Está en la página 1de 35

2022

GRADO 10°
CUARTO PERIODO
EJE:
 Diversidad cultural y ética de la comunicación
ESTÁNDARES BÁSICOS
 Interviene en situaciones comunicativas en las que respeta la diversidad cultural y social del mundo
contemporáneo.
COMPETENCIAS NACIONALES
COGNITIVA, ACTITUDINAL, INTERPERSONAL, DISCURSIVA TEXTUAL
 Planear y argumentar su posición frente a las manifestaciones artísticas del lenguaje y su relación con los
momentos históricos en los cuales se desarrollaron en España.
 Ciudadana: Colaborar activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo la
importancia de las normas para conseguir dichas metas.
 Laboral: Identificar actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión
temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa.
 Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias
de producción textual.
COMPETENCIA COGNOSCITIVA – CONCEPTUAL
 El cuento de terror: características, clasificación y finalidad discursiva.
 Literatura: las vanguardias y la generación del 27.
 Infografía.
 Literatura: Características de la literatura y de la narrativa española del siglo XX y de la novela
contemporánea.
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
 Análisis de actos de habla.
 Comprensión de lectura. Elaboración de campañas institucionales.
 Uso del diccionario
COMPETENCIA ACTITUDINAL
 Respeto
 Cumplimiento
 Creatividad
 Atención
 Innovación
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Distingue diferentes tipos de actos de habla, tanto orales como escritos, dando importancia a la
comunicación.
 Reconoce las características de la literatura española de vanguardia, exponiendo sus ideas en público.
 Identifica los tipos de mensajes publicitarios generando campañas institucionales.
 Escribe adecuadamente utilizando reglas ortográficas básicas.
EL CUENTO DE TERROR: CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FINALIDAD
DISCURSIVA.

DE F INICIÓN

Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios, que presenta un grupo reducido de
personajes y apela a la economía de recursos narrativos para desarrollar un argumento no
demasiado complejo.

Edgar Allan Poe

El terror, por su parte, es el sentimiento más intenso de miedo, donde el individuo ya no


puede pensar de forma racional. El terror puede generar sudoración fría, la parálisis de los
músculos y hasta la muerte por paro cardíaco.

Un cuento de terror, por lo tanto, es un relato literario que intenta generar sentimientos de
miedo en el lector. Para esto presenta historias vinculadas a las temáticas más atemorizantes
para los seres humanos, como la muerte, las enfermedades, los crímenes, las catástrofes
naturales, los espíritus y las bestias sobrenaturales.

El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es decir, asustar al lector para que éste evite
ciertas conductas o actos. En otros casos, el cuento de terror no es más que un ejercicio
estético que busca, como cualquier obra literaria, un efecto en quien lo lee.

Entre los máximos exponentes del cuento de terror, aparecen los estadounidenses Edgar Allan
Poe (1809-1849), H.P. Lovecraft (1890-1937) y Stephen King (1947), y el francés
Guy de Maupassant (1850-1893).

En el caso de Poe, son muchos sus cuentos que han quedado en la historia del género. “El gato
negro”, “Ligeia”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de amontillado”, “Berenice”, “La
verdad sobre el caso del señor Valdemar”, “El corazón delator” y “El retrato oval” son algunos
de sus principales relatos.

Elementos necesarios para un buen cuento de terror


A la hora de escribir una historia de terror es importante tener en cuenta que hay cuatro
elementos básicos para conseguir causar temor en el lector, los mismos son:

* Transgredir lo cotidiano: es necesario que en el relato tenga lugar un evento determinado que
rompa con la armonía cotidiana del o los protagonistas, modificando violentamente su existencia.

* Acercarse a lo desconocido: ese evento debe estar relacionado con algo que cause una cierta
incertidumbre, una sorpresa que no sea agradable y, sobre todo, que no puede ser explicado
mediante la razón.

* Utilizar elementos sobrenaturales: ese hecho, inexplicable a través de la razón, debe contar
con características sobrenaturales. No necesariamente se tratará de un fantasma puede estar
relacionado incluso con actitudes humanas difíciles de comprender por una mente
normal: homicidios, actos deleznables, etc. El relato debe motivar al lector a deshumanizar al
individuo, porque a través de su forma de comprender el mundo nunca conseguirá discernir su
esencia.

* Poner en evidencia la condición de mortales: éste es uno de los elementos que mejor
funciona en los textos; llevar al límite último a los protagonistas para que sean conscientes de su
mortalidad, de su incapacidad de sobrevivir a todo,
poniendo en duda su supervivencia ante el
horror que deben enfrentar. No se trata que
necesariamente ese ente quiera matar al
protagonista, sino que quizás se acerca a él para
avisarle que va a morir o para asesinar a alguno de
sus seres queridos o incluso a toda la humanidad.

Lovecraft y el necronomicón
Seguramente uno de los nombres más
incuestionables de la literatura de terror es el
americano Howard P. Lovecraft, quien no sólo ha
creado un universo único dentro del género sino
que ha sabido renovarlo con un terror que tiende
más a los traumas psicológicos yalucinaciones y
que impide comprender del todo qué es real y qué
cosa fruto de la imaginación.
Una de las creaciones más impresionantes de Lovecraft es su necronomicón, un libro mágico
que aparece en muchos de sus escritos.

Según la etimología de la palabra, el necronomicón es el libro que contiene todo lo relativo a


las leyes de los muertos. Se trata de una serie de saberes arcanos de magia que al ser
absorbidos por una persona la llevan a la locura y posteriormente a la muerte. En sus páginas
existen consejos para contactar con ciertas entidades sobrenaturales que poseen un gran poder y
traerlas al mundo para que gobiernen en él.

Este libro, producto del universo literario de Lovecraft se ha vuelto muy famoso. No sólo aparece
en la mayoría de los relatos de este autor, sino que también ha sido utilizado por otros escritores
para dotar a sus obras de ese ingrediente de horror único que tiene la obra de Lovecraft; entre
estos escritores se encuentran August Derleth y Clark Ashton Smith, quienes siempre se han
autodenominados lovecraftianos.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. ¿Cuáles de estas palabras los llevan a pensar en historias que dan miedo? Márcalas con
color. Y luego, si es posible, compáralas con las de sus compañeros, para pensar juntos si
son las mismas o si son distintas y por qué. ¿Qué otras palabras asocian con el miedo?
¿Por qué?

BLANCO
CUADRO
CEMENTERIO
CALOR
ESPEJO
VELAS
NOCHE BOSQUE
CUERVO
MAR
NEGRO
PANTANO
ROJO LLUVIA
RATA
MUÑECO
DÍA
CIELO
SOMBRAS
BOTELLA

2. Responde:
 ¿Cuáles son las características del cuento de terror?
 ¿Cuáles son los autores más representativos de este género? Menciona algunas de
sus obras.
 Consulta una breve biografía de los autores y socialízala.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Lee los cuentos que se proponen y realiza las actividades planteadas.

 ¿Cuándo y dónde suceden las historias?


 Caracteriza los personajes.
 Narra en pocas palabras los cuentos.
 ¿Qué elementos determinan que los cuentos sean de terror?
 Escribe un nuevo final para uno de los cuentos.
 Cuenta uno de los cuentos desde la perspectiva de uno de los personajes.
 Realiza para cada cuento un dibujo que lo represente.

El corazón delator [Cuento- Edgar Allan Poe) las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y
la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, la abertura era lo bastante grande para pasar la
terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada,
ustedes que estoy loco? La enfermedad había completamente cerrada, de manera que no se viera
agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh,
embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente
Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy
cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo lentamente, a fin de no perturbar el sueño del
estar loco, entonces? Escuchen... y observen con viejo. Me llevaba una hora entera introducir
cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento completamente la cabeza por la abertura de la
mi historia. Me es imposible decir cómo aquella puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es
idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y
una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no entonces, cuando tenía la cabeza completamente
perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba dentro del cuarto, abría la linterna
colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí,
hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no cautelosamente iba abriendo la linterna (pues
me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente
fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de
ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches...
clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a cada noche, a las doce... pero siempre encontré el
poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi
matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino
Presten atención ahora. Ustedes me toman por el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el
loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si día, entraba sin miedo en su habitación y le
hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre
con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con con voz cordial y preguntándole cómo había
qué previsión... con qué disimulo me puse a la pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que
obra! Jamás fui más amable con el viejo que la haber sido un viejo muy astuto para sospechar que
semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia todas las noches, justamente a las doce, iba yo a
mirarlo mientras dormía. Al llegar la octava noche, ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza dentro
procedí con mayor cautela que de costumbre al de la habitación. Después de haber esperado largo
abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a
con más rapidez de lo que se movía mi mano. acostarse, resolví abrir una pequeña, una
Jamás, antes de aquella noche, había sentido el pequeñísima ranura en la linterna. Así lo hice -no
alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con
lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar qué inmenso cuidado-, hasta que un fino rayo de
que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la
que él ni siquiera soñaba con mis secretas ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.
intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé
ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda
moverse repentinamente en la cama, como si se claridad, de un azul apagado y con aquella horrible
sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía
atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues,
pez, ya que el viejo cerraba completamente las como movido por un instinto, había orientado el
persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le haz de luz exactamente hacia el punto maldito. ¿No
era imposible distinguir la abertura de la puerta, y les he dicho ya que lo que toman erradamente por
seguí empujando suavemente, suavemente. Había locura es sólo una excesiva agudeza de los
ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un
linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre resonar apagado y presuroso, como el que podría
metálico y el viejo se enderezó en el lecho, hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido
gritando: -¿Quién está ahí? Permanecí inmóvil, sin también me era familiar. Era el latir del corazón del
decir palabra. Durante una hora entera no moví un viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el
solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que redoblar de un tambor estimula el coraje de un
volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, soldado. Pero, incluso entonces, me contuve y
escuchando... tal como yo lo había hecho, noche seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la
tras noche, mientras escuchaba en la pared los linterna de modo que no se moviera, tratando de
taladros cuyo sonido anuncia la muerte. Oí de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz
pronto un leve quejido, y supe que era el quejido sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón
que nace del terror. No expresaba dolor o pena... iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada
¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo vez más fuerte, momento a momento. El espanto
del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más
conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con
a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy.
de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de
terrores que me enloquecían. Repito que lo aquella antigua casa, un resonar tan extraño como
conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin
viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo embargo, me contuve todavía algunos minutos y
de mi corazón. Comprendí que había estado permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez
despierto desde el primer leve ruido, cuando se más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel
movió en la cama. Había tratado de decirse que corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se
aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar
Pensaba: "No es más que el viento en la aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado!
chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me
había tratado de darse ánimo con esas precipité en la habitación. El viejo clamó una vez...
suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en nada más que una vez. Me bastó un segundo para
vano, porque la Muerte se había aproximado a él, arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado
deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me
fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible había resultado todo. Pero, durante varios minutos,
era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado.
Claro que no me preocupaba, pues nadie podría Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo.
escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras
latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de
examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, un rato, empecé a notar que me ponía pálido y
completamente muerto. Apoyé la mano sobre el deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía
corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías
el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo continuaban sentados y charlando. El zumbido se
no volvería a molestarme. Si ustedes continúan hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez
tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme
describa las astutas precauciones que adopté para de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se
esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin,
yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. me di cuenta de que aquel sonido no se producía
Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la dentro de mis oídos. Sin duda, debí de ponerme
cabeza, brazos y piernas. Levanté luego tres muy pálido, pero seguí hablando con creciente
planchas del piso de la habitación y escondí los soltura y levantando mucho la voz. Empero, el
restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo? Era un
tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera resonar apagado y presuroso..., un sonido como el
el suyohubiera podido advertir la menor diferencia. que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo
No había nada que lavar... ninguna mancha... jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin
ningún rastro de sangre. Yo era demasiado embargo, los policías no habían oído nada. Hablé
precavido para eso. Una cuba había recogido con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido
todo... ¡ja, ja! Cuando hube terminado mi tarea crecía continuamente. Me puse en pie y discutí
eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan sobre insignificancias en voz muy alta y con
oscuro como a medianoche. En momentos en que violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía
se oían las campanadas de la hora, golpearon a la continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un
puerta de la calle. Acudí a abrir con toda lado a otro, a grandes pasos, como si las
tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora? Hallé a observaciones de aquellos hombres me
tres caballeros, que se presentaron muy civilmente enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente.
como oficiales de policía. Durante la noche, un ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé
vecino había escuchado un alarido, por lo cual se espumarajos de rabia... maldije... juré...
sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al Balanceando la silla sobre la cual me había sentado,
recibir este informe en el puesto de policía, habían raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido
comisionado a los tres agentes para que registraran sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más
el lugar. Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la alto... más alto... más alto! Y entretanto los
bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo hombres seguían charlando plácidamente y
había lanzado aquel grito durante una pesadilla. sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo
Les hice saber que el viejo se había ausentado a la Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban!
campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí,
los invité a que revisaran, a que revisaran bien. así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier
Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier
del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No
cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas!
entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces...
habitación y pedí a los tres caballeros que otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte...
descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, más fuerte... más fuerte! -¡Basta ya de fingir,
con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten
silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el esos tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Donde está latiendo su
cadáver de mi víctima. Los oficiales se sentían horrible corazón!
satisfechos. Mis modales los habían convencido.
“Suerte” de Lucho Zúñiga
Traté de dejarme llevar por la intuición y la intuición me llevó con mi guitarra al cementerio. Se me acercó una
anciana, que me pidió un vals para cantar en la tumba de su esposo. Cumplí con el pedido y me dio unas
monedas. Una familia que me escuchó, me llamó también. Toque el pedido y cayeron más monedas. En unas
horas ya tenía suficiente dinero para comer por una semana. Cuando estaba saliendo, sentí la mano de una
mujer tocando mi hombro. Al voltear, vi que estaba vestida con una tela blanca, casi transparente. Era muy
hermosa; sin duda, un espíritu. Me preguntó si podía tocar una canción para ella. “No tengo monedas, pero
puedo ver el futuro de las personas”, agregó. Más por miedo, que por saber mi futuro, toqué el pedido.
Agradecida, me dijo que tenía mucha suerte, porque veía que yo iba a cruzar una puerta, una que ella no podía
cruzar. “¿De qué puerta hablas?” pregunté perplejo. Entonces en el cielo, algo se abrió”.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

1. Lee muy bien el siguiente el texto y realiza un dibujo que lo represente:

Paseaba por un sendero con dos amigos -el sol se puso- de repente el cielo
se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio
-sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la
ciudad- mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad,
sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza...

Edvard Munch

 ¿Cómo te pareció el texto? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?

2. Continúa la narración agregando un desenlace para el texto anterior. Léelo para tu


clase.

 Los siguientes son personajes creados por grandes escritores de la literatura universal:
Frankenstein, el Conde Drácula y Mr. Hyde. El éxito de sus historias, conocidas en todo el
mundo, llevó a que estas se utilizaran como base de películas, dibujos animados, comedias
musicales, obras de teatro, etcétera. Consulta sobre ellos y comparte la nueva información
oralmente en clase.
EL VANGUARDISMO LA GENERACIÓN DEL 27

Son una serie de movimientos literarios que se dieron en el primer tercio del S. XX. La mayoría
nacen el en extranjero. También reciben el nombre de movimientos de vanguardia o
simplemente Ismos, pues todos ellos poseen esa terminación. Fueron muchos, aunque la mayor
parte de ellos pasaron casi desapercibidos. Destacan: Surrealismo, Creacionismo, Cubismo,
Ultraísmo, Dadaísmo, Futurismo, etc.

CARACTERÍSTICAS.
1. Amor a la novedad
2. Carácter efímero
3. Repudio de la literatura decimonónica.
4. Utilización del lenguaje corriente, coloquial.
5. Frecuente uso del humor

LAS REVISTAS LITERARIAS. Son el modo más frecuente en que se dieron a conocer tanto ellos
como, sus principales obras y sus manifiestos. Se fundaron muchas revistas entre las que
destacan: Ultra, Grecia, Cervantes, Plural, Cosmópolis, Prometeo, Helios, Litoral, etc.

LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS.


Creacionismo. Pretende imitar la melodía mediante las palabras. Utilizaron los caligramas. La
connotación adquiere una gran importancia. Sus principales representantes son Vicente
Huidobro y Gerardo Diego.

Surrealismo. Se fundamenta en la asociación libre de ideas y en los estados oníricos. Utilizaron las
imágenes oníricas y las metáforas. Estuvieron muy influidos por el sicoanálisis y por S. Freud. Sus
principales representantes fueron Andre Breton, Lorca y V. Aleixandre. La mayor parte de los
poetas del 27 escribieron algunas obras o poemas de estilo surrealista.

Ultraísmo. Se dio, sobre todo, en Sevilla y se expandió a través de la revista Grecia. Se caracteriza
por su amor a la novedad, el uso de los caligramas y la utilización de nuevos temas. Sus
principales representantes son Guillermo de Torre y Adriano del Valle.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Es uno de los principales promotores y representantes de las


vanguardias en España. Dirigió y colaboró en varias revistas literarias. Fue el creador de un
nuevo género literario al que llamó Greguería. Son, según él, unas obras cortas donde se mezclan
el humor y la metáfora; son como una sentencia o proverbio. Entre sus obras destaca
Automoribundia

CARACTERÍSTICAS.
1. Está constituida por un grupo de diez poetas, aunque algunos críticos incluyen a otros autores.
2. Nacen como consecuencia de los homenajes del tricentenario de la muerte de Góngora.
3. Mezcla entre las formas populares y las cultas.
4. Utilización del lenguaje coloquial.
5. Amor a la novedad y culto a la literatura clásica española.
6. Alternancia entre la métrica clásica y el versolarismo.
7. Antirromanticismo.
8. Temas amorosos.

AUTORES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES.

García Lorca:
Poeta en Nueva York
Poema de cante jondo
Canciones
Romancero gitano
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Gerardo Diego:
Imagen
Manual de espumas
Alondra de verdad
El romancero de la novia.
Versos humanos

Rafael Alberti:
Marinero en tierra
Sobre los Ángeles
Cal y canto
Entre el clavel y la espada
El poeta en la calle

Pedro Salinas:
Presagios
Fábula y signo
Razón de amor
La voz a ti debida
Todo más claro

Jorge Guillén: Cántico Clamor Homenaje


ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. Responde el siguiente cuestionario:

¿Qué significa el término vanguardia?


¿Por qué crees que se usa este término en las artes plásticas (pintura escultura y
arquitectura) y visuales (cine y vídeo)?
¿resume cuáles son las principales características de las vanguardias?
¿Busca información sobre al menos un artista representativo de cada estilo y elabora una
pequeña biografía de no más de cinco líneas?
¿Qué importancia tienen las vanguardias en el arte?
¿Crees que es arte? ¿Por qué?

2. Define:

 Creacionismo
 Surrealismo
 Ultraísmo

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Delimita el tema de la composición que vas de leer. Señalas cuáles son las figuras
estilísticas más destacadas del poema y vincúlalas con el contenido que desarrolla éste.
Justifica por qué estamos ante un poema de influencia vanguardista.

Columpio

A caballo en el quicio del mundo


un soñador jugaba al sí y al no

Las lluvias de colores


emigraban al país de los amores

Bandadas de flores

Flores de sí

Flores de no
Cuchillos en el aire
que le rasgan las carnes
forman un puente

No

Cabalgaba el soñador
Pájaros arlequines

cantan el sí

cantan el no

Gerardo Diego.

2. Realiza el siguiente crucigrama de autores vanguardistas:


ACTIVIDADES ACTITUDINALES

1. Lee los siguientes poemas de corte vanguardista

Si me llamaras – Pedro Salinas

¡Si me llamaras, sí;


si me llamaras!
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
« ¡sí me llamaras, sí, si me llamaras!»
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».

35 bujías – Pedro Salinas

Sí. Cuando quiera yo


la soltaré. Está presa,
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
cien mil lanzas los rayos
cien mil rayos del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
guiñadoras espías las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
afuera
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

La Paloma

Por Rafael Alberti

Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la manaña.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama)

Romance sonámbulo
Federico García Lorca

Verde que te quiero verde.


Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.


Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

***

Verde que te quiero verde.


Grandes estrellas de escarcha
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
Pero ¿quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

2. ¿Cómo te han parecido los poemas? ¿Cuál te gustó más? Profundiza en la obra del autor
que más te haya gustado, busca otros de sus poemas y compártelos en clase.
LA INFOGRAFÍA

La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y


textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.

Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan
entenderse e interpretarse instantáneamente.

Aunque los cuadros gráficos tienen una existencia que data de muchísimos años atrás, las
infografías (del inglés informational graphics) han revolucionado el diseño, especialmente el
periodístico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografía y diseño de dicho
diario, "la gente lee los gráficos primeros; algunas veces es la única cosa que leen".

Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es
complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender
hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.

Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos muy
complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras – puedan
ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a
la comprensión.

De esta forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más
efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Además, sirven de elementos
diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser
adecuadamente combinadas con textos y fotografías para maximizar la comprensión de lo que es
está informando.

Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la
información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes
posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger la más apropiada de las ideas, aquella que más
ayude al lector y que combine mejor con la información".

Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.

Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística, infografía online,
infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica.
Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografista.
Existen niveles para la catalogación de los infografistas y esto depende de sus habilidades para
trabajar los gráficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e
Illustratior ayudan a organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo
manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crítico. Igualmente
de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista, editor y computadora deben trabajar
en armonía para obtener impactantes, llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar
muchísimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.

Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansión,
cronología de los acontecimientos, línea biográfica, cómo, qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos
clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está
cerca, las víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso policial,
rutas de escape, guión del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de
efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos, pero por lo menos tendremos puntos
de inicio.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. Responde:

 ¿Qué es una infografía?


 ¿Generalmente dónde encontramos infografías?
 ¿Dentro de qué tipo de texto se puede clasificar la infografía? ¿Por qué?
 ¿De qué modo la infografía facilita la comprensión de un tema?

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según sea la expresión:

 Una infografía es una serie de imágenes acerca de un tema. ______

 Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.
_______
 Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen
infografista. _______
 Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado. _____
 Una infografía brinda más texto que imagen, por ello se facilita la comprensión. ______

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Realiza el análisis de la siguiente infografía guiándote por las preguntas que aparecen a
continuación:

¿Cuál es el tema de la infografía?


¿A qué área del conocimiento pertenece esta infografía?
¿Cuáles son las ideas principales que desarrolla la infografía?
¿Cuál es la importancia de las imágenes que aparecen en ella y qué información
brindan?
Redacta un párrafo donde resumas la información presentada en la infografía.
2. Por equipos busquen un buen número de infografías en revistas o periódicos y
clasifícalas según el área de conocimiento, luego explícalas oralmente.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

1. Responde:

¿En qué consisten las Infografías?


¿Por qué son útiles las Infografías para determinados aprendizajes?
¿Cuándo utilizar Infografías?
¿Dónde puedo encontrar más información sobre Infografías?
¿Te ha parecido útil e importante el tema? ¿Por qué?

2. Reúnete con varios compañeros y elijan un tema de actualidad que sea de su interés,
elaboren una infografía y expónganla en clase.
Literatura: Características de la literatura y de la narrativa española del siglo
XX y de la novela contemporánea.

Novela de posguerra

Los novelistas de esta época intentan salir del letargo cultural de los años que siguieron a la
guerra civil. Se pueden estructurar tres etapas:

 Década de los años cuarenta.


 Novela social (1950-1960).
 Nuevas tendencias (a partir de 1960).

Década de los años cuarenta

Los autores rompen el silencio de los primeros años de la posguerra.

 Carmen Laforet

Nació en Barcelona en 1921. En 1945 con su primer libro, Nada, obtuvo el Premio Nadal. La
publicación de esta obra supuso uno de los hitos fundamentales de la reciente historia de la
literatura española. Revitalizó la creación narrativa dentro del país, tras el trágico paréntesis de
la guerra, al narrar la vida cotidiana de una adolescente en Barcelona. Una vida rodeada de
sordidez en el seno de una familia, en la que la violencia física y verbal eran moneda corriente, y
de la tristeza de una ciudad gris. A través de la amistad aparecerá la esperanza, en la que estará
finalmente la salvación de Andrea, la protagonista. Por primera vez se reflejan en una novela
escrita en España las consecuencias de la guerra civil. Es un relato autobiográfico en el que la
autora describe la realidad cotidiana con un estilo crudo y un tono cargado de tristeza.

También publicó otras obras: La isla y los demonios, La mujer nueva, La insolación.

Nada (Carmen Laforet)


Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a
medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie.

Era la primera noche que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, no parecía
una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después
del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una
sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los grupos que estaban aguardando
el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso.

El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran
encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una
ciudad grande, adorada en mis ensueños por desconocida.

Empecé a seguir -una gota entre la corriente- el rumbo de la masa humana que, cargada de
maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado -porque estaba casi
lleno de libros- y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y de mi ansiosa
expectación.

Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación confusa de
la ciudad: una masa de casas dormidas; de establecimientos cerrados; de faroles como
centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande, dificultosa, venía con el cuchicheo
de la madrugada. Muy cerca, a mi espalda, enfrente de las callejuelas misteriosas que
conducen al Borne, sobre mi corazón excitado, estaba el mar.

 La familia de Pascual Duarte

Esta novela de Camilo José Cela, también pertenece a esta época. Con ella, el autor inaugura la
llamada literatura tremendista, en la que nos describe con un lenguaje crudo y desgarrado la
violencia, el crimen y la lucha por la existencia.

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)


Esta novela es el relato autobiográfico de un condenado a muerte por homicidio.
Tenía un perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía muy
bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del pueblo
hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para la casa. Al volver, la perra se
me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra redonda y
achatada como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier
persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas. (...) La perrilla, se
sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con
sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiera entenderme
mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras
detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura. Cuando me marchaba,
siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme,
y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que
volver mis pasos a sentarme de nuevo... La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a
mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría,
como dicen que es la de los linces... Un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una
corriente que forzaba por salirme por los brazos. El pitillo se me había apagado; la escopeta
de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía
mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un
momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía
llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos
se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal...

Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura
y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.

La novela social

Hacia 1950 aparece una novela de protesta ante la injusticia y la desigualdad. Los escritores
denuncian en sus obras las situaciones que no les agradan.

 Camilo José Cela

Nació en Padrón (La Coruña) en 1916. Inició varias carreras universitarias pero no acabó
ninguna. Después de una larga enfermedad durante la que leyó con intensidad, se dedicó por
completo a la literatura. En 1957 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. En 1989
le fue concedido el premio Nobel de Literatura.

Cela tiene una habilidad especial para la descripción rápida y pintoresca de tipos, ambientes y
paisajes. Es notable su humor negro y su capacidad para la caricatura deformante. Su estilo
literario es brillante. En su obra la palabra pasa a primer plano por sus posibilidades estéticas.
Cela domina la lengua de tal manera, que siempre dice lo que quiere decir con absoluta precisión
sin que falte expresividad y gracia.

Después de La familia de Pascual Duarte publicó su mejor novela: La colmena, en la que nos da
una panorámica de la vida miserable del Madrid de la posguerra. Más de trescientos personajes
desfilan por sus páginas y son analizados minuciosamente por el autor, algunas veces de forma
despiadada y otras de forma tierna y compasiva. Otros libros importantes son: Viaje a la
Alcarria, Judíos, moros y cristianos, Apuntes carpetovetónicos.

El viajero (Camilo José Cela)


A continuación tienes un fragmento de "Viaje a la Alcarria", uno de los libros de viajes del
autor. Cela es el viajero que va contando pequeñas anécdotas y describiendo los paisajes y las
gentes de los pueblos por donde pasa.
El viajero va con su ayudante, con el niño del pelo azafrán al lado. El niño le había dicho:

-¿Me permite que le acompañe unos hectómetros?

El viajero, que siente una admiración sin límites por los niños redichos, le había respondido:

-Bien; te permito que me acompañes unos hectómetros.

Ya en la carretera, el viajero se para en un regato, a lavarse un poco. El agua está fresca, muy
limpia.

-Es un agua muy cristalina, ¿verdad?

El viajero descuelga la mochila y se desnuda de medio cuerpo. El niño se sienta en una piedra
a mirarle.

-No es usted muy velludo.

- Pues no... Más bien no.

El viajero se pone en cuclillas y empieza a refrescarse las manos.

-¿Va usted muy lejos?


-Psche...; regular... Dame el jabón.

El niño destapa la jabonera y se la acerca. Es un niño muy obsequioso.

-¡Pues anda, que como vaya usted muy lejos con este calor!

-A veces hace más, dame la toalla.


El niño le da la toalla.
-¿Es usted de Madrid?

El viajero mientras se seca, decide pasar a la ofensiva.

-No, no soy de Madrid, ¿Cómo te llamas?

-Armando, para servirle, Armando Mondéjar López.

-¿Cuántos años tienes?

-Trece.

-¿Qué estudias?

-Perito.

-Perito... ¿qué?

-Pues perito... perito.

-¿Qué es tu padre?

-Está en la Diputación.

-¿Cómo se llama?

-Pío

-¿Cuántos hermanos tienes?

-Somos cinco: cuatro niños y una niña. Yo soy el mayor.

-¿Sois todos rubios?

-Sí, señor. Todos tenemos el pelo rojo; mi papá también lo tiene.

En la voz del niño hay como una vaga cadencia de tristeza.

El viajero no hubiera querido preguntar tanto. Piensa un instante, mientras guarda la toalla y
el jabón y saca de la mochila tomates, el pan y un lata de "Foi-gras", que se ha pasado de
rosca preguntando.

-¿Cómenos un poco?

-Bueno; como usted guste.

El viajero trata de hacerse amable, y el niño, poco a poco, vuelve a la alegría de antes de decir:
"Sí, todos tenemos el pelo rojo. Mi papá también lo tiene". El viajero le cuenta al niño que no
va a Zaragoza, que va a darse una vueltecita por la Alcarria; le cuenta también de dónde es,
cómo se llama, cuántos hermanos tiene. Cuando le habla de un primo suyo, bizco, que vive en
Málaga y que se llama Jenaro, el niño va ya muerto de risa. Después le cuenta cosas de la
guerra, y el niño escucha atento, emocionado, con los ojos muy abiertos.

-¿Le han dado algún tiro?

El viajero y el niño se han hecho muy amigos y, hablando, llegan al camino de Iriépal. El niño
se despide. (...)

El viajero echa a andar y el niño se queda mirando el borde de la carretera. Desde lejos, el
viajero se vuelve. El niño le dice adiós con la mano. A pleno sol, el pelo le brilla como si fuera
de fuego. El niño tiene el pelo hermoso, luminoso, lleno de encanto. Él cree lo contrario.

 Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920 donde ha permanecido toda su vida dedicado al periodismo, la


enseñanza y la literatura. Ha sido Premio Nadal (1947), Premio Nacional de Literatura (1956),
Premio Príncipe de Asturias (1982) y pertenece a la Real Academia de la Lengua desde 1975).

Delibes es un hombre honesto y equilibrado que critica sinceramente a la sociedad, pero lo hace
con moderación y simpatía. En sus novelas trata los aspectos más sencillos de la vida cotidiana,
los niños, la vida rural, la emoción por el paisaje...

Domina la expresión y es un narrador hábil. Su estilo es claro y vigoroso, matizado por ternura y
cierta emoción lírica, especialmente en la descripción del paisaje.

Sus obras más importantes son: La sombra del ciprés es alargada; El camino, cuya temática es
la vida rural; Cinco horas con Mario, monólogo de una mujer ante el cadáver de su marido; Los
santos inocentes; Diario de un cazador; Las ratas; Aún es de día; El tesoro; Diario de un
Jubilado; La hoja roja; Viejas historias de Castilla la Vieja.

El pueblo en la cara (Miguel Delibes)


A continuación tienes un fragmento de "Viejas historias de Castilla la Vieja", colección de
relatos breves sobre la vida rural. Está narrado en primera persona por Isidoro, que, al volver
al pueblo después de 48 años, va recordando paisajes, personas y escenas de su infancia en el
pueblo.
Cuando yo salí del pueblo, hace la friolera de cuarenta y ocho años, me topé con el Aniano, el
Corsario, bajo el chopo del Elicio, frente al palomar de la tía Zenona, ya en el camino del Pozal
de la Culebra. Y el Aniano se vino a mí y me dijo: "¿Dónde va el Estudiante?". Y yo le dije:
"¡Qué sé yo! Lejos". "¿Por tiempo?" dijo él. Y yo le dije: "Ni lo sé". Y él me dijo con su servicial
docilidad: "Voy a la capital. ¿Te se ofrece algo?" Y yo le dije: "Nada, gracias Aniano".

Ya en el año cinco, al marchar a la ciudad para lo del bachillerato, me avergonzaba ser de


pueblo y que los profesores me preguntasen (sin indagar antes si yo era de pueblo o de
ciudad): "Isidoro ¿de qué pueblo eres tú?" Y también me mortificaba que los externos se
dieran de codo y cuchichearan entre sí: "¿Te has fijado que cara de pueblo tiene el Isidoro?"
o, simplemente, que prescindieran de mí cuando echaban a pies para disputar una partida de
zancos o de pelota china y dijeran despectivamente: "Ése no; ése es de pueblo." Y yo ponía
buen cuidado por entonces en evitar decir: "Allá en mi pueblo..." o "El día que regrese a mi
pueblo", pero a pesar de ello, el Topo, el profesor de Aritmética y Geometría, me dijo una
tarde en que yo no acertaba a demostrar que los ángulos de un triángulo valieran dos rectos:
"Siéntate, llevas el pueblo escrito en la cara". Y a partir de entonces, el hecho de ser de pueblo
se me hacía una desgracia, y yo no podía explicar cómo se cazan gorriones con cepos o
colorines con liga, ni que los espárragos, junto al arroyo, brotaran más recios echándoles
porquería de caballo, porque mis compañeros me menospreciaban y se reían de mí. Y toda mi
ilusión, por aquel tiempo, estribaba en confundirme con los muchachos de ciudad y carecer
de un pueblo que parecía que le marcaba a uno, como a las reses, hasta la muerte. Y cada vez
que en vacaciones visitaba el pueblo, me ilusionaba que mis viejos amigos, que seguían
matando tordas con el tirachinas y cazando ranas en la charca con un alfiler y un trapo rojo,
dijeran con desprecio: "Mira el Isi; va cogiendo andares de señoritingo". Así, en cuanto pude,
me largué de allí, a Bilbao, donde decían que embarcaban mozos gratis para el Canal de
Panamá y que luego le descontaban a uno el pasaje de la soldada.

Pero aquello no me gustó, porque ya por entonces padecía yo del espinazo y me doblaba mal
y se me antojaba que no estaba hecho para trabajos tan rudos y, así de que llegué, me puse
primero de guardagujas y después de portero en la Escuela Normal y más tarde empecé a
trabajar las radios Philips que dejaban una punta de pesos sin ensuciarse uno las manos.
Pero lo curioso es que allá no me mortificaba tener un pueblo y hasta deseaba que cualquiera
me preguntase algo para decirle: "Allá, en mi pueblo, el cerdo lo matan así, o asao". O bien:
"Allá en mi pueblo, los hombres visten traje de pana rayada y las mujeres sayas negras, largas
hasta los pies". O bien: "Allá en mi pueblo, la tierra y el agua son tan calcáreas que los pollos
se asfixian dentro del huevo sin llegar a romper el cascarón". O bien: "Allá, en mi pueblo, si el
enjambre se larga, basta arrimarle una escriña agujereada con una rama de carrasco para
reintegrarle a la colmena". Y empecé a darme cuenta, entonces, de que ser de pueblo era un
don de Dios y que ser de ciudad era un poco como ser inclusero y que los tesos y el nido de la
cigüeña y los chopos y el riachuelo y el soto eran siempre los mismos, mientras que las pilas
de ladrillo y los bloques de cemento y las montañas de piedra de la ciudad cambiaban cada
día y con los años no restaba allí un solo testigo del nacimiento de uno, porque mientras el
pueblo permanecía, la ciudad se desintegraba por aquello del progreso y las perspectivas de
futuro.

Las nuevas tendencias

Hacia 1960 se intentan nuevas tendencias narrativas para la novela, utilizando un lenguaje más
cuidado y presentando los aspectos íntimos y subjetivos de los personajes.

 Luis Martín Santos

Nació en Larache (Marruecos) en 1924, pero vivió en San Sebastián desde 1929. Estudió
Medicina en Salamanca y se doctoró en la Universidad de Madrid. Desde 1951 dirigió el Sanatorio
Psiquiátrico de San Sebastián. Murió en Vitoria, en un accidente de coche, en 1964.

Su afición por escribir comenzó pronto. Publicó varios libros sobre psiquiatría y filosofía, pero su
obra fundamental es la novela Tiempo de silencio (1962), que supera la estética de la novela
social y se vale de las nuevas técnicas, como el uso de la segunda persona y el monólogo interior.
La continuación, Tiempo de destrucción, quedó sin acabar. Es autor también de Apólogos,
publicados después de su muerte.
La casa de Matías (Luis Martín Santos)
Puedes leer un fragmento de "Tiempo de silencio", novela considerada como una de las
mejores de la literatura española contemporánea.

La acción se desarrolla en Madrid. El protagonista es un médico joven, que vive en un


modesta pensión y por su trabajo se relaciona con personas de distintas capas sociales
madrileñas.

El autor utiliza el sarcasmo para denunciar y manifestar el pesimismo que siente ante todos
los problemas que afectan al hombre contemporáneo.

En el fragmento que sigue, el autor describe con ironía la casa lujosa en la que vive Matías, un
amigo suyo. Una forma de hacer comprender la repulsa que le merece la forma de vivir de la
alta burguesía española.
Estaba recubierto de un alfombra áspera cuyos largos pelos, al pisar sobre ellos, se doblaban
hacia un lado. El portero grueso, vestido de azul, con la cara roja, bien afeitado, se precipitó
con mansos saltos de balón de goma y les abrió la puerta del ascensor inclinándose. En aquel
portal olía a un ozonopino perfeccionado distinto del de los cines de barrio. El ascensor subía
muy lentamente sin ruido y en tres de sus lados había espejos. También tenía una gruesa
alfombra roja. En un extremo de la cabina una pequeña banqueta forrada de terciopelo
ofrecía un descanso a los fatigados aeronautas. Alertado por algún misterioso mecanismo no
sonoro, la puerta del ascensor fue abierta por un criado vestido con chaqueta gris, estrecha,
de botones metálicos. Este criado, delgado y flexible, tenía el pelo rizado y los ojos verdes. Se
inclinó también, pero de otra manera que el portero, haciendo con la boca un gesto que era a
la vez sonrisa y rictus irónico. Salmodió algunas palabras confusas en que "señorito" aparecía
y desaparecía perdida entre otras más vagas. Parecía poder inclinarse sin dejar de estar, al
mismo tiempo, muy estirado. La ajustada chaqueta gris le apretaba sobre todo en el cuello
que recogía adherentemente como los uniformes de los botones de los hoteles y los de los
oficiales de algunos ejércitos ya desaparecidos. Con soltura asombrosa logró cerrar las
puertas interiores de la cabina y las metálicas de la verja de la escalera y situarse en la de la
entrada de la casa (abriéndola de par en par), mientras que ellos se deslizaban con paso
rápido a lo largo del descansillo en el que sobre la alfombra fundamental, se había extendido
una segunda capa de una tela más clara con algún objeto, tal vez protector, tal vez de
refinamiento no asequible a pies calzados con zapato no a-la-medida. Al andar, el criado
oscilaba sobre los ágiles tobillos y dejaba caer sus manos péndulas con unos largos dedos
prestos para cualquier servicio inesperado, tal como colocar una porcelana que ha resbalado
fuera de su sitio, aproximar un cenicero repentinamente necesario, apoderarse de una
prenda de abrigo, oprimir un interruptor subrepticiamente oculto bajo una moldura dorada,
señalar con un índice sin anillos la dirección en que deberían desplazarse los señoritos para
alcanzar el lugar en que deseaban ser depositados.

Incluso para Matías -cuya la casa era- tenía que resultar el pasillo demasiado ancho y el
criado demasiado ubicuo. Pedro se movía difícilmente envuelto por la magnificencia. Los
grandes cortinones parecían arropar un aire específico impidiendo que se introdujera el
vulgar aire de la calle impurificado por miasmas. Las lámparas indirectas daban su luz refleja
tras haberla hecho chocar contra unos viejos óleos de los que su intensidad parecía levantar
la pátina y craquelarla más rápidamente que el paso del tiempo ordinario. Al final del largo
corredor se abrían unos salones semejantes por sus dimensiones al refectorio de un
convento, pero que en lugar de mostrar la larga escualidez de las mesas de mármol blanco,
ostentaban unos sillones de cuero aptos para recibir cómodamente los cuerpos de gigantes
sobrevivientes de la edad del hierro, ante los que mesas ridículamente pequeñas, bajas,
chatas, paticortas acumulaban objetos de difícil descripción y revistas ilustradas en lengua
inglesa.
Novela en el exilio

Muchos escritores tuvieron que salir de España como consecuencia de la guerra y continuaron
publicando sus obras en otros países.

 Ramón J. Sender

Nació en Alcolea del Cinca (Huesca) en 1902. Comenzó a escribir muy joven, dedicándose
fundamentalmente al periodismo. En 1935 fue Premio Nacional de Literatura. Se exilió a raíz de
la guerra civil y vivió en varios países americanos, especialmente en Méjico y Estados Unidos.
Murió en San Diego, California, el 16 de enero de 1982.

Siguió escribiendo incansablemente fuera de nuestro país, consolidando su fama de gran escritor.
Siempre fue un escritor comprometido, es decir, un hombre cuya capacidad crítica y sentido de la
justicia hicieron que tomara una postura de descontento y protesta contra una realidad
desagradable que era necesario cambiar.

Entre sus obras destacan: Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, Siete
domingos rojos, Mr. Witt en el Cantón.

Bautizo de Paco (Ramón J. Sender)


El texto pertenece a la novela "Réquiem por un campesino español", en la que se nos cuenta
un episodio dramático ocurrido en un pueblo aragonés durante la guerra civil española. La
novela, que es muy corta, está construida retrospectivamente a partir del momento en que
Mosén Millán, párroco del pueblo, se dispone a decir una misa de réquiem por el alma de
Paco el del Molino, asesinado en los revueltos días del comienzo de la guerra. Mientras
espera en la sacristía el comienzo de la ceremonia, el sacerdote va recordando la vida y la
muerte del joven al que vio nacer y quiso como un hijo.

El fragmento pertenece al comienzo de la novela, cuando recuerda el bautizo del


protagonista.
Recordaba Mosén Millán el día que bautizó a Paco en aquella misma iglesia. La mañana del
bautizo se presentó fría y dorada, una de esas mañanitas en que la grava del río que habían
puesto en la plaza durante el Corpus, crujía de frío bajo los pies. Iba el niño en brazos de la
madrina, envuelto en ricas mantillas, y cubierto por un manto de raso blanco, bordado en
sedas blancas, también. Los lujos de los campesinos son para los actos sacramentales.
Cuando el bautizo entraba en la iglesia, las campanitas menores tocaban alegremente. Se
podía saber si el que iban a bautizar era niño o niña. Si era niño, las campanas -una en un
tono más alto que otra- decían: no és nena, que és nen; no és nena, que és nen. Si era niña
cambiaban un poco, y decían: no és nen, que és nena; no és nen, que és nena. La aldea estaba
cerca de la raya de Lérida, y los campesinos usaban a veces palabras catalanas.

Al llegar el bautizo se oyó en la plaza vocerío de niños, como siempre. El padrino llevaba una
bolsa de papel de la que sacaba puñados de peladillas y caramelos. Sabía que, de no hacerlo,
los chicos recibirían al bautizo gritando a coro frases desairadas para el recién nacido,
aludiendo a sus pañales y a si estaban secos o mojados.

Se oían rebotar las peladillas contra las puertas y las ventanas y a veces contra las cabezas de
los mismos chicos, quienes no perdían el tiempo en lamentaciones. En la torre las campanitas
menores seguían tocando: no és nena, que és nen, y los campesinos entraban en la iglesia,
donde esperaba Mosén Millán ya revestido.

Recordaba el cura aquel acto entre centenares de otros porque había sido el bautizo de Paco
el del Molino. Había varias personas enlutadas y graves. Las mujeres con mantilla o mantón
negro. Los hombres con camisa almidonada. En la capilla bautismal la pila sugería misterios
antiguos.

La novela contemporánea

Introducción.

 Crisis.

La Guerra Civil también afectó a la novela, pero cuando terminó la contienda volvió a cobrar
importancia.

Evolución y características.

 Realismo. (Desde la posguerra a 1960.)

· Denuncia social.

· Análisis de las consecuencias de la guerra (desarraigo, dificultades para vivir...)

· La novela más representativa es "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela.

· Otros autores: Carmen Laforet (Nada), Rafael Sánchez Ferlosio y Miguel Delibes.

 Novela Experimental. (1960 - 1975)

· Época de experimentación y búsqueda de nuevas formas expresivas.

· Se investiga sobre nuevas posibilidades del lenguaje.

· Autores y obras importantes: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio); Juan Goytisolo (Señas de
identidad); Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.)

 Las últimas tendencias. (Desde 1975)

· Llega la democracia y desaparece la censura.

· Regreso a las formas tradicionales.

· Se publican obras que habían sido prohibidas.

· Autores: Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero (Amado amo), Lourdes Ortiz.
Autores más representativos.

 Miguel Delibes.

· Vida.

Nació en Valladolid y ha escrito muchas obras de todos los estilos: desde el más tradicional hasta
el más vanguardista. Recibió el premio Nadal en 1948 por "La sombra del ciprés es alargada".

· Estilo.

Refleja en sus obras los ambientes del mundo rural de Castilla que conoce perfectamente.

· Obras.

El camino, Las ratas, Diario de un cazador, Los santos inocentes, Cinco horas con Mario, El
príncipe destronado, La hoja roja...

 Camilo José cela.

· Vida.

Nació en Iria Flavia (La Coruña), recibió el premio Nobel de Literatura (1989) y el Cervantes
(1995). Es considerado el mejor novelista español contemporáneo.

· Estilo.

Ha cultivado todos los estilos y temas como la descripción de la vida de la posguerra, libros de
viajes...

· Obras.

La familia de Pascual Duarte, La colmena, Mazurca para dos muertos, Viaje a la Alcarria, Del Miño
al Bidasoa...

La narrativa hispanoamericana.

 A partir de 1960.

Comienza la época de mayor esplendor de la novela hispanoamericana. Aparecen grandes


escritores que influyen en los españoles y tratan temas como los problemas sociales y humanos.
Mezclan lo real y lo fantástico (realismo mágico).

 Gabriel García Márquez.

· Vida

Es colombiano y premio Nobel en 1982.


· Estilo.

Es original, variado y muy expresivo. Es el mayor representante del realismo mágico.

· Obras.

Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.

 Otros autores.

· Mario Vargas Llosa. Peruano.

· Jorge Luis Borges. Argentino.

· Carlos Fuentes. Mejicano.

Esquema:

Introducción. Evolución y Autores más La narrativa


características. representativos. hispanoamericana.
Crisis.
Realismo. Miguel Delibes. A partir de 1960.

Novela Experimental. Camilo José cela. Gabriel García Márquez.

Las últimas tendencias. Otros autores.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. Realiza un organizador gráfico en el que expliques las características principales de la


narrativa española del siglo XX.

2. Escribe verdadero (V) o falso (F).

a) Gabriel García Márquez es colombiano y premio Nobel en 1982.

b) Miguel Delibes nació en La Coruña como Camilo José Cela.


c) La Novela Experimental busca nuevas formas expresivas.

d) La Novela Realista analiza las consecuencias de la guerra.

e) Durante la Guerra Civil se escribieron muchas novelas.

f) Camilo José Cela describe el mundo rural de Castilla en sus novelas.

g) Llamamos "realismo mágico" a mezclar lo real y lo fantástico.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Realiza el esquema de la evolución de la novela contemporánea, siguiendo la ficha.

Nombre Duración Autor/a Obra


Carmen Laforet

Tiempo de silencio

Rosa Montero

2. Aquí tienes los nombres de algunas novelas contemporáneas. Coloca cada una al lado de
su autor.

La familia de Pascual Duarte - Nada - Señas de identidad - La saga/fuga de J.B.


Amado amo - El camino - Crónica de un muerte anunciada - Tiempo de silencio

Gabriel García Márquez

Carmen Laforet

Miguel Delibes

Luis Martín Santos

Camilo José Cela

Juan Goytisolo

Gonzalo Torrente Ballester

Rosa Montero

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

1. Responde:

 ¿Qué temas y autores de la novela contemporánea te llamaron más la atención? ¿Por qué?
 ¿Si fueras un novelista sobre qué tema te gustaría escribir?
 Escribe la impresión que te haya causado el fragmento que más te llamó la atención de los
presentados anteriormente.

2. Lee los argumentos de algunas novelas contemporáneas, elabora un afiche publicitando


una de las que más te haya llamado la atención.

También podría gustarte