos, que llevan_________sangre; pero n o
_________ sentimientos.
Que a ________ años van a amarse hasta el final.
89
E CAPITULO LOS POSESIVOS

4.2. Practica

1. Completa las frases con los posesivos adecuados.

a. Juan, me gusta mucho tu coche nuevo. Te felicito por la


compra.
b. Lola y yo tenemos muchos secretos y _______ secretos nos pertenecen a
nosotras y a nadie más.
c. Mis compañeros de trabajo tienen tanta suerte que________ cumpleaños
caen un día viernes.
d. Por favor, señorita, ¿cuál es________ número de documento de identidad?
e. El domingo vienen a casa el hermano de mi mamá y su esposa, o
sea,________ tíos.
f. Fernando y Carmen se casan, pero no sé cuándo es________ boda.
g. Estoy esperando________ respuesta para hacer la reserva. Por favor,
decidme algo hoy.
h. -¿Qué te pasa? ¿Estás enojada?
-Sí, estoy enojada. ¿Por qué has traído a ________amigotes si
habíamos quedado en que
pasaríamos________ aniversario de bodas juntos y solos?3

2. Completa el cuadro transformando las frases como en el ejemplo.

Un poseedor Dos o más


poseedores
Esta es mi habitación. Esta habitación es la mía. Esta habitación
es la nuestra.
Estas son mis llaves.
Este es mi lugar.
Estos son mis apuntes.
Este es tu coche.
Esta es tu casa.
Estos son tus lapiceros.
Estos son tus perros.
Esta es su cartera.
Estas son sus compras.
Este es su gorro.
Estos son sus paquetes.

3. Completa las frases con los posesivos adecuados.

a. Vivo cerca de mi familia y eso me agrada. Solamente dos


tíos______no viven en la dudad y es
una pena porque no los veo mucho, principalmente a ______ primos, o
sea,_______ hijos.
b. ¿A usted le parece bien que____ perro ensucie_____vereda? ¡Cómo se
nota que no es la ___ !
c. Estamos aquí para escucharlo:______ problemas son los________ ,

___________________________________________________________________________________
________ _____ í
90
LOS POSESIVOS CAPITULO fiJ

d. Sin duda,______amistad y la _______pueden ayudar a Fermín en este momento. Vamos


a visitarlo.
e. ¿Estás bien?_________ voz está extraña, no parece la __________ .
f. Chicos, dejad________ mochilas y _________ abrigos en el guardarropas del museo.
g . _________ objetivos son comunes y eso nos hace un buen grupo de trabajo.

4. Lee los diálogos y complétalos con los posesivos adecuados.

a. -Señora, ¿este monedero es suyo ? Cuando no lo puedo


hacer, cojo un ómnibus
-Sí, gracias. Es__________ . o un taxi.
-De nada. d. -¿Cuál
es_____nombre?
b. -Niños, ¿esta pelota es___________? -Renata. ¿Y e l____
.?
-No, no es__________ . -Gustavo.
c. -¿Ómnibus o taxi? ¿Cuál es________ preferencia? e. -¡Hola, Gretel! Te
presento a _____amiga Hilda
-Si de preferencias hablamos, la _______ es caminar. ya una
hermana_____.
-Chicas, esta es
Gretel, una gran amiga_____.

5. Elige la opción adecuada.

a. ¿Hay/Está tu hermano en esta escuela?


b. Me duelen mis/las rodillas de tanto correr.
c. La su/Su hermana es muy simpática, en cambio la tuya/tuya no.
d. Estos libros son míos/mis.
e. Le cepillo el/su pelo al gato dos veces al día.

6. Inserta las expresiones de la caja en los siguientes textos.

es muy suya - tú a lo tuyo - los míos - salirte con la tuya - muy señor mío
- esta es la mía

a. Cuando los necesito, sé que puedo acudir a ____________________________ ,


b. _______________________ , le escribo para solicitarle el envío del
material. ..
c. ¡No te metas en mis asuntos!____________________________ , si no quieres que me
enoje.
d. Al fin Ana se ha peleado con su novio, i_____________________! La voy a invitar
a salir hoy mismo.
e. Siempre quieres________________________ , pero esta vez será diferente: tendrás
que aceptar lo
que hemos decidido tu padre y yo.
f. No me sorprende que Julia no te deje ver sus informes._______________________
.
91
LOS DEMOSTRATIVOS
1. En contexto

Aquellos
guantes rojos
no están
nada mal.

Prefiero

aquella

agenda que
Juan,
está ojeando
¿qué te
Raúl.
parece
este
peluche?

Las palabras marcadas en los textos son demostrativos (esta, aquellos,


aquella, ese, este) y se usan para
apuntar o mostrar objetos y seres vivos, teniendo en cuenta la ubicación de
las personas que participan en
la situación.

Observa la ubicación del peluche, de la agenda y de los guantes en la


ilustración y completa el cuadro con los
demostrativos que faltan y las siguientes frases: lejos de las‘personas
queiestán dialogando, certa de’laípersona
que habla; cereaide’la-persona con quien sedlabla, según corresponda.

OBJETO U BIC AC IÓ N
DEMOSTRATIVO
peluche
este
peluche
agenda
agenda
esta
guantes

92
LOS DEMOSTRATIVOS CAPÍTULO Q

2. Las formas

SINGULAR
PLURAL
Masculino Femenino Masculino
Femenino
Cerca del hablante este esta estos
estas
Cerca del interlocutor ese esa esos
esas
Lejos del hablante y aquel aquella aquellos
aquellas
del interlocutor

Los demostrativos pueden ir con un sustantivo:


Normalmente van delante.
Este chico es m i primo Pablo. El
demostrativo aquel y sus derivados,
A veces, van detrás de sustantivo acompañado de tanto
delante como detrás del
un articulo, con matices extras. sustantivo,
pueden emplearse con un
matiz de
admiración o de emotividad:
El primo ese no es muy simpático, ¿no? (desprecio) Aquel hombre
sí que es todo
Recuerdo con cariño los almuerzos aquellos con toda un
personaje.
la familia, (nostalgia) La mujer
aquella que siempre me
Vuelve a contarme la historia esta de tu amiga consuela y
me ayuda es mi madre.
escritora, (énfasis)

Los demostrativos también pueden ir:


• delante de otro/a/os/as y de poco/a/os/as: Este libro es para m i y ese otro,
para ti./Esos pocos
ahorros que tengo no me alcanzan para comprarme el piso.
• delante de numerales cardinales: Aquellos tres empleados son nuevos/Aquellos
tres son los
empleados nuevos.
detrás de todo/a/os/as. Todo ese ruido viene de la calle.
delante de un sustantivo seguido de un posesivo: ¿De dónde son esos amigos
vuestros?

3. Los usos

El valor espacial

Muestran objetos y seres animados teniendo en cuenta la ubicación espacial de las


personas que
participan en una situación de comunicación.

¿Qué se muestra?
¿Dónde? Un objeto o ser animado Más de un objeto o ser
animado Noción espacial
Singular Plural
Lo que se muestra está este/esta estos/estas
aquí
cerca de quien habla Mira este libro. Toma estas llaves.
(yo/nosotros/nosotras)

93
E l CAPITULO LOS DEMOSTRATIVOS

Lo que se muestra está ese/esa


esos/esas ahí
cerca de con quien se habla Dame ese libro. Dame esas
llaves.
(tú/vos/usted/vosotros
/vosotras/ ustedes)
Lo que se enseña está lejos aquel/aquella
aquellos/aquellas allf/allá
de todos los interlocutores A ver aquel libro. Vamos a buscar
aquellas llaves.
(él/ella/ellos/ellas)

3.2. El valor temporal

También pueden señalar objetos y seres vivos teniendo en cuenta la ubicación


temporal.
¿Qué se señala?
¿Cuándo? Un objeto o ser animado Más de un objeto o ser
animado Nocion temporal
Singular Plural
Actualmente este/esta estos/estas
Presente
Este año ha llovido mucho. Estas compañeras de
trabajo
son
agradables.
Recientemente ese/esa esos/esas
Pasado
Ese año llovió mucho en Esas compañeras de tu
trabajo
marzo. anterior eran
agradables.
Hace tiempo aquel/aquella aquellos/aquellas
Pasado lejano
Aquel año creo recordar que Ya no me acuerdo del
nombre de
llovió mucho. aquellas compañeras de
trabajo.

3.3. El valor discursivo


Se usan para señalar partes dentro de un texto, teniendo en cuenta la
proximidad o distancia que hay entre
los demostrativos y lo que señalan:
-este/esta/estos/estas indican algo que se acaba de mencionar o algo que
se mencionará inmediatamente
después:
Primero pones la leche en una cazuela y luego la pones a cocer. Este
procedimiento (cocer la leche) de
cocción se tiene que hacer muy despacio.
Señores, esta es la verdad: nadie quiere ceder, por lo que no habrá
acuerdo.

aquel/aquella/aquellos/aquellas indican algo que se ha mencionado


anteriormente:
Pérez presentó su tesis doctoral y publicó su primer libro.
Pero, sin duda, aquella (la tesis doctoral) fue su mejor trabajo este
año.
San Pablo y Salvador: dos capitales brasileñas.
Esta (Salvador), conocida por sus bellas playas;
aquella (San Pablo), centro del turismo
de negocios. Existen algunas
expresiones fijas con los demostrativos:
Sobre las formas eso, aquello, ello, ° ¿Cor due esas
tenemos? - 4 fórmula que expresa sorpresa,
ver el capitulo 33 * /A/o me vengas con
esas! - I fórmula que expresa incredulidad.
o iEsa es otra! - >
fórmula que expresa impertinencia o dificultad,
o En una de esas
■►fórmula que expresa posibilidad.
94
LOS DEMOSTRATIVOS CAPITULO Q

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y marca los demostrativos. Luego, indica si tienen un valor
espacial,
temporal o textual.
a) Este nuevo aparato te permite jugar sin usar ningún control por solo 149,99
€ (más impuestos).

b) Aquella Managua que se nos fue hace 35 años


Tras el terremoto, la ciudad cambió completamente. En la avenida central
había dos hermosos
edificios: el casino y un hermoso edificio ocupado por el Bank of America.
Este inmueble fue diseñado
por el estadounidense John Dentz, de la firma Hopkins and Dentz.
Adaptado de
http://www.elnuevodiario.com/ni
c) El cantor que siempre está volviendo
De aquel muchachito que le cantaba serenatas a la más linda del barrio a
este hombre que hoy
conversa serenamente dista una distancia enorme. Víctor Hugo Godoy, el
antiguo miembro del grupo
Los cuatro de Córdoba, nos cuenta sus recuerdos. Cuántas cosas pasaron desde
aquellos años
cuando era un pibe y lustraba zapatos en la esquina; y están ahí, en la
memoria de todos, aquellas
picardías con sus amigos, y ni hablar de aquellos ensayos en la calle,
aquellos primeros amoríos
furtivos. Ha pasado tanto...

Adaptado de http://www.laarena.com.ar

4.2. Practica
1. Transforma las frases como en el ejemplo. Luego, reescribe las frases con
las palabras subrayadas
en plural.
a. El auto es de Marcelo.
Cerca de la persona que habla Este auto es de
Marcelo.___________________________ ,
b. La llave es de tu casa.
Cerca de la persona con la que se habla
___________________________________________ ,
c. La casa tiene tres dormitorios.
Lejos de todas las personas -> __
__________________________________________________ ,
d. El jardín es muy bonito.
Lejos de todas las personas -»
_____________________________________________________,
e. El ordenador está roto.
Cerca de la persona que habla - >
___________________________________________________ ,
f. El edificio es muy antiguo.
Cerca de la persona con la que se habla - >
___________________________________________ ,
g- El libio tiene 300 páginas.
Lejos de todas las personas - >
_____________________________________________________ ,
h. La mesa está llena de papeles.
Cerca de la persona con la que se habla
___________________________________________ ,
i- La puerta está abierta.
Cerca de la persona que habla - >
___________________________________________________ ,
j- La ventana no tiene cortina.
Lejos de todas las personas - »
_________________________________________________ .

95
CAPITULO LOS DEMOSTRATIVOS

2. Completa los textos con los demostrativos adecuados.

a. Juan vive en un país lejano cuya lengua no habla. Sin embargo, ' |U ^
situación le gusta.
b. Parece mentira:__________ sueño de hace muchos años es____________ realidad
que vivo hoy.
c. I ______________zapatos nuevos me están matando!
d. Ernesto,_______________ camisa que llevas puesta te queda de maravilla.
e. ¡Ay, si pudiera reencontrar_______________ojos negros que me hicieron
suspirar en el pasado!
f. ____________ .pastel está mejor q u e __________________ que comimos el
otro día.
g. Julieta terminó su tesina y su pasantía._______________ última con gran
éxito.

3. Lee los diálogos y complétalos con los demostrativos adecuados.


a. -Abuela, ¿te acuerdas de cómo era tu infancia? d. -
¿ _____________ es tu casa?
-Sí, cómo no me voy a acordar, i __________ tiempos -No,
es__________ de allí.
en los que se podía jugar en la calle hasta tarde!
e. -¿Te
gusta cómo está jugando
b. -¡Hola, chicas!_________ es Felipe, el
equipo?
el amigo del que les hablé. Felipe,_________ son -iNo,
nada!___________ equipo no
Fernanda y Gisela, dos grandes amigas. se
compara a _____________de 1975.
-Sí, es
verdad. El equipo del 75 era
c. -¿ _______________balón que llevas es tuyo?
fantástico, el actual hace lo que puede.
-No, es de Javier. Me lo ha prestado para jugar contigo.

4. Completa los espacios en blanco con las expresiones de la caja.


no me vengas con esas - esa es otra - con que esas tenemos -
en una de esas

a. ¿Que si pude hablar con Luis? i _______________! Nunca está en su casa y


no me contesta los e-mails.
b . ________________ tenemos más suerte el año que viene.
c. Estoy harta de que siempre tengas excusas para todo, así
que________________.de que no
sabías llegar.
d. ¿______ _________ ? Pues, ¡enhorabuena! ¿Cuándo nace el bebé?

4.3. Aplica

Observa las situaciones y construye pequeños diálogos con la ayuda de los


elementos que te
damos y de tu imaginación.
A
dase-compañero-ser
zapatos-parecer-preferir

6é escritor-gustar-no-novelas policiales

(fe correo-novio interesante

96
LOS N U M E R O S
1. En contexto

M a x i L ó p e z a n o tó d o s g o le s en la
g ra n v ic to ria d e G r e m io en L im a .

2
Barcelona, ya casi campeón
El Barcelona va primero en la Liga. Le lleva muchos puntos al segundo y al
tercero. Ya es muy difícil que gane otro equipo la Liga.

Nadal ya F Ú T B O L
_______________________________________________

está en Deportivo Cuenca visita


cuartos de hoy a El Nacional;
final de la ambos equipos buscan
Copa Davls. pasar a la tercera etapa.

Responde las preguntas a partir de los textos anteriores:


Texto l: ¿Cuántos goles metió Maxi López?
Texto 2: ¿Por qué el Barcelona es casi campeón de la Liga?
Texto 3: ¿Quién representa a España en el torneo de tenis?
¿En qué fase del torneo se encuentra?
Texto 4: ¿Qué equipos quieren avanzar?

Las palabras marcadas en los textos son los numerales. Dentro de esta clase extensa
de palabras podemos
distinguir:
a) los números básicos o cardinales: Maxi López anotó dos goles...
b) los números ordinales: A estas alturas el Barcelona va primero en la Liga. Le
lleva muchos puntos al
segundo y a l tercero.
1 los numerales partitivos: Nadal metió a España en cuartos de final de la Copa
Davis.
d) los numerales distributivos: Ambos equipos buscan pasar a la tercera etapa.
e) y los numerales multiplicativos: el doble, el triple...

97
E l CAPITULO LOS NÚMEROS

2. Las formas

2.1. Los números básicos (o numerales cardinales)

0 cero - 1 uno - 2 dos - 3 tres - 4


cuatro - 5 cinco - 6 seis - 7 siete
- 8 ocho - 9 nueve - 10 diez -11
once -1 2 doce - 13 trece
Del 0 al 30 se escriben en una -1 4 catorce -1 5 quince -1 6
dieciséis -1 7 diecisiete - 18 dieciocho
sola palabra. - 19 diecinueve - 20 veinte - 21
veintiuno - 22 veintidós
- 23 veintitrés - 24 veinticuatro -
25 veinticinco - 26 veintiséis
- 27 veintisiete - 28 veintiocho - 29
veintinueve - 30 treinta.

Del 31 al 99 se escriben separados 31 treinta y uno - 32 treinta y dos -


44 cuarenta y cuatro
y con la conjunción y. - 49 cuarenta y nueve - 67 sesenta y
siete, etc.

30 treinta - 40 cuarenta - 50
cincuenta - 60 sesenta - 70 setenta
Las decenas son:
- 80 ochenta - 90 noventa.
100 cien/ciento - 200 doscientos -
300 trescientos
Las centenas son: - 400 cuatrocientos - 500 quinientos
- 600 seiscientos
- 700 setecientos - 800 ochocientos -
900 novecientos.

1000 mil - 2000 dos mil - 3000 tres


mil - 4000 cuatro mil y así
Las unidades de 1000.
sucesivamente.

1000000 un millón - 10000000 diez


millones
Los números mayores que 999 000
- 1000000000 mil millones -
1000000000000 un billón.
Con millón, millones y billón,
billones se utiliza la preposición 1000000 de personas vio la
exposición.
de solo si no va ningún número 1000200 personas utilizan el metro
todos los días.
después.
105 ciento cinco - 109 ciento nueve
- 1004 mil cuatro
La conjunción y solo se coloca - 134 ciento treinta y cuatro - 293
doscientos noventa y tres
entre las decenas y las unidades. - 2576 dos mil quinientos setenta y
seis.

1. El número uno(a) y sus compuestos (veintiuno(a), treinta y uno(a),


cuarenta y uno(a), etc.)
pierden la vocal final*-o/-a cuando acompañan a un sustantivo masculino o a
un sustantivo
femenino que empieza con a- o ha- tónicas.
M i hija tiene un año.- Faltan veintiún días para que comience el festival.

2. El número uno y sus derivados veintiuno, treinta y uno, etc., y los


números formados
por -cientos son los únicos números que tienen femenino.
Carlos tiene solamente una hija.3

3. Se escribe cien:
a . delante de sustantivos.
La ciudad tiene cien millones de habitantes. Hay cien libros en la
caja.

98
LOS NÚMEROS CAPITULO E J

b. delante de los sustantivos mil, millones y billones. Hay den m il


personas más sin empleo este mes.
Estas obras costarán cien millones de euros.
c. solo en la expresión 100% (cien por cien). En otros porcentajes se
utiliza ciento (3% tres por ciento).
4. Se escribe ciento seguido de decenas y unidades.
El libro tiene ciento veinte páginas. Faltan ciento urt_ días para
finalizar las clases.

2.2. Los números ordinales (o numerales ordinales)

1? primer(o) 110undécimo-
decimoprimer(o)
2?segundo 12? duodécimo-
dedmosegundo
3? tercer(o) 13°
dedmotercer(o)
4? cuarto 14°
decimocuarto
5o quinto 15°
decimoquinto
6o sexto 16? decimosexto
7? séptimo 17°
decimoséptimo
8? octavo 18? decimoctavo
9? noveno 19?
decimonoveno
10? décimo 20? vigésimo

1. Los ordinales superiores se forman con -gésimo, sin embargo, en general, no


se usan por
parecer excesivamente cultas. En su lugar se usan los números básicos.
2. Se usan prim er y tercer y sus derivados (decim oprim er y decimotercer)
delante de sustantivos
masculinos singulares. De lo contrario se usa prim ero, tercero, decimoprimero
y decimotercero.
Ronaldinho metió el prim er gol del partido.
M i equipo de fútbol está en tercer lugar en la tabla de posiciones.
El atleta llegó tercero en la carrera.
De los dos cantantes que actuaron me gustó más el prim ero
3. Los ordinales tienen femenino y plural.
Juliana fue la prim era invitada en llegar a la fiesta.
Leí hasta la tercera página del libro.
En las prim eras páginas de la novela ya se conoce el final.
Ya se conocen los terceros colocados del certamen de poesía. (Es decir, más de
una persona ocupa
el tercer lugar en el certamen).
4. Para escribirlos de forma abreviada se utilizan dos procedimientos: o
ponerlos en números romanos
(I, II, III, IV...) o poner el número con un 0para la forma masculina y
unaapara la forma femenina.
Plaza Ciudad de Salta, 15-2°A
Este equipo de fútbol forma parte de la 3 adivisión.
Alfonso X el Sabio fue un rey español muy importante.

99
E l CAPITULO LOS NÚMEROS

2.3. Los números partitivos


Se usan para expresar números fraccionarios.

1/2 medio 1/7 séptimo


1/3 tercio 1/8 octavo
Del 1 al 20 1/4 cuarto 1/9 noveno
1/5 quinto 1/10 décimo
1/6 sexto
Observa que de cuarto

a décimo, los partitivos


Se agrega la terminación -avo(s):

coinciden con los ordinales.


1/12 un doceavo
A partir del 11
3/15 tres quinceavos
2/20 dos veinteavos

2.4. Los números multiplicativos


Se usan para expresar la noción de multiplicación.

Doble
Triple
De 2 a 5
Cuádruple
Quintuple

MÁS
Además de los anteriores, existen otras formas para los números superiores,
pero casi no se utilizan. En
su lugar se utiliza el número básico correspondiente y la expresión «veces
mayor» o «veces más».
Tu casa es diez veces mayor que la mía. ¡Qué grande!
En la primera manifestación solo hubo 200 personas. Pero en la segunda hubo
seis veces más,
unas 1200 personas.

2.5 Los números distributivos

Ambos (as)
Cambian en género
Sendos (as)
Es invariable Cada

3. Los usos

3.1. Los números básicos (o numerales cardinales)

USO
EJEMPLOS
a) Ser + número, para informar del número En clase somos
seis.
de personas u objetos. Son siete para
cenar.

too
LOS NÚMEROS CAPITULO[ f l

b) Número + de + grupo, para referirse a un Hoy almuerzo con dos


de mis compañeros.
determinado número de elementos de un grupo Deme uno de estos.
conocido por los participantes. La policía detuvo a
tres de los ladrones.
c) El + número, para referirse a un día del mes. Viajé en abril a
Bolivia, el 4 y volví el 18.
Marcelo se va a
casar el 15 de agosto.

3.2. Los números ordinales (o numerales ordinales)

USO
EJEMPLOS
a) Se usan para hablar de la secuencia en que La novela alcanzó el segundo
lugar en ventas.
aparece alguien o algo. En este caso siempre van Vareta es el quinto empleado
que despiden
acompañados de un determinante en la empresa.
(artículo o posesivo) y normalmente van delante Este es su prim er empleo.
del sustantivo.
b) Para organizar las ideas dentro de un texto. Primero, vamos a tratar
los factores económicos y
En este caso nunca llevan determinante. segundo vamos a hablar
de los factores sociales.
c) En general se usan los números El rey Carlos II
(segundo) de España.
ordinales del 1 al 10. Para los restantes se Vivo en el tercer piso.
emplean casi siempre los básicos. Hoy es la novena función
del espectáculo de tango.

3.3. Los números partitivos

USO EJEMPLOS
a) Expresan cantidad teniendo en Quiero comer media naranja.
cuenta las partes (o la fracción) en Llegé tres cuartos de hora tarde al
entrenamiento.
que se divide algo. Un tercio de los conductores ha
dejado de ir al trabajo en coche.
Nalbandian llegó a los octavos de
final del torneo.
b) Excepto medio, los partitivos van La mitad de los participantes habla
español.
seguidos de la preposición de. Más de un tercio de los argentinos
vive en
Buenos Aires.

iAteñdónl
3.4. Los números multiplicativos
Los partitivos se pueden

usar también agregando al


USO EJEMPLOS
partitivo la palabra parte(s).

Francisco recibió la doceava


Expresan el resultado M i madre gana el doble que mi padre.

parte de todo el dinero que


de una multiplicación. Marta tiene el triple de la edad de Andrea.
dejó su abuelo.
250 años de prisión para

_________________ ■ /
autor de quíntuple asesinato.

101
E J CAPITULO LOS NUMEROS

3.5. Los números distributivos

NUMERAL USO
EJEMPLOS

ambos/ambas Para referirse a dos personas u objetos Estuve


almorzando con Pedro y Ángela.
previamente mencionados. Ambos
quieren cambiar de trabajo.
Probé
la tarta de limón y la de

chocolate. Me gustaron ambas.

sendos/sendas Para expresar la ¡dea de «uno para cada Los


tres diputados presentaron sendos
uno» o «uno con cada uno».
proyectos en la Cámara.
Los
dos ganadores recibieron sendas

medallas por su triunfo.

cada a) Para referirse a todos los elementos Cada


jugador del equipo recibirá un
de un grupo, uno por uno. premio
de 20000 €.
b) Para expresar la frecuencia con que Carlos
viene a visitarnos cada tres días.
se produce un acontecimiento. Cada
año aumenta el número de

turistas.

3.6. Otras expresiones para hablar de cantidades

USO EXPRESIONES
EJEMPLOS

a) Para referirnos a lustro o quinquenio = cinco años,


Llega a su primer lustro la Feria de
cantidades década = diez años, la
Rumba.
de tiempo. siglo = cien años. Ya
estamos casi llegando al final de
la
primera década del siglo XXL
b) Para hablar quinceañero/a = tiene quince años M i
padre es un cuarentón, pero
de la edad. cuarentón/a = tiene cuarenta años, se
mantiene en forma.
cincuentón/a = tiene cincuenta años
Marisa se viste como una quinceañera.
c) Para hablar de dúo: dos músicos o instrumentos
Vamos a escuchar un cuarteto de
la música. musicales.
cuerdas de Schubert.
trío: tres músicos o instrumentos
Carlos forma parte de un trio de
musicales.
instrumentos de viento.
cuarteto: cuatro músicos o
instrumentos musicales,
sexteto: seis músicos o instrumentos
musicales.

102
LOS NÚMEROS CAPÍTULO □

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos y marca si las frases son V (verdaderas) o F (falsas).

a. Se necesitan quince camareros para un restaurante b. Nuestro país


necesita el triple de expertos en
en Cádiz. informática.
c. En una institución educativa trabajan cien d. Tiger Woods es
el deportista mejor pagado y
profesores. La onceava parte de mujeres están Messi, el
sexto.
casadas y la quinta parte de los varones están
e. En este torneo
de fútbol se busca la competencia
solteros. ¿Cuántas mujeres hay? ¿Cuántas son
sana, leal y
por ello se entregan sendos trofeos
solteras?
¡guales al
ganador y perdedor.
f. Encuentran en Tilcara, Jujuy, piezas de mil
trescientos años de antigüedad. g. Pagamos
doscientos cincuenta pesos por cuatro
noches de
hotel. ¡Demasiado para un lugar asi!
h. La enseñanza privada cuesta siete veces más que
la pública. i. España logra
el primer puesto en el Mundial 2010.
j. Casi un sexto de la población mundial usa las k. Cada jugador
tiene un objetivo secreto que
redes sociales. cumplir que los
demás jugadores desconocen.

V F
a. En Cádiz necesitan más de catorce camareros y menos de dieciséis.
[Y] [J
b. Los expertos en informática en ese país son suficientes.
Q [ “]
c. Hay cincuenta mujeres y veintiuna son solteras.
□ □
d. Tiger Woods ocupa el primer lugar entre los deportistas que ganan más
dinero. □ □
e. En el torneo mencionado se entregan varios premios a cada equipo.
Q Q
f. Las piezas encontradas en Tilcara tienen más de siete siglos.
□ □
g. Cada noche en el hotel cuesta sesenta y dos pesos.
□ □
h. Cuesta menos estudiar en una escuela pública.
□ □
i. España está entre los tres mejores equipos del mundo.
□ □
j. Pertenecer a una red social ocupa el sexto lugar en la vida de las
personas. □ □
k. En este juego hay jugadores que tienen un mismo objetivo.
□ □

2. Subraya y transcribe en el cuadro los números de los textos.

NÚMEROS
Cardinales quince -
Ordinales
Partitivos
Múltiplos
Distributivos

103
E ] CAPITULO LOS NÚMEROS

4.2. Practica
1. Continúa la serie.
a. dieciséis - dieciocho - veinte________ - ________________-
veinticuatro -

b. sesenta y ocho - setenta y uno - _______________ - ________________- _

c._______________ - ciento cuarenta y ocho - ciento cincuenta y dos -

d. ochocientos uno - ochocientos dos - ochocientos cuatro - _____________


_______________ -ochocientos diez - ochocientos once - ochocientos trece -

2. Escribe con letras las siguientes cifras.


a. 1745 mil doscientos cuarenta v ■•• " f. 14366 _
b. 2009_________________________________ g. 78544 _
C. 3037_________________________________ h.256897
d. 6723_________________________________ i. 763 268.
e. 7989_________________________________ j. 1977412

3. Completa las frases con uno/un y sus derivados. Ten en cuenta la


cifra que aparece en el paréntesis.
a. Daniela tiene j¡n__________________ hermano, se llama Ricardo. ( 1)
b. Me gustan mucho tus cuadros. Voy a comprar_____________________, (1)
c. Esta semana, Carlos cumple_____________________ años. (41)
d. La noche del_______________________de diciembre siempre ceno con mis
padres. (31)
e. Puedo d a r t e _______________.motivos para no comprar ese coche. (51)
f. El_________________________es el número de mi suerte. (61)
g. Mi sobrina tiene diecinueve años y mi sobrino,_______________________ ,
(21)
h. La casa de mi abuela tiene_______________________ años. ¡Es del siglo
pasado! (101)

4. Observa el cuadro de entrada de un edificio de oficinas y


apartamentos y completa las frases.
I o- Sánchez Elizondo - Abogados a. La sastrería está en la
li'im.:_________ planta.
2?- Seguros La Buena Vida b. En e l__________________hay un
médico.
3o - Sastrería Gómez y Servando c. Hay un buen restaurante en e
l_________________ piso. Se llama
4?- Estudio de Arquitectura El Águila.
5o- Dr. Iñiguez - Clínico General d. La señora Teresa Paredes Gil
vive en la________________ planta.
6o- Se alquila e. La oficina de seguros está en
e l__________________
7?- Se alquila
f. Los abogados están en
la__________________ planta.
8?- Editorial El Aljibe
g. Quiero ver las oficinas
del_______________ y del____________
9?- Flia. Delores del Rio
10?- Volare - Agencia de viajes que están en alquiler.
11?- Julio Nievas h. ¿El apartamento de la señora
Toro García es en el_____________?
12?- Teresa Paredes Gil i. La editorial El Aljibe está
en e l_______________ piso.
13?- Federica Toro García j. Hay una agencia de viajes en
e l_______________ piso.
14?- Restaurante El Águila k. El apartamento del señor
Nievas está en e l_______________ piso.
L
LOS NÚMEROS CAPÍTULO [ f l

5. Completa con primer/primero, tercer/tercero y sus derivados. Ten en cuenta el


número que está
entre paréntesis.
a. Hoy se conmemora el primn__________aniversario de la muerte del más grande
dirigente sindical que ha
tenido nuestro país. ( 1)
b. ¡Qué ironía! El corredor que salió el último en la carrera y llegó
el_______________ , ( 1)
c. Este es e l_______________ jarrón que rompe mi hijo en una semana. (3)
d. Voy por el capítulo_______________ , Me faltan dos para terminar el libro. (3)
e. Hay una oficina de reparaciones en e l_______________ piso. ( 1)
f. En la empresa donde trabajo no quieren pagar e l_______________ sueldo. (3)
g. Nos gustó mucho e l_______________ concierto de la tarde. (3)
h. Nuestro mejor jugador de tenis está_______________ en el ranklng mundial. ( 1)
i. Julián es e l_______________ de cinco hermanos. (3)

6. Completa los espacios con los números partitivos para conocer más sobre las
proporciones humanas.

El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por


Leonardo da Vinci alrededor del
año 1492 en uno de sus diarios y que se acompaña
de notas anatómicas. Se trata
de un estudio de las proporciones del cuerpo
humano, realizado a partir de los
textos del arquitecto romano Vitruvio.

a. La distancia entre el pelo y la barbilla es un


décimo de la altura de un
hombre. ( 1/ 10)
b. La altura de la cabeza hasta la barbilla
es_______________ de la altura de un
hombre. ( 1/ 8)
c. La distancia entre el pelo a la parte
superior del pecho es_______________
de la altura de un hombre. (1/7)
d. La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es_______________ de la
altura de un hombre. (1/4)
e. La distancia del codo al extremo de la mano es_____________ _ d e la altura de
un hombre. (1/5)
f. La distancia entre el pelo y las cejas es_______________ de la longitud de la
cara. (1/3)
g. La distancia desde la rodilla hasta los genitales es la_______________ parte del
hombre. (1/4)
h. El inicio de los genitales marca la _______________ de la altura del hombre.
(1/2)

7. Completa las frases con los números multiplicativos. Ten como referencia las
cifras del paréntesis.

a. España tiene el doble_________ de residentes extranjeros que el promedio de la


LIE. (2)
b. El cantante argentino Fito Páez, en 1993, ganó e l_______________ disco de
platino, con 240000 discos
vendidos. (4)
c. La nadadora Verónica Romero Serwatka es_______________ campeona en la Copa
Austral. (5)
d. Sentado, el baloncestista metió u n_______________ desde su propia zona hacia el
otro aro. Toda una
proeza. (3)
e. Tengo ganas de tomar un café_______________ ¿Vamos? (2)

ios
LOS INDEFINIDOS
1. En contexto

2 Dos m il m anifestantes protestan p or la violencia


Hasta la fecha, las autoridades nada han informado
de los resultados de las investigaciones

„ ¿Qué se le regala a alguien que lo


tiene todo? Tengo dos
billetes de 50
El viernes es el cumpleaños de mi novio. euros. ¿E s
conveniente
Es una persona muy importante para mí llevarlos a
C uba para
y no puedo dejar de darle algo. Pero no cam b iarlo
s por C U C , o al ser
se me ocurre ninguna idea brillante. b illetes
tan altos puedo ten er
Él lo tiene todo, gana muy bien, vive con algún
problem a? A q u í es
sus papás. Si quiere algo, lo compra. bastante
difícil lograr que
¿Qué le puedo dar? alguien m e
los cam b ie.

Marca con V las opciones verdaderas y con F las falsas.

Texto 1 D a ) Los especialistas saben qué va a pasar con el


virus.
□ b) Los especialistas no saben qué va a pasar con
el virus.
Texto 2 U a) Las autoridades han informado de los resultados
de las Investigaciones.
□ b) Las autoridades no han informado de los
resultados de las investigaciones.
Texto 3 La persona que escribe...
□ a) quiere hacerle un regalo a su novio.
□ b) no sabe qué regalo comprarle a su novio.
Texto 4 La persona que escribe...
ü a ) considera muy difícil cambiar un billete de
500 euros en Europa.
□ b) sabe quién le cambiará el billete.
O c) no sabe si tendrá problemas en Cuba para
cambiar el billete.

Todos las palabras marcadas son indefinidos y reciben ese nombre


porque:
• no especifican ni identifican a las personas o cosas que
señalan,
• expresan una cantidad imprecisa de personas o cosas.

106
LOS INDEFINIDOS CAPITULO□

2. Las formas

2.1. Los indefinidos que se refieren a personas y cosas no concretas

INDEFINIDO SE APLICA A
EJEMPLO
Llamó
alguien que no ¡Atención!
alguien
quiso
identificarse.
persona
Son invariables, concuerdan
alguien + adjetivo
EXISTENCIA

Buscamos
a alguien con adjetivos masculinos en
masculino singular educado y
simpático. singular y con verbos en
Quiero
comer algo, tercera persona singular.
algo
pero no
sé qué. _____________________ “
cosa
algo + adjetivo Para esa
cena tienes que
masculino singular ponerte
algo elegante.

nadie Nadie puede


entrar en la
sala
durante la película.
persona
INEXISTENCIA

nadie + adjetivo No hay


nadie conocido
masculino singular en la
fiesta. ¡Mandón!

nada Los padres


de Marcela no Cuando nada o nadie están
dicen nada
si llega tarde. después del verbo, se coloca el
cosas
nada + adjetivo No hay
nada nuevo adverbio no delante del verbo.
masculino singular en el
periódico. Está triste porque nadie la

invita a salir.

Está triste porque no la invita

nadie a salir.
2.2. Los indefinidos de cantidad

INDEFINIDO
EJEMPLO
< ningún Ningún
político opina como tú.
+ sustantivo
CJ
Z
ninguna Engordé y
ninguna falda me queda bien.
LU
h— ■¿Yes
aquellos pájaros?
un ninguno
X - No, no
veo ninguno.
LU
Z
+ 0 - ¿Tienen
alguna duda?
ninguna
- No,
ninguna.
¿Has leído
algún libro interesante recientemente ?
algún + sustantivo Algunas
personas hablan cuatro idiomas.
alguna En la
reunión solo participan algunos trabajadores.
algunos Quiero un
libro de misterio. ¿Tienes alguno?
< algunas + 0 Estas casas
son antiguas. Algunas tienen más de
zL U cien años.
en poco
X pora Tengo poca
harina para hacer una torta.
pocos + sustantivo Hay pocos
hombres en la sala.
pocas Son pocas
las personas que piensan como tú.

pnrn + adjetivo Hoy te noto


poco atenta, ¿qué te pasa?
+ verbo Javier
busca una buena secretaria, pero paga poco
107
□ capitulo los indefinidos

Tengo muchas
ganas de ver a mis amigos.
mucho
+ sustantivo Muchos empleados
están a favor de la huelga.
mucha
M ucha gente ya
no cree en los políticos.
muchos
Aquí hay muchas
más personas que en el otro bar.
muchas + comparativo
Ahora vivo mucho
más cerca del trabajo que antes.
muy + adjetivo Estamos m uy
contentos.
verbo + mucho Estudia mucho y
duerme poco.
todo + artículo
Todos los amigos de
m i hijo son estudiantes.
toda
+ posesivo + sustantivo Por favor, pon toda
tu ropa en el armario.
todos
Todas esas mesas
están ocupadas.
todas + demostrativo
Todo ha salido a
las m il maravillas.
EXISTENCIA

todo + verbo
varios Varios dientes
han venido a quejarse.
+ sustantivo
varias Necesito decirte
varias cosas.
bastante ¿Tienes bastante
dinero para comprar esto? Es caro.
+ sustantivo
bastantes Hemos comprado
bastantes patatas, pero ya no hay.
+ verbo Trabaja
bastante, pero su salario es ba¡o
bastante + adjetivo Es ¡oven, pero
bastante inteligente.
+ adverbio M i hijo come
bastante mal.
demasiado Ya le has dado
demasiado dinero. No le des más.
demasiada En la fiesta hay
demasiada gente y poca comida.
+ sustantivo
demasiados Si tú ves
demasiados problemas en ese negocio,
demasiadas mejor decir que
no.
+ verbo Come demasiado,
p or eso tiene problemas de peso.
demasiado + adjetivo Juana es
demasiado alta para su edad.
+ adverbio Tú sabes
demasiado bien de lo que estoy hablando.

¡Atención!
Delante de sustantivo masculino singular, alguno
¡Atención!
y ninguno pierden la vocal o final.
-¿Tienes algún vestido largo para prestarme?
Otro/otra puede llevar artículo
- SI, tengo estos. ¿Te gusta alguno?
definido (el/la/los/las), pero
No tenemos ningún pantalón de su talla.
nunca artículo indefinido

(un/una/unos/unas).

Estamos solo él y yo, porque los

otros invitados ya se han ido.


2.3. Los indefinidos que se refieren a personas o cosas diferentes

___________ r
INDEFINIDO
EJEMPLO

otro
Llámame en otro
momento.
otra
+ sustantivo Esa vendedora es
antipática; por eso quiero hablar con otra.
otros
otras ¿Tienen otras novelas
de este mismo autor?

Juan se comporta de
forma diferente cuando está
diferente
+ sustantivo con sus amigos.
Se puede ir al centro
de la ciudad por diferentes calles.

108
LOS
INDEFINIDOS CAPITULO □

diverso
diversa En la reunión se ha hablado de diversos
temas.
diversos + sustantivo
Hay diversas soluciones contra la
contaminación.
diversas
Artículo Dile a m i hermana que me he ido y a los
demás no les
determinado digas nada.
+ demás
Posesivo Llévate ahora lo esencial tus demás cosas te
las llevo yo
mañana

Los indefinidos que se refieren a personas o cosas parecidas

INDEFINIDO EJEMPLO
mismo Tú y yo no tenemos las mismas ideas.
misma Todas las chicas llevan la misma ropa. ¡Qué falta
de originalidad!
mismos
mismas
igual En la fiesta hay dos mujeres con vestidos
iguales.
+ sustantivo
iguales Quiero un escritorio ig u a l al tuyo. ¿Dónde lo
compraste?
semejante Problemas semejantes pueden resolverse de forma
semejante.
semejantes No estábamos preparados para semejante noticia.
tal
No podemos decir que ta l pueblo es más
inteligente que ta l otro.
tales

Los indefinidos que se refieren a personas o cosas de un mismo grupo

INDEFINIDO EJEMPLO
Cada carpeta es de un color diferente, según el
tema.
+ sustantivo
(en singular) Es una escuela muy moderna, cada alumno tiene su
propio
cada ordenador.
+ número 9 de cada 10 correos electrónicos son spam.
Tengo que tomarme esta medicina cada 12 horas.
+ sustantivo Cualquier persona puede entrar aquí.
cualquier
(en singular) En su estado cualquier esfuerzo puede ser fatal.
cualquiera Cualquiera puede entrar aquí.
cualesquiera Cualesquiera que sean tus opiniones políticas,
debes respetar a todos.
Los indefinidos con otros determinantes
Los indefinidos que se refieren a personas o cosas
SMeuadicm!!
no especificadas se combinan con posesivos y demostrativos
Delante de estos
en construcciones con de.
indefinidos nunca se
¿Quieres alguno de mj¿ sombreros para ir a ¡a playa?
coloca artículo.
No me gusta ninguno de estos vestidos que te probaste.
Poco/a/os/as y otro/a/os/as se combinan con otros indefinidos,
con demostrativos y posesivos.
Tengo mucha hambre porque he comido demasiado poco.
M i novio gana bastante poco y, por eso, no quiere casarse.

109
E ¡ CAPITULO LOS INDEFINIDOS

A pesar de s¡¿ poca edad ya es abogado.


Con esos pocos pesos no puedo comprar nada.
¡ A te n c ió n !
Me llevo esta falda. Esas otras no me gustan.
No sé dónde está m j otro bolso.
Cuando se combina con más, menos y poco
¿Ningún otro cliente ha preguntado por mí?
de, el indefinido otro/a/os/as debe ir delante.

Estas milanesas están deliciosas.


c. Cualquier/-a puede combinarse con el indefinido otro/a.
Sírveme otra más, por favor.
Tu marido es un insensible. Cualquier otra persona
¿Quieres otro poco de té?
entendería tu situación.
No quiero esa blusa. Deme otra cualquiera más barata.

3. Los usos

SE UTILIZAN LOS INDEFINIDOS PARA...


EJEMPLO
a) hablar de la existencia de una persona ¿Hay algo bueno para ver en
la tele?
o cosa sin precisarla. Alguien ha dejado estas
flores para ti en la puerta.
Seguro que ha tenido algún
novio. (Uno por lo menos).
b) referirse a como mínimo uno de los Alguna de sus amigas la
acompañará al médico.
elementos de los que se habla. (Por lo menos una amiga).
negar la existencia de una persona No hay nadie que pueda
acompañarme.
o una cosa. No hemos hecho nada en todo
el día.
- Gradas por la informadón.
d) responder a un agradecimiento.
- De nada.
i referirse a una cantidad insuficiente de Tenemos poco pan para el
desayuno.
personas o cosas. Ahora hay pocos empleados
porque es la hora del almuerzo.
I) referirse a una cantidad no especificada
de personas o cosas. ¿Tienes algo de/un poco de
dinero para prestarme?
g) referirse a una cantidad suficiente de Tengo bastante tiempo libre.
¿Te ayudo?
personas o cosas. El candidato cuenta con el
apoyo de bastante gente
h) indicar una cantidad grande, inferior Manuela está bastante
cansada y prefiere no salir.
a mucho. La profesora es bastante
exigente
referirse a una cantidad excesiva. La prueba fue demasiado
difícil para todos.
indicar una persona o cosa completa
Toda la ciudad es bonita.
(todas sus partes).
k) referirse a la totalidad de los miembros
Todos los invitados traen
regalos.
de un grupo.
Hizo de todo para quedarse
embarazada, pero al final adoptó un bebé
1) indicar variedad.
Come de todo y no engorda.
Camina todo recto hasta
llegar a la avenida.
m) dar instrucciones para llegar a un lugar.
Sigue todo derecho y gira a
la izquierda en la plaza.
referirse a más de uno de los elementos Compran varios cuadros para
el Museo Nacional.
de los que se habla. Necesito decirte varias
cosas.
ñ) añadir un elemento a otro ya ¿Quieres otro pedazo de
torta?
mencionado o conocido. Quédate con este libro, yo
tengo otros en casa.
- ¿Qué quieres dé regalo?
o) expresar que todos los elementos
- Cualquier cosa.
de una clase son equivalentes.
Cualquier persona puede
hacer funcionar esta máquina.
p) hablar de otros elementos no Preséntale ai nuevo empleado
a sus jefes, a los demás ya se los
mencionados de un grupo. presento yo más tarde.

no
LOS INDEFINIDOS CAPÍTULO □

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos y marca las frases que corresponden a los textos.

1. Os deseo a todos feliz año nuevo. Hasta pronto, 5. ¿Cómo enviar


mails a varias personas, pero sin que
nos vemos. aparezcan
como mensajes enviados en cadena?
2. Cuando nadie me ve (Alejandro Sanz) 6. ¿Buscas
trabajo? Aquí lo encontrarás para cualquier
[...] Cuando nadie me ve nivel de
estudios.
puedo ser o no ser. 7. Tú eres una
mujer diferente. Todas las demás
Cuando nadie me ve me aburren.
pongo el mundo al revés. 8. Shakira,
Ricky Martin y otros artistas se manifiestan
3. Gano bastante dinero, pero mi trabajo no me gusta. contra ley de
inmigración en Arizona.
¿Qué debo hacer?
4. Demasiado ruido
Un estudio en tres barrios de Madrid revela que
los niveles superan los recomendados.

a. Se despide de sus lectores.


g]
1
b. Determina un día y un lugar para encontrarse con sus lectores.

a. El cantante se siente libre cuando las personas no lo ven.
Q
2
b. El cantante se siente libre cuando las personas lo ven.
a. Gana poco dinero.

3
b. Gana mucho dinero.
a. El ruido en Madrid puede dañar la salud.
4
b. El ruido en Madrid no representa un riesgo para la salud.
a. Pide información.
5
b. Da un consejo.
Q
a. Publica ofertas de trabajo altamente especializado.
6
b. Ofrece oportunidades de trabajo para personas con y sin formación
superior. □
a. Se divierte con todas las mujeres.
7
b. Solo se divierte con una.
a. Shakira y Ricky Martin fueron los únicos artistas que se
manifestaron contra la ley. □
8
b. Shakira y Ricky Martin no fueron los únicos artistas que se
manifestaron contra la ley. □

iu
¡0 CAPITULO LOS INDEFINIDOS

2. Subraya los indefinidos en los textos y copíalos en el cuadro.

INDEFINIDOS QUE SE REFIEREN A


Texto personas y cosas no cantidad personas o
cosas personas o cosas de un
especificadas
diferentes mismo grupo
1 todos
2

3
4

4.2. Practica

1. Subraya el pronombre indefinido e indica si se refiere a una persona


(P) o a una cosa (C).

a. ¿Alguien puede decirme si acá para el colectivo 60? (P)


b. ¿Puedo hacer algo por ti? ( )
c. ¿Raúl no te dice nada cuando llegas tarde? ( )
d. No veo a nadie conocido. ¿Estaré en la fiesta equivocada? ( )
e. Ana dice que es farmacéutica, pero no sabe nada de química. ( )

2. Marca la opción correcta.

a. Juan, en la recepción hay algo/alguien que quiere hablar contigo.


b. - ¿El cartero dejó algo/alguien para mí?
- No, no dejó nadie/nada.
c. ¿Tienes algo/alguien rico para comer?
d. - ¿Les apetece un postre?
- No, no queremos comer nada/nadie más, gracias.
e. Aquí nadie/nada llega puntualmente a las citas.
f. ¿Alguien/Algo conocido te espera en el aeropuerto?

112
LOS INDEFINIDOS CAPÍTULO T ]

3. Elige la opción correcta.

a. Ningún/Ninguno de ustedes tiene experiencia en programación.


b. No hay ningún/ninguno operador desocupado.
c. Algún/AIguna/Algunos oyentes nos piden que pasemos más canciones de Maná.
d. ¿Hay algún/alguna mesa libre en la terraza?
e. Si tenemos algún/alguno problema, te llamamos al móvil.
f. El salón parece grande porque tiene poco/pocos muebles.
g. Niños, estáis mucho/muy atentos a mis explicaciones.
h. Ramiro tiene muchas/mucho/muy cualidades.
i. Comen mucho/muy y después les duele la barriga.
j. Carmen es una mujer mucho/muy elegante.
k. El nuevo empleado tiene bastante/bastantes fuerza de voluntad, pero es
mucho/muy distraído.
l. Florencia tiene bastante/bastantes amigos.
m. Estoy bastante/bastantes ocupada ahora, hablamos más tarde.
n. Es demasiado/demasíada tarde para llamar por teléfono a su casa,
ñ. Hay demasiado/demasiada luz para sacar una foto.4

4. Completa el texto con los indefinidos de la caja.

cualquier (4) cualquiera (1) cada


(1)

Una característica interesante de esta era de mundialización es cómo


cualquier_______ empresario -con la

imaginación apropiada, banda ancha de Internet y un pequeño capital- puede formar


una empresa mundial

usando trabajadores y clientes de________________ lugar para que


hagan___________________ cosa para

________________ , Quizás la regla de mayor importancia en este mundo____________


vez más plano sea

la siguiente:_______________ cosa que se pueda hacer, se hará; ya que hoy día hay
muchísima gente que

tiene acceso a las herramientas de innovación y conectividad.

113
ΠCAPITULO LOS INDEFINIDOS

i----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------1

5. Completa con igual, mismo o semejante y realiza los cambios


necesarios.

a. Hoy en día parece que los adolescentes son todos iguales :


todos usan la ______ ropa, llevan e l_____
corte de pelo, se ponen los________________ piercing.
b. Los hombres y las mujeres tenemos los________________ derechos,
pero no somos_______________,
c. Recuerdo a mi madre usando un vestido_______________ al que tú
llevas puesto hoy. Es impresionante
como la moda se repite.
d. Empleados de la________________categoría, que desempeñan
funciones_________________ ,
deben ganar lo ________________,

6. Relaciona y completa las oraciones.

1. esos a. otro a. .
Esos pocos caramelos cómetelos tú solo.

2. estas b. pocos b.
Aquella falda no me gusta, pero__________________ me las llevo.

3. tu c. otros c.
¿__________________________hermano no viene a la fiesta?

4. muchos d. otra d.
Maná, Manu Chao y ____________ cantantes participan en el show.

5. alguna e. otras e.
¿Quieres_____________ cosa del supermercado?

6. muy f. sus f.
Estoy más gorda y _____________ropa me sirve.

7. ninguno de g.
Cuando más los necesita,_____________amigos viene a visitarlo.
g. poca

4.3. Aplica
Gabriela es una persona muy crítica y organizada. Una vez al año
analiza aspectos de su vida para
decidir si debe cambiarlos o no. Lee lo que ha escrito Gabriela. Su
marido, Renato, es completa
mente diferente. Describe los aspectos importantes de su vida
siguiendo el modelo.
TRABAJO VIDA
SOCIAL/OCIO ALIMENTACIÓN
ESTUDIOS
Hay algunas cosas de Es muy
intensa. Tengo En general me
Me van bastante mal
mi trabajo que no me muchos amigos
y alimento bastante
porque no me gusta
gustan: por ejemplo, algunos muy
buenos. bien. No como nada
lo que estudio.
nadie me enseña nada, Salgo bastante
y paso de comida basura,
Tengo que encontrar
pero todos son muy poco tiempo
sola. No pero como demasiado
algo que me
simpáticos. tengo ningún
hobby. chocolate.
entusiasme.

I
L
J

114
LOS A D V E R B I O S Y LAS
E X P R E S I O N E S DE T I E M P O
1. En contexto
1
Mañana estrena sus emisiones en España
el canal mexicano Onda Latina
2
¿A quiénes suele mentir 3
«piadosamente» Todavía cantamos, todavía pedimos,
más a menudo? todavía soñamos, todavía esperamos;
por un día distinto,
Compañeros de trabajo/Jefe
sin apremios ni ayuno,
29.2%
Familiares
sin temor y sin llanto,
21.7% porque vuelvan al nido
Amigos nuestros seres queridos.
■ 12.6% (V íctor H eredia, Todavía
cantamos )

M iguel de U namuno
Pareja
25.1%
Otros
5 , Y hoy al encontrar
■ - ! 11.4% la protección de
tus manos tan serenas,
3756 votos recién siento que
me apena
saber que te hice
mal.
Las palabras subrayadas son expresiones temporales
que indican cuándo ocurre la acción. Marca la opción correcta.

Texto 1 La acción de estrenar mañana el día


inmediatamente anterior del día presente.
se realiza... J el día presente.
el día
inmediatamente después del día presente.
Texto 2 La acción de mentir pocas veces,
se realiza... con frecuencia,
nunca.
Texto 3 Las acciones de cantar/pedir/soñar U desde el pasado y se
siguen realizando.
/esperarse realizan... Ü en el pasado, ya no
se realizan,
en el presente.
Texto 4 La acción de llorar luego se realiza... r después de la
realización de otra acción.
J antes de la
realización de otra acción.
_J al mismo tiempo que
la otra acción.
La acción de volver.. . L no se realizó.
.! se va a realizar en
el futuro.
' no se va a
realizar en ningún tiempo.
Texto 5 La acción de encontrar se realiza... el día
inmediatamente anterior del día presente.
_ ! el día presente.
el día
inmediatamente después del día presente.
La acción de sentir... _J se empieza a
realizar.
se termina de
realizar.
_ ! no se realiza.

115
□ CAPITULO LOS ADVERBIOS Y LAS EXPRESIONES DE TIEMPO

2. Las formas

2.1. Las expresiones de tiempo

Adverbios de Adverbios de Locuciones


Adverbios en Hace/Hacía +
tiempo secuencia adverbiales
■mente tiempo
hoy, ahora, mañana, primero, luego, por la mañana, en
frecuentemente, hace tiempo, hace
ayer, anoche, nunca, después, etc. breve, de vez en
recientemente, dos meses, hacía
siempre, etc. cuando, hoy en día,
previamente, una semana, hace
antes de, después
actualmente, un rato, hacia diez
de, etc
antiguamente, etc. años, etc.

Los adverbios terminados en -mente se forman a partir de la forma femenina


del adjetivo:
previa (de previo) + mente
antigua (de antiguo) + mente

2.2. La colocación de los adverbios y las expresiones temporales

¡Atención!
Pueden aparecer:
Cuando los adverbios de tiempo
a) detrás del verbo (posición tradicional).
jamás y nunca, que tienen valor
Nos vemos mañana.
negativo, van pospuestos al

verbo, llevan delante el adverbio


b) delante del verbo (posición enfática).
negativo no.
Mañana nos vemos.
Nunca vienes a mi casa.

No vienes nunca a mi casa. ■


2.3. Los adverbios de frecuencia
Algunos adverbios y locuciones de tiempo expresan la cantidad de
+++++ siem pre
veces que se realiza un evento, y pueden indicar desde la repetición a
++++ casi siem pre
la ausencia de realización, por eso se denominan adverbios de
+ ++ a m enudo
frecuencia. Observa el siguiente cuadro con algunos adverbios que
++ a veces
expresan la gradación de lo que es muy frecuente a lo que no lo es:

+ casi nunca

0 nunca
2.4. Hace y hada

cantidad de tiem po Joaquín


vino hace un_ rato.
Hace (tiempo, un rato, unos Nos
encontramos hace dos semanas.
minutos, media hora, un mes, + que Hace cinco
días que no lo veo.
+ dos meses, cinco días, tres Se hnhia
ido hacía dos meses cuando
Hacía semanas, cinco años, etc.) volvió a
casa.
Hacía unos
minutos aue se había ido
+ que
cuando
llegaste.

116
LOS ADVERBIOS Y LAS
EXPRESIONES DE TIEMPO CAPlfULO Q

3. Los usos

1SE UTILIZAN PARA... ADVERBIOS Y L0£U£I0NES DE TIEMPO


EJEMPLOS
a) referirse a Presente hoy Ahora no
la voy a llam ar por
un momento ahora teléfono
Es tarde.
específico. a esta hora La llamo m
añana p o r la tarde
en este momento Dentro de una
hora la pasa a
este día/semana/mes/añobuscar Fabián
para ir a la fiesta
esta mañana/tarde/nochede Sofía. Y
pasado mañana
Pasado ayer van juntos a la
inauguración de
anteayer la exposición.
anoche Anoche no me
podía dormir
Futuro mañana, pasado mañana, porque los
perros del vecino no
dentro de una hora/un paraban de
ladrar. Espero
mes que esta noche
sea diferente.

Una parte por/a la mañana/tarde/ ¡A


te n c ió n !
del día noche a las... de la
mañana/tarde/noche
Anoche = ayer a/por la noche
temprano
Esta noche = hoy a/por la noche
tarde
b) calcular la Desde el hace + expresión de Hace un mes
que no lo vemos.
cantidad pasado hasta tiempo (+ que) Hace dos
años estuve en París.
de tiempo el presente
transcurrido Desde el hacía + expresión de Hacía un
mes que no lo veíamos.
desde que se pasado hasta tiempo (+ que) Hacía dos
años que no visitaba París.
realizó otro momento
la acción. pasado
c) indicar la jamás, nunca, casi nunca, raramente, pocas María y yo
casi nunca salimos a
frecuencia. veces, a veces, casi siempre, a menudo, comer
fuera. Antes lo hacíamos
frecuentemente, todos los días/meses/años
frecuentemente, pues siempre nos
/las tardes, etc., diariamente, semanalmente ha gustado
probar platos exóticos.
mensualmente, habitualmente,
Diariamente, el señor Domínguez
constantemente, siempre sale de su
casa a las 6 de la
mañana y
habitualmente desayuna
en la
cafetería de la oficina.
d) expresar que todavía Felipe no
ha llegado aún.
una acción aún Son las 11
de la mañana y Rodrigo
continúa. todavía
está durmiendo.
e) expresar antes -Mamá,
enseguida vuelvo.
secuencia después -Antes de
irte, dime qué prefieres
anterior o luego para la
cena: ¿fideos o pescado?
posterior. enseguida
f) indicar que una recién Ya repasé
todos los temas para la
acción esperada ya prueba de
Sociales.
está realizada.

117
¡£ CAPITULO LOS ADVERBIOS Y LAS EXPRESIONES DE TIEMPO

4. Ejercidos
4.1. Identifica
Lee los textos. Subraya los adverbios y clasifícalos. Luego, marca las
alternativas.

1. La tormenta de anoche en Madrid 2. Las


mujeres sanas de 35 o más usualmente no
25 junio 2010 tienen
problemas para quedarse embarazadas.
Blog con las fotos de la tomenta de ayer en Madrid Sin
embargo, si no lo logra en un año, consulte
y fotos de la tormenta sobre Chicago hace solo a su
médico.
unos días.
4. ¿Por qué
cuesta tanto abrir la nevera de casa si
3. Manglares del mundo desaparecen a un ritmo recién
ya sacaste algo de la misma?
acelerado y los lugares donde aún quedan a Porque
entra aire caliente del exterior, que al
menudo están degradados
enfriarse crea un vacío. Esto dificulta algo abrirla
La superficie mundial de manglares es equivalente
inmediatamente después que se cerró.
al territorio de Surinam, o al estado de Illinois, o a
la mitad del territorio de Filipinas. Sin embargo, a
menudo, la costa está muy poblada y, por eso, se
construye en los manglares. En otros lugares,
muchas veces hay un exceso de agricultura.

LOCALIZACIÓN SECUENCIA FRECUENCIA CANTIDAD DE


TIEMPO DURACIÓN INICIO/
PUNTUAL TRANSCURRIDO
TÉRMINO
anoche

TEXTO l a. Anoche se refiere a: TEXTO 3 La


expresión a menudo podría
□ el 25 junio 2010 por la noche.
sustituirse por:
□ ayer por la noche. □
nunca.
b. Las tormentas en Madrid y en Chicago □
frecuentemente.
ocurrieron:
TEXTO 4 a.
Marca la expresión similar a
□ simultáneamente.

inmediatamente después:
□ cerca una de la otra.

justo después.
□ un
tiempo después.
TEXTO 2 a. Las mujeres no tienen problemas
b.
La combinación recién ya indica
para quedar embarazadas:

que:
□ nunca.
□ la
acción de sacar acabó de ocurrir.
□ normalmente.
H
la acción de sacar se inició.
b. Usualmente se opone a:
□ casi nunca.
□ casi siempre.

118
LOS ADVERBIOS Y LAS EXPRESIONES DE TIEMPO CAPITULO E

4.2. Practica
1. Observa la agenda de Juan e inserta la expresión que más convenga
teniendo en cuenta cuándo
ocurre la acción y que el día de hoy es 29 de mayo.

Lunes M a rte s M ié r c o le s
Jueves V ie r n e s Sábado
D o m in g o

26 27 28
29 30 1
2
R esponder P rac ticar R esponder
R esponder R e u n ió n c o n
e - m a ils d e p o r te s e - m a ils
e - m a ils . P ra c tic a r c lie n te s

deportes

3 4 5
6 7 8
9
R esponder R esponder Responder
R esponder R esponder
e - m a iis e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils
e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils

d e p o r te s
d e p o r te s

10 11 12
13 14 15
16
R esponder Responder R esponder
Responder Ir al o c u lis ta
e - m a ils e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils
e - m a ils . P ra c tic a r
d e p o r te s
d e p o r te s

17 18 19
20 21 22
23
R esponder R esponder
R esponder Responder
e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils
e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils

d e p o r te s
d e p o r te s

24 25 26
27 28 H ‘ 'Y ' 7 9
30
R esponder P ra c tic a r R esponder
R esponder R esponder Ir a l c in e
C u m p le a ñ o s d e
e - m a ils d e p o r te s e - m a ils .
Ir a e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils . A lm o r z a r c o n
M a rc o s S o fía
la b ib lio te
c a d e p o r te s c o n c lie n te s

31 1 2
3 4 5
6
A lm o r z a r co n R esponder R esponder
D a r u n a c h a r la R esponder
la fa m ilia e - m a ils . P ra c tic a r e - m a ils
e - m a ils

d e p o r te s

el mes pasado - hace tres días - ayer - esta tarde - a menudo - ya -


pasado mañana - mañana
por la tarde - Gasi-todes-Jos-días - el mes que
viene

a. Casi todos los días lee y responde e-mails.


b. tuvo una reunión con
todos los dientes de la empresa.
c. tiene el cumpleaños de
Sofía.
d. fue a la biblioteca.
e. dará una charla.
f. practica deportes.
g. almorzó con los
clientes de la empresa.
h. almorzará con su
familia.
i. va al cine ron Marros.
j- fue al oculista este
mes.

119
[ Q CAPÍTULO LOS ADVERBIOS Y LAS EXPRESIONES DE TIEMPO

2. Marca la opción adecuada según las orientaciones que te damos.

a. Mi secretaria todavla/recién/ya está trabajando en los


informes que le pedí. -> duración
b. Martín y Graciela todavfa/recién/ya están aprendiendo a leer
y a escribir. inicio
c. John todavlg/recién/ya estudió español y francés. -> término
d. Lamentablemente, todavfa/recién/ya me di cuenta de su mentira
cuando todavía/recién/ya
se habla ido. inicio/término
e. Gerardo dijo que no volvería más, pero Susana
todavla/recién/ya lo espera. -> duración

3. Une las frases con el conectar que te damos y luego inserta el


par de conectares más adecuado.

por la mañana/por la noche -


siempre/frecuentemente - recién/ya - ayer/hoy -
primero/enseguida - aún/d esde hace-
una-semana-

a. Sofía está enferma. Los médicos no saben qué tiene. Pero.


Desde hace una semana Sofía está enferma, pero los médicos
aún no saben qué tiene.______________

!>■ Los niños juegan a la pelota en el jardín. Los niños juegan


a los videojuegos dentro de casa. En cambio.

£- Empezamos a trabajar en el proyecto. Encontramos muchos


problemas. Y.

d- Pedro come mucha grasa y fritura. Pedro tiene que controlarse


el colesterol. Por eso.

e- Te lavas las manos. Empiezas a cocinar. Para.

f- No me levanto temprano. Me acuesto tarde. Porque.

4.3. Aplica
Describe una semana normal en tu vida. ¿Qué haces? ¿Cuándo? ¿Con
qué frecuencia?

t
...
'i
/'
y

120
EL P R E T É R I T O P E R F E C T O S I M P L E
(INDEFINIDO)
1. En contexto

Testimonios de una vejez plena


Ejemplos de personas d e m ás de 65 años q ue estudian,
son voluntarios, ayudan a sus fam ilias,
dan cursos y son independientes.

Mirar al cielo Marcado por los libros


Beatriz Pérez Alzúa está Su vida estuvo siempre
marcada
orgullosa de sus 80 años,. Pasó'la por los libros, desde
que aprendió
mayor parte de su vida en el a leer a los 7 años, y
su cabeza se
campo, en Cholila, y hace diez llenó'de letras
desordenadas.
que se mudó' a Esquel para estar Durante 64 años íüe
maestro,
más cerca de sus hijos. Casi por
director e inspector
de escuelas,
casualidad se. anotó en el
y aún hoy, a sus 89,
sigue leyendo
proyecto El cielo patagónico para
y estudiando Filosofía
en la
los abuelos de Esquel y ahora da
Universidad Nacional
del Sud,
clases de astronomía para
personas de la tercera edad. en Bahía Blanca.
«Recién me ’jubiló’
en 2004, y me adeoué a
un nuevo
estilo de vida», dice
Américo
Mazzucca.

Lee los textos anteriores y escribe 1 si el acontecimiento corresponde a Beatriz;


2, si corresponde a Américo
y 3, si no corresponde a ninguno de los dos.
a) J Siempre leyó libros. d) ü Estudió la
carrera de Letras.
b) Ü Vivió casi siempre en el campo. e) U Trabajó en la
dirección de escuelas.
c) —J Se fue a vivir a otra ciudad para estar !)□ Nació en la
Patagonia.
cerca de la familia. g) U Se retiró de la vida
laboral en 2004.
Todos los verbos marcados están en pretérito perfecto simple o pretérito
indefinido. Este tiempo se usa para
expresar acontecimientos pasados y acciones terminadas y sin relación con el
presente. A veces, se emplea
acompañado de expresiones de tiempo que marcan la ¡dea de pasado concluido:
H ace d iez años que se m udó a Esquel...
Su vida estuvo siem pre m arcada p o r los libros desde que aprendió a leer a
los 7 años...
Recién m e ju b ilé en 2004.

121
Œ CAPITULO EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

2. Las formas

2.1. Los verbos regulares


CANTAR
COMER VIVIR
yo 1 canté
comí viví
tú, vos cantaste
comiste viviste
él, ella, usted cantó
comió vivió
nosotros, nosotras cantamos
comimos vivimos
vosotros, vosotras cantasteis
comisteis vivisteis
ellos, ellas, ustedes cantaron
comieron vivieron

2.2. Los verbos irregulares

Curiosidades de la lengua
a) Verbos que tienen irregularidad propia
, , , , ,

La forma nosotros de los verbos


SER/ IR DAR
regulares en -ar y en -ir es igual en
^ y? fu¡ d¡
presente y en pretérito perfecto simple,
tú, vos fuiste diste
se dlstinSuen Por el contexto.
él, ella, usted fue dio
nosotros, nosotras fuimos dimos
vosotros, vosotras fuisteis disteis
Curiosidades de la lengua
ellos, ellas, ustedes^ fueron dieron
[os verbos ser e ir tienen las mismas

formas en pretérito perfecto simple, se


b) Verbos en los que cambian las vocales
d,stln8uen Por el contexto'
E 1 (la vocal e cambia por la vocal i en las terceras personas)
PEDIR SENTIR
¡Atención!
Pe(^ send
Son torios verhns pn -ir qi ip
tú, vos pediste sentiste
en presente cambian de vocal
él, ella, usted pidió sintió
(ver capítulo 9). __
nosotros, nosotras pedimos sentimos
--------------------------------------- ^
vosotros, vosotras pedisteis sentisteis Se
forman igual estos verbos y sus derivados:
ellos, ellas, ustedes pidieron sintieron
competir, concebir, conseguir, corregir,

derretir, despedir, elegir, freír, impedir, medir,

pedir, reír, rendir, reñir, repetir, seguir, servir,


Y los verbos y sus derivados: advertir, convertir, divertir,
sonreír teñir vestir etc
herir, hervir, invertir, mentir, preferir, sentir, sugerir, etc.
O -> U (la vocal o cambia por la vocal u en
DORMIR MORIR
las terceras personas)
yo' dormí morí

tú, vos dormiste moriste


¡A tención! él,
ella, usted durmió murió
nosotros,
nosotras dormimos morimos
Son los mismos verbos en -ir que
vosotros,
vosotras dormisteis moristeis
en presente cambian o por ue
(ver capítulo 9). ellos,
ellas, ustedes^ durmieron murieron
_____________________
122
EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE CAPITULO Q

1-> Y (la vocal i cambia por la consonante y en las terceras personas)

¡A te n c ió n !
CAER LEER CONSTRUIR

Son los mismos


^ yo' caí leí construí
verbos terminarlos
tú, vos caíste leiste
construiste en -uir que en
él, ella, usted cayó leyó construyó
presente cambian i
nosotros, nosotras caímos leimos
construimos por y y los verbos
vosotros, vosotras
caer, creer, leer y oír
caísteis leisteis
construisteis

(ver capítulo 9). y


ellos, ellas, ustedes cayeron leyeron
construyeron
V >
Se forman igual, además de los verbos caer, creer, leer y oír, todos los verbos
terminados en -uir: atribuir,
concluir, constituir, contribuir, destruir, disminuir, distribuir, excluir,
huir, incluir, intuir, sustituir, etc.

c) Verbos en los que cambian la raíz y las terminaciones

S ESTAR TENER
ANDAR VENIR
y? estuve tuve
anduve vine
tú, vos estuviste tuviste
anduviste viniste
él, ella, usted estuvo tuvo
anduvo vino
nosotros, nosotras estuvimos tuvimos
anduvimos vinimos
vosotros, vosotras estuvisteis tuvisteis
anduvisteis vinisteis
ellos, ellas, ustedes estuvieron tuvieron
anduvieron vinieron
X . >
DECIR TRAER
QUERER HACER 9
f ?o' dije traje
quise hice
tú, vos dijiste trajiste
quisiste hiciste
él, ella, usted dijo trajo
quiso hizo
nosotros, nosotras dijimos trajimos
quisimos hicimos
vosotros, vosotras dijisteis trajisteis
quisisteis hicisteis
ellos, ellas, ustedes dijeron trajeron
quisieron hicieron

SABER CABER
PONER PODER
r ^ supe cupe
puse pude
tú, vos supiste cupiste
pusiste pudiste
él, ella, usted supo cupo
puso pudo
nosotros, nosotras supimos cupimos
pusimos pudimos
vosotros, vosotras supisteis cupisteis
pusisteis pudisteis
ellos, ellas, ustedes supieron cupieron
pusieron pudieron
x . >
MÁS
El pretérito perfecto simple del verbo haber en la forma Impersonal es hubo.
Recuerda que se usa
esta forma para expresar existencia de objetos y personas (ver capítulo 7).
Ayer por la tarde hubo un accidente automovilístico en la carretera que va a las
playas del norte.
Durante el congreso hubo varias conferencias interesantísimas.

123
E CAPITULO EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Verbos terminados en -ducir -GAR- »


-GUÉ (solo en yo)

PRODUCIR CONDUCIR |
LLEGAR
yo produje conduje ; r
ych llegué
tú, vos produjiste condujiste
tú, vos llegaste
él, ella, usted produjo condujo
él, ella, usted llego
nosotros, nosotras produjimos condujimos i
nosotros, nosotras llegamos
vosotros, vosotras produjisteis condujisteis
vosotros, vosotras llegasteis
[ellos, ellas, ustedes „ produjeron condujeron ellos,
ellas, ustedes llegaron

Se forman igual todos los verbos terminados en -ducir, Se


forman igual todos los verbos terminados
como: inducir, seducir, aducir, reducir, traducir, etc. en -gar,
como: apagar, castigar, conjugar,

interrogar, jugar, llegar, obligar, pagar, etc.


2.3. Verbos con cambios ortográficos
-ZAR
-CÉ (solo en yo)
-CAR -» -QUÉ (solo en yo)

EMPEZAR
SACAR

yo^ empecé
yo^ saqué

tú, vos empezaste


tú, vos sacaste

él, ella, usted empezó


él, ella, usted sacó

nosotros, nosotras empezamos


nosotros, nosotras sacamos

vosotros, vosotras empezasteis


vosotros, vosotras sacasteis

¡dios,ellas, ustedes^ empezaron


ellos, ellas, ustedes^ sacaron
Km

Se forman igual todos los verbos terminados Se


forman Igual todos los verbos terminados
en -car, como: acercar, arrancar, atacar, colocar, en -zar,
como: adelgazar, alcanzar,
convocar, criticar, chocar, educar, explicar,
analizar, avanzar, comenzar, empezar,
fabricar, Identificar, marcar, notificar, provocar,
organizar, realizar, utilizar, etc.
publicar, sacar, secar, significar, tocar, etc.

3. Los usos

SE UTILIZA EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PARA...


EJEMPLOS
a) expresar acontecimientos terminados en un momento
El viernes pasado terminó el congreso.
del pasado.
Matías llegó ayer de Europa.
b) narrar y relatar.
Entró y vio a Marcela.
c) contar una biografía.
Cortázar nació en Bruselas.
fV

MÁS
Frecuentemente, el pretérito perfecto simple va acompañado de
expresiones de tiempo que
b
refuerzan la ¡dea de un acontecimiento terminado en un momento del
pasado (ver capitulo 16),
como: ayer, anteayer, anoche, la semana pasada, el año pasado, hace +
cantidad de tiempo, etc.
fi Ayer tuvimos mucho trabajo en la empresa.
l;
La semana pasada vinieron a visitarme mis primos de Asunción.
Hace quince días, Pedro compró una casa nueva.

124
EL
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE CAPÍTULO Q

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee el texto, localiza las formas del pretérito perfecto simple y escribe el
infinitivo.

Varias peleas callejeras protagonizadas por mujeres


La semana pasada ocurrieron varias peleas en la vía pública protagonizadas
por mujeres mayores de
edad. El primero de los episodios ocurrió en un supermercado donde
discutieron acaloradamente dos
vecinas. Según algunos testigos, las mujeres no solo se dijeron de todo sino
que hasta llegaron a agre
dirse físicamente. No se divulgaron los motivos de la discusión.
Las otras dos peleas se produjeron el jueves. La primera fue a las 11:40 de
la mañana en la esquina del
Banco Nación. Allí tuvieron una fuerte discusión Blanca Rosa V. y Susana
Beatriz F. Tras los insultos ver
bales, ambas se agarraron de los cabellos y se arrastraron por la vereda.
Intervino el personal policial
para separarlas. Una de ellas resultó lesionada. El motivo de la pelea fue
una deuda impaga. El mismo
día, a las 19:15 María de los Ángeles F. fue agredida por dos hermanas de
apellido Aguirre.
Adaptado de
http://www radiodepartamental.com.ar

Pretérito perfecto_________ Infinitivo_______Pretérito


perfecto______________ Infinitivo
ocurrieron ocurrir

4.2. Practica

1. Clasifica las formas.

dividí - cogieron - estudiasteis - dividisteis - estudié - cogiste -


dividimos - estudió - dividiste
- estudiaron - cogí - dividió - cogisteis - estudiaste - cogió -
dividieron - estudiamos - cogimos

yo tú/vos él, ella, usted nosotros/as


vosotros/as ellos/as, ustedes
dividí

125
E J CAPITULO EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

2. Completa el cuadro.

yo tú/vos él, ella, usted


nosotros/as vosotros/as ellos/as, ustedes
Seguir seguí
Repetir
Intuir
Dormir
Poner
Saber
Traer
Estar
Seducir

3. Cambia las frases a la primera persona, yo.

a. Ayer, Pedro empezó el trabajo a las ocho. Ayer empecé el


Irabaio a las ocho.________________.

b. Daniel jugó toda la tarde en la plaza.


___________________________________________________
c. Los periodistas criticaron su actuación.
_________________________________________________
d. Finalmente pagaste todas las cuentas. - »
_________________________________________________
e. El médico analizó los exámenes.
_______________________________________________________
f. Identificamos al ladrón.
_____________________________________________________ — --------
g. Ana adelgazó gracias a la dieta.
__________________________________________ ____________

4. Forma frases con el verbo en pretérito perfecto simple.

a. sentir - durante todo el viaje - Daniel - frío - ayer.


_______Ayer Daniel sintió frió durante todo el
viaje._________________________
b. destruir - la dudad - el temporal - el mes pasado.

c. dormir - durante toda la película - los chicos - el sábado pasado.

d. elegir - el sábado pasado - el restaurante - Marcela.

e. oír - en la cocina - un ruido extraño - mis padres - ayer.

f. competir - bajo la lluvia - los deportistas - anteayer.


126
EL
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE CAPITULO Q

5. Completa las frases con los verbos en pretérito perfecto simple en la persona
correspondiente.

ver —pedir - haber - tener - construir - conseguir - conducir - venir -


sentir - poder
- morir - traer - producir - incluir
a. Andrea me pidió __________________ un regalo de
Argentina y yo le
.un poncho de vicuña.
b. Leí en el diario que ayer___ _______________ el famoso escritor
José Saramago.
c. El sábado, Alejandra y yo n o . .viajar a
Santiago, pues su madre no se
.bien y. __________ que
llevarla al médico.
d. Un famoso arquitecto. .un moderno teatro de
ópera en la ciudad. En
el frente del edificio .detalles de arte
clásico.
e. . mucha gente en la fiesta de
casamiento de Daniela.
________________________ ________ invitados de diversas partes del país.
f. El director______________________________ la reunión de la semana pasada con
tanta habilidad
que, por suerte, no se. _____________________ altercados entre los
participantes.
g. El domingo pasi
pasado, como mi marido y los chicos n o
_______________________________ entradas
para la cancha,. . el partido por
televisión.

6. Lee este fragmento de una entrevista a la actriz española Penélope Cruz y


completa con los verbos en
la forma adecuada.

-¿Cómo te . eligió (elegir) Woody Alien para su


película?
-Le______ _________ (conocer) en Nueva York,
en una reunión que
.(durar) menos de un minuto. Me.
(proponer) trabajar en su próxima película y le . _____
(decir) que sí. Al cabo
de un tiempo m e_______________________ .
(llegar) el guión y, cuando lo
.(leer), me.
___________ (encantar), me
. (hacer) reír.

7. Lee el fragmento de una biografía de Fernando Botero en presente histórico y


reescríbelo utilizando el
pretérito perfecto simple.
Biografía de Fernando Botero
El 19 de abril de 1932 nace Fernando Botero en Medellín, Colombia.
1938-1949
Cursa estudios primarios en el Colegio Bolivariano de secundaria. Lleva sus
primeros dibujos -toros y toreros-
ai almacén de don Rafael Pérez. Su primera obra se vende por dos pesos. En 1948 dos
de sus acuarelas se
incluyen en una muestra colectiva en el Instituto de Bellas Artes de Medellín.
1949-1950
Botero estudia en el Liceo San José y en la Normal de Marinilla. Trabaja como
dibujante en el suplemento do
minical de El Colombiano. Diseña la escenografía para la obra Ardiente oscuridad,
de Bueno Vallejo. Colabora

127
C CAPITULO EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

en el programa radial Panorama Intelectual. Se instala en Bogotá, donde


se une a la vanguardia artística y
participa en varias exposiciones colectivas.
1951
Realiza su primera exposición individual en la Galería Leo Matiz.
Importantes artistas se interesan por su
trabajo. Viaja a Tolú, en la costa caribe del país. Allí, en la pensión
de Isolinia García paga sus cuentas con
un mural.
Adaptado de
http://www.artelatino.com/botero/Biografia.asp

4.3. Aplica

Completa la entrevista al actor chileno con las preguntas adecuadas,


teniendo en cuenta las respuestas
en cada caso. Luego, imagina que te hacen a ti una entrevista similar.
Escríbela.

TÚ: ¿____________________________________________

CRISTIAN: Nací en Santiago, Chile, el 10 de marzo de 1974.

TÚ: ¿____________________________________________

CRISTIAN: Mi carrera de actor comenzó en 1994, cuando un


cazatalentos me descubrió.

TÚ: ¿______________________________________ _____

CRISTIAN: Mi primer papel fue en la serie Champaña.

TU'
¿----------------------------------------------------------------------------------
------- ' CRISTIAN DE LA FUENTE
CRISTIAN: Después de Champaña, trabajé en otras 13 series de televisión.

TÚ: ¿__ ______________________ _ _ _ _ _ _______________________________


1

CRISTIAN: Los personajes que me marcaron más fueron Sam Belmontes, en


CShMiami, Damián,
en Fuego en la Sangre, y Renato Vidal Montes de Oca, en Corazón Salvaje.

TÚ: i
_____________________________________________________________________ 7

CRISTIAN: Sí, en el 2001, por ejemplo, participé del elenco de la


película cinematográfica Driven,
en la que hice de Memo Moreno.
EL PRETÉRITO IMPERFECTO
DE INDICATIVO
1. En contexto

1 Era un señor gordo que usaba som brero;


tenía la cara redonda y un gran bigote.

Algunos biógrafos de Einstein sostienen que, mientras


estudiaba y construía sus grandes hipótesis sobre la
teoría de la relatividad, escuchaba a Mozart.

Inicio: N osotro s martes 04 de mar, 2003 ‘Él m uía de u t


malie: Traía
muía bolsas,
llenas de queso,,
¿Q ué c o m ía m o s y qué
m aní, aerduras
fresáis,
c o m e m o s a ctu a lm e n te
mandioca, cñoclo p
u ta s,
lo s m e x ica n o s?
que iba bajando
del auto.
Por: Dra. Elida Sánchez Rodríguez

http://wwwel siglodetorreon.com.mx

Asunción bajo toque de siesta,

de Hermes Giménez Espinoza


Marca la opción correcta en cada uno de los casos:

- J a) se presenta una descripción actual □ a) se expresa


simultaneidad entre el
de un hombre. hoy y el ayer.
□ b) se presenta una descripción □ b) se expresa
contraste entre el hoy y
pasada de un hombre. el ayer.
—I c) se presenta una descripción Q c) se expresa
alternancia entre el hoy
hipotética de un hombre. y el ayer.

lJ a) se presentan hechos que ocurren □ a) se relatan


las acciones de un
al mismo tiempo en el pasado. hombre en un
momento del presente.
Ü b ) se presentan hechos que ocurren ü b) se relatan
las acciones de un
uno después del otro en el pasado. hombre en un
futuro hipotético.
□ c) se presentan hechos que ocurren □ c) se relatan
las acciones de un
al mismo tiempo en el presente. hombre en un
momento pasado.
Todos los verbos marcados están en pretérito imperfecto del indicativo. Este tiempo
se usa para expresar,
básicamente, acontecimientos no terminados en un momento del pasado.

129
B¡< CAPITULO EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

2. Las formas

2.1 Los verbos regulares

CANTAR COMER
VIVIR
cantaba comía
vivía
f tú, vos cantabas comías
vivías
él, ella, usted cantaba comía
vivía
nosotros, nosotras cantábamos comíamos
vivíamos
vosotros, vosotras cantabais comíais
vivíais
ellos, ellas, ustedes^ cantaban comían
vivían

Las
formas de yo y de él, ella y usted son

¡guales. Se distinguen por el contexto.

2.2 Los verbos irregulares

SER IR VER
yo' era iba veía
tú, vos eras ibas velas
él, ella, usted era iba vela
nosotros, nosotras éramos íbamos velamos
vosotros, vosotras erais ibais veláis
.ellos, ellas, ustedes eran iban velan
V. ^

3. Los usos

SE UTILIZA EL IMPERFECTO PARA...


EJEMPLOS

a) expresar acontecimientos pasados sin especificar Mis padres


vivían en un pueblito.
su comienzo y su fin. Estudiábamos en
el colegio del centro.

b) hablar de acciones habituales en el pasado. Siempre salía


muy temprano y volvía al atardecer.
Frecuentemente
mis primos nos visitaban en verano.

c) describir en el pasado. Atardecía. El


horizonte se vestía de un fuego
intenso.

130
EL PRETÉRITO
IMPERFECTO DE INDICATIVO CAPÍTULO [Q

d) expresar simultaneidad de dos acciones o El último cliente


pagaba la cuenta mientras se
acontecimientos en el pasado. cerraba la puerta
del restaurante.

¡A tención!

Normalmente, en este caso, viene acompañado de expresiones como


generalmente, frecuentemente, muchas veces, siempre, todos los días, etc.
Para saber más sobre las expresiones temporales, ver capitulo 16.

e, establecer el contraste antes/ahora. Antes no había el


caos de tránsito que hay hoy,
porque antiguamente
había pocos coches, ahora
hay millones.

f) expresar intención inminente. iHola, Milena! Justo


salía para tu casa.

g¡ pedir algo cortésmente. Por favor, queríamos


ver el vestido de la vidriera.

h) expresar un deseo de forma atenuada. Pensaba salir de


vacaciones, ¿qué te parece?

i) para presentar una acción que es interrumpida Salía de casa cuando


me crucé a Raquel
por otra. en la puerta.
Perdón, se me ha ido
la idea, ¿qué os estaba
diciendo?

j) expresar una ficción:

• contar un sueño: He soñado que volaba


y que iba por las nubes.

• describir un juego de niños: Juguemos a que yo era


un policía y tú
eras un ladrón que
robabas un banco y entonces
yo te perseguía.

• iniciar un cuento: Había una vez un rey


muy avaro que
juntaba monedas de
oro bajo el colchón y no las
gastaba nunca.
131
E l CAPITULO EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee este texto de la arquítecta argentina Mirla Fernández y marca


si las frases son verdaderas (V) o
falsas (F).

Cuando era chica

Cuando era chica, más o menos tendría siete u ocho años, jugaba con
mi prima Isabel, en la terraza de
mi casa. Yo era Annie Oackley, y ella... no recuerdo quién era ella.
Cuando subíamos a la terraza, ,ya
nos transformábamos. Sin disfrazarnos, nos veíamos vestidas de
vaqueras, con un caballo blanco, car
tucheras y revólveres.
Yo, que en la realidad era morocha y tenía trenzas, en ese momento
tenía cabello rubio, lacio y largo.
El indio Toro Sentado existía aunque no lo veíamos. En ese momento
nos inventábamos historias de
película, basadas en alguna serie televisiva. Algún bandido
imaginario entraba al Saloon y rompía todo
y amenazaba a los parroquianos. Isabel llamaba a Annie y Toro
Sentado la aconsejaba. Annie con tiro
certero hería al bandido y el sheriff lo metía entre rejas.
La terraza separaba el mundo real del imaginario. En la terraza no
había deberes, ni tareas, ni obliga
ciones. La terraza significaba una comedia que podía jugarse porque
los actores la vivían como una reali
dad alejada de lo cotidiano.
Adaptado de http://m
irta-fernandez.idoneos.com /index.php/Escritos

[F| Relata un hecho puntual de su niñez, única vez que jugó con su
prima Isabel.
□ Presenta dos protagonistas en su relato: ella y su prima
Isabel.
□ Describe el juego que se repitió durante un determinado tiempo
de su niñez.
□ Presenta la realidad de la terraza como el mundo imaginario de
dos niñas.
□ Utiliza «aquel entonces» para hacer referencia al presente.
□ Utiliza «en ese momento» para retomar «cuando subíamos a la
terraza».

2. Lee las frases extraídas del texto e indica lo que expresan.

hechos simultáneos en el pasado - descripción en pasado -


hecho/acción habitual en el pasado
1
Cuando era chica, más o menos tendría siete u hechos
simultáneos en el pasado
ocho años, jugaba con mi prima Isabel.
Cuando subíamos a la terraza, nos
transformábamos.
>' ¡ En la terraza no había deberes, ni tareas, ni
obligaciones.
V. i En realidad yo era morocha y tenía trenzas.
La terraza separaba el mundo real del imaginario.

132
EL PRETÉRITO
IMPERFECTO DE INDICATIVO CAPITULO [ f l

4.2. Practica

1. Cambia los verbos en pretérito imperfecto a la persona indicada en cada


caso.

a. Solía quedarme horas en la biblioteca. (Raquel y yo) Solíamos


quedarnos horas en la biblioteca.
b. ¿Cantabas en un coro? ->
(Juan)______________________________________________________
c. Ustedes vivían por aquí, ¿no? ->
(Vosotros)______________________________________________
d. Mí abuela me contaba anécdotas Increíbles. (Mis abuelos)
______ ____________
e. Usted no comía carne, ¿verdad? -> (Tú)____________________________
______________ _
f. Tú y Miguel erais fans de un grupo de rock. -> (Sofía y
Federica)_____________________________
g. Siempre superábamos los problemas. -> (Usted)
_________________________________________
h. Juan y Fermín no bebían más que agua en las fiestas. -»
(Yo)________________________________

2. Completa las frases con los verbos en pretérito imperfecto en la


persona correspondiente.

ser - ir - ver - tener - empezar - sentir - estar -^vívíf- llamarse


- terminar - usar
a. Cuando Helena_______ m ía __________ con su familia en una casa con
jardín,_______________
un perro que_________________________ Salchi.
b. En la época de mi abuela las clases________________ antes y
__________________ más tarde.
c. Leandro_____________ a venir a la fiesta, pero no se_______________
bien,________________
con un fuerte dolor de cabeza.
d. Los dos hermanos_______________ médicos oftalmólogos muy famosos y n o
________________
nada bien.___________________ anteojos con muchísimo aumento. ¡Qué
ironía!

3. Relaciona los usos con los ejemplos.


a. Hablar de acciones habituales en el pasado. , 1. El hombre era moreno y
llevaba gafas.
b. Expresar simultaneidad en el pasado. / 2. Tenía ganas de verte,
por eso estoy aquí.
c. Establecer el contraste antes/ahora. / 3. Frecuentemente íbamos
al cine con mis amigas.
d. Expresar intención inminente. .■ 4. Mis hermanos estudiaban
mientras todos dormían.
e. Pedir algo cortésmente. / 5. Si me permite, quería
tomar la palabra.
f. Expresar un deseo. / 6. Mira, estaba a punto de
llamarte por teléfono. ¿Qué te ha
g. Contar un sueño. / pasado que llegas tan
tarde?
h. Describir en el pasado' 7. No sé cómo
explicarte... sentía que me caía a un
precipicio y después
estaba en una sala de estar coqueta.
Vos pasabas y me
saludabas. Raro, ¿no?
8. Cuando yo era chica
jugábamos en la vereda, ahora los chicos
tienen que jugar
adentro de sus casas.
4.3. Aplica
Describe un sueño que tuviste.

133
CONTRASTE ENTRE EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
Y EL PRETÉRITO IMPERFECTO
1. En contexto

(l
2

o nací en un país donde, como en


lovía a cántaros. Salvador se protegía con
Y casi toda América, se practicaba la
hechicería y los brujos se comunicaban

L una gabardina, pero su cabeza estaba al

descubierto.Tenía el pelo empapado y los za


con lo invisible. Esto no desapareció con
patos sucios de barro. No le Importaba, lo
la llegada de los conquistadores, más
prefería así. El contacto con la lluvia, de
bien aumentó. En la ciudad en que
algún modo, lo hacía sentirse vivo y atenu
pasé mis primeros años se hablaba de
aba ese sentimiento de desolación que le
fantasmas y de duendes. En una familia
provocaban los cementerios.

[...] El guardián se sorprendió cuando le


pobre, que habitaba en la vecindad de

abrió la puerta de su despacho-casa y lo vio


mi casa, ocurrió, por ejemplo, que el

chorreando agua por los cuatro costados.


espectro de un coronel peninsular se

[.. .¡Salvador le explicó que estaba en el pueblo


apareció a un joven y le reveló un te

de paso y tenía un gran interés en visitar la


soro enterrado en el patio.

tumba de Eva Belmonte.


A daptado d e R u b é n D a r ío ,

A daptado de Je s ú s C u é l l a r Fe r n á n d e z ,
Verónica r o tro s cu m o s.

L a b e r in t o s oe E s p u m a . A l ic a n t e :
M a d r id : A l ia n z a E d it o r ia l (1995)
E d it o r ia l C l u b U n iv e r s it a r io .

Clasifica los verbos marcados en los textos según se utilicen para


describir una situación
o para narrar acontecimientos.
Texto i
Texto 2
Los dos textos son fragmentos de relatos. En el primero, el narrador habla de su
pasado y del país donde nació.
En el segundo, se describe la situación en la que se encuentra el protagonista,
Salvador, y se relatan algunos acon
tecimientos. Los verbos marcados están en pretérito perfecto simple o indefinido
(nací, desapareció, aumentó,
pasé, ocurrió, apareció, reveló; se sorprendió, abrió, vio, explicó) o en pretérito
imperfecto (practicaba, comu
nicaban, hablaba, habitaba, llovía; se protegía, estaba, tenía, no le importaba,
prefería, hacía, atenuaba).
En los textos narrativos, el pretérito im perfecto se usa
El pretérito perfecto sim ple se utiliza para narrar los
fundam entalm ente para:
acontecimientos:
/ describir el escenario donde transcurren los
hechos ...ocurrió, por ejemplo, que el espectro de un
coronel
... en un país en donde, como en casi toda América, se
peninsular se apareció o un joven y le reveló un tesoro
practicaba la hechicería (Texto I).
enterrado en el patio (Texto 1).
/ describir a los protagonistas
El guardián se sorprendió cuando le abrió lo puerta de su
Salvador se protegía con una gabardina, pero su cabeza
despacho-casa y lo vio chorreando agua por los cuatro
estaba al descubierto (Texto 2).
costados (Texto 2).

134
CONTRASTE ENTRE PRETÉRITOS CAPÍTULO [ 3

2. Los usos contrastados

SE UTILIZA EL IMPERFECTO PARA...


EJEMPLOS
a) expresar un acontecimiento habitual en el pasado. Con mis
amigos frecuentemente nos
En este caso los verbos suelen ir acompañados de expresiones
encontrábamos en el mismo café y
temporales que indican frecuencia, como siempre, después
íbamos a bailar.
frecuentemente, todos los días/años/meses, a menudo.
b) expresar un acontecimiento pasado sin importar su Su
familia tenía campos en el sur del país.
comienzo y su fin.
c) describir en el pasado el lugar y el momento en que La casa
era muy grande, no tenía
ocurren los hechos de una narración.
calefacción y hada mucho frío.
d) describir en el pasado a los protagonistas de una narración. Era un
hombre alto y llevaba barba.

SE UTILIZA EL PERFECTO SIMPLE (INDEFINIDO) PARA...


EJEMPLOS
a) expresar acontecimientos o secuencia de acontecimientos Me
levanté temprano, desayuné y me bañé.
en el pasado.
b) expresar acciones que interrumpen una acción. Dormía
cuando sonó el teléfono.

2.1. Narrar acciones pasadas

El pretérito perfecto simple (indefinido) indica acciones o secuencias de


acciones en las que se marca
el comienzo y el fin.

Escribió tres novelas muy interesantes. Tuvo tres hijos con su primer
marido.

2.2. Describir acciones

El pretérito imperfecto indica acciones en su desarrollo, sin importar su


comienzo y fin, o acciones
habituales en el pasado.

En las vacaciones sallamos todas las noches. Mi abuelo escribía


poesía en sus momentos de ocio.

2.3. Situar acciones

a) Cuando estos dos tiempos se combinan en una narración, el pretérito


imperfecto puede
describir el escenario, el entorno o las circunstancias en las que
ocurren los hechos (Era tarde,
hacía frío y nevaba), mientras que el pretérito perfecto simple
(indefinido) indica
los acontecimientos en sí (salió de su casa, subió al ómnibus y se sentó
en el fondo).

b) Estos dos tiempos verbales también pueden combinarse para expresar


acciones que vienen
transcurriendo en el pasado (pretérito imperfecto) y que son
repentinamente interrumpidas por
otra acción también en el pasado (pretérito perfecto simple).
Paseaba por el parque cuando de repente o í unos gritos que me helaron la
sangre.

135
C l CAPÍTULO CONTRASTE ENTRE PRETÉRITOS

3. Ejercicios

3.1. Identifica
Lee el cuento y realiza las actividades.
Hace muchos, muchísimos años, en la ciudad de Bagdad vivía un joven
llamado Simbad. Era muy pobre y, para
ganarse la vida, trabajaba llevando pesados fardos, por eso la gente lo
llamaba Simbad el Cargador. A Simbad
no le gustaba su trabajo y se quejaba de su destino.
-¡Pobre de mí! -se lamentaba- ¡Qué triste suerte la mía!
Pero un día un hombre desconocido escuchó las quejas del joven y lo invitó
a su casa. Era un hombre muy rico
que vivía en una casa hermosa, muy grande y llena de flores.
Cuando Simbad llegó a la residencia, un criado lo condujo a una sala muy
grande donde había una mesa llena
de comidas y bebidas. Alrededor de ella estaban sentadas varias personas,
entre las que había un anciano, que
habló de la siguiente manera:
-Me llamo Simbad el Marino y te voy a contar mis aventuras...
Adaptado de
http://yo.mundivia.es/llera/cuentos/simbad.htm

a. Marca con (V) las oraciones verdaderas y con (F) las falsas.
a. Solo una vez Simbad se lamentó de su suerte.
b. Simbad siempre se quejaba de su suerte.
Q
c. Simbad iba siempre a la casa del hombre rico.
O
d. En la casa del hombre rico, Simbad se encontró con un hombre de mar.

e. En la frase Pero un día un hombre desconocido escuchó las quejas del
joven y lo invitó a su casa
los verbos subrayados pueden sustituirse por escuchaba e invitaba.

b. Completa el cuadro con las frases del cuento.

Frases que Ejemplos


Tiempo verbal
a. describen la vida que llevaba vivía en Bagdad
Pretérito imperfecto
Simbad
b. describen la actitud de Simbad
c. describen al hombre
desconocido
d. describen la sala
e. se cuentan acontecimientos
pasados puntuales

3.2. Practica
1. Forma frases como en el modelo.
Ayer alguien tocar el timbre - cuando - ducharse (yo). Ayer alguien tocó
el timbre cuando me duchaba,
a. Ayer ponerse un abrigo (él) - porque - hacer frío.
136
CONTRASTE ENTRE PRETÉRITOS CAPITULO' H

b. Ayer estar muy ocupados (nosotros) - cuando - llamar (tú).


t. La semana pasada caminar (yo) por el parque - cuando - ver a mi
exnovio.
d. Anoche salir a cenar (ellos) - porque - no haber comida en casa.
e. El viernes pasado no ir al colegio (nosotros) - porque - ser día
festivo.
f. Conocerse (nosotros) - cuando - estudiar Medicina.
g. Cuando - trabajar en el banco (ella) - ingresar (ella) en la
universidad.

2. Completa el diálogo con los verbos entre paréntesis.

- Cuéntame un poco de tu vida.


- Bueno, mi familia (vivir) en Alemania,
pero____________(mudarse) a Caracas cuando
yo ___________ (tener) dos años.
- Quiere decir que hablas alemán, ¿no?
- En realidad___________ (hablar) alemán cuando____________ (ser) niño, pero
luego___________
(dejar) de practicarlo y ahora lo hablo muy mal.
- ¿A qué___________ (dedicarse) tu familia en Europa?
- Mi padre____________(trabajar) como ingeniero en una fábrica y mi
madre___________ (ser) maestra.
- ¿Y por qué___________ .(mudarse/ustedes) a Venezuela?
- Es que mi tío ya_______________(vivir) aquí.________________(Tener) una
empresa que
___________ (funcionar) muy bien e ____________(invitar) a mi padre para ser
su socio.

3.3. Aplica
Eres una persona famosa del deporte y una importante revista del corazón te hace
una entrevista.
Responde las preguntas de la entrevistadora.

-Entrevistadora: Cuéntame, ¿cómo fue tu infancia?


-Tú:

-Entrevistadora: ¿Cómo empezaste tu carrera?


-Tú:'

-Entrevistadora: ¿Cómo conociste a quien actualmente es tu pareja?


-Tú:

-Entrevistadora: Muchas gracias.


-Tú: De nada.

137
p f | i

EL PARTICIPIO
1. En contexto

:o
Nombre de la receta:
12 chuletas de ternera, 1.
Ponemos las chuletas bien
Chuletas de
extendidas en el centro de una
1 kg de judías verdes,
ternera a la cazuela
untada previamente con
1/2 vasito de vino
castellana aceite y
las freímos.
blanco,
1/2 litro de caldo, 2. Añadim
os el caldo y las
100 c.c. de aceite, cocem os
a fuego suave.
1 diente de ajo, pimienta
3.
Mientras se cuecen las
y sal.
chuletas,
lim piam os las judías,
las
cortamos y las cocemos con
agua y
sal. Una vez hechas] las
Enviada’el: 28.06.2011 ponem os
en una sartén con
Categoría: Carnes aceite
después de haber frita en
Receta para: 12 personas él un
diente de ajo.
Tiempo
preparación: 25 min. 4.
Finalmente, colocamos las
judías en
el centro de la fuente,
Tiempo de
cocción: 40 min. acom odam
os las chuletas a su
Dificultad: fácil
alrededor
y bañamos la carne
con el
jugo en el que se han
Leída: / 4232 veces

cocinado.' Servir m uy caliente.

Indica con qué sustantivo se relacionan las palabras extraídas del texto.
extendidas
untada
hechas
enviada
leída

Todos los verbos marcados en el texto son participios. No tienen conjugación, pero
sí presentan género
(masculino y femenino) y número (plural y singular) cuando se relacionan con un
sustantivo. Además, se
combinan con otros verbos formando tiempos compuestos o grupos verbales:
SSñfcpdnado, haber frito.

138
EL PARTICIPIO CAPITULO E ]

2. Las formas

2.1. Los participios regulares

Terminación del Terminación del Ejemplos


infinitivo participio
-ar -ado hablar -> hablado
-er -ido comer -»comido
-ir -ido vivir -» vivido

2.2. Los participios irregulares

Verbos en Participios
infinitivo 2.3. Los verbos con dos participios
abrir - » abierto
cubrir -> cubierto Verbo en infinitivo Participio
regular Participio irregular
decir -» dicho
bendecir bendecido
bendito
escribir -> escrito elegir elegido
electo
hacer -> hecho freír freído
frito
morir -> muerto imprimir imprimido
impreso
maldecir maldecido
maldito
poner -» puesto
poseer poseído
poseso
pucfnr -» podrido proveer proveído
provisto
resolver -» resuelto sepultar sepultado
sepulto
romper -¥ roto
satisfacer - » satisfecho
ver -» visto
volver -> vuelto

3. Los usos ¡A tención!


I

3.1. En los tiempos compuestos En los casos de verbos con


dos participios,
generalmente las formas
regulares forman los
El participio se combina con el verbo tiempos compuestos.
Habian elegido dos pasantes
para la próxima
haber y forma los tiempos compuestos.
temporada.
Solo en este uso, el participio ni
He maldecido millones de
veces la hora y el día de
cambia ni se puede separar del verbo haber. nuestro encuentro.
( ...) bañamos Ia carne con el jugo en el Sin embargo, con los verbos
freír, imprimir y
que se han cocinado. proveer, es más frecuente
el empleo de la forma
Rehogamos las chuletas después de irregular.
haber frito en él un diente de ajo. ¿Ya has frito las papas?
No he probado nunca las chuletas ajioli. Ya se ha impreso el libro.
Nos hemos provisto la
Información
sobre el tema.

139
□ capitulo el participio

3.2. l a voz pasiva

Cuando el participio se combina con el verbo ser y forma la voz pasiva y


cambia en género (masculino
y femenino) y número (singular y plural) según el sustantivo con el que se
relaciona (ver capítulo 49).

Los platos fueron servidos en todas las mesas al mismo tiempo.


La mesa fue puesta antes que llegaran los invitados.
El discurso es leído por un representante del gobernador.
Todos los mensajes serán respondidos rápidamente.
Ningún discurso fue improvisado.

3.3. Los grupos verbales con participio

El participio se combina con otros verbos y forma grupos verbales o


perífrasis verbales,
y cambia en género (masculino y femenino) y número (plural y singular) según
el sustantivo
con el que se relaciona (ver capítulo 40).

Tenemos cien recetas publicadas en nuestra página web. (tener + participio)


M i romance con Jimena está term inado (estar + participio)
Llevamos visitados cinco restaurantes en esta ciudad, pero solo uno es bueno.
(llevar + participio)
Ayer por ¡a tarde quedó firm ada la unión de las dos grandes empresas.
(quedar + participio)

3.4. El participio independiente

El participio también puede aparecer solo funcionando como una forma verbal
única. En este caso,
expresa que una acción es inminentemente anterior a otra. Concuerda en
género y número con el
sustantivo con el que se relaciona.

primero
después
Una vez terminada la lectura del Se lee el texto se realizan
las actividades.
texto, realizan las actividades.
Hechas las tareas, pueden irse. Se hacen las tareas se
van.
Una vez leído el libro, escriben
Se lee el libro se
escribe la reseña.
la reseña.

3.5. El participio como adjetivo


¡A tención!
El participio puede funcionar como adjetivo y cambia
en género (masculino y femenino) y número (plural y En los
casos de verbos con dos participios,
generalmente las formas irregulares funcionan
singular) según el sustantivo con el que se relaciona.
como
adjetivos:
Una buena ración de chuletas de ternera Las papas
ya están fritas, asi que se puede
salpimentadas, guisadas con aceite, pasar a la
preparación del plato.
vino blanco y acompañadas con judías verdes. Con todo el
material impreso, podemos
empezar el
trabajo.
EL PARTICIPIO CAPITULO E )

4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee el texto, localiza los participios, relaciona los verbos con el significado
y escribe los participios y
los sustantivos.

Un entretenido día de campo


La estancia La Tarde, en Tomás Jotré, propone una clásica jornada criolla con
nobles argumentos:
buena comida, juegos y baile.
A unos pocos kilómetros de la ciudad, los dueños de la ajardinada finca,
Mónica y Alfredo, reciben
a sus huéspedes con sabrosas empanadas de carne.

El paseo guiado comienza a las 11 por los establos. Una de las


particularidades de la estancia es el
sector dedicado al caballo y a las clases para principiantes. A las 13:30 una
campanada anuncia que
el asado está a punto. El almuerzo está acompañado de bailes tradicionales
realizados por artistas
bien preparados.

http://edant.clarin.com/suplementos/viajes/

1. ajardinar^ a. Hacer.
2. guiar b. Destinar.
3. dedicar c. Poner un jardín. Finca ajardinada.
4. acompañar d. Conducir.
5. realizar e. Entrenar.
6. preparar f. Estar o ir junto de otra cosa.

4.2. Practica
1. Clasifica los verbos.
explicar - imprimir - poseer - resolver - beber - entreabrir - contradecir -
partir - inscribir - proponer
- amar - hacer - elegir - leer - volver - vivir - estudiar - dividir -
jugar - sentir - analizar

Participios regulares Participios irregulares Participios con


dos posibilidades
explicado

141
E¡ CAPITULO EL PARTICIPIO

I------------------------
-------------------------------------------------------------------------
2. Completa las frases con los participios del ejercicio anterior.

a. Exidit' la lección del día, la profesora pone ejemplos.


b. El niño había_____________________ tanta agua que tuvo que pedir
permiso para ir al baño.
c. Como la puerta está_____________________, Julieta y yo entramos sin
llamar.
d. _____________________ el trabajo, Héctor se fue a descansar.
e. Felipe ha______________ muchos libros de poesía y ha______________ a
su poeta favorito: Rubén Darío.
f. Miguel y Cristina se han__________________ tanto que es imposible
verlos separados.
S Después de haber______________ dos décadas en el exterior, José
ha________________ a su país natal.
h. ________________ todas las dificultades, el proyecto
ha__________________ su fin.
i. Las opiniones están __________________ en dos: a favor o en contra.
j- El equipo ganador lleva__________________ tres partidos.

3. Marca la forma correcta del participio en cada caso.


a. Las informaciones fueron proporcionadas/proporcionado por el
presidente.
b. La inauguración del parque ha proporcionada/proporcionado gran
felicidad entre los niños,
t. ¡Nunca había hecho/hechas un guiso de lentejas!
d. Pepa y Paco, hecho/hechas las tareas de la escuela, podéis salir a
jugar.
e. Los libros viejos son vendidos/vendido muy baratos en este mercadillo.
f. Esta heladera es el producto más vendido/vendida.
g. Terminado/Terminada la conferencia, empezó el debate.
h. Graciela ha terminada/terminado con Juan.
i. Las visitas guiadas/guiado a los museos fueron sugerido/sugeridas por
la agenda de viajes.
j. La excursión fue guiada/guiado, pero a partir de todo lo que habíamos
sugerido/sugeridos nosotros antes.

4.3. Aplica

1. Lee la propuesta de itinerario turístico en Granada (España) y


complétala con los participios de
estos verbos.

guiar (6) - pensar - instruir - entrar - elegir - habilitar -


incluir - prever - aproximar - recoger

Nuestras visitas y precios


Precios del «paseo________ diario»________ para particulares - La
historia de la transformación
desde el Islam a l Cristianismo:
Adultos: 12 € Estudiantes y pensionistas: 10 € - Menores de 14
años: 0 €

142
EL PARTICIPIO CAPITULO 123

Visitas___________ a la «Alhambra y al Généralité» para particulares, formando


parte de un grupo:
Adultos 49 € - Menores de 12 años gratis.

Servicios que incluye:


• ___________en el hotel.
• ___________al monumento.
• Visita___________ .por un guía oficial.
• Duración __________ ; 3:00 horas.

Precios de nuestros paseos___________ 2010-11 para grupos y servicios privados:


En días laborables: 140 + IVA (18%) = 165,2
Sábados, domingos y festivos (también visitas y paseos nocturnos): 170 + IVA (18%)
= 200
En algunos casos, la agencia ofrece la posibilidad de incrementar la duración y el
contenido del itinerario
___________ , a veces alargando el itinerario, otras
visitando a su paso el inte
rior de algún monumento n o ____________
Suplemento de visita extraordinaria (Ihora extra): 35
+ IVA (18%) = 41 €

El coste de las entradas a los monumentos no


está___________ ,

Se pueden hacer tantos grupos como se desee, pues en


la agencia contamos con
un equipo de guías__________y a ___________ en
nuestros itinerarios y sus
contenidos, lo que nos permite ofrecer las visitas y
paseos__________a varios
grupos de forma simultánea.

La agencia ofrece sus servicios___________________en


los siguientes idiomas:
castellano, inglés, alemán, francés e italiano.

http://www.ciceronegranada.com/espanol/web/nuestrasvisitasyprecios.asp

2. Escribe una propuesta de itinerario turístico sobre algún lugar que


conozcas. No te olvides de uti
lizar participios.
EL P R E T É R I T O P E R F E C T O
C O M P U E S T O DE I N D I C A T I V O
1. En contexto

I Más de 7000 personas han participado esta mañana en la carrera


popular M adrid
corre por Madrid, que ha recorrido diez kilómetros por lugares
emblemáticos de la
capital y ha tenido como ganadores a Chema Martínez (29 minutos y 30
segundos)
y Teresa Pulido, en categoría femenina. A d a p
ta d o d e h ttp ://w w w a d n es

2 3) ¿A lg u n a v
e z h a b é is p e n s a d o en
cDónde nos c r e a r v u
e s tr o p ro p io v id e o ju e g o ?
habéis traído? Hola, colegas.
Seguro que alguna vez habéis tenido ganas
1 de crear vuestro
propio videojuego, con vuestros propios
Llega el pesquero español personajes. Pues
esto ya se puede hacer realidad con Carne
con 26 inmigrantes que Maker, un
estupendo programa que permite diseñar,
han desembarcado esta dibujar y
programar nuestros propios juegos de PC.
madrugada en Trípoli. Los
inmigrantes fueron
rescatados el miércoles 4 Penélope Cruz afirma en rueda
de
a 90 millas de Libia, prensa: «Siempre he sido
honesta y siempre
ha explicado hoy el patrón me he mostrado como soy».
José Luis Sestayo.
A d a p t a d o d e w w w .e lp a is .c o m

Marca la opción ‘
correcta en cada Texto 1 I a) 7000 personas participan en
este momento en una carrera popular,
uno de los casos: □ b) La carrera popular ya ha
finalizado.

Texto 2 Los 26 inmigrantes...


U a) están camino a Libia.
□ b) ya están en Libia.
Texto 3 La pregunta se dirige a personas
que...
U a) hasta el momento no han creado
su propio videojuego.
L i b) tienen experiencia en crear
videojuegos.
Texto4 La actriz...
□ a) se considera hoy menos honesta
que en el pasado.
□ b) se considera como una persona
que fue y continúa siendo honesta.

Todos los verbos marcados están en pretérito perfecto compuesto de indicativo. Este
tiempo se usa para expresar
acontecimientos pasados que guardan relación con el momento presente: han
participado, ha recorrido y han tenido
(texto 1) indican acciones finalizadas que ocurrieron en un periodo de tiempo aún
presente (esta mañana); el
desembarque y la explicación, en han desembarcado y ha explicado, (texto 2) son
acontecimientos pasados que
ocurrieron en un periodo de tiempo que incluye el momento en que se habla (esta
madrugada, hoy); habéis
pensado y habéis tenido (texto 3) indican que, en el pasado y hasta el momento en
que se habla, la acción de
pensar y tener no se concretó y en he sido honesta, me he mostrado como soy (texto
4) los verbos indican una
actitud pasada que se prolonga hasta el presente.

144
EL PRETÉRITO PERFECTO
COMPUESTO DE INDICATIVO CAPlTULOQJ

2. Las formas

Este tiempo verbal se construye con el verbo haber en presente del Indicativo,
seguido del participio
(ver capitulo 20) del verbo.
HABER
Participio
yo he
tú, vos has
cantado
él, ella, usted ha
comido
nosotros, nosotras hemos
vivido
vosotros, vosotras habéis
ellos, ellas, ustedes han

3. Los usos

SE UTILIZA EL PERFECTO PARA...


EJEMPLOS
a) expresar acontecimientos terminados en un Este año no he salido de
vacaciones.
momento todavía presente. (Salir de vacaciones es
un acontecimiento que ya pasó,
pero el tiempo, este año,
todavía no ha terminado).
Hoy me he levantado de
madrugada y ahora estoy
cansadísima. (Levantarse
es un hecho pasado, pero hoy
no ha terminado).
b) expresar acontecimientos pasados cuyas Las lluvias han provocado
inundaciones en casi
consecuencias afectan al presente. todo el país. (Las
inundaciones persisten en el momento
en que se habla).
c) hablar de acontecimientos pasados que Fernández siempre ha sido
un empleado ejemplar.
continúan en el presente. (Fernández fue y continúa
siendo un empleado
ejemplar).
¿Ya habéis visto la
película que ganó el Óscar?
(Se pregunta si se ha
visto la película en algún
momento del pasado hasta
ahora).
¿Alguna vez has nadado en
el mar por la noche?
(La pregunta abarca desde
el pasado hasta el
momento actual).
d) expresar acciones futuras anteriores a un No me quedan muchos
deberes, en diez minutos he
momento futuro. terminado y nos podremos
ir.

MÁS
Frecuentemente, el pretérito perfecto va acompañado de expresiones de tiempo que
refuerzan la ¡dea
de un acontecimiento relacionado con el presente (ver capítulo 16), como: este
año, esta semana, hoy,
ya, siempre, nunca, etc.
¡Hoy hemos trabajado y estudiado como nunca!
Esta semana me he encontrado dos veces con Diego.
Nunca ha salido del país.

145
□ capítulo el pretérito perfecto compuesto de indicativo

4. Ejercicios

4.1. Identifica
1. Lee los textos y escribe V (verdadero) o F (falso).
1- Dormir en los aeropuertos
Seguramente alguna vez habéis dormido en un
aeropuerto, sentados en incómodas sillas. Para Vanas promesas
evitar esto unos diseñadores han creado unas ca «A comienzos de
este año, hasta el momento no lo
binas prácticas y bonitas. el gobierno ha
prometido a han pagado», dijo el secre
los profesores
un aumento tario general del sindicato
2- de sueldo. Sin
embargo, de los docentes.

Terribles consecuencias 5 -
_____________________
S
A
tras el paso de un huracán Asunto: FW:
Hola, Paco:
Lo siento si
hoy por la mañana no he podido
El paso del huracán Álex ha provocado la destrucción llamarte por
teléfono, es que he tenido una
de miles de viviendas y ha dejado un centenar de mañana
agitada. Me he levantado a las siete,
muertos. Sin embargo, sus consecuencias han sido y he
preparado el desayuno porque han ve
menos terribles de lo esperado. nido a casa
Lucí y Alfredo a trabajar en un
nuevo
proyecto.
Hablamos por
la noche.
Un abrazo,
Matías

- David, ¿cuál es el últim o viaje que has hecho?


- Este año, en Semana Santa, hem os ¡do con to d a la fa m ilia
a Sitges
Las playas son estupendas. Nos han encantado y querem os
volver el p ró
xim o año
-¿ Y u n destino que quieres conocer?
- Pues quiero ir a México. Ya he estado allí p or tra b a jo ,
pero todavía no he
ido de vacaciones
Texto 1 [V]
Unos diseñadores han creado cabinas para dormir
cómodamente en los aeropuertos.
□ El huracán ha destruido viviendas, pero no ha habido
víctimas.
Texto 2
□ El huracán ha producido muchos problemas, pero menos
de los esperados.
□ A David y a su familia les ha gustado mucho Sitges.
Texto 3
□ David nunca ha ¡do a México.
Q El secretario del sindicato de profesores ha
prometido un aumento de sueldo a los
Texto 4 profesores.
□ Los profesores aún no han recibido el aumento.
Q Matías se disculpa porque no ha ido a la casa de
Paco.
Texto 5
Q Durante la mañana, Matías ha trabajado en su casa.

146
EL PRETÉRITO
PERFECTO COMPUESTO DE INDICATIVO CAPITULO f [ |

2. Completa con las formas del pretérito perfecto compuesto de los


textos.

pretérito u^rfecto
compuesto
yo lie tenido
tú, vos
él, ella, usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
ellos, ellas, ustedes
X. ^
3. Relaciona.

Usos
Frases
a. Acontecimiento terminado en un momento 1. A comienzos de
este año, el gobierno ha prometido
presente. a los
profesores un aumento de sueldo.
2. Sin embargo,
hasta el momento no lo han pagado.
b. Acontecimiento pasado que continúa
3. El paso del
huracán Álex ha provocado la
en el presente.
destrucción de
miles de viviendas.
c. Acontecimiento pasado cuyas consecuencias 4. Lo siento, pero
hoy por la mañana no he podido
afectan al presente. llamarte por
teléfono.
5. Todavía no he
¡do de vacaciones a México.

4.2. Practica

1.Transforma lastrases.
a. Alejandro pone la mesa.
Alejandro ha puesto la mesa.
b. Estos niños dicen la verdad.
_________________________
c. ¿Te entrego el informe?
_________________________
d. ¿Dónde compráis la ropa?
_________________________
e. ¿A qué hora recoses a los niños en la escuela?
_________________________
f. En la playa compartimos la habitación del hotel.
__________________________
g. Juan vuelve a las seis de la mañana.
_________________________
h. ¿Ves ese pantalón azul?
__________________________
i. Los abosados no resuelven el caso.
__________________________
j. Hñso muy bien el t r a b a j o .
_________________________

2. Construye frases con los elementos que te damos.

a. ¿Alguna vez - descubrir un tesoro - (tú)?


¿Alsuna vez lias dcviibieiln un tesoro?
b. Pedro - no volver de Caracas - todavía.
______________________________
c. ¿Esta mañana - romper el jarrón chino - (vosotros)?
______________________________
d. ¿Alguna vez - viajar en barco - (ustedes)?
______________________________

147
2 1 CAPITULO EL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO DE INDICATIVO

e. Esta semana - tener mucho trabajo - (nosotros)


______________________________
f. Ya - descubrir la solución - (yo).
_______________________________
g. Este año - morir - mis abuelos.
_______________________________
h. Carlos - no volver de la fiesta - t o d a v í a .
______________________________
i. Este mes - ver varias películas -
(tú) .______________________________

3. Completa el siguiente diálogo con los verbos de la caja en pretérito


perfecto compuesto.

encontrar --enterarse - poner - quedar - ver -


llamar - pedir

Alicia: ¿ le has enterado de que este mes empiezan las rebajas?


Julia: SI, precisamente esta semana________________la publicidad en el
periódico y quiero aprovechar
las ofertas.
Alicia: ¿Y cuándo piensas ir?
Julia: Mira, esta mañana_____________a Sofía y las dos_____________ en
ir el viernes. ¿No quieres
venir con nosotras?
Alicia: No puedo porque esta semana mi marido_______________un anuncio en
el diario para vender el
piso donde vivimos actualmente. Queremos mudarnos a uno más
grande.
Julia: ¡Qué bien!
Alicia: Sí, y ya______________ uno que está muy bien, pero
nos________________un precio excesivo.

4. Aldo y Nora parten mañana de vacaciones. Ordena las frases de la caja


y escribe el texto.

almorzar en un pequeño restaurante - hacer las maletas - separar


la ropa para el viaje -
limpiar toda la casa - levantarse bien temprano - ir a hacer
compras de último momento -
llevar el coche al taller mecánico

Nora y Aldo se lian levantado bien


temprano._____________________________________________

4.3. Aplica
Completa las frases con tus propias informaciones.
a. Fsta semana he tenido varias reuniones de trabajo.
b. Este año
película buena todavía.
c. Este mes
más de lo normal.
d. Todavía no
interesante.
e. Ya
pero todas solo.
f. Nunca hasta el momento
__, pero quiero hacerlo.
g. Hoy
. ¿No me crees?

148
CONTRASTE ENTRE EL PRETERITO PERFECTO
SIMPLE (INDEFINIDO) Y EL COMPUESTO

Esta semana ha comenzado la XVI Campaña Escolar de Vela


Hasta el pasado viernes se inscribieron 1556 participantes de
35 centros escolares de Navarra, 108 más que el año pasado.

2
H ) , ______________

El desempleo Hoy han


en Chile cae, em pezado en
pero aún toda Andalucía
es elevado los exámenes de
Santiago (Reuters)
adm isión en la
universidad
El número de parados
bajó sorprendentemente Durante tres días, un gran
la semana pasada, pero número de estudiantes
la cantidad de personas realizan el exam en de
que necesita ayuda acceso a la universidad.
ha alcanzado este año un A las nueve d e esta
nuevo máximo histórico. mañana se han iniciado las
pru eb as d e selectividad.

Ayer llovió en varios puntos del interior,


pero no fue suficiente
Ayer hubo pocas lluvias y tormentas aisladas en algunos puntos del
país, pero sin ser importantes. Sin embargo, es la primera vez que
ha llovido en lo que va de este mes.

149
Q l CAPITULO CONTRASTE ENTRE PRETÉRITOS PERFECTOS

Indica cuándo ocurrieron las acciones señaladas.

Texto 1 Ha comenzado la campaña de vela.


Se inscribieron 1556 participantes.
Texto 2 Bajó el número de parados.
J La cantidad personas que necesitan
ayuda ha alcanzado un nuevo máximo histórico.

Texto 3 Han empezado los exámenes de admisión en la facultad.


Se han iniciado las pruebas de selectividad.
Texto 4 _ Llovió en varios puntos, pero no fue suficiente.
Se produjeron escasas lluvias.
Es la primera vez que ha llovido.

Los verbos marcados están en pretérito perfecto simple o indefinido (iniciaron,


bajó, llovió, hubo) o en pretérito perfecto
compuesto (ha comenzado, ha alcanzado, han empezado, han iniciado, ha llovido).
El pretérito perfecto simple o indefinido
y el pretérito perfecto compuesto se parecen en que ambos tiempos expresan un
acontecimiento pasado, pero se diferencian en
que el simple (indefinido) expresa un acontecimiento puntual, cerrado y terminado
en el pasado, sin relación con el presente.

El acontecimiento pasado ¿Cuándo se


relata?
El número de parados bajó sorprendentemente En una semana
diferente a la semana en
la semana pasada. que ocurrió
el hecho.
Ayer llovió en varios puntos del interior, pero no En un día
pasado y diferente al día en que ocurrió
fue suficiente. el hecho.

En cambio, el pretérito perfecto compuesto expresa un acontecimiento pasado que


guarda relación con el momento presente:

El acontecimiento pasado ¿Cuándo se


relata?
Esta semana ha comenzado la XVI Campaña En la misma
semana en que ocurre la campaña, y
Escolar de Vela. la semana no
ha terminado todavía.
Hov han emDezado en toda Andalucía los exámenes El mismo día
en que están ocurriendo los
de admisión en la universidad. exámenes, y
ese día no ha terminado todavía.

Para marcar si un acontecimiento pasado guarda relación o no con el momento


presente, generalmente se usan determi
nadas expresiones de tiempo:
Pretérito perfecto simple (indefinido) Pretérito
perfecto (compuesto)
El número de parados bajó sorprendentemente Esta semana
ha comenzado la XVI Campaña
la semana pasada. Escolar de
Vela.
Ayer llovió en varios puntos del interior, pero no Hoy han
empezado en toda Andalucía los
fue suficiente. exámenes de
selectividad.
A las nueve
de esta mañana se han iniciado las
pruebas de
selectividad.

150
CONTRASTE ENTRE
PRETÉRITOS PERFECTOS CAPITULO Q

2. Los usos contrastados

SE UTILIZA EL PERFECTO COMPUESTO PARA...


EJEMPLOS
a) enunciar un acontecimiento pasado y concluido, pero Esta mañana ha llovido
mucho. (Ya no llueve,
que se produce en un periodo de tiempo dentro del pero el hablante dice
la frase en un periodo que incluye
cual está situado el hablante. Generalmente en estos el presente: el día de
hoy).
casos se usan las expresiones de tiempo: hoy; esta Esta semana nos hemos
reunido dos veces con
mañana/tarde/semana; este mes/año/siglo; estos los directores. (Las
reuniones ya han ocurrido, pero la
diatfmeses/años. semana no ha
terminado).
i expresar un acontecimiento pasado que se extiende
hasta el momento presente de quien habla. Nunca he ido a Estados
Unidos. (Ni hoy ni antes).
Generalmente, en estos casos se usan las expresiones Juan todavía no ha
terminado la traducción. (Hasta el
de tiempo: siempre, nunca, ya, alguna vez, todavía momento presente).
no, en todo momento.
Los incendios han
destruido el bosque.
c) expresar acontecimientos cuyos resultados o (Ahora está
destruido).
consecuencias duran hasta el momento presente. El accidente ha dejado
cuatro heridos.
(Hay cuatro heridos).
d) sin referente temporal cuando está implícita una Nunca he vivido una
experiencia iquai
unidad de tiempo no terminada. (en toda mi vida).

SE UTILIZA EL PERFECTO SIMPLE PARA...


EJEMPLOS
a) expresar acontecimientos puntuales y acabados Anteayer terminaron
las vacaciones.
en el pasado y sin ninguna relación con el momento El año Dasado hubo
menos turistas aue este año.
presente en que se relatan los hechos. A mi novio lo conocí
por Internet.
Generalmente se usan las expresiones de tiempo:
ayer, anoche, la semana pasada, etc.

b) sin referente temporal cuando está implícita una Nunca viví en ese
barrio
unidad de tiempo terminada. (de pequeño/en aquella
época).

MÁS
1. Cuando no se usan expresiones temporales con el pretérito perfecto compuesto,
se enfatizan los
efectos o los resultados de un acontecimiento pasado en el presente.
El gobierno ha construido más de m il nuevas escuelas. (Las escuelas están
construidas).
Carlos se ha disgustado mucho. (Carlos está disgustado).
2. Cuando no se usan expresiones temporales con el pretérito perfecto simple
(indefinido) se refuerza
que el acontecimiento está cerrado y terminado en relación con el momento en
que se habla.
El gobierno construyó más de m il nuevas escuelas. (Es un hecho pasado).
Carlos se disgustó mucho con tus palabras. (Es un hecho pasado).
3. En Hispanoamérica y en el noroeste de España es frecuente usar el pretérito
perfecto simple
con las expresiones de tiempo propias del pretérito compuesto.
- Esta m añana estuve reunido con el ministro de Planeamiento.
- Nunca tuvimos problemas con la heladera; esta es la primera vez.
- Todavía no encontré la solución para este problema.

151
2 ] CAPITULO CONTRASTE ENTRE PRETÉRITOS PERFECTOS

3. Ejercicios

3.1. Identifica
Lee los siguientes textos y realiza las actividades.
1. Este año se ha construido un parque en la plaza del ayuntamiento.
2. Espectáculos
El cantante guatemalteco Ricardo Arjona llegó ayer por la tarde a Santo
Domingo.
3. Nuevas obras en el polideportivo
Esta tarde se han inaugurado tres obras en el polideportivo municipal
de Jumilla. Al acto han
asistido las autoridades de la dudad.
4. Según un estudio, el año pasado se enviaron 107 trillones de e-ma¡ls.
5. Terremotos en Almería
En Almería (España) la semana pasada se produjeron treinta terremotos.
Esta semana ha
habido uno de 2,4 grados y el lunes pasado hubo uno de 4,3 grados, el
más fuerte.

1. Responde las preguntas.

Texto 1 ¿Cuándo se ha construido el parque?


Este año
¿Quién llegó a Santo Domingo?
Texto 2
¿Cuándo llegó?
¿Qué evento se ha producido en Jumilla?
Texto 3
¿Cuándo se ha producido?
Texto 4 ¿Cuándo se enviaron los 107 trillones de e-mailsl
¿Cuándo se produjo el terremoto más fuerte?
Texto 5
¿Qué pasó la semana pasada?

2. Completa con los verbos y las expresiones de tiempo como en el


ejemplo.

Pretérito perfecto Expresiones Pretérito


perfecto Expresiones
simple (indefinido) de tiempo compuesto
de tiempo
se han
realizado este año

3.2. Practica
%

1. Lee este correo electrónico y marca la forma correcta. Presta atención


a las expresiones de tiempo.

Querido Óscar:
¿Cómo estás? Hace mucho tiempo que no tengo noticias tuyas. La
semana pasada me encontré/he
encontrado con tu madre en la calle y me contó/ha contado sobre tu
vida.
La razón de este correo es para contarte que esta semana recibí/he
recibido una noticia estu
penda. ¿Recuerdas que el año pasado envié/he enviado una solicitud
para un puesto en un
banco en Madrid? Bueno... pues este lunes me dieron/han dado una
respuesta muy positiva,
así que dentro de una semana debo viajar a Madrid para algunas
entrevistas. ¿Alguna vez te sen -

152
*

CONTRASTE ENTRE
PRETÉRITOS PERFECTOS CAPITULO [Q

tiste/has sentido muy nervioso y ansioso? Bueno, pues es así como


estoy yo. Ayer mismo
fui/he ido a renovar mi pasaporte, y hoy por la mañana recorrí/he
recorrido algunas tiendas
para comprarme ropa de invierno, que allí en esta época hace mucho
frío. Todavía no les dije/he
dicho nada a mis padres. Le quiero dar una sorpresa a mi papá mañana,
que es su cumplea
ños.
Óscar, si tienes un minuto de tiempo (sé que últimamente
estuviste/has estado muy ocupado),
¿puedes llamarme?

Un fuerte abrazo,

Ricardo

2. Completa los diálogos con los verbos del paréntesis en pretérito perfecto
simple (indefinido) o
compuesto.
a.
- ¿Qué te ha pasado hoy, Carlos? ¿Por qué______________ tan
tarde?
- Es que esta mañana__________________ yo a los niños al colegio porque mi
esposa_________________ _
(llevar - enfermarse - llegar - pasar)
b.
- ¿Va______________ vosotros en Perú?
- No. La verdad es que Roberto y yo siempre_________________ ir, pero hasta
ahora no________________,
(poder - estar - querer)
c.
- Hace un mes que______________ de fumar.
- ¿Y cómo te sientes?
- Magnífico. Ayer, por ejemplo,______________ al gimnasio e
_______________una hora de ejercicios. Antes
eso era imposible.
- Pues te felicito, (hacer - dejar - ir)
d.
- ¿Sabes que Juliana______________ el año pasado?
- ¡No me digas! ¿Ycon quién?
- Con un chico que______________ en un viaje que_______________ al Caribe en
2008.
- ¿Y cómo está?
- Estupenda. Este mes______________ su primer hijo. Es una niña preciosa,
(tener - conocer - casarse - hacer)
e.
- ¿______________ya los ejercicios de español?
- No, ni me hables. Todavía ni los______________. Es que
anoche______________a bailar con Sandra y
______________esta mañana. ¡Y ahora estoy muy cansado! (acostarse - terminar
- salir - empezar)

3.3. Aplica
Escribe sobre algunas actividades tuyas relacionadas con los momentos y los
temas propuestos.
El verano pasado/tus vacaciones

Este fin de semana/actividades de tiempo libre

Ayer por la tarde/tu trabajo o tus estudios

Hoy por la mañana/actividades de tu rutina

Todavía no/algún sueño no realizado aún

153
EL OBJETO DIRECTO Y LOS PRONOM BRES
OBJETO DIRECTO
1. En contexto

1 PERROS PARA ADOPTAR


Encontré 5 perros pequeños con menos de 2 méseselos encontré
Excelente cámara
tirados en la calle, son muy lindos y cariñosos. ,Lg[s agarré para
fotográfica. La vendo
poder ubicaras y no dejarlos abandonados. Estoy un poco
desesperada ya que vuelvo a mi pueblo en unos días y no tengo
porque me han
dónde deia |. Si saben de alguien, por favor, no duden en avisarme.
regalado otra mejor.

( * ) ¿Dónde
conocieron a s u s amigos?
/T»\
Puenteya: Mira, yo amigas de

verdad tengo muy pocas, me


alcanza una
mano para contarlas.
. . , , , , , Las conocí
en la escuela primaria.
Mariana Arias: Lo descubrí una noche de Reyes.
La puerta de mi habitación estaba entornada, mis
5 )P R oberfa
papas y mis abuelos creían que me había dor
mido. Pero abrí los ojos y los vi cambiando el

foU/cráscu
agua y el pasto que yo había preparado para los
camellos. Y todo quedó aún más claro cuando
los vi poniendo los regalos en los zapatos.
«ss*
Todas las palabras marcadas son pronombres. Indica, en cada caso, a qué se
refieren.

Los encontré tirados en la calle.


Los agarré para poder ubicarlos y no dejarlos
abandonados. No tengo dónde dejar/os.
La vendo porque me han regalado otra mejor.
___
Lo descubrí una noche de Reyes.
Los vi cambiando el agua y el pasto.
Los vi poniendo los regalos en los zapatos.
Me alcanza una mano para contar/os,
y las conocí en la escuela primaría.
Te ha llamado Silvana. Volverá a llamarte.
Quiere verte.
Las palabras subrayadas e n los textos anteriores son pronombres de objeto
directo y pueden referirse a p e r s o n a s (texto 5.
Te ha llamado Silvana. Te volverá a llamar. Quiere verte; texto 4: Me alcanza
una mano para contarlas, y las conocí en la es
cuela primaria; texto 3: Los vi cambiando el agua y el pasto... Los vi
poniendo los regalos en los zapatos), a objetos (texto 2.
La vendo porgue me han regalado otra mejor) a animales (texto 1: Los encontré
tirados en la calle. Los agarré para poder -
carlos antes de dejarlos abandonados... No tengo dónde dejarlos...) y a una
frase (texto 3: Lo descubrí una noche de Reyes).

154
EL OBJETO DIRECTO Y LOS
PRONOMBRES OBJETO DIRECTO CAPllULO [ 3

2. Las form as

2.1. El objeto directo

FORMAS
EJEMPLOS
sustantivo Juan no come carne.
artículo Andrés todavía no vio
la película.
posesivo + sustantivo Vendí m i auto el año
pasado.
demostrativo No conozco esa ciudad.
¿Dónde queda?
otros determinantes (mucho, poco...) Ana no tiene muchos
amigos.
A + sustantivo referido a persona Invitó a todos mis
amigos a la fiesta.
A + pronombres (mí, ti, él, ella, usted, Carlos me invitó a mí a
la fiesta y no a ti.
nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, ustedes)
Una frase Carlos reconoció que
estaba equivocado.
Queremos saber si vas a
venir a la reunión.
Pronombre de objeto directo - ¿Conoces a mi
novia?
- No, no la conozco.
- ¿Me llamas mañana?
- Bueno, te llamo a
las diez. ¿Puede ser?

2.2. Los pronombres de objeto directo

PRONOMBRES DE
EJEMPLOS
OBJETO DIRECTO

r me El profesor me felicitó.
tú, vos te Andrés te vio en la
calle.
él, usted lo Tengo un coche nuevo.
Lo compré barato.
ella, usted la Vi una blusa bonita,
pero no la compré.
nosotros, nosotras nos Juan nos llamó ayer.
vosotros, vosotras os Os invito a cenar.
¿Queréis venir?
ellos, ustedes los Tengo parientes en el
pueblo y los voy a visitar pronto.
ellas, ustedesj las A ustedes, ¿no las
conozco, verdad?
2.3. Posición de los pronombres de objeto directo

Regla 1 : van delante del verbo en cualquier forma, excepto en infinitivo,


gerundio o en
imperativo afirmativo.
Ayer me llamó m i hermano desde Madrid.
Si veo a Daniel, lo saludo siempre y vamos a tomar algo.

155
2 ] CAPITULO EL OBJETO DIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO

Regla 2: van después de verbos en infinitivo, gerundio o en imperativo


afirmativo y escritos
en una misma palabra.
iQué alegría verte nuevamente por aquí!
La blusa es muy bonita. Cómprala.
La película parecía aburrida, pero viéndola cambié de opinh

MAS
Cuando hay dos verbos juntos, los pronombres se pueden iA
fefK Z M i!
colocar siguiendo las dos reglas anteriores, o antes del verbo
Con los tiempos compuestos la colocación
conjugado o después del infinitivo o del gerundio.
del pronombre sigue la Regla 1.

Pedro ha comprado la casa y la ha


- ¿Ya has preparado la comida?
Daaado barata.
- No, la yox a preparar ahora./No, voy_ u prepararla ahora.

Excepto con las siguientes expresiones, en las que los pronombres deben
ir detrás del verbo
en infinitivo y escritos en una sola palabra:

• Hay que + verbo: El trabajo hay que terminarlo hoy.


• Con verbos de sentimiento (sentir, lamentar, alegrar...) + verbo:
Siento interrumpirte.
• Con verbos de opinión (creer, opinar...) + verbo: Creo saberlo.
• Con verbos pronominales (ponerse...) + verbo: Los ejercicios, ahora
me pongo a hacerlos.

3. Los usos
3.1. ME, TE, LO/LA, NOS, OS, LOS/LAS
Señalan a las personas que intervienen en una situación de comunicación.

Soy Ana, es que no me reconoces. |Mei= señala a la


persona que habla, Ana.
Pues no, no te reconozco. ¿Quién eres? ¡Te|= señala a la
persona con quien se habla, Ana
¿Nos encontramos mañana a las diez? ÍNosj = señala a las
personas que hablan.
Señora Martínez, ¿puede atenderme? |Me|= señala a la
persona que habla, el señor
En este momento no puedo, Sr. González. González.
Lo llamo en diez minutos. [Lo|= señala a la
persona con quien se habla,
el señor González.
También se refieren a personas, objetos y animales mencionados
anteriormente.
Nos encontramos q M ario en la calle y lo saludamos con un fuerte
abrazo.
María tiene plantas muy bonitas en su casa. Las riega y las cuida con
cariño.

156
EL OBJETO DIRECTO Y LOS PRONOMBRES
OBJETO DIRECTO CAPITULO [ 2

3.2 LO

Se refiere a una frase mencionada anteriormente,


íAtendon!
- Mañana no hay clases.
- Ya lo sabía. Con los verbos ser,
estar y parecer, el pronombre LO se
- ¿Quién dijo que Pedro está enfermo? usa para sustituir
una característica o propiedad del sujeto
previamente
mencionada.
- Lo dijo Ana.
- ¿Estás cansado?
-Si, lo estoy, y
mucho.

La preposición A con el objeto directo

LA PREPOSICIÓN/ICON SITUACIÓN
EJEMPLOS
EL ÜBJfclÜ UIRECIU
a) se usa siempre < Cuando el objeto directo se Ayer llamé
a mis amigos para ir a
refiere a personas. bailar.
Encontré a Juan en el parque.
« Cuando se refiere a objetos Unos
hombres encontraron a mi
personificados. perrito,
que estaba perdida.
l>) se usa opcionalmente Cuando el objeto directo no No vi a
ningún médico en el hospital.
es específico o concreto, sino No vi
ningún médico en el hospital.
que nos referimos a un individuo Busco
secretaria bilingüe para mi
cualquiera de esa clase oficina.
Busco a una secretaria bilingüe
de personas, no se utiliza. que se
llama Amparo.
« Cuando hay ambigüedad en la frase, El gato
mordió al perro, no el perro
para dejar claro el objeto directo. al gato
c) no se usa Cuando el objeto directo se El profesor
explicó el tema con claridad.
refiere a objetos. Ana encontró
la tienda que buscaba.
• Cuando es el complemento del Tengo dos
hermanos y una hermana.
verbo tener.

La duplicación del objeto directo


Muchas veces, en la misma frase aparecen el pronombre de objeto directo y su
correspondiente objeto
directo. Esta duplicación es obligatoria cuando el objeto directo está antes del
verbo.
A mis padres los veo los fines de semana.
El trabajo debes entregarlo mañana.
Las llaves de casa siempre las dejo sobre la mesa pequeña.
También cuando el objeto directo está construido por la preposición a +
pronombre.
A ti no quiero verte más./A ella no quiero verla más

Le y les como pronombres de objeto directo de persona


En algunas regiones, es correcto el uso de los pronombres le y les en lugar de lo
y los para referirse a
sustantivos masculinos de persona:
A mis hijos les quiero mucho.
He estado charlando con Pedro. Le vi por la calle y nos sentamos en un café.

157
E! CAPITULO EL OBJETO DIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee los textos y completa el cuadro como en el ejemplo.

a) Vendo moto en excelente estado d) Cuidar las


plantas
La vendo porque no la uso. Precio no negociable. Para
limpiarlas, les recomiendo ducharlas.
b) A los integrantes del grupo Los auténticos de Es importante
hacerlo periódicamente para
cadentes los conozco desde 2007. Todos son muy mantenerlas
siempre limpias.
buenos; soy un fan de ellos. e) ¿Cómo
reutilizar papeles?
c) Estimados señores: - Aprovecha
las hojas: úsalas del lado no
La semana pasada compré una falda a través impreso para
escribir en él.
de su servido de televentas. Como pasaron - Recicla
las revistas. No las tires. Puedes
cuatro semanas y no la enviaban, los llamé donarlas a
una institución.
por teléfono varias veces para saber qué había - Las
cartulinas y los cartones: puedes
ocurrido, pero nadie me dio una respuesta. entregarlos
en una escuela.
¿Qué debo hacer? ¿A quién debo recurrir?

TEXTO PRONOMBRE Y VERBO


SE REFIEREN A...
A la vendo, la uso
la moto
B
C
D
E

4.2. Practica
1. Relaciona.
a. Apágala si no la usas. 1. A los niños
b. Lo leo cuando llego a casa, por la noche. 2. Las tareas de la
clase de español
c. ¿Las llevas en el bolso? 3. Los mensajes
d. Debes ir a cambiarla, te queda pequeña. 4. La computadora
e. Hace mucho que no los uso. 5. La película
f. No te la pierdas. Es muy buena. 6. El periódico
g. Debes ordenarlo todos los dias. 7. La camisa
h. Los respondo cuando llego al trabajo. 8. Al novio de mi
hermana
i. Las hice por la tarde. 9. Los pantalones
negros
j. ¿Los llamo a comer? 10. Las llaves de casa
k. Lo vi en el parque. 11. El cuarto

158
EL OBJETO DIRECTO Y LOS
PRONOMBRES OBJETO DIRECTO CAPITULO^

2. Transforma las frases, sustituyendo las palabras en negrita por un pronombre de


objeto directo.

a. Marcela lleva a los niños al colegio. > Marcela los lleva al


colegio.____________________
b. Voy a preparar la comida. >
__________________________________________
c. Alicia ha comprado su apartamento. > ________________
_________________________
d. Sabemos que tienes razón. >
e. No dejes los libros sobre la mesa. >
f. Hace dos horas que llamé a Mariano. >
g. Reconozco que me equivoqué. >
h. No sé dónde están los documentos. >
i. Convocaron a la directora ayer. >
j. Pon las plantas aquí. >

3. Continúa las frases como en el ejemplo. Usa los elementos del paréntesis.

a. Compré dos sillas de estilo, (en la sala - puse - y)


Compré dos sillas de estilo v las puse en la
sala._____________________________________
b. El coche de Leonardo se descompuso, (al mecánico - mañana - va a llevar - por
eso)

c. Alberto tiene dificultades con la computadora, (porque - usa - no -


frecuentemente)

d. Voy a sacar los dos armarios de la sala, (voy a poner - y - en el


escritorio)

e. El balance todavía no está listo, (está terminando - pero - Alicia)

f. Joselito rompió el jarrón chino, (a propósito - pero - no - hizo)

4. Pon los pronombres de objeto directo cuando sean necesarios.

a. Mariana está perdidamente enamorada de Agustín. _Lo_ conoció__________ en la


casa de una amiga
de la facultad. Estuvieron hablando toda la noche y, cuando_____________llegó el
momento de irse,
él se___________ ofreció a ___________ acompañar________________ a su casa. No
cabe duda
de que Agustín______________ es todo un caballero.

b. Estimado cliente: Si en su casa___________ tiene objetos que no usa y


____________ están en buen
estado, no__________tire__________ , __________tráiga___________ a nuestra
tienda. Nosotros
ofrecemos los mejores valores en objetos usados.
c. Llegamos al pequeño poblado un domingo de mañana._______ buscamos
algún hotelito donde
descansar y __________encontramos en una calle, al lado de la iglesia. Como la
puerta estaba abierta,
__________entramos. Había una mujer durmiendo plácidamente en una silla
mecedora.__________

159
ES CAPITULO EL OBJETO DIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO

despertamos con el ruido de la puerta. Con desgano nos mostró las dos
únicas habitaciones que tenía
libres._____________ vimos___________ y nos quedamos con la más
pequeña porque tenía la vista
más bonita.

5. Completa con la preposición a en caso necesario.

a. Graciela aplaudió js el discurso del senador.


b. A la salida del concierto vimos___________ . los hermanos de
Beatriz y los saludamos.
c. Hay que colocar_____________estos libros en el estante.
d. Todas las mañanas, saco a pasear_____________ mi perro.
e. El gobierno ayuda________ Jos desempleados.
________un hombre que habla
conocido en un viaje a Perú.
f. Durante años, Natalia buscó_______
g. Ángel buscó siempre_____________una mujer que lo comprendiera.
Nunca la encontró.
h. Después de varios años, encontraron_____________los ladrones.

6. Sustituye las palabras que se repiten por un pronombre de objeto


directo.
a. Tengo un vestido azul. Casi nunca uso el vestido azul. Normalmente
me pongo el vestido azul cuando
tengo una fiesta.
Tengo un vestido azul. Casi nunca lo uso. Normalmente me lo pongo
cuando tengo una fiesta.
b. Si tanto te gusta Ana, llama a Ana por teléfono e invita a Ana a
salir.
c. Pedro dice que está cansado. Dice que está cansado porque no tiene
ganas de ir al cine.
d. He comprado dos sillones usados muy bonitos. He mandado a reparar
los dos sillones usados y he
puesto los dos sillones usados en la sala. Un amigo ha visto los
dos sillones usados y me ha dicho que
parecían nuevos.
e. La mejor forma de lavar las zapatillas de tela blanca es poner las
zapatillas de tela blanca en remojo con
agua y sal hasta que suelten toda la suciedad. A continuación
frotas las zapatillas de tela blanca con un
detergente de lavadora y les aplicas pasta de dientes con ayuda de
un cepillo.
Por último, aclara bien las zapatillas de tela blanca con agua
fría.

4.3. Aplica

Has heredado estos objetos. Algunos los quieres y otros no. Explica qué
vas a hacer con cada uno.
Ayúdate con la lista de verbos y expresiones de la caja.
regalar
el cuadro - los floreros - la ropa - la mesa - la bicicleta -
poner en la sala
las botas - la silla - el cuadro - la radio - los juguetes
vender en una feria de usados

usar para ir al campo

llevar a reparar
La bicicleta no la quiero. Voy a regalarla./La bicicleta la quiero

guardar de recuerdo
para mí. La voy a usar para pasear los domingos por el parque.

llevar a una institución

querer para m i

160
EL OBJETO INDIRECTO Y »
LOS PRONOM BRES
OBJETO INDIRECTO
1. En contexto
1 Gastón -
12/02/00 00:38:15
¡Ycolé/ he/ comprado- e l remedo de/ E-mail:
lacasa@ssdnet.com.ar
cum pleaños co ww madre/! Es Comentarios:
muy difícil/ hacerlev aro regalo Rodrigo, tg
mando este correo
coedLco... Es qu e es uropoco porque estoy
buscando
complicadco. Lo bueno es c¡ue le información
sobre el tango. Si vos
d a s e l rec a lo coro e l tíq u e y conoces
alguna página web, te
ella/ ¿e eu ca rg u d e cam biarlo. agradecería
la información. Un
saludo,
Gastón.

3
Publicado: 23 de agosto de 2007 / Por Jesús Bella Ceacero |2 comentarios

WET promete traernos un nuevo videojuego para el próximo año.

4 C havales, para organizaras un viaje por mi región, necesito que me digáis


el núm ero aproxim ado de personas. Espero vuestra respuesta.

Observa los textos y responde a las preguntas.

Texto i a) ¿Quién ha comprado el regalo?


b) ¿Para quién es el regalo?
c) ¿A quién se refiere el pronombre le?
d) ¿A qué expresiones presentes en el texto es equivalente le?
Texto 2 a) ¿Quién pide información sobre el tango?
b) ¿A quién le pide la información?
c) ¿A quién se refiere el pronombre te?

Texto 3 a) ¿Quién promete la novedad electrónica?


b) ¿Para quién es la novedad?
c) ¿A quién se refiere el pronombre nos?
Texto 4 a) ¿Quién(es) quiere(n) viajar?
b) ¿Quién(es) va(n) a organizar el viaje?
c) ¿A quién se refiere el pronombre os?
d) ¿A quién se refiere el pronombre me?
Las palabras subrayadas en los textos son pronombres de objeto indirecto. Se usan
para referirse a las personas,
animales o cosas que se benefician o perjudican por la acción del verbo con el que
se relacionan.

161
Q CAPITULO EL OBJETO INDIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO

2. Las formas

2.1. El objeto indirecto

FORMAS
EJEMPLOS
A + sustantivo Escribo a mis padres esta
carta.
A + artículo + posesivo Para el día de la madre ya
le compré el regalo a la mía.
A + artículo + numeral Esta semana es el
cumpleaños de mi hermana y de un
amigo. Por suerte, ya
compré el regalo a los dos.
A todos/todas Esta semana tengo tres
cumpleaños. Por suerte, ya les
compré el regalo a todos.
A + pronombres (mi, ti, él, ella, usted, ¿No te ofreció a ti un poco
de torta?
nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, ustedes) Definitivamente, sus hijos
no le obedecen a usted.
Pronombre de complemento indirecto Todavía no les he dado la
merienda a los niños.
- ¿Nos has traído las fotos
del viaje?
- Sí, pero os voy a enseñar
primero el vídeo.

2.2. Los pronombres de objeto indirecto

PRONOMBRES DE
EJEMPLOS
OBJETO INDIRECTO

r yo
tú, vos
me
te
¿Me has traído
el libro?
¿Así que no te
avisaron?
él, ella, usted le Le querían decir
toda la verdad a Pepa.
nosotros, nosotras nos Nos pedía
siempre permiso para entrar.
as
vosotros, vosotras os ¿Os habló Pablo
sobre el negocio?
pellos, ellas, ustedes les A ustedes no les
creo nada.
2.3. Posición de los pronombres de objeto indirecto

Regla 1 : van delante del verbo en cualquier forma, excepto en infinitivo,


gerundio o
en imperativo afirmativo.
Le hablé de m i viaje a México.
M i abuelo siempre nos trae unos chocolatines exquisitos.
No les quiero dar la bienvenida sin que estén todos presentes.

Regla 2: van después de verbos en infinitivo, gerundio o en imperativo


afirmativo y escritos
en una misma palabra.
No quiero dalles la bienvenida sin que estén todos presentes.
Felicitándoos reconocemos todo el esfuerzo que habéis puesto.

162
EL OBJETO INDIRECTO Y LOS PRONOMBRES
OBJETO INDIRECTO CAPITULO

MÁS
Cuando hay dos verbos juntos, los pronombres se ¡Atención!
pueden colocar siguiendo las dos reglas anteriores, o
Con los
tiempos compuestos la colocación
antes del verbo conjugado o después del infinitivo del
pronombre sigue la Regla l.
o del gerundio. Es el
cumpleaños de Pedro y le he
regalado
un libro.
- Nena, ¿qué quieres de regalo para Navidad?
- Le voy. a pedir una casa de muñecas a Papá Noel./
Voy q pedirle una casa de muñecas a Papá Noel.

Excepto con las siguientes expresiones, en las que los pronombres deben ir
detrás del verbo
en infinitivo y escritos en una sola palabra:
® Hay que + verbo: Hoy hay que entregarle al jefe los documentos.
* Con verbos de sentimiento (sentir, lamentar, alegrar...) + verbo: Siento
decirte que
estás equivocado.
® Con verbos de opinión (creer, opinar...) + verbo: Opino decirle toda la
verdad sobre
este asunto.
Con verbos pronominales (ponerse...) + verbo: El jefe se puso a dictarle
una carta
a su secretaria. No me arrepiento de dejarte.

2.4. Tipos de verbos en los que aparece

Los pronombres de objeto indirecto pueden aparecer con dos tipos de verbos:

Verbos que van con OI, como: hablar, sonreír, Verbos que van con OD y
OI, como:
pertenecer, mentir, obedecer, etc. dar, ofrecer, traer,
llevar, pegar, decir, etc.
Estos libros pertenecen a Carlos. Andrés ofreció ayuda a
sus compañeros.
Estos libros le pertenecen. Andrés les ofreció ayuda.

Carlos sonrió a las muchachas. Juan no dijo la verdad a


l juez.
Carlos les sonrió. Juan no le dijo la
verdad.

Alberto me pidió dinero


(a mí).
¡A te n c ió n !

El complemento indirecto siempre aparece introducido por la


preposición a:
Ana jamás pide dinero a su padre. - ¿Por qué no prestas
más atención q tu trabajo?
Ana jamás le. pide dinero. - Siempre fe presto la
atención que merece.

163
CAPITULO EL OBJETO INDIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO

3. Los usos

ME, TE, LE (usted), NOS, OS, LES (ustedes)


Señalan a las personas que intervienen en una situación de
comunicación.

- ¿Me prestas tus apuntes?


- Sí, cómo no. Te traigo mañana mis cuadernos.
- ¿Les puedo hacer una crítica1
- Sí, claro. Le rogamos total sinceridad.

ME, TE, LE (él, ella), NOS, OS, LES (ellos, ellas)


Se refieren a personas, objetos y animales mencionados anteriormente.

¿Visitaron a tu hermano y no le han contado las novedades?


Sin duda, Juan tiene un profundo cariño por su. perro. ¡Hasta le ha
comprado una correa
con detalles en oro!
Si bien las estadísticas son muy importantes en una elección, no hay
que darles más importancia
de la que merecen.

La duplicación del objeto indirecto

Muchas veces, en la misma frase aparecen el pronombre de objeto


indirecto y su correspondiente ob
jeto indirecto. Sirve para dar énfasis.
A Carlos no le gusta el fútbol.
A nosotros nos dio la carta, no a ti.

Esta duplicación de pronombre y objeto es obligatoria cuando el


objeto indirecto está antes del verbo.
Solamente a Josefina le conté lo que pasó.
Solamente conté a Josefina lo que pasó.

También es obligatoria la duplicación cuando el objeto indirecto


está construido por preposición
a + pronombre.
¿Por qué me sonríe tanto a_mi?/¿Por qué sonríe tanto a Elena?
Nos mandó el regalo a nosotros./Mandó el regalo a mis hijas.

, \
\
T
\ r
164
EL OBJETO
INDIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO CAPITULO □

i----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------- 1
4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos y rodea los pronombres de objeto indirecto.

T e x to 1

Jorge Salinas le propone matrimonio a Elizabeth Álvarez


El actor le entregó el anillo de compromiso a su novia en Nochebuena

T e x to 2

Te digo y no me entiendes. Te la repito y no me comprendes. ¿Qué es?


(La letra J)

T e x to 3

T e x to 5
Google nos manda un mensaje si queremos
entrar en una página peligrosa.
LIBRES DE OBJETOS INÚTILES

¿Sus casas están llenas de objetos que no


T e x to 4
les sirven?

¡Nosotros los podem os ayudar!


¡Hola! ¿Qué postre os trae recuerdos
Retiramos SIN COSTO todo tipo de obietos
de vuestra niñez?
en desuso.
Os cuento el mío: flan.
Atendemos en toda la región.
Un abrazo.
Llámennos al 6645-0887
Haydée

2. Completa el cuadro con las informaciones de los textos anteriores.

Pronombres de OI y verbos
Los pronombre se refieren a...
le propone
Elizabeth Álvarez
165
Q ] CAPITULO EL OBJETO INDIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO

3. Marca s¡ son V (verdaderas) o F (falsas) las afirmaciones:

a. Según el texto 1, es posible afirmar que:


(F) Elizabeth Álvarez no ha aceptado.
( ) Elizabeth Álvarez recibió un anillo como símbolo de su
compromiso.
b. La adivinanza del texto 2 se basa en:
( ) que el pronombre te es igual al nombre de la letra T.
( ) la no comprensión de lo que se dice.
( ) las frases «te digo» y «te la repito».
c. Según el texto 3:
( ) El buscador no permite el acceso a páginas peligrosas.
( ) El buscador alerta cuando intentamos el acceso a una página
peligrosa.
d. Según el texto 4:
( ) Haydée quiere saber qué postre les trae recuerdos a los demás
participantes del foro.
( ) Haydée informa de cuál es el postre que le trae recuerdos a
ella.
( ) Haydée pregunta y responde sobre ella misma.
e. La empresa del anuncio:
( ) recoge objetos en desuso de la casa de los demás.
( ) ofrece objetos en desuso y los entrega a domicilio.
( ) no cobra por sus servicios.

4.2. Practica
1. Relaciona.

a. Por favor, dile que no la quiero ver más. 1. a los


padres en general
b. Pedro me sonríe siempre a lo lejos. \ 2. a
Gerardo y a mi
c. Les da miedo si sus hijos están solos. \ 3. a mis
sobrinas más chicas
d. Les encanta jugar a las muñecas. 4. a mí
e. Te propongo no discutir más. 5. a tu
prima
f. Os he visto por aquí otras veces. 6. a ti,
con quien tanto peleo
g. Nos han regalado esto por la boda. 7. a ti y
a tu amiga

2. Escribe el pronombre indirecto, según la indicación entre paréntesis.

a. (a los estudiantes) La profesora 'es__________explica la


lección con muchos ejemplos prácticos.
b. (a mi amigo) Siempre_______________contesto las cartas que manda.
c. (a Noemí y a mí) Germán____________ avisa siempre cuando cambian los
horarios de la biblioteca.
166
EL OBJETO INDIRECTO Y LOS
PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO C A PlTU lon

d. (a ustedes) Mis amigos________________ hablan en español porque saben que


son
mexicanas.
e. (a ti y a ella)____________ pido que vengáis a visitarme cuando tengáis
tiempo.

f. (a ti) Teresa____________ dice la verdad, no_____________miente.

3. Forma frases con los elementos que te damos.

a. la - Ana - decir - no - quería - verdad - me


Ana no me quería decir la verdad./Ana no quería decirme la
verdad._______________

b. vecinos - novedad - Sofía - a - comunican - le - la - los

c. hay - a - contar - tus - les - que - hermanos - urgentemente - todo

d. siento - Juan - dar - esta - te - noticia - mala

e, está - hijo - me - nueva - pidiendo - mochila - una - mi

f. debes - le - más - sonreír - Juan - a

g. Pedro - reunión - avisó - de - nos - tarde - la

h. Íes - hemos - sus - hablado - nosotros - siempre - de - antepasados

4. Agrega el pronombre de objeto indirecto adecuado.

a. Mis. amigos dicen que soy muy pesimista, (a todos) Mis amigos les dicen que
soy muy pesimista
b. Rocío va a traer un pastel de fresas, (a ti y a
Manuel)_____________________________________

c. Chicos, no mientan, (a su
abuela)___________________________________________________
d. Veo que hablas, pero no escucho tu voz. (a m
í)_________________________________________ iJ1
e. Están ofreciendo un viaje, (a los
clientes)______________________________________________
f. Ayudar es mi deber como amiga, (a ti)
________________________ ._______________________
X
g. Los niños no obedecen nunca, (a Lorenzo y a
mí)_______________________________________ I

167
□ CAPITULO EL OBJETO INDIRECTO Y LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO

5. Contesta las preguntas con una oración completa.

a. ¿Qué le apetece a usted: un café o un té? (café) Me .nuTece


un café.___________________
b. ¿Te gustan las frutas silvestres? (si)
____________________________________
c. ¿Qué le pasa a Jorge? ¿Os ha dicho algo? (no, nada)
____________________________________
d. Pedro, ¿te he respondido con claridad? (sí)
____________________________________
e. ¿Nos has mentido todo el tiempo? (no, nunca)
____________________________________

4.3. Aplica
1. Lee el siguiente texto y complétalo.

a una persona - te (2) - a alguien - a todo el mundo - a uno de tus


amigos - le (3) - a quién

Trucos para ligar


En telecinco.es te damos los mejores consejos para arrasar. El sentido del
humor, el romanticismo y la
seguridad en uno mismo son algunos de los trucos.
Habla, no te cortes
Conoces________________ y no sabes cómo iniciar una conversación.
Sentido del humor
¿__________________ no__________________ gusta reír sin parar? La risa es
activa, creativa, universal y,
ante todo, contagiosa. Eso sí, sin pasarse.
Ligar con la mirada
Da igual si la sala está llena de gente. No hay nada como
mirar____________________ fijamente a los ojos.
Romántico
_______________________________________gusta el romanticismo. Los detalles
cuentan y al principio es
muy importante no olvidarse de ellos.
Los amigos de tus amigos son mis amigos
Si con todos estos consejos no consigues una buena cita
pide_____________________ ayuda
___________________ _ Seguramente uno de ellos________________________ podrá
presentar a alguien.
Si nadie cumple tus requisitos, busca en Internet. El amor on-line está de
moda.
Adaptado de
http://www.telecinco.es/aida/detail/detail3823.shtml

2. Escribe cuáles son tus estrategias para conquistar a alguien. Pon en


práctica el objeto indirecto uti
lizando verbos como hablar, sonreír, dar, ofrecer, mentir, llevar, decir,
gustar, encantar, presentar...
EL USO DE LOS PRONOMBRES
OBJETO DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS
1. En contexto
I El primer bandoneón que tuve me lo regaló mi papá cuando tenía seis
años.
Lo trajo envuelto en una caja, y yo me alegré, creía que eran los
patines que le
habla pedido tantas veces. Fue una decepción porque, en lugar de los
patines,
me encontré con un aparato que nunca habla visto en mi vida. (Astor P
iazzolla)

2 Ü -Préstame tu guitarra para 3'


tocarla. Ganó una cirugía estética y se
la regaló a su novia
Pero el conejo le dijo: Habían acordado desde
antes de la rifa que
J P I -N o te la voy a prestar por ella se rellenaría el
busto si ganaban.
que, si te la presto, ya no Un estudiante de periodismo
ganó el sorteo para hacerse una
cirugía estética en una fiesta
que tenia como p rin cip al «gancho»
me la vas a devolver.
ese premio y le regaló a su
novia una operación de busto.
A lo que el zorrillo le respondió:
-Te juro que te la devuelvo.
Entonces el conejo le prestó su guita
rra, y el zorrillo empezó a tocar. Luego
¡E l p e o r s e r v id o q u
e h e r e a b id o e n u n h o te l!
el conejo le dijo: 24 de mayo 2009
-Dame mi guitarra porque ya me voy. Cuando llegamos, las
habitaciones no estaban listas y nos
El zorrillo le contestó: las entregaron 2 horas más
tarde. Solicitar cualquier cosa a
-N o te la voy a entregar porque tú me la recepción requirió un
mínimo de 7 llamadas. Las toallas
la regalaste. de las habitaciones no nos las
dieron hasta las 10 p.m. Me
parece que este hotel necesita
más personal.

Lee estos los textos y responde las preguntas. f) ¿Qué se


promete devolver en «Te juro que te la
devuelvo»?
Texto 1 g) ¿Quién hace la
promesa?
a) ¿Quién hizo el regalo? h) ¿A quién está
dirigida la promesa?
b) ¿A quién le hizo el regalo? i) ¿A qué se
refieren los pronombres te y la l
c) ¿Qué le regaló? j) ¿Quién no va a
entregar algo en «No te la voy a
d) ¿A quién se refiere el pronombre lo en «me lo entregar
porque tú me la regalaste»?
regaló»? k) ¿Quién hizo
supuestamente un regalo?
e) ¿A quién se refiere el pronombre mel
Texto 3
Texto 2 a) ¿Quién ganó un
premio y de qué premio se trata?
a) ¿Qué objeto no se va a prestar? b) ¿Quién se
benefició con el premio?
b) ¿Quién no lo va a prestar?
c) ¿A quién no se lo va a prestar? Texto 4
d) ¿A quiénes se refieren los pronombres te y me a) ¿A qué objetos
se refiere el pronombre las subra
en «No te la voy a prestar porque, si te la yado en el
texto?
presto, ya no me la vas a devolver»? b) ¿A quién se
refiere el pronombre nos subrayado
e) ¿A quién se refiere el pronombre lal en el texto?

169
Q ] CAPITULO EL USO DE LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS

2. Las formas

2.1. El orden de los pronombres

Cuando en la frase se combinan un pronombre objeto directo y otro


indirecto, en primer lugar debe
colocarse el indirecto y en segundo lugar, el directo.

IN D IR E C TO D IR EC TO - López, ¿puede
traerme el balance del año pasado?
- Enseguida se lo
entrego.
ME LO
- ¿Quién os ha
contado que Jorge y
TE LA
Daniela se han
separado?
+
SE LOS - Nos lo ha dicho la
hermana de Jorge.
NOS LAS - Carlitas, ¿me
alcanzas las pantuflas?
OS - Claro, abuelo, ya
te las doy.
SE

2.2. La forma se

Debemos usarse en lugar de los pronombres le o les cuando se combinan con


las formas
lo, la, los, las. La forma se es invariable, se usa tanto para el singular
como para el plural, el
masculino o el femenino.

- ¿Les aumentaron el sueldo a los empleados?


- No, no se lo aumentaron. (A los empleados de quienes se habla).

- Sra. González, ¿me puede prestar su calculadora?


- SI, enseguida se la presto. (A la persona con quien habla, a la Sra.
González, a usted).

2.3. Posición de los pronombres

Regla 1: van delante del verbo en cualquier forma, excepto en infinitivo,


gerundio o en imperativo
afirmativo.

Lo siento, el proyecto es secreto, asi que no os lo puedo contar.


En la empresa había un puesto vacante de contador, y m i jefe se lo
ofreció a su hermano.
¿Carlos te ha vuelto a pedir el coche prestado? No se lo prestes porque no
conduce muy bien.

Regla 2: van después de verbos en infinitivo, gerundio o en imperativo


afirmativo y escritos
en una misma palabra.

Este collar es un recuerdo de m i abuela. Para m í será un placer


regalártelo.
Si quieres las recetas, escríbeme un e-mail pidiéndomelas que en seguida
te las mandaré.

170
EL USO DE LOS PRONOMBRES OBJETO
DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS CAPITULO ES

MÁS
Cuando hay dos verbos juntos, los pronombres se pueden colocar siguiendo las
dos reglas
anteriores, o antes del verbo conjugado o después del infinitivo o del
gerundio.

Puedo decírtelo./Te lo puedo decir. He querido dárselas./Se las he querido


dar
Excepto con las siguientes expresiones, en las que los pronombres deben ir
detrás del verbo en
infinitivo y escritos en una sola palabra:
• Hay que + verbo: El trabajo hay que entregárselo hoy al profesor.
• Con verbos de sentimiento (sentir, lamentar, alegrar...) + verbo: Me
he retrasado con
la respuesta y siento dársela tan tarde.
• Con verbos de opinión (creer, opinar...) + verbo: Creo habértelo
dicho ya, pero no lo hagas más.
• Con verbos pronominales (ponerse...) + verbo: Tengo varios correos de
Arturo y ahora
mismo me pongo a contestárselos.

2.4. Tipos de verbos que llevan dos pronombres

TIPOS DE VERBOS
EJEMPLOS
Verbos que expresan la ¡dea de transferir algo a ¿Me das la sal?,
tómala.
alguien: dar, ofrecer, regalar, prestar, etc.
Verbos de comunicación: decir, contar, Esta historia ya me
la has contado muchas veces.
preguntar, etc.

3 .-Los usos

En los casos en que se combinan en una frase un pronombre de objeto


indirecto y otro de objeto
directo, los pronombres sustituyen a personas u objetos ya mencionados o a
toda una frase.

3.1. LA DUPLICACIÓN DE SE Y EL OBJETO INDIRECTO

Muchas veces, en la misma frase aparecen la forma se y su correspondiente


objeto indirecto.
Sirve para dar énfasis.
- ¿Le diste el libro a Carlos1
- No, no se lo di a Carlos, se lo di a Antonio.

El objeto indirecto debe duplicarse con el pronombre se si la persona a la


que se refiere se menciona
por primera vez.
- ¿Dónde está la mesa de madera?
- Se la di a Daniela.
- ¿Se la vendiste?
- No, se la regalé.

171
ES CAPITULO EL USO DE LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y completa los cuadros indicando a quién o qué se refieren
los pronombres
personales.
a)
Diseñamos, traducimos y producimos todos los folletos de tu empresa. Te
los entregamos en
formatos PDF o HTML.

Te: se refiere a quien está leyendo el


texto.
Los: se refiere a todos los folletos de tu
empresa.

b)
- ¿Qué cosas pediste prestadas a un amigo y nunca se las devolviste? ¿Por
qué?
- Un CD de Joaquín Sabina. Roberto, un amigo, me lo dio hace cuatro años y
nunca más se
lo devolví, tampoco él me lo pidió, así que no creo que le interese.

Se:
Se las devolviste
Las:
Me:
Me lo dio/Me lo pidió
Lo:
Se:
Se lo devolví
Lo:

c)
¡Nos han engañado!
Hemos alquilado una casa de verano por Internet. Una vez reservada y
pagada la reserva que nos
pidieron, se la ofrecieron a otras personas y nos la quitaron a nosotros.
No sé si los otros les
ofrecerían más dinero o serían familiares o amigos, pero su
comportamiento fue lamentable y yo me
fiaría muy poco de gente que actúa de esa manera. Pedro y Luisa
(Valencia).

Se:
Se la ofrecieron
La:
Nos:
Nos la quitaron
La:
d)
Javier Pastore terminará jugando en el Barcelona, porque es amigo de
Lionel Messi y así se lo
prometió.

Se:
Se lo prometió
Lo:

172
1

EL USO DE LOS PRONOMBRES OBJETO


DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS CAPITULO B

4.2. Practica

1. Transforma las frases, sustituyendo primero el objeto indirecto y luego


el objeto directo.
a. Marcela ha dado la dirección ajL Manda te ha dado la dirección. Marcela
te la ha dado,
b. Ignacio no contó a mi que su esposa está
embarazada._____________________________ _
c. El profesor de español no entregó las pruebas ni a José ni a m
í.________________________
d. El jefe dio los días de licencia o vosotros.
__________________________________________
e. Ele regalado a Sergio una bonita edición del
Quijote.________________________________
f. Ayer devolví o mis padres el dinero que me
prestaron._______________________________
g. Han comunicado la noticia g ji.
_______________________________________________
h. Han avisado a Marcelo que vamos a
viajar.________________________________________

2. Ordena los elementos y escribe las frases. Luego, identifica a qué se


refieren los pronombres de ob
jeto indirecto.
a. te - presto - mañana - los_________Te los presto man.-i.
¡ > .'.ti.______________________________
b. la - su - regalaré - se - para -
cumpleaños_______________________________________________
c. decir - no - lo - puedo - todavía - t e
____________________________________________________
d. ofreció - aceptamos - lo - lo - pero - nos -
no____________________________________________
e. el - Santiago - puesto - me - de - casamiento - lo - he -
para___________________________________
f. mañana - llevaré - las - la - después - escuela -
os_________________________________________
g. los - entregando - poco - de - están - a -
me______________________________________________
h. no - pedir - te - más - lo -
quiero______________________________________________________

3. Completa con los verbos y los pronombres necesarios.

a. - ¡Qué bonitas flores! ¿Son para Alicia?


- Sí,_______________ por su cumpleaños, (voy a dar)
b. - Lo siento, no___________________________________el diccionario, (puedo
prestar)
- No te preocupes,__________________________________a Martina, (voy a
pedir)
c. - ¿Ya te han dicho que Sofía y Leonardo se han separado?
-Justamente Daniel__________________________________ en este momento,
(está contando)
d. - Profesor, ¿ _ _________________________________ los ejercicios mañana?
(puedo entregar)
- Claro, no hay problema,__________________________________ mañana,
(entrega)
e. - ¡Cuántas veces debo repetirte que ordenes tu cuarto!
- No __________________________________más. Ya te he entendido,
(digas)
f. - Pedrito, ¿ya hiciste tus tareas?
- Sí, las mías ya las terminé. Ahora__________________________________
a Luis, (estoy haciendo)

173
2 1CAPÍTULO EL USO DE LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS

4. Responde como en el ejemplo.


a. ¿Me traes un vaso de agua, por favor? Ahora mismo te lo
llevo.__________________________
b. Llévame estas cartas al
correo________________________________________________________
c. ¿Puedes lavarme los platos sucios que están en la cocina?
___________________________________
d. ¿Le compras estos medicamentos a tu abuelo, por favor?
___________________________________
e. Entrégale este dinero a la
empleada____________________________________________________
f. Sírvele la comida que está en el horno a tu
padre.________________________________________
g. Págame estos impuestos en el
banco___________________________________________________
h. Entrégale estas carpetas a tu tía
Clara.__________________________________________________

5. Sustituye los elementos que se repiten innecesariamente por los


pronombres adecuados.

a. Mis padres me regalaron una nueva lavadora. Me regalaron una nueva


lavadora para mi cumpleaños.
Mis padres me recalaron una nueva lavadora. Me la regalaron para mi
cumúlennos___________

b. Luis le contó a Sofía que se va a casar. Le contó a Sofía que se va a


casar porque pidió a Sofía que fuera
la madrina.

c. Seguramente Andrea nos va a regalar su sillón de cuero negro. Nos va a


dar su sillón de cuero negro
porque va a comprarse uno nuevo.

d. Estoy mandando a Diego varias cajas de chocolates. Estoy enviando a


Diego vahas cajas de chocolate a
través de una amiga que va a comprar las cajas de chocolate en la
tienda del aeropuerto.

e. Luis, quiero pedirte tu coche prestado. Déjame el coche hasta mañana.


Voy a devolverte el coche
por la tarde.
Lamentablemente no puedo prestarte el coche porque di el coche a Luis
para que pueda ir a visitar
a su madre.

6. Completa con los verbos en la forma adecuada y los pronombres


necesarios.

entregar - pedir - robar - regalar - tener - prestar - dejar - dar -


pasar - traer - usar - necesitar

a. - ¿Te gusta ese vestido amarillo?


- Es muy bonito. Me gusta mucho.
- Pues entonces, te___________ para tu cumpleaños.

174
EL USO DE LOS PRONOMBRES OBJETO
DIRECTO E INDIRECTO JUNTOS CAPITULO

b. - ¿Tienes algo para el dolor de cabeza?


- Sí, tengo una caja de aspirinas.
-¿ ___________________ ?Yono he traído nada.
c. - Mira, si quieres usar mi computadora,__________________ por la mañana
porque por la tarde
------------------------------- yo.
- De acuerdo.
d. - He visto un jarrón muy bonito. ¿Qué te parece si__________________ a
Juliana para su casamiento?
- Me parece que sus padres ya__________________ ,
e. - Una amiga__________________ la receta de las empanadas.
-ll\lo me digas! ¿Quién__________________ ?
- Clarisa, que viajó hace poco a Argentina.
f. - ¡Qué hermosas esculturas! ¿Quién___________________ ?
- Son muy valiosas, pero no son un regalo.___________________Julieta por
un tiempo porque está de viaje y
tiene miedo de que__________________ ,
g. - Srta. González, ¿dónde están los informes que___________________a usted
hace una semana?
- Perdone, doctor,__________________ sobre mi mesa. Ahora
mismo___________________.
- No, no son para mí.___________________al director.

4.3. Aplica

Escribe un texto siguiendo las instrucciones.

Un amigo se ha comprado un apartamento, pero se ha gastado todo el dinero en la


compra. Te ha enviado un e-mail
pidiéndote dinero prestado para poder hacer las reformas. Respóndele, siguiendo
las orientaciones que te damos:

- Felicítalo por el logro.


- Expresa tu deseo de conocer su nueva casa.
- Niégale con mucha delicadeza la petición. Dale algunas razones.
- Proponle alguna solución para su problema.
- Despídete.

175
EL IMPERATIVO AFIRMATIVO

Eco 2000, tu p ro g ra m a

de ra d io p a ra h a b la r

de a uestro plaaeta.

Por favor, envíennos

información acerca de notas

o sitios que contengan

información actualizada sobre

el tema o comuniqúense

con nosotros. Muchas gracias.

J
Bernarda: Niña, flamean abanico.

Instalación de las pilas:


Amelia: Jom e usted (Le da un abanico

1. Abg'la puerta de ~ J
redondo con flores rojas y verdes).
las pilas de la parte
Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es este el abanico
inferior de la cámara.
que se da a una viuda? ,Ejgme;lino negro v aprende
2. Inserte las pilas como se indica en
a respetar el luto de tu padre.
la parte interior de la puerta.
F z d m ic o G a r c ía Lo rc a , L a cas a
oeBeaNARDA A i b a ,
B u en o s A ir e
s , Lo s a d a , 19G2 3. Sierre la puerta de las pilas,

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:


Texto 1
Texto 3
La frase «Reserve con anticipación su alojamiento
Las siguientes frases de Bernarda: «Niña, dame un
en temporada alta» expresa:
abanico» y «Dame uno negro y aprende a respetar
□ a ) una orden. □ b) una instrucción,
el luto de tu padre» expresan:
ü c) un consejo, ü d) una petición, un favor.
Q a) una orden. □ b) una instrucción.

□ c) un consejo. □ d) una petición, un favor.


Texto 2
Las frases: «Por favor, envíennos información acerca Texto 4
de notas o sitios que contengan información Las tres frases del
texto expresan:
actualizada sobre el tema» y «comuniqúense con □ a) una orden. □ b) una
instrucción.
nosotros» expresan: ü c) un consejo, ü
d) una petición, un favor.
□ a) una orden. □ b) una instrucción.
O c) un consejo, ü d) una petición, un favor.

Todos los verbos marcados están en imperativo. Esta forma se usa no solo para dar
órdenes, sino también para
dar consejos, formular peticiones y dar instrucciones.

176
EL IMPERATIVO AFIRMATIVO CAPITULO Q

2. Las formas

2.1. Características generales para toda la conjugación


• En imperativo solo se usan las personas tú, vos, usted, nosotros,
vosotros y ustedes.
• El imperativo afirmativo en las formas tú y vos se conjuga quitando la -s
del presente de indicativo.
El imperativo de vos lleva acento en la última vocal.

Presente de indicativo
Imperativo
tú vos tú
vos
cantas cantás canta
canta
comes comes come
comé
vives vivís vive
viví

• Para la forma vosotros, se cambia la - r del infinitivo por -d :

Infinitivo Imperativo (vosotros)


cantar cantad
comer comed
vivir v iv ií

• Las formas usted, nosotros y ustedes siguen la misma conjugación que las
de! presente
de subjuntivo (ver capitulo 28).

2.2. Los verbos regulares

' CANTAR COMER


VIVIR
r >
tu canta come
vive
vos cantá comé
viví
usted cante coma
viva
nosotros, nosotras cantemos comamos
vivamos
vosotros, vosotras cantad comed
vivid
ellos, ellas, ustedes^ canten coman
vivan

2.3. Los verbos irregulares

a) Verbos que tienen irregularidad propia


Curiosidades de la lengua
*En
algunas regiones, para la forma vos
1 IR BlR de
los verbos ir y ver, se usan los verbos
oye
c vos
^ ve
ve / andá* ol
andar
y mirar.

usted vaya oiga


nosotros, nosotras vayamos oigamos
vosotros, vosotras id oíd
ellos, ellas, ustedes. vayan oigan

177
E3 CAPITULO EL IMPERATIVO AFIRMATIVO

SER ■ ■ SABER
HACER DECIR
sé sabe
haz di
VOS sé sabé
hacé decf
usted sea sepa
haga diga
nosotros, nosotras seamos sepamos
hagamos digamos
vosotros, vosotras i sed sabed
haced decid
ellos, ellas, ustedeyl sean sepan
hagan digan

isente toman -go

! PONER TENER VENIR


SALIR CAER TRAER
tú pon ten ven
sal cae trae
vos poné tené vení
salí caé traé
usted ponga tenga venga
salga caiga traiga
nosotros, nosotras pongamos tengamos vengamos
salgamos caigamos traigamos
vosotros, vosotras I poned tened venid
salid caed traed
ellos, ellas, ustedes! pongan tengan vengan
salgan caigan traigan

c) Verbos en los que cambian las vocales


E IE (la vocal e cambia por las vocales ie)

PENSAR ENTENDER
SENTIR.

¡Atención!
r ^ piensa entiende
siente
vos pensá entendé
sentí Fíjate que los verbos
usted piense entienda
sienta terminados en -ir,

además, en la forma
nosotros, nosotras pensemos entendamos
sintamos nosotros la -e cambia
vosotros, vosotras pensad entended
sentid por -i.
ellos, ellas, ustedes piensen entiendan
sientan
^ J

Se forman igual estos verbos y sus derivados:

-ar: acertar, alentar, apretar, arrendar, atravesar, calentar, cegar,


cerrar, comenzar, concertar, confesar,
despertar, desterrar, empezar, encomendar, enmendar, enterrar,
fregar, gobernar, manifestar,
merendar, negar, pensar, quebrar, recomendar, regar, reventar,
segar, sembrar, sentar, temblar,
tentar, tropezar, etc.

-er: ascender, atender, defender, descender, encender,


¡A tención!
entender, extender, perder, querer, tender, etc.

Los verbos pretender y depender se forman

como verbos regulares:


-ir: advertir, convertir, divertir, herir, hervir, invertir,

-pretende, pretendé, pretenda, pretendamos,


mentir, preferir, sentir, sugerir, etc.
pretended, pretendan

-depende, dependé, dependa, dependamos,

depended, dependan

178
EL
IMPERATIVO AFIRMATIVO CAPITULO I 3

O UE (la vocal o cambia por las vocales ue)

VOLAR VOLVER DORMIR


¡A te n c ió n !
^ a vuela vuelve duerme

Fíjate que los verbos


vos vola volvé dormí

terminados en -ir
usted vuele vuelva duerma
(dormir y morir),
nosotros, nosotras volemos volvamos durmamos
además, en la forma
vosotros, vosotras volad volved dormid
nosotros la -o cambia
lellos, ellas, ustedes^ vuelen vuelvan duerman
por -u.

Se forman igual estos verbos y sus derivados:

-ar: acordar, acostar, almorzar, apostar, aprobar, avergonzar, colar, colgar,


consolar, contar, costar,
encontrar, forzar, mostrar, probar, recordar, renovar, rodar, rogar,
soltar, sonar, soñar, tostar,
volar, volcar, etc.
-er: absolver, cocer, disolver, doler, llover, moler, morder, mover, oler,
poder, resolver, soler, torcer
volver, etc.
-ir. dormir y morir.
U -> UE (la vocal u cambia por las vocales ue)
Curiosidades de la
lengua
JUGAR
f iú ‘1 juega
Jugar es el único verbo
en que cambia u -» ue.

vos jugá
usted juegue
ÍM m d ó n i
nosotros, nosotras juguemos
vosotros, vosotras jugad Fíjate que las formas
que corresponden al
ellos, ellas, ustede^ jueguen presente de
subjuntivo, también hay un
cambio ortográfico, -
g > -gu. (ver capítulo 28)
E I (cambio de la vocal e por la vocal i) I IE (cambio
de la vocal i por las vocales ie)

PEDIR ^
_ ADQUIRIR
r ^
vos
pide
pedí
f
vos

adquiere

adquirí
usted pida
usted adquiera
nosotros, nosotras pidamos nosotros,
nosotras adquiramos
vosotros, vosotras pedid vosotros,
vosotras adquirid
ellos, ellas, ustedes pidan ellos, ellas,
ustedes adquieran

Se
forma igual el verbo inquirir.

Se forman igual estos verbos y sus derivados: competir, concebir, corregir,


derretir, elegir, freír,
medir, pedir, reír, rendir, reñir, repetir, seguir (tiene también irregularidad
ortográfica -g>-gu), servir,
sonreír, teñir, vestir, etc.

179
E 2 CAPITULO EL IMPERATIVO AFIRMATIVO

d) Verbos en que cambian las consonantes


C ZC (la consonante c cambia por zc solo en usted, nosotros y
ustedes)
NACER AGRADECER
CONOCER CONDUCIR
r t? nace agradece
agradecé

conoce conduce

conduci
vos nacé
conocé
usted nazca agradezca
conozca conduzca
nosotros, nosotras nazcamos agradezcamos
conozcamos conduzcamos
vosotros, vosotras naced agradeced
conoced conducid
i ellos, ellas, ustedes nazcan agradezcan
conozcan conduzcan
>2^ ^
Se forman igual los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer y -ucir:

¡Atención!
-acer: complacer, etc.
-ecer: abastecer, aborrecer, agradecer, aparecer, apetecer,
Los verbos hacer y cocer, y sus
carecer, compadecer, convalecer, crecer, embellecer,
derivados, no tienen esta
establecer, estremecer, favorecer, florecer, fortalecer,
irregularidad, pero tienen otras:
merecer, obedecer, ofrecer, padecer, parecer, permanecer,
hai, haga, cuece cuezo...
pertenecer, rejuvenecer, etc.
-ocer: los derivados del verbo conocer: reconocer, desconocer.
-ucir: deducir, inducir, introducir, lucir, producir, reducir,
etc.

I Y (cambia la vocal i por la consonante y en los verbos


terminados en -uir).

HUIR CONSTRUIR
f > huye construye
vos hui construí
-GU
-GA (solo en usted, nosotros y ustedes)
usted huya construya
nosotros, nosotras huyamos construyamos
SEGUIR

sigue
vosotros, vosotras
ellos, ellas, ustedes
huid
huyan
construid
construyan
Í
^

vos seguí

usted siga
Se forman igual los verbos: concluir, excluir,
nosotros, nosotras sigamos
incluir, constituir, sustituir, destruir, disminuir,
seguid

vosotros, vosotras
intuir, atribuir, contribuir, distribuir.

ellos, ellas, ustedes sigan


2.4. Verbos en los que cambia la ortografía
Se
forman igual los derivados del verbo seguir.
-GER/-GIR -> -JA (solo en usted, nosotros y ustedes)

perseguir, conseguir, proseguir.


COGER EXIGIR

f
11
Q usted
3
VOS
coge
cogé
coja
exige
exigí
exija

¡Atención!

Observa que también

es un verbo
nosotros, nosotras cojamos exijamos
que cambia e por i,
vosotros, vosotras coged exigid

sr
Helios, ellas, ustedes cojan exijan
Jr
Se forman igual los verbos: proteger, fingir, surgir, rugir.

180
EL IMPERATIVO AFIRMATIVO CAPITULO Q

-CAR -> -QUE (solo en usted, nosotros y ustedes) Se forman Igual


todos los verbos terminados en
-zar: adelgazar,
alcanzar, analizar, avanzar, comenzar,
SACAR
empezar,
organizar, realizar, utilizar, etc.
tú saca
vos sacá
usted saque ¡ A
te n c ió n !
nosotros, nosotras saquemos

Los verbos comenzar y empezar tienen


vosotros, vosotras sacad

cambio de vocales e por ie.


ellos, ellas, ustedes u saquen

Se forman igual todos los verbos terminados en 2.5. Los pronombres


con el imperativo afirmativo
-car: acercar, arrancar, atacar, colocar, convocar,
a) Posición de los
pronombres
criticar, chocar, educar, explicar, fabricar,
Los pronombres
objeto siempre van detrás del verbo
identificar, indicar, marcar, notificar, provocar,
y unidos a él.
publicar, sacar, secar, significar, tocar, etc.
- ¿Dónde ponemos
la ropa?
- Guardadla en el
armario.

-GAR -> -GUE (solo en usted, nosotros y ustedes) - Préstame tu


cámara de fotos, por favor.
- Claro, tómala.
- Sr. Gutiérrez,
¿para cuándo necesita los documentos?
LLEGAR
- Tráigamelos
mañana sin falta.
llega
vos llega
¡ A
te n c ió n !
usted llegue
nosotros, nosotras lleguemos
Observa que en muchos casos esto exige
vosotros, vosotras llegad
escribir el acento (ver apéndice 2).
ellos, ellas, ustedes lleguen
<1
Se forman igual todos los verbos terminados en b) Cambios en las
formas por los pronombres
-gar: apagar, castigar, conjugar, entregar, El imperativo de
nosotros pierde la -s final del verbo
interrogar, jugar, llegar, obligar, pagar, etc. al juntarse con
los pronombres -nos y -se.
Levantémonos más
temprano mañana.
Vayámonos ya mismo
de aquí.
-ZAR -» -CE (solo en usted, nosotros y ustedes) El imperativo de
vosotros pierde la -d final del verbo
al juntarse con el
pronombre -os.
Ocupaos ahora mismo
de las tareas.
AVANZAR
Lavaos las manos
antes de comer.
f VOS
3 ) avanza
avanzá

¡A te n c ió n !
usted avance
nosotros, nosotras avancemos
El verbo irse no pierde
vosotros, vosotras avanzad
la -d final.

Idos ahora mismo de aquí.


ellos, ellas, ustedes avancen

1B1
BTi capitulo el imperativo afirmativo

3. Los usos

SE UTILIZA EL IMPERATIVO PARA...


EJEMPLOS
a) dar instrucciones. Sigue recto por esta calle y, en
la segunda esquina, dobla a la derecha.
Bata los huevos, agregue el agua
y mezcle bien.
b) dar consejos y recomendaciones. A la noche, puede refrescar un
poco. Mejor llévate un abrigo.
Si estás agobiado, respira
profundamente y relájate.
c) pedir objetos, favores, etc. Por favor, Daniel, alcánzame los
libros que están sobre la mesa.
Niños, si vais a la calle, pasad
por la panadería y traedme tres panes.
d) responder a una petición. - ¿Me prestas tu bolígrafo?
- Tómalo.
- Doctor, ¿está ocupado en este
momento?
- No, pase, pase.
e) dar órdenes. Inés, comuníqueme con el
director financiero.
Callaos, que no me dejáis
escuchar al orador.
f) llamar la atención del interlocutor, Oye, Carlos, ¿a qué hora empieza
el concierto?
especialmente con los Escuchen, ¿qué les parece si
vamos a cenar fuera?
verbos oír, escuchar, mirar.

MÁS

1. En las órdenes y pedidos se usa el imperativo si existe una relación de


confianza o familiaridad entre
los hablantes o si el hablante está en una posición jerárquica más alta
que el oyente.
(La madre a su hijo): Carlos, ponte el pijama, lávate los dientes y a
dormir.
(Carlos a una amiga): Préstame tu coche, Andrea, que el mío está en el
taller.

2. Se usa el presente de indicativo para dar una orden si esta se


transmite como un hecho que
debe cumplirse inmediatamente y sin lugar a discusión, (ver capitulo 9)
Ahora vas y le pides perdón a tu hermano.
Ya mismo te ponés a estudiar.

3. Se usa el futuro simple para dar órdenes categóricas que deben ser
cumplidas siempre, (ver capítulo 34)
No robarás, (general)
182
EL IMPERATIVO AFIRMATIVO CAPITULO .

i----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------1
4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee los siguientes textos e indica si las frases son V (verdaderas)
o F (falsas).

b) Para los
sedentarios
• Siéntese
en una silla y estire los brazos hacia delante.
• Muévalos
hacia la izquierda y regrese a la posición inicial.
• Póngase de
pie y doble su cuerpo por la cintura hasta
tocar los
dedos de los pies.
• Siéntese
nuevamente y repita, esta vez moviendo sus
brazos
hacia la derecha.

c) Solos y solas. Encontró tu pareja


¿Estás solo? ¿Estás sola? Veni, encontró a tu pareja y conocé
al amor de tu vida.
Inscribite para nuestros encuentros mensuales a través de
nuestro sitio de Internet.

(F) El texto promueve el consumo de agua de cualquier


tipo.
( ) El texto es una publicidad de una determinada
marca de agua.
Texto a
( ) Los verbos «desconfíe», «pida» y «exija» están
conjugados en usted.
( ) Los verbos «desconfíe», «pida» y «exija» están
conjugados en tú.
( ) En el texto se da una serie de instrucciones.
( ) En el texto se da una serie de órdenes.
Texto b
( ) Los verbos «doble» y «repita» están conjugados
en tú.
( ) Los verbos «doble» y «repita» están conjugados
en usted.
( ) El objetivo del texto es promover el encuentro
entre personas solas.
( ) El texto es una publicidad de una agencia que
organiza casamientos.
Texto c
( ) Los verbos «vení», «encontró», «conocé» e
«inscribite» están conjugados en tú.
( ) Los verbos «vení», «encontró», «conocé» e
«inscribite» están conjugados en vos.

4.2. Practica
1. Completa el cuadro con los imperativos afirmativos.
IU vos usted
nosotros/as ?9MlrsL_.ji ustedes
cocinar cocina
aprender
abrir
hacer
venir
decir
poner
ir

183
E 3 CAPITULO EL IMPERATIVO AFIRMATIVO

2. Marca la forma adecuada del imperativo.


a. Pedrito, lávate/lávese las manos.
b. Niños, empiezan/empiecen a ordenar el cuarto.
c. José, andá/andad a comprar el pan.
d. Sr. González, pasa/pase mañana por mi oficina.
e. Roberto, salga/sal ahora mismo o de lo contrario llegarás tarde.
f. Señores, para mañana hacen/hagan todas las tareas del cuaderno de
ejercidos.
g. Marianito, quédate/quédese quieto de una vez.

3. Transforma las frases como en el ejemplo.


a. Recoger la ropa (tú) >
Recógela,__________________________________________________
b. Hacer todas las tareas (tú) >
________________________________________________________
c. Apretar los dientes (usted) >
________________________________________________________
d. Encontrar el libro (vos) >
____________________________________________________________
e. Pedir un descuento (nosotros) >
_____________________________________________________
f. Producir la mercadería (vosotros) >
__________________________________________________
g. Construir el edificio (ustedes) >
______________________________________________________

4. Responde las preguntas como en el ejemplo.

a. Pedro, ¿te traigo el periódico? > Si,


tráemelo._________________________________________
b. Chicos, ¿os preparo algunos bocadillos? >
________________________________________________
t. ¿Me puedo llevar esta camisa? >
_______________________________________________________
d. ¿Te mando las fotos por e-maifl >
______________________________________________________
e. ¿Te pongo la ropa en el armario? >
______________________________________________________
f. ¿Le pido el dinero a José? >
___________________________________________________________

5. Completa las instrucciones para preparar el mate. Usa los verbos entre
paréntesis conjugados en
imperativo afirmativo (usted).

Elementos necesarios: un mate, una bombilla, yerba y agua.

a. Vierta yerba dentro del mate.________una o dos cucharadltas de azúcar,


si lo desea, (vertir - agregar).
b . ______________ con una mano la boca del mate,_______________y
_____________ unos Instantes.
____________________ el objeto a su posición normal, (tapar -
invertirlo - sacudirlo - volver).
t . ____________ el agua a calentar.____________ suavemente sobre la
yerba.___________reposar unos
Instantes, (poner - vertirla - dejarla).
d .____________ el agua a temperatura constante._________ no mover la
bombilla, pero en caso necesario
____________________con el mate sin agua, (mantener - procurar - hacerlo)

184
EL IMPERATIVO AFIRMATIVO CAPÍTULO Q

6. Transforma las frases como en el ejemplo.


a. Miguel, ¿puedes ordenar tu cuarto? > _________Miguel, por favor,
ordena tu cumio.______________
b. ¿Podría traerme las fotocopias?___________
____________________________________________
c. ¿Puedes ponerle más sal a la comida?
___________________________________________________
d. ¿Te molestaría cerrar la ventana?_____
_________________________________________________
e. ¿Por qué no vienen a cenar a casa esta noche?
_____________________________________________
f. Doctor, ¿puede decirme qué es lo que tengo?
_____________________________________________
g. Dieguito, ¿podrías ser más amable con las visitas?
__________________________________________
h. Niños, ¿podéis limpiar lo que habéis ensuciado?
___________________________________________
i. Señor, ¿podría leer este informe y corregirlo después?
_______________________________________
j. Ana, ¿te importaría bajar el volumen de la música?
__________________________________________

7. ¿Cómo darán estas órdenes a sus hijos una madre española y una madre
argentina? Completa los
espacios con los verbos en imperativo afirmativo.

guardar - lustrarse - limpiarse - apagar - obedecer - ducharse -


despertarse - venir - hacer -
dejar - ir - ordenar - jugar

Madre española a su hijo Joselito Madre


argentina a su hijo Nahuel
a. tu dormitorio antes de salir. a.
tu habitación antes de salir.
b. la luz si no la usas. b.
la luz si no la usás.
c. todos los deberes antes de jugar. c.
todos los deberes antes de jugar.
d. A la pelota, en el jardín. d. A la pelota,
en el jardín.
e. bien los zapatos. e.
bien los zapatos.
f. los juguetes en la caja. f.
los juguetes en la caja.
g. ahora mismo a comer. g.
ahora mismo a comer.
h. aue va es hora de ir al colegio. h.
que ya es hora de ir al colegio.
i. ráDÍdo. No gastes mucha agua. ¡
ráDÍdo. No gastés mucha agua.
i. de ver la televisión v i.
de ver la televisión v
a estudiar. a estudiar.

4.3. Aplica

Escribe un decálogo de consejos y recomendaciones para uno de estos temas.

- Evitar el estrés
- Llevar una vida saludable
- Cuidar el medio ambiente
EL IMPERATIVO NEGATIVO
1. En contexto 2
¿Cuáles son los riesgos de
las redes
i sh espo e m sociales en Internet?
Miércoles, 25 marzo 2009,15:06
Hay que tener algunas
precauciones. Asi com o nuestros padres
s u s / e ^ it ír c
nos decían de niños «nn
conueisesicon extraños» y «norrecibast
Nontimente a los animales, ya que les
dulces», debemos com
portarnos igual con Internet.
provoca cambios en su dieta natural.
Proteja a la fauna silvestre almacenando 3 Os p id o que, p o r
favor, n o fum éis.
su alimento y basura de forma segura. N o lo h ag á is p o r
los demás,
No mate a los animales sin permiso s in o p o r vosotros
m ism os.
autorizado para cazar. El matar animales,
4 ADVERTENCIA - para
reducir el riesgo
como las culebras y las lagartijas, de incendio,
descarga eléctrica o lesión:
por gusto o por miedo rompe el • No desenchufe el
aparato tirando del cable.
delicado balance ecológico del lugar. • No maniDule el
enchufe ni el aparato con las
manosmojadas.

5 .................................
Ella: Siempre que te llam o
Él: No tengo nada que hablar,
no quieres ponerte.
por favor, iio'me llamesW
¿Qué te está pasando?
más.
Por favor, nocuelgues.
Jamás te perm itiré
Solo quiero hablarte,
que me vuelvas a engañar.
déjame intentarlo.
Camela

Observa las siguientes frases en los textos y marca el tipo de información que
expresan:
PROHIBICIÓN
CONSEJO RUEGO
Texto i No alimente a los animales.
No mate a los animales. ■
Texto 2 No converses con extraños.
No recibas dulces.
Texto 3 Os pido que, por favor, no fuméis.
No lo hagáis.
Texto 4 No desenchufe el aparato tirando
del cable.
No manipule el enchufe ni el
aparato con las manos mojadas.
Texto 5 Por favor, no cuelgues.
Por favor, no me llames más.

______ 1
Todos los verbos marcados están en imperativo negativo. Esta forma se usa para
expresar, básicamente, una pro
hibición. Pero también puede expresar un consejo, una advertencia o un ruego.

186
EL IMPERATIVO NEGATIVO CAPlTULOFfl

2. Las formas

2.1. Características generales para toda la conjugación

El imperativo negativo se construye con el adverbio de negación no


seguido del verbo conjugado
en el presente del subjuntivo (ver capítulo 28). Al igual que el
imperativo afirmativo (ver capítulo 26),
solo se usa en las personas tú, vos, usted, nosotros, vosotros,
ustedes.

CANTAR
COMER VIVIR
un cantes
comas vivas
vos cantés
comás vivás
usted cante
coma viva
NO +
nosotros, nosotras cantemos
comamos vivamos
vosotros, vosotras cantéis
comáis viváis
ustedes . canten
coman vivan
y

¡A te n d A n !
¡ A te n d ó n !
En el Río de la Plata, área donde predomina el voseo, es frecuente
El imperativo negativo puede
tanto el uso del imperativo con el verbo en voseo: «No volvás tarde»,
formarse con otras palabras que
como con el verbo en tuteo: «No vuelvas tarde». El uso de una o de la
también expresan negación:
otra está determinado por el contexto y la intención del hablante.
Ni aparezcas, ni me llames.
De modo general, la forma de imperativo negativo con acento en la
Nunca le digan «nunca».
última silaba es más enfática, por eso es posible que aparezcan
No bebáis exageradamente
combinadas.
Tampoco comáis demasiado.
Nene, no cruces la calle... nene, esperó... no crucés, te digo.
Jamás niegues ayuda. ,

__ ... i y
2.2. Los pronombres con el imperativo negativo
Al contrario que con el imperativo afirmativo, en el imperativo negativo
los pronombres van delante
del verbo:
Cállate -» No te calles Cómanselo No se lo coman
Siéntense No se sienten Devuélvamela No me la devuelva

3. Los usos

SE UTILIZA EL IMPERATIVO NEGATIVO PARA...


EJEMPLOS

a) expresar una orden negativa o una prohibición. No pise


el césped.
No lleven
sus celulares a la escuela.
b) pedir algo o un favor. No
cerréis la ventana, por favor. Hace mucho calor.
c) dar un consejo y hacer una recomendación o una No te
preocupes. No te pongas asi, todo va a mejorar.
advertencia. No use el
aparato sin antes haber leído este manual.

187
Ü S CAPITULO EL IMPERATIVO NEGATIVO

4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee los siguientes textos y realiza las actividades.

a) C)
TIRE
'¿Adoptadme//
BASURA Pero
hacedlo con

responsabilidad

PISE EL
CÉSPED
b>
x N o me
abandonéis
Por favor, no fumes más
tarde,
ni me
maltratéis
en nuestra casa

a. Teniendo en cuenta los textos anteriores, escribe V (verdadero) o F


(falso) al lado de
las siguientes afirmaciones.

( ) El texto es una placa de prohibición.


Texto a ( ) El texto alerta que hay un basurero.
( ) Los verbos de la placa están conjugados en usted.

( ) El texto expresa un pedido.


Texto b ( ) El texto es contra fumar en el hogar.
( ) El verbo fumar está conjugado en usted.

( ) En el texto se pide que la adopción sea responsable.


( ) El texto hace la cuenta de que el animal es el que
habla.
Texto c
( ) En «No me abandonéis» el verbo expresa un ruego dirigido
a la 2?
persona del plural (vosotros).

b. Destaca una palabra que expresa negación, diferente de no, que haya
sido utilizada para
formar el imperativo negativo en los textos.

c. Destaca la expresión que, al acompañar las formas del imperativo


negativo, la suavizan y
le confieren el sentido de pedido/ruego.
188
EL IMPERATIVO NEGATIVO CAPÍTULO íd

4.2. Practica
1. Completa el cuadro con la conjugación del imperativo negativo de los
verbos regulares.

ABANDONAR BEBER
RESISTIR
r tiT nn abandones
vos
usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
ustedes
V a

2. Completa el cuadro con los imperativos negativos irregulares.


tú vos usted nosotros/as
vosotros/as ustedes
ir no vayas
ser
cerrar
mentir
volver
dormir
jugar
corregir
adquirir
poner
hacer
traer
agradecer
construir
oír
decir
exigir
seguir
avanzar

3. Utiliza algunos de los verbos de las actividades 1 y 2 para


completar las frases.

a. Por favor, señor Gutiérrez,_________________ de nuevo los informes sin


haberlos revisado antes.
b. Señores transeúntes:_________________ adelante. Zona en obras.

189
2 ' CAPÍTULO EL IMPERATIVO NEGATIVO

c. Ay, mamá,____________________todo lo que digo. Yo hablo así y punto.


d. Tú y yo le debemos mucho a Gustavo y lo tenemos que reconocer, i
__________________ingratos!
e. Niños,__________________palabrotas y ____________________ jamás a
vuestros padres.
f. Presten atención, chicos,___________________ sus mascotas, pues son su
responsabilidad.
g. Vos ya lo sabés, Eduardo:_______________ tarde, sino, no vas a tener
permiso para salir la próxima vez.

4. Transforma las frases como en el ejemplo.


a. Cierra la puerta. ->__________No la cierres.
b. Niños, vean la tele hasta las 10. - » ___________
c. Sra. Martínez, muestre sus documentos. -> _____
d. Sara, no leas esa revista. _________________
e. María y Gabriel, no abráis la ventana. -»_______
f. Señores, por favor, no escuchen al empresario.
g. Ingrid, escucha este consejo con atención. ___
h. Laura, préstale el libro a Susana. ___________
i. Sofía, cómprame el pan. _________________
j. Gerardo, no nos envíe los archivos por e-mail.
k. Joaquín, llama a los niños para comer. -»______
l. Santiago, no le pidas el auto a tu papá. ______

5. Completa las normas y consejos de respeto por el entorno, con los


verbos entre paréntesis con
jugados en imperativo afirmativo o en imperativo negativo.

Normas y consejos para conservar los espacios naturales


Practicar el senderismo es la mejor manera de
conocer el parque. Para vuestra seguridad,
__________________ (seguir) los caminos señalizados
e __________________ (ir) bien
equipados para la marcha previendo la posibilidad
de que haga mal tiempo.

. (Tirar) los
desperdicios. .(Llevarlos) y
.(depositarlos) en
contenedores adecuados. El reciclaje es una
buena manera de colaborar en la mejora del medio
ambiente.

. (Contaminar) los
ríos ni las fuentes echando productos como
jabones o detergentes.

190
EL IMPERATIVO NEGATIVO CAPÍTULOS

1
(A
yudar) la observación de la fauna, sin capturar ni m olestar a

los anim ales, ta n to salvajes co m o manadas dom


ésticas.

Para c u a lq u ie r d u d a o in fo rm a c ió n c o m p le m e n ta
ria . .(d irig irs e ) al c e n tro
B del pa rq u e , c¡ la vinya, 1 0 8 6 9 5 Bagá, tel. 93 8 2 4 41
51, p n c a d im o ix e ro .d m a h @ g e n c a t.c a t.

A d a p ta d o d e h ttp ://w w w 2 0 .g e n c a t.c a t/p o r ta l/s ite /

6. ¿Cómo quedarían las formas del imperativo de la actividad anterior si el


texto empezara:

«Practicar el senderismo es la mejor manera de conocer el parque. Para su


seguridad,...»?

4.3. Aplica

Elige uno de estos temas y redacta una serie de consejos de lo que se tiene que
hacer o no para:
- N o consum ir lo que n o necesitam os (gastar to d o el sueldo en el
shopping, hacer un presupuesto m ensual para
gastos, estar a te n to (a ) a to d a s las novedades, etc.).
- No desperdiciar agua (dejar grifos abiertos, lavar las veredas con mangueras,
to m a r duchas de larga duración, etc.).
- N o da ñ a r el m e d io a m b ie n te (tira r la basura en c u a lq u ie r
lugar, echar d e sp e rd icio s en los ríos, usar el coche
en lu ga r de tra n sp o rte s colectivos, separar la basura, etc.).

191
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO
1. En contexto

1 ^ Óscar: Tal vez en enero .viaje a Bahía Inglesa, una de


las mejores
__ playas del Caribe. ¿Alguien sabe algo de este lugar?

Los pediatras recom ien dan que los niños y


adolescentes no
usen los vid eojuegos m ás de dos horas al día.

3 quiere que se 'nTmeñj más músicos a viajar a


Cuba.
C a li» 13
La multipremíada banda espera convertirse en un
ejemplo para

r/C fiu e músicos puertorriqueños contemporáneos visiten


la isla.

V io len cia en e l fú tb o l: se p ro d u je ro n
irregularidades
en el p a rtid o ante River
Un fiscal solicita que se clausure la Bombonera, la
cancha más
tradicional de Argentina.

Flores p a ra q u e le des co lo r a tu ja rd ín
Ahora que vienen los días lindos, nada mejor que
flores coloridas
i para aprovechar el aire libre. Entré y sumá tu
propuesta.

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:

Texto 1 Ó scar... Texto 4 De


acuerdo con el texto, La Bombonera
[_) a) está seguro de que va a viajar a es
una cancha de fútbol q u e ...
Bahía Inglesa. □ a)
ya no funciona.
□ b) no sabe aún si va a viajar a Bahía Q b)
puede dejar de funcionar en el
Inglesa.
futuro.

Texto 2 Según los pediatras... Texto 5 Las


flo re s ...
□ a) los niños y adolescentes no usan □ a)
sirven para dar color al jardín.
videojuegos más de dos horas por día. □ b)
aprovechan el aire libre.
í_| b l los niños y adolescentes no deben usar
videojuegos más de dos horas por día. Todos los verbos
marcados están en presente de
subjuntivo Este
tiem po se usa para expresar, entre otros
Texto 3 I_l a) A Cuba van pocas bandas
usos, una
probabilidad (texto 1), hacer recomendaciones
puertorriqueñas. o dar consejos
(texto 2), expresar deseos (texto 3), hacer
Q b) Calle 13 no se anima a tocar en Cuba. peticiones (texto
4) o introducir una finalidad (texto 5).

Esta form a verbal expresa acontecimientos referidos al presente o al


futuro:
• Acontecim iento presente: Los pediatras recomiendan que los
niños y adolescentes no usen los
videojuegos más de dos horas seguidas al día (texto 2).
■Acontecimiento futuro: Tal vez en enero viaje a Bahía
Inglesa (texto 1).

192
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO CAPÍTULO Q ]

2. Las formas

2.1. Los verbos regulares

f "N CANTAR
COMER VIVIR
yo cante
coma viva
tú cantes
comas vivas
vos cantés
comas vivás
él, ella, usted cante
coma viva
nosotros, nosotras cantemos
comamos vivamos
vosotros, vosotras cantéis
comáis viváis
»ellos, ellas, ustedes^ canten
coman vivan

¡A
tención!

En el Río de la Plata, área donde predomina el voseo, es frecuente usar

el pronombre vos + verbo en voseo:

Quiero que me digas la verdad

Cenaremos cuando ikgués de trabajar.

Pero también es común usar el pronombre vos + verbo en la forma tú.

Quiero que (vos) me digas la verdad.


2.2. Los verbos irregulares
Cenaremos cuando (vos) vuelvas de trabajar. ^
a) Verbos que tienen irregularidad propia
VER CABER
HABER SABER SER ESTAR
IR
yo vea quepa
haya sepa sea esté
vaya
tú veas quepas
hayas sepas seas estés
vayas
vos veás quepás
hayás sepás seas estés
vayás
él, ella, usted vea quepa
haya* sepa sea esté
vaya
nosotros, nosotras veamos quepamos
hayamos sepamos seamos estemos
vayamos
vosotros, vosotras veáis quepáis
hayáis sepáis seáis estéis
vayáis
ellos, ellas, ustedes vean quepan
hayan sepan sean estén
vayan
* El v e r b o h a b e r s o lo s e u tiliz a c o
m o a u x i lia r e n s u f o r m a c o n j u g a d a y c o m o v e r b o e n s
u f o r m a im p e r s o n a l .

b) Verbos en los que cambian las vocales


E IE/1 (la vocal e cambia por las vocales ie y por /)
__________________________________________
lAtencfon!
PENSAR
ENTENDER SENTIR
yo piense
Los verbos en -ir

entienda sienta

cambian e por i en
tú pienses
entiendas sientas las
personas vos,
vos pensés
entendás sintás
nosotros y vosotros.
él, ella, usted piense
entienda sienta ______ _
y
nosotros, nosotras pensemos
entendamos sintamos
vosotros, vosotras penséis
entendáis sintáis
ellos, ellas, ustedes piensen
entiendan sientan

193
□ CAPITULO EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO

Se fo rm a n ig u a l esto s v e rb o s y sus d e riv a d o s :

-ar: acertar, ale n ta r, apretar, a rre n d a r, atravesar,


calentar, cegar, cerrar, c o m e n z a r, c o n c e rta r, confesar,
de sp e rta r, desterrar, e m p e za r, e n c o m e n d a r, e n m
e n d a r,
e n te rra r, fre g a r, g o b e rn a r, m a n ife sta r, m e re n
d a r,
negar, pensar, q u e b ra r, re c o m e n d a r, regar, re ve n ta
r, segar,
s e m b ra r, sentar, te m b la r, te n ta r, tro p e z a r, etc.
Los verbos pretender y depender se form an

com o verbos regulares:


-er: ascender, a te n d e r, d e fe n d e r, d e scen der, e n ce
n d e r, e n te n d e r,

-pretenda, pretendas, pretendás, pretenda,


e x te n d e r, p e rd e r, q u e re r, te n d e r, etc.
pretendamos, pretendáis, pretendan

-dependa, dependas, dependás, dependa,


-ir: a d v e rtir, c o n v e rtir, d iv e rtir, he rir, he rvir, in
v e rtir, m e n tir,

dependamos, dependáis, dependan


p re fe rir, sentir, suge rir, etc.

O - » U E /U (la vocal o cam b ia p o r las vocales


ue y por u)

VOLAR
VOLVER DORM IR
yo vuele
vuelva du e rm a ¡Atención!
tú vueles
vuelvas duerm as los verbos en -ir cambian o
vos volés
volvás durm ás por u en las personas vos,
él, ella, usted vuele
vuelva du erm a nosotros y vosotros.
n o so tro s , n o so tra s volem os
volvam os d u rm a m o s ____________________ r
v o s o tro s , vo so tra s voléis
volváis durm áis
ellos, ellas, ustedes vuelen
vuelvan du e rm a n

Se fo rm a n ig u a l estos v e rb o s y sus d e riv a d o s :


-ar: a cord ar, acostar, a lm o rza r, apostar, a p ro b a r, ave
rg o n za r, cola r, colgar, co n so la r, c ontar, costar,
e n co n tra r, fo rzar, m o strar, p ro b a r, record ar, ren
ovar, rod ar, rogar, soltar, sonar, soñar, to sta r, vola r, volcar, etc.

-er: a b so lve r, cocer, diso lver, d o le r, llo ve r, m o le r, m


o rd e r, m o v e r, o le r, p o d e r, resolve r, sole r, to rce r, v o lv e r,
etc.

-ir: d o rm ir y m o rir.

Curiosidades de la to p a !
U - > UE (la vocal u cam b ia p o r las vocales
ue)

Jugar e s e l ú n ic o v e r b o e n q u e

JUGAR

c a m b ia u -> ue.
* \
yo ju e g u e
tú jueg ues
vos jugués
iA te n d ó n !
él, e lla , usted lu eg ue

Tiene tam bién un cambio


n o so tro s , n o so tra s ju g u e m o s

ortográfico y cambian g por


v o s o tro s , v o so tra s juguéis

gu en todas las personas.


ellos, ellas, ustedes lueguen
___________________________/

194
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO CAPITULOQ

E I (cambio de la vocal e por la vocal /) I -


> IE (cambio de la vocal / por las vocales ie)

PEDIR REÍR
ADQUIRIR
/ • N
yo pida ría
f
>yo adquiera
tú pidas rías
tú adquieras
vos pidás rías
vos adquirás
él, ella, usted pida ría
él, ella, usted adquiera
nosotros, nosotras pidamos riamos
nosotros, nosotras adquiramos
vosotros, vosotras pidáis riais
vosotros, vosotras adquiráis
ellos, ellas, ustedes pidan rían
ellos, ellas, ustedes! adquieran

Se forman igual estos verbos y sus derivados: competir, Se


forma igual el verbo inquirir.
concebir, corregir, derretir, elegir, freír, medir, pedir, reír, rendir,
reñir, repetir, seguir, servir, sonreír, teñir, vestir, etc.

c Verbos en que cambian las consonantes

Verbo + -GA Verbo + -IG

PONER '
CAER TRAER
r >yol ponga f
yo caiga traiga
tú pongas
tú caigas traigas
vos pongás
vos caigás traigás
él, ella, usted ponga él,
ella, usted caiga traiga
nosotros, nosotras pongamos nosotros,
nosotras caigamos traigamos
vosotros, vosotras pongáis vosotros,
vosotras caigáis traigáis
ellos, ellas, ustedes pongan I ellos, ellas,
ustedes caigan traigan
V J V
J
Se forman igual estos verbos y sus derivados:
valer, tener, salir, venir.

-C -> -G (la consonante -c cambia por -g) -C -> -ZC (la


consonante -c cambia por -zc)

x* ^ £ hacer
NACER AGRADECER
V
1
yo haga
yo nazca agradezca
tú hagas
tú nazcas agradezcas
vos hagás
vos nazcás agradezcás
él, ella, usted haga él,
ella, usted nazca agradezca
nosotros, nosotras hagamos nosotros,
nosotras nazcamos agradezcamos
| vosotros, vosotras hagáis vosotros,
vosotras nazcáis agradezcáis
1 ellos, ellas, ustedes hagan ellos, ellas,
ustedes nazcan agradezcan

Se forma igual el verbo satisfacer: satisfaga, Se forman igual


los verbos terminados
satisfagas, satisfagas, satisfaga, satisfagamos, en -acer, -ecer,
-ocer y -u cir:
satisfagáis, satisfagan.

195
E CAPITULO EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO

-a c e r : complacer, etc.

¡Atención!
-e c e r : abastecer, aborrecer, agradecer, aparecer, apetecer, carecer,
Los verbos hacer y cocer,

y sus derivados, no tienen


compadecer, convalecer, crecer, embellecer, establecer,
estremecer,

esta irregularidad, pero


favorecer, florecer, fortalecer, merecer, obedecer, ofrecer,
padecer, tienen otras: haga,
hagas,
parecer, permanecer, pertenecer, rejuvenecer, etc.
cueza, c u eza s...

- o c e r: los derivados del verbo c o n o c e r : reconocer, desconocer.

-u c ir : conducir, deducir, inducir, introducir, lucir, producir,


reducir, etc.

I -» Y (cambia la vocal / por la consonante y en los verbos terminados en


-u ir).

HUIR
CONSTRUIR
f >yo huya
construya
tú huyas
construyas
vos huyás
construyás
él, ella, usted huya
construya
nosotros, nosotras huyamos
construyamos
vosotros, vosotras huyáis
construyáis
ellos, ellas, ustedes huyan
construyan

Se forman igual los verbos: co n c lu ir, exclu ir, in c


lu ir, c o n s titu ir, su stitu ir, d e s tru ir, d is m in u ir, in tu ir,
a trib u ir, c o n trib u ir, d is trib u ir.

d) Verbos en los que cambian las vocales y las consonantes


Verbo + -IC
EC IC (cambia ec por ig)

DECIR
r y? oiga
yo diga
tú oigas
tú digas
vos oigás
vos digás
él, ella, usted oiga
él, ella, usted diga
1 nosotros, nosotras oigamos
nosotros, nosotras digamos
I vosotros, vosotras oigáis
vosotros, vosotras digáis
i ellos, ellas, ustedes oigan
ellos, ellas, ustedes digan

V. ✓

Se forman igual los verbos derivados de d e c ir:

m a ld e c ir, b e n d e c ir, p re d e c ir, c o n tra d e c ir.

196
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO CAPITULO g ]

2.3. Verbos en los que cambia la ortografía

-G E R /-G IR - » -J A
CAR -Q U E

COGER EXIGIR
BUSCAR
yo coja exija
yo busque
tú cojas exijas
tú busques
vos cojás exijás
vos busqués
él, ella, usted coja exija
él, ella, usted busque
nosotros, nosotras cojamos exijamos
nosotros, nosotras busquemos
vosotros, vosotras cojáis exijáis
vosotros, vosotras busquéis
ellos, ellas, ustedes cojan exijan
ellos, ellas, ustedes busquen
X J
Se forman igual los verbos: proteger, fingir, surgir,
Se forman igual los verbos: atacar y secar
rugir.

- G U - > -G A
ZAR - » -C E

/ • \ SEGUIR
y AVANZAR
yo siga
yo avance
tú sigas
tú avances
vos sigas
vos avancés
él, ella, usted siga
él, ella, usted avance
nosotros, nosotras sigamos
nosotros, nosotras avancemos
vosotros, vosotras sigáis
vosotros, vosotras avancéis
ellos, ellas, ustedes sigan
ellos, ellas, ustedes avancen

s . ✓
Se forman igual los derivados del verbo s e g u ir:
Se forman igual todos los verbos terminados
perseguir, conseguir, proseguir.
en - z a r , como: adelgazar, alcanzar,

analizar, comenzar, empezar, organizar,


realizar, utilizar, etc.

3. Los usos

3.1. En oraciones independientes

SE U TILIZA EL SU B JU N TIVO P A R A ...


EJEMPLOS

a) formular un deseo de realización O ja lá


(q u e ) M a n o apruebe el exam en.
posible en el presente o en el futuro después M e voy
d e vacaciones a la p la y a . O ja lá (q u e ) haga
de ojalá, o ja lá q u e y que. b u e n
tiem po.

b) hacer conjeturas o expresar una Está m


u y n u blado. Q u iz á llueva.
probabilidad, después de q u iz á (s ), ta l vez, P ro b
a b le m e n te n o m e alcance e l tie m p o p a ra visitar

p ro b a b lem en te ... todos


los sitios q u e m e interesan.

197
E CAPITULO EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO

3.2. En oraciones subordinadas

SE UTILIZA EL SUBJUNTIVO PARA...


EJEMPLOS
a) dar o transmitir consejos, órdenes o Te aconsejo que
descanses un rato antes de ponerte a
sugerencias después de verbos en presente estudiar otra
vez.
como aconsejar, mandar, ordenar, etc. Le ordeno que se
calle y que me escuche.
b) para expresar deseos después de verbos en Eljefe quiere que
su secretaria aprenda inglés.
presente como querer, desear, preferir, etc. ¿Desean que sirva
la cena ahora?
c) para expresar una reacción emocional o un A mi abuela le
molesta que le pregunten la edad.
juicio de valor ante un acontecimiento presente o Lamentamos que no
puedan venir a visitarnos.
futuro después de verbos y expresiones en Es una lástima
que pierdas una oportunidad tan buena
presente como molestar, gustar, encantar, como esta.
lamentar, ser una lástima, ser una pena que, qué Es importante que
lean el contrato antes de firmarlo.
lástima que, etc., y con expresiones que indican un Para profundizar
en el tema, es interesante que estudien
juicio de valor: es importante que, es fundamental los textos
indicados.
que, es interesante que. A Marcos le gusta
que le regalen libros.
d) pedir algo después de verbos en presente como Sé que estás muy
enojado conmigo, pero solo te pido
pedir, suplicar, solicitar, etc. (ver capítulo 57). que me escuches
un minuto.
Eljuez solicita
que haya silencio.
e) rechazar una ¡dea presente o futura No creo que pueda
convencerme de su inocencia.
después de verbos de opinión en presente No me parece que
sea el momento de hablar de
negados como creer, considerar, opinar, etc. negocios.
f) introducir un obstáculo que no impide la Aunque Juan sea
tu hermano, no volveré a prestarle
realización de un acontecimiento futuro cuando se dinero.
supone conocido por los interlocutores, después Por mucho que me
lo pida, no le compro el auto.
de aunque, a pesar de que, etc. (ver capítulo 47). Por más que
insista, no logrará convencer a nadie.
g) introducir una causa en presente con las No porque sea tu
superior debes obedecerlo en todo.
expresiones por miedo de que, no es Este documento es
confidencial. De ahí que no pueda
que, no es porque... sino porque, de ahí que entregárselo.
(ver capítulo 45). No es que cante
mal, es que le falta emoción.
h) explicar un objetivo presente o futuro detrás Acércate para que
pueda verte mejor.
de las expresiones de finalidad (ver capítulo 46). Para que te
alegres, aquí tienes un regalo.
i) hablar de personas o cosas de forma Busco un piso que
tenga balcón.
inespecifica (ver capitulo 30). El gerente quiere
una secretaria que hable inglés.
j) describir un tiempo futuro (ver capítulo 53). Cuando sea mayor,
me compraré una casa.
k) después de antes de que y después de que Vamos a la playa
antes de que salga el sol.
(ver capítulo 53). Vuelva después de
que tenga todos los documentos.

19B
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO CAPÍTULO JJJ

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y clasifica las frases en las que se usa el subjuntivo.

a-
b-
Esta página está diseñada para que tanto
Tal vez en la distancia mi nombre pronuncies.
programadores aficionados como profesionales
Quizás recuerdes lo bello que fue este amor.
promocionen sus programas y habilidades
Pero el destino hoy nos golpea y estamos lejos,
en Internet, resuelvan sus dudas y contacten con
pero ojalá que seas feliz.
otros programadores.
Adaptación. Cantante: La banda de Carlitas
http://www.lawebdelprogramador.com/

c-
li
¿No te molesta que los políticos no cumplan sus
cuando tú me quieras - Javier Solís
promesas?
Cuando tú me quieras,
Únete a mí y a otros miles que exigimos que
cuando te vea sonreír,
los políticos cumplan con las promesas que hacen
vibrarán las campanas
durante las campañas.
y alegres mariposas

lucirán sus colores en suave vaivén.

e-
Cuando tú me quieras,
Chatear durante el horario de trabajo no justifica
cuando me digas que si,
el despido
bajaré las estrellas
Ante el caso de una trabajadora despedida por
para ofrecerte un día
chatear durante el horario de trabajo, los jueces no
y rendirme a tus pies.
consideran que esta falta constituya un motivo
de despido, y por lo tanto, la empresa deberá
restituirle su puesto de trabajo.

a. Clasifica las frases en las que se usa el presente de subjuntivo


para...
- expresar una probabilidad o una conjetura
- Tal vez en la distancia mi nombre pronuncies.
- formular un deseo

- preguntar por una reacción emocional

- hacer un pedido

- describir acontecimientos futuros


- explicar una finalidad u objetivo

- dar una opinión en forma negativa

L-------------
-----------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------- ,---------------------- I

199
K CAPII ULO EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO

, b. Escribe los verbos que están en presente de subjuntivo e indica su infinitivo.

Texto a
promocional'
Texto b
Texto c
! Texto d
Texto e

4.2. Practica

1. Completa la tabla con las formas verbales que faltan.

Verbo Yo Tú Él-ella-usted Nosotros(as)


Vosotros(as) Ellos-ellas-ustedes
Recibir reciba
comprendas
estudie
pretendamos

leáis

crean

2. Une las frases como en el ejemplo.


a. Ves muchas películas de terror. No es bueno. No es bueno que veas
tantas películas de terror.
b. Hay demasiada gente en la fiesta. A Marisa le
molesta._________________________________
c. Ustedes son arrogantes. No me
gusta._____________________________________________
d. Julia no sabe la dirección de Rodolfo. Es
extraño______________________________________
e. El sofá no cabe en la sala. Es una
pena.____________________________________________
f. No vais a trabajar si tenéis gripe. Es
mejor___________________________________________
g. Los chicos están muchas horas frente al televisor. Es
malo.______________________________
h. Le das flores a tu secretaria. A tu esposa le
molesta.___________________________________

3. Escribe la forma del presente de indicativo y del presente de


subjuntivo de las personas indicadas.

VERBO PRESENTE DE INDICATIVO


PRESENTE DE SUBJUNTIVO
comenzar (yo) comienzo (yo)
comience
recomendar (tú) (tú)
perder (ellos) (ellos)
defender (usted) (usted)
preferir (ella) (ella)
sugerir (yo) (yo )
encontrar (tú) (tú)

200
EL
PRESENTE DE SUBJUNTIVO C A P lm o j

mostrar (él) (él)


poder (yo ) (yo )
resolver (ustedes) (ustedes)
dormir (nosotros) (nosotros)
repetir (yo ) (yo )
seguir (ella) (ella)

4. Completa los espacios con los verbos de la caja en la forma correcta.

ser - ir - valer - incluir - agradecer - reconocer - comenzar - disminuir


- estar - decir
- organizar -'Dase?

a. No creo que el bebé nazca antes de fin de mes.


b. Si quieres crecer, es fundamental que______________________tus errores.
c. Chicos, quiero que le_____________________ al tío el regalo que les hizo.
d. Me molesta que la gente_____________________ de mí cosas que no son ciertas.
e. Os pido por favor que me_____________________ en la lista de invitados.
f. Es necesario que__________________el trabajo para que ellos_______________ a
trabajar después.
g. El director quiere que los empleados_________________ el consumo de papel.
h. Es probable que nosotros________________ en Madrid y que________________a
visitarte.
i. Es imposible que esa casa________________ tanto. No es que_______________ fea,
pero está lejos.

5. Forma las frases con los elementos que te damos.


a. Lamentar (yo) - no poder venir a mi cumpleaños (tú) Lamento que no puedas venir
a mi cumpleaños.
b. Encantar (Patricia) - ir a su casa (sus
amigos)______________________________________________
c. Preocupar (María) - no querer trabajar (su
hijo)____________________________________________
d. No gustar (mi madre) - volver tarde de bailar
(nosotros)__________________________________ _
e. ¿Molestar (tú) - dormir en la sala (nosotros)?
____________________________________________ __
f. Ser importante - hacer bien el trabajo
(vosotros)______________________________________ _

6. Di lo contrario, como en el ejemplo.


a. Creo que Alicia está más delgada. -4 No creo que Alicia esté más
delgada.__________________
b. Me parece que este tema carece de importancia. - 4
________________________________________
c. Creo que sabes de lo que estamos hablando. - 4
___________________________________________
d. Pienso que es el mejor tenor de la actualidad. - 4
__________________________________________
e. Me parece que Diana hace dieta. - 4
________________________________________________ _ _
f. Pienso que vas a quedarte solo toda tu vida. - 4
____________________________________________
201
s ; CAPITULO el presente de subjuntivo

7. Completa las frases con un verbo de la caja conjugado en la forma


adecuada.

tener - pedir - estar - llamar - llevar - contar - venir - reconocer


- morir - poder - salir -
decir - empezar

a. Mi marido prefiere que la casa tenu __ jardín.


b. Cuando Alfredo__________________ a visitarnos, lo llevaremos a conocer
Salamanca.
c. Chicos, si vais a ir al cine, es mejor que______________ ya mismo, antes
de que______________ a
llover. Os aconsejo que______________ paraguas.
d. Soy vegetariano, y aunque m e______________ de hambre y aunque los
médicos me
______________ que no es bueno para la salud, jamás comeré carne roja.
e. Seguramente el teclado dejará de existir cuando las
computadoras______________ la voz del usuario.
f. Me fastidia que Felipe me______________ por teléfono a esta hora de la
noche para que le
______________ lo que hicimos en clase.
g. Caperucita, no tengas miedo y acércate más para que______________ verte
mejor.
h. Aunque Sofía nos______________ mil veces perdón, nunca le perdonaremos
lo que nos hizo.
i. La clase va a comenzar después de q u e ______________ todos los
alumnos en el aula.

4.3. Aplica
¿Qué piensas sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo? A
continuación tienes
una serie de opiniones sobre el tema. Escribe tu punto de vista sobre cada
una de ellas con frases que
comiencen con una de las expresiones de la caja.

no es lógico que - es un absurdo que - no es verdad que - me parece


normal que - es lamentable
que - no creo que - es fundamental que - es
fantástico que

a. Las parejas homosexuales no pueden tener los mismos derechos que las
parejas heterosexuales.
b. Las sociedades que adoptan como ley el casamiento entre personas del
mismo sexo son sociedades más
justas e igualitarias.
c. En realidad, pocos homosexuales se casan porque están en contra del
matrimonio como institución.
d. Permitir el matrimonio homosexual y la adopción de niños por parte de
homosexuales es atentar contra el
concepto tradicional de familia.
e. El matrimonio es civil y no un tema religioso. Cada religión evalúa para
sí si lo acepta o no.
f. Las parejas del mismo sexo tienen tanto derecho a adoptar niños como las
parejas heterosexuales.
g. Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo
integral como persona.
h. La familia, al igual que cualquier otra institución, es un producto
social sujeto a modificaciones, por eso, las
normas y leyes se modifican con el objetivo de acompañar los cambios
culturales.

202
Kyr / M

USOS DEL SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO EN


EXPRESIONES DE SENTIMIENTO. DESEO. CREENCIA O CONOCIMIENTO

1. En contexto

¿Cómo hago para que mi gato se deje cortar la uñas?


Jaime: No te aconsejo que se las cortes, pero si lo haces,
córtale solamente la punta.

Para caminar por la montaña es


absolutamente imprescindible
llevar un calzado adecuado,
preferiblemente botas o zapatillas
deportivas en buen estado. También es
recomendable usar
prendas largas para proteger los
brazos y las piernas del sol.

4
Está claro
que la crisis afecta al
con su m o
general y, p o r lo tanto,
O fic io $«€ » las em
presas deben revisar
sus
estrategias com erciales.

¿Qué es lo que más te molesta de la gente?


Me molesta que la gente discrimine a las
personas feas, odio que la
gente solo valore el aspecto exterior.

Después de las expresiones de opinión, sentimiento o deseos se utilizan verbos en


indicativo, en subjuntivo y en infinitivo.
De modo general, podemos decir que:
Las expresiones que afirman un hecho van con el verbo en indicativo: Está claro
qué la crisis aleda al consumo general.
■Las expresiones que indican deseos, expectativas o recomendaciones van en
subjuntivo, pues se expresan acontecimien
tos como una posibilidad que se puede llegar a realizar, pero no tenemos certeza:
.Espero que lo celebres con tu gente.
No te aconseio que le cortes las uñas
• Por otro lado, el subjuntivo se usa también cuando la información es conocida por
los interlocutores: fSSBlfflejesla que la
gente discrimine a las personas feas (se da por sabido que hay gente que
discrimina a las personas feas).
• El infinitivo se usa para dar al enunciado un sentido general. Es absolutamente
imprescindible!llevar un calzado adecuado,
esto es, todos deben llevar un calzado adecuado.

Transcribe de los textos anteriores ejemplos que expresen:


a) la constatación de un acontecimiento: Está claro que
la crisis afecta al consumo general.
b un disgusto:
una recomendación dirigida a una persona determinada:
dj un deseo:
una recomendación de manera general:

203
Q ] CAPITULO USOS DEL SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO

2. Las form as

BiPRESIONE*. USOS
j EJEMPLOS
Después de verbos de + infinitivo Cuando los sujetos de las
M i je f e c o n sid e ra saber m á s que
pensamiento y creencia dos oraciones es el mismo.
todos n osotros ju n to s.
como p e n s a r, creer,
C reo saber la v e rd a d d e los hechos.
p a re c e r, considerar. + que + Con el primer verbo en
C reo q u e R o b e rto tiene p ro b le m a s .
indicativo forma afirmativa y para dar
M e p a re c e q u e S o fía está
una información o introducir
e m b a ra z a d a .
una opinión.
+q u e + Cuando los verbos están
N o creo q u e J u a n y a esté e n su casa.
subjuntivo negados (no se presenta una
El v ia je es larg o.
información, sino que se
N o p ie n s o q u e esté b ie n lo q u e h a s
pone en duda una opinión,
hecho.
un hecho, etc.).
Después de verbos + infinitivo Cuando el objeto directo
J u a n n o m e escuchó llegar. (Ju a n n o
de percepción realiza la acción del
e s c u c h ó /y o h a b ía lle g a d o ).
como ver, oír, escuchar, infinitivo. El objeto directo
La m u je r vio huir a l la d ró n por una
n o ta r, sentir. puede ser un pronombre:
v e n ta n a . (L a m u je r v io /e l la d ró n
m e -te -lo -la -n o s
-o s -lo s -la s . h u ía ).

+ que + Con el primer verbo en


Los chicos viero n q u e M a tild e estaba
indicativo forma afirmativa y para
ca n sa d a.
informar sobre un
hecho. E l p ú b lic o n o ta q u e e l c a n ta n te no

está e n su mejor m o m e n to .
+ que + Con el primer verbo en
N o ve m o s q u e M a tild e esté ta n
subjuntivo forma negativa y para
poner c a n s a d a c o m o dice.
en duda un hecho.
N o h e e s c u c h ad o q u e la g e n te se

queje d e los a u m e n to s .
Después de + que + Con la expresión en
forma E ra o b v io q u e es ta e m p re s a estaba
expresiones de indicativo afirmativa.
e n crisis.
constatación como se r
Es e v id e n te q u e D a n ie l n o quiere
ve rd ad , obvio, cierto,
tr a b a ja r m á s en e s a e m p res a.
ev ide nte, seguro,
+ q u e + Con la expresión en forma
N o es v e rd a d q u e P ed ro esté
in n e g a b le ; e s ta r claro.
subjuntivo negativa.
ca nsa do.

N o es tá claro q u e R a m íre z sea

e l cu lpable.

N o p u e d e s e r cierto q u e y a n o haya

m á s g a s o lin a e n to d a la ciudad.

Después de + infinitivo Cuando se expresa de


forma N o es p o s ib le llegar a tie m p o con
expresiones que impersonal.
es te tránsito.
indican posibilidad o
¿Es o b lig a to rio mandar e l p re a v is o
que valoran un hecho
a n te s d e re n u n c ia r?
o una ¡dea como: se r + que + Cuando se refiere a
alguien Es d ifíc il q u e consigas h a b la r con e
l
m e jo r, im p o rta n te , subjuntivo en particular.
p re s id e n te d e la firm a .
n ecesario, p os ible ,

Es fu n d a m e n ta l q u e hagamos u n a
p ro b a b le , in te re s a n te ,

re u n ió n p a r a to m a r a lg u n a s
fu n d a m e n ta l,

decisiones.

204
USOS DEL SUBJUNTIVO, EL
INDICATIVO Y EL INFINITIVO CAPITULO□

indispensable, Es
probable que tengas que viajar
difícil, etc. el
lunes.
Después de verbos + infinitivo Cuando los dos verbos
Esperábamos encontrar mucha
que expresan: tienen el mismo sujeto o gente en
la playa.
a) deseo: querer, cuando el infinitivo se refiere Prefiero
comer algo liviano por
esperar, necesitar, al pronombre objeto. la
noche.
preferir, gustar; Mi jefe
me pidió redactar un informe.
b) ruego o pedido: + que + Cuando los dos verbos Quiero
que lean detenidamente las
pedir, suplicar, rogar subjuntivo tienen sujetos diferentes.
instrucciones.
Me
gustaría que mis hijos estudien
en el
extranjero.
Te ruego
que no me llames más.
Después de verbos y + infinitivo - Cuando los dos verbos Nos
gusta mucho recorrer lugares
expresiones que tienen el mismo sujeto.
naturales en bici.
indican un sentimiento - Cuando se habla
Lamento llegar tarde a la cita.
o reacción como: de manera impersonal. Antes
me preocupaba estar muy
gustar, molestar,
delgado, ahora, no.
encantar, preocupar, Es una
pena no poder contar con
extrañar, fascinar, tu
ayuda.
alegrar, lamentar, etc.; iQué
suerte tener 20 años!
ser una pena, lástima, + que + - Cuando los dos verbos Nos
alegra que tengas un trabajo
horror, alegría; subjuntivo tienen sujetos diferentes. mejor.
¡Qué pena, lástima, - Cuando se habla de Lamento
que Pablo tenga
bien, mal!, etc. una persona o evento que
mudarse.
específicos. ¡Qué
lástima que se cancele
el
concierto!
iEs de
mal gusto que hagas esos
comentarios sobre ella!

3. Los usos

EXPRESIONES SEGUIDAS DE USOS


EJEMPLOS
- ser verdad/cierto/ indicativo Para presentar una Es
obvio que las entradas para el
obvio/evidente/ información o un
recital van a costar mucho.
seguro/innegable acontecimiento como Es
cierto que la tecnología no lo
- estar claro algo constatado.
resuelve todo.
subjuntivo Para rechazar una No
es verdad que vayan a
información o hecho
aumentar los precios.
constatado. No
es cierto que José se esté

separando.
ver/oír/sentir/escuchar + indicativo o Para expresar una
Vemos que losjugadores no están
infinitivo percepción. en
su mejor momento.
Ana
no oyó sonar el teléfono.
En forma negativa, Pues
no he oído que nadie se
+ subjuntivo
para rechazar o dudar
queje por el aumento del dólar.
de una percepción.

205
ES CAPITULO USOS DEL SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO

desear/esperar/querer + infinitivo o Para expresar deseos


Espero que lo pases bien.
subjuntivo y expectativas.
Ana quiere renunciar a su trabajo.

Nos gustarla pasar unos días

en Madrid.
- necesitar + infinitivo o Para expresar una
Necesitamos que nos donen libros
- ser necesario/obligatorio/ subjuntivo necesidad u obligación.
para la biblioteca de la escuela.
preciso/ indispensable
Para chotear no es preciso que

te registres.

Necesito ganar un dinerillo extra.

Es necesario reciclar y separar

la basura.
te, le, os, les pedir/rogar/ordenar/ + subjuntivo Para influir en el
Ana me pide que la acompañe
suplicar/solicitar/exigir interlocutory solicitar
a comprar el vestido.
que haga algo.
Te ruego que salgas

inmediatamente de mi oficina
- pensar/creer/parecer/ + indicativo o Para introducir una
Nos parece que no debes
considerar/opinar infinitivo creencia o una opinión.
viajar este fin de semana.

Pienso que soy un adicto


¡M ás!
al trabajo.

Me pareció ver a José


Con la construcción
en el bar.
pensar + infinitivo no
se
introduce una opinión
sino la intención
de realizar algo.
+ subjuntivo
No me parece que este sea un

buen momento para viajar.


Para rechazar una creencia
Mucha gente no cree que sea
u opinión, o dudar de
ella. un buen líder.
- (no) es posible/probablq/difícil + infinitivo o Para expresar la
Puede ser que esfé equivocado
/imposible subjuntivo probabilidad o posibilidad
una vez más.
- dudar de que ocurra un evento.
Sise cuida, es posible mantener
-puede ser
en buen funcionamiento

el motor más tiempo.


- me, te, le, nos, os, les + infinitivo o Para expresar gusto o
Les molesta que susjefes no
gustar/encantar/fastidiar/ subjuntivo disgusto con respecto a un
valoren su trabajo.
molestar/preocupar/alegrar/ evento.
José no soporta que le lleven
extrañar/sorprender Para valorar un
la contraria.
- no soportar acontecimiento o expresar
Me extraña que Juan no os llame
- detestar/odiar una reacción emocional
A Marisa le encanta recibir flores.
- lamentar/sentir... ante un evento.
Nos fastidia escuchar las mismas
- ser bueno/malo/importante/
promesas de siempre de los
maravilloso/fundamental...
políticos.
- ser una alegría/suerte/
Marcelo detesta condudr cuando
pena/lástima...
hay mucho tránsito.
- ¡Qué alegría/suerte/
pena/lástima.J

206
USOS DEL SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO CAPITULO g j

4. Ejercicios

4.1. Identifica
1. Lee los textos y resuelve las actividades.
I En Ecuador, mucha gente prefiere comprar un carro antes que una casa.
¿Será por presumir...?
¿Qué opinan?
í
i
noviembre 6,2010 a las 7:48 a. m.
¡ noviembre 6,2010a las 12:52 p. m. j
! Respuesta de No pienso que esa sea la
j Respuesta de En realidad, creo que un
j Robbie realidad, pues, al menos yo no
Fernando inmueble es una prioridad. Me j
¡ suelo ver que la gente se quede
j parece que presumir por las '¡
| sin casa por comprar un carro.
¡ calles con un auto de lujo y no j
¡ Es más, hasta he visto que la
¡ tener una casa propia por lo j
¡' gente se queda sin auto para
menos con un garaje en donde j
poder dar la entrada para un
j guardarlo es una estupidez... |
inmueble...
Pero cada quien hace lo que le ¡

1..............- ................................................................
dé la gana con su dinero...

Errores en la a lim entació n


No es cierto que los productos integrales adelgacen. Lo que sí hacen
es
aportar fibra, la cual ayuda a digerir los alimentos.
El agua engorda: Falso. Y es aconse Las
legumbres engordan: Verdadero.
jable beber al menos un litro y medio al Pero
es evidente que es más saluda
día. Tampoco es cierto que el agua mi ble
cocinarlas con verduras que con
neral sea más saludable que la del grifo.
chorizo.

*
Tarjetas de crédito
Voluntarios Chile
#722: Re: Viaje a Italia - Consejos Autor: Analta,
Me gustarla realizar un
Publicado: Lun Jul 20,2009
voluntariado de 3 meses en
Chile. Les ruego que me
Mi tarjeta de crédito es con banda, no tiene chip. En
' informen sobre los programas
mi banco me dijeron que no las hacen con chip.
que tienen y en qué podría
¿Tendré problemas durante el viaje?
colaborar. Me encanta
realizar trabajos voluntarios,
#726: Re: Viaje a Italia - Consejos Autor: Analía
por eso espero recibir
Publicado: Lun Jul 20,2009
pronto su respuesta.
Atentamente
No creo que haya ningún problema con las tarjetas.
Teresa
Es verdad que todos los bancos las están sustitu

yendo por las de chip, más seguras. De todas for

mas me extraña que tu banco no las tenga.

207
ED CAPITULO USOS DEL SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO

2. Completa las frases teniendo en cuenta los textos.

a) Robbie__ __los ecuatorianos


prefieran tener un coche antes que una casa.
Texto 1 Es más,____ . la gente acepta vivir
sin auto para____________________ ,
b) Fernando. ___________________________ tener un
inmueble es lo más importante y
. una estupidez tener coche y no
tener una casa con garaje donde guardarlo.

Texto 2 Según el texto,. ___________ los productos integrales


pueden engordar;_______________
el agua mineral sea mejor que el agua del grifo. Por otro
lado,_______ Jas legumbres
engordan y ___________________ es cocinarlas con verduras,
A Teresa________________ hacer trabajo voluntario en Chile
porque. realizar
Texto 3 este tipo de actividad. Por eso___________________le informen
sobre los programas que hay al
respecto y ________________ le respondan lo antes posible.
Texto 4 Rubén___________________Analía tenga problemas con su
tarjeta. Pero__________________
el banco de ella no tenga todavía tarjetas con chip.

3. Relaciona las columnas.

a. Es
aconsejable beber al menos un litro y medio al día.
b. Me
gustaría realizar un voluntariado en Chile.
c. Creo que
un inmueble es una prioridad.

1. Se introduce una creencia u opinión. d. Es verdad


que todos los bancos las están sustituyendo
por las
de chip.
2. Se expresa una percepción.
c. No es
cierto que los productos integrales adelgacen.
3. Se presenta una información como algo constatado.
f. Me encanta
realizar trabajos voluntarios.
4. Se rechaza una creencia u opinión. g. Yo no he
visto mucho que la gente se quede sin casa
5. Se rechaza una percepción. por
comprar un carro.

.
6 Se rechaza una información como hecho constatado. h. De todas
formas me extraña que tu banco no las tenga.
i. Espero
recibir pronto su respuesta.
7. Se expresa una necesidad u obligación.
j. Es
evidente que es más saludable cocinarlas con
8. Se solicita al interlocutor que haga algo.

verduras que con chorizo.


9. Se expresa una reacción emocional ante un hecho. k. No creo
que haya ningún problema con las tarjetas.
10 Se expresa un deseo o expectativa. l. Tampoco
es cierto que el agua mineral sea más

saludable que la del grifo.


m. He
visto que la gente se queda sin auto para poder
dar
entrada a un inmueble.

208

J
USOS DEL
SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO CAPÍTULO^J

4.2. Practica
1. Marca la opción adecuada.
a. Es innegable que el masaje tiene/tenga un efecto muy beneficioso sobre la
salud.
b. Me parece que Joaquín viene/venga a cenar el jueves a casa.
c. Andrea, si vas a salir a caminar, es indispensable que usas/uses crema
solar.
d. No creo que Ignacio escucha/escuche tu mensaje.
e. Es un hecho que mis padres vienen/vengan a visitarme en Navidad.
f. Realmente no he oído que Juliana está/esté cansada.
g. Tenemos todos la sensación de que Marcela es/sea la persona ideal para
ese trabajo.
h. No veo que están/estén tan ocupados como para no ayudar a Ricardo con sus
tareas.
i. Sinceramente hablando, no me parece que te dan/den la beca que has
solicitado.
j. ¿No te parece increíble que Juan se va/vaya a Oriente ahora?

2. Transforma las frases en negativas como en el ejemplo.


a. Creo qu e Pedro tiene problem as. > ________ No cre o q u e Pedro te
n g a problemas.___________________
b. Me parece que viene mucha gente a la
reunión._____________________________________________
c. Jorge piensa que hay demasiados gastos en la
empresa._______________________________________
d. Creo que esta casa cuesta mucho
dinero.__________________________________________________
e. Me parece que Juan conoce bien
Madrid.__________________________________________________
f. La policía cree que los ladrones están en el
país.____________________________________________

3. Completa con el verbo en la forma adecuada y con que en caso necesario.


a. A Luis le molesta muchísimo_________________ ruidos molestos mientras
está trabajando. (escuchar/Luis)
b. Me preocupa bastante_______ escuchar tarde por la noche. No
me gusta_________________ hasta
tan tarde en la calle, (llegar, estar/tú)
c. Julia, ¿por qué no quieres________________el sábado? ¿Tienes algún otro
compromiso? (salir/nosotros)
d. Los chicos no tienen ganas de salir con esta lluvia.
Prefieren_____________________ en casa viendo una
película, (quedarse/los chicos)
e. José, necesito________________ a la farmacia y ________________ estos
medicamentos para el abuelo.
¿Puedes ir ahora mismo? (ir, comprar/José)
f. Isabel lamenta mucho no ______________________ en la reunión de mañana,
pero tiene un compromiso
impostergable, (estar/lsabel)
g. ¿Por qué te molesta tanto que________________________ las faldas tan
cortas? (usar/yo)
h. A Claudia le molesta____________________________ a su fiesta. Parece ser
que no va a ir mucha gente.
(faltar/nosotros)
i. ¿Os gusta________________________ en este pueblo? ¿No os parece muy
aburrido? (vivir/vosotros)
j. Felipe, espero_________________________ ese trabajo. (conseguir/Felipe)

209
E CAPITULO USOS DEL SUBJUNTIVO, EL INDICATIVO Y EL INFINITIVO

I--------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-- ------------------- 1
4. Escribe los consejos teniendo en cuenta en cada caso las instrucciones
que te damos. Usa las expresiones
destacadas abajo.

lo ideal es (que) - es importante (que) - lo mejor es (que) - lo más


importante es (que) - es mejor
(que) - es fundamental (que)

Consejo: Acabar con la corrupción y mejorar Es


necesario que los políticos acaben con la
la situación de los más necesitados.
corrupción y mejoren la situación de los más
A quién: a los políticos.
necesitados.
Consejo: Antes de enchufar el secador de pelo,
verificar el voltaje de la corriente.
A quién: para cualquiera, sin especificar.
Consejo: Mantener siempre limpia la computadora
y hacer una copia de seguridad regularmente.
A quién: a un cliente conocido.
Consejo: hacer largas caminatas, descansar y no
pensar en el trabajo.
A quién: a un paciente amigo.
Consejo: dejar reposar la masa durante una hora
en un paño húmedo.
A quién: a cualquier televidente de un programa
de cocina.

4.3. Aplica

Lee los siguientes textos y escribe tu opinión sobre ellos. Deberás


usar las expresiones destacadas.

a. El uso de las redes sociales virtuales como Facebook o Twiter


contribuye a que nos aislemos cada vez más
de nuestros vecinos. Ya no sabemos quién vive al lado de casa ni nos
interesa conocerlo.

no creo que - me parece que - es


fundamental (que) -
me preocupa (que) - es innegable
(que)

b. El lenguaje de los adolescentes está cada vez más empobrecido. A los


adultos les resulta muy difícil
comprender las palabras con las que habla un joven. Por este motivo
se crea una barrera entre ellos que
deteriora la comunicación.

no pienso que - opino que - a todos nos molesta - les


encanta (que) - quieren (que) -
es indispensable - es obvio que

210
LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS
Y LAS ORACIONES DE RELATIVO

2
«Quien quiera entender
cóm o
funciona e l mundo deberá
entender e l fútbol»,
dijo Perfumo,
e l exjugador argentino
de fútbol.

r '3
La policía busca a un ¡oven
fmt salió de su casa
el 16 de abril y no ha
vuelto a ser visto por
4
A C A !! parientes ni amigos.
¿Alguna vez
Ven a este café musical, doncíe
-------------------------------- escuchaste de
seguro vasa pasar un
algún pirata que
momento agradable y divertido.
cumpla años?
Marca la opción correcta:
Texto 1 Donde se refiere a a) un café musical. _J
b) un momento agradable y divertido, O
Texto 2 Quien se refiere a a) una persona indeterminada. U
b) algo dicho anteriormente.
Texto 3 La policía a) conoce la identidad del joven desaparecido.
b) no sabe quién es el joven desaparecido.
Texto 4 El hablante a) sabe que hay piratas que cumplen años. J
b) no cree que haya piratas que cumplan años.
Las palabras subrayadas en los textos son relativos y se utilizan:
• con un antecedente mencionado previamente: Ven a este café
musical, donde seguro vas a pasar un
momento agradable y divertido (texto 1),
«I sin ningún antecedente previo: Quien quiera entender cómo
funciona el mundo deberá entender el
fútbol (texto 2).
Pueden ir con indicativo o subjuntivo:
• Van con indicativo si se refieren a entidades determinadas y
existentes: La policía busca a un joven que
salió de su casa el 16 de abril (texto 3).
• Van con subjuntivo si se refieren a entidades indeterminadas y cuya
existencia es probable: ¿Alguna vez
escuchaste de algún pirata que cumpla años? (texto 4).

211
; CAPITULO LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS ORACIONES DE RELATIVO

2. Las formas

2.1 Los relativos

¡M á s !
Que El profesor que
contrataron es alemán.
Se refiere a personas o cosas, es invariable y Escribió un libro que no
publicó. Es el más frecuente.
siempre va detrás del antecedente. Busca un trabajo que le
permita viajar.
Quien/es 5e ofrece recompensa a
quienes den alguna información
Se refiere a personas. Nunca lleva articulo, va sobre el crimen.
al principio de la frase (sin antecedente) o Quien quiera salir a tomar
¡M á s !
después de preposición. un café puede

Se utiliza en registros más formales y


hacerlo en la pausa.
puede ser sustituido por artículo + que.
Donde En este restaurante, donde
------------------------------------------
Indica lugar y es invariable. preparan los mejores
langostinos de la ciudad, conocí a mi socio.
Siéntate donde quieras.
Como La forma como se trata al
cliente es fundamental para vender
Indica modo y es invariable. cualquier producto.
Javier siempre trató a sus
hermanos como a extraños.
Cuanto/a/os/as Recojan cuanto papel
encuentren tirado por las calles.
Se refiere a cantidades no especificadas de algo. Lleva cuantas mantas
puedas, porque hace mucho frío.
Cuando Llegó a la oficina a las
10 de la mañana, cuando la reunión ya
Indica tiempo y es invariable. había terminado.
Puedes llamarme cuando
quieras.
Cuyo/a/os/as Juan, cuyos padres son
libaneses, quieren que él estudie árabe,
Indica propiedad. (cuyos padres= los padres
de Juan).
La obro cuya introducción
acabamos de leer pertenece a un autor
del siglo XXI. (cuya
introducción = la introducción de la obra)

2.2. Los relativos con artículo

El/la/los/las que Los niños en los que se


observan problemas de atención deben
Se refieren a personas y cosas, van al ser encaminados a una
psicopedagoga.
principio de la frase (sin antecedente) o Las que hayan rellenado el
formulario pueden pasar a la otra sala.
después de preposición.
Loque Su madre le dio dinero
para que comprara lo que necesitaba
Equivale a «las cosas» o se refiere a una para el viaje, (las cosas
que necesitaba)
frase anterior. Es invariable. No sé cuál es el secreto
de Sofía, pero siempre consigue lo que
quiere, (las cosas que
quiere Sofía)
El/la cual Sergio busca personas con
las cuales compartir su afición
Los/las cuales por la ópera.
Se refieren a personas o cosas, van al El presidente explicó los
motivos ¡M á s !
principio de la frase (sin antecedente) o por los cuales dimitía.
n , ... ,
después de preposición.
Puede ser sustituido por articulo + que

y se usa en registros más formales.


Lo cual La situación del país es
caótica, ------------------------------------------------ ^
Se refiere a una frase anterior y es invariable. lo cual demuestra la
incapacidad de sus dirigentes.

212
LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS
ORACIONES DE RELATIVO CAPÍTULO

2.3. Los relativos con preposición


Los relativos llevan preposición cuando así lo exige:
/ el verbo de la oración principal: Llamé a l que estaba primero en la
lista, (llamar a alguien)
/ el verbo de la oración de relativo: La familia con la que vivo es muy
amable, (vivir con alguien)
El texto del que te hablé está en
Internet, (hablar de algo)

Si que va antecedido de una preposición, debe llevar artículo:


La vida de este escritor, a la que me referiré más adelante, fue muy
austera.

Sin embargo, con las preposiciones con y en es posible omitirlo:


En Córdoba visitamos la casa en (la) que había vivido m i padre.
Esta era la ropa con (la) que se cubrían los Indios.

2.4. Las oraciones relativas


Pueden ser de dos tipos:

Especificativas, aportan Los empleados con quienes hemos


hablado aceptan la propuesta
una información que identifica (del conjunto de empleados solo
hemos hablado con algunos).
al antecedente. Las escuelas públicas cuyas
instalaciones estén mal serán clausuradas
(de todas las escuelas, solo
las que tengan instalaciones malas).
Explicativas, aportan una información Los empleados, con quienes
hemos hablado, no aceptan la propuesta
adicional, que no es necesaria (hemos hablado con todos los
empleados).
para identificar al antecedente. Los escuetos públicas, cuyas
instalaciones están mal, serán reparadas
(todas están mal).
¡Atención! ------------------
Van siempre entre comas.

3. Los usos

3.1 La alternancia de indicativo y subjuntivo

Indicativo Presenta la descripción de la oración de Busco a


un hombre que //era un sombrero
relativo como una afirmación. (un
hombre determinado).
Se usa para referirse a una entidad La sala
donde están las computadoras tiene
específica y existente para el hablante. buena
ventilación (una sala determinada).
Los que
estáis cansados podéis salir.
Subjuntivo Presenta la descripción de la oración de Para esta
escena preciso un hombre que
relativo como una posibilidad. Ijeye
sombrero (cualquier hombre con esas
Se usa para referirse a una entidad
características).
indeterminada y cuya existencia La sala
donde instalen las comDUtadoras deberá
el hablante transmite como posible tener
buena ventilación (cualquier sala).
o que no existe. No hay
nadie que esté cansado.

213
2 3 CAPITULO LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS ORACIONES DE RELATIVO

3.2. Las funciones

Identificar o introducir información


El hom bre con quien conversa Sergio m e resulta
adicional sobre personas o cosas.
familiar.
(El/la/los/las)
El m arido de Ana, que es arquitecto, nos está
i A te n ció n ! que
ayudando con la reform a del piso.
El/la/los/las
Este libro, que encontré en una librería de viejo,
Para referirse a personas de forma cuales
está agotado desde hace años.
genérica se usa el/la/los/las que o Quien(es)
El vino es u na bebida de la cual no puedo
quien/quienes al comienzo de la oración.
prescindir.
Los que no tienen visa no pueden entrar a l país.

Los abuelos de Inés vivían en un barrio donde/en


Q uien quiera h a b la r que levante la m ano. Donde
En el/la/los/las
el que no había luz n i a g u a corriente.

Graciela siempre viaja a Argentina, donde vive


que

toda su familia.
Identificar o introducir información En el/la/los/las

La cárcel en la cual había cumplido la p e n a se


adicional sobre un lugar. cuales

habla convertido en una escuela.

El día (en el) que hubo ese apagón general

yo estaba en m i departamento.

El mes (en el) que te sobre dinero no


Identificar, delimitar o introducir
llegará nunca.
(En el) que
información adicional
15 d e octubre,

A l Sr. G óm ez lo entrevistaron el
Cuando
sobre un momento en el tiempo.
cuando se realizó la reunión d e l partido.

Ese mom ento, cuando todos los actores cantan


juntos, nos conmovió.

Llám am e cuando tengas tiempo.

La form a como te dirigiste a l cam arero fue m uy

grosera.
Expresar el modo o manera
Como
H azlo como quieras.
de hacer algo.

Se m archó como había venido, sin decir una

palabra.

Lee estos documentos y separa cuanta


Expresar una cantidad indeterminada. Cuanto(a/os/as)

información encuentres sobre el caso López.

Preguntar y responder por la


- ¿Conocen a alauien que pueda asesorarme
disponibilidad o existencia de algo
sobre e l m ercado inmobiliario?
o alguien.
- Sí, tengo un conocido en la facultad que

tLQbaia en una inmobiliaria.

¡Atención
- ¿Tienes algún libro que hable de la Guerra
(El/la/los/las)

de Corea?
que
En la pregunta, el verbo introducido
- No, no tengo ninguno que hable de ese tema.
por que va en subjuntivo. Quien/quienes
Donde
- ¿Conoces alaún hotel donde Dodam os pasar
Si la respuesta es

la noche?
l¡'\'' / afirmativa: verbo en indicativo.

- Sí. conozco uno m uv bueno donde puedes


s SI, tengo un conocido en la facultad

alojarte cómodamente.
iy a u e trabaia en u n a inm obiliaria.

¿Sabes de alguien con quien pueda


/ negativa: verbo en subjuntivo.

compartir piso?
No, no conocemos a nadie que
V 11 entienda sobre ese tem a. a
0&J

214
LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS
ORACIONES DE RELATIVO CAPITULO

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos, responde a las preguntas, subraya los relativos e indica
el antecedente, si lo tiene.

a- b-
Rusia pierde tres satélites que iban a completar su Contadores de agua
inteligentes que avisan
sistema alternativo al GPS. cuando se produce
una fuga.

c d
El ayuntamiento entregó 17 000 seguros contra El actor mexicano
Humberto Vélez se presentó ayer
incendios a los contribuyentes que pagan a tiempo, y respondió con
gusto a cuanto pedido de imitación
es decir, quienes no registran deudas. le solicitaron.

e- f-
Recuerdo la primera vez que vi El Guernica de Para recuperar e-
mails desde Outlook, debe
Picasso. Lo que más me llamó la atención fue el localizar la
carpeta donde se guardan y pegar
modo como estaba pintado el miedo. allí todos los
archivos.

g-
Una empresa lanzará al mercado un nuevo cemento cuya elaboración no emite CO2

1. Según el texto a, ¿se han perdido todos los satélites rusos?_______


2. Según el texto b, ¿qué contadores son inteligentes?____________
3. Según el texto c, ¿darán un seguro a todos los ciudadanos?______
4. Según el texto d, ¿el actor solo respondió a las preguntas que quiso?
5. Según el texto e, ¿qué es lo que más le impresionó?____________
6 . Según el texto f, ¿dónde hay que poner los archivos?___________
7. Según el texto g, ¿son ecológicos todos los cementos?__________

2. Relaciona los relativos de los textos con sus usos.

Texto a- que una cantidad indeterminada


Texto b- que información sobre un lugar
Texto c- quienes información sobre un momento
Texto d- cuanto información sobre personas
Texto e- como propiedad
Texto f- donde información sobre una cosa
Texto g- cuya el modo de hacer algo
215
E fl CAPITULO LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS ORACIONES DE RELATIVO

4.2. Practica

1. Completa la noticia con las palabras de la caja.

donde - las que - los que - que -


quienes

El golf es un deporte__que__ últimamente presenta en nuestro


país un crecimiento sostenido.

Las buenas actuaciones de golfistas argentinos en torneos


internacionales de renombre y la aparición

de nuevos «campos»_________ poder jugar son algunas de las


razones por_________hoy en

día son muchos (hombres y mujeres)_________ practican este


deporte que, según los entendi

dos, es «adictivo».

Para _________ disfrutan del golf, crece en la ciudad una nueva


tendencia: la del golf in d o o r (bajo

techo): dejar de lado el saco y la corbata unos minutos para


jugar un par de hoyos en la propia

oficina. Esta modalidad se apoya en herramientas tecnológicas:


simuladores del campo de juego y

sensores de movimiento________ permiten analizar los golpes. El


simulador utiliza tres cámaras

____ generan un cubo virtual__________ se recrean los


diferentes movimientos de la

pelotita para mostrar el resultado en las pantallas.

2. Escribe una sola frase uniendo los dos elementos con un


pronombre relativo. Haz los cambios ne
cesarios.

a. Visité un museo. En ese museo hay una famosa obra.


_____________ Visité un museo donde hay una famosa
obra.______________________
b. Te voy a presentar a un amigo. Este amigo trabaja conmigo.

c. Allí están Ernesto y Luis. Ernesto y Luis abrieron un restaurante


italiano.
d. Doña Estela tiene un perro chihuahua. Su ladrido es
insoportable.

e. Acabo de instalar un programa. El programa sirve para


traducir textos.
V
f. Andrés y Victoria se conocieron en 1997. En 1997 los dos
estaban de vacaciones en París.

x: g. El sospechoso relató una versión. Su veracidad era casi


irrefutable.

21E
LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS
ORACIONES DE RELATIVO CAPITULO QJ

3. Lee las frases e indica si se describe a alguien o algo específico o no.

a. Celia está buscando un técnico que repare celulares. (No específico)


b. Tengo unas fotos donde se ve a toda mi familia.
c. Serán las mujeres quienes determinen el lugar de la fiesta.
d. Este sitio de Internet solamente acepta noticias cuyo contenido esté en español.
e. El bar donde nos encontramos es muy conocido.
f. Anuncian las nuevas medidas con las que pretenden frenar la inflación.
g. Necesito trabajar con quien sepa algo de matemática financiera.

4. Reescribe las frases reemplazando la parte subrayada por otra forma posible de
relativo.

a. Nos reunimos en un bar en el que hacen un café irlandés maravilloso.


Nos reunimos en un bar en el cual/donde hacen un café irlandés
maravilloso.___________
b. Ana y Silvia son las tías con quienes viajé a Egipto.

c. Se rompió el auto con el que teníamos que viajar a la costa.

d. La casa en la cual vivió el famoso pintor se convirtió en un museo.

e. La empresa contrató al doctor Stur, al cual se considera el mejor en su área.

f. París y Londres: las ciudades hacia donde viajaron las delegaciones de tenis.

g. En la reunión culparon a Suárez, quien explicó que era todo mentira.

5. Completa cada espacio con la preposición correcta. Usa las que están en la
caja.

en - para - hasta - sobre - a - sin

a. Dentro del c a m p in g , hay tres áreas en las cuales no se puede


acampar.
b. Siempre nos encontramos con alguien_______ quien le es imposible quedarse
quieto.
c. Hice la caminata_______ donde me dieron las fuerzas. Luego paré.
d. Contaminación ambiental: algo_______ lo cual debemos preocuparnos.
217
CAPITULO LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS ORACIONES DE RELATIVO

e. Me he encontrado con Azucena,______ quien no veía hacía años.


í. Hoy usamos aparatos_______ los que, supuestamente, nos resultaría
imposible vivir.

6. Completa los espacios con artículo + pronombre relativo. En algunos


casos hay varias posibilidades
(que/cual, por ejemplo).

a. Aquí tienes los elementos con los que/cuales debes hacer el


trabajo.

b. ¿Recuerdas el lugar en___________________dejaste las llaves del auto?


c. Son pocos los motivos por___________________la empresa no lanzaría su
principal producto.
d. Mucha gente logra fácilmente todo___________________se propone.

e. ¿Vosotros tenéis el nombre de la persona a ___________________debéis


llamar?
f. Siempre hay un amigo con. .compartimos secretos
más íntimos.

g. Esta es una lista con 10 frutas con___________


________ se pueden preparar
ricos postres.

h. La lluvia torrencial inundó el campo de juego, por_


.se suspendió el partido.

7. Relaciona las frases uniéndolas con un relativo para completar la


noticia.

LAS CICLOPISTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO


Hace algunos años, el Gobierno del Distrito Federal tomó conciencia
de la peligrosa situación de los
ciclistas en la ciudad de México y comenzó la construcción de
cidopistas. Esta medida se ve con buenos
ojos, porque...
La bicicleta es un transporte no produce
contaminación.
También, es un excelente medio tienen que
hacer ejercicio físico.
Sin contar que se puede dejar en lugares los autos no
pueden estacionar.
Y algo muy importante: es muy bajo el costo se mantiene en
buen estado de uso.
Como vemos, son varios los motivos estimulan el
uso de la bicicleta.
Adaptado de www.ofertasdf.info/

4.3. Aplica
Escribe sobre tus recuerdos de infancia o juventud. Utiliza los temas que te
damos para cada párrafo
y no olvides los pronombres relativos.
El barrio, la casa y la familia
> La escuela/facultad, los amigos, las actividades
> Un acontecimiento importante

218
LAS PREPOSICIONES
pi

1. En contexto

____________________________________
E l presidente parte de Bogotá hacia
Portugal para asistiría >1XIX Cumbre
Iberoamericana, que inicia hoy sus
Tienda de
actividades en la ciudad de Estoril.

muebles de

Tarragona

PAGUE HASTA EN
La lu ch a c o n tra e l ru id o

12 MESES
Ruidos.org: El sitio dedicado a*.la
SIN INTERESES
co n ta m in a ció n acústica

Sin pist»5

Marca la alternativa correcta de acuerdo con los textos.

Texto 1 El presidente a) salió de


Bogotá en dirección a Portugal. □
b) salió de
Portugal en dirección a Bogotá. J
El objetivo del viaje del presidente es a) conocer
Portugal. J
b)
participar en una reunión. J
Texto 2 En la tienda se puede pagar a) como
mínimo en 12 meses, ü
b) como
máximo en 12 meses, ü
Texto 3 Ruidos.org es un sitio que a) combate
el ruido. _l
b) promueve
el ruido. l 1
Texto 4 La Guardia Civil a) no sabe
quién era el conductor. J
b)
identificó al conductor. □
El conductor se escapó a) antes
del robo, ü
b) después
del robo. _l

Las palabras subrayadas en los textos son unidades invariables que reciben el
nombre de preposiciones. Su función es la
de relacionar elementos de la oración, que pueden ser sustantivos (La lucha contra
el ruido, texto 3), adjetivos, verbos
(parte para asistir, texto 1), adverbios, etc.
E l CAPITULO LAS PREPOSICIONES

2. Las formas

Las preposiciones son:

a ante bajo con


contra de
desde durante en entre
excepto hacia
hasta incluso mediante para
por salvo
según sin sobre tras

2.1. Las contracciones


1. Las preposiciones a y de, cuando van seguidas del artículo el, se
contraen y forman una única palabra.

A + el = al De + el = del
Ayer fui al cine. Salí del cine muy tarde.

2. La preposición con, cuando va seguida de los pronombres mi, ti


o sí, se contrae y forma una única palabra.

Con + mí = conmigo ¿Vienes conmigo al cine?


Con + ti = contigo Quiero hablar contigo.
Con + sí = consigo Conversaba consigo mismo
mientros se afeitaba.
Consigo solo se utiliza con valor reflexivo.

3. Los usos

PREPOSICIÓN SE USA PARA


EJEMPLOS

a a indicar dirección (con verbos de


Cuando llegamos a la sala de proyección, todas
----------► 0 movimiento como ir, llegar, salir, etc.).
las butacas ya estaban ocupadas.

El presidente salió al balcón para saludar a la

multitud reunida en la plaza.


Puede sustituirse por hacia y por para
cuando se
expresa la dirección sin importar el
destín i final.

1) ^referirse a un destino.
Por favor, ve a la panadería y compra pan.
Puede sustituirse por hasta para insistir
en el destino final.

c) localizar en el espacio.
El baño esta al fondo del pasillo, a la derecha.
d; indicar un momento preciso que
La conferencia comienza a las 9:00.
puede ser la hora o un periodo del día
Mañana a la tarde tienes cita con el dentista.
(mañana, tarde, noche).
Cuando se refiere a una parte del día se
utiliza
N también por, principalmente en España.

220
LAS PREPOSICIONES CAPÍTULO Q

e) indicar finalidad (solo con verbos El electricista


me prometió que venia hoy a
de movimiento). arreglarme la
instalación.
Puede sustituirse por para.

f) hablar del modo físico de hacer algo. Fíjate qué


diferencia hay entre estejersey hecho
a mano y aquel
otro tejido a máquina.

Puede sustituirse por de, para expresar que el


modo de hacer algo es también la causa, / por en,
para referirse al modo figurado de hacer algo.

g) introducir el precio de algo. Comenzó la


liquidación de invierno y hay
abrigos a mitad
de precio.
Llévese estas
cerezas, que están a 5 pesos.

En general, para hablar del precio no se utiliza


ninguna
preposición. Solo se usa a cuando el precio es
cambiante y
por, para indicar el precio resultado de una
negociación.

h) indicar la distancia temporal o física Mi pueblo está


a tres kilómetros de aquí.
entre dos cosas (a + número).
i) indicar la velocidad (o + número). La pista de la
izquierda es para los autos que
vana120km/h.
j) con infinitivo (ver capítulo 38), expresar i A comer, que
la comida se enfría!
una orden. iA dormir, que
es tarde!
k) y también con infinitivo Al levantarse
lo primero que hace es tomar un
(ver capítulo 38), expresar café.
temporalidad, equivale a cuando. Al llegar a la
oficina advirtió que se había
olvidado el
móvil en casa.
I) introducir el objeto indirecto Pidele a Víctor
que te preste el coche.
(ver capítulo 24). Le dipintura a
la mesa y quedó como nueva.
in) introducir el objeto directo cuando el ¿Habéis visto a
Magda por ahí?
OD es una persona (ver capítulo 23). Lo vimos a tu
hermano saliendo del cine, pero él
no nos vio.

MÁS
Algunos verbos seguidos de la preposición a
>acceder a: El acusado accedió a cooperar con la policía.
>apelar a: Tuvimos que apebl a la justicia porque no nos pagaron
>asistir a: Todos los alumnos asistieron a l acto, (a = dirección)
> aspirar a: Eleonora aspira a ser una gran actriz.
E , CAPITULO LAS PREPOSICIONES

»comenzar a: ¿A qué hora comenzamos a trabajar mañana?


»empezar a: Empezó a estudiar danza cuando todavía era una niña.
»equivaler a: Un pedazo de torta de chocolate equivale a 500 calorías.
»recurrir a: Muchas modelos recurren a la cirugía plástica.

PREPOSICIÓN SE USA PARA


EJEMPLOS

ante indicar que un elemento se sitúa delante Ante los


hechos, el director decidió renunciar.
de otro física o conceptualmente. El
delincuente confesó ante las cámaras su
<P
participación en el asalto.
bajo indicar que un elemento está debajo Bajo el
régimen militar los periodistas fueron muy
de otro física o conceptualmente.
censurados.
9 A mi gato
le encanta dormir bajo la frazada.

con a) indicar compañía, concurrencia Marcela


viajó con los niños a la playa.
o reciprocidad. Me crucé
con Ana en la calle.
O +O 5e peleó
con su marido y está en casa de sus padres.
b) expresar el instrumento, medio o Corté la
carne con un cuchillo bien afilado.
modo de realización. Este
autor escribe con mucho humor.
c) hablar de contenidos e ingredientes. Improvisé
una torta con los pocos ingredientes que
tenía en
casa.
También se usa de para insistir en el
contenido. Ha
llegado una caja con libros. ¿Dónde la pongo?

d) introducir una característica. Fernanda


se compró un abrigo precioso con
botones
dorados.
También se usa de para insistir
En la
sala hay un balcón con vistas al mar.
en la descripción.

e) hablar del trato entre personas. El


director es muy amable con todos.
Pedro es
muy indulgente con su hijo mayor.
f) con infinitivo (ver cap. 38), expresar Con
gritar no me convencerás de que tienes razón.
una concesión. Con
hacerte la loca no ganas nada.
g) con lo + adjetivo/sustantivo y con + el Con lo
diligente que es el abogado, el pleito se
artículo + sustantivo (ver cap. 45)
solucionará rápidamente.
presentar enfáticamente una causa. Con la
capacidad que tiene, debe llegar lejos en
poco
tiempo.

Algunos verbos seguidos de la preposición con


»•coincidir con: La fecha de la boda coincidía con la de su cumpleaños.
»contar con: La ciudad cuenta con más de cien escuelas.
»contrastar con: La belleza del lugar contrasta con la pobreza de sus
habitantes.

222
LAS PREPOSICIONES CAPlTULOEJ

>romper con: Mariana rompió con Carlos después de años de noviazgo.


^simpatizar con: Los que no simpatizaban con el nuevo gobierno dejaron el país.
>soñar con: Anoche soñé con un antiguo novio.

PREPOSICIÓN 1 SE USA PARA


EJEMPLOS

contra indicar resistencia u oposición. Un chofer


imprudente chocó contra el muro.
Su comportamiento
va contra todo lo que le
enseñaron sus
padres.

de a) referirse al punto de origen en el Cuando vuelva de


la oficina, te cuento io que
•— ► espacio (con verbos de movimiento). ocurrió.
b) hablar de la procedencia, del origen o - ¿De dónde sois?
de la nacionalidad (con el verbo ser). - Él es de Madrid
y yo, de Barcelona.
c) suele combinarse con a para indicar Fuimos de
Frankfurt a Barcelona en autobús.
el punto de origen y el punto final de Los bancos
funcionan de 9:00 a 14:00.
un evento en el tiempo o en el espacio.
d) introducir la materia, esencia o Este anillo es de
oro.
característica de algo o alguien. Preparas unas
milanesas de pollo deliciosas.
5e compraron un
piso de medio millón de euros.
e) indicar posesión. La casa de Helena
no tiene piscina.
Lava los
pantalones de Roberto.
f) referirse al autor de una obra Han robado un
cuadro de Picasso.
(literaria, artística, etc.). La última película
de Almodóvar ha sido un éxito.
g) hablar del contenido de algo. ¿Me pasas la jarra
de agua, por favor?
Esa caja de libros
hay que llevarla a la biblioteca.
También se usa con para
insistir en el continente.

h) especificar el tipo de uso que se Ya casi nadie usa


máquina de escribir.
hace de algo. Necesito un jabón
de tocador antialérgico.
i) explicar el modo en que se realiza Detuvo al ladrón
de un puñetazo.
una acción. Los niños
temblaban de frío, pero no querían
salir de la
piscina.
Puede sustituirse por a para expresar Ir manera física de
hacer
algo, y por en para referirse al modo frjurado de hacer
algo.

j) con infinitivo (ver capítulo 38), expresar De haber sabido


que era tu cumpleaños
una condición. te preparaba una
cena especial.

223
E li CAPITULO LAS PREPOSICIONES

Curiosidades de la lengua
Para especificar el momento del día en que hay luz se usa de día y
para referirse a los momentos
en que no la hay se dice de noche.
Duerme de día porque trabaja de noche.
Salió de la fiesta cuando ya era de día.

Algunos verbos seguidos de la preposición de


>abusar de: Preferimos quedarnos en un hotel y no abusar de vuestra
hospitalidad.
»■acordarse de: Pepa está triste porque nadie se acordó de su cumpleaños.
^carecer de: Carece de la experiencia necesaria para el puesto.
>constar de: La obra consta de diez fascículos y un CD-ROM.
^depender de: Marcela ya cumplió 25 años y todavía depende de sus padres.
^desconfiar de: El presidente desconfiaba de su nuevo grupo de asesores.
^disfrutar de: Se conocieron mientras disfrutaban de un crucero por el
Caribe.
>hablar de: Jorge me ha hablado mucho de ti.
^provenir de: Esta alfombra proviene de Turquía.

PREPOSICIÓN SE USA PARA


EJEMPLOS

desde a) señalar un punto de origen en el espacio. Joaquín


vino desde su casa caminando y tardó
más de
una hora en llegar.
b) señalar un punto de origen en el tiempo. La
fábrica de coñac de la familia funciona
&------ ►
desde
1980.

c) indicar el punto de origen y el punto final Desde


mi casa hasta la oficina no hay ningún
de un evento en el tiempo o en el espado.
semáforo.
Ayer
trabajamos desde las 8 hasta las 10 de la
noche
y no terminamos el proyecto.
durante expresar duración.
Estuvo bien durante todo el embarazo.

Durante su estancia en China tuvo la


~G ~^
oportunidad de recorrer casi todo el país.
a) indicar movimiento hada el interior Juana
entró en la habitación sin hacer ruido.
de un espacio.
en
b) localizar en el espacio. Los
documentos están en el cajón.
c) especificar un medio de transporte. Es
mejor ir en metro.
--------►
Los
niños van al colegio en bicicleta.
d) situar en el tiempo (meses, estaciones En
Argentina las clases terminan en diciembre.
del año, etc.).
Queremos viajar a Europa en invierno.

224
LAS PREPOSICIONES CAPITULO f j

Algunos verbos seguidos de la preposición en


^confiar en: No se puede confiar en alguien que miente constantemente.
>creer en: Ya no es un niño, pero aún cree en los Reyes Magos.
>consistir en: La moda consiste en mezclar lo nuevo con lo viejo.
> residir en: Tres millones de peruanos residen en el extranjero.
>pensar en: Desde que conocí a esa chica no he dejado de pensar en ella.

PREPOSICIÓN | SE USA PARA


EJEMPLOS

except 0 indicar un elemento que se excluye. Nado todos los


días, excepto los domingos.
/Ó Ó 'X Aprobó todas
las asignaturas, excepto Matemáticas
0\Q O y
entre referirse a la posición de algo o alguien La reunión
acaba entre la una y las dos.
o|o dentro de límites espaciales o temporales. Pon el sofá
entre los dos sillonatos.
hacia a) indicar la dirección de un movimiento Un centenar de
icebergs avanzan hacia
o acción sin importar el destino final. la costa de
Nueva Zelanda.
Rusia da un
paso más hacia la abolición
------ ^ . . . 0 Puede sustituirse por para.
de la pena de
muerte.
b) hablar de un momento aproximado. Los primeros
autos comenzaron a circular
hada 1900.

c) introducir al destinatario de un Su expresión no


disimulaba la antipatía
sentimiento o actitud. que sentía hada
ese hombre.
Puede sustituirse con por.

hasta a) indicar el punto final de destino. Para llegar a mi


casa, tómate cualquier ómnibus
que vaya hasta
Plaza Once.
------- Puede sustituirse por a.

b) indicar un punto final en el tiempo. Los supermercados


están abiertos hasta las 22:00.
No hablo contigo
hasta que me pidas perdón.
c) incluir personas o cosas. La música era tan
contagiante que hasta los más
tímidos se
pusieron a cantar.
incluso introducir un elemento que, por algún A su fiesta de
bodas fueron todos los amigos,
motivo, podría estar excluido. incluso un exnovio
que no había sido invitado.
Pé8 )
mediante expresar el modo o medio de conseguir Se autorizará el
ingreso al aula mediante la
algo. (Se utiliza en lenguaje formal). presentación de un
documento de identidad.

para a) indicar la dirección o el destino. Voy para el


centro. ¿No quieres acompañarme?
Dicen que si
corres para atrás gastas más
-----------^ 0 Puede sustituirse por hacia. calorías.

225
-----------------

E CAPITULO LAS PREPOSICIONES

b) hablar del plazo final para que


La construcción del metro deberá concluirse
ocurra algo.
para finales de noviembre.

c) expresar finalidad.
Me compré un vestido para la fiesta.

Para hacerte famosa no basta con ser bonita.

d) indicar el destinatario
Preparé este pastel especialmente para ti.
(para + pronombre personal).
Trajeron este paquete para Ricardo.
a) indicar lugar.
Caminaron por el parque.

Sigan por esta avenida hasta la calle Mayor.


b) hablar de una fecha o localización
El tango se hizo popular allá por 1900.
aproximada.
La tienda de Clara queda por el centro.
c) indicar un momento del día
Mañana por la mañana tenéis cita con el dentista.
(mañana, tarde, noche).

Se usa también a, principalmente en América.

d) hablar del precio.


Remataron un dibujo de Dalípor US 20 000.

En general, para indicar el precio no se utiliza


preposición. Se
utiliza por para indicar el resultado de una
negociación.
También se puede utilizar a cuando es un precio
cambiante.

e) expresar una causa.


No salía de su casa por miedo a enfermar.

Esto te pasa por no hacerme caso.


f) indicar el objeto o destinatario
Laura sentía mucho cariño por él.
por de un sentimiento o actitud.
g) expresar una finalidad.
Gómez siempre luchó por la libertad de expresión.

Jorge aceptó el cargo de gerencia por el dinero.

En general, para indicar la finalidad, se


utiliza para.
Solo se utiliza por para expresar el
motivo.

h) introducir al agente de la voz pasiva.


El incendio fue controlado por los bomberos.

Este informe fue escrito por mi.


salvo excluir un elemento.
Toda mi familia, salvo yo, vive en Buenos Aires.
nfo o \
El médico le dijo que podía comer de todo, salvo
0\QO )
chocolate.
según indicar conformidad.
Compré un libro que enseña a alimentarnos

según nuestra edad.

Según el médico, la enfermedad no es grave.

sin señalar la ausencia de algo o alguien.


No es sano pasar muchas horas sin comer.
fio
Sin entusiasmo nunca llegarás a ser un buen

profesional.
ti.
V.
T' 1
\.

226
LAS PREPOSICIONES CAPITULOQ

sobre a) indicar posición superior No dejes la toalla


mojada sobre la cama
0 (ver capítulo 8). El documento está
sobre mi escritorio.
□ b) introducir el tema o argumento. Eljefe acaba de
convocamos a una reunión para
hablar sobre las
metas para 2011.
c) indicar una hora aproximada. Mañana podemos
desayunar sobre las 9:00.
tras a) indicar posterioridad en el tiempo. Tras un mal año, la
industria creció un 31%.
La prueba del delito
se descubrió tras una
c? exhaustiva
investigación.
b) indicar ubicación posterior en el Corrió tras el
ladrón, pero no pudo alcanzarlo.
espado con relación a otra persona o
cosa, (ver capitulo 8).

3.1. Combinación de preposiciones

PREPOSICIONES USO/SIGNIFICADO
EJEMPLOS
COMBINADAS
hasta en La preposición hasta da idea de A este actor lo
conocen hasta en la China.
hasta para intensidad y de énfasis a la segunda Carlos es tan vago
que pide ayuda hasta
hasta con preposición. para ir al baño.
i hasta por Hasta con cárcel
serán sancionados quienes
provoquen incendios
forestales.
En algunos países se
pagan impuestos hasta
por respirar. ( =
muchísimos impuestos).

i para con Indica al beneficiario de determinada Es un deber para con


los invitados hacer
acción. que se sientan como
en su casa.
a por Con verbos de movimiento, indica la Alejandro, ve al
supermercado a por un
finalidad u objetivo de la acción. Esta poco de verduras y
frutas.
combinación es de uso poco frecuente Voy a por mi abrigo
y ya salimos.
en América.
de a Seguido de un número, indica la Siéntense de a tres
para corregir la tarea.
cantidad de componentes de un grupo. Las mujeres van
siempre de a dos al baño.
Seguido depie, indica que no tiene otro Si estás de a pie,
puedo acercarte en mi
medio de locomoción. coche.
Seguido de rato es equivalente a de vez En general mi jefe
es muy tranquilo, pero de
en cuando. a ratos pierde la
paciencia.
Seguido de poco equivale a lentamente. Para evitar que se
formen grumos, eche la
harina de a poco.
Esta combinación no se usa en España.
__________ _

227
EU CAPITULO LAS PREPOSICIONES

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y realiza las actividades.

1- 2-
Una mujer pide el divorcio porque su marido no se Telepizza: 3
individuales a 5 euros.
baña desde la boda.

3- 4-
Lo reconocieron por tener un brazo más Lanzados tres
nuevos tripulantes hacia la
corto que el otro. La Cámara del Crimen confirmó Estación Espacial
Internacional. Está previsto que
el procesamiento contra el acusado que fue la nave llegue a la
Estación este jueves.
reconocido por testigos.

5- 6-
Madrid. Todo funcionó, excepto los buses. Arce, el primer
teléfono móvil de madera.

a. Indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Texto 1 El marido no se bañó el día de la boda. (F)


Texto 2 Cada pizza cuesta 5 euros. ( )
Texto 3 La persona que tiene un brazo más corto es un testigo. ( )
Texto 4 Los tres tripulantes salieron desde la Estación. ( )
Texto 5 Madrid estuvo sin autobuses. ( )
Texto 6 Arce es el primer teléfono celular fabricado con madera. ( )

b. Subraya las preposiciones que hay en las noticias y clasifícalas en el


cuadro.

Preposición que...
apunta la dirección de un movimiento o acción sin importar el destino
final.
localiza en el espacio.
introduce al agente de la voz pasiva.
indica un punto de origen en el tiempo.
desde
introduce el precio de algo.
señala la ausencia de algo o alguien.
introduce la materia de algo.
se refiere a un destino.
manifiesta una causa.
señala un elemento que se excluye.
indica resistencia u oposición.
228
LAS PREPOSICIONES CAPITULOQ

4.2. Practica

1. Marca la opción correcta.

a. Según/Sobre los hijos de Juana, ella no quiere hablar según/sobre sus


problemas de salud con nadie.
b. Cuando la tormenta abandone la Isla, se dirigirá hacia/para/por el
continente, y se desplazará
sobre/para/por varias ciudades costeras.
c. Acaban de traer el paquete con/en/de folletos y está entre/en/sobre tu
mesa.
d. Antonio y yo nos encontramos ayer para/a/por la mañana y luego nos
fuimos para/a/por su oficina
a cerrar el contrato.
e. Stella Maris jamás ocultó su amor hasta/por/hacia Rubén:
hacia/hasta/incluso lo declaraba abiertamente.
f. Menos mal que no llovió ni una vez durante/en/por las vacaciones. Es
más, nos quedábamos en la playa
hacia/hasta que se hacía la noche.

2. Completa los espacios con d e o a + artículo determinado.

a. Los hijos de la vecina de enfrente nunca salen a


jugar__________calle.
b. Nos encontramos con Carmen cuando salíamos____________ cine.
c. Por favor, coloque la mesa_________ _ izquierda del sofá.
d. La casa de Julián queda__________ lado de una peluquería.
e. Belén quedó en pasar a buscarnos__________ 9:00.
f. Mariano fue__________ casa___________padres de su novia.
g. Mi tío nunca habla__________ personas que conoció en Italia.
h. Pedro quiere hacer una fiesta e invitar__________
amigos___________colegio.

3. Completa teniendo en cuenta los elementos que aparecen entre paréntesis.

a. Al final de cuentas, los chicos salieron de vacaciones (con/yo) conmigo.


b. En el futuro, el mundo no será el mismo (sin/nosotros)_________ , los
humanos.
c. Será necesario enfrentar la situación (sin/tú)_________ _
d. Alicia dice que se siente un poco decepcionada (con/ella)_________
misma.
e. Mascotas: cómo convivir (con/ellas)_________ ,
f. Este año será la primera Navidad que pasaremos (con/tú)_________ ,
g. ¡Es increíble! Hace ya 8 años que trabajamos (con/él)_________ .
h. Empiecen la reunión (sin/yo)_________ . Me voy a retrasar un poco.

229
EQ CAPITULO LAS PREPOSICIONES

-----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------- 1
i

4. Completa el espado con el verbo correcto.


a. El presidente informó que no podrá asistir___________ a la
inauguración, (asistir/estar)
b. Por más que lo intento no logro_________________ de aquel dato,
(acordarse/pensar)
c. Es difícil poder________________ en todo lo que se promete en las
campañas, (justificar/creer)
¡ d. Los anuncios_______________ de dos partes: texto e imágenes,
(tener/constar)
e. No cuesta nada________________con un mundo un poco más justo,
(desear/soñar)
f. Aunque no me guste, debo_________________ de lo que me dicen,
(acatar/desconfiar)
g. Si quieres ser un buen atleta, tienes que ________________ .a
practicar ya. (empezar/intentar)
5. Reescribe cada uno de los titulares usando la preposición más adecuada
de la caja.
¡ con - para - desde - por - durante -
hacia

a. Pasaje de bus costará 100 pesos más a partir de enero.


b. Bono podría visitar Malawi ¡unto a Madonna.
c. ¿Cuántos libros leéis como media a lo largo de un año?
d. Huracán Earl rumbo a las Antillas Holandesas.
e. VTOF propone potenciar la rehabilitación de viviendas con el objetivo
de ahorrar energía).
f. Kings Of León suspenden un concierto debido a un ataque masivo de
palomas.

4.3. Aplica
1. Completa el texto sobre el recorrido que unos turistas hacen por
Barcelona usando el contenido de
la caja. Ayúdate observando el plano.

a la izquierda - por las Ramblas - a pie - hasta la catedral de


Barcelona - por el carrer de la Palla -
a la derecha - de Plaza Catalunya

Ruta por Barcelona: Las


Ramblas y el Barrio Gótico ( 1)
La visita la
realizamos____________ , Salimos____________ y

caminamos__________________ , Encontramos,___________,
el Palacio de la
Virreina, el Mercado de San José y un poco más
abajo el Gran Teatro del
Liceo. Entre el Mercado y el Liceo,
_______________ , por el
carrer de la Boquería llegamos al Barrio
Gótico y a la Plaza del
Pi. Caminando_____________________
llegamos_________________________

2. Observa el mapa y describe el camino que siguen otros turistas


(en naranja). Puedes utilizar el texto
del ejercicio anterior como modelo.

Ruta p o r B arcelona: Las R am blas y e l B arrio Gótico (2 )


La visita...

i
L
J

230
LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES
1. En contexto

® El número de divorcios a petición de la mujer


se disparó en Marruecos en los últimos tres años.
2 : Si vende menos que la : (D «Ya es hora de que se dejen
de
competencia, puede i privilegiar los beneñcios
económicos
estar solamente j de la industria química a costa de
la
satisfaciendo i contaminación de nuestro medio
necesidades en lugar i ambiente», ha declarado
de crear deseos. i Sara del Río,
Lo principal, en un responsable de la
mercado tan campaña de tóxicos
competitivo, es crear ' de Greenpeace.
el deseo de un
producto.
(*) Crecen las ofertas de
empleo pese a la crisis
nacional.

Marca en cada caso la opción correcta.

a) El texto 1 quiere decir que: c) La expresión


subrayada en el texto 3 se podría
_J aum entó el núm ero de mujeres que pide reemplazar por la
expresión de significado equivalente:
el divorcio en Marruecos. i a causa de.
_ l aum entó el núm ero de mujeres a las que en perjuicio
de.
les piden el divorcio en Marruecos.
d) El texto 4 quiere
decir que:
b) En el texto 2, la expresión «en lugar de» J si bien hay
crisis, las ofertas de em pleo están
puede ser sustituida con un sentido creciendo.
equivalente por:
_ J las ofertas
de em pleo crecen com o consecuencia de
U en vez de.
la crisis.
donde.
hay crisis,
pero las ofertas de em pleo crecen.

En las expresiones subrayadas en los textos, se com binan preposiciones con otras
palabras como sustantivos (en lugar de,
a petición de, a costa de) o verbos (pese a). A estas expresiones se las denom ina
locuciones preposicionales.

231
r-

E2 CAPITULO LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES

2. Las formas

Las locuciones preposicionales son expresiones constituidas por varias


palabras y que tienen como
característica que son formas fijas e invariables. Dado que es un
grupo muy numeroso de expresiones,
indicamos aquí algunas de las más usuales.

ESTRUCTURA DE LA LOCUCIÓN
EXPRESIONES
a) Sustantivo + preposición cara a - frente a -
gracias a - merced a - respecto de - rumbo
a - camino de - lejos
de...
a costa de - a fuerza de
- con referencia a - de acuerdo con/a
- en lugar de - por culpa
de - por parte de - bajo pretexto de
- a base de - a cambio de
- a cargo de - a causa de - a
consecuencia de - a costa
de - a diferencia de - a espaldas de
- a excepción de - a
falta de - a favor de - a fin de que - a
b) Preposición + sustantivo + preposición gusto de - a juicio de -
a manos de - a pesar de - a través de
- con motivo de - con
referencia a - con relación a - con
respecto a - con vista a
- de boca de - de parte de - en
compañía de - en contacto
con - en defensa de - en dirección
a - a favor de - en
frente de - en lugar de - en medio de - en
sustitución de - por
culpa de - por orden de...
c) Preposición + artículo + sustantivo + al cabo de - a la par de
- con el propósito de - al lado de
preposición - al punto de - de la
mano de - con el fin de...
d) Adjetivo/participio + preposición conforme a - debido a -
junto a - referente a - relacionado con...
e) Preposición + pronombre lo + adjetivo u a lo ancho de - a lo
largo de - en lo alto de - en lo que se
oración + preposición refiere a - en lo
referente a - por lo que respecta a...
f) Adverbio + preposición fuera de - lejos de -
cerca de...
g) Preposición + adverbio + preposición a más de - en cuanto a -
por encima de...
h) (Preposición) + verbo + preposición a juzgar por - a partir
de - a pesar de - pese a...
i) Como + sustantivo + preposición como consecuencia de -
como resultado de...

3. Los usos

USO LOCUCIONES
EJEMPLOS
Expresan lugar al lado de - fuera de - cerca de El
petróleo se ha disparado por encima
(ver capítulo 8). - lejos de - en lo alto de - a lo de los
80 € el barril.
ancho de - a lo largo de - A lo
largo de la avenida están las principales
frente a - por encima de - en
atracciones turísticas.
frente de - en medio de - junto
a - por encima de - a través de
Expresan dirección. rumbo a - en dirección a El avión
partió a las ocho, rumbo a Europa.

232
LAS
LOCUCIONES PREPOSICIONALES CAPITULO[2

Expresan acción junto a - a la par de - en Estudiantes


universitarios marchan
conjunta. compañía de - en contacto con a la par de los
médicos para pedir mayor
presupuesto.
Expresan tiempo. a partir de - al cabo de - a Pedro enfermó, pero
volvió a trabajar a l cabo de
punto de - después de - antes de diez días (= después
de).
A partir del próximo
mes no se aceptarán
pagos con tarjeta.
Carlos está a punto de
renunciar a su trabajo
(= casi por).
Expresan causa por culpa de - gracias a - merced Gracias a la
operación recuperé el noventa por
(ver capitulo 45). a - a fuerza de - a costa de ciento de la
visión.
- debido a - con motivo de - por Por culpa de la
operación, Pedro perdió la visión.
culpa de - a falta de - a causa de Se graduó a costa
de muchos sacrificios.
La institución se
mantiene merced a la ayuda
de sus
benefactores (= gracias a).
Expresan finalidad con el propósito de - con el fin Se busca
guitarrista con el fin de crear una
(ver capítulo 46). de - con vista a - a fin de banda de rock
Este sitio fue
creado con el propósito de
difundir la música
del país.
Expresan consecuencia como consecuencia de - como Cuatro heridos
como consecuencia de un
(ver capitulo 48). resultado de - a consecuencia de choque entre dos
automóviles.
El éxito surgió
como resultado de una intensa
investigación.
Expresan el modo a manera d e - d e la mano de Quiero contarles,
a manera de confesión, mis
como se realiza una - a espaldas de - a gusto de comienzos en el
cine.
acción. Esta fue una
reforma elaborada a espaldas
del pueblo (= en
ausencia, sin que se entere
el pueblo).
Este es un dominio
de Internet creado a gusto
de los usuarios.
Expresan concesión: un a pesar de - pese a Mariana se casó
pese a la oposición de sus
obstáculo no impide que padres.
se cumpla determinado Fueron a la playa
a pesar del mal tiempo.
acontecimiento
(ver capítulo 47).
Para presentar un en relación con - con relación a En cuanto a l
consumo, se nota un considerable
determinado tema o - con respecto a - con referencia aumento (= en lo
que se refiere a).
referirse a él. a - en lo que se refiere a - en lo Se ha realizado
una encuesta referente a los
referente a - por lo que respecta bienes de consumo.
a - en cuanto a - referente a En relación
con/Con relación a la ropa,
pedimos elegancia.
Por lo que
respecta a tus comentarios, la
iM á c ! mayoría piensa que
son acertados.
La expresión de acuerdo con también puede usarse
para expresar acuerdo o desacuerdo con algo o alguien:

No estoy de acuerdo con José en sus ideas

233
2 CAPITULO LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES

Para hacer referencia de acuerdo con/a- D e acuerdo


con el último informe, ha
ala fuente de conforme con/a disminuido
la tasa de analfabetismo.
una Información. C onform e
con lo divulgado por la prensa, el
ministro ha
renunciado.
Para expresar la por parte de - de parte de La policía
investiga casos de corrupción p o r
procedencia o el origen. p a rte de
algunas empresas.

Para expresar la en lugar de - en sustitución de Me parece


que, en lu g a r de trabajar, deberías
sustitución de una continuar
estudiando.
información por otra.
Para justificarse bajo pretexto de Dos
jóvenes fueron encarcelados bajo pretexto de
mediante una causa haber
robado (= el motivo pudo haber sido otro).
aparente.
Para expresar la ¡dea a más de A m ás d e
diez años de la Ley del Consumidor,
de cantidad. cada vez
hay más delitos.
Para Introducir la a juzgar p o r - a juicio de A ju z g a
r p o r la foto, Carlos parece diez años
Interpretación de algo. menos de
los que tiene.
A ju z g a
r p o r los resultados obtenidos, el
proyecto
fue todo un éxito.

MÁS
Las locuciones preposicionales y las preposiciones
Algunas de las locuciones pueden sustituirse, con un significado equivalente,
por una preposición simple.

PREPOSICIÓN LOCUCIÓN
EJEMPLOS
En en lo alto de, a lo largo de, A lo largo
de/En esta avenida están las principales
en medio de tiendas.
Hacia rumbo a, en dirección a íbamos m m bo
a/hacia la escuela cuando nos
encontramos a
José.
Tras al cabo de, como Me fui a l cabo
detrás diez minutos de espera.
consecuencia de Este informe
surgió como consecuencia de/tras una
larga
investigación.
Por por culpa de, gracias a, a fuerza A ju zg a r
por/P or tu cara, no pareces nada feliz.
de, a costa de, debido a, Pudimos juntar
el dinero gracias a /p o r su ayuda.
bajo pretexto de, a juzgar por
Para con el fin de, con el Organizamos el
recital con e l fin d e p a r a ayudar
propósito de a las víctimas
del terremoto.
Según de acuerdo con/a, D e acuerdo
con/Según el informe la empresa
conforme con/a no ha crecido.
Sobre en relación con, con respecto a, No podemos
decir nada en cuanto q/sobre la
en cuanto a, en lo que se refiere a identidad del
asaltante.

234
LAS
LOCUCIONES PREPOSICIONALES CAPITULO £ 2

4. Ejercicios
4.1. Identifica
2
o
Nico Pareja, rumbo a Rusia Próximo disco de
Alejandro Sanz
El fu tb o lista está a p u n to de
en compañía de
Shakira.
fichar p o r un e q u ip o ruso.

3 _______________________
D ifunden el avistam iento UjTáfto^buena cosecha en cuanto
a calidad
de un OVNI por parte de
la policía en la ciudad de
M ercedes 6
5 Un
equipo encuentra restos de un

dinosaurio, que ha recibido el


nombre
científico de Turíasaurus

ríodevensís. A juzgar por su


Investigadores del Instituto de Ciencias Materiales de Se
villa y de la Universidad de Málaga han creado un plástico
tamaño, los investigadores
biodegradable procedente de la piel de tomate con apli
calculan que el Turíasaurus debía
caciones en el campo de la alimentación y salud. pesar
entre 40 y 48 toneladas.

1. Indica el número de la noticia al que corresponde cada afirmación.


a. Se comenta el lanzamiento del trabajo de un famoso músico. (?)
b. Se describen los restos hallados de un animal prehistórico. ( )
c. Se describen las buenas características de algunas frutas y verduras de
este año. ( )
d. Se cuenta que se ha visto una supuesta nave desconocida. ( )
e. Se habla del país de destino de un futbolista. ( )
f. Se comenta el invento de un producto. ( )

2. Marca y clasifica las locuciones de los textos.


uso LOCUCIÓN
PREPOSICIONAL
Manifiesta idea de acción conjunta en compañía de
Introduce la interpretación de algo
Se refiere a un determinado tema
Expresa idea de tiempo
Indica procedencia
Indica ¡dea de dirección a un lugar
J

235
ES CAPITULO LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES

4.2. Practica
1. Completa con las locuciones.

a. Arnaldo anda coqueteando _a_espaldas _de_ su novia.


b. Alberto se quedará solo______ culpa______ su prepotencia.
c. Todos trabajamos_________ par_______ mi padre en el taller.
d. Ya se hizo el depósito referente____ los honorarios.
e. Te escribí una carta______ propósito____ mejorar nuestra relación.
f. El petróleo derramado por el barco ya se veía_________ largo---------
toda la costa.
g. La confirmación de la renuncia salió_______ boca_________ su
secretaria.
h. Mucha gente se muestra______ favor_______ modificar algunas leyes.

2. Pon en orden las frases.

a. al - Vieron - a - una - conocida - escritor - modelo - junto.


Vieron al escritor junto a una conocida
modelo.___________________________________
b. montañas - en - Los - las - cóndores - nidos - lo - hacen - alto - sus
- de.

c. Óscar - Dieron - premio - a - resultado - un - de - trabajo - su -


como.

d. pretexto - el - de - Aumentan - de - la - gasolina - combustible -


bajo - escasez - de - precio.

e. cambio - fuerte - está - en - verano - relacionado - El - con - calor


- el - climático.

f. partir - vuelos - número - de - de - El - agosto - aumentará - a.

g. con - energía - el - horario - el - de - Adelantan - ahorrar - fin.

h. Elvira - fuera - su - acostumbró - porque - se - a - vivir - regresó -


de - ciudad - no.

3. Relaciona las locuciones que tienen la misma estructura.

a. merced a 1. a lo ancho de
b. a la par de 2. a más de
c. a pesar de 3. a partir de
d. como consecuencia de 4. camino de
e. conforme a 5. como resultado de
f. de boca de 6 . con el fin de
g. en lo referente a 7. con referencia a
h. por encima de 8 . debido a
236

J
LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES CAPITULO g j

4. Completa las frases utilizando las locuciones de la caja.

conforme a - a pesar de - con el fin de - por encima de - a más


de - como resultado de

a. La empresa dio vacaciones colectivas con el fin de reducir costes.


b . ____________ las advertencias, nadie se retiró del recinto.
c. En algunas fábricas, se trabaja_____________ lo estipulado.
d . ____________ las normas de segundad, hay que usar casco en esta obra.
e. El jugador obtuvo la titularidad_____________ su esfuerzo en las
prácticas.
f. La nueva moto de competición corre_____________ 400 Km/h.

5. Subraya la opción correcta.

a. El cohete lanzado aún viaja rumbo a/cerca de la Luna.


b. Regresaron de la expedición en compañía de/al cabo de varias semanas.
c. Tuve que cancelar el viaje por culpa de/a pesar de una enfermedad.
d. Era tan transparente que no hacía nada a espaldas de/junto a sus
compañeros.
e. Bajaron los impuestos a la par de/con el propósito de aumentar el
consumo.

4 .3 . A p lic a

Continúa el texto sobre «El ruido en las ciudades» expresando causa,


consecuencia y finalidad.
Utiliza los pares de frases de la caja uniéndolos con locuciones
preposicionales.

El mayor porcentaje de ruido - Motores de autos, camiones y motos.


Revisar los escapes de los vehículos - Disminuir los niveles de
contaminación sonora.
La gente tiene mucho estrés - Contacto directo con altos niveles de
decibeles.

El ruido en las ciudades

El ruido es considerado un serio problema de contaminación en las grandes


ciudades.
Un estudio reciente reveló que__________________________________________
Para las personas este problema también es serio. El mismo estudio da
cuenta de que

Sin embargo, una de las medidas que se puede tomar es bastante


simple:_________
La salud es una cuestión de todos.

237
1. En contexto

J o bueno de viajar en pareja es que podemos prevenir


muchas de las dificultades.

(4) Si esto no es
amor, entonces
¿qué le digo a
mi corazón,
Pregunta:
que por primera
vez se equivocó?
Contra el am or no
Tú dime si esto
no es amor...
existen barreras.
¿Es eso verdad?
(Si esto no es amor, 1991, éxito

del grupo puertorriqueño H20)

ft
La UNESCO advierte de que desaparecen muchas lenguas
y con ello la herencia cultural de muchos pueblos.

Las palabras marcadas en los textos anteriores son formas neutras. Teniendo en
cuenta los diferentes usos de las formas
neutras en contexto, marca la respuesta correcta:

1. lo bueno (texto 1) se refiere... 3. eso (texto 3) está


retomando...
a) a un objeto. J a) la frase:
«contra el amor no existen barreras». _ l
b) a un concepto general. U b) algo que no
podemos nombrar.

2. aquello y esto (textos 2 y 4) se refieren... 4. ello (texto 5) está


retomando...
a) a algo que no sabemos o queremos nombrar. _J a) algo que no
podemos nombrar. J
b) a algo dicho anteriormente. _1 b) la ¡dea
anterior: «desaparecen muchas lenguas».,J
LAS FORMAS NEUTRAS CAPITULOQ

2. Las formas

Las formas neutras son invariables, o sea, no expresan género ni número. Nunca
acompañan a un sustantivo y
no se usan para referirse a una persona.

0 FORMAS EJEMPLOS
Lo exuberante no me aarada mucho (= todas las
cosas
que sean exuberantes/la idea de exuberancia).
El artículo neutro lo
Lo de mañana será un aran evento (todas las
cosas que
estén relacionadas con lo que pasará mañana).
¿Qué es esto? (No se sabe lo que es/se
desconoce
su nombre/no se quiere o puede mencionar).
Los demostrativos ¿Por qué usas eso que te queda tan mal? (No sé
sabe qué es/se
esto - eso - aquello desconoce su nombre/no se lo quiere o puede
mencionar).
Aquello que afirman en el periódico no sé si es
verdad
(no se quiere repetir la información).
Las instrucciones están aquí, asi que me voy a
poner a trabajar en
El pronombre personal ello
ello (No se quiere repetir «en las
instrucciones que están aquí»).

3. Los usos

3.1. Lo
La principal función de lo es sustantivar palabras y expresiones, para formar
conceptos generales.
La comida es muy buena, lo m alo es tener que esperar tanto por una mesa.
Lo p eo r del viaje fue que perdí el pasaporte.

OTROS USOS FORMAS


EJEMPLOS
1. En el registro coloquial, lo de + nombre Mañana vov a lo de
Martina
para hacer referencia de persona (= a casa/al negocio
de Martina).
a un lugar especifico.
Llovió intensamente en
toda
2. Para retomar una frase lo cual la realón, ñor lo cual
declararon
o ¡dea. lo que el estado de alerta.
Lo que me dice María
siempre es que
vea el lado bueno de
las cosas.
3. Para referirse a algo que Devuélveme lo que te
di ayer.
no se nombra, pero lo que Lo que pasó entre
Carlos y Marcela
que está sobreentendido. es inexplicable.
Se viste a lo
Jacaueline Kennedv
4. Para referirse a un modo a lo + adjetívo/nombre (= a su estilo, como
ella lo haría).
o al estilo de alguien. propio Comimos a lo
araentino: mucha carne
a la parrilla y unas
empanadas.

239
□ capitulo las formas neutras

Expresiones hechas con el artículo neutro lo:


Lo de siempre fórmula que expresa frecuencia, repetición.
Pasa lo de siempre: a la hora de pagar, todos desaparecen.
Lo de menos fórmula que expresa poca importancia.
No te preocupes. Es lo de menos que te hayas olvidado de
traerme el libro.
A lo grande -> fórmula que expresa de modo ostentoso, grandioso.
Desde que le tocó la lotería, vive a lo grande.
Darlo mismo fórmula que expresa que no cambia nada, que da
igual.
. D a lo mismo ser un ingeniero o un peluquero, si no se es un
buen profesional.

3.2. Esto, eso, aquello y ello

La principal función de los demostrativos neutros es referirse a


algo que no se quiere o no se puede
mencionar o repetir.

FORMAS NEUTRAS USOS


EJEMPLOS

- ¿Qué es esto?

- No te pongas nerviosa, mamá, ya te

ordeno todo.
Para referirse a algo que
- ¿Por qué te pones eso en la cabeza?
esto - eso - aquello no queremos o no podemos
- Te podrá parecer ridículo, pero me
nombrar.
protege ae los rayos solares.

- ¿Qué es aquello que se ve a lo lejos?

- No tengo ni idea.

¡Esto de trabajar tanto no me está


Esto/eso/aquello de +
gustando naca!
Para retomar un asunto o idea
Eso de la crisis me aburre.
infinitivo/sustantivo/que +
verbo mencionada anteriormente.
Aquello de que te vas a trabajar al

extranjero me preocupa.

- Mañana empiezo a ir al gimnasio.


Para referirse a un asunto o
idea - ¡Eso me parece muy bien!
esto - eso - aquello - ello
No te he llamado porque estoy
mencionado antes sin
explicarlo.

estudiando para la prueba de física y

ello me tiene muy ocupado.

Algunas expresiones con los demostrativos neutros:


Esto es -> fórmula para introducir una información más sobre lo
que se acaba de decir.
Recién llego el domingo. Esto es: no me esperen para la
fiesta del sábado.
Eso es - » fórmula que expresa acuerdo, confirmación.
- ¿Qué te parece? Fíjate y dime si lo hice bien.
- iEso es! Lo has conseguido.
A eso de -> fórmula para decir una hora aproximada.
Salgo de trabajar a eso de las 6 de la tarde.
En esto - » fórmula para introducir un nuevo evento mientras se
está desarrollando otro.
Y» Nos pusimos a ver la televisión cuando empezaba la transmisión
del partido. En esto nos cayeron visitas y
i nos quedamos sin ver los goles.
V ¿Y eso? -> fórmula que expresa sorpresa.
•V* - Sofía y yo rompimos ayer definitivamente.
tnk, -¿Yeso?
- Ya no daba para más. La relación se desgastó mucho...

240
LAS FORMAS NEUTRAS CAPÍTULOjJ

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos e identifica las afirmaciones correctas.

b)
Lo primero que
entra por la vista es la belleza de una
persona, pero eso
no es lo más importante. Sin embargo,
hay mucha gente
que es muy superficial y que debido a
eso dejan a sus
parejas.

c)

Se p ro p o n
e un plan para ahorrar
agua y hay a
m p lio m argen para
ello, ya que
España es u n o de
los países
que m ás desperdicia
sus recursos
hídricos.

La cuarta película de Almodóvar pone en


evidencia las dificultades de un ama de casa

Texto a Texto b
Texto c
(X) El título de la película ( ) La excesiva preocupación por
( ) La posibilidad del plan es
expresa la tristeza de una la apariencia destruye relaciones.
muy alta.
mujer frente a su vida. ( ) Aunque la gente superficial
( ) La posibilidad del plan es
( ) La mujer no se queja de su no esté de acuerdo, la belleza
muy baja.
vida, sino que la exalta. es fundamental.

4.2. Practica

1. Marca la opción adecuada.


a. El/Lo reglamento es arbitrario. - El/Lo arbitrario del reglamento nos
molesta a todos.
b. Esto/Este camino no tiene salida. - Esto/Este de haber elegido venir por
aquí ha sido un error.
c. Ese/Eso precio por un traje es un robo. - No pago todo ese/eso por un
traje.
d. Nadie sabe quién es aquel/aquello muchacho. - Nadie sabe qué es
aquel/aquello que se ve a lo lejos.
e. Sofia ama tanto a Federico que haría cualquier cosa por él/ello. - Sofía
se propuso salvar su matrimonio y para
él/ello estaba dispuesta a hacer cualquier cosa.

241
ES CAPITULO LAS FORMAS NEUTRAS

2. Forma frases como en el ejemplo.

a. infantil en Juana - infantilidad de Juana - me irrita.


Lo infantil en Juana me irrila. > La infantilidad de Juana me
irrita.________________
b. frustración - frustrante - ha sido no haber podido estar
presente.

c. emocionante de un campeonato - emoción de un campeonato - está


en la rivalidad.

d. dulzura de una persona - dulce en una persona - me seduce.

e. inteligente - inteligencia - está de moda.

f. suciedad de los muebles - sucio en los muebles - refleja el


descuido de los moradores.

g. limpio en esta casa - limpieza de esta casa - es mérito de Gretel.

h. sencillo - sencillez - resplandece en cualquier situación.

i. honradez de Horacio - honrado en Horacio - se nota en sus actos.

3. Completa con lo o con ello según convenga.

a. Sofía sigue con _ Jo__ de irse a estudiar al exterior.


Sin embargo, a sus padres no les convence mucho
la idea, y por________ están un poco tensos.
b. _________bueno de venir a comer a este restaurante es que el postre
es gratis.
c. ________de ayer, sin duda, fue inolvidable para todos.
d. Mañana rindo una asignatura difícil, por________ no voy a ir a la
fiesta de Araceli.
e. Es increíble. que sabe Enrique sobre ópera.
f. La reunión fue de _______ más productiva para todos..
se verá reflejado en los
próximos proyectos.
g. Cuando éramos chicos,. de pelearnos era una
rutina diaria. Ahora, somos muy amigos.
h. Emilio no era médico. _ .suyo era la alquimia,
i. Hoy comemos todos en. .de la abuela.

4. Completa los espacios en blanco con las expresiones de la caja.

k) de-siempre - esto es - lo de menos - a lo grande - ¿y eso? -


da lo mismo - a eso de - en esto

a. - Buenas tardes, señor Fernández. ¿Qué desea hoy?


- Buenas tardes, don Fermín. ¡Tráigame lo de siempre I
242
LAS FORMAS NEUTRAS CAPITULO ¡JJ

b. - Silvia, es________que no hayas aprobado este examen, puesto que habrá


otro dentro de un mes.
- ¡Cálmate y a prepararse mejor!

c. - ¿Y cómo te fue con Roclo?


- Regular, empecé a declararme, pero _ _ _ _ _ llegó Miguel y me
interrumpió.

d. - ¿A qué hora empieza la clase de rumba?


- Creo que________de las cinco.

e. - ¡Qué coche, Agustín! Felicitaciones. ¡Tú sf que vives !


- ¿Quieres dar una vuelta?

f. - ¿Qué te gustaría ver?


- A mí m e________, me gustan tanto las comedias como las películas de
acción.
g. - Adiós y buena suerte. Ha sido un gusto trabajar contigo.
-¿__________ ?
- Me han despedido, Jorge.

h. - Tenéis que terminar las tareas, bañaros, cenar, cepillaros los dientes
y estar en la cama a las 22:00 en
punto.________: tenéis una hora y media para acostaros.

4.3. Aplica

Forma diálogos o textos en los que puedas insertar las siguientes frases:

«para ello tendremos que esforzarnos» - «lo barato sale siempre caro»
«en lo de Manuela a la 1 :00 en punto» - «eso me tiene preocupado»
«aquello de irte al extranjero» - «¿qué es esto?»

243
EL FUTURO SIMPLE
1. En contexto

Ibrahimovic le 10 s í al Barca
Z la ta n Ib ra h im o v ic , el fu tb o lis ta d e l In te r d e M ilá
n ,
h a a s e g u ra d o q u e si la o fe rta se c o n c re ta , a él le
u n a p ro p u e s ta m u y in te re s a n te .

S
«No me haréis fotos a la salida», anunció Cayetano
Cayetano Rivera, el joven torero, saldrá mañana de la clínica
sevillana
Sagrado Corazón donde ha permanecido ingresado cinco días.

¿Estará enferma mi tortuga? ¿Cómo saberlo?


«Tend rem os m en o s por
Miri_Guzmán
ciclones tropicales Hay
una pregunta que se repite continuamente
en Cuba durante en los
foros dedicados a las tortugas y es: ¿Estará

enferma m i tortuga? ¿Cómo saberlo? En estas


esta tem pora da »,
lineas
trataré de ayudar un poco a reconocer una
afirm a un e xp e rto
tortuga enferma (de forma simple).

¿En qué texto se utiliza el futuro (palabra subrayada) para...


dar un pronóstico sobre el tiempo?

expresar duda, una hipótesis o una


probabilidad?

dar una orden?

hablar de un acontecimiento futuro que se


considera muy probable?

Todos los verbos marcados están en futuro simple. Este tiempo se usa para expresar
acontecimientos futuros o hipótesis.
EL FUTURO SIMPLE CAPITULO [ 2

2. Las formas

2.1. Los verbos regulares

CANTAR COMER
VIVIR
yo' cantaré comeré
viviré
tú, vos cantarás comerás
vivirás
él, ella, usted cantará comerá
vivirá
nosotros, nosotras cantaremos comeremos
viviremos
| vosotros, vosotras cantaréis comeréis
viviréis
le llo s, ellas, ustedes cantarán comerán
vivirán

¡ A te n c ió
n !

Tienen la
misma irregularidad en condicio
simple (ver
capitulo 35).
2.2 Los verbos irregulares

vocal e de la terminación

r "v
yo
CABER
cabré
HABER
habré
PODER
podre

QUERER

querré

SABER

sabré
tú, vos cabrás habrás podrás
querrás sabrás
él, ella, usted cabrá habrá podrá
querrá sabrá
nosotros, nosotras cabremos labremos podremos
querremos sabremos
vosotros, vosotras cabréis habréis podréis
querréis sabréis

V
ellos, ellas, ustedes cabrán habrán podrán
querrán sabrán

a vocal por d

PONER SALIR TENER


VALER VENIR
yo pondré saldré tendré
valdré vendré
tú, vos pondrás saldrás tendrás
valdrás vendrás
él, ella, usted pondrá saldrá tendrá
valdrá vendrá
nosotros, nosotras pondremos saldremos tendremos
valdremos vendremos
vosotros, vosotras pondréis saldréis tendréis
valdréis vendréis
ellos, ellas, u s te d e ^ pondrán saldrán tendrán
valdrán vendrán

Se forman Igual los derivados de estos verbos:


poner - * componer, disponer, imponer, proponer, suponer
salir -> sobresalir
tener-* contener, detener, entretener, mantener, obtener, retener, sostener
venir • * convenir, devenir, inten/enir, prevenir, provenir

245
EJ] CAPITULO EL FUTURO SIMPLE

c) Verbos que pierden ce o ci

¡A te n d ó n !
HACER DECIR

Además de esta irregularidad, el verbo


^ yo haré diré

decir cambia la e por i.


tú, vos harás dirás
él, ella, usted hará dirá
nosotros, nosotras haremos diremos
vosotros, vosotras haréis diréis
^ellos, ellas, ustedes^ harán dirán

¡A te n d ó n !
Se forman igual los derivados de estos verbos:
Bendecir,
maldecir y predecir son regulares:
decir -> desdecir
bendeciré,
bendecirás..., maldeciré,
hacer -> rehacer, deshacer, satisfacer maldecirás...,
predeciré, predecirás...

3. Los usos

SE UTILIZA EL FUTURO SIMPLE PARA...


EJEMPLOS
Pasarem os la
primavera en París. Ya hemos
hecho las
reservas.
a) expresar acontecimientos futuros. Aquí construirán
la sede de la nueva
Normalmente se usa para expresar algo hipotético universidad.
o probable en el futuro, pero no seguro. Quédese
tranquila, señora, su pedido lleg a rá
el miércoles.
Si seguimos
contaminando el medio ambiente,
en unos años no
h a b rá agua para tomar.
Mañana la
temperatura no b a ja rá de los 30 °C.
b) hablar sobre el pronóstico meteorológico.
Esta noche h a b
rá heladas en todo el sur
del país.
Sofía está
mareada y con náuseas, ¿estará
embarazada?
c) expresar probabilidad, conjetura. El hijo mayor de
tío Joto te n d rá ahora
unos 50 años.
M i pueblo q u e
d a rá a unos 100 km de aquí,
no más que eso.
Durante mis
clases no a ten d erán llamadas
de celular.
Tu padre y yo no
estamos dispuestos a
d) dar órdenes (ver capítulo 26).
mantenerte. Así
que de ahora en adelante
estudiarás y
trabajarás.
No m atarás.

246
EL FUTURO SIMPLE CAPITULO EH

Niños, ya les he
dicho que ordenen el
dormitorio.
¿Será posible que no obedezcan?
e) expresar extrañeza o reprobación. Mira si será
irresponsable Víctor que dejó a
los niños solos
en casa y salió con los amigos.
f) poner una objeción o rechazo. Juan estu diará
mucho, pero siempre le va
mal en los
exámenes.
lA to n d ó n l Tendrá mucho
dinero; sin embargo, vive
como un
miserable.
En este caso, le sigue una información
introducida por un conectar adversativo
como pero o sin embargo.
_____________________________ /

g) dar una ¡dea imprecisa, no concreta ni definida. Bueno, adiós. Ya


te lla m a ré un día de estos
Va siempre con el adverbio ya. y quedamos.
No se me ocurre
una solución, ya verem os
qué hacemos.

MÁS

J otras expresiones para hablar de eventos futuros


EJEMPLOS
Mañana voy
a retirar el auto que me
compré.
- Para expresar la intención de hacer algo en el futuro: El año que
viene Robería piensa tomarse
ir a + infinitivo y pensar + infinitivo. un año
sabático para terminar de escribir
la novela.
- Para expresar la voluntad de hacer algo en el futuro: Miguel
quiere estudiar Medicina y ser
querer + infinitivo. cirujano
como su padre.

CONTRASTE DE TIEMPOS
El presente para expresar eventos futuros
El futuro
El hablante presenta la información como algo efectivo. El
hablante presenta la información
Mañana nos vam os de excursión, ¿vienes con nosotros? como una
posibilidad o conjetura.
Si hace
bueno, irem os de excursión.
¿Te llamo
si vamos?
Imperativo El
futuro para dar órdenes
Se usa cuando los hablantes tienen una relación de confianza Se usa
para dar órdenes categóricas
o cuando el hablante ocupa una posición jerárquica más alta que deben
ser cumplidas.
que el oyente. No
robarás.
Ponte el pijama, láv ate los dientes y a dormir. De aquí en
adelante h a rás lo que
Rosa, llam e al Dr. Estévez y cancele la cita. yo diga.

247
< CAPÍTULO EL FUTURO SIMPLE

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos y marca los verbos en futuro.

M menos 400 parejas indígenas se casarán en Bolivia ante


la deidad Pachamama

r*2 )

En este foro, los que participamos Un frente


frío entrará hoy a la Península de Yucatán
por lo menos una vez por con vientos
de alrededor de 60 km por hora y un im
semana seremos unos 150, o sea, portante
descenso de las temperaturas.
no todos.

_ 5 ^ ________________________________________
Si él quiere volver a embarcarse con su pierna
La ropa blanca será muy linda, pero es
de palo [...] que vaya en buena hora, y Dios
odiosa de lavar, ¿verdad? Además, la
quiera que no vuelva a aparecer por aquí...,
ropa blanca suele ponerse enseguida
pero tú no irás, Alonso, porque estás enfermo.
amarillenta. Te contamos qué tienes que
T ra fa lg a r, de Benito Pérez Galdós
hacer para mantenerla siempre blanca.

2. Transcribe las oraciones en las que el futuro simple se usa para...

a. hablar sobre el pronóstico meteorológico.


habrá vientos--------------------------------------------
---------------------------
b. poner una objeción.

c. dar una orden.

d. expresar un acontecimiento futuro.

e. expresar probabilidad o conjetura.


248
EL FUTURO SIMPLE CAPITULO p i

4.2. Practica

1. Conjuga los verbos del cuadro.

2. Completa la tabla con las formas verbales que faltan.

VERBO yo tú él, ella, usted nosotros/as


vosotros/as ellos/as, ustedes
Haber habrás
cabría

tendrán

saldréis
pondremos
podré

3. Completa con los verbos en futuro simple.

a. Dicen que este verano será (ser') el más caluroso del siglo.
b. Unos pantalones en esa tienda__________ (costar) unos 500 euros.
c. ¿Os__________ (quedar) en Santiago mucho tiempo?
d. La sinfónica de Medellín__________ (interpretar) obras de músicos
contemporáneos.
e. Ramón y yo__________ (casarse) en julio.
f. A fin de año__________ (ir/yo) a Perú para pasar las fiestas con mi familia.

4. Completa los espacios con uno de los verbos de la caja conjugado en


futuro simple.

salir - decir - tener - obtener —caber— componer

a. ¿ Cabremos todos en un solo taxi? Mejor pedimos dos autos.


b. Mi secretaria_____________ de vacaciones la semana que viene y no encuentro
una sustituía.
c. Hoy trabajo hasta más tarde y no_____________ tiempo de pasar por el
supermercado.
d. Los interesados más informaciones visitando nuestro sitio
web.
e. ¿Para vuestro nuevo álbum________________ temas románticos o roqueros?
f- No les______________ nada a tus padres si me prometes no volver a hacerlo.

249
ES CAPITULO EL FUTURO SIMPLE

5. Completa los espacios en blanco con un verbo de la caja conjugado


en futuro simple, presente o
pretérito perfecto simple (indefinido).

conducir - dar -presentar— estrenar - permitir


- tener - ser
Ayer, la escuderla Ferrari presentó el nuevo monoplaza
que___________ esta temporada Fernando
Alonso y Felipe Massa en el Mundial de Fórmula 1.
Hoy por la tarde, si las condiciones meteorológicas lo __________ , el
monoplaza__________sus primeras
vueltas en público en el circuito de Fiorano.
Los primeros entrenamientos oficiales del coche__________ lugar los días
1,2 y 3 de febrero. Felipe Massa
____________ el primero en realizar los ensayos y Alonso___________ al
volante del Ferrari el día 2.

4.3. Aplica
l. Lee el texto y responde las preguntas.

En Pekín se ha presentado hoy el nuevo medio de transporte con el


que se espera solucionar los descomunales
atascos que afligen a la ciudad. El próximo año, la capital asiática
comenzará a ver estos extraños vagones. El
vehículo es una mezcla de autobús y tranvía elevado que dejará
libres los carriles por donde circulan los coches.
De esta forma se ampliará la capacidad de cada calle y avenida.
Además aumentará la cantidad de usuarios del
transporte público por su mayor tamaño y sobre todo velocidad, ya
que no tendrá que parar si encuentra un
atasco, animando aun a más gente a usarlo. Y por último, como el
vehículo será movido a electricidad, disminuirá
la contaminación del aire, algo muy necesario en una ciudad en la
que hay días que no se puede pisar la calle sin
mascarilla.
Adaptado de
http://www.proyectosinergias.com/2010/09/este-es-el-futuro-de-los-medios-de.html

a. ¿Cómo será el nuevo medio de transporte?

b. ¿Qué beneficios traerá su uso?

2. Presenta uno de los siguientes productos. Utiliza el texto anterior


como modelo.

Descripción Beneficios
Lavadora sin detergente Menos
contaminación ambiental
ú Usa vapor de agua en vez de Consume 35%
menos de agua
agua Consume 21%
menos de energía

Chaqueta inteligente Calienta


automáticamente cuando

M Aspecto deportivo
Sensores que regulan
hace frío
Ilumina por la
noche
temperatura Registra el
ritmo cardíaco
» ai

250
EL CONDICIONAL SIMPLE

Si estás pensando en pintar


tu casa, yo que tú consultaría
este catálogo.
Es de bastante buen gusto y
tiene unos colores preciosos.

Houdini inició su carrera


en
1882 com o trapecista,
pero
luego se h a r ía ramoso
por
sus espectáculos de
magia
y escapismo.

4 A hora m . to m aría una t t r r h u ' £ £ £ £ £


£ £ £ '
Pero estoy seguro de que en m i cas «t

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:


Texto 1 —1a) Es seguro que la torre de energía tiene el poder de
abastecer 15 planetas.
1 Es posible que la torre de energía tenga el poder
de abastecer 15 planetas.
Texto 2 Quien escribe.. . □ a) va a consultar el catálogo.
L ) b) le aconseja al lector
consultar el catálogo.
Texto 3 Houdini... J a ) fue un trapecista y un mago
famoso.
—1b) primero fue trapecista y
después, un mago famoso.
Texto 4 Quien escribe... Q a) desea tomarse un helado de
chocolate.
□ b) está a punto de tomarse un
helado de chocolate.

Todos los verbos marcados están en condicional simple. Este tiempo se usa para
indicar que no se está seguro de la veracidad
de lo que se informa: Unos investigadores diseñan una torre... que tendría poder
para abastecer 15planetas (texto 1); para
dar consejos:... yo que tú consultaría este catálogo (texto 2); para hablar de
acontecimientos futuros con relación a un
acontecimiento pasado: Houdini inició su carrera en 1882..., pero luego se haría
famoso por sus espectáculos de magia y
escapismo (texto 3); para expresar deseos: Ahora me tomarla una tarrina de helado
de chocolate (texto 4).
251
ES CAPITULO EL CONDICIONAL SIMPLE

2. Las formas

2.1. Los verbos regulares

CANTAR COMER
VIVIR
ycT* cantaría
comería viviría
tú, vos cantarlas
comerlas vivirías
él, ella, usted cantarla
comerla vivirla
nosotros, nosotras cantaríamos
comeríamos viviríamos
vosotros, vosotras cantaríais
comeríais viviríais
.ellos, ellas, ustedes „ cantarían
comerían vivirían

¡Atención!

Tienen la misma irregularidad en futuro simple


2.2. Los verbos irregulares
(ver capitulo 33).

a) Verbos que pierden la vocal e de la terminación

CABER HABER PODER


QUERER SABER
r yo' cabria habría
podría querría sabría
tu, vos cabrias habrías
podrías querrías sabrías
él, ella, usted cabria habría
podría querría sabría
nosotros, nosotras cabríamos habríamos
podríamos querríamos sabríamos
vosotros, vosotras cabríais habríais
podríais querríais sabríais
kellos, ellas, ustedes^ cabrían habrían
podrían querrían sabrían

b) Verbos que cambian la vocal por d

PONER SALIR
TENER VALER VENIR
r pondría saldría
tendría valdría vendría
tú, vos pondrías saldrías
tendrías valdrías vendrías
él, ella, usted pondría saldría
tendría valdría vendría
nosotros, nosotras pondríamos saldríamos
tendríamos valdríamos vendríamos
vosotros, vosotras pondríais saldríais
tendríais valdríais vendríais
.ellos, ellas, ustedes, pondrían saldrían
tendrían valdrían vendrían

vi Se forman igual los derivados de estos verbos:


poner -> componer, disponer, imponer, proponer, suponer
salir ■} sobresalir
tener-} contener, detener, entretener, mantener, obtener, retener,
sostener
venir - } convenir, devenir, intervenir, prevenir, provenir

252
EL CONDICIONAL SIMPLE CAPITULO [ J

c) Verbos que pierden ce o ci


in
n n u o n :
HACER DECIR
yo^ haría diría
Además de esta irregularidad,
tú, vos harías dirías
el verbo decir cambia la e por i.
él, ella, usted haría diría
__________________________
nosotros, nosotras haríamos diríamos
vosotros, vosotras haríais diríais
tellos, ellas, ustedes , harían dirían

3. Los usos
1 SE UTILIZA EL CONDICIONAL SIMPLE PARA...
EJEMPLOS
a) pedir cosas de forma cortés. ¿Me traerías un vaso de
agua, por favor?
b) mostrar modestia. Yo diría que esto no se
hace así.
c) hacer sugerencias y dar consejos. ¿No te sientes bien? Yo que
tú iría al médico.
d) expresar deseos imposibles o Me dorm iría una siesta,
pero tengo que estudiar.
de difícil realización. Me encantaría ir al cine
con ustedes.
e) hacer conjeturas en relación a un evento pasado. Yo tendría 10 años cuando
nos mudamos.
f) transmitir una información de cuya veracidad Según dicen, su estado de
salud sería grave.
no se tiene certeza.
g) hablar de acontecimientos futuros que Si tuviera mucho dinero, d
e ja ría de trabajar.
se consideran posibles, pero improbables.
h) hablar del futuro con relación a un evento Marisa confirmó que vendría
a visitarnos con su marido.
pasado. Una vidente le dijo que se
casaría a los 20 y asísucedió.

CONTRASTE DE TIEMPOS

Ir (en imperfecto) a + infinitivo


El condicional

El hablante presenta la información como los planes o El hablante


presenta la información como una
proyectos que tenía alguien. posibilidad o
conjetura que habla.
Marisa confirmó que ib a a venir a visitamos con su marido. Marisa suponía
que lleg a rían a las seis.
El pretérito imperfecto de indicativo
El condicional

El hablante presenta la información como una certeza, El hablante


presenta la información como una
un hecho. posibilidad,
como una idea aproximada.
Me acuerdo que yo tenía quince años cuando mis padres Yo calculo que
te n d ría unos quince años
cambiaron de pueblo. cuando cambiamos
de pueblo.

253
ES CAPITULO EL CONDICIONAL SIMPLE

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos e indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las frases.

1 ■ . ------- ’
Tendría unos 16 años cuando me topé en
La línea G se empezaría a hacer en 2011
un estante de libros con El h o m b r e
El Gobierno porteño confirmó de subtes, que unirla Retiro
q u e c a lc u la b a . No bien comencé a ojearlo

me hechizó. (H éctor A. García)


ayer que a principios del año con Caballito, y cuyo proyecto
que viene podría comenzar a estarla financiado por una em
desarrollarse la nueva linea G presa china.
Salones
de belleza serían promotores
de una
buena alimentación
Agosto 14,201011:17 a.m. NUEVA
YORK (Reuters Health)
por Paco: Si tenéis la intención de ir en tren a na
conversación sobre la im
Zarautz, tendríais que bajar en el
apeadero de San Pelayo. Luego, desde
U
portancia de comer frutas y

Un estudio reciente realizado en

Nueva York ha revelado que las

verduras durante un corte de ca peluquerías serían el lugar ideal


ahí deberíais ir andando hasta Asti. bello o
una tintura estimularía a para divulgar ese tipo de infor
los
clientes a comer mejor y a eli mación que ayudaría a resolver)
minar
los kilos de más. el problema de la obesidad.

3
A los diez años, el futbolista camerunés Samuel Eto o ingresó en la escuela de
fútbol
Brasseries, dirigida por Joseph Siewe, que se convertiría en su mejor instructor
y consejero.
Brasseries consiguió que Samuel entrara en un equipo profesional a los doce
años.

El periódico afirma que en el 2011 el gobierno comenzará a


construir la línea G del metro, iv
Texto 1
Según el periódico, es probable que una empresa china financie
el nuevo metro. |__|

Para llegar en tren a Zarautz hay que bajarse en San Pelayo y


luego caminar hasta Asti.
Texto 2
Paco no sabe si es posible bajarse del tren en San Pelayo.

Joseph Siewe fue el mejor entrenador del futbolista camerunés.


Texto 3
El jugador tuvo otros entrenadores mejores que Siewe.

Héctor no recuerda exactamente qué edad tenia cuando leyó El


hombre que calculaba.
Texto 4
A Héctor le encantó ese libro.

Los peluqueros suelen dar consejos sobre buena alimentación


mientras le cortan o le tiñen
el pelo a sus clientes.
Texto 5
Las peluquerías pueden ayudar a mejorar los hábitos
alimenticios de sus clientes, pero aún [ ]
no lo hacen.

254
EL CONDICIONAL SIMPLE CAPÍTULO^

4.2. Practica

1. Completa el cuadro con las formas del condicional simple e indica si son:
- regulares (R)
- irregulares que pierden la vocal e de la terminación del infinitivo (II)
- irregulares que cambian la vocal por d (12)

VERBO yo
tú él, ella, usted nosotros/as
vosotros/as ellos/as, ustedes
Caber( ) cabría
Saber ( )
Tener ( )
Querer ( )
Poner( )
Poder( )
Contribuir ( )

2. Completa los espacios con el verbo en condicional simple.

a. Sofía, ¿me acompañarías


(acompañar) a la casa de Maitena? Es que ya es tarde y no quiero ¡r sola.
b. ¿_____________(Poder/usted) mostrarme el anillo con la piedra roja?
c. Con gusto m e_____________(tomar) un café contigo, pero me esperan en
casa.
d. Nosotros no_____________(saber/nosotros) qué hacer ante una situación de
violencia.

e. El profesor nos dijo que no nos_____________ (imponer) temas, que los


asuntos los_____________
(elegir) entre todos.
f. Sonia pagó 2000 euros por una alfombra que no_____________ (valer) más
que 500.
g. De ser más sensata, no____________ (salir) con ese tipo de gente.
h. Yo, en tu lugar, no me_____________(poner) un vestido tan corto para ir a
trabajar.
i - _____________ (Ser) las 3 de la mañana cuando sonó el teléfono.
j- La secretaría nos informó de que el director_____________(viajar) a
México en unos días.

3. Responde las preguntas con una conjetura. Utiliza la información entre


paréntesis.

a. ¿Cuántas personas había en la fiesta?___________ Habría doscientas


personas________(200 personas)
b. ¿Qué hora era cuando saliste de la oficina?
__________________________________________ (19:00)
c. ¿Qué edad tenía Ruth cuando se
casó?.___________________________________________ (19 años)
d. ¿Cuánto medía la alfombra que vimos en la tienda.
______________________________ (2 m x 1,5 m)
e. ¿Quién era la chica que estaba con Javier en la fiesta?
________________________________ (la novia)
f. El coche del tío Paco era inmenso. ¿Cuántas personas cabían?
_______________________________ (10)
--------------------------------------------------------- —
--------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ ---
-------------------------- .-----------------J

255
EU CAPITULO EL CONDICIONAL SIMPLE

4. Relaciona.
1. Hablar de acontecimientos futuros que se a. Iríamos
con ustedes a cenar, pero no podemos.
consideran improbables. b. Q ] Mis
primos vivían en una casa muy pequeña
2. Pedir cosas de forma cortés. que no
tendría más de 50 metros cuadrados.
3. Expresar deseos imposibles o de difícil realización. c. f j ]
¿Podrías recoger hoy tú a los niños en el colegio?
4. Transmitir una información insegura. d. [ ] Pareces
cansada y estás muy delgada. Yo que
5. Hacer conjeturas en relación con un evento tú, me
alimentaría mejor.
pasado. e. r ]
Dicen que el gobierno estaría dispuesto a
6. Hablar del futuro con relación a un evento pasado. reducir
los impuestos.
7. Hacer sugerencias y dar consejos. f. ] Si
invirtierais más en publicidad, aumentarían
las
ventas.
g. 1 En 1780
el pintor se mudó a París donde se

consagraría como uno de los artistas más

importantes de su tiempo.

4.3. Aplica

1. Lee la letra de la canción y responde.

¿Qué expresa el condicional en el texto? _

Yo que tú (Sergio Dalma) 2. Utiliza la canción


como modelo y elabora consejos para
Yo que tú, no la perdería, las siguientes
situaciones:
yo que tú, la llamaría ya, Situación 1: una madre a
su hijo adolescente al que le va mal
yo que tú, me lo pensaría, en el
colegio.
yo que tú, ojalá. Situación 2: un médico a
un paciente muy excedido de peso.
Es tu amor y tu amor solo pasa una vez Situación 3: un
entrenador a un jugador sin disciplina deportiva.

y después se te casa,
es tu amor, yo lo he visto en tus ojos,
tómalo que si no se te escapa.
Yo que tú, la perseguiría hasta donde sea,
yo que tú, me la llevaría, como el mar,
como la marea.
Yo que tú, no lo pensaría,
ella es tu mujer total,
luego no me digas que se fue
y te sientes mal.

256
EL GERUNDIO
1. En contexto

I Motodclismo/GP

A N D R E A D O V IZ IO S O (H O N D A ):
«Vamos a com petir habiendo aprendido
m ucho de la primera prueba».

EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE FOTOGRAFIÓ


UN PEQUEÑO OBJETO ORBITANDO
CERCA DE UNA ESTRELLA DE TIPO SOLAR


Lo v ie ro n
c o m p ra n d o
u n a n illo

¿Qué beneficios
Los rumores esta

obtengo contratando
vez surgieron porque
vieron a Johnny
este programa?
comprando un anillo de
Si lo contratas, recibirás
compromiso en California.
apoyo técnico gratis.

a. Marca la alternativa correcta.


Texto 1 Dovizioso aprendió mucho antes.
b) Dovizioso aprendió mucho en ese momento.
Texto 2 a) Se descubrió un pequeño objeto que gira alrededor
de una estrella,
b) El telescopio gira alrededor de una estrella.
b. Completa con información de los textos 3 y 4.

Dicen que Johnny Depp se va a casar, porque


Puedo recibir apoyo técnico

Todas las palabras subrayadas en los textos son verbos en gerundio, que es una
forma verbal invariable.

257
E CAPITULO EL GERUNDIO

2. Las formas
El gerundio, como el Infinitivo, puede tener dos formas.

SE FORMA CON... EXPRESA...


EJEMPLOS
Gerundio las terminaciones -ando (verbos una acción
Siempre corro escuchando
simple terminados en -ar) y -iendo durativa, anterior o
música.
(verbos terminados en -er y en ir) simultánea a otra
Aprendiendo Matemáticas
cantando/aprendiendo/viviendo
se te abrirán muchas puertas.
Gerundio el gerundio de haber + participio: una acción durativa,
Vamos a Japón habiendo
compuesto habiendo estado/aprendido terminada en el pasado
aprendido mucho de la primera

prueba en Qatar.

2.1. Los verbos irregulares

LOS VERBOS IRREGULARIDAD VERBOS CON LA


MISMA IRREGULARIDAD
terminados en -ir que en Cambia e por i. advertir, competir,
concebir, conseguir, consentir, corregir,
presente cambian e por ie pedir 4 pidiendo convertir, decir,
derretir, despedir, digerir, divertir,
y e por /. elegir, freír, herir,
hervir, invertir, impedir, medir, mentir,
pedir, preferir,
reír, rendir, reñir, repetir, seguir,
sentir, servir,
sonreír, sugerir, teñir, transferir, vestir, etc.
dormir, morir y poder. Cambian o por u.
dormir durmiendo
cuya raíz termina en vocal. caer - » cayendo atribuir, concluir,
construir, contribuir, destruir,
creer creyendo disminuir,
distribuir, excluir, incluir, influir, intuir, leer,
excluir excluyendo restituir, sustituir,
traer, etc.
ir. ir yendo

2.2. El gerundio y los pronombres complemento

Cuando el gerundio está acompañado por un pronombre de objeto directo u


objeto indirecto,
el pronombre va detrás y unido al verbo.
Quedándote en casa nunca conocerás al hombre de tus sueños.
lA to n d ó n !
El texto es difícil, pero leyéndolo con atención podrás entenderlo.
El gerundio se escribe con

acento cuando está


acompañado de uno o más

pronombres.
3. Los usos

3.1. El gerundio como adverbio

Indica una acción que tiene duración en el tiempo.


Siempre corro escuchando música.
Aprendiendo Matemáticas se te abrirán muchas puertas.
No entiendo cómo, habiendo sido tan rico, acabó en la pobreza.

258
EL GERUNDIO CAPÍTULO E

VALORES
a) Explica cómo se realiza Estamos seguros de que estudiando
un poco aprobarás
una acción. el examen. (¿Cómo aprobarás? ->
estudiando).
b) Sitúa en el tiempo: Juan estaba tan cansado que se
durmió estudiando
1. Indica que la acción ocurre (se durmió mientras estudiaba).
al mismo tiempo que otra. Pedro siempre estudia escuchando
música
2. Indica que una acción (estudia y escucha al mismo
tiempo).
ocurre antes que otra. Resolvieron el problema
contratando a dos empleados nuevos
(primero se contrata, después se
resuelve el problema).
¡Atención! Nos conocimos actuando en una
pieza de teatro.
El gerundio no se utiliza para indicar que (nos conocimos cuando
actuábamos...).
una acción ocurre después que otra.
Es incorrecto: El batallón luchó heroicamente
perdiendo muchos soldados.

c) Introduce una condición Viaiando en avión no apreciarán el


Daisaie
(la condición es la manera en (si viajan en avión, no apreciarán
el paisaje).
que se realiza la acción). Luchando mucho conseauirán lo que
se proponen
(si luchan, conseguirán lo que se
proponen).
d) Explica el propósito Me escribió una carta contándome
que había conseguido trabajo
de una acción. (escribió para contarme que...).
e) Introduce una causa. Considerando que los resultados de
la encuesta son poco claros,
sugiero hacer otra (como los
resultados son poco claros...).
Habiendo terminado el trabajo, se
marcharon
(como habían terminado...).
f) Expresa oposición. Sabiendo que me sentía mal, m i
jefe me pidió trabajar
hasta más tarde (aunque m i jefe
sabía que no me sentía bien, me
pidió trabajar más).

3.2. El gerundio como adjetivo


El gerundio funciona como adjetivo con verbos de percepción como ver,
oir, mirar, notar, recordar, en
contrar, etc.
Vio al'ladrón huyendo por la ventana.
Fotografió unas mujeres bailando

3.3. El gerundio en grupos verbales

El gerundio puede combinarse con otros verbos para formar perífrasis


(ver capítulo 37).
¿Qué estás haciendo ahora?
Andan buscando a Juan, pero nadie sabe dónde está.

259
E 2 CAPITULO EL GERUNDIO

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y realiza las actividades propuestas.

1
Detenido por

PRODtJüOSCOSMCTlCOS
:i Comprando dos
E studio d e M o d a
o más productos Cuevas y Colom a
son amigas desde hace años, se
de cualquier línea conocieron
trabajando en la misma empresa y hace un
obtendrás año decidieron
probar a hacer sus propios diseños.

g 64 años creyendo
9 len el país y construyendo)
medios argentinos
Agricultura y Arte:

Crear turismo rural


(6
divirtiéndose
Escuela Secundaria Estatal
No. 3012 de Ciudad Juárez,
En Japón algunos agricultores
Chihuahua

combinan sus labores agrícolas

con actividades lúdicas creando


Considerando que las Matemáti
así bellas imágenes en el seno
cas son el temor de los alumnos,
de sus campos de arroz.
es importante que los profesores
usen henamientas que las hagan
más interesantes.

19 de mayo de 2010
El uso de calculadoras en combi
Fernando de
Jorge Serrano, uno de nuestros lectores
nación con el Navegador TI han Córdoba
más activos, nos escribe contándonos las
logrado despertar en los alum
dificultades que tiene para conseguir
nos el interés, que los acerca al
los cupones mensuales de su abono
conocimiento.
transporte de familia numerosa.

*4 i

260
EL GERUNDIO CAPITULO

a. Marca la(s) alternativa(s) correcta(s).

Texto 1 El conductor perdió los puntos:


a. cuando lo detuvieron.
b. antes de que lo detuvieran.
X
c. después de que lo detuvieron.
Texto 2 Si compras dos productos:
a. no puedes participar de la oferta.
b. puedes participar de la oferta.
Texto 3 La secuencia de eventos narrada es:
a. Cuevas y Coloma se conocieron trabajando en una empresa/se
hicieron [
amigas/montaron su propio estudio de diseño.
b. Cuevas y Coloma se conocieron antes de trabajar en la misma
empresa/se hicieron
amigas/montaron su propio estudio de diseño.
Texto 4 Los japoneses:
a. crean turismo rural mientras se divierten.
b. crean imágenes para divertir a los turistas.
Texto 5 Según el texto, el Clarín:
a. es un periódico argentino.
b. siempre ayudó a construir nuevos medios de comunicación dentro y
fuera del país.
c. se fue adecuando a los cambios de los últimos años.
Texto 6 Quien escribe la nota:
a. afirma que, como la asignatura Matemáticas atemoriza a los
alumnos, hay que utilizar
recursos amenos.
_
b. defiende el uso de calculadoras y del Navegador TI.
Texto 7 José Serrano escribe:
a. para contar que tiene problemas para obtener los cupones
mensuales de su abono
de transporte de familia numerosa.
b. para saber cómo obtener un abono de transporte de familia
numerosa. E

b. Marca los gerundios de los textos, indica cuáles son regulares y cuáles
irregulares y clasifica
los ejemplos en este cuadro.

Indica que una acción ocurre antes Detenido por conducir habiendo perdido la
totalidad de los puntos.
que otra. .
Introduce una condición.
Explica cómo se realiza una acción.
Introduce una causa.
Indica que una acción ocurre al
mismo tiempo que otra.
Indica una acción que tiene duración
en el tiempo.
Explica el propósito de una acción.
J

261
□ capítulo el gerundio

4.2. Practica

1. Utiliza el gerundio de los verbos entre paréntesis para


completar las oraciones.
a. Advirtiendo qUe lo seguían, el muchacho
empezó a correr, (advertir)
b. Se quedó dormido._______________la tele, (ver)
c. Me sorprende que este periódico tan malo se
siga_______________tanto, (leer)
d. Vi a Silvia_______________propaganda de un partido
político, (distribuir)
e. No entiendo por qué todos se están______________ si el
concierto todavía no terminó, (ir)
f. Martín se quemó la mano_______________salmón, (freír)
g . _____________ que no lo oía nadie, se puso a cantar
alto, (creer)
h. El abogado nos explicó que_______________ la propiedad
pagaremos menos impuestos, (transferir)

2. Completa los espacios en blanco relacionando un elemento


de cada columna.
No olvides los acentos.

comprando los
abrigando nos
creyendo . lo
retirando r le
habiendo leído / la
armando • /

a. Armándolo_______sin prisa, este rompecabezas te


llevará unos 2 meses.
b. Aquí tienen los textos para la semana que viene. Tienen
que venir a clase____________________ ,
c . __________________ todo lo que te pide, no lograrás que
tu hijo se porte mejor.
d . ___________________bien no sentiremos tanto frío.
e. La mujer estaba parada al borde de la
ruta.___________________ en apuros, Roberto detuvo el coche.
f. Los dulces engordan y,____________________ de nuestra
dieta, podremos perder peso más rápido.

3. Subraya la alternativa correcta.


a. Creciendo/Habiendo crecido entre los indios, no hablaba
español.
b. El profesor criticó duramente el texto de Laura y ella
salió llorando/habiendo llorado del aula.
c. Mi marido siempre se duerme leyendo/habiendo leído y con
los anteojos puestos.
d. Teniendo/Habiendo tenido un cólico renal la semana pasada
no me parece prudente que te vayas
a la playa.
e. ¿Puedo cambiar de carrera haciendo/habiendo hecho la
matricula?
f. Llegamos diciendo/habiendo dicho que nos quedaríamos solo
unos minutos y acabamos quedándonos
hasta la madrugada.
^ '• I
l i
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------

262
EL GERUNDIO CAPITULO EH

4. Elige la alternativa correcta para rellenar los espacios en blanco.


a. Cuando se quedaron huérfanos vivieron primero con unos
tíos________________ ,
1. estudiando luego en un colegio interno. Q
2. y luego estudiaron en un colegio interno.
b. Julián y Marta se casaron en la catedral________________ ,
1. y al día siguiente viajaron a París de luna de miel. H
2 . viajando al día siguiente a París de luna de miel. [7J
c. La niña contó_______________________________ ,
1. llorando que estaba perdida.
2 . y lloró que estaba perdida.

5. Reescribe las oraciones usando el gerundio en vez de las expresiones


subrayadas.
a. Si vais en tren a la ciudad, llegaréis más rápido que en coche.
Yendo en tren a la ciudad, llegaréis más rápido que en
coche.______________
b. Las lavanderas cantaban mientras lavaban la ropa en el río.

c. Mi jefe es insoportable, todo lo pide a gritos.

d. Roberto se presentó a la entrevista aunque sabia que no iban a


contratarlo.

e. Mientras ordenaba su escritorio, Luis se dio cuenta de que le faltaba su


mejor lapicera.

f. Si paga en efectivo, le damos un descuento del 10%.

4.3. Aplica
Estás organizando tu álbum de fotos. Identifica a las personas y explica qué
están haciendo, como en el ejemplo.

263
LAS PERÍFRASIS DE G ER U N D IO
1. En contexto

El grupo de jubilados Edificio


histórico
que está recorriendo en
ruinas
el Camino de Santiago # Dos
familias que viven en
realizó la semana él deben
abandonar sus casas
pasada los 122 antes de
mañana. Los vecinos
kilómetros que llevan
meses reclamando
unen Viana y Burgos. una
solución.

La escritora mexicana Ángeles Mastretta


señaló en Lima que las mujeres
siguen luchando contra el machismo
en cualquier parte del mundo.

4 Me llamo Yaco y soy de las islas Canarias. Hace unos meses


conocí a una muchacha argentina, de Mendoza exactamente,
y hemos'¡do avanzando en nuestra amistad poco a poco.

5 Desde hace más de tres décadas los


científicos
vienen avisando sobre los problem as
ecológicos.

Responde las preguntas con la información de los textos anteriores.

Texto 1 ¿Qué está haciendo el grupo de jubilados?


Texto 2 ¿Por qué las familias deben abandonar sus casas?
¿Cuánto hace que reclaman?
Texto 3 Según Mastretta, ¿acabó la lucha de las mujeres contra el
machismo?
Texto 4 Según Yaco, ¿en qué situación está su relación con la chica
argentina?
Texto 5 ¿Cuánto hace que están alertando sobre este problema?

Los verbos subrayados en los textos son expresiones constituidas por un verbo
conjugado (está, llevan, siguen, hemos ¡do,
vienen) y el gerundio del verbo que da el significado al grupo verbal
(recorriendo, reclamando, luchando, avanzando,
avisando). Com o el verbo principal es un gerundio, reciben el nom bre de
perífrasis verbales de gerundio y, com o sucede
con las de infinitivo y participio (ver capítulos 39 y 4 0 ), constituyen una
unidad de sentido.
264
LAS
PERIFRASIS DE GERUNDIO CAPITULO I.

2. Las formas
Tipos de perífrasis

INTRODUCIDA POR... EJEMPLOS


Daniel estuvo dos horas hablando por teléfono.
Estar Mis hijos están haciendo las tareas.
A esta hora, Ricardo estará llegando a Buenos
Aires.
Andar En las vacaciones anduvimos recorriendo el norte
argentino.
Hola, Marcelo, ¿qué andás haciendo por aquí?
Llevar + cantidad Llevo dos horas esperándote. ¿Dónde te metiste?
de tiempo Los médicos llevaban tres años estudiando su caso.

Seguir/Continuar La última vez que vi a Juliana, me dijo que seguía


saliendo con Teo.
¿Seguís viendo la tele? Si es muy tarde. A la
cama.
Andrés fue durmiendo durante todo el viaje.
Ir
El abogado ha ido juntando las pruebas para
defender a su cliente.
Vienen anunciando que habrá un aumento de sueldo
para todos los empleados.
Venir Habéis venido trabajando muy duro estos meses. Os
merecéis unas vacaciones.

Las perífrasis y la posición de los pronombres

ANTES DESPUÉS
-¿Y las entradas del concierto? - ¿Ylas entradas del concierto?
- Te las estoy llevando en este momento. - Estoy llevándotelas en este
momento.
¿Has visto a Ricardo? Lo ando buscando para ¿Has visto a Ricardo? Ando
buscándolo para hablar con él.
hablar con él.
¿Está lista la carne? La llevas cocinando más de ¿Está lista la carne? Llevas
cocinándola más de una horas.
una hora.
La mujer nos siguió llamando durante dos días La mujer siguió llamándonos
durante dos días seguidos.
seguidos.
Carlos no comprendía la situación. Se la fui Carlos no comprendía la
situación. Fui explicándosela
explicando pausadamente. pausadamente.
Esa situación te la vengo comentando hace Esa situación vengo
comentándotela hace mucho tiempo.
mucho tiempo.

3. Los usos

Las perífrasis de gerundio se usan para expresar acontecimientos durativos en el


presente, en el pasado
y en el futuro. Expresan las acciones en su desarrollo.

PERIFRASIS USOS
EJEMPLOS
a> Para expresar una acción en Mi hermana está
trabajando en una empresa
desarrollo. Se utiliza en presente multinacional.
estar + gerundio para hablar de una acción que se En la clase de
Literatura estamos leyendo una
lleva a cabo en el momento en que novela de Pérez
Caldos.

265
S CAPITULO LAS PERÍFRASIS DE GERUNDIO

¡Atención! se habla. Frecuentemente se usa en


lugar del presente de indicativo.
No es frecuente usar esta b) Se utiliza en pretérito perfecto Estuve tres
años viviendo en Guadalajara.
perífrasis con los verbos simple o en el compuesto para Pedro ha
estado hablando por teléfono toda la tarde.
saber y tener. expresar un acontecimiento que se
Extraño: Estoy sabiendo- ha desarrollado durante un tiempo,
que a José lo despidieron. pero ya ha concluido.
Mejor: Sé que a José lo c) Se utiliza en pretérito imperfecto Los
periodistas estaban entrevistando al abogado cuando
despidieron. para expresar un acontecimiento llegó el
acusado.
Extraño: Estoy teniendo pasado en desarrollo, interrumpido Nora estaba
vistiéndose para salir cuando la llamó Aldo
dificultades con este por otro acontecimiento pasado por
teléfono.
repentino. - ¿Sabes
algo de Joaquín?
tiubuju.
d) Se utiliza en futuro para expresar un - Estará
descansando en su casa.
Mejor: Tengo dificultad? acontecimiento como una conjetura. - ¿Qué le pasa
a Daniel, ya son las doce y todavía está
con este trabajo. en la cama?
- Habrá
estado trabajando hasta muy tarde.
Andar + gerundio Expresa un acontecimiento persistente ¿Me puedes
explicar por qué andas saliendo con esos chicos?
y reiterado. En muchas ocasiones Ya sabes aue
no me gustan nada.
¡Atención! presenta una connotación negativa. Jorge anauvo
recorriendo todo el barrio hasta que encontró
Puede estar en presente, pasado o eso que
buscaba.
En futuro, puede expresar futuro. Últimamente,
mi jefe ha andado diciendo algunas tonterías
también conjetura. de su
secretaría.
- ¿Dónde está Andrea?
- Supongo que andará
limpiando los cuartos.
______ W Expresa un acontecimiento que se Tú vas
preparando la comida, mientras yo voy a comprar un
desarrolla de manera progresiva, poco poco de pan.
Ir + gerundio a poco. Puede usarse en presente, Cada vez que
Carlos habla lo voy conociendo un poco más.
pasado y futuro. Poco a poco
fuimos terminando la reforma de la casa.
Lentamente,
los invitados hemos ido abandonando.
En este
archivo iremos poniendo los documentos del curso.
Venir + gerundio Expresa un acontecimiento progresivo Hace dos
años que la entrada al cine viene costando lo mismo.
que empieza en el pasado y dura hasta Tengo un
dolor en la espalda que viene molestándome hace
el momento en que se encuentra el ríes días.
hablante. Tiene sentido de costumbre, Últimamente,
Carlos ha venido comportándose de una
de hábito. Suele estar acompañada de manera
extraña.
expresiones temporales como desde, Muchos
economistas ya venían advirtiendo sobre la actual
desde hace + cantidad de tiempo, crisis
financiera.
últimamente, durante + cantidad de
tiempo, etc. Se usa principalmente en
presente de indicativo y en pasado
(pretérito perfecto compuesto y
pretérito imperfecto).
Llevar + gerundio Expresa la cantidad de tiempo que Llevo tres
años estudiando Derecho.
dura una actividad. Siempre está ilgnacio,
llevas dos horas bañándote! ¡Quieres apurarte,
acompañada de una expresión que por favor!
indica plazo de tiempo: un año, dos Roberto y
Ángela llevaban conviviendo dos años antes
meses, tres semanas, algunas horas, de casarse.
etc. Se usa en presente y en pretérito
imperfecto de indicativo.
Seguir/Continuar + Expresan la continuidad de una acción. Son las diez
de la noche y José sigue trabajando.
gerundio Se usan en presente, pasado y futuro. Andrés no
siguió estudiando francés porque no tenia tiempo.
Equivalen a todavía. He seguido
manteniendo contacto con Graciela desde entonces:
Seguiremos
luchando hasta que se acaben las desigualdades.

266
LAS
PERÍFRASIS DE GERUNDIO CAPITULO E J

4. Ejercicios

4.1. Identifica
1. Lee los textos y marca las frases que se corresponden con ellos.

Se están construyendo 18 escuelas nuevas en la provincia


En Entre Ríos se están construyendo educativos. También se
están levantando
18 escuelas nuevas. Se están ¡nvirtiendo nuevos edificios en los
departamentos
27 millones de pesos en establecimientos de Federación, Colón y
Cualeguaychú.

¡ALERTA! Un virus P a sito a p a sito


(Gilda)
sobre gripe H1N1 anda Como la arena al mar yo
te voy siguiendo,
recorriendo Internet pasito a pasito, pasito a
pasito.
Y de esa manera te voy
conociendo,
Piratas informáticos han aprove
pasito a pasito, pasito a
pasito.
chado el interés mundial por la
Son muchas las mentiras
que fui descubriendo,
gripe H 1 N 1 para crear un virus
pasito a pasito, pasito a
pasito.
informático.
Y el amor de a poco se me
va muriendo,
pasito a pasito, pasito a
pasito.
4
5 Qué hacer ante la
picadura de un alacrán
Ja vi Martínez, m uy contento
Desde hace tres m eses
vengo padeciendo la
p o r ju ga r en la Selección
aparición de alacranes en
mi casa y la m un ici
nacional ya que es algo que palidad no to m a m
edidas. ¿Que te n go que
lleva esperando toda la vida. hacer?
( ) Las 18 escuelas ya están construidas.
(X) Las 18 escuelas están en fase de construcción.
Texto 1
( ) Se invertirán 27 millones de pesos.
( ) En este momento se invierten 27 millones de pesos.
( ) Se logró exterminar un virus informático.
Texto 2
( ) El virus informático continúa en Internet.
{ ) Poco a poco fue conociendo la verdadera identidad de su amor.
Texto 3 ( ) Paulatinamente descubrió que su amor le miente.
( ) Repentinamente descubrió que su amor le miente.

267
E l CAPITULO LAS PERÍFRASIS DE GERUNDIO

Texto 4 ( ) Javi Martínez hace mucho que quiere jugar en la Selección.


( ) El jugador aún no se siente listo para jugar en la
Selección.

Texto 5 ( ) Hace tiempo que aparecen alacranes en su casa.


( ) Es reciente la aparición de alacranes en su casa.

2. Marca en los textos las construcciones de verbo + gerundio y


clasifícalas en el cuadro.

Se expresa un acontecimiento que se


desarrolla poco a poco, de manera progresiva.
Se expresa un acontecimiento que empieza en
el pasado y dura hasta el presente.
Se expresa la cantidad de tiempo que
dura una actividad.
Se expresa una acción en desarrollo. Se están
construyendo
Se expresa un acontecimiento persistente
y reiterado. Tiene connotación negativa.

4.2. Practica

1. Completa con estar en el tiempo más adecuado + gerundio. Usa los verbos
de la caja.

ir - servir - salir - v e r- escribir - decir - leer -


comer - hacer

a. Ana y Jorge 1 ■.. i ■


_________ _una película de suspense.
b. Yo_______________________una novela policíaca cuando mi novia me pidió
ayuda en la cocina.
c. Mi hermana y yo le ___________________ la carta a los Reyes Magos.
d. Ignacio, ¿por qué últimamente___________________ tan tarde del
trabajo?
e. Como y o _____________________ dieta, por la
noche_______________________ ensaladas.
f. Matías____________________al gimnasio tres veces por semana.
g. El camarero____________________la comida y, de repente, derramó salsa
en la ropa del cliente.
h. No sé qué le pasa a Pedro que últimamente____________________que no
quiere estudiar más.

2. Completa las frases con ir o venir + gerundio en el tiempo más


adecuado.
a. Durante el concierto todos los integrantes del coro fueron subiendr al
escenario, (subir)
b. De un tiempo a esta parte_______________ la subida de los precios,
(criticarse)
c. Por favor, poco a poco____________________ todos, (presentar)
d. Angélica_______________ paulatinamente la ¡dea de ingresar en un
convento, (abandonar)
e. En los viajes,______________________ las diferentes costumbres de cada
país, (conocer)

268
LAS
PERÍFRASIS DE GERUNDIO CAPITULO Q

f. Se separaron porque desde hace un tiempo_______________________por cualquier


pavada, (discutir)
g. Paulatinamente____________________________ a hablar en español, (aprender)

3. Utiliza una perífrasis verbal de gerundio sin cambiar el sentido de las


frases.
a. Estudio español hace tres años. Llevo tres años estudiando
español.______
b. Últimamente, Andrea lee bastantes novelas de amor.______________________
c. Mi hermana y yo todavía vivimos en casa de mis padres.___________________
d. Poco a poco, mi abuela compró toda la colección de discos._________________
e. En este momento, la policía llega al lugar del asalto._______________________
f. Desde hace un tiempo, el valor de los apartamentos sube.__________________
g. Ayer pensé durante toda la tarde en nuestra última conversación.____________
h. Paulatinamente, descubrirás lo que realmente te gusta hacer._______________

4. Completa con las perífrasis indicadas en los paréntesis y los pronombres


necesarios.

a. - ¿Sabes algo de Romina?


- No, y justamente hace una semana que yo la ando buscando (andar/buscar).
b. - Carlitos, ¿y los deberes de la escuela?
- Ya me falta poco. Casi___________________________ (estar/terminar).
c. - ¿Por qué no me cuentas lo que pasó entre Alfredo y Miñan?
- Mira, poco a poco y o ___________________________ (ir/contar).
d. - Carlos, ¿qué esperas para devolverme el diccionario que te presté hace una
semana?
- Justamente en este preciso momento___________________________ (estar/llevar) a
tu casa.
e. - Pedro, acabo de ver a la novia de Mañano abrazada con otro chico.
- ¿Cuánto hace que_________________________ (venir/decir) a Mariano y él no me
quiere escuchar?
f. - ¿Y el resto de las fotos? Quiero verlas...
- Mira, ahora no puedo, tengo prisa,___________________________ (seguir/mostrar)
después.

5. Ordena los elementos y forma la frase con el verbo conjugado en los tiempos
pedidos.
a. llevar - leer - Carlos - libro - dos - su - horas
Presente de indicativo Carlos lleva dos horas leyendo su libro.
Pretérito imperfecto de indicativo

b. hijo - andar - escuchar - conversaciones - nuestras - tu - todas


Presente de indicativo
Pretérito perfecto simple (indefinido)
269
E 2 CAPÍTULO LAS PERÍFRASIS DE GERUNDIO

c. taxi - estar - aguardar - los - aeropuerto - invitados - a - el - en -


un
Pretérito imperfecto de indicativo
Presente de indicativo
Futuro simple

d. ir - ponerse - cielo - vez - cada - más - nublado - el


Pretérito perfecto simple (indefinido)
Presente de indicativo
Futuro simple

e. años - venir - trabajar - nosotros - ese - en - desde - varios - hace


- proyecto
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Presente de indicativo

4.3. Aplica

Eres quien produce los titulares para un periódico virtual. Lee las
noticias y redacta los titulares usando
las perífrasis de gerundio que has estudiado.

Se lo tenía muy bien guardado la pareja compuesta salía, incluso


agregó que han salido juntos varias
por Rosalía Bermúdez y Ricardo Rigal. Según chismes veces y que la
ha invitado a cenar. Todo va de mara
cibernéticos, el galán número 1 de nuestra televisión villa entre
ellos a pesar de que llevan poco tiempo
confesó que quiere ser el hombre de la vida de Ro- juntos.

La búsqueda de Liliana Pérez García continúa, pero a la joven


antes de desaparecer. La policía aún no
aún no se tienen datos sobre su paradero. Ayer se tiene
sospechosos; sin embargo, la familia apunta a
conocieron las imágenes de un vídeo donde se la ve su pareja.

Según las autoridades sudafricanas, hace cuatro años le es imposible


obtener un pasaporte, registrar su
que un hombre, cuya identidad se ha querido preser coche o incluso
cambiar el estado civil de su esposa
var, está muerto. Este error burocrático le ha causado que aparece
como viuda. Plasta el momento, el hom
numerosos problemas, ya que debido a su situación bre ha
intentado vanamente demostrar que está vivo.

La II Feria del Libro está en sus últimos días. La misma locales; además
ha contado con la presencia de desta
se viene realizando en el predio ferial de la capital y cados
escritores del ámbito nacional e internacional
han participado varios stands de editoriales y librerías que han firmado
autógrafos de sus libros.

Frente a algunas denuncias de fraude, las autoridades y determinarán


quiénes han sido los responsables de este
competentes investigan las presuntas irregularidades que escándalo.
«Hubo serias fallas en el contaje de votos y en
se presentaron en la jornada electoral del mes de marzo tonces lo
queremos investigar», afirmó un alto funcionario.

270
in f in it iv o
1. En contexto
1 2
Requisitos para el candidato

a presidente:
Chiste corto: Los estudios
boliviano, ¿hablar al menos
económicos normalmente sirven
dos idiomas oficiales del país,
p a re a rs e cuenta que el mejor
Jféner 30 años y fcaber residido
momento para haber heejsgjalgo

en el país los últimos cinco


fue el año pasado.

años.

LA CASONA
17
y 18 de mayo en
E l buen comer es tradición
Rosario de Lerma, Salta
en este restaurante / t tu
tim & n ée, m uc/uxc/u>4.
A
t e e4fie'uz*ne¿.

Todas las palabras subrayadas en los textos son verbos en infinitivo, que es una
forma verbal invariable. El infinitivo es el
nom bre del verbo, por ese m otivo puede funcionar com o sustantivo, com o en el
caso del texto 5: «el buen comer».
Com o verbo, el infinitivo puede expresar una acción no term inada y relacionada
con el presente o term inada y relacionada
con el pasado. Por otro lado, con el infinitivo tam bién podem os expresar una
orden, instrucción o exhortación.

Teniendo en cuenta lo que expresan los infinitivos, completa el cuadro con ejemplos
extraídos de los textos de arriba.

ACCIÓN NO TERMINADA ACCIÓN TERMINADA


ORDEN, INSTRUCCIÓN
PRESENTE PASADO
O EXHORTACIÓN

darse cuenta (texto 1)

271
¡2 CAPITULO EL INFINITIVO

2. Las formas

El infinitivo, como el gerundio, puede tener dos formas.

SE EORMA CON... EXPRESA...


EJEMPLOS
Infinitivo las terminaciones -ar/-er/-ir: un acontecimiento
o estado Estar en buenas condiciones
simple estar/comer/vivlr relacionado con el
presente. físicas.
Infinitivo haber + participio: una acción o
estado Haber cumplido los
compuesto haber estado/haber terminado y
relacionado con 65 años.
comldo/haber vivido el pasado.

2.1. El infinitivo y los pronombres complemento


Cuando el infinitivo está acompañado por un pronombre de objeto directo
u objeto indirecto, el pronombre
va detrás y unido al verbo.
¿Comprarte yo aquel vestido? iNi en sueños, es carísimo!
Cómo preparar las espinacas: lavarlas muy bien y separar las hojas de
los tallos.

2.2. El infinitivo como sustantivo

Curiosidades de la lengua
Cuando el infinitivo funciona como sustantivo
Algunos
infinitivos usados frecuentem ente como
admite artículos, posesivos, demostrativos,

sustantivos presentan variación de núm ero:


adjetivos y demás complementos que pueden
el
saber/los saberes el andar/los andares
acompañar a cualquier sustantivo. el
placer/los placeres el deber/los deberes
£/ buen comer es tradición en este restaurante. el
cantar/los cantares el amanecer/los amaneceres
Reconocían a Sofía por su caminar sugestivo. el
poder/los poderes el quehacer/los quehaceres
Nos encanta ose cantar tuyo improvisado. el
ser/los seres

3. Los usos

SE USA PARA...
EJEMPLOS
a) expresar acontecimientos no terminados y ¡Estar
aquí es un placer!
relacionados con el pre'sente. No es
fácil ingresar en esta universidad.
b) expresar acontecimientos terminados y relacionados iHaber
estado allí el año pasado fue un placer!
con el pasado. Carlos
está orgulloso por haber conseguido ese triunfo.
c) con la preposición a, dar una orden o instrucción. A estudiar,
que la época de exámenes está llegando.
d) con la preposición por, expresar causa. Le han
cortado el teléfono por no haber pagado la cuenta.
Por salir
todas las noches, no estudia suficiente.
e) con al, expresar tiempo y equivale a cuando. Al
levantarse, tómese un vaso de agua.
Al salir de
su casa, compruebe haber cerrado la puerta.
f) con la preposición de, expresar una condición poco De tener
tiempo, irla al cine el fin de semana
probable o imposible en el futuro con el infinitivo simple, -No
puedo ir a verte. De estar en la ciudad, lo haría
e imposible en el pasado con el infinitivo compuesto. -No fui
a verte. De haber estado en la dudad, lo habría hecho.

272
EL INFINITIVO CAPITULO

g) con las expresiones sin, con solo o solo con, Sin estudiar,
no vas a pasar los exámenes.
expresar una condición mínima habitual o en el Con solo verlo
una vez, no puedes estar enamorada.
futuro con el infinitivo simple, y en el pasado con el Solo con saber
su nombre, no podemos pensar mal de él.
infinitivo compuesto. Con solo
haberlo visto una vez, no puedes decir que
estás
enamorada.
¡ A te n d ó n ! Solo con haber
sabido su nombre, no podíamos pensar
mal de él.
Las expresiones a no ser por y a juzgar por también
expresan condición, pero van con sustantivos (ver capítulo 56).
A no ser por el trabajo, estaría con ustedes festejando.

h) con la preposición por, expresar que una tarea Aún no se


pueden ir, pues hay muchos documentos
está pendiente. por archivar
en la oficina.
i) con la expresión a medio, expresar que una acción Todavía no
terminé el informe, lo tengo a medio hacer.
está por la mitad o inacabada.
j) con la preposición con, expresar que una acción Con tener
inteligencia, basta.
o un dato no es suficiente para conseguir algo. Con llorar, no
conseguirás que te perdone.
k) con la preposición poro, expresar finalidad iHa hecho de
todo para no verte!
(ver capítulo 46). Para salirse
con la suya, ha hecho las mil y una.
1) con la expresión antes de, expresar que una acción Antes de
volver a casa, pasa por el mercado.
es anterior a otra.
m) con las expresiones después de y tras, expresar Después de
volver a casa, pasa por el mercado.
que una acción viene a continuación de otra.
n)con la expresión de tanto, expresar una acción como De tanto
estudiar, ganó la oposición.
consecuencia de la repetición o insistencia de otra.

".El infinitivo en grupos verbales


El infinitivo puede combinarse con otros verbos para formar perífrasis (ver
capítulo 39).
j Deber/Poder/Querer + infinitivo:
Debemos estudiar más.
¿Has podido responder esta pregunta?
¿Queréis ir al cine esta noche? CuriasHades de Ua
lengua
i Acobarde + infinitivo:
El infinitivo aparece
en expresiones fijas de la lengua:
Mis tíos acaban de llegar. En un abrir y
cerrar de ojos = en un m om ento,
Ira + infinitivo: rápidamente.
¿No van a probar la torta? • Según mi
entender/A mi modo de ver = en
Tener que + infinitivo: mi opinión
Tengo que esmerarme • Un suponer =
por ejemplo.
más en los estudios. '. A decir
de.. ./En el parecer de... = según...
o El ir y
venir de... = e l continuo m ovim iento de...
• Con el
correr/pasar de los dias/meses/
años = el
paso del tiempo.

273
E2 CAPITULO EL INFINITIVO

4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee los textos, localiza los infinitivos y marca las frases verdaderas.

La ensalada de aguacate se puede preparar de muchas formas. Solo es im


portante echarle el jugo de limón después de haberlo pelado y cortado
para
asegurase que no se ponga negro.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado


resultan particularmente incómodas. La actitud natural
consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la
cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen
de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y
respirando lenta y regularmente. Para subir una esca
lera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza,
y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el
primer peldaño dicha parte, que para abreviar lla
maremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también
llamada pie, pero que no ha de confundirse con
el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace
seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual
en este descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los
primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta
adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre
el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese es
pecialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir
alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final
de la escalera.

Instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar

c Soy esclava de tu querer,


solo te pido las cadenas romper
para poder sentir, oh oh oh
mi corazón latir, uoh uoh.
Espíritu libre, Ednita Nazario

Texto a sobre «se puede preparar»: '


( ) sería posible colocar el pronombre se antes del infinitivo.
( ) sería posible colocar el pronombre se después del
infinitivo.
sobre el fragmento «Solo es importante echarle el jugo de
limón después de haberlo pelado y
cortado para asegurase que no se ponga negro»:
( ) en primer lugar se rocía el aguacate y, en segundo, se
corta la fruta.
( ) el pronombre lo se refiere a aguacate.
( ) sería posible colocar el pronombre lo antes del
infinitivo.
Texto b sobre «ha de confundirse», «consiste en mantenerse», «hasta
colocarla» y «hasta encontrarse»:
( ) sería posible cambiar de lugar los pronombres se y la en
todos los casos.
( ) sería posible cambiar de lugar el pronombre se solamente en
«ha de confundirse».1se ha de confundir.
( ) el pronombre la se refiere a «esa parte del cuerpo...
envuelta casi siempre en cuero o gamuza», o sea, el pie.
Texto c sobre el fragmento «solo te pido las cadenas romper para poder
sentir mi corazón latir»:
( ) los verbos subrayados tienen el mismo sujeto = yo.
( ) el sujeto del latir es: mi corazón.

EL INFINITIVO CAPÍTULO [Q

4.2. Practica

1. Marca la opción correcta.


a. Por ser/haber sido demasiado sincero, Juan le cae mal a todo el mundo.
b. El año pasado estuve en la casa de mis padres. Pero de saber/haber sabido
que no volvería a visitarlos,
me habría quedado más tiempo con ellos.
c. Es muy importante lavarse/haberse lavado las manos con regularidad.
d. De pagar/haber pagado sus cuentas a tiempo no estaría pagando tantos
intereses.
e. Sin trabajar/haber trabajado duro no conseguirás el ascenso que tanto
quieres.
f. Por no estudiar/haber estudiado lo suficiente, las notas de Pedro fueron
terribles este bimestre.
g. Juanita, por salir/haber salido a jugar con sus amigos, almorzó con prisa.
h. Al entrar/haber entrado al edificio, identifiqúese.

2. Completa los espacios en blanco con las expresiones de la caja.

con el pasar de los años - en-tm abFir y eeFFar de ejes - según mi


entender - un suponer -
a decir de - el ir y venir de
a. Es impresionante la diligencia del nuevo pasante, i En un abrir y cerrar de
oios _hace todo lo
que le pedimos y correctamente!
b. Amaru, del escritor peruano Edgardo Rivera Martínez, es un texto
que,_________________________
Antonio Cornejo Polar, tiene mucho de poema, pero que también puede ser
leído como cuento.
c. ¿Sabes? La ciudad a veces me abruma, pero me
fascina__________________________ constante de
su cotidiano.
d. - ¿A ti te parece que esto es una silla o un sillón?
- Bueno,__________________________es un sillón, porque tiene apoyo para los
brazos.
e. - Hola, Juan, qué gusto encontrarte aquí después de años sin vernos.
- Pues sí. Pero déjame decirte que__________________________ te has puesto
más guapa.
f. Me parece que le gustas a Juan tanto cuanto él te gusta a ti. Pero ojo que
es solo_________________,
así que no te entusiasmes demasiado. Espera que él mismo te lo haga saber.

4.3. Aplica
Lee las propuestas y escribe los textos.
a. Quieres formar parte de un blog de recetas y para ello debes colaborar con
una receta fácil tuya.
Redáctala teniendo en cuenta que debes:
- presentar los ingredientes primero y después presentar el
procedimiento;
- incluir formas de infinitivo para la descripción de los procedimientos.
b. Como han ocurrido algunos accidentes con el ascensor de tu edificio, decides
escribir unas breves
instrucciones de uso para pegar al lado de la puerta del aparato. Redáctalas
teniendo en cuenta que debes:
- utilizar el tratamiento formal (usted);
- presentar una breve justificación para tal texto;
- incluir formas de infinitivo en las instrucciones.

275
LAS PERÍFRASIS DE IN F IN IT IV O
1. En contexto

1 LAS PIZZAS HAY QUE LLEVARLAS HORIZONTALMENTE


No es muy inteligente llevar una pizza con mucho queso derretido debajo
del brazo. No son libros.

Acabamos deenterarnos ^
que en Chile hubo un
terremoto la pasada
madrugada. Los manten
dremos informados.
Einstein de niño tenía

problemas para leer.

Su profesor de griego
__ — -firo alcanió a robar
pirata ‘»«“ " “ t «*000 dMa.es
llegó a decirle que

nunca llegaría a nada.

Javier Bardem
comenzó a
actuar cuando
era muy
pequeño:
El Picaro fue
su primer
largometraje.

Marca en qué texto...


/ se da un consejo. _
/ se informa que un acontecimiento ha sido realizado con éxito. |
/ el autor considera que un hecho es sorprendente o inesperado.
/ se menciona el comienzo de una acción. V
/ se menciona un hecho ocurrido hace poco tiempo atrás. [

Los verbos subrayados en los textos son expresiones constituidas por un verbo
conjugado (hay, acabamos, llegó,
alcanzó, comenzó) y el infinitivo del verbo que da el significado al grupo verbal
(llevar, enterar, decir, robar y actuar)
Como el verbo principal es un infinitivo, reciben el nombre de perífrasis verbales
de infinitivo y, como sucede con las de
gerundio y participio (ver capítulos 37 y 40), constituyen una unidad de sentido.
LAS PERÍFRASIS DE INFINITIVO CAPITULO ]

2. Las formas
2.1. Las perífrasis y la posición de los pronombres
Los pronombres pueden colocarse antes del verbo conjugado o después del
infinitivo y unidos a él.
ANTES
DESPUÉS
- ¿Has visto a Juana recientemente? - ¿Has visto a Juana
recientemente?
- No, [a dejé de ver cuando se casó. - No, dejé de verla
cuando se casó.
A Sebastián le acabaré por comprar lo mismo A Sebastián acabaré
por comprarle lo mismo de
de siempre: una corbata. siempre: una corbata.
- ¿Con qué frecuencia alimentas a tus perros? - ¿Con qué
frecuencia alimentas a tus perros?
- Los suelo alimentar dos veces al día. - Suelo
alimentarle^ dos veces al día.
- ¿Ya le has dado el dinero a Carmen? - ¿Ya le has dado
el dinero a Carmen?
- No, se [q voy a dar ahora mismo. - No, voy a dárselo
ahora mismo.

Pero cuando el verbo auxiliar está en imperativo, el pronombre se coloca


después y unido a él.
Dejen de conversar y pónganse a trabajar ahora mismo.

3. Los usos
3.1 Las perífrasis de infinitivo para expresar obligación

PERÍFRASIS USOS
EJEMPLOS
haber que + infinitivo Expresa obligación de forma Hay que
lavarse las manos antes de comer.
impersonal. Se utiliza en cualquier Los del
5. ° piso pusieron la música tan alta que
tiempo verbal, siempre en la forma hubo que
llamar a la policía.
impersonal (3? persona singular).
tener que + infinitivo Expresa obligación de forma Tenemos
que ordenar lo casa antes de que
personal. Se utiliza en cualquier lleguen
mis padres.
tiempo verbal. Los
alumnos tuvieron que hacer un examen oral.
deber + infinitivo Expresa una obligación subjetiva, Como tú
tienes problemas, debes hacer más
motivada por la situación personal
ejercicios.
o como consejo. Yo creo
que no deberías comer tanto, te vas a
poner
enfermo.
3. Las perífrasis de infinitivo para expresar capacidad, permiso o posibilidad
PERÍFRASIS USOS
EJEMPLOS
poder + infinitivo Para pedir permiso o un favor. ¿Puedo
entrar?
El verbo auxiliar va en presente o ¿Puedes
ir al supermercado cuando salgas
en condicional. En este último caso de la
oficina?
la petición es más cortés. ¿Podrías
alcanzarme las gafas que están
sobre la
mesa?
Para expresar una capacidad o una Marcela,
puedes quedarte en mi casa.
posibilidad. En este caso, se utiliza Como su
familia tenia dinero, Roberto pudo
en cualquier tiempo verbal. estudiar
en los mejores colegios de la ciudad.
g j CAPITULO LAS PERÍFRASIS DE INFINITIVO

3.3. Las perífrasis de infinitivo para expresar el comienzo de una acción

H PERIFRASIS USOS
EJEMPLOS
Echar(se) a + infinitivo Indica el comienzo de un
Rosario se asustó con el ruido y echó a correr
movimiento o de una reacción
¿Qué le pasa a ese niño que por cualquier cosa
emocional. Se usa con los verbos se
echa a llorar?
andar, caminar, correr, volar,
llorar, reír. Es más frecuente en
presente o en pretérito simple.
Ponerse a + infinitivo Indica el inicio de una acción
Martín se puso a estudiar de verdad al final del año
voluntaria y repentina. Es más
Como se puso a llover, nos quedamos en casa.
frecuente en presente o en Si
nos ponemos a trabajar ahora mismo,
pretérito simple.
terminaremos el texto a tiempo.
Romper a + infinitivo Indica el inicio de una acción
Cuando vio que todo estaba perdido, rompió a
inesperada y repentina. Se usa con
llorar.
los verbos llorar, reír, cantar, chillar,
Cuando Ana aceptó casarse con él, Adalberto
gritar, llover. Es más frecuente
rompió a cantar en medio de la calle
en presente o en pretérito simple.

3.4. Las perífrasis de infinitivo para expresar el fin de una acción

PERÍFRASIS USOS
EJEMPLOS
Acabar de + infinitivo Indica que una acción se ha
Simón acaba de avisar que llegará tarde a la
realizado unos instantes antes. Es
reunión.
más frecuente en presente o en La
mujer no escuchó lo que le acababa de decir
imperfecto, también en pretérito y
corrió detrás de la niña.
simple.
Cuando entramos en el cine, la película acababa
de
empezar.
Dejar de + infinitivo Señala una acción interrumpida. Se
Como su primera novela fue un fracaso, dejó
utiliza en cualquier tiempo verbal. de
escribir.
Con el vérbo auxiliar en imperativo
Teprometo que dejaré de fumar.
negativo se utiliza para dar Si
vas a Barcelona, no dejes de visitar el museo
consejos o hacer sugerencias.
Picasso.
Si
quieres ser alguien en la vida, no dejes de

estudiar nunca.
Llegar a + infinitivo Indica el fin de un proceso que es
Estela hizo una carrera brillante y llegó a ganar
resultado de acontecimientos
premios importantes.
anteriores. Se utiliza en cualquier Se
dice que el agua llegará a tener más valor
tiempo verbal. que
el petróleo.
También puede usarse para
iLlegaba a trabajar 15 horas diarias!
expresar sorpresa o asombro ante
un acontecimiento que se
considera exagerado.
Terminar por + infinitivo Es equiparable a finalmente. Para que no
se fuera a otra empresa terminaron
Suele utilizarse solo en futuro o en por subirle
el sueldo.
pretérito simple.

278
LAS PERIFRASIS DE INFINITIVO CAPITULO

Acabar p o r Indica el final de un proceso Con esos


argumentos acabarás por convencer a
realizado con esfuerzo o los clientes
de que nuestro producto es el mejor.
repetidamente. Suele utilizarse
solo en futuro o en pretérito
simple.
A lcanzar a + infinitivo Indica un logro o una consecución. Desde aquí no
alcanzo a ver a tu hermano.
¿Lo ves tú?
Antes de que la
arrestaran, alcanzó a decirle a
su compañero
dónde habla escondido el dinero.
Nos han impuesto
metas muy altas, pero
alcanzaremos
a cumplirlas.
Venir a + infinitivo Expresa algo de forma aproximada. Un piso en España
viene a costar unos 200000 €.
Equivale a más o menos. La lectura activa
viene a ser una forma
de lectura
crítica.

3.5. Las perífrasis de infinitivo para expresar intención

PERIFRASIS USOS
EJEMPLOS
Estar p o r + infinitivo Expresa la intención de hacer algo Estoy por
comprarme un coche, pero no sé si
de inmediato. Es más frecuente en nuevo o
usado.
presente o en imperfecto, también Estábamos
por salir cuando sonó el teléfono.
en pretérito simple.
l r a + infinitivo Expresa la intención de hacer algo Con la
herencia de mi tía voy a comprarme un
en el futuro. En ese caso se utiliza
departamento.
en presente. Este grupo
va a lanzar un nuevo disco.
Expresa la intención pasada de Ibamos a
viajar a Europa en invierno, pero no
hacer algo que no se ha podido teníamos
dinero.
realizar. En este caso se utiliza en Juan iba a
casarse en noviembre, pero, como lo
imperfecto de indicativo. echaron de
la fábrica, ahora no sabe qué hacer

3.6. Las perífrasis de infinitivo para expresar repetición


PERIFRASIS USOS
EJEMPLOS
Soler + infinitivo Para hablar de costumbres y de Sus padres
solían viajar todos los años a
actividades que son o eran Europa, pero
ahora ya casi no salen.
habituales. Se utiliza en presente o No suelo
prestarle ropa a nadie, pero como tú
en imperfecto de indicativo. eres muy
cuidadosa voy a hacer una excepción.
Volver a + infinitivo Indica que una acción se repite. Se Han interrogado
varias veces al sospechoso y
utiliza en cualquier tiempo verbal. siempre vuelve
a decir lo mismo.
Rodrigo nació
rico, lo perdió todo apostando
y volvió a
enriquecer cuando encontraron
petróleo en su
hacienda.

279
2 CAPITULO LAS PERÍFRASIS DE INFINITIVO

4. Ejercicios

4.1. Identifica
1. Lee los textos y marca las opciones correctas.

RE: E stu d io s d e P ro to c o lo y C e re
m o n ia l
Estimada Aitanna:
Muchas gracias por tu información -¿puedo
tutearte?- ¿Podrías informarme si
existe alguna forma de cursar dichos estudios
en la modalidad «a distancia»?

Un afectuoso saludo,

V íc to r F.

Tomás Boy:
Algunas cosas que no debes hacer en Internet si estás demasiado
cansado.
- Responder cualquier cosa del trabajo.

(5) «Un equipo que


- Cambiar tu contraseña.
juega bien
- Usar tu tarjeta de crédito.
termina por ganar».
4
Sacerdote se echó a volar con globos... y sigue perdido
BRASILIA.- Desaparece un religioso que quería sobrevolar el territorio
brasileño impulsado por globos de fiesta.

« U l t

Los s
o rp re n d e n c u a n d o e s ta b a n p o r s a lir
d e v
a c a c io n e s y les d e s v a lija n la casa

Texto 1 a. Víctor quiere estudiar Protocolo y Ceremonial sin


salir de su casa.
b. Víctor y Aitanna son amigos.
c. Víctor le pide permiso a Aitanna para tratarla de tú.
d. Víctor le pide un favor a Aitanna.
Texto 2 a. Da consejos.
b. Trata al lector de tú.
Texto 3 a. Si un equipo juega bien, gana,
b. Como jugó bien, ganó.
Texto 4 a. Un sacerdote levanta el vuelo con ayuda de globos.
b. Está desaparecido.
c. No pudo levantar el vuelo.
Texto 5 a. La familia estaba de vacaciones.
b. La familia iba a salir de vacaciones.

280
LAS
PERÍFRASIS DE INFINITIVO CAPITULO' ]

2. Subraya las perífrasis de infinitivo y clasifícalas en este cuadro.

Se expresa una obligación Algunas cosas que no debes


hacer en Internet.
Se pide permiso
Se solicita un favor
Se indica el comienzo de una acción
Se indica el fin de una acción
Se expresa una intención

4.2. Practica

1. Forma perífrasis. Luego utilízalas para completar las oraciones.

volvió de
cumplir
tuve a
aceptar
acabábamos por
vivir
hay que
tener
estamos
casarse
llegaron
subir
acabé
comprar
debe
cerrar

a. Vivíamos en el piso 23 y acabábamos de subir por el ascensor cuando se cortó


la luz.
b. Roberto y Laura fueron novios y ___________________ algunos meses juntos.
c. Martín se divorció en el 2005 y ____________________dos años después.
d. ¿Te conté que___________________ un auto nuevo?
e. Ya son las seis y ____________________. ¿Por qué no vuelve mañana?
f. Fabio se puso tan pesado que yo___________________ . el dinero que me
ofrecía.
g. No esto seguro, pero la abuela____________________más de noventa años.
h . __________________ cuidado cuando se contrata a un desconocido para trabajar
en casa.

2. Completa con las perífrasis de infinitivo conjugadas en presente, pretérito


simple, pretérito imper
fecto o futuro.

a. Sr. Sandoval, su estado físico requiere cuidados. Usted___________ la


ingestión de alimentos y !■ •
1 :v ■■ un programa de ejercicios inmediatamente, (deber -
reducir/tener - comenzar)
b. Ayer estuve trabajando en el proyecto todo el día, pero no lo
______________ . (poder - terminar)
c. Cuando llegamos al parque, el perro se___________y de repente lo perdimos de
vista, (echar - correr)
d. Jorge, no bien desayuna, se encierra en su despacho y se______________ .
(poner - escribir).
e. Si continúa la onda de violencia en la ciudad nosotros______________ todo e
irnos, (acabar - vender)

281
2) CAPITULO LAS PERIFRASIS DE INFINITIVO

f. Eran las 3 de la mañana y los chicos no habían vuelto a casa.


Yo____________a la policía cuando los oí
llegar, (estar - llamar)
g. Martina se_______________ muy nerviosa cuando tenía que hablar en
público, pero ahora ya se
acostumbró, (soler - poner)

3. Ordena las palabras y forma oraciones.

a. que - solía - en - Ricardo - me - inglés - pedir - cantara.


Ricardo solía pedirme/me solía pedir que cantara en
inglés.____________________________
b. siempre - perdonar - Marcia - Aldo - con - termina - discute - lo -
pero - por.

c. dejó - divorcio - visitar - del - nos - de - Rómulo - después.

d. pero - mejorar - lo - es - texto - tienes - bueno - el - que.

e. salir - que - me - arreglar - para - tengo.

4. Sustituye las expresiones subrayadas por una perífrasis de


infinitivo.
a. Es obligatorio deiar este cuarto cerrado con llave.

b. Te aconsejo prestar más atención a lo que te digo.

c. En verano a menudo iba con mis primos a pescar.

d. Mi padre trabajó en la compañía hasta 1990.

e. Mabel es muy inestable emocionalmente y llora por cualquier cosa.

I. El director entró hace un momento a una reunión.

4.3. Aplica

Compara los tres momentos de la vida de esta persona.

Antes Ahora
Planes futuros
no hacer deportes jugar al tenis
hacer musculación
comer mucho hacer dieta
no engordar
fumar no fumar
no fumar
estudiar Física estudiar Derecho
hacer pasantía
trabajar no trabajar
trabajar
querer un coche no tener coche, caminar
comprar coche

282
LAS PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
1. En contexto
1 9 de marzo de 2006, 09:35 Re .- El m o m e n to d e l v a ls d e
la s q u in c e a ñ e r a s
Realmente m e extraña que en España no
tengan ni noticias de esta
luis arraigada tradición, ya que, al menos
yo siempre ¡íq k por supuesto
que todas las tradiciones nos vienen
de la madre patria.

2
Un hombre se quedó atascado en la chimenea de una casa a la
que pretendía entrar cuando escapaba de policías que lo perseguían
por un barrio de Buenos Aires, informaron fuentes policiales.

3 Lu cía tie n e 28 a ñ o s y P a blo, 32.


Llevan d o s a ñ o s casados.
A C E R T I J 'O
P a b lo está satisfecho co n la
v id a q u e lleva, p e ro Lu cía se peinas péidiendci el
punto de k CtufS. Lo único que
sien te m al, y n o s a b e c ó m o
d e c irle q u e le g u staría cam b iar. páginas leídas es
igual a la suma de los números de
Tem e q u e él n o la c o m p re n d a . las que me quedan por
leer. ¿En qué página estoy?
Solución: Se debe
continuar en la página 493 de 696.

5
Invitamos a todos a ver las fotos que tenemos
pyjpljcadas y a conocer algunos
de los lugares que estamos visitando durante nuestra
estancia en Europa.

Marca las afirmaciones correctas teniendo en cuenta los textos anteriores.

Texto 1 Ü Quien escribe está y siempre estuvo con Texto 3 □


Lucía y Pablo hace dos años que están
vencido de que todas las tradiciones venían
casados, pero no están a gusto ninguno
de la madre patria. de
los dos.
_l Quien escribe antes no creía, pero ahora sí
Lucía y Pablo se casaron hace un par de
cree que todas las tradiciones vienen
años, pero para ella no está todo bien.
de la madre patria. .
Lucía y Pablo contrajeron matrimonio
_ l Quien escribe no está seguro de que todas
hace pocos años y están muy bien.
las tradiciones vengan de la madre patria. Texto 4 5La
persona no empezó a leer el libro.
Texto 2 1El asaltante intentó huir por la chimenea. J La
persona leyó el libro entero.
J El asaltante pudo escaparse por la La
persona leyó una parte del libro.
chimenea. Texto 5 J
Las fotos no se han publicado aún.
J El asaltante no pudo pasar por la chimenea. 1Ya
se han publicado fotos,
i
Las fotos se publicarán pronto.
Los verbos subrayados en los textos son expresiones constituidas por un verbo
conjugado (doy se quedó, llevan, está,
llevaba, tenemos) y el participio del verbo que da el significado al grupo verbal
(supuesto, atascado, casados, satisfecho,
leídas, publicadas). Como el verbo principal es un participio, reciben el nombre de
perífrasis verbales de participio y,
como sucede con las de infinitivo y gerundio (ver capítulos 37 y 39), constituyen
una unidad de sentido.

283
Q3 CAPITULO LAS PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

2. Las formas

2.1. Las perífrasis y la posición de los pronombres


- Antes del verbo conjugado en cualquier tiempo y modo (menos en
imperativo afirmativo).
No fe lo hemos dado por solucionado, pero es como si lo estuviera.
- Después del verbo conjugado en imperativo afirmativo.
¡Dalo por hecho!

3. Los usos

Las perífrasis de participio se usan para expresar acontecimientos


realizados que, por lo general, son resultados
o efectos de acontecimientos anteriores.

PERIFRASIS USOS
EJEMPLOS
andar + participio Expresa que una actividad o un Andaban
tan ocupados que ni los invité
estado es duradero. a la
fiesta.
dar por + participio Expresa una acción que se Se armó
tal caos que dieron por finalizada la
considera terminada, aunque no reunión.
sea asi totalmente. Hemos
dado por resuelta la discusión con los
vecinos.
dejar + participio Expresa una situación como He
dejado escrito mi testamento.
resultado de una acción anterior.
estar + participio Expresa un estado como Tanto
Hugo como yo estamos decididos a ir.
resultado de algo anterior. No
aceptamos la propuesta porque no

estábamos convencidos.
Mi parte
del trabajo estará terminada mañana a
primera
hora.
llevar + cantidad + Se expresa la cantidad de tiempo Hasta
aver. el iuez llevaba tres informes hechos.
participio o el número de unidades
llevar + cantidad de en relación con la acción del iMis
papas llevan casados diez años!
tiempo + participio participio.

ir + cantidad + participio Desde


1998 llevamos recorridos 9 países

latinoamericanos.
quedar + participio Remarca que un acontecimiento Aver
quedaron firmados los acuerdos entre las
está completamente terminado. dos
grandes empresas.
Nos
quedamos asustados con los comentarios
quedar(se) + participio Expresa un estado o actitud
sobre
asaltos en la región.
(ver capitulo 50) que es el resultado de un hecho Amanda
estaba tan cansada que se quedó
anterior. dormida
en el autobús.
seguir/continuar + Seguiré
preocupada hasta que me llame por
Expresan la continuidad de un teléfono
diciéndome que está bien.
participio
estado.
¿Continúas atareado en el trabajo?
Expresa que una acción ha ¿Cuántos
capítulos tienes escritos de tu
tener + participio último
libro?
sido completamente realizada
y terminada.

284
LAS PERÍFRASIS DE PARTICIPIO CAPÍTULO* ]

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos, marca si las frases son verdaderas (V) o falsas (F) y
subraya las perífrasis de participio.

Los chicos son cada vez más


Mientras andamos
sedentarios
ocupados
Un grupo de científicos estudia los
en el mañana,
hábitos de los adolescentes. Hasta el

se nos va
momento, los especialistas llevan
estudiados unos 135 chicos, pero la idea
el momento presente.
es llegar a unos 2500 durante el año.
(...)

María Isabel Guerra Garda

b
-----------------------------------------------------------------------------------
------------------------
| Sábado, 11 de septiembre de 2010
¡ El águila culebrera (Circaetus gallicus) m ide hasta
180 cm de ala a ala
j Está distribuida p o r casi toda la península
ibérica.
| celebes2 diio...
j ¡¡¡Qué m ira d a tienen estos bichos!!!
I 12 de septiembre de 2010 11:50
í salvaeuirado diio...
Javi, m e gusta porque se ve esa m irada tan especial que tienen
estas aves.
j Ya tengo preparada p a ra pu b lica r una foto de un búho. Un
abrazo.
14 de septiembre de 2010 19:59
! J^vi dijo...
¡ Bueno, veo, p o r los mensajes que m e habéis dejado escritos, que
los ojos d e l á g u ila han
¡ llam ado la atención. Salva: iVenga ese búho en tu próxim a entrada!
¡Hasta p ro n to !
J 14 de septiembre de 2010 22:19
Texto a Todavía no se ha empezado el estudio.
El objetivo es medir la actividad física de 2500 chicos.
Ya se ha estudiado a 135 chicos.
Texto b No se encuentra mucho el águila culebrera en España.
Salva va a sacarle una foto a un búho.
Celebes 2 y Salvaguirado han comentado la mirada del búho.
Javi no ha leído los comentarios que han dejado Celebes 2 y
Salvaguirado.
Texto c Según los versos de la poeta:
No se piensa en el futuro.
El presente pasa desapercibido porque se piensa solo en el
futuro.
La preocupación recae apenas en el momento presente.

285
CAPÍTULO LAS PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

2. Extrae la perífrasis de participio de los textos y las palabras con


las que se relaciona cada uno de
los participios.

Palabras con las que se relacionan los participios Perífrasis de


participio

1. unos 135 chicos llevan estudiados


2.
3.
4.
5.

4.2. Practica

l. Completa las frases con perífrasis de participio, utilizando los verbos


indicados en presente, futuro
imperfecto o pretérito indefinido de indicativo.

a. Durante el juicio, las palabras del Sr. Fernández ■luedamn ■onliadich^s


con la declaración de la policía,
(quedar + contradecir)
b. Todavía no ha pasado medio año y los alumnos ya_________________ 5
novelas, (llevar + leer)
c. Juana_________________ con la situación económica de sus familiares y con
razón: dos de sus tíos se
han quedado sin trabajo, (seguir + preocupar)
d. Os aseguro que para la próxima reunión_______________ el informe, (estar
+ terminar)
e. En el congreso del año pasado_______________ la fecha del próximo,
(quedar + acordar)
f. A día de hoy, la editorial ya______________ .5000 ejemplares del libro,
(llevar + imprimir)
g. Sofía le pregunta a Francisco llorando: «¿_______________ nuestra
relación después de 5 años juntos?».
(dar por + terminar)
h. Después de haber hablado francamente con Osvaldo, Cecilia_________
j__________ el malentendido
entre los dos. (dar por + resolver)
i. Hasta el día de hoy 7 títulos_____________________ a los jóvenes, (ir +
conquistar)
j. En la próxima asamblea____________________ lo que se decida por votación,
(quedar + acordar)
k. El congreso____________________150 participantes hasta la fecha, (llevar
+ inscribir)
l. ¡Martín y Carmen____________________ medio siglo! (llevar + casar)
m. La gran equivocación de Rosa fue que_____________________ que Horacio
terminaría el trabajo.
(dar por + hacer)
n. Después de varias votaciones, podemos anunciar que ya___________________
el nuevo director.
(estar + elegir)
286
LAS PERÍFRASIS DE PARTICIPIO CAPITULO 2 J

ñ. John es norteamericano, pero_________________ quince años en Colombia,


(llevar + vivir)
o. Prométeme, Jaime, que cuando tu padre y yo volvamos del
cine,_____________________toda la
lección, (tener + estudiar)
p. La opinión pública___________________, (estar + dividir)
q. El mes pasado, mis padres___________________ con los preparativos de la
boda de mi hermana y,
por eso, hice lo que quería, (andar + atarear)

2. Forma frases con los elementos que te damos. Haz las adaptaciones
necesarias en los participios,
según convenga.

a. competidores - preparado - un - en - podio - los - están - conseguir - el -


para
_______ Los competidores están preparados para conseguir un lugar en el
podio.____________
b. a - mes - todas - programa - terminado - fin - las - mes - grabaciones -
del - estarán - de
__/

c. trabajo - anda - su - en - Ana - con - preocupado - el - situación

d. vendido - de - para - recital - van - el - 1500 - más - entradas

e. de - resuelto - la - robos - este - policía - mi - lleva - todos -


dudad - los - año

f. 40 - de - los - visitado - hasta - médicos - de - hogares - llevarán -


familia - fin - mes

g. publicado - su - el - un - de - joven - autoría - escritor - libro -


tiene

h. boletín - los - de - se - del - las - padres - altas - Rodolfo -


quedaron - vieron - satisfecho - cuando -
notas

i. ella - le - a - que - con - Rafael - hablar - deja - necesito - dicho -


Manuela

j. ¿el - lo - por - da - problema? - solucionado


3. Todo parece salirle mal a Roberta en la oficina. Lee las situaciones y
escribe lo que ella dice en cada
caso usando las perífrasis de participio.

-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------1

287
□ CAPITULO LAS PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

Situación
Roberta dice...
Tenía que terminar un informe importante, pero se ¡No tengo
terminado el informe!
le ha vencido el plazo.
La impresora se ha estropeado y aún no la han
reparado.
Últimamente su jefe tiene cara de mucha preocupación.
Se han contratado nuevos empleados que,
aparentemente, no trabajan bien, pues les falta
preparación.
El sector de ventas ha informado un número muy bajo
para lo que va del corriente mes: 200 productos.
El mayor cliente ha cancelado el contrato de exclusividad
con la empresa.
Se despierta y se da cuenta de que todavía ni siquiera
ha ido a trabajar...

4.3. Aplica
I. Relaciona los elementos de las columnas y forma frases con los
verbos conjugados en el pretérito simple.

estar (el museo) recorridos


para visitación
tener (yo) finalizado
otros viajes
llevar (yo) clausurado
2 km a pie
dar por (yo) visitados
el paseo
tener (yo) pensados
diez ciudades españolas
tener (yo) pagadas
las cuotas del primer viaje

2. Con la ayuda de las frases anteriores, escribe un pequeño diario de


viaje sobre algún lugar que hayas
visitado. ¡No te olvides de utilizar las perífrasis de participio!
De paseo p o
r ...__________________________________________________________________________

288
EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
DE INDICATIVO
1. En contexto

2
Después de
recibir un
premio
de manos de
los
Grave accidente en reyes de
España, i
barrio residencial Cecilia Roth ¡
Débora Arditi, vecina
del lugar donde ocurrió "¿amas había
soñado con
la tragedia, contó que <"90 asi. Fue una
ceremonia
ya había presentado muy emocionante».
una queja.

¿Qué debo pensar?


Ya habíamos terminado la relación y, a
los pocos días, mi novio
me llama para decirme que no puede vivir
sin mí.
Canelita

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:

Texto l □ a) Primero ocurrió la tragedia, después Débora Arditi presentó la


queja.
□ b) Primero Débora Arditi presentó la queja, después ocurrió la
tragedia.

Texto 2 Q a) Cecilia Roth nunca ha soñado con ganar un premio.


Q b ) Cecilia Roth nunca imaginó que algún día podía ganar esa
medalla.

Texto 3 ü a) El novio de Canelita la llamó para terminar la relación.


Q b ) Después de terminar la relación, Canelita recibió una llamada
de su novio.

Todos los verbos marcados están en pretérito pluscuamperfecto de indicativo.


Este tiempo se usa para expresar acontecimientos pasados que ocurrieron antes que
otro evento también pasado.

289
EH CAPITULO EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

2. Las formas

Este tiempo verbal se construye con el verbo haber en pretérito imperfecto


del indicativo, seguido del
participio (ver capítulo 20) del verbo.

HABER ^dailIlBIBID
yo habla
tú, vos habías
cantado
él, ella, usted habla
comido
nosotros, nosotras habíamos
vivido
vosotros, vosotras habíais
^llos, ellas, ustedes hablan

3. Los usos

SE UTILIZA EL PLUSCUAMPERFECTO PARA...


EJEMPLOS
Habíam os
quedado en encontrarnos para
a) expresar acontecimientos pasados anteriores a estudiar, pero no
ha llegado nadie.
otra información pasada. La reunión estaba
por terminar y aún no hablan
decidido las
nuevas metas.

Nunca te había
visto tan nerviosa, (se presupone
que la persona
acabó de ver a su interlocutora
b) presentar un acontecimiento pasado anterior a ponerse muy
nerviosa por primera vez)
una información anterior implícita. ¿Hablan oído
hablar del nuevo fenómeno
musical? (se
presupone que recientemente han
oído algo sobre
el tema)
c) indicar una idea o un pensamiento pasado
H abía pensado ir
a! cine (pero al final no fui).
interrumpido.
d) narrar lo que se dijo sobre el pasado en el estilo Me encontré con
Juana en el 2005 y me contó que
indirecto (ver capítulo 57). se había casado
en el 2000.
El acusado dijo
que el día del crimen había ido a
visitar a su
madre al campo.

290
EL PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO CAPITULO □

r
4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y


realiza las actividades. El Sol como nunca antes lo habías
visto
Puedes ver el Sol como nunca antes lo
habías visto gracias
a una nueva sonda espacial.

P e rsonajes re p e tid o s en la ig lesia d e San Juan de


Z iria n o
Como muchos de vosotros ya habíais deducido en las
respuestas que nos habéis enviado para el concurso, la
imagen
muestra a los cuatro padres de la iglesia latina.

Necesito ayuda con el diseño del ja rd ín


Aparecieron los adolescentes que se

habían escapado
( J j J Tenem os un jardín nuevo y habíam os pensado La
mac^re confirmó que la policía habla en
hacer una zona de terraza, pero dicen “
ntrado a los adolescentf ■4ue estaban
. .
fugiados en un camping de Pinamar. Desde
que no es conveniente. ¿Qué opináis.
ayer |a búsqueda se había focalizado en esa

dudad balnearia.

b. Extrae de los textos ejemplos que ilustren el uso del pretérito


pluscuamperfecto para...
- expresar acontecimientos pasados anteriores a otra información pasada.

- presentar un acontecimiento pasado anterior a una información anterior


implícita.

- indicar una idea o un pensamiento pasado interrumpido.

- narrar lo que se dijo sobre el pasado en el estilo indirecto.


291
EU CAPITULO EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

4.2. Practica

1. Subraya los verbos y marca con (1) los que expresan una acción pasada y
con (2) los que indican
una acción anterior a la acción pasada.

a. Cuando llegarnos al aeropuerto, el avión habla despegado.


0) ' (2)
b. Tu prima me contó que la habían despedido por llegar tarde.

c. Como había aprendido español en México, pude traducir el texto


rápidamente.

d. Juan se había puesto su mejor traje aquella mañana porque Iba a una
entrevista importante.

e. Habíais quedado en ayudarme y al final tuve que hacerlo todo sola.

2. Completa las oraciones con el verbo conjugado en pretérito


pluscuamperfecto.

a. Josefa había empezado (empezar) a trabajar muy joven y, cuando


conoció a Ricardo, pensó que iba a
tener una vida más cómoda.
b. Mi marido y yo ________________ (decidir) viajar a Europa pero, como
mis suegros cumplían las bodas
de oro, nos quedamos para ayudarlos a organizar la fiesta.
c. No entiendo. Tú me dijiste que________________ (nacer) en Argentina,
pero en los documentos dice
que eres francesa. ¿Puedes explicármelo?
d. La carta que me mostraron llevaba mi firma, pero yo no
la________________ (escribir).
e. ¿Vosotros________________ (ver) alguna vez un perro tan grande como
este?

3. Completa con los verbos en el tiempo adecuado.

a. Sofía había aprendido alemán con su abuela, pero no lo hablaba


con nadie, (aprender/hablar)
b. Tú ya_______________otros novios cuando_______________a Roberto, ¿no?
(tener/conocer)
c. Víctor y Mario_______________amigos en la Infancia, pero_______________
de verse durante varios
años, (ser/dejar)
d. Si mal no recuerdo, cuando_______________vuestro primer hijo, aun
no_______________ la facultad.
(nacer/terminar).
e. Ese día Mariela no _______________a trabajar porque_______________ con
mucho dolor de cabeza.
(ir/despertarse)
292
EL PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO CAPITULOf ü

4. Completa el texto con los verbos de la caja conjugados en el tiempo


adecuado.

llegar - vivir - decidir - ser (2) - publicar - leer - oír -


hacer - escribir - tener (3)

Asombro por Juan Rulfo*, Gabriel García


Márquez

El descubrimiento de Juan Rulfo -como el de Franz Kafka- será sin duda un


capítulo esencial de mis memorias.

Yo_________ a México el 2 de julio de 1961, y no solo no_________ los libros


de Juan Rulfo, sino que ni

siquiera_________ hablar de él.____________ con mi mujer en un apartamento


sin ascensor de la calle

Renán, en la colonia Anzures.__________ un colchón doble en el suelo del


dormitorio grande, una cuna en

el otro cuarto y una mesa de comer y escribir en el salón, con dos sillas
únicas que servían para todo.

Yo___________32 años,____________ en Colombia una carrera periodística


efímera; acababa de pasar

tres años muy útiles y duros en París y ocho meses en Nueva York, y quería
hacer guiones de cine en México. El

mundo de los escritores mexicanos de aquella época___________ similar al de


Colombia y me encontraba

muy bien entre ellos. Seis años antes_________ mi primera novela. La


hojarasca, y _________ tres libros

inéditos: El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y la colección


de cuentos de Los funerales de la

mamá grande. De modo que____________ yo un escritor con cinco libros


clandestinos, pero mi

problema no era ese, pues ni entonces ni nunca__________ para ser famoso,


sino para que mis amigos me

quisieran más y eso creía haberlo conseguido.

* Adaptado del texto leído por Gabriel García


Márquez el jueves 18 de septiembre de 2003, fecha
en que se cumplió el cincuentenario
de la primera edición de El Llano en llamas.
4.3. Aplica

Escribe un breve relato sobre cómo fue tu primera salida seria con un chico
o una chica.
Tu relato deberá incluir:

a. el modo como combinaron la cita;

b. el lugar donde quedaron en encontrarse;

c. tus preparativos para el encuentro;

d. tus sentimientos antes del encuentro;

e. el encuentro en sí.

293
EL FUTURO COMPUESTO
1. En contexto
Cuando el lector tenga este
número de la revista en sus
manos, se ¡habrán cumplido,
casi exactamente, ocho años
desde la entrada en vigor de

¿Qué habrá hecho Lleca? ¿Otra vez


la Ley de Prevención de

persiguiendo a Martina? ¿O habrá


Riesgos Laborales.
descubierto algo que Nacho no sabe?
R e v is ta S e g u r id a d y S a lu d e n e l T r a b a jo , n ? 2 8 ,
2 0 0 3

Sin maquillaje...

¿sigue siendo una diosa?


3 Se calcula que a l final de

Admirada y deseada por millones,


septiembre habrá llovido

se paseu a cara lavada par la calle.


un poco más de lo normal.

¿La habrán reconocidol

5 ¿Y de qué hablamos? Muchos silencios en familia nacen del «no sé qué


decir». Empiece contando una
aventura en su trabajo. Mañana será su pareja quien habrá
descubierta algo interesante en el trabajo o en las
tareas domésticas, o que habrá escuchado’ un programa interesante en
la radio.

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:


Texto 1 El próximo número de la revista llegará
Texto 4 El misterio del que se habla está
a los lectores...
centrado en si la persona famosa...
□ a) antes de que se cumplan los 8 años de la Ley
J a) fue reconocida sin maquillaje.
de Prevención de Riesgos Laborales.
□ b) en el futuro será reconocida sin
□ b) después de que se cumplan los 8 años de la
maquillaje.
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Texto 5 La pareja será quien tenga que decir...
Texto 2 Las preguntas del adelanto tienen el objetivo
□ a) antes de haber descubierto o
de que los lectores...
escuchado algo.
□ a) conjeturen sobre los hechos del capitulo.
□ b) después de haber descubierto o
Q b ) den sugestiones sobre cómo será el capitulo.
escuchado algo.
Texto 3 Se registrará un total de lluvia por encima
de la media...
Todos los verbos marcados están en futuro
□ a) cuando empiece el mes de septiembre.
compuesto. Este tiempo se usa para expresar,
□ b) cuando termine el mes de septiembre.
básicamente, un acontecimiento futuro anterior

a otro hecho también futuro.

Cuando term inem os de recorrer el sendero, ya se habrá hecho de noche.


I .. se hará de noche
terminaremos
Presente Futuro
También se utiliza para expresar una hipótesis de lo que ha ocurrido.

294
EL
FUTURO COMPUESTO CAPITULO2 ]

2. Las formas
Este tiempo se forma con el verbo haber en futuro simple, seguido del participio
(ver capítulo 20) del verbo.

yo
tú, vos
él, ella, usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
ellos, ellas, ustedes

3. Los usos

SE UTILIZA EL FUTURO COMPUESTO PARA... EJEMPLOS


a) expresar una acción futura, anterior a otra No te preocupes. Cuando
vuelvas, todo se habrá
acción futura. resuelto.
No bien oscurezca, todos se
marcharán a sus casas,
¡ A te m jó n ! pues habrán term inado los
festejos.
Suele ir acompañado de ya,
enfatizando que es anterior a otro
acontecimiento:
Cuando leas este e-mail ya te
habrás enterado de todo. ^

b) expresar probabilidad en el pasado. Ana no llegó todavía. ¿No se


ha b rá perdido?
¡Qué raro que el negocio de
Pepa está cerrado!
c A ta n d d n i No se habrá puesto enferma,
¿no?

Suele ir acompañado por expresiones como


seguramente, posiblemente, etc
No sé exactamente qué pasó, pero seguramente
no habrá sido nada muy importante, porque no
nos avisaron.

Es muy común el empleo del futuro compuesto en frases hechas para expresar
sorpresa, espanto o alarma:
iHabrase visto algo semejante!
iHabrase escuchado tal disparate!
¡Si habré tenido paciencia con mi hijo!
295
C2 CAPITULO EL FUTURO COMPUESTO

r
4. tiercicios

4.1. Identifica

1 ¿U n b u r ro a la cá rc e l?
Lee los textos y realiza las actividades.

iH a b r a s e v is to !
O)
Las autoridades de una
Tras 14 años de convivencia deciden casarse y todavía
comunidad rural de México
se preguntan si no se habrán precipitado un poco.
detuvieron durante

12 horas a un burro que

pateó y mordió a dos personas.


viernes 15 de febrero
Como seguro habréis oído, tenemos el 5
peor invierno de los últimos 10 años.
Nico dice: Me voy a estudiar a Buenos

Aires, a la UBA. ¿Hay alguien

de allí?
4
Palacios dice: Yo ahora no vivo allí, pero

iré en verano a pasar las


I Santiago, 12 de marzo de 2010
Navidades. Supongo que
Tras el terremoto sufrido en Chile, se están cons
entonces te habrás ¡do a
truyendo viviendas de em ergencia en las zonas
casa, ¿no?
más afectadas. Al final de esta semana se habrán
construido las primeras 660 viviendas.

«En 20 o 30 años habremos

conseguido erradicar el cáncer

de mama como causa de muerte»,

afirmó el especialista.
a. Marca la afirmación que se ajusta al texto en cada caso:

El humor de la frase consiste en que:


Texto 1 ( ) no se sabe si efectivamente se casaron.
( ) es casi Impensable que hayan tenido dudas después de
tanto tiempo de vida juntos.
Quien publica la noticia en el foro:
Texto 2 ( ) se espanta por el hecho de que un animal haya estado
preso.
( ) duda de que a un animal lo hayan llevado preso.
Quien escribe el blog\
( ) imagina que sus lectores ya saben qué tiempo hace cuando
lean su post.
Texto 3 ( ) anticipa a sus lectores el pronóstico del tiempo porque no
deben
saber nada al respecto.
Según la noticia, las primeras 660 viviendas de emergencia
estarán en pie:
( ) cuando empiece la semana corriente.
Texto 4
( ) cuando termine la semana corriente.
Según la charla entre Nico y Palacios, podemos afirmar que:
Texto 5 ( ) Palacios y Nico se encontrarán en Buenos Aires para las
Navidades.
( ) en el verano, Nico no estará en Buenos Aires.
La erradicación del cáncer de mama como causa de muerte:
Texto 6 ( ) es segura.
( ) es probable a largo plazo.

296
EL FUTURO COMPUESTO CAPÍTULO E

b. Relaciona las frases de la izquierda con los usos del futuro compuesto
que aparecen a la derecha.

FRASES
USOS
No se habrán precipitado un poco.
~ 1 ¿Un burro a la cárcel? ¡Habrase visto!
^ Como seguro habréis oído, tenemos el peor Se expresa:
invierno de los últimos 10 años. 1. una acción
futura, anterior a otra acción futura.
“ 1 Al final de esta semana se habrán construido 2. probabilidad en
el pasado.
las primeras 660 viviendas. 3. sorpresa o
alarma.
: Supongo que entonces te habrás ido a casa, ¿no?
^ En 20 o 30 años habremos conseguido erradicar
el cáncer de mama como causa de muerte.

4.2. Practica
1. Identifica las formas verbales que corresponden al futuro compuesto.
a. habré tenido - había tenido - he tenido
b. habrán construido - habían construido - han construido
c. habíais oído - habéis oído - habréis oído
d. habrás vuelto - habías vuelto - has vuelto
e. habíamos conseguido - habremos conseguido - hemos conseguido
f. había visto - ha visto - habrá visto

2. Clasifica las formas del futuro compuesto de la actividad anterior en


el siguiente cuadro.

FUTURO C O M P U S A

3. Completa con los verbos en futuro compuesto.


a. Cuando te llegue esta carta, me habré ido _para siempre de tu vida, (ir -
yo)
b. ¿Cómo____________________la reunión de consorcio? ¡Estaba de lo más
acalorada! (terminar)
c. No sé si se____________________ pistas de los ladrones del museo,
(encontrar)
d- Mañana es tu cumpleaños y __________________un año más de vida llena de
felicidad, (completar)
e. Por una cuestión de seguridad, ya se_____________la carretera cuando la
tormenta se desate, (cortar)
f- Dicen que, por más que lleguemos a los 100 años, no lo
______________________todo, (ver)
297
E 2 CAPITULO EL FUTURO COMPUESTO

g. Cuando llegue la primavera,_________________ . (volver - tú)


h. La semana que viene tendré una reunión con los gerentes. Que se
preparen, pues al final del encuentro ya
les_________________________lo mal que están gestionando mi empresa,
(decir)
i. El año pasado le enviamos a Juana un libro por correo.
¿Le__________________ ? (gustar)
j. Las actividades en el campamento comienzan muy temprano, por lo tanto,
jóvenes, antes de que amanezca,

¡vosotros ya__________________ ! (levantarse)


k. ¿Cuánta gente______________________ en la inauguración de la tienda?
(haber)

4. Reescribe estas informaciones de probabilidad en el presente como


si fueran probables en el pa
sado. Haz las adaptaciones necesarias.

a. Mañana hará frío. > Ayer habrá hecho


frío.______________________________________

b. MI prima está con náuseas y diarrea, ¿tendrá una indigestión estomacal?

c. El hijo mayor de mi tío tendrá ahora unos 50 años.

d. Para llegar al destino tendrás que hacer unos 150 km por esta
carretera.

e. La próxima semana la temperatura no bajará de los 30 °C.

f. ¿Comprará Juan el auto que tanto desea?

4.3. Aplica

¿Qué cosas habrás y no habrás hecho cuando llegue el próximo domingo?


Escribe un breve texto sobre el tema.

Cuando llegue el próximo domingo, habré almorzado con mis amigos dos
veces...
LOS CONECTORES DE LA COORDINACIÓN
I. En contexto
1

Un robot japonés decora


y sirve de perro guardián

Cómo usar

la solicitud
Increíble pero cierto: el
burro mexicano, en peligro

electrónica
de extinción
Conteste todas las

preguntas en los

espacios

correspondientes o
La especie humana no es el fin.

seleccione su respuesta
— el comienzo de la evolución

de la lista.
Nuestra especie no cambiaré en el futuro por
S o n t a E lución biológica, sino por una
nueva -épida V « S * » « * » * * * * * *
tendencias21 oet
Adaptado de http.www

5 6/7/2009 ll:29h CASBA BE i.AS EXPORTACIONES

El empleo aumentará siete, u*bcho años


después de que se inicie la recuperación

*.2rcpaH)Kvt-’mii
económica
mi

gramaticales aue fnrmaVnarT í’0n conectores coordinación. Estos conectores


unen diferentes elementos
gramancales que forman parte de un texto. De los textos anteriores extrae:
EE CAPITULO LOS CONECTORES DE LA COORDINACIÓN

2. Las formas
Son palabras que unen elementos gramaticales: palabras (sustantivos,
verbos, adjetivos, adverbios, etc.),
grupos de palabras o frases, y establecen entre ellos tres tipos de
relación: adición, alternancia u oposición.

TIPO DE RELACIÓN FORMAS


EJEMPLOS

ADICIÓN y Decore y
refaccione su hogar.
(suman dos o más elementos) y también M e gustan
los duraznos y las ciruelas.
tanto... como Visité e l m
useo y también la catedral de la ciudad.
IA te n ció n ! no solo... sino Tanto M a
ría como José son am igos m íos d e l colegio.
(que) No solo nos
parecieron m u y am ables, sino m u y
Delante de palabras que comienzan con
distinguidos
los nuevos dueños de la empresa.
i- o hi-, el conectar y se sustituye por e:
D a n ie l organizó u n a fiesta e invitó no... tampoco No vam os en
tren, tampoco en avión. iEn auto!
a todos sus amigos.
no... ni No com e
carne ni to m a bebidas alcohólicas.
ni... ni D iego es un
vago, ni estudia ni trabaja.

ALTERNANCIA 0 ¿Lloran o s
e ríen?
(presentan opciones) o bien... o bien No sé s im
e com pro un auto o u na moto.

IA te n ció n !

Delante de palabras que comienzan por o- u ho-, el conectar o se sustituye por


u:
¿Estás diciendo la verdad u ocultas algo?

OPOSICIÓN pero Salieron tem


prano, pero llegarán atrasados.
(el segundo elemento puede mas El docum
ental no critica sino que ofrece soluciones.
limitar, corregir o negar el primer sino (que) El comercio
justo no es caridad sino justicia.
elemento) Sus ojos no
son azules sino grises.

3. Los usos
CONECTORES DE SUMA
USOS FORMAS
EJEMPLOS

Para expresar énfasis. y (e) Pedro se m e


acercó y se presentó y m e invitó a
(Efecto producido por la repetición s a lir...
iTodo en cuestión de minutos!
del conectar cuando se relacionan
más de dos elementos)
Para expresar adición de dos tanto... como Tanto en e l
norte como en e l sur se com e m u y bien.
informaciones con énfasis. no solo... sino Rosa y
Javier no solo no han roto, sino que
(que) pusieron
fecha p a ra casarse.
no solamente Las obras de
la estación de trenes no solamente
... sino (que) siguen sino
que están m u y adelantadas.

300
LOS
CONECTORES DE LA COORDINACIÓN CAPITULO g j

Para introducir una frase con énfasis. Y - ¿Así


que te vas a m u d a r a q u í cerca?
(En este caso, el conectar funciona - Sí,
seremos prácticam ente vecinos.
más como un nexo enfático - ¿Y cuándo
efectivam ente te mudas?
que introduce lo que se dice) - D entro
de un mes.

En frases hechas, otorgándole ni Ni nada:


il\lo voy, ni lo llamo, ni nada!
énfasis a la negación. Ni idea: N
o tengo ni idea de cómo se hace eso.

CONECTORES DE ALTERNANCIA
USOS FORMAS
EJEMPLOS
Para expresar exclusión (es una cosa o(u) ¿Te quedas
o te vas?
y la otra no). ¿Q ué te
parece? ¿Vamos a p ie o en bicicleta?

Para expresar que una acción o(u) Cállate o


m e v o y /O te callas o m e voy.
depende de otra anterior. D e ja de
decir tonterías o no hablo m ás contigo.

Para expresar que la realización o... o bien 0 nos


quedam os en casa, o bien salimos a comer.
de una acción depende de la no obien... o bien 0 bien nos
cuentan lo está pasando o bien no
realización de otra. hacem os
caso.

CONECTORES DE OPOSICIÓN
USOS FORMAS
EJEMPLOS
Para expresar contraste o énfasis. pero Sofía no
estudia, pero aprueba.
Pedro no es
atractivo, pero es m u y inteligente.
¡Pero será
posible!
¿Pero qué
buscas? ¿Q ué te eche de aquí?

Para expresar oposición como sino (que) N o voy a salir


esta noche, sino que m e voy a quedar
incompatibilidad. estudiando.
¿Así q ue esta
película no te pareció interesante,
sino aburrida?

3.1 Contraste pero y sino.


PERO
SINO (QUE)
FORMAS y USOS Información afirmativa + Información
negativa + sino (q u e ) + información
p e ro + información diferente afirmativa de
contraste directo con la anterior: la
de la anterior sustituye y
la anula.
Los libros q u e ten g o q u e le e r son Julieta no
tiene h a m b re sino sueño, p o r eso llora tanto.
m u y interesantes, pero largos. G abriela no
le pasó sus apuntes a Francisco sino que
se los copió.
Información negativa +p e ro +
información que amplía la anterior.
A Ju an no le gu s ta e l teatro, pero
sie m p re la a c o m p a ñ a a su tía.

Los contrastes no son directos Los


contrastes son directos y anulativos.
o anulativos.

301
[ 3 CAPITULO LOS CONECTORES DE LA COORDINACIÓN

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee los textos y resuelve las tareas.

a)
Un aristócrata histórico inspiró el personaje de Drácula, pero no existen
documentos que señalen una con
ducta vampírica.

b)
Hablar nos hace inteligentes: conversar mejora el funcionamiento del
cerebro y la capacidad para resolver
problemas.

c)
Todos los movimientos que realizamos con las manos al hablar no son
casuales, sino que transmiten al
interlocutor datos que pueden complementar la información transmitida
oralmente.

M u y Interesante - 02/03/2000

d)
«Innovar no solo significa tener una idea brillante, sino creer firmemente
en ella para desterrar los temores
y prejuicios de una sociedad ignorante».
Luis
Miguel Ariza (escritor, biólogo y divulgador)

Subraya los conectores en los textos y marca las alternativas correctas.

Texto a ¿Hay pruebas de la existencia de un vampiro que haya


inspirado al personaje Drácula?:
( )SÍ.
(X) No.

Texto b Conversar:
( ) no solo mejora el funcionamiento del cerebro, sino
también la capacidad para resolver
problemas.
( ) mejora el funcionamiento del cerebro o la capacidad
para resolver problemas.

Texto c Según el texto, es correcto afirmar que:


( ) el habla y la gesticulación están relacionados.
( ) los gestos pueden ser complementares o casuales.

Texto d Según el texto, es correcto afirmar:


( ) Para innovar no hay que tener una idea brillante, sino
creer firmemente en ella.
( ) Para innovar hay que tener una ¡dea brillante o creer
firmemente en ella.
( ) Para innovar hay que tener una ¡dea brillante y creer
firmemente en ella.

302
LOS
CONECTORES DE LA COORDINACIÓN CAPITULO E J

4.2. Practica

1. Observa las frases y haz las transformaciones necesarias para completar


el cuadro:

ADICIÓN AFIRMATIVA
ADICIÓN NEGATIVA
a. A María le gustan las rosas y los claveles. a.
b. Trabaja mucho y también estudia mucho. b.
c. . c. Ni Pablo ni
Fermín son abogados.
d. d. Los niños no
cantan ni bailan bien.
e. . e. Graciela no
solo no vino a comer, sino que
f. Tanto practicar deportes como beber mucha agua tampoco
llamó.
son fundamentales para la salud. f.

2. Usa los conectores no s o lo ... sino (q u e ) y sino, como en el modelo.

Ana es alta y flaca. => Ana no solo es alta, sino también flar.i________
Ana no es alta. Es baja. =» Ana no es alta, sinn baja__________________
a. El cambio climático produce sequías y derretimiento de
glaciares.___________________________
El cambio climático no ayuda al planeta. Produce desastres
climáticos.________________________
b. La autoestima es el resultado de experiencias de la niñez y la
adolescencia.____________________
La autoestima no es indestructible. Es posible dañarla
fácilmente.___________________________
c. MI perro ladra y
muerde.______________________________________________________
MI perro ladra. No
muerde._____________________________________________________
d. El tabaco es adictlvo y puede causar
cáncer.__________________________________________
El tabaco no es saludable. Es perjudicial para la
salud.___________________________________

3. Completa las frases con los conectores de la caja. Utiliza solamente una vez
cada uno.

o - u - e - y - pero - sino

a. En los deportes con riesgos de caldas, como el ciclismo _ q_ el motociclismo,


se les exige el uso de cascos.
b. Usted puede participar en el congreso a través de una presentación en
papel______oral.
c. La pesca comercial______la destrucción de los hábitats están terminando
con especies marítimas.
d. El dragón no es un ser mitológico,______de la realidad del Cretasio, dicen
los científicos.
e. Los reportajes destacaron anécdotas______Insólitas marcas de las últimas
Olimpíadas.
f. En un futuro no muy distante, los aviones de pasajeros serán más
grandes,______menos ruidosos y
contaminantes.

303
2 3 CAPÍTULO LOS CONECTORES DE LA COORDINACIÓN

4. Completa las frases con los conectares de coordinación ta n to ...


como, pero, o, sino u o . . . o bien,
según las orientaciones que te damos.

a. Mire, o bien me entrega el producto mañana_______tendré que dirigirme


al departamento de atención
al consumidor. => la segunda acción depende de la no realización de la
primera.
b. Yo no tuve ningún problema:_______me enviaron el producto_______me
llamaron para confirmar la
entrega. => se suman dos informaciones con énfasis.
c. El producto no me llegó en buen estado,______ estropeado. => se oponen
dos informaciones, siendo que
la segunda información anula la primera.
d. ¿El producto en venta es de primera mano______ es usado? => una
información excluye la otra.
e. Quise hacer el pago con tarjeta,_______hubo problemas en la
transacción. las informaciones se
contrastan, pero no se anulan.

4.3. Aplica

Lee lo que significa ser asertivo y escribe frases siguiendo la pauta que
te damos respondiendo a la
pregunta: ¿Es usted asertivo?

Ser «asertivo» es una de las cualidades más valoradas en el ambiente de


trabajo. Tener asertividad significa
afirmar la propia personalidad, tener confianza en sí mismo, iniciativa y
saber comunicarse con eficiencia.

Una persona asertiva:


1. Se siente libre y segura para expresarse.
2. Se comunica con personas de todos los niveles y en las más diferentes
situaciones.
3. Tiene iniciativa y no espera que las cosas le pasen.
4. Actúa de forma equilibrada y respeta a los demás.
5. Sabe aceptar o rechazar a las personas con tacto.
6. Controla sus emociones sin dejar expresar sus sentimientos.
a. Destaca dos informaciones que conforman la cualidad de «asertivo», pero
sin énfasis.
Una persona asertiva autoafirma sus derechos personales y respeta los
derechos de los demás.
b. Destaca dos informaciones que conforman la cualidad de «asertivo»
enfáticamente.

c. Presenta dos informaciones, siendo que una anula la otra, para


describir la cualidad de «asertivo».

d. Propón dos características como opcionales para que una persona se


relacione socialmente de forma
asertiva.
e. Contrasta informaciones que hablen sobre relacionarse socialmente de
forma asertiva.

304
EL PRETÉRITO IMPERFECTO
DE SUBJUNTIVO

' ____________________________
2
«Quería que mis niñas

E n t r e n a r s o b r e a n i lla s ,
me vieran correr»,
c o m o si fu é s e m o s

afirma Pedro Martínez


g im n a s t a s , t o d o u n

r e t o a l a lc a n c e d e
de la Rosa
to d o s

A m i hija le encantaba
que cantáram os
m ientras nos bañábam
os.

Pavor en Venezuela por e G L O


B O S V IA JER O S Q U E
la devaluación de la moneda LLEG
ARO N A U R U G U AY
Cientos de venezolanos
Colocamos mensajes atados a los globos y los
compraron electrodomésticos por
soltamos. No creíamos que llegaran a un lugar
miedo a que subieran
definido, pero al cabo de unas semanas nos
de precio por ja devaluación del
enteramos de que un puñado de globos había
bolívar,
llegado a una escuela de Canelones, Uruguay.

bn b o m b ? , Uer a " e* a í v " ' d e r r


e /o .

Marca en qué texto...


se compara algo de forma hipotética o irreal .. [X]
se expresa un deseo.................................... X
<• Acontecim iento pasado:
se habla de algo que se creía poco probable . . X A
mi hija le encantaba que cantáramos

(entonces) mientras nos bañábamos.


se introduce la causa de un acontecimiento . . . X
Acontecim iento presente:
se habla de gustos ........................................ X
No sabia que (hoy) fuera ilegal vender
se expresa desconocimiento .......................... X
relojes falsos.

Acontecim iento futuro:


Todos los verbos marcados están en pretérito imperfecto de
hac¡a muchQ nus¡ón que m¡s n¡ñas
subjuntivo. Este tiempo se usa para expresar acontecimientos
me weran (en ¡a próxima carrera) correr.
pasados, presentes y futuros.

305
□ CAPITULO EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

2. Las formas

• El imperfecto de subjuntivo tiene dos formas, una terminada en - r a y


otra en -se, y significan lo mismo.
• Se forma quitando -r o n de la forma ellos del pretérito perfecto simple
(ver capítulo 17).

INFINITIVO PRETÉRITO SIMPLE


rB EIim iO IMPERFECTO SUBJUNTIVO
llevar llevaron =>
llevara - llevase
vender vendieron =>
vendiera - vendiese
vivir vivieron =>
viviera - viviese
hacer hicieron =>
hiciera - hiciese
tener tuvieron =>
tuviera - tuviese
dormir durmieron =»
durmiera - durmiese
mentir mintieron =>
mintiera - mintiese

CANTAR
COMER VIVIR
cantara 1 cantase
comiera 1 comiese viviera 1 viviese
f tú, vos
^cantaras 1 cantases
comieras 1 comieses vivieras 1 vivieses
él, ella, usted cantara 1 cantase
comiera 1 comiese viviera 1 viviese
nosotros, nosotras 1 cantáramos 1 cantásemos
comiéramos 1 comiésemos viviéramos 1 viviésemos
vosotros, vosotras cantarais 1 cantaseis
comierais 1 comieses vivierais 1 vivieseis
pellos, ellas, ustedes^ cantaran 1 cantasen
comieran 1 comiesen vivieran 1 viviesen

3. Los usos

3.1. En oraciones independientes

SE UTILIZA EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO PARA...


EJEMPLOS

a) formular un deseo de realización poco probable


O ja lá pudiéramos c o m p ra r este piso.
después de o ja lá (q u e ) o de ¡Q u ié n ...!
O ja lá (q u e ) n o s fuera b ie n co n es te ne g o cio .
¡Q u ié n tuviera s u s u e rte !

b) hacer conjeturas o expresar una probabilidad en el


N o la lla m ó . Tal ve z estuviera o c u p a d o .
pasado, después de q u iz á (s ), ta l vez, p ro b a b le m e
n te ... fueran

P a re c ía n u n a p a r e ja m u y feliz. Q u iz á

re c ié n casados.

3.2. En oraciones subordinadas

SE UTILIZA EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO PARA...


EJEMPLOS

a) dar o transmitir consejos, órdenes o sugerencias


N o s a c o n s e jó q u e manejáramos co n c u id a d o
después de verbos en condicional o en pasado como
p o r q u e la r u ta e s ta b a e n m a la s condiciones.
aconsejar, decretar, consentir, m a n d a r, o rd e n ar, etc.
Le o rd e n ó q u e subiera a su d o rm ito rio a estudiar.

306
EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO CAPITULO □

b) expresar deseos después de verbos en condicional Yo q u


e rría u n a c a s a q u e tuviera u n g r a n ja rd ín .
o en pasado como querer, desear, preferir, etc. D e s
e a b a n q u e se casara

c) expresar una reacción emocional o un juicio de A m i


h e r m a n o m e n o r le m o le s ta b a q u e lo
valor ante un acontecimiento pasado o futuro después
tratára m o s c o m o a u n n iño .
de verbos y expresiones en condicional o en pasado A m i
h ija le g u s ta b a q u e fu era co n e lla a c o m p rar.
como gustar, e n can ta r, la m e n ta r, s e r u n a lá s tim a , se r L a m
e n ta ro n q u e estuviera e n e l p a ro .
u n a p e n a que, etc., y con expresiones que indican un F u e
u n a lá s tim a q u e e l p a s e o se cancelara p o r e l
juicio de valor: se r im p o rta n te que, se r fu n d a m e n ta l que. m a l
tie m p o .

d) introducir una petición después de verbos en E l p


ro fe s o r les p id ió q u e escribieran o tro texto.
condicional o pasado como p e d ir, su plicar, solicitar, S
olicitó q u e e la b o ra ra n u n a c a m p a ñ a p u b lic ita ria .
etc. (ver capitulo 57).
e) rechazar una idea pasada, presente o futura M ir
to n o c re ía q u e fu eran a d e sp e d irla.
después de verbos de opinión en pasado o en Los d
ire ctiv os n o c o n s id e ra b a n q u e a s u m ir riesgos
condicional negados como creer, considerar, o p in ar, etc. p u
siera e n p e lig ro a la e m p re s a .

f) introducir un obstáculo que no impide la realización N o m


e s u b iría a u n a n a v e e s p a c ia l a u n q u e m e
de un acontecimiento futuro o pasado cuando se p a g
a ra n u n m illó n d e euros.
habla de acontecimientos hipotéticos o de muy difícil P o r
m u c h o q u e insistiéram os n o q u is ie ro n d a rn o s
realización, después de a u n q u e , a p e s a r d e q u e , a u n e l
crédito.
cu ando, p o r m á s que, p o r m u c h o q u e (ver capitulo 47). P o r
m á s q u e estu diara n o c o n sig u ió a p ro b a r.

) introducir una causa en pasado con las expresiones: P o r


m ie d o d e q u e sus p a d r e s s e en o jara n n o les
p o r m ie d o d e q ue, n o es q u e , n o es p o r q u e ... sino c o n
tó q u e ib a a re p e tir d e a ñ o .
p o rq u e , d e a h f q u e (ver capitulo 45). E ra u
n a p ie z a d e m u c h o valor. D e a h í q u e n o

quisiera m a n d a r la p o r correo.

explicar un objetivo pasado detrás de las expresiones Le c o


m p ró u n p is o a s u m a d r e p a r a q u e viviese
de finalidad (ver capitulo 46). m á s
c ó m o d a m e n te .
M e in
v itó p a r a q u e p u d iéram o s conversar.

hablar de acontecimientos de realización improbable S i


pudiese e s tu d ia r e n E u ro p a , m e iba.
en el presente o en el futuro en las oraciones S i tu
a u to estuviera b ie n , p o d r ía m o s viajar.
condicionales (ver capitulo 56).
hablar de un acontecimiento irreal en el presente. S i
fuese u n a c e le b rid a d , m e tra ta ría n m e jo r.

comparar un acontecimiento con otro que es C o


rre c o m o s i lo persigu ieran
hipotético con c o m o si. H a b
la c o m o s i n o tuviese dientes.

indicar cortesía o modestia. Sr. S


u á re z, quisiera p e d irle u n favor.

hablar de personas o cosas del pasado o hipotéticas B u s


c a b a u n p is o q u e tuviera b a lc o n e s a la calle.
deforma inespedfica (ver capitulo 30). B u s
c a b a u n a se creta ria q u e h a b la ra c u a tro idiom as.

n) después de a n te s d e q u e y d e s p u é s d e que para N o s


fu im o s a n te s d e q u e te rm in a ra la función.
referirse al pasado (ver capitulo 53). D o s
d ía s d e s p u é s d e q u e le oto rg a ran la beca,
co n o
c ió a s u a c tu a l esposa.

307
g i CAPITULO EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee los textos y resuelve las tareas.

A principios del siglo XX, las enfermedades infantiles eran comunes. Los
bebés se morían
de neumonía. Las escuelas se cerraban debido a un brote de sarampión. No
estaba per
mitido que los niños nadaran por miedo de que contrajeran la polio.

a) Marca con V las oraciones verdaderas y con F las falsas.

Texto 1 A Paco Amighetti:


a. lo alegraban las visitas de Bada.
b. lo entristecía no ser mundialmente conocido.
c. no le gustaba la poesía de Miguel Hernández.

Texto 2 Quien escribe el texto:


a. vive en un lugar con poco sol y temperaturas no
agradables.
b. le gustaría mudarse a un lugar donde hiciera sol.

Texto 3 Los integrantes de la banda:


a. siempre pensaron que se dedicarían a la música.
b. empezaron a hacer música para divertirse.

Texto 4 a. Antes, si los niños nadaban, podían enfermar.


b. Los niños tenían miedo de nadar.

308
EL PRETÉRITO
IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO CAPITULO [¿ ]

b) Extrae de los textos oraciones que ilustren el uso del pretérito


imperfecto de subjuntivo para:

introducir una
causa_________________________________________________________________
introducir un
pedido________________________________________________________________
expresar un
sentimiento______________________________________________________________
hablar de hechos que se consideran improbables en el
futuro_________________________________
rechazar una ¡dea
pasada_____________________________________________________________

4.2. Practica

1. Completa con los verbos en el pretérito imperfecto de subjuntivo.

a. Mis padres querían que______________ _ (vender - nosotros) el piso y que


nos_______________
(mudarse - nosotros) a una casa cerca de la de ellos.
b. Carlos nunca pensó que su socio_____________ (poder) engañarlo.
c. Tu marido va a cumplir 40 años y se comporta como si_____________ (ser)
un adolescente.
d. Ojalá_____________ (construir - ellos) una entrada del metro cerca de mi
casa.
e. Para Julio era muy importante que sus hijos_____________ (seguir) una
carrera universitaria.
f. Mi madre quería que yo la_____________ (acompañar) a todos los lados.
g. ¿Eva os pidió que_____________ (pasar) a buscarla?
h. Por más esfuerzo que_________________ (hacer) no conseguía que su jefe
lo_______________
(promover) a encargado.
i. Si_____________ (reformar) tu piso antes de venderlo, sacarías mejor
precio.
j. Buscábamos un arquitecto que___________(tener) experiencia en la
construcción de casas inteligentes.
k. Los chicos se apresuraron a ordenar la sala antes de que_________
(llegar) sus padres y __________
(ver) el lío que habían hecho.

2. Elige un elemento de cada columna y forma oraciones como en el


modelo.

1. La mujer caminaba a. ser una niña a)


----------------------------------------------
2. El profesor de b. querer hablarte b)
___________________________________
Física habla c. estar borracha
c)
______________________________
3. Te comportas d. tener una papa en
d)
___________________________________
4. Ese hombre te mira la boca
e)
----------------------------------------------
5. Los niños corrieron > e. no conocerme
6. Mi exnovio pasó f. temer pasar hambre f )
___________________________________
g) I os niños
corrieron como si los peí siguiera el demonio.
de largo g. perseguirlos el
7. María come demonio.

309
□ CAPITULO EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

3. Completa las oraciones con las frases del recuadro en la forma adecuada.

saber el dialecto local - hacerle la compra - no haber más tiempo para


profundizar en el tema -
ustedes ir a conseguir el préstamo - ser de
seda

a. La abuela me pidió que le hiciera la


compra____________________________________________

b. Juana quería un vestido de fiesta


que_____________________________________________________

c. Nosotros no creíamos
que______________________________________________________________

d. El profesor lamentó
que_______________________________________________________________ _

e. El arqueólogo buscaba un guía


que______________________________________________________

4. Completa con los verbos en el tiempo adecuado (pretérito perfecto


simple, imperfecto de indicativo
o pretérito imperfecto de subjuntivo).

taparse - sentirse - hablar - ayudar - decir - decidir - temer - llevar


- parecer - querer - pedir -
reír - ver - estar - empezar - saber - ser - pensar -
responder

La Bestia se sentía feliz de que la Bella no le___________, ___________


hacerle un regalo por haberle
devuelto la felicidad. Un día le___________ que___________ los ojos y
la______________ a su enorme
biblioteca. La joven no podía creerlo cuando sus ojos___________ tantos
libros.
- Son tuyos - le ___________ la Bestia, porque___________ cuánto amaba la
Bella los libros.
-¡Muchísimas gracias! - ___________ la joven sonriendo.
Bella_____________________a leerle libros a la Bestia y su amistad se hizo
cada vez más profunda. Por fin
___________ organizar una noche especial. La Bestia___________ preocupado.
Quería que todo
___________ perfecto, pero___________ que nunca conseguiría estar
presentable. Din don y Lumiere lo
_________ a vestirse para asegurarse de que___________elegante y apuesto.

La B ella y la Bestia

4.3. Aplica
Responde con información personal.
Cuando era niño/joven
M e fa s tid ia b a q u e _______________________________________________

M e g u s ta b a q u e ________________________________________________

M e e n lo q u e c ía q u e ______________________________________________

Q u e d a q u e ___________________________________________________

N o creía q u e __________________________________________________

310
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE CAUSA
1. En contexto

Crónicas del Departamento de Museografía:


Feria d el Libro, M on terrey, N u e vo León

A m a l ia M. M ondragón Ra m ír e z

odo empezó la mañana del 2 de octubre entonces, para


tratar de conocer la fundidora

T del 2000, en que teníamos que estar a


las 7:15 en el aeropuerto.
Llegando al mostrador, nos dijeron que el
de Monterrey, lo
cual solo pudimos hacer de
lejos, pues como
llevábamos cámara no
podíamos entrar a
menos que la dejáramos
vuelo se había cancelado ¡deludo a que el con un policía que
no se veía confiable.
avión tenía fallos mecánicos. El viernes
debido gj/atraso de otro
Finalmente llegamos al hotel donde se departamento
involucrado en la exposición,
montaría la exposición «Mosaico de terminamos por fin
por la noche. Esa misma
Ciencias», que por suerte estaba cerca del noche el clima dio
un giro de 180 grados. A
aeropuerto, poiiquejel transporte es la mañana siguiente
no se apreciaba el cerro
excesivamente caro en esa ciudad. de la ciudad, pues
el cielo estaba lleno de
La burocracia nos puso muchos nubosidades. Nos
quedamos un rato en la
problemas, empezando con que no dejaron inauguración de la
exposición, que estuvo
entrar al contenedor que traía la exposición, llena de
personalidades.
y ieomoíno nos habían avisado, perdimos todo A la vuelta, y
para no variar, el vuelo se
un día para descargar. Aprovechamos, retrasó media hora.

Las palabras marcadas en los textos son conectares causales. Estos conectares
introducen una Información (elemento B)
que expresa el motivo, la razón o la causa que provoca el evento (elemento A)
presente en el texto. Teniendo en cuenta esa
relación de sentido y el texto de apertura, completa el cuadro con el evento,
efecto de la causa.

EFECTO DE LA CAUSA
LA CAUSA
(elemento A)
(elemento B)

debido a que el avión


tenia fallos mecánicos
porque el transporte
es excesivamente caro en esa
ciudad.
como no nos avisaron,
pues como llevábamos
cámara
debido al atraso de
otro departamento involucrado en la
exposición
pues el cielo estaba
lleno de nubosidades.

Los conectares se pueden combinar, como en el caso depues como, y pueden Introducir
la causa (elemento B)
antes o después de presentarse el efecto de la misma (elemento A).

311
c , CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE CAUSA

2. Las formas

FORMA COMPOSICIÓN
EJEMPLOS

porque Sofía no va a la fiesta


de Rodrigo porque no está
a/por causa de que en la dudad.
pues Debido a que ha%lluvias,
se inundaron los
que campos.
debido a que Como me quiere mucho, me
traerá un reacio.
como seguro.
dado que + verbo en indicativo
ya que
puesto que
en vista de que
gracias a que
por culpa de que
por aquello de que
es que

por miedo de que + verbo en subjuntivo Por miedo de que


Fernanda se enojara conmiao
no es que no le conté la verdad.
no porque... sino No te cuento cómo
termina la película, no porque
porque no lo sepa, sino porque
quiero que la veas tú.
- ¿Vamos a la confitería
de la esquina?
- No. aradas. No es que
esté haciendo dieta,
es que no tengo ganas
de ir a ese lugar.
por + verbo en infinitivo Por haber abusado de su
aenerosidad. hov
al Rafael no me dirige la
palabra.
a fuerza de A fuerza de estudiar
todo el verano, consequí
de tanto rendir
satisfactoriamente.
con motivo de ¡De tanto exDonerte al
sol. te han salido
manchas en la piel!
por + sustantivo Sofía no va a la fiesta
de Rodriao por envidiosa.
+ adjetivo
debido a + sustantivo i Debido a su aúitud no
le quedan amiaos!
a causa de Su empresa aumenta
qracias a los excelentes
en vista de resultados de los
últimos tres años.
gracias a
por culpa de
por miedo a
de tanto/a/os/as
con + determinante

con lo + adjetivo De tantas dificultades,


aprendimos a sobrevivir.
de tanto/a/os/as iDe puro sinverauenza no
asumió de culpa!
de (puro) + adverbio De lo bien que estaba,
le dieron el alta.
de (lo) + sustantivo

312
LAS EXPRESIONES
Y LAS ORACIONES DE CAUSA CAPITULO

2.1. El gerundio causal

El gerundio también puede introducir una causa (ver capitulo 36) sin la
necesidad de conectares:
N o habiendo recibido la autorización, la em presa h a rechazado la
propuesta. = Como no h a recibido la autorización.
Felipe se dedicó a estudiar, esperando term inar la carrera en cuatro años.
= ... porque esperaba term inar la carrera

en cuatro años...

Sofía no aceptó las excusas de G erardo y, exigiendo la verdad, supo que


todo estaba term inado. = ... como exigió la
verdad...

3. Los usos

El conectar causal más universal es porque y se puede utilizar en todos los


contextos. Además del valor de causa, los
conectares causales pueden expresar matices.

USOS FORMAS
EJEMPLOS
Justificarse (para rechazar es que -
¿Habéis roto?
una oferta, disculparse, etc.). - Sí, es
que Rubén no quería comprometerse.

Para expresar una causa como Como


estaban m u y cansados, se marcharon.
conocida. yaque Puesto
que está lloviendo copiosamente, ¿por
porque qué no
nos quedam os en casa?
puesto que
Para presentar una causa pues La
fiesta no h a term inado aún, pues h a y coches
como condición para que se porque
estacionados. (=si hay coches estacionados es
cumpla un determinado porque
la fiesta no term inó)
efecto. M i h e
rm an a h a vuelto de la escuela, porque se
escuchó
la p u e rta de su habitación. (=si se
escuchó
la puerta de su habitación es porque...)

Para presentar la causa de (lo que pasa) es que N o hem


os term inado e l inform e. Lo que pasa
un problema. es que
no hem os tenido tiem po suficiente p a ra
hacerlo.

Para presentar la causa por culpa de (que) Por


culpa de que Teresa llegó atrasada, nos
como un acontecimiento perdim os
la p rim era ponencia.
desfavorable. Por
culpa del tiempo, no pasam os e l fin de
se m a n
a en la sierra.

Para presentar la causa gracias a (que) Gracias


a tu colaboración, Laura, pudim os
como un acontecimiento term inar
e l inform e a tiempo.
positivo. Gracias
a que nos fuim os tem prano d e l

casamiento, no vimos la fuerte discusión entre


los
padres de los novios.

315
f f l CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE CAUSA

Para presentar una causa puesto que Ato fuim os


avisitarlos, puesto que no teníam os su dirección.
como una información yaque Ya que no h a y n a
d a p a ra hacer aquí, vayám onos a casa.
conocida. en vista de (que) En vista de tu
tardanza, fu i solo a la exposición.
como Como h a b la m
uchas opciones, no sabíam os en qué taller
inscribirnos.

Para presentar con lo + adjetivo/adverbio Con lo inteliaente


au e es Francisca, va a sacar u na nota
enfáticamente una causa. + que + verbo conjugado excelente en e l
exam en d e admisión. (=porque es m u y
con + determinante + inteligente)
sustantivo + que + verbo Con la determ
inación au e tiene Pedro, va a conseauir todo
conjugado lo que desea.
(=porque tiene m ucha determ inación)
de (lo/determinante) + De tanto chocolate
au e comió, a Josefa le duele la barriaa.
adjetivo/sustantivo + que + (= porque comió m
ucho chocolate)
verbo conjugado
Presentar una causa a fuerza de/de tanto + A fuerza de
estudiar. Celia h a sacado
como la insistencia o infinitivo los m ejores prom
edios este semestre.
repetición de algo. (=porque h a
estudiado)

MÁS

Para preguntar sobre la causa de un evento, podemos utilizar:


¿Cómo es que...?
¿Por qué...?

El conectar por qué es la forma más directa de hacer la pregunta. El


conectar cómo es que denota sorpresa y/o que
es imposible creer que haya una causa.
¿Por qué G abriela fue a l m édico ?
¿Cómo es que no le fue bien a Juan en el e x am en?

lA tM id ó n !
por qué => introduce la pregunta sobre la causa: El
conector por si acaso o por las dudas
¿Por qué no vino Juan a la fiesta?
introduce una causa hipotética, m uchas
porque => introduce la causa: Porque estaba enfermo.

veces sobrentendida:
porqué => sustantivo equivalente a causa, motivo o razón:

Llevo p a ra g u a s p o r s[ acaso = «p or si llueve»


El porqué [= la causa; la razón; el motivo]
de Juan no haber venido es que estaba enfermo.

314
LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE CAUSA CAPITULO QJ

i----------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------- 1
4. Ejercidos

4.1. Identifica

Lee los textos y resuelve las tareas.

Emilia Ferreiro (pedagogo argentina):


«No porque las nuevas tecnologías sean extremadamente
poderosas todo se reduce a circular sobre ellas».

http://portal.educ.ar/

b -----------------------------------
C -------------------- ---------------------------------------------
Para el periodista de la revista The N e w Yorker, Mal-
A fuerza de voluntad
com Gladwell, el tiempo de vacaciones de verano es
Con la reestructuración del Ministerio de Educación,
demasiado extenso, y ahí es el momento de desfase
la red más antigua de la Unesco mantiene su presen
en el aprendizaje, entre chicos de condición social baja
cia en Colombia gracias al esfuerzo independiente de
y alta, ya que la estimulación dependerá de su con
cientos de educadores colombianos, quienes claman
texto familiar. No será lo mismo pasar unas vacaciones
por un aval oficial para fomentar los proyectos de la
con libros de lectura en casa, películas para ver, luga
Red PEA (Programa de Escuelas Asociadas).
res para conocer, que sin nada de eso.
h t t p : //w w w .e s c u e la p a i s .o r g /

h ttp ://w w w .lo r e n a b e tta .c o


m .a r /

d La s o c ie d a d d e la in fo rm a c
ió n
Vivimos en una época en que la información apli
Hoy el conocimiento se renueva cada cinco años y
cada a las esferas de la producción está revolucio
en ese lapso se genera más información que en
nando las condiciones de la economía, el comercio,
todos los cientos de años previos; esta transforma
las bases de la política, la comunicación mundial y la
ción conduce a que la educación se plantee de ma
forma de vida y de consumo de las personas. Este
nera diferente, puesto que el desarrollo de las
ciclo ha sido llamado la «edad de la información»
nuevas tecnologías ha ampliado las fronteras y trans
debido a que es la información la que ahora rige en
figurado el proceso de enseñanza-aprendizaje.
la economía de todo el mundo.
h ttp ://w w w .la g .u ia .m x

a. Identifica los conectares causales presentes en los textos y


transcríbelos en el cuadro según cómo
presenten la causa.

CAUSA REAL Y CAUSA FAVORABLE


CAUSA NEGADA CAUSA POR
EFECTIVA
INSISTENCIA
ya que

315
B l CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE CAUSA

b. Marca con V las oraciones verdaderas y con F las falsas.

Texto a Según la pedagoga argentina:


( ) todo se reduce a circular sobre las nuevas
tecnologías.
( ) las nuevas tecnologías no son poderosas.
Texto b Para el periodista Malcom Gladwell:
( ) lo que provoca el desfasaje en el aprendizaje son las
largas vacaciones.
0 el tipo de estimulación recibida durante las vacaciones
es de suma importancia.
Texto c Según la nota, podemos afirmar que:
( ) la red más antigua de la Unesco es autosuficiente.
( ) los educadores tienen fuerza de voluntad.
Texto d Según el texto, podemos afirmar que:
( ) ni la información ni las nuevas tecnologías
determinan la sociedad actual.
( ) la sociedad debe replantearse la educación a partir
de la nueva situación.

4.2. Practica
1. Relaciona causa y efectos.

©Se canceló la sesión. - Por miedo a


recibir un no.
©José llega siempre tarde a todas las citas. - Porque sale
retrasado.
® No pudimos entrar al piso. - Con motivo de
las bodas de oro de nuestros padres.
©Llamé a la central de atención al cliente. - Por falta de
público.
© Nunca la invitaste a salir a Noemí. - Dado que no me
llegó la mercadería que compré.
©Los invitamos a un almuerzo familiar. - Como nos
habíamos olvidado la copia de la llave.

2. Relaciona los elementos y forma frases.

Nadie quiere trabajar contigo por culpa de que


mentirosa.

Pedrito, el jefe le llamó la atención a papá por miedo de que tú lo


llamaste 5 veces el otro día a la oficina.

Nadie te cree. en vista de mal


que me sentía.

El dueño de la empresa está muy preocupado por culpa de la


quieras llamar de nuevo.

Me internaron enseguida Por los


números del último balance.

Silvia ha cambiado su número de teléfono con lo tu


autoritarismo.

a. _
b.
c.
d.
e. .
f. _

316
LAS EXPRESIONES
Y LAS ORACIONES DE CAUSA CAPITULO [ 3

3. Marca la opción correcta.


a. Sofía no viene a la fiesta, porque su hijo está/esté enfermo.
b. Clara, no te pongas así, no es que Jorge no te quiere/quiera, es que
anda/ande muy ocupado y por eso
no ha tenido tiempo de llamarte.
c. Es mejor quedarnos en casa, ya que hace/haga frío y llueve/llueva.
d. Como nos hemos visto/hayamos visto todos los días, pienso que le gusto.
e. No porque nos hemos visto/hayamos visto todos los días, sino porque me lo
ha dicho/haya dicho, sé
que le gusto.

4. Completa las frases con p o r qué, porque o porqué, según corresponda.

a. i Por míe no nos llamaste por teléfono?


b. Quiero saber_________ no me contaron la verdad.
c. Nunca supo el_________ de su abandono.
d. No lo llamé_________ no tenía su número de teléfono.
e. Juan y Robería tienen una relación duradera_________ se respetan
mutuamente.

5. Transforma las oraciones causales utilizando los verbos en gerundio.


a. Como no he recibido su invitación, no iré a la fiesta. No recibiendo su
invitación, no iré a la fiesta.
b. No volvió tarde, porque quería agradar a sus
padres._____________________________________
c. Como fue franco, Teresa lo
perdonó._____________________________________________
d. Se quedó en la puerta porque esperaba a una
amiga.__________________________________
e. Como no compartió con sus amigos el pastel, se sintió
mal._____________________________

4.3. Aplica
Lee la información y escribe un párrafo explicando el tema.

- El hielo del Ártico se reduce a niveles mínimos.


- Los científicos que estudian el calentamiento global se concentran en el
Ártico.
- El Ártico es la región donde se sienten primero los efectos del calentamiento.
- El efecto invernadero hace que la tierra se caliente por los rayos del sol.
- El aumento de gases crea el efecto invernadero.

317
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE FINALIDAD
1. En contexto

* Venando López: «Hemos venido con el objetivo de


ganar el campeonato y vamos por el buen camino»
El seleccionador español de fútbol sala, José Venancio López, afirmó
1 que España acudió al EuroDeo de Naciones, que se disputa hasta
el sábado en Hungría, con "el objetivo de ganarlo, y de momento,
van por el buen camino.

2 Un a
i

j ó” ? :.“ 3 to n ,r a ,a u n a agencia
C O M A N D O BASURA
El proyecto Comando Basura nace1 i el oror-sito <
frenar la cantidad de residuos genera3ory~como actividad
enfocada a fomentar el voluntariado medioambiental. El
♦ Comando Basura te invita a participar en las actividades *«
o m
1 proDuestas/p^Jcambiar nuestros hábitos.

4 «Es necesario g arantizar que las


Organiza bien
tu viaje
organizaciones de ayuda hum anitaria Si quieres
viajar de forma
cuen ten con acceso libre a este independiente
y económica,
territorio, a fin de que los n iñ os y
prepara el
itinerario considerando
m u jeres reciban la asistencia que
los días
disponibles y los lugares que quieres
visitar.
Pararpreparar cuidadosamente la ruta, necesitas
n ecesitan desesperadamente», señ aló
conocer el
tiempo mínimo necesario para visitar cada lugar.
la directora ejecutiva de UNICEF

Las palabras marcadas en los textos son expresiones que se usan para introducir
la finalidad, el propósito o la utilidad (elemento B)
de un evento (elemento A). Teniendo en cuenta esta relación de sentido y los
textos de apertura, completa el cuadro.

El e v e n to
F in a lid a d o u tilid a d

(elemento A)
(elemento B)

T e x to 1 Participar en el campeonato Europeo de Naciones


T exto 2 Creación del proyecto Comando Basura
T exto 3 Una actriz contrata agencia
T e x to 4 Garantizar el acceso libre de organizaciones
de ayuda humanitaria
T e x to 5 Conocer el tiempo mínimo necesario para
visitar cada lugar

La finalidad se suele enunciar después del evento principal:


Hemos venido [a pa rticip a r d e l cam peonato Europeo de N aciones] con
e[ ohietivo de g a n a r e! campeonato.
Sin embargo, cuando se desea enfatizar la finalidad, esta se coloca en primer
lugar:
Para preparar cuidadosamente la mía, necesitas conocer e l tiem po m ínim o
necesario p a ra visitar cada lu g a r . .,
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE FINALIDAD CAPITULO¡¡

2. Las formas

Para (que) es la expresión de uso más frecuente.

EXPRESIONES QUE + verbo en infinitivo + verbo


en subjuntivo
INTRODUCEN UN El sujeto de la oración principal El
sujeto de la oración principal
PROPÓSITO 0 UNA coincide con el de la construcción es
diferente del sujeto de la
UTILIDAD final.
construcción final.
para (que) Compré (yo) estos libros para Compré
(yo) estos libros para
leerlos (yo). que los
leas (tú).
a (que) con verbos de Jorge bajó a abrir (él) la puerta. ¿Vienes
(tú) a que te corte (yo)
movimiento como subir, bajar, el
pelo?
venir, etc
con el objeto/el objetivo/el Con la finalidad de generar
Organizan intercambios de
propósito/la finalidad/el fin/la empleo, la municipalidad será
estudiantes con el objeto
idea de (que) beneficiada con 430 millones de de que
realicen estudios de
con vistas a (que) pesos.
licenciatura.

3. Los usos

USOS FORMAS
EJEMPLOS
Se usan tanto en el registro Para (que) Deberán
trabajar mucho para alcanzar
oral como escrito y en A (que) las metas
propuestas.
situaciones formales o Estaba triste
y vino a que la
informales. consoláramos.
Introducen la finalidad o el A fin de (que) Abrí la
escuela con la idea de que los
propósito de un Con el objeto de (que) adultos
tuvieran un sitio donde
acontecimiento, Con el objetivo de (que) formarse en
cualquier campo.
preferentemente en el registro Con el propósito de (que) Presentaremos
las acciones realizadas
escrito o en situaciones orales Con la finalidad de (que) por nuestra
organización a fin de
más formales. Con el fin de (que) promover una
cultura de paz.
Con la idea de (que)
Con vistas a (que)
Se usa para hablar de la Para (que) En la oficina
la impresora se usa para
utilidad o función de cosas o copiar
documentos.
personas, con verbos como Esta piscina
es para que los niños
servir, usar, utilizar, etc. aprendan a
nadar.

319
2 1CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE FINALIDAD

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y marca con V las oraciones verdaderas y con F las falsas.
Luego, subraya las
expresiones finales de los textos.

1. La Fundación Comcast otorgó un subsidio de 3. El zumo de


chufa u horchata, como es más
$18,000 con el fin de apoyar el programa ¡Inspira! conocido, es
un alimento nutritivo, muy fácil de
para jóvenes de la Asociación Latinoamericana. preparar,
sabroso y sobre todo beneficioso para
nuestro
organismo. Se ha ¡do poniendo de
2. Supersticiones y tradiciones de Año Nuevo moda en los
últimos años y es excelente
La celebración del Año Nuevo es una festividad tomarlo bien
frío en el verano para refrescar.
muy antigua y universal llena de deseos y
buenas Intenciones para que haya amor, salud, 4.
Representantes de 190 países se reunieron
prosperidad, éxito y dinero. con vistas a
proteger las especies del planeta.

5. La
Municipalidad de Luque construye un
empedrado con
la ¡dea de que sea la base para
la futura vía
rápida entre esta ciudad y
Cordillera.

Texto 1 La Fundación Comcast:


a. retiró su apoyo a la Asociación Latinoamérica.
b. dio dinero a un programa para jóvenes.

Texto 2 Según el texto en:


a. algunos pueblos conmemoran el Año Nuevo.

b. durante el Año Nuevo se hacen pedidos de prosperidad,
amor y salud. □

Texto 3 La horchata:
a. es una bebida saludable.
b. da trabajo de preparar.
c. es bueno tomarla los días de mucho calor.

Texto 4 De acuerdo con el texto:


a. el objetivo de la reunión es proteger especies en
extinción.

Texto 5 El gobierno de la ciudad de Luque está construyendo:


a. una autopista.
b. un camino que en el futuro se transformará en autopista.

320
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE FINALIDAD CAPITULO Q

4.2. Practica
1. Relaciona.
a. Vinimos hasta aquí 1. para poder
terminar mi carrera.
b. Ana llamó a Luis 2. con vistas a
mejorar las relaciones diplomáticas.
c. Me tomé un año sabático 3. con el
propósito de que él le explique qué pasó
d. El presidente viajó al país vecino en su
ausencia.

e. Los técnicos cambiaron 4. para que


puedas dormir mejor.

las antenas de lugar


X 5. a decirte que
precisamos una ayuda tuya.
f. Te daré un remedio 6. con el objeto
de mejorar la recepción de imagen.

2. Utiliza las expresiones de la caja para completar las oraciones.

con vistas a - con el fin de - con la ¡dea de que - con el


objeto de - para que

a. Escondieron los regalos u n i mu; su hijo no los viera.

b. A mis padres les dejamos el cuarto más grande_____________________ estén


más a gusto.

c. Redujeron los espacios disponibles_____________________ evitar tumultos.

d. Nos presentamos en el despacho del jefe_____________________ solicitarle


un aumento.

e. El zoológico estará cerrado_____________________ mejorar las condiciones


de seguridad.

3. Indica los sujetos de cada frase.

a. Te llamé para que me perdones. Llamar: Y¡> h donar:


Tú______________________________

b. El alcalde redactó una nueva ley con el fin de que la gente no fume en
lugares públicos._____________

c. Necesitamos tener paciencia para no tomar medidas


precipitadas._______________________________

d. Nuncia contrató un custodio con el fin de que vigilara su casa durante su


ausencia.__________________

e. Tenéis que visitarme para que os presente a mi


marido._______________________

f. Señor Álvarez, los representantes del sindicato han venido a que usted
les comentara cómo está

la negociación.______________________

321
E | CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE FINALIDAD

I---------------------- ---------------------------------
4. Completa con para o para que.

a. Viajaré al interior del país para_______ encontrarme con un


viejo amigo.
b. Publicaron la guía de viajes________________ los turistas tengan más
información.
c. Te presté el abrigo________________ lo usaras.
d. Lo citaron a declarar________________ explicara dónde había estado el
último sábado.
e. El prestigioso médico se presentó________________enseñar el uso de los
nuevos equipos.

5. Completa las oraciones con los verbos de la caja en infinitivo o en


subjuntivo.

traer- estar- enseñar - disfrutar -


comprar - cortar

a. Contratamos un especialista para que nos enseñe________a


administrar mejor nuestro tiempo.
b. El mes que viene viajaremos a Turquía con el propósito
de___________________alfombras para nuestra
nueva casa.
c. Soy del supermercado Buen Precio. Vengo a __________________ la compra.
d. Vengo a que le __________________ el pelo a mi perro.
e. El club inaugura una nueva piscina con el objetivo de que sus socios la
__________________ con sus

amigos y familiares.
f. Evacúan un balneario a fin de que los lugareños__________________
preparados ante la eventualidad
de un maremoto.

6. Indica en qué frases se manifiesta una finalidad.

a. Luchemos por que los profesores puedan mantener un sueldo digno. (X)

b. Estaba preocupada porque ya era tarde y estaba sola. ( )


c. Ando haciendo de todo por que mis amigos se reconcilien. ( )
d. Avisaron a los pasajeros que tuvieran paciencia porque había atrasos en
los vuelos. ( )

e. Mis vecinos viajaron a Egipto porque querían conocer las pirámides. ( )

f. Se ha organizado una manifestación por que baje el precio de las


medicinas. ( )

7. Escribe oraciones finales teniendo en cuenta la información entre


paréntesis.

a. Voy a viajar a Madrid, (yo, visitar a mi familia) Vov a viajar a


Madrid para visitar a mi familia.________
b. Tenemos que ser cautelosos. (Juan, no descubrir el
secreto)____________________________________

322
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE FINALIDAD CAPITULO

c. Preciso el informe hoy mismo, (el director,


firmarlo)___________________________________

d. Debes contarle la verdad a José. (José, tomar una


decisión)_____________________________
e. Roberto quiere hablar con su jefe. (Roberto, pedir un aumento a su
jefe)___________________

f. Iré esta tarde al banco, (gerente, explicarme qué ocurrió con el


cheque)____________________
g. El Gobierno ha transferido el feriado para el próximo lunes, (gente, tener
un día más de descanso)

h. Los compañeros de Esteban y Ana van a armar una fiesta, (los dos,
conocerse)_____
i. Estamos organizando una fiesta, (nosotros, celebrar los 15 años de nuestra
hija mayor)

4 .3 . A p lic a

Completa el texto dando tus propios consejos.

Los 10 consejos para proteger el medio ambiente

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para proteger el planeta.


Pensar en verde no es tan difícil
como parece. A continuación, te ofrecemos la manera de reverdecer tu rutina
diaria.

1) Utiliza una máquina de afeitar eléctrica o manual con cuchillas de repuesto


en lugar de las desechables para

reducir la basura.

2) Cuando salgas de casa, apaga todas las luces y aparatos eléctricos. El


ahorro de energía es vital para

disfrutar de este recurso en el futuro.

3) Para ir al trabajo, es fundamental evitar la prisa con el fin de que


reduzcas tu huella de carbono.

4) Es ideal que uses la


bicicleta,____________________________________________________________.

5) Es preciso que todos ahorremos


agua_____________________________________________________ ,
6 ) Debemos usar menos el
auto___________________________________________________________ ,

7) Usa los dos lados de una hoja de


papel____________________________________________________,

8) Separa la
basura______________________________________________________________ .

9) Al cocinar, es mejor utilizar recipientes no muy


grandes________________________________________ ,
10) Usa tu propia bolsa al hacer las
compras_______ :_______________________________ :____________,

¡Es mejor para ti y el medio ambiente!

323
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES CONCESIVAS
1. En contexto
1 Yo solo q uiero h a c e rte saber, L a m a y o r p
a n d e m ia d e la
I a m ig a , estés donde estés, a c tu a lid a d
: la o b e s id a d
I que s i te fa lta e l a lie n to y o te lo daré, Por más que
hagamos ejercicio,
I y s i te sientes sola ha bíam e, la única manera
de bajar de peso
I que te es taré escuchando au n q u e es cambiando
nuestros hábitos
| no te p u e d a ver... de alimentación.
Álex Ubago

Entrevista a Min Agostini


N u e v a m e n te b a s u ra le s —
¿Cuándo y cómo te decidiste a
a o r illa s d e l R ío G ra n d e
diseñar ropa?
Desaprensivos habitantes - Me
di cuenta de que, aun trabajando
de la ciudad arrojan para
uno de los estudios de
residuos, algunos peligrosos,’
arquitectura que siempre admiré,
a la vera del Río Grande,
diseñar ropa era lo que mas me atraía.
a pesar de contar con el servicio
de recolección domiciliaria.

Elige el enunciado que mejor traduce el significado de los textos.

T exto 1 a) □ Podré verte, pero no podré escucharte, b)


□ SI los habitantes arrojan la basura a la
b) □ No podré verte, pero podré escucharte.
orilla del rio es porque en la dudad no hay

un servido de recolección
T exto 1 a) □ No es únicamente con ejercicio como
llegaremos a adelgazar, T exto 4 a) □
Si trabajaba en un estudio de
b) U No llegaremos a adelgazar porque no
arquitectura que le gustaba, podía empezar
hacemos ejercidos. a
diseñar ropa, que también la atraía,
b) □
Trabajaba en un estudio de arquitectura
T e x to 3 a) 1 En la ciudad hay un servicio de

que le gustaba; sin embargo, prefería


recolección de basura, pero los habitantes

diseñar ropa.
prefieren arrojarla a la orilla del río.
Las frases marcadas en los textos son oraciones concesivas. En las oraciones
concesivas se plantea un contraste entre
dos elementos: un elemento A (la oración concesiva) que expresa un posible
obstáculo o motivo para que se cumpla lo
expresado en el elemento B, pero que, sin embargo, no impide su cumplimiento.

E le m e n to A
E le m e n to B
Posible obstáculo, razón o motivo
Se cumple
No podré verte. Podré
escucharte.
Podemos hacer ejercicios (supuestamente vamos a adelgazar) No
adelgazaremos.
Los habitantes cuentan con un servicio de recolección a domicilio
Desaprensivos habitantes de la ciudad arrojan
(supuestamente deberían arrojar la basura en los basureros). residuos,
algunos peligrosos, a la vera del Río Grande
Trabajaba en el estudio de arquitectura que más admiraba Diseñar
ropa era lo que más le atraía.
(supuestamente debería continuar trabajando allí).

324
LA S E X P R E S IO N E
S Y LAS O R A C IO N E S C O N C E S IV A S CAPITULOQ

2. Las formas

2.1. Oraciones concesivas con el verbo en indicativo o subjuntivo

EXPRESIÓN CONCESIVA INDICATIVO


SUBJUNTIVO
aunque Para referirse a a)
Para referirse a acontecimientos
a pesar de que acontecimientos verificados y
hipotéticos, no verificados ni conocidos.
aun cuando conocidos, pero desconocidos
Nunca le alcanzará el dinero,
por más que para el interlocutor. Para el
aunque tenga dos trabajos.
por mucho que interlocutor es una información A
pesar de que me esfuerce
nueva.
mucho, no conseguiré los resultados
Aunque tiene dos trabajos, que
espero.
nunca le alcanza el dinero. Por
mucho que lea e investigue, no
No consigo los resultados que
conseguiré resolver el problema.
espero, a pesar de que me b)
Para referirse a acontecimientos
esfuerzo mucho.
conocidos también por el
Por mucho que leo e
interlocutor, por lo tanto, son
investigo, no conseguiré
acontecimientos con poco valor
resolver el problema.
informativo.
-
¡Es tu hermano! ¿Cómo no vas a

perdonarlo?
-
Mira, a pesar de que sea mi

hermano, no puede tratarme como


lo
hizo.
-
Marcela no debería ir a trabajar

después de haber estado enferma


una
semana.
-
Por más enferma que esté, no

puede seguir faltando al trabajo.


Oraciones concesivas con el verbo siempre en subjuntivo

Con las expresiones concesivas por muy + adjetivo/adverbio y por


mucho(a/os/as) + sustantivo se usa
siempre el subjuntivo, ya sea para expresar un hecho hipotético o un hecho
conocido por todos:
Por muchos invitados que vengan, no conseguiremos llenar el salón.
Si no estudias, no vas a pasar de año, p or m uy inteligente que seas,
Por m uy lejos que viva Roberto, esa no es excusa para llegar siempre tarde.

Oraciones concesivas con el verbo siempre en indicativo

Con las expresiones y eso que, con lo + adjetivo/adverbio + que, con la de +


sustantivo plural o con
sentido plural + que se usa siempre el indicativo porque se expresan hechos
verificados.

325
t a CAPITULO L A S E X P R E S IO N E S Y LAS O R A C IO N E S C O N C E S IV A S

Pedro nunca tiene tiempo para nada, y eso que trabaja solamente cuatro
horas por día.
Con lo cara que es la ropa en esta tienda, la gente hace cola para
comprar aquí.
Con lo cerca que vives del trabajo, no hay un día en que no llegues
tarde.
Dicen que ha sobrado mucha comida. ¡Con la de invitados que han venido!
Con la de gente que trabaja en el departamento, los proyectos nunca salen
en día.

2.4. Oraciones concesivas con el verbo en infinitivo o con un sustantivo

Con la expresión a pesar de se puede usar:

a) el infinitivo: si las oraciones tienen el mismo sujeto.


A pesar de vivir muy lejos, Juan jamás llega tarde.
Pedro siempre se pierde cuando viene a casa, a pesar de conocer el camino
de memoria.

b) un sustantivo
Antonio fue a trabajar a pesar de la fiebre que tenía.
A pesar del aumento de los productos de belleza, la gente no ha dejado de
comprarlos.

2.5. Oraciones concesivas con el verbo en gerundio


Con las expresiones aun o incluso se usa el verbo en gerundio. El sujeto
de las oraciones es el mismo.
Aun ganando mucho dinero, Marcela no consigue ahorrar.
1/otamos a favor de la reforma, incluso estando en contra de algunos
artículos.

MÁS

Para hablar de acontecimientos hipotéticos y no verificados, podemos usar


el presente o el pretérito
imperfecto de subjuntivo. Si consideramos posible la realización del
acontecimiento, se usa el presente de
subjuntivo. De lo contrario, si consideramos improbable su realización,
se usa el pretérito imperfecto de
subjuntivo,
Aunque me ofrezcan un puesto mejor remunerado, no quiero dejar mi trabajo
de corrector.
(posible realización)
Aunque me ofrecieran un puesto mejor remunerado, no quiero dejar mi
trabajo de corrector.
(improbable realización)

3. Los USOS

EXPRESION SIGNIFICADO Y USO


EJEMPLOS
Aunque para hoy se anuncia
aunque Es la expresión más
general. m al tiempo, la dudad ofrece muchas

posibilidades de diversión.

326
LA S E X P R E S IO
N E S Y L A S O R A C IO N E S C O N C E S IV A S CAPÍTULO□

Aun cuando no hemos alcanzado


Aun cuando
totalmente nuestros objetivos, hemos
Se usa en registros más

hecho todo lo posible para lograrlo.


formales.

Sergio no volverá más, aun cuando se

lo pidas de rodillas.

A pesar de que salí temprano de casa,


Se usa más frecuentemente

llegué tarde a causa del tránsito


A pesar de que con el verbo en indicativo

pesado.
y para referirse a

A pesar de que no lo has visto nunca,


acontecimientos verificados o

ya verás como Jorge te va a caer


conocidos por el hablante.

simpático.

Por más que


Por m uy fuerte que sea la tormenta,
Por muy Indican la intensidad
al final siempre sale el sol.
Por mucho (a/os/as) del posible impedimento
Por mucho que os empeñéis, no vais
que u obstáculo.
a conseguir ganar el campeonato.
Con lo... que...

A m i la película me pareció muy

aburrida, y eso que me la


Y eso que Se destaca algo que ya se ha

recomendaron varias personas.


manifestado anteriormente.

- El guiso está delicioso.

- Y eso que no te gustaban las lentejas.


IM S
Hay una serie de expresiones casi fijas que se usan con valor concesivo.
- Digas lo que digas (digan lo que digan - diga lo que diga)
Digas lo que digas, el novio de Clara me pareció simpatiquísimo. (= Aunque digas
lo contrario)
- Pase lo que pase
Pase lo que pase, voy a decirle a Alfredo toda la verdad (= Aunque pase algo
malo)
- Cueste lo que cueste
Cueste lo que cueste, me construiré una casa. (= Aunque me cueste mucho)

327
CAPITULO LAS E X P R E S IO N E S Y LAS O R A C IO N E S C O N C E S IV A S

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos y realiza las actividades.

1. Aunque el número de mujeres que trabajan


5. Medidas verdes en la oficina
actualmente es mucho más grande que el de hace
Aun cuando no puedas apagar todas las luces
treinta años, el número de hombres que participan
de tu oficina, busca los aparatos que se pueden
en las tareas del hogar no ha cambiado mucho.
desconectar, apagar, o usar en forma ahorrativa.

2. Por más que tu hijo llore y te implore con énfasis


6. Engañado
que desea ir a comer unas hamburguesas o unas
Hace un mes entré a trabajar en una empresa
pizzas, no cedas. Más tarde te lo agradecerá.
de seguros y el que me contrató me dijo que

aunque no hiciera ninguna venta durante el


3. Aunque sean mis padres, no tienen derecho a
mes y aunque me fuera mal, mi sueldo de base
oponerse a que siga la carrera que a mí me gusta.
lo iba tener igual. Resulta que pasó el tiempo,

dejé los pies en la calle trabajando y no me


4. En la playa de los Roques (Venezuela) la arena,
pagó ni un peso, no me hizo contrato ni nada.
de origen coralino, es muy blanca y tiene la
particularidad de no calentarse, por muy intenso
que esté el sol.

a. Indica si las siguientes afirmaciones sobre los textos anteriores son


V (verdaderas) o F (falsas).

Texto 1 El número de hombres que se ocupan de las tareas


domésticas aumentó porque también
aumentó el número de mujeres que trabajan.
L0

Texto 2 Si tu hijo te pide que le compres una hamburguesa, no lo


hagas.
Texto 3 Quien escribe no está de acuerdo en que sus padres se
opongan a que estudie lo que le gusta. ü
Texto 4 En playa de los Roques, no importa la intensidad del sol,
la arena siempre está caliente. [J

Texto 5 Si no puedes apagar todas las luces de la oficina, por lo


menos apaga algunos aparatos. n

Texto 6 El empleador le dijo al empleado que si no vendía no iban


a pagarle.

328
LAS
EXPRESIONES Y LAS ORACIONES CONCESIVAS CAPITULO'

b. Lee estas frases extraídas de los textos e identifica con una X si la parte
subrayada expresa un hecho ve
rificado, un hecho no verificado o un hecho poco informativo.

hecho hecho no hecho

verificado verificado irrelevante


1. Aunque el número de mujeres aue trabajan actualmente es
mucho más grande aue el de hace treinta años, el número de hombres
)(
que participan en las tareas del hogar no ha cambiado mucho.
2. Por más que tu hijo llore y te implore con énfasis que desea ir a comer
unas hamburguesas o unas pizzas, no cedas.
3. Aunque sean mis padres, no tienen derecho a oponerse a aue siga
la carrera que a mí me gusta,
4. La arena, de origen coralino es muy blanca y tiene la particularidad
de no calentarse, por muy intenso aue esté el sol.
5. Aun cuando no puedas apagar todas las luces de tu oficina,
busca los aparatos que se pueden desconectar, apagar, o usar
en forma ahorrativa.
6. Aunaue no hiciera ninguna venta durante el mes y aunaue me fuera
mal, mi sueldo de base lo iba tener igual.

4.2. Practica

1. Relaciona y forma frases concesivas. Usa los siguientes conectores: p or más


que - aunque - a pesar de
que.

a. Alejandra carecía de antecedentes 1. nos dejaron


entrar en la fiesta.
b. no logro adelgazar 2. no vamos a
viajar a Asia.
c. no estábamos vestidos adecuadamente 3. perdió el
partido tres a cero.
d. está lloviendo a cántaros 4. le ofrecieron
excelentes condiciones laborales.
e. mi equipo jugó mucho mejor 5. le dieron el
cargo de directora de la escuela.
f. Andrea se casó con Damián 6. no me lastimé
nada.
g. Ricardo no aceptó el trabajo 7. fueron a la
playa.
h. me caí de una pared muy alta 8. faltó toda la
semana al trabajo.
i. contamos con el dinero necesario 9. hace dos meses
que estoy haciendo dieta.
j. le avisaron varias veces que sería despedido 10. sus padres se
oponían.
a. amone Aleiandra carecía de imieredeiiies . Je dieron el careu de
directora de la escuela.
b.
c.
d.
e.
f.

329
Q CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES CONCESIVAS

g----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------

h__________________________________________________________________________________
__

i__________________________________________________________________________________
______
j
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
------------ ---

2. Completa las oraciones con los siguientes conectares: p or m ás... que,


p or mucho... que (2), por
m uy... que (3), a pesar de (que) (2), y eso que, aun.
a. Por muy importante. que
sea la amabilidad, con ella no se puede reemplazar o
corregir una actitud grosera y maleducada.
b. Si dos hámsters en la misma jaula se pelean, se les debe separar, pues la
agresividad irá en aumento y no
mejorará______________ tiempo______________ estén juntos.
c . _____ los médicos me decían que me tenía que
operar, yo nunca les hice caso y no me
operé, y fíjense lo bien que estoy.
d. ¡Qué alegría me dio mi equipo el día de mi cumpleaños! ¡Ganaron!
______________ jugaron con un
jugador menos porque a Pérez lo expulsaron al comienzo del primer
tiempo.
e. Antes,______________ dinero______________ tuviera, jamás me alcanzaba
para nada. Ahora, con la
nueva política económica, todo es diferente.
f. ____________ entender perfectamente el español, el arquitecto
prefirió responder las preguntas en
italiano, pues se sentía más cómodo.
g. Si vas a invitar a una chica a comer a un restaurante, haz las
reservas,______________ creas que no vas
a necesitar hacerlo.
h. El principal candidato de la oposición reveló ayer a los medios que
volvería a presentarse las elecciones,
_____________ .sabiendo que perdería otra vez.
i. Matías hacía todos los trabajos que le
asignaban,___________difíciles______________ fueran.

3. Completa las frases con el verbo entre paréntesis en las formas


adecuadas.

a. Rafa Nadal, aunque perdiera este


partido, continuaría primero en el ranking. (perder)
b. Yo no sé qué pasa conmigo. Por más que me__________________la semana
entera a dieta, no consigo
adelgazar ni doscientos gramos, (pasar)
c. Por mucho que los políticos______________________ que la crisis va a
acabar, esto no va a pasar. Aún
continuará la inflación, (decir)
d. Sinceramente, no creo en las relaciones a larga distancia. Fíjate que
muchas parejas, aun_____________
muy cerca una de la otra, son infieles, (vivir)
e. Un ciclista ganó la medalla de oro a pesar de no____________ preparada.
La ciclista dijo en una entrevista
que no estaba preparada para competir en los Juegos Centroamericanos
y que, aunque________________
el oro en persecución en grupo, solamente tuvo dos semanas de
entrenamiento, (estar - ganar)

330
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES CONCESIVAS CAPlTULO[2

f. En esa época yo estaba muy delgada y, por más que_____________ , no conseguía


subir de peso, (comer)
g. A los adolescentes les gusta más el mouse que el control remoto, aun cuando
no__________________ de
conexión en su casa, (disponer)
h. Jamás compraría ese coche aunque me lo ____________________ a un superpredo. Por
más que me lo
_____________ no lo aceptaría, (dar - regalar)
i. En el trabajo, por más que__________________ una muy buena formación
profesional y un currículum
envidiable, no reconocen mi valía, (tener) -
j. A pesar de que a los diecinueve años________________ de mi país y
me__________________ a vivir a
Madrid, pude mantenerme sola y nunca tuve que pedirle favores a nadie -comentó
la joven cantante cubana,
(salir - venir)
k. Jorge, aunque____________________ entrar en esa discoteca, no te dejarán pasar.
Es una discoteca para
mayores de dieciocho años y, por más que.________ _________con un adulto, el
encargado de la entrada te
impedirá el ingreso, (querer - ir)
l. Hay personas enfermas de gripe que van a trabajar aun_________________ mal y
esto no es bueno, pues
propagan la enfermedad entre sus compañeros, (sentirse)

4. Construye frases concesivas a partir de las siguientes situaciones. Usa p o r


mucho que, p or m uy... que,
por m ucho... que, p or muchos... que, por m ucha... que, p or muchas... que.

a. Nora probablemente lee libros sobre éxito profesional./Nunca lo conseguirá.


Por muchos libros que Nora lea sobre éxito profesional, nunca lo
conseguirá._____________________
b. Julia es educada./A veces responde de forma grosera.

c. Mis amigas probablemente harán muchas dietas./No consiguen bajar de peso.

d. Discutiré mucho con mi jefe/ÉI siempre llevará la razón.

e. Probablemente se practican varios deportes profesionalmente./EI fútbol es el que


más apasiona.

f. Probablemente tendremos bastante suerte el domingo./Será difícil ganarle al


equipo contrario.

g. Hará mucho calor./Siempre uso una chaqueta en la moto.

h. Probablemente, Bernardo era hábil./Jamás podría realizar solo ese trabajo.


531
E CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES CONCESIVAS

5. Lee la situación y escribe la frase usando el conector entre paréntesis.

a. Un hombre con mucho dinero no está dispuesto a Aunque teneo mucho


dinero, no me comprare
comprarse un apartamento de lujo. este
apartamento._______________________
tener mucho d¡nero/no comprarse este
apartamento de lujo, (aunque)

b. Un hombre que cuenta con la posibilidad de Por más que gane una
lortuna eri la lotería, no
ganar mucho dinero en la lotería no está dispuesto me compraré este
apartamento de lujo.
a comprarse un apartamento de lujo.
ganar una fortuna en la loterla/no comprarse este
apartamento de lujo, (por más que)

c. Una señora hace muchos esfuerzos para que su


jardín esté siempre floreciente, pero es en vano.
esforzarse y cuidar las plantas/no conseguir que
mi jardín esté bonito, (aunque)

d. Una señora hará todos los esfuerzos en el futuro


para que su jardín esté siempre floreciente, pero
será en vano.
hacer todo lo posible/nunca tener mis plantas
bonitas, (por más que)

e. Un joven trabaja muchas horas por día, pero no


puede juntar el dinero necesario para casarse.
trabajar mucho/no poder ahorrar lo suficiente
para casarme, (por mucho que)

f. Un joven piensa trabajar muchas horas,


pero no cree que pueda juntar el dinero suficiente
para casarse.
esforzarse y trabajar/no poder casarme a fin
de año. (por mucho que)

g. Una joven se pasa horas estudiando, pero no


puede resolver los problemas de Matemáticas.
estudiar durante muchas horas al día/no
conseguir realizar los problemas de Matemáticas,
(a pesar de que)
LAS EXPRESIONES
Y LAS ORACIONES CONCESIVAS CAPITULOQ

h. Una joven estudiará muchas horas, pero no podrá


resolver los problemas de Matemáticas.
estudiar durante muchas horas al día/no
conseguir realizar los problemas de Matemáticas,
(aunque)

4.3. Aplica

Lee el siguiente texto y completa los espacios de manera que quede formado
un texto coherente.

Hablarle al bebé,
aunque________________________________________________________________

Se suele creer que, como el bebé todavía no ha aprendido a hablar, no tiene


sentido que nosotros le hablemos.
Total, no entiende lo que le decimos. Sin embargo, esto no es así. Desde que
nacen, e incluso desde el vientre
materno, lo oyen todo, y por más
que_________________________________________________________
hablarle al bebé beneficia su propia adquisición del habla, del razonamiento
y, por ende, su desarrollo.
La interacción entre los padres y el bebé es fundamental. Debemos hablarle
al bebé como si nos entendiera,
haciéndole partícipe de todo lo que sucede alrededor.
Pero ¿cómo debemos hablarle? Podemos hacerlo de la misma forma que nos
dirigimos a un adulto, utilizando las
mismas palabras, aunque_____________________________________________ , pues
a ellos les gusta que se
les hable así.
Sea como sea, podemos aprovechar un montón de situaciones cotidianas para
conversar con nuestro bebé.
Por ejemplo, a la hora del baño, que es además un momento especial para
¡nteractuar y disfrutar con el bebé,
podemos ir explicándole qué prendas le quitamos para desvestirlo, luego
podemos preguntarle si le gusta el agua,
contarle qué parte del cuerpo le enjabonamos. A la hora de comer, le podemos
contar los ingredientes del puré,
qué comida vendrá luego y podemos leerle cuentos...
Como estos, hay miles de ejemplos para compartir conversaciones con el bebé,
bueno, conversaciones unilaterales,
ya que nosotros le hablamos al bebé y, aun
cuando______________________________ sí lo hará a través de sus
expresiones, sonrisas y miradas.
Lo importante es hablarle con naturalidad, en un tono sosegado, de la misma
forma que le hablamos a un amigo o
a otro miembro de la familia.
El bebé disfrutará de todas las conversaciones, aunque
todavía______________________________ , Al hablarle
estaremos contribuyendo a desarrollar su lenguaje, pero también a brindarle
atención y cariño.
Texto
adaptado de http://vwvw.bebesymas.com/desarrollo/

333
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE CONSECUENCIA
1. En contexto

Reiteramos nuestra firme defensa


por el medio ambiente, de manera
que no vamos a tolerar ningún A
lguien que te agrada m ucho
daño sobre nuestro entorno. traerá
consigo cariño y
buenas
intenciones, así que
no
debes ser desconfiado
con
esa persona.

3) Se gasta mucha energía en calentar el agua de la lavadora y


del lavavajillas.
Por e-.;’, utilice programas cortos o lave en frío.

La nevada fue tan copiosa que obligó a cortar rutas y ocasionó


accidentes. Hizo
tanto frío que en la capital la sensación térmica llegó a los 16 grados
bajo cero.

Los cam pamentos organizados por el colegio


son de carácter
educativo. , los alumnos deben
respetar las pautas
sugeridas por los profesores que los
acompañan.

Las palabras marcadas en los textos son conectores consecutivos. Estos conectares
introducen un efecto o consecuencia
(elemento B) que se deriva de algo que se acaba de mencionar, la causa (elemento
A). Teniendo en cuenta esta relación
de causa-consecuencia y los textos de apertura, completa el cuadro.

E le m e n to A E
lem en to B |j
Causa Efecto
o consecuencia j
Reiteramos nuestra firme defensa por el medio
ambiente.
Alguien que te agrada mucho traerá consigo cariño y
buenas intenciones...
Se gasta mucha energía en calentar el agua de la
lavadora y del lavavajillas.
La nevada fue tan copiosa...
Hizo tanto frío...
Los campamentos organizados por el colegio son de
carácter educativo.

334
LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE
CONSECUENCIA CAPITULO

2. Las formas

FORMA EJEMPLOS
de manera/modo/forma/suerte que Pienso, luego existo.
así (es) que El pronóstico anuncia lluvia, conque
llévate el paraguas
luego cuando salgas.
conque Amanda sigue enferma, por lo tanto no irá
a la excursión
por lo tanto/consiguiente de mañana.
en consecuencia Gabriela te ha pedido un tiempo para
pensar, entonces
asi (pues) no la llames ni la busques.
pues
entonces
de (este/ese) modo
de (esta/esa) forma/manera/suerte

tan + adjetivo/adverbio + que Habla tan bien que no se le nota que es


inglés.
lo + adjetivo + que Rubén es tan aM que no pasa por la
puerta.
de + adjetivo + que ¡Lo alto que es Rubén que no pasa por la
puerta!
tan + adjetivo + como para Cómo estaría de dormida Sofía que salió a
la calle con un
lo suficiente/demasiado/bastante + zapato de cada color.
adjetivo + como para La película me austó. pero no es tan
buena como para
ganar un Óscar/como para que le dieran un
Óscar.

tanto/a/os/as + sustantivo + que Tiene tantos animales en su casa que le


es imposible
tal/es + sustantivo + que limpiarla.
cada + sustantivo singular + que Tal lío hay en la oficina que nada
funciona.
de una + sustantivo femenino singular Lucas inventa cada historia que después
nadie le cree nada.
+ que Es de una delicadeza que nunca sube la
voz en
una de + sustantivo plural + que una discusión.
un(a)/s... que
cada... que

verbo + tanto que Federica come tanto que no puede


adelgazar.
así + verbo + que Así se vestía de mal que su marido no
salía con ella.
verbo + de (tal) manera/forma/modo Juan fumaba de tal manera aue no
permanecía ni cinco
/suerte que minutos sin un cigarrillo en la boca.
verbo + tanto como para La tienda no vendió tanto como para
festeiarlo.

iqué/quién(es)/cuánto(a)/s/dónde/ ¡Qué le habrán dicho a José de mí. aue no


me saluda más!
cómo/cuándo + verbo en futuro o ¡Dónde deiarían la aaenda. aue no la
pueden encontrar!
condicional + que ..! ¡Cuánto costará ese vestido, que no lo
pone!

335
\ CAPÍTULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE CONSECUENCIA

3. Los USOS

SE USAN PARA... CONECTORES CONSECUTIVOS


{ EJEMPLOS

hablar del efecto o así (es) que La semana que viene


no tenemos clase,
la consecuencia conque así que podemos
irnos a la playa.
de algo que se acaba luego Ya es muy tarde,
conque vete a dormir.
de mencionar. por lo tanto La venta ha
aumentado, p or lo tanto
por consiguiente seguiremos con la
misma estrategia.
en consecuencia El gerente nunca
apoyó el proyecto, por
así (pues) consiguiente no
creo que vote a favor.
pues
entonces

hablar de una tan... que La secretaria era


tan chismosa que nadie
consecuencia tal/es... que hablaba delante de
ella.
intensificando la causa. cada... que Era tal su
nerviosismo que no podía
de... que estarse quieto un
minuto.
así... que Teo cuenta cada
chiste que da vergüenza.
tanto(a)/s... que Había tanta gente
que no nos dejaron
un(a)/s... que entrar.
una de... que La actriz usaba una
de maquillaje que
deun(a)... que parecía un payaso.
El abogado es de
una soberbia que irrita.
La niña era de una
dulzura que te
enternecía.

expresar una relación iqué/quién(es)/ ¡Cómo lo


maltratarían a este perro que
de causa y cuánto(a)/s/dónde/cómo/ anda siempre con la
cola entre las patas!
consecuencia cuándo... que...! IDónde se habrá
metido que no llega!
enfatizando el modo de (tal) manera/forma/modo/ iCuánto dinero
tendrá que se ha
de realización suerte... que de (este/ese) comprado un piso en
el barrio más caro
del evento que modo de (esta/esa) de la ciudad!
configura la causa. forma/manera/suerte
expresar una relación tan(to)... como para Su padre no tiene
tanto dinero como
de causa y consecuencia lo suficiente para pagarle a su
hija un viaje por
y al mismo tiempo demasiado/bastante... como Europa.
establecer una para Esta cantidad de
harina es suficiente como
comparación entre para hacer 10
tortas.
ambas.

J36
LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES
DE CONSECUENCIA CAPITULO

4. Ejercicios
c Lamentó que fallaran en
4.1. Identifica
la estrategia
Lee los textos y resuelve las tareas. Camacho: «Hemos hecho lo
suficiente
como para meter más
goles»
¿Cómo puedo hacer para José Antonio Camacho
afirmó que su equipo
evitar enojarme y por no bajó los brazos pese
a la desventaja de
consiguiente tener migraña? 3-1 con la que llegó al
descanso y añadió
que mereció incluso
ganar en Valencia en un
partido que acabó con
empate a tres y en el
que su equipo falló en
la estrategia.

http://www.marca.com

Revista Ñ: - ¿Por qué nunca se como


la lectura de Alexandre
llevó bien con Rozitchner y Jitrik?
Kojéve, pero era de una soberbia
Juan José Sebreli: - Jitrik iba por que lo
hacía intratable. Era el ñiño-
caminos que no me interesaban, bien
que había estudiado en
como el estructuralismo. Con La
Sorbona, y lo hacía notar.
Rozitchner había puntos en común,
http://wwvwv.clarin.com

«Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte»

1. Marca la(s) alternativa(s) correcta(s).

Texto a Según la pregunta:


( ) el enojo es una consecuencia del fuerte dolor de cabeza.
(X) el fuerte dolor de cabeza es consecuencia del enojo.
( ) se quiere evitar, en primer lugar, el enojo.
( ) se quiere evitar, en primer lugar, la migraña.
Texto b SegúneTtéxto publicitario:
( ) la venta es una consecuencia de saber cómo vender.
( ) entender es una consecuencia de vender.
( ) el estudio de las técnicas de venta permiten el éxito como
vendedor.
( ) las técnicas de venta son una consecuencia de vender.
Texto c Según la dedaración del técnico del equipo de fútbol, podemoi afirmar
que:
( ) está desconforme con el rendimiento de su equipo.
( ) destaca el esfuerzo y el desempeño de su equipo.
( ) su equipo no se esforzó tanto como lo tendría que haber hecho.
( ) su equipo se esforzó tanto que hubiera merecido ganar el partido.
EE! CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE CONSECUENCIA

Texto d Según la respuesta del ensayista, podemos afirmar que:


( ) tenía una excelente relación con Rozitchner y Jitrik.
( ) el hecho de haber estudiado en La Sorbona no hacía de
Rozitchner un soberbio.
( ) Jitrik y Rozitchner tenían puntos en común.
( ) Rozitchner tenia como mayor defecto su soberbia, la
causa de su poco trato con él.
Texto e Según el lema tradicional, podemos afirmar que:
( ) lo importante es cómo vivimos la vida.
( ) lo importante es cómo morimos.
( ) no morimos nunca.
( ) la muerte no es el fin de la vida.
2. Identifica los conectares consecutivos presentes en los textos y
transcríbelos en el cuadro según
cómo presenten la consecuencia.

Efecto de algo que se Énfasis en el modo de


Relación y comparación
acaba de mencionar realización del evento
entre la causa
que configura la causa
y la consecuencia
por consiguiente

4.2. Practica

1. Relaciona las causas y los efectos.


1. Gerardo gasta de tal manera a. que Sofia
cambió de idea: usará uno que ya tiene!
2. ¡Cuánto le habrán pedido por un vestido b. conque
Pedro tendrá que viajar en tren.
3. La reunión de hoy se ha pasado para mañana c. asi que no
vino.
4. Los aeropuertos continuarán cerrados por mal d. que nadie
se quería sentar a su lado a la hora
tiempo de la
comida.
5. Así era de maleducado en la mesa e. que nunca
llega a fin de mes.
6. No le avisamos con tiempo a Juan de la fiesta f. así pues
tengo la mañana libre.

2. Marca la opción correcta.

a. Analia tiene unas/de unas/unas de intuiciones que la dejan perturbada.


b. Mi abuelo dice de una/cada/una de cosa que es imposible no reírse.
c. Gustavo es de una/una/cada dulzura que es imposible decirle que no
cuando te pide algo.
d. El árbol de Navidad tenía cada/de una/una de adornos que se vino abajo
en plena Nochebuena.
e. ¡Qué/Dónde/Cuánto les habrá costado el viaje de luna de miel que desde
que se casaron no salen ni siquiera
a tomar un café a la esquina!
f. ¡Cuánto/Dónde/Qué habrán acordado en la reunión de consorcio que la
vecina del quinto está tan
desconforme!
g. iDónde/Qué/Cuánto habré puesto mi monedero, que no lo encuentro por
ningún lado!

338
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE CONSECUENCIA CAPITULO f l

3. Completa las frases con tan.. . que, tanto/a/s... que o tanto que, según
corresponda.

a. Carmen es tan seductora que ningún hombre se le


resiste.
b. Joaquín tiene novias se le mezclan
los nombres.
c. Mis amigos portugueses hablan bien el español
pasan por nativos.
d. Mis sobrinos hacen lío cuando vienen a casa
demoro una semana en
ordenarlo todo.
e. Mis amigas hablan se pelean para
tomar la palabra.

4. Relaciona y forma frases. Haz los cambios necesarios.


1. Julia es mentirosa a. No se escuchaba lo que se decía.
a) Tal era ei mmulli' aue no se
Empacharse.
escuchaba lo que se decía.
2. Había tumulto b.

3. Los alumnos no se esforzaron c. No consigue dormirse.


b)
4. Rosa ha comido mucho d. No le cree ni la propia madre.
c)
5. Rodolfo tiene una duda e. Tenia que salir a escondidas a
<0
bailar de joven.
e ) -----------------------------------------
6. Mis padres son severos
f. Pasar de año.
f)
4.3. Aplica

1. Lee el texto. A continuación realiza la tarea.


CALENTAMIENTO GLOBAL
Los datos científicos más recientes confirman que el clima de La Tierra está
cambiando rápidamente. Las
temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el
transcurso del último siglo, y
es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la
causa? Una capa cada vez más
gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero,
principalmente de las plantas
generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera.

1 Consecuencias: temperaturas
más cálidas; sequías y fuegos
CAMBIA EL PATRÓN DEL CUMA
arrasadores; tormentas más
intensas
90^- Consecuencias: olas de
calor mortales y la propagación
EFECTOS PARA LA SALUD
de enfermedades

u. CALENTAMIENTO DEL AGUA


Consecuencias: huracanes
más peligrosos y poderosos;
deshielo de glaciares;
aumento del nivel del mar e inundaciones
de regiones costeras
Consecuencias: cambia el
ecosistema y mueren especies
TRASTORNO DEL ECOSISTEMA
por no adaptarse

Datos extraídos de http://vwvw.nrdc.org


2. Transforma la enumeración de las consecuencias en un párrafo.

3Î9
va ■
i
LAS ORACIONES PASIVAS E
IMPERSONALES
1. En contexto

■ Nuevos linces ibéricos son vistos en el parque de Doñana


Nuevos ejemplares de la especie en peligro de extinción han sido
vktnc;
por los vigilantes del parque nacional.

2 Necesito vender una joya


Se trata de una medalla antigua que fue tasada, por el
Banco de la Nación en US$ 1500

® I SE VENDEN
CABAÑAS
EN
COSTA RICA

5
i-=5aS5S;.s^
6 El je fe de Policía dice que

se trabaja in tensam ente

en el caso de la

joven desaparecida

Texto 1 Texto 4
Lee el texto y responde: Marca ia
afirmación correcta:
¿Dónde y quién ha visto los linces ibéricos? a) En la
noticia se informa quién inspeccionó el área. J
Texto 2 b) En la
noticia no se especifica quién construirá la
Marca la alternativa correcta: central
eòlica, ü
a) El Banco de la Nación determinó el valor
de la joya. □ De acuerdo con
el anuncio, marca la opción correcta:
b) La joya está en el Banco de la Nación. L l I
Cualquiera puede usar los zapatos que aspiran,
Texto 3 b) Solo
personas especializadas pueden usar los zapatos
En el anuncio, la información relevante es: que
aspiran. ...'
a) quién vende el producto. □ Texto 6
b) el producto que se vende. □ Marca la opción
correcta:
Se sabe/No
se sabe quién trabaja intensamente en el
caso de la
joven desaparecida.
Las estructuras marcadas en los textos son recursos con los que cuenta el
hablante para no mencionar o relegar a
segundo plano al agente que realiza la acción, cuando lo desconoce, cuando
prefiere no mencionarlo o cuando no lo
considera relevante. Algunos de estos recursos son: las oraciones pasivas con
ser + participio (son vistos por -texto 1
fue tasada -texto 2), las oraciones pasivas con se (Se venden -texto 3, se
levantará -texto 4) y las oraciones impersonales
con se (se camina -texto 5- y se trabaja -texto 6).

340
LAS
ORACIONES PASIVAS E IMPERSONALES CAPITULO

2. Las formas

2.1. Oraciones pasivas

Sujeto + ser (conjugado en cualquier tiempo) + Fue secuestrado un


importante empresario.
participio + agente El trabajo será
realizado por un equipo de
especialistas.
Es fundamental que la
carta sea enviada hoy.

MÁS
-El participio concuerda en género y en número con el sujeto gramatical.
Todos los náufragos fueron rescatados con vida.
El náufrago fue rescatado con vida.
-El agente puede o no expresarse. Cuando está explícito, va introducido por
la preposición por.
La información fue dada pop un empleado que no quiso identificarse.
Una reunión extraordinaria fue convocada con carácter de urgencia (por el
director).

2 .2 . Oraciones pasivas con se


- Se + verbo en 3.apersona del singular o
del plural + sujeto. ¡Atención!
A lo largo de la avenida se construirán varios edificios
para oficinas. Si el
sujeto es de persona, no lleva determinante.
Se buscan
vendedores con práctica.
Esta casa se vendió a muy buen precio.
(Es
incorrecto = Se buscan los vendedores con práctica)
Para este trabajo es importante que se contrate Se
contrataron secretarias bilingües.
un empleado más. (Es
incorrecto= Se contrataron las secretarias bilingües)
- El verbo concuerda con el sujeto de la oración pasiva.
Estos templos se construyeron en el siglo xvn.
Este templo se construyó en el siglo xvn.
Nunca se menciona el agente.
5e redactó un petitorio exigiendo la interrupción de las obras. (No se
especifica quién redactó el petitorio).
Oraciones impersonales con se
- Se + verbo en 3.apersona del singular (sin sujeto).
Se aplaudió durante veinte minutos al famoso tenor.
En mi país se almuerza normalmente a la una.
Se recibió a los invitados en el salón principal.
- El verbo de las oraciones impersonales puede llevar un objeto directo de
persona introducido
por la preposición a.
Se solicita a los interesados en participar en la subasta que rellenen el
formulario adjunto.
2.4. Formas para generalizar
- Verbo en 3.apersona del plural.
Dicen que este invierno será muy riguroso. (Es equivalente a alguien lo
dice)
Asaltaron el banco que queda en la esquina de mi casa. (Es equivalente a
alguien asaltó el banco)

341
E CAPITULO LAS ORACIONES PASIVAS E IMPERSONALES

- Uno/a.
Cuando uno tiene buenos amigos, la vida es más divertida.
- Verbo en 2.apersona del singular
Es un libro tan entretenido que no quieres que se termine.
- La gente (con el verbo en 3.apersona del singular).
La gente maneja aunque haya bebido y eso es una irresponsabilidad.

3. Los USOS

FORMA USO
EJEMPLOS
Ser + participio (agente Enfatizar la situación o el
Las víctimas fueron llevadas al hospital
implícito o explícito) evento. El agente puede estar
Santa Cruz.
implícito o explícito, pero
Los proyectos serán analizados por
constituye información menos
una comisión de especialistas.
relevante.
Oraciones con se y verbos Enfatizar la situación o el evento Al
final del congreso se sorteará un
en 3? persona del plural sin mencionar el responsable.
viaje.
En
esta escuela no se admiten niños
¡m á s !1

perezosos.
Las pasivas con se son de Se
detuvo a dos hombres armados que
uso más frecuente que las
intentaban asaltar una tienda.
pasivas con ser + participio.

Piden donantes de sangre para ayudar


Se utilizan tanto en el
lenguaje oral como escrito y a
las víctimas del terremoto.
en todo tipo de contexto. ^
Impersonales con se
Expresar cortesía y
Véase el capítulo X para una
distanciamiento en textos
descripción detallada.
escritos.
Como se ha mencionado en el

apartado anterior, la...


Hablar de hábitos o eventos Se
come muy bien en este restaurante.
usuales de forma general. Se
vive mejor en las ciudades pequeñas
que en las grandes.
Un/a
Referirse a cualquier persona,
Uno pasa años estudiando y después
incluido quien habla. no
consigue trabajo.

Una se esfuerza y nadie se lo reconoce.


Verbo en 2.a persona
del singular Referirse a cualquier persona,
Piensas que lo has hecho todo mal y
incluido quien escucha.
entonces viene tu jefe y te felicita.
La
película es tan triste que te la pasas

llorando del comienzo al fin.


La gente
Referirse a los demás La
gente no entiende que es necesario
excluyendo al hablante.
preservar el medio ambiente.

342
LAS
ORACIONES PASIVAS EIMPERSONALES CAPÍTULO □

4. Ejercicios
4.1. Identifica

Lee los textos y responde si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
(F). Después, subraya las ex
presiones pasivas e impersonales.

1. Los candidatos fueron presentados oficialmente 5. El Gobierno emite


nuevas directrices
en Vilquechico alimenticias
Los once candidatos a alcalde discursaron En términos
generales, se insiste en la necesidad
en la histórica plaza de Armas ante una concurrida de consumir
menos azúcar, sal y grasas, y tomar
audiencia. más frutas,
vegetales y granos enteros.
2. Mujer policía es premiada por enfrentarse sola 6. Se cree que en
Chiapas hay 60 volcanes
a delincuentes armados perdidos
3. En 9 meses se vendieron más tractores que Se presume que
en Chiapas existen por lo
en 2009 menos 60
volcanes perdidos entre la vegetación
4. La tarjeta metropolitana de bus se ha usado de la región.
ya un millón de veces

a. En la noticia 1 se afirma que el alcalde presentó a los 11 candidatos.


E
b. En el texto 2 no se menciona a la persona que entregó el premio a la
mujer policía
c. En la noticia 3 se informa quién vendió más tractores.


d. Según el texto 4, las tarjetas de transporte son muy utilizadas.


e. En la noticia 5 se da a entender que la insistencia parte del Gobierno.
f. Según el texto 6, no se identifica quién(es) cree(n) o presume(n).

4.2. Practica
1. Transforma las frases a la voz pasiva.
a. Un club contrató al jugador uruguayo. El jugador uruguayo fue
contratado por un club.
b. La compañía de teléfonos aumentará nuevamente las
tarifas._________________________
c. El periódico local confirma la renuncia del
alcalde._________________________________
d. La policía ha detenido a los sospechosos en el
aeropuerto.__________________________
e. La empresa lanzará el nuevo antivirus en
agosto.__________________________________
f. Un conocido actor visita a los niños
internados.___________________________________

343
E 1 CAPITULO LAS ORACIONES PASIVAS E IMPERSONALES

2. Señala si el agente de cada frase está implícito o explícito.


a. Fueron encontrados en Egipto los restos de otro faraón. Implícito

b. La denuncia ha sido hecha por el propio sospechoso.


c. El resultado del examen fue muy cuestionado por varios profesionales.

d. El suministro de agua será interrumpido para hacer reparos en las


tuberías.
e. La nota explicativa fue firmada por los responsables de la institución.

3. Completa con se y el verbo en la forma adecuada.


a. El año pasado (cumplir) se aimulierun todas las metas
establecidas.
b. Hoy en día (estudiar)___________________ de otra manera.
c. Finalmente (publicar)___________________ esa obra tan esperada.

d. Mañana (inaugurar)___________________ la muestra internacional de


cine.
e. (Rogar)___________________ no sacar fotos en este recinto.

f. En montañas muy altas (respirar)___________________ ron gran dificultad.

4. Reescribe las frases usando se + verbo conjugado o la 3.a persona del


plural, según corresponda.
a. Anunciaron el nombre del nuevo ministro. > se anunció el nombre del nuevo
ministro.__________

b. Se confirma la existencia de agua en Marte. >


______________________________________________
c. Para resolver el caso, se trabaja con varias hipótesis. >
________________________________________

d. Buscan intensamente el arma del crimen. >


________________________________________________
e. Se especula sobre la existencia de ovnis. >
_________________________________________________

f. En la ciudad sueñan con la construcción de la presa. >


________________________________________

5. Completa con uno o la gente.

a. Lo bueno de Internet es que, cuando uno _escribe, alguien


lo va a leer. Y, además,
participa de forma activa en la lectura.

b. Con la fotografía en blanco y negro_______________puede sorprender con


cualquier imagen porque
_______________espera ver imágenes en colores.

c. Conocer a los famosos es difícil, porque_______________intenta


preguntarles lo que_____________
quiere saber, pero ellos son celosos de su vida privada.
LAS
ORACIONES PASIVAS E IMPERSONALES CAPITULO□

d. Según el humorista argentino Quino, lo dificil de su trabajo es


que____________ trabaja solo para darle
a _____________ _ que no conoce, una visión irónica de la realidad.

4.3. Aplica

1. Lee el texto y completa las frases.

Se descubre nueva especie de musaraña


Un misterioso animal con un largo hocico fue grabado en África y se cree
que puede tratarse de una
nueva especie de las musarañas elefante.
Cámaras distribuidas a lo largo de Kenia capturaron imágenes del esquivo
animal. Este ejemplar fue visto
por primera vez por un miembro de la Sociedad Zoológica de Londres,
quien fue incapaz de
identificarlo. Afirman que el sengi, un animal esquivo, solo se encuentra
en África y utiliza su largo y
flexible hocico para cazar insectos.

Animal descubierto:_______
___________________________________________________________
Forma de
descubrimiento:_____________________________________________________________
Lugar de
descubrimiento:______________________________________________________________
Hipótesis sobre la
especie:_____________________________________________________________
Quién lo ha visto por primera
vez:________________________________________________________
Comentarios sobre el comportamiento del
animal:__________________________________________

2. Ahora escribe un texto usando la información que te damos. Usa formas


impersonales y pasivas.

Animal descubierto: Pájaro


Forma de descubrimiento: Fotografías en los bosques húmedos
Lugar de descubrimiento: Colombia
Hipótesis sobre la especie: Paloma cantora
Quién lo ha visto por primera vez: Investigador de la Universidad de Bogotá
Comentarios sobre el comportamiento del animal: Su canto fuerte y constante.
No corre peligro de
extinción, pero se encuentra en área completamente desprotegida de árboles.
Beto Ortiz ha logrado lo
que siempre quiso:
El desconocido
no pasar desapercibido en
el Perú.
ador se volvió Miguel Sánchez para
Circovip: Tú dices que acá en Perú
uno de los es fácil;haeersé famoso.
¿Cómo.te;hÍGÍsle'famoso?
más populares Beto Ortiz: Dándole un
beso a Magaly, antes de eso
adores tras su no existía, y escribía
igual de bonito.
participación en
la película Evita. Las historietas
editadas entre
1935-1955
en objetos
de valor para
coleccionistas.

a mloda al estilo d é la

banda He/lúween», afirma

6)

La peor experiencia
La selección peruana
de mi vida fue pasar
de fú tb o l se quedó

el examen de conducir.
apen ad a por la

Nunca me he puesto
sanción de la

tan nervioso como


com isión m undial
de fú tb o l.
ese día.

™ rCa^0S. en ^0S textos exPresan cambio y, de modo general, vienen


acompañados de un pronombre (me, te,
• •' ' slemPre se refiere al sujeto de la frase. Completa el
cuadro con el sujeto que vivencia el cambio y con
a palabra o expresión que completa el sentido del verbo de cambio.

se volvió
SU JETO Q U E VIVEN C IA
EL CAM BIO
PALABRA/EXPRESIÓN Q U E COM PLETA

EL S EN TID O DEL VERBO DE C AM BIO

uno de los más populares

I
te hiciste
se han convertido
nos hacemos
se quedó
me he puesto

nervioso

346
LOS VERBOS DE CAMBIO CAPITULO

2. Las formas

PRONOMBRES + VERBO DE CAMBIO + COMPLEMENTO


me poner adjetivo Me
puse mal cuando me
tú, vos quedar adverbio
te
contaron la noticia.
preposición +
él, ella, usted se sustantivo/ ¿Te
pusiste nerviosa en el
nosotros, adjetivo
examen?
nosotras nos La
pared quedó peor
convertir en/ sustantivo
vosotros, transformar en
pintada de verde.
vosotras os
volver adjetivo
Juan, te has
ellos, ellas, hacer sustantivo
transformado en un
ustedes, se

ejemplo para todos.

Los príncipes se

convirtieron en sapos.
iCómo
has crecido! Te has

hecho mujer.
Los
actores de esta película

se hicieron
3. LOS USOS
famosos.

VERBO DE CAMBIO USO


EJEMPLOS
Ponerse Expresa un cambio de estado Se
puso mal después de la discusión.
repentino y momentáneo. Por Tu
hermana se ha puesto colorada
lo general, se relaciona con por
una pavada.
aspectos de la salud, del ánimo, Los
dos nos pusimos enfermos a la vez.
de lo físico y del ¡Me
puse tan nerviosa que no me pude
comportamiento.
expresar!
Quedar(se) Expresa un cambio de estado Nos
quedamos sordos con la explosión.
como resultado de un hecho ¡La
casa quedó impecable!
lA te u o ó n ! anterior. El cambio puede ser No se
habrán quedado con hambre,
duradero o transitorio. Por lo ¿no?
Al hablar de objetos se usa el verbo general se relaciona con La
señora de la esquina se ha quedado
sin pronombre. aspectos físicos, materiales y de
viuda.
La verdad, que el jarrón quedó
ánimo.
ridiculo en la sala de baño.
______ .... __________ r
Convertirse en/ Expresan un cambio La
reunión se transformó en una fiesta.
Transformarse en involuntario, profundo y/o Se ha
convertido en la celebridad del
definitivo.
momento.

Volverse Expresa un cambio duradero


¡Gracias, Ariel! Te has vuelto un joven
involuntario. Por lo general, se muy
generoso.
relaciona con aspectos Mis
compañeros de trabajo se han
psíquicos.
vuelto más amables últimamente.

347
0 ] CAPITULO LOS VERBOS DE CAMBIO

¡ A ta n d ó n !

Cuando se combina con un sustantivo, este viene acompañado de un


artículo Indefinido:
Mi hijo se ha vuelto un adolescente muy rebelde.

Hacerse Expresa un cambio duradero


¿No lo sabías? Francisco se hizo budista.
voluntario. Por lo general,
Gabriel y Juan se hicieron amigos
se relaciona con el ámbito
durante el viaje a Barcelona.
profesional, ideológico, Me
hice profesor de esquí de tanto
religioso.
practicar en mis viajes a Chile.

Otras formas de expresar cambio:

a) con perífrasis verbales:


llegar a ser Mi nuera llegó a ser la gerente de una empresa
multinacional.
venir a ser -> Hace ya algún tiempo, los hornos microondas han venido a ser
comunes.
pasar a ser -> La semana pasada Julia pasó a ser la directora de eventos.

Para saber más sobre perífrasis de infinitivo, consultar el capítulo 39.

b) con verbos derivados de sustantivos y adjetivos:


ruborizarse (ponerse colorado) Marcela siempre se ruboriza con los
piropos
alegrarse (ponerse contento) -> Me alegró mucho saber que en Navidad
vienen los chicos
enfermarse (ponerse enfermo) -> Pedro se enfermó y estuvo una semana en
cama.
enloquecerse (volverse loco) -> Desconecta el teléfono, me enloquece
cuando toca.
engordar (ponerse gordo, quedar gordo) -> De tanto comer pan, engordé dos
kilos.
enriquecerse (hacerse rico) -> Nuestros vecinos se enriquecieron vendiendo
comida casera.
ensuciarse (quedar(se) sucio) - » Los chicos se ensuciaron jugando a la
pelota.

Para saber más sobre la formación de verbos, consultar el capítulo 60:


Formación de palabras.
348
LOS VERBOS DE CAMBIO CAPITULO £ 2

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos e identifica quién(es) o qué pasa de un estado a otro en cada
uno de los textos.
Luego, indica el verbo y el cambio.

1) «Me quedé sin habla». 4) Edades del cambio


Sebastian Vettel dijo que se quedó mudo cuando Una de nuestras
primeras crisis surge en la adolescencia,
los técnicos de Red Bull le dijeron que era cuando nos
transformamos en adultos. Este cambio
el nuevo campeón mundial de Fórmula 1. es brusco, nuestras
experiencias aún son pocas y nuestra
http://www.canchallena.com/ personalidad no está
aún formada.
2) Después de las obras, el bulevar quedó muy Hacia los 35-40 años
puede aparecer una crisis de

t
bien. inseguridad. Nos
volvemos vulnerables y sufrimos por
alcanzar una
identidad.
3) ¿Cuál es la razón por la que te volviste

http://www.esmas.com/mujer/saludable/psicologia/675290.html
aficionado a tu equipo?
Como este grupo es nuevo, seria conveniente 5) Hallan un jarrón
chino por casualidad y se hacen ricos.
decir cómo lo conocimos y cómo nos volvimos La pieza del siglo
xvmfue subastada en Londres por
hinchas fanáticos. US$66 millones.
BBC Mundo.com

Texto 1 Sebastian Vettel (yo) Me quedé


Sin habla
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Texto 5

4.2. Practica

1. Completa el texto con los elementos del cuadro.

un perdido enamorado --nervioso— fiel - sin respiración - en


un ingenuo niño

Cuando mi amigo vio a mi hermana, se puso tan nervioso que


se quedó
El experimentado galán se convirtió_____________delante de Susana.
El empedernido picaflor en un segundo se volvió_____________ y se hizo____
ahora es su mujer...

349
Q¡i CAPÍTULO LOS VERBOS DE CAMBIO

2. Completa las preguntas con un verbo de cambio del cuadro.

se hizo - quedó - se puso - se convirtió - se


volvió - se quedó

a. ¿Cómo________quedó____________la casa después de la restauración?

b. ¿Cómo fue que tu hermano_________________________ en un estafador?

c. ¿Por qué el ciudadano_________________________ callado ante tanta


violencia?

d. ¿Por qué tu novia_________________________ triste?


e. ¿Cuándo_________________________ millonario tu padre?

f. ¿Cuándo_________________________ esquizofrénico tu vecino?

3. Marca la opción adecuada.

a. Nunca vi así a Francisco. De la nada se puso/convirtió en/hizo


nervioso.

b. Cuando Laura me dejó, me volví/quedé/hice muy mal.

c. La hechicera transformó/quedó/convirtió a la princesa en estatua de


sal.

d. Los sueños se convierten/transforman/quedan en realidad.


e. Después de tanto negar la profesión paterna, Pedro se volvió/hizo/puso
médico igual que su padre.

f. Ana y yo nos pusimos/volvimos/hicimos histéricos cuando vimos que no


nos creían.

g. Juana se convirtió/volvió/hizo loca al saber que le habían terminado


la casa.

4. Forma frases con los elementos que te damos, utilizando el verbo de


cambio más adecuado.

ANTES AHORA

Josefina estaba tranquila. Josefina está nerviosa.


Josefina se puso nerviosa.

Tito y Marcos eran ateos. Tito y Marcos son musulmanes.

Teresa era estudiante de Medicina. Teresa es una pediatra famosa.

A Juan Carlos no lo conocía nadie. Juan Carlos es muy famoso.


Catalina era una joven agradable. Catalina es una mujer arrogante.

Criselda era una mentirosa Griselda es una persona


empedernida. de palabra.

350
LOS VERBOS DE CAMBIO CAPITULO Q J

5. Sustituye los verbos de cambio subrayados por otras formas similares.


Haz los cambios que nece
sites para reformular las frases.

a. Gutiérrez se convirtió en el director general de la empresa.


Gutiérrez pasó a ser el director general de la
empresa._______________________________

b. Rosalía siempre se pone colorada cuando le hacen alguna pregunta


personal.

c. Pedro es tan desastrado para comer que siempre se queda sucio.

d. Los perros se pusieron contentos porque su dueño había llegado.

e. ¡Qué suerte la tuya que no te pusiste gorda después de las vacaciones! Yo


siempre vuelvo con unos.kilitos de más.

f. Como sois alérgicos, os ponéis enfermos todas las veces que cambia el
tiempo.

g. Mis amigos se han vuelto locos: han presentado la renuncia en sus


trabajos y han decidido irse a vivir a
una playa desierta.

4. 3. Aplica

Escribe un decálogo con consejos para la primera


cita con alguien basado en tu experiencia.
Utiliza las formas de imperativo (afirmativas y
negativas) combinadas con verbos de cambio.
¡Ayúdate con las expresiones que te damos
en el recuadro!

nervioso - tranquilo - indiferente - el encuentro en un momento


inolvidable - en otra persona
- callado - atractivo, pero elegante - en la mejor compañía - un
fanfarrón - amigo

No te pongas nervioso, trata de mantener la calma y actuar tal y como eres.


OTROS USOS DE LOS PRONOMBRES
1. En contexto

Ya no sé qué hacer con m i hijo. No ¿mercóme nada,


1 m e ld u e rm e poco y se m e 'acuesta m u y tarde.
Sus
notas en la escuela no pueden ser peores. ¿Qué hago?

Para Víctor, los Juegos O lím picos de Barcelona de 1992


fueron un
acontecim iento inolvidable.,S é 'recorrió toda la ciudad
para ver las
instalaciones y em pezó a coleccionar jarras de cristal en
aquella época.
Desde entonces, se,ha conseguido 512 jarras de países
diferentes.

C*. ¿Te sientes agotado?


¿El estrés es severo?
-Doctor, desde que 1 1 ^duele todo el cuerpo?
me sacó la muela,cada
día estoy más tonto.
i: molestan las
-Claro, le saqué la articulaciones?
muela del juidó.
Nosotros tenemos la
solución.
Masajes terapéuticos y de
relajación con
profesionales de amplia
experiencia.

Por fin se rompió el jarrón que teníamos


en casa. Se hizo trizas y nadie sabe cómo
ocurrió. La verdad es que era horrible.

Totalmente recomendable
El hotel Meliá Costa del Sol es una buena
opción.
La limpieza de las habitaciones es
escrupulosa, ya que uno
de los días,sb nos/manchó un poquito la
colcha
y la cambiaron inmediatamente.

352
OTROS USOS DE LOS PRONOMBRES CAPITULO | ]

Lee los textos y responde o marca la opción correcta.

Texto l a) ¿De qué se queja la persona que escribe el mensaje?


b) ¿A quién señalan los pronom bres subrayados?
t) Los pronom bres subrayados se utilizan para:
J destacar el interés de quien escribe el texto
por los acontecimientos nombrados.

— destacar el interés de las madres por los


acontecimientos nombrados.

Texto 2 a) Además de asistir a la ceremonia de clausura de las Olimpíadas, ¿qué


otra cosa hizo Víctor en Barcelona?
b) ¿Qué afición tiene desde esta época? ¿Cuál ha sido su logro desde
entonces?
c) El pronom bre subrayado:
intensifica las acciones realizadas por
Víctor.

en un caso se refiere a «toda la ciudad» y en


el otro a las «512 jarras».

Texto 3 a) Según el chiste, ¿por qué la persona a la que le sacaron la muela


está cada vez más tonto?
b) Los pronom bres subrayados se refieren respectivamente:
al paciente.

-J el prim er pronom bre se refiere al paciente y


el segundo, al médico.

Texto 4 a) ¿De qué tipo de texto se trata y a quién está dirigido?


b) Los dos pronombres subrayados se refieren:
a los profesionales de amplia experiencia.

. a cualquier persona que pueda leer este texto.

Texto 5 En el texto:
U se menciona al responsable de la rotura del
jarrón.

U no se menciona al responsable de la rotura del


jarrón.

Texto 6 En la frase se nos manchó un poquito la colcha se afirma que:


□ el hecho ocurrió accidentalmente.

—1 los huéspedes m ancharon la colcha a propósito.

Los pronom bres marcados en los textos transmiten diferentes significados. Se usan
para:
a) Subrayar el interés de la persona que participa en el evento expresado en el
enunciado: No me come nada, me
duerme poco y se me acuesta muy tarde (texto 1). Se recorrió toda la ciudad...
Se ha conseguido 512jarras (texto 2 ).

b) Referirse a un poseedor y a un determ inado objeto de su posesión: Me sacó la


muela; le saqué la muela (texto 3).
¿7e duele todo el cuerpo?¿Te molestan las articulaciones? (texto 4).

c) Om itir la persona o causa que provoca un determ inado evento: Se rompió


eljarrón... se hizo trizas (texto 5).

d) Om itir la persona o causa que provoca un determ inado evento y señalar a


la persona afectada por ese evento: Se nos
manchó un poquito la colcha (Texto 6).

353
E l CAPITULO OTROS USOS DE LOS PRONOMBRES

2. Las formas

2.1. Pronombres de interés


pum pf «a - ¡ s CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS

Principalmente El pronombre señala a una Pedro, no


me pongas esa cara de
los pronombres persona diferente que el sujeto. inocente
porque sé que has sido tú.
me - te Si tu hijo
nunca te llega a la hora que
le pides,
debes hablar con él.
me - te - se - nos El pronombre reflexivo señala a Se sabia la
partitura de memoria.
- os - se la misma persona que el sujeto. Me comí
toda la ensalada que había.
Nos hicimos
un paseo fantástico.

2.2. Pronombres con valor posesivo

PRONOMBRES CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS

me - te - le - se - nos El pronombre se refiere El médico


que me operó la rodilla es
- os - les - se generalmente a una persona un
especialista en ese tipo de cirugías.
(el poseedor) de la cosa No te laves
la cabeza con ese champú.
poseída. El objeto poseído Antes de
salir se lustró los zapatos.
suele ser una parte del cuerpo ¿No os
hierve la sanare de ver escenas
o prenda de vestir o algún tan
violentas?
objeto personal.

2.3. Pronombre se para presentar un acontecimiento como un hecho espontáneo y


accidental

PRONOMBRE IMPERSONAL CARACTERÍSTICAS


EJEMPLOS

se Con verbos que expresan un cambio Se


quemó la comida.
físico (quemarse, mancharse, El
viento era tan fuerte que se
romperse, caerse, etc.), en la 3?
cayeron dos cuadros.
persona del singular o del plural, Se
pincharon las ruedas
el sujeto del enunciado es el objeto del
auto.
que padece el evento. El
espejo se partió en pedazos.

2.4. Pronombres para expresar que se realiza algo de form a involuntaria

PRONOMBRES CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS

se + m e/te/le/nos Los pronombres me, te, le, nos, Se me


quemó la comida.
/os/les os, les señalan a la persona El viento
que entraba por las ventanas
afectada por el evento, pero era tan
fuerte que se le cayeron dos
que no lo provoca o no lo cuadros.
provoca voluntariamente. ¿Se te
pincharon las ruedas del auto?
El espejo
se nos partió en pedazos.

354
OTROS
USOS DE LOS PRONOMBRES CAPITULO E 2

3. Los usos

3.1. Me, te, se, nos, os, se (con valor de interés)

SE USA PARA...
EJEMPLOS
Indicar un valor afectivo o un interés Concéntrate en la tarea y
no te me distraigas. (Está
en el asunto. hablando con su hijo o con
un alumno suyo)
Si José no te cumple con
los plazos, debes llamarle la
atención. (= si no cumple
con los plazos que tiene
acordados contigo)
Realzar, enfatizar y llamar la atención Me leí la novela entera en
una noche.
sobre un evento. Nos aguantamos todo el
discurso del presidente de la
empresa sin hacer ningún
comentario.

3.2. M e, te, le, nos, os, les (con valor posesivo)

SE USA PARA...
EJEMPLOS
Señalar al poseedor de una parte del cuerpo Te choqué el auto. (= choqué
tu auto)
o de una prenda de vestir o de algún objeto Jugando, le lastimé la mano
a Carlos.
que pertenece al ámbito personal. (= lastimé su mano)

Se (con valor impersonal) y se + me, te, le, nos, os, les (involuntario)

SE USA PARA...
EJEMPLOS
Expresar un evento como un acto Se extraviaron documentos
importantes para eljuicio.
involuntario o accidental. Nunca se explícita El espejo se hizo añicos.
el agente. Se quemó la carne que puse
en el horno.
Expresar un evento incluyendo a la persona Se me extraviaron documentos
importantes.
agente sin que esta se presente como Se te derramó la leche.
responsable. Se le cayó el estuche y se
le rompieron las gafas.

¡Atención!
Los verbos que se usan generalmente en los enunciados que expresan
involuntariedad tienen,
en su gran mayoría, un significado negativo o consecuencias negativas.
Por esto no hay un
sujeto responsable por los hechos sino que estos se presentan como
ocurridos por accidente.
Algunos de estos verbos son: perderse, olvidarse, romperse, deshacerse,
caerse, partirse,
mancharse, ensuciarse, arrugarse, torcerse, quemarse, consumirse,
derramarse, pincharse,
averiarse, salirse, etc.
□ CAPITULO OTROS USOS DE LOS PRONOMBRES

4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee los siguientes textos y extrae frases con pronombres que respondan
a los diferentes sentidos.

a. Declaraciones de Maradona d. Varias


ciudades sufrieron las consecuencias de
«Todos mis jugadores se matan en cada un violento
temporal que se desató en la noche
entrenamiento y se aterran a poder ser titulares, del martes.
me están rindiendo de una manera increíble en los En la ciudad
de Crespo, bomberos y personal
entrenamientos», dijo Diego Armando Maradona municipal
socorrieron a alrededor de doce
sobre los jugadores de la selección argentina. familias,
para extraer el agua de las viviendas,
porque además
se rompió y se desbordó el
b. Te recordamos que los sábados por la mañana te
sistema
cloacal.
ofrecemos un plan estupendo para toda la familia.
http://intra.ada.gba.gov.ar/intra/infoagua/
Por la mañana, nuestro taller de CREANDO

201001/noticias/316551.html
RECICLANDO (12:00-13:30) para niños de 4 a 8
años. Mientras tú te tomas un café y te comes una e. Se le trabó
la chinela en el acelerador y
de nuestras deliciosas magdalenas, o bien te das chocó contra
un policía
una vuelta por el barrio, tus niños estarán Una mujer a
la que se le enrolló la chinela en el
encantados creando originales objetos a base de acelerador
terminó atropellando a un policía
elementos reciclados. porque no
pudo frenar.
Coste: 15 € . Duración: hora y media. Cupo
f. ¿Se te
manchó la ropa con el maquillaje? No te
limitado, reserva con antelación.
preocupes,
aquí te damos algunas técnicas para
c. MI AMIGO EL DOCTOR - TOPO GIGIO recuperarlas.
Cuando me duele la garganta,
ya me ponen otra manta
y me llenan la boca de jarabe.
Si me lastimo la rodilla
por subirme a alguna silla,
rapidito me ponen la pomada.
Si mi apetito no camina,
enseguida vitaminas,
que me dan siempre por toneladas.

SENTIDO
FRASE

Los pronombres expresan que el acontecimiento se


Se le trabó la chinela.
produce accidentalmente, y además se incluye a una
persona involucrada en el evento.

Mediante el pronombre se señalan las partes del


cuerpo en relación con un poseedor.

L
OTROS
USOS DE LOS PRONOMBRES CAPITULO [ ]

Los pronombres indican que el evento se produjo de


manera espontánea y accidental.

El pronombre indica que, quien habla, se involucra con


especial interés en un evento realizado por otros.

El pronombre se usa para enfatizar y realzar


acontecimientos realizados por una misma persona.

4.2. Practica

1. Completa con las palabras que faltan.

a. Marcela pocas veces_______ pinta l' 1- labios. Es muy discreta con el


maquillaje.
b. Daniela, no entiendo por qué_________tiñes_________ pelo de ese color
anaranjado. No_________ queda
nada bien.
c. A Marcelo no _________aprobaron_________ proyecto que presentó para reformar
la casa.
d. Carlos _ _ _ _ _ rompió________ dos jarrones que mis compañeros
regalaron por mi boda.
e. Escuchen mi consejo: si alguien_________ ha robado antena de
la televisión por cable, llamen a la
empresa y hagan la correspondiente denuncia.
f. El crucero que hicimos fue un desastre. El último día, estábamos en Santo
Domingo,_________perdieron
________ maletas y _________equipaje de mano. Son muy desorganizados.
g. Mi hijo________ quemó_________ brazo con aceite caliente. Por suerte encontré
un médico estupendo que
________ curó herida con unas pomadas muy buenas.

2. Transforma en enfáticas las siguientes frases.

a. Normalmente leo un libro por semana. > Normalmente me leo un libro


por semana.________________
b. El guiso que comí estaba delicioso. >
___________________________________________________ _
c. Tomo dos cafés antes de ir a trabajar. >
_________________________________________________ _
d. Conocemos de memoria el trayecto hasta la casa de mi abuela. >
__________________________________
e. Caminaron diez kilómetros para llegar a una gasolinera. >
_______________________________________ .
f. ¡Has recorrido toda la ciudad a pie! Es increíble. >
_____________________________________________
g. ¿Habéis comprado todos los CD de Joaquín Sabina? >
__________________________________________

3. Introduce en las siguientes frases los pronombres m e o te donde corresponda,


de modo que
expresen valor afectivo o indiquen un interés especial en el evento.
a. No llegues tarde a cenar porque quiero acostarme temprano.
No me llegues tarde a cenar porque quiero acostarme
temprano,_________________________________

b. Ya te lo he dicho: si tu hijo no quiere estudiar, debes obligarlo.

357
2 1 CAPITULO OTROS USOS DE LOS PRONOMBRES

c. Marcela, no te pongas triste. Así te vas a enfermar.

d. Voy a contratar a un paseador de perros para que lo lleve a Friki a


dar unas vueltas.

e. SI ves que el perro no come nada y además está apático, debes llevarlo
al veterinario.

f. Mamá, no lo critiques más a mi novio. Es bueno y trabajador, pero


no tiene suerte en la vida.

4. Completa el cuadro.

Alguien u algo provoca Nadie provoca


el evento. El evento se produce
determinado evento. Se produce
espontáneamente. involuntariamente.

Ensuciaste el pantalón nuevo. Se ensució el


pantalón nuevo. Se te ensució el pantalón nuevo.
El sol secó la planta.

Se le metió un perro en casa.


Rompimos la videofilmadora.
La comida
se enfrió.

Se me derramó la leche.

Los chicos partieron el vidrio


en tres pedazos.
Por desatentos, habéis
quemado la comida.

5. Completa los espacios con los verbos conjugados, teniendo en cuenta


que todos son aconteci
mientos involuntarios.

caer (2) - estropear - inundar - romper - manchar -


secar - escapar - pinchar
a. Ayer, Julián volvía a su casa en coche por la carretera cuando, de
repente, se le pinchó_________la rueda
del coche.
b. A doña Natalia______________________ todas las plantas porque estuvo
dos meses afuera y nadie se las fue
a regar.
c. Estoy desesperado porque, sin querer,__ _________ __________ de las
manos una valiosa escultura griega y
______________________ . ¡No quiero pensar lo que dirá mi mujer
cuando vea los pedazos!
d. Ha habido una fuerte tormenta y a los González______________________ la
casa.
e. Don Ramón estaba limpiando la jaula de los pájaros
y______________________ el canario que más cantaba.
f. Antonio deberá cambiar la heladera porque la que
tenía______________________ y ya no tiene más arreglo.
g- Ana estaba cenando con unos amigos
cuando__________________________salsa encima del vestido nuevo
y -------------------------------------------- -

358
OTROS
USOS DE LOS PRONOMBRES CAPITULO g j

6. ¿Qué le pasa a Jorge cuando ve a Montse? Escribe las frases con los
elementos que te damos.

a. Disparar el corazón. > Se le dispara el


corazón.____________________________________________
b. Aflojar las piernas. >
___________________________________________________________________ _
t. Secar la boca. >
______________________________________________________________________
d. Nublar la vista. >
______________________________________________________________________
e. Iluminar los ojos. >
__________________________________________________________________ _
f. Poner la piel de gallina. >
_____________________________________________________________ __
g. Acabar las palabras. >
__________________________________________________________________

7. Completa los diálogos con las expresiones de la caja y los verbos


conjugados en p. perfecto simple.

-teeF-vafias-Essas - inflamar el tobillo - perder las llaves del


coche - resbalar de la mano -
cortar el pelo - romper la impresora - hacer trizas - traspapelar
entre la maraña de cosas - operar
la nariz - torcer el tobillo - estirar
la piel

a. -¡Qué torpe es Antonio! Siempre se le caen varias


cosas___________ de las manos.
-Es verdad. Fíjate que ayer mismo cogió una copa de cristal y
____________________________ Por supuesto
que la copa____________________________,
b. -Doctor, por favor, ayúdeme. No aguanto más el
dolor.___________________________ después de jugar a
la pelota. ¿Es grave?
-No. Quédese tranquilo que no es nada serio.
Simplemente____________________ por un mal movimiento.
c. -¿Qué te pasa que tienes esa cara de perros?
-Eloy fue un día fatal.________________________ y tuve que ir a la
oficina en autobús. En la oficina, justo
hoy___________________________y no pude imprimir un informe importante. Y
como si eso fuera poco,
no pude encontrar un documento que,
seguramente,__________________________que hay sobre mi mesa.
-Bueno, cálmate que el día todavía no ha terminado.
d. -¿Viste qué cambiada está Sofía?
-Sí, se hizo varios tratamientos de belleza.___________________________
bien cortito.
___________________________y se la hizo más rectilínea, y
también___________________________
para aparentar menos edad de la que tiene.
4.3. Aplica

Hace un año te mudaste a una casa nueva a estrenar. Sin embargo, has comenzado a
tener
una cantidad enorme de problemas. Escríbele un e -m a il a la compañía de
seguros detallando todos
los inconvenientes que has tenido.
Ayúdate con estos verbos: llenar - caer -
romper - manchar
Estimados señores:
No hace un año que me mudé a esta casa, supuestamente a estrenar; sin embargo,
he comenzado a tener una gran
cantidad de problemas con la construcción. Para empezar, se me ha caído una
parte del techo de la sala...

359
EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO
1. En contexto

La Querendona
¡Por fin una buena parrilla de calidad en
Palermo! Excelentes
carnes y servicio impecable. Lástima que
el postre no
haya estado a la altura del resto.

La Mariscada
Servicio y comida m uy malos. Ojalá que
haya sido una
excepción, porque antes el restaurante era
excelente.

Bella Italia
Es uno de mis restaurantes preferidos.
Excelente comida
casera y buen servicio. Ahora que es
famoso, es extraño que
no hayan m ejorado la decoración.

Los Vascos
Es un lugar pequeño y con pocas mesas,
pero que tiene su
encanto. Me alegra que hayan abierto por
fin un buen lugar
donde ir a cenar por poco dinero.

Adaptado de http://www.guiaoleo.com.ar

Lee estas frases e indica si son V (verdaderas) o F (falsas) teniendo en cuenta los
textos anteriores.

V r

1. En el restaurante La Querendona el postre no era de la calidad esperada.


2 . En La Mariscada, la baja calidad del servicio no es una excepción.
3. La decoración del restaurante Bella Italia continúa igual.
4. Van a abrir un restaurante llamado Los Vascos, donde se podrá comer a bajo
precio.

Todos los verbos marcados están en pretérito perfecto de subjuntivo. Este tiempo se
usa para expresar deseos en relación
al pasado (Ojalá que haya sido una excepción), reacciones ante un hecho pasado
(Lástima que el postre no haya estado
a la altura del resto o Es extraño que no hayan mejorado la decoración).

360
EL
PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO CAPITULO m

2 . Las formas
Este tiempo se forma con el verbo haber en presente del subjuntivo, seguido
del participio (ver capítulo 20) del verbo.


vos
él, ella, usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
^ellos, ellas, ustede^

3. Los usos

3.1. En oraciones independientes

SE UTILIZA EL SUBJUNTIVO PARA...


EJEMPLOS
a) formular un deseo de realización posible en el O jalá que
Carlos h aya conseguido la beca.
pasado después de ojalá, ojalá que y esperar que. Espero que no
hayan cerrado ese restaurante.

b) hacer conjeturas o expresar una probabilidad Ustedes quizá


no hayan pasado p o r una
sobre el pasado, después de quizá(s), ta l vez, experiencia com
o esta, p ero yo sí.
probablemente... Es probable que
D iana no haya venido a dase a
causa de la
lluvia.

3.2. En oraciones subordinadas

SE UTILIZA EL SUBJUNTIVO PARA...


EJEMPLOS
a) expresar una reacción emocional o un juicio ¿Por qué te m olesta
que Felipe h a ya salido con Ana?
de valor ante un acontecimiento pasado Lam entam os que
hayáis tenido que ven de rla casa.
después de verbos y expresiones como M e encanta que hayas
decidido volver a estudiar.
molestar, gustar, encantar, lam entar, ¡Qué lástim a que se
hayan acabado las entradas!
fastidiar, es una lástima, es una pena que, Qué raro que los
chicos no hayan ido a ju g a r a la pelota.
qué lastim a que, qué pena que, etc., y con Es im portante que e l
tenista haya conseguido ese trofeo.
expresiones que indican un juicio de valor:
es im portante que, es fun dam ental que, es
interesante que.

b) rechazar una ¡dea pasada después de verbos N o pienso que la


situación d e l país haya em peorado
de opinión en presente negados como creer, con este gobierno.
considerar, opinar, etc. No creo que hayam os
jug a d o mal. Solo no hemos
tenido suerte y p o r
eso hemos perdido.

c) señalar un acontecimiento futuro anterior a Después de que hayas


ordenado tu cuarto, p o n la ropa
otro evento también futuro, después de una sucia a lavar.
expresión temporal (ver capítulo 53). Te sentirás m e jor
cuando te hayas tomado las medicinas.

361
E CAPÍTULO EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los textos, subraya los perfectos de subjuntivo y transcribe las


frases en el cuadro.

1) Tuve un accidente grave y mi novio me dejó de casa. «Es una


suerte que hayamos podido salir a tiempo
un día para el otro. Es probable que haya y que nadie haya
resultado herido», afirma la propietaria.
pensado que yo sería una carga, pero me duele
4) IMPORTANTE
que se haya marchado sin decirme nada.
Cuando hayas
terminado de completar el formulario,
2) Hola, ¿cómo estáis? Espero que hayáis pasado simplemente haz
clic sobre el Icono y envíalo.
una buena Semana Santa. Escribidme cuando
5) El director
técnico del Valencia no cree que la culpa
podáis.
de la derrota haya
sido del equipo.
3) Familia pierde su casa
Tras un fatal derrumbe, una familia pierde su

a. Se formula un deseo:
b. Se expresa una probabilidad sobre un evento pasado:
c. Se expresa una reacción emocional:
d. Se expresa un juicio de valor:
e. Se niega una opinión:
f. Se expresa un evento futuro anterior a otro evento futuro también:

4 .2 . P ra c tic a

1. Transforma las frases como en el ejemplo.

a. Me alegra que José venga a la fiesta. > Me alegra que José haya
venido a la fiesta.
b. ¿No te preocupa que tu hijo salga tan tarde? >
_______________________________

c. A Jorge le molesta que le pidamos favores. >


________________________________

d. Me da pena que los chicos no puedan viajar. >


______________________________
e. Es una pena que digáis tantas tonterías.
> ,__________________________________

f. Es muy importante que lleguemos a un acuerdo. >


___________________________

g. A mis padres no les molesta que yo me vaya a vivir solo. >


_____________________

h. Me sorprende que tengas tanta suerte. >


___________________________________

362
EL
PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO CAPITULO ES

2. Con los elementos que te damos, forma las frases.

a. Llamarme por teléfono (imperativo) - terminar el informe (tú - cuando)


Cuando hayas terminado el informe, llámame por teléfono._________________

b. Liberar a los rehenes (futuro simple) - pagar el rescate (ellos - no bien)

c. Prestarte el DVD (presente indicativo) - ver la película (nosotros - después


de que)

d. Sentirte mejor (futuro simple) - hacer el tratamiento (Marta - cuando)

e. Escribir el e-ma¡l (usted - no bien) - mostrármelo (imperativo)

f. Pagar (usted - una vez que) - enviarle la mercadería (presente indicativo)

3. Rechaza las siguientes opiniones como en el ejemplo.

a. Pedro estuvo enfermo la semana pasada. > No me parece que haya estado
enfermo._______________

b. La policía cree que ha sido un accidente. >


__________________________________________________

c. El empleado ha actuado con malas intenciones. > ____________________________


________________

d. Daniel ha puesto informaciones confidenciales en su blog. >


____________________________________

e. Este escritor plagió a García Márquez. > _____________________________________


_______________

f. Entre Sofía y Daniel ha pasado algo porque no se hablan hace un mes. >
__________________________

4.3. Aplica

Observa las expresiones de estas personas. ¿Qué puede haberles ocurrido? Formula
por lo menos dos
conjeturas para cada imagen. Usa el pretérito perfecto de subjuntivo.
LAS EXPRESIONES Y
I LAS ORACIONES DE TIEMPO
1. En contexto

(i T ta d u k k a tra d u c e m ie n tra s se
teclea
Este programa tiene la peculiaridad de traducir
textos a 52 idiomas según se van tecleando.

«En cuanto supe lo que pasaba en Haití, pensé que


tenía que ir p a ra allá», dijo
Juan José Domínguez, m iem bro de la organización
Bomberos Unidos Sin Fronteras

Los vasos s a n
a
La policía investiga se recuperan
las causas del \os fu m ad o
re s dejan
accidente aéreo. d e fu m ar
Entre tanto se está
51
identificando a
todas las víctimas. "Estaré en
CaCí y Madrid
antes de
que termíne feBrero

Marca la opción verdadera.

Texto 1 El programa computacional:


primero se identifican las víctimas y después
traduce al mismo tiempo que uno escribe..J
se realiza la investigación de las causas del
traduce después de que uno escribe. -
accidente.
Texto 2 Juan José Domínguez decidió ir a Haití: Texto
4 Los vasos sanguíneos se recuperan:
antes de saber lo que pasaba en el país. □
antes de que los fumadores dejen
inmediatamente después de saber lo que
de fumar. _ l
pasaba en el país. U
después de que los fumadores dejan
unos meses después de saber lo que pasaba
de fumar.
en el país. .
Texto
5 Quien escribe el texto viajará a
Texto 3 La Investigación de las causas del accidente y
Cali y a Madrid:
la identificación de las víctimas se realizan:
en febrero,
simultáneamente. J
en marzo.
\

Las palabras marcadas en los textos son expresiones que e uno


antes que el otro (texto 5: Estaré en C ali y M adrid
relacionan dos eventos en el tiempo indicando si estos
antes de que termine febrero).
ocurren... ■uno
después que el otro (texto 2: En cuanto supe lo que
• simultáneamente (texto 1: Tradukka traduce mientras se
pasaba en Haití, p e n sé . ..; texto 4: una vez que los
teclea ; texto 3: Entre tanto se está identificando a las fum
adores dejan de fum ar).
víctimas).

364
LAS
EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE TIEMPO CAPITULO g j

2. Las formas

2.1. Oraciones temporales con indicativo o con subjuntivo

Con estas expresiones temporales, se utilizan los tiempos del indicativo


cuando se describen momentos de
los que se tiene experiencia porque son pasados, habituales o presentes. Se
utiliza, en cambio, el subjuntivo
cuando se describen momentos de los que no se tiene experiencia, porque son
futuros.

indicativo
Subjuntivo
Expresión de tiempo Se usa para hablar de eventos presentes
Se usa para hablar de
o pasados
eventos futuros

A medida que Este bebé solo llora cuando tiene hambre. C


uando tengas hambre, abre la
Apenas M ien tra s se ajustaba la corbata, se
heladera y sírvete lo que quieras.
Así que preguntaba si no se habla vestido M ien
tra s no te sientas bien, no
Cada vez que
con demasiada formalidad para la ocasión. vayas
a trabajar.
Conforme
N o bien terminó la cena, se levantó Dile
que me llame no bien haya
Cuando
y se fue.
terminado la reunión.
En cuanto
Hasta que
Mientras ¡A ten d ó n !
No bien
Según Una vez puede
también ir seguido de participio.
Una vez iniciada
la prueba, no podrán salir del aula.
Siempre que
Todas las veces que
Una vez que
I
Ojo, cuando se pregunta por un tiempo futuro con cuándo, no se utiliza el
subjuntivo.

2.2. Oraciones temporales con infinitivo o con subjuntivo

Con estas expresiones, se utiliza el verbo en infinitivo cuando el sujeto de


las dos oraciones es el mismo.
Cuando el sujeto de las dos oraciones es diferente, se usan con que y el
verbo en subjuntivo.

infinitivo
Subjuntivo
Expresión de tiempo Cuando el sujeto es el mismo
Cuando son dos sujetos distintos
Al A l lle g a r a su casa, juega con sus perros.
Antes de que su marido vuelva a
Antes de Antes d e volver a su casa, Juana fue al su
casa, Juana irá al
Después de supermercado.
supermercado.
Tras Tras enterarse de que no le aumentarían el
Después de que un compañero se
sueldo, salió a buscar otro trabajo.
enterara de que no le

aumentarían el sueldo, Mauricio


salió
a buscar otro trabajo.

2.3. Oraciones temporales siempre con indicativo

Se usa siempre el indicativo con las expresiones desde que, en tanto (que),
entre tanto, mientras tanto.

365
2 3 CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE TIEMPO

Maribel estaba de baja por enfermedad. Mientras tanto, yo hacía su trabajo


y el mío.
Desde que volvió de viaje, Isabel no ha venido a visitarnos.
Quédate tú en la fila del cajero. Entre tanto, yo voy a hablar con el
gerente.

3. Los usos

La expresión temporal más general es cuando.

3.1. Usos de los diferentes tiempos verbales en las oraciones temporales

USO TIEMPOS
EJEMPLOS

Referirse a hábitos o Cuando + presente, presente


Cuando tenqo hambre fuera de
costumbres presentes.
hora, como una fruta.

Referirse a hábitos o Cuando + imperfecto,


Cuando ¡hü a visitar a su madre,
costumbres pasadas. imperfecto le
llevaba bombones.

Referirse a una situación Cuando + perfecto simple,


Cuando conoció a su marido, va
con respecto a imperfecto era
una empresario exitosa.
un acontecimiento.
Cuando entraron a la casa, las

luces estaban encendidas.

Narrar un acontecimiento Cuando + imperfecto, perfecto


Cuando estaba en la facultad.
y situarlo en una situación simple
DarticiDó mucho en el movimiento
temporal.
estudiantil.

Relacionar temporalmente Cuando + perfecto simple,


Cuando lleaaron. nos saludaron
dos acontecimientos. perfecto simple a
todos.

Referirse a un Cuando + perfecto simple,


Cuando Martín lleaó. nosotros
acontecimiento pasado pluscuamperfecto de indicativo
habíamos terminado de cenar.
anterior a otro evento
pasado.
Referirse a un evento Cuando + presente de
Cuando termine, te llamaré.
futuro. subjuntivo, futuro

Referirse a un momento Cuando + perfecto de


Cuando havas terminado de
futuro anterior a subjuntivo, futuro
revisar el texto, oodrás irte a casa.
otro también futuro.

3.2. Usos de las diferentes expresiones temporales

EXPRESION USOS
EJEMPLOS

Al + infinitivo Expresa que dos eventos son Al


llegar a la oficina, lo primero que
contemporáneos. Se utiliza en hacía
era leer el diario. (Cuando llegaba
registros cultos. a la
oficina, leía el diario)
LAS EXPRESIONES Y
LAS ORACIONES DE TIEMPO CAPITULO Q

A l verla con
su vestido de noche, se
enamoró.
(Cuando la vio, se enamoró)
Mientras Indica que dos eventos se Vayan al
supermercado m ientras yo
desarrollan simultáneamente en limpio la casa.
presente, pasado o futuro. Esta idea
genial se nos ocurrió m ientras
almorzábamos.
¡Atención! M ien tra s no
llegue el orador, no
podemos dar
inicio a la conferencia.
Mientras + subjuntivo puede usarse también para
introducir una condición.
Mientras no me los pierdas, puedes usar mis guantes.
(Ver capitulo 57)

Mientras tanto Termina de


arreglarte sin prisa. M ien tra s
Entretanto o tanto, yo voy a
ver el noticiero.
entre tanto Su marido salía
temprano y volvía tarde.
Entre tanto,
ella se ocupaba de la casa y
de los niños.
Señalan que dos eventos A m e d id a
que llegan los huéspedes, se
A medida que habituales, pasados o futuros los conduce a
sus habitaciones.
Conforme ocurren de forma paralela y Ordenaba los
documentos conform e los
Según progresiva. entregaban.
Según envejece,
se va poniendo más
mañoso.
Indican que un evento habitual, En cuanto se
pone a hacer gimnasia, se
Apenas pasado o futuro es le olvidan todos
los problemas.
Así que inmediatamente posterior a otro. N o b ien
entraba a su oficina, se ponía a
En cuanto organizar el
trabajo del día.
Nada más que Apenas le vimos
la cara, nos dimos
No bien cuenta de que
estaba muy nervioso.
Tan pronto como A sí q u e
terminen los exámenes, me voy
de vacaciones.
Presentan un evento presente, Después de
tomarse un café, se sintió
Después de habitual, pasado o futuro mucho mejor.
Después de que posterior a otro. Tras haber
firmado el acuerdo, los
Tras presidentes se
dieron Ia mano.
Después d e que
tú te vas, los niños se
¡Atención! portan mejor.
- También puede usarse una vez + participio Los gastos
aumentaron después de que
Una vez finalizada la competición, los jugadores nos mudamos a
esta casa.
volverán a sus países de origen. Después de que
termines lo que estás
Una vez preparado el flan, se coloca haciendo, quiero
hablar contigo.
en la heladera.
- Tras solo se utiliza con infinitivos

367
CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE TIEMPO

Una vez que U na


vez que se instala la alarma, su

propiedad queda totalmente protegida.


U na
vez que te acostumbres, verás
que
esta ciudad tiene su encanto.

Presentan un evento presente, Antes


de salir, verificaba si habla
Antes de habitual, pasado o futuro anterior apagado
todas las luces.
Antes de que a otro. Antes
de que te vayas, quiero contarte
algo
importante.
Los
niños cenan antes de que lleguen
sus
padres.
La
profesora se enojó y salió del aula
antes d
e que tocara el timbre.

De aquí a que Indican el comienzo de un D esde


q u e vive en París, no hemos
Desde que evento con respecto a otro oído
hablar de él.
Juan
trabaja con nosotros desde que
te fw d á w ü se hizo
abogado.

De aquí a que solo se utiliz a para hablar de eventos


futuros y, por lo tanto, siempre va con subjuntivo.

Hasta que Indica el límite final de un evento Cuando


sus hijos salen por la noche,
presente, habitual, pasado o Sofía
no duerme hasta que regresan.
futuro con respecto a otro. El bar
permanecía abierto hasta que
seiba
el último cliente.
Los
obreros trabajaron hasta que se
hizo de
noche.
No voy
a servir el postre hasta
q u e
terminen la comida que tienen
en el
plato.
Siempre que Indican que dos eventos S iem
pre que viaja, les compra regalos
Cada vez que habituales, pasados o futuros a
todos sus amigos.
Todas las veces que ocurren siempre al mismo C ada
vez que venían mis suegros a
tiempo. cenar,
se me quemaba la comida.

Consúltame todas las veces que


tengas
dudas.

368
LAS EXPRESIONES Y
LAS ORACIONES DE TIEMPO CAPlTULOjJj

4. Ejercicios
4.1. Identifica
Lee los textos e indica la afirmación correcta sobre cada noticia. Luego,
marca las expresiones
temporales.

1. Terremoto en Perú 4. La NASA


inspecciona el Discovery después de
Debido al sismo, las líneas telefónicas se saturan que un
operario dejara caer por accidente una
mientras la gente espera noticias de sus herramienta
metálica durante los trabajos de
familiares y amigos. reparación
del transbordador.

2. Diana Krall envuelve las noches de Madrid 5. Todo lo que


debe saber antes de someterse a
con su jazz cadencioso una cirugía
estética en nuestro blog.
Cantó The boy oflpanema, adaptación femenina
de la conocida canción del carioca Antonio 6. ONU confirma
que 2010 fue el año más
Carlos Jobim que el público aplaudió en cuanto caluroso
desde que hay registros.
reconoció los primeros acordes.
7. Advierten
sobre riesgos de ventas telefónicas.
3. Precio de LCD aumenta a medida que se acerca No pague
hasta haber averiguado si se trata
Navidad. de una
empresa seria.

Texto 1. Ningún tipo de teléfono funciona en Perú. ( )


Las líneas de teléfono están congestionadas. ( X )

Texto 2. El público aplaudió antes de reconocer la canción. ( )


El público aplaudió después de reconocer la canción. ( )

Texto 3. Es mejor comprar una televisión de LCD antes de la Navidad. (


)
Es mejor comprar una televisión de LCD después de la Navidad.
( )

Texto 4. La herramienta cayó cuando un operario dejaba su trabajo. ( )


La herramienta cayó mientras un operario trabajaba. ( )

Texto 5. El blog está dirigido a las personas que ya se sometieron a


una cirugía estética. ( )
El blog está dirigido a quienes van a someterse a una cirugía
estética. ()

Texto 6. El año 2010 fue el más caluroso del actual siglo. ( )


El año 2010 fue el más caluroso de todos los registrados. ( )

Texto 7. Se aconseja no hacer compras por teléfono. ( )


Antes de hacer una compra por teléfono, hay que tener
información sobre la empresa
que vende el producto. ( )

369
5 ] CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE TIEMPO

4.2. Practica

1. Señala las frases en que se mencionan eventos futuros.

a. Verónica va a recibir la noticia cuando esté en su casa. /

b. Llamo a mis amigos todas las veces que preciso un consejo.

c. Los conferencistas se van a presentar a medida que vayan llegando.

d. El cantante pedia cosas estrafalarias cada vez que hacía un recital.

e. Nunca entro en un despacho hasta que me autorizan.

f. Atiende el teléfono no bien toque.

2. Subraya la opción correcta.


a. Por favor, no te vayas de la oficina hasta/hasta que llegue el
director.

b. Antes de/Antes de que salir de casa me fijo si las ventanas están


cerradas.

c. Nos retiramos de la reunión solo después de/después de que tener una


respuesta convincente.

d. Los niños se van a ir a dormir después de/después de que su padre les


dé unas golosinas.

e. Me quedaré en la fila del teatro hasta/hasta que conseguir la entrada.

f. Tuve que hacer un entrenamiento intensivo antes de/antes de que me


dieran el puesto.

3. Completa las frases con los verbos de la caja.

había terminado - hayas hecho - se escapaban - mi?©- se presentaron -


volvíamos - tengamos - vio

a. Muchas veces, cuando miro______ vídeos on-line, se me traba la


computadora.

b. Cuando_________________ de México, traíamos libros sobre los aztecas.

c. La alarma empezó a sonar cuando los ladrones ___________________del


local.

d. Mabel se fue de la fiesta cuando_____________ a su exnovio.

e. Cuando los dos hermanos______________________ en mi oficina, estaban


irreconocibles.

f. Cuando____________________ la respuesta, se la daremos.

g. Tendrás que mandarme el comprobante cuando ____________________ el


pago.

h. Me avisaron de la promoción cuando ya________ _____________ ,

370
LAS EXPRESIONES Y LAS
ORACIONES DE TIEMPO CAPITULO ("JJ

4. Completa con una expresión de tiempo que no sea cuando.

a. Ana y Silvio se hicieron muy amigos descíe que____________ se vieron por


primera vez.

b. No me levantaré de la cama___________________ sean las 10 de la mañana.


c . _________________ puedo, viajo.

d. Los niños podrán pasar unos días con sus abuelos___________________ están de
vacaciones.

e. Lo reconocerás________________ lo veas.

f. Los alumnos pueden retirarse de la sala solamente________________ terminar la


prueba.

g. Pasaron más de 15 años_______________________ pudieran vender el auto.

h . ______________ verse, se pusieron a llorar.

5. Forma frases.

a. La profesora ayer (empezar) la clase (hora: 13:00). Alumno (entrar) al aula


(hora: 13:05).
La profesora a m e nm eló la dase antes de que el alum no entrara.
____________

b. Nosotros (conocer) pirámides mayas en 2004. (Estar) en Centroamérica.

c. Mi madre ver la televisión (hora: 9:30). Mi padre preparar la comida (hora:


9:30).

d. Marcela (ponerse) a llorar esta noche (hora: 22:31). (Ver) la sorpresa (hora:
22:30).

e. Luis (casarse) (año 2009). (Hacer) un viaje por África (año 2010).

f. Esta mañana, yo (llegar) a la parada. El ómnibus ya (haber pasado).

g. Normalmente, (llegar) a casa, (quitar, yo) los zapatos.

h. Mis abuelos (organizar) una fiesta. Todos los primos (ir).


371
E 2 CAPITULO LAS EXPRESIONES Y LAS ORACIONES DE TIEMPO

4.3. Aplica

1. Completa las afirmaciones sobre la vida de Pablo Picasso usando las


expresiones que están
en la caja.

tras - antes de - cuando - después de -


antes de que - en cuanto

Pablo Picasso
1881 Nace en Málaga.
¡
1895 Su familia se traslada a Barcelona.
1898 Realiza su primera exposición individual en Els Quatre Cats.
1900 Primer viaje a París.
1901 Inicia el periodo azul, denominado asi por el predominio de los
tonos azules y caracterizado por su
temática de signo pesimista.
1907 Pinta Les demoiselles dAvignon, de tan revolucionaria concepción
que el cuadro es rechazado incluso
por pintores y críticos vanguardistas.
1908 Produce sus primeros cuadros cubistas.
1931 Trabaja en sus primeras esculturas.
1937 Pinta el Guernica, mural inspirado en el bombardeo de esta ciudad
vasca, para cuya realización esbozó
1
más de 60 croquis preparatorios.
1944 Se afilia al Partido Comunista Francés.
1946 Comienza una etapa dedicada a la cerámica.
1958 Pinta el mural La caída de ¡caro para el edificio de la Unesco, en
París.

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/picasso/cronologia.htm .

-Su familia se traslada a Barcelona___________________________ Picasso


realizara su primera exposición
!
individual.
-El pintor inicia el periodo azul________________________ su primer
viaje a París.
-Los críticos y pintores vanguardistas rechazan Les demoiselles
d'Avignon____________________Picasso lo I
termina de pintar.
-Trabaja en sus primeras esculturas varios años_________________
producir sus primeros cuadros cubistas. ¡
-Picasso pinta el famoso cuadro Guernica 1
años________________afiliarse al Partido Comunista Francés.
¡
- _____________________ pinta el mural La caída de ¡caro, para la
Unesco, ya había comenzado una etapa i
dedicada a la cerámica.
2. Rellena un cuadro con datos sobre tu vida y escribe una pequeña
biografía tuya relacionando
los eventos.

i__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______ j

372
EL PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO
DE SUBJUNTIVO
1. En contexto

o ¿A qué película le hubieras dado el Óscar a M ejor Película


Extranjera?

«Es el peor verano que he visto nunca. No hay nadie en la


playa»,
declara con tristeza Pedro Hervas, el dueño de un
chiringuito de
bebidas en la playa. «Si hubierais venido el año anterior,
no os
habríais podido acercar por la cantidad de gente que había».

Adaptado de http://www.elmundo.es

sábado, 08 de septiembre de 2007

Detalles oficiales de la presentación de Alejandro Sanz


en los premios Latino
¿Puede la estrella del pop hacer un regreso?
Si los escépticos lo . f f l ü dur ant e los ensayos
de este viernes, no tendrían ninguna duda.

Una de las experiencias más impresionantes en


mi vida fue en un viaje
de regreso de los Estados Unidos a Perú
cuando el avión no pudo salir
por la nevada. Hubiera querido filmar o tomar
una fotografía, pero en
ese m om ento no tenía una cámara
fotográfica.

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:

Texto 1 T exto 3
Se trata de una hipótesis sobre: Los escépticos:
J a) el presente. □ a) no vieron
los ensayos.
J b) el pasado, □ b) vieron
los ensayos.
ü c) el futuro. □ t) verán los
ensayos.

Texto 2 T exto 4
El verano pasado: La tempestad de
nieve:
-J a) hubo más m ovim iento en las playas. □ a ) se pudo
retratar desde el avión.
J b) hubo m enos m ovim iento en las playas. □ b) no se
quiso retratar desde el avión.
1 J c hubo el mismo m ovim iento en las playas. □ c) no se pudo
retratar desde el avión.

Todos los verbos marcados están en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Este


tiem po se usa para expresar un
acontecimiento pasado, hipotético y finalizado, y tam bién la irrealidad, es decir,
acontecimientos que no se podrán
realizar nunca.

373
2 ] CAPITULO EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

2. Las formas

Este tiempo se forma con el verbo haber en imperfecto del subjuntivo,


seguido del participio
(ver capítulo 20) del verbo.

HABER
BüfflcipiL
hubiera hubiese
tú, vos hubieras hubieses

cantado
él, ella, usted hubiera hubiese
+
comido
nosotros, nosotras hubiéramos hubiésemos

vivido
vosotros, vosotras hubierais hubieseis
.ellos, ellas, ustedes. hubieran hubiesen

3. Los usos

3.1. En oraciones independientes

SE UTILIZA EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


EJEMPLOS
DE SUBJUNTIVO PARA...

a) Formular un deseo que no se realizó nunca y Ojalá h


ubieras estado aquí para consolarme.
lamentarse por ello. La fiesta
estaba muy aburrida. H ubiera
sido mucho
mejor quedamos en casa viendo

una
película.
Ojalá no te
h u b ie ra conocido nunca.
Ojalá h u b
ie ra n venido a m i casa.

b) Expresar un acontecimiento hipotético pasado. En tu


situación, yo no h u b ie ra fingido tanto.
Tal vez un
buen mecánico h u biera resuelto
el problema
de tu coche.
c) Mostrar sorpresa por acontecimientos impensables ¿Asi que
José salía con Carla? iNunca lo
en el pasado. h u b ie ra
sospechado!
iQuién se
hubiese im a g in a d o queJulita iba
a caer tan
bajo!

374
EL PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO CAPITULO g j

3.2. En oraciones subordinadas

SE UTILIZA EL PRETÉRITO PERFECTO DE


EJEMPLOS
SUBJUNTIVO PARA...

Expresar una reacción emocional o un juicio de valor Me molestaría mucho


saber que Juan no
ante un acontecimiento pasado después de: h u b ie ra estado
en la fiesta porque no lo
a) verbos como molestaría, gustaría, encantaría, invitaron.
lamentaría, fastidiaría; Los alumnos
lamentaron que los profesores
b) expresiones como es/era una lástima, es/era una no hubiesen po d id
o entregar todas las notas
pena que, qué lastima que, qué pena que, etc.; antes de las
vacaciones.
c) con expresiones como era importante que, era ¡Es una pena que no
nos h u bieran avisado
fundamental que, era interesante que... con tiempo!
Era fundamental que
los alumnos hubiesen
recibido las notas
antes de las vacaciones.

Rechazar una ¡dea pasada después de verbos de No sabía que


hubieras estudiado en una
opinión en pasado negados como creer, considerar, universidad
extranjera.
opinar, etc. No creo que mis
padres hubiesen llegado a
tiempo, porque
había un embotellamiento en
¡A te n c ió n ! la avenida
principal.
Solo se usa el subjuntivo cuando la opinión
se expresa en primera persona y está negada.
Creta que hablas estudiado/No creía que
hubieras estudiado.

Expresar una condición no realizada en el pasado Sin duda, yo


hubiera ido si me hubieran
(ver capítulo 56). avisado con tiempo.

Si hubiese h a bido
función el domingo,
habríamos ido todos
al circo.
Si Ana h u b ie ra
c o m prado los huevos que
le pedí, no me
habría salido mal la torta.

375
2 ] CAPITULO EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

4. Ejercicios

4.1. Identifica
Lee los textos y localiza un ejemplo de cada uno.

a No hay nada más difícil que vivir sin ti d. FÚTBOL


sufriendo en la espera de verte llegar «Ojalá Jarque hubiera
tenido esta oportunidad
el frío de mi cuerpo pregunta por ti también», dice el
recién curado futbolista acordándose
y no sé dónde estás. de su compañero muerto
por la misma enfermedad.
Si no te hubieras ido, sería tan feliz.
Maná Mi mujer
sintió que no hubiera
llevado mi
cámara, porque el
b. ¿Qué actor hubierais que sacó
las fotos nos prometió
escogido vosotros/as para enviarlas y
jamás lo hizo.
el personaje de Ulises?

c. «Nunca nos hubiésemos imaginado «No creo que me


hubiesen tomado en cuenta,
grabar un disco», dice el más joven de pero estuve a punto
de Intervenir en e l debate»,
los integrantes del grupo Los Serrano. dice un ciudadano
que asitió al debate
parlamentario.

a. un deseo no realizado en el pasado:


b. un acontecimiento hipotético pasado:
c. sorpresa por un acontecimiento pasado:
d. condición no realizada en el pasado:
e. rechazo de una idea sobre un acontecimiento pasado:
f. reacción emocional ante un acontecimiento pasado:

4.2. Practica

1. Completa las frases con los verbos del recuadro conjugados en el


pretérito pluscuamperfecto de
subjuntivo.

casarse - conocc-r— ir - imaginarse - recibir - ver -


informar - querer - invitar

a. Ojalá nunca lo ______ hubiéramos conocido Desde que Fernando forma parte del
grupo, nos peleamos todos
muchísimo.
b. ¡Qué increíble! Quién________________ que Gloria era la milionaria
desconocida que hacía las donaciones.
c. Es una pena que no nos_______________________que presentarían la obra de
teatro en nuestra ciudad.
i ____________________________ a veros!

376
EL PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO CAPITULO E J

1
d. Si Juana_______ ________a Pedro, yo no habría ido a su
fiesta de cumpleaños.
e. No creo que me _ ____sin una cita. En esa secretaría son
muy burocráticos. Por eso no fui.
f. i _____________ __ ustedes lo lindo que estaba el parque
en la primavera!
g - ________________ visitar todos los museos de Madrid, pero
solo tenía un día. Así que elegí
el Reina Sofía,
h. No sabía que Jorge __________ con Angélica. La última vez
que supe de ellos habían roto.

2. Forma frases con un elemento de cada columna en pretérito pluscuamperfecto de


subjuntivo.

No creo que las amenazas recibidas aceptarme como


nuera,
No pienso que tú, Rodolfo, conseguir
resolver el problema solo,
No considero que el juez poder durar para
siempre,
No me parece que sus padres hacerla
renunciar a Florencia,
No sabía que todos nosotros tener
influencias en las decisiones del director,
No creía que vosotros aprender tan
rápido un idioma tan difícil.

a. No creo que sus padres me huhiesen/hubieran aceptado como nuera.


b . ___________________________________________________________
c . ___________________________________________________________
d . ____________________________________________________________
e . ___________________________________________________________
f. ___________________________________________________________

3. Transforma las frases usando el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.


Haz las alteraciones que
sean necesarias.

El hecho ocurrió
El hecho no ocurrió
a. Me alegra que José haya venido a visitarnos. -> Me
hubiera alegrado que José
(José vino a visitarnos)
luibie.se/hubiera venido a visitarnos.

b. ¿No te preocupa que tu hija haya vuelto tan tarde?


c. A mis padres les molestó que no los hayamos
telefoneado durante el viaje.
d. Me da pena que Martín y Francisca se hayan
separado definitivamente.
e. A mis hermanos les fastidió que mi abuelo me haya
regalado un coche para mi cumpleaños.
f. Nos gustó mucho a todos que le hayan hecho el
homenaje a Leopoldo el mes pasado.

377
EJCAPlTULO EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

i----------------------------------------------------------------------------------
--------------------1
4. Completa las frases usando el presente, el pretérito perfecto o
el pretérito pluscuamperfecto de sub
juntivo.

a. Es importante que_________________ siempre el mantenimiento de las


máquinas periódicamente, (hacerse)
b. Es fundamental que__________________ el control de calidad de la
mercadería para después autorizar su
comercialización, (hacerse)
c. Era interesante que los trabajadores________________de los problemas
económicos de la fábrica antes de
que se declarara la bancarrota, (enterarse)
d. Es una pena que no________________a la reunión, pues ha sido muy
productiva, (venir - ustedes)
e. Sería una pena que no______________________ de la reunión. Su
participación ha sido muy importante.
(participar-ustedes)
f. Es muy importante que los socios_______________ el acuerdo hasta
mañana, (firmar)
g. Era muy importante que todos nosotros________________el pacto en
aquel momento, (firmar)
h. Es muy importante que todos ya_______________ ayer el documento,
(firmar)

4.3. Aplica

Considera estas imágenes y estos acontecimientos. Exprésate al respecto,


manifestando tu opinión,
tus emociones y sensaciones y/o conjeturas sobre lo que no ocurrió. Utiliza
el pretérito pluscuam
perfecto de subjuntivo.

Rigoberta Menchú, activista indígena


guatemalteca defensora de los derechos
humanos, recibiendo el Premio Nobel de la
Paz en 1992.

Bomba atómica lanzada en Hiroshima, 6 de


agosto de 1945.

Cristóbal Colón llegó a América el 12 de


octubre de 1492.

La aplicación masiva de la electricidad a partir de la


segunda mitad del siglo XIX.

L
_J
EL CONDICIONAL COMPUESTO
1. En contexto

( 1 ) Las antiguas instalaáones de la empresa Cruzcampo han resultado


afectadas por un incendio declarado en su interior. Aparentemente,
el incendio se habría declarado en torno a las 15:52 horas.

Amigo, te echaba de menos. Has estado tanto tiempo ausente que


pensé
que te habrfcPpasado'algo. ¡Qué bueno tenerte de vuelta en el foro!

4 L le g ó e l lu n e s y, c
u a n d o p a s é fre n te a l e sta n c o ,
Yo habría querido
n o v i a l chico q u e s
ie m p re tr a b a ja b a allí.
ser arquitecto o actor
S e g u ra m e n te y a se
h a b r ía id o a la e sc u ela .
de teatro, pero como
En s u lu g a r e s ta b a
e l p a d re .
tan acertadamente dijo
John Lennon,
la vida es lo que nos ¡Hola a todos!
ocurre mientras Quiero decirles
que me siento afortunada por haber
hacemos otros planes. conocido Machu
Picchu. Pero me habrlaigusta'do conocer
también
Tenochtitlán, en México.

_ Asaltaron una agencia de autos en la avenida


Libertador
0 Dos sujetos asaltaron anoche una agencia de
venta de automóviles,
de donde se habrían escapado con una fuerte
cantidad de dinero.

Marca la opción correcta en cada uno de los casos:

Texto 1 Según el texto a) el incendio se produjo


efectivamente a las 15:52. —J
b) el incendio se produjo
probablemente cerca de las 15:52.

Texto 2 Quien escribe el comentario ai pensó que tal vez al amigo le


habla pasado algo,
bj estaba seguro de que al amigo le
había pasado algo.
Texto 3 Quien habla en el texto a) es arquitecto.
b) no es arquitecto, O

Texto 4 Quien hace el comentario a) está seguro de que el chico se ha


ido a la escuela.
b) no está del todo seguro de que el
chico se ha ido a la escuela.

T exto 5 Quien escribe a) no conoce Tenochtitlán. .


b) ya conoce Tenochtitlán.
Texto 6 Los asaltantes a) probablemente huyeron con mucho
dinero.
b) huyeron con un automóvil y mucho
dinero. Ü

Todos los verbos marcados están en condicional compuesto. Este tiempo se usa para
narrar eventos pasados sin afirmar si
ocurrieron o no (texto 1: Aparentemente, el incendio se habría dedarado en torno a
las 15:52 horas); expresar deseos no
realizados en el pasado (texto 3: habría querido ser arquitecto), o también
expresar un acontecimiento pasado como
posible o probable (texto 2: pensé que te habría pasado algo).

379
5, CAPITULO EL CONDICIONAL COMPUESTO

2. Las formas

Este tiempo se forma con el verbo haber en condicional simple, seguido del
participio
(ver capítulo 20) del verbo.

C ñ
tu, vos
él, ella, usted
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
3. Los usos Lejíos, ellas, ustedes^

SE UTILIZA EL CONDICIONAL COMPUESTO PARA...


EJEMPLOS
a) Expresar un deseo pasado que no se ha realizado. Me h a b ría
fascinado estudiar música cuando
era pequeña.
i Atención! Nos h a b ría
gustado contar con vuestra
colaboración
para este trabajo.
En este caso, además del condicional compuesto, se Estoy segura
de que les h a b ría encantado
puede usar también el pluscuamperfecto de subjuntivo: conocer al
abuelo Pedro.
Me hubiera fascinado estudiar música.

b) Hablar de un acontecimiento pasado como una El político y


su misteriosa amante se h a b ría n
situación hipotética. Se evita afirmar si ocurrió o no. conocido
durante una fiesta.
Este uso es muy frecuente en la prensa. Se h a b ría
firm a d o un acuerdo secreto entre
el gobierno y
los sindicatos.
c) Presentar como posible o probable un evento Te llamé,
pero no contestaste el teléfono.
pasado. Supuse que h
abrías ido a cenar.
d) Indicar que un acontecimiento pasado no se Si hubiera
comprado los pasajes hace un mes,
realizó porque dependía de una condición que no los h a b ría
p a g a d o más baratos.
se cumplió (ver capítulo 56). H abría s
visto una película fantástica si te
hubieras
quedado en casa.
MAS
CONTRASTE DE TIEMPOS
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo El
condicional compuesto
El hablante presenta la información como una certeza, El hablante
presenta la información como una
un hecho. posibilidad,
como una idea aproximada.
Cuando vi la cara de Andrés, inmediatamente supe Cuando vita
cara de Andrés, inmediatamente
que se h a b la p e le a d o con Sofía. supuse que se
h a b ría p e le a d o con Sofía.
EL CONDICIONAL COMPUESTO CAPITULOS]

-----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------1

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Lee los textos y realiza las actividades.

a. Estudiantes se enfrentaron a la policía d.


«Mi hijo Rubén, de dos años, se marchó el jueves
en el Cusco e intentan tomar el aeropuerto
de su escuela. Me llamaron del centro para decirme
de esa ciudad.
que se había salido de la escuela, que lo habla
La policía habría detenido a ocho de ellos,
recogido una señora en el parque y que había
según informó el presidente de la Federación
llamado a la Policía Local», cuenta Margarita, la madre
Universitaria de Cusco.
del niño, «Cuando vi que me llamaban, pensé que se

habría caído o se habría puesto enfermo; pero no


b. Los científicos afirman que el descubrimiento de
podía imaginarme que fuera para algo así. Me
la vacuna fue producto de la casualidad, pero
explicaron lo que había pasado y me dijeron que lo
que si no hubieran investigado durante años,
sentían mucho».
jamás habrían llegado a encontrarla. e.
¿Qué libro te hubiera gustado leer en bachillerato?
c- Isla encantadora, hotel encantador, personal
A mí me habría gustado leer en bachillerato las
encantador. Un verdadero regalo.
comedias de Aristófanes. Todas. Y me habría gustado

tener un buen profesor que supiera bastante sobre


Reservamos en este hotel maravilloso por tres

literatura griega, pero eso ya es pedir demasiado.


noches, nos alojamos cinco, pero nos habría
Roberto Echeto
encantado quedarnos más tiempo.
f.
El arte de Sergio Vergara Arteaga

Nada habría pasado si el dueño de la tienda donde

llevé a enmarcar mi primer cuadro no se hubiera

fascinado con mi trabajo. Me contactó con una galería

de arte que me encargó cien cuadros. Al poco tiempo


vinieron cien más.

Adaptado: http://sergio-vergara-arteaga.artelista.com/

a) Elige la afirmación que se ajusta al texto.

Texto a En el texto:
( ) la policía informa que detuvo a ocho
manifestantes.
(X) el presidente de la Federación informa que
posiblemente se detuvieron a ocho manifestantes,
( ) la policía informa que detuvo probablemente a
ocho manifestantes.
Texto b ( ) Los científicos descubrieron una vacuna sin
querer.
( ) De no haber habido investigación, igualmente la
habrían descubierto.
Texto c Quienes escriben el comentario sobre el hotel:
( ) se lamentan de no haberse quedado más que cinco
días.
( ) están contentos por haberse quedado solamente
cinco días.

381
ES CAPITULO EL CONDICIONAL COMPUESTO

Texto d Las autoridades de la escuela le informaron a Margarita:


( ) que su hijo se había ¡do solo de la escuela.
( ) que su hijo se había enfermado.
( ) que a su hijo lo había encontrado perdido la policía.
Texto e ( ) Durante la secundaria no leyó las comedias de
Aristófanes.
( ) Quiere leer en la escuela las comedias de Aristófanes.
( ) Tuvo buenos profesores de Literatura Griega en la
escuela.
Texto f El éxito de la obra de Sergio Vergara Arteaga se debe
principalmente:
( ) al dueño de la tienda donde enmarcaba los cuadros.
( ) a la divulgación que él mismo hizo de su obra.

b) Relaciona las frases de la izquierda con los usos del condicional


compuesto que aparecen a la de-
recha.

FRASES
USOS

0 La policía habría detenido a ocho de ellos.


□ Si no hubieran investigado durante años, jamás
habrían llegado a encontrarla.
1. Se expresa un
deseo pasado no realizado.
□ Nos alojamos cinco días, pero nos habría encantado
quedarnos más tiempo. 2. Se habla de
un acontecimiento pasado como
□ Pensé que se habría caído o se habría puesto algo
hipotético o probable.
enfermo. 3. Se indica que
un acontecimiento pasado
□ A mí me habría gustado leer en bachillerato no se realizó
porque dependía de una
las comedias de Aristófanes. Y me habría gustado condición que
no se cumplió.
tener un buen profesor.
□ Nada habría pasado si el dueño de la tienda no
se hubiera fascinado con mi trabajo.

2. Identifica las formas verbales que corresponden al condicional compuesto.

a. habrá detenido - había detenido - habrían detenido


b. hubiera investigado - habría investigado - habéis investigado
c. habríais reservado - hubierais reservado - habíais reservado
d. habrás abierto - habrías abierto - hubierais abierto
e. habríamos encontrado - habremos encontrado - hubimos encontrado
f. había dicho - han dicho - habría dicho
L
EL
CONDICIONAL COMPUESTO CAPITULO 5 3

4.2. Practica

1. Completa con los verbos en condicional compuesto.

a. Nos pareció a todos que Pedro habría resuelto sus problemas, (resolver)
b. Tu decisión me dejó más triste de lo que yo___________________. (suponer)
c. Pensaba que__________________ .tu vida con otra mujer, (rehacer - tú)
d. De haber tenido tiempo, le. . una extensa carta,
(escribir - nosotros)
e. Este texto tiene muchos errores. Supuse que ya lo. ________________,
(corregir - vosotros)
f. Se cree que los ladrones se________________ .en una casa en el
campo, (esconder)
g. La economía española_________________ a crecer en el segundo semestre de este
año. (volver)
h. Si hubieras podido conocer en persona a Picasso, ¿qué le__________________ ?
(decir - tú)
i. Nos___________________muchísimo poder ir a la fiesta de Paco, (gustar)
j. Científicos de la NASA___________________el décimo planeta del Sistema Solar,
(descubrir)
k. Todos pensamos que. .una confusión, (haber)

2. Transforma estos deseos en deseos no cumplidos en el pasado.

a. Pedro quiere estudiar Biología. > Pedro habría querido estudiar


Biología.________
b. Nos gustaría hacer un viaje a África. >
_______________________________________
c. Me encantaría vivir en París. > _____________________________________________
d. ¿Te gustaría casarte conmigo? > ____________________________________________
e. Mis hijos preferirían hacer un intercambio en Madrid. >
_________________________
f. No quiero encontrarme con Federico en la fiesta. >
____________________________
g. A Ana le fascinaría ser concertista de piano. >
_________________________________

3. Reescribe estas informaciones como si fueran hipotéticas en el pasado.

a. La policía detuvo ayer a los ladrones de la joyería.


La policía habría detenido ayer a los ladrones de la
joyería.________________________
b. Se firmó un acuerdo comercial entre los países de la región.

c. El autor del crimen es el cuñado de la víctima.

d. Según algunos testigos, las víctimas discutieron muy fuerte con el atacante.

e. Varios medios dejaron trascender que el presidente presentó su renuncia el 19


de abril.

f. Dos días después del crimen, los dos asesinos se entregaron a la policía.
g. La fuerza opositora triunfó en la votación de la ley en el Senado.

J8J
El CAPITULO EL CONDICIONAL COMPUESTO

4. Completa con los verbos en condicional compuesto.

tener - solicitar - seguir - resolver - pelearse


perder - ser

a. Te llamé todo el día, pero no te encontré. Supuse que habrías


ido a hacer compras.
b. Como Marcelo llegó con una cara terrible, supusimos que______________
otra vez con Alejandra.
c. Siempre nos pareció que________________ mejor vivir más cerca del
centro.
d. Al principio me imaginé que Carlos________________ un permiso especial
para faltar dos días
seguidos al trabajo. Pero después me enteré de que el jefe lo había
autorizado sin más ni más.
c. Sofía y Juan Carlos llegaron más tarde a casa. Supuse
que_______________ algún inconveniente.
Pero no les dije ni les pregunté nada.
f. Lamento haber pasado por alto tu pregunta, pero creí que
ya__________________ tu problema
con la computadora.
g. Cuando llegamos a la cabaña, nos encontramos a los otros
excursionistas con cara de preocupación.
Pensaron que________________ por otro camino y que
nos_________________,

5. Completa las siguientes condiciones de realización imposible con las


informaciones del parénte
sis.

a. De haber sabido que te pondrías tan nervioso... (no contarte nada -


nosotros)
De haber sabido que te pondrías tan nervioso, no te habríamos
contado nada._________________
b. Si no me hubieran dado la beca... (no conocer España)

c. De haber tenido algún problema... (escribirte un e -m a il - los


chicos)

d. Si os hubierais despertado más temprano... (ver el amanecer -


vosotros)

e. De no haber habido tanto tráfico... (volver más temprano - nosotros)

f. SI no me hubieran dado algunas pistas... (no descubrir el misterio -


yo)

g. De haber tenido más cuidado... (no romper el jarrón chino - tú)

4.3. Aplica
¿Qué cosas de tu pasado habrías cambiado? Escribe un breve texto sobre el
tema.
Creo que no me habría casado joven...____________________________________

384
LAS ORACIONES
c DNDICIONALES CON SI
1. En contexto

Ideas para prom ocionar tu blog


Si creas un concurso en el que regales algo, sin duda
creará mucha expectación
y visitas. Una vez yo opté por vender participaciones
en la Lotería de Navidad,
que no es un concurso, pero me reportó algunas
visitas extras, y habría hecho
rico a algunos visitantes de mi b lo g si nos hubiera
tocado algo.

Adaptado de http://javierperez.eu

D oñ a M a n o lita re p a rte
3 m illo n e s de eu ro s d el G ordo
Nadie de la administración se ha
quedado con
ningún décimo: «Si nos hubiera tocado a
nosotros,
hubiéramos pagado la hipoteca».

Adaptado de http://www.adn.es

3 Si tuvierais dinero, ¿le pagaríais un viaje a un amigo?

recom ienda que se

previam ente de las


vacunas que son
necesarias.

Los textos marcados son ejemplos de oraciones condicionales con si. Estas oraciones
se usan para expresar que un
hecho (presente, (uturo o pasado) depende de una condición para su realización.
Observa con atención los ejemplos
y clasifícalos según expresen:
a) un acontecimiento que no se realizó y que no se podrá
realizar;
b) un acontecimiento que se podría realizar;
c) un acontecimiento que tiene muchas posibilidades de
realización.

385
EQ CAPITULO LAS ORACIONES CONDICIONALES CON SI

2.1. El conector si

El conector si es el conector por excelencia de las estructuras


condicionales. Sin embargo, no es el único,
como veremos en el capítulo 57, y posee algunas restricciones de uso:
no se combina con el futuro, ni
con el presente de subjuntivo.

Las estructuras condicionales se construyen con la combinación de


tiempos verbales, teniendo en cuenta,
básicamente, dos nociones:
• el momento en el tiempo al que se refieren (presente, pasado,
futuro);
• el tipo de condición que expresan (real, posible, irreal).

2.2. Las oraciones condicionales reales

Las condicionales reales expresan acontecimientos que se consideran de


realización probable en el
pasado, en el presente y en el futuro. Por eso, los tiempos verbales
que se usan son de indicativo.

cinunuH
EJEMPLOS

Si + presente de indicativo, presente Si su marido


saje temprano del trabajo, la pasa a
de indicativo. buscar.
Si hace frío,
no me gusta caminar.
Sipor la noche
no tengo nada para comer, voy, a
cenar fuera.

Si + presente de indicativo, presente de Si Carlos llega


a tiempo, va/irá a la fiesta.
indicativo (con valor de futuro)/futuro. Si te sacas un
diez en la prueba te dov/daré el
regalo de
cumpleaños por adelantado.
Si + presente de indicativo, imperativo. Si no vienen,
avísame por teléfono.

Si + pretérito imperfecto de indicativo, Para no


cansarnos de tanta convivencia sinos
pretérito imperfecto de indicativo. encontrábamos
durante la semana, no nos veíamos
el fin de
semana.
Nuestra madre
nos retaba sino hacíamos todas las
tareas de la
escuela.

J
386
LAS ORACIONES
CONDICIONALES CON SI CAPlTULOffl

2.3. Las oraciones condicionales posibles

Las condicionales posibles expresan acontecimientos que pueden llegar a


realizarse en el presente y en el
futuro. Sin embargo, su posibilidad de realización es improbable, o sea, no
es segura. Por eso los tiempos
verbales que se usan son el pretérito imperfecto de subjuntivo y el
condicional:

ESTRUCTURA
EJEMPLOS

Si + pretérito imperfecto de subjuntivo, Si tuvieses/ras aanas.


terminarías el informe
condicional imperfecto. inmediatamente.
Si me ofreáeran/sen un
empleo en el extranjero, lo
aceptaría.
Si te pasara/se aiao.
vo estaría dispuesta a ayudarte
incondicionalmente.

• Un caso especial de oración condicional posible:


En lugar del condicional, podría usarse el pretérito imperfecto del indicativo:
Si tuvieras/ses ganas, terminabas el informe inmediatamente.

En este caso, el empleo del pretérito imperfecto del indicativo puede


reflejar un uso más coloquial.

2.4. Las oraciones condicionales irreales

Las condicionales irreales expresan que un acontecimiento no se realiza ni en el


presente, ni en el futuro
(en condicional simple) ni en el pasado (condicional compuesto o
pluscuamperfecto de subjuntivo)
porque no se produjo una condición en el pasado. Con ella se especula sobre una
realidad imposible
de realizarse.

ESTRUCTURA
EJEMPLOS
Si + pretérito imperfecto de subjuntivo, Si yo fuera/se Antonio
Banderas, se casaría conmiao.
condicional simple. Si mis hijos fueran/sen
mayores de edad, podrían viajar
sin permiso.

5/ + pretérito pluscuamperfecto de Si nos hubieras/ses avisado


con tiempo, habríamos
subjuntivo, condicional compuesto. hecho lo imposible para
estar presentes.

Si + pretérito pluscuamperfecto de Si me hubiera/se acordado


antes de su cumpleaños,
subjuntivo, pretérito pluscuamperfecto le hubiera/se comorado un
reaalo durante el viaie.
del subjuntivo.

MÁS

Suelen aparecer el presente y el pretérito imperfecto de indicativo en oraciones


condicionales
irreales coloquiales. Tal elección de tiempos de indicativo trae consigo otros
valores expresivos:
Si él gs Antonio Banderas, yo sp^ Penélope Cruz.-*- ironía

387
E2 CAPITULO LAS ORACIONES CONDICIONALES CON SI

3. Los usos

a) Para expresar un acontecimiento Si Luis llega temprano, se


sienta en la primera fila.
habitual en presente. Si salgo temprano del trabajo,
paso por la cafetería de la esquina.
b) Para expresar un acontecimiento Si mis amigos venían a jugar a
casa, a mis hermanos no les importaba
habitual en pasado. compartir susjuguetes.
Si llamaba a Gabriel, me
contestaba inmediatamente.
c) Para expresar un acontecimiento Si no viajo el próximo fin de
semana, te aviso.
futuro y probable. Si me lo pides bien, te lo
presto ahora mismo.
Si se quedan un día más, los
atletas saldrán de paseo por la zona
céntrica y conocerán un poco la
ciudad.
Si la empresa no me paga lo que
me debe, iré a los tribunales.
d) Para expresar un acontecimiento Si Juan me lo pidiera de buena
manera, se lo daría.
posible o improbable en el futuro. Si viniesen a visitarme mis
primos de Italia, tendrían que avisarme.
Si me tocara la lotería, haría
un viaje alrededor del mundo.
e) Para expresar un acontecimiento Si me lo hubieses contado, no
te hubiese creído.
imposible. Si hubiera estado presente en
la convenaón, habría expuesto mi opinión.
f) Para expresar un acontecimiento Si hubieran comprado antes las
entradas, no tendrían que esperar
pasado cuyos efectos llegan hasta tanto en la cola.
el presente. Se usa frecuentemente Si me hubiesen avisado con
tiempo, estaría con ustedes en este
como reproche. momento.
g) Para expresar un acontecimiento Si fuera el actual presidente,
le daría más a los que tienen menos, sin
contrario a la situación del presente. darle muchas vueltas al asunto.
h) Para hacer una petición o dar una Si vienen a la dudad tus amigos
ecuatorianos, avísale a Marina, que
orden. los quiere conocer.
Si no me acuerdo de llevarte el
libro hasta el viernes, mándame un
e-mail recordándomelo.
Por favor, si no me quieres
más, sal de mi vida.
Si no usas más el ordenador,
apágalo.
i) Para expresar contraste al Si no llueve, hace mucho calor.
contraponer dos informaciones. Si no viene José, no viene
Amanda.
Sino ha venido Federico a la
fiesta de cumpleaños de Ana, es que
la situación realmente está
complicada entre ellos.

Curiosidades de la lengua
El conectar si suele Introducir frases exclamativas e Interrogativas,
sin que se presente la estructura condicional completa:
¡Si seré tonto!
Ay, si fuera verdad...
iSi me lo hubieras dicho antes!
En estos casos, no se trata de construcciones
condicionales, sino de frases expresivas, con valor enfático,
que pueden expresar: frustración, sorpresa, protesta.

388
LAS
ORACIONES CONDICIONALES CON SI CAPITULO

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los siguientes textos y marca con una X el tipo de condición que
expresan.

1. Si lograra tener un minuto no sabiendo que tú te 4. Si contrataran a


alguien más para atender al
has marchado, si pudiera mirarte a los ojos tan consumidor,
mejorarían el servicio de posventa.
solo un momento más, diría que te amo.
5. El actor Juan
Carlos Aduviri acababa de aterrizar
(Si pudiera - Luis Jara)
en Madrid para
acudir el domingo a la gala de los
2. Si hubiera sabido ayer que un día ibas a Coya. «Si gano,
se lo dedicaré a toda mi gente
boliviana. Si me
dan el Goya, lo celebraré con
llegarme, hubiera ahorrado los pasos que gasté
todos los
inmigrantes que están aquí en España».
sin rumbo al vagabundear.

http://www.enlatino.com
(Si hubiera sabido ayer - Joan Sebastian)
6. Estudiar es fácil
si sabes cómo hacerlo.
3. Si fueras mi enemigo,
no me harías tanto daño.
(Si fueras mi enemigo - Andrés Cepeda)

hecho real hecho


posible hecho irreal
Texto 1 X
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Texto 5
Texto 6

4.2. Practica
1. Relaciona.
a. Si me hubiera tocado el Gordo, í. podría pagarse
el alquiler.
b. Si me escuchas con atención, 2. me encontraría
contigo para ir al cine.
c. Si saliera más temprano del trabajo, 3. me habría
comprado un coche.
d. Si todos pensamos en positivo, 4. entenderás lo
que te digo.
e. Si Juan va a verte, 5. todo se hace
más fácil.
f. Si llueve, 6. avísame, así
voy a su encuentro.
g. Si gastara más de lo que gano, 7. se suspende el
evento.
h. Si Sofía es una modelo, 8. no tendría lo
poco que tengo.
i. Si te hubiese conocido antes, 9. yo soy un
galán de novela.
j. Si Pedro consiguiese un empleo, 10. no hubiese
esperado tanto tiempo para casarme.

389
□ CAPITULO LAS ORACIONES CONDICIONALES CON SI

2. Completa las frases con los verbos entre paréntesis en


las formas adecuadas.

a. Mi hijo mayor es muy independiente. Si no estoy en


casa, se cocina y _________ solo. Pero el más
chico es todo lo contrario. La semana pasada, por
ejemplo, si yo no hubiese vuelto enseguida,_________
hambre, porque ni siquiera es capaz de prepararse la
leche, (cocinarse - arreglárselas - pasar)
b. Ramiro nunca se arrepintió de nada y siempre hizo lo
que se le antojaba. Sin embargo, cuando piensa
en Manuela, siempre repite: «Si no la hubiese
traicionado,________________ juntos hasta hoy... si no
______________ tan inconsecuente, la habría valorado
como se lo merecía...». (estar - ser)
c. Mi lema es: «Si lo ____________ de verdad, lo
conseguirás». Hasta ahora nunca me ha fallado, (querer)
d. Si Gabriela_________________ la soñada vacante en la
empresa, se sentiría realizada. Pero, si no la
_________________ , no se va a desanimar. La conozco
y sé que es muy persistente. Si no consigue ese
puesto ahora,_________________ en otra oportunidad,
(conseguir - conseguir - ser)
e. Gastón, ¿a quién le piensas vender esa imagen de
valiente? Si tú _______________ valor, yo
______________ un superhéroe. iSi tienes miedo hasta
de tu propia sombra! (tener - ser)
f. Si_________________ la información correcta, habríamos
llegado a tiempo. Es una pena que nos
hayamos perdido la apertura del encuentro por mala
organización, (recibir)
g. «¿Plástica? Si no lo _________________ , no me
creerán», dijo la actriz cuando le preguntaron si se había
hecho una plástica, (admitir)
h. l\lo_____________________a pasar mis vacaciones a la
playa s i_____________________ que llovería
todo el tiempo. El próximo año, consultaré el
pronóstico del tiempo antes de decidir a dónde ir. (ir - saber)

3. Completa las frases con los elementos de la caja.

el-áa-ne empezar - venir a visitarme - no


tomar su café matinal - no ocultar nada -
hoy ir a la fiesta contigo - olvidarse de mí - venir
a mi pueblo - hablarse tanto de turismo espacial
actualmente - no ir a la fiesta
de mi prima - comprar una moto

1 a.
1
1
1 b. , no se despierta.
1
1
1 c.
1
1 d.
1
1
1 e.
, pasearíamos en bote por el lago.
1
1
1 f. Si fueras mi amigo de verdad,.
1
v \ t
\ i g- Si conquistaras toda la fama que deseas, ¿.
g.
i\,k
»' * II 1
v• • i1

390

L.
LAS ORACIONES CONDICIONALES CON 5 / CAPITULO

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------i
h. Si el hombre no hubiera pisado la Luna, ¿__________________?
i. Si Fabricio_____________________________ no habrías conocido a su actual
novia.
j. Si____________________________, avísame con antelación, así podemos
encontrarnos.

4. Lee la situación y escribe una frase condicional.

a. Juan hace siempre lo mismo las mañanas de domingo.


No llueve/salir a correr.
Si no llueve, sale a
correr.________________________________________________________ _
¡

b. De niño, Juan solía pasar las vacaciones en el campo.


Ir al campo/andar a caballo.

c. Juan piensa en sus próximas vacaciones.


Hacer buen tiempo/acampar en la montaña.

d. Juan piensa sobre lo que no hizo en su infancia por culpa de no saber


nadar.
Saber nadar/jugar en el río con mis primos.

e. Juan piensa en soluciones para problemas urbanos.


Ser el alcalde/prohibir el coche por el centro.

4.3. Aplica

Completa las oraciones con tus opiniones, pensamientos, deseos,


expectativas.
Si quieres vivir cien años,________________________________ _____________
Si no hubieras nacido en ________________________________ ________ __
Si pudieras cambiar de vida,_______________________________ _____________
Si pudieras pedir tres deseos,________________________________ __________
Habrías tenido una vida peor s i_______________________________________
Continuarás estudiando español s i__________________________ __ __________
Vas a ir a un país hispano s i____________________________________________

391
OTRAS EXPRESIONES
Y ORACIONES CONDICIONALES

1 m ju i , n , liria de los enoiestad»s habría

a r s í S l j ü — -
op"rtu,ii,isdw-

2 Un celular que es walkie talkie


Con solo apretar un botón será posible
comunicarse con una o más personas de un mismo
grupo, dentro y fuera del país.

Los periodistas
podrán entrevistar
a funcionarios de
las Naciones
Unidas a condición Como sigan
publicando noticias imbéciles que
de que hayan a nadie interesan,
van a perderme como cliente
concertado una cita porque me voy a
pasar a otro periódico.
previamente.

Texto 1 La oración habría estudiado más de haber Texto 4 Los


corresponsales:
tenido más oportunidades puede ser i
pueden entrevistar a los funcionarios en
sustituida sin cambio de sentido por:
cualquier momento. -1
si hubiera tenido más oportunidades,
deben concertar previamente una cita para
habría estudiado más.
realizar una entrevista.
I b si hubieran estudiado más, habría tenido Texto 5 La
persona que escribe cambiará de
■más oportunidades.
periódico:
Texto 2 Para comunicarse con personas de un mismo a) si
el que lee habltualmente sigue
grupo habrá que apretar:
publicando noticias tontas,
algunos botones. b) si
el que lee habltualmente deja de publicar
un único botón,
noticias tontas. :
Texto 3 Todos los alumnos tienen que hacer un
examen:
i si lo dice el profesor.
1 i' pero hay excepciones.

Las oraciones condicionales pueden estar introducidas por el conectar si (ver


capítulo 56) o por otras expresiones, como
las que aparecen marcadas en los textos. Esas expresiones se usan, entre
otras cosas, para:
hablar de hechos de realización imposible (texto 1: habría estudiado más
de haber tenido más oportunidades).
' expresar una condición única y suficiente para que se realice algo (texto
2: Con solo apretar un botón será posible
comunicarse; texto 4: a condición de que hayan concertado una cita
previamente).
expresar una condición que podría impedir que se realice un determinado
acontecimiento (texto 3: a no ser que el
profesor proponga otro sistema de evaluación).
introducir una condición como una amenaza o advertencia (texto 5: Como
sigan publicando noticias imbéciles).

392
OTRAS EXPRESIONES Y ORACIONES
CONDICIONALES CAPITULO ¡

2. Las formas

Los conectores

CONECTORES 1 VERBOS EN
EJEMPLOS
CONDICIONALES
de + infinitivo De c o m p r a r alg
o , h u b ie r a c o m p ra d o e l vestido
n e g ro .
De h a b e r s a b id o
q u e los p re c io s ib a n a s u b ir
tan to , c o m p r a b
a e l c o c h e antes.

a condición de + infinitivo A c e p tó tr a b a ja r
h a s ta más ta rd e a condición
con tal de (cuando el sujeto de la oración de te n e r u n d ía
lib re a l mes.
con principal coincide con el de la M a b e l s e m u d a r
ía a o tra c iu d a d con ta l de
en caso de oración condicional) tr a b a ja r e n n u e
s tra e m p re s a .
Con p e d írs e lo
d e b u e n a m a n e r a , co n se g u irá s
q u e tus p a d re s te
d e je n h a c e r la fie sta e n casa.
En caso de e s ta r e m
b a r a z a d a , co n s u lte a su
m é d ic o a n te s d e
t o m a r e s te m e d ic a m e n to .

+ q u e + subjuntivo Voy c o n tig o d e c o


m p ra s a condición de que
(cuando el sujeto de la oración m e p a s e s a b u s c
a r p o r casa.
principal es diferente al de la N o im p o r ta d e q u
é m a r c a s e a e l c o che con tal
oración condicional) de que fu ncione.
N o p re c is a m o s r
e lle n a r los fo rm u la rio s . Con
que m o s tre m o s
los d o c u m e n to s , es suficiente.

a no ser que + subjuntivo S ie m p re p a s á b a


m o s e l fin d e s e m a n a e n
a menos que la q u in ta a no ser
que llo vie ra .
salvo que
15 días, a menos
E l p la z o d e e n tre
g a es d e
excepto que que p a g u e u n a
ta rifa e s p e c ia l p o r u rg e n c ia .
siempre que N o q u ie ro q u e m e
in te rru m p a n , salvo que lla m e
como e l Sr. Juárez.
mientras que M a r tín d ijo q u e v
e n d ria te m p ra n o , excepto que
s u rg ie ra a lg ú n im
p re v is to e n la oficina.
C u e n ta c o n m ig o
siempre que m e necesites.
Como te v e a o
tra v e z u s a n d o m i ro p a , cierro
e l a r m a r io c o n
llave.
Tienes p e rm is o p a r
a s a lir d e n o c h e mientras
que n o s d ig a s a
d ó n d e y c o n q u ié n vas.

solo si indicativo (condicionales reales) Los e m p le a d o s re


c ib e n b o n ific a c io n e s solo si
subjuntivo (condicionales a lc a n z a n la s m e
ta s es tablecidas .
posibles e irreales) Los e m p le a d o s re
c ib iría n b o n ific a c io n e s solo
(ver capítulo 56) si a lc a n z a s e n
las m e ta s es tablecidas.

393

L
E2 CAPITULO OTRAS EXPRESIONES Y ORACIONES CONDICIONALES

2.2. Los tiempos verbales cuando los conectares van con subjuntivo

Conectar condicional + Cuando la condición se


Te presto el coche, siempre que
presente de subjuntivo + considera posible en el
no bebas.
presente de indicativo o presente o en el futuro.
Salvo que me llamen de la oficina,
futuro.
voy al cine contigo.

En caso de aue te necesite, te

llamaré.

Conectar condicional + Cuando la condición se


Te prestaría el coche, siempre que
imperfecto de subjuntivo + considera improbable en el
no bebieras.
presente de indicativo, presente o en el futuro.
Salvo aue me llamaran de la
futuro o condicional.
oficina, voy al cine contigo.

En caso de aue te necesitara, te

llamaría/te llamo.

Conectar condicional +
Te habría prestado el coche,
Cuando la condición se
pluscuamperfecto de
siempre que no hubieras bebido.
considera improbable o irreal
subjuntivo + condicional
A m í nadie me convocó a 1a
en el pasado.
simple o compuesto, o
reunión, salvo que se lo hubieran
imperfecto de subjuntivo.
dicho a m i secretaria y ella no me

avisara.

En caso de aue te hubiera

necesitado, te habría llamado.

2.3. Otras construcciones condicionales

/ Con gerundio: Por favor, no grites. Hablando nos entenderíamos


mejor.
(Equivale a Si hablamos/habláramos, nos entenderíamos mejor) (ver
capítulo 36).
/ En imperativo afirmativo/negativo seguido de la conjunción y u
o : Trabaja con ahínco y llegarás
muy lejos en esta compañía. (Equivale a Si trabajas con ahínco,
llegarás muy lejos en esta empresa).
Cuéntale ahora mismo a tu esposa que te han dado la beca o se lo
digo yo.
(Equivale a Si no le cuentas ahora mismo a tu esposa que te han
dado la beca, se lo digo yo).
y Con verbos que introducen una situación hipotética como suponer,
imaginar, poner, etc.,
en imperativo + que + verbo en indicativo o subjuntivo: Pon que
ganas la lotería. Yo te ayudaría a
invertir el dinero. (Equivale a Si ganas la lotería, yo te ayudaría
a invertir el dinero).
Suponed que Juan no se presentara a la boda, ¿qué hubierais hecho?
(Equivale a Si Juan no se
hubiera presentado a la boda, ¿qué hubierais hecho?).

3. Los usos

USOS EXPRESIONES
EJEMPLOS
Introduce una de + infinitivo simple De
matricularme en algún curso, lo haría en el de
condición presente o Diseño (es
equivalente a Sime matriculara en algún
futura poco probable curso, lo
haría en...).
o imposible.
OTRAS EXPRESIONES Y
ORACIONES CONDICIONALES CAPITULO

Introduce una condición de + infinitivo compuesto De haberlo querido,


habría llegado puntualmente a
no realizada en el pasado la reunión fes
equivalente a Si lo hubiera querido...).
y, por lo tanto, imposible.

I
Expresa una condición con (que) Con solo pagar la
primera cuota, puede llevarse este
única y suficiente para a condición de (que) lavavajillas a su casa.
que se realice algo. con tai de (que) Con que la dejaran
dormir en ese hotel una noche,
siempre que ya se daba por
satisfecha.
siempre y cuando Sofía aceptó viajar con
nosotros a condición de
solo si pagarse ella todos sus
gastos.
mientras que Podemos contratarte a
condición de que termines tu
posgrado este año.
Tepresto mi vestido de
fiesta con tal de que no me
lo manches.
Podemos ir a un
restaurantejaponés siempre que
sea de tu agrado.
Te cuento lo que pasó
solo sime prometes no
decírselo a nadie.
Te explico cómo se
prepara el pastel mientras que
no se lo digas a nadie.
Expresa una condición a no ser que La demora de Sofía no
se explica, a no ser que se
única que puede impedir a menos que haya encontrado algún
atasco.
que se realice salvo que Manuel ya debe ser
abogado, a menos que haya
determinado excepto que decidido cambiar de
carrera.
acontecimiento. salvo si Lo siento, pero no
podré cenar con ustedes, salvo
que lo hagan más tarde.
Marcia no hablaba,
excepto que tuviera algo para decir.
No voy con ustedes al
cine, salvo si cambian de película.
Introduce una condición imperativo Sigue gastando plata de
esa forma y te cancelo
como una amenaza o afirmativo/negativo + y/o + la tarjeta de crédito.
advertencia. amenaza/promesa Vuelve a la facultad y
después hablaremos de
como + subjuntivo continuar los estudios
en el exterior.
Como sigas llegando
tarde sin avisar, te quedarás
sin salir durante un
mes.
Presenta una condición en caso de (que) En caso de tener
antecedentes criminales, no se
que se considera remota. le otorgará permiso de
viaje.
En caso de que los
músicos no se presentaran, nos
devolverían el dinero
de las entradas.
Indica que un evento se poner/suponer/imaginar Supon que nos aprueban
el proyecto. En ese caso
considera hipotético o (se)/figurarse en habrá que contratar más
gente, ¿no te parece?
ficticio. imperativo (que) Imagínate las pruebas
corregidas. No habría por qué
impedir que se
divulgaran los resultados.

395
CAPÍTULO OTRAS EXPRESIONES Y ORACIONES CONDICIONALES

r
i
4. Ejercicios

4.1. Identifica

La huelga de
camioneros ha
A Forlán, el futbolista comenzado a
afectar la distribución
más goleador, le da de combustibles:
igual no marcar con «Como sigamos
así, en 48 horas
tal de que el Atlético no tendremos más
gasolina en los
gane la Supercopa. , surtidores»,
afirmó el dueño
de una gasolinera.

( 2 ) H onduras: _________ 5
En una reunión diplomática
Imagínate delante
el expresidente dijo que habrá de una
estantería en
elecciones el 29 a no ser que

una librería,
invadan el país.
¿qué
libro elegirías?
Nuestro
sitio te ofrece críticas y reseñas
in». — ■■ - i -— - — - — que
pueden ayudarte a decidir.
Gran Bretaña:

Piden un plan en caso de


un ataque extraterrestre

1. Indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. En la noticia 1 Forlán dice que lo más importante es que su equipo


gane aunque
él no marque un gol.
b. En el texto 2 se afirma que habrá elecciones en Honduras aun si hay
una invasión. ( )
c. En el texto 3 se comenta que Gran Bretaña solicita un plan de
defensa por si llegan
los extraterrestres a La Tierra. ( )
d. En el texto 4 se informa que las gasolineras seguirán vendiendo
combustible
a pesar de la huelga. ( )
e. En el anuncio 5 se dice que es necesario imaginarse una librería
antes de comprar un libro, ( )

396
OTRAS EXPRESIONES Y
ORACIONES CONDICIONALES CAPITULO _

2. Completa el cuadro con oraciones condicionales extraídas de los textos,


según corresponda.

Se presenta una condición que se considera remota


Se indica que un evento se considera hipotético
o ficticio
Se expresa una condición única y suficiente para que Con tal de
que el Atléiico gane.
se realice algo
Se introduce una condición como una amenaza
o advertencia
Se expresa una condición única que puede impedir
que se realice un determinado acontecimiento

4.2. Practica

1. Señala las frases en que se introduce una condición imposible en el


pasado.
a. De salir la transferencia que pedí en el banco, me iría de mi casa. ( )
b. Alberto estaría mucho mejor de no haber dejado sus estudios. ( )
c. Los hubiera ¡do a buscar a la casa de la tía de habérmelo pedido. ( )
d. De ser verdad el rumor, nos darán aumento el mes que viene. ( )
e. Habrían convocado a nuevas elecciones en el país de haber renunciado el
presidente. ( )

2. Completa el cuadro realizando las transformaciones necesarias.

Condición de realización poco probable o Condición de


realización imposible en el pasado
imposible en el presente o futuro
De conseguir un crédito, me compraría un
departamento mayor.
De haber contratado
a un buen abogado, te hubieras
ahorrado muchos
problemas legales.
De haber ganado
nuevamente las elecciones, el
presidente habría
construido escuelas y hospitales.
De tener dinero, viajaría a Italia

De haberse aprobado
la nueva ley, los diputados
ganarían menos.
Q CAPÍTULO OTRAS EXPRESIONES Y ORACIONES CONDICIONALES

3. Transforma las frases como en el ejemplo. Usa la expresión del


paréntesis.

a. Si no hay un cambio de planes, nos vemos el jueves, (a no ser que)


Nos vemos el jueves, a no ser que hava un cambio de
planes.________________
b- Si llegas temprano, ya será de mucha utilidad (con que).

c- Si no se atrasa el vuelo, llegamos a Madrid a las 10:00. (a no ser que)

Si llega usted con cierta antelación, el doctor lo podrá atender,


(siempre que)

e- Si tuviera vacaciones el mes que viene, trabajaría 10 horas por día.


(de)

f- Si tiene alguna duda, llame al 0800 de la empresa, (en caso de)

g- Me hubiera quedado más tranquila, si me avisaran que llegarían más


tarde, (con que)

4. Completa con los verbos en la forma adecuada.

a. Me encontraré contigo esta noche, a no ser que (surgir) surja _


algún imprevisto.

b. Te habrías enterado del final de la película siempre y cuando no


(dormirse)______________ ,

c. El acusado del robo no (presentarse)______________ , a menos que lo


citara el juez.

d. La actividad (hacerse)_____________ al aire libre, a menos que siga


lloviendo como hasta ahora.
e. El asesor habría dado su parecer en caso de que
(presentar)_______________una propuesta.
f. Con tal de que lo dejaran en paz los periodistas,
(hacer)_______________cualquier cosa.

5. Transforma las frases como en el ejemplo.

a. Vamos a poder comprarnos el auto en un año si ahorramos todos los


meses. (Gerundio)
Vamos a poder comprarnos el auto en un año ahorrando todos los
meses._________________

b. Sj te atrasas una vez más, te despido. (Imperativo afirmativo - y)


c. Sj no salimos ahora mismo, vamos a llegar tarde a la reunión.
(Imperativo afirmativo - o)

d. Sj dejas ese empleo, podrás arrepentirte amargamente. (Imperativo


negativo - o)

398
OTRAS EXPRESIONES Y
ORACIONES CONDICIONALES CAPITULO Q

e. Si hacen eiercicio todos los días, perderán algunos kilitos.


(Gerundio)

f. Si no te distraes, podrás sacar mejores notas. (Imperativo negado -


y )

4.3. Aplica

Lee las respuestas que se han dado en 3 foros de Internet. ¿Cuál ha sido la
pregunta formulada en
cada uno de ellos? ¿Cómo responderías tú esa pregunta?

Foro 1 Pregunta:___________________________________________________________

E b e r: Bueno, conocería muchos países; pero también ayudaría a muchos


niños. Supongo que cuando uno

es famoso se vuelve un poco excéntrico, caprichoso y quiere ser siempre


admirado.

S e lv ita : Pues me daría muchos gustos y trataría de no ser como la


mayoría: arrogantes y muy creídos.

A nne: Yo también viajaría. Y de paso, me haría famosa en otros


países...

Tú:__________________________________________________________

Foro 2 Pregunta:_______________________________________ ___________

JL: Yo le hubiera dicho: «Cállate tú».


Luna: Lo miraba y seguía en mi conversación. Además me hubiera dado
la risa.

S o l: Yo lo hubiera ignorado por completo.

Tú:__________________________________________________________

Foro 3 Pregunta:_______________________________________ _

R ana: Me muero de miedo.


D am a: Yo empiezo a buscar mis alas, pues seguro que estoy en el
cielo.

D ia n a : l\lo me lo creo y empiezo a buscar otros sobrevivientes.


Tú:______________________________________________________ _

399
l. En contexto
VIATE A PERÚ - P r im e » d ia
09:30: Andrea y yo nos instalamos en el hostal. Marcelo, nuestro
guía, nos ha dicho gue pasará
en una hora a buscarnos para ir a La Calera, unos baños termales que
quedan a tres kilómetros.
10:30; Una hora después, bajamos a la recepción y alli está Marcelo
aguardándonos. En ese
momento uno de los dos turistas alemanes que viajan con nosotros nos
pide que los esperemos,
pues su amigo se está bañando. Aprovecho y le pregunto a M, ;¿lo si
tenemos que llevar ropa
de abrigo y él me dice que llevemos un abrigo liviar.o porque, al
caer la tarde, refresca.
11:00: Salimos rumbo a La Calera...

¿Qué puedo hacer?


Mi novio me ha dicho que lo agobio mucho y que
está harto de mí.
± J ¿Qué hago? Quiero estar con él.

Anabela

O p in e s o b re e l h o te l B a b ilo n ia F
iveS tart
Cuando llegamos al hotel, la sorpresa fue que la
recepcionista nos dijo que no
había ninguna reserva a nuestro nombre. Gabriela
y yo le dijimos que teníamos el
papel con el número de la reserva. Entonces se
fijó mejor y nos dijo que
efectivamente constaba unaTeserva a nuestro
nombre. Pero había un montón de
gente que también haBlafiecEo unaTeserva en este
hotel y que no les constaba, o
★ ★ ★ sea, muy mala organización.

4
lunes 28 de septiem bre de 2009
Desde que tengo uso de razón me acuerdo que mi mamá siempre me decía que
me abrigara
los pies. Léase: «Miguelito, ponte medias, te vas a resfrian). Y yo,
para no perder la costumbre,
añckrdescalzo y resfriado, como si nunca me hubieran enseñado a
cuidarme.

Observa los fragmentos destacados en los textos y marca según corresponda:

i Presente Pasado Transmitir una información


Transmitir un conseio
Texto l
Texto 2
Texto 3
Texto«
El discurso indirecto consiste en transmitir a alguien lo que ha dicho uno
mismo u otra persona Muchas veces, al
transmitir un mensaje, es necesario cambiar los pronombres personales, los
demostrativos, los adverbios de lugar, los
posesivos e incluso los tiempos verbales para acomodarlos a la nueva
situación comunicativa.

400
EL DISCURSO INDIRECTO CAPITULO2 ]

2. Las formas

2.1. Verbos para introducir el discurso indirecto

1. Para transmitir mensajes se usa el verbo introductor (decir - comentar -


pedir - ordenar -
recomendar) + que.

MENSAJE ORIGINAL (discurso directo) MENSAJE TRANSMITIDO


(discurso indirecto)
«No voy». Pedro dice que no va.
«¿Puedes cerrar la puerta?». José me pide que cierre la
puerta.
«Haga ejercicio diariamente». El médico me recomienda que
haga ejercicio diariamente.

2. Para transmitir una pregunta:


a) Si la pregunta es abierta, se usa el verbo introductor + si.

MENSAJE ORIGINAL (discurso directo) MENSAJE TRANSMITIDO


(discurso indirecto)
«¿Vasa ir al cine?». Juan quiere saber si voy a
ir al cine.
«¿Está abierta la farmacia?». Ana me pregunta si la
farmacia está abierta.

b) Si la pregunta es cerrada, esto es, si lleva un pronombre interrogativo,


se usa el verbo
introductor + el interrogativo.

MENSAJE ORIGINAL (discurso directo) MENSAJE TRANSMITIDO


(discurso indirecto)
«¿Cuánto cuesta la camisa?». El cliente quiere saber
cuánto cuesta la camisa.
«¿Cuándo nos podemos encontrar?». Alicia pregunta cuándo nos
podemos encontrar.

2.2. Cambios en los referentes personales, temporales y locales


Al transmitir un mensaje, a menudo debemos realizar algunos cambios en el
discurso original para
adaptarlo a la situación nueva. Los cambios en los pronombres personales van
a depender de quién o
quiénes dicen el mensaje en la situación original y quién o quiénes lo
reproducen en el discurso indirecto.

Enunciado original El enunciado lo reproduce uno de El


enunciado lo reproduce alguien
los participantes de la situación que
no participa de la situación
a) Habla Inés: a) Habla José: a)
Habla Marcela:
José, yo no te llamé por Inés dice que ella (Inés) no me Inés
dice que ella (Inés) no lo llamó
teléfono. llamó por teléfono. por
teléfono (a José).
b) Habla José: b) Habla Inés: b)
Habla Marcela:
Inés, tú nunca me llamas José dice que yo nunca lo llamo José
dice que ella (Inés) nunca lo
por teléfono. por teléfono.
llama por teléfono.

a) Habla José: a) Habla Inés: a)


Habla Marcela:
Carlos, Inés, ustedes no me José dice que nosotros (Carlos y José
dice que ellos (Carlos e Inés)
llamaron por teléfono. yo) no lo llamamos por teléfono. no lo
llamaron por teléfono.

401
_ CAPÍTULO EL DISCURSO INDIRECTO

b) Habla José: b) Habla Inés: b)


Habla Marcela:
Carlos, Inés, vosotros no me José dice que nosotros (Inés y José
dice que ellos (Carlos e Inés)
llamasteis por teléfono. Carlos) no lo llamamos por teléfono. no lo
llamaron por teléfono.
a) Habla José: a) Habla Carlos: a)
Habla Marcela:
Carlos, nosotros (Inés y yo) José dice que ellos (Inés y José) me José
dice que ellos (Inés y José) lo
te llamamos por teléfono. llamaron por teléfono.
llamaron por teléfono (a Carlos).

Así como ocurre con los pronombres personales, los posesivos cambian
también en el discurso indirecto,
según quién dice el mensaje en la situación original y quién lo transmite.

Enunciado original El enunciado lo reproduce uno de El


enunciado lo reproduce alguien
los participantes de la situación que
no participa de la situación
a) Habla José: a) Habla Inés: a)
Habla Marcela:
Inés, ¿has visto mi José pregunta si he visto su José
pregunta si Inés ha
diccionario de español? diccionario de español. visto
su diccionario de español
(el
diccionario de José).
b) Habla Inés: b) Habla José: b)
Habla Marcela:
José, tu diccionario está Inés dice que mi diccionario está Inés
dice queso diccionario
sobre la mesa. sobre la mesa. (el
diccionario de José) está sobre
la
mesa.

Los cambios en los demostrativos (ver capítulo 13) y en los adverbios de


lugar (ver capítulo 8)
dependen de dónde están ubicados en el espacio, quién dice el mensaje
original, quién lo escucha y
quien lo transmite. Pueden darse dos situaciones:

Demostrativos
Adverbios de lugar
Situación 1 Carlos: Esta camisa me queda
Guía: Aquí, en este lugar, había
Quien dice el mensaje original y muy ancha.
una iglesia gótica.
quien lo reproduce comparten Vendedor: ¿Cómo?
Carla: ¿Qué ha dicho el guía?
el mismo espacio. Marcela: Mi marido dice que esta
Jorge: Ha dicho que aquí había
No se producen cambios camisa le queda muy ancha.
una iglesia gótica. (Todos están
ni en los demostrativos ni en los (Carlos, Marcela y el vendedor
en el lugar donde se encontraba
adverbios de lugar. están delante de la misma camisa).
la iglesia gótica).
Situación 2 Carlos: ¿Cuánto cuesta esta camisa?
Carlos: Estoy seguro de que aquí
Quien dice el mensaje original y Marcela: Mi marido quiere saber
no vive nadie.
quien lo reproduce no comparten cuánto cuesta esa camisa.
Andrea: Carlos dice que ahí/allí
el mismo espacio. Están en Vendedor: 20 euros.
no vive nadie.
lugares diferentes. (El vendedor y Marcela se encuen
(Andrea transmite el mensaje
Se producen cambios en los: tran en un espacio diferente al de
desde otro lugar diferente al que
- Demostrativos Carlos con la camisa).
se encuentra Carlos).
este/esta/estos/estas ese, esa,
esos, esas aquel, aquella,
aquellos, aquellas
- Adverbios de lugar
aquí/acá -» ahí, allí, allá

402
EL DISCURSO INDIRECTO CAPÍTULO (¿I

¡Atención!
Los verbosa venir, llevar, traer también cambian si quien emite el mensaje
original se encuentra en un lugar diferente de quien lo reproduce.
Carlos: Ana, tráeme las pantuflas.
Juan: Ana, dice Carlos que le lleves las pantuflas.
Alicia: Si vienen a cenar a casa, traigan una botella de vino.
Pedro: Alicia dice que, si vamos a cenar a su casa, llevemos
una botella de vino.

Ya los cambios en las expresiones de tiempo ocurren en el discurso indirecto


cuando se transmite un
mensaje en un momento posterior al del enunciado original.

CAMBIOS EN LAS EXPRESIONES DE TIEMPO

Enunciado original (discurso directo) Enunciado referido


posteriormente al enunciado original
(discurso indirecto)

Hoy Ese/Aquel día/Ayer


«H oy no voy a la escuela». Dijo que e s e /a q u e
l d ía /a y e r no iba a la escuela.

Ahora En ese/aquel momento


«A hora estoy ocupado*. José me dijo que en
ese m o m e n to estaba ocupado.

Este mes/Este año/Esta semana Ese mes/Ese año/Esa


semana
«Esta s e m a n a salgo de vacaciones». Laura me explicó que esa
sem ana salía de vacaciones.

Ayer/Anoche El día anterior/Esa


noche/La noche anterior
«Ayer me encontré con Jaime». Me comentó que e l d ía
a n te rio r se había encontrado con Jaime.

Mañana El día siguiente


«M a ñ a n a haré el informe». Me prometió que a l d ía
siguiente haría el informe.

La semana/EI mes/El año que viene La semana/EI mes/año


siguiente
«El a ñ o q u e viene compraremos un Dijo que e l a ñ o
siguiente comprarían un nuevo coche.
nuevo coche».

Todavía/Aún Hasta ese/aquel momento


no he visto en la escuela a los
«Todavía Dijo que h a s ta a q u
e l m o m e n to no había visto en la escuela
alumnos extranjeros». a los alumnos
extranjeros.

¡Atención!
La expresión de tiempo hace x tiem po en el discurso
referido posteriormente
cambia por h a d a x tiem po.
- Me fui a vivir sola hace dos años.
- Dijo que se había ido a vivir sola hacía dos años.

403
E fl CAPITULO EL DISCURSO INDIRECTO

2.3. Cambios en los tiempos verbales

Cuando reproducimos un mensaje en el estilo indirecto presente no cambian


los verbos, excepto para
transmitir una orden o un pedido, que se hace en subjuntivo,
independientemente si esta se expresa en
el estilo directo con un imperativo, un verbo en presente o una perífrasis
de influencia.

CAMBIOS EN LOS TIEMPOS VERBALES EN EL DISCURSO INDIRECTO


PRESENTE

Enunciado original (discurso directo) Enunciado referido


posteriormente al enunciado original
(discurso indirecto)
F irm a este contrato. Dice que firm e el
contrato.
Te sugiero firm a r el contrato
Tienes q u e firm a r el contrato.
¿Por qué no firm a s el contrato?
D eb e s firm a r el contrato.

A la hora de transmitir mensajes dichos por otras personas o por uno mismo
en el pasado, se emplean
los verbos introductores en pretérito perfecto simple ( d ijo que) o
en pretérito imperfecto ( d e c ía q u e ):

El empleo del pretérito perfecto simple o del pretérito imperfecto depende


de si se transmite:
a) un mensaje que era dicho frecuentemente en el pasado -» «Mi mamá
me decía siempre que me
abrigara los pies« (verbo introductor en pretérito imperfecto de
indicativo);
b) un mensaje que fue dicho en un momento en el pasado
da recepcionista nos dijo que no
había ninguna reserva a nuestro nombre» (verbo introductor en
pretérito perfecto simple de indicativo).

M e d u e le la c a b e z a .

Un día después...
- Sofía me dijo ayer que le dolía la cabeza.
- Sofía me decía siempre que le dolía la cabeza.

IM a ñ a n a te d e v o lv e ré los C D !

- Felipe me dijo que hoy me devolvería los CD.


- Felipe siempre me decía que al día siguiente me devolvería los CD.

Cuando reproducimos un mensaje en el estilo indirecto pasado, hay que


ajustar las formas verbales
a la nueva coordenada temporal.

CAMBIOS EN LOS TIEMPOS VERBALES EN EL DISCURSO


INDIRECTO PASADO

Presente de indicativo Pretérito


imperfecto
«Gabriela e s tá estudiando náhuatl». Dijo que
Gabriela e s ta b a estudiando náhuatl.
Pretérito perfecto (simple o compuesto) Pretérito
pluscuamperfecto
«No vino porque no p u d o faltar a una reunión Dijo que no h a
b ía v e n id o porque no h a b la p o
de trabajo». faltar a
una reunión de trabajo.
d id o
«Últimamente no h e visto a Javier». Dijo que
últimamente no h a b ía visto a Javier.

404
EL DISCURSO INDIRECTO CAPÍTULO [ 2

Futuro
Condicional
«Tendrem o stodo el fin de semana para descansar». Carla me
dijo que te n d ría m o s todo el fin de
«A Marcela le h a b r á p a s a d o algo». semana
para descansar.
Supuso que
a Marcela le h a b r ía p a s a d o algo.

Presente de subjuntivo, imperativo Pretérito


imperfecto de subjuntivo
(afirmativo o negativo) Dijo que
se alegraba de que estuviera allí.
«Me alegra que estés aquí». Me
recomendó que regara las plantas tres veces
«R ie g u e las plantas tres veces por semana». por
semana.
«Alo c o n fíe en extraños». Me alertó
que no c o n fia ra en extraños.

Pretérito perfecto de subjuntivo Pretérito


pluscuamperfecto de subjuntivo
«¡Qué pena que tus padres no h a y a n v e n id o b r Lamentó
que tus padres no h u b ie ra n v e n id o .
«¡Ojalá h a y a p o d id o encontrar el camino de Deseó que
h u b ie ra p o d id o encontrar el camino
vuelta!». de vuelta.

¡Atención!
Los demás tiempos no sufren cambios al pasar
al discurso referido en pasado.

3. Los usos

Se pueden distinguir varios usos del discurso indirecto teniendo en cuenta el


tipo de verbo
introductor utilizado.

.ii Para transmitir una información dicha por otro(s) A ld o


dice q u e n o v o lv e rá a p a rtic ip a r e n la
o por uno mismo (decir, comunicar, explicar, c o m p
e te n c ia .
mencionar, responder, contestar, informar, £1
testigo agrega que n o co n o c fa a la víctim a.
agregar, añadir, afirmar, etc.). El
sindicato comunica q u e se h a s u s p e n d id o el
paro de
transportes.
H e
afirmado q u e la e c o n o m ía v a a m e jo ra r.

b) Para transmitir un mensaje señalando una manera Se


murmura q u e v a a re n u n c ia r e l p re s id e n te
especial de decirlo (susurrar, m u rm u ra r, g rita r, etc.). d e la e
m p re s a .
El
acusado grita sin p a r a r q u e es ¡n ocente.

c) Para transmitir una orden (o rd e n a r, exigir, etc.). M a r c


e la le ordena a s u h ijo q u e lim p ie su
h a b
ita c ió n .

El d ire
c to r m e ha exigido q u e p re s e n te
la re n
u n c ia .

d) Para transmitir una petición (p ed ir, s o licitar, etc.). Te pido


q u e a y u d e s a tu h e rm a n a .
Le
solicito q u e m e e n v íe sus d a to s p e rs o n a le s .

405
E2 CAPITULO EL DISCURSO INDIRECTO

e) Para transmitir consejos y sugerencias (sugerir,


Les s u g ie r o q u e n o s a lg a n a e s ta h o ra .
ac o n s e ja r, p ro p o n e r, a d v e rtir, re c o m e n d a r,
etc.). E l g u ía n o s a d v ie r te q u e n a d a r e n e l río es

p e lig ro s o .

f) Para transmitir preguntas (p re g u n ta r, in d a g a r,


R o b e rto p r e g u n t a s i es p o s ib le c o n s u lta r
a v e rig u a r, q u e re r s a b e r, etc.).
e l d ic c io n a rio d u ra n te la p ru e b a .

A lic ia q u ie r e s a b e r a q u é h o r a es e l concierto.

Transmitir mensajes: del discurso directo al discurso indirecto

Cuando transmitimos un mensaje dicho por nosotros mismos o por otro, en


general, no lo hacemos
repitiendo palabra por palabra el contenido del mensaje original. Además
de seguir las transformaciones
comentadas anteriormente, suprimimos o reformulamos una serie de
expresiones que son propias de la
conversación.

a) Expresiones que se reformulan

Las expresiones del mensaje original


se reformulan en el mensaje transmitido como
Es que (introduce una explicación o causa)
Porque
«No voy a salir. Es q u e estoy muy ocupado».
P ed ro dice q u e n o va a salir p o rq u e está m u y ocupado.

Vale/De acuerdo (para aceptar algo)


Aceptar/decir que sí/estar de acuerdo
«De ac uerdo. Vamos al cine más tarde».
D ice M a rc e lo q u e a c e p ta /e s tá d e a c u erd o e n ir a l cine

m á s tarde.

¡Venga ya!/iVamos!/¡Dale! (para insistir)


Insistir en
«¡Do/e! Salgamos a caminar un poco».
Pedro insiste en q u e s a lg a m o s a cam inar.

b) Expresiones que se suprimen habitualmente


Las expresiones del mensaje original
se suprimen en el mensaje transmitido
Oye/Oiga (para llamar la atención del interlocutor)
E l e m p le a d o te está p id ie n d o /p id e q u e cierres
«O iga, cierre la puerta al salir».
la p u e rta a l salir.

De verdad/En serio (para enfatizar la certeza


Pedro m e dice q u e esta n o c h e n o p u e d e salir.
de algo)
«De verdad, no puedo salir esta noche».

406
EL DISCURSO INDIRECTO CAPITULO £ 2

4. Ejercicios

4.1. Identifica

1. Creador de antivirus dice que las empresas 7. ¿Ustedes qué


hacen para combatir quemaduras
de seguridad pierden el tiempo. en la cocina?
Mi abuela nos
decía que nos pusiéramos mostaza,
2. Agricultores franceses y españoles han exigido
y efectivamente
calma muchísimo el dolor.
que no se ratifique el acuerdo UE-Marruecos.
8. PADRES DESPUÉS
DEL CÁNCER. Nos dijeron
3. La Policía solicita que los cibercafés registren
que nunca
podríamos tener hijos y ya vamos por
sus clientes y ha pedido al Senado que se
el tercero.
apruebe una ley al respecto.
9. Descubre un
Velázquez en el desván
4. Confirman que los hispanos viven más años.
«Me dije que
estaba loco por pensar que había
5. La gente quiere saber si hay vida en el nuevo hallado un
Velázquez».
planeta.

6. Mirtha Legrand: «Decían que era obsceno


almorzar en televisión».
Almorzando con Mirtha Legrand es el
programa de mayor permanencia de la televisión
argentina y el único en el mundo donde los
entrevistados comen mientras son interrogados.
http://www.cukmi.com

1. Observa los textos 1 a 5 y clasifica los verbos introductorios.

Para transm itir... Verbo


introductor...
consejos y sugerencias
una información dicha por otro(s) o por uno mismo dice
una orden dicha por otro(s) o por uno mismo
un pedido
preguntas formuladas por otro(s) o por uno mismo

2. Transforma los mensajes reproducidos de los textos 6 a 9 en el estilo


directo.
DISCURSO DIRECTO DISCURSO INDIRECTO

Es obsceno almorzar en televisión. Decían que era obsceno almorzar


en televisión.
Mi abuelita nos decía que nos
pusiéramos mostaza.

407
E ] CAPITULO EL DISCURSO INDIRECTO

Nos dijeron que nunca


podríamos tener hijos.
Me dije que estaba loco por
pensar que habla hallado un Velázquez.

4.2. Practica

1. Marca la opción correcta.

Secretaria de la concesionaria: Sra. Muñoz, la llamo desde la


concesionaria. Cuando quiera, puede pasar por
aquí/alll y retirar su coche.
Sra. Muñoz: Me informan de la concesionaria que podemos pasar por
allí/aquí y retirar el coche.

Beatriz: Hola, Silvia. Te llamo desde Barcelona. Esa/Esta ciudad es de


ensueño. Es la que más me ha gustado
hasta ahora.
Silvia: He hablado con Beatriz y me ha dicho que está en Barcelona y que
es una ciudad de ensueño. Esa/Esta
es la dudad que más le ha gustado hasta ahora.

Marcelo: Querida Gabi, he llegado a Puerto Rico esta/aquella mañana y


aqul/ahí el tiempo está espléndido.
Gabriela: He recibido un m a il de Marcelo que dice que esta/aquella
mañana llegó a Puerto Rico y que
aquí/ahi el tiempo está espléndido.

2. Completa con lo dicho por las personas señaladas. Realiza los cambios
necesarios.

a. El profesor le ordena a Julia que vaya a su mesa.


Profesor:« Ven a mi mesa_______________________________________ ».

b. Laura le cuenta a una amiga que va a cambiar de empleo.


Laura:«___________________________________________________ ».
c. Pedro le dice a su hermano Javier que de ninguna manera le presta su
coche.
Pedro:«___________________________________________________ ».
d. Marta le pide a su hijo que le lleve los anteojos a donde ella está.
Marta:«___________________________________________________ ».
e. El cliente le explica al pintor que el cuarto donde se encuentran tiene
que pintarlo de azul.
Pintor:«___________________________________________________ ».
f. El Sr. Uñarte le pide al camarero que le traiga un vaso de agua.
Sr. Uñarte:«___________________________________________________ ».

g. Ana le explica a su amiga Dora que no pudo ir más temprano porque tenía
que estudiar.
Ana:«___________________________________________________ ».
408
EL DISCURSO INDIRECTO CAPITULO Q

3. Completa el cuadro.

Discurso directo
Discurso indirecto
Luis: S onta, c ó m p r a m e le c h e e n e l s u p e rm e rc a d o , Sonia:
Luis me pide que le compre leche en el

p o r favor. ______
supermercado._____________________

Médico: Hágase unos exámenes El


paciente:_____________________________
Martín: Julián, no dejes de ver la película, es
Julián:__________________________________
excelente.

Mariel: Tu amigo y tú tendrían que conocer el


Tú:____________________________________
interior del país

Amigo: Sofía, no viajes para Montevideo en verano.


Sofía:__________________________________
Padre: Compra los muebles en el centro. El
hijo:_________________________________

4. Escribe los enunciados de acuerdo con la información que te damos, como en el


ejemplo.

Enunciado original El enunciado lo reproduce uno


de El enunciado lo reproduce alguien
los participantes de la
situación que no participa de la situación

«Redacta un contrato comercial». M e h a p e d id o q u e red a


c te un Le h a p e d id o q u e red a c te un

co ntrato com ercial.


contrato com ercial.

«M aría, tú n u n c a p a s a s a

visitarm e».

«Tus esculturas son d e m u y b u e n

gusto».

Exige q u e le a u m e n te n
e l sueldo.
5. Completa las frases en discurso indirecto con los elementos del recuadro, según
convenga.

esa noche - aquel día - el día siguiente - en aquel momento - el mes


siguiente - el día anterior -
hasta ese momento - aquella semana

a. Secretaria: «Las clases en el instituto empiezan esta semana».


=> La secretaria nos informó que las clases empezaban
aquella semana_________,

b. Víctor: «Mañana te llamaré por teléfono».


=>Víctor le dijo a Julia que la llamaría______________________ _ pero no lo
hizo.

409
E2 CAPÍTULO el d is c u r s o in d ir e c t o

c. Pedro: «El mes que viene, Elisa y yo visitaremos las ciudades históricas».
=> Pedro nos contó que_____________________ visitaría las ciudades
históricas con Elisa.

d. Héctor: «Ahora no me siento bien, me parece que me bajó la presión».


=* Héctor le dijo a su médico que_____________________ no se sentía
bien, que le parecía que le
había bajado la presión.

e. Zulma: «Todavía no hemos decidido a dónde irnos de luna de miel».


=>Zulma nos comentó que____________________ no habían decidido a dónde
irse de luna de miel.

f. Ornar: «Ayer la vi a Corina en la casa de Valentín».


Ornar me dijo que_____________________ la había visto a Corina en la
casa de Valentín.

g. Carlos: «Hoy entro más tarde a la oficina».


=> Carlos comunicó que_____________________ entraba más tarde a la
oficina.

h. Gloria: «Anoche salimos a cenar con José».


=> Gloria me contó que_____________________ habían salido a cenar con
José.

6. Marca la opción correcta.

a. Madre: «Hijo, ponte el abrigo porque hace frío».


La madre le aconsejó a su hijo que se había puesto/pusiera/ponía un abrigo
porque hacía/hizo/había hecho frío.

b. Nico: «Juan, no sabes, hace dos meses conocí a una chica fenomenal en la
playa. Nos volveremos a ver el
próximo fin de semana. ¡Estoy muy ansioso!».
Nico le contó a Juan que hacia dos meses había
conocido/conocía/conociera a una chica fenomenal en la
playa y que había estado/estaba/estuviera muy ansioso porque se habían
vuelto/hubieran vuelto/volverlan
a ver el íin de semana siguiente.

c. Norma: «A Joaquín le habrá pasado algo, seguro. ¡Nunca se atrasa! ¿Qué


hago, Alfonso? ¿Lo llamo por teléfono
o espero un poco más?».
Norma pensó que a Joaquín le pasaba/pasaría/habría pasado algo porque
nunca se atrasaba. Y le preguntó a
Alfonso qué hacía/había hecho/hubiera hecho, si lo llamaba por teléfono
o si esperaba un poco más.

d. «No pisen el césped. No arranquen las flores. No tiren basura».


Los carteles del parque alertaban que no pisaran/hubieran pisado/pisaron
el césped, que no
arrancaran/hubieran arrancado/arrancaron las flores, que no
tiraran/hubieran tirado/tiraron basura, pero
nadie los tomaba en serio hasta que empezaron a llegar las multas.

e. Fabián: «Hoy me he levantado más temprano, pero contrariamente al dicho,


todo me ha salido mal. No había
agua ni luz en casa. Los trenes estaban en huelga y yo había llevado mi
coche al taller».
Pobre Fabián, nos contó que ayer se había/te habías/me había levantado más
temprano, pero que
contrariamente a! dicho, todo le habla/te habia/me había salido mal. No
había/había habido/habría agua ni
luz en su casa. Los trenes estaban/habían estado/estarían en huelga y él
había llevado/yo había llevado/le
habían llevado su coche al taller.
L
EL DISCURSO INDIRECTO CAPITULOS

7. Completa el discurso indirecto de las siguientes frases. Haz las adaptaciones


necesarias.

a. Pedro, por favor, no dejes tirada la ropa sucia en Mi madre me


dijo que no dejara tirada la ropa
cualquier lugar. ¡Sé más ordenado! sucia en
cualquier lugar y que fuera más ordenado.
b. Como siempre digo, es mucho más fácil luchar por algo
en lo que efectivamente creemos.
c. Estaba yendo a mi casa, cuando de repente se escuchó
un estallido.
d. Llévate el paraguas por si llueve.
e. Volvimos del viaje hace dos semanas. La pasamos muy
bien. Visitamos todos los lugares posibles y probamos
todo tipo de comida.
f. Saldré de vacaciones en septiembre, por lo tanto
envíenme todos los balances hasta agosto.
g. Hola, me llamo Humberto. Tengo 32 años. Soy abogado
y vivo en Caracas. Nunca me he casado, pero tengo
1 hijo. Me gustaría conocer una mujer sencilla y divertida.

4.3. Aplica

1. Lee el fragmento de esta carta extraída del libro Boquitas pintadas, de


Manuel Puig, y realiza las
actividades que se proponen.

Buenos Aires, 10 de junio de 1947


Querida doña Leonor:
Esta tarde al volver de comprarles unas cosas a los chicos en el centro,
me encontré con su carta. Sentí un
gran alivio al saber que Juan Carlos se confesó antes de morir y que está
sepultado cristianamente.
¿Usted cómo anda? ¿Está un poco más animadita? Yo sigo muy caída.
Me voy a tomar un atrevimiento. Cuando él se fue a Córdoba, la primera
vez, me escribió unas cuantas
cartas de novio, decía cosas que yo nunca me las olvidé, yo eso no lo
debería decir porque soy una mujer
casada con dos hijos sanos, dos varones, uno de ocho y otro de seis. Pero
cuando me despierto a la
noche se me pone siempre que seria un consuelo volver a leer las cartas
que me escribió Juan Carlos...
[...] Bien, recuerde que mis cartas son las de la cinta celeste, con eso
basta para darse cuenta, porque
están sin el sobre.
Bueno, señora, deseo que estas líneas la encuentren más repuesta. La
abraza y besa,
Nene

Extraído y adaptado
de http://solitarloyfinal.blogspot.com/

a. Responde si las afirmaciones sobre el contenido de la carta son verdaderas


(V) o Falsas (F).
-En la carta se informa de que Juan Carlos está muerto. ( )
-Se da a entender que Juan Carlos y Nene eran novios. ( )
-Nené tiene dos hijos: una niña y un niño. ( )
-Las cartas que Doña Leonor recibe de Nené tienen una cinta celeste y un
sobre. ( )

j
E 2 CAPÍTULO EL DISCURSO INDIRECTO

b. Ahora pasa al estilo indirecto el contenido de la carta. Utiliza los


verbos introductores que conside
res más convenientes.

2. Lee el e-mail que Gisela le mandó a Fabiana. Luego completa el e-mail que
Fabiana le escribió a Olga,
contándole las novedades de Gisela.

De: Gisela
Para: Fabi

Asunto: Novedades

Te escribo para contarte que estoy muy contenta: conseguí la vacante


en la agencia de publicidad y
empiezo dentro de una semana. Así que tengo unos pocos días libres
antes de dedicarme
exclusivamente al trabajo, por eso quería saber si quieres pasar unos
días en la playa conmigo.
¡Podemos invitar a Olga! ¿Qué te parece?
No te hagas rogar y vente conmigo a festejar. Escríbele a Olga a ver
qué le parece la idea.
Besos,
Gisela.

De: Fabi
Para: Olga

Asunto: Playa

Hola, Olga, ¿qué tal?


Te escribo para hacerte una invitación: ¿qué te parece ir a pasar
unos días a la playa?
Resulta que Gisela me escribió contándome que________________________

_______________________________________________________ . ¿Qué me
dices?
Saludos,
Fabi.

t.
412
1. En contexto

La natación terapéutica, desde


una perspectiva global, es
entendida como aquellos
programas de salud que se
dirigen, por un lado, a la
compensación de las
desviaciones de la columna
vertebral, es decir, escoliosis, 2 / t ~
■■■ — S i— — ;

heperlordosis e hipercifosis, y
Reseña: Salud y
deporte
por otro lado, a la
Las causas de las
enfermedades
compensación de
que afectan a la
mayoría de la
enfermedades y lesiones que
población actual se
deben, por
pueden aparecer en la etapa
una parte, a los
malos hábitos en
adulta. La natación terapéutica,
el trabajo y en la
alimentación.
por lo tanto, es un programa
Por otra, a la
ausencia de una
que utiliza las actividades
actividad física.
Este libro muestra
qué deporte es
adecuado, para
quién y de qué
forma sería
conveniente
practicarlo; también
incluye información
para
minimizar factores
de riesgo,
enfermedades o
trastornos de
salud. Para
finalizar, el libro
alerta sobre los
riesgos y peligros
de las distintas
actividades físicas
Las palabras destacadas en los textos son marcadores y de los deportes.
textuales. Los marcadores indican relaciones entre las
partes de un texto y ayudan en su interpretación. Teniendo
en cuenta los textos anteriores, completa el cuadro:
¿Qué marcador(es) ¡ntroduce(n)...?
a una información nueva adicional
el punto de vista a partir del cual se habla
una consecuencia
una información ya presentada con otras palabras
la parte final del texto
una información de forma paralela con otra con la que se relaciona
por una parte... por otra

413
E2 CAPÍTULO LOS MARCADORES DE TEXTO

2. Las formas

Los marcadores textuales son palabras o grupos de palabras que relacionan


partes de un texto (párrafos,
grupo de oraciones, etc.) o indican cómo debe ser interpretada una parte
del texto.

Teniendo en cuenta en líneas generales el tipo de contribución para la


construcción del significado del
texto, se pueden clasificar en: modificadores, organizadores y conectares.

C L A S IF IC A C IÓ N FO R M A S
EJEM PLO S

M O D IF IC A D O R E S e n a q u e lla é p o c a
En aquel momento parecía una buena
Indican cómo se debe e n a q u e l m o m e n to
idea salir de vacaciones juntos.
interpretar el enunciado que e n e s e e n to r n o
modifican, puesto que sin d u d a
Yo, desde luego, estoy a favor de
introducen informaciones o d e s d e lu e g o
campañas en pro del medio ambiente.
pareceres acerca de su p o r s u p u e s to
contenido y de la actitud del e n t e o r ía
hablante. e n c u a n to a /
p o r lo q u e r e s p e c ta a /
El tema de la charla es «El estrés desde
a p r o p ó s ito d e /
un punto de vista médico».
p o r lo q u e se r e f ie r e a / e n
lo c o n c e r n ie n te a m i
En lo concerniente a las grandes sumas
opinión/este asunto/el tema
de dinero, en palabras de la autora, lo
central de la reunión, etc.
más recomendable es no confiar en nadie.

d e s d e u n p u n t o d e v is ta
ético/formal/práctico, etc.

según
ta l y c o m o d e c ía
e n p a la b r a s d e

también entran en esta


clasificación los adverbios en
-mente, como, por ejemplo:
in c r e íb le m e n t e , r e a lm e n t e
,
( in ) f e liz m e n t e ,
d e s g r a c ia d a m e n te ,
s in c e r a m e n te ,
p r o b a b le m e n t e , c ie r ta m e n
te ,
c o m ú n m e n t e , f o r m a lm e n t
e ...

O R G A N IZ A D O R E S / De inicio:
Para empezar es Importante reflexionar
Organizan la estructura del p a ra e m p e z a r
cuál es nuestra contribución personal en
texto, orientando su p a ra c o m e n z a r
pro del medio ambiente.
interpretación como un todo. p r im e r o d e t o d o

414
LOS MARCADORES DE
TEXTO CAPITULOS]

/ De continuidad: A continuación actuará e


l nuevo grupo
a continuación musical.
seguidamente
así pues
/ De enumeración: Por un lado porq u e lo
que hacemos o
primero... segundo dejamos de hacer afecta a
nuestro entorno.
por un lado... por otro
por una parte... por otra Por otro lado porque
tenemos que asumir
en primer término... en nuestra responsabilidad
individualmente.
último término
/ De cambio de tema: Por cierto, ¿has pensado
en comprarte
por cierto un coche más ecológico?
a todo esto
a propósito de
/ De cierre: Finalmente, les recuerdo
el lem a
para concluir d el encuentro: «Lo
público, lo nuestro
para terminar y lo de todos».
finalmente
por último
en conclusión
en resumen
en dos palabras

CONECTORES / De contraste: N o se han vendido todas


las entradas.
Expresan relaciones de no obstante De todas maneras, e l
grupo de rock
significado entre las ideas sin embargo tocará en la capital y
prom ete que será
presentes en el texto. por el contrario inolvidable.
en cambio
ahora bien
de todas maneras
/ De adición: Dicen que ios animales
tienen
además sentimientos y que
incluso son capaces
incluso de enamorarse.
igualmente, asimismo
encima
aparte
/ De causa-efecto: La revista semanal
madrileña publicó la
por esta razón nómina de las mujeres más
deseadas,
por tanto requeridas y, por ende,
más inaccesibles
por consiguiente de la farándula mundial.
así pues
de ahí que
por ende
/ De reformulación: Las m entiras tienen
patas cortas, esto es,
es decir tienen validez a corto
plazo.
osea
esto es
mejor dicho
/ De ejemplificación: La ansiedad puede
engordar más que la
por ejemplo comida. Pongo un caso
particular: como

415
E CAPITULO LOS MARCADORES DE TEXTO

pongo por caso lo


que comía hace dos años y peso
en particular cinco
kilos menos porque ya no tengo
como
problem as económicos.

En las conversaciones, por las características propias de los


intercambios de la oralidad, existen marcadores
muy frecuentes que pueden:
a) indicar la actitud del hablante respecto a lo que dice: claro,
sin duda, desde luego, vale, etc.;
b) hacer referencia al interlocutor: m ira, oye, oiga, h o m b re ,
etc.;
c) funcionar como pausas que permiten la construcción y la
reformulación de lo que se va a decir/se
está diciendo: bueno, eh, este, etc.

3. Los usos

3. Los modificadores textuales

USOS FORMAS I
EJEMPLOS

Para indicar la actitud del ciertamente


Probablemente anoche se vio e l p artid o
hablante (duda, deseo, increíblemente más
espectacular de todos los tiem pos en
probabilidad, certidumbre, realmente el
cam peonato sudam ericano de tenis de
etc.) acerca del contenido de felizmente
mesa.
lo que manifiesta. sinceramente
probablemente
sin duda El
actual g obernador afirm ó: «Me gustaría
desde luego por
supuesto llegar a presidente».
por supuesto

Para presentar el punto de comúnmente


Comúnmente, se recom ienda cepillarse
vista desde el que se plantea formalmente los
dientes y utilizar e l hilo dental
lo que se manifiesta. desde un punto de vista
diariam ente p ara evitar la gingivitis
en teoría
(inflam ación de las encías).
en general

Para introducir el tema global el objetivo principal de Este


texto trata de los prim eros
del texto. nos proponemos
habitantes d el continente.
este texto trata de

Para iniciar o introducir un en cuanto a


iBienvenidos a l encuentro re gional de
tema nuevo. por lo que respecta a
colom bófilos! Los temas de este
(con) respecto a
encuentro estarán dedicados a los
al respecto de
cuidados en la crianza de palom as de
a propósito de
carreras. Otro punto es la difusión de la
por lo que se refiere a
colom bofilia en los medios de
en lo tocante a
comunicación social.
por lo que afecta a
en lo concerniente a

416
LOS
MARCADORES DE TEXTO CAPITULO [ 2

en lo que concierne a
en lo que atañe a
otro punto es
el siguiente punto trata de

Para señalar la fuente de un según Tal y como


decía René Descartes: «Dudo,
determinado enunciado. (tal y) como decía luego pienso.
Pienso, luego existo».
en palabras de Según la
Biblia, la creación d e l universo y
d el hom bre
duró 6 días.

Para introducir a mi/tu/su juicio La últim a


novedad en las librerías es una
una opinión. a mi/tu/su modo de ver novela de
ficción que, a juicio de
a mi/tu/su entender muchos,
renueva la novela histórica.
a mi/tu/su parecer
en mi/tu/su criterio En m i
opinión, la g ran ciudad y sus prisas
a juicio de los expertos nos
convierten en unos m aleducados
a juicio de muchos
en mi/tu/su opinión

Para señalar el marco en el norte/sur/este/oeste En esta época


se está desarrollando
espacial o temporal en que en las zonas de rápidam ente
la tecnología. Y en este
se sitúa la información que se bosque/floresta/playa entorno
tenemos que aprender a vivir de
expresa. en ese entorno la m e jo r
manera.
en esta/aquella época
en este/aquel momento
durante la primavera/el
invierno/otoño/verano

3.2. Los organizadores textuales

USOS FORMAS
EJEMPLOS

Para dar inicio a un texto o a para empezar P ara com


enzar quería felicitar a todos
una secuencia informativa. para comenzar los que
trabajaron p a ra la realización de
primero de todo este evento.

Para dar continuidad y a continuación D am os


inicio a la mesa de debate con los
progresión a la información seguidamente
representantes de las federaciones.
del texto. así pues Seguidamente,
le paso la p ala bra a l
presidente de
la federación local.

Para introducir reflexiones o por cierto M uchas


gracias p o r la presencia a todos
contenidos que se desvían en a todo esto Por cierto,
no dejen de p e d ir la solicitud
cierta medida del asunto. a propósito de de
inscripción p a ra los talleres de la tarde.

417
ES CAPITULO LOS MARCADORES DE TEXTO

Para dar fin a un texto o a para concluir ( . . . )


Finalmente, quería m encionar la
una secuencia informativa. para terminar participación
activa de la federación local,
para cerrar puesto que
sin su colaboración este
finalmente evento no
podría ocurrir.
por último
en conclusión

Para introducir el resumen de en resumen ( . . . ) En


suma: depende de cada una de
un texto o información. resumiendo nuestras
prácticas la construcción de la
recapitulando ética en
nuestra profesión.
en conjunto
en suma ( . . . ) En
resumidas cuentas, Happy Feet
globalmente es una
estupenda cinta de anim ación con
brevemente mensaje
ecológico y con unos números
en pocas palabras musicales
impresionantes.
en lineas generales
sucintamente
en una palabra
en fin
en resumidas cuentas

Para establecer un primero... segundo M e gustaría


exponer m i p un to de vista,
determinado orden en las por un lado... por otro p o r un
lado com o profesional, p or otro
informaciones del texto. por una parte... por otra com o
representante de una clase de
en primer término... en
profesionales.
último término

3.3. Los conectares textuales

USOS FORMAS
EJEMPLOS

Para expresar oposición o no obstante Se ha


aprobado la construcción de un
contraste. sin embargo parque
industrial. Ahora bien, no se sabe
por el contrario cuál será el
impacto, principalm ente en el
en cambio río que
corta el área.
ahora bien
con todo No sé
prácticam ente nada de
de todas maneras ordenadores.
N o obstante, quiero
tampoco configurar
uno.

Para expresar contraste, ahora... antes/después Para viajar


en autobús, antes le
sucesión o simultaneidad en más tarde pagábam os
el boleto a l conductor o a un
el tiempo entre los más adelante cobrador;
ahora h a y una m áquina.
enunciados relacionados. al mismo tiempo

418
LOS MARCADORES DE
TEXTO CAPITULO E2

mientras Se subastaron los prim eros


bienes de los
entonces responsables d e l fraude
financiero. Más
adelante se venderán las
mansiones y las
embarcaciones.

Para introducir nuevas también Mi novio es un egoísta y


encima está
informaciones tampoco acostum brado a que le hagan
todos los
de forma enfática. además cumplidos.
incluso
igualmente El nivel d el m a r podría
subir hasta nueve
asimismo m etros en los próxim os cien
años, incluso
encima si las tem peraturas m edias
se lograran
más aún estabilizar en los dos grados
Celsius.
así como (también)
no solo... sino (que)
tanto... como
sobre todo
Para introducir una causa. porque Las dem andas de divorcio han
visto que aum entado gracias a las
redes sociales,
a causa de ya que los usuarios las usan
p a ra
por razón de conocer gente y com eter
infidelidades.
con motivo de
ya que Considerando que e l asunto
es de alta
puesto que transcendencia p a ra todos,
será incluido
gracias a (que) en e l orden d el día de la
próxim a
por culpa de asam blea d el consorcio d e
l edificio.
pues
como
a fuerza de
dado que
considerando que
teniendo en cuenta que

Para introducir una en consecuencia Desde la psicología, la


ceguera n o es solo
consecuencia. consecuentemente la falta de visión, sino una
reestructuración
como resultado de m u y profu nd a de percibir
e l entorno que
por consiguiente afecta a la personalidad de
form a
por (lo) tanto creativa. Por consiguiente la
ceguera se
así (que) puede considerar,
paradójicamente, tanto
de modo que una d eb ilidad com o tam
bién una ventaja.
de ahí que
de suerte que Hym an Minsky es uno de los
pocos
por lo cual/que economistas que p redijo e l
colapso del
la razón por la cual sistema financiero. De ahí
que se lo
por esto considere com o e l analista
que m e jo r ha
por esta razón entendido la crisis.
pues
conque/con lo cual

419
ES CAPÍTULO LOS MARCADORES DE TEXTO

por ende
total que
Para aclarar un concepto ya mejor dicho En un texto
persuasivo, la form a de
expresado por medio de una osea escribir, m
ejor dicho, la form a de
reformulación. esto es argum entar
es fundam ental.
es decir Es necesario
hacer avanzar. Es decir:
debemos
cambiar.

Para aclarar una ¡dea ya por ejemplo


Prácticas
individuales son im portantes
expresada por medio de una pongo por caso
p a ra crear
una acción colectiva. Por
ejemplificación. como
ejemplo: no
a rrojar papeles p o r la
ventanilla d
el auto.
tal es el caso de

3.4. Los marcadores de la conversación

USOS FORMAS
EJEMPLOS

Para presentar la información en efecto -¿Te puedo p


e d ir un favor?
como algo evidente. efectivamente - i N
aturalm enteI ¿Qué necesitas?
desde luego
naturalmente
por supuesto
claro
está daro/daro está
sin duda

Para introducir una por lo visto/que se ve -H o y no


voy a p od er reunirm e en la casa
información como algo ya al parecer de Juan y
el d om ingo tampoco.
conocido. según parece -P o r lo
visto andas m u y ocupada
ú ltim a m
e n te ...

Para expresar que el hablante bueno -¿Vamos a l


cine p o r la tarde?
consiente/acepta una bien -iVale!
información. vale
de acuerdo

Para referirse al interlocutor o hombre -O iga, se


le h a caído este papel.
llamarle la atención. oye/oiga -iC racias!
vamos
mira/mire

Para expresar cortesía a la por favor -C on


permiso, ¿puedo entrar?
hora de hacer un pedido o (con) permiso -Si,
adelante. Siéntate.
disculparse. perdón

Para demostrar que se está sí -N o vine


porque no m e avisaron con
acompañando la ya tiempo.
conversación. -Ya.

Para hacer tiempo mientras bueno Lo que


pienso es q u e ... este .. no h ay
se organiza o reformula lo bien otra
salida a no ser aceptar la situación.
que se quiere decir. este

420
LOS MARCADORES DE TEXTO CAPITULO [ 2

4. Ejercicios

4.1. Identifica

Lee los dos textos extraídos de la sección Reportajes del periódico La N a c ió


n d e C hile y
resuelve las tareas.

A) Esta terapia ancestral se utiliza para sanar, en tratamientos de belleza. Sin


embargo, hay que adoptar
ciertas precauciones porque puede provocar reacciones alérgicas.
La aromaterapia consiste en la utilización de aceites esenciales puros,
aplicados, principalmente, a través de ma
sajes. Su aroma posee un potente efecto psicológico y fisiológico. Existen
numerosos estudios realizados que
han determinado su efectividad tanto en pacientes que padecen enfermedades
como en personas sanas. Paola
Tapia, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés
Bello, explica que distintos ex
perimentos apoyan la tesis de que la aromaterapia puede ejercer un efecto
beneficioso en patologías como el
estreñimiento, dolor crónico, los cólicos, alteraciones del ánimo, insomnio,
cuadros de estrés, entre otras. «En
las personas sanas, en cambio, la aromaterapia es una alternativa para la
relajación, así como también para la
estimulación de los sentidos», dice la especialista.
REACCIONES ALÉRGICAS
Si bien esta técnica tiene innumerables beneficios, también se deben tomar
algunas precauciones para evitar
problemas de salud. Efectivamente, Paola Tapia aclara que los aceites
esenciales pueden provocar reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad.

B) Si quiere lograr un efectivo descanso, relájese, tómese su tiempo de ocio y,


lo más importante, deje la
«pega» en la oficina. Si no lo hace, el estrés lo atormentará.
¿ADICTO AL TRABAJO?
Si quiere saber si usted es un trabajólico, o también denominado workaholic,
aquí le damos algunas claves para
que se analice. Según el psicólogo Emilio Solís, se trata de individuos
ansiosos, hiperexigentes, a quienes les
es más sencillo cumplir de forma permanente con obligaciones, que dejar de
hacerlo. «Cuando estas perso
nas son sometidas a factores que les producen mayor ansiedad o estrés, como
puede ser el ocio, están más
predispuestas a padecer trastornos de ansiedad», agrega el especialista.
CUIDADO CON EL ESTRÉS
El principal problema que puede causar este tipo de actitud es, sin duda, el
estrés acumulado, cuyas conse
cuencias son ampliamente conocidas para la salud. Dicho de otra manera, la
acumulación de estrés modifica
los hábitos relacionados con el bienestar físico. La falta de tiempo y la
tensión aumentan conductas no salu
dables como fumar, beber o comer en exceso, y se reducen las conductas sanas
como hacer ejercicio físico,
mantener una dieta o dormir lo suficiente. En segundo lugar, el estrés «puede
producir una alta activación fi
siológica que, si dura mucho, puede ocasionar disfunciones físicas y
psíquicas, tales como dolores de cabeza,
problemas cardiovasculares, digestivos y sexuales. También puede producir
cambios en otros sistemas, por
ejemplo, ocasionar una ¡nmunodepresión», comenta el psicólogo clínico.
Finalmente, esta patología, es decir,
el estrés, «puede comenzar a desarrollar trastornos de ansiedad en una
persona», aclara el profesional.

421
E CAPITULO LOS MARCADORES DE TEXTO

a) Marca las alternativas correctas.

TEXTO A Según el texto, es correcto afirmar:


( ) la aromaterapia no es recomendable para las
personas sanas.
(X) la aromaterapia es recomendable para todas las
personas.

La especialista:
( ) condena la aromaterapia.
( ) habla bien de la aromaterapia.
( ) hace aclaraciones sobre la aromaterapia.

TEXTO B Según el texto, es correcto afirmar que:


( ) el ocio puede provocar ansiedad y estrés en los
trabajólicos.
( ) el ocio no provoca ansiedad ni estrés en los
trabajólicos.
( ) el estrés no se considera una patología.
( ) el estrés es considerado una patología.

El psicólogo afirma que el estrés afecta:


( ) a la conducta y lo emocional del individuo.
( ) al bienestar físico del individuo.

b) Identifica los marcadores y organizadores textuales presentes en los


textos y transcríbelos en el cua
dro según si:

TEXTO A
TEXTO B
introducen una reformulación
es decir,
para aclarar un concepto
introducen una ejemplificación
introducen una información
de forma enfática
expresan contraste
introducen una causa
indican la fuente de un enunciado
presentan una información como evidente
indican el término de la secuencia
informativa
A ordenan informaciones en el texto

422
LOS
MARCADORES DE TEXTO CAPITULO E

4.2. Practica

1. Se han mezclado los párrafos del comentario que ha dejado un huésped sobre el
hotel en una pá
gina web. iOrganízalos!

1 Para aquellos que aprecien la calidad a un buen precio, en un entorno


privilegiado y con un trato
familiar.
Por esta razón puedo afirmar que el hotel es un gran hotel rural, es
como hacer vacaciones en casa de
un amigo. Y, además, la propietaria destila amabilidad y
profesionalidad.
A mi entender, con todo, este hotel es especial e innovador, para
aquellos que valoren sus vacaciones
y que no se conformen con ser el número de una habitación.
Por cierto, el lavabo era grande y nuevo. ¡Y que quede claro que nuestra
habitación solo era una doble
estándar!
Por poner un pero, me gustaría comentar algo sobre la cena: aunque
reconozco que la calidad es muy
alta, puede resultar bastante caro. No estaría de más algún menú
especial para los clientes del hotel un
poco más económico.
Primero de todo me gustaría decir que soy diplomado en Turismo, y que mi
opinión aparte se basa
también en mis conocimientos sobre el tema.
En lo que concierne a las instalaciones y a los servicios, las
habitaciones están muy bien decoradas y la
limpieza es excelente. Combina con elegancia lo rústico con todas las
ventajas y servidos propios de
un hotel de cinco estrellas: minibar, wifi, secador, amenities,
televisión, caja de seguridad, calefacción,
aire acondicionado, parking, etc.
Para finalizar, solo quería decir alto y claro que no soy amigo de nadie
del hotel, y si hablo bien del
lugar es porque se lo han ganado a pulso y se lo merecen.

2. Lee los dos textos y tacha los marcadores que no corresponden.

a. ¿Qué papel juega la alimentación en la prevención de enfermedades?


Una alimentación correcta, variada y completa permite en resumen/por un
lado/finalmente que nuestro
cuerpo funcione con normalidad, es decir/por ejemplo/sin embargo, que cubra
nuestras necesidades
biológicas básicas, en cambio/ya que/de ahí que necesitamos comer para poder
vivir, y para
terminar/primero de todo/por otro lado, previene el riesgo de enfermedades.
Induso/Esto es/En cambio
ciertos tipos de cáncer se relacionan con una alimentación desequilibrada.
Normalmente/Ya que/Como, no
es una relación directa de causa-efecto, pero sí es uno de los factores que
aumentan el riesgo de dichas
enfermedades. En aquella época/En las palabras de/Actualmente, se reconoce la
importancia de los
alimentos, sobre todo/sin embargo/también de aquellos que se comportan como
protectores. Tal es el
caso de/A continuación/Es decir las fibras, que actúan como antioxidantes
naturales, y de los vegetales, que
contribuyen a disminuir el riesgo de patologías crónicas.

b. La importancia del desayuno


Cada vez se valora más la importancia del desayuno en consecuencia/ya
que/induso los especialistas no
paran de repetir que hay que empezar el día nutriendo nuestro organismo. En
algunas culturas/Por lo que

423
£ 2 CAPITULO LOS MARCADORES DE TEXTO

respecta a/A su entender el desayuno es la principal comida del día


tanto/induso/además por la cantidad
de alimentos que se ingieren y también/como/además por su función
social puesto que/de ahí que/mejor
dicho implica comenzar el día en familia. Cuando hablamos de la
importancia del desayuno, desde el punto
de vista fisiológico/a su entender/no obstante, podemos decir que es
la primera toma de alimento desde
un ayuno prolongado, en cambio/además/es decir, las horas de sueño.
Dado que/Total que/lgualmente
nuestro cuerpo necesita una reactivación después del descanso, es de
vital importancia desayunar con
alimentos de aporte energético.

3. Completa el texto con los marcadores y organizadores textuales de la


caja. Utiliza solamente una vez
cada uno.

es decir - como - finalmente - por un-fado - desde un punto de vista


financiero - no solo - por lo que -
sino que también - a continuación - por ejemplo - en general - por
otro - para empezar - por supuesto

Se acerca la cuesta de enero: consejos para superarla

El primer mes del año suele ser el más duro principalmente porque confluyen
dos factores: por un lado
el sobre gasto navideño y _______________la subida del precio en
determinados productos y servicios.
_______________, el presupuesto con el que se cuenta para superar enero
suele ser limitado gracias al coste
de la Navidad, los aumentos del nuevo año y,________________ la tentación o
ahorro de las rebajas.
______________ , enero es el mes ideal para empezar a tomar el control de
las cuentas y las finanzas
personales._______________es el primer mes del año,_______________ se puede
planificar todo el
ejercido,_______________es uno de los más precarios para el bolsillo.
_______________, algunos consejos:
- Eliminar gastos innecesarios, suscripciones a las que no se presta
atención, o tarjetas de crédito que no se
utilizan,______________ ,
- Aprovechar para replantearse determinados hábitos de
consumo.______________ se trata de ajustar las
pautas de gasto a los nuevos costes y sobre todo crear una serie de
costumbres saludables a la hora de
comprar y consumir.
- Rebajas: comenzar a consumir de forma responsable,______________ ,
aprovecharlas de manera
controlada para no gastar más de la cuenta.
- _____________el dinero escasea, crear un presupuesto ajustado con los
gastos e ingresos previstos para
enero y febrero.
______________ , se trata de que la dichosa cuesta de enero sea lo más
llevadera posible para que el inicio
del año no vaya acompañado por gastos mayores al presupuesto disponible.
Adaptado de
http://estrateg¡aynegocios.neVmundo/Default.aspx?option=T6647

424
1

LA FORMACIÓN DE PALABRAS
1. En contexto

Corazón, corazoncito
Cuando tú quieras dejarme,
déjame poco a poquito
Denuncian la caza ilegal del yaguareté, | o, si no, vas a matarme,
especie autóctona protegida. corazón, corazoncito.
Si me abandonas,
El archiconocido Tren Articulado acuérdate tontito
Ligero Goicoechea Oriol (TALGO) de quien te diera
cumple 100 años. primero aquel besito

Autores: Conjunto Atardecer

5
Cómo simplificar
tu vida
3 6 5 placeres
sencillos

EXQUISITOS
CHURROS
Y
TOSTADAS
MERCADO DE
ABASTOS

De los textos anteriores extrae:


Una palabra que tenga el sentido de espectacular, contundente, impresionante'.
Una palabra equivalente a m uy sabido:
Dos sustantivos usados en un tono muy afectivo:
Una palabra que signifique transformar algo complicado en algo sencillo:
Una palabra que signifique algo que va contra la ley:
Una palabra que indique un lugar donde se consume cierto tipo de comida:
Para crear nuevas palabras se añaden ciertas partículas que pueden ubicarse al
comienzo, los prefijos (ilegal, archicono
cido), o al final, los sufijos (golazo, poquito, corazoncito). La presencia de
estos prefijos o sufijos en una palabra puede
producir algunos cambios de significado, como en g o l - golazo, legal - ilegal, o
puede cambiar la categoría de la palabra,

425
S CAPITULO LA FORMACIÓN DE PALABRAS

2. Las formas

2.1. Prefijos que cambian el significado de las palabras

SIGNIFICADO PREFIJOS
EJEMPLOS

Negación a- amoral, asimétrico,


asocial
de- degenerar, devaluar,
depreciar
dis- disculpar,
disfunción, disconforme, discapacidad
des- desconfiar,
descontar, deshacer, desinteresado
i- (con palabras que ilógico
comienzan con /-)
im- (con palabras que imposible, imbebible,
imbatible, impertinente,
comienzan con b-yp-) impiadoso, impagable
in- (en todos los otros casos) inalcanzable,
insuficiente, injusticia, inútil, inservible
ir- (con palabras que irreal, irracional,
irrespetuoso
comienzan con r- )

Lugar ante- significa «delante», antecámara, anteayer,


antediluviano, anteponer
también «temporalmente»
extra- significa «fuera de», extraterrestre,
extramuros, extragrande
también en «grado sumo»
pro- significa «antes de» o promover, pronombre
«en lugar de»
retro- significa «hacia atrás» retrógrado,
retropropulsión, retroproyector
super-/sobre- significa superponer,
superpuesto, superposición, sobrevolar,
«encima de» o «en exceso» sobreponer,
sobreactuar,
trans-/tras- significa «al otro transportar,
transformar, transacción, trasponer,
lado», «en la parte opuesta» traspasar
ultra- significa «más allá», ultramar, ultratumba,
utaligero
también «mucho»
Tiempo pos-/post- posterioridad en posguerra, posgrado,
posponer, postoperatorio,
el tiempo postmeridiano
pre- anterioridad en el tiempo prematuro, predecir,
preescolar, preexistente.

Intensidad archi- equivale a «muy» archiconocido,


archimillonario, archisabido,
archifamoso,
archivisitado
hiper- en exceso hiperconocido,
hipernervioso, hiperactivo
re-/requete- equivale a «muy». resueno,
requetebueno, reinteligente,
Con verbos y sustantivos requeteinteligente,
rebonito, requetebonito, rever,
significa «otra vez» reasentamiento,
revisión, repensar

426
LA FORMACIÓN DE PALABRAS CAPITULO E 3

super- grado máximo de un


superprotectora, superdotado, supermercado,
elemento o propiedad
superproducción, superpotencia, supersecreto
bi-/bis- significa «dos veces», bisabuelo,
bisnieto (biznieto)
«el doble» bianual,
bimensual, bisemanal, bisiesto
Tamaño y cantidad macro- significa «muy grande»
macroeconomía, macrofiesta
micro- significa «muy pequeño»
microeconomía, microscopio
míni- significa «pequeño» minifalda,
minicurso, minimercado,
miniespacio
multi- expresa «abundancia, multirradal,
multifacético, multimillonario,
pluralidad y variedad» multiforme,
multiprocesador, multifunción
Oposición anti- significa «contrario a»
antinatural, antisistema

2.2. Sufijos que matizan las palabras

Los diminutivos
Transmiten la idea de algo pequeño y también tienen una connotación afectiva y
cariñosa. Los sufijos
diminutivos más usuales son -ito e -illo, que se utilizan con el mismo sentido,
aunque hay otros que se
emplean dependiendo de la zona geográfica: -ció, -ete, -ino, -uelo.

FORMACIÓN DE LOS DIMINUTIVOS


Sufijos En palabras...
Ejemplos

-ecito/-ecita de una sílaba. el pan -


> el panecito, panecillo
-ecillo/-ecilla el pez -
> pececito, pececillo
de dos o más sílabas terminadas en -e. la gente
-> la gentecita, la gentecilla
la carne
la carnecita, la carnecilla

-cito/-cita terminadas en vocal tónica. el sofá


-> el sotacito, el sofacillo
-cillo/-cilIa terminadas en -n o en -r. el melón
el meloncito
el cajón
-» el cajoncito
-ito/-ita terminadas en vocal átona o en consonante el perro
-» el perrito, el perrillo
-illo/-illa distinta a-no -r. la
palmera la palmenta, la palmerilla

Excepciones la madre la madrecita el cuerpo -» el


cuerpecito
el patio -> el patiecito la siesta -> la
siestecita
nuevo nuevecito la fiesta -> la
fiestecllla

427
E¡J CAPITULO LA FORMACIÓN DE PALABRAS

MÁS
Los diminutivos tienen dos formas: -ito o -illo para masculino e -ita o -
illa para femenino, la terminación
corresponde al género de la palabra:
La casa, la casita
Excepto en los sustantivos masculinos terminados en -a y en los
femeninos terminados en -o:
¡A tención!

Las palabras terminadas en c- + vocal,


la foto, la fotito la mano, la manito (solo en América)
cambian la c por qu.
la moto, la motito el planeta, el planetita
chico/a chiquillo/a, chiquito/a

cerca -» cerquita

Los aumentativos
Transmiten la idea de algo grande y también tienen una connotación
afectiva.

SUFIJOS EJEMPLOS
-azo/-aza el perro el perrazo el
coche el cochazo
la mano - » la manazo
bueno(a) buenazo(a)
-ón fortuna -> fortunón cobarde
-> cobardón
el bolso el bolsón fácil -
» facilón
la maleta -> el maletón torpe -
» torpón
-ote/-ota la palabra la palabrota el
papel -> el papelote
la cabeza la cabezota serio -
» serióte
-udo/-uda la barba -> barbudo la
fuerza forzudo
el vello -> velludo

Los despectivos o peyorativos


Transmiten la idea de algo desagradable o ridículo.

SUFIJOS EJEMPLOS
-ucho/-ucha el cuarto -> el cuartucho la casa -
> casucha
el abogado -> el abogaducho débil
debilucho
-aco/-aca libro -> libraco pájaro
pajarraco bicho -¥ bicharraco
-acho/-acha rico -> ricacho el pueblo
-» el poblacho
viejo -> viejacho
-astro/-astra el poeta el poetastro
-oide sentimental sentimentaloide
Tiene el valor de el humanista -> humanoide
«pseudo-», es decir, el animal -> animaloide
indica algo falso.

428
LA
FORMACIÓN DE PALABRAS CAPITULO □

Curiosidades de ia lempa
Con el sufijo -astro se form an algunos nom bres de parentesco:
padre -> padrastro m adre -> m adrastra h ijo (a )
hijastro(a)
Estas palabras señalan relación fam iliar con un valor peyorativo
moderado, no necesariamente tienen un significado negativo. Sin
embargo, en algunos contextos puede interpretarse com o un «mal
padre», una «mala madre» o un «mal hijo».

2.3 Sufijos para crear sustantivos a partir de otros sustantivos o de adjetivos

SUFIJO SIGNIFICADO FORMACIÓN


EJEMPLOS

Los sustantivos la
lech(e) la lechería
terminados en vocal la
verdur(a) - » la verdulería
pierden la vocal y
lapizz(a) -> la pizzería
Indica el lugar de venta añaden el sufijo.
elboll(o) - » la bollería
o de fabricación. Con los terminados en el
carbón -> la carbonería
consonante, añaden el
papel - » la papelería
eria directamente el sufijo.
También forma El adjetivo pierde
groser(o) 4 la grosería
sustantivos abstractos a la última vocal y añaden
tont(o) - » la tontería
partir de adjetivos el sufijo.
altaner(o) -> la altanería
generalmente negativos.
tacañ(o) - » la tacañería
Expresa profesión u En los sustantivos la
verdur(a) -> el/la verdulero/a
ocupación. terminados en vocal, la
tiend(a) -» el/la tendero/a
pierden la vocal y
ero/-era añaden el sufijo.
En los terminados el
carbón -» él/la carbonero/a
en consonante, añaden el
cartón -» el/la cartonero/a
el sufijo.
En los sustantivos la
ensalad(a) la ensaladera
terminados en vocal, la
moned(a) -» el monedero
pierden la vocal y el
blllet(e) - » la billetera
añaden el sufijo.
En los terminados en el
pan -> tapanera
Señala el recipiente que consonante, añaden el la
flor -> el florero
contiene los objetos sufijo. el
azúcar -> el azucarero
expresados por la palabra. Excepto en las palabras
elparagu(as) el paragüero
compuestas terminadas
en-s.

429
m CAPITULO LA FORMACIÓN DE PALABRAS

-ismo Expresa actitudes, En los sustantivos


compañero) -> el compañerismo
movimientos políticos, terminados en vocal,
amig(o) -> elamiguismo
ideológicos, religiosos o pierden la vocal y
social el socialismo
culturales. Designa añaden el sufijo.
femenin(o) el feminismo
también especialidades
católic(o) el catolicismo
deportivas.
atlet(a) -> el atletismo
En los terminados
Perón el peronismo
en consonante, añaden
islam el islamismo
el sufijo.

2.4. Sufijos para crear sustantivos abstractos a partir de verbos

SUFIJO SIGNIFICADO VARIANTES USOS


EJEMPLOS

-sión/-ción A partir de un verbo -ación Si el verbo


organiz(ar) la organización
se forman termina en -ar.
recaud(ar) - » la recaudación
sustantivos abstractos
programar)-) la programación
que indican acción. -ición Si el verbo
opon(er) la oposición
termina en
aparec(er) la aparición
-er o en -ir.
repet(ir) - » la repetición
-sión Si el verbo
compren(der)-)la comprensión
termina en
pretender) -> la pretensión
-der o en -dir.
conce(der) la concesión

alu(dir) -¥ la alusión
-ción Si la raíz del
verbo satisfa(cer) -> la satisfacción
termina en
produ(cir) la producción
-cer o -cir.
redu(cir) - » la reducción
Si el verbo
proteger protección
termina en
elegir - » la elección
-ger o -gir.
corregir - » la corrección
-miento/ A partir de un verbo -miento Es la forma
más atrever el atrevimiento
-mento se forman general para
conocer -> el conocimiento
sustantivos abstractos cualquier tipo
de aburrir el aburrimiento
que indican proceso. verbo.
abastecer -» el abastecimiento

-mento Se encuentra
solo jurar -> el juramento
en pocos
casos. armar el armamento

cargar el cargamento

impedir el impedimento
A partir de un verbo -ador/a Para los
verbos nadar 4 el/la nadador(a)
se forman terminados en
-ar. ganar -> el/la ganador(a)
-dor(a) sustantivos que
lavar la lavadora (máquina
señalan la persona o
que lava)
el instrumento que -edor/a Para los
verbos vender el/la vendedor(a)
realiza la acción. terminados
vencer -> el/la vencedor(a)
en-er.
tener -> el tenedor

430
LA FORMACIÓN DE PALABRAS CAPITULO Q

-idor/a Para los verbos


consumir el/la consumidor(a)
terminados en -ir.
batir la batidora
-tor Para los verbos
traducir -> el/la traductor(a)
terminados
producir -» el/la productor/a
en -ducir.

2.5. Sufijos para crear sustantivos abstractos a partir de adjetivos de cualidad

SUFIJO VARIANTE USO


EJEMPLOS
bueno la bondad
cruel - » la crueldad
-dad En las siguientes palabras. igual la igualdad
malo la maldad
humilde humildad
verdadero verdad
En general, con adjetivos breve -> la
brevedad solo - » la soledad
de dos sílabas terminados corto la cortedad
grave -> la gravedad
-edad en vocal.
Son excepciones los claro - » la
claridad denso -» la densidad
siguientes casos. digno la dignidad
sano - » la sanidad

SI tiene dos sílabas y la sexual -> la


sexualidad rival la rivalidad
-dad/-tad palabra termina en -/. hábil la habilidad
real - » la realidad
-¡dad SI tiene dos sílabas, pero feliz la
felicidad veloz -4 la velocidad
termina en -z.
Si tiene más de dos sílabas. honesto - » la
honestidad activo -> la actividad
-¡edad Si el adjetivo termina en -io. serio la
seriedad sucio - » la suciedad
-bilidad Si el adjetivo termina posible -> la
posibilidad
en -ble. amable la
amabilidad

-tad la amistad la
lealtad, la dificultad, la enemistad,
En las siguientes palabras. la libertad y ¡a
pubertad
-tud la altitud, la
amplitud, la aptitud, la esclavitud,
la exactitud, la
juventud, la longitud, la magnitud,
la multitud

2 .6 . Sufijos para crear adjetivos a partir de sustantivos

SIGNIFICADO SUFIJOS
EJEMPLOS

Que pertenece o está relacionado -al profesión


-» profesional
con lo que expresa el sustantivo. nación -»
nacional
educación
educacional
-ar¡o/-aria soledad
solitario(a)
reglamento
-> reglamentario(a)
parlamento
-> parlamentario(a)

431
E l CAPÍTULO l a f o r m a c ió n d e p a l a b r a s

-esco/-esca
gaucho -> gauchesco

príncipe principesco

Que posee la cualidad expresada -iento/-ienta


hambre hambriento
por el sustantivo o el verbo.
sangre -> sangriento
-il
fiebre -> febril

varón -> varonil


-oso/-osa
fastidio -> fastidioso

sospecha sospechoso

Que puede llegar a realizar la acción -able/-ible


practicar -» practicable
que se expresa.
manejar manejable

temer - » temible

Que tiene disposición o propensión -adizo(a)


enamorar enamoradizo
para la cualidad que se expresa. -edizo(a)
correr -> corredizo
-idizo(a)
huir -> huidizo
Que realiza la acción o el estado que -ante/-ente/
contaminar contaminante
expresa la palabra. -iente
equivaler -» equivalente

crecer -» creciente
-ador(a)
acoger acogedor
-edor(a)
prometer -» prometedor
-idor(a)
servir servidor

Sufijos para crear adverbios a partir de adjetivos

Los adverbios se forman agregando la terminación -mente a la forma


femenina de los adjetivos.

Rápido rápidamente
iñ'íasadássü
Violento -> violentamente
Ágil -> ágilmente Los adverbios
terminados en -mente deben llevar acento
gráfico si el
adjetivo del que provienen lo lleva.
Alegre -> alegremente ágil ->
ágilmente alegre -> alegremente
fácil - »
fácilmente pesado -> pesadamente

Sufijos para crear verbos a partir de sustantivos y adjetivos

SUFIJO
EJEMPLOS
-ar asfalto -> asfaltar asalto
asaltar gordo engordar
-ear agujero -> agujerear relámpago
-> relampaguear párpado parpadear
-ecer agrado -> agradecer pálido
palidecer lánguido -> languidecer
-izar impermeable impermeabilizar simpático
simpatizar
-ificar paz -> pacificar puro
purificar

432
LA FORMACIÓN DE PALABRAS CAPITULO

Nuevas palabras, llamadas neologismos, se han creado a partir de los avances de


la informática. Las
acciones que ejecutamos en la computadora están entre ellas. Te damos algunos
ejemplos:
C h a t e a r : 'conversar con alguien a través de Internet'.

C liq u e a r : 'hacer clic con el ratón de la computadora'.

D e le t e a r : 'borrar algún contenido'.

Z ip e a r : 'comprimir un archivo'.

E s c a n e a r: 'acción de utilizar un escáner'.


'acción de dar formato a un disco u otro dispositivo como cintas,
etc., con el fin de prepararlo
F o rm a te a r:

para que puedan grabarse datos en él'.

3. Los usos

Los dim inutivos

S E G Ú N EL C O N T E X T O , SE U S A N . . .
EJEM PLO S

con el sentido de algo «pequeño». Ponga la mesita en el


centro de la sala, por favor.
para transmitir un valor afectivo y Pobrecito mi gatito lindo,
¿qué le pasa, que tiene séquito la
emotivo. naricita 1 ¿Está enfermito?
con sentido irónico. íMiguelito, quieres hacerme
el favorcito de sacar tus piecitos
de encima de la mesa?
Molestan un poquito.

Los aumentativos

S E G Ú N EL C O N T E X T O , SE U S A N . . .
EJEM PLO S

con valor positivo y para expresar idea iBaremboim es un artistazo!


Es un músico completo.
de grandeza o admiración,
con valor negativo y con un cierto iQué barrigón estás! Tienes
que comer menos.
sentido despectivo.

Los peyorativos
En general, los peyorativos o despectivos tienen la característica de disminuir la
importancia del objeto o
persona a la que se refiere la palabra o a tratarlas humorísticamente.

Alfredo vivía en un cuartucho de mala muerte, en una pensión de dudosa reputación.


El camastro donde
dormía había sido de madera.
Carlos me mandó un mensaje escrito en un tono tan sentimentaloide que ni me
molesté en terminarlo
de leer.

433
□ capitulo l a f o r m a c ió n d e p a l a b r a s

4. Ejercicios

¡ 4.1. P ra c tic a

1. U t iliz a lo s p r e f ijo s d e n e g a c ió n p a r a f
o r m a r lo s o p u e s t o s d e e s to s a d je t iv o s .

a. útil- b.
servible- c. puro-
d. tolerante- e.
relevante- f. legal-
g. remediable- h.
personal- i. borrable
i. lícito- k.
respetuoso- 1. alterable

2 . E s c r ib e la p a l a b r a q u e e q u iv a le a la s s ig u
ie n t e s d e f in ic io n e s . P a r a f o r m a r la s p a la b r a s u s a lo
s p r e f i
jo s : an te - super - sobre - hiper - bi - m u lti
- trans (tras) - re.

a. Ambiente que está delante de la sala principal de una casa:


antesala
b. Poner algo encima de otra cosa:___________________
c. Persona muy sensible a estímulos afectivos o
emocionales:___________________
d. Que tiene dos colores:___________________
e. Recargo en el precio normal de una mercadería:___________________
f. En la noche anterior a la noche de ayer:___________________
g. Llevar o portar cosas de un lugar a otro:___________________
h. Parte del brazo que va desde el codo hasta la
muñeca:___________________
i. Lo que está o parece estar más allá del fondo de
algo:___________________
j. Que tiene muchos colores:___________________
k. Volver a afirmar:___________________

3 . R e e s c r ib e la s s ig u ie n t e s f r a s e s d e m a n e
r a m á s a fe c t iv a , u s a n d o lo s d im in u t iv o s c u a n d o s e a n a
d e
cuados.

a. Abuelo, ¿quieres otro café?


A b u c l it o ¿quieres otic c a fe tito ?
___________________________________________________ _____________ _____________ _

b. La tortuga ya estaba cansada de tanto caminar.


c. Manuela, ve a la panadería y tráeme dos panes.

d. Había una vez una hormiga muy trabajadora que durante


todo el día juntaba hojas para dar de comer a sus hijos.
I
I
LA FORMACIÓN DE PALABRAS CAPITULO g ]

4. Completa las frases con los aumentativos de las palabras de la caja.

huevos - codo - ojos - bueno - muchacho - simpático - tomates


- boca - serio

a. Muchacha de ojazos_________ negros, no puedo vivir sin ti.


(Juan Vicente Torrealba)
b. Durante la cena, me dio un________________para indicarme que tenía que cerrar
mi_______________,
c. Estábamos jugando en la calle cuando se nos acercó un______________ y nos
quitó la pelota.
d. Marcelo es más______________ que los ángeles y, además, es un
chico_______________. Sin embargo, se
pone______________ cuando le toman el pelo.
e. Con_____________y _______________, salimos a la calle a protestar por el
aumento de los impuestos.

5. C a m b ia la s p a la b r a s s u b r a y a d a s p o r s u s c o r r e s p
o n d ie n t e s d e s p e c t iv o s o p e y o r a t iv o s .

a. Entramos en una tienda/ lienducha de mala


muerte y compramos unos refrescos.
b. Nos encontramos un perro/__________________ abandonado en la calle. El pobre
estaba tan
flaco/_______________ _que nos dio pena y nos lo llevamos a casa.
c. Es un político/__________ ________ corrupto y sinvergüenza.
d. Me atendió un médico/_________________ incapaz de curarse él mismo.
e. El escultor ha creado una figura humana/_________________ que ha causado el
estupor del público.

6 . A p a r t i r d e la s r a íc e s q u e t e d a m o s , f o r m a u n v e r b o
, u n s u s t a n t iv o y u n a d je t iv o .

R A ÍZ VERBO
S U S T A N T IV O A D J E T IV O

Destru- destruir
destrucción destruido
Admir-
Imped-
Comprend-
Abund-
Edifie-
Orden-
Atrev-

435
UÜ CAPITULO LA FORMACIÓN DE PALABRAS

7. Sustituye la parte subrayada por un adjetivo.


a. Pedro es un hombre muy apegado a su profesión. > Pedio es un liombie muy
muiesiuiial.

b. Esta situación se puede manejar tranquilamente. > Esta situación


es_________________

c. Ana es una chica que se enamora con mucha facilidad, > Ana
es___________________

d. Hay sustancias que contaminan. > Hay sustancias______________________ ,

e. Se escuchan ruidos que ensordecen. > Se escuchan


ruidos_______________________.

f. Este frasco de vidrio no se rompe con nada. > Este frasco de vidrio
es_______________

8. A partir de la palabra que te damos, forma otras de la misma familia,


teniendo en cuenta los signi
ficados.

Leche Papel
Pan
- Lugar donde se compra: - Lugar donde se compra:
- Lugar donde se compra:
Lechería
- Persona que la vende: - Recipiente donde se arrojan
- Persona que lo fabrica o vende:
Lechcio papeles:
- Que tiene el color de la leche: - Papel grueso; acto ridículo de una
- Recipiente, cesta donde se pone el
Lechoso persona:
pan:

Alto Baño
Grueso
- Distancia vertical de un - Recipiente grande que sirve para
- Espesor de una superficie o
cuerpo respecto a la tierra: tomar baños:
sustancia:
- Persona que va a tomar baños en
- Descortesía y falta de respeto:
- Persona altiva y soberbia: una playa o piscina:

- Tratamiento dado a algunas - Persona que cuida a quienes se


personas de las casas reales: bañan:
- Prenda usada para bañarse en
- Habitación situada en la parte una playa o piscina:
más alta de la casa:

436

J
LA
FORMACIÓN DE PALABRAS CAPÍTULO □

9. Transforma las frases cambiando los verbos subrayados por sustantivos. Haz
todos los cambios que
sean necesarios en las frases.

a. Se redujo el sueldo de todos los trabajadores. > i a iñliu i ii'm di?i mHdo de
todos los irabaiatlores._________ _
b. El presidente organizó una reunión. > ___________
_____________________________________ _
c. El museo abrirá a las 14 horas. >____________________
_______________________________________
d. Un Incendio destruyó varias escuelas. >
______________________________________________________
e. Los manifestantes se niegan a dejar la plaza y rechazan los cambios propuestos
por el régimen. >

f. En la localidad de Los Perales: secuestraron 21 armas de fuego y detuvieron a


55 personas. >

10. Completa los espacios del texto con las palabras de la caja transformadas en
verbos en infinitivo.

renovación - simple - creación - organización - cuidado - economía -


disposición - rico -
instalación - cambio - elección - instalación - ajuste -
impermeable

Asi como ocurre con otras partes de la casa, también es necesario renovar la
terraza de vez en cuando, tanto el

mobiliario como la distribución y el uso. Hoy día se considera muy


elegante______disruiruT________de una

cómoda terraza para____________________ cenas y fiestas al aire libre.

Si queremos una terraza totalmente descubierta, una buena ¡dea puede


ser____________________ una pérgola

a modo de cerramiento para____________________ el ambiente en un lugar más


acogedor.

_______________________ un ambiente natural y salvaje se consigue con la profusión


de diferentes plantas que

ayudan a ____________________ el decorado. Pero no olvidemos que es


necesario_____________________

y renovar las plantas de vez en cuando.

El suelo es una parte fundamental; el aspecto del mismo puede____________________


totalmente una terraza.
Los tres suelos más recurridos son el de madera, césped y gravilla. Si optamos por
el césped, recordemos que

primero hay que____________________ el suelo y luego hay que tratarlo con cariño.

Por último vamos a________________________ el mobiliario que se ha


de_______________________ a las

necesidades de la terraza y ha de ser lo más práctico y funcional posible. En este


caso,______________________

es la consigna más importante y recordemos que los muebles más prácticos son los
plegables. Así será más fácil

_____________________________ espacio.
Texto adaptado de
http://www.greendesign.es/blog/2010/06/30/renova r-la-terraza/

J
□ CAPITULO LA FORMACIÓN DE PALABRAS

4.2. Aplica

1. Lee el perfil de Ignacio y escribe otro texto transformando a Ignacio en


exactamente lo opuesto con
la ayuda de los prefijos y los sufijos.

Ignacio es alto, delgado y con una barba larga y cuidada que le da el


aspecto de un hombre honesto. Es una de
las personas más civilizadas que conozco. Es sumamente equilibrado, justo
y sensato en todas sus decisiones.
Atento y preocupado por los problemas de los demás, su moralidad es
inobjetable. Por otro lado, es un ser muy
sociable, siempre está con amigos quienes, de su boca, solo escuchan
palabras corteses.
Es un hombre rico, pero vive como pobre. Es sentimental con las mujeres y
tolerante con los errores de los
demás. En definitiva, Ignacio es una suma de perfecciones difíciles de
superar.

2. Lee el texto y reemplaza las expresiones subrayadas por otras


equivalentes.

Las hortalizas sufrieron daños que no se pueden reparar debido a las


altas temperaturas.
La sequía causó que se perdiera la quinta parte de la suma de los
productos hortícolas de Tucumán, estimó el
director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de
Famaillá, Héctor Zamudio. «Las
temperaturas durante 23 días de octubre fueron superiores a las normales
y, durante tres o cuatro días, las
máximas han superado los valores de los últimos 120 años; a este efecto
térmico, las hortalizas, cultivos que
están a 50 centímetros del suelo, lo han sufrido de manera drástica»,
dijo a la agencia Télam. En esta situación de
riesgo se encuentran otras regiones del país.

Adaptado de www.lagaceta.com.ar

i__________________________________________________________________________________
___________

438
Está formado por veintisiete letras.

LETRA NOMBRE PRONUNCIACIÓN


A a
[a]
B be
[b]
C ce [k] + a/o/u; [9] + e/i
D de [d]
E e
[e]
F efe
[f]
G ge [g]; [x]
H hache No se pronuncia
1 i
[i]
J jota
[x]
K ka
[k]
L ele
[1]
M eme
N
N ene
[n]
Ñ eñe
[q]
0 0 [o]
P pe
[P]
Q cu
[q]
R erre [r]; [r]
S ese
[s]
T te
W
U u [Uj
V uve
[b]
W uve doble [gu]
X equis [ks]
Y ye
[y]; [i]
Z zeta
[0]

439
APÉNDICE EL ABECEDARIO

MÁS
/ Seseo: en algunas regiones españolas y en América, la z y la c ante e, i,
se pronuncian
como la s [s].
/ Yeísmo: en algunas regiones, la II se pronuncia como la y [y],
/ Los nombres de las letras del alfabeto son femeninos: la a, la efe, la
jota, la equis, etc.
/ La ch (che), la II (elle), la rr (erre doble), la gu (ge ante e o i) y
la qu (cu ante e o /) son dígrafos, o
sea, están formados por dos letras que representan un único sonido: [c],
[y], [r], [g] y [k].
/ ¡Atención! Cuando se escribe gü (con diéresis) ante e o /) sí se
pronuncia la u: Agüero, pingüino.

B/V se pronuncian igual, [b]

Se escriben con b:
Ejemplos

Los verbos terminados en -bir. escribir,


recibir
Excepto: hervir, servir y vivir.

Los verbos terminados en -buir. contribuir,


atribuir y retribuir
Las terminaciones -bil, -ble, -bunda, -bundo y hábil,
vagabundo, amabilidad
-bilidad.
Excepto: civil y móvil, y sus derivados.

Los elementos biblio-, bu-, bur- y bus-. biblioteca,


bula, burla, busca
Excepto: vudú y sus derivados.

Los elementos bi-, bis-, biz-. bipolar,


bisnieto, bizcocho
El elemento bio. biosfera,
anaerobio, microbio
Los elementos bien- o bene-. bienvenido,
beneplácito
Los elementos ab-, ob- ysub-. abnegación,
obtención, subversión
El pretérito imperfecto del indicativo cantaba,
amábamos, cenaban, iba, ibas,
de los verbos de la primera conjugación (-ar) íbamos, iban,
ibais
y del verbo ir.
Los verbos haber, beber, deber, saber y caber. habla, bebe,
deben, sabíamos, cabe
Se escriben con v.
Ejemplos

Las terminaciones-ove, -ava, -ovo, -evo, suave,


esclavo, nuevo, activo
-eve, -evo, -iva, -ive, -ivo.
Excepto: estribo, mancebo y suabo.

440
EL ABECEDARIO APÉNDICE |

Los elementos eva-, eve-, evi-, evo-. evasión,


eventualidad, evitar, evolución
Excepto: ébano y sus derivados.

Los elementos vice-, viz- y vi-. vicepresidente,


vizconde, virrey
Las terminaciones -Ivoro e -ivora. insectívoro,
carnívora
Excepto: víbora.

Las palabras que empiezan obvio,


advertencia, subversión
por ob-, ad-ysub-.
El pretérito perfecto simple y los tiempos tuve, estuve,
anduvieran, tuviera
derivados de los verbos tener, estar y andar.
El presente de indicativo y de subjuntivo y el voy, vas, ve,
vayamos, vamos
imperativo del verbo ir
Las terminadas en -olver. volver, absolver,
disolver, revolver

MÁS

-Antes á e p o b , siempre se escribe m:improbable, también, amparo, ambiente.


-Antes de v, siempre se escribe m envidia, envío, envase, invitación.

C/Qu representan el sonido [k]

Se escribe c delante de a, o, u. casa,


comida, cubiertos
Se escribe qu delante de e, i. queso,
quimera

C/Z representan el sonido [0]

Se escribe c delante de e, i. cero, cine


Se escribe z delante de a, o, u. zapato,
zona, zumo

C/J se pronuncian [x] cuando van ante e /i


Se pronuncia [g] la letra g delante de a, o, u y ganar,
goma, gustar
el dígrafo gu delante de e, i. guerra,
guitarra
gente,
gimnasia
Se pronuncia [x] la letra/ y la letra g delante de e, i.
jamás,
jefe, jirafq, joven, jueves

441
Q APÉNDICE EL ABECEDARIO

Se escriben con g :
IjenplES

Las palabras que empiezan portesi-. gestión,


gestionar, gestor, gestación
El elemento geo-. geografía,
geopolítica, geometría
Las terminaciones -gálico, -genario, -géneo, -gènico, angélico,
sexagenario, homogéneo,
-genio, -gènito, -gesimal, -gésimo, -gético. fotogénico,
ingenio, primogénito,

cuadragesimal, vigésimo, apologético


Las terminaciones -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. higiénico,
vaginal, virgíneo, oleaginoso
Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario,
-gioso, -gírico. magia,
regio, región, regional, legionario.
Excepto: las terminaciones -piejía, -plejia y-ejía.

Las terminaciones -gente, -gen y -gencia. vigente,


agente, origen, agencia, indulgencia
Las terminaciones -ígeno, -¡gena, -ígero, -ígera. indígena,
oxígeno, alígera, belígero

Las terminaciones -logia, -gogia, -gogía, -ígena. patología,


demagogia, pedagogía
La terminación -algia. cefalalgia,
neuralgia
Todas las formas conjugadas (menos las acabadas en protegía,
protege, protegió, protegerá,
-ja y -jo) de los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir. protegería,
de proteger
Excepto: tejer y crujir.

Se escriben con/:
Ejemplos

Las terminaciones -oye, -eje. carruaje,


coraje, eje, garaje
Las terminaciones-yerto, -jerío, -jera, -jero. conserjería,
cerrajería
Las formas verbales de los infinitivos que terminan trabajo,
trabajáis, de trabajar, teje, tejen, de tejer;
en -jar, -jer, -jir, -jear. crujen, cruje
(crujir), canjeo (canjear)
Las formas verbales de los verbos que terminan canjeo,
canjeas, del verbo canjear; homenajearon,
en -jear homenajean, del
verbo homenajear
El pretérito perfecto simple y los tiempos derivados trajo, trajera,
de traer; dijera, dijimos, de decir;
de los verbos traer, decir y los terminados en -ducir. introdujo,
introdujera, de introducir

Se escriben con h:
Ejemplos

Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar,


hay,
hallado, hablamos, hago, habitando
habitar.
Las palabras que empiezan con ia, ie, ue, ui.
hiato,
hierba, hueso, huida
Las palabras que tengan en el medio una sílaba que
cacahuete,
alcahuete, aldehuela
empiece con ue y que esté precedida por una vocal.

442
EL ABECEDARIO APÉNDICE ¡I ]

Los elementos hecto-, helio-, hema-, hemato-,


hectógrafo, heliómetro, hematoma, hemodiálisis,
hemo-, hemi-, hepta-, hetera-, hidra-, hidro-, higro-,
hemisferio, heptágono, heterosexual, hidráulico,
hiper-, hipo-, hoto-, horneo-, homo.
hidrógeno, hipertrofia, hipocampo, holocausto,

homeópata, homofonia
Los elementos histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-,
historiografía, hospital, humorista, hormiguero,
holg-, hog.
hermita, hernia, holgazán, hogar

RpH

S e e s c r ib e n c o n ry su en a suave:
E je m p lo s

cuando va entre vocales. cara,


pero
cuando va delante de una consonante.
árbol, torno
al final de palabra.
comer, vivir, dolor

Se e s c rm e n co n r y s u e n a fu e r te :
E je m p lo s

cuando va al principio de palabra. rosa,


Ramón
cuando va detrás de una n, lo s
Enrique, alrededor

S e e s c r ib e n c o n rr y s u e n a fu e r te :
E je m p lo s

cuando va entre vocales.


perro, carro

*1

S e e s c r ib e n c o n y.
Ejenplos
Las palabras que terminan en vocal + sonido de i.
buey,
hoy, hay, estoy, ley, rey m uy Uruguay
E x c e p to : bonsái, entre otras.
La conjunción y.
delante de palabras que empiezan
E x c e p to : Juan y
Sofía; banana y manzana
por i- o hi-
Las palabras que empiezan con ad-, dis-, sub-
adyacente, disyuntor, subyugar
Algunas formas de los verbos caer, raer,

cayeron, leyendo, creyeron, oyó, poseyese


creer, leer, poseer, proveer, sobreseer y de los
verbos terminados en -oír y -uir.
El gerundio del verbo ir. yendo
La sílaba -yec-
proyector, inyectar, abyecto

443
En las palabras españolas de dos o más sílabas, la posición del acento (la
sílaba tónica o la sílaba que se
pronuncia con más fuerza) cambia. En general, la mayoría de las palabras
españolas termina en vocal,
en -n o en -s y se pronuncia más fuerte la penúltima sílaba (Ej.:
paciencia, amaban, crisis). De no ser así, la
palabra lleva un acento gráfico (tilde), que indica la posición de la
sílaba fuerte (Ej.: comprará, canción, ar¡¡s).
Las palabras que no terminan en vocal, en -n o en -s suelen llevar el
acento tónico en la última sílaba
(Ej:.papeí aprendiz, estudien;). De no ser así, la palabra lleva un acento
gráfico (tilde) que indica la posición
de la sílaba fuerte (Ej.: fácil, lápiz, cárcel).

Sílaba fuerte Clasificación


Ejemplo
Última agudas
a-zul
-
Penúltima graves
de-par-ta -m en- to
i - - Antepenúltima esdrújulas
cua-drú-pe-do

MÁS
Los verbos conjugados que llevan dos pronombres átonos tienen la
cuarta sílaba fuerte y siempre llevan
acento ortográfico.
cómpratelo, pídemelo, sírveselas, explícanoslo

Palabras monosilábicas

En español, las palabras formadas por una única sílaba no llevan


acento ortográfico, excepto las que
tienen más de un significado o desempeñan más de una función
gramatical.

De (preposición) Dé (verbo
dar)
Juan es el novio de m i hermana. Por favor,
no le dé dinero a un desconocido.
Mi (pronombre posesivo) MI
(pronombre personal)
A m i madre no le gusta que vuelva tarde a casa. A m í me
parece que esto es interesante.
Si (conjunción) Sí
(adverbio afirmativo y pronombre personal)
Si llama el Sr. López, dígale que estoy en una reunión. ¿Quieres un
pedazo de torta?/Sf, gracias
Ménica
debería pensar más en sí misma y menos
en el
trabajo.
El (artículo) Él
(pronombre personal)
t. El piso de Javier tiene cuatro dormitorios. ¿Has visto
hoy a Raúl?/No, pero he hablado con él.

Se (pronombre personal) Sé (verbo


saber)
Ese libro se lo regalé a Norma para su cumpleaños. No sé cómo
mejorar la imagen del televisor.
Julieta siempre se despierta tarde.

444
EL ACENTO APÉNDICEd

Tu (pronombre posesivo) Tú
(pronombre personal)
¿Me prestas tu vestido negro para ir a la fiesta? Yo ya
estoy lista, asi que cuando tú digas salimos.
Te (pronombre personal) Té
(sustantivo)
Te he visto esta mañana. El médico
le ha dicho que no tome ni té ni café.
Mas (conjunción) Más
(adverbio de cantidad)
El gobierno dice que cambiará las leyes, mas no ha Tienes
que comer más, estás demasiado delgada.
especificado cuáles.
Aun (adverbio sinónimo de incluso) Aún
(adverbio de tiempo sinónimo de todavía)
Puedo prestarte m il pesos y aun más si prometes Aún no
hemos terminado el informe, pero lo
devolvérmelos mañana. tendremos
listo mañana.

D ip to n g o s y h ia to s

Las vocales en español se dividen en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). Si


en una palabra hay dos
vocales juntas y una de ellas es una cerrada (i, u), estas se pronuncian en una
misma sílaba. Es lo que se
llama diptongo. La combinación de vocales que forman diptongo es:
-Una vocal abierta y una cerrada: ai (ai-re, a-máis), au (rau-do), ei
(rei no-, co-méis),
eu (eu-ca-lip-to) y o i (coi-ma).
-Una vocal cerrada y una abierta: ia (hia-to), ie (quie-re), io (io-
do), ua (a-gua),
ue (hue-vo) y uo (cuo-ta).
-Dos vocales cerradas: iu (ciu-dad) y ui (cui-da-do).
Los diptongos siguen las reglas generales de pronunciación y escritura. Si en
una palabra hay
dos vocales juntas y una de ellas es una vocal cerrada (i, u), pero cae sobre
ella el acento (tónico y grá
fico, pues siempre se escribe), se rompe el diptongo, es decir se pronuncian en
sílabas separadas.
Es lo que se conoce como hiato.
Oido (o-í-do), secretaría (se-cre-ta-rí-a), ataúd (a-ta-úd), baúl (ba-úl)

A d v e r b io s t e r m in a d o s e n -mente

Llevan acento ortográfico cuando el adjetivo del que derivan también lo lleva.
difícil - difícilmente hábil - hábilmente
cálido - cálidamente
fácil - fácilmente única - únicamente
P r o n o m b r e s in te r r o g a tiv o s y e x c la m a tiv o s

Siempre llevan acento ortográfico.

¡Atundón!
¿Cómo te llamas?
¡Qué lindo tu collar! ¿Dónde lo compraste? Por
qué - porque - porqué
No te imaginas qué linda quedó la casa después -
Para preguntar: ¿Por qué has llegado tarde?
de la reforma. -
Para responder o afirmar: Porque convocaron

una reunión extraordinaria en la empresa.


No sabemos cuándo llegará el avión.
-
Cuando es un sustantivo: No quiso explicarme
el
porqué de su malhumor.

445
! resenta 6 0 tem as de gram ática de referencia y 2 apéndices de fonética y
ortografía
que siguen las normas y la terminología de la N ueva g ra m á tic a de la RAE
(2009) y
del D ic c io n a rio p a n h is p a n ic o de d ud as (2005).

Los capítulos están organizados siguiendo la progresión general de los cursos de


español y tienen en cuenta ios distintos estadios de aprendizaje.

Cada uno de los 60 capítulos se organiza en cuatro pasos:


(reconocí
------! . _ L ^ _ I _ _ * I L _ . _____ 1 .1 _ 1__ I
_ _ 1_ r _ l_ í V
m iento de las estructuras gramaticales a p artir de textos auténticos), La« farm
(presentación esquemática de las estructuras), (explicaciones
pragmáticas)
y E j e r c i c l

La presentación de los contenidos se realiza a través de 25 0 m uestras de lengua


auténticas, con una gran diversidad de géneros textuales (literarios,
periodísticos,
blogs, letras de canciones, anuncios, etc.). Tras la lectura, se proponen
actividades
de identificación y reflexión.

R eco ge e je m p lo s d e las d is tin ta s variedades del español.

O fre c e u n a aposición clara d e los o n te n id o medie. íte c u a d ro s , e s


q u e m a s y a c la
ra c io n e s a di to n a le s q u e fa c ilita n la c o m p re n s ió n d le ; te
m as.

P ro p o rc io n a 4 »5 ejercicios g re d u a d ¡s, v a rio ,os y de ,a f; j d c a


s en los q u e se s ig u e n
t rSs o a s o s :
1. ¡m c o n o c im ie n t > d la: a ítr u e t u r a r
2. , e je rc ic io s c o n tri m do s r o b m l< fo ' m as / los
uses.
p ro d u c c ió n s ig n if t ¡ tjv a n tííi/m n > en c o rv e x
lo los c o n te n id o s a p re n d id o s .

■ i i
’ a o b ia t-st< d -s tm a d a ta n to a l 1 al ajo de lu b K o m o n ffa iito a p
re n d iz a je . Se d irig e a
e s tu d ia n te s a sp a ñ o l d es ; el n iv e l ¡niel (A j.) I is L i el a v a
n z a d o ( B 2 + ) .

Oteos conpone es
- CIc ‘'es d e los eje.
bI bl.
m ies le
«I r
-a rm dea en <on
■. * _ mi

taxi


ras,) i. Lrcu . y J^eon. \\
gramar. (Del iat ca
A si. y Gal. Dar ¿egr
después de amigado,
gramática. (Del la
d e l g r. y p a f X [ x a T t x r ) , t .
co.) f. Arte de-habla:
tainente una lengua
la lengua latina. || c<
estudia dos o más i<
dolos entre sí. || ge
que se trata de los p
o fundamentales de
|| parda, fam. H .bilid;
rida que tiene: algún
i la

CLAVES _
gr
tag
gramático, ca. (
. Ypa(XfjuxTi:
gramatical,
e n ^ im á tica o <
affquear. tr.
materias gran
framatiquería.
- ^W
A
----------- 1

It no iacbbi

J
| > i j Melone
I i n i Menón • l> D f f l A S ¡5 A I I A ,
CLAVES DE

Claudia Jacobi

Enrique Melone

Lorena Menón

GRUPO DIDASCALIA, S A.
Plaza Ciudad de Salta, 3 - 20043 MADRID - (ESPAÑA)
T E L : (34)914.165.511 -(34)9 15 .10 6 710
FAX: (34) 914.165.411
e-mail: edelsa@edelsa.es
www edelsa.es
Primera edición; 2011

© Edelsa Grupo Didascalia, S. A. Madrid, 2011


Autores: Claudia Jacobi, Enrique Melone y Lorena Menón

Dirección y coordinación editorial: Departamento de Edición de Edelsa


Diseño de cubierta: Departamento de Imagen de Edelsa
Diseño y maquetación de interior: S y S Alberquilla, S. L.
Imprenta: Pimakius

ISBN: 978-84-7711-719-3
Depósito legal: M -42522-2011

Impreso en España.
Printed in Spain.

Nota:
Cualquier forma de reproducción de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización
expresa de la editorial, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español
de Derechos Reprográficcs, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento
de esta obra.
Indice de c lav e s

C apítulo 1 Los p ro n o m b re s personales s u je


to ........................
5
C apítulo 2. Los a rtícu lo
s...............................................
6
C apítulo 3. Los sustantivos y los a d je tiv o
s .................................................................................
...................................... 7
C apítulo 4. Los Interrogativos y los e xc la m a tivo
s...........................................................
8
C apítulo 5. Ser y estar______________
9
C apítulo 6. Los co m p a ra tivos y los su p e rla tivo
s.................................................................
10
C apítulo 7. Haber, tener y
estar.................. .........................
„ .................................................................................
............ 10
C apítulo 8. Los adverbios, las locuciones y las pre p o sicio n e s de
lu g a r................................................................
11
C apítulo 9. El presente de in d ic a tiv
o ........................................................._................... ...
............... ................................ 12
C a p itu ló lo . Los ve rb o s p ro n o m in a le
s ............................................. ............... ............. .....
.................................................. 13
C apítulo 11. Los ve rb o s con p ro n o m b re .................
_ .................. .............................................. ...............
...................... 14
C apítulo 12. Los p o se sivo
s.................................... ........... ...................... ..........
..................................................................... 15
C apítulo 13. Los d e m o s tra tiv o
s ................................................................... .............
..................... ...................... .............. 16
C apítulo 14. Los n ú m e ro
s .................................................................................
....................... .................... .............................. 17
C apítulo 15. Los in d e fin id o
s .................................. ......................................... ....
..................................................................... 17
C apítulo 16. Los a dverbios y las expresiones de tie m p
o .....................................
„ .......................................... ............
18
C a pítulo 17. El p re té rito perfecto sim ple (in d e fin id
o )................................................................................
...................... 19
C apítulo 18. El p re té rito im p e rfe cto de in d ica tiv
o .................................................................................
.................. 21
C apítulo 19. C ontraste entre el p re té rito pe rfe cto sim ple y el p re té rito
im p e rfe c to .................................... .......
21
C apítulo 20. El p a rtic ip
io ........................ ..................... ...... ..........................
.............................................................. ............... 22
C apítulo 21. El p re té rito pe rfe cto co m p u esto de in d ica tiv
o ............................................. ...................................
.... ..... 23
C a p itu lo 22. C ontraste e n tre el p re té rito p e rfe cto sim ple (in d e fin
id o ) y el c o m p u e s to ........... ....... ............ ...
24
C apítu lo 23. El o b je to d irecto y los p ro n o m b re s o b je to d ir e c
to .......................................................................... „ . .
25
C apítulo 24. El o b je to Indirecto y los p ro n o m b re s o b je to in d ire c
to .........................................................................
26
C apítulo 25. El uso de los p ro n o m b re s de o b je to d irecto e in d ire cto
ju n to s ......................................................_
28
C apítulo 26. El im p e ra tivo a firm a tiv
o .......................................
29
C apítulo 27. El im p e ra tivo n e g a
tivo .............................
30
C apítulo 28. El presente de s u b ju n tiv
o ......................................................
31
C apítulo 29. Usos del su b ju n tivo , el in d ica tivo y el in fin itiv o en
expresiones de se n tim ie n to , deseo,
creencia o c o n o cim ie n
to ...................... ................................................... .....
.................................................. 33
C apítulo 30. Los p ro n o m b re s , los a d ve rb ios y las o raciones de re la
tiv o ............................................. .................
34
C apítulo 31. Las p re p o sicio n e
s.................................................. ...............................
............................................................... 35
C apítulo 32. Las locuciones p re p o s ic io n a le
s ................................................. ................. .............
..................................... 36
C apítulo 33. Las fo rm a s n e u tra
s .................................................................................
........................................................... 37
C apítulo 34. El fu tu ro s im p
le ........................................ ................._ ....................
................................................................. 37
C apítulo 35. El co n d icio n a l s im p
le ............................................................. ........ .........
....................................... „ ............... 38
C apítulo 36. El g e ru n d
io ..._.............. .............................................................
............. ........... ....................... .........................
39
C apítulo 37. Las perífrasis de g e ru n d
io .............. .......... ...................... ...............................
...... ................. ..................... 40
C apítulo 38. El in fin itiv
o .................................................................................
............................ ............................................... 41
C apítulo 39. Las perífrasis de in fin itiv
o ................................... .............................................
....... ............................. „ ........ 41
C apítulo 40. Las perífrasis de p a rtic ip
io ................. ..............................................................
.... ....................................... 42
C apítulo 41. El p re té rito p lu scu a m p e rfe cto de in d ica tiv
o .................................................... ........ ...................
............. 43
C apítulo 42, El fu tu ro c o m p u e s to
— .................................................................................
.................................................- 44
C apítulo 43. Los co n e cta re s de la c o o rd in a c ió
n .................................................................................
............................... 45
C apítulo 44. El p re té rito im p e rfe cto de s u b ju n tiv
o ..................................^ —
«— ............................... ................-
46
C apítulo 45 Las expresiones y las oraciones de
causa ......... .................................... ..............................
.................... 47
C apítulo 46. Las expresiones y las o raciones de fin a lid a
d .......... ..................................................
— ........................ 48
C apítulo 47. Las expresiones y las oraciones
concesivas............................................................ ............
...................... 48
C apítulo 48. Las expresiones y las oraciones de co n
secuencia................................... ............. ............
- .................. 50
C apítulo 49. Las o raciones pasivas e im p e rs o n a le
s ................... ......... .................... ...........
- ........................................ 51
C apítulo 50. Los ve rb o s de c a m b
io ................. ............. ................... .......... .................
............ ..........................................- 51
C apítulo 51 O tro s usos de los p ro n o m b re
s .............. .................. ...................... .............. .........
....................................... 52
C apítulo 52 El p re té rito perfecto de su b ju n tivo
_..................................................................................
..... ...................... 54
C apítulo 53. Las expresiones y las oraciones de tie m p
o ....................................................
- ........................................ 54
C apítulo 54 El p re té rito p lu scu a m p e rfe cto de s u b ju n tiv o
...................................................................................
........ 55
C apítulo 55 El co n d icio n a l c o m p u e s
to ........... ....................................................................
....................................... - ...... 56
C apítulo 56. Las oraciones co n d icio n a le s con s
i .............. ..................................................................
..... ........... ........... 57
C apítulo 57. O tras expresiones y o raciones c o n d ic io n a le
s ..... .................................. ....... ................................
........... 58
C apítulo 58 El discurso in d ire c
to ................................................................................
....................................................-— 59
C apítulo 59. Los m arcadores del te x
to ............ ........................... .............. ........................
...—..... — .....- .....-.................. 6'
C apítulo 60 La fo rm a c ió n de p a la b ra
s .................................................................................
......................................— 62
Claves a los ejercicios de respuesta cerrada
correspondientes a la sección 4 de todos los
capítulos de Gramática en contexto*

Capítulo 1. Los p r o n o m b r e s p e r s o n a l e s s u je to
4 . 1. Identifica

1. a. MONTAMOS SU PÁGINA PERSONAL. IJsLed escribe el texto, nosotros diseñamos su


página en Internet;
b. Si tú no puedes, yo paseo tu perro por ti. Vivo en él pueblo de Fuencarral.
Contada conmigo: paseope-
rros@liber.com.es; c. Voj, que tenes cerebro: usa siempre el casco: d. Alfredo y
Alicia son un buen equipo
de traba|Q. £j es arquitecto, ella es diseñadora de interiores. En su casa, son
una familia: e. En julio viaja
mos a Granada. ¿Conocéis vosotros un buen hotel? Gracias; f. Ustedes cuando aman
exigen bienestar. No
sotros cuando amamos [...] con sábanas qué bueno sin sábanas da igual.

Singular
Plural
M asculino Femenino M
asculino Femenino

1.a persona
yo
nosotros nosotras
Quién habla


2.a persona
vosotros vosotras
vos
Con quién se habla
ustedes ustedes
usted

3.a persona
él ella
ellos ellas
De quién se habla

2. a. Tú; b. Tú; c. Él; d. Vosotros; e. Nosotros; f. Ellos; g. Ustedes; h. Usted;


i. Yo; j. Vos; k. Ella.

3. a. Informal - General; b. Formal - General; c. Informal - Argentina y Uruguay;


d. Informal - España;
e. Informal - Argentina y Uruguay; f. Informal - General.

4.2. Practica

1. a. Mi compañera de clase se llama Claudia. 0_es muy activa: 0 estudia por las
mañanas, 0 juega al volei-
bol por la tarde y por la noche 0 tiene clases de alemán. En cambio, yo soy más
tranquilo: 0 solamente es
tudio en la universidad; b. Buenas tardes, 0 soy el ingeniero Alcorta. Buenas
tardes, señor Alcorta. Yo soy
Patricia, la directora de marketing, y ella es Ángela, su secretaria; c. Nora
vive en un apartamento bonito. 0
no es muy grande, pero 0 es cómodo; d. ¿De dónde sois Daniel y tú? □ es de
Paraguay y yo soy colom
biano. ¿Ytú, dónde vives actualmente? 0 vivo en una casa muy cerca de aquí; e.
Yó quiero un café. ¿Y us:
tedes. qué toman?, Yo, un helado. Y yo, agua mineral.

* Si necesitas las soluciones de las actividades de EN CONTEXTO, consúltalas en


www.edelsa.es/zonaestudiante.html
Ca p ítu lo 2. Los artículos

4.1. Identifica

Artículos definidos
Artículos indefinidos

Singular Plural
Singular Plural

Masculino El pintor Un
edificio Unos ocho m il euros
El descubrimiento Un
colegio
Un
monum ento
Un
bebé
Un
cuadro

Femenino La casa Las profesoras


Una casa Unas familias
La calle Las personas Una
escuela Unas maestras
La escuela
Una tía Unas células
La tía Pepa Una
mujer
La retina

2. Texto 1: una casa, una escuela, unas maestras, un edificio, un colegio-c; la


casa, las profesoras, la escuela-
di Texto 2: unos ocho mil euros-a, Texto 3: una tía-b; Texto 4: unas células
especlales-c.

4.2. Practica

1. a. La televisión y Jqs niños: recomendaciones para los padres; b. Elegir


programas interesantes y divertidos
que enseñan y aumentan Jos conocimientos; c. Grabar programas sobre ]a vida de
los animales, e[ cuerpo
humano, |a ecología y el respeto al medioambiente, así los niños pueden verlos
varias veces; d. Apagar el
televisor durante las comidas o cuando ja familia está reunida para conversar.

2. a. las hadas; b. el arma, c. el ave; d. el agua; e. las áreas.

3. a. 0; b. el, 0; c. 0; d. un; e. Al, el, las; f. la, a la; g. el; h. las.

4. a. de los; b. al; c. de El; d. de la; e. a la; f. a las; g. del; h. de los; i. a


los; j. de las.

5. a. 0, la; b. los; c. las; d. 0, los; e. Los, los; f. La; g. el; h. 0, un; i. El,
0/los; j. 0, una; k. EL
4.3. Aplica

1. Hotel Aire de Bárdenas: yn sitio verdaderamente especial. Te recomendamos pasar


unos días en e] Hotel
Aire de Bárdenas, muy cerquita de 0 Tudela (Navarra). El hotel está en una zona
extremadamente seca, e!
conocido desierto de Las Bárdenas, y es un lugar realmente especial. Las
habitaciones son extraordinarias.
Son cubos individuales y el cliente puede elegir una habitación «con vistas» o
con «patio interior». Las pri
meras tienen un ventanal que da a [os campos de trigo de |a zona. Es una vista
impresionante.
Capítulo 3. Los sustantivos y los adjetivos

4 .!. Identifica

1. Texto a: ¿De dónde es? Es español. ¿A qué se dedica? Es periodista. ¿Qué


idiomas habla7 Español inglés v
portugués. ¿Qué grado de conocimiento tiene del portugués y del inglés? Ajto.
Texto b: ¿Cómo es este |o-
ven? Sincero, inteligente, educado y simpático. ¿Qué es lo que busca7 Conocer
chicas para tener una con
versación animada v agradable. ¿Qué es lo que no busca? Compromiso, noviazgo,
matrimonio: Texto c:
¿En qué calle está el piso? En Camino Real. ¿En qué ciudad se encuentra? En
Murcia. ¿Qué características
tiene el piso? Es luminoso. ¿Y la calle? Es céntrica v espaciosa: Texto d: ¿Qué
profesionales se buscan? El
critores de cuentos v relatos infantiles. ¿En dónde van a trabajar? En una web
de cuentos.

2. a. español, ve nezolano; b. periodista, escritores; c. M urcia, C a m in o Real;


d. inteligente, agradable, in fa n
tiles, reales; e. am istad, c o m p ro m iso , noviazgo, m a trim o n io ; f.
nivel alto, piso lu m in o s o ; g. calle céntrica y
espaciosa, conversación anim ada y agradable; h . cuentos y relatos
infantiles.

4 .2 . Practica

1 . [F] co stum b re ; [M ] p ro b le m a ; [F] actitud; [M ] d o lo r; [F] co m p


u ta d o ra ; [M ] sillón; [F] m o to ; [M] sistem a;
[M ] m ensaje; [M] juez; [F] vejez; [F] flo r; [M ] m artes; [F] radio.

2. a. La niña es educada; b. La jo ve n es a m a b le ; c. La jueza es alem ana;


d. La ve n d e d o ra es una m u je r se
ductora; e. La heroína n o es una llo ro n a ; f. La princesa es una niña
haragana; g. La m ad rin a de m i m adre
es una cantante fam osa; h. La vaca está cansada de correr; i. La bailarina es
una artista encantadora.

3. a. La habitación a m p lia : b. La leche fría; c. Los do lo re s m o le sto s;


d. El viaje largo; e. Las e m o ciones [ £
Dentinas; f. Los trajes oscuros: g. El sofá b la n co : h. La nariz p e q u e
ñ a ; i. Las crem as d e rm ato ló gica s: j. Los
m ensajes ciaros: k.El c o lo r rojo.

4. Los taxis; Los jardines; Los despertadores; Los relojes; Los m aníes; Las
actrices; Los esquís; Los árboles; Las
cam as; Los paraguas; Los m anteles; Los autobuses.

5.
Singular Plural

Un vestido discreto Unos vestidos


discretos
El examen difícil Los exámenes
difíciles

Un compás roto Unos compases rotos

La ciudad gris Las ciudades


grises

La joven amable Las jóvenes


amables

El director cortés Los directores


corteses

Un lápiz marrón Unos lápices


marrones

El sofá francés Los sofás


franceses

La ciclista veloz Las ciclistas


veloces

Un criminal audaz Unos criminales


audaces

El rey feliz Los reyes


felices
6. a. ofensivas; b. asombrosos; c. prestados; d. inmensos, diminutos; e. manchadas;
f. ajustados.

7. a. El portero de la selección es un grande entre los grandes. Es difícil meterle


un gol. Iker Casillas, el grao
portero español. Mi hermano vive en un apartamento grande del centro; b. Hoy es
un buen día para em
pezar una dieta. Hoy es un día bueno para navegar. Si no te sientes bien con tu
cuerpo, es una buena razón
para comenzar una dieta; c. Tenemos que tener mucha paciencia para superar este
mal momento. Dicen
los médicos que es majo dormir demasiado, pero no es verdad. Partido malo y sin
goles en el estadio Ber-
nabéu. No es una maja ¡dea ir a cenar a un restaurante esta noche; d. La carrera
de San Silvestre se reali
za todos los años en San Pablo. Voy a prender una vela al santo de mi devoción
para que gane mi equipo.
Este hombre es un verdadero santo, ayuda siempre a todos.

4.3. A plica

Apartamento muy bonito de dos ambientes, ubicado en un edificio de estilo inglés,


mantenido en excelentes
condiciones. Tiene dos habitaciones muy amplias con cómodos armarios empotrados. El
Uving comedor tiene
una preciosa vista a la calle. Baño completo con bañera y una cocina toda equipada
y, al lado, un pequeño la
vadero. Los gastos son muy ¡ajos. El edificio cuenta con áreas verdes comunes y
está frente a una plaza muy
arbolada. Este apartamento está a la venta tanto amueblado como no.

Capítulo 4. Los i n t e r r o g a t i v o s y los e x c la m a t iv o s


4. 1. Identifica

2. a. ¿Cómo se escribe una telenovela? Cómo decir no; b. ¡Ay, cuánto me quiero!; c.
¿Cuál es mi bebé?;
d. ¿Ytú quién eres?; e. ¿Qué día es hoy? ¿Qué tiempo hace hoy?; f. ¿Dónde está
la marquesa?; g. Cuándo
decir sí.

4. 2. Practica

1. ¿Quién es la chica de ojos verdes?; ¿Quiénes son los dos muchachos sentados
allí?; ¿Qué quieres cenar esta
noche?; ¿Cuánto cuesta el kilo de arroz?; ¿Cuántas tarjetas quieres?; ¿Cuántos
dormitorios tiene la casa?;
¿Cuál es tu postre favorito?; ¿Dónde vive tu familia?; ¿Cuándo viajas a Chile?;
¿Cómo es la casa? ¿Es amplia?

2. a. Qué; b. Quiénes; c. Quién; d. Cuándo; e. Cuáles; f. Cuánto; g. Dónde; h.


Cuál; i. Cómo; j. Cuántas;
k. Qué.
3. a. Qué; b. Qué; c. Cuántos; d. Cómo; e. Cuánta; f. Qué; g. Qué, Cuántos,
Cuántas.

4. a. Qué; b. Cuál; c. Qué; d. Qué; e. Cuál; f. Qué; g. Cuál; h. Cuál; i. Qué.


5. a. A dónde; b. De quién; c. Con quién; d. De qué; e. Para quiénes; f. De qué; g.
A qué.

4.3. Aplica

1. a. ¿Cómo se llama tu hermana?; b. ¿Cuántos años tienen tus sobrinos?; c ¿Cuál es


tu número de teléfo
no?; d. ¿Dónde trabajas?; e. ¿Cuándo es tu cumpleaños?; f. ¿De qué ciudad eres?

i
Capítulo 5. S e r y e s t a r
4.1. Identifica

1. Indicar propiedad: El auto es de mi hermano (texto 7), Identificar a alguien por


su profesión: La
nueva ministra de Cultura es ingeniera (texto 2); Hablar del carácter de una
persona: ¿Eres machista/
feminista/normal/sodable? (texto 4); Valorar actividades: El restaurante es
magnífico y el bar es animado
(texto 9), El culebrón es un éxito (texto 12); Indicar una cantidad: La
temperatura media de la superficie
terrestre es de unos 15 °C (texto 5): Indicar el origen, el lugar de
procedencia: Somos de Valencia (tex
to 3); Describir el material: La Copa del Mundo no es de oro macizo (texto 6),
Identificar a alguien:
son los candidatos (texto 1), Mi mujer es Amparo (texto 3), Somos los papas de
Adrián y Ana (texto 3).

2. Situar espacialmente: Estamos aquí (texto 10), Expresar una opinión favorable:
El Gobierno está a
favor de subir los impuestos (texto 11); Constatar algo que puede ser demostrado
o comprobado:
Está claro que el nuevo culebrón... (texto 12), Describir estados de ánimo:
¿Estáis contentos con vues
tro trabajo?, Estoy muy satisfecho, No estoy contento con mi trabajo (texto 8).

4.2. Practica

i.
Ser Estar
yo Soy Estoy

tú Eres Estás

vos Sos Estás

él, ella, usted Es Está

nosotros, nosotras Somos Estamos

vosotros, vosotras Sois Estáis

ellos, ellas, ustedes Son Están

2. a. soy; b. eres; c. es; d. sos; e. sois; f. son; g. es.

3. a. son; b. es; c. es; d. es; e. es; f. están; g. Es; h. es; i. están; j. Está;
k. estás; I. Estamos; m. es; n. es;
ñ. está; o. es; p. es; q. está.

4. a. es listo; b. están listos; c. está interesado; d. es interesada; e. son


aburridas; f. estás aburrida.

4.3. Aplica

- ¿De dónde eres/es? - ¿Cómo es


tu novio?
- S.ov de Colombia. - Es moreno,
alto y delgado.

- ¿A cuánto están las cerezas? - ¿Cómo está


tu novio?
- Están a 12 pesos. - Bien, pero
m uy ocupado.

- Quiero un kilo de papas y dos cabezas de ajo. - ¿Qué hora


es?
- Aquí tiene. - Son las
tres v media.
- ¿Cuánto es todo?
- Son 15 pesos. - ¿Qué día
es hoy?
- Hoy es
miércoles.

9
Los c o m p a r a t i v o s y los s u p e r l a t i v
o s
Identifica
1. Comparativos de superioridad: m ás a m p lio que, m a y o r q u e ; Comparativos
de inferioridad: m e
nos de lo que; Comparativos de igualdad: es igual de p e lig ro so que, cuesta
lo m is m o que, tan am plias
com o; Superlativos en grado máximo: m u y poten te , bajísim o, perfectísim o;
Superlativo limitado a
un grupo: m ás cara del m un d o .

Practica

1. a. más gentil que; b. m enos p re ocupaciones que; c. m ás seguro que; d. m en


o s d iv e rtid o que; e. más ex
periencia que; f. m enos fre cu e n te m e n te que; g. m en o s a lu m n o s
que; h. m ás d in e ro de lo que; i. m enos
verduras de lo que; j. es m e jo r q u e ; k. m a y o r que; I. m en o s caro
de lo que.

2. a. m ás veloz que; b. tanta fa cilidad co m o ; c. m ás g ra n d e q u e /m a y


o r que; d. m en o s peligroso que;
e. tan ansioso co m o ; f. tantas co m o d id a d e s co m o ; g. m en o s im p
a cto que; h. m ás p o lé m icos que; i. m enos
rebeldes que; j. m ás caro que.

5. a. Esta casa tiene tantos d o rm ito rio s co m o baños. Es e n o rm e ; b. La


fiesta de este año fu e tan anim ada com o
la del año pasado; c. Creo que el francés es un id io m a tan difícil co m o el
español; d. En nuestro país, los
sueldos no aum entan ta n to co m o nos gustaría; e. Para este cargo no pid e n
ta n tos requisitos co m o para el
cargo de gerente; f . El sedentansm o tie n e tantas consecuencias m alas co m o
el tab aq u ism o ; g. M i m adre ya
no tie n e tanta paciencia con los n iños co m o antes; h. N unca m e sentí tan
joven, con tantas energías, con ta n ;
to entusiasm o co m o ahora; i. En el cu m p le a ñ o s de Sofía no h u b o
tantos invitados com o el año anterior.

4. a. ha b ilísim o ; b. feísim a; c. resp e ta b ilísim o ; d. audacísim


a; e. bellísim os; f. felicísim os; g. larguísim a;
h. clarísima.

5. a. Jorge es el m ás in te lig e n te de la clase; b. M aría es la más alta de


su fa m ilia ; c. Esta película es la m enos
com ercial de la m uestra; d. M is h ijo s son los m en o s estudiosos del
curso; e. Esta catedral es la m ás a n ti
gua de España; f. La tienda Leones es la m ás cara del b arrio.

Aplica

A ldo es nueve años m avor que N ora. Los dos están casados y los dos tie n e n
hijos: A ldo tie n e cu a tro y ella tie n e
dos m en o s q u e él. D urante la sem ana, A ldo se despierta m ás te m p ra n o q
u e N ora y co m e m u c h o m ás que ella
en el desayuno. N ora e m pieza a trabajar m ás tarde q u e A ldo, p e ro él vueive
a su casa m ás te m p ra n o que ella.
D e todas m aneras, N ora no trabaja tantas horas c o m o él. Por e je m p lo ,
ella no trabaja los sábados. V a Nora no
le gusta la vida n o ctu rn a ta n to co m o a A ld o . Ella se queda en su casa m
ás o u e él p o r las noches. Hace m ás ejer
cicios físicos. Lo que pasa es q u e él tie n e m enos tie m p o lib re q u e ella
para dedicarse al d eporte.

Haber, t e n e r y e s t a r
Identifica

1. Texto T: P alerm o H o llyw o o d es un b arrio con m uch a m ovid a para


jóvenes, Cerca está la Plaza Serrano;
Texto 2: Son casas antiguas y e d ificios m od e rn o s, N o tie n e
espacios verdes; Texto 3: Se llam a Ecocentro,
Está cerca del m e tro Ríos Rosas; Texto 4: P orque hay m u ch o s volcanes m
u y bellos; Texto 5: Sí, p o rq u e
tie n e dos habitaciones, baño, sala, cocina y lavandería, Hay a ire a co n d
icio n a d o, Está a dos cuadras del m ar;
Texto 6: Está en Perú, ca m in o a M achu Picchu, Se p u e de c o m p ra r com
idas, bebidas y artesanía,

10
2. Se expresa la existencia de objetos, personas o lugares/Se pregunta por la
existencia de un ob
jeto, persona o lugar: Hay un barrio con mucha movida ¡oven que se llama Paterno
Hollywood; En Pa
lermo Hollywood hay muchos bares y restaurantes; ¿Dónde hay una tienda
macrobiótica en Madrid?; Hay
una que se llama Ecocentro; En todas las habitaciones hay aire acondicionado;
Hay puestos de venta de co
midas, bebidas, y artesanía; Hay trenes locales que van a Cuzco y Aguas
Calientes.
Se expresa que alguien o algo posee o contiene los objetos, personas y
lugares: El barrio no tiene
espacios verdes, pero las veredas tienen hermosos árboles; México tiene unos
volcanes de belleza increíble;
Mi apartamento tiene sala, cocina, baño, dos habitaciones, lavandería; La
estación tiene mucha actividad.
Se localiza un objeto o una persona en un determinado espacio: Cerca de allí,
está Plaza Serrano; La
tienda está cerca del metro Ríos Rosas; Está a dos cuadras del mar; La
estación está camino a Machu Picchu.

4.2. Practica
1. a. hay; b. tiene; c. hay; d. Hay; e. está; f. tiene; g. hay; h. tiene, Están; i.
está; j. hay.
2. a. la; b. el; c. un; d. 0; e. unos; f. una; g. 0; h. unos; i. las; j. unos.
3. a. está; b. tiene; c. hay; d. tienen; e. tiene; f. hay; g. está; h. tiene; i.
Hay; j. hay, Están.
4. a. En mi ciudad no hay muchos edificios altos; b. Estos libros no tienen
imágenes; c. ¿En tu casa no hay
balcones?; d. ¿Qué sala tiene más alumnos?; e. En las habitaciones del hotel no
hay tele; f. Mi barrio tiene
varios restaurantes; g. En el hospital no hay espacio para tantos enfermos.
5. El barrio Rosedal está en la entrada de la ciudad y es un barrio pequeño que ene
pocas calles. El Rosedal
casi no tieoe comercios. Son muy pocos y están todos muy cerca uno del otro. Al
lado de mi casa hay un
pequeño supermercado. Al lado del supermercado gtá la oficina de Correos y
enfrente hay un banco. A
dos cuadras del banco están el hospital y la farmacia. Pocas calles tienen
semáforos porque hay pocos co
ches y casi no hay autobuses. Es un barrio muy tranquilo y no hav/tiene
problemas de seguridad.

Capítulo 8. Los a d v e r b i o s , las lo c u c io n e s


y las p r e p o s ic io n e s de l u g a r
4.1. Identifica
1. 1. a y b; 2. a; 3. b; 4. a y b; 5. a y b; 6. a y b; 7. a; 8. b.
2.
Adverbios Locuciones
Preposiciones
Texto 1 abajo
Texto 2 arriba
Te xto s detrás de
Texto 4 delante de
Texto 5 allá
lejos
Texto 6 aquí dentro de
Texto 7 afuera - fuera
Texto 8 bajo
- tras

n
4.2. Practica

1. a. allí; b. A quí; c. ahí; d. allá; e. ahí; f. aquí; g. ahí, aquí.

2 . l -d; 2-h; 3-c; 4-f; 5-e; 6-b; 7-g; 8-a.

3. a. 1; b. 1; c 1; d. 1; e. 1; f. 2; g. 2; h. 3; i.
2.

4. a. a lred e d o r; b. al lado; c. fre n te ; d. e n fre n te ;


e. afuera; f. delante.

4 .3. Aplica

1. Verdaderas: a, b, d, f y g; Falsas: c y e.

Capítulo 9. El p r e s e n t e de in dicativo
4. 1. Identifica

1. a. Están en el ja rdín , beben refrescos y té hela d o y conversan;


b. U n ru id o ; c. P orque cada u n o corre para
un lado, algunos gritan y o tro s caen al suelo.

2. a-4; b-2; c-7; d -1 ; e-6, f-3; g-5; h-4.

4.2. Practica

Cocinar
Aprender Abrir
yo cocino
aprendo abro
tú cocinas
aprendes abres
vos cocinas
aprendés abrís
él, ella, usted cocina
aprende abre
nosotros, nosotras cocinamos
aprendemos abrimos
vosuiios, vosotras cocináis
aprendéis abrís
ellos, ellas, ustedes cocinan
aprenden abren

2 . a. puedes, m u e rd e ; b. niega, m íente; c. suena, d e spierto, visto ; d.


dicen, juega, pienso; e. em piezo, co-
menzás; f. encontram os, acostam os, d u e rm o ; g.
atiende, siente, puede; h. recom endáis, pedís; i. ad vier
to, cuesta, eliges.

3. a. C arolina tie n e 25 años y todavía d e p en d e de sus padres; b. A n


to n io a veces juega a la ruleta. Por suerte
no apuesta m u c h o d in e ro p o rq u e sie m p re p ie rd e ; c. Felipe,
¿pu e de s hablar m ás fu e rte p o rq u e no te oigo?;
d. La farm acia cierra a las o ch o y m edia. Voy ahora y vu e lvo en cinco m
in u to s; e. C uando lle g o a casa, en
cie n do la co m p u ta d o ra , p o n g o m úsica y je o m i co rre o e le c
tró n ico ; f. Los sindicatos p id e n u n 20°/o de a u
m e n to para los em pleados. En ca m b io , los e m p resarios q u ie re n
dar so la m e n te un 5% ; g. N iños, os aseguro
q u e si no ap ro b áis los exám enes, d u ra n te dos días no os d irija la
palabra.

4. a. hace, castigo; b. dicen, parezco; c. agradezco, intuyo, quieres, conozco; d.


pienso, co n trib uye n , parece,
destruyen; e. co nduzco, ven g o , reduzco; f. parece, traigo, hacéis.

12
4.3. Aplica
1. El lunes, lleva el coche al m ecánico. El m artes, va al n u trid o n ls ta y
e m pieza la dieta. El m iércoles, renueva
el carné de conducir. El ju e ves al m e d io d ía alm uerza con Jorge y p o r
la n o che sale con los am igos del club.
El viernes p o r la m añana, tie n e el exam en de M ate m á tica Financiera,
y p o r la n o che se encuentra con A li
cia. El sábado, hace las co m p ra s para to d o el mes.

Capítulo 1 0. Los v e r b o s p r o n o m i n a le s
4.1. Identifica

Verbo pronom inal


Infinitivo
Sujeto
conjugado
Texto 1 Nos damos darse Nosotros (el yo
de la canción y su destinatario)
Texto 2 Se acuerda acordarse Papá (usted)
Me acuerdo acordarse Quien escribe
(yo)
Levantándose levantarse Papá (usted)
Texto 3 Me quejo quejarse Carilda Oliver
Labra
Texto 4 Os dedicáis dedicarse Los integrantes
del foro, a quiénes se dirige Josefina (vosotros)

b. se trata de la acción de recordar: A cordarse (m e a cu e rd o /se a cu e rd


a ); se usa para expresar discon
formidad: Quejarse (n o me q u e jo ); se expresa una acción mutua y simultánea:
Darse (n o s dam os
un beso); se utiliza para hablar de la ocupación: D edicarse (a q u é os
dedicáis).

4.2. Practica

Esmerarse
Atreverse A rrepentirse
yo me esmero
me atrevo m e arrepiento
tú te esmeras
te atreves te arrepientes
vos te esmeras
te atreves te arrepentís
él, ella, usted se esmera
se atreve se arrepiente
nosotros, nosotras nos esmeramos
nos atrevemos nos arrepentimos
vosotros, vosotras os esmeráis
os atrevéis os arrepentís
ellos, ellas, ustedes se esmeran
se atreven se arrepienten
2. a. vas; b. se d u e rm e ; c. os acordáis; d. te echas; e. se
ocupa; f. lla m a r; g. le dedicas; h. despiertas;
i. acuestan.

3. a. Si usted to m a una dosis una vez al día a la hora de 0 acostarse y no se


acuerda 0 de to m a rla hasta el
día siguiente, salte la dosis que olvidó tomar. Es importante 0 recordar 0 que
no es recomendable tomar
una dosis doble para compensar el olvido, b. Respóndanme las siguientes
preguntas, ¿cómo sg llaman 0?;
¿a qué se dedican 0?; ¿0 ocupan 0 o no un espado público sin autorización?; c.
El insomnio infantil pue
de desencadenarse cuando los niños, acostumbrados a ciertas prácticas u objetos
para conciliar el sueño,
no pueden disponer de estos hábitos. 0 Poder dormirse es el primer paso. 0 Poder
dormir 0 bien toda la
noche es otra cuestión que depende de otros factores; d. La mejor forma que
tenemos de prevenir enfer

13
medades es 0 lavándonos las manos correctamente y constantemente.
Especialmente a la hora de cocinar,
debemos 0 lavarnos las manos con agua y jabón, 0 lavar 0 cuidadosamente las
verduras y frutas que se
ingieran crudas y 0 lavar 0 el cuchillo antes de usarlo para cortar verduras y
frutas, si antes lo hemos usa
do para cortar carne cruda.

La acción recae La
acción recae La acción recae sobre
Frases
sobre el sujeto sobre uno
al otro otra persona o cosa
Lavo los platos del almuerzo.
X

Me lavo el pelo todos los días. X

Le lavo el pelo a mi bebé con un

X
champú especial.
Mis hijos se quieren mucho. X

N o es nada fácil levantar un mueble

X
de madera.
Se acuestan tarde todos los dias. X

Me visto formalmente porque me


X
siento más cóm odo así.
0 padre besa a su hijo en la frente

X
todas las noches.
Se besan intensamente. X

5. a. se lava; b. me voy; c. se esmeran; d. duermen; e. se viste; f. os atrevéis;


g. se llaman; h. se
acuerden.

Capítulo 1 1 . Los v e r b o s con p r o n o m b r e


4 . 1. Identifica

La persona que experim enta La sensación


La cosa o persona que
la sensación
provoca la sensación
Texto 1 A mi marido y a mí nos gusta el
turismo ecológico

A nuestros hijos les encanta


acampar
no les molesta pasar
un mes sin televisión ni computadoras
Texto 2 A la persona de Virgo = el lector te gusta vivir
bien
te encanta
ayudar a los demás
te preocupa algo
A los amigos de la persona les molesta la
preocupación exagerada
de Virgo
Texto 3 A los lectores de la pregunta os molesta abrir
los ojos

A la persona que responde le molestan las


gafas
la pregunta

14
Texto 4 A Las Populares nos gusta
ser amigas
(quienes cantan)
pelear

ser así

la tristeza
nos gustan
las mentiras

las hipocresías

las envidias
nos agrada
ser oídas

4.2. Practica

1. a. m olesta, m olestan; b. d u e le n ; c. encanta; d. p re o cu p a n ; e.


gusta; f. gustan, agradan; g. Interesa.

2. a. Sr. Torres, ¿le m olesta h a b la r en público? N o, no, En realidad, h a


b la r en p ú b lic o m e gusta m u c h o ; b. Pa
blo, m i am or, m ira el ve stid o q u e m e he co m p ra d o , ¿ le gusta? N
o m uch o . M e parece dem a sia d o co rto ; c.
A Sabrina y a C laudia les encanta este hotel. ¿Tú q u é opinas? A m í no m e
gustan los hoteles tan m od e rn o s;
d . Si esta m esa os parece cara, os p u e d o o fre ce r otras opciones. El
precio n o nos im p o rta . Lo q u e n o nos
gusta es el co lo r; e. A ustedes les gusta el cine d e Saura? A m í m e
encantan sus películas, p e ro creo q u e a
Jorge no |e gustan m ucho.

3. A tus n iños les gusta hacer d e p o rte ; A m is a m ig o s n o les interesa


la p olítica; Al p ro fe so r de M a te m á ti
cas le preocupa el desinterés de sus a lu m n o s; A ti nunca te gustan m is
regalos; A Julia y a m í nos encan
ta ca m in a r p o r la ciudad; A m í m e gustan tu s zapatos nuevos; A vo so
tro s os m olesta a d m itir q u e estáis
equivocados.

4. a. (A m í) m e encanta ir d e com pras; b. (A ella) n o le gustan las fiestas


ruidosas; c. ¿(A vo so tro s) os m o
lesta la música?; d. A m i p adre le du e le la cabeza; e. A m is h e rm an o
s les pre o cu p a la situación fa m ilia r;
f. (A tí) no te interesa nada; g. A Pablo y a m í nos gusta la co m id a m
exicana.

5. a. A m í no; b. A nosotros ta m p o c o ; c. A m í ta m b ié n ; d. A
m í sí; e. A m í n o ; f. A m í ta m b ié n ; g. A m í ta m
poco; h. A m í no.

Capítulo 12. Los po s e s iv o s


4.1. Identifica
2. Les dicen que a los años de él y a los años de ella ya no tienen edad para
amarse. Pero él sigue vivo.
Sus m anos todavía pueden acariciar, y sus labios quieren besar los de ella.
Sus pies aún recuer
dan los viejos pasos de baile, y sus brazos todavía pueden abrazarla, para
protegerla, otra vez, de cual
quier viento. Ni los sentim ientos de ella ni los sentim ientos de él tienen
arrugas, están lim pios, claros a
la luz de §¡js ojos. El cuerpo de ella y el cuerpo de é l hace m uch o que
dejaron de ser niños; pero ella
tiene los ojos azules de niña traviesa, y el alm a de él la busca. El tie m p
o ha pasado y sus vidas han vivi
do m ucho. Pero ahora vuelven a unirse, no en su hora final, sino en una nueva
hora prim era. N o im p o r
tan sus hijos y nietos, que llevan su sangre; pero no sus sentim ientos. Q ue
a sus años van a amarse hasta
el final.

4.2. Practica

1. a. tu ; b. nuestros; c. sus; d. su; e. m is; f. su; g. vuestra; h. tus,


nuestro.

15
Un poseedor
Dos o más poseedores
Esta es mi habitación. Esta habitación es la mía. Esta
habitación es la nuestra.
Estas son mis llaves. Estas llaves son las mías. Estas
llaves son las nuestras.
Este es mí lugar. Este lugar es el mío. Este
lugar es el nuestro.
Estos son mis apuntes. Estos apuntes son los míos. Estos
apuntes son los nuestros.
Este es tu coche. Este coche es el tuyo. Este
coche es el vuestro/suyo.
Esta es tu casa. Esta casa es la tuya. Esta casa
es la vuestra/suya.
Estos son tus lapiceros. Estos lapiceros son los tuyos. Estos
lapiceros son los vuestros/suyos.
Estos son tus pernos. Estos perros son los tuyos. Estos
perros son los vuestros/suyos.
Esta es su cartera. Esta cartera es la suya. Esta
cartera es la suya.
Estas son sus compras. Estas compras son las suyas. Estas
compras son las suyas.
Este es su gorro. Este gorro es el suyo. Este
gorro es el suyo.
Estos son sus paquetes. Estos paquetes son los suyos. Estos
paquetes son los suyos.

3. a. Vivo cera de mi familia y eso me agrada. Solamente dos tíos ¡Dios no viven en
la dudad y es una pena por
que no los veo mucho, prindpalmente a mis pnmos, o sea, sus hijos; b. ¿A usted
le parece bien que su pe
rro ensude vereda? ¡Cómo se nota que no es la suya!; c Estamos aqui para
escucharlo: sus problemas son
los nuestros: d. Sn duda, tu amistad y la roía pueden ayudar a Fermín en este
momento. Vamos a visitarlo;
e. ¿Estás bien? ]y voz está extraña, no parece la tuya; f. Chicos, dejad
vuestras mochilas y vuestros abrigos
en el guardarropas del museo; g. Nuestros objetivos son comunes y eso nos hace
un buen grupo de trabajo.

4. a. Señora, ¿este monedero es $uy- Si, gracias. Es mío. De nada, b. Niños, ¿esta
pelota es suva/vuestra?
No, no es nuestra c. (.Ómnibus o taxi? ¿Cuál es tu/su preferencia? Si de
preferencias hablamos, la _ es
caminar. Cuando no lo puedo hacer, cojo un ómnibus o un taxi; d. ¿Cuál es ti . w
nombre? Renata. ¿Y el
luvo/suvo? Gustavo; e. ¡Hola, Gretel! Te presento a m¡ amiga Hilda y a una
hermana suya. Ghicas, esta es
Gretel, una gran amiga mia.

5. a. Está; b. las; c. Su, la tuya; d. míos; e. el.

6. a. Cuando los necesito, sé que puedo acudir a los míos: b. Muy señor mío, le
escribo para solicitarle el en
vío del material. : c. ¡No te metas en mis asuntos! Tú a lo tuvo, si no quieres
que me enoje; d. Al fin Ana
se ha peleado con su novio. ¡Esta es la mía! La voy a invitar a salir hoy mismo,
e. Siempre quieres salirte
con la tuva. pero esta vez seré diferente: tendrás que aceptar lo que hemos
decidido tu padre y yo; f. No
me sorprende que Julia no te deje ver sus informes. Es muv suva.

Capítulo 1 3 . Los d e m o s t r a t i v o s
4.1. Identifica

Noción espacial: este aparato (texto a); Noción tem poral: aquella Managua
(texto b), aquel
muchachito (texto c), este hombre (texto c), aquellos años (texto c), aquella
picardía (texto c), aquellos en
sayos (texto c), aquellos primeros amoríos (texto c); Noción textual: este
inmueble (texto b).

4.2. Practica

1. a. Este auto es de Marcelo; b. Esa llave es de tu casa; c. Aquella casa tiene


tres dormitorios; d. Aquel jar
dín es muy bonito; e. Este ordenador está roto; f. Ese edificio es muy antiguo;
g. Aquel libro tiene 300 pá
ginas; h. Esa mesa está llena de papeles; i. Esta puerta está abierta; j.
Aquella ventana no tiene cortina.

16
2. a. aquella; b. aquel, esta; c. Estos; d. esa; e. aquellos; f. Este, ese; g.
Esta.

3. a. Aquellos; b. Este, estas; c. Ese; d. Esa, aquella; e. Este, aquel.

4. a. Esa es otra; b. En una de esas; c. no me vengas con esas; d. Con que esas
tenemos.

Capítulo 1 4 . Los n ú m e r o s
4.1. Identifica

1. Verdaderas: a, c, d, f, h e i; Falsas: b, e, g, I, j y
k.

2. Cardinales: quince, un, cien, m il trescientos, doscientos cincuenta, cu a tro ;


Ordinales: sexto, p rim e r;
Partitivos: la onceava parte, la q u in ta parte, un sexto; M últiplos: trip
le , siete veces m ás; Distribu
tivos: sendos, cada.

4.2. Practica

1. a. dieciséis - dieciocho - veinte - veintidós - veinticuatro - veintiséis -


veintiocho - treinta - treinta v dos -
treinta v cuatro: b. sesenta y ocho - setenta y uno - setenta v cuatro - setenta
v siete - ochenta - ochenta v
tres- ochenta v seis: c. ciento cuarenta v cuatro - ciento cuarenta y ocho -
ciento cincuenta y dos - ciento
cincuenta v seis - ciento sesenta - ciento sesenta v cuatro, d. ochocientos uno
- ochocientos dos - ocho
cie n tos cuatro - o ch o cie n to s cinco - o ch o cie n to s siete - o ch o
cie n to s o ch o - o ch o cie n to s diez - o ch o cie n
tos once - o ch o cie n tos trece - o ch o cie n tos catorce - o ch o cie n
tos dieciséis - o ch o cie n to s diecisiete.

2. a. m il doscientos cuarenta y cinco; b. dos m il nueve; c. tres m il treinta


y siete; d. seis m il setecientos ve in
titrés; e. siete m il n o vecientos o chenta y nueve; f. catorce m il
trescientos sesenta y seis, g. setenta y ocho
m il q u in ie n to s cuarenta y cuatro; h. doscientos cincuenta y seis m il
ochocientos noventa y siete; i. setecien
tos sesenta y tres m il d oscientos sesenta y o cho; j. un m illó n no ve cie
n tos setenta y siete m il cuatrocientos
doce.

3. a. un; b. u n o ; c. cuarenta y un; d. tre in ta y uno; e.


cincuenta y un; f. sesenta y uno; g. ve in tiu n o ; h. cien
to un.

4. a. tercera; b. q u in to ; c. d é cim o cu a rto ; d. d é cim o segunda; e.


se g u n d o ; f. p rim e ra ; g. sexto, sé p tim o ;
h. d é cim o te rce ro ; i. octavo; j. d é cim o ; k. d é cim o p rim e ro .

5. a. p rim e r; b. p rim e ro ; c. te rce r; d. te rce ro ; e. p rim e


r; f. tercer; g. tercer; h. p rim e ro ; i. tercero.

6. a. un d é cim o ; b. un octavo; c. un sé p tim o ; d. un cu a


rto ; e. un q u in to ; f. un te rcio ; g. cuarta; h . m itad.

7. a. d o b le ; b. cu á d ru p le ; c. q u in tu p le ; d. trip le ; e. d o ble.

Capítulo 1 5. Los in d efin id o s


4.1. Identifica

1. 1-a; 2-a; 3-b; 4-a; 5-a; 6-b; 7-b; 8-b.

17
2.
Indefinidos que se
refieren a
personas y cosas
personas o cosas personas o cosas
cantidad
no especificadas
diferentes de un mismo grupo
1 todos
2 nadie
3 bastante
4 demasiado
5 vanas
6
cualquier
7 todas
demás
8
otros

4 2. Practica

1. Personas: a. A lg u ie n y d. nadie; Cosas: b. algo, c. nada, e.


nada.

2. a. alguien, b. algo, nada; c. algo; d. nada; e. nadie; f. A


lguien.

3. a. N in g u n o ; b. n in g ú n ; c. A lg u n os; d. alguna; e. algún; f.


pocos; g. m uy; h. m uchas; i. m ucho; j. m uy;
k . bastante, m uy; 1. bastantes; m . bastante; n . dem asiado; ñ . dem
asiada.

4. Una característica interesante de esta era de m undialización es có m o


cualquier em presario -c o n ia im agina
ción apropiada, banda ancha de Internet y un pequeño capital- puede formar una
empresa mundial usando
trabajadores y clientes de cualquier lugar para que hagan cualquier cosa para
cualquiera. Quizás la regla de
m ayor im portancia en este mundo ada vez más plano sea la siguiente:
cualquier cosa que se pueda hacer, se
hará; ya que h o y día hay mucilsima gente que tiene acceso a las herramientas
de innovación y conedividad.

5. a. ¡guales, m ism a, m ism o, m ism os; b. m ism os, iguales; c. sem


ejante; d. m ism a, sem ejantes/iguales, m ism o.

6. a. Esos pocos; b. estas otras; c. Tu o tro ; d. m uch o s o tro s; e.


alguna otra; f. m u y poca; g. n in g u n o de sus.

Capítulo S Los adverbios y las expresiones de tiempo


Identifica
Localización puntual: anoche, ayer; Secuencia: in m e d ia
ta m e n te después; Frecuencia: usualm ente, a
m e n u d o (2 ), Cantidad de tiempo transcurrido: hace (s o lo
) unos días; Duración: aún; Inicio/ térmi
no: recién, ya.

Texto 1: a. ayer p o r la noch e ; b. cerca una de la otra; Texto 2: a. n o rm


a lm e n te ; b. casi nunca; Texto 3:
fre cu e n te m e n te ; Texto 4: a. ju s to después; b. la acción de sacar
acabó de ocurrir.

Practica

1. a. Casi todos ios días lee y responde e-mails; b. El m es pasado tu vo una re u


n ió n con to d o s los clientes de
la empresa; c. Mañana p o r la larde tie n e el cu m p le a ñ o s de Sofía; d.
Hace tres días fue a la b ib lio te ca ; e. El
mes que viene dará una charla; f. A m e n u d o practica d e p ortes; g. A yer a
lm o rzó con los clientes de la e m
presa; h. Pasado m añana alm orzará con su fa m ilia ; i. Esta ta rd e va al
cine con M arcos; j. Ya fu e al oculista
este mes.

18
2. a. todavía; b. recién; c. ya; d. recién, ya; e. todavía.

3. a. Desde hace una semana Sofía está enferma, pero los médicos aún no saben qué
tiene; b. Ayer los ni
ños jugaban a la pelota en el jardín, en cambio, hoy los niños juegan a los
videojuegos dentro de casa;
c. Recién empezamos a trabajar en el proyecto y ya encontramos muchos problemas;
d. Pedro come siem
pre mucha grasa y fritura, por eso frecuentemente tiene que controlarse el
colesterol, e. Primero lávese las
manos para enseguida empezar a cocinar; f. Por la mañana no me levanto temprano
porque me acues
to tarde por la noche.

Capítulo 17. El p r e t é r i t o p e r f e c t o simple (in definido ]


4.1. Identifica

La semana pasada ocurrieron varias peleas en la vía pública protagonizadas por


mujeres mayores de edad. El
primero de los episodios ocurrió en un supermercado donde discutieron
acaloradamente dos vecinas. Según
algunos testigos, las mujeres no solo se dijeron de todo sino que hasta llegaron a
agredirse físicamente. No se
divulgaron los motivos de la discusión.
Las otras dos peleas se produjeron el jueves. La primera fue a las 11:40 de la
mañana en la esquina del Banco
Nación. Allí tuvieron una fuerte discusión Blanca Rosa V. y Susana Beatriz F. Tras
los insultos verbales, ambas se
agarraron de los cabellos y se arrastraron por la vereda. Intervino el personal
policial para separarlas. Una de
ellas resultó lesionada. El motivo de la pelea fue una deuda impaga. El mismo día,
a las 19:15 María de los Án
geles F. fue agredida por dos hermanas de apellido Aguirre.

P retérito perfecto Infinitivo Pretérito


perfecto Infinitivo

ocurrieron ocurrir tuvieron


tener

ocurrió ocurrir agarraron


agarrar

discutieron discutir
arrastraron arrastrar

dijeron decir intervino


intervenir

llegaron llegar resultó


resultar

divulgaron divulgar fue


ser

produjeron producir fue


ser
4.2. Practica

1. Yo: dividí, estudié, cogí; Tú: cogiste, dividiste, estudiaste; Él, ella, usted:
estudió, dividió, cogió; Noso-
tros/as: dividimos, estudiamos, cogimos; Vosotros/as: estudiasteis, cogisteis,
dividisteis; Ellos/as, uste
des: cogieron, estudiaron, dividieron.

2.

yo tú, vos él, ella, usted nosotros/as


vosotros/as ellos/as, ustedes

Seguir seguí seguiste siguió seguimos


seguisteis siguieron

Repetir repetí repetiste repitió repetimos


repetísteis repitieron

Intuir intuí intuiste intuyó intuimos


intuisteis intuyeron

19
yo tú, vos él, ella, usted nosotros/as
vosotros/as ellos/as, ustedes
Dormir dormí dormiste durm ió dormimos
dormisteis durmieron

Poner puse pusiste puso pusimos


pusisteis pusieron

Saber supe supiste supo supimos


supisteis supieron

Traer traje trajiste trajo trajimos


trajisteis trajeron

Estar estuve estuviste estuvo estuvimos


estuvisteis estuvieron

Seducir seduje sedujiste sedujo sedujimos


sedujisteis sedujeron

3. a. Ayer empecé el trabajo a las ocho; b. Jugué toda la tarde en la plaza; c.


Critiqué su actuación; d. Final
mente pagué todas las cuentas; e. Analicé los exámenes; f. Identifiqué al
ladrón; g. Adelgacé gradas a la
dieta.

4. a. Ayer Daniel sintió frío durante todo el viaje; b. El mes pasado el temporal
destruyó la ciudad; c. El sá
bado pasado los chicos durmieron durante toda la película; d. El sábado pasado,
Marcela eligió el restau
rante; e. Mis padres oyeron un ruido extraño en la cocina; f. Anteayer los
deportistas compitieron bajo la
lluvia.

5. a. Andrea me pidió un regalo de Argentina y yo le frajg un poncho de vicuña; b.


Leí en el diario que ayer
muñó el famoso escritor José Saramago; c. El sábado, Alejandra y yo no pudimos
viajar a Santiago, pues su
madre no se siiitó bien y tuvimos que llevarla al médico; d. Un famoso
arquitecto construyó un moderno
teatro de ópera en la ciudad. En el frente del edificio incluyó detalles de arte
clásico; e. i jl,o mucha gente
en la fiesta de casamiento de Daniela. Vinieron invitados de diversas partes del
país; f. El director condujo
la reunión de la semana pasada con tanta habilidad que, por suerte, no se
produjeron altercados entre los
participantes; g. El domingo pasado, como mi marido y los chicos no consiguieron
entradas para la cancha,
vieron el partido por televisión.

6. - ¿Cómo te eligió Woody Alien para su película?


- Le conocí en Nueva York, en una reunión que duró menos de un minuto. Me
propuso trabajar en su
próxima película y le due que sí. Al cabo de un tiempo me llego el guión y
cuando lo |e¡, me encantó,
me hizg reír.

7. El 19 de abril de 1932 nació Fernando Botero en Medellín.


1938-1949: Cursó estudios primarios en el Colegio Bolivariano de secundaria.
Llevó sus primeros dibujos
-toros y toreros- al almacén de don Rafael Pérez. Su primera obra fue vendida
por dos pesos. En 1948
dos de sus acuarelas fueron incluidas en una muestra colectiva en el Instituto
de Bellas Artes de Medellín.
1949-1950: Botero estudió en el Liceo San José y en la Normal de Marinilla.
Trabajó como dibujante en el
suplemento dominical de El Colombiano. Diseñó la escenografía para la obra
Ardiente oscuridad, de Bue
no Vallejo, montada por el grupo español de teatro Lope de Vega, de gira por el
país. Colaboró en el pro
grama radial Panorama Intelectual. Se instaló en Bogotá, donde se unjo a la
vanguardia artística y participó
en varias exposiciones colectivas.
1951: Realizó su primera exposición individual en la Galería Leo Matiz.
Importantes artistas se interesaron
por su trabajo. Viajó a Tolú, en la costa caribe del país. Allí, en la pensión
de Isolinia García pagó sus cuen
tas con un mural.

4.3. A plica

¿Dónde y cuándo naciste?; ¿Cuándo y cómo empezó tu carrera de actor?; ¿Cuál


fue tu primer papel?; ¿Des
pués de Champaña, trabajaste en otras series?; ¿Cuáles fueron los personajes
que más te marcaron?; ¿Tra
bajaste en alguna película cinematográfica?

20
Capítulo 1 8 . El p r e t é r i t o i m p e r f e c t o de in dic ativ o
4.1. Id e n tific a

1. Falsas: Relata un hecho puntual de su niñez, única vez que jugó con su prima
Isabel; Utiliza «aquel enton
ces» para hacer referencia al presente.
Verdaderas: Presenta dos protagonistas en su relato: ella y su prima Isabel;
Describe el juego que se repi
tió durante un determinado tiempo de su niñez; Presenta la realidad de la
terraza como el mundo imagina
rio de dos niñas; Utiliza «en ese momento» para retomar «cuando subíamos a la
terraza».

2.
Cuando era chica, más o menos tendría siete u ocho años, hechos
simultáneos en el pasado
jugaba con mi prima Isabel.

Cuando subíamos a la terraza, nos transformábamos. hechos


simultáneos en el pasado
En la terraza no habla deberes, ni tareas, ni obligaciones. hecho habitual
en el pasado
En realidad yo era morocha y tenía trenzas. descripción en
pasado
La terraza separaba el m undo real del Imaginario. descripción en
pasado

4.2. Practica

1. a. Solíamos quedarnos horas en la biblioteca; b. ¿Cantaba en un coro?; c.


Vivíais por aquí, ¿no?; d. Mis
abuelos me contaban anécdotas increíbles; e. Tú no comías carne, ¿verdad?; f.
Sofía y Federica eran fans
de un grupo de rock; g. Siempre superaba los problemas; h. No bebía más que agua
en las fiestas.

2. a. Cuando Helena vivía con su familia en una casa con jardín, tenia un perro que
se llamaba Salchi; b. En
la época de mi abuela las clases empezaban antes y terminaban más tarde; c.
Leandro iba a venir a la fies
ta, pero no se sentía bien, estaba con un fuerte dolor de cabeza; d. Los dos
hermanos eran médicos oftal
mólogos muy famosos y no velan nada bien. Usaban anteojos con muchísimo aumento.
¡Qué ironía!

3. 1-h; 2-f; 3-a; 4-b; 5-e; 6-d; 7-g; 8-c.

Capítulo 19. C o n t r a s t e e n t r e el p r e t é r i t o p e r f e c t o
s im p le y el p r e t é r i t o i m p e r f e c t o

4.1. Id e n tific a

a. Falsas: a. Solo una vez Simbad se lamentó de su suerte; c. Simbad iba siempre a
la casa del hombre
rico; e. En la frase Pero un día un hombre desconocido escuchó las quejas del
joven y lo invitó a su casa
los verbos subrayados pueden sustituirse por escuchaba e invitaba.
Correctas: b. Simbad siempre se quejaba de su suerte; d. En la casa del hombre
rico, Simbad se en
contró con un hombre de mar.

b. a. describen la vida que llevaba Simbad: vivía en Bagdad, era muy pobre,
trabajaba llevando pesados
fardos, no le gustaba su trabajo - pretérito imperfecto, b. describen la actitud
de Simbad: se queiaba,
se lamentaba - pretérito Imperfecto; c. describen al hombre desconocido: era un
hombre muy rico, vi
vía en una casa hermosa - pretérito imperfecto: d. describen la sala: Había una
mesa repleta de comida
y bebida, Alrededor de ella estaban sentadas varias personas - pretérito
imperfecto; e. se cuentan acon
tecimientos pasados puntuales: Pero un día un hombre desconocido escuchó las
quejas del joven y lo

21
invitó a su casa, C uando S im bad llegó a la residencia, un criado lo co n d
u jo a una sala, Un anciano ha b ló de
la sig uiente m anera - p re té rito p e rfe cto sim ple.

4 .1. Practica

1, a. A yer se puso un abrigo porque hacia frío; b. Ayer estábamos muy ocupados
cuando llam aste; c. La se
m ana pasada cam inaba por el parque cuando vi a mi exnovio, d. Anoche
salieron a cenar p o rq u e no había
com ida en casa; e. El viernes pasado no fuimos al colegio porque era día
festivo; f. Nos co n o cim o s cuan
do e studiábam os Medicina; g. Cuando trabajaba en el banco, ingresó en la
universidad.

2. - C uéntam e un po co de tu vida.
- Bueno, m i fa m ilia vivía en A lem ania, pe ro se m u d ó a Caracas cu a
n d o y o tenía d o s años.
- Q u ie re de cir q u e hablas alem án, ¿no?
- En realidad hablaba a lem án cu a n d o era niñ o , p ero lu e g o d e jé
de practicarlo y a h ora lo h a b lo m u y m al.
- ¿A qué se dedicaba tu fa m ilia en Europa?
- MI padre trabajaba co m o in g e n ie ro en una fábrica y m i m ad re era
maestra.
- ¿Y p o r q u é se m u d a ro n a Venezuela?
- Es q u e m i tío ya yiyía aquí. Tenía una em presa q u e fu n cio n a b a
m u y b ie n e in v itó a m i p adre para ser su
socio.

Capítsj q 20. El p a rtic ip io


4.1= Identifica

l-a , finca ajardinada; 2-d, paseo g u ia d o ; 3-d, se ctor de d ica d o ;


4-f, a lm u e rzo aco m p añ a d o ; 5-a, bailes reali
zados; 6-e, artistas preparacos.

4.2 Practica

1. Participios regulares: explicado, b e bido, p a rtid o , am ado, leído, vivido,


estudiado, d ivid id o , ju g a d o , se n
tid o , analizado; Participios irregulares: resuelto, e n tre a bie rto , co n
tra d ich o , inscrito, p ropuesto, hecho,
vu e lto; Participios con dos posibilidades: im p re s o /im p rím íd o ,
poseso/poseído, electo/e le gid o .

2. a. Explicada; b. b e b id o ; c. entre a bie rta ; d. H echo; e.


leído, e le g ido ; f. am a d o ; g. vivido, vu e lvo ; h. A na
lizadas, resuelto; i. partidas; j. perdidos.

3. a. p ro p o rcio na d a s; b. p ro p o rcio n a d o ; c. hecho; d. hechas; e.


ve n d id o s; f. ve n d id o ; g. Term inada;
h. te rm in a d o ; i. guiadas, sugeridas; j. guiada, sugerido.

4 . % Aplica
Nuestras visitas y precios
«F'aseo guiado diario» pensado para particulares - La historia de la transformación
desde el Islam al Cristianismo'.
A dultos: 12 € - Estudiantes y pensionistas: 10 € - M en o re s de 14 años: O €

Visitas guiadas a la «Alham bra y al G eneralife» para particulares, fo rm a n d o


p arte de un grupo:
A du lto s 49 € - M en o re s de 12 años gratis.

Servicios que incluye:


• Recogida en el hotel.
• Entrada al m o n u m e n to .

22
• Visita guiada por un guia oficial.
• Duración aproximada: 3:00 horas.

Precios de nuestros paseos guiados 2010-11 para grupos y servicios privados:


En días laborables: 140 + IVA (18%) = 165,2
Sábados, domingos y festivos (también visitas y paseos nocturnos): 170 + IVA (18%)
= 200

En algunos casos, la agencia ofrece la posibilidad de incrementar la duración y el


contenido del itinerario elegi-
dfi, a veces alargando el itinerario, otras visitando a su paso el interior de
algún monumento no previsto.
Suplemento de visita extraordinaria (1 hora extra): 35 + IVA (18%) =41€

El coste de las entradas a los monumentos no está incluido.

'Se pueden hacer tantos grupos como se desee, pues en la agencia contamos con un
equipo de guías habilita
dos ya instruidos en nuestros itinerarios y sus contenidos, lo que nos permite
ofrecer las visitas y paseos guia
dos a varios grupos de forma simultánea.

La agencia ofrece sus servicios guiados en los siguientes idiomas: castellano,


inglés, alemán, francés e italiano.

Capítulo 2 1 . El p r e t é r i t o p e r f e c t o c o m p u e s to
de indic ativ o

4.1. Identifica

1. Verdaderas: Texto 1, Unos diseñadores han creado cabinas para dormir cómodamente
en los aeropuer
tos: Texto 2, El huracán ha producido muchos problemas, pero menos de los
esperados; Texto 3, A Da
vid y a su familia les ha gustado mucho Sitges; Texto 4, Los profesores aún no
han recibido el aumento;
Texto 5, Durante la mañana, Matías ha trabajado en su casa.

Falsas: Texto 2, El huracán ha destruido viviendas, pero no ha habido víctimas;


Texto 3, David nunca ha
estado en México; Texto 4, El secretario del sindicato de profesores ha
prometido un aumento de sueldo
de los profesores; Texto 5, Matías se disculpa porque no ha ido a casa de Paco.

P retérito perfecto
compuesto
yo he estado, he ido, me he levantado, he
preparado, he podido, he tenido
tú, vos has hecho
él, ella, usted ha provocado, ha dejado, ha prometido
nosotros, nosotras hemos ¡do
vosotros, vosotras habéis dorm ido
ellos, ellas, ustedes han sido, han encantado, han venido, han creado,
han pagado

3. a. 2 y 4; b. 5, c. 1 y 3.
4.2. Practica

1. a. Alejandro ha puesto la mesa; b. Estos niños han dicho la verdad; c. ¿Te he


entregado el informe?;
d. ¿Dónde habéis comprado la ropa?; e. ¿A qué hora has recogido a los niños en
la escuela?; f. En la pla-

23
ya hemos compartido la habitación del hotel; g. Juan ha vuelto a las seis de
la mañana; h. ¿Has visto ese
pantalón azul?; ¡. Los abogados no han resuelto el caso; j . He hecho muy bien
el trabajo.

2. a. ¿Alguna vez has descubierto un tesoro?; b. Pedro todavía no ha vuelto de


Caracas; c. ¿Esta mañana ha
béis roto el jarrón chino?; d. ¿Alguna vez han viajado en barco?; e. Esta semana
hemos tenido mucho tra
bajo; f. Ya he descubierto la solución; g. Este año han muerto mis abuelos; h.
Carlos no ha vuelto todavía
de la fiesta; i. Este mes has visto varias películas.

3. Te has enterado; he visto; he llamado; hemos quedado; ha puesto; hemos


encontrado; han pedido.

4. Nora y Aldo se han levantado bien temprano. Aldo ha llevado el coche al taller
mecánico y Nora ha ¡do a
hacer compras de último momento. Luego, han almorzado en un pequeño restaurante.
Aldo ha limpiado
la casa y Nora ha planchado la ropa. Los dos han separado la ropa para llevar y
Nora ha hecho las maletas.

Capítulo 22. C o n t r a s t e e n t r e el p r e t é r i t o p e r f e c t o
s im p le Cindefin ido3 y el c o m p u e s t o

4.1. Identifica

1. Texto 1: Este año; Texto 2: Ricardo Arjona; Ayer por la tarde; Texto 3: Se han
inaugurado tres obras en
el polideportivo municipal; Esta tarde; Texto 4: El año pasado; Texto 5: El
lunes pasado; Se registró una
treintena de seísmos.

2.
Pretérito perfecto Expresiones P retérito perfecto
Expresiones
sim ple (indefinido) de tiem po compuesto
de tiem po

1 se ha construido
este año

2 llegó ayer por la tarde

se ha inaugurado
3
esta tarde
han asistido

4 se enviaron el año pasado

se produjeron la semana pasada


5 ha habido
esta semana
hubo el lunes pasado
4.2. Practica

i.
Querido Óscar:
¿Cómo estás? Hace mucho tiempo que no tengo noticias tuyas. La semana pasada
me encontré con tu ma
dre en la calle y me contó sobre tu vida.
La razón de este correo es para contarte que esta semana he recibido una
noticia estupenda. ¿Recuerdas
que el año pasado envié una solicitud para un puesto en un banco en Madrid?
Bueno... pues este lunes me
han dado una respuesta muy positiva, así que dentro de una semana debo viajar
a Madrid para tener algu
nas entrevistas. ¿Alguna vez te has sentido muy nervioso y ansioso? Bueno,
pues es asi como estoy yo. Ayer
mismo [uj_a renovar mi pasaporte, y hoy por la mañana he recorrido algunas
tiendas para comprarme ropa
de invierno, que allí en esta época hace mucho frío. Todavía no les he dicho
nada a mis padres. Le quiero
dar una sorpresa a mi papá mañana, que es su cumpleaños.
Óscar, si tienes un minuto de tiempo (sé que últimamente has estado muy
ocupado), ¿puedes llamarme?

24
2. a. - ¿Qué te ha pasado hoy, Carlos? ¿Por qué has llegado tan tarde?
- Es q u e esta m añana he te n id o q u e llevar a los n iñ o s al
colegio p o rq u e m i esposa se e n fe rm ó .

b. - ¿Ya habéis estado vo so tro s en Perú?


- l\lo. La verdad es que Roberto y yo siempre hemos querido ir, pero
hasta ahora no hemos podido.

c. - Hace un mes que deje de fumar.


- ¿Y cómo te sientes?
- M agnífico. Ayer, p o r e je m p lo , fu i al g im n a sio e hice una
hora de ejercicios. A ntes eso era im p o sib le .
- Pues te felicito.

d. - ¿Sabes que Juliana se casó el año pasado?


- ¡No m e digas! ¿Y co n quién?
- C on un chico q u e co n o ció en un viaje q u e hj¿Q al C aribe en
2008.
- ¿Y cómo está?
- Estupenda, Este m es ha te n id o a su p rim e r h ijo . Es una niña
preciosa.

e. - ¿Has te rm in a d o ya los ejercicios de español?


- No, ni me hables. Todavía ni la he empezado. Es que anoche saji a
bailar con Sandra y me he acosta
do esta mañana. ¡Y ahora estoy muy cansado!

Capítulo 2 3 . El o b je to d i r e c t o y los p r o n o m b r e s
o b je to d i r e c t o

4.1. Identifica

Texto P ronom bre y verbo


Se refieren a...

A la vendo, la uso la moto


B los conozco, espero verlos los
integrantes de! grupo Los auténticos decadentes
C la enviaban, los llamé la falda,
a los estimados señores
D limpiarlas, les recomiendo, ducharlas, hacerlo, las
plantas, ustedes, las plantas, duchar las plantas, las
mantenerlas plantas
E úsalas, las tires, donarlas, entregarlos las hojas
Impresas de un solo lado, las revistas, las car
tulinas y
los cartones

4.2. Practica

1 . a-4; b-6; c-10; d-7; e-9; f-5 ; g-11; h-3; i-2; j-1; k-8.

2. a. M arcela los lleva al co le gio ; b. Voy a p re p a ra rla /la vo y a


preparar; c. A licia lo ha co m p ra d o ; d. Lo sabe
m os; e. N o los dejes s o b re la m esa; f. Hace d o s q u e lo lla m é ; g.
Lo re co n o zco ; h. N o lo sé; i. La co n v o
caron ayer; j. Ponías aquí.

3. a. Compré dos sillas de estilo y las puse en la sala; b. El coche de Leonardo se


descompuso, por eso m a
ñana lo va a llevar/va a llevarlo al mecánico; c. Alberto tiene dificultades con
la computadora porque no la
usa frecuentemente; d. Voy a sacar los dos a rm a rio s de la sala y v o y a
ponerlos en el escritorio; e. El b a lan
ce todavía no está listo, pero Alicia lo está terminando/está terminándolo; f.
Joselito rompió el jarrón chino,
p ero no lo hizo a propósito.

25
4. a. Mariana está perdidamente enamorada de Agustín. Lo conoció 0 en la casa de
una amiga de la facultad.
Estuvieron hablando toda la noche y, cuando 0 llegó el momento de irse, él se 0
ofreció a 0 acompañar
la a su casa. No cabe duda de que Agustín 0 es todo un caballero.
b. Estimado cliente: Si en su casa 0 tiene objetos que no usa y 0 están en buen
estado, no Iqs tire_0, 0
tráigalos a nuestra tienda. Nosotros ofrecemos los mejores valores en objetos
usados.
c. Llegamos al pequeño poblado un domingo de mañana. 0 buscamos algún hotelito
donde descansar y
|o encontramos en una calle, al lado de la iglesia. Como la puerta estaba
abierta, 0 entramos. Había una
mu|er durmiendo plácidamente en una silla mecedora. L¿ despertamos con el ruido
de la puerta. Con des
gano nos mostró las dos únicas habitaciones que tenía libres. Las vimosJQ y nos
quedamos con la más pe
queña porque tenía la vista más bonita.

5. a. Graciela a p la u d ió 0_el d scurso del se n a d o r; b. A la salida del


co n cie rto vim o s a los h e rm an o s de Bea
triz y los saludam os; c. Hay q u e colocar 0 estos libros en el estante; d.
Todas las m añanas, saco a pasear
a m i perro; e. El g o b ie rn o ayuda a jo s desem pleados; f. D u ra n te
años, Natalia buscó a un h o m b re que ha
bía co n o cid o en un viaje a Perú; g. Ángel buscó sie m p re 0 una m u je r
que lo co m p re n d ie ra . N unca la e n
co n tró ; h . D espués de varios años, e n co n tra ro n a jo s ladrones.

6. a. Tengo un ve stid o azul Casi nunca lo uso. N o rm a lm e n te m e lo po n


go cu ando te n g o una fiesta; b. Si ta n
to te gusta Ana, llám ala p o r te lé fo n o e invítala a salir; c. Pedro dice
q u e está cansado. Lo d ice p o rq u e no tie
ne ganas de ir al cine; d . He c o m p ra d o dos sillones usados m u y b o n
ito s. Los he m a n d a d o a reparar y los
he puesto en la sala. Un a m ig o los ha visto y ha dicho que parecían nuevos;
e. La m e jo r fo rm a de lavar las
zapatillas de tela blanca es p o nerlas en re m o jo con agua y sal hasta que
suelten to d a la suciedad. A co n ti
nuación las frotas con un deterg en te de lavadora y les aplicas pasta de
dientes con ayuda de un cepillo. Por
ú ltim o , acláralas bien con agua fría

Capítulo 24, El ob jeto i n d ir e c t o y los p r o n o m b r e s


ob jeto in d ir e c to

Identifica

1. Texto 1: Jorge Salinas Le propone matrimonio a Elizabeth Álvarez. El actor je


entregó el anillo de compro
m iso a su novia en Nochebuena; Texto 2: Te digo y no me entiendes. Te la repito
y no me comprendes.
¿Qué es? (La letra 7); Texto 3: Google nos manda un mensaje si queremos entrar
en una página peligro
sa; Texto 4: ¡Hola! ¿Qué postre os trae recuerdos de vuestra niñez? Qs cuento el
mío: Flan. Un abrazo.
Haydée; Texto 5: Libres de objetos inútiles. ¿Sus casas están llenas de objetos
que no les sirven’ ¡Noso
tros jos podemos ayudar! Retiramos sin costo todo tipo de objetos en desuso.
Atendemos en toda la región.
Llámennos al 6645-0887.

Pronom bres y verbos Los pronom bre se refieren


a...

le propone Elizabeth Álvarez


le entregó Elizabeth Álvarez
te digo Tú
me entiendes Yo
te la repito Tú
me comprendes Yo
nos manda Nosotros/as

26
Pronom bres y verbos Los pronom bre se refieren a...

os trae Vosotros/as
os cuento Vosotros/as
les sirven Ustedes
los podemos Nosotros

3. Falsas: Elizabeth Álvarez no ha aceptado; la no comprensión de los que se dice;


el buscador no permi
te el acceso a páginas peligrosas; Haydé pregunta y responde sobre ella misma;
ofrece objetos en desuso
y los entrega a domicilio.

Verdaderas: Elizabeth Álvarez recibió un anillo como símbolo de su compromiso;


el pronombre fe es
igual al nombre de la letra T\ las frases «te digo» y «te la repito»; El
buscador alerta cuando intentamos el
acceso a una página peligrosa; Haydée quiere saber qué postre les trae
recuerdos a los demás participan
tes del foro; Haydée informa de cuál es el postre que le trae recuerdos a ella;
recoge objetos en desuso de
la casa de los demás; no cobra por sus servicios.

4 . 2 . Practica

1. a-5; b-4; c-1; d-3; e-6; f-7; g-2.

2. a. La profesora ¡es explica la lección con muchos ejemplos prácticos; b. Siempre


jg contesto las cartas que
manda; c. Germán nos avisa siempre cuando cambian los horarios de la biblioteca;
d. Mis amigos jes ha
blan en español porque saben que son mexicanas; e. Qs pido que vengáis a
visitarme cuando tengáis tiem
po; f. Teresa te dice la verdad, no te miente.

3. a. Ana no me quería decir la verdad/Ana no quería decirme la verdad; b. Los


vecinos le comunican la no
vedad a Sofía; c. Hay que contarles todo urgentemente a tus hermanos; d. Juan,
siento darte esta mala no
ticia; e. Mi hijo me está pidiendo una mochila nueva/M¡ hijo está pidiéndome una
mochila nueva; f. Debes
sonreírle más a Juan/Le debes sonreír más a Juan; g. Pedro nos avisó de la
reunión tarde; h. Nosotros les
hemos hablado siempre de sus antepasados.

4. a. Mis amigos les dicen que soy muy pesimista; b. Rocío les/os va a traer un
pastel de fresas/Rocío va a
traerles/traeros un pastel de fresas; c. Chicos, no le mientan; d. Veo que me
hablas, pero no escucho tu
voz; e. Les están ofreciendo un viaje/Están ofreciéndoles un viaje; f. Ayudarte
es mi deber como amiga;
g. Los niños no nos obedecen nunca

5. a. Me apetece un café; b. Sí, me gustan; c. No, no nos ha dicho nada; d. Sí, sí,
me ha respondido con cla
ridad; e. No, no les/os he mentido nunca.

4.3. Aplica
1. En telecinco.es te damos los mejores consejos para arrasar. El sentido del
humor, el romanticismo y la se
guridad en uno mismo son algunos de los trucos.

Habla, no te cortes
Conoces a una persona y no sabes cómo iniciar una conversación.
Sentido del humor
¿A quién no je gusta reír sin parar? La risa es activa, creativa, universal y,
ante todo, contagiosa. Eso sí, sin
pasarse.
Ligar con la mirada
Da igual si la sala está llena de gente. No hay nada como mirar a alguien
fijamente a los ojos.

27
Romántico
A todo el mundo le gusta el romanticismo. Los detalles cuentan y al principio
es muy importante no olvi
darse de ellos.
Los amigos de tus amigos son mis amigos
Si con todos estos consejos no consigues una buena cita pídele ayuda a uno de
tus amigos. Seguramen
te uno de ellos te podrá presentar a alguien. Si nadie cumple tus requisitos,
busca en Internet. El amor On
line está de moda.

Capítulo 25. El uso de los p r o n o m b r e s de ob jeto


d i r e c t o e i n d ir e c t o j u n t o s

4.1. Identifica

i.
a)
Te: se refiere a quien está leyendo el texto.
Te los entregamos
Los: se refiere a todos los folletos de tu
empresa.

b)
Se: se refiere a un amigo.
Se las devolviste
Las: se refiere a cosas prestadas.
Me: se refiere a la persona que esté hablando.
Me lo dio/M e lo pidió
Lo: se refere al CD de Joaquín Sabina.
Se: se refiere al amigo que le prestó el CD.
Se lo devolví
Lo: se refiere al CD de Joaquín Sabina.

c)
Se: se refiere a las otras personas.
Se la ofrecieron
Lo: se refiere a la casa de verano.
Nos: se refiere a quienes querían alquilar la
casa y que escriben la queja.
Nos la quitaron
La: se refiere a la casa de verano.

d)
Se: se refiere a Lionel Messi.
Se lo prometió
Lo: se refiere al hecho de que terminará jugando
en el Barcelona.

4.2. Practica

1. a. Marcela te ha dado la dirección. Marcela te la ha dado; b. Ignacio no me


contó que su esposa está emba
razada. Ignacio no me lo contó; c El profesor de español no nos entregó las
pruebas. El profesor de español
no nos las entregó; d. El |efe os dio los dias de licencia. E jefe os los dio;
e. Le he regalado una bonita edi
ción del Quijote. Se la he regalado; f. Ayer les devolví el dinero que me
prestaron. Ayer se lo devolví; g. Te
han comunicado la noticia. Te la han comunicado; h. Le han avisado que vamos a
viajar. Se lo han avisado.

2. a. Te los presto mañana; b. Se la regalaré para su cumpleaños; c. Todavía no te


lo puedo decir/No pue
do decírtelo; d. Nos lo ofreció, pero no lo aceptamos; e. Me lo he puesto para
el casamiento de Santiago;
f. Os las llevaré mañana después de la escuela; g. Me los están entregando de a
poco/Están entregándo
melos de a poco; h. No te lo quiero pedir más/No quiero pedírtelo más.

28
3. a. voy a dárselas; b. puedo prestarte/te puedo prestar, voy a pedírselo/se lo
voy a pedir; c. me lo está con-
tando/está contándomelo; d. puedo entregar, entrégamelos; e. me lo digas; f. se
las estoy haciendo/estoy
haciéndoselas.

4. a. Ahora mismo te lo llevo; b. Ahora mismo te las llevo; c. Ahora mismo te los
lavo; d. Ahora mismo se los
compro, e. Ahora mismo se lo entrego; f. Ahora mismo se la sirvo; g. Ahora mismo
te los pago; h. Ahora
mismo se las entrego.

5. a. Mis padres me regalaron una nueva lavadora. Me la regalaron para mi


cumpleaños; b. Luis le contó a
Sofía que se va a casar. Se lo contó porque le pidió que fuera la madrina; c.
Seguramente Andrea nos va a
regalar su sillón de cuero negro. Nos lo va a dar/Va a dárnoslo porque va a
comprarse uno nuevo; d. Estoy
mandando a Diego varias cajas de chocolates. Se las estoy enviando/Estoy
enviándoselas a través de una
amiga que va a comprarlas/las va a comprar en la tienda del aeropuerto; e. Luis,
quiero pedirte tu coche
prestado. Déjamelo hasta mañana. Voy a devolvértelo por la tarde.
Lamentablemente no puedo prestárte
lo porque se lo di a Luis para que pueda ir a visitar a su madre.

6. a. te lo regalaré; b. ¿Me la prestas?; c. úsala, la necesitaré; d. se lo


regalamos, le han regalado, e. me pasó,
te la dio; f. te las regaló, Me las dejó, se las roben; g. le pedí, los tengo,
se los traigo, Entrégueselos.

Capítulo 2 6 . El im p e r a t i v o a f i r m a t i v o
4.1. Identifica

Falsas: El texto promueve el consumo de agua de cualquier tipo y Los verbos


«desconfíe», «pida» y «exi
ja» están conjugados en tú (texto a), En el texto se da una serie de órdenes y
Los verbos «doble» y «repita»
están conjugados en tú (texto b), Los verbos «veni», «encontré», «conocé» e
«¡nscribite» están conjugados
en tú (texto c); Verdaderas: El texto es una publicidad de una determinada
marca de agua y Los verbos
«desconfíe», «pida» y «exija» están conjugados en usted (texto a), En el texto
se da una serie de instruccio
nes y Los verbos «doble» y «repita» están conjugados en usted (texto b), El
objetivo del texto es promover
el encuentro de personas solas, El texto es una publicidad de una agencia que
organiza casamientos y Los
verbos «veni», «encontré», «conocé» e «¡nscribite» están conjugados en vos
(texto c).

4.2. Practica

i.
tú vos usted nosotros/as
vosotros/as ustedes
cocinar cocina cocina cocine cocinemos
cocinad cocinen
aprender aprende aprendé aprenda aprendamos
aprended aprendan
abrir abre abrí abra abramos
abrid abran
hacer haz hacé haga hagamos
haced hagan
venir ven veni venga vengamos
venid vengan
dedr di deci diga digamos
decid digan
poner pon poné ponga pongamos
poned pongan
ir ve vq/andá* vaya vayamos
id vayan

* Normalmente se utiliza el verbo andar como forma del imperativo del verbo ir
en la persona vos,

2. a. lávate; b. empiecen; c. andá; d. pase; e. sal; f. hagan; g. quédate.


3. a. Recógela; b. Hazlas; c. Apriételos; d. Encontralo; e. Pidámoslo; f.
Producidla; g. Construyanlo.

29
4. a. Sí, tráemelo; b. Si, prepáranoslos; c. Sí, llévatela; d. Sí, mándamelas; e.
Sí, pónmela; f. Sí, pídeselo.

5. a. Vierta yerba dentro del mate. Agregue una o dos cucharadltas de azúcar, si lo
desea; b. ]ape con una mano
la boca del mate, inviértalo y sacúdalo unos instantes. Vuelva el objeto a su
posición normal; c Ponga el agua
a calentar. Viértala suavemente sobre la yerba. Deje reposar unos instantes; d.
Mantenga el agua a tempera
tura constante. Procure no mover la bombilla, pero en caso necesario hágalo con
el mate sin agua.

6. a. Miguel, por favor, ordena tu cuarto; b. Por favor, tráigame las fotocopias;
c. Por favor, ponle más sal a
la comida; d. Cierra la ventana, por favor; e. Por favor, vengan a cenar a casa
esta noche; f. Doctor, díga
me qué es lo que tengo, por favor; g. Dieguito, por favor, sé más amable con las
visitas; h. Niños, por fa
vor, limpiad lo que habéis ensuciado; i. Señor, por favor, lea este informe y
corríjalo después; j. Ana, por
favor, baja el volumen de la música.

M ad re española a su hijo Joselíto M ad re


argentina a su hijo Nahuel

a. Ordena tu dorm itorio antes de salir. a. Ordená tu dorm


itorio antes de salir.
b. Apaga la luz si no la usas. b. Agagá la luz si
no la usás.
t. H¿z todos los deberes antes de jugar t . Hacé todos los
deberes antes de jugar.
d. A la pelota, juega en el jardín. d. A la pelota, jugá
en el jardín,
e. Lústrate bien los zapatos. e. Lústrate bien los
zapatos.
f. Guarda los juguetes en la caía. f. Guardá los
juguetes en la caia.
g. Ven ahora mismo a comer g. Venj ahora mismo
a comer.
h. Desdéñate aue va es hora de Ir al colegio. h. DesDertate aue va
es hora de ir al colegio.
i. Báñate ráDido. No gastes mucha agua. i. Bañate ráDido. No
gastes mucha agua.
j. Deja de ver la televisión y vg a estudiar. j. Qgjá de ver la
televisión y anda a estudiar.

Capítulo 2 ?, El im p e r a t iv o n e g a tiv o
Identifica

Verdaderas: El texto es una placa de prohibición y Los verbos de la placa


están conjugados en usted
(texto a). El texto expresa un pedido y El texto es contra fumar en el hogar
(texto b), En el texto se pide que
la adopción sea responsable y El texto hace la cuenta de que el animal es el
que habla (texto c), En «No me
abandonéis» el verbo expresa un ruego dirigido a la 2.a persona del plural
(vosotros) (texto c). Falsas: El
texto alerta que hay un basurero (texto a), El verbo fumar está conjugado en
usted (texto b).

b. ni; c. por favor.

2 Practica

Abandonar Beber
Resistir
tú no abandones no bebas
no resistas
vos no abandonés no bebás
no resistas
usted no abandone no beba
no resista
nosotros, nosotras no abandonemos no bebamos
no resistamos
vosotros, vosotras no abandonéis no bebáis
no resistáis
ustedes no abandonen no beban
no resistan

30
2.
tú vos
usted nosotros/as vosotros/as ustedes
Ir no vayas no vayás
no vaya no va ya m o s no vayáis no vayan

Ser no seas n o seas


n o sea no se am os no seáis n o sean

C e rra r n o cierres no cerrés


no cierre no ce rre m o s n o cerréis n o cie rre
n

M e n tir n o m ie n ta s n o m in tá s
n o m ie n ta n o m in ta m o s n o m in tá is n o m ie n
ta n

V o lv e r n o vu elvas n o vo lvá s
n o vu elva n o v o lv a m o s n o vo lv á is n o vu e
lva n

D o r m ir n o d u e rm a s n o d u rm á s
n o d u e rm a n o d u rm a m o s n o d u rm á is n o d u e
rm a n

Jugar no ju e g u e s n o ju g u e s
n o ju e g u e no ju g u e m o s n o ju g u é is n o ju e g
u e n

C o r re g ir no corrijas n o co rrijá s
n o co rrija n o co rrija m o s n o co rrijáis n o co
rríjan

A d q u ir ir n o a d q u ie ra s n o a d q u irá s
n o a d q u ie ra n o a d q u ira m o s n o a d q u irá is n o a d q u
ira n

Poner no p o ngas n o po n g á s
n o p o nga no p o n g a m o s n o p o n g á is no pongan

H acer n o hagas n o hagas


n o haga no hagam os n o hagáis n o hagan

T ra e r n o traigas n o traigas
n o tra ig a n o tra ig a m o s n o tra ig á is n o tra ig
a n

A g ra d e c e r n o agradezcas n o agradezcás
n o ag rad ezca n o a g ra d e zc a m o s n o a g rad ezcáis n o a g rad
ezcan

C o n s tr u ir n o co n stru ya s n o co n stru yá s
n o co n stru ya n o co n s tru y a m o s n o co n stru yá is n o co n
stru ya n

Oír no oigas n o oigás


n o oiga no o ig a m o s n o oigáis no o iga n

D e c ir n o digas n o diga s
n o diga n o d ig a m o s n o d ig á is n o d iga n

Exigir no exijas n o exijas


n o exija no exija m o s n o exijáis n o exijan

S e g u ir no sigas n o sigás
n o siga no siga m o s n o sigáis n o sigan

A vanzar no avances no avancés


n o avance n o a v a n ce m o s n o avancéis n o a
vancen

3. a. n o tra ig a ; b. n o s ig a n ; c. n o c o rrija s ; d.
N o se a m o s ; e. n o d ig á is, n o m in tá is ; f. no abandonen;
g. N o
vo lvá s.

4. a. N o la cie rre s; b. N o la v e a n ; c. N o lo s m u e s tre ; d. Léela; e.


A b rid la ; f. E scú c h e n lo ; g. N o lo escu
ch e s;
h. N o se lo p re ste s ; i. N o m e lo c o m p re s ; j E nv íe n o s lo s; k.
N o los lla m e s ; I . P ídeselo.

5. P ra ctica r el s e n d e ris m o es la m e jo r m a n e ra d e c o n o c e r
el p a rq u e . Para v u e s tra s e g u rid a d , s e g u id lo s c a m i
n o s s e ñ a liz a d o s e id b ie n e q u ip a d o s para la m a rch a p re
v ie n d o la p o s ib ilid a d d e q u e haga d e m a l tie m p o ;
N o tiré is lo s d e sp e rd ic io s . L le v a d lo s y d e p o s ita d lo s
en c o n te n e d o re s a d e c u a d o s . El re cicla je es una b u e n a
m a n e ra d e c o la b o ra r en la m e jo ra d e l m e d io a m b ie n te ;
N o c o n ta m in é is lo s ríos ni las fu e n te s e c h a n d o p ro
d u c to s c o m o ja b o n e s o d e te rg e n te s ; A y u d a d a la o b s
e rv a c ió n de la fa u n a , sin c a p tu ra r n i m o le s ta r lo s a n i
m ale s, ta n to sa lva jes c o m o m a n a d a s d o m é s tic a s ; A lg u n
a s p la n ta s y flo re s s o n v e n e n o s a s o e stán p ro te g id a s
d e b id o a su rareza A d m ira d la s sin a rra n ca rla s y re s p e ta d
la to ta lid a d d e la v e g e ta c ió n ; N o se p e rm ite c irc u
la r co n v e h íc u lo s m o to riz a d o s fu e ra d e c a rre te ra s y
pistas a b ie rta s a la c irc u la c ió n . R e spetad la s e ñ a liza c ió n
y a p a rc a d en lo s s itio s h a b ilita d o s ; C e rra d lo s ce rc o s y
va lla s ya q u e m a n tie n e n el g a n a d o en el lu g a r a d e
c u a d o ; Para c u a lq u ie r d u d a o in fo rm a c ió n c o m p le m e n
ta ria d irig io s al c e n tro d e l p a rq u e c / la vin ya , 1 0 8 6 9 5
Bagá, te l. 93 8 2 4 41 51, p n c a d irn o ix e ro .d m a h @ g e n c a t.c a
t.

C a p í t u l o 2 8. El p re s e n te
de su b ju n tivo

4 .1. Identifica

- e x p re sa r u n a p ro b a b ilid a d o una co n je tu ra
- Tal ve z en la dista n cia m i n o m b re p ro n u n c ie s
- Q uizá s re cu e rd e s lo b e llo q u e fu e este a m o r.

- fo rm u la r u n de se o
- O jalé q u e seas feliz.

31
- p re g u n ta r p o r un a re a cc ió n e m o c io n a l
- ¿No te m o le sta q u e lo s p o lític o s n o c u m p la n su s prom esa s?

- h a ce r u n p e d id o
- E xig im o s q u e lo s p o lític o s c u m p la n co n las p ro m e sa s q u
e

h a cen d u ra n te las ca m p aña s.

- d e s c rib ir a c o n te c im ie n to s fu tu ro s
- C u a n d o tú m e qu ie ras.

- C u a n d o te vea sonreír.

- C u a n d o m e dig a s q u e si.

- e x p lic a r una fin a lid a d u o b je tiv o


- Para q u e p ro m o c io n e n sus p ro g ra m a s y h a b ilid a d e s en In
te r

net, resue lvan sus d u das y co ntacten co n o tro s p ro g ra m a d o re s.

- d a r una o p in ió n en fo rm a ne gativa
- Los ju e ce s n o co n sid e ra n q u e esta falta co n s titu y a u n m o
ti

v o d e d e s p id o .

b.
Verbo en presente de subjuntivo
Infinitivo
p ro m o c io n
e n p ro m o c io n a r
T e x to a re su e lva n
re so lve r
co n ta cte n
co n ta cta r
p ro n u n c
ie s p ro n u n c ia r
T e xto b re cu e rd e
s re c o rd a r
seas
ser

T e x to c cu m p la
n c u m p lir

qu ie ra
s q u e re r
T e xto d vea
ver
diga s
d e cir

T e x to e co n stitu y
a c o n s titu ir.
4.2. Practica

Él-ella- Nosotros Vosotros Ellos-


ellas-
Verbo Yo Tú

usted (as) (as) ustedes

Recibir reciba recibas


reciba re cib a m o s recibáis re
ciban

Comprender c o m p re n d a co m p re n d a s
c o m p re n d a c o m p re n d a m o s c o m p re n d á is c o
m p re n d a n

Estudiar e s tu d ie e stu d ie s
e s tu d ie e s tu d ie m o s e s tu d ié is e s
tu d ie n

Pretender p re te n d a p re te n d a s
p re te n d a p re te n d a m o s p re te n d á is p re
te n d a n

Leer lea leas


lea le a m o s leáis lean

Creer crea creas


crea cre a m o s creáis c re
a n

2. a. No es bueno que veas tantas películas de terror; b. A Marisa le molesta que


haya demasiada gente en la
fiesta; c. No me gusta que sean arrogantes; d. Es extraño que Julia no sepa la
dirección de Rodolfo; e. Es
una pena que el sofá no quepa en la sala; f. Es mejor que no vayáis a trabajar
si tenéis gripe; g. Es malo que
los chicos estén muchas horas frente al televisor; h. A tu esposa le molesta que
le des flores a tu secretaria.
3.
Verbo Presente de indicativo
Presente de subjuntivo
Comenzar (y o ) c o m ie n
z o (y o ) c o m ie n ce
Recomendar (tú ) re co m ie n
d a s (tú ) re c o m ie n d e s
Perder (e llo s ) p ie
rd e n (e llo s ) p ie rd a n

32
Verbo Presente de indicativo
Presente de subjuntivo
Defender (usted) defiende
(usted) defienda
P re fe rir (ella) prefiere
(ella) prefiera
Sugerir (yo) sugiero
(y o ) sugiera
Encontrar (tú ) encuentras
(tú ) encuentres
Mostrar (él) m uestra
(él) m uestre
Poder (yo) puedo
(y o) pueda
Resolver (ustedes) resuelven
(ustedes) resuelvan
Dormir (nosotros) d o rm im o s
(nosotros) durm am o s
R epetir (yo) repito
(yo) repita
Seguir (ella) sigue
(ella) siga

4. a. nazca; b. re c o n o z c a s ; c. a g ra d e z c a n ; d. d ig a ; e. in c lu
y á is ; f. o rg a n ic e m o s , c o m ie n c e n ; g. d is m
in u y a n ;
h. e s te m o s , v a y a m o s ; i. va lg a, sea.

5. a. L a m e n to q u e n o p u e d a s v e n ir a m i c u m p le a ñ o s ;
b. A P atricia le e n c a n ta q u e su s a m ig o s va y a n a su
casa; c. A M a ría le p re o c u p a q u e su h ijo n o q u ie ra tra b
a ja r; d. A m i m a d re n o le g u sta q u e v o lv a m o s ta rd
e
d e b a ila r; e. ¿Te m o le s ta q u e d u rm a m o s e n la sala?;
f. Es im p o rta n te q u e h a g á is b ie n e l tra b a jo

6. a. N o c re o q u e A licia e sté m á s d e lg a d a ; b. N o
m e p a re c e q u e e ste te m a carezca d e im p o rta n c ia ;
c. N o
c re o q u e se p a s d e lo q u e e s ta m o s h a b la n d o ; d.
N o p ie n s o q u e sea el m e jo r te n o r d e la a c tu a lid a d ;
e. N o
m e p a re c e q u e D ia n a h a g a d ie ta ; f. N o p ie n s o q u
e va ya s a q u e d a rte s o lo to d a tu v id a .

7. a. Mi m a rid o b. C u a n d o
A lfre d o ve n g a a v is ita rn o s , lo lle v a re m o s a c o n o
p re fie re q u e la casa te n g a ja rd ín :
c. C hicos, si vais a ir al cin e , es m e jo r q u e sa
lg áis ya m is m o , a n te s d e q u e e m p ie c e a llover.
c e r S ala m a n ca;
Os aconsejo que llevéis paraguas; d. S oy v e g e ta ria n o , y a u n q u e m
e m u e ra d e h a m b re y a u n q u e lo s m é d i
cos me digan que no es bueno p a ra la s a lu d , ja m á s c o m e ré c a rn e
ro ja ; e. S e g u ra m e n te el te c la d o d e ja rá de
e x is tir cuando las computadoras re c o n o z c a n la v o z d e l u s u a
rio ; f. M e fa s tid ia q u e F e lip e m e lla m e p o r te lé
fo n o a esta h o ra d e la n o c h e p a ra q u e le c u e n te lo q u e h ic
im o s e n la clase; g. C a p e ru c ita , n o te n g a s m ie d o
y a cé rca te m á s para q u e p u e d a v e rte m e jo r; h. A u n q u e
Sofía n o s p id a m il ve c e s p e rd ó n , n u n ca le p e rd o n a
re m o s lo q u e n o s h iz o ; i. La clase va a c o m e n z a r d
e sp u é s d e q u e e sté n to d o s lo s a lu m n o s en el aula.

Capítulo 29. U so s del su b ju


n tivo , el in d ic a tiv o y el

in fin itivo e n
e x p re sio n e s de se n tim ie n to ,

d e se o , c re e n c ia
o c o n o c im ie n to

4.1. Identifica

2. Texto 1: a) n o p ie n s a q u e , ha v is to q u e , p o d e r d
a r la e n tra d a p a ra u n in m u e b le ; b) c re e q u
e , le p a re
ce. Texto 2: n o es v e rd a d q u e , es fa ls o q u e , es v e
rd a d e ro q u e , lo m e jo r. Texto 3: le g u sta ría ,
le e n c a n
ta, ru e g a q u e , e sp e ra q u e . Texto 4: n o c re e q u
e , le e x tra ñ a q u e .

3. 1-c; 2 -m ; 3 -d y j; 4 - k y I; 5 -g ; 6 -e ; 7 -a ; 8 -h ; 9 -f; 10-i y b.

4.2. Practica

1. a. tie n e ; b. v ie n e ; c. use s; d. escuche; e. v ie


n e n ; f. esté; g. es; h. e s té n ; i. den; j. vaya.

33
2. a. N o c re o q u e P ed ro te n g a p ro b le m a s ; b. N o m
e p a re ce q u e ve n g a m u c h a g e n te a la re u n ió n ; c. Jo r
ge n o p ie n sa q u e haya d e m a s ia d o s ga sto s en la e m p re s a ;
d. N o c re o q u e esa casa cu e s te m u c h o d in e ro ;
e . N o m e p a re ce q u e Ju a n co n o zc a b ie n M a d rid ; f. La p o
lic ía n o c re e q u e lo s la d ro n e s e sté n e n el país.

3. a. A Luis le m o le s ta m u c h ís im o e s c u c h a r ru id o s m o le s
to s m ie n tra s está tra b a ja n d o ; b. M e p re o c u p a bas
ta n te g jje JJ e g u e s ta rd e p o r la n o c h e . N o m e g u sta q u e
estés hasta ta n ta rd e en la ca lle ; c. ¿Por q u é n o q u ie
res g u e sa lg a m o s el sá b a d o ? ¿Tienes a lg ú n o tro c o m p ro m is
o ? ; d. Los c h ico s n o tie n e n g a n a s d e s a lir co n

e. José, n e c e s ito q u e vayas a la fa rm a c ia y q u e


esta llu via . P re fie re n q u e d a rs e en casa v ie n d o u n a p e líc u
la ;
c o m p re s e sto s m e d ic a m e n to s p a ra el a b u e lo . ¿P uedes ir
a h o ra m is m o ? ; f. Isabel la m e n ta m u c h o n o e sta r
en la re u n ió n de m a ñ a n a , p e ro tie n e u n c o m p ro m is o im p o
s te rg a b le ; g. ¿Por q u é te m o le s ta ta n to q u e use
las fa ld a s ta n cortas?; h. A C la u d ia le m o le s ta q u e fa lte m o s
a su fie s ta . P arece q u e n o va a ir m u c h a g e n te ;
i. ¿Os g usta v iv ir en este p u e b lo ? ¿No os p a re ce m u y a b u rrid o
? ; j. F elipe, e s p e ro q u e co n s ig a s ese tra b a jo

4. Es n e c e s a rio q u e los p o lític o s a ca b e n c o n la c o rru p c ió


n y m e jo re n la s itu a c ió n d e lo s m á s n e c e s ita d o s ; A n
te s d e e n c h u fa r el s e c a d o r d e p e lo , es im p o rta n te /e s
fu n d a m e n ta l v e rific a r el v o lta je de la c o rrie n te ; Es fu n -
d a m e n ta l/E s im p o rta n te q u e m a n te n g a s s ie m p re lim p ia
la c o m p u ta d o ra y q u e hagas c o p ia s d e se g u rid a d
re g u la rm e n te ; Lo id e a l es q u e /L o m e jo r es q u e hagas largas
ca m in a ta s , descan se s y n o p ie n s e s en el tra b a
jo ; Lo m ás im p o rta n te /E s fu n d a m e n ta l/E s ¡m p o rta n te /L o
id e a l es d e ja r re p o s a r la m asa d u ra n te u n a h o ra
en un p a ñ o h ú m e d o .

L o s p ro n o m b re s ,
lo s a d v e rb io s y la s

o ra c io n e s de
re la tiv o

Identifica

1. 1 . N o, so lo los q u e so n e q u iv a le n te s al GPS; 2. Los q u e


avisan cuando se produce una fuga; 3. Solo a los
q u e p agan a tie m p o ; 4. a todas las preguntas
que le hicieron; 5. Lo que más le impresionó
N o , re s p o n d ió
fu e el m o d o c o m o e sta b a pintado; 6. En las carpetas donde
se guardan; 7. No, solo uno nuevo que lanza
la e m p re s a .
2.
T e xto a - q u e in fo rm a c ió n s o b re u n a
cosa

T e x to b - q u e in fo rm a c ió n s o b re u n a
cosa

T e x to c - q u ie n e s in fo rm a c ió n s o b re p e rso n
a s

T e xto d - c u a n to un a c a n tid a d in d e te rm in a
d a

T e x to e - c o m o el m o d o d e h a ce r algo

T e x to f - d o n d e in fo rm a c ió n s o b re u n lu g
a r

T e xto g - c u y a p ro p ie d a d

Practica
1. El golf es un deporte que últimamente presenta en nuestro país un crecimiento
sostenido. Las buenas ac
tuaciones de golfistas argentinos en torneos internacionales de renombre y la
aparición de nuevos «cam
pos» donde poder jugar son algunas de las razones por las que hoy en día son
muchos (hombres y
mujeres) quienes practican este deporte que, según los entendidos, es
«adictivo».
Para quienes disfrutan del golf, crece en la ciudad una nueva tendencia: la del
golf indoor (bajo techo): de
jar de lado el saco y la corbata unos minutos para jugar un par de hoyos en la
propia oficina. Esta moda
lidad se apoya en herramientas tecnológicas: simuladores del campo de juego y
sensores de movimiento
qu.e permiten analizar los golpes. El simulador utiliza tres cámaras gug generan
un cubo virtual donde se
recrean los diferentes movimientos de la pelotita para mostrar el resultado en
las pantallas.

34
2. a. V isite un m u s e o d o n d e h a y u n a fa m o s a o b ra ;
b. Te v o y a p re s e n ta r a un a m ig o q u e tra b a ja c o n m ig
o ;
c. A llí están E rn esto y Luis, q u ie n e s /q u e a b rie ro n u n re
s ta u ra n te ita lia n o ; d. D o ñ a Estela tie n e un
p e rro
c h ih u a h u a c u y o la d rid o es in s o p o rta b le ; e. A c a
b o d e in s ta la r un p ro g ra m a q u e s irv e para tra d u c ir te x to s
;
f. A n d ré s y V icto ria se c o n o c ie ro n en 1997, c u a n d o lo s d
o s e sta b a n d e v a c a c io n e s en París; g.
El s o s p e c h o
so re la tó u n a ve rs ió n , cu ya v e ra c id a d era casi irre fu ta b
le .

3. Específico: b, e, f No específico: a, c,
d, g.

4. a. N o s re u n ire m o s e n e l b a r e n el c u a l/d o n d e h a ce n u
n café irla n d é s m a ra v illo s o ; b. A na y
Silvia so n las
tías c o n las o u e /la s c u a le s v ia ié a E g ip to ; c. Se
r o m p ió e l a u to c o n el cu a l te n ía m o s q u e v ia ja r a la costa;
d. La casa en la q u e /d o n d e v iv ió e l fa m o s o p in to r se
c o n v irtió en u n m u s e o ; e. La e m p re s a c o n tra
tó al o u e /a
q u ie n se co n s id e ra el m e jo r en su á re a ; f. París y
L o n d re s : las ciu d a d e s hacia las cu a le s /la s q u e v ia ja ro n las
d e le g a c io n e s d e te n is ; g. En la re u n ió n c u lp a ro n
a Suárez, el c u a l/e l q u e e x p lic ó q u e e ra to d o m e n tira .

5. a. en; b. a; c. hasta; d. s o b re ; e. a; f. sin.

6. a. lo s q u e /c u a le s ; b. e l q u e /c u a l; c. lo s q u e /c
u a le s ; d. lo q u e ; e. la q u e /c u a l; f. e l q u e /c u a
l; g. las q u e /
cu a les; h . lo q u e .

7. H ace a lg u n o s a ñ o s, el G o b ie rn o d e l D is trito Fe d e ra l t o
m ó c o n c ie n c ia d e la p e lig ro s a s itu a c ió n d e lo s ciclista s
e n la c iu d a d d e M é x ic o y c o m e n z ó la c o n s tru c c ió n d e c
id o p is ta s . Esta m e d id a se v e c o n b u e n o s o jo s , p o r
q u e . . . La b ic ic le ta es u n tra n s p o rte qu.e n o p ro d u c e c o
n ta m in a c ió n . T a m b ié n , es u n e x c e le n te m e d io para
q u ie n e s /lo s q u e tie n e n q u e h a c e r e je rc ic io físico . S in
c o n ta r q u e se p u e d e d e ja r e n lu g a re s d o n d e lo s a u
to s n o p u e d e n e sta cio n a r. Y a lg o m u y im p o rta n te : es m u
y b a jo e l c o s to c o n el c u a l/e l o u e se m a n tie n e en
b u e n e s ta d o d e u so . C o m o v e m o s , s o n v a rio s lo s m o tiv
o s q u e e s tim u la n e l u s o d e la bic ic le ta .

C a p í t u l o 3 1. L a s p re p o sic io n e s
4.1. Identifica

1. Verdaderas: l, 3 y 6 ; Falsas: 2 , 4 y 5.

Preposición q u e ...
a p u n ta la d ire cció n d e u n m o v im ie n to o a c ció n sin im p o
rta r el d e s tin o fin al.
hada

loca liza en el espacio.


en

in tro d u c e al a g e n te d e la v o z pasiva.
por

in d ica u n p u n to d e o rig e n en el tie m p o .


desde

in tro d u c e el p re cio d e algo .


a

se ñala la au sencia d e a lg o o a lg u ie n
sin

In tro d u c e la m a te ria d e algo .


de

se re fie re a u n de stin o .
a

m a n ifie sta una causa.


por

señala u n e le m e n to q u e se excluye.
e x c e p to

in d ica resistencia u o p o s ic ió n
c o n tra

4.2. Practica

1. a. S eg ú n , s o b re ; b. hacia, p o r; c. de, s o b re ; d. p o
r, a; e. p o r, in c lu s o ; f. d u ra n te , hasta.

35
2. a. d e la, a la, b. d e l; c. a la; d. a l; e. a las; f. a
la, d e lo s ; g. d e las; h. a los, d e l.

3. a. c o n m ig o ; b. sin n o s o tro s ; c. s in ti; d. c o n


s ig o ; e. c o n e lla s; f. c o n tig o ; g. c o n é l; h. s in
m í.

4. a. asistir; b. a c o rd a rm e ; c. cre e r; d. c o n s ta n ; e. s o ñ a r; f.
d e s c o n fia r; g. e m p e z a r.

5. a. Pasaje d e b u s costará 100 p e so s m a s d e s d e e n e ro ; b. B o n o p


o d ría v is ita r M a la w i co n M a d o n n a ;
c. ¿ C uántos lib ro s le é is c o m o m e d ia d u ra n te u n añ o ?; d. H u
ra cá n Earl hacia las A n tilla s H o la n d e sa s;
e. W W F p ro p o n e p o te n c ia r la re h a b ilita c ió n d e v iv ie n d a
s p a ra a h o rra r e n e rg ía ; f. K in g s O f L e ó n s u s p e n d e n
u n c o n c ie rto p o r u n a ta q u e m a s iv o d e p a lo m a s .

4.3. Aplica

1. La visita la re a liz a m o s a p ie . S a lim o s d e Plaza C a ta lu n y


a y c a m in a m o s p o r las R a m b la s . E n c o n tra m o s , a ja
d e re ch a , el P alacio d e la V irre in a , el M e rc a d o d e San José y
u n p o c o m á s a b a jo el G ra n T e a tro d e l Liceo. En
tre el M e rc a d o y el Liceo, a la iz q u ie rd a , p o r el c a rre r d e
la B o q u e ría lle g a m o s al B a rrio G ó tic o y a la Plaza
del Pi. C a m in a n d o p o r el c a rre r d e la Palla lle g a m o s hasta
la c a te d ra l d e B a rc e lo n a .

C a p í t u l o 32. L a s lo c u c io n e s
p re p o sic io n a le s

4.1. Identifica

1. a. Se c o m e n ta el la n z a m ie n to d e l tra b a jo d e u n fa m o
s o m ú s ic o (2 ); b. Se d e s c rib e n los re sto s
h a lla d o s de
un a n im a l p re h is tó ric o ( 6 ) ; c. Se d e s c rib e n las b
u e n a s cara cte rística s d e a lg u n a s fru ta s y v e rd u ra s d e e ste
a ñ o (4 ), d. Se cu e n ta q u e se ha v is to u n a s u p u e s ta n a
ve d e s c o n o c id a (3 ); e. Se h a b la d e l país
d e d e s tin o
d e u n fu tb o lis ta (1 ); f. Se c o m e n ta el in v e n to d e u n
p r o d u c to (5 ).

M a n ifie sta idea d e acción co n ju n ta En c o m


p a ñ ía de

In tro d u c e la in te rp re ta c ió n d e a lgo A ju z g
a r p o r
Se re fie re a u n d e te rm in a d o te m a En c u a
n to a

Expresa idea d e tie m p o A p a


rtir d e

In d ica p ro ce d e n cia P o r p
a rte de

In d ica idea d e d ire c c ió n a u n lu g a r R um bo


a

4 2 . Practica

1. a. a, d e ; b. p o r, d e ; c. a la, de; d. a; e. c
o n e l, d e ; f. a lo, d e ; g. de, d e ; h. a, d e .

2. a. V ie ro n al e s c rito r ¡u n to a u n a c o n o c id a m o d e lo ; b. Los
c ó n d o re s h a ce n sus n id o s e n lo a lto d e las m o n
ta ñ as ; c. El g ru p o d e in v e s tig a d o re s g a n ó el p re m io c o m
o re s u lta d o d e su tra b a jo ; d. A u m e n ta n el p re c io
d e la g a so lin a b a jo p re te x to d e escasez d e c o m b u s tib le ; e.
El fu e rte c a lo r e n v e ra n o está re la c io n a d o co n
el c a m b io c lim á tic o ; f. El n ú m e ro d e v u e lo s a u m e n ta rá a
p a rtir d e a g o s to ; g. A d e la n ta n e l h o ra rio co n el
fin d e a h o rra r e n e rg ía ; h. Elvira re g re s ó p o rq u e n o se a c o
s tu m b ró a v iv ir fu e ra d e su d u d a d .

3. a -4 ; b -6 ; c-3; d -5 ; e -8 ; f-7 ; g -1 ; h -2 .

4. a. co n el fin d e ; b. A pesar de; c. p o r e n c im


a de; d. C o n fo r m e a; e. c o m o re s u lta d o d e ;
f. am á s de.
5. a. ru m b o a; b. al c a b o de; c. p o r c u lp a de;
d. a e s p a ld a s de; e. co n el p ro p ó s ito de.

36
4.3. Aplica

El ruido es considerado un serio problema de contaminación en las grandes


ciudades.
Un estudio reciente reveló que el mavor porcentaje de ruido es a causa de los
motores de autos, camio
nes v motos.

Para las personas este problema también es serio. El mismo estudio da cuenta
de que la gente tiene mu
cho estrés como consecuencia del contacto directo con altos niveles de
decibeles.

Sin embargo, una de las medidas que se puede tomar es bastante simple: revisar
los escapes de los vehí
culos con el fin de disminuir los niveles de contaminación sonora.
La salud es una cuestión de todos.

C a p í t u l o 33. L a s fo rm a s
n e u tra s

4.1. Identifica

a) El títu lo d e la p e líc u la exp re sa la tris te z a d e u n a m u


je r fre n te a su v id a ; b) La e xce siva p re o c u p
a c ió n p o r
la a p a rie n c ia d e s tru y e re la c io n e s ; c) La p o s ib
ilid a d d e l p la n es m u y alta.

4 .2 . P r a c tic a

1. a. El, Lo; b. Este, E sto; c. Ese, e so ; d. a q u e l, a q u


e llo ; e. él, e llo .

2. a. Lo in fa n til d e Juana m e irrita , La in fa n tilid a d d e Ju a n a m


e irrita ; b. La fru s tra c ió n ha s id o n o h a
b e r p o
d id o e sta r p re s e n te , Lo fru s tra n te ha s id o n o h a b e r p o d
id o e s ta r p re s e n te ; c. Lo e m o c io n a n te d e
u n c a m
p e o n a to está en la riv a lid a d ; La e m o c ió n d e u n c a m p e o n a
to está en la riv a lid a d ; d. La d u lz u ra
d e u n a
p e rs o n a m e s e d u c e ; Lo d u lc e en u n a p e rs o n a m e se d u c e
; e. Lo in te lig e n te está d e m o d a , La in te lig e n c
ia
está d e m o d a ; f. La s u c ie d a d d e lo s m u e b le s re fle
ja el d e s c u id o d e lo s m o ra d o re s , Lo su c io en los m u e
b le s re fle ja e l d e s c u id o d e lo s m o ra d o re s ; g.
Lo lim p io en esta casa es m é r ito d e C re te l, La lim p ie z a en
esta casa es m é r ito d e G re te l; h. Lo s e n c illo re s
p la n d e c e e n c u a lq u ie r s itu a c ió n , La s e n c ille z re s p la n d
e c e
e n c u a lq u ie r s itu a c ió n ; i. La h o n ra d e z d e H o ra c io
se n o ta e n sus a ctos, Lo h o n ra d o e n H o ra d o se n o ta en
su s a ctos.

3. a. lo , e llo ; b. Lo; c. Lo; d. e llo ; e. lo ; f. lo , E


llo; g. lo ; h. Lo; i. lo

4. a. lo d e s ie m p re ; b. lo d e m e n o s ; c. en e sto ;
d. a eso d e ; e. a lo g ra n d e ; f. da lo m is m o ; g.
Y eso;
h. Esto es.

C a p í t u l o 3 4. El fu tu ro sim p le

4.1. Id entifica

2. 1. hablar sobre el pronóstico m eteorológico: Habrá vientos de hasta 60 km/h, Un


frente frío
entraré hoy; 2. poner una objeción: La ropa blanca será muy linda, pero es
odiosa de lavar; 3. dar
una orden: pero tú no irás, porque estás enfermo, 4. expresar un acontecim iento
futuro:
Al menos 400 parejas indígenas se casarán en Bolivia ante la deidad Pachamama;
5. expresar proba
bilidad o conjetura: seremos unos 150.
4.2 Practica

D ar
Tender Pedir
yo d a ré
te n d e ré p e d iré

tú , v o s darás
te n d e rá s p e d irá s

é l, e lla , u s te d dará
te n d e rá p e d irá

n o s o tro s , n o s o tra s d a re m o s
te n d e re m o s p e d ire m o s

v o s o tro s , v o s o tra s daréis


te n d e ré is p e d iré is

e llo s , e lla s, u s te d e s d a rá n
te n d e rá n p e d irá n

Verbo Yo Tú Él, e
lla, usted Nosotros/as Vosotros/as
Ellos/as, ustedes
Haber h a b ré h a brá s
h a b rá h a b re m o s h a b ré is h
a b rá n

Caber cabré cabrás


cabrá c a b re m o s cabréis
cabrán
Tener te n d ré te n d rá s
te n d rá te n d re m o s Tendréis
te n d rá n

Salir sa ld ré saldrás
saldrá s a ld re m o s sa ld ré is
saldrán
Poner p o n d ré p o n d rá s
p o n d rá p o n d re m o s p o n d ré is p
o n d rá n

Poder p o d ré p o d rá s
p o d rá p o d re m o s p o d ré is
p o d ra n

3. a. será; b. co s ta rá n ; c. q u e d a ré is ; d. in te rp re ta rá ; e.
n o s c a s a re m o s ; f. iré.

4. a. C a b re m o s ; b. s a ld rá ; c. te n d r é ; d. o b te n d rá n ; e.
c o m p o n d r é is ; f. diré.
5. Ayer, la escuderfa Ferrari presentó el nuevo monoplaza q u e conducirán esta
temporada Femando Alonso y
Felipe Massa en el Mundial de Fórmula 1. Hoy por la tarde, si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
el monoplaza £ sus primeras vueltas en público e n el circuito de
Fiorano. Los primeros entrenamientos
oficiales del coche tendrán lugar los dias 1,2 y 3 de febrero. Felipe Massa sera
el primero en realizar los en
sayos y A lo n s o e stre n a rá al v o la n te d e l Ferrari el día 2.

4.1 Aplica

1. a. Será una e sp e cie d e v a g ó n -p u e n te , u n a m e z cla d e a u


to b ú s y tra n v ía e le v a d o q u e d e ja rá lib re s lo s c a rri
les p o r d o n d e c irc u la n lo s co ch es. Será g ra n d e y ve lo z , y
m o v id o a e le c tric id a d ; b. D e ja rá lib
re s lo s c a rri
les p o r d o n d e c irc u la n lo s co c h e s , a m p lia rá la ca p a c
id a d d e ca d a c a lle y a v e n id a , a u m e n ta rá la c a n tid a d d e
u s u a rio s d e l tra n s p o rte p ú b lic o , d is m in u irá la c o n ta
m in a c ió n d e l aire.

C a p ít u lo 3 5 . El co n d ic io n a l
sim p le

4,í, Identifica

Verdaderas: El periódico afirma que en el 2011 el gobierno comenzará a


construir la línea G del metro y Se
gún el periódico, es probable que una empresa chica financie el nuevo metro
(texto t); Para llegar en tren
a Zarautz hay que bajarse en San Pelayo y luego caminar hasta Asti (texto 2);
Joseph Siewe fue el mejor en
trenador camerunés (texto 5)¡ Héctor no recuerda exactamente qué edad tenía
cuando leyó El hombre que
calculaba y A Héctor le encantó ese I bro (texto 4); Las peluquerías pueden
ayudar a mejorar los hábitos ali-

38
mentidos desús clientes, pero aún n o lo h a ce n (te x to 5 ). Falsas: Paco
n o sa b e si es p o s ib le b a ja rse del tre n
en San Pelayo (texto 2 ); El ju g a d o r tu v o o tro s e n tre n a d o
re s m e jo re s q u e S ie w e (te x to 3 ); Los p e lu q u e ro s
su e le n dar consejos sobre buena a lim e n ta c ió n m ie n tra s le c o
rta n o le tiñ e n e l p e lo a sus c lie n te s (te x to 5).

4.2. Practica

él, ella,
ellos/as,
yo tú
nosotros/as vosotros/as

usted
ustedes
Caber (11) cabría cabrías
cabría ca b ría m o s cabríais ca
brían

Saber (11) sabría sabrías


sabría sa b ría m o s sabríais sa
brían

Tener (12) te n d ría te n d ría s


te n d ría te n d ría m o s te n d ría is te n
d ría n

Querer (11) q u erría quem as


quem a q u e rría m o s q u erría is q u e
rría n

Poner (12) p o n d ría p o n d ría s


p o n d ría p o n d ría m o s p o n d ría is p o
n d ría n

Poder (11) p o d ría p o d ría s


p o d ría p o d ría m o s p o d ría is p o d
ría n

Contribuir (R) c o n trib u iría c o n trib u


iría s c o n trib u iría c o n trib u iría m o s c o n trib u iría is
c o n trib u iría n

2. a. a co m p a ñ a ría s ; b. P od ría ; c. to m a ría ; d. s


a b ría m o s ; e. im p o n d ría , e le g iría m o s ; f. va ld
ría ; g. sa ldría;
h. p o n d ría ; i. S erían ; j. via ja ría .

3. a. H a b ría d o s c ie n ta s p e rso n a s, b. S erían las sie te


; c. T endría d ie c in u e v e a ñ o s ; d. M e d iría d o s m e
tro s p o r
u n o y m e d io ; e. Sería la n o v ia ; f. C a b ría n d ie z
p e rso n a s.
4. 1-f; 2 -c; 3-a; 4 -e ; 5 -b ; 6 -g ; 7-d.

Capítulo 36. El g e ru n d io

4.1. Identifica

a. te x to 1-b ; te x to 2 -b ; te x to 3 -a ; te x to 4 -a ; te x to 5-a; te x
to 6 -a ; te x to 7-a.

b.

In d ica q u e un a a c ció n o c u rre an te s q u e D


e te n id o p o r c o n d u c ir h a b ie n d o p e rd id o la to ta lid a d d e
los p u n to s.
otra .

In tro d u c e un a c o n d ic ió n . C
o m p ra n d o do s o m ás p ro d u c to s d e c u a lq u ie r línea o b te n d rá
s 10%
d
e d e scu e n to ,

Explica c ó m o se realiza u n a acción. En


Ja pón a lg u n o s a g ricu lto re s c o m b in a n sus la b o re s agrícolas co n
ac
tiv
id a d e s lú d ica s c re a n d o así b e lla s im á g e n e s e n el s e n o d e
sus c a m
p
o s d e arroz.

In tro d u c e una causa. C o


n s id e ra n d o q u e las M a te m á tic a s so n el te m o r d e los a lu m n o
s , es
im
p o rta n te q u e lo s p ro fe s o re s usen h e rra m ie n ta s q u e las hagan m
ás

intere san tes.

In d ica q u e u n a a cció n o c u rre al m is m o C


uevas y C o lo m a so n a m ig a s d e s d e h a ce a ñ os, s e c o n o c ie ro n
tra b a
tie m p o q u e otra. ja
n d o en la m is m a e m p re sa .
A g
ric u ltu ra y A rte : cre a r tu ris m o ru ra l d iv irtié n d o s e .

39
Indica una acción que tiene duración en 64 años
creyendo en el país y construyendo m edios argentinos.
el tiem po.

Explica el propósito de una acción. Jorge


Serrano, uno de nuestros lectores más activos, nos escribe con
tándonos
las dificultades que tiene para conseguir los cupones m e n
suales de
su abono transporte de fam ilia num erosa.

4.2 Practica

1. a. A d v ir tie n d o ; b. v ie n d o ; c. le y e n d o ; d. d is trib
u y e n d o ; e. y e n d o ; f. fr ie n d o ; g. C re y e n d o ; h.
tra n s fi
rie n d o .

2. A rm á n d o lo ; h a b ié n d o lo s le íd o ; C o m p rá n d o le ; A b r
ig á n d o n o s ; C re y é n d o la ; re tirá n d o lo s .

3. a. H a b ie n d o cre c id o ; b. llo ra n d o ; c. le y e n d o ; d.
H a b ie n d o te n id o ; e. h a b ie n d o hecho; f. d ic ie n d
o .

4. a-2; b -1 ; c-1.

5. a. Yendo en tren a la ciudad, lle g a ré is m á s rá p id o q u e en c o c h e ;


b. Las la v a n d e ra s c a n ta b a n la v a n d o la ro p a
e n e l rio, c. M i jefe es in s o p o rta b le , to d o lo p id e g rita n d
o ; d. R o b e rto se p re s e n tó a la e n tre v is ta s a b ie n d o
que no ib a n a contratarlo, e. O rd e n a n d o su e s c rito rio , Luis se d
io cu e n ta d e q u e le fa lta b a su m e jo r la p ic e
ra; f. Pagando en efectivo, le d a m o s un d e s c u e n to d e l 10% .

C a p í t u l o 37. L a s p e rífra sis


de g e ru n d io

4.1. Identifica

1. Texto 1: Las 18 e scu ela s están e n fase d e c o n s tru c c ió n , En e ste m


o m e n to se in v ie rte n 2 7 m illo n e s d e p e
sos; Texto 2: El v iru s in fo rm á tic o c o n tin ú a en In te rn e t; Texto
3: P oco a p o c o fu e c o n o c ie n d o la v e rd a d e ra
id e n tid a d d e su a m o r, P a u la tin a m e n te d e s c u b rió q u e su
a m o r le m ie n te ; Texto 4: Javi M a rtín e z ha ce m u
ch o q u e q u ie re ju g a r en la S e le c c ió n ; Texto 5: H ace tie m p o q
u e a p a re c e n a la c ra n es en su casa.
Se expresa u n a c o n te c im ie n to q u e se d e sa rro lla p o c o a p
o co , d e m a n e ra progresiva , V oy s ig u ie n d o .

V o y c o n o c ie n d o .

Fui d e s c u b rie n d o .

Se va m u rie n d o .

Se expresa u n a c o n te c im ie n to q u e e m p ie z a en el pa sa d o
y d u ra hasta el pre se n te . V en go p a d e cie n d o .

Expresa la c a n tid a d d e tie m p o q u e d u ra u n a a c tivid a d .


Lleva e s p e ra n d o .

Expresa u n a acción e n d e s a rro llo


Se están co n s tru y e n d o .

Se están in v irtie n d o .

Se están le va n ta n d o .

Expresa u n a c o n te c im ie n to p e rsiste n te y re ite ra d o . T


ie n e c o n n o ta c ió n ne gativa. A n d a re c o rrie n d o .

4.2. Practica

1. a. e stán v ie n d o ; b. e staba le y e n d o ; c. e s ta m o s e s c rib ie n


d o ; d. estás s a lie n d o ; e. e s to y h a c ie n d o , e s to y
co
m ie n d o ; f. está y e n d o ; g. e sta b a s irv ie n d o ; h. está d ic ie
n d o .

40
2. a. fu e ro n s u b ie n d o ; b. v ie n e c ritic a n d o ; c.
id p re s e n ta n d o ; d. fu e abandonando; e. fu i c o n o c
ie n d o ; f. v e
nía n d is c u tie n d o ; g. v o y a p re n d ie n d o .

3. a. L le v o tre s a ñ o s e s tu d ia n d o e s p a ñ o l; b. Ú ltim a m e n
te , A n d re a a n d a le y e n d o b a s ta n te s n o v e la s d e a m o r;
c. M i h e rm a n a y y o s e g u im o s v iv ie n d o e n la casa d e m is p a
d re s ; d. P o c o a p o c o m i a b u e la fu e c o m p ra n
d o to d a la c o le c c ió n d e d is co s; e. La p o lic ía está lle g a n d o
al lu g a r d e l a sa lto ; f. El v a lo r d e lo s a p a rta m e n to s
v ie n e s u b ie n d o ; g. A y e r p o r la ta rd e e s tu ve p e n s a n d o
en n u e s tra ú ltim a c o n v e rs a c ió n ; h . P a u la tin a m e n te
irás d e s c u b rie n d o lo q u e re a lm e n te te g usta hacer.

4. a. la a n d o b u s c a n d o /a n d o b u s c á n d o la ; b. lo
s e s to y te rm in a n d o /e s to y te rm in á n d o lo s ; c. te lo
iré /v o y a ir
c o n ta n d o /iré /v o y a ir c o n tá n d o te lo ; d. te lo e s
to y lle v a n d o /e s to y lle v á n d o te lo ; e. se lo v e n g o /v e
n ía d ic ie n -
d o /v e n g o /v e n ía d ic ié n d o s e lo ; f. te las sig o m o s tra
n d o /s ig o m o s trá n d o te la s .

5. a. C a rlo s lleva d o s h o ra s le y e n d o su lib ro , C a rlo s lle v


a b a d o s h o ra s le y e n d o su lib ro ; b. Tu h ijo
a n d a e scu
c h a n d o to d a s n u e stra s c o n v e rs a c io n e s . Tu h ijo a n d u
v o e s c u c h a n d o to d a s n u e s tra s c o n v e rs a c io n e s ; c . Un
ta xi e sta b a a g u a rd a n d o a lo s in v ita d o s e n e l a e ro p u e
rto , U n ta xi está a g u a rd a n d o a lo s in v ita d o s en e l a e
ro p u e rto , U n ta xi e sta rá a g u a rd a n d o a lo s in v ita d o s e n
el a e ro p u e r to ; d. El c ie lo fu e p o n ié n d o s e
cada ve z
m á s n u b la d o , El c ie lo va p o n ié n d o s e cada v e z m á s n u b
la d o , El c ie lo irá p o n ié n d o s e cada ve z m ás n u b la d o ;
e. N o s o tro s h e m o s v e n id o tra b a ja n d o d e s d e h a ce v a
rio s a ñ o s en ese p ro y e c to , N o s o tro s v e n im o s tra b a ja n
d o en ese p ro y e c to ha ce v a rio s a ñ o s.

C a p í t u l o 3 8. El in fin itiv o

4.1. Identifica

Texto a: se ria p o s ib le c o lo c a r e l p ro n o m b r e s e d e s p u é
s d e l in fin itiv o , el p ro n o m b r e lo se re fie re a
a g u aca
Texto b: sería p o s ib le c a m b ia r d e lu g a r el p r o n o m b r e se
s o la m e n te
te ;
en «ha d e c o n fu n d irs e » : se ha de
confundir, el p ro n o m b r e la se re fie re a «la p a rte d e l c u e r p
o . .. e n v u e lta casi s ie m p re en c u e ro o g a m u za» ,
o sea, el p ie ; Texto c: e l s u je to d e l latir es: « m i co ra z ó n » .

4.2. Practica

1. a. h a b e r s id o ; b. h a b e r s a b id o ; c. la va rse ;
d. haber pagado; e. tra b a ja r; f. h a b e r e s tu d ia d
o ; g. sa lir;
h. e n tra r.

2. a. Es im p re s io n a n te la d ilig e n c ia d e l n u e v o p a sa n
te . ¡En u n a b rir y c e rra r d e o io s h a ce to d o lo q u e le p e
d im o s y c o rre c ta m e n te !; b.Amaru, d e l e s c rito r p e ru a
n o E d g a rd o R ivera M a rtín e z , es u n te x to q u e , a d e c ir
d e A n to n io C o rn e jo P olar, tie n e m u c h o d e p o e m a , p e ro q
u e ta m b ié n p u e d e s e r le íd o c o m o c u e n to ;
c. ¿Sa
bes? La c iu d a d a ve c e s m e a b ru m a , p e ro m e fa sc in a e l ir v v
e n ir c o n s ta n te d e su c o tid ia n o ; d. B u
e n o , se g ú n
m i e n te n d e r es es u n s illó n , p o rq u e tie n e a p o y o para lo s
b ra zo s ; e. Pues sí. P ero d é ja m e d e c irte q u e
con
el p a sa r d e lo s a ñ o s te has p u e s to m á s g u a p a ;
f. M e p a re ce q u e le g u sta s a Ju a n ta n to c u a n to él te g usta a
ti. P ero o jo q u e es s o lo u n s u p o n e r, así q u e n o te e n tu s ia
s m e s d e m a s ia d o E spera q u e él m is m o te lo haga
saber.

Capítulo 39. L a s p e rífra s is


de in fin itiv o

4 . 1. Identifica

1. Texto 1; a, c y d ; Texto 2: a y b; Texto 3: a; Texto 4:


a y b; Texto 5: b.

41
2.
Se expresa una o b lig a c ió n A lg u
n a s cosas q u e n o d e b e s h a ce r en In te rn e t.

Se p id e p e rm is o ¿p u e
d o tutearte ?

Se so licita u n fa v o r
¿Podrías in fo rm a rm e si existe a lg u n a fo rm a d e cu rsa r d ich o s
e s tu
d io s en la m o d a lid a d «a distancia»?

Se indica el c o m ie n z o d e u r a acción S a c e
rd o te se e c h ó a v o la r co n g lo b o s ...

Se indica el fin d e una a cción U n e


q u ip o q u e ju e g a bien , te rm in a p o r ganar.

Se expresa una in te n c ió n . c u
a n d o e s ta b a n p o r sa lir d e va ca cio n e s .
q
u ería s o b re v o la r el te rrito rio b r a s ile ñ o ..

4 1 Practica

1. a. V iv ía m o s en el p is o 2 3 y a c a b á b a m o s d e s u b ir p o r
el a s c e n s o r c u a n d o se c o rtó la lu z ; b. R o b e rto
y Lau
ra fu e ro n n o v io s y lle g a ro n a v iv ir a lg u n o s m e s e s ju n
to s ; c. M a rtín se d iv o rc ió en el 2 0 0 5 y se v o lv ió a casar
d o s a ñ o s d e sp u é s; d. ¿Te c o n té q u e v o v a c o m p ra r
u n a u to n u e vo ? ; e. Ya s o n las seis y e s ta m o s p o r
ce
rrar. ¿Por q u é n o v u e lv e m añ a n a ? ; f. F a b io se p u s o
ta n p e s a d o q u e y o a c a b é p o r a c e p ta r e l d in e ro q u e m e
o fre cía ; g. N o e s to y se g u ro , p e ro la a b u e la d e b e d e t e
n e r m á s d e n o v e n ta a ñ o s; h. H av q u e te n e r c u id a d o
c u a n d o se c o n tra ta a un d e s c o n o c id o para tra b a ja r en
casa

2. a. d e b e re d u c ir, tie n e q u e c o m e n z a r; b. p u d e te rm
in a r; c. e c h ó a c o rre r; d. p o n e a e s c rib ir; e. a
ca b a re
m o s p o r v e n d e r; f. e staba p o r lla m a r; g. solía p o n e
r.
3. a. R ica rd o solía p e d irm e /m e solía p e d ir q u e ca n ta ra e n in
g lé s ; b. M a rc ia d is c u te co n A ld o , p e ro s ie m p
re
te rm in a p o r p e rd o n a r lo /lo te rm in a p o r p e rd o n a r;
c. R ó m u lo d e jó d e v is ita rn o s /n o s d e jó d e v is ita r d e s p
u é s
d e l d iv o rc io ; d. El te x to es b u e n o , p e ro lo tie n e s q u e m
e jo ra r/tie n e s q u e m e jo ra rlo ; e. T e n g o q u e a rre
g la r-
m e /M e te n g o q u e a rre g la r oara salir.

4. a. H av q u e d e ja r e ste c u a rto c e rra d o co n lla ve ; b. D e b e


s p re s ta r m á s a te n c ió n a lo q u e te d ig o ; c. En v e
ra n o solía ir co n m is p rim o s a p escar; d. M i p a d re d e ió d e tra
b a ja r en la c o m p a ñ ía en 1 9 9 0; e. M a b e l es
m u y in e s ta b le e m o c io n a lm e n te y se ech a a llo ra r p o r c u
a lq u ie r co sa ; f. El d ir e c to r aca b a d e e n tra r a u
n a
re u n ió n .

Ca pí?j ic 40. L a s p e rífra s is


de p a rticip io

4 Identifica

1. Verdaderas: El o b je tiv o es m e d ir la a c tiv id a d física d e


2 5 0 0 ch ico s y Ya se les ha to m a d o el re g is tro a 135
ch ico s (te x to a ); N o se e n c u e n tra m u c h o el á g u ila c u le b
re ra e n E spaña y C e le b e s 2 y S a lv a g u ira d o han c o
m e n ta d o la m ira d a del b ú h o (te x to b ); El p re s e n te pasa d e
s a p e rc ib id o p o rq u e se p ie n sa s o lo en el fu tu ro
(te x to c). Falsas: To d a vía n o se ha e m p e z a d o el e s tu
d io (te x to a ); Salva va a sa c a rle u n a fo to a u n b ú h o y
Javi n o ha le íd o lo s c o m e n ta rio s q u e han d e ja d o C e le b e s
2 y S a lv a g u ira d o (te x to b ); N o se p ie n sa en el fu
tu ro y La p re o c u p a c ió n re ca e a p e n a s en el m o m e n to p re
s e n te (te x to c).

2.
Palabras con las que se

Perífrasis de participio
relacionan los participios

1. u n o s 135 ch icos lle va n e s tu d


ia d o s

2. el á g u ila cu le b re ra está d is trib u


id a

42
3. una fo to d e un b ú h o te n g o p re
p a ra d a

4. los m en sa je s ha b é is d e
ja d o escritos

5. los c iu d a d a n o s andam os
ocupados

4.2. Practica

1. a. q u e d a ro n c o n tra d ic h a s ; b. lle v a n le íd a s; c. s
ig u e p re o c u p a d a ; d. e stará te rm in a d o ; e. q u e d ó a c o rd a
do; f. lle va im p re s o s ; g. D as p o r te rm in a d a ; h. d io p
o r re s u e lto ; i. va n c o n q u is ta d o s ; j. q u e d a rá a c o rd a d o ;
k. lle va in s c rip to s /in s c rito s ; I. lle v a n ca sa do s; m.
d io p o r h e c h o ; n. está e le g id o ; ñ. lle va v iv id o s ; o. te n
d rá s e s tu d ia d a ; p . e s tu v o d iv id id a ; q . a n d u v ie ro n a
ta re a do s .

2. a. Los c o m p e tid o re s e stán p re p a ra d o s para c o n s e g u ir u


n lu g a r en el p o d io ; b. T odas las g ra b a c io
n e s del
p ro g ra m a e sta rá n te rm in a d a s a fin d e m e s ; c. A n
a a n d a p re o c u p a d a co n su s itu a c ió n en el tra b a jo ;
d. Van
v e n d id a s m ás d e 1 5 0 0 e n tra d a s para el re cita l; e.
La p o lic ía d e m i c iu d a d lle va re s u e lto s to d o s los ro b
o s ae
e ste a ñ o ; f . Los m é d ic o s de fa m ilia lle v a rá n v is ita d o s 4 0
h o g a re s hasta fin d e m e s ; g. El jo v e n e s
c rito r tie n e
p u b lic a d o un lib ro d e su a u to ría ; h. Los p a d re s d
e R o d o lfo se q u e d a ro n s a tis fe c h o s c u a n d o v ie ro n las n o
tas a ltas d e l b o le tín ; i. R afael, d é ja le d ic h o a M a n
u e la q u e n e ce sito h a b la r c o n e lla ; j. ¿El p ro b le m
a ? ¡D a lo
p o r s o lu c io n a d o !

Situación
Robería d ic e ...
Tenía q u e te rm in a r u n in fo rm e im p o rta n te , p e ro se le ha
¡N o te n g o te rm in a d o el in fo rm e !
v e n c id o el plazo.

La im p re s o ra se ha e s tro p e a d o y a ú n n o la h a n re p a ra d o .
¡La im p re s o ra s ig u e /c o n tin ú a e s tro p e a d a !

Ú ltim a m e n te su je fe tie n e cara d e m u c h a p re o c u p a c ió n


¡M i je fe a n d a ( m u y ) p re o c u p a d o !

Se h a n c o n tra ta d o n u e v o s e m p le a d o s q u e , a p a re n te
¡Los n u e v o s e m p le a d o s n o está n p re p a ra d o s para sus
m e n te , n o tra b a ja n b ie n , p u e s les falta p re p a ra c ió n .
fu n c io n e s !

El se cto r d e ve n ta s ha in fo rm a d o u n n ú m e ro m u y b a jo
¡S olo lle v a m o s v e n d id o s 2 0 0 p ro d u c to s !
p a ra lo q u e va d e l c o rrie n te m es: 2 0 0 p ro d u cto s.

El m a y o r c lie n te ha ca n c e la d o el c o n tra to d e e xclu sivi


¡El m a y o r c lie n te ha d a d o p o r c a n ce la d o el c o n tra to d e
d a d co n la em p re sa .
e x clu sivid a d co n la e m p re sa !

Se d e sp ie rta y se da cu e n ta d e q u e to d a v ía n i s iq u ie ra ha
¡M e h e q u e d a d o d o rm id a !
¡d o a tra b a ja r...

C apítulo 41. El p re té rito


p lu s c u a m p e rfe c to

de in d ic a tiv o

4.1. Identifica

a.
yo

tú , v o s ha bías vis to (2 )

él, e lla , u s te d h a b la e n c o n tra d


o , se ha bía fo c a liz a d o

43
n o s o tro s , n o s o tra s h a b ía m o s p e n s a d o

v o s o tro s , v o s o tra s h a b ía is d e d u c id o , h a b é
is e n v ia d o

e llo s, e lla s , u s te d e s h a b ía n e scap ado

b. - expresar acontecimientos pasados anteriores a otra información pasada:


Como mu
chos de vosotros ya habíais deducido en las respuestas que nos habéis enviado
para el concurso (Tex
to 2), Aparecieron los adolescentes que se habían escapado (Texto 4); -
presentar un acontecimiento
pasado anterior a una información anterior implícita: El sol como nunca antes
lo habías visto
(Texto I); - indicar una idea o un pensamiento pasado interrumpido: Habíamos
pensado hacer una
zona de terraza, pero dicen que no es conveniente (Texto 3); - narrar lo que
se dijo sobre el pasado
en el estilo indirecto: La madre confirmó que la policía había encontrado a
los adolescentes (Texto 4).

4.2. Practica

1. a. Cuando llegamos (1) al aeropuerto, el avión había despegado (2): b. Tu prima


me contó (l) que la ha;
bían despedido (2) por llegar tarde: c. Como había aprendido (2) español en
México, pude (1) traducir el
texto rápidamente; d. Juan se había puesto (2) su mejor traje aquella mañana
porque iba (1) a una entre
vista importante; e. Habíais quedado (2) en ayudarme y al final tjjvfi (1) que
hacerlo todo sola.

2. a. había empezado; b. habíamos decidido; c. habías nacido; d. había escrito; e.


habíais visto.

3. a. había aprendido, hablaba; b. habías tenido, conociste; c. habían sido,


dejaron; d. nació, habíais termi
nado; e. fue, se había despertado.

4. El descubrimiento de Juan Rulfo -como el de Franz Kafka- será sin duda un


capítulo esencial de mis me
morias. Yo había llegado a México el 2 de julio de 1961, y no solo no había
leído los libros de Juan Rulfo,
sino que ni siquiera había oído hablar de él. Vivía con mi mujer en un
apartamento sin ascensor de la ca
lle Renán, en la colonia Anzures. Teníamos/Tenía un colchón doble en el suelo
del dormitorio grande, una
cuna en el otro cuarto y una mesa de comer y escribir en el salón, con dos
sillas únicas que servían para
todo.

Yo tema 32 años, había hecho en Colombia una carrera periodística efímera;


acababa de pasar tres años
muy útiles y duros en París y ocho meses en Nueva York, y quería hacer guiones
de cine en México. El mun
do de los escritores mexicanos de aquella época era similar al de Colombia y
me encontraba muy bien en
tre ellos. Seis años antes había publicado mi primera novela, La hojarasca, y
tenía tres libros inéditos; El
coronel no tiene quien le escriba, La mata hora y la colección de cuentos de
Los funerales de la mamá
grande. De modo que era yo un escritor con cinco libros clandestinos, pero mi
problema no era ese, pues
ni entonces ni nunca había escrito para ser famoso, sino para que mis amigos
me quisieran más y eso creía
haberlo conseguido.

Capítulo 42. El fu tu ro co m p u e
sto

4.1. Identifica

a. Texto 1: es casi impensable que hayan tenido dudas después de tanto tiempo de
vida juntos; Texto 2: se
espanta por el hecho de que un animal haya estado preso; Texto 3: imagina que
sus lectores ya saben qué
tiempo hace cuando lean su post; Texto 4: cuando termine la semana corriente;
Texto 5: en verano, Nico
no estará en Buenos Aires; Texto 6: es probable a largo plazo.

44
b. 1. Al final de esta semana se habrán construido las primeras 660 viviendas,
Supongo que entonces te ha
brás ¡do a casa, ¿no? y En 20 o 30 años habremos conseguido erradicar el cáncer
de mama como causa de
muerte; 2. No se habrán precipitado un poco y Como seguro habréis oído, tenemos
el peor invierno de los
últimos 10 años; 3. ¿Un burro a la cárcel? ¡Habrase visto!

4 .2 Practica

1. a. habré tenido; b. habrán construido; c. habréis oído; d. habrás vuelto; e.


habremos conseguido; f. ha
brá visto.

Futuro
compuesto
yo habré tenido
tú, vos habrás vuelto
él, ella, usted habrá visto
nosotros, nosotras habremos conseguido
vosotros, vosotras habréis oído
ellos, ellas, ustedes habrán construido

3. a. habré ¡do; b. habrá terminado; c. habrán encontrado; d. habrás completado; e.


habrá cortado; f. ha
bremos visto; g. habrás vuelto; h. habré dicho; i. habrá gustado; j. os habréis
levantado; k. habrá habido.

4. a. Ayer habrá hecho frío; b. Mi prima estaba con náuseas y con diarrea, ¿habrá
tenido una indigestión es
tomacal?; c. El hijo mayor de mi tío habrá tenido (en aquel momento) unos 50
años; d. Para llegar al desti
no habrás tenido que hacer unos 150 km por esta carretera; e. La semana pasada
la temperatura no habrá
bajado de los 30 °C; f. ¿Habrá comprado Juan el auto que tanto deseaba?

Capítulo 43, L o s c o n e c to re s
de la c o o rd in a c ió n

4.1. Identifica

Texto a: No; Texto b; no solo mejora el funcionamiento del cerebro, sino


también nuestra capacidad para
resolver problemas; Texto c: los gestos pueden ser complementares o causales;
Texto d: Para innovar hay
que tener una idea brillante y creer firmemente en ella.

4.2. Practica

i.
Adición afirm ativa
Adición negativa

a. A M a ría le g u sta n las rosas y lo s claveles. a. A


M a ría n o le su s ta n las ro sas n i los claveles.
b. Trabaja m u c h o y t a m b ié n e s tu d ia m u c h o . b. N
o tra b a ía m u c h o tam D O C O e s tu d ia m u c h o .

c. Tan to P ab lo r o m o F e rm ín s o n a b o s a d o s c. N
i P ab lo n i F e rm ín so n a b o g a d o s.
d. Los n iñ o s ca n ta n v b a ila n b ie n d.
Los n iñ o s n o ca n ta n n i b a ila n b ie n .
e. G ra ciela v in o a c o m e r v. a d e m á s, lla m ó . e. G
raciela n o so lo n o v in o a co m e r, s in o q u e ta m p o c o lla m ó .
f. T a n to p ra c tic a r d e p o rte s c o m o b e b e r m u c h a f. N
i p ra ctica r rie D o rte s n i b e b e r m u c h a a s u a so n fu n d a m e n -
ag ua so n fu n d a m e n ta le s p a ra la sa lu d .
ta le s o a ra la sa lu d .

45
2. a. El c a m b io c lim á tic o n o s o lo p ro d u c e se q u ía s, s in o d
e rre tim ie n to d e g laciares, El c a m b io c lim á tic o n o a y u
da al p la n e ta , sin o q u e p ro d u c e d e sa stres c lim á tic o s ;
b. La a u to e s tim a es el re s u lta d o d e e x p e rie n c ia s n o
s o lo d e la n iñ e z, s in o ta m b ié n d e la a d o le s c e n c ia , La a
u to e s tim a n o es in d e s tru c tib le , s in o q u e es p o s ib le
d a ñ a rla fá c ilm e n te ; c. M i p e rro n o so lo la d ra , s in o
q u e ta m b ié n m u e rd e , M i p e rro n o m u e rd e , s in o la d ra ;
d. El ta b a c o n o s o lo es a d ic tiv o , s in o q u e p u e d e c a u s
a r cáncer, El ta b a c o n o es s a lu d a b le , s in o p e rju d ic ia l
para la sa lu d

3. a. En lo s d e p o rte s c o n rie s g o s d e caídas, c o m o el c ic lis m o o


e l m o to c ic lis m o , se le s exig e e l u s o d e cascos;
b. U ste d p u e d e p a rtic ip a r e n el c o n g re s o a tra v é s d e u n a
p re s e n ta c ió n en p a n e l u o ra l; c. La pesca c o m e r
cial y la d e s tru c c ió n de lo s h á b ita ts está te rm in a n d o co n e
sp e cie s m a rítim a s ; d. El d ra g ó n n o es u n se r m i
to ló g ic o , sin o d e la re a lid a d del C re ta sio, d ic e n los cie n
tífic o s ; e. Los re p o rta je s d e s ta c a ro n las a n é c d o ta s e
in s ó lita s m arca s d e las ú ltim a s O lim p ía d a s ; f. En u n fu tu r o
n o m u y d is ta n te , lo s a v io n e s d e p a sa je ro s se rá n
m ás g ra n d e s , p e ro m e n o s ru id o s o s y c o n ta m in a n te s .

4. a. M ire , o b ie n m e e n tre g a el p ro d u c to hasta m a ñ a n a o b


ie n te n d r é q u e d ir ig ir m e al d e p a r ta m e n to d e
a te n c ió n al c o n s u m id o r; b. Yo n o tu v e n in g ú n p ro
b le m a : t a n to m e e n v ia ro n el p ro d u c to c o m o m e lla m a
ro n para c o n firm a r la e n tre g a ; c. El p ro d u c to n o m
e lle g ó e n b u e n e sta d o , s in o e s tro p e a d o ; d. ¿El p ro d u c
to en v e n ta es d e p rim e ra m a n o g es usado?; e. Q
u is e h a c e r e l p a g o co n ta rje ta , p e ra h u b o p ro b le m a s en
la tra n s a c c ió n .

C a p ítu lo 44, El p re té rito


im p e rfe c to de su b ju n tivo

4.1 Identifica

a. Verdaderas: a. lo a le g ra b a n las v isita s d e B ada (te x


to 1 ); b. le g u sta ría m u d a rs e a u n lu g a r d o n d e h i
ciera sol (te x to 2 ); b. e m p e z a ro n a h a c e r m ú s ic a p a ra d iv
e rtirs e (te x to 3 ). Falsas: b. lo e n tris te c ía n o se r
m u n d ia lm e n te c o n o c id o y c. N o le g u sta b a la p o e sía d e M
ig u e l H e rn á n d e z (te x to 1 ); a. v iv e e n u n lu
g a r co n p o c o s o l y te m p e ra tu ra s n o a g ra d a b le s (te x to
2 ) ; a. S ie m p re p e n s a ro n q u e se d e d ic a ría n a la m ú
sica (te x to 3 ); a. A nte s , si lo s n iñ o s n a d a b a n , se p o d ía n
e n fe r m a r y b. Los n iñ o s te n ía n m ie d o d e n a d a r
(te x to 4 ).

b. Introducir una causa: p o r m ie d o d e q u e c o n tra je ra n (T 4 ); Hacer


un pedido: m e p e d ía q u e le re c ita
se ( T i ) ; Expresar un sentimiento: le e n c a n ta b a q u e y o lle g a
ra /re c ita s e p o e m a s ( T I ) , m e vo lv ía lo c o
d e

Ha
c o n te n to q u e m e e xp lic a ra ( T I ) , m e e n c a b ro n a b a q u e
u ste d n o fu e s e m u n d ia lm e n te c o n o c id o ( T I ) ;
blar de hechos que se consideran improbables en el futuro: ¿Si p u d ie ra is
e le g ir, d ó n d e viv iría ? /5 i
p u d ie ra e le g ir, v iv iría . . (T 2 ), Se rechaza una idea pasada: n o c
re ía m o s q u e fu é ra m o s a d e d ic a rn o s a la
m ú s ic a (T 3 ).

--i.; Practica

1. a. M is p a d re s q u e ría n q u e v e n d ié ra m o s /v e n d ié s e m o
s e l p is o y q u e n o s m u d á ra m o s /m u d á s e m o s a u n a
casa cerca d e la d e e llo s ; b. C a rlo s n u n ca p e n s ó q
u e su s o c io p u d ie ra /p u d ie s e e n g a ñ a rlo ; c. Tu m a rid o va
a c u m p lir 4 0 a ñ o s y se c o m p o rta c o m o si fu e ra /fu e s e u n
a d o le s c e n te ; d. O ja lé c o n s tru y e ra n /c o n s tru v e s
e n
una e n tra d a d e l m e tro cerca d e m i casa; e. Para Ju
lio e ra m u y im p o rta n te q u e sus h ijo s s ig u ie ra n /s ig u ie s e
n
una ca rre ra u n iv e rs ita ria ; f.
g. ¿Eva os
M i m a d re q u e ría q u e y
o la a c o m p a ñ a ra /a c o m p a ñ a s e a to d o s la d o s ;
h. P or m á s e s fu e rz o q u e h
ic ie ra /h ic ie s e n o c o n s e g u ía q u e su je fe
p id ió q u e p a sa ra is/o a sa se is a b u scarla?;
lo oromoviera/promoviese a encargado; i. Si reformaras/reformases tu piso
antes de venderlo, sacarías m e
jor precio; j. Buscábamos u n arquitecto que tuviera/tuviese experiencia en la
construcción d e casas in te li
gentes; k. Los chicos se apresuraron a ordenar la sala antes de que
lleearan/llegasen sus p a d re s y v ie ra n /
v ie s e n el lío q u e h a b ía n h e c h o .

46
2. 1-c, La m u je r c a m in a b a c o m o si e s tu v ie ra b o rra c h a ; 2 -
d , El p ro fe s o r d e Física h a b la c o m o si tu v ie ra u n a
p a p a en la b o ca ; 3-a, Te c o m p o rta s c o m o si fu e ra s u n a n iñ
a ; 4 -b , B e h o m b re te m ira c o m o si q u is ie ra h a
b la rte ; 5-g, Los n iñ o s c o rrie ro n c o m o si les p e rs ig u ie ra e
l d e m o n io ; 6-e, M i e x n o v io p a só d e la rg o c o m o si
n o m e c o n o c ie ra ; 7-f, M a ñ a c o m e c o m o si te m ie ra p a sa r
h a m b re .

3. a. La a b u e la m e p id ió q u e le h ic ie ra la c o m p ra :
b. Jua n a q u e ría un v e s tid o d e fie s ta q u e fu e ra d e s e d a :
c. N o s o tro s n o c re ía m o s q u e u ste d e s fu e ra n a c o n s e
g u ir el p ré s ta m o : d. El p ro fe s o r la m e n tó q u e n o h
u
b ie ra m á s tie m p o p a ra p ro fu n d iz a r e n el te m a : e.
El a rq u e ó lo g o b u sc ab a u n gu ía q u e su p ie ra el d ia le c to
lo c a l.

4. La B estia se se n tía fe liz d e q u e la B ella n o le te m ie ra . Q u e


ría h a c e rle u n re g a lo p o r h a b e rle d e v u e lto la fe
lic id a d . U n día le p id ió q u e se ta p a ra lo s o jo s y la lle v ó a
su e n o rm e b ib lio te c a . La jo v e n n o p o d ía c re e rlo
c u a n d o su s o io s v ie ro n ta n to s lib ro s .

- S o n tu y o s -le d ijo la B estia, p o rq u e sabía c u á n to a m a b


a la B ella lo s lib ro s .

- ¡M u c h ís im a s gra cia s! -d ijo la jo v e n s o n rie n d o .

B ella e m p e z ó a le e r lib ro s a la B estia y su a m is ta d se h iz o


cada ve z m ás p ro fu n d a . P o r fin d e c id ie ro n o rg a
n iz a r u n a n o c h e e sp e cia l. La B estia e staba p re o c u p a d o .
Q u e ría q u e to d o f u e ra p e rfe c to , p e ro p e n sa b a q u e
n u n ca c o n s e g u iría e s ta r p re s e n ta b le . D in d o n y L u m
ie re lo a y u d a ro n a v e s tirs e para a s e g u ra rs e de q u e fea;
re d e ra e le g a n te y a p u e s to .

C a p ítu lo 45. L a s e x p re s io n e s
y la s o ra c io n e s

de ca u sa

4.1. Identifica

a. CAUSA REAL Y EFECTIVA: ya q u e , d e b id o a q u e , p u e s to q u e ; CAUSA


FAVORABLE: g racias a; CAUSA
NEGADA: n o p o rq u e ; CAUSA POR INSISTENCIA: a fu e rz a d e

b. Verdaderas: lo q u e p ro v o c a el d e sfa sa je en el a p re n d
iz a je so n las la rga s va c a c io n e s y el tip o d e e s tim u la
ció n re c ib id a d u ra n te las va c a c io n e s es d e s u m a im p o rta
n c ia (te x to b ); lo s e d u c a d o re s tie n e n fu e rz a d e v o
lu n ta d (te x to c ); la s o c ie d a d d e b e re p la n te a rs e la e d u
c a c ió n a p a rtir d e la n u e v a s itu a c ió n (te x to d ). Falsas:
to d o se re d u c e a c irc u la r s o b re las n u e v a s te c n o lo g ía
s y las n u e v a s te c n o lo g ía s n o s o n p o d e ro s a s (te x to a );
la re d m ás a n tig u a d e la U n e sco es a u to s u fic ie n te (te x to c
); n i la in fo rm a c ió n n i las n u e v a s te c n o lo g ía s d e
te rm in a n la s o c ie d a d a ctu a l (te x to d ),

4.2. Practica

1. 1. P or fa lta d e p ú b lic o ; 2. P o rq u e sa le re tra s a d o


; 3. C o m o n o s h a b ía m o s o lv id a d o la c o p ia d e la llave;
4. D a d o q u e n o m e lle g ó la m e rc a d e ría q u e c o m p ré ;
5. P o r m ie d o a re c ib ir u n n o ; 6. C o n m o tiv o d e las
b o d a s d e o ro d e n u e s tro s p adres.

2. a. N a d ie q u ie re tra b a ja r c o n tig o p o r c u lp a d e tu a u to
rita ris m o ; b. P e d rito , el je fe le lla m ó la a te n c ió n a papá
p o r c u lp a d e q u e tú lo lla m a s te 5 ve ce s el o tro día a la o fic
in a ; c. N a d ie te cree. P o r m e n tiro s a ; d. El d u e ñ o
d e la e m p re s a está m u y p re o c u p a d o e n vista d e lo s
n ú m e ro s d e l ú ltim o b a la n c e ; e. M e in te rn a ro n e n s e
g u id a co n lo m a l q u e m e se n tía ; f. S ilvia ha c a m b
ia d o su n ú m e ro d e te lé fo n o p o r m ie d o d e q u e la q u ie ra s
lla m a r d e n u e v o .

3. a. está; b. q u ie ra , a n d a ; c. hace, llu e v e ; d. h e m


o s v is to ; e. h a y a m o s v is to , ha d ic h o .

47
4. a. Por qué; b. por qué; c. porqué; d. porque; e. porque.

5. a. No recibiendo su invitación, no iré a la fiesta; b. No volvió tarde,


queriendo agradar a sus padres; c. Sien
do franco, Teresa lo perdonó; d. Se quedó en la puerta esperando a una amiga; e.
No habiendo compar
tido con sus amigos el pastel, se sintió mal.

Capítulo 46, L a s e x p re s io n e s
y la s o ra cio n e s

de fin a lid a d

4.1, Identifica

Verdaderas: b. d io d in e ro a u n p ro g ra m a para jó v e n e
s (te x to 1 ); b. d u ra n te e l A ñ o N u e v o se h a ce n p e d i
d o s d e p ro s p e rid a d , a m o r y s a lu d (te x to 2 ); es u n a b e b
id a s a lu d a b le ; y c. es b u e n a to m a rla lo s d ía s d e m u
c h o c a lo r ( te x to 3 ); el o b je tiv o d e la r e u n ió n es p ro te g
e r e sp e cie s e n e x tin c ió n (te x to 4 ); b. u n c a m in o q u e
en el fu tu r o se tra n s fo rm a rá en a u to p is ta (te x to 5 ).
Falsas: a. re tiró su a p o y o a la A s o c ia c ió n L a tin o a m é ri
ca (te x to 1); a. a lg u n o s p u e b lo s c o n m e m o ra n el A ñ o N u e
v o (te x to 2 ); b. da tra b a jo d e p re p a ra r (te x to 3 )
a. una a u to p is ta (te x to 5 ).

4.2. Practica

1 . a -5 ; b -3 ; c-1 ; d -2 ; e -6 ; f-4 .

2. a. p a ra que; b. co n la idea d e q u e ; c. c o n e l o b
je to d e ; d. c o n el fin d e ; e. co n vista s a.

3. a. L la m a r: Y o /P e rd o n a r: T ú ; b. R edactar: É l/F u m a
r: La g e n te ; c. N e ce sita r: N o s o tro s /T o m a r: N o s o tro s
; d.
C o n tra ta r: E lla /V ig ila r: Él; e. T e n e r: V o s o tro s /P re
s e n ta r: Y o ; f . V e n ir: E llo s /C o m e n ta r: U sted.

4. a. p a ra ; b. para q u e ; c. para que; d. para que;


e. para.

5. a. e n se ñ e ; b. c o m p ra r; c. tra e r; d. c o rte n ; e. d is fru


te n ; f. e sté n .

6. a, c y f .

7. a. V oy a v ia ja r a M a d rid p a ra v is ita r a m i fa m ilia ;


b. T e n e m o s q u e se r ca u te lo s o s para q u e Juan n o d e s c u
bra el s e c re to ; c. P reciso el in fo r m e h o y m is m o p ara q
u e el d ire c to r lo fir m e ; d. D e b e s c o n ta rle la v e rd
a d
a José para q u e él p u e d a to m a r u n a d e c is ió n ; e.
R o b e rto q u ie re h a b la r co n su je fe para p e d irle u n a u m e n
to ; f. Iré esta ta rd e ai b a n c o para q u e el g e re n te m e e x p
liq u e q u é o c u rrió co n el c h e q u e ; g. El G o b ie rn o
ha
tra n s fe rid o e l fe ria d o para el p ró x im o lu n e s para q u e la g e
n te te n g a u n día m á s d e d e sc a n s o ; h . Los c o m
p a ñ e ro s d e E steban y A na va n a a rm a r u n a fie s ta para q u e lo
s d o s se c o n o z c a n ; i. E stam os o rg a n iz a
n d o
u n a fie s ta p a ra c e le b ra r lo s 15 a ñ o s d e n u e s tra h ija m a
y o r.

Capítulo 47, L a s e x p re s io n e s
y la s o ra cio n e s

c o n c e siv a s

4.1. Identifica

a. Verdaderas: textos 2,3,4 y 6; falsas: textos 1 y 5.

48
b.
hecho
hecho no hecho
verificado
verificado irrelevante

1. A unque el num ero de m ujeres que trabajan ac


tu a lm e nte es m ucho más grande q u e el de hace
treinta años, el n ú m e ro de hom bres que par X

ticipan en las tareas del hogar no ha cam biado


m ucho.

2. Por más que tu h ijo llore y te im p lo re con énfasis


que desea ir a com er unas ham burguesas o unas
X

pizzas, no cedas.

3. A unque sean m is padres, no tienen derecho


a oponerse a que siga la carrera que a m í m e
X

gusta.

4. La arena, de origen coralino, es m u y blanca y tie


ne la particularidad de no calentarse, por m uy In X

m enso que esté el sol.

5. Aun cuando no puedas apagar todas las luces de


tu oficina, busca los aparatos que se pueden des X

conectar, apagar, o usar en form a ahorrativa.

6. A unque no hiciera ninguna venta durante el mes


y aunque m e fuera mal, m i sueldo de base lo iba
X

te n er igual.

4.2. Practica

1. a. Aunque Alejandra carecía de antecedentes, le dieron el cargo de directora de


la escuela; b. No logro
adelgazar por más que hace dos meses que estoy haciendo dieta; c. A pesar de que
no estábamos vesti
dos adecuadamente, nos dejaron entrar en la fiesta; d. Fueron a la playa aunque
está lloviendo a cántaros;
e. Mi equipo jugó mucho mejor, a pesar de que perdió el partido tres a cero; f.
Andrea se casó con Da
mián a pesar de que sus padres se oponían; g. Por más que le ofrecieron
excelentes condiciones labora
les, Ricardo no aceptó el trabajo; h. Aunque me caí de una pared muy alta, no me
lastimé nada; i. A pesar
de que contamos con el dinero necesario, no vamos a viajar a Asia; j . Por más
que le avisaron varias veces
que sería despedido, faltó toda la semana al trabajo.

2. a. Por muy importante que sea la amabilidad, es importante saber que solamente
con ella no se puede re
emplazar o corregir una actitud grosera y maleducada; b. Si dos hámsters en la
misma jaula se pelean, se
les debe separar, pues la agresividad irá en aumento y no mejorará por mucho
tiempo que estén juntos;
c. Por más que los médicos me decían que me tenía que operar, yo nunca les hice
caso y no me operé, y
fíjense lo bien que estoy; d. ¡Qué alegría me dio mi equipo el día de mi
cumpleaños! ¡Ganaron! Y eso que
jugaron con un jugador menos porque a Pérez lo expulsaron al comienzo del primer
tiempo; e. Antes, per
mucho dinero qu.e tuviera, jamás me alcanzaba para nada. Ahora, con la nueva
política económica, todo
es diferente; f. A pesar de entender perfectamente el español, el arquitecto
prefirió responder las pregun
tas en italiano, pues se sentía más cómodo; g. Si vas a invitar a una chica a
comer a un restaurante, haz las
reservas, aun cuando creas que no vas a necesitar hacerlo; h. El principal
candidato de la oposición reveló
ayer a los medios que volvería a presentarse a las elecciones, au t sabiendo que
perdería otra vez; i. Matías
hacía todos los trabajos que le asignaban, por muv difíciles que fueran.

49
3. a. perdiera; b. paso; c. digan; d. viviendo; e. estar, ganó; f. comiera/comía;
g. dispongan/disponen;
h. dieran, regalaran; i. tenga; j. salí, vine; k. quieras, vayas; I.
sintiéndose.

4. a. Por muchos libros que Nora lea sobre el éxito profesional, nunca lo
conseguirá; b. Por muy educada
que sea Julia, a veces responde de forma grosera; c Por muchas dietas que hagan,
no consiguen bajar de
peso; d. Por mucho que yo discuta con mi jefe, él siempre llevará la razón; e.
Por muchos deportes que se
practiquen profesionalmente, el fútbol es el que más apasiona; f. Por mucha
suerte que tengamos el do
mingo, será difícil ganarle al equipo contrario, g. Por mucho calor que haga,
siempre uso una chaqueta en
la moto; h. Por muy hábil que fuera Bernardo, iamás podría realizar solo ese
trabajo.

5. a. Aunque tengo mucho dinero, no me compraré ese apartamento; b. Por más que
gane una fortuna en
'a lotería, no me compraré este apartamento de lujo; c. Aunque me esfuerzo y
cuido las plantas, no con
sigo que mi jardín esté bonito; d. Por más que haga todo lo posible, nunca
tendré mis plantas bonitas;
e. Por mucho que trabajo, no puedo ahorrar lo suficiente para casarme; f. Por
mucho que me esfuerce y
trabaje, no podré casarme a fin de año; g. A pesar de que estudio durante muchas
horas al día, no consi
go realizar los problemas de Matemáticas; h. Aunque estudie durante muchas horas
al día, no conseguiré
realizar los problemas de Matemáticas.

L a s e x p re sio n e s y la s o ra c
io n e s

de c o n s e c u e n c ia

Identifica

1. Texto a: el fuerte dolor de cabeza es consecuencia del enojo y se quiere evitar,


en primer lugar, el enojo;
Texto b: la venta es una consecuencia de saber cómo vender y el estudio de las
técnicas de venta permiten
el éxito como vendedor; Texto c: destaca el esfuerzo y el desempeño de su equipo
y su equipo se esforzó
tanto que hubiera merecido ganar el partido; Texto d: Rozitchner tenía como
mayor defecto su soberbia,
la causa de su poco trato con él; Texto e: lo importante es cómo vivimos la vida
y la muerte no es el fin de
la vida.

2. Efecto de algo que se acaba de mencionar: por consiguiente, luego; Énfasis en el


modo de realiza
ción del evento que configura la causa: de una . que, de tal suerte que;
Relación y comparación
entre la causa y la consecuencia: lo suficiente como para.
4.2. Practica

1. l-e; 2-a; 3-f; 4-b; 5-d; 6-c.

2. a. unas; b. cada; c. de una; d. una de; e. Cuánto; f. Qué; g. Dónde.

3. a. Carmen es tan seductora qqq ningún hombre se le resiste; b. Joaquín tiene


tantas novias que se le mez
clan los nombres; c. Mis amigos portugueses hablan tan bien el español qyg pasan
por nativos; d. Mis
sobrinos hacen tanto lío cuando vienen a casa que demoro una semana en ordenar
todo; e. Mis amigas
hablan ta: to que se pelean para tomar la palabra.

4. a. Tal era el tumulto que no se escuchaba lo que decía; b. Julia es de mentirosa


que no le cree ni la pro
pia madre; c. Los alumnos no se esforzaron como para pasar de año; d. Rosa ha
comido tanto como para
empacharse; e. Tal es la duda que tiene Rodolfo que no consigue dormirse; f. Mis
padres son tan severos
que tenía que salir a escondidas a bailar de joven.

50
C a p í t u l o 4 9. L a s o ra c io n e s p a s iv a s
e im p e rs o n a le s

4.1. Identifica

Verdaderas: b, d, e y f; Falsas: a y c.

4.2. Practica

1. a. El jugador uruguayo fue contratado por un club; b. Las tarifas serán


aumentadas nuevamente por la
compañía de teléfonos; c. La renuncia del alcalde será confirmada por el
periódico local; d. Los sospecho
sos fueron detenidos por la policía en el aeropuerto; e. El nuevo antivirus será
lanzado en agosto por la
empresa; f. Los niños internados serán visitados por un conocido actor.

2. Implícito: a y d; Explícito: b, c y e,

3. a. El año pasado se cumplieron todas las metas establecidas; b. Hoy en día se


estudia de otra manera;
c. Finalmente se publicó/ha publicado esa obra tan esperada; d. Mañana se
inaugurará/inaugura la mues
tra internacional de cine; e. Se ruega no sacar fotos en este recinto; f. En
montañas muy altas se respira
con gran dificultad.

4. a. Se anunció el nombre del nuevo ministro; b. Confirman la existencia de agua


en Marte; c. Para resol
ver el caso, trabajan con varias hipótesis; d. Se busca intensamente el arma del
crimen; e. Especulan sobre
la existencia de ovnis; f. En la ciudad se sueña con la construcción de la
presa.

5. a. Lo bueno de Internet es que, cuando uno escribe, alguien lo va a leer. Y,


además, la gente participa de
forma activa en la lectura; b. Con la fotografía en blanco y negro uno puede
sorprender con cualquier ima
gen porque la gente espera ver imágenes en colores; c. Conocer a los famosos es
difícil, porque UD2 intenta
preguntarles lo que la eente quiere saber, pero ellos son celosos de su vida
privada; d. Según el humorista
argentino Quino, lo difícil de su trabajo es que unp trabaja solo para darle a
la gente, que no conoce, una
visión irónica de la realidad.

4.3. Aplica

I . Animal descubierto: musaraña; Forma de descubrimiento: grabación; Lugar de


descubrimiento: África; Hi
pótesis sobre la especie: musaraña elefante; Quién lo ha visto por primera vez:
un miembro de la Sociedad
Zoológica de Londres; Comentarios sobre el comportamiento del animal: es un
animal esquivo, que solo
se encuentra en África y utiliza su largo y flexible hocico para cazar
insectos.
C a p í t u l o 50. Lo s v e rb o s de ca m b io

4.1. Identifica

Texto 1 S eb astian V ettel (y o ) M e quedé


S in habla

Texto 2 El b u le v a r Q uedó
M u y b ie n

Texto 3 Tú Te vo lviste
A fic io n a d o

Texto 4 N o s o tro s N os tra n s fo rm a


m o s En a d u lto s

Texto 5 Ellos Se hacen


Ricos

51
4 . 2 . Practica

1. Cuando mi amigo vio a mi hermano, se puso tan nervioso que se quedó sin
respiración. El experimentado
galán se convirtió en un ingenuo niño delante de Susana. El empedernido picaflor
en un segundo se volvió
un perdido enamorado v se hizo fiel a la que ahora es su mujer...

2. a. quedó; b. se convirtió; c. se quedó; d. se puso; e. se hizo; f. se volvió.

3. a. puso; b. quedé; c. transformó; d. convierten; e. hizo; f. pusimos; g. volvió.

4. Josefina se puso nerviosa; Tito y Marcos se han convertido en musulmanes; Teresa


se ha hecho una pedia
tra famosa; Juan Carlos se ha vuelto muy famoso; Catalina se ha vuelto muy
arrogante; Griselda se ha vuel
to una persona de palabra.

5. a. Gutiérrez pasó a ser el director general de la empresa; b. Rosalía siempre se


ruboriza cuando le hacen
alguna pregunta personal; c. Pedro es tan desastrado para comer que siempre se
ensucia: d. Los perros
se alegraron porque su dueño había llegado; e. ¡Qué suerte la tuya que no
engordaste después de las va
caciones! Yo siempre vuelvo con unos kilitos de más; f. Como sois alérgicos,
enfermáis todas las veces que
cambia el tiempo; g. Mis amigos han enloquecido: han presentado la renuncia en
sus trabajos y han deci
dido irse a vivir a una playa desierta.

Capítulo 5 1 . O tro s u so s de
lo s p ro n o m b re s

4.1. Identifica

Sentido
Frase

Los p ro n o m b re s e x p re sa n q u e el a c o n te c im ie n to se
- se le tra b ó la ch in e la e n el a c e le ra d o r;
p ro d u c e a c c id e n ta lm e n te , y a d e m á s se in c lu y e a u n a

- se le e n ro lló la ch in e la e n el a c e le ra d o r;
p e rso n a in v o lu c ra d a e n el e v e n to .

- se te m a n c h ó la co rb a ta .

M e d ia n te el p r o n o m b re se se ñ a la n las p a rte s d e l c u e r
- m e d u e le la ga rg a n ta ;
p o e n re la ció n c o n u n p o se e d o r.

- m e lle n a n la b o ca d e ja ra b e ;

- m e la s tim o la pie rn a .
Los p ro n o m b re s in d ic a n q u e el e v e n to se p r o d u jo d e
- u n v io le n to te m p o ra l q u e se d e sa tó e n la n o c h e d e l
m a n e ra e s p o n tá n e a y a c cid e n ta l.
m a rte s;

- se ro m p ió y se d e s b o rd ó el sistem a cloacal.

El p r o n o m b re in d ica q u e , q u ie n ha bla, se in v o lu c ra co n
- se m a ta n e n cada e n tre n a m ie n to ;
especial in te ré s e n u n e v e n to re a liz a d o p o r o tro s.

- se a te rra n a p o d e r s e r titu la r;

- m e e stá n rin d ie n d o d e u n a m a n e ra in c re íb le e n los

e n tre n a m ie n to s .

El p r o n o m b re se usa p a ra e n fa tiz a r y re a lza r a c o n te c


i - tú te to m a s u n café;
m ie n to s re a liz a d o s p o r un a m is m a p e rso na.

- te c o m e s u n a d e n u e stra s d e licio s a s m a g d a le n a s ;

- te da s u n a vu e lta p o r el b a rrio .

52
4 . 2 . Practica

1. a. M a rce la p o ca s ve ce s se p in ta lo s la b io s. Es m u y d is c
re ta co n el m a q u illa je ; b. D a n ie la , n o e n tie n d o p o
r
q u é te tiñ e s g! p e lo d e ese c o lo r a n a ra n ja d o . N o te q u e d
a n a d a b ie n ; c. A M a rc e lo n o ]e a p ro b a ro n e l p ro
y e c to q u e p re s e n tó p a ra re fo rm a r la casa; d. C a
rlo s m e r o m p ió lo s d o s ja rro n e s q u e m is c o m p a ñ e ro s m e
re g a la ro n para m i b o d a ; e. E scu ch en m i c o n s e jo :
si a lg u ie n ]gs ha ro b a d o la a n te n a d e la te le v is ió n p o r ca
b le , lla m e n a la e m p re s a y h a g an la c o rre s p o n d ie n te d e
n u n c ia ; f . El c ru c e ro q u e h ic im o s fu e u n d e sastre. El
ú ltim o día, e s tá b a m o s en S an to D o m in g o , n o s p e rd ie ro n
Jas m a le ta s y e l e q u ip a je d e m a n o . S on m u y d e s
o rg a n iz a d o s ; g. M i h ijo sg q u e m ó e l b ra z o c o n a ce
ite ca lle n te . P o r s u e rte e n c o n tré u n m é d ic o e s tu p e n d o
q u e le c u ró Ja h e rid a c o n u n a s p o m a d a s m u y b u e n a s .

2. a. N o rm a lm e n te m e le o u n lib ro p o r s e m a n a ; b. El g
u is o q u e m e c o m í en el re s ta u ra n te e sta b a d e lic io
so ; c. M e to m o d o s cafés a n te s d e Ir a tra b a ja r; d. N o s c o
n o c e m o s d e m e m o ria el tra y e c to hasta la casa de
mi a b u e la , e. M is p a d re s se h ic ie ro n d ie z k iló m e tro s
c a m in a n d o para lle g a r a u n a g a s o lin e ra ; f. iN o p u e
do c re e r q u e te h a yas re c o rrid o to d a la c iu d a d a p ie !
Es In c re íb le ; g. ¿Os h a b é is c o m p ra d o to d o s los C D de
J o a q u ín Sabina?

3. a. N o m e lle g u e s ta rd e a c e n a r p o rq u e q u ie ro a c o s ta
rm e te m p ra n o ; b. Ya te lo h e d ic h o : si tu h ijo n o te
q u ie re e s tu d ia r, d e b e s o b lig a rlo ; c. M a rce la , n o te
m e p o n g a s tris te . A sí te m e vas a e n fe rm a r; d. V oy a c o n

tra ta r a u n p a s e a d o r d e p e rro s para q u e m e lo lle v e a Friki


a d a r u n a s v u e lta s ; e. Si v e s q u e el p e rro n o te
c o m e n a d a y a d e m á s está a p á tic o , d e b e s lle v a rlo al v e
te rin a rio ; f. M a m á , n o m e lo c ritiq u e s m á s a m i n o
v io . Es b u e n o y tra b a ja d o r, p e ro n o tie n e s u e rte en la vid
a .

4.
A lguien o algo provoca N adie provoca el evento. Se
El evento se produce
determ inado evento produce espontáneam ente
involuntariam ente
E nsuciaste el p a n ta ló n n u e v o . Se e n s u c ió el p a n ta
ló n n u e vo . Se te e n s u c ió el p a n ta ló n n u e vo .

El so l se có la plan ta. La p la n ta se secó


Se m e /le /n o s /o s /le s /te se có !a p la n ta

M e tió u n p e rro en casa. Se m e tió u n p e rro e n


casa. Se le m e tió u n p e rro e n casa.

R o m p im o s la v id e o film a d o ra . Se ro m p ió la v id e o film
a d o ra . Se n o s ro m p ió la v id e o film a d o ra .

E n frió la c o m id a . La c o m id a se e n frió
Se le e n frió la c o m id a .

D e rra m é la le ch e La le ch e se d e rra m ó .
Se m e d e rra m ó la lech e.

Los ch ic o s p a rtie ro n el v id rio El v id r io se p a rtió e n


tres El v id r io se les p a rtió e n tre s pe d a zo s.
e n tre s pe dazo s. pe d a zo s.

P o r d e sa te n to s , h a b é is P o r d e sa te n to s , la c
o m id a se ha P or d e sa te n to s , se o s ha q u e m a d o la c o m id a
q u e m a d o la c o m id a . quem ado.

5. a. Ayer, Julián volvía a su casa en coche por la carretera cuando, de repente,


se le pinchó la rueda del co
che; b. A doña Natalia se le han secado todas las plantas porque estuvo dos
meses fuera y nadie se las fue
a regar; c. Estoy desesperado porque, sin querer, se me ha caído de las manos
una valiosa escultura griega
v se me ha roto. ¡No quiero pensar lo que dirá mi mujer cuando vea los pedazos!;
d. Ha habido una fuer
te tormenta y a los González se les ha inundado la casa; e. Don Ramón estaba
limpiando la jaula de pája
ros y se le ha escapado el canario que más cantaba; f. Antonio deberá cambiar la
heladera porque la que
tenía se le ha estropeado y ya no tiene más arreglo; g. Ana estaba cenando con
unos amigos cuando se le
ha caído salsa en el vestido nuevo y se le ha manchado.

6. a. Se le dispara el corazón; b. Se le aflojan las piernas; c. Se le seca la


boca; d. Se le nubla la vista; e. Se
le iluminan los ojos; f. Se le pone la piel de gallina; g. Se le acaban las
palabras.
7. a. se le caen las cosas, se le resbaló de la mano, se hizo trizas; b. Se me
inflamó el tobillo, se le torció el
tobillo; c. Se me perdieron las llaves del coche, se me rompió la impresora, se
me traspapeló entre la ma
raña de cosas; d. Se cortó el pelo, Se operó la nariz, se estiró un poco la
piel.

53
El p re té rito
p e rfe c to de su b ju n tivo

4., Identifica

a. Espero que hayáis pasado una buena Semana Santa; b. Es probable q u e haya
pensado que yo seria una
carga; c Me duele que se haya marchado sin decirme nada; d. Es una s u e rte
que hayamos podido salir a
tiempo y que nadie haya sálico herido; e. El director técnico d e l V ale n
cia no cree que la culpa de la derro
ta haya sido del equipo; f. Cuando hayas terminado d e completar e l
formulario, simplemente haz clic so
b re e l icono y envíalo.

4.2, Practica

1. a. M e alegra q u e José haya v e n id o a la fie sta; b. ¿No te preocupa


que tu hijo haya salido tan tarde?; c. A Jor
d. Me da pena que los
chicos no hayan podido viajar; e. Es una
ge le m ole sta q u e le h a y a m o s p e d id o fa vo re s ;
pena q u e hayáis dicho ta n ta s to n te ría s ; f. Es muy importante que
hayamos llegado a un acuerdo; g. A mis p a
dres n o les m o le sta q u e y o m e haya id o a vivir solo; h. Me sorprende
que hayas tenido tanta suerte.

2. a. C u a n d o hayas te rm in a d o e l in fo rm e , llá m a m e p o r te lé
fo n o ; b. N o b ie n h a ya n p a g a d o el rescate, lib e
rarán a lo s re h e n e s ; c. Te p re s ta m o s el D V D d e s p u é s d
e q u e h a y a m o s v is to la p e líc u la ; d. M a rta se se n tirá
m e jo r c u a n d o haya h e c h o e l tra ta m ie n to ; e. N o b
ie n ha ya e s c rito el e-mail, f. U n a vez q u e

m u é s tre m e lo ;
haya p a g a d o , le e n v ia m o s la m e rca d e ría .

3. a. N o m e p a re ce q u e haya e s ta d o e n fe rm o ; b. N
o c re o q u e haya s id o u n a c c id e n te ; c. N o m e p a re ce q u
e
haya a c tu a d o c o n m a la s in te n c io n e s ; d. N o m e p a re ce q u
e h a ya p u e s to in fo rm a c io n e s c o n fid e n c ia le s en
su blog, e. N o c o n s id e ro q u e ha ya p la g ia d o a G arcía M á
rq u e z ; f. N o p ie n s o q u e ha ya p a s a d o na d a.

¡Ditulo L a s e x p re sio n e s
y la s o ra c io n e s

de tie m p o

Identifica
Texto i: Las lineas de teléfono están congestionadas; Texto 2: El público
aplaudió después de reconocer
la canción, Texto 3: Es mejor comprar una televisión de LCD antes de la
Navidad; Texto 4: La herramien
ta cayó mientras un operario trabajaba; Texto 5: El blog está dirigido a
quienes van a someterse a un ciru-
jía estética Texto 6: El ano 2010 fue el más caluroso de todos los
registrados; Texto 7: Antes de hacer una
compra por teléfono, hay que tener información sobre la empresa que vende el
producto.

4.2 Practica

1 . a, c y f.

2. a. h asta que; b. A n te s de; c. d e s p u é s de; d. d e s p


u é s de que; e. hasta; f. a n te s de que.

3. a. m iro ; b. v o lv ía m o s ; c. se e sc a p a b a n ; d. v io ; e.
se p re s e n ta ro n ; f. te n g a m o s ; g. hayas hecho; h. h a
b ía
te rm in a d o .

4. a. d e sd e que; b. hasta q u e ; c. S ie m p re q u e /T o d a s
las ve c e s q u e /C a d a v e z q u e ; d. m ie n tra s ; e. a p e n a s /n o
b ie n /ta n p ro n to c o m o /e n c u a n to ; f. d e s p u é s d e /tra s
; g. a n te s d e q u e ; h. D e sp u é s de/Tras.

54
5. a. La profesora ayer empezó la clase antes de que el alumno entrara; b.
Conocimos pirámides mayas en
2004 cuando estábamos en Centroamérica; c. Mientras mi madre está mirando la
televisión, mi padre pre
para la comida; d. Marcela se pondrá a llorar esta noche en cuanto/no bien/así
que vea la sorpresa; e. Luis
se casó en 2009 antes de hacer un viaje por África; f. Esta mañana, cuando
llegué a la parada, el ómnibus
ya había pasado; g. Normalmente, cuando/en cuanto llego a casa, me quito los
zapatos; h. Cuando mis
abuelos organizan una fiesta, vamos todos los primos.

C a p í t u l o 54. El p re té rito
p lu s c u a m p e rfe c to

de su b ju n tiv o

4.1. Identifica

a) u n d e se o n o re a liz a d o e n el pa sado :
O ja lá Jarque h u b ie ra te n id o esta o p o rtu n id a d

ta m b ié n .

b) u n a c o n te c im ie n to h ip o té tic o pa sado :
¿Q ué a c to r h u b ie ra is e s co g id o vo so tro s /a s para

el p e rs o n a je d e Ulises?

c) so rp re sa p o r u n a c o n te c im ie n to p a sado :
N u n ca n o s h u b ié s e m o s im a g in a d o g ra b a r u n

disco.

d) c o n d ic ió n n o re a liza d a e n el p a sa d o :
Si n o te h u b ie ra s ¡do.

e) re cha zo d e una idea s o b re u n a c o n te c im ie n to p a sado :


N o c re o q u e m e h u b ie s e n to m a d o e n cu enta.

f) re a cció n e m o c io n a l a n te u n a c o n te c im ie n to pa
sado : S in tió q u e n o h u b ie ra lle v a d o m i cá m a ra.

4.2. Practica

1. a. Ojalá nunca lo hubiésemos/hubiéramos conocido. Desde que Fernando forma parte


del grupo, nos pe
leamos muchísimo; b. ¡Qué increíble! Quién se hubiese/hubiera imaginado que
Gloria era la millonada
desconocida que hacía las donaciones; c. Es una pena que no nos
hubierais/hubieseis informado que pre
sentarían la obra de teatro en nuestra ciudad. ¡Hubiéramos/Hubiésemos ido a
veros!; d. Si Juana hubiera/
hubiese invitado a Pedro, yo no habría ido a su fiesta de cumpleaños; e. No creo
que me hubieran/hu-
biesen recibido sin una cita. En esa secretaría son muy burocráticos. Por eso no
fui; f. ¡Hubieran/Hubiesen
visto ustedes lo lindo que estaba el parque en la primavera!; g. Hubiese/Hubiera
querido visitar todos los
museos de Madrid, pero solo tenía un día. Así que elegí el Reina Sofía; h. No
sabía que Jorge se hubiese/
hubiera casado con Angélica. La última vez que supe de ellos habían roto.

2. Respuestas posibles: a. No creo que sus padres me hubieran/hubiesen aceptado


como nuera; b. No
pienso que el juez la hubiese/hubiera hecho renunciar a Florencia; c. No
considero que tú, Rodolfo, hubie-
ses/hubieras conseguido resolver el problema solo; d. No me par ece que las
amenazas recibidas hubie-
sen/hubieran podido durar para siempre; e. No sabía que todos nosotros
hubiésemos/hubiéramos tenido
influencias en las decisiones del director; f. No creía que vosotros
hubieseis/hubierais aprendido tan rápi
do un idioma tan difícil.

3. a. Me hubiera alegrado que José hubiese/hubiera venido a visitarnos; b. ¿No te


preocuparía que tu hija
hubiese/hubiera vuelto tan tarde?; c. A mis padres les molestaría que no los
hubiésemos/hubiéramos tele
foneado durante el viaje; d. Me daría pena que Martín y Francisca se
hubiesen/hubieran separado definiti
vamente; e. A mis hermanos les fastidiaría que mi abuelo me hubiera/hubiese
regalado un coche para mi
cumpleaños, f. Nos gustaría mucho a todos que le hubieran/hubiesen hecho el
homenaje a Leopoldo el
mes pasado.

55
4. a. Es im p o rta n te q u e se haga s ie m p re e l m a n te n im ie n to d
e las m á q u in a s p e rió d ic a m e n te ; b. Es fu n d a
m e n ta l q u e se h a e a /s e ha ya h e c h o el c o n tro l d e c a lid a
d d e la m e rc a d e ría para d e s p u é s a u to riz a r su c o
m e rc ia liz a c ió n ; c. Era in te re s a n te q u e lo s tra b a ja d
o re s se h u b ie s e n /h u b ie ra n e n te ra d o d e lo s p ro b le m a s
d.
Es u n a p e n a q u e n o h a va n v e n id o a ye r
e c o n ó m ic o s d e la fá b ric a a n te s d e q u e se d e c la ra ra la b
a n c a rro ta ;
e. Sería u n a p e n a q u e n
o h u b ie ra n /h u b ie s e n p a rtic ip a d o d e la
a la re u n ió n , p u e s ha s id o m u y p ro d u c tiv a ;
re u n ió n ; f. Es muy importante que los socios firmen el a c u e rd o hasta
m a ñ a n a ; g. Era m u y im p o rta n te q u e
to d o s n o s o tro s hubiésemos/hubiéramos firmado el p a c to en a q u e l
m o m e n to ; h . Es m u y im p o rta n te q u e
to d o s ya h u b ie ra n fir m a d o a ye r e l d o c u m e n to .

C a p í t u lo 5 5. El co n d ic io n a l
c o m p u e sto

4.1. Identifica

1. a. Texto a: el presidente de la Federación informa que posiblemente se


detuvieron a ocho manifestan
tes; Texto b: Los científicos descubrieron una vacuna sin querer; Texto c: se
lamentan de no haberse
quedado más que cinco días; Texto d: que su hijo se había ido solo de la
escuela; Texto e: Duran
te la secundaria no leyó las comedias de Aristófanes; Texto f: al dueño de la
tienda donde enmarca
ba los cuadros.

1.b. 2 . La policía habría detenido a ocho de ellos; 3. Si no hubiera


investigado durante años, jamás habrían
llegado a encontrarla; 1. Nos alojamos cinco días, pero nos habria
encantado quedarnos más tiempo,
2. Pensé que se habría caído o se habría puesto enfermo; 1. A mi me habria
gustado leer en bachillera
to las comedias de Aristófanes. Y me habria gustado tener un buen
profesor; 3. Nada habria pasado si el
dueño de la tienda no se hubiera fascinado con mi trabajo.

2. a. habrían detenido; b. habría investigado; c. habríais reservado; d. habrías


abierto; e. habríamos encon
trado; f. habria dicho.

4.2. Practica

1. a. habría resuelto; b. habria supuesto; c. habrías rehecho; d. habríamos


escrito; e. habríais corregido;
f. habrían escondido; g. habría vuelto; h. habrías dicho; i. habría gustado;
j. habrían descubierto; k. ha
bría habido.
2. a. Pedro habría querido estudiar Biología; b. Nos habría gustado hacer un viaje
a África; c. Me habria en
cantado vivir en París; d. ¿Te habría gustado casarte conmigo?; e. Mis hijos
habrían preferido hacer un
intercambio en Madrid; f. No habría querido encontrarme con Federico en la
fiesta; g. A Ana le habría fas
cinado ser concertista de piano.

3. a. La policía habria detenido ayer a los ladrones de la joyería; b. Se habria


firmado un acuerdo comercial
entre los países de la región; c. El autor del crimen habria sido el cuñado de
la victima; d. Según algunos
testigos, las víctimas habrían discutido muy fuerte con el atacante; e. Varios
medios habrian dejado trascen
der que el presiderte habría presentado la renuncia el 19 de abril; f. Dos días
después del crimen, los dos
asesinos se habrían entregado a la policía; g. La fuerza opositora habria
triunfado en la votación de la ley
en el Senado.

4. a. habrías ¡do; b. se habría peleado; c. habría sido; d. habría solicitado; e.


habrian tenido; f. habrías re
suelto; g. habríamos seguido, habríamos perdido,

5. a. De haber sabido que te pondrías tan nervioso, no te habríamos contado nada;


b. Si no me hubieran
dado la beca no habría conocido España; c. De haber tenido algún problema, los
chicos te habrían escrito

56

A
un e-mail; d . Si os hubierais despertado más temprano, habríais visto el
amanecer; e . De no haber habido
tanto tráfico, habríamos vuelto más temprano; f . Si no me hubieran dado
algunas pistas, no habría descu
bierto el misterio; g . De haber tenido más cuidado, no habrías roto el
jarrón chino

C a p í t u l o 56. L a s o ra c io n e s
c o n d ic io n a le s co n si

4.1. Identifica

hecho real hecho


posible hecho irre a l
T e x to 1
X

T e x to 2
X

T e x to 3
X

T e x to 4
X

T e x to 5 X

T e x to 6 X

4.2. Practica

1 . a -3 ; b -4 ; c-2 ; d -5 ; e -6 ; f-7 ; g -8 ; h -9 ; i-10; j-1.

2. a. M i h ijo m a y o r es m u y in d e p e n d ie n te . Si n o e s to y e n
casa, se c o c in a v se las a rre g la s o lo . P ero el m ás c h i
co es to d o lo c o n tra rio . La s e m a n a pa sa d a , p o r e je m p lo ,
si y o n o h u b ie s e v u e lto e n s e g u id a , h a b ría pasa-
d o /h u b ie ra p a s a d o /h u b ie s e p a s a d o h a m b re , p o rq u e
n i s iq u ie ra es ca paz d e p re p a ra rs e la le c h e ; b. R a m iro
n u n ca se a rre p in tió d e n a d a y s ie m p re h iz o lo q u e se le a n
to ja b a . S in e m b a rg o , c u a n d o p ie n sa en M a n u e
la, s ie m p re re p ite : «Sí n o la h u b ie s e tra ic io n a d o , e s ta
ría m o s ju n to s h asta h o y . . . si n o h u b ie s e s id o /h u b ie ra
s id o ta n in c o n s e c u e n te , la h a b ría v a lo ra d o c o m o se lo
m e r e c ía .. .»; c. M i le m a es: «Si lo q u ie re s d e ve rd a d ,
lo co n s e g u irá s» . H asta a h o ra n u n ca m e ha fa lla d o ;
d. Si G a b rie la c o n s ig u ie ra la s o ñ a d a v a c a n te en la e m
p resa, se se n tiría re a liza d a . P ero, si n o la c o n s ig u e , n o se
va a d e s a n im a r. La c o n o z c o y sé q u e es m u y p e r
siste n te . Sí n o c o n s ig u e e se p u e s to a h o ra , se rá /v a a s e
r e n o tra o p o rtu n id a d ; e. G a s tó n , ¿a q u ié n le p ie n sa s
v e n d e r esa im a g e n d e v a lie n te ? Si tú tie n e s v a lo r, y o s
p y u n s u p e rh é ro e . ¡Si tie n e s m ie d o hasta d e tu p ro p ia
s o m b ra !; f. Si h u b ié s e m o s re c ib id o /h u b ié ra m o s re
c ib id o la in fo rm a c ió n co rre c ta , h a b ría m o s lle g a d o a tie m
p o . Es u n a p e n a q u e n o s h a y a m o s p e rd id o la a p e rtu ra d
e l e n c u e n tro p o r m a la o rg a n iz a c ió n ; g. «¿Plástica?
Si n o lo a d m ito , n o m e cree rán » , d ijo la a c triz c u a n d o le p
re g u n ta ro n si se h a b ía h e c h o u n a p lá stica ; h. N o
ha b ría ¡d o /h u b ie ra id o /h u b ie s e id o a p a s a r m is v a c a c
io n e s a la p la y a si h u b ie s e s a b id o /h u b ie ra s a b id o q u e
llo v e ría to d o el tie m p o . El p ró x im o a ñ o , c o n s u lta ré el p
ro n ó s tic o d e l tie m p o a n te s d e d e c id ir a d ó n d e ir

3. a. Si el s o l n o se a s o m a , el día n o e m p ie z a : b. Si Juan n o
to m a su café m a tin a l, n o se d e s p ie rta ; c. Si tus
a m ig o s m e h u b ie s e n in v ita d o , h o v iría a la fie s ta c o n
tig o : d. Si m i h e rm a n o p u d ie ra , ¡u n a m o to se c o m p ra -
n a j; e. Si tú y tu fa m ilia v in ie s e is /v in ie ra is /v in ie s e n /v
in ie ra n a v is ita rm e , p a s e a ría m o s e n b o te p o r el la g o ;
f. Si fu e ra s m i a m ig o d e v e rd a d , n o m e o c u lta ría s n a d
a : g. Si c o n q u is ta ra s to d a la fa m a q u e deseas, ¿te o lv i
d arías d e m i? : h . Si el h o m b re n o h u b ie ra p is a d o la L u n
a , ¿se huD laria ra n to d e tu ris m o e s p a u d a cL ..a lm e n -
te?; i. Si F a b ricio n o h u b ie ra id o /h u b ie s e ¡do a la fie s
ta d e m i p rim a , n o h a b ría c o n o c id o a su a ctu a l n o via ;
j. Si v ie n e s a m i p u e b lo , a v ís a m e c o n a n te la c ió n ,
así p o d e m o s e n c o n tra rn o s .

4. a. Si n o llu e v e , s a le a c o rre r; b. Si ib a a l c a m p o , a n d a b
a a c a b a llo ; c. Si h a c e b u e n tie m p o , a c a m p a ré /v o y
a a c a m p a r e n la m o n ta n a ; d. Si h u b ie ra s a b id o n a d a r,
h a b ría ju g a d o e n e l río c o n m is p rim o s ; e. Si fu e ra
el a lc a ld e , p ro h ib iría e l c o c h e p o r e l c e n tro .

57
f*. i í f f ? O tra s e x p re s io n e s
y o ra c io n e s

co n d ic io n a le s

4 Identifica

1. Verdaderas: a, c, d y f; Falsas: b y e.

2.

Se pre se n ta u n a c o n d ic ió n q u e se c o n sid e ra re m o ta .
en caso d e u n a ta q u e e x tra te rre s tre .

Se in d ica q u e u n e v e n to se c o n s id e ra h ip o té tic o
im a g ín a te d e la n te d e u n a esta n te ría e n un a lib re ría .
o ficticio .

Se expresa u n a c o n d ic ió n ú n ic a y s u fic ie n te para q u e


c o n tal d e q u e el A tlé tic o g a n e la S u p e rco p a .
se re a lice algo .

Se in tro d u c e u n a c o n d ic ió n c o m o u n a am e n a za
c o m o sig a m o s así, e n 4 8 h o ra s n o te n d re m o s m ás
o a d ve rte n cia .
g a so lin a e n los su rtid o re s .

Se expre sa u n a c o n d ic ió n ú n ic a q u e p u e d e im p e d ir
a n o s e r q u e in va d a n el pais.
q u e se re a lice d e te rm in a d o a c o n te c im ie n to .

4.2 Practica

1. b, c y e,

Condición de realización poco probable


Condición de realización
o im posible en el presente o futuro
im posible en el pasado

D e c o n s e g u ir u n cré d ito , m e co m p ra ría u n d e p a r D e


h a b e r c o n s e g u id o u n cré d ito , m e ha b ría c o m p ra d o un
ta m e n to m ayo r. d
e p a rta m e n to m ayo r.

D e c o n tra ta r a u n b u e n a b o g a d o te a h o rra rá s m u D e
h a b e r c o n tra ta d o a u n b u e n a b o g a d o , te h u b ie ra s a h o
chos p ro b le m a s legales.
rra d o m u c h o s p ro b le m a s legales.

De ga n a r n u e v a m e n te las e le ccio n e s, el p re sid e n te D


e h a b e r g a n a d o n u e v a m e n te las e le ccio n e s, el p re s id e n te
co n stru irá escue las y h o sp ita le s. ha
b ría c o n s tru id o e scue las y h o sp ita le s.

D e te n e r d in e ro , viajaría a Italia D
e h a b e r te n id o d in e ro , v ia ja ría /h u b ie ra v ia ja d o a E uropa.

D e a p ro b a rs e la n u e v a le y, lo s d ip u ta d o s g a n a rá n D
e ha b e rse a p ro b a d o la nu e va ley, los d ip u ta d o s ga narían
m enos. m
e n o s.

3. a. Nos vemos el jueves, a no ser que haya cambio de planes; b. Con que llegues
temprano, ya será de mu
cha utilidad; c. A no ser que se atrase el vuelo, llegaremos a Madrid a las
10:00; d. Siempre que llegue us
ted con cierta antelación, el doctor lo podrá atender; e. De tener vacaciones el
mes que viene, trabajaría 10
horas por día; f. En caso de tener alguna duda, llame al 0800 de la empresa; g.
Me hubiera quedado más
tranquila con que me avisaran que llegarían más tarde.

4. a. Me encontraré contigo esta noche, a no ser que surja algún imprevisto; b. Te


habrías enterado del final
de la película siempre y cuando no te hubieras/hubieses dormido: c. El acusado
del robo no se presen-

58
taría. a menos que lo citara el juez; d. La actividad se hace/hará al aire
libre, a menos que siga lloviendo
como hasta ahora; e. El asesor habría dado su parecer en caso de que
hubieran presentado una propuesta;
f. Con tal de que lo dejaran en paz los periodistas, haría/hará/hace
cualquier cosa.

5. a. Vamos a poder comprarnos el auto en un año ahorrando todos los meses; b.


Atrásate una vez más y te
despido; c. Salgamos ahora mismo o vamos a llegar tarde a la reunión; d. No
dejes ese empleo o podrás
arrepentirte amargamente; e. Haciendo ejercicios todos los días, perderán
algunos kilitos; f. No te distrai
gas y podrás sacar mejores notas.

C a p ítu lo 58. El d is c u rs o
in d ire c to

4.1. Identifica

l.

Para tra n s m itir...


Verbo in tro d u c to r...

co n se jo s y su gerencia s

una in fo rm a c ió n dich a p o r o tro (s ) o p o r u n o m is m o


dice, confirman

u n a o rd e n dich a p o r o tro (s ) o p o r u n o m is m o
han exigido

u n p e d id o
solicita, ha pedido

p re g u n ta s fo rm u la d a s p o r o tro (s ) o p o r u n o m is m o
quiere saber

2 . Es obsceno almorzar en televisión; Poneos mostaza; Nunca podrán tener


hijos; Está loco por pensar que ha
hallado un Velázquez.

4.2. Practica

1. Secretaria de la concesionaria: Sra. Muñoz, la llamo desde la concesionaria.


Cuando quiera, puede pa
sar por aquí y retirar su coche, Sra. Muñoz: Me informan de la concesionaria que
podemos pasar por a lí
y retirar el auto.

Beatriz: Hola, Silvia. Te llamo desde Barcelona. Esta ciudad es de ensueño;


Silvia: He hablado con Bea
triz y me ha dicho que está en Barcelona y que es una ciudad de ensueño.
Esa es la ciudad que más le ha
gustado hasta ahora.
Marcelo: Querida Gabi, he llegado a Puerto Rico esta mañana y aquí el
tiempo está espléndido; Gabrie
la: He recibido un mail de Marcelo que dice que esta mañana llegó a Puerto
Rico y que ahí el tiempo está
espléndido.

2 . a. Ven a mi mesa; b. Voy a cambiar de empleo; c. No te presto mi auto de


ninguna manera; d. Tráeme/
¿Puedes traerme los anteojos aquí, por favor?; e . Pinta/Tienes que pintar
este cuarto de azul; f . Tráigame/
¿Puede/Podría traerme un vaso de agua, por favor?; g. No pude venir/ir más
temprano porque tenía que
estudiar.

3. Sonia: Luis me pide que le compre leche en el supermercado; El paciente: El


médico ha ordenado que
me haga unos exámenes; Julián: Martín sugiere/aconseja/ha sugerido que no deje
de ver la película; Tú:
Mariel sugiere/aconseja/ha sugerido que mi amigo y yo tendríamos que conocer el
interior del país; Sofía:
Mi amigo me ha aconsejado que no viaje para Montevideo en verano; El hijo: Mi
padre sugiere que com
pre los muebles en el centro.

59
4.

El enunciada lo reproduce uno de El


enunciado lo reproduce alguien
Enunciado original
los participantes de la situación que
no participa de la situación

«Redacta un contrato M e ha p edido que redacte un contra Le ha p


edido que redacte un contrato
comercial». to com ercial.
comercial.

«María, tú nunca pasas Siem pre le digo a María que nunca Su m


adre siem pre le dice a María que
a visitarme». pasa a visitarme. nunca
pasa a visitarla

«Tus esculturas son de m uy C om enta que m is esculturas son de Com


enta que sus esculturas son de
buen gusto». m uy buen gusto. m uy
buen gusto.

«Aum éntenm e el sueldo». Exige que le aum enten el sueldo. Exige


que le aum enten el sueldo.

5. a. La secretaria nos informó que las clases empezaban aquella semana: b. Víctor
le dijo a Julia que la lla
maría al día siguiente, pero no lo hizo; c. Pedro nos contó que el mes siguiente
visitaría las ciudades históri
cas con Elisa d. Héctor le dijo a su médico que en aquel momento no se sentía
bien, que le parecía que le
habla bajado la presión, e. Zulma nos comentó que hasta ese momento no habían
decidido a dónde irse
de luna de miel; f. Ornar me dijo que el día anterior la había visto a Corma en
la casa de Valentín; g. Car
los comunicó que acuel día entraba más tarde a la oficina; h. Gloria me contó
que esa noche habían sali
do a cenar con José,

6 . a. La madre le aconsejó a su hijo que se pusiera un abrigo porque hacia frío;


b. Nico le contó a Juan que
hacía dos meses había conocido a una chica fenomenal en la playa y que estaba
muy ansioso porque se
volverían a ver el fin de semana siguiente; c. Norma pensó que a Joaquín le
habría pasado algo porque
nunca se atrasaba. Y ¡e preguntó a Alfonso qué hacía, si lo llamaba por
teléfono o si esperaba un poco más;
d. Los carteles del parque alertaban que no pisaran el césped, que no
arrancasen las flores, que no tiraran
basura, pero nadie los tomaba en serio hasta que empezaron a llegar las multas,
e. Pobre Fabián, nos con
tó que aver se había levantado más temprano, pero que contrariamente al dicho,
todo le habia salido mal.
No había ni luz en su casa. Los trenes estaban en huelga y él habia llevado su
coche al taller.

7. a. Mi madre me dijo que no dejara tirada la ropa sucia en cualquier lugar y que
fuera más ordenado; b.
El político decía que era mucho más fácil luchar por algo en lo que
efectivamente creíamos; c Un vecino
de la zona dijo que estaba yendo a su casa cuando de repente se escuchó un
estallido, d. Me aconsejaron
que me llevara el paraguas por si llovía; e. Contaron que habían vuelto de viaje
hacia dos semanas, que la
habían pasado muy bien, que habían visitado todos los lugares posibles y que
habían probado todo tipo de
comida; f. El jefe informó que saldría de vacaciones en septiembre, y que por lo
tanto le enviáramos todos
los balances hasta agosto; g. El candidato dijo que se llamaba Humberto, que
tenía 32 años, que era abo
gado y que vivía en Caracas, que nunca se había casado, pero que tenía un hijo.
Y agregó que le gustaría
conocer una mujer sencilla y divertida.

4.3. A plica

1. La respuesta verdadera es la segunda.

2. Te escribo para hacerte una invitación: ¿qué te parece ir a pasar unos días a la
playa?
Resulta que Gisela me escribió contándome que estaba muy contenta, porque había
conseguido la vacan
te en la agencia de publicidad y que empezaba dentro de una semana. Así que
tiene unos pocos días libres
antes de dedicarse exclusivamente al trabajo, por eso quería saber si yo no
quería pasar unos días en la pla
ya con ella. Y me pidió que te invitara/invitáramos.
También insistió en que no me hiciera rogar, que fuera con ella a festejar y que
te escribiera para ver qué
te parecía la idea.

60
C a p ítu lo 59. L o s m a r c a d o r e s
de texto

4.1. Identifica

a) TEXTO A: Según el texto, es correcto afirmar: La a ro m a te ra p ia es re c o m


e n d a b le a to d a s las p e rso n a s;
La especialista: h a b la b ie n d e la a ro m a te ra p ia y ha ce a c la ra c
io n e s s o b re la a ro m a te ra p ia TEXTO B: Se
gún el texto, es correcto afirmar: el ocio p u e d e p ro v o c a r a n s ie d a
d y e stré s en los tra b a jó lic o s y el estrés
es considerado una patología; El psicólogo afirma que el estrés afecta: a la c o
n d u c ta y lo e m o c io n a l
del individuo y al bienestar físico del individuo.

b)

Texto A Texto B
in tro d u c e n u n a re fo rm u la c ió n para
- es d e cir, o ta m b ié n d e n o m in a d o ,
a c la ra r u n c o n c e p to
d ic h o d e o tra m a n e ra

in tro d u c e n un a e je m p lífic a c íó n
com o c o m o p u e d e ser, c o m o (2 ),

ta le s c o m o , p o r e je m p lo

in tro d u c e n u n a in fo rm a c ió n d e fo rm a
así c o m o ta m b ié n ta m b ié n
e n fá tica

e x p re sa n co n tra s te
sin e m b a rg o , en c a m b io -

In tro d u c e n u n a causa p
o r lo q u e (2 ), p o rq u e -

in d ic a n ía fu e n te d e u n e n u n c ia d o
- se g ú n

p re se n ta n u n a in fo rm a c ió n c o m o
e fe c tiv a m e n te sin d u d a
e v id e n te

In d ica n el té rm in o d e la se cu e n cia
- fin a lm e n te
In fo rm a tiv a

o rd e n a n In fo rm a c io n e s en el te x to
en s e g u n d o lu g a r

4.2. Practica
1 Para a q u e llo s q u e a p re c ie n la ca lid a d a u n b
u e n p re c io , en u n e n to rn o p riv ile g ia d o y c o n u n tra to fa m
ilia r.

3 P or esta ra zó n p u e d o a firm a r q u e el h o te l es
u n g ra n h o te l ru ra l, es c o m o h a cer v a ca c io n e s en casa d e u n
a m ig o . Y, a d e m á s, la p ro p ie ta ria , d e stila a
m a b ilid a d y p ro fe s io n a lld a d .

7 A m i e n te n d e r, co n to d o , este h o te l es
especial e In n o v a d o r, para a q u e llo s q u e v a lo re n sus va ca c io n
e s y q u e
n o se c o n fo rm e n co n se r el n ú m e ro d e u n a h a
b ita c ió n .

5 P or cie rto , el la va b o era g ra n d e y n u e v o . ¡Y


q u e q u e d e c la ro q u e n u e stra h a b ita c ió n s o lo e ra un a d o b le
está n d a r!

6 P o r p o n e r u n p e ro , m e gu staría c o m e n ta r a
lg o s o b re la cena: a u n q u e re c o n o z c o q u e la ca lid a d es m u y
alta,
p u e d e re s u lta r b a sta n te c a ro . N o estaría d e
m ás a lg ú n m e n ú esp e cia l p a ra los clie n te s d e l h o te l u n p o co
m á s e c o n ó m ic o .

2 P rim e ro d e to d o m e gu staría d e c ir q u e s o y d
ip lo m a d o en T u rism o , y q u e m i o p in ió n a p a rte se basa ta m
b ié n e n m is c o n o c im ie n to s d e l te m a .

61
4 En lo que concierne a las instalaciones y a los servicios, las
habitaciones estén muy bien decoradas, y la lim
pieza es excelente. C om bina con elegancia lo rústico con todas las
ventajas y servicios propios de un hotel
de cinco estrellas: m inibar, w ifi, secador, amenities, televisión,
caja de seguridad, calefacción, aire acondi
cionado, parking, etc.
8 Para finalizar, solo quería decir alto y claro que no soy amigo de
nadie del hotel, y si hablo bien del lugar
es porque se lo han ganado a pulso y se lo m erecen

2. a. ¿Qué papel juega la alimentación en la prevención de enfermedades?


Una alimentación correcta, variada y completa permite por un lado que nuestro
cuerpo funcione con nor
malidad, es decir, que cubra nuestras necesidades biológicas básicas va que
necesitamos comer para po
der vivir, y por otro lado, previene el riesgo de enfermedades. Incluso ciertos
tipos de cáncer se relacionan
con una alimentación desequilibrada Normalmente, no es una relación directa de
causa-efecto, pero sí su
pone uno de los factores que aumentan el riesgo de dichas enfermedades.
Actualmente, se reconoce la im
portancia de los alimentos, sobre todo de aquellos que se comportan como
protectores. Tal es el caso de
las fibras, que actúan como antioxidantes naturales, y de los vegetales, que
contribuyen a disminuir el ries
go de patologías crónicas.

b. La importancia del desayuno


Cada vez se valora más la importancia del desayuno va que los especialistas no
paran de repetir que hay
que empezar el día nutriendo nuestro organismo. En algunas culturas el
desayuno es la principal comida
del día tanto por la cantidad de alimentos que se ingieren como por su función
social puesto oue implica
comenzar el día en familia. Cuando hablamos de la importancia del desayuno,
desde el punto de vista fisio
lógico. podemos decir que es ¡a primera toma de alimento desde un ayuno
prolongado, es decir, las horas
de sueño. Dado que nuestro cuerpo necesita una reactivación después del
descanso, es de vital importan
cia desayunar con alimentos de aporte energético.

3. El primer mes del año suele ser el más duro principalmente porque confluyen dos
factores: por un lado el
sobre gasto navideño y por otro la subida del precio en determinados productos y
servicios. Para empezar,
el presupuesto con el que se cuenta para superar enero suele ser limitado
gracias al coste de la Navidad,
los aumentos del nuevo año y, por supuesto, la tentación o ahorro de las
rebajas.
Desde un punto de vista financiero, enero es el mes ideal para empezar a tomar
el control de las cuentas y
las finanzas personales. No so o es el primer mes del año, por lo oue se puede
planificar todo el ejercicio,
sino oue también es uno de los más precarios para el bolsillo.
A continuación, algunos consejos:
- Eliminar gastos innecesarios, suscripciones a las que no se presta atención, o
tarjetas de crédito que no
se utilizan, por ejemplo.
- Aprovechar para replantearse determinados hábitos de consumo. En general se
trata de ajustar las pau
tas de gasto a los nuevos costes y sobre todo crear una serie de costumbres
saludables a la hora de com
prar y consumir.
- Rebajas: comenzar a consumir de forma responsable, es decir, aprovecharlas de
manera controlada para
no gastar más de la cuenta.
- Como el dinero escasea, crear un presupuesto ajustado con los gastos e
ingresos previstos para ene
ro y febrero.
Finalmente, se trata de que la dichosa cuesta de enero sea lo más llevadera
posible para que el inicio del
año no vaya acompañado por gastos mayores al presupuesto disponible.

C a p ít u lo 60.- La fo rm a c ió n de p a la b
ra s

4.5, Practica
1. a. inútil; b. inservible; c. impuro; d. intolerante; e. irrelevante; f. ilegal;
g. irremediable; h. impersonal;
i. imborrable; j. ¡lícito; k. irrespetuoso; I. inalterable.

62
2. a. antesala; b. superponer; c. hipersensible; d. bicolor; e. sobreprecio; f.
anteanoche; g. transportar;
h. antebrazo; i. trasfondo; j. multicolor; k. reafirmar.
3. a. Abuelito, ¿quieres otro cafecito?; b. La tortuguita ya estaba cansadita de
tanto caminar; c. Manuelita, ve
a la panadería y tráeme dos panecitos/panecillos/pancitos; d. Había una vez una
hormiguita muy trabaja
dora que durante todo el día juntaba hojitas para dar de comer a sus
hijitos.

4. a. Muchacha de ojazos negros, no puedo vivir sin ti; b. Durante la cena, me dio
un codazo para indicarme
que tenía que cerrar mi bocaza: c. Estábamos jugando en la calle cuando se nos
acercó un muchachote y
nos quitó la pelota; d. Marcelo es más buenazo que los angeles y, además, es un
chico simpaticón. Sin em
bargo, se pone serióte cuando le toman el pelo; e. Con huevazos y tomatazos.
salimos a la calle a protes
tar por el aumento de los impuestos.

5. a. Entramos en una tienducha de mala muerte y compramos unos refrescos; b. Nos


encontramos un ge;
rrucho abandonado en la calle. El pobre estaba tan flacucho que nos dio
pena y nos lo llevamos a casa;
c. Es un politícastro/politicucho corrupto y sinvergüenza; d. Me atendió un
medicucho incapaz de curarse
él mismo; e. El escultor ha creado una figura humanoide que ha causado el
estupor del público.

6 .
R aíz V erb o S ustantivo
A d je tiv o
D e s tr u - d e s tru ir . d e s tru cc
ió n d e s tru id o

A d m ir - a d m ira r a d m ira c
ió n a d m ir a d o /a d m ir a b le

Im ped- im p e d ir im p e d im e n
to im p e d id o

C om prend- c o m p re n d e r comprensión
c o m p r e n d id o /c o m p re n s ib le

Abund- abundar a b u n d a n
c ia a b u n d a n te

E d ifie - e d ific a r e d ific a c


ió n e d ific a d o /e d lfic a b le

O rd e n - o rd e n a r o rd e n a m ie n to /o
rd e n a c ió n o rd e n a d o

A tr e v - a tre v e r a tr e v im ie
n to a tre v id o

7. a. Pedro es un hombre muy profesional; b. Esta situación es manejable; c. Ana


es enamoradiza; d. Hay
sustancias contaminantes; e. Se escuchan ruidos ensordecedores; f. Este frasco
de vidrio es irrompible.

8. Leche: lechería, lechero, lechoso; Papel: papelería, papelera, papelucho; Pan:


panadería, panadero,
panera; Alto; altura, altanero, alteza, altillo; Baño: bañera, bañista, bañero,
bañador; Grueso: grosura,
grosería.

9. a. La reducción del sueldo de todos los trabajadores; b. La organización de una


reunión por el presidente;
c. La apertura del museo a las 14 horas; d. La destrucción por un incendio de
varias escuelas; e. La negati
va de los manifestantes a dejar la plaza y su rechazo a los cambios
propuestos por el régimen; f. El secues
tro de 21 armas de fuego y la detención de 55 personas en la localidad de
Los Perales

1 0 . Así como ocurre con otras partes de la casa, también es necesario renovar la
terraza de vez en cuando,
tanto el mobiliario como la distribución y el uso. Hoy día se considera muy
elegante disponer de una có
moda terraza para organizar cenas y fiestas al aire libre.
Si queremos una terraza totalmente descubierta, una buena idea puede ser
instalar una pérgola a modo
de cerramiento para convertir el ambiente en un lugar más acogedor.
Crear un ambiente natural y salvaje se consigue con la profusión de
diferentes plantas que ayudan a ga-
riauecer el decorado. Pero no olvidemos que es necesario cuidar v renovar las
plantas de vez en cuando.
El suelo es una parte fundamental; el aspecto del mismo puede cambiar
totalmente una terraza. Los tres
suelos más recurridos son el de madera, césped y gravllla. SI optamos por el
césped, recordemos que pri
mero hay que impermeabilizar el suelo y luego hay que tratarlo con cariño.
Por último vamos a elegir el mobiliario que se ha de aiustar a las
necesidades de la terraza y ha de ser lo
más práctico y funcional posible. En este caso, simplificar es la consigna
más importante y recordemos que
los muebles más prácticos son los plegables. Así será más fácil economizar
espacio

63
arr ática

aves a los ejerc de respuesta


■rrada correspond, s a la sección
■'jercidus de todos apítulos de
d ra m á tic a e n c o n t

También podría gustarte