Está en la página 1de 22

Tema-­‐1

   El  vector  energético  del  hidrógeno    


1-­‐ Introducción  
Disminución de reservas de combustibles fósiles y contaminación atmosférica
lleva a búsquedas de nuevas energías.  
El hidrógeno es un vector energético
2-­‐  Propiedades  Generales  
Es un no metal y forma moléculas diatómicas(H2). Tiene un único electrón que
si lo pierde H+ y si lo gana H-. Es el elemento más ligero y abundante del
mundo.
3-­‐ Comportamiento  Químico    
Fragilización por hidrogeno, enlace hidrógeno, hidruros binarios: iónicos,
covalentes e intersticiales.
4-­‐ Usos  y  Aplicaciones    
Uso importante en refinerías, industria alimenticia, síntesis de amoniaco,
también para la obtención de peróxido de hidrógeno. Otras: farmacéutica
electrónica
Gas de Síntesis: H2 + CO → CO2 Es una mezcla de gran poder reductor, para
luego utilizarlo en industria química, petroquímica, siderurgia y del vidrio.
 
Tema-­‐2  Procesos  Fabricación  de  Hidrógeno  y  Gas  de  Síntesis  
1-­‐ INTRODUCCIÓN  
Son procesos de fabricación a partir de fuentes físiles y a partir de fuentes
renovables. Confluencia de tres grandes intereses:
• Interés Empresarial: es un sector enorme a desarrollar
o Producción de energía eléctrica
o Combustible para vehículos
• Interés Político: independencia energética
o Es fácilmente producible a partir de diversas materias primas
• Interés Social: beneficios medioambientales
o Reducción de emisiones de GEI y ruido
Existen mas de 45 plantas de producción de H2(4 de ellas de H líquido) y la
mayor red de canalización de H2 es de > 1100km.
Procesos de Producción de H2: Petróleo (Reformado, Oxidación Parcial),
Resi. Petróleo (Gasificación con secuestro de CO2), Gas Natural (Reformado,
Oxidación Parcial), Carbón (Gasificación con aire y agua), Eólica (electrolisis),
Solar (electrolisis, fotoelectrolisis), Biomasa (Gasificación, fermentación),
Nuclear (electrolisis, termocatálisis).

2-­‐ PRODUCCIÓN  DE  H2  Y  GAS  SÍNTESIS  A  PARTIR  DE  HC  


2.1  A  partir  de  Gas  Natural  
La composición del GN → 85% CH4, 10% C2H6, 3% C3H8, CO2, N2,H2S…

Para purificar el GN, hay que eliminar el agua(corrosión), compuestos de S y


separación de HC líquidos. Transporte GN, licuado en barcos metaneros(GNL) y
Gaseoductos. En ambos casos, distribución primaria a 25 atm. Reducción a 2
atm para usuarios
2.1.1  Reformado  con  Vapor  de  Agua  (Steam  reforming,  SR)  
 
𝐶𝐻! +   𝐻! 𝑂 ⇌ 3𝐻! + 𝐶𝑂          ∆𝐻 = +  206  𝐾𝑗/𝑚𝑜𝑙

En 1931 1ª planta comercial, los valores de


equilibrio: 20bar, 800ºC, H2O/CH4=3.0

1. Unidad  de  desulfuración  


Eliminación de compuestos de azufre
(sulfuros) que envenenan el catalizador. Es
un proceso de adsorción:
𝑍𝑛𝑂 +   𝐻! 𝑆 → 𝑍𝑛𝑆 + 𝐻! 𝑂    

2. 1ª  etapa:  Reformador  con  vapor:  


Como su propio nombre indica en esta etapa es donde se produce la reacción
del GN con el vapor de agua, para producir el H2.
Altas conversiones (>90%): limitada por el equilibrio. Muy endotérmica: Aporte
de energía externo. Tubos de 10-20 cm diámetro, varios metros de alto.
Catalizador: estabilidad térmica de los catalizadores: MgAl2O3, CaAl2O3. Alta
pérdida de carga en los tubos, anillos tipo Rasching de ≈ 2 cm.
30% coste del reformado son los tubos y el 60% la unidad de reformado.
Problemas importantes:
• Muy endotérmica
• Relativamente lenta
• Relación H2/CO=3
Existe un proceso de deposición de carbón, el cual se puede disminuir
mediante:
• Aumento de la adsorción de H2O (o CO2)
• Aumento de la velocidad de reacción superficial (k3, k4)
• Disminución de la velocidad de activación y disociación de metano
(k1, k2)
Mejoras en reactores y sistemas catalíticos: mejoras de materiales de
construcción, menor deposición de carbón, mejores catalizadores, reformadores
de menor tamaño y empleo de un reformador secundario:
𝐶𝐻! +   2𝑂! → 𝐶𝑂! + 2𝐻! 𝑂    

3. 2ª  etapa:  Etapa  de  desplazamiento.  Water  gas  shift(WGS)  


Como la corriente de salida del reformado tiene una alta cantidad de CO,
mediante un nuevo aporte de H2O se produce H2.
La reacción: 𝐶𝑂 +   𝐻! 𝑂 → 𝐻! + 𝐶𝑂!   . Generación adicional de hidrogeno. La
reacción esta muy limitada por el equilibrio, no le afecta la presión y el agua
aumenta la conversión. Reducir la limitación del equilibrio: 2 etapas
Los lechos catalíticos:
• HT-­‐WGS   Diferencia entre ambas es la Tª(High y Low)
• LT-­‐WGS  

4. 3ª  etapa:  Purificador  de  la  corriente  


PSA:  Pressure  Swing  Adsortion,  mediante  el  uso  de  este  adsorbedor.  Puede  utilizar:  
• Membranas  
 
 
• Criogenia    
2.1.2  Oxidación  Parcial  del  Metano  (POM,  CPO)  
Ventajas respecto al Reformado con vapor: es una reacción exotérmica, no
es necesario calentar el agua, muy rápida y relación de H2/CO=2, aunque
menor producción de H2.
Desventajas: falta de estabilidad de los catalizadores, deposición de coque y
necesidad de planta de oxigeno.

2.1.3  Procesos  Combinados  (CH4,  H2O,  O2)  

a)Reformado  autotérmico  
Los mecanismos son reacciones de combustión y reformado (CRR).
• Reacción exotérmica de oxidación parcial en la parte inicial del lecho
(consumo parcial del CH4)
• Reformado del metano en el resto del lecho catalítico con H2O (y CO2)
Uso de aire frente a oxigeno (ATR)(Alternativa): Substitución de la planta de
oxígeno por aire:
• Menor eficiencia térmica
• Mayor coste de compresión (N2)
• No se pueden reciclar los gases de cola de FT (diluidos) Ä Equipos de
mayor tamaño (mayor caudal gaseoso)
• Mayores pérdida de carga (mayor caudal gaseoso)

2.1.4  Reformado  Seco  de  Metano  (Dry  Reformig)  


𝐶𝐻! +   𝐶𝑂! ⇌ 2𝐻! + 2𝐶𝑂  
Es una reacción muy endotérmica, una relación H2/CO=1, se usa
industrialmente de manera conjunta con el SR, valoración del coste del CO2,
conversiones de equilibrio menor que SR o POM y muy interesante combinada
con SR.

2.1.5  Otros  Procesos  en  Investigación  y  Desarrollo  


Ø Reformadores compactos y con intercambio de calor
Ø ATR con aire en lugar de oxígeno
Ø Nuevos reactores, ATR con lecho fluidizado
Ø Reactores de membrana

2.2  A  Partir  de  Alcoholes  


Generación de hidrógeno a bordo del automóvil: se ha optado por el reformado
de metanol. Tres vías catalíticas:

3-­‐ PRODUCCIÓN  DE  H2  Y  GAS  DE  SINTESIS  MEDIANTE  GASIFICACIÓN  DEL  CARBON  
Existen 3 tecnologías:
1. Gasificación de combustibles para la producción de H2
2. Gasificación integrada con ciclo combinado (GICC)
3. Tecnología GICC en coproducción de H2 y electricidad
Comparación entre: Pirolisis, Gasificación y Combustión :
Ø Pirolisis: compuestos carbonosos + calor da como resultado:
§ Char, Liquidos (aceites, alquitranes), gases (H2, CO)
Ø Combustión: hidrógeno + oxígeno para dar agua
Ø Gasificación: compuestos carbonosos + agua y oxígeno para dar CO, H2,
N2, CO2, impurezas.
Diagrama de Bloques General: etapas
Ø Preparación del
combustible
Ø Gasificación
Ø Filtración
Ø Lavado y
acondicionamiento
Ø Shift CO
Ø Separación y
acondiconamiento CO2
Ø Purificación del
hidrogeno

Tecnología GICC:
Ø El comb es carbón y
coque
Ø Potencia eléctrica de
turbina de gas : 200MW y
turbina de vapor: 135MW
Ø Emisiones de SO2 NOx
y partículas.

GICC en coproducción de H2 y electricidad (2 alternativas)

 
Potencial de la tecnología del GICC en la economía del H2:
Ø El carbón es un recurso abundante y económico para producir H2
Ø Hay que desarrollar nuevas tecnologías de carbón limpio
Ø La gasificación con captura de CO2, permite obtener H2 sin emisiones
Ø Los inconvenientes son los altos costes de inversión
4-­‐ PRODUCCIÓN  DE  H2  Y  GAS  DE  SINTESIS  A  PARTIR  DE  BIOMASA  
La biomasa es de origen renovable, el proceso termoquímico la biomasa se
transforma en gas( H2, gas de síntesis..). Aplicación para el transporte pesado,
tiene la misma eficiencia que el diesel y la producción en serie comenzó en
2012.
5-­‐ PRODUCCION  DE  H2  MEDIANTE  ELECTROLISIS  
Reacciones:    
 
 
Tipos de electrolizadores: alcalinos, PEM y de óxido sólido a alta Tª.
Introduciendo agua y electricidad en un electrolizador y se obtiene H2 y O2.
Ventajas: es fiable y comercialmente disponible, modulable, larga vida útil, se
podría conectar a la red y se produce H2 puro.
Desventajas: precio elevado de producción
H2 Como subproducto: producción mediante electrolisis a partir de la salmuera
6-­‐  POWER  TO  GAS  PTG  
Se basa en la utilización de el exceso de energía para la producción de gas. Las
redes de gas natural llevan mucha mas energía que las redes de electricidad y
hay capacidad adicional disponible. Barreras a superar:
Ø Reforzar la red eléctrica
Ø Desarrollo de sistemas de almacenamiento de electricidad de forma
efectiva
Ø Producción de H2 y almacenamiento de energía mediante inyección en la
red de GN existente
Ø La producción de H2 seguido de metanización o inyección a la red de GN

Sistemas  de  almacenamiento    


Almacenamiento mecánico mediante: aire comprimido o bombeo de H2.
Almacenamiento químico, electroquímico, eléctricos y térmicos.    

Esquema  general:  
1ª  etapa  la  electrolisis    
2ª  etapa  la  metanización    
 
 
 
 
 
 
Ventajas: almacenamiento estacional, almacenamiento de E eléctrica durante
largos periodos de tiempo en forma de H2 o GN sintético, posibilidad de
transportar energía por la red de GN, reducción de GEI
Aplicaciones: instalaciones para poder reciclar CO2, generación de gas verde
renovable, generación de combustibles con menos emisiones y como
alimentación al proceso de metanización biológica.
Tema-­‐5  El  H2  y  las  pilas  de  combustible  
5-­‐ Pilas  de  combustible  como  convertidores  de  energía    
-Pilas de combustible: Sistema electroquímico que puede convertir de manera
continua energía química de un combustible y de un oxidante en energía
eléctrica.
• Están formadas por ánodo, cátodo y electrolito.
• Un combustible-> Proceso compuesto químico que reacciona con O2
mediante reacciones exotérmicas generadas por compuestos usualmente
gaseosos.
• En este caso -> REDOX
o OXIDACIÓN-> H2 a H en productos -> H2-> 2H+ + 2e-
o REDUCCIÓN-> O2 a O en productos -> H2+1/2 O2 + 2e- -> H2O
• Con lo cual en este caso hay que transportar los cationes y los e-.
• De esta manera, se obtiene E eléctrica y solo se produce calor como fruto
de la disipación asociada a las resistencias eléctricas y otras resistencias
al transporte.

DESVENTAJAS:
VENTAJAS: • Alto coste materiales,
• Bajo impacto ambiental sistemas
• Alto rendimiento • Fiabilidad no demostrada
• Silencioso y menor mantenimiento para una comercial
• Carácter modular • Bajo nivel de desarrollo
• Flexibilidad de combustibles • No existen uds comerciales
• Variedad de aplicaciones “reales”
• Pocos fabricantes
6-­‐ Desarrollo  histórico  de  la  tecnología      
- Los primeros 100 años (1839-1939): Del invento de William R. Grave
(Padre de los piales) a las aportaciones de E. Bour (1º pila cerámica).
- Los siguiente 50 años (1939-1989): Desarrollo de las pilas modernas.
- Últimos desarrollos (1989- ): Avance incrementales y mercado sin acabar
de revisar.

7-­‐ Termodinámica  de  las  reacciones  químicas    


- El mayor rendimiento teorico de una pila H2 O2 es 83% aproximadamente
(muy superior al β de Carnot).
- Existen muchas fuentes de irreversibilidades

Aspectos cinéticos
Las pérdidas de los elementos galvánicos están determinadas por:
• Cinéticas de las reacciones de electrodos
• La estructura física de la pila
• El tipo de electrolito utilizado
Estas pérdidas se les denomina “perdidas por sobretensión” o “sobre
voltaje”. Tipos: Activación, Concentración, Reacción, Transferencia,
Resistencia
8-­‐ Electro  catálisis  

- Para conseguir densidades de corriente altas debe utilizarse gran


superficie de contacto (electrodos porosos).
- La velocidad de las reacciones químicas puede incrementarse mediante la
presencia de catalizadores.

de los elementos galvánicos están determinadas por:


• Cineticas de las reacciones de electrodos
• La estructura física de la pila
• El tipo de electrolito utilizado

9-­‐ Electro  catálisis  


 
 

 
10-­‐ Tipo  de  pilas  de  combustible  
- Clasificación:
• Según la Tº de operación:
- Baja (20-100ºC) - Alta(500-100ºC)
- Intermedia (100-500ºC) - Muy alta (>1000ºC)

• Según estado del electrolito:


- Electro. acuoso (Tª baja a intermedia (presurizada)
- Electro. Fundido (Tª intermedia o alta)
- Electro. Sólido ( Tª alta o muy alta)
Tema-­‐6  Pilas  de  combustible  de  baja  y  media  Tª  
1-­‐ Pilas  alcalinas    
Utilizan una disolución acuosa de KOH como electrolito. Para bajas Tª->
concentración 35-50%.La primera con aplicaciones en vehículos. La reducción
del O2 es más fácil que con disoluciones acidas.
La principal desventaja: Absorción de CO2 del combustible u oxidante por
carbonatación de las disoluciones alcalinas.
Reacciones:

Limitaciones:
CO2+ 2OHà C02-3+ H2O
C02-3+k+ -> k2 CO3

Los carbonatos formados bloquean los poros de los electrodos. Ello exige
usar H2 muy puro y eliminar del aire. Cuidar también la oxidación
progresiva de los electrodos de carbono.
-OJO!! A mayor presión de los reactantes a una determinada Tª, mayor E,
pero a veces menor duración.

Electrodos
Ø Las características apropiadas para los electrodos de AFC son:
o Buena conductividad electrónica para reducir las pérdidas óhmicas.
o Adecuada estabilidad mecánica y buena porosidad.
o Estabilidad química en el MA alcalino del electrolito.
o Estabilidad con el tiempo de los catalizadores y electrodos.
Ø Los electrodos pueden utilizar catalizadores basadas en metales preciosos
y no preciosos.
o Preciosos: Pt o aleaciones de platino.
o No preciosos: Niquel- Ranery (ánodos) y plata (catodos).

Tipos de electrolitos
Ø Pilas con electrolítico estático (H2O + 2OH- -> 2H2O + 2e-)
o Equipos más sencillos
o En cada mono celda, el electrolito (solución de KOH) es retenido en
una matriz (habitualmente asbesto), material situado entre los
electrodos. El material tiene una excelente porosidad, resistencia al
estrés y a la corrosión.
o Son muy sensibles al CO2, de ahí que se utilice H2/O2 de alta
pureza.
o Se emplea en aplicaciones espaciales o ambientes cerrados
Ø Pilas con electrolítico circulante
o El diseño del sistema es más complejo: requiere sistema de
bombeo para el electrolito.
o Tiene la ventaja para extraer el calor producido y depurar el
electrolito de carbonatos u otras impurezas.
o Se usó en los años 50 para las misiones del Apolo.
Conexión de las monoceldas

Ø Platos bipolares es una buena alternativa para la interconexión de las


celdas en serie.
Ø Placa conductora en un stack de una pila que actúa como ánodo para una
celda y como cátodo par la celda adyacente.
Ø El plato incorpora canales para la alimentación de los fluidos y puede
contener conductos para el transporte de calor.
Ø Cada fluido debe ser alimentado por separado.
Ø Proporciona un buen contacto eléctrico.

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
• Pueden operar a temperaturas • Electrolito corrosivo
bajas: • Intolerante al CO2: se debe eliminar del
• Eficiencias del 55-60%. aire y del combustible
• Duración de los componentes
sea mayor
• Materiales económicos
• Los electrodos pueden ser de
carbono y materiales plásticos.
• No precisan metales nobles como electro catalizadores.

CARACTERISTÍCAS:
• Temperatura: 65-220 ºC
• Eficiencia (%): > 50
• Potencia: 5-150 kW

2-­‐ Pilas  poliméricas  (PEMFC)  


Son aquellas que utilizan una membrana polimérica como electrolito. Esta
membrana debe ser, a la vez, un aislante eléctrico y un excelente conductor de
los iones H+, así como también debe impedir el paso a su través de los gases
alimentados.
Se trata de materiales fabricados con cadenas poliméricas fluoradas a las que se
han enlazado grupos sulfónicos. Éstos grupos no se pueden desplazar, pero sus
iones H+ sí.
Operan a temperaturas entre 80 - 90 ºC y a presiones bajas.
Son las que alimentadas por hidrógeno o por metanol se utilizan para
aplicaciones móviles (vehículos).
Las primeras que se utilizaron fueron desarrolladas por General Electric para el
proyecto Gemini de la NASA. Tenían una potencia de 1 kW y el agua producida
servía para bebida de los astronautas.

Limitaciones
Sus limitaciones de vida útil (membranas de poliésteres sulfurados no estables
en las condiciones electroquímicas), sus relativas bajas densidades de potencia
y su requerimiento elevado de Pt provocaron que para el proyecto Apolo se
desarrollasen pilas alcalinas.  
La membrana debe mantenerse húmeda (humidificación de los gases reactivos).  
 
Electro-catalizador
Tiene como función primordial promover la oxidación del hidrógeno en el ánodo
y la reducción del oxígeno en el cátodo.
Una capa de electro-catalizador se encuentra adyacente a cada lado de la
superficie de la membrana.
El platino es la fase metálica activa que mejor se comporta para ambas
reacciones. El Pt está soportado sobre carbón de alta superficie específica: Pt/C.  
El Pt se considera uno de los componentes caros de la celda.  
Los nuevos desarrollos van hacia disminuir las cargas del metal, o bien, en la
búsqueda de nuevos materiales más económicos.  
La desventaja del uso del Pt, es que es susceptible a la presencia del CO. De ahí
que la calidad del H2 alimentado debe ser alta, contenidos menores de 10 ppm
de CO.  
Membrana polimérica
Su finalidad es servir de medio conductor de los protones, al mismo tiempo que
separa los gases reactantes.  
No permite la conducción de aniones o electrones.  
El material también sirve como aislante eléctrico de los electrodos.  
La membrana debe encontrarse humidificada al punto de saturación para
ofrecer las mejores características de conducción.  
El material es un polímero de ácido sulfónico de perfluorocarbono. La más
conocida es la Nafion fabricada por DuPont.  
La membrana tiene un espesor muy fino, entre 75-175 µm, puede manipularse
fácilmente y es segura. El material es costoso. Se hacen esfuerzos en
desarrollar membranas más baratas y que no sufran deteriores a temperaturas
relativamente altas (> a 80 ºC)  

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
• Opera a bajas Temperaturas • Intolerante al CO (envenenamiento de
[80 -100] ºC catalizadores).
• Alta densidad de corriente y • Catalizador basado en metales nobles
de potencia a baja T. • Membranas costosas
• Rápido arranque y
enfriamiento por las bajas
temperaturas.
• Electrolito no corrosivo.

CARACTERISTÍCAS:
• Temperatura: 80 ºC
• Eficiencia (%): 32-45
• Potencia: 5-250 Kw

3-­‐ Pila  de  metanol  directo  (DMFC)  


Reacciones

El electro catalizador es Pt, algunas veces combinado con Ru, Pb, etc., los
cuales aportan un efecto positivo hacia la actividad catalítica hacia la oxidación
de metano.
VENTAJAS:
Son similares a las PEM, pero funcionan con metanol.
El metanol tiene una alta densidad de energía, bajo precio, es fácil de manejar,
almacenar y transportar.
Operan a temperaturas entre 50 – 130 °C. Típica es 120 ºC con una eficiencia
del 40 %
El metanol es directamente alimentado a la pila sin que el alcohol sea
reformado para producir H2. El metanol es fácilmente obtenido del gas natural
o de fuentes renovables.
Puede ser alimentado como combustible gaseoso o líquido. Generalmente se
usa metanol diluido en agua.
Son candidatos para aplicaciones portátiles, aplicaciones estacionarias de
pequeño o medio tamaño (aparatos electrónicos como teléfonos
móviles, ordenadores hasta vehículos, plantas de potencia)

DESVENTAJAS:
El metanol es tóxico, volátil e inflamable.
Ø su oxidación produce otros compuestos orgánicos tóxicos.
Ø depósitos carbonosos pueden bloquear el ánodo.
La cinética de la reacción es compleja – múltiples pasos – y más lenta que en el
caso del hidrógeno.
Pasos de reacción limitante:

4-­‐ Pilas  de  ácido  fosfórico  “  Phosforic  Acid  Fuel  Cell-­‐PAFC”  


Son aquéllas que utilizan como electrolito disoluciones acuosas de
ácido fosfórico y utilizan combustibles relativamente limpios reformados (GN,
GLP,destilados ligeros, ...)
Comparado con otros ácidos, es más estable. El ácido está impregnado en una
matriz de partículas de SiC con PTFE (politetrafluoroetileno)
Al margen de las aplicaciones en programas espaciales, las pilas de ácido
fosfórico fueron las primeras en comercializarse.
Como la reducción del O2 es más rápida en medio básico que en medio ácido
estas pilas precisan electrocatalizadores con metales nobles(Pt)
Reacciones
Ánodo-> 2Hà 4H++4e-
Cátodo->02+ 4H+ + 4e--> 2H2O

Electro-catalizador
Contienen una mezcla de Pt, altamente disperso, soportado sobre carbono,
ligados con PTFE(politetrafluoroetileno) para formar una estructura integral.  
Ø Carbono: facilita la dispersión de las partículas de Pt; aporta microporos
para la difusión del gas; hace de interfase electrodo/electrolito;
incrementa la conductividad eléctrica.
Ø Pt:  ∼  0.1 mg/cm2 (ánodo),  ∼  0.5 mg/cm2(cátodo); pequeño tamaño de
cristal (∼2nm)
Estabilidad del carbono de los electrodos
La Termodinámica predice que el C debe oxidarse a CO2 (o sus derivados: CO32-
, HCO3-, según el pH) a sólo 50 mV por encima del potencial del hidrógeno en
fase acuosa. Pero estas reacciones están cinéticamente muy limitadas si en las
disoluciones acuosas no hay oxidantes.
Montajes y sistemas: 1 stock -> 30-500 mono celdas.

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
Menos sensibles a la Gran peso y tamaño.
contaminación por CO que las Son caras (3000-4000€ por kilovatio).
pilas PEM.
CARACTERÍSTICAS: APLICACIONES:
Tª: 205º C. Generación de energía estacionaria.
Eficiencia (%): 36-45 Transporte (coches, autobuses)
Potencia: 50Kw – 11MW

Tema-­‐7  Pilas  de  combustible  de  alta  Tª  


1-­‐ Pilas  de  carbonatos  fundidos  Molten  Carbonate  Fuel  Cells  MCFC  
Operan con un electrolito que es una mezcla de carbonatosfundidos (carbonatos
alcalinos) a temperatura de entre 600 y 650 ºC.
Ventajas de altas Tª cinéticas mas rápidas e inconvenientes por corrosión y
sellado.
Cinéticas más rápidas permiten utilizar electrocatalizadores baratos (no nobles).
Precisan de un sistema de transporte exterior de CO2 que va del ánodo al el
cátodo.
El calor extraido debido a las altas Tª puede ser utilizado en sistemas de
cogeneración.
Se piensa en esta tecnología para grandes centrales alimentadas con carbón.
Reacciones

El gas rico en CO2que abandona el


ánodo, tras separarse por
condensación el agua, mezclarse
con el aire con el que se
alimenta el O2 al cátodo.

Componentes
Ánodo-> Pt,Pd o Ni(con cromo para evitar sintetizacion (mat. Cerámicos);
Catodo->NiO dopado con Li; Electrolito -> Mezcla de carbonatos fundidos.
Efecto de la presión
Aumentar 10 veces la presión, supone un aumento de 46Mv.
También tiene efectos negativos; porque al aumentar P da lugar a depósitos de
carbono. 2COà C+CO2
Favorece reacciones de metanización. CO + 3H2 à CH4 + H2O
Y limita termodinámicamente las reacciones de reformado.
Efecto de la Tª
Incremento de Tª -> Aumenta de voltaje.
VENTAJAS: DESVENTAJAS:
Resistentes a la contaminación por CO Arranque lento.
y CO2 Corta duración: Las altas temperaturas y el
No necesitan reformador externo: las electrolito corrosivo deterioran los
altas temperaturas los combustibles componentes de la pila.
se convierten en hidrógeno dentro de
la propia pila, mediante un proceso de
conversión interna.
CARACTERÍSTICAS: APLICACIONES:
Tª: 600-605º C. Generación de energía estacionaria.
Eficiencia (%): 43-60 Están en un estado pre –comercial, siguen
Potencia: 10Kw – 2MW siendo caras.

2-­‐ Pilas  de  Óxido  sólido  “  Solid  Oxide  Fuell  Cell-­‐  SOFC”  
Son aquellas que operan a temperaturas más altas (800 – 1000 ºC) con un
electrolito sólido (estable y sin requerimientos de fase líquida – humedad)
formado por óxidos complejos.
A las temperaturas de operación casi cualquier combustible se oxida en la pila,
con tal de que en el cátodo se suministre suficiente aire.
Además, su tolerancia a impurezas hace que estas pilas sean las
previsiblemente utilizables a partir de gas procedente de gasificación de carbón
o de biomasa.
La alta temperatura implica la posibilidad de utilizar electrocatalizadores baratos
(no nobles) y permite el directo procesamiento del combustible
Reacciones

El electrolito es un oxido metálico no poroso, habitualmente Y2O3- estabilizado


con ZrO2. Su función es conducir los iones O=.
Típicamente:
El ánodo es un “cermet” (material cerámico-metálico) de Co-ZrO2 o Ni- ZrO2.
El cátodo es Sr-dopado con LaMnO3
Materiales
Ánodo-> cermet Co-ZrO2 Ni- ZrO2; Cátodo -> Si dopado con LaMnO3
Electrolito; Ox metálico no poroso (Y2 ESTABILIZADO CON ZRO2).

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
Menor coste (no necesitan catalizador). Arranque lento.
Alto rendimiento en sistemas de Las altas Tª afectan a la duración de
cogeneración (electricidad + calor). los materiales de la pila.
Muy resistentes a la corrosión y a la
contaminación por CO.
CARACTERÍSTICAS: APLICACIONES:
Tª: 600-1000º C. Sistemas estacionarios. No es adecuada
Eficiencia (%): 43-55 para transportes o sistemas portátiles.
Potencia: 100Kw – 50MW

3-­‐ Pilas  hibridas  


Se trata de pilas en las que sólo uno de los reactivos se alimenta en fase gas.
Se trata de dispositivos a mitad de camino entre las pilas de combustible (a las
que se alimenta de forma continua los dos reactivos) y las pilas
galvánicas (sin alimentación material exterior).
Presentan ciertas ventajas asociadas a su diseño intermedio entre los dos tipos
de pilas que se acaban de citar, como, por ejemplo, alta densidad de energía.
Tipos fundamentales:
• Baterías metal-aire
• Baterías óxido metálico-hidrógeno
• Baterías óxido de metal-hidruro de metal

3.1     Baterías  metal-­‐aire    


Tienen una alta densidad de energía. Son eficientes. Bajo costo: no requieren
metales preciosos, combustible barato. Algunos metales que pueden emplearse:
Li, Ca, Mg, Al, Zn y Fe.
Zn – Aire (Zinc – air fuel cell – ZAFC)
Tiene buena densidad de corriente (1.3 (Wh/kg). El Zn es abundante y
altamente electropositivo. Tiene una velocidad de corrosión más baja que la del
Al. Buena opción para aplicaciones estacionarias y móviles.
Problemas: con la formación de detrito de zinc (de posición de residuos);
problemas con los ciclos de carga – descarga; pasivación del ánodo durante la
descarga.
Componentes
Ánodo es de Zn.
Cátodo: tiene un colector (malla metálica), capa difusora (partículas de grafito y
politetrafluoetileno- PTF) que es permeable al aire, pero impermeable al agua) y
catalizador (Ni, Ag, Cu y/ocombinaciones)
Electrolito: es una solución acuosa de KOH, KOH o LiOH.
Cátodo y ánodo separados por una membrana iónicamente conductor, pero
electrónicamente no.

3.2     Baterías  de  óxido  de  metálico-­‐hidrogeno  


Emplean la tecnología del electrodo de hidrógeno de las pilas de hidrógeno y de
las pilas alcalinas (recargables) de electrodos de níquel o de óxido de plata.
Tienen una gran densidad de energía.
En estado de plena carga, trabaja del orden 7MPa, conforme se descarga la
presión disminuye hasta valores de 0.5 MPa.
Una propiedad especifica de estos sistemas es la posibilidad de medir el
estado de carga de la presión interior.
Son muy resistentes a los ciclos de carga–descarga.
Tienen un alto costo
3.3     Baterías  de  óxido  de  metal  –  hidruro  
COMO MEDIDA PARA ALMACENAR H
No contienen electrodos para la difusión del gas, pero se mencionan porque
involucran el gas hidrógeno.
Los hidruros metálicos sirven como medio para almacenar el hidrógeno para las
pilas.
El sistema no tiene electrolito, y la cámara es ocupada por gas a presión.
La presión del gas se determina por el estado de la carga, la temperatura y el
tipo de metal hidruro empleado
COMO BATERIAS SECUNDARIAS
Las baterías de Ni-MH emplean en la placa positiva níquel (con NiOOH como
material activo y como electrolito una solución acuosa de KOH.
Pueden ser fácilmente construidas.
Estas baterías no forman detritos, y no emplean materiales tóxicos como el
plomo, cadmio, mercurio.
La placa negativa el hidrógeno absorbido en la aleación metálica:
Ø Aleaciones: AB5 basadas en mezclas níquel – tierras raras
Ø Aleaciones AB2 basadas en níquel mezclado con titanio, vanadio y
zirconio
4-­‐ Baterías  eléctricas  vs  pila  de  combustible  de  hidrógeno    
Ventajas-Desventajas BATERIA ELÉCTRICA Ventajas-Desventajas PILA DE COMBUSTIBLE

 
5-­‐ Logística  y  distribución  del  H2  
H2 licuado en barco o camión a largas distancias, lleva asociadas grandes
perdidas por evaporación. El transporte de H2 por gaseoductocto requiere 4,5
veces mas de energía que de GN. Construcción e interconexión de
infraestructuras de producción distribuida y centralizada.
Tema-­‐9  Otras  tecnologías  energéticas  asociadas  al  H2  
1-­‐ El  H2  y  las  energías  renovables  
¿Cuál es la relación con las energías renovables?
* Relacionado con el desarrollo de ER por tres razones:
-Su régimen variable que exige almacenamiento
-Su carácter descentralizado exige modularidad
-Su carácter sostenible exige vectores energéticos limpios.
* Área prometedora: generación distribuida de energía eléctrica.
* Futuro: Desarrollo pilas de combustible.
* Desarrollo de grandes plantas de generación eléctrica con combustión de H2.
* Aunque este vector energético parece más adecuado en generación eléctrica
distribuida en plantas medianas o pequeñas, ya que:
-No existe infraestructura para almacenamiento y distribución (como
pasa con el gas natural).
-A corto-medio plazo: Producción de H2 cerca de los puntos de consumo.
-A largo plazo: Producción de H2 a partir de fuentes renovables.

2-­‐ Nuevos  reactores  nucleares  y  descomposición  térmica  del  agua  


La producción de H2 mediante la descomposición por procedimientos no
electroquímicos à Necesita gran cantidad de energía y altas temperaturas.
Alternativa: Utilizar el calor producido en una central nuclear de nueva
generación.
La energía térmica también podría generarse en hornos solares de
concentración.
Otra alternativa: Fotolisis del agua mediante fotocatalizadores.

Ciclo Azufre-Yodo
Aprovecha la oxidación-reducción entre el ión sulfato y el dióxido de azufre y
entre el yodo y el ioduro de H2.
Ciclo Calcio-Bromo

Una variante es el ciclo de Bowman-Westinghouse, que utiliza el HBr en vez de


HI, seguido de electrolisis del HBr.

Ciclo Cobre-Cloro

Otros procesos

Descomposición fotoquímica del agua mediante la activación de esta molécula


utilizando un material capaz de oxidarse para reducir el hidrógeno del agua y de
volverse a reducir mediante energía solar.
Descomposición biológica mediante microorganismos capaces de generar H2
como producto de su metabolismo.

3-­‐ Fotolisis  del  agua  


La energía para hidrolizar el agua puede ser obtenida de la luz solar.
El agua es traslúcida a luz visible.
Hay un método indirecto que permite obtener longitudes de onda de 190 nm.
La fotolisis implica la rotura de dos enlaces H-O muy energéticos.
Algunos materiales semiconductores: TiO2, CdS.
Formación de H2:
-Fotocatalizador: H2O +hν (420 nm) à H2 + (½) O2 (fuerte inagotable de
energía)
-Producción biológica: Cultivo de algas verdes.
2H+ + 2e- + 4ATP à H2 + 4ADP

RESUMEN
H2 recurso limpio.
A partir de energías renovables à sistema sostenible que reduce la dependencia
de combustibles fósiles.
Pilas de combustible à Alta eficiencia sin emisiones de contaminantes.
Amplio rango de aplicación.
Problemas: Almacenamiento y producción a partir de fuentes fósiles.
Gran esfuerzo para implantarlo en el sector
BLOQUE  3:  

Tema4:  técnicas  de  almacenamiento  y  transporte  del  vector  H2:  


1-­‐  TÉCNICAS  DE  ALMACENAMIENTO:  
Gas  Comprimido:  
La  más  sencilla  y  desarrollada.  Baja  densidad  volumétrica.  Comprimir  a  200bar  à7,5%  
de  la  energía  acumulada  (700barà11%).  
Dependiendo  del  mat.  la  maxima  densidad  volumetrica  se  alcana  a  1000bar.  
Materiales:  Metálicos  a  Tº  amb:  Aceros  inoxidables    austenitico,  Cu,  y  aleaciones  Al.  ɸ↑  
o  P↑  o  espesor  ↑  à  peso↑.  Empleo  de  Aceros  o  Al  reforzados.  
Retos  para  vehículos:  Mejorar  eficiencia  de  compresión.  Depósitos  no  cilíndricos.  T  de  
recarga.  Precio  de  depósito.  Depósitos  a  ↓  T.  Sensación  de  peligro.  
 
Líquido:  
Empleo  de  tanques  criogénicos  a  21,2K  y  1atm.  Alto  consumo  energético  (40%  aprox  d  
energía  dl  H2líquido).  Sistemas  abiertos.  Efecto  Joule-­‐Thomson(H2  se  calienta  a  Tamb.  
Necesario  enfriar  debajo  202K.  Depósitos  grandes  con  perdidas  <0,4%,  pequeños  >3%.  
Uso  en  aeronáutica  militar  y  espacial.  
Materiales:  Depósitos  con  aislamiento.  Requerimientos  d  resistencia  inferior  a  
comprimido.  Capa  interna(Aceros  austeníticos  o  aleados  mantienen  prop.  a  20k).  Capa  
externa(Aceros  convencionales).  Forma  esférica,  mas  económica  cilindrica.    
 

Criocomprimido:    
Tº  50  -­‐  300bar;  Tº20-­‐50K;  se  reducen  pérdidas  por  evaporación  
 

Solido  criogénico:  
Mezcla  solida  y  liquida  entorno  al  punto  triple  (14K).  Ocupa  un  16-­‐20%  mens  d  Vol.  que  
el  líquido.  Idea  para  uso  en  tec.  militar  y  espacial.  
 
Almacenamiento  en  sólidos:  
Enlace  de  atomos/moleculas  d  H2  y  sólido.  Controlado  mediante  calor  liberado  o  
absorbido.  Menor  P  d  almacenamiento,  más  seguridad,  razonable  densidad  Vol.  Mayor  
peso,  precios  elevados.  En  desarrollo.  
Absorbido:    
a)Hidruros  metálicos  reversibles:  
Ø Tipos:  IÓNICOS  (Formados  x  alcalinos  y  alcalinoterreos  ).  COVALENTES  
(Formados  x  elementos  no  metálicos).  METÁLICOS  (Enlace  metálico).  
 
Ø Hidruros  Metálicos:  Se  forman  con  metales  d  transición.  Buenos  conductores.  
Denominación  AxBx  (A:elemento  ↑afinidad  con  H.  B↓Afinidad  H.  Ejemplos  (  AB5:  
La  Ni5  ,  AB2:ZrV2).  Ls  mejores  pa  almacenar:  AB,AB5  y  A2B  con  dif.  prop.  Muchos  
tienen  Ni  q  favorece  disociación  d  H2.  Importante  encontrar  equilibrio  entre  
cinética  y  almacenamiento.  Hidruros  a  Tºamb  y  Patm  capacidad  d  
almacenamiento  <3%.    
 
b)  Hidruros  metálicos  Complejos:  formados  por  metales  ligeros  de  grupo  I,II,III  
(Li,Mg,Al),  ↓Peso  y  nº  átomos  H  por  átm  M.  Alanatos  y  Boranos  descomposición  a  Tº↑  y  
estables.  Pueden  superar  ratioH/M>2.  Almacenamient  hasta  150kg  de  H2/m3.  
Prometedor  AlH3àmetaestable  a  Tºamb.  LiBH4àcompuesto  con  mayor  capacidad  d  
almacenamient.  Dificultades  (cinética  y  cap.Vol.↓;  Metalicosà  1/3  de  energía  
almacenada  para  liberar  H).    
 
c)  Sistemas  con  Nitrógeno:  Sistemas  Li3N.  Problema:  Tº  ↑  para  vehículo.  
 
Adsorbido:  
a)  Materiales  Carbonosos:  Fenómeno  adsorción.  Depende  de  P.  Monocapa.  Tipo  
materiales:  Nanotubos,  Nonofibras,  Fullerenos…  
Ø Nanotubos:  Relación  H/C  ↑  y  ↑cond.  Térmica.  Microporos  pequeños.  Retos  (  
control  de  diámetro,  resultados  variables,  dopaje,  reproducibilidad…).  
 
b)Estructuras  organo-­‐metálicas:  (MQF):  materiales  sintéticos,  cristalinos  y  
microporosos.  Almacena  5%  en  peso  de  H  (77K).  Se  tiene  que  seguir  investigando  cap.  
Volumétrica.  Fullerenos…  
Ø Caltratos:  Estructura  de  agua  unida  por  puentes  d  H,  con  sustancias  
hidrofóbicas.  Condiciones  severas  de  operación  (↓Tº  o  ↑P).  Baja  densidad  
energética.  Adecuados  pa  abastecimiento  estacionario.  
 
c)  Carbono  activo  y  nanofibras:  
Ø C  Activo:  solio  microporoso  con    de  poro  equivalente  a  pocos    moleculares  de  
H.  ↓Densidad  volumetrica.  Nanofibras  ( :5-­‐500  nm.  Longitud:  5-­‐100nm).  
 
 

2-­‐  Retos  generales  para  vehículos  para  transporte  


Peso  y  Volumen  razonable  para  recorridos  de  500km.  Eficiencia  Energ.  valida  pa  tods  
los  sistemas.  Durabilidad:  Nº  cargas  insuficientes  todavía.  Tiempos  largos  d  repostaje,  
tienen  q  llegar  a  3mins.  Coste  muy  elevado.  Aplicación  de  normas  y  estándares.  Análisis  
de  ciclo  de  vida  completo  y  de  eficiencia.    
 

3-­‐  Mercado  actual  de  H  


Sist.centralizado  y  producción  distribuida:  
80%  de  H  producido  en  el  lugar  de  consumo(grandes  refinerias).  20%  transporta  
(Botellas  pequeñas  o  bloques  a200bar.  Tanques  de  H  liquido.  Mediante  tubos  en  
recorridos  pequeños,  liquido).  Capacidad  d  produccion  de  H  en  refinerias  españolas  
<140  kT/año.  Generación  centralizada  (reformado  de  GasNat.  u  oxidación    d  residuos  
pesados.  Subproductos  de  electrólisis  cloro-­‐sosa).    Distribución  en  forma  d  gas  a  200  
bar  (altos  consumos  con  semirremolque,  consumo  mediano  en  bloque,  consumo  
pequeño  en  botella).    Transporte  por  carretera  o  tuberias  en  distancias↓.  Tendencia  
futura  corto  plazo:  consumo  en  refinerias  para  conseguir  combustibles  limpios.  A  largo  
plazo:  aumento  consumo  para  pilas  de  combustilbe.  
Aplicaciones:  
Ap.Energéticas:  Relacionada  con  desarrollo  sostenible.  Asociada  a  materia  primas  
fósiles  debe  ser  etapa  intermedia.  Las  no  energéticas  tradicionales  pueden  ser  decisivas  
en  la  transición.  
Ap.No  energéticas:  asociadas  al  refino  del  petroleo.  Fabricación  de  productos  químicos.  
Refinado  de  metales.  Electrosoldadura.  Globos  aerostáticos…  
 
Futuro/Conclusiones  de  Alm.Trans.Ap.:  
Coste  de  transporte  prohibitivo  excepto  distancias  cortas.  Almacenamiento  caro.  En  
distancias  largars  problemas  para  transporte  enficiente.  Generación  distribuida.  
 

Tema  4.1:  seguridad  en  la  manipulación  de  H2  


Propiedades  y  peligrosidad  del  H:  
Tiene  propiedades  seguras.  NO  es  toxico,  se  disipa  rapido  en  esp  abierto.  Arde  rapido.  
Emite  1/10  de  calor  por  radiación  que  un  HC.  No  produce  humos  ni  emisiones.  Es  dificil  
que  mezcla  H-­‐aire  explote  ya  q  requiere  esp  confinado  y  su  pot  como  explosivo  es  22  
veces  menor  q  gasolina.  
 
Tods  los  combustibls  son  potencialmente  peligrosos:  
No  hay  100%  seguridad.  El  objetivo  es  que  las  normas  no  hagan  inviable  el  uso  de  H.  
Peligros:  FISIOLÓGICOS  (congelación,  asfixia).  FISICOS(Cambios  de  fase).  QUIMICOS  
(ignición).  Fallos:  en  contenedores,  tuberias…  reacción  con  contaminantes  (O2),  error  
humano...    
Otros  peligros/fallos:  ignición  (chispas  mecánicas,  descargas  electroestáticas,  fumar,  
corte.  incendio/explosión  (fuente  de  ignición  +  H).  Fugas  (hacia  dentro  del  sistema  o  
alrededores).  Dispersión  de  H  (Baja  densidad  de  H  hace  q  fugas  no  se  extiendan  en  
horizontal).  Fallo  sist  almacenamient.  Sist  de  venteo  (entrada  de  aire).  PURGAS.  
Condensación  del  aire.  Colisión  enel  transporte…  
 

Recomendaciones  de  seguridad:  


Formación  del  personal.  Diseño  con  seguridad  (eliminar  peligros,  barreras,  sistemas  de  
seguridad  y  control,  sistemas  de  2  fallos).  Controles,  sistemas  de  aviso.  Sistemas  q  tras  
un  fallo  lleven  a  situación  segura.    
 

Normativa  ATEX  
ATEX:  Atmosfera  explosiva.  Mezcla  con  aire  de  gases  inflamables,  nieblas  o  polvos,  
donde  tras  una  ignición  la  combustión  se  propaga  a  la  totalidad  de  la  mezcla.    
 
R.D.144/2016(aparatos  y  sistemas):  
Equipos  grupo  1  (minería):  CATEGORIA  M1:  nivel  protección  ↑↑.  Operativos  siempre  en  
Atex.  CATEGORIAM2:  Proteccion  ↑.  Se  tienen  q  apagar  en  caso  de  Atex.  
Equipos  grupo  2:    Otros  lugares:  CATEGORIA1:  Protección  ↑↑,  Atex  cte  o  frecuentes.  
CAT2:  protección↑,  probables  Atex.  CAT3:  protección  normal,  atex  infrecuentes  y/o    
↓duracion.  
 
R.D.681/2003(salud  y  seguridad  personal):  
El  empresario  debe  impedir  la  formación  de  Atex,  si  no  es  posible,  evitar  ignición  y  
atenuar  efectos  de  explosión.  Garantizar  seguridad  trabajadores.  Desarrollar  un  doc  de  
protección  contra  explosiones.  
Anexo1:  clasificación  de  aéreas  en  función  de  Tiemp  y  probabilidad.  ZONA0"gas"  y  
ZONA  20"polvo"(Permanente  o  tiempo↑↑).  ZONA1"gas"-­‐21  "polvo"(Ocasional,  
condiciones  normales).  ZONA2-­‐22(poco  probable  y  ↓duración).  
Anexo2:  Medidas  organizativas  (formación,  permisos  de  trabajo)  y  medidas  de  
protección  (desvío  de  escapes  a  zona  segura,  ropa  y  calzado  adecuado  para  descarga  
electro  estática,  uso  de  alarmas,  desconexión  manual  de  equipos)  
 
Medición  de  equipos:  Lectura  directa:  (cuantitativos,  cualitativos),  como  por  ejemplo  
tipos  de  sustancia,  tiempo  de  respuesta  e  incertidumbre,  condiciones  ambientales…  
Lectura  indirecta:  (sistema).  Se  mide  en  las  situaciones  más  desfavorables  o  cuando  
haya  modificaciones,  frecuencia  de  medición  según  norma.    
 

Tema4.2:  EQUIPOS  AUXILIARES  DE  LAS  PILAS  DE  COMBUSTIBLE  


PRIMER  COMPONENTE  "STACK":  
Requisitos:  Simple  y  barato.  Bajas  pérdidas  eléctricas  en  contactos  entre  placas.  
Eficiente  sistema  de  reparto  de  gases  reactivos.  Eficiente  refrigeración.  Sellado  seguro  
entre  placas.    
Refrigeración:  Convección  natural  en  pilas  de  pot↓.  Convección  forzada.  Líquidos  
refrigerantes  en  pilas  de  pot↑.    
Sistemas  de  electrónica    de  pot:  Regulación  de  potencia:  voltaje  cte.  conversores  
DC/DC.  Inversión:  pasar  de  AC/DC.  Sistema  de  control:  monitorización,  control  
central…  Gestión  del  suministro  de  potencia.    
 

EQUIPOS:  
Movimiento  de  aire:  refrigeración  y  alimentación.    Combustible  gaseoso:  alimentar  
anodo.  Gases  de  escape:  recuperar  energía.  
Compresores:  Los  usados  en  otros  motores  (diesel).  LOBULOS:  barato  y  amplio  rango  
flujos.  TORNILLO:  Amplio  rango  de  relaciones  de  compresión,  buena  eficiencia  en  
amplio  rango  d  flujos.  Caros  y  problemas  con  el  diseño.    CENTRIFUGO:  convierte  
E.cinetica  en  presión.  Barato  y  muy  desarrollado,  el  mas  comun.  FLUJO  AXIAL:  mueve  
aire  mediante  palas  que  giran  a  V↑.  Inverso  de  turbina.  Caro  de  fabricar.  Buena  
eficiencia  sobre  pequeño  rango  d  flujos.    
Turbinas:  Para  aprovechar  energía  de  gases  de  salida.  RADIAL:  inverso  de  compresor  
centrífugo.  AXIAL:  potencias↑.  
Turbocompresores:  Como  en  motores  de  com.interta:  compresor+turbina.  
Ejectores:  Sistemba  simple  de  bombeo.  No  tiene  partes  moviles.  Poco  eficiente  pero  no  
importa  xke  energía  almacenada  en  gas  a  presión  se  desperdicia.  
Ventiladores  y  soplantes:  Para  refrigerar.  Muchos  tamaños.  
Bombas  de  membrana/diafragma:  baratas,  silenciosas  fiables.    
 
SISTEMAS  DE  REGULACIÓN:  
Regulación:  Voltaje  de  salida  puede  noser  adecuado  o  cte.  
Inversores:  Convertir  DC  en  AC.  
Motores  eléctricos:  Las  pilas  alimentan  a  motores  eléctricos  
Sistemas  hibridos:    Ej.transporte.  uso  de  baterias  y  condensadores.  
 

SISTEMAS  AUXILIARES  DE  ENERGÍA  


Batería  
Supercondensadores  
Alimentación  desde  la  red      
 

También podría gustarte