Está en la página 1de 5

TEMA 2: CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

INTRODUCCIÓN
CONCEPTO ~ CATEGORÍA: Un concepto es algo similar a una categoría: ambos son una forma paradigmática de
inferencia inductiva mediante los cuales se agrupan las experiencias particulares en una clase general (p.e. dentro del
concepto perro existen muchas razas diferentes).

INDUCCIÓN CATEGÓRICA: proceso básico del funcionamiento cognitivo por el que las personas clasifican su entorno
en clases (categorías), es decir, es el proceso mediante el cual se agrupan en un conjunto varios ejemplares particulares.
El ahorro cognitivo es el principal motivo para la agrupación de experiencias particulares.

FUNCIONES DE LOS CONCEPTOS


 Permiten establecer una clasificación o agrupación de objetos y ejemplares.
 Son inferenciales, pues un nuevo ejemplar aporta la misma información que los anteriores (p.e. trijones).
 Dan pie a la combinación o formación de nuevos conceptos (p.e. sofá- cama: sofá con propiedades de una cama).
 Su comunicación hace que exista equivalencia de conceptos entre diferentes individuos.

ESTRUCTURACIÓN COCNEPTUAL
 Son principios de cómo los ejemplares se agrupan en clases.
 Se estructuran las categorías en base al conocimiento sobre las propiedades de los ejemplares.
 Las categorías se definen por sus propiedades y sus reglas de formación se refieren a las relaciones que se establecen entre
las propiedades.

ENFOQUES TEÓRICOS
Enfoque de las propiedades definitorias: Defiende la existencia de un prototipo que asume un conjunto de propiedades
definitorias individualmente necesarias y en su conjunto suficientes (p.e. el prototipo de soltero incluye entre sus
propiedades ser varón, adulto y no estar casado y estas cobran significado si se dan todas juntas, pero, si solo aparece una
de ellas, no podemos decir que se trate de un soltero).

En esta definición hay que entender que:


 Un conjunto de propiedades es el contenido conceptual que permite la agrupación en clases.
 La propiedad (p.e. ser varón) es el valor concreto que toma el atributo (p.e. sexo: varón o mujer) y por sí misma es
necesaria, pero no suficiente (sólo es suficiente en su conjunto).

Además, es importante saber que, aunque un ejemplar cumpla con todas las propiedades del prototipo, inevitablemente hay
algunos más prototípicos que otros (p.e. si pensamos en un soltero, pensamos en Brad Pitt antes que el Papa).

Las críticas a este enfoque son que:


 Los resultados experimentales denotan una falta de especificación de las propiedades definitorias de algunos conceptos, ya
que los sujetos presentan ciertos problemas para establecer los límites entre algunos conceptos (p.e. no saben si el
pingüino es un ave o un mamífero o si el tomate es una fruta o una verdura).
 Es demasiado restrictivo para incluir a las excepciones y los ejemplares con demarcaciones imprecisas.
 Los experimentos de Rosh (1975; 1978) sobre el tiempo de reacción en ejemplares típicos (gallina) y no típicos (petirrojo)
demuestran que algunos ejemplares son más prototípicos que otros. A este respecto, determinaron que los ejemplares más
típicos se aprenden antes y que, en tareas de generación, se tiende a recuperar ejemplares más típicos.

Enfoque de las propiedades probabilísticas: existencia de un prototipo que no asume todas las propiedades
definitorias, sino sólo las más comunes o típicas. En otras palabras, el prototipo se forma a partir de un conjunto de
propiedades que solo describe a los mejores ejemplares de un concepto y esto es lo que se conoce como “tendencia central
de las propiedades”.

Por un lado, los conceptos se organizan en tres niveles jerárquicos:


 Nivel supraordenado: Es el nivel más general (p.e. fruta).
 Nivel básico: Es el nivel en el que se encuentra el prototipo, de manera que aparece un mayor número de propiedades de
los ejemplares de una categoría y un menor número de los de otras categorías de contraste (p.e. manzana).
 Nivel subordinado: Es el nivel más concreto (p.e. manzana Golden).

Por otro lado, como no es necesario que todos los ejemplares cumplan con todas las características definitorias, aparecen los
conceptos de tipicidad y parecido familiar para valorar los ejemplares de una misma categoría:

 La tipicidad es el grado de semejanza entre el ejemplar y el prototipo. Cuando la


estructura interna del concepto no es homogénea, sus elementos se ordenan por tipicidad mediante el cálculo de la
tipicidad (Malt y Smith, 1984).
 Los miembros de una categoría se relacionan
por su parecido familiar y no por propiedades
definitorias. La puntuación del parecido
familiar es una medida directa de la frecuencia
de las propiedades del concepto, de tal manera
que las puntuaciones más altas comparten un
mayor número de propiedades con los
miembros de las categorías y un menor número
con los miembros de otras categorías.

Las críticas a este enfoque son que:


 El efecto de tipicidad depende del criterio de semejanza, de las categorías particulares y de los ejemplares que se elijan.
 Los diferentes prototipos pueden variar en función del contexto (Roth y Shoben, 1983) (p.e. si decimos que el pájaro voló
sobre el mar, el prototipo es una gaviota; pero, si decimos que el cazador disparó a ese pájaro, entonces es una perdiz). Por
lo tanto, existe una falta de flexibilidad por parte del enfoque para explicar la sensibilidad a la variabilidad de ejemplares,
propiedades, relaciones de valores y correlación entre propiedades y contexto.

Modelos mixtos (Smith y Medin, 1981): Adopta una postura conciliadora entre los enfoques de las propiedades
definitorias y probabilísticas, pues defiende que se utiliza un modelo u otro en función de las características del ejemplar. De
esta manera, generalmente el prototipo es utilizado como heurístico porque es más accesible a la hora de categorizar (p.e. la
vaca se ajusta rápidamente al prototipo de mamífero); pero existen ocasiones en las que estas categorizaciones deben
hacerse mediante la valoración de las propiedades diagnósticas del ejemplar (p.e. sabemos que la ballena es un mamífero
por sus propiedades definitorias, que estudiamos en Primaria).

Enfoque de los ejemplares: el concepto surge a partir del conjunto de sus ejemplares (que pueden ser más o menos
típicos) (Brooks, 1978). En este planteamiento: la tipicidad está determinada por la semejanza con otros ejemplares, y la
categorización permite evaluar si el ejemplar presenta algún nivel crítico de semejanza con los ejemplares más típicos.

La idea central, por lo tanto, es que no es necesario asumir un único prototipo de comparación, sino que se hace una
comparación con todos los ejemplares. De este modo, se trata de una categorización muy flexible al reconocer que puede
haber diferentes representaciones prototípicas para un concepto y que ésta es dependiente del contexto, de las propiedades,
del rango de propiedades, etc. Así, se mantiene el criterio de semejanza con un conjunto de ejemplares (tipicidad), pero no
se asume su representación abstracta (prototipo).

La última reformulación de este enfoque surge de las investigaciones de Barsalou (1983; 1985) bajo el precepto de que la
categorización tiene que ser los suficientemente flexible como para permitir la agrupación temporal de las propiedades.
Introduce los “conceptos dirigidos por metas”, que son generados en contextos determinados (p.e. los objetos salvados en
un incendio), en cuyo caso el parecido familiar no predice la tipicidad, sino que ésta se encuentra determinada por el peso de
las propiedades en el contexto en el que ocurren.

La principal crítica a este enfoque es que no tiene en cuenta la necesidad de contemplar las generaciones que se producen
en el aprendizaje, es decir, no tiene en cuenta la necesidad de abstracción.

COMBINACIÓN DE CONCEPTOS: La “composicionalidad del pensamiento” es la formación infinita de conceptos


complejos (p.e. sofá-cama) a partir de una base conceptual finita (p.e. sofá y cama). La combinación conceptual debe
relacionarse con los enfoques de la estructuración conceptual y su proceso de categorización debe tener en cuenta tanto la
productividad como la flexibilidad.

ENFOQUES TEÓRICOS
Teoría de los conjuntos difusos (Zadeh, 1965): el juicio (el valor) de tipicidad de un
concepto combinado no puede ser mayor que la tipicidad de sus conceptos más simples
(p.e. sofá-cama no puede puntuar más que sofá y cama por separado) porque el
significado del concepto representado por una palabra (p.e. sofá-cama) se corresponde
con el conjunto de ejemplares denotados por esa palabra (p.e. sofá y cama).

Los resultados experimentales demuestran que no se cumplen los juicios de


tipicidad sobre la conjunción de conceptos, sino que hay casos en los que la
tipicidad de un concepto combinado (p.e. manzana roja) es mayor que la de
algunos conceptos simples (p.e. rojo y manzana) que lo constituyen (Smith y
Osherson, 1984).
Sabiendo que la tipicidad es la valoración subjetiva de la semejanza de ejemplar-prototipo de la categoría, se determina que
los juicios de tipicidad son mayores cuando los conceptos combinados corresponden a un nombre y a un adjetivo.

Modelo de modificación selectiva (Smith et al., 1988): Constituye el marco teórico de los prototipos. Las nociones
previas definen estos prototipos como la representación almacenada de las propiedades usuales “comunes” asociadas con el
concepto y, además, otorgan a cada atributo (p.e. color) un valor (p.e. rojo).

La novedad es que existen valores con una mayor prominencia dentro del prototipo (p.e. rojo tiene mucha prominencia en
el prototipo de manzana), de tal forma que cuanto mayor sea su prominencia, mayor es la tipicidad del ejemplar.

También se registra un menor tiempo de reacción ante valores más prominentes. Por lo tanto, la representación prototípica
se crea de acuerdo a una estructuración conceptual donde se incluyen los atributos con pesos diagnósticos y cuyos valores se
ponderan con respecto a su prominencia.

En esta combinación conceptual cada constituyente representa un papel distinto y asimétrico


que no puede explicarse por la simple intersección de las propiedades de sus conceptos
constituyentes (p.e. sofá-cama vs cama-sofá), sino que se debe a que el marco conceptual del
sustantivo es modificado por el adjetivo.

Las críticas a este enfoque son que:


 Es un modelo simple y limitado que está diseñado únicamente para los conceptos que cumplen con la sintaxis sustantivo-
adjetivo (p.e manzana roja), excluyendo a aquellos con una sintaxis sustantivo-sustantivo (p.e. sofá-cama), dos marcos o
una intersección conceptuales.

 Trata adjetivos simples que sólo afectan a una propiedad del prototipo. Sin embargo, existen adjetivos más complejos con
múltiples consecuencias para el sustantivo que modifican, ya que los adjetivos simples (p.e. manzana verde) pueden
relacionarse con otras propiedades (p.e. el color verde está ligado a la acidez), de manera que el valor de un atributo
también modifica al resto de atributos.

Modelo de especialización conceptual (Cohen y Murphy, 1984): perspectiva más amplia. La composicionalidad del
pensamiento es un proceso guiado por el conocimiento, por la experiencia previa. Los conceptos compuestos se forman a
partir de un concepto principal y un concepto que modifica el principal detallándolo, de forma que se especifica los valores
del primero mediante una representación asimétrica.

La diferencia con el modelo de modificación selectiva es que éste tiene en cuenta la experiencia previa, ya que establece
que este proceso no es posible sin antes acceder a la base de los conocimientos del sujeto. Explica así la riqueza de la
representación conceptual (cuando hablamos de sangre azul, el valor azul del atributo color no sólo se pondera en
prominencia, sino que también se relaciona con el lenguaje figurado (“linaje noble”). La principal crítica es que es un
modelo poco definido que no delimita bien el procedimiento computacional.

Modelo híbrido de ejemplares y teorías previas (Medin y Shoben, 1988) tiene en cuenta tanto la representación de
ejemplares (que unas características modifican a otras) como el conocimiento del mundo (el contexto). Los conceptos son:

 Crea una estructuración interna rica en el número de relaciones que se establecen entre sus propiedades, superando así
la limitación que presenta el modelo de modificación selectiva.

 La relación entre las propiedades fluctúa en función del contexto y el papel que desempeña una propiedad determina su
valor crítico para el concepto.

Los resultados experimentales, en este caso, se centran en dos fenómenos:


 El cambio en el valor de las propiedades provoca un cambio en los valores de las propiedades relacionadas, es decir, puede
producirse interacción entre las propiedades de los atributos (p.e. cuando pensamos en una cuchara, es más típica una
cuchara de metal que una de madera. Si pensamos en una cuchara grande, entonces es más típica una de madera. El
atributo tamaño modifica el valor del atributo del material, interaccionando los valores de las propiedades del material y
el tamaño).

 La importancia del contexto se determina porque la semejanza o tipicidad varía en función del sustantivo sobre el que se
aplican los adjetivos.

- Los mismos adjetivos aplicados a sustantivos diferentes les confieren diferente tipicidad (p.e. si queremos relacionar los
adjetivos negro, blanco y gris a los sustantivos nube y pelo, nos damos cuenta de que negro y gris son más semejantes
para nubes, mientras que gris y blanco lo son para pelo).
- La misma propiedad puede ser más crítica para un concepto que para otro (p.e. la propiedad curvo se evalúa de forma
diferente en boomerang que en plátano, siendo más típico en el primero que en el segundo).
DESARROLLO CONCEPTUAL
PROBLEMAS DE LAS TEORÍAS DE FORMACIÓN DE CONCEPTOS
 Hacen referencia únicamente a la función de clasificación.
 La mayoría de los trabajos han utilizado categorías sencillas y generalmente con referentes tangibles.
 La complejidad de nuestras representaciones conceptuales es mucho mayor.
 Los conceptos no están aislados, sino que se encuentran integrados en una red compleja conceptual.
 La mayoría de los trabajos no tiene en cuenta la influencia del conocimiento previo, a excepción del modelo híbrido y la
especialización conceptual.
 Ninguno es capaz de explicar cómo aprendemos los conceptos en el entorno cotidiano (no científico).

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO PREVIO:


 Las ideas están guiadas por la percepción y la experiencia cotidiana, es un conocimiento intuitivo (ej. concepto de
tormenta).
 Son construcciones personales.
 Las explicaciones espontáneas permiten entender mejor el mundo, darle sentido y actuar en él de forma adecuada. Por lo
tanto, tienen un carácter adaptativo y son funcionales (permiten actuar sobre el mundo).
 Se requiere para desenvolverse en el entorno y esto suele ocurrir mucho antes de recibir formación.
 Las ideas previas son esenciales para aprendizajes posteriores: se activa el conocimiento que se posee en un campo para
aprender nuevos contenidos relacionados. Los nuevos conocimientos se interpretan según el conocimiento previo.
 Son resistentes al cambio y están cargadas de sesgos procedentes de lo que resulta más sobresaliente.

CAMBIO CONCEPTUAL
TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Modelos fríos: El cambio conceptual se da a través de un proceso de asimilación y acomodación.
 La asimilación establece que las concepciones existentes son útiles para entender nuevos fenómenos y permite al sujeto
interpretar e incorporar nueva información en la estructura de conocimiento, induce un cambio conceptual superficial.
 La acomodación ocurre ante la falta de adecuación de las concepciones del sujeto para entender satisfactoriamente nuevos
fenómenos, de modo que las concepciones se reemplazan y los conceptos centrales se reorganizan para dar cuenta de
nuevos fenómenos, produciendo un cambio conceptual radical (p.e. enseñar a un terraplanista que la Tierra es redonda).

Las condiciones para que se produzca la acomodación son: en primer lugar, debilitar la concepción alternativa (previa)
aportando datos del mundo real que dicha concepción no explique. Se genera un primer conflicto. Después, proporcionar
una nueva concepción inteligente y plausible. Se genera un segundo conflicto entre la concepción previa y la nueva. Por
último, la nueva concepción debe permitir, además, explicar realidades posteriores.

El cambio conceptual exige una reestructuración completa del conocimiento previo del individuo, por lo que conlleva un
mayor coste de tiempo y esfuerzo y puede exigir un cambio conceptual intencional en el que el individuo lleva a cabo un
proceso consciente y voluntario de cambio. Los prerrequisitos necesarios para que se produzca el cambio son:
- Prerrequisito metacognitivo: tener conciencia de qué se necesita modificar y por qué.
- Prerrequisito motivacional: querer modificar sus conocimientos, pudiendo ser una meta tanto personal como impuesta.
- Prerrequisito autorregulador: disponer de las habilidades necesarias para autorregular el proceso de cambios (planificar,
monitorizar y evaluar su proceso de cambio).

En definitiva, relaciona el conocimiento previo, la motivación y el afecto, y las habilidades metacognitivas.

Modelos experienciales o situados: Destacan el papel que desempeñan el uso del conocimiento y del contexto.
Modelos calientes: Tienen en cuenta elementos motivacionales y afectivos.

MECANISMOS IMPLICADOS EN EL CAMBIO CONCEPTUAL


 Conflicto: Procedente de la corriente piagetiana, establece que los estudiantes poseen nociones erróneas que deben
modificar para adquirir los contenidos académicos y que eso se logra resolviendo situaciones conflictivas, presentando
datos anómalos. Requiere un conocimiento previo organizado en teorías o muy consolidado.

 Analogía: aprendizaje de un contenido desconocido a partir de un conjunto de proyecciones que se establecen sobre otro
contenido conocido o análogo. Requiere un conocimiento previo fragmentado o no muy arraigado (p.e. explicar la
estructura del átomo a partir de la estructura del sistema solar no es necesario que el niño sea un experto sobre el sistema
solar).

 Metacognición: Es la conciencia sobre la propia teoría para evaluar la evidencia que la soporta, considerar su falsedad o
concebir nuevas teorías, es decir, es el conocimiento sobre el propio conocimiento.

También podría gustarte