Está en la página 1de 5

OBLIGACIONES CIVILES I

TEMA 8
EL HECHO ILÍCITO

“Toda conducta humana culpable, por intención o por negligencia, que pugna con un deber
jurídico stricto sensu, con una manifestación unilateral de voluntad o con lo acordado por las
partes en un convenio”.

ESPECIES DEL HECHO ILÍCITO

Del anterior concepto, se divide y se desprenden 3 diversos tipos de hecho ilícito:

A) LA CONDUCTA HUMANA CULPABLE POR INTENCION O NEGLIGENCIA QUE


PUGNA CON LO QUE DETERMINA UN DEBER JURÍDICO EN ESTRICTO SENTIDO,
PLASMADO EN UNA LEY DE ORDEN PUBLICO O SANCIONADO COMO BUENA
COSTUMBRE.
Ejemplo.- Juan atropella a Pedro. Sin interesar el aspecto penal que puede resultar de esa
conducta, se encuentra que Juan cometió un hecho ilícito, pues la ley prohíbe atentar contra la
integridad corporal de las personas. Este hecho ilícito de Juan deriva directamente de la violación
que hace de un deber jurídico consignado en la ley.

B) LA CONDUCTA HUMANA CULPABLE POR INTENCION O NEGLIGENCIA QUE


PUGNA CON UNA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD.
Ejemplo: Genaro hace una declaración unilateral de voluntad y ofrece una recompensa por una
pista cierta para recuperar a su hijo que fue secuestrado, y lo hace saber al público por medio de
publicaciones en los periódicos. Victoria da la pista y Genaro en lugar de pagar la recompensa,
se niega a hacerlo. Con ello realiza una conducta ilícita, se lleva a cabo un hecho ilícito que va en
contra de la declaración unilateral de voluntad que sanciona la ley.

C) LA CONDUCTA HUMANA CULPABLE POR INTENCION O NEGLIGENCIA QUE


PUGNA CON LO ACORDADO POR LAS PARTES EN UN CONVENIO.
Ejemplo: Celebración de un contrato. Pablo y Roberto celebran un contrato y convienen en que el
primero pagará al segundo $3,000.00 pesos. Al momento en que Pablo debe hacer el pago, se
niega a ello sin justa y legal causa, y de esta manera su conducta resulta ilícita, pues pugna con
lo que acordaron las partes; realiza un hecho ilícito que va en contra del contrato celebrado.

ELEMENTOS DEL HECHO ILÍCITO


1.- La antijuricidad
2.- La culpa
3.- El daño

Lic. Connie Herrera A. – Facultad de Derecho UACH


1
OBLIGACIONES CIVILES I

1.- LA ANTIJURICIDAD
Es antijurídica toda conducta o hecho que viola lo establecido por las normas del derecho.
El hecho ilícito supone la antijuricidad, pues para que el hecho o la omisión constituya una falta,
es preciso que sea contrario a derecho.

La causa o fuente de obligaciones es el hecho ilícito y no la responsabilidad delictual o


cuasidelictual, pues las obligaciones son generadas por una conducta o hecho ilícito, antijurídico
y además culpable y dañoso.

Es el dato que califica a una persona o a una situación, la cual choca contra lo preceptuado por
una regla jurídica.

Según Roberto de Ruggiero, “todo comportamiento de una persona que lesionare injustamente la
esfera jurídica ajena constituye un acto ilícito y esta esfera jurídica se lesiona por quien,
hallándose vinculado a otro por obligación, no cumple ésta, y por quien, sin estar vinculado por
obligación alguna, vulnera el derecho de una persona violando el precepto general que prohíbe
atentar contra los derechos ajenos.”

Según Castán Tobeñas, el hecho ilícito supone la antijuricidad, pues “para que el hecho o la
omisión constituya una falta, es preciso que sea contrario a derecho, o, lo que es igual, que
contenga violación de una obligación legal”.

Ejemplos que nos muestra Manuel Bejarano Sánchez:


• El sastre Enrique Rojas se obligó con usted a entregarle su traje nuevo un día antes al de su
matrimonio y no lo hizo.
• El conductor de un automóvil tenía el deber de detenerse ante el semáforo en alto; no lo hace y
embiste a otro vehículo.
• La madre de familia descuida a sus pequeños hijos, quienes la acompañaron a un supermercado y
destruyeron 100 frascos de aceite apilados en una “góndola”
• El transportista o “porteador” de la compañía “Estrella de Oro” sufre una colisión en un viaje de
Monterrey a Chihuahua, produciendo lesiones a los pasajeros, entre los cuales se encuentra usted.
• Un gestor de negocios realiza una intromisión inútil contra la expresa voluntad del dueño del negocio.

2.- LA CULPA

Concepto.- La esencia del hecho ilícito es la culpa, y por ella se debe entender, como “la
intención, falta de cuidado o negligencia que genera un detrimento patrimonial y que el derecho
considera a efecto de establecer una responsabilidad”

La culpa es un producto psicológico, interno, porque si no se quiere causar daño, y se toman las
precauciones del caso y a pesar de ellas se produce, no hay responsabilidad por hecho ilícito.
Es una calificación del proceder humano que se caracteriza porque su autor ha incurrido
deliberada o fortuitamente en un error de conducta, proveniente de su dolo, de su incuria o de su
imprudencia.

Lic. Connie Herrera A. – Facultad de Derecho UACH


2
OBLIGACIONES CIVILES I

Culpa y dolo. El error de conducta puede ser intencional, haberse cometido a propósito, en cuyo
caso se habla de dolo. También puede ser no intencional y haberse ejecutado solo por
imprudencia, negligencia, descuido o torpeza, y entonces se dice que hay culpa en sentido
estricto.

CONDUCTA CULPOSA.-

Se puede entender como la conducta humana consciente intencional o inconsciente por


negligencia que causa un detrimento patrimonial, y que el derecho considera para los
efectos de responsabilizar a quien la produjo.

Para que se produzca el hecho ilícito civil, es necesario que la conducta sea errónea, provenga
de negligencia o falta de cuidado, es decir, que se trate de un proceder en falta, de un proceder
culpable, o de una actitud malévola o intencional.

Incurre en culpa quien proyecta voluntariamente su acción hacia un fin perjudicial y quien,
debiendo preverlo, no lo ha hecho o no toma las medidas racionales para evitarlo.

TIPOS DE CULPA EN EL DERECHO ROMANO Y ACTUAL


En Derecho Romano se conocieron dos clases de culpa:
1.- CULPA GRAVE O LATA
2.- CULPA LEVE O LEVIS, que reportaba dos especies:
⊛ Culpa leve in abstracto
⊛ Culpa leve in concreto

1.- CULPA GRAVE O LATA.- Incurría en ella una persona cuando no tomaba las más
elementales precauciones, en no hacer lo que todos considerarían necesario en casos análogos.
Según Ulpiano, “culpa lata es la demasiada ignorancia de no entender lo que todos entienden”.
Ejemplo: Dejar expuesto en la calle, sin vigilancia, un objeto valioso que se recibió en comodato.
Ejemplo.- Poner bienes o sustancias inflamables en lugares donde se producen chispas, o descargas
eléctricas.

2.- CULPA LEVE O LEVIS


⊛ CULPA LEVE IN ABSTRACTO
Se incurría en ella cuando el deudor omitía los cuidados de un “buen padre de familia”, esto es,
no ponía las atenciones que prestaría un hombre de diligencia común.
Ejemplo.- Al salir de casa, dejar puertas y ventanas cerradas.
⊛ CULPA LEVE IN CONCRETO
Se incurría en ella por no poner en el cuidado de la cosa, mayor diligencia de la que en forma
normal ponía el “bonus pater familias” en relación con las suyas.
Ejemplo.- Tenemos cuidado con nuestras cosas de valor, pero si alguien nos presta algo, debemos poner
aún más cuidado que con lo nuestro.

Lic. Connie Herrera A. – Facultad de Derecho UACH


3
OBLIGACIONES CIVILES I

3.- EL DAÑO

No basta una conducta antijurídica y culpable para generar obligaciones; se necesita, además, un
daño. Mientras la acción contraria a derecho y errónea no produzca una pérdida para otra
persona, no surgirán las obligaciones. Es el daño el que establece el vínculo de derecho entre el
autor del hecho ilícito y la víctima del mismo: sin él no hay víctima de ilícito civil; el daño crea al
acreedor de la obligación.

Concepto.- El daño es una pérdida, pero no sólo es una pérdida pecuniaria, sino también todo
menoscabo sufrido por la persona en su salud, en su integridad física y la lesión espiritual de sus
sentimientos, creencias o afecciones.

Según Enneccerus, “Daño es toda desventaja que experimentamos en nuestros bienes jurídicos
(patrimonio, cuerpo, salud, honor, crédito, bienestar, capacidad de adquisición, etc.”)

DISTINCIÓN ENTRE DAÑOS Y PERJUICIOS

Art. 1991.- “Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de
cumplimiento de una obligación.”
Art. 1992.- “Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligación.”

EL DAÑO MORAL.- Es la lesión que una persona sufre en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la
consideración que de sí misma tienen los demás, esto como consecuencia de un hecho de
tercero, antijurídico, y culpable, o por un riesgo creado.
Ejemplos.- Una cirugía estética mal practicada, la revelación de datos privados de una figura
pública, el bullying que afecte sicológicamente, la publicación de videos privados, etc.

El responsable del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en


dinero, con independencia de que se haya causado daño material.

Existe una tesis de Santos Briz que considera a la reparación del daño moral como sanción al
ofensor, parte de considerar que los derechos así lesionados tienen una naturaleza ideal no
susceptible de valoración pecuniaria y, por ello, no son resarcibles: lo que mira en realidad la
condena, no es la satisfacción de la víctima, sino el castigo del autor, los daños e intereses no
tienen carácter resarcitorio sino ejemplar.

El monto de la indemnización la determinará el juez tomando en cuenta lo siguiente:

Lic. Connie Herrera A. – Facultad de Derecho UACH


4
OBLIGACIONES CIVILES I

a).- Los derechos lesionados,


b).- El grado de responsabilidad,
c).- La situación económica del responsable y la de la víctima, y
d).- Las demás circunstancias del caso.

En los casos en que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios
informativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de la sentencia con la
misma relevancia que hubiere tenido la difusión original.

No estará obligado a la reparación del daño moral quien ejerza sus derechos de opinión, crítica,
expresión e información, en los términos y con las limitaciones de los artículos 6º y 7º de la
Constitución Política de los E.U.M.

Requisitos para la indemnización del daño en general.-


Sólo el daño que es consecuencia inmediata y directa del hecho perjudicial, y además es cierto,
es resarcible (reparable, indemnizable).
No todas las consecuencias perjudiciales que fueren el producto remoto de un hecho ajeno van a
ser reparadas por el causante. Solo las consecuencias inmediatas y directas del hecho dañoso
son los daños reparables.
Ejemplo de Bejarano.- Un sastre fue contratado por un turista para la confección de un abrigo que debería
serle entregado en cierta fecha. El sastre no cumple en tiempo y retrasa la entrega, motivando que el
comprador cancele el boleto de ferrocarril de retorno y tome el tren del día siguiente, el cual se descarrila y
le produce daños. La conducta del sastre concurrió a producir el desenlace perjudicial, ¿será jurídicamente
responsable por ello?

Lic. Connie Herrera A. – Facultad de Derecho UACH


5

También podría gustarte