Manual de Mantenimiento de Motores

También podría gustarte

Está en la página 1de 117

“Manual Técnico de Puesta en Servicio,

Mantenimiento y Reparación de
Motores Eléctricos”

Terrassa 2006 www.motors-electrics.com 1


Introducción
▪ Ayudar al usuario a realizar una puesta
en servicio y un mantenimiento fácil
correcto del motor y generador eléctrico
▪ Consiguiendo que el producto instalado
aporte el máximo de sus prestaciones
durante su vida de funcionamiento
▪ Evitar paros en los sistemas productivos
de fabricación ó en los servicios
Índice de la Presentación
1. Introducción
2. Puesta en Servicio
3. Mantenimiento
4. Reparación
5. Almacenamiento
6. Consideraciones en Motores
Protegidos contra Explosiones
1. Introducción
1. Campo de aplicación
2. Manual Instrucciones .Símbolos
de atención

!
1.1 Campo de aplicación
Motores y generadores asíncronos
trifásicos de baja tensión o media
tensión con:
– Rotor de jaula o Rotor Bobinado
– IM Forma constructiva ej. IMB3 IMB5
IMV1
– IC ,Tipo Ventilación por Aire
– IP, Grado de Protección mayor a IP23.
IM International Mounting (Forma constructiva) IEC 60034-7

www.motors-electrics.com 6
IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6

Terrassa 2006 www.motors-electrics.com 7


IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6 IC 411

www.motors-electrics.com 8
IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6 IC 31

9
IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6 IC 410

10
IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6 IC 410
IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6 IC 411
IC International Cooling (Ventilación) IEC 60034-6 IC 26
IP International Protection (Tipo de protección) IEC 60034-6

Usuales
IP 23
IP 55
IP 56
IP 65
Ensayo IP X6 1bar 12mm Tobera
Ensayo IP X6

3m
Ensayo IP 6X Depresión
2. Puesta en Servicio

1. Indicaciones Generales
2. Puesta en Marcha
2.1 Indicaciones
Generales
1. Transporte. Avisar desperfectos
2. Cáncamos de transporte DIN 580
3. Seguro de transporte . Cojinetes de rodillos
4. Ventilación. Distancia
5. Purgadores para el agua de condensación
6. Certificado conformidad fabricante CE
7. Manual Instrucciones

20
2.2 Puesta en Marcha

1. Parte mecánica
2. Parte eléctrica
2.2.1 Parte mecánica
1. Elementos de transmisión
2. Base (resonancia doble frecuencia)
3. Alineación
• Medición en sentido axial
• Medición en sentido radial
• Medición combinada en sentido axial y radial
2.2.1.4 Vibraciones en servicio. Nuevo
2.2.1.1 Elementos de transmisión

• Utilizar acoplamientos elásticos,


acoplamientos rígidos requieren de
ejecución especial.
• Utilizar correas que no se carguen
electrostáticamente para motores Ex
• Equilibrado dinámico de rotores según:
– DIN ISO 2372/0680
– H (Half Key) Media Chaveta
Calar y descalar las poleas y
acoplamientos únicamente con
dispositivos adecuados.
No golpear el eje marcado cojinetes.

Calado sin punto Calado con punto Descalado


de centrado de centrado
Cojinete Marcado

Calado con punto


de centrado
2.2.1.2 Base

• Bancada no entre en vibración.


Frecuencia natural bancada menor que la del motor.

• Motores de 2 polos
(3000/min 50Hz o 3600/min 60Hz)
Vibración doble frecuencia red
Determinación origen vibraciones en ensayo.
Bancada no planeada

Detalle fijación motor a bancada no planeada.


Alteración concentricidad. Deformación carcasa
Determinación origen vibraciones en ensayo.
Excentricidades
Determinación origen vibraciones en ensayo.
Excentricidades
Determinación origen vibraciones en ensayo.
Bancada no planeada

Detalle fijación motor a bancada no planeada.


Alteración concentricidad
30
Determinación origen vibraciones en ensayo.
Bancada no planeada. 2,41 mm/s
Determinación origen vibraciones en ensayo.
Bancada planeada

Fijación del motor a través de vías planeadas


Determinación origen vibraciones en ensayo.
Bancada planeada 1,28mm/s
2.2.1.3 Medición en sentido axial,
radial y combinada

Axial Radial Combinada


2.2.1.3 Alineación por Láser IMV1

Radial
2.2.1.3 Alineación por Laser

Laser

Axial Radial
2.2.1.4 Vibraciones
• Equilibrado media chaveta:

Nivel de vibraciones
– <=3,5mm/s Motores Pn<=15
– <=4,5mm/s Motores Pn> 15
2.2.2 Parte eléctrica
1. Resistencia del aislamiento
2. Tensión, conexión IEC 38, Sobre-tensiones
3. Conexión
4. Sentido de giro
5. Comprobación del sentido de giro
6. Inversión del sentido de giro
7. Arranque en Y/∆
8. Protección del motor
9. Clase de servicio
2.2.2.1 Resistencia del aislamiento

• R aislamiento >= 1 kΩ por voltio de tensión


nominal, seque el devanado. Ej. 400V mín
0,4 M Ω
• R aislamiento de cada fase respecto a tierra >
10 M Ω

Medición a 500V DC
2.2.2.2 Tensión, Conexión IEC 38 BT

40
2.2.2.2 Tensión y Conexión MT
2.2.2.3 Conexión

Arranque
Estrella Triangulo
especial
2.2.2.4 Sentido de giro

Conexión de Sentido de giro visto


L1, L2, L3 a Desde lado accionamiento
eje

U1, V1, W1 hacia la derecha CW


W1, V1, U1 hacia la izquierda ACW
2.2.2.5 Verificación Sentido Giro

Mala señalización, el equipo gira al inverso.


Por ejemplo el ventilador mostrado no
impulsaría el caudal en el sentido deseado.
2.2.2.6 Inversión del sentido de giro
En función modo de Acción
arranque y tipo de devanado

Arranque directo y motores de Intercambiar dos conductores


polos conmutables con devanados de la regleta de bornes del
independientes motor

Arranque Y/∆ y motores Intercambiar dos conductores de la


red en la alimentación de la
conmutables con devanado
combinación del contactor
Dahlander

Monofásicos Invertir Z1 por Z2


Fase auxiliar
2.2.2.7 Arranque Y /∆
Fusible Valor Nominal (1,6-2,5)I N

1 Sobre-corriente I<=2 In N
2 Periodicidad en los arranques <=30/h N
3 Periodicidad en los arranques >=30/h N
4 Tiempo de arranque > 6s N
5 Bloqueo por jA <=40A/mm2 N/S
6 Bloqueo por jA >40A/mm2 N/S
7 Fallo de una fase N
8 Variación en la tensión >+/-10% N
9 Variación de la frecuencia >+/-5% N
10 Temperatura del medio refrigerante >50ºC N
11 Disminución de la refrigeración N
12 Conv. Freq. Fuera margen regulación N
Relé Térmico Bimetal IE=I N

1 Sobre-corriente I<=2 In S
2 Periodicidad en los arranques <=30/h N/S
3 Periodicidad en los arranques >=30/h N
4 Tiempo de arranque > 6s S
5 Bloqueo por jA <=40A/mm2 S
6 Bloqueo por jA >40A/mm2 S
7 Fallo de una fase N/S
8 Variación en la tensión >+/-10% S
9 Variación de la frecuencia >+/-5% S
10 Temperatura del medio refrigerante >50ºC N
11 Disminución de la refrigeración N
12 Conv. Freq. Fuera margen regulación N
Relé Térmico Bimetal detección fallo fase IE=I N

1 Sobre-corriente I<=2 In S
2 Periodicidad en los arranques <=30/h N/S
3 Periodicidad en los arranques >=30/h N
4 Tiempo de arranque > 6s S 2ph

5 Bloqueo por jA <=40A/mm2 S


6 Bloqueo por jA >40A/mm2 S
7 Fallo de una fase S
8 Variación en la tensión >+/-10% S
9 Variación de la frecuencia >+/-5% S
10 Temperatura del medio refrigerante >50ºC N
11 Disminución de la refrigeración N
12 Convertidor Frec. Fuera margen regulación N
Protección Térmica Motor con Termistor
1 Sobre-corriente I<=2 In S
2 Periodicidad en los arranques <=30/h S
3 Periodicidad en los arranques >=30/h S
4 Tiempo de arranque > 6s S/N ϑ+

5 Bloqueo por jA <=40A/mm2 S


6 Bloqueo por jA >40A/mm2 N/S
7 Fallo de una fase S
8 Variación en la tensión >+/-10% S
9 Variación de la frecuencia >+/-5% S
10 Temperatura del medio refrigerante >50ºC S
11 Disminución de la refrigeración S
12 Convertidor Frec. Fuera margen regulación S
2.2.2.8 Protección del motor
Caracterítica de carga

AM 250 MV4 65kW


D 440V 60Hz 108A

I P1 = Potencia Absorbida
P2 = Potencia entregada
η I = corrent

cosphi η = rendiment in %
cos ϕ= factor poténcia

P2
Dades adicionals :

1− s ⎜
n =n s ·⎜ [
⎞min −1 ]
⎝ 100 ⎠
3·U ·I ·cos ϕ
s P1 =
P2
= [kW ]
η 1000
V =P1 −P2 [kW ]

3·U ·I·sin ϕ 3·U ·I · 1−cos 2 ϕ


Pb = = [k var ]
1000 1000
M =
9550·P2
[Nm]
n
2.2.2.8 Protección del motor
2.2.2.8 Protección del motor
2.2.2.8 Protección del motor
2.2.2.8 Protección del motor

60
2.2.2.8 Protección del motor

Curva característica
de una PTC
2.2.2.8 Protección del motor

Sonda PT100/ 100 Ω 0 ºC

Lectura de la temperatura:
a. Cojinetes
b. Devanados
(Lec Ω-100)x2,6= ºC
2.2.2.8 Protección del motor

Protección con termistor y fusible


2.2.2.9 Clase de Servicio
S 2: ... min (servicio temporal)
S 3: ... % - ... min (servicio intermitente periódico)
S 4: ... % - JM ... kgm2 - Jext ... kgm2
(Servicio intermitente periódico con arranque)
S 5: ... % - JM ... kgm2 - Jext ... kgm2
(Servicio periódico intermitente con frenado eléctrico)
S 6: ... % - min
(Servicio ininterrumpido periódico con carga intermitente)
S 7: .JM ... kgm2 - Jext ... kgm2
(Servicio ininterrumpido con frenado eléctrico)
S 8: .JM ... kgm2 - Jext ... kgm2
(Servicio ininterrumpido periódico con cambios de carga y velocidad
relacionados)
S 9: ... kW (servicio con variación no periódica de la carga y de la velocidad)
S10: p/∆t .... r .... TL (Servicio con cargas individuales constantes).
3. Mantenimiento

1. Correctivo
2. Preventivo
3. Predictivo
3.0 Correctivo
3.0 No mantenimiento
• Reparar lo que se estropea
• Se requiere un Stock
• Reducción vida útil de los motores
• Interrupciones imprevisibles
3.1 Preventivo
1. Limpieza ej. Aletas, directriz
2. Lubricación de los cojinetes
3. Mantenimiento de los cojinetes
4. Rodamientos con dispositivo de reengrase y
dosificador de grasa
5. Lubricante (DIN 51825)
6. Resistencia de caldeo
3.1.1 Limpieza ej. Aletas, directriz
3.1.2 Lubricación de los rodamientos
Tipos de grasas
1. Base Litio Esso Unirex N3 90ºC
2. Base HQ 72-102 Klüber 125ºC Aceite
base sintético Ester espesante Polyurea
3. Base Polieter Fluor Barrierta L55/2
Klüber 250ºC
capa 1 µm suficiente, ojo contaminación
Temperatura referencia cada 15K más reducción
mitad

70
Elementos Rodamiento

www.m otors-electri cs.com


Tipo de sellado rodamientos

a) RS Junta obturación
b) 2 RS Junta obturación
c) Z Tapa
d) 2 Z Tapa
e) Abiertos
Juego Interno Rodamientos
3.1.3 Mantenimiento de los rodamientos
Tamaños de los cojinetes (ejecución normal)
Cojinetes de bolas según DIN 625
Ta m a ñ o Nº d e Co jin e t e la d o a ccio na m ie n t o . Co jin e t e la d o co n t ra rio a l
p o lo s Fo rm a co n s t ru ct iv a a ccio n a m ie n t o . Fo rm a
co n s t ru ct iv a
56 2+4 6201-2Z C2 6201-2Z C2
63 2+4 6201-2Z C2 6201-2Z C2
71 2-8 6202-2Z C2 6202-2Z C2
80 2-8 6004-2Z C3 6004-2Z C3
90 2–8 6205-2Z C3 6205-2Z C3
100 2–8 6206-2Z C3 6205-2Z C3
112 2–8 6306-2Z C3 6205-2Z C3
132 2–8 6208-2Z C3 6208-2Z C3
160 2–8 6209-2Z C3 6209-2Z C3
180 2–8 6210-2Z C3 6210-2Z C3
200 2–8 6212-2Z C3 6212-2Z C3
225 2–8 6213-Z C3 6213-Z C3
250 2–8 6214 C3 6214 C3
280 2–8 6216 C3 6216 C3
315 2 6316 C3 6316 C3
4-8 6316 C3 6319 C3
Esfuerzos Radiales/Axiales
Motorachshöhe Lagertyp Axialbelastung N Radialbelastung N
132 6308 1350 920
160 6309 1400 1050
180 6310 1500 1400
200 6312 1800 1800
225 6313 2400 2000
250 6314 2500 2500
280 6316 2900 3000
315 6319 3800 4210
3.1.3 Mantenimiento de los rodamientos

Cojinetes reforzados (ejecución especial)


Cojinetes de rodillos según DIN 5412
Ta m a ñ o Nº d e Co jin e t e la d o a ccio na m ie nt o . Co jin e t e la d o co n t ra rio a l
p o lo s Fo rm a co ns t ru ct iv a a ccio n a m ie nt o . Fo rm a
co n st ru ct iv a
160 2–8 NU 209 E 6209-2Z C3
180 2–8 NU 210 E 6210-2Z C3
200 2–8 NU 212 E 6212-2Z C3
225 2–8 NU 213 E 6213-Z C3
250 2–8 NU 214 E 6214 C3
280 2–8 NU 216 E 6216 C3
315 2 NU 316 E 6314 C3
4-8 NU 319 E 6317 C3
3.1.4 Rodamientos con dispositivo de reengrase
y dosificador de grasa
TODOS TODOS EXCEPTO MARINOS MARINOS B5 /V1
B5 /V1 (* )
Tip o : Ca n t id a d Ho ra s d e re e n g ra s e Ho ra s d e re e n g ra s e
AM Co jin e t e g ra s a 2 p o lo s 4 p o lo s 6 y m á s 2 p o lo s 4 p o lo s 6 y m á s
cm 3 p o lo s p o lo s
160 6209 9 4.000 11.000 18.000 2.000 6.000 9.000
180 6210 9 4.000 11.000 18.000 2.000 6.000 9.000
200 6212 12 3.000 8.000 14.000 1.500 4.000 7.000
225 6213 14 2.500 7.500 14.000 1.500 4.000 7.000
I 250 6214 15 2.000 7.000 13.000 1.000 3.500 6.500
280 6216 18 1.500 5.500 11.000 800 3.000 5.500
315/E 6316 35 1.000 ---- ---- ---- ---- ----
315/E 6319 45 ----- 3.000 6.000 ---- ---- ----
160 NU209E 9 2.000 6.000 9.000
180 NU210E 9 2.000 6.000 9.000
200 NU212E 12 1.500 5.000 8.000
225 NU213E 14 1.500 4.000 7.000
II 250 NU214E 15 1.300 4.000 7.000
280 NU216E 18 1.000 3.500 6.000
315/E NU316E 35 1.000 ---- ----
315/E NU319E 45 ---- 2.500 5.000

(*) Para cojinetes no indicados, emplear FV 230046 con reducción del 25% del valor
allí establecido.
80
Grupo cojinete sin engrase
Grupo cojinete con engrase
Solicitaciones Cojinetes
1. Corrientes por asimetrías
2. Corrientes por descargas EDM

Electric Discharge Machining


3. Corrientes por tensión modo común
Soluciones

Contra corrientes por descargas eléctricas EDM.


a) Acciones que se han de tomar en el convertidor de frecuencia:
- Método de regulación
- du/dt no muy alto utilización de filtros a la salida del convertidor
b) Acciones en el motor:
-Grasa conductiva . El lubrificante no hace de dieléctrico evitándose el efecto de condensador Se
recomienda en motores tamaños pequeños, Ej. IEC 90 alimentado por convertidores económicos. Estos
cojinetes requieren un período de sustitución o mantenimiento mucho más corto para mantener las
características de conductividad necesarias.
- Aislar mediante una jaula de Faraday el estator del rotor [4]
Contra corrientes circulantes.
a)Aislar cojinete fijo ejemplo en Figura 7.
Para motores de tamaño >= 315 alimentados por convertidor se recomienda utilizar cojinete
aislado del lado opuesto al accionamiento NDE (Non drive end) que es el cojinete fijo. Prestar
atención de los elementos de fijación de los cojinetes no pudiesen hacer de puente y cerrar el
circuito.
Tampoco hay que olvidar que el circuito se puede cerrar por los cojinetes del encoder o de
tacodinamo que utiliza el sistema de regulación de velocidad [5]
b) Tratamiento eje con aporte de material aislante.
Se realiza un tratamiento del eje en la zona que se aloja el cojinete para abrir el circuito evitando
el paso de las corrientes circulantes. Este método presenta la ventaja que se pueden aislar
ambos lados ya que no se produce desgaste de la película que se le adiciona al cojinete en el
caso de ponerlo en el lado libre [6].
c) Correcta instalación.
Utilizar cable de alimentación apantallado.
La puesta a tierra de la carcasa tiene que ser mejor que el del accionamiento a través del
acoplamiento.
d)Devanado especial. Se divide por igual cada fase el devanado del estator en un número par
de divisiones
3.1.6 Resistencias de caldeo
Alt u ra eje Ba n d a ca lefact o ra Aisto . Co d . FMT Po t. Te n sió n
mo to r W V
80 ÷ 100 5303260 (ACM/FIA) F 0043064310 27 110
5303196 (ACM/F1B) F 0022853055 26 230 (220) **)
112 ÷ 160 4319291 R1 F 33287202 40 110
5303024 R1 (ACM3 B) F 22507305 40 230 (220) **)
2Resiste n cias e n se rie F 43086347 40 400*)
Ex .... N (ACH/H.3B) H 43280411 40 230 (220) **)
180 5303047 R1 (ACM6A) F 22560759 50 110
200 2 Re siste n cia s e n se rie F 78063039 54 400 *)
225 5303026 R1 (ACM6B) F 22516983 54 230 (220) **)
250 2 Re siste n cia s e n se rie F 22603518 65 400 *)
280 5303153 R1(ACM7B) F 22610877 65 230 (220) **)
5303261 R1(ACM7A) F 43072594 66 110
315 ACM/8B F 43353861 99 230

*) Para 400V (380V), emplear 2 resistencias de 230V conectadas en série


**) Valores a marcar en caso de mecánicas SML (0... 90... y 0... 91...)
3.2 Predictivo BT
Parámetros:
A. Parámetro indicador equilibrado de fases
B. Parámetro indicador consumos anómalos
C. Parámetro indicador anomalías en la corriente de
alimentación, de estado de los devanados rotórico y
estatórico, excentricidad, desequilibrio, estado
mecánico
D. Parámetro de la temperatura de los devanados
(Cabezas de bobinas, ranuras, etc. pirómetros)
E. Parámetro resistencia eléctrica del aislamiento (fallos
de aislamiento)
F. Parámetro contaminación de los devanados
G. Parámetro estado de las escobillas motor anillos rotor
devanado
90
Vibración f(frecuencia)
H. Análisis de Vibraciones 1
Motores Media Tensión
3.2 Predictivo MT
Parámetros: Eléctricos
1. Parámetro indicador equilibrado de fases
Medida de tensión e intensidad
2. Parámetro indicador consumos anómalos
Medida de intensidad y potencia
3. Parámetro indicador anomalías en la
corriente de alimentación, de estado de los
devanados rotórico y estatórico,
excentricidad, desequilibrio, estado mecánico
Medida armónicos de corriente y vibración

100
3.2 Predictivo
Parámetros Eléctricos
4.Parámetro de la temperatura de los devanados

(Cabezas de bobinas, ranuras, etc. pirómetros)

Seguimiento de la temperatura, termografía


3.2 Predictivo
Parámetros Eléctricos
5.Presencia de fallos de aislamiento
Medida factor de pérdidas dieléctricas, análisis de
descargas parciales . tgdelta=Ur/Uc tendencia
3.2 Predictivo
Parámetros mecánicos
• Presencia vibraciones
Análisis espectral con identificación
• Envejecimiento lubricantes
Análisis físico-químicos
• Contaminación lubricantes
Análisis físico-químicos
• Estado de alineamiento
Sistema Láser de linealización
3.2 Predictivo
Parámetros mecánicos
Ruido
Análisis espectral con identificación de componentes
3.2 Predictivo
Parámetros mecánicos
Estado de los rodamientos
Medida de impulsos de choque, vibraciones
de alta frecuencia.
Espectro de Vibraciones
Espectro de Vibraciones Nuevos
Espectro de Vibraciones Deterioro
H. Análisis de Vibraciones 1
4. Reparación

1. Generalidades
2. Trabajos de reparación generales
Ej. Sustitución cojinetes
3. Trabajos de reparación especiales (DIN
EN 50019) Ej. Rebobinado a otra tensión
Sustitución cojinetes
Cojinete Viejo Dañado

130
Sustitución cojinetes
Cojinete Extraído Pulido eje
Sustitución cojinetes
Cojinete Nuevo Engrasado
4.1 Generalidades
Repuestos Originales
4.3 Reparación Especiales
AEG AM315LZE6 IEC 60034 3~Mot
Th. Cl. F(B) IP 55 Cos 0,85 1185/min
60Hz D 440 V 130 kW 210A
Datos Bobinado Longitud Estator: 400 mm
Ranuras Estator 72
Capas 2
Paso 1:8/10/12/14
Bobinas por grupo 4
Grupos por fase 6
Conexión 6 GR //
Espiras Bobina 2x13/13/13/13
Espiras Ranura 26/26/26/26
Hilos paralelo 6
Diametro desnudo 1,06
Longitud esp. media 1,41
Resistencia fase 20 ºC 0,039796
Conexión 230059
Cable 35mm2
Corriente Vacio 50 A
5. Almacenamiento

1.Lugar de almacenamiento
Ambiente seco. Evitar efecto rocío
2. Seguro de transporte
3. Comprobaciones previas a la puesta en
marcha
5.3 Comprobaciones previas a
la puesta en marcha

1. Cojinetes. (Marcado)
2. Resistencia del aislamiento. (Secado)
6. Consideraciones Motores Protegidos
Contra Explosiones
ATEX 94/9/EC
1. Generalidades Tipo EEx e, EEx n, Dust Ignition
2. Clase de servicio. S1 S3-25% S6-40%
3. Protección del motor
6.3.1 Dispositivo de protección contra
sobre-intensidad
4. Arranque en condiciones extremas
6.1 Zonas
Gas CE Ex II 3 G EEx nA II T3
"Antichispas"
CE Ex 102 II 2 G EEx e II T3
"Seguridad Aumentada"

Zona 2 CE Ex 102 II 2 G EEx e II T3


"Seguridad Aumentada"
Zona 1
Riesgo mínimo
Riesgo Potencial
Zona 0
Zona 20
Continuado
Riesgo

CE Ex II 2 D T 125ºC IP65
"Protección Inflamación Polvo"
Zona 21
CE Ex II 2 D T 125ºC IP65
Zona 22 "Protección Inflamación Polvo/Polvo Conductivo"

CE Ex II 3 D T 125ºC

Polvo "Protección Inflamación Polvo"


Atanasi Jornet
Dr. Ing. Industrial

También podría gustarte