Está en la página 1de 3

Torres de enfriamiento

Las torres de enfriamiento son equipos que permiten transferir calor del agua que las atraviesa al medio
ambiente.
Funcionan por evaporación y en menor medida convección. Esto es, parte del agua que recorre la torre se
evapora, tomando calor del agua que no se evapora siguiendo su curso. Por lo tanto se cumple que:
Para que funcione debe evaporar, es decir, "consumir" agua.
Así, el sistema de Torre de enfriamiento NO constituye un sistema cerrado de enfriamiento por circulación,
sino abierto.
El agua que se evapora se repone con agua corriente o de pozo que contienen sales disueltas.
Como el agua que se evapora es pura y la de reposición contiene sales, se concluye que de no eliminarse
las sales por algún medio, el agua en circulación se irá concentrando hasta el límite de tapar completamente
las cañerías y formar incrustaciones en las distintas partes del equipo.
En la batea de la torre se producen algas. Las algas se sitúan en las paredes del sistema. Las sales se
adhieren a esas algas.
Los sistemas deben tratares contra algas y sales.
Las sales se deponen en los lugares mas calientes del sistema (condensadores de enfriadores,
intercambiadores hidráulicos).
Asimismo el relleno de las torres se va tapando (incrustando) y debe limpiarse cada tanto o cambiarse.
Existen distintas formas de control. Las más importantes son: sistema de purgas permanente para reducir
sales, acomplejantes y otros aditivos para mantener las sales en un estado de mínima tendencia a la
incrustación, tratamientos anticorrosivos para las partes metálicas, y tratamientos químicos con cloro, ozono
ú otros bactericidas contra las algas.
El principio de funcionamiento de una torre de enfriamiento de agua es la evaporación de una pequeña
porción del caudal de agua, la cual al hacerlo enfría al resto del agua circulante.
El agua es impulsada mediante una bomba centrífuga desde el condensador de la máquina enfriadora o
frigorífica, llegando a la torre donde es vertida en la pileta superior de la misma y por gravitación, dispersada
homogéneamente a través de toberas (este es el primer paso para el circuito de la misma).
En segunda instancia el agua estará circulando, por efectos de gravedad, entre la pileta superior e inferior,
atravesando en su recorrido el intercambiador ó relleno que aumenta el tiempo de contacto entre el aire y el
agua y es una parte vital de toda torre de enfriamiento. En este intercambiador se produce, como su nombre
bien lo indica, el intercambio de temperatura agua-aire.
El circuito y flujo de aire es forzado mediante un equipo mecánico compuesto básicamente por un ventilador
y su respectivo motor. La función de este ventilador es realizar el pasaje del flujo de aire a través del
intercambiador recorriendo el total del ancho de la torre de enfriamiento, en el caso de la torre de corriente
cruzada, ó bien la altura total de la torre en el caso de una de corriente vertical.
De este modo tenemos un recorrido vertical del agua mediante efectos de gravedad. Y por otra parte el
recorrido de flujo de aire, a lo ancho ó a lo largo de la torre, forzado por el ventilador.
En el cruce de dichos recorridos y flujos es donde se ubica el intercambiador.
Cabe aclarar que el agua caliente toma contacto directo con el flujo de aire produciéndose la vaporización
de parte del agua enfriando así la misma.

1
¿Torre vs Aeroenfriador?
Muchos son los motivos para elegir uno u otro.
En Argentina es usual optar por la torre aun con todas sus desventajas. El menor desembolso inicial es de
un peso tal que la mayoría se inclina por esa opción. En los países europeos, con mayor tradición de
mantenimiento, se vuelcan mayoritariamente por el aeroenfriador.

Esquema modelos de aeroenfriadores verticales y horizontales


Los Aeroenfriadores son Intercambiadores de calor compactos modulares de agua-aire que permiten enfriar
agua hasta una temperatura de +5 C por encima de la ambiente.
Operan en circuito cerrado (realmente cerrado) con el menor de los mantenimientos posibles.
Uso a la intemperie.
Circuito cerrado de agua.
No consume agua.
La producción de incrustaciones y de algas es mínima en comparación con la torre de enfriamiento.
La estructura externa se suele realizar en chapa galvanizada que puede ser recubierta por una pintura
anticorrosiva.
Su diseño es de tipo modular, es decir que su capacidad de enfriamiento de agua puede incrementarse casi
sin límites por el agregado de nuevos módulos en paralelo con los ya existentes.
Permite el agregado de un kit evaporativo extra que consiste en la incorporación de un sistema rociador con
agua a una presión de 2-5 Kg/cm2 sobre el haz de tubos para el caso de que la temperatura ambiente sea
muy elevada. De este modo el agua rociada se evapora enfriando aún más los tubos del intercambiador y
se incrementa la capacidad de enfriamiento del equipo.

2
Intercambiador de casco y tubos

También podría gustarte