FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
AUTORES
ASESOR
I
AGRADECIMIENTOS
II
RESUMEN
III
Proposal for a concrete block with recycled aggregates from the concrete for the
ABSTRACT
This research evaluated an innovative proposal for the development of a concrete block
in which recycled aggregates from the demolition of structural elements of a house and
the side walls of a pool were used. For this, only the concrete waste was selected from
the latter and then crushed and studied as aggregates according to the Peruvian and
Spanish standard EHE-08. It should be noted that the technique used was highly
experimental. First, the comparison of the dosage calculated by the ACI method and the
Walker method was performed, where according to the amount of cement of each method
the dosage was chosen by the ACI method. Then, a batch of 300 units was manufactured
with the replacement of 100% quarry aggregates with recycled aggregates. Subsequently,
the tests were performed according to the requirements of the Peruvian standard E070
"Masonry", which are warping, dimensional variation, absorption, compressive strength,
axial compression in piles and cutting in walls. As a result of this study, it was concluded
that the block of concrete produced meets the parameters of the Peruvian regulation E070
as a type P block. Finally, an environmental and economic technical comparison of the
block made with respect to the commercial block of the UNICON company was made,
where optimal results were obtained. It is recommended in future research to perform
seismic and structural simulations to analyze their earthquake-resistant behavior.
IV
TABLA DE CONTENIDOS
V
CAPITULO IV: ENSAYO EXPERIMENTAL ......................................................... 33
4.1 Dosificación óptima para los bloques con áridos reciclados procedentes de
concreto ...................................................................................................................... 33
1.7.5. Ensayos de los agregados reciclados ...................................................... 33
1.7.6. Diseño de la dosificación para el bloque con el método Walker y ACI . 51
4.2 Propiedad físico-mecánica del bloque elaborado ........................................... 54
4.2.1. Elaboración del bloque ........................................................................... 54
4.2.2. Ensayos de calidad del bloque ................................................................ 57
4.2.3. Evaluación de la respuesta experimental de pilas y muretes .................. 65
4.3. Comparación técnica, ambiental y económica del bloque elaborado con
respecto a un bloque comercializado por la empresa UNICON ................................. 74
4.3.1. Comparación técnica .............................................................................. 75
4.3.2. Comparación económica ........................................................................ 81
4.3.3. Comparación de impacto ambiental del CO2 producido ........................ 83
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................... 91
5.1. Análisis y la clasificación de los residuos de construcción y demolición ...... 91
5.2. Caracteristica física del agregado reciclado ................................................... 91
5.3. Verificación de los resultados de los ensayos a la unidad elaborada ............. 91
5.4. Discusión ........................................................................................................ 94
CAPITULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................... 95
CAPITULO VII: RECOMENDACIONES ................................................................ 98
CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................... 100
CAPITULO IX: ANEXOS......................................................................................... 106
VI
ÍNDICE DE TABLA
VII
Tabla 29. Diseño de mezcla por el método ACI ............................................................. 53
Tabla 30. Ensayo de variación dimensional de los bloques de áridos reciclados ......... 59
Tabla 31. Ensayo de alabeo a los bloques propuestos ................................................... 60
Tabla 32. Resultado de ensayo de absorción a los bloques de árido reciclado ............. 62
Tabla 33. Ensayo de compresión de los bloques de agregado reciclado a los 7 días. .. 63
Tabla 34. Ensayo de compresión de los bloques de agregado reciclado a los 14 días . 64
Tabla 35. Ensayo de compresión de los bloques de agregado reciclado a los 28 días . 65
Tabla 36. Factores de corrección de f’m por esbeltez ................................................... 68
Tabla 37. Resultados del ensayo de la resistencia de compresión axial en pilas .......... 68
Tabla 38. Resultado del ensayo de compresión de pilas frente a lo especificado por NTP
E.070 ....................................................................................................................... 70
Tabla 39. Resultados del ensayo de resistencia al corte en muretes .............................. 73
Tabla 40. Ensayo de pilas a partir de bloques de concreto con agregado reciclado .... 74
Tabla 41. Resultados de los pesos de los bloques con agregado reciclado ................... 75
Tabla 42. Comparación del ensayo de alabeo entre el bloque elaborado y el bloque
comercial UNICON ................................................................................................ 76
Tabla 43. Ensayo de variación dimensional del bloque elaborado con respecto al bloque
comercial UNICON ................................................................................................ 77
Tabla 44. Ensayo de absorción del bloque propuesto con respecto a un bloque comercial
................................................................................................................................ 79
Tabla 45. Comparación del ensayo de resistencia a la compresión entre el bloque
elaborado y el bloque comercial UNICON ............................................................ 80
Tabla 46. Evaluación del costo de los bloques de concreto con árido reciclado .......... 82
Tabla 47. Comparación de la generación de CO2 entre el bloque comercial y el elaborado
................................................................................................................................ 84
Tabla 48. Cálculo de generación de contaminantes y materiales .................................. 85
Tabla 49. Clasificación y evaluación de aspectos ambientales en la fabricacion de
bloques comerciales ............................................................................................... 86
Tabla 50. Clasificacion y evaluacion de aspectos ambientales en la fabricación de
bloques con áridos reciclados ................................................................................ 87
Tabla 51. Cuadro comparativo de los ensayos de absorción, variación dimensional,
alabeo y resistencia a la compresión ..................................................................... 92
Tabla 52. Tabla comparativo de la Norma E.070 .......................................................... 93
Tabla 53. Resumen de los ensayos a los bloques con árido reciclado de concreto. ...... 93
VIII
ÍNDICE DE FIGURA
IX
Figura 32. Falla producida en el ensayo de la pila ......................................................... 69
Figura 33. Dimensiones de los muretes elaboradas ....................................................... 71
Figura 34. Construcción de Murete ............................................................................... 71
Figura 35. Murete instalado para efectuar el ensayo ..................................................... 72
Figura 36. Falla por traccion diagonal del murete ......................................................... 74
Figura 37. Peso del bloque de concreto elaborado ........................................................ 75
Figura 38. Ensayo de alabeo del bloque elaborado y comercial en contrastación con la
NTP 399.613........................................................................................................... 76
Figura 39. Comparación del ensayo de variacion dimensional entre el bloque elaborado
y el bloque convencional ........................................................................................ 78
Figura 40. Comparación del ensayo de absorción entre el bloque elaborado y el bloque
comercial UNICON. Fuente: Elaboración propia .................................................. 79
Figura 41. Comparación del ensayo de resistencia a la compresión entre el bloque
elaborado y el bloque de UNICON. Fuente: Elaboración propia ........................... 80
Figura 42 Formato de ensayo granulométrico. ............................................................ 106
Figura 43. Formato del ensayo de absorción y peso específico. .................................. 107
Figura 44. Formato del ensayo de peso unitario suelto y compactado. ....................... 108
Figura 45. Resultados del ensayo de resistencia a la compresión diagonal en muretes.
.............................................................................................................................. 109
Figura 46. Resultados del ensayo de resistencia a la compresión diagonal en muretes.
.............................................................................................................................. 110
Figura 47. Resultados del ensayo de durabilidad del agregado reciclado confitillo .... 111
Figura 48. Resultados del ensayo de durabilidad del agregado reciclado confitillo .... 112
X
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El sector de la construcción tiene como reto disminuir el impacto ambiental que generan
tanto los materiales que emplea como los residuos producto de las construcciones y
demoliciones (RCD). Esto está relacionado al aumento demográfico vinculado
directamente con el crecimiento del sector construcción. En este sector uno de los
elementos de mayor demanda son las unidades de albañilería. El INEI (2015, como se
citó en Halanocca y Huaman, 2015) afirma que “Para el 2011 se otorgaron 1 348 licencias
para la construcción entre viviendas unifamiliares, multifamiliares, hoteles restaurantes y
otros en el departamento de Cusco. Además el porcentaje de viviendas de ladrillo y
bloques de cemento ha aumentado de un 44.3% en el año 2001 a 52.4% en el año
2013” (p.9). Al ser dos productos sustitutorios y de gran demanda en el mercado se
evalúa la eficiencia y sostenibilidad entre ambos, los bloques de concreto son una
alternativa más eficiente, pues su costo por m2 es 3% menor que el de los ladrillos y tiene
un rendimiento de 28% mayor que los mismos. Si evaluamos el tema sostenible tanto los
ladrillos como los bloques son productos que generan un impacto ambiental negativo. Al
ser los bloques de concreto un producto de mayor eficiencia se propone una alternativa
sostenible en su produción utilizando el RCD como agregados. En las siguientes líneas
se detallarán los beneficios del RCD en la construcción y las desventajas de su empleo.
1
demolición en espacios públicos” (p. 2). Esta cifra alarmante muestra el inadecuado
manejo de los residuos sólidos de la construcción y demolición en la ciudad de Lima.
2
clasificada (demolición de muros de ladrillo) y cemento IV. Se realizo el diseño de mezcla
de manera empírica por aproximaciones sucesivas (Ensayo – Error), con relaciones de
agua -cemento bajas y la menor cantidad de cemento posible para cumplir principalmente
los requisitos de resistencia según la Norma Técnica Peruana E 070. Los resultados de
laboratorio muestran que el espécimen de mayor resistencia tiene 140.5 kg/cm2 y una
absorción es de 12.8 %.
4
de un control adecuado al no tener un límite de extracción, ni tampoco un material
normado que lo sustituya. El crecimiento de las ciudades es una etapa donde la
construcción genera ingresos económicos para las empresas que se dedican a
comercializar productos o servicios relacionados con los agregados naturales. Es
importante resaltar que, en el proceso de extracción indiscriminada de materiales de las
canteras o ríos, incrementa la explotación, donde los más significativos son las arenas, los
cuales son utilizados en grandes proporciones para la fabricación de concretos. Con ello,
se produce la degradación paisajística, pérdida de flora y fauna, contaminación de las
aguas subterráneas y superficiales.
Por otro lado, los RCDs generan alto impacto negativo en Lima Metropolitana. Esto se
refleja en dos principales factores, uno de ellos es la gran cantidad de material que
diariamente se genera, otro factor es la inexistencia de plantas de reciclaje de RCDs. Con
respecto al primero, los RCDs son generados por las demoliciones, durante el proceso
constructivo y en las empresas que comercializan materiales para la construcción. Un
claro ejemplo es lo observado en la planta concretera de la empresa Mixercon, donde
diariamente acumulan un aproximado de 100 m3 de concreto, ya que en los mixeres que
reparten concreto por lo general sobra alrededor de medio metro cubico como
desperdicio. Con respecto al segundo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) (2014) afirma que “Existen sólo nueve rellenos sanitarios1 y dos
rellenos de seguridad2 en el Perú”. Estas cifras son alarmantes para una población que
supera los 30 millones de habitantes. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. se muestra gráficamente la ubicación de los rellenos sanitarios del Perú,
donde se puede observar que solo en la provincia de Lima se localizan 5 rellenos
sanitarios mientras que en otras regiones no se cuenta con ninguno En la Tabla 1 se
describe la ubicación de los cinco rellenos sanitarios ubicados en la provincia de Lima:
1
OEFA (2014) “Infraestructura y/o instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura
de los residuos sólidos” (p. 21).
2
OEFA (2014) “Infraestructura y/o instalación de seguridad diseñada para contener residuos
potencialmente peligrosos para la salud humana y el ambiente” (p.21).
5
Figura 1. Los once rellenos sanitarios del Perú
Rellenos
Item Ubicación
sanitarios
Margen Izquierda del Río Lurín, al este de la quebrada Pucara
Relleno Sanitario de entre las faldas de los cerros Portillo Grande y Conejo –
1
Portillo Grande jurisdicción del distrito de Lurín, provincia y departamento de
Lima
La Av. 5 de abril S/ N Distrito de Carabayllo, Lima (Margen
Relleno Sanitario
2 derecha del río Chillón entre las faldas de los cerros Campana
EL Zapallal
y Cabrera)
Relleno Sanitario Distrito de San Antonio, Provincia de Huarochiri Dpto. de
3
de Huaycoloro Lima
Playa Marbella – Magdalena. Hasta que el Municipio lo permita Arenera San
4
Magdalena Martín de Porras Av. Monteverde 197
5 Fundo Barbadillo Ate Vitarte en el Km 6.2 de la Carretera Central
Nota. Ubicación de cinco de los nueve rellenos sanitarios del Perú, adaptado de “Gestión
(2009).
6
Como se observa en la Tabla 1 los rellenos sanitarios de la provincia de Lima están
localizados en la periferia urbana, generalmente cerca de los ríos o de los humedales. Para
tener una mejor visualización de la ubicación de los rellenos sanitarios, botaderos, planta
de transferencia, segregación y reciclaje masivo y difuso de la provincia de Lima y el
territorio que recolecta cada uno de ellos se muestra la siguiente Figura 1.
7
superficie de 29,2 ha. La parte norte de Lima recibe la mayoría de los residuos
municipales, mientras el sur y el este reciben sobre todo escombros. Estos últimos
representan el 78% del volumen total de residuos registrados en los botaderos activos del
territorio de la provincia de Lima (p. 634).
De este modo, el déficit de rellenos sanitaros y de gestión de los reciduos sólidos en los
botaderos, la inexistencia de plantas de reciclaje y la escasa educación ambiental de la
polación incita a que los residuos sean depositados en lugares no autorizados como
playas, calles, parques, etc. Según Sandoval (2010), “el manejo de residuos sólidos de la
construcción y demolición, a partir de un estudio realizado desde una muestra recopilada
de 35 provincias del país, demuestran un total de residuos mezclados de 18,729 ton/mes,
los cuales son llevados a los botaderos”. Por lo tanto, el sector de la ingeniería civil es
una de las principales fuentes de origen de desechos y residuos contaminantes producto
de RCDs, que no son abastecidos por los rellenos sanitarios debido a la gran cantidad de
descarga que se genera. Con respecto al segundo, en el Perú solo hay una planta de
reciclaje de RCDs que se esta incorporando al mercado por la empresa MP Recicla S.A.C.
cuya marca comercial es CICLO. Esta escasez se debe a la deficiente cantidad de
investigaciones que se realizaron con respecto a este material, lo cual limita la aprobación
de una normativa que acredite su uso en el Perú. También, a la falta de un plan de reciclaje
para un manejo adecuado de los RCDs que permita eliminar la utilización de botaderos
informales y evitar el acelerado llenado de los rellenos sanitrios. Por ello, en esta
investigación se propone la elaboración de bloques de concreto con áridos reciclados de
hormigón. Con esta alternativa también se podría aumentar la vida útil de los rellenos
sanitarios y disminuir el uso de botaderos informales. Además, se plantearía la
implementación de los RCDs en el mercado para ser considerado como un material de
construcción.
8
1.4. Hipótesis
La unidad de albañilería elaborada con agregados de concreto reciclado procedentes de
construcción y demolición cumplirá con los requisitos de calidad para ser usado como
una alternativa factible en la construcción, y de esa forma aportar a la sostenibilidad del
medio ambiente.
1.5. Objetivos
10
En la Figura 2 se muestra la forma de un bloque tradicional con dos alveolos. Reynaldo
(2016) afirma que “el bloque hueco de concreto está conformado por agregados, cemento
y agua, cuya sección neta determinada en cualquier plano transversal paralelo a la
superficie de apoyo, es como máximo el 75% de la sección bruta determinada en el mismo
plano” (p. 45).
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA
DIMENSIÓN CARACTERISTICA
(Máxima en %) A COMPRESIÓN
ALABEO f’b mínimo en MPa
CLASE Hasta Hasta Más de
(máximo (kg/cm2) sobre área
100 mm 150 mm 150 mm
en mm) bruta
Bloque P(1) ±4 ±4 ±4 4 4.9 (50)
11
Bloques de concreto no portantes (NP)
Las unidades de albañilería no portantes son utilizadas para la construcción de muros
diseñados que tienden a soportar solo las cargas que provienen de su propio peso y las
cargas transversales a su propio plano. Se pueden emplear para construcción, desde
vivendas hasta edificaciones comerciales e ndustriales. Así como la tabiquería, cercos
perimétricos y parapetos que resisten cargas máximas de 20 Kg/cm2 como se detalla en
la Tabla 2.
12
Tabla 3. Propiedades del cemento
PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
La finura del cemento portland incide directamente sobre sus
propiedades. Así, la fragua de los cementos es más rápida y el
13
2.1.1.2. Los agregados
Las especificaciones que deben cumplir los agregados en cuanto a peso específico y
absorción se encuentran en la Norma Técnica Peruana 400.022, 2013.
Definición
Los agregados naturales según Rivera (2015), “son aquellos procedentes de la explotación
de fuentes naturales tales como: depósitos de arrastres fluviales (arenas y gravas de río)
y de canteras de diversas rocas y piedras naturales” (p. 42).
USO COMO
TAMAÑO DENOMINACIÓN
CLASIFICACIÓN AGREGADO
(mm) MAS COMÚN
DE MEZCLA
< 0.002 Arcilla Fracción muy fina No recomendable
0.002 -
Limo Fracción fina No recomendable
0.074
0.074 - 4.76 Material apto para
Arena Agregado fino
#200 - #4 mortero o concreto
4.76 - 19.1 Material apto para
Gravilla
#4 - 3/4" concreto
19.1 - 50.8 Material apto para
Grava
3/4" - 2" Agregado concreto
50.8 - 152.4 grueso Material apto para
Piedra
2" - 6" concreto
> 152.4
Rajón, Piedra bola Concreto ciclópeo
6"
Nota. El tamaño de los agregados y su clasificación, adaptado de “Agregados para
mortero o concreto”, por Rivera (2015).
14
2.1.2.2.2 Propiedades físicas de los agregados
Granulometría
La granulometría según Valarezo (2011) se define como “la distribución del tamaño de
las partículas de un agregado, que se determina a través de los tamices (cedazos, cribas o
mallas)” (p. 13).
MASA RETENIDO
TAMIZ RETENIDA RETENIDO ACUMULADO
(mm-pulg.) (g) (%) (%) PASA (%)
9.51 - 3/8" 0 0 0 100
4.76 - N° 4 127.8 6 6 94
2.38 - N° 8 575.1 27 33 67
1.19 - N° 16 617.7 29 62 38
0.595 - N°30 277.0 13 75 25
0.297 - N°50 276.8 13 88 12
0.149 -
N°100 149.1 7 95 5
0.074 -
N°200 85.2 4 99 1
Fondo 21.3 1 100 0
TOTAL 2130 100 … …
Nota. Se muestra el número de tamiz en pulg., y el diámetro de las mallas en mm.
Adaptado de “DOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global”, por la
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI (2001).
En la Tabla 5 se muestra un ejemplo de los cálculos que se realizan para obtener los datos
15
Figura 4. Formato para Curva Granulométrica
Es un factor empírico que permite estimar que tan fino o grueso es un material.
Está definido como la centésima parte del número que se obtiene al sumar los porcentajes
retenidos acumulados en la siguiente serie de tamices: 149μm (No.100), 297μm(No.50),
595μm(No.30), 1.19mm(No.16), 2,38mm(No.8), 4.76mm(N°4), 9.51mm (3/8”), 19mm
(3/4), 38.1mm (1 ½) y los tamices siguientes cuya abertura está en relación de 1 a 2” (p.
60).
Tabla 6. Clasificación del Agregado fino de acuerdo con el valor del M.F.
16
En la Tabla 6 se muestra el grado de finura que representa cada rango del módulo de
finura. Este dato favorece a la elección y preferencia del agregado según las necesidades
que se tenga. Por ejemplo, si se trata de un proyecto de pavimento es remomendable
utilizar un agregado fino con un módulo de finura entre 3.20 y 3.50 calificado como
material grueso.
Densidad
Las partículas del agregado están conformadas por masa del agregado, vacíos que
se comunican con la superficie llamados poros permeables o saturables y vacíos que no
se comunican con la superficie, es decir que quedan en el interior del agregado llamados
poros impermeables o no saturables; de acuerdo con lo anterior tenemos tres densidades
a saber (p. 70).
Absorción y Humedad
Superficie Específica
La superficie específica según Pasquel (1998) “se define como el área superficial total de
las partículas de agregados, referida al peso o al volumen absoluto” (p. 95). Dicho de
otro modo, como indica Díaz (2010), “conceptualmente, al ser más finas las partículas,
se incrementa la superficie específica y el agregado necesita más pasta para recubrir el
área superficial total sucediendo al contrario si es más grueso” (p. 29).
17
Figura 5. Fraccionamiento y forma de las partículas de los agregados
2.1.2.3 Agua
El agua es un elemento muy importante en la dosificación. Rivera (2015) describe el agua
como:
18
Tabla 7. Concentración máxima en el agua de mezcla combinada
19
Figura 6. Bloque de concreto sometido a compresión
Fuente: Adaptado de Rivera (2015)
Absorción
El Comité Técnico de Transporte, Construcción e Infraestructura (2010) define que la
absorción “es la propiedad del bloque para absorber agua hasta llegar al punto de
saturación” (p. 1). El MVCS (2010) en la norma E. 070 recomienda en un bloque de
concreto NP tenga 15% como absorción máxima.
Alabeo
Son las deformaciones superficiales que se puede identificar en las caras del bloque, se
presenta de forma cóncava o convexa.
1.6.3.1. Dosificación
Arrieta (2001) define a la dosificación como:
20
de la mezcla y resultando más conveniente el uso de mayor cantidad de arena para darle
a los bloques una mejor textura (p. 46).
Por lo tanto, la óptima dosificación en volumen resulta ser la relación: 1:5:2 (cemento:
arena: confitillo). La cantidad de agua para la mezcla varia del volumen 1:1.
1.6.3.2. Mezclado
El procedimiento de la mezcla se realizo de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado
por Arrieta y Peñaherrera (2001) sobre la fabricación de bloques de concreto con una
mesa vibradora.
1.6.3.3. Moldeado
El procedimiento de moldeado se realizo de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado
por Arrieta y Peñaherrera (2001) sobre la fabricación de bloques de concreto con una
mesa vibradora.
1.6.3.4. Fraguado
El procedimiento de fraguado se realizo de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado
por Arrieta y Peñaherrera (2001) sobre la fabricación de bloques de concreto con una
mesa vibradora.
1.6.3.5. Curado
El procedimiento de curado se realizo de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado
por Arrieta y Peñaherrera (2001) sobre la fabricación de bloques de concreto con una
mesa vibradora.
1.6.3.6. Secado
El procedimiento de secado se realizo de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado
por Arrieta y Peñaherrera (2001) sobre la fabricación de bloques de concreto con una
mesa vibradora.
1.6.3.7. Equipos
Molde metálico
El molde metálico que se utilizará para el experimento de este informe es de 40cm x 19cm
x 15cm (largo, altura, ancho) con dos alveolos. Los moldes metálicos tienen un
21
mecanismo de expulsión constituido por una platina adosada a unas asas rotatorias. La
caja del molde tiene en la base, dimensiones ligeramente mayores que en la parte superior
la cual facilita la actividad de desmoldar. Es recomendable limpiar con un desmoldante
después de cada jornada.
22
Tabla 8. Normativa peruana utilizada para los ensayos
HORMIGÓN
Ensayo de
(Concreto). Agua para
Agua NTP 339.088-1982 calidad
morteros y hormigones
de agua
de cementos portland
AGREGADOS.
Análisis
NTP 400.012-2001 granulométrico del
Ensayos de agregado fino, grueso
los y global Ensayo de
Métodos granulométricos en la granulometría
elementos caracterización del árido reciclado para su
que lo uso en hormigón estructural (Morales,
Roldán, Zamorano, & Valverde Palacios,
componen Agregados 2013)
Peso
específico,
NTP 400.022
Agregada Fino absorción
NTP 399.604
y contenido de
humedad
Agregada Grueso
Contenido de
NTP 400.021 Peso específico,
humedad
absorción
NTP 400 017 Agregados Peso unitario
Ensayo de
Métodos de muestreo y
resistencia a la
NTP 399.613.2005 ensayo de unidades de
compresión (f
albañilería de concreto
b)
Métodos de muestreo y
Ensayo de
NTP 399.613.2005 ensayo de unidades de
alabeo
Ensayos Bloques albañilería de concreto
para los huecos Métodos de muestreo y Ensayo de
bloques de concreto NTP 399.613.2005 ensayo de unidades de variación
albañilería de concreto dimensional
Métodos de muestreo y
Ensayo de
NTP 399.613.2005 ensayo de unidades de
Absorción
albañilería de concreto
Ensayos de
NTP E.070 Albañilería
Calidad
Ensayo de
Resistencia de prismas
Ensayo de NTP 399.605.2013 compresión
de albañileria
resistencia axial de pilas
Pilas y
de prismas Ensayo de
muretes
de Resistencia de prismas compresión
NTP 399.621.2004
albañileria de albañileria diagonal de
muretes.
Nota. Se muestran la normativa para los ensayos del bloque y sus componentes.
23
1.7. Los RCDs
En paíces como España, Mexico, Costa Rica, Holanda, Alemania, China, Brasil, Chile,
entre otros. Los RCDs son empleados para hacer pavimento rigido y prefabricados. En
nuestro país este material no es aprovechado; algunas veces son trasladados a botaderos,
siendo mayormente depositados en las playas, vías públicas de la ciudad, entre otros
lugares no autorizados. Esto produce un alto impacto ambiental negativo. En las
siguientes líneas se explicará el procedimiento para la obtención de los agregados de
RCDs, sus características y las normativas vigentes.
24
En la Figura 8 se muestra la simulación del trabajo en una planta de agregados de RCD,
se observa el producto final de los tres tipos de agregados que se obtiene.
Si el material obtenido es de una demolición de pavimento rígido se puede emplear el
siguiente proceso:
Escombro de
pavimento
rigido Tolva de
alimentación
Trituradora primaria
(de mandibula) Rejilla de filtración
Imán de remover
acero de refuerzo
Trituradora
secundaria
Tamices de
diferente tamaño
Banda de apilación
Tamaños típicos
25
agregados reciclados de conreto. Los agregados de RCD elaborados en la planta de la
empresa MP Recicla S.A.C., donde se elaboraron los bloques propuestos, se clasifican en
agregado fino de huso 89 partículas de 0.149mm a 2.36mm, agregado fino de huso 9
partículas de 0.149 mm a 4.76 mm y como agregado grueso de huso 7 partículas de
1.19mm a 9.50mm.
Días y Torres (2018) afirman que el agregado de residuos de losas de pavimento rígido,
poseen propiedades similares a las del agregado natura, teniendo buenos resultados de
granulometría que indica un 1.2% de grava, 87.6% de arena, 11.2% de finos y un módulo
de fineza de 3.02%; un contenido de humedad de 6.67%; peso unitario suelto seco de
1.247; peso unitario compactado de 1.353; con un porcentaje de absorción de 6%.
26
1.7.4. Normativas extranjeras de los agregados de RCD
En el Perú, aun no existe una normativa para el empleo de los RCDs como agregados,
pero si se tiene normativa para la gestión del reciclaje de este material. Se tiene la
normativa peruana del MVCS (2013) mediante el decreto supremo N° 003-2013 aprueba
el “Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición” (p. 1). También, Morales, Hernandez, Quiche y Aranibar
(2016) publicaron la “Guía informativa del Manejo de residuos de construcción y
demolición en obras menores” (p. 1).
Según estudios realizados en otros países como en España y Colombia afirman que es un
material con un buen comportamiento en estructuras de pavimentación y empleándolo
como concreto. Además, una de sus principales ventajas es su bajo costo en relación a los
agregados convencionales.
En la Tabla 9 se muestra las consideraciones técnicas para el uso del agregado reciclado
al 100%, donde se detallan parámetros para cada una de sus propiedades.
Tabla 10 se observa los parámetros de las propiedades de los agregados para su empleo
en diferentes países. En la normativa España se puede observar que los parámetros son
más rigurosos, pues incluso en la absorción solo es aceptable los menores o iguales a 7%.
27
Tabla 9. Consideraciones técnicas para el uso del árido reciclado
ARIDO RECICLADO DE HORMIGÓN
España EHE-08 (100% de agregado grueso)
Densidad Densidad resultante del hormigón reciclado es inferior a la de un
hormigón convencional por la menor densidad que presenta el árido
reciclado, a causa del mortero que permanece adherido al árido
natural.
Tamaño mínimo de El tamaño mínimo permitido de árido reciclado es de 4 mm.
un árido
Requisitos físico En el caso extremo de utilizar un 100% de árido grueso reciclado,
mecánicos éste debe cumplir la especificación máxima del 0,25% de terrones
de arcilla.
Condiciones físico Debe presentar un coeficiente de absorción no superior al 7%.
mecánicas
Aditivo La utilización de aditivos que modifiquen la reología es
recomendable para la mejora de la trabajabilidad, compensando la
mayor absorción de agua del árido reciclado si éste se utiliza en
estado seco.
Durabilidad del Se podrán mantener los recubrimientos si las dosificaciones
hormigon y de las adoptadas de hormigón garantizan, para ambientes agresivos y
armaduras mediante los estudios pertinentes, una durabilidad similar a la que la
Instrucción pide al hormigón convencional en cada ambiente.
Durabilidad del Se debe tener en cuenta la porosidad del árido reciclado para la
hormigoón elaboración de elementos en zonas con ambientes agresivos
Resistencia del Cuando el hormigón reciclado esté sometido a una clase de
hormigón frente a la exposición H ó F, se deberá introducir un contenido mínimo de aire
helada ocluido del 4,5%.
Resistencia del La utilización del árido reciclado está condicionada a que se conozca
hormigón frente al la procedencia del hormigón de origen, debiendo éste haber sido
ataque por sulfatos fabricado con cementos resistentes a los sulfatos.
Resistencia del El árido reciclado debe cumplir las especificaciones que recoge el
hormigón frente a la articulado relativo al coeficiente de Los Ángeles, que debe ser
erosión inferior al 30%.
Tipificación de los Se recomuenda utiliazr para elementos que requieran de una
hormigones resistencia inferior a los 407 kg/cm2
Fluencia del La fluencia será 1,25 veces la de un hormigón convencional.
hormigón
Estado límite Deberían realizarse estudios específicos o desarrollar una campaña
de fisuras experimental.
Estado límite Deberían realizarse estudios específicos o desarrollar una campaña
de deformación experimental en ensayos previos.
Dosificación El hormigón fabricado con áridos reciclados necesitará un contenido
mayor de cemento o una menor relación agua/cemento en su
dosificación. Igualmente, para conseguir la consistencia deseada,
suele ser necesario
Nota. Se muestra las consideraciones técnicas para el uso del 100% de agregado reciclado.
Adaptado de “Anexo 15. Recomendaciones para la utilización de hormigones reciclados”,
por la Comisión Permanente del Hormigón
28
Tabla 10. Especificaciones internacionales para el árido reciclado de cerámico, mixto y de concreto
ARIDO
RECICLADO
ÁRIDO RECICLADO CERÁMICO ÁRIDO RECICLADO MIXTO
DE
HORMIGÓN
Bélgica Reino Unido Alemani Reino Unido Brasil Alemani
Rilem España
(GBSB- DIGEST 433 a DIGEST 433 (MRA a
(Tipo I) EHE-08
I) (RCA I) (Tipo 3) (RA) ) (Tipo 2)
Densidad seca kg/m3 ≥1500 >1600 - ≥1800 - - ≥2000 -
Absorción ≤ 20% <18% - ≤ 20% - ≤ 12% ≤ 15% ≤ 7%
Material de densidad
≤ 10% ≤ 10% - - - - - -
≤ 1800 kg/m3
Material de densidad
≤ 1% ≤ 1% ≤ 1% - ≤ 1% - - ≤ 1%
≤ 1000 kg/m3
Contenido de metales,
≤ 5% ≤ 1% ≤ 5% (*) ≤ 1% ≤ 3% (*) ≤ 1%
vídrios, etc
Contenido de asfalto - - ≤ 5% ≤ 1% ≤ 10% - ≤ 1% ≤ 1%
Contenido de finos
≤ 3% <5% - <4% ≤ 3% - < 4% -
(<0.063 mm)
Contenido de arena
≤ 5% - - - - - - ≤ 5%
(<4 mm)
Desclasificados
- - - - - - - ≤ 10%
inferiores (%)
Contenido de sulfatos
≤ 1% <1% ≤ 1% - ≤ 1% ≤ 1% - ≤ 0.8%
(SO3)
Contenido de cloruros - <0.06% - <0.15% - ≤ 1% <0.04 ≤ 0.05%
Nota. Consideraciones técnicas internacionales para el agregado reciclado, donde se identifica que España es el único país enre los siete que tiene
una normativa establecida para el agregadp reciclado de concreto. Adaptado de “Uso de áridos reciclados mixtos procedentes de Residuos de
Construcción y Demolición”, por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (2011).
29
CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS
En este capítulo se explicará el material y la metodología que se empleó para realizar esta
investigación.
3.1 Material
3.1.1 Población
La población está compuesta por 300 bloques de 2 alveolos de igual dimensión y forma,
elaborados por los tesistas en la planta de agregados reciclados de concreto de la empresa
MP Recicla S. A. C. ubicado en Cieneguilla, Lima.
3.1.2 Muestra
La muestra para esta investigación son 90 bloques que serán ensayados y estudiados para
esta investigación, distribuidas según los ensayos de la siguiente manera:
N° N°
ENSAYO TOTAL
BLOQUES UNIDADES
E. ABSORCIÓN 10 10
A. ALABEO Y
VARIACION 10 10
DIMENSIONAL
E. COMPRESIÓN (7,14-28
40 40
días)
MURETE A LOS 28 DÍAS 6 3 18
E. PILAS A LOS 28 DÍAS 4 3 12
TOTAL 90
Nota. Para realizar todos los ensayos descritos se requieren de 90 bloques de concreto
como muestra. Elaboración propia
3.2 Método
31
3.2.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos
Intrumento para el prcesamiento: Se utilizarán hojas o fichas de registro de datos (Ficha
formato de ensayo, Excel), tablas, gráficos y cuadros elaborados como resultado de la
investigación.
32
CAPITULO IV: ENSAYO EXPERIMENTAL
En este capítulo se realizarán los cálculos para obtener la dosificación óptima, los ensayos
a los agregados reciclados, la elaboración de los bloques, los ensayos de calidad de los
bloques y la comparación técnico ambiental con relación a un bloque comercializado por
la empresa UNICON.
4.1 Dosificación óptima para los bloques con áridos reciclados procedentes de
concreto
En las siguientes líneas se detalla los ensayos realizados para determinar las propiedades
de los agregados y de este modo calcular la dosificación óptima para el bloque.
a) Procedimiento
Se tomó una muestra representativa de cada uno de los agregados, se procedió a tamizar
para determinar el peso retenido en cada malla con aproximación a 0.1gr. Asimismo, cabe
resaltar que el Tamaño Máximo Nominal es el que corresponde a la abertura del tamiz en
el cual queda retenido más del 15%.
Figura 11. Proceso de elaboración del ensayo granulométrico del agregado reciclado.
Fuente: Elaboración propia
33
En la Figura 11 se describe gráficamente el ensayo granulométrico realizado en el
laboratorio de la UPC.
b) Cálculo
En la siguiente fórmula se muestra el cálculo que se debe realizar para obtener el módulo
de fineza del agregado.
Donde:
100
507.8
80
Porcentaje que pasa
60
40
20
0
0.7 0.07
Abertura (mm)
35
Tabla 14. Ensayo granulométrico del agregado fino reciclado de huso 9
Nota. Valores obtenidos del ensayo de granulometría del agregado fino reciclado de huso
9. Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los resultados, el tamaño nominal del agregado fino reciclado de huso 9 es
3/8” y su tamaño máximo nominal es representado por el tamiz N° 4. En la siguiente
figura se muestra la curva granulométrica del agregado fino reciclado de huso 9 y las
curvas del límite superior e inferior definidas con el tamaño máximo nominal en la tabla
de husos de la NTP 400.037. Además, el agregado cumple con el máximo de 0.25% de
partículas de arcilla.
100
497
80
Porcentaje que pasa
60
40
20
0
0.7 0.07
Abertura (mm)
36
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la Figura 13, la curva granulométrica del agregado fino reciclado de
huso 9 cumple con los rangos establecidos por la normativa peruana.
Nota. Descripción del ensayo granulométrico del agregado grueso reciclado de huso 7.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la tabla anterior, el tamaño nominal del agregado grueso reciclado de huso
7 es ½” y su tamaño máximo nominal es 3/8”. El tamaño máximo nominal se utilizó para
identificar el límite superior e inferior definidas en la tabla de usos de la NTP 400.037.
Además, el agregado cumple con el máximo de 0.25% de partículas de arcilla.
100
992.9
80
Porcentaje que pasa
60
40
20
0
10 1 0.1
Abertura (mm)
37
Figura 14. Curva granulométrica del agregado grueso reciclado de huso 7
a) Procedimiento
38
b) Cálculo
Mediante las siguientes formulas expresamos los resultados:
𝑊𝑜
𝑃𝑒𝑚 = ( 2)
(𝑣 − 𝑣𝑎)
500
𝑃𝑒𝑆𝑆 = ( 3)
(𝑣 − 𝑣𝑎)
𝑊𝑜
𝑃𝑒𝑎 = ( 4)
(𝑣 − 𝑣𝑎) − (500 − 𝑊𝑜)
500 − 𝑊𝑜
𝐴𝑏 = ( ) ∗ 100 ( 5)
𝑊𝑜
Dónde:
Pem: Peso específico de masa (gr/cm3) Wo: Peso en el aire de la muestra seca
saturada con superficie seca (gr/cm3) Va: Peso en (gr) o volumen en (cm3)
Tabla 16. Resultado del peso específico y % de absorción del agregado fino reciclado de
huso 89
Nota. Datos y resultados del ensayo de peso específico y absorción del agregado fino
reciclado de huso 89.
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 16 se muestra el procedimiento realizado para obtener el peso específico y el
porcentaje de absorción del agregado fino reciclado de huso 89 siendo 2.73g/cm3 y 7.07%
respectivamente.
40
Tabla 17. Peso específico y absorción del agregado fino reciclado de huso 9
Tabla 18. Peso específico y absorción del agregado grueso reciclado de huso 7
Nota. Datos y resultados del peso específico y absorción del agregado confitillo.
Fuente: Elaboración propia
41
En la Tabla 18 se muestra el procedimiento realizado para obtener el peso específico y el
porcentaje de absorción del agregado grueso reciclado de huso 7, siendo 2.68 g/cm3 y
5.22% respectivamente.
En la normativa española EHE-08 para agregados reciclados de hormigón (descrito en la
Tabla 9 y Tabla 10), indica que el porcentaje de absorción no debe ser superior al 7%, por
el contrario, en la normativa peruana para agregados de cantera, el parámetro es de 12%.
De este modo, con los resultados obtenidos de los tres tipos de agregados reciclados se
cumpliría con ambas normativas.
𝑊
𝑉= ( 6)
𝐷
42
𝐷
𝐹= ( 7)
𝑊
Dónde:
𝐺−𝑇
𝑀= ( 8)
𝑉
𝑀 = (𝐺 − 𝑇)𝑥𝐹 ( 9)
Dónde:
V: Volumen de la medida en m3
43
Tabla 19. Peso unitario suelto y compactado del agregado fino reciclado de huso 89
Nota. Datos, cálculo y resultado del ensayo de peso unitario suelto y compactado del
agregado fino reciclado de huso 89.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 20. Peso unitario suelto y compactado del agregado fino reciclado de huso 9
Nota. Datos, cálculo y resultado del ensayo de peso unitario suelto y compactado del
agregado fino reciclado de huso 9.
Fuente: Elaboración propia
44
Tabla 21. Peso unitario suelto y compactado del agregado grueso reciclado de huso 7
Dónde:
45
W%: Contenido de humedad
C
PROCESO VALOR UNIDADES
O
APeso del recipiente 1273.8 cm3
BPeso del recipiente + suelo húmedo 2273.8 g
CPeso del recipiente + suelo seco 2222.8 g
DPeso del suelo seco 949.00 g
EPeso del agua 51 g/cm3
FContenido de húmedad 5.37 %
Nota. Cálculo del contenido de humedad del agregado fino reciclado de huso 9.
Fuente: Elaboración propia
46
Tabla 24. Contenido de humedad del agregado grueso reciclado de huso 7
47
Figura 17. Instrumentos para utilizar la determinación de la inalterabilidad de los
agregados
Fuente: Elaboración propia
En la figura anterior, se puede observar los tamices que se van a utilizar de acuerdo al
tipo de agregado, una cesta cilindrica de alambre, un horno y una balanza.
Preparación de las soluciones
La solución se obtiene añadiendo 350 g de sal anhídrida pura a un litro de agua.
Asimismo, se cuenta con una densidad relativa no menor a 1.295 ni mayor a 1.308. Esto
se realizó en menos de 10 ciclo de ensayo.
Preparación de la muestra del agregado confitillo
Todo material que es retendido por el tamiz N° 8, de ½” de diámetro, es considerado
como agregado confitillo.
Se seca el material a una temperatura uniforme hasta obtener una masa constante.
El material se tiende a fraccionar, y de cada fracción se toma 100g de masa.
Procedimiento:
Se sumerge las muestras en la solución por un periodo de 16 horas.
Se tapa el recipiente con la finalidad de evitar la evaporación.
La temperatura durante el periodo de inmersión es a 21°±1°C.
48
Luego se procede a secar a una temperatura de 105°±5°C, y así se continua con la
inmersión y secado hasta completar los cinco ciclos del ensayo.
Seguido se procede a lavar las muestras hasta que no quede restos de la solución.
Después, se secan las muestras y se procede a retirarlos del horno para dejarlo enfriar.
Finalmente, se tamizan las fracciones y se determinan las masas retenidas en los
tamices de cada fracción.
Cálculos y resultados
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑥 100 (11)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
El porcentaje de desgaste total del agregado a la acción de los sulfatos es igual a la suma
de los porcentajes del desgaste parcial.
Nota. Datos y resultados con la finalidad de obtener la pérdida total de las fracciones del
agregado grueso reciclado de huso 7.
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 25 se identifica el análisis cuantitativo del ensayo de inalterabilidad del
agregado confitillo reciclado, donde se refleja que el mayor porcentaje de pérdida se
produjo en el tamiz N° 8 (pérdida del 0.52%).
49
Del análisis cualitativo se puede afirmar que la acción generada sobre las partículas de
agregado fue de desintegración.
Nota. Datos y resultados con la finalidad de obtener la pérdida total de las fracciones del
agregado fino reciclado de huso 9.
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 26 se identifica el análisis cuantitativo del ensayo de inalterabilidad del
agregado fino reciclado de huso 9, donde se refleja que el mayor porcentaje de pérdida se
produjo en el tamiz N° 30 (pérdida del 1.67%).
Del análisis cualitativo se puede afirmar que la acción generada sobre las partículas de
agregado fue de desintegración.
Tabla 27. Resúmen final de los resultados de los ensayos a los agregados
Ag. Fino
Ag. Fino reciclado Ag. Grueso
CARACTERÍSTICA reciclado de
de huso 9 reciclado de huso 7
huso 89
Peso unitario suelto 1.23 g/cm3 1.38 g/cm3 1.49 g/cm3
Peso unitario compactado 1.40 g/cm3 1.53 g/cm3 1.62 g/cm3
Peso específico de masa 2.29 g/cm3 2.19 g/cm3 2.35 g/cm3
Peso específico de masa s.s.s. 2.45 g/cm3 2.35 g/cm3 2.47 g/cm3
Peso específico aparente 2.73 g/cm3 2.62 g/cm3 2.68 g/cm3
Absorción 7.10 % 7.39 % 5.22 %
Contenido de humedad 6.25 % 5.37 % 2.56 %
Tamaño máximo nominal 3/8" 3/8" 1/2"
Módulo de finura 2.96 2.93 2.32
50
mostrando que es un material poroso. Estos valores servirán como datos base para realizar
la dosificación.
1.7.6.1. Materiales
4.1.2.1.2 Agregados
Agregados de concreto reciclado y triturado procedente de la demolición de elementos
estructurales de una vivienda.
51
Tabla 28. Diseño de mezcla por el método Walquer
7. Mc (Kg) :
Cemento (Kg) 283.750
N° bolsas 7
3
8. Determinación del volumen total de la pasta (m ) :
V.abs. De cemento (m3): 0.090
3
V.abs. Agua de mezcla (m ): 0.227
V.abs. Aire atrapado (m3): 0.030
Sumatoria = 0.347
3
9. Determinación del volumen absoluto del agregado Fino y Grueso (m ) :
modulo de fineza AF
3.00 80.00
2.96 AF(%)
2.70 71.00
3
V.abs. De A. fino (m ): 0.309
3
V.abs. De A. grueso (m ): 0.344
V.abs. De A. confitillo (m3): 0.206
10. Determinación de los pesos secos de los agregados y de los componentes de la mezcla
Cemento (Kg): 283.750
Agua (Litros): 227.000
AF.seco(Kg): 756.317
AG.seco(Kg): 808.916
AC.seco(Kg): 508.327
11. Corrección por humedad: Materiales corregidos por humedad
Cemento (Kg): 284
AF.húmedo(Kg): 750
AG.húmedo(Kg): 793
AC.húmedo(Kg): 495
Agua efectiva (Litros): 250
12. Proporcionamiento:
52
1.7.6.3. Dosificación por el método ACI
El método ACI está basado en la aplicación de tablas que serán mostrados en los anexos.
En la Tabla 28 se describe el cálculo de la dosificación por el método Walker siendo 1:1.08:2.85:1.97 con una relación a/c de 0.8 y en la
Tabla 29 por el método ACI con un resultado de 1:0.65:2.28:1.87 con una relación a/c de 0.8. De ambos métodos se eligió el método ACI
porque contiene menor cantidad de cemento, característica que lo convierte en el método ambientalmente más sostenible.
53
4.2 Propiedad físico-mecánica del bloque elaborado
El proceso de elaboración de los bloques de concreto se llevo a cabo en la planta de
Cieneguilla- Pachacamac; mientras los ensayos a los bloques, en los laboratorios de la
UPC y UNI como se muestra a continuación:
Figura 18. Bloque de concreto hueco para la albañilería armada con dos alveolos
4.2.1.1. Mezclado
Después de haber determinado la dosificación más óptima con el reemplazo de agregado
reciclado al 100%, se procedió con la elaboración de los bloques de concreto. En primer
lugar, se separó el agregado fino, agregado grueso y agregado confitillo, lo cual se mezcló
con el cemento, se realizó la mezcla en seco con el uso de una lampa.
Después de un mezclado uniforme se incorpora el agua hasta obtener una mezcla húmeda,
tal como se puede observar en la Figura 19.
54
Figura 19. Elaboración de la mezcla con el trompo
4.2.1.2. Moldeado
Luego del mezclado se procede a vaciar en los moldes metálicos, y se uniformiza
empleando la maquina vibradora. El llenado de la mezcla se realizó en capas y con el uso
de una varilla de madera se fue acomodando la mezcla. El proceso de vibrado se mantiene
hasta que en la superficie aparezca agua, lo cual es un indicador que la mezcla ya está
lista para desmoldar. El molde metálico, se retira con la ayuda del pie y las manos para
levantar verticalmente hacia arriba con facilidad; lo correto es que una sola persona se
coloque sobre la bloquetera con las piernas a ambos extremos con la finalidad de
presionar ambos bordes del molde y al mismo tiempo levantar con las manos tal como se
puede verificar en la Figura 20.En caso contrario la bloquetera tiende a presionar
interiormente a la mezcla, deformado asi el resultado final del bloque.La forma del bloque
elaborado va depender de la mezcla de concreto y de la forma correcta con el que se
desmolda.
Luego se procede a
Despues de haber rellenar el molde del Finalmente se procede a
realizado el proceso de bloque con la mezcla, desmoldar el bloqiue de
mezclado en el trompo , se mediante capas, y concreto.
procede a vaciar ala compactandolo con el uso
mezcla al piso. de una madera
4.2.1.4. Curado
Después del fraguado, se procedió a sumergir los bloques en una piscina durante 7 días,
cuidando el espacio entre cada bloque, lo cual fue un espacio de 2cm, con la finalidad de
que cada uno de ellos se pueda humedecer por todos lados y no afecte el aire, tal como se
puede observar en la Figura 22.
56
4.2.1.5. Almacenamiento
La zona donde se almacenaron, fue en las inmediaciones de la empresa MP Recicla
S.A.C. Este predio se ubica en el Jr, Santa Rosa parcela 24, distrito de Pachacamac,
provincia de Lima, departamento de Lima. Después de haber cumplido los 7 días de haber
sumergido en agua, se procedió a retirar los bloques en un área cubierto con un techo de
estructura metálica; con la finalidad que no se humedezca antes de los 28 días., como
podemos observarva en la siguiente Figura 23.
57
Para cada unidad se midió, en la parte media de cada cara, el largo (L), ancho (A) y altura
H), tal como se muestra en la Figura 24; mientras que la dimensión promedio (largo,
ancho y alto) se puede ver en la Tabla 30, para lo cual la variación dimensional se
determinó usando la siguiente fórmula que se observa en la ecuación 14 y 15:
Dónde:
𝛿: Variación dimensional
% V: Variación de dimensión en porcentaje
Dn: Dimensión nominal
Di: Dimensión promedio de cada dimensión
n: número de muestras
58
Tabla 30. Ensayo de variación dimensional de los bloques de áridos reciclados
DIMENSIONES
Largo Ancho Alto
(mm) (mm) (mm)
Dn= 400 150 190
VARIACIONES
DIMENSIONES
MUES
Largo(mm) Ancho(mm) Alto(mm)
TRA Largo Ancho Alto
(mm) (mm) (mm) (Di-Dn) (Di-Dn)^2 (Di-Dn) (Di-Dn)^2 (Di-Dn)(Di-Dn)^2
B1-M1 400.00 152.80 197.80 0.00 0.00 2.80 7.84 7.80 60.84
B1-M2 400.00 153.20 193.70 0.00 0.00 3.20 10.24 3.70 13.69
B1-M3 404.50 153.40 196.40 4.50 20.25 3.40 11.56 6.40 40.96
B1-M4 410.00 153.00 195.60 10.00 100.00 3.00 9.00 5.60 31.36
B1-M5 400.10 152.80 196.30 0.10 0.01 2.80 7.84 6.30 39.69
B1-M6 408.30 153.80 196.00 8.30 68.89 3.80 14.44 6.00 36.00
B1-M7 405.30 154.40 193.10 5.30 28.09 4.40 19.36 3.10 9.61
B1-M8 395.00 152.30 195.90 -5.00 25.00 2.30 5.29 5.90 34.81
B1-M9 400.00 153.00 193.40 0.00 0.00 3.00 9.00 3.40 11.56
B1-M10 400.50 152.80 198.40 0.50 0.25 2.80 7.84 8.40 70.56
Dn 402.37 153.15 195.66 Suma 242.49 suma 102.41 suma 349.08
59
determinar si es cóncavo o convexo y se midió con una cuña graduada al milímetro en la
zona más alabeada, tal como se muestra en la Figura 25.
60
DATOS DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA MM
CONCÁVO CONVEXO
MUESTRA SUPERFICIE PROFUNDIDAD CARA 1 CARA 2
concávo convexo convexo convexo
M1 3.09 1.74 2.78 2.44 1.54 2.44 1.91 0.68 2.42 2.95
M2 2.93 2.55 2.82 2.62 3.06 0.66 2.27 2.09 2.74 3.38
M3 2.79 1.83 1.81 0.79 1.23 2.19 3.34 1.28 2.31 2.66
M4 2.29 3.61 1.34 2.34 1.62 3.69 1.27 2.27 2.95 3.13
M5 3.58 3.63 1.19 0.96 2.16 3.08 0.79 1.93 3.61 2.53
M6 2.56 2.62 3.06 3.72 1.2 3.23 1.49 2.43 2.59 3.78
M7 2.24 2.7 1.38 0.6 1.85 1.4 3.36 3.38 2.47 2.99
M8 3.34 2.72 2.37 2.69 1.95 2.21 3.9 2.64 3.03 3.94
M9 2.19 2.54 1.45 1.73 2.44 0.86 1.45 2.85 2.37 2.70
M10 3.56 3.02 1.54 2.57 0.88 2.31 1.48 3.45 3.29 3.06
Nota. Datos de las unidades de albañilería para determinar su alabeo.
Fuente: Elaboración propia
a) Interpretación
Como se muestra los resultados en la tabla anterior, el alabeo tiende a variar entre 1mm
a 2mm, lo cual indica que los bloques de concreto con agregado reciclado se encuentran
dentro de lo especificado por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613 que tiene
como límite máximo 4mm.
61
Figura 26. Ensayo de Absorcion del bloque
Fuente: Elaboración propia
𝑃𝑆 − 𝑃𝑆𝑒𝑐𝑜 ( 16)
𝐴% = ( ) 𝑥100
𝑃𝑆𝑒𝑐𝑜
Dónde:
A%: Absorción (%)
Pseco: Peso seco (kg)
Ps: Peso saturado (kg)
CONTENIDO DE
MUESTRA PESO DEL BLOQUE PESO DEL BLOQUE ABSORCIÓN
SATURADO ( Kg) SECADO AL HORNO (kg) ABSORCIÓN (%) PROMEDIO (%)
62
4.2.2.4. Resistencia a la compresión
El ensayo se realizó con unidades secas, a las cuales se les cubrió con yeso-cemento para
uniformizar el contacto entre éstas y los cabezales de la máquina de compresión, tal como
se muestra en la Figura 27.
La resistencia a compresión unitaria f’b se determinó dividiendo la carga de rotura entre
el área bruta (unidades sólidas) o entre el área neta (unidades huecas). Y la resistencia a
compresión característica f´b se obtuvo restando una desviación estándar al promedio de
los resultados de resistencia unitaria a compresión usando la siguiente fórmula 17:
a) Cálculo y resultados del ensayo de resistencia a la compresión.
F ( 17)
Fb =
A
Donde:
Figura 27. Ensayo de Compresión del bloque de concreto con agregado reciclado
Fuente: Elaboración Propia
Se utilizarón 10 muestras a los 7 días tal como se muestra en la Tabla 33, 15 muestras a
los 14 días tal como se muestra en la Tabla 34 y 15 muestras a los 28 días en la Tabla 35.
Tabla 33. Ensayo de compresión de los bloques de agregado reciclado a los 7 días.
63
FECHA DE CARGA SECCIÓN SECCIÓN RESISTENCI
MUESTRA 2
ENSAYO MAX. Kg BRUTA cm NETA cm2 A kg/cm2
CON AGREGADO RCD al 100%
M1 08/01/2019 16490 560 349 47
M2 08/01/2019 18305 559 352 52
M3 08/01/2019 18075 600 352 51
M4 08/01/2019 22790 560 353 65
M5 08/01/2019 20945 559 348 60
M6 08/01/2019 20705 600 348 59
M7 08/01/2019 18900 559 353 54
M8 08/10/2018 19460 559 353 55
M9 08/10/2018 19750 559 349 57
M10 08/10/2018 18925 559 352 56
Fb=(kg/cm2 ) 56
2
O=(kg/cm ) 5
2
F'b=(kg/cm ) 51
Nota. Resultados del ensayo de compresión a las unidades de albañilería a los 7 días.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 34. Ensayo de compresión de los bloques de agregado reciclado a los 14 días
FECHA DE CARGA SECCIÓN SECCIÓN NETA RESISTENCIA
MUESTRA 2 2 2
ENSAYO MAX.kg BRUTA cm cm kg/cm
CON AGREGADO RCD al 100%
M1 15/01/2019 20425 558 352 58
M2 15/01/2019 24620 559 350 70
M3 15/01/2019 21825 560 350 62
M4 15/01/2019 27265 559 353 77
M5 15/01/2019 27985 559 350 80
M6 15/01/2019 25833 560 349 74
M7 15/01/2019 19575 559 348 56
M8 15/10/2018 15365 600 353 44
M9 15/10/2018 23845 600 349 68
M10 15/10/2018 25625 560 352 66
M11 15/10/2018 21960 600 352 66
M12 15/10/2018 21745 559 349 66
M13 15/10/2018 21075 559 352 66
M14 15/10/2018 21450 559 353 65
M15 15/10/2018 23625 559 350 64
Fb=(kg/cm2 ) 66
O=(kg/cm 2) 9
F'b=(kg/cm 2) 57
64
Nota. Resultados del ensayo de compresión a las unidades de albañilería a los 14 días.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 35. Ensayo de compresión de los bloques de agregado reciclado a los 28 días
FECHA DE CARGA SECCIÓN SECCIÓN RESISTENCIA
MUESTRA 2
ENSAYO MAX. Kg BRUTA cm NETA cm2 kg/cm2
Con agregado RCD al 100%
M1 29/01/2019 23170 559 348 67
M2 29/01/2019 22970 600 347 66
M3 29/01/2019 25215 559 348 72
M4 29/01/2019 26220 559 349 75
M5 29/01/2019 23575 559 353 67
M6 29/01/2019 24390 559 344 71
M7 29/01/2019 25625 600 353 73
M8 29/01/2019 24125 559 353 68
M9 29/01/2019 22205 600 349 64
M10 29/01/2019 26435 559 349 69
M11 29/01/2019 24955 600 349 70
M12 29/01/2019 24863 559 352 70
M13 29/01/2019 24425 559 352 70
M14 29/01/2019 22990 600 349 69
M15 29/01/2019 26795 559.26 349 69
2
Fb=(kg/cm ) 69
O=(kg/cm2) 3
F'b=(kg/cm2) 66
Nota. Datos y resultados del ensayo de compresión a las unidades de albañilería a los 28
días. Fuente: Elaboración propia.
b) Interpretación
Los resultados de los ensayos muestran la resistencia de compresión de los bloques. En
las tablas anteriores se verifica que la resistencia a los 7 días es de 51.00 kg/cm2, a los 14
días de 57.00 kg/cm2 y a los 28 días con 66.00 kg/cm2, el cual cumple con lo especificado
por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613, donde se indica que para ser un bloque
portante se debe tener un valor de 50 kg/cm2 como mínimo.
65
muretes (v’m) la NTP 399.621 según INDECOPI (2004), tal como figura en la NTP E.070
de Alabañileria. Los ensayos se determinaron mediante ensayos en el laboratorio de la
UNI, de acuerdo a las normas mencionadas anteriormente. El proceso de elaboración se
muestra a continuación:
40cm
60cm
Procedimiento Constructivo
Los bloques fueron regados durante 30 minutos un día antes del asentado.
Entre cada bloque se aplicó mortero hasta llegar a la tercera hilada, verificando la
verticalidad con una plomada y un nivel. Mientras las juntas se controlaron con un
66
escantillón. Luego se colocó un capping de yeso-cemento en la parte inferior y superior
de las pilas, con la finalidad de uniformizar la superficie que tuvo contacto con el equipo.
Pasado los 28 días de haber construido las pilas se procedió a realizar los ensayos de
compresión axial, tal como se muestra en la Figura 29.
Instrumentación y montaje
La instrumentación y el montaje de las pilas fue realizado por el personal del laboratorio
de la UNI, quien se encargó de ubicar cada una de las pilas lo más centradas posible en
los ejes de los cabezales, como se muestra a continuación en la Figura 30.
Dónde:
67
f'm: Resistencia a compresión axial (kg/cm2)
Pmáx: Fuerza máximo que resiste la pila (kg)
A: Área bruta transversal a la fuerza (cm2)
La resistencia final se obtiene al restar la desviación estándar a la resistencia promedio tal
como se muestra en la fórmula 19.
𝑓′𝑚 = 𝑓𝑚 − 𝑂 ( 19)
Dónde:
RESISTENCIA
DIMENSIONES CARGA A LA
FECHA AREA FACTOR
RA
FECHA DE DE COMPRESIÓN
NETA
ST
DE DE
ELABORACIÓN ROTURA AREA
UE
(kg) BRUTA
LARGO ANCHO ALTURA (kg/cm2)
L-1 28/01/2019 01/03/2019 40.1 15.4 61.5 424 42800 1.15 116
L-2 28/01/2019 01/03/2019 40 15 61.9 407 26800 1.15 76
L-3 28/01/2019 01/03/2019 40.1 15.1 61.6 411 33200 1.15 93
2
fm: 95 kg/cm
o: 20 kg/cm2
f'm: 75 kg/cm2
68
Se sometió a compresión cada pila de bloques, los cuales se deformaron de manera muy
diferentes. Pues el efecto que causo la carga vertical fue la deformación del espécimen y
del mortero verticalmente; como resultado se verifica que ambos tienen la misma
deformacion axial y alargamiento transversal, ello debido a la adherencia y fricción en
las caras de contacto entre los elementos. Como se evidencian en la Figura 31 el mortero
tiene compresion transversal en las dos direcciones y el espécimen tensión transversal,
esto debido a que es un material rígido.
Para el cálculo del módulo de elasticidad de la pila se usaron las siguientes expresiones
según INDECOPI (2013) en la norma NTP 399.605, tal como se muestra en la fórmula
20.
𝐸𝑚 = 700𝑓′𝑚 ( 20)
Donde:
Em = Módulo de elasticidad (kg/cm2)
f’m = Resistencia a la compresión axial (kg/cm2)
Resultado: El valor obtenido del módulo de elasticidad es: 52500 kg/cm2
69
𝐺𝑚 = 0.4 𝐸𝑚 ( 21)
Donde:
Tabla 38. Resultado del ensayo de compresión de pilas frente a lo especificado por NTP
E.070
COMPRESIÓN AXIAL EN PILAS
RESULTADOS 2
kgf/cm % CON RESPECTO A LA NTP
PROMEDIO DE
PILAS A LOS 28 75.00 101.35%
DÍAS
NORMA E. 070 74.00 100.00%
d) Interpretación:
Según INDECOPI (2013) en la norma NTP 399.605 específica que el valor mínimo con
el que se debe cumplir, para que el ensayo de compresión axial en pilas sea aceptable es
de 74 kg/cm2 como minímo. Los resultados que se muestran en la Tabla 38, indican que
la resistencia axial de pilas supera al valor especificado en la Norma con un valor de 75
kg/cm2 equivalente a 101.35%.
70
Resistencia promedio del mortero es 60.4 kg/cm2
Espesor de juntas: 1.5 cm
Colocación de capping de yeso-cemento en los extremos.
60cm
60cm
Instrumentación y montaje
71
La instrumentación y el montaje de los muretes fueron realizados por el personal del
laboratorio de la UNI, quien se encargó de ubicar cada uno de los muretes en el equipo,
como se muestra en la Figura 34.
Donde:
𝐴 = 𝐷∗𝑡 (23)
√𝐿2 −𝐻 2
(24)
𝐷= 1
Donde:
72
D: Dimension diagonal
Donde:
Nota. Datos y resultado del ensayo a muertes elaboradas con unidad de albañilería de
áridos reciclados.
Fuente: Elaboración propia.
En todos los casos la falla fue por tracción diagonal, tal como se muestra en la Figura 36.
73
Figura 35. Falla por traccion diagonal del murete
Tabla 40. Ensayo de pilas a partir de bloques de concreto con agregado reciclado
CORTE EN MURETE
RESULTADOS 2
kg/cm % CON RESPECTO A LA NTP
PROMEDIO DE
5.00 58.14%
MURETE ELABORADO
NORMA E.070 8.60 100.00%
b) Interpretación
Según INDECOPI (2004) de la NTP 399.621 el valor mínimo para cumplir con el ensayo
de compresión diagonal de muretes es de 8.6 kg/cm2. Los resultados que se muestran en
laTabla 40, indican que el ensayo de murete no supera al valor especificado en la Norma
con un valor de 5.00 kg/cm2 equivalente a 58.14%.Esto debido a que la falla diagonal del
murete fue mas por el mortero que por la unidad, tal como se muestra en la Figura 36,
donde el corte es de forma escalonada.
Tabla 41. Resultados de los pesos de los bloques con agregado reciclado
PESO (kg)
MUESTRA PROMEDIO
28 DÍAS 14 DÍAS
M1 12476.60 M1 12376.50 12426.55
M2 12746.80 M2 12284.30 12515.55
M3 12325.90 M3 12374.20 12350.05
M4 12211.40 M4 12184.30 12197.85
M5 12122.70 M5 12400.10 12261.40
M6 12011.40 M6 12385.40 12198.40
M7 12344.90 M7 12173.30 12259.10
M8 12323.30 M8 12495.60 12409.45
M9 12396.70 M9 12339.80 12368.25
M10 12244.60 M10 12248.60 12246.60
Promedio= 12323.3
75
Fuente: Elaboración propia
a) Interpretación
Los resultados obtenidos en laboratorio se le comparó con la ficha técnica de los bloques
de la empresa UNICON Concretera S.A, según UNICON (2017), donde se pudo verificar
que el peso promedio de los bloques elaborados es menor, con una diferencia de 0.2 kg,
ya que el peso del bloque UNICON consta de 12.5 kg mientras que el del bloque
elaborado 12.32 kg.
II. Ensayo de alabeo
En laTabla 42, se puede observar los resultados comparativos del ensayo de alabeo entre
el bloque elaborado y el bloque comercial UNICON y la Figura 38 la contrastación del
cumplimiento con lo especificado por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613.
Tabla 42. Comparación del ensayo de alabeo entre el bloque elaborado y el bloque
comercial UNICON
ALABEO NTP 399.613
ACEPTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN PROMEDIO Alabeo
LA UNIDAD
(mm) máximo(mm)
BLOQUE
3.94 SE ACEPTA
ELABORADO
4.00
BLOQUE
2 SE ACEPTA
COMERCIAL
Fuente:Elaboracion propia
3.5
3
2.5 2
2
1.5 Bloque elaborado
1
0.5 Bloque comercial
0 NTP 399.613
BLOQUES
1
Figura 37. Ensayo de alabeo del bloque elaborado y comercial en contrastación con la
NTP 399.613
76
Fuente: Elaboración propia
a) Interpretación
Los resultados obtenidos en laboratorio se le comparo con la ficha técnica de los bloques
de la empresa UNICON, según UNICON (2017). En la Tabla 42 y Figura 38 se muestra
que el resultado del ensayo de alabeo del bloque comercial es superior al bloque elaborado
con un valor de 2 mm. Sin embargo, el ensayo de alabeo en ambos especímenes cumple
lo especificado por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613 que tiene como límite
máximo 4 mm.
III. Ensayo de variación dimensional
En la Tabla 43, se puede observar los resultados comparativos del ensayo de variación
dimensional del bloque elaborado frente bloque comercial.En la Figura 38 se muestra la
representación de los resultados obtenidos en la Tabla 43 basado en el cumplimiento con
lo especificado por la norma NTP 399.613. INDECOPI (2005).
Tabla 43. Ensayo de variación dimensional del bloque elaborado con respecto al
bloque comercial UNICON
77
Largo del bloque
3.5
3.00
DIMENSIONAL (%)
VARIACIÓN 3 Ancho del bloque
2.5
2
2 Alto del bloque
1.53
1.5 1.3
1
1 Largo, ancho alto +-1
0.5 del bloque comercial
0 NTP 399.613
BLOQUES
.
Figura 38. Comparación del ensayo de variacion dimensional entre el bloque elaborado
y el bloque convencional
a) Interpretación
Los resultados obtenidos en laboratorio se le compraró con la ficha técnica de los bloques
de la empresa UNICON, según UNICON (2017).
En la Tabla 43 y Figura 38 anterior se muestra que el resultado del ensayo de variación
dimensional del bloque comercial es más óptimo que bloque elaborado con un valor de
1%. Sin embargo, ambos especímenes cumplen lo especificado por INDECOPI (2005)
en la norma NTP 399.613 que tiene como límite máximo 3%.
IV. Ensayo de absorción
En la Tabla 44, se puede observar los resultados comparativos del ensayo de absorción
entre el bloque elaborado y el bloque comercial y en la Figura 39 la contrastación del
cumplimiento con lo especificado por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613.
78
Tabla 44. Ensayo de absorción del bloque propuesto con respecto a un bloque comercial
14
12.00
12 Bloque 1
10 9.51 9.68
9.23 8.91 Bloque 2
ABSORCIÓN (%)
8.41
8 7.00 Bloque 3
6
Bloque 4
4
Bloque 5
2
Bloque comercial
0
.
BLOQUES N.T.P. 399.613
Figura 39. Comparación del ensayo de absorción entre el bloque elaborado y el bloque
comercial UNICON. Fuente: Elaboración propia
a) Interpretación
Los bloques de concreto elaborados poseen una absorción con una variación mínima a
comparación del bloque comercial que fluctúan entre 8.41% y 9.68%; mientras que el
bloque comercial posee 7%. Sin embargo, ambos valores no superan el 12 % especificado
por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613.
Con los resultados mencionados se evidencia que, a mayor cantidad de agregado reciclado
a la elaboración del bloque de concreto, los resultados del ensayo de absorción tienden a
aumentar.
En la Tabla 45, se puede observar los resultados comparativos del ensayo de resistencia
a la compresión entre el bloque elaborado y el bloque comercial y en la Figura 40 la
79
contrastación del cumplimiento con lo especificado por INDECOPI (2005) en la norma
NTP 399.613.
días
RESISTENCIA A LA
60 57 Resistencia a los 14
51 50.00 días
50 Resistencia a los 28
días
40 Resistencia del
bloque comercial
30 NTP 399.613
20.00 Resistencia min. (NP)
20
NTP 399.613
10 Resistencia min. (P)
0
.
BLOQUES
a) Interpretación
80
especímenes cumplen lo especificado por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613
que tiene como valor mínimo de 50 kg/cm2 para ser un bloque portante P.
81
Tabla 46. Evaluación del costo de los bloques de concreto con árido reciclado
a) Interpretación:
Como se puede observar el precio de ambos bloques, tanto el costo comercial del bloque
UNICON y el costo del bloque elaborado, tienen una mínima variación con respecto al
precio. Por tanto, después de haber evaluado la aceptación de acuerdo a lo especificado
82
por INDECOPI (2005) en la norma NTP 399.613 y realizado el análisis de precios, sin
duda se podría ingresar al mercado, es decir, que si la producción de bloques de concreto
con áridos reciclados se fabricaría en grandes masas y con maquinaria de alta tecnología
se alcanzaría un costo menor o igual al del bloque comercial UNICON, ya que según
UNACEM S.A.A,(2014), indica que la planta de producción ubicada en Cajamarquilla .
distrito de Lurigancho-Chosica tiene una producción de 25 millones de bloques al año,
representando un rendimiento de 68 mil por día. El resultado del total de fabricación de
bloques por dia se debe a que la empres UNICON cuenta con maquinarias de alta
tecnología y producción industrializada.
83
Los Agregados: No se identificó un índice que demuestre la degradación del medio
ambiente producto de la sobre explotación de este recurso, pero se puede identificar que
muchos países como Japón, Holanda, Alemania y España realizan diversas
investigaciones para reemplazar o brindar una alternativa a esta problemática. De este
modo en estos países ya cuentan con normativa para materiales que pueden servir de
reemplazo de los agregados naturales; entre estos se consideran los agregados de
construcciones y demoliciones (RCD).
Bloques comerciales
En la tabla 47 se presentan las categorías de impacto, consumo de energía y materiales; y
los residuos que llegan a generar la elaboración de un bloque convencional frente al
bloque elaborado con áridos reciclados al 100%, tal como se detalla a continuación en
cuanto a los indicadores ambientales del bloque de concreto elaborado y del bloque
comercial.
84
Tabla 48. Cálculo de generación de contaminantes y materiales
85
Tabla 49. Clasificación y evaluación de aspectos ambientales en la fabricacion de bloques comerciales
CLASIFICACIÓN EVALUACION
PREPARADO POR: BACH. RUTH BLACIDO y MANETH MALLQUI
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 5 5 4.6 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Generación de MP, CO2, NoxContaminación del aire Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 5 5 4.6 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Contaminación de suelo Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 5 5 5 4.2 AAS D.S. N° 011-2017-MINAM
Generación de residuos
Manufactura Extracción de cantera Contaminación de agua Presente Directa Adverso Local Normal (-) 2 5 5 5 4.4 AAS D.S. Nº 015-2015-MINAM
Pérdida de Fauna Presente Directa Adverso Local Normal (-) 5 7 5 5 5.6 AAS LEY Nº 27308
Cambio de Uso de Suelo Pérdida de Flora Presente Directa Adverso Local Normal (-) 5 7 5 5 5.6 AAS LEY Nº 27309
Impacto visual Paisajistico Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 2 7 5 5 5 AAS LEY Nº 27310
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 5 5 4.6 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Transporte Transporte
Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 5 5 4.6 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 7 5 5 4.8 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Manufactura Trituración de agregados Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 7 5 5 4.8 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Generación de residuos Contaminación de suelo Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 3 5 5 3.6 AAS D.S. N° 057-2004-PCM
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 7 5 5 4.8 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 7 5 5 4.8 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Manufactura Elaboración de bloques
Generación de residuos Contaminación de suelo Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 4 5 5 3.9 AAS D.S. N° 011-2017-MINAM
Consumo de agua Alto consumo de agua Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 5 5 5 4.2 AAS R.H. LEY Nº 29338
Nota. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos en la fabricación de un bloque de concreto comercial.
Fuente: Elaboracion propia
Los aspectos ambientales de mayor nivel de significancia pertencen al área de manufactura, donde la actividad relevante es la extracción de cantera, con un valor de 5.6, de nivel significativo. Mientras que el de menor
significancia pertenece al área de manufactura de la actividad de trituración de los agregados el el aspecto de generación de residuos con un valor de 3.6 de nivel de significancia.
86
Tabla 50. Clasificacion y evaluacion de aspectos ambientales en la fabricación de bloques con áridos reciclados
MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES DE FABRICACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO CON ÁRIDO RECICLADO
CLASIFICACIÓN EVALUACION
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 2 4 3.5 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Operación Carguío de Residuos
Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 2 4 3.5 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 2 4 3.5 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Transporte Transporte
Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Local Normal (-) 3 5 2 4 3.5 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 2 7 2 5 4.1 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Trituración de agregados Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 2 7 2 5 4.1 AAS D.S. N° 074-2001-PCM
Generación de residuos Contaminación de suelo Presente Directa Adverso Puntual Normal (+) 1 2 2 5 2.4 - D.S. N° 057-2004-PCM
Manufactura Generación de ruidos Contaminación sonora Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 7 2 5 3.9 AAS D.S. Nº 085-2003-PCM
Generación de MP y Nox Contaminación del aire Presente Directa Adverso Puntual Normal (+) 1 7 2 5 3.9 - D.S. N° 074-2001-PCM
Elaboración de bloques
Generación de residuos Contaminación de suelo Presente Directa Adverso Puntual Normal (+) 1 2 2 5 2.4 - D.S. N° 057-2004-PCM
Consumo de agua Alto consumo de agua Presente Directa Adverso Puntual Normal (-) 1 5 2 5 3.3 AAS R.H. LEY Nº 29338
Nota. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos en la fabricación de un bloque de áridos reciclados.
Los aspectos ambientales de mayor nivel de significancia pertencen al área de manufactura, donde la actividad relevante es la trituración de agregados en el aspecto de generación de ruidos y escombros, con un valor de
4.1, de nivel significativo. Mientras que el de menor significancia pertenece al área de manufactura de la actividad de trituración de los agregados en el aspecto de generación de residuos y elaboración de bloques en el
aspecto de generación de residuos con un valor de significancia de 2.4.
87
Análisis de impactos
88
fabricación de un bloque de concreto más perjudicial para el medio ecosistémico.
Los procesos consiguientes al proceso de extracción de materiales en la fase de
construcción del bloque son los mismos. Por lo tanto, la generación de material
particulado y ruido serán de niveles significativos. Sin embargo, el objetivo es contar con
un sistema de gestión ambiental (SGA), en donde la empresa cumpla con todos los
aspectos legales para disminuir la emisión de contaminantes.
Se observa que la generación de residuos en el proceso de elaboración de bloques no es
de un nivel de significancia alto ya que en este proceso solo se generará los residuos de
la bolsa de cemento que es un material reciclable.
En conclusión, según la matriz de Aspecto e Impactos en el proceso de fabricación de un
bloque de concreto a partir de residuos reciclables generará menor impacto en el medio
ambiente, ya que disminuirán los espacios o ecosistemas donde las empresas prestadoras
de servicios (formales o informales), Municipalidades arrojan más del 70% de los
residuos de construcción a los ríos, mar y playas según El comercio (2017), generando
una contaminación visual y una grave contaminación a los ecosistemas.
Este proyecto de tesis trabaja bajo los lineamientos de la Ley N°28611 Ley General del
Medio Ambiente, del Sistema de Gestión Ambiental ISO-14001 y según el Marco
Normativo del Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de las
actividades de la construcción y demolición Anexo 4 del Decreto Supremo N.° 003-2013-
VIVIENDA, en el cual establece que los residuos de concreto no son peligrosos y se
pueden reutilizar.
a) Interpretación
En el caso de los bloques comerciales los aspectos ambientales de mayor nivel de
significancia pertencen al área de manufactura, donde la actividad relevante es la
extracción de cantera, con un valor de 5.6 de nivel significativo. Mientras que el de menor
significancia pertenece al área de manufactura de la actividad de trituración de los
agregados, el aspecto de generación de residuos con un valor de 3.6 de nivel de
significancia tal como se evidencia en la Tabla 49.Por el contrario, la elaboración de los
bloques con áridos reciclados tienen mayor nivel de significancia en el área de
manufactura, donde la actividad relevante es la trituración de agregados en el aspecto de
generación de ruidos y escombros, con un valor de 4.1, de nivel significativo. Mientras
que el de menor significancia pertenece al área de manufactura de la actividad de
trituración de los agregados en el aspecto de generación de residuos y elaboración de
bloques en el aspecto de generación de residuos con un valor de significancia de 2.4, tal
89
como se muestra en la Tabla 50. En tal sentido, con la elaboración de los bloques de
concreto a base de agregados reciclados producto de la demolicion de concreto de
elementos estructurales tiende a reducir la parte de manufactura de extraccion de cantera,
donde el mayor nivel de significancia se reduce de 5.6 a 4.1, donde se comprueba que
este proyecto tiene agregado al cuidado del medio ambiente.
90
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En este capitulo se llevará a cabo la discusión de los resultados que se obtuvieron como
producto de los ensayos; tantos a los agregados reciclados como a los especímenes
elaborados con la finalidad de enriquecer la retroalimentación y analizar algunas
confusiones con respecto a los resultados de los ensayos realizados, tal como se detalla a
continuación.
91
Tabla 51. Cuadro comparativo de los ensayos de absorción, variación dimensional,
alabeo y resistencia a la compresión
Promedio Resistencia
Variación
de NTP NTP Alabeo NTP a la NTP
ENSAYO Dimensional
Absorción 399.613 399.613 (mm) 399.613 compresion 339.613
(%)
(%) (kg/cm2 )
A los 7 dias
Largo(1.3mm)
51.00 kg/cm2
Para muro
MUESTRA Máximo A los 14 dias
9.15 <12% Ancho(2mm) ±3% 0-2mm portante >
AL 100% 4mm 57.00 kg/cm2
50 kg/cm2
A los 28 dias
Alto(1.5mm)
66.00 kg/cm2
El bloque elaborado, según el MVCS (2010) de la norma E. 070 es aplicable para muros
portantes, En tal sentido, se corroborarán datos en relación con la norma mencionada
anteriormente.
Los valores de la norma E.070 que se deben de cumplir para que el bloque sea aceptable
se muestra en la Tabla 52, mientras que los resultados de la resistencia producto de los
ensayos de la unidad del bloque y prismas de albañilería , definidos en pilas y muretes se
muestran en la Tabla 53.
92
Tabla 52. Tabla comparativo de la Norma E.070
Nota. Tabla resumen que especifica la Norma E.070 para la aceptación del bloque.
Tabla 53. Resumen de los ensayos a los bloques con árido reciclado de concreto.
93
conjunto de bloques , tal como es el caso de pilas que si cumple , mientras que por el
contrario, el resultado de muretes no cumple con la norma NTP 399.621 según
INDECOPI(2004), tal como se muestra en la tabla 52, donde el resultado mínimo que se
requiere es de 8.6 kg/cm2. En este caso, los resultados obtenidos tienen concordancia entre
la unidad del bloque y las pilas, ya que para el primero tiene una resisitencia de 66kg/cm2,
para las pilas una resistencia de 75kg/cm2. Sin embargo, el resultado de la resistencia del
murete alcanza solo 5.00 kg/cm2.
5.4. Discusión
94
CAPITULO VI: CONCLUSIONES
Después de haber culminado con el proyecto de investigación, haber desarrollado cada
capitulo y respondido cada objetivo específico planteado inicialmente se llegaron a las
siguientes conclusiones:
La variacion dimensional varían entre 1.3% -2%. En este caso los valores se
encuentran muy por debaajo del 3%, lo cual establece la NTP 399.613; del ensayo
de absorción como resultado se obtuvo un promedio de 9.15%. Con los resultados
mencionados se evidencia que a mayor cantidad de aridos reciclados la absorción
suele ser mayor.
95
El ensayo de alabeo obtuvo un promedio de 3.94mm el cual no supera 4mm que
establece la Norma NTP 399.613 como maximo valor y con respecto al ensayo de
resistencia a la compresion a los 7 días, 14 días y 28 días; se obtuvieron valores
aceptables de 51kg/cm2, 57kg/cm2 y 66 kg/cm superando asi los 50kg/cm3 como
minimo especificado en la NTP 399.613 para ser considerado un bloque portante.
Despues de haber realizado los ensayos para determinar la calidad de los bloques
de concreto, y con resultados positivos en cuanto al ensayo de compresión se
realizo los ensayos de compresión axial de pilas y ensayo corte de muretes. Donde
se obtuvo como resultado en la resistencia de pilas un valor de 75 kg/cm2
superando asi lo especificado por la NTP 399.605 donde se indica un valor de
74kg/cm2, mientras que el de murete 5.0 kg/cm2, pese a que en la NTP 399.621 el
valor mínimo para el ensayo de compresión diagonal de muretes para ser
considerado portante es de 8.6 kg/cm2.La falla de las pilas fue por tracción y el
del murete tuvo grietas verticales escalonada.
El ensayo de calidad del bloque propuesto frente al bloque convencional tuvo los
siguientes resultados: Para el caso de variación dimensional, alabeo son de 1.3%-
2%; 3.94mm mientras que el bloque tradicional es alabeo 2mm y variación
dimensional 0.29%-1.10%. Ambos cumplen con la norma espcificada. Para el
caso de compresión axial el valor del bloque convencional en su máxima
resistencia es de 74.1 kg/cm2 mientras que el valor del bloque propuesto es de
66kg/cm2, en ambos casos se cumple con la NTP 399.613. En el caso del ensayo
de absorción el bloque elaborado tiene un valor de 9.15% mientras el bloque
convencional solo 7%, por el cual se afirma que el bloque comercial es mas
óptimo.
96
Con la elaboración de los bloques de concreto a base de agregados reciclados, la
parte de manufactura de extraccion de cantera ya no cuenta como un proceso, ya
que no habrá la necesidad de afectar el paisaje natural y el hábitat, debido a que
la materia prima sera producto de la trituración de concreto reciclado de
construcciones y demolicones; y con esto, el nivel de significancia de la
evaluacion de aspectos ambientales se reduce de 5.6 a 4.1.
97
CAPITULO VII: RECOMENDACIONES
En las siguientes líneas se detallan las recomendaciones o sugerencias para futuras
investigaciones
Realizar los ensayos a los agregados para conseguir sus características que
servirán para hacer el diseño de mezcla.
Efectuar un nuevo estudio de las propiedades mecánicas y físicas del bloque RCD
variando el tipo de residuo de construcción, por ejemplo, demolición de un muro
de ladrillos.
Para los ensayos de muretes que en este caso no cumplió con la NTP 399.621,
elaborar más muestras para obtener un resultado confiable. Así mismo, tener en
cuenta que la mezcla de grout influye en el fallo.
98
Determinar la resistencia de fuego de un muro de bloques de concreto con
sustición de los agregados naturales por agregados reciclados procedentesde
hormigón, producto de las construcciones y demoliciones, debido a que se debe
evaluar su resistencia como unidad de albañilería.
99
CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
100
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales- INDECOPI. (2004). NORMA
TÉCNICA PERUANA NTP 399.621. Lima , Perú: 1°Edicion. Recuperado el 10 de
Setiembre de 2019, de https://es.scribd.com/document/287176731/NTP-399-621-
1-pdf
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales- INDECOPI. (2005). NORMA
TÉCNICA PERUANA NTP 399.613. LIMA: INDECOPI. Recuperado el 13 de
Setiembre de 2019, de https://es.scribd.com/document/287179871/NTP-399-613-
pdf
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI. (31 de Mayo de 2001).
Agregados. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Norma
Técnica Peruana NTP 400.012, 18. Recuperado el 06 de Agosto de 2019, de
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/norma_tecnica_
peruana_dos.pdf
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI. (2001). NTP 400.012:
Agregados. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Norma
Ténica Peruana, Lima. Recuperado el 04 de Agosto de 2019, de
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/norma_tecnica_
peruana_dos.pdf
Comisión permanente del Hormigón. (2008). Anejo 15. Recomendaciones para la
utilización de hormigones reciclados. Normativa, Ministerio de fomento España,
Madrid. Recuperado el 05 de Julio de 2019, de
https://www.fomento.gob.es/recursos_mfom/anejo15borde.pdf
Comité Técnico de Normalización de Agregados, Hormigón (concreto), Hormigón
Armado y Hormigón Pretensado. (2002). NTP 339.185: Agregados. Método de
ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados
por secado. Norma Técnica, Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-
INDECO, Lima. Recuperado el 05 de Agosto de 2019, de
https://es.scribd.com/document/375184167/NTP-339-185-CONTENIDO-DE-
HUMEDAD-DE-AGREGADOS-pdf
Comité Técnico de Normalización de Agregados, Hormigón (Concreto), Hormigón
Armado y Hormigón Pretensado. (2002). NTP 400.022-Agregados. Método de
ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado fino. Lima:
Comisión de reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI. Recuperado el 05
101
de Agosto de 2019, de https://es.scribd.com/document/295617526/NTP-400-022-
PESO-ESPECIFICO-Y-ABSORCION-FINO-pdf
Comité Técnico de Transporte, Construcción e Infraestructura. (21 de 21 de 2010).
Normas Jurídicas de Nicaragua. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Norma
Técnica Obligatoria Nicaraguense. Fabricación de bloques de concreto:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/28D56471B97E5E6606
2578460056D77B?OpenDocument
Cruzado Ruiz, J. L. (2018). Elaboración de ladrillos de 18 Huecos Tipo IV con residuos
de demolición y cemento. Tesis de grado, Lima. Recuperado el 26 de Julio de
2019, de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3544/cruzado-ruiz-
jose-luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Días Chávez, J., & Torres Idrogo, H. (2018). Evaluación técnica de bloques de concreto
para uso estructural elaborados de escombros de concreto de losas de pavimento
rígido. Tesis, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas, Chachapoyas. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de
http://repositorio.unrtm.edu.pe/handle/UNTRM/1344
Díaz Vilca, M. J. (2010). Correlación entre la porosidad y la resistencia del concreto.
Tesis de grado, Universidad Ricarddo Palma, Lima. Recuperado el 30 de Julio de
2019, de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/103/1/diaz_mj.pdf
Durand, M., & Metzger, P. (2009). Vulnerabilidades urbanas en los países andinos
(Bolivia, Ecuador, Perú). (I. F. Andines, Ed.) Bulletin de l'Institut français
d'études andines, 2, 623-646. doi:10.4000/bifea.2396
El Comité Técnico de Normalización de Agregados, concreto, concreto armado y
concreto pretensado. (2011). NTP 400.016: Agregados. Determinación de la
inalterabilidad de agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
Norma Técnica, Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras
Comerciales No Arancelarias - INDECOPI, Lima. Recuperado el 05 de Agosto
de 2019, de https://es.scribd.com/document/360869395/NTP-400-016-
2011determinacion-de-La-Inalterabilidad-de-Los-Agregados-Por-Medio-de-
Sulfato-de-Sodio-o-Sulfato-de-Magnesio
El Comité Técnico de Normalización de Cementos, Cales y Yesos. (2005). NTP 334.009.
Norma Técnica, Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI,
102
Lima. Recuperado el 08 de Agosto de 2019, de
https://es.slideshare.net/zonescx/ntp-334009-cementos-portland-requisitos
El Comité Técnico Permanente de Agregados, Hormigón, Hormigón Armado, Hormigón
Pretensado. (1999). NTP 400.017: Agregados. Método de ensayo para determinar
el peso unitario del agregado. Lima: Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI. Recuperado el 05 de Agosto de 2019, de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/norma-tecnica-peruana-tres/norma-
tecnica-peruana-tres.pdf
EL PERUANO. (8 de FEBRERO de 2013). NORMAS LEGALES. NORMAS LEGALES,
pág. 17. Recuperado el 19 de Setiembre de 2019, de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-para-la-
gestion-y-manejo-de-los-residuos-decreto-supremo-n-003-2013-vivienda-
899557-2/
Halanocca Quispe, Y., & Huaman Valencia, R. S. (2015). Impacto Ambiental generado
por el sector ladrillero en el distrito de san jeronimo - Cusco. Tesis de grado,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco. Recuperado el 11
de Julio de 2019, de
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/189/253T20150009.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrador Martínez, R. (2015). Análisis del comportamiento, en condiciones de uso de
tráfico real, de firmes construidos con capas de material procedente de residuos
de construcción y demolición. GRANADA.
Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. (2011). Usos de áridos reciclados mixtos
procedentes de Residuos de Construcción y Demolición. Ministerio de medio
ambiente y medio rural y marino. Bilbao: CEDEX. Recuperado el 05 de Agosto
de 2019, de http://www.btbab.com/wp-
content/uploads/documentos/legislacion/PUB_2011_006_f_C_001_aridos.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Perú: Perfil
Sociodemográfico, 2017. Lima. Recuperado el 05 de Agosto de 2019, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
539/cap01.pdf
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2006). Norma Técnica E. 070 -
Albañilería. Norma Técnica Peruana, Sencico, Comités Técnicos Especializados,
103
Lima. Recuperado el 04 de Agosto de 2019, de
https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2013). Decreto supremo que
modifica el reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades
de la construcción y demolición, aprobado por deccreto supremo N° 003-2013-
Vivienda. Decreto supremo, Lima. Recuperado el 12 de Julio de 2019, de
http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/Archivos/DS-019-2016-VIVIENDA.pdf
Morales Cuti, D., Hernandez Campanella, J., Quiche Ruiz, A. M., & Aranibar Tapia , S.
(2016). Manejo de residuos de construcción y demolición. Informativa, Ministerio
del Ambiente, Dirección General de Calidad Ambiental, Lima. Recuperado el 12
de Julio de 2019, de http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/MANEJO-DE-RESIDUOS-DE-
CONSTRUCCI%C3%93N-21-x-15-ok-2.pdf
Noticreto 108. (2011). Agregados reciclados presentes en la rehabilitación de estructuras.
La revista de la Técnica y la construcción, 62-65. Recuperado el 06 de Enero de
2019, de https://issuu.com/pedroantoniojimenezsanchez/docs/noticreto_108
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2014). La fiscalización
ambiental en Residuos Sólidos. Lima. Recuperado el 12 de Julio de 2019, de
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471
Pasquel, E. C. (1998). Topicos de Tecnologia del Concreto en el Peru (2 ed., Vol. 17).
Lima, Lima, Perú. Recuperado el 2019 de Julio de 20, de
https://es.slideshare.net/cmanuel_locky/topicos-de-tecnologia-del-concreto-en-
el-peru
Reynaldo, A. (2016). “Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de bloques de
concreto no estructurales con la sustitución de agregados pétreos por agregados
PET en porcentajes de 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, y 30% curados por inmersión
y comparados con un bloque de concreto. Tesis de grado, Universidad Andina del
Cusco, Cusco. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/705/1/Reynaldo_Adriana_Tesis
_bachiller_2016.pdf
Rivera, G. (18 de Noviembre de 2015). Agregados para mortero o concreto. Concreto
Simple, I, 41-75. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de
https://issuu.com/exonsalazarvalderrama5/docs/tecnologia-concreto-y-mortero-
river
104
Rocha Castro, M. L. (2016). Realizar el análissi en la Explotación de Recursos Naturales
No Renovables en áridos y agregados para la ccreación de la normativa del pago
de impuestos, en el departamento de Tarija. Tesis post grado, Universidad Mayor
de San Andres, Tarija. Recuperado el 02 de Agosto de 2019, de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/16514/DT-TRJ-
X%20016%20REALIZAR%20EL%20ANALISIS%20EN%20LA%20EXPLOT
ACION%20DE%20RECURSOS%20NO%20RENOVABLES%20EN%20ARI
DOS%20Y%20AGREGADOS%20PARA%20LA%20CREACION%20DE%20
LA%20NORMATIVA%20DEL%20PAGO%20DE%2
Sáiz Martínez, P. (2015). Utilización de arenas procedentes de Residuos de Construcción
y Demolición, RCD, en la fabricación de morteros de albañilería. Tesis doctoral,
Universidad Politécnica de Madrid, Construcciones Arquitectónicas y su Control,
Lima. Recuperado el 01 de Agosto de 2019, de
http://oa.upm.es/39585/1/PABLO_SAIZ_MARTINEZ.pdf
Sandoval Alvarado, L. (2009). Informe anual de residuos sólidos municipales y no
municipales en el Perú, Gestión 2009. Ministerio del Ambiente, Lima.
Recuperado el 02 de Agosto de 2019, de
http://redrrss.minam.gob.pe/material/20110601095917.pdf
UNACEM S.A.A. (2014). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD. LIMA: UNICON.
Recuperado el 20 de Setiembre de 2019, de https://www.unicon.com.pe/wp-
content/uploads/2019/04/Reporte-14.pdf
UNICÓN. (2017). Muros de tabiquería con bloques de concreto King Block. Lima.
Recuperado el 9 de Julio de 2019, de
https://www.unicon.com.pe/principal/categoria/5-4-bloques-koncreto/303/c-303
105
CAPITULO IX: ANEXOS
Anexo 1. Hoja de laboratorio del ensayo granulométrico
106
Anexo 2. Hoja de laboratorio del ensayo de peso específico y absorción de los
agregados reciclados
107
Anexo 3. Hoja de laboratorio del ensayo de peso unitario suelto y compactado de
agregados reciclados
108
Anexo 4. Resultados del ensayo de murete
109
Anexo 5. Resultados del ensayo de resistencia de pilas
110
Anexo 6. Resultados del ensayo de durabilidad del agregado reciclado grueso huso
7
Figura 46. Resultados del ensayo de durabilidad del agregado reciclado confitillo
111
Anexo 7. Resultados del ensayo de durabilidad del agregado reciclado fino huso 9
Figura 47. Resultados del ensayo de durabilidad del agregado reciclado confitillo
112
1. (Halanocca Quispe & Huaman Valencia, 2015)
113
24. (Días Chávez & Torres Idrogo, 2018)
26. (Morales Cuti, Hernandez Campanella, Quiche Ruiz, & Aranibar Tapia , 2016)
114
38. (Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales- INDECOPI,
2004)ENSAYO DE MURETES
ENSAYO DE BLOQUES
115