Está en la página 1de 8

GUIA DE ORIENTACIÓN

PERÍODO DE INTENSIFICACIÓN
DICIEMBRE 2022 | FEBRERO 2023

Materia: Literatura

Curso: Sexto año “U”

Profesor/a Leonardo Gabriel Virgilio Espinosa

Contenidos a 1° Cuatrimestre 2° Cuatrimestre


recuperar
 La transtextualidad. Clasificación:  La parodia. El caso de “Ulpidio Vega” de
interdiscursividad, paratextualidad, Roberto Fontanarrosa. Conexión con “La
intertextualidad, metatextualidad, intrusa” de Jorge Luis Borges.
architextualidad e hipertextualidad.
Conexión con “Emma Zunz” de Jorge Luis  Martín Kohan y Ciencias morales. La
Borges y “Erik Grieg” de Martín Kohan. guerra de Malvinas. María Teresa, un
personaje engranaje: la admiración, la
 El canon literario. Límites y perversión, la reproducción automática del
fronteras. El contexto histórico y sistema y el acatamiento/obediencia sin
sociocultural. Clasificación: oficial, oposición.
clásico, accesible y crítico.

 La influencia de Borges en la
literatura argentina. “El canon
argentino” de Tomás Eloy Martínez.

 La parodia. El caso de “Rosita, la


obrerita” de Roberto Fontanarrosa.
Conexión con “Cotorrita de la suerte” de
José De Grandis.

Modalidad del El examen es escrito. El alumno o la alumna que logre obtener un 70% de aciertos
examen o más aprobará el examen sin necesidad de defenderlo oralmente. Pasará a la instancia
oral, aquel alumno/alumna cuyo examen escrito presente un 50% de aciertos. De esta
manera, oralmente podrá defender ciertos contenidos de acuerdo a lo propuesto por el
docente. En caso de que el alumno obtenga valores inferiores, no pasará a la instancia
oral, desaprobará el examen y rendirá en febrero.

Clases de consulta Viernes 2/12/22 Martes 6/12/22 Viernes 9/12/22 Martes 13/12/22
11:30 a 13:30 11:30 a 12:30 Feriado puente turístico 11:30 a 12:30

Fecha y Horario del Viernes 16 de diciembre de 2022


examen 11:30 a 13:30
PRIMER CUATRIMESTRE

LA TRANSTEXTUALIDAD

1. Buscá la definición de “transtextualidad” en el aula virtual y luego explicá la relación entre este
concepto y la fotografía que figura a continuación:

2. Para el narratólogo francés Gérard Genette existen distintos tipos de transtextualidad: interdiscursi―
vidad, paratextualidad, intertextualidad, metatextualidad, architextualidad e hipertextualidad. Buscá
las definiciones en tu carpeta o en el aula virtual. Releelas y estudialas para el examen.
3. Enunciá el tipo de transtextualidad que se presenta en cada uno de los siguientes casos:

Caso A
Caso B

El grito, una obra del pintor noruego


Edvard Munch (1863-1944).

Caso C
UNO

… y su expresión era tan humana, que me infundió horror…


LEOPOLDO LUGONES

Media res. Aturdidor. Línea de sacrificio. Baño de aspersión.


Esas palabras aparecen en su cabeza y lo golpean. Lo destrozan.
Pero no son solo palabras. Son la sangre, el olor denso, la
automatización, el no pensar. Irrumpen en la noche, cuando está
desprevenido. Se despierta con una capa de sudor que le cubre el
cuerpo porque sabe que le espera otro día de faenar humanos.
Nadie los llama así, piensa, mientras prende un cigarrillo. Él no
los llama así cuando tiene que explicarle a un empleado nuevo
cómo es el ciclo de la carne. Podrían arrestarlo por hacerlo,
podrían incluso mandarlo al Matadero Municipal y procesarlo.
Asesinarlo sería la palabra exacta, aunque no la permitida.
Mientras se saca la remera empapada trata de despejar la idea
persistente de que son eso, humanos, criados para ser animales
comestibles. Va a la heladera y se sirve agua helada. La toma
despacio. Su cerebro le advierte que hay palabras que encubren
el mundo.

Caso D

“La imaginó esa noche, ya sola en el cuarto, no bien él había partido. La imaginó, y la imaginó
bien, rompiendo el dinero que él le había dejado. Apenas lo hizo, la mujer se arrepintió: romper el
dinero es una impiedad. Es como tirar el pan” (1998: 76).

Kohan, Martín (1998). “Erik Grieg”, en Una pena extraordinaria. Barcelona: Anagrama.
Caso E
31 de diciembre de 2017

María José Rodríguez Murguiondo


LA NACIÓN
Marcos Tejo trabaja en un frigorífico donde los animales, que tuvieron
que ser sacrificados porque han contraído un virus letal, han sido
reemplazados por seres humanos. En este nuevo orden social que impera
en todo el mundo, ante la ausencia de carne animal, se ha vuelto lícita la
cría de seres humanos para su posterior consumición. El canibalismo
permite comprar a estos seres para comerlos o, incluso, criarlos para su
ingesta. Sin embargo, está absolutamente prohibido relacionarse con
ellos de cualquier otra manera.
[…] Las escenas en las que se describe cada uno de los procesos a los
que son sometidos los futuros seres comestibles no se ahorran ni el más
mínimo detalle de crueldad. El cinismo de cada uno de los participantes
de estas torturas aberrantes es pavoroso. La naturalidad con la que todos
parecen aceptar el nuevo orden establecido provoca escalofríos,
justamente porque deja entrever cuán cercana es su factibilidad.
Todas esas descripciones siniestras son tolerables porque Bazterrica
administra con sabiduría la información, que se centra en el protagonista
y sus circunstancias. Marcos Tejo, con sus dolores, inseguridades,
fantasías, realismo, sueños y racionalidad, aporta la cuota imprescindible
de humanismo para equilibrar esta cautivante distopía que invita a
descender a un infierno en donde se enfrentan las angustias con los
deseos y, sobre todo, con un irreprimible instinto de supervivencia.

Caso F

Diario de Ana Frank, 1947.


El lector, Bernhard Schlink, 1995.
El niño con el pijama de rayas, 2006.
Caso G

Caso H

“Emma Zunz” “Erik Grieg”


de Jorge Luis Borges de Martín Kohan

Para profundizar y luego estudiar:

 Determiná el tipo de transtextualidad que mantiene “Erik Grieg” de Kohan con “Emma Zunz”
de Borges.
 Analizá cómo se da ese diálogo: si lo completa o lo continúa, si lo acepta o lo discute. Relevá
las marcas que permiten asociar este cuento con el de Borges.
PRIMER CUATRIMESTRE

LA INFLUENCIA DE BORGES EN LA LITERATURA ARGENTINA

4. Releé el ensayo de Tomás Eloy Martinez, “El canon argentino” (disponible en el aula virtual) y también
la toma de apuntes que tengas en tu carpeta sobre este texto. Tené en cuenta todo el trabajo de
prelectura y lectura que hicimos en clase cuando lo abordamos. Incluso, en Classroom tenés un
archivo llamado “El desarrollo del ensayo de Tomás Eloy Martínez” que contiene las diapositivas que
se utilizaron para explicar el texto.

5. Según Tomás Eloy Martínez (1996), varios principios borgeanos influyeron sobre la literatura
argentina posterior a 1950. Elegí uno y ejemplificá con el libro correspondiente:

 Martín Fierro de José Hernández.


 La urna de Enrique Banchs.
Rayuela de Julio Cortázar.

6. Martínez (1996) dice sobre el canon argentino: “[…] Tiene un tronco estable, en el que están
Sarmiento, Hernández, Lugones y Borges, pero las ramas caen y se levantan al compás de cualquier
viento”. Explicá con tus palabras la afirmación anterior y extraé un ejemplo del ensayo.
PRIMER CUATRIMESTRE | SEGUNDO CUATRIMESTRE

LA PARODIA

7. Construí una definición del término “parodia”. Luego, ejemplificá con una de estas opciones:

Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Hipotexto: “Cotorrita de la suerte”, José De Grandis. “La intrusa”, Jorge Luis Borges.

Hipertexto: “Rosita, la obrerita”, Roberto Fontanarrosa. “Ulpidio vega”, Roberto Fontanarrosa.


SEGUNDO CUATRIMESTRE

CIENCIAS MORALES DE MARTÍN KOHAN

8. En Ciencias morales, Malvinas es lo no dicho, el silencio, funciona como un gran “fuera de campo”
prácticamente hasta la “escena final” (capítulo dieciséis).

a) Mencioná dos situaciones de la historia que ilustren la idea de los muros gruesos.
b) Para pensar: ¿por qué creés que Martín Kohan decidió dejar afuera a la guerra de Malvinas
para luego estampársela en la cara al lector en el último capítulo?

9. María Teresa es un personaje engranaje, subalterno, microscópico, funcional al poder de turno. Este
personaje, aun sin ser central, no solo posibilita, sino que también facilita que el sistema represivo de
la dictadura se deslice hacia su objetivo, que sea factible. Cuatro son las posibilidades que ofrece este
personaje de estar puesto al servicio del aparato:
 la admiración;
 la perversión;
 la reproducción automática del sistema;
 el acatamiento/la obediencia sin oposición.

a) Explicá, con diversos ejemplos de la novela, cómo se presentan estas cuatro posibilidades en
María Teresa.

Algunas recomendaciones:

▪ Considero importante aclarar que si bien la consigna se centra en la joven preceptora,


en realidad, los lectores llegamos a conocer quién es María Teresa a partir de sus
interacciones/vínculos con otros personajes, tales como el señor Biasutto y el alumno
Baragli. Incorporalos en tu respuesta.

▪ La respuesta puede (y debe) demostrar la lectura y análisis de la novela en su


totalidad. No te quedes solamente con lo leído y conversado en clase. Sumá ejemplos
que respondan a distintos momentos de la historia (inicio, conflicto y final).

▪ Determiná si la conferencia de Martín Kohan (especialmente el video que trata sobre


la dualidad sujeto/cuerpo) es un buen recurso a utilizar.

También podría gustarte