Está en la página 1de 33

CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

CARPETA DE
I.E.: RECUPERACIÓN
___________________________________
Nombre del estudiante: __________________
Grado:_______Sección:_____Turno:_________

Fecha de entrega:
____/____/____

do
2.
GRAD
EDUCACIÓN
SECUNDARIA Página 1 de 33
INTRODUCCIÓN

Estimado/a estudiante, el 2022 ha sido un año de retos e inquietudes, y seguro que tienes
la preocupación de continuar con tus estudios en el 2022.
Para ello, te mostramos la carpeta de recuperación, la cual tiene como propósito que
desarrolles competencias en el periodo de enero y febrero, de tal forma que puedas
continuar con tus aprendizajes en el 2023.
¿QUÉ APRENDIZAJES DESARROLLARÁS CON TU CARPETA DE RECUPERACIÓN?

Tus competencias para desarrollar

Competencia Actividad Propósito


• Explica el mundo físico
basándose en En esta actividad vamos a justificar
• “Explicamos la vida en la
conocimientos sobre los que la vida en la biósfera depende
biósfera y los ciclos
seres vivos, materia y del flujo de la energía y de los ciclos
biogeoquímicos”
energía; biodiversidad, biogeoquímicos (ciclo del nitrógeno).
tierra y universo
• “Indagamos qué pasa con En esta actividad, vamos a indagar
• Indaga mediante el tiempo que demora en sobre la relación hay entre la emisión
métodos científicos derretirse un cubo de de dióxido de carbono y otros gases
para construir sus hielo si se expone a un que se producen cuando se quema
conocimientos. incremento que proviene papel y el tiempo que demora en
de una combustión” derretirse un cubo de hielo.
• Diseña y construye • “Preparamos una En esta actividad, vamos a elaborar
soluciones tecnológicas solución tecnológica para un fertilizante ecológico para para
para resolver problemas nutrir la tierra del huerto mejora los cultivos del huerto
de su entorno. familiar” familiar.

¿QUÉ ESTRATEGIAS DEBES DE TOMAR EN CUENTA PARA DESARROLLAR CON ÉXITOS TUS
APRENDIZAJES?

i LEE Y VUELVE A LEER! PALABRAS NUEVAS TUS SABERES PREVIOS


Eso te ayudará a comprender Busca el significado en el Reconoce lo que sabes y lo que es
lo que tienes diccionario o en Internet. Haz nuevo para ti.
que hacer. un glosario o lista de palabras
nuevas.

LO QUE MÁS TE INTERESA TOMA NOTA ENSEÑA


Investiga lo que más te Anota por escrito o mediante Cuando compartes lo aprendido
interesa y descubre nuevos un dibujo aquello que te nunca lo olvidas.
aprendizajes. parezca Importante.

Ciencia y Tecnología
Página 2 de 33
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,
tierra y universo.
“Explicamos la vida en la biósfera y los ciclos biogeoquímicos”

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.
En esta actividad vamos a justificar que la vida en la biósfera depende del flujo de la energía
y de los ciclos biogeoquímicos (ciclo del nitrógeno).

II. ¿QUÉ NECESITAREMOS?


 Tus saberes o talentos.
 Texto: “Los ciclos biogeoquímicos: ciclo del nitrógeno”
 Cuaderno u fólder.
 Plumones, lápices u otros materiales que tengas a tu alcance.
 Mucha creatividad para resolver la actividad.

RECUPERAMOS LOS SABERES PREVIOS


III.

Paso 1: Reflexionamos con la siguiente situación:


Valeria es una estudiante del 2do de secundaria cuya familia tiene una granja de cuyes que les permite
generar recursos económicos. Diariamente utilizan alfalfa para su alimentación y recogen sus
excrementos, que sirven como fertilizante para la chacra donde cultivan legumbres y alfalfa. El
excremento de los cuyes es rico en compuestos nitrogenados (0,6 %), que al estar en contacto con las
bacterias del suelo son nitrificadas; es decir, son transformadas a sustancias llamadas nitratos, para que la
raíz pueda absorberla y fijarla en sus frutos en forma de proteínas.

Valeria sabe por sus clases de Ciencia y Tecnología que existen varios elementos químicos como el
carbono y el nitrógeno, y otros compuestos como el agua. Es decir, toman una variedad de formas
químicas y se pueden almacenar en la atmósfera, en la tierra, en el agua o en el cuerpo de los seres vivos,
y cuando se reciclan siempre están disponibles para los seres vivos. Estos procesos se denominan ciclos
biogeoquímicos.

El proceso de estos ciclos no se da de forma aislada sino de forma integrada. Se puede afirmar que el ciclo
del agua es el que promueve la generación de los otros ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, la circulación
del agua es esencial para la filtración del nitrógeno y de los fosfatos en los ríos, lagos y océanos. Cada ciclo
biogeoquímico tiene su propia ruta y circulan a través de la biósfera y se mueven entre los seres abióticos
(sin vida) y los bióticos (con vida), inclusive de un ser vivo a otro. Esto va a depender directamente de su
naturaleza y de cómo los organismos vivos lo utilizan y aprovechan.

Así, algunos ciclos biogeoquímicos circulan en la atmósfera (el ciclo del carbono, nitrógeno y oxígeno)
mientras que otros son sedimentarios, circulan en la corteza terrestre (el ciclo del fósforo) cuyo ciclo
puede tardar varios millones de años en completarse.

Por ejemplo, las bacterias que se encuentran en el suelo se encargan de fijar como amoniaco el nitrógeno
que se encuentra en la atmósfera como gas. Esta forma de nitrógeno puede ser aprovechada por las
plantas para elaborar moléculas orgánicas que contienen nitrógeno. Así, cuando los animales consumen
las plantas, adquieren el nitrógeno para que lo puedan utilizar ya sea incorporándolo, o degradándolo y
excretándolo como desecho, por ejemplo, a través de la urea de la orina.

Página 3 de 33
Excremento de cuy

Alfalfa
Cuy

Paso 2: Pero a Valeria aun le surgen dudas como las siguientes:

¿qué implica que el nitrógeno forme ciclos? ¿Cómo la naturaleza recicla al nitrógeno?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Paso 3: ¿Cómo creo que podría ser el posible recorrido del nitrógeno entre los seres bióticos y
los abióticos? ¿Qué ciclos biogeoquímicos se pueden observar en la granja de la familia de
Valeria? ¿Por qué será importante que se lleven a cabo los ciclos biogeoquímicos en la granja
de Valeria?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Paso 4: Respondo la pregunta que guiara toda la actividad

¿Cómo se relaciona el ciclo biogeoquímico del nitrógeno con el flujo de energía


en los ecosistemas?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

*Escribe aquí lo que Tú piensas, luego vas a comparar con todo lo que vas a aprender en los pasos
siguientes.

CONSTRUYAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


IV.

Página 4 de 33
Paso 5: Realizo la siguiente actividad para comprender la importancia de los ciclos
biogeoquímicos.

A. Observo la imagen que se muestra.


B. Analizo la imagen y coloco números en los recuadros, indicando un orden en el ciclo
que se muestra.

Recuperado de: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/ciclo-del-nitrogeno/

C. Con mis propias palabras, explico el ciclo presentado.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
D. ¿De qué manera participa la energía en el ciclo que he explicado?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Paso 6: Analizo la información complementaria acerca de los ciclos biogeoquímicos.


Además, puedo consultar otras fuentes adicionales.

Página 5 de 33
Los ecosistemas están conformados por
seres bióticos y abióticos. Los seres
bióticos necesitan de materia y energía
para vivir, y ambas las proporciona el
mismo ecosistema. Por ejemplo, un
conejo para crecer de tamaño necesita
nitrógeno, que es el componente
principal de las proteínas, las cuales se
encargan de construir sus tejidos. Este
nitrógeno lo obtiene de los alimentos
vegetales que consume y que las
plantas han elaborado por medio de la
fotosíntesis, a partir de sustancias
inorgánicas (abióticas) del suelo. Además, el conejo necesita energía para correr, saltar,
respirar, etc. Esta energía la obtiene de los alimentos, que están conformados por moléculas
de carbohidratos (energéticos), las cuales, a su vez, están conformadas por y estas, por
elementos químicos. Entonces, se puede decir que la materia y la energía están presentes en
los ecosistemas y son importantes para que exista y funcione un ecosistema.

Los elementos abióticos que ayudan a mantener la vida no pueden acabarse en el ecosistema.
Pensemos qué ocurriría si el nitrógeno que el conejo del ejemplo necesita se llegara a acabar:
¿podría crecer?, ¿podría saltar?
En el ciclo del nitrógeno se requiere de un proceso llamado fijación del nitrógeno, que es
llevado a cabo por microorganismos como las bacterias fijadoras de nitrógeno. Estas
convierten el nitrógeno gaseoso de la atmósfera en amoniaco, el que puede ser usado por las
plantas para producir moléculas orgánicas. Estas moléculas pasan a la cadena trófica y, una vez
en el cuerpo, el nitrógeno puede ser incorporado; luego, es degradado y excretado en forma
de urea en la orina.
El nitrógeno, a menudo, es el nutriente que se encuentra en menor cantidad en los organismos
o poblaciones y, por lo tanto, restringe el crecimiento de los mismos. Con frecuencia, añadir
más nitrógeno a un organismo o
población hará que estos crezcan.
Eso significa que es un nutriente
limitante. Por ejemplo, si se
añade nitrógeno a la mitad de las
plantas de una huerta y se
observa que crecen más altas que
la otra mitad sin nitrógeno, eso
quiere decir que el nitrógeno es
limitante. Si en cambio no se ve
una diferencia en el crecimiento,
eso quiere decir que otro
nutriente distinto del nitrógeno es
el limitante.

Por otro lado, el nitrógeno no permanece por siempre en los cuerpos de los seres vivos, sino
que estos lo regresan al ambiente. Las bacterias lo convierten de nitrógeno orgánico a
nitrógeno gaseoso. Este proceso implica que las bacterias reciclen el nitrógeno, al convertir los
compuestos nitrogenados de los organismos muertos o sus desechos en amoníaco (NH3), el
cual será convertido en nitratos y nitritos. Posteriormente, los microorganismos
desnitrificantes convertirán los nitratos en nitrógeno gaseoso.

Paso 7: Elaboramos un organizador grafico considerando los conceptos más importantes


de la lectura que nos ayuden a responder la pregunta que guía la actividad.

Página 6 de 33
V. ANALIZO INFORMACIÓN SOBRE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:

Paso 8: Analizo la situación inicial acerca de los Ciclos Biogeoquímicos. ¿Cómo se relaciona el
ciclo biogeoquímico del nitrógeno con el flujo de energía en los ecosistemas?

 Comparo mi respuesta con la información recolectada de las fuentes y de la actividad


realizada. La respuesta
debe ser
fundamentada
Escribo la respuesta que escribí al inicio de ¿Qué dicen los científicos en las fuentes
y respaldada
la actividad: de información?
con las fuentes
consultadas.

Paso 12: Respondo la pregunta guía de la actividad y la argumento con la información


obtenida de mi experiencia y de las fuentes de información consultadas.

¿Cómo se relaciona el ciclo biogeoquímico del nitrógeno con el flujo de energía en los
ecosistemas?

Página 7 de 33
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Paso 12: Ahora que ya tengo información sobre el ciclo biogeoquímico del nitrógeno, puedo
responder algunas de las preguntas planteadas por Valeria, aquellas planteadas en la ficha y
otras planteadas por mí:

A. ¿Qué entiendes de las razones por las que el nitrógeno participa de un ciclo
biogeoquímico?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. ¿Cómo creo que podría ser el posible recorrido del nitrógeno entre los seres bióticos y los
abióticos? Explico el ciclo de nitrógeno utilizando otros ejemplos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. ¿Qué ciclos biogeoquímicos se pueden observar en la granja de la familia de Valeria?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D. ¿Por qué será importante que se lleven a cabo los ciclos biogeoquímicos en la granja de
Valeria?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Página 8 de 33
E. Explico qué creo que sucedería si el ciclo del nitrógeno se interrumpe.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

F. ¿Por qué es importante el ciclo del nitrógeno en nuestro ecosistema?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es el momento que nos


evaluemos para conocer
VI. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES sobre nuestros avances,
logros y dificultades.

a) Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

¿Por qué? ¿Cómo puedo


Evaluación Sí No
mejorarlo?
¿Leí y comprendí la situación inicial?

¿Escribí mis respuestas?

¿Planifiqué las actividades para resolver


la pregunta guía de la actividad?
¿Procesé la información de fuentes y
registré los datos de mi experiencia?
¿Respondí la pregunta guía,
argumentando con los datos
obtenidos?
En la conclusión, ¿respondí la pregunta
planteada de manera fundamentada?

b) ¿Es importante lo que he aprendido?, ¿por qué? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Página 9 de 33
c) ¿Tuve algunas dificultades en mi trabajo?, ¿cuáles?, ¿cómo las superé?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d) Ahora, me sigo preguntando: ¿cómo se relaciona el ciclo del nitrógeno con la agricultura
sustentable?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Actividad de extensión

Elaboro un informe, díptico, tríptico o presentación virtual para comentarle a mis familiares
sobre todo lo realizado.

¡Lo hiciste muy bien! Sigue así. El aprendizaje está en


tus manos.

Ciencia y Tecnología

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para


construir sus conocimientos.

Página 10 de 33
“Indagamos qué pasa con el tiempo que demora en derretirse un
cubo de hielo si se expone a un incremento que proviene de una
combustión”
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.

En esta actividad, vamos a indagar sobre la relación hay entre la emisión de


dióxido de carbono y otros gases que se producen cuando se quema papel y el
tiempo que demora en derretirse un cubo de hielo.

II. ¿QUÉ NECESITAREMOS?

 Tus saberes o talentos.


 Cuaderno u fólder.
 Plumones, lápices u otros materiales que tengas a tu alcance.
 Mucha creatividad para presentar el RETO.

III. RECUPERAMOS LOS SABERES PREVIOS

Paso 1: Observa la imagen, lee el texto y responde las preguntas.

Mariana y Saul observan unas fotos de los glaciares de Pastoruri, ubicados en el


departamento de Áncash. Las imágenes corresponden a los años 2001, 2007, 2011.
Los nevados se han derretido en poco tiempo y muchos han formado pequeñas
lagunas. Se sabe que las poblaciones aledañas utilizan en sus cocinas artesanales
leña para cocinar.
Por lo general, ubican estas cocinas fuera de casa, lo cual genera gases que
aumentan la temperatura del ambiente.

A. ¿Qué creo que ha ocurrido con los glaciares de Pastoruri?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Página 11 de 33
B. ¿Qué creo que es lo que está originando la desaparición de los nevados?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

C. ¿Cómo actúan gases como el dióxido de carbono y los que provienen de la


combustión de leña en la variación de la temperatura ambiental?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

IV. INDAGAMOS

Paso 2: Recordemos que para realizar la indagación seguiremos las siguientes etapas:

V. PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN:

Paso 3: Respondemos

A. ¿Qué efectos puede tener la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plantearse
preguntas es la
B. ¿Si muchos ecosistemas subsisten gracias a las condiciones actuales de temperatura, mejor forma de
¿qué creo que pasará con ellos con el calentamiento global? aprender.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paso 4: Planteamos la pregunta de indagación:


A. ¿Qué preguntaría sobre este fenómeno? Escribo algunas preguntas que vienen a mi
mente después de leer lo anterior. Página 12 de 33

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al llegar a casa, Mariana sigue reflexionando sobre el deshielo de los glaciares de Pastoruri.
Ella piensa sobre los factores ambientales que pudieron provocar tal fenómeno. Si bien el hielo
se derrite a temperatura ambiente, en condiciones normales, ¿habrá factores que aceleren ese
proceso? Por ejemplo, si se quema leña u otros materiales y se producen gases, ¿estos influirán
en que se derrita más rápido?

Entonces, Mariana decide llevar a cabo una indagación que relacione la emisión de dióxido de
carbono y otros gases (producto de la quema de trozos de papel o cartón) con el tiempo que
demoran en derretirse unos cubos de hielo. Para ello, piensa y escribe en su cuaderno la
siguiente pregunta de indagación:
Conceptos clave
Combustión: la combustión es
un conjunto de reacciones de
Mi pregunta de indagación: oxidación con desprendimiento
de calor que se producen entre
¿Qué relación hay entre la emisión de dióxido de dos elementos: el combustible,
carbono y otros gases que se producen cuando se que puede ser un sólido
quema papel, y el tiempo que demora en derretirse un (carbón, madera, etc.), un
cubo de hielo? líquido (gasóleo, fuel-oil, etc.) o
un gas (natural, propano, etc.)
Paso 5: Analizo la pregunta. y el comburente (oxígeno).

Temperatura: es la magnitud
a) Explico con mis propias palabras qué se busca demostrar con la
que mide el grado de
pregunta de indagación. movimiento o agitación de los
átomos y moléculas de un
cuerpo. Cuando un cuerpo
tiene mayor temperatura que
otro puede transferir calor y por
eso se dice que es más caliente.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

b) ¿Qué pasa con el hielo si se expone a gases como consecuencia de la quema de papel
cerca de este?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
c) ¿Cuál es la causa de que el hielo se derrita en un tiempo determinado?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 13 de 33
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Después de plantear una pregunta de indagación, debes plantear una posible respuesta,
llamada hipótesis, y sus variables. Veamos un ejemplo y algunas recomendaciones de cómo se
realizaron trabajos de indagación parecidos al tuyo.

¿Qué es una hipótesis y cómo se plantea?


La hipótesis se formula como una posible respuesta a la pregunta problema o pregunta de
indagación; esta debe ser demostrable.
Primero hay que identificar los aspectos o las características del estudio; por ejemplo, en la
siguiente
pregunta:
¿En qué tiempo se derrite completamente un trozo de mantequilla que se expone al calor?
Los aspectos o las características son las siguientes:
• Característica 1: tiempo de exposición al calor.
• Característica 2: derretir completamente un trozo de mantequilla.
Para formular la hipótesis, unimos las dos características mediante un condicional:
“Si el tiempo de exposición de la mantequilla al calor es mayor, entonces se derretirá
completamente”.

Las variables
Son esas propiedades o características que se mantienen iguales o cambian y adquieren diversos
valores cualitativos o cuantitativos que se encuentran involucrados en el estudio.
En nuestro ejemplo anterior sobre la pregunta:
¿En qué tiempo se derrite completamente un trozo de mantequilla que se expone al calor?
Las variables son:
• Variable 1: tiempo en que se derrite.
• Variable 2: aumento de la temperatura por efecto del calor.
Las variables pueden ser de tres tipos:
• Independientes: cuando es la característica con la que trabajará el investigador; por ejemplo: el
calor, que puede medirse en grados centígrados, o cualitativamente, como tibio, caliente o muy
caliente.
• Dependientes: son las características de un objeto cuyos valores se ven afectados por la influencia
de una variable independiente; por ejemplo: el tiempo en que se derrite la mantequilla.
• Las variables intervinientes: son las características que deben mantenerse iguales durante todo el
experimento para que los resultados no cambien, por lo que se les llama también variables de control.
En nuestro ejemplo: “¿En qué tiempo se derrite completamente un trozo de mantequilla que se
expone al calor?”, cuando el investigador realice la experiencia varias veces, debe tener en cuenta que
las muestras de mantequilla sean de igual tamaño, calidad y, si es posible, de la misma masa;
asimismo, que las muestras sean calentadas en un mismo recipiente y sobre la misma llama de la
Paso 6: Planteamos la hipótesis, para ello recordamos la pregunta de indagación:
cocina o del mechero, o si se exponen al calor del ambiente, que esto se realice en el mismo lugar.

Mi pregunta de indagación:
¿Qué relación hay entre la emisión de dióxido de carbono y otros gases que se
producen cuando se quema papel, y el tiempo que demora en derretirse un cubo de
hielo?

Página 14 de 33
Si ---------------------------------------------------------------------------------------------------,

entonces-------------------------------------------------------------------------------------------

Paso 7: Identificamos las variables que están presentes en el estudio que voy a realizar:

 Elegimos dos factores o variables sobre los cuales realizaremos nuestra investigación:

Variable
Causa
independiente
Factores o
variables
Variable
Efecto
dependiente
¿Qué influye para que el hielo se
derrita en menor tiempo?
La llamaré
Variable independiente (causa)

¿Qué sucede con el hielo cuando


se expone a la acumulación del
dióxido de carbono y otros gases
producto de la quema de papel?
La llamaré
Variable dependiente (efecto)

¿Qué deberíamos mantener igual


para que no haya mucha diferencia
en las mediciones? (A esto lo
llamaré variables intervinientes).

VI. DISEÑAMOS LAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA INDAGACIÓN:

Siguiendo con el ejemplo…

Es hora de comprobar si la hipótesis tiene validez.


Página 15 de 33
“Si el tiempo de exposición de la mantequilla al calor es mayor, entonces se
derretirá completamente”.
Paso 8: Respondemos: ¿Qué debo hacer para demostrar mi hipótesis?

a) Escribo nuevamente la hipótesis.

Si ---------------------------------------------------------------------------------------------------,
entonces-------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos que tengo en casa puedo utilizar para
comprobar mi hipótesis?

-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

Página 16 de 33
Paso 9: Proponemos un procedimiento, describo paso a paso cómo utilizaré los objetos para
demostrar mi hipótesis. Si se me ocurren otros objetos, también describo cómo los utilizaré

Recolectar los
materiales e ________
insumos a utilizar

________ ________ ________

________
EJEMPLO:
________ ________

En una escuela cercana a la de Mariana y Saúl hicieron una actividad parecida y las estudiantes
y los estudiantes elaboraron el siguiente montaje:

Recolectar los
Colocaron un platito con
materiales e insumos a
un cubo de hielo
utilizar

Luego,poner cerca del


Colocaron 1 pedazo de
platito 2 pedazos de
papel quemándose al
papel y, luego, 3
costado del hielo.
pedazos.

Finalmente, colocar un
Tomar el tiempo en que
envase transparente
se derrete el cubo de
que cubrir el hielo y el
hielo en cada momento.
papel quemándose
Paso 10: ¿Qué información necesito revisar para poder comprender lo
que sucede en mi experimento? Escribo un breve resumen.

Página 17 de 33
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Paso 11: Sigo los pasos que he propuesto, con cuidado y tomando siempre en cuenta las
medidas de seguridad.

Buenas prácticas durante la indagación


 Lávate las manos y ten los materiales y espacios bien
aseados antes de realizar el experimento.
 Cuando vayas a utilizar los fósforos o el encendedor, ten en
cuenta estar en un lugar donde no haya materiales cerca
que puedan quemarse.

VII.
GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN:

Paso 12: Registro mis observaciones. Realizo la experiencia varias veces para que los datos
sean más confiables.

Tiempo que demora en derretirse el cubo de hielo


Quema
de papel Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Promedi
1 2 3 4 5 o
Con 1 pedazo
de papel
Con 2 pedazos
de papel
Con 3 pedazos
de papel

Paso 13: Graficamos. Elaboro un gráfico donde relaciono las dos variables de estudio.

Página 18 de 33
Para realizar la gráfica, debo tener en cuenta que en el eje Y debe ir la variable
dependiente (consecuencia) la cual mediré, y en el eje X debe ir la variable independiente
(causa).

Variable X: _____________________________________________________________

Variable Y: _____________________________________________________________

Gráfica 1
Tiempo que demora en derretirse el cubo de hielo

VIII.
ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN:

Página 19 de 33
Paso 14: Analizo mis datos y llego a conclusiones. Luego de registrar los datos y la
información, es importante analizarlos y compararlos con la hipótesis para determinar si esta
es válida o no.

A. Escribo nuevamente la pregunta problema.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué dicen los expertos o investigadores sobre el tema?


Existe una relación entre el calentamiento global del planeta −debido a la emisión de gases Ten en cuenta
indagar en fuentes de
de efecto invernadero (GEI), entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2) − y el información
aumento de temperatura que hace que se derritan los hielos de los nevados. científica, como
Estos gases se desprenden en su mayoría como consecuencia del uso de combustibles estudios acerca del
tema y sus resultados
fósiles, crean una película gaseosa en la atmósfera, que impide la salida de la radiación o conclusiones. Esto
infrarroja hacia el espacio, y aumentan la temperatura. De aquí que a este fenómeno te servirá para poder
se le denomine efecto invernadero. elaborar las
conclusiones de
Adaptado de Petit, J. R. et al. (1999). Cambio climático. Revista Nature. 399, 429-436. Recuperado manera argumentada,
de https://bit.ly/3aDCCSM aparte de los
resultados arrojados
en la experiencia.
B. ¿Qué información puedo indagar sobre el tema?
La leo y escribo un breve resumen.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*No olvido citar la fuente. Para ello, escribo el autor, el año, el título del libro, la ciudad y la editorial que lo
publicó. Si es una fuente que se encuentra en internet, escribo también el enlace y la fecha en la que la
revisé. Uso este formato: “Tomado de http://...” y “Consultado el dd/mm/aaaa”..

I. Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve y con las teorías y las leyes
científicas

Página 20 de 33
Explico qué significan los
Escribo de manera concreta resultados tomando como
Escribo mi hipótesis: los resultados que obtuve base el resumen de los
en mi indagación: conocimientos
científicos adquiridos:

D. ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D. ¿Qué ¿Qué conclusiones podría dar después de mi trabajo de indagación para responder
la pregunta problema?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IX. EVALUAMOS Y COMPARTIMOS EL PROCESO Y LOS RESULTADOS DE NUESTRA INDAGACIÓN:

Paso 15: Reflexionamos sobre los procesos que realicé para aprender:

A. Explico cuáles de las actividades que realicé me ayudaron a demostrar mi hipótesis


y cuáles no.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------

B. Explico cuáles de los materiales que utilicé realmente me ayudaron y cuáles no


emplearía nuevamente. Página 21 de 33
C. Elaboro un informe, díptico, tríptico o presentación virtual para comentarle a mis
compañeras y compañeros en el aula todo lo realizado.

X. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


Nos autoevaluamos para reconocer
nuestros avances y aquellos aspectos
que necesitamos mejorar.

a. Explico en un párrafo el principal aprendizaje que logré con el desarrollo del trabajo
realizado.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

b. ¿La hipótesis orientó mi indagación?, ¿cómo? ¿Cuáles de mis actividades no


funcionaron?, ¿por qué? ¿Qué tuve que hacer para conseguir lo que buscaba?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

c. Explico qué podría mejorar si tuviera que hacer de nuevo la experiencia.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

d. ¿Cuáles de los datos que recogí creo que ayudan a validar mi hipótesis?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Página 22 de 33
e. ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Ciencia y Tecnología

COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para


resolver problemas de su entorno.

“Preparamos una solución tecnológica para nutrir la tierra del


huerto familiar”

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.

En esta actividad, vamos a elaborar un fertilizante ecológico para para mejora los
cultivos del huerto familiar.

II. ¿QUÉ NECESITAREMOS?

 Tus saberes o talentos.


 Ingredientes, materiales y herramientas para elaborar los fertilizantes.
 Cuaderno u fólder.
 Plumones, lápices u otros materiales que tengas a tu alcance.
 Mucha creatividad.

III. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Paso 1: Para la elaboración de la alternativa de solución tecnológica seguiremos las


siguientes etapas:

PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN:

Página 23 de 33
IV. DETERMINACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 2: Leemos la siguiente situación:

En el distrito de ____________, Provincia de


________________, Miguel estudiante del 2°
grado de secundaria quiere implementar un
biohuerto familiar para sembrar hortalizas. Su
familia tiene un terreno que no ha sido
removido en mucho tiempo y está cubierto de
maleza de hojas amarillas. Esto es señal de
que la tierra tiene pocos nutrientes.
Para sembrar hortalizas y tener los frutos
esperados, es necesario tener un suelo
aireado y con muchos nutrientes. ¿Cómo se
podría solucionar este problema para tener
un biohuerto familiar?

Paso 3: Descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan.

A. ¿Cuál es el problema o la necesidad que identifico en la situación presentada?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. Escribo una lista de las posibles causas que habrían generado el problema o la necesidad.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A. Explico y describo de qué formas puedo resolver el problema. Para ello, puedo utilizar
los conocimientos de mi comunidad o buscar información acerca de cómo lo
solucionaron otros. Contesto la siguiente pregunta: ¿qué alternativa de solución
tecnológica puedo plantear para resolver el problema? Describo esa solución.
Página 24 de 33
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D. Elaboro un listado de las características o requerimientos que debería tener la
alternativa de solución que he elegido.
Cuadro 1. Requerimientos de la solución tecnológica

Debe permitir que los organismos, microbios y otros seres vivos que lo habitan
1
sobrevivan.
Debe contener nutrientes esenciales para las plantas, como el nitrógeno, el fósforo,
2
el potasio, entre otros.
3

E. Completo el cuadro con mi alternativa de solución, los materiales y recursos que


necesito para construirla, y los beneficiarios directos e indirectos de su
implementación.

Beneficiarios directos e
Solución tecnológica Materiales o recursos
indirectos

CONSTRUYAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:

Fertilizantes orgánicos

El oxígeno es un elemento importante en el suelo,


pues permite que los organismos, microbios y
otros seres vivos que lo habitan sobrevivan. A
medida que el suelo se compacta por diferentes
causas, se pierde espacio para retener oxígeno y,
sin este, algunas partes de una planta pueden
dejar de funcionar, así como las raíces dejar de
absorber agua. Por ello, es necesario airear el
terreno y fertilizarlo antes de usarlo. A

Página 25 de 33
continuación, se presentan diferentes formas para enriquecerlo y dejarlo listo para su
producción.

*Ejemplos que te ayudaran a elegir la solución tecnológica que vas a elaborar.

Estiércol
La aplicación de estiércol como fertilizante para el suelo es una práctica
habitual y antigua que posiblemente esté relacionada con los inicios de
la agricultura. El estiércol es rico en materia orgánica y contiene
nutrientes esenciales para las plantas, como el nitrógeno, el fósforo, el
potasio, entre otros. Las dosis aplicadas a los cultivos dependen en
gran medida de la cantidad de nitrógeno (N) que se aplica al suelo, ya
que se debe evitar una contaminación por lixiviación de nitratos. Para
calcular la cantidad adecuada de estiércol, se debe utilizar 170 kg de N
por hectárea. Por otro lado, se recomienda tener cuidado con esta
forma de abonar, debido a los organismos patógenos que podrían
contener las heces de los animales.

Humus de lombriz
Para producir humus de lombriz se necesita una caja de plástico o de
otro material que no pueda deteriorarse por la humedad. Se le hacen
pequeños agujeros a la base de la caja y se coloca sobre una bandeja
para que drene el líquido y se recoja el humus formado. El contenido
de la caja compostera se prepara de la siguiente manera:

1.º. Llenar una capa de turba humedecida.


2.º. Colocar encima las lombrices californianas con hojas secas.
3.º. Llenar 250 g de desechos orgánicos, como cáscaras de verduras.
4.º. Dejar por unos tres días, manteniendo el ambiente humedecido.
Después de una semana, se verá que en la base se va formando el
humus. Para evitar la acidificación del compost se deben agregar
cáscaras de huevo de vez en cuando.

Té de plátano
Este aporta el potasio que necesitan las Cenizas de madera
plantas, sobre todo las hortalizas, como las Las cenizas de madera son ricas en potasio y fósforo.
zanahorias, las habas, etc. Se aplica en la La preparación de este fertilizante casero es muy
época de floración de la planta. Se sencilla:
recomienda regar con este preparado cada 1.º. Recoger las cenizas de la madera quemada.
15 días. Su preparación consiste en lo 2.º. Diluir las cenizas en agua.
siguiente: También se puede acondicionar la tierra arcillosa con
1.º. En una olla, llenar medio litro de agua. cenizas de madera, pues estas ayudarán a separar la
2.º. Agregar tres cáscaras de plátanos. tierra para que retenga mayor cantidad de aire.
3.º. Poner a hervir por 15 minutos. Se
puede agregar media cucharada de
miel o melaza.
4.º. Luego de hervir, dejar reposar hasta
que se enfríe, colar y mezclar con
medio litro de agua, y ¡listo! Página 26 de 33
V. DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 5: Invento un procedimiento que detalle cómo se preparará la solución al


problema. Este debe contener lo siguiente:

 Los ingredientes, materiales y herramientas empleados.


 Una descripción paso a paso de cómo se preparará.

________ ________ ________

________ ________ ________

Incluye
materiales y
________ ________ ________ recursos que no
sean muy
costosos
o que puedas
reemplazar por
otros reciclados.
Paso 6: Selecciono instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su
impacto medioambiental y seguridad.

 Escribo en el siguiente cuadro las herramientas, los recursos y los materiales que
permitirán elaborar la alternativa de solución que he propuesto.

Recursos Materiales Herramientas

Página 27 de 33
Paso 7: Preveo posibles costos y tiempos de ejecución.
 Hago cálculos y estimaciones de los costos que genera la elaboración de la
solución tecnológica.

Costo
Costo Total
Materiales, herramientas y recursos Unidad Cantidad unitario
(S/)
(S/)

Total (S/)

VI. IMPLEMENTA Y VALIDA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 8: Organizo en mi mesa las herramientas y los materiales que utilizaré para
elaborar mi alternativa de solución tecnológica.

 Elaboro mi solución tecnológica siguiendo los pasos o procedimientos antes


consignados.

Paso 7: ¿Qué medidas de seguridad debo tomar en cuenta cuando utilizo las
herramientas, los materiales y los recursos?

¡Deberás tomar las previsiones del caso para


evitar algún accidente durante el proceso de
elaboración!

Página 28 de 33
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Paso 8: Realiza un cronograma para la elaboración de la solución tecnológica,


considerando desde la selección de materiales, hasta los ensayos a realizar.
 ¿Cuánto tiempo debe demorar construir mi alternativa de solución
tecnológica? Anoto los pasos del proceso de construcción. Asimismo,
coloco las fechas y un visto (✔) en el cronograma de trabajo.

Día Día Día Día Día Día Día Día Día


Pasos de la solución tecnológica
1 2 ... ... ... ... ... ... ...

Paso 9: Respondemos la siguiente pregunta:

Explico si la construcción de la solución tecnológica que estoy proponiendo genera algún


daño o impacto negativo en el medioambiente.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Las soluciones tecnológicas


que construimos deben
responder a un problema y
solucionarlo. De esta
manera, contribuimos con el
Página 29 de 33
desarrollo de nuestra
VII.
VALIDA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 10: Realizo pruebas del funcionamiento de mi solución tecnológica propuesta y


completo el cuadro.

Errores detectados
Ajustes o cambios
Solución tecnológica (procedimientos, materiales
aplicados
o recursos)
Recolectar los materiales e
insumos a utilizar
Rallar los trozos de jabón por
la parte más fina del rallador.

VIII. EVALÚA Y COMUNICA EL FUNCIONAMIENTO Y EL IMPACTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Página 30 de 33
Paso 11: Para determinar el funcionamiento de la solución tecnológica. Para ello,
respondemos las siguientes preguntas:

A. ¿Qué pasos seguí para que mi solución tecnológica funcionara como quería?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. ¿Cuál creo que es la característica más importante de mi solución tecnológica?, ¿por qué?

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. A. Si tuviera
Si tuviera másmás tiempo,
tiempo, ¿cómo
¿cómo podría
podría mejorar
mejorar mi solución
mi solución tecnológica?
tecnológica?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D. Elaboro una cartilla, un tríptico o un díptico que sirva para


presentar mi solución tecnológica. Allí se debe explicar su
construcción paso a paso para que otros puedan replicarla.

IX. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Paso 9: Respondemos la siguiente pregunta:

A. Explico en un párrafo el principal aprendizaje que logré con el desarrollo del trabajo
realizado.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

B. ¿De qué ¿De qué manera la solución tecnológica que propuse logra resolver el
problema de Miguel?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Página 31 de 33
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

C. ¿Tuve que hacer muchas mejoras en mi solución tecnológica?, ¿por qué?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

D. ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¡Lo hiciste muy bien! Sigue así. El aprendizaje está en


tus manos.

Página 32 de 33
Página 33 de 33

También podría gustarte