Está en la página 1de 21

MATERIA: DIRECCIÓN FINANCIERA

Actividad Práctica 2

De conformidad con los conocimientos adquiridos, realice un acercamiento conceptual


y metodológico (definiciones, alcance, actores, variables y elementos que intervienen,
métodos a ser empleados, entre otros) del modelo de gestión de negocio.

TÍTULO: Acercamiento conceptual de un Modelo de gestión de negocio.

OBJETIVO GENERAL: Definir la importancia de contar con un modelo de gestión


de negocio para generar valor diferenciador, el cual tiene un efecto directo en el
crecimiento del valor de la empresa.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer capacidades y conocimientos de gestión


financiera para diseñar herramientas efectivas que permitan una adecuada toma de
decisiones en las organizaciones.

1. Antecedentes

Los antecedentes de una investigación también llamados “estado de la cuestión” son el


conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como
investigadores hemos decidido investigar, estos pueden ser antecedentes teóricos o
antecedentes de campos realizados a nivel nacional, regional o internacional. La
construcción de tales antecedentes en los procesos investigativos genera un conjunto de
facilidades a los investigadores, por ejemplo: permiten tener mayor conocimiento de la
temática a investigar, permiten definir la perspectiva con que se puede realizar el
estudio, amplía las concepciones previas sobre el tema a investigar, y proporciona un
esbozo o camino para poder finiquitar qué es lo que se va a investigar y cómo se va a
investigar.

Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) también


indican que conocer los antecedentes de un tema a investigar es importante por las
siguientes razones:

 Nos ayuda a no investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a


fondo: Dado que replicar una investigación no sería tan significativo, los
procesos investigativos deben ser novedosos y deben enfocarse en tratar un tema
no estudiado, profundizar en uno medianamente conocido, o darle una visión
diferente o innovadora a un problema que ya se haya examinado repetidamente.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación: Revisar otras
investigaciones sobre el tema que nos compete nos brinda una idea base, un
camino o un esbozo con mayor claridad y formalidad de lo que desea investigar
y cómo se desea investigar.
 Seleccionar una perspectiva desde la cual se abordará la idea de
investigación: Aunque los problemas de investigación sean los mismos estos
pueden ser abordados desde diferentes perspectivas, por eso, conocer estudios
previos sobre nuestro problema de investigación nos permitiría asumir una
perspectiva particular y novedosa que generaría nuevos aportes a nuestro campo
de conocimiento

El contenido de los antecedentes de la investigación debe estar indispensablemente


relacionado con el campo de conocimiento que se investiga, dicho de otra manera,
deben estar vinculados con las variables o categorías del estudio por ello es apropiado
estructurar los antecedentes en: antecedentes teóricos, antecedentes internacionales,
antecedentes regionales y antecedentes nacionales:

Antecedentes teóricos

Estos hacen referencia a la teoría que existe sobre las variables de la investigación, es
decir, a todo aquello que se ha escrito sobre tales variables ya sea a nivel nacional,
regional o internacional. Estos estudios no son de campos (o experimentales) sino
básicamente teóricos, no son producto de un trabajo de campo y no han sido generados
por la aplicación de instrumentos. Por ejemplo, en un modelo de antecedentes propuesto
se realiza una reconstrucción de los orígenes de la didáctica de las ciencias sociales
como campo de conocimiento a nivel teórico: se registra los primeros usos de término
didáctica de las ciencias sociales, las primeras experiencias didácticas en esta área del
conocimiento, y los primeros autores en incursionar en esta área del conocimiento. Cabe
destacar que estos antecedentes teóricos son de origen internacional, ya que en el
contexto nicaragüense no se cuenta con estudios sobre el origen de la didáctica de las
ciencias sociales en este contexto.

Antecedentes internacionales
Los antecedentes internacionales pueden ser teóricos y también de campos, es decir,
estudios generados a partir de la aplicación de instrumentos y pruebas experimentales.
Los antecedentes internacionales teóricos o de campo corresponden a aquellos estudios
realizados fuera del país en donde se realiza la investigación y que están relacionados
con las variables de la investigación que se está realizando. Por ejemplo, en el modelo
propuesto el antecedente internacional corresponde a un estudio realizado en Estados
Unidos y fue de campo porque sus resultados fueron producto de la aplicación de un
instrumento de investigación, a través del cual se identificaron cinco tipologías del
maestro que imparte historia.

Antecedentes regionales

En el caso de los antecedentes regionales, estos también pueden ser teóricos y de


campo, y son todos aquellos estudios realizados en países que se sitúan en un área
geográfica afín al país en donde se realiza la investigación.

Antecedentes nacionales

Estos antecedentes también pueden ser teóricos y de campo y se originan en el país en


donde se realiza la investigación.

¿Cuáles son los componentes de los antecedentes?

 Describir el proceso de construcción de los antecedentes: se sugiere desarrollar


este aspecto previo a abordar los estudios que anteceden la investigación.
 Indicar con qué variable o categoría de la investigación se relaciona el
antecedente
 Indicar el apellido del autor, año y título de la publicación
 Realizar una breve descripción de la problemática que dio origen al estudio y el
área disciplinar en donde se llevó a cabo el estudio
 Explicitar los objetivos del estudio: se debe plantear el objetivo general y
aquellos objetivos específicos que más estén relacionadas con las variables
objeto del estudio que se está realizando
 Describir el marco metodológico del estudio: es importante mencionar el
paradigma, enfoque, método, técnicas, instrumentos, contexto, tiempo,
población y muestra con que se realizó el estudio
 Explicitar las conclusiones: se sugiere exponer aquellas conclusiones que están
más relacionadas con las variables o categorías del estudio que se está realizando
 Elaborar un resumen del estudio: esto aplica principalmente para los
antecedentes teóricos, los cuales requieren describir los aportes teóricos
vinculados con las variables del estudio que se está realizando.

2. Árbol de problemas

El Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a definir problemas,


causas y efectos de manera organizada.
Genera un modelo de relaciones causales en torno a un problema
Se origina con la identificación del problema más importante, que constituirá el tronco
del árbol; luego, se identifica sus causas –raíces del tronco-, y consecuencias, los frutos.
En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central; pueden
jerarquizarse, ordenándose en causas principales y secundarias. El mismo proceso con
las consecuencias.
¿Cuáles son los pasos para elaborar el ÁRBOL DE PROBLEMAS?

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.

PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.

PASO 3: Anotar las causas del problema central.

PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de un Árbol de Problemas.

PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

Análisis de problemas: Puntos Clave


Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.

Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros).

Formular el problema como un estado negativo.

Escribir un solo problema por tarjeta

Fuentes consultadas: Diccionario RAE Universidad Nacional de Colombia. Taller de Ingeniería


de Métodos. Rodríguez, Freddy

3. Árbol de objetivos

El árbol de objetivos es un ejercicio de cartografía que permite realizar una planeación


orientada al tratamiento o la solución de un problema comunitario identificado
previamente. El principal insumo para la construcción de este mapa es el árbol del

problema.

El árbol de objetivos tiene el propósito de definir clara y estratégicamente el fin que


queremos alcanzar con la agenda de incidencia política. En otras palabras, esta
cartografía permite establecer el horizonte al cual se quiere llegar con la acción
planificada de la incidencia política y comunicativa.
En este sentido, el árbol de objetivos puede ser entendido como un procedimiento
metodológico que permite:

1. Describir la situación futura que se generará una vez los problemas comunitarios sean
tratados y/o estén resueltos.

2. Identificar los objetivos a partir del ejercicio previo del árbol del problema.

3. Clasificar los objetivos de manera lógica.

4. Construir una cartografía que comunica la relación entre los medios y los fines, de

cara al tratamiento y/o solución del problema comunitario identificado previamente.

¿Cómo se construye? Como sabemos, la construcción de todo tipo de cartografía debe darse
siempre desde un enfoque participativo y colaborativo, en donde diferentes actores de la
comunidad puedan compartir sus opiniones y percepciones desde el diálogo respetuoso y
reconociendo sus similitudes y diferencias. Un árbol de objetivos se realiza en cinco (5) pasos:

Paso 1: Definición del objetivo general

Es importante recordar que el objetivo general de nuestro proyecto es el problema central


identificado en el ejercicio previo del árbol del problema redactado de forma positiva e ideal
(ver la guía para elaborar un árbol del problema, dirigida al tutor). El objetivo general hace
referencia a aquella situación o condición que queremos lograr por medio de la ejecución de un
proyecto, es nuestra meta, nuestra finalidad.

Considerando que es el problema identificado la situación que queremos transformar, nuestro


objetivo debe estar redactado en clave de este. A modo de ejemplo, a continuación, utilizaremos
el problema de «desnutrición infantil»:

Consejos: • No olvidar que el objetivo general debe estar redactado en forma positiva. • El
objetivo general debe ser claro y concreto, pues de esta forma será más fácil hacer seguimiento
y evaluación del proyecto

Paso 2: Definición de los objetivos específicos

Los objetivos específicos hacen referencia al propósito directo o concreto que se desea
alcanzar con el proyecto, y surgen a partir de las causas de nuestro árbol del Problemas.
En otras palabras, los objetivos específicos hacen alusión a esos pequeños pasos que
debemos ir alcanzando para llegar a nuestra gran meta. Para el caso del problema de
«desnutrición infantil» podemos redactar un objetivo específico así:

El número de objetivos específicos que se definan dependerá del número de causas que
se identificaron en el Árbol del Problema. Se buscará que por cada causa se formule un
objetivo específico.

Consejo: si hay varias causas identificadas se pueden conformar diferentes grupos


dependiendo del número de participantes. De esta forma, cada grupo puede trabajar en

una causa específica y continuar con el resto de los pasos.

Paso 3: Formulación de las actividades y los resultados esperados

Los objetivos específicos son el punto de partida para establecer actividades y


resultados esperados. Como ya hemos dicho, los objetivos específicos son aquellas
situaciones que deseamos cambiar directamente, y que, con el paso del tiempo,
contribuyen al logro del objetivo general. Es por esto, que las actividades y resultados
esperados deben ser formulados pensando en los objetivos específicos. Siguiendo
nuestro ejemplo, así:

Paso 4: Establecimiento de los efectos

Así como el objetivo general se define a partir del problema central, y los objetivos
específicos con base en las causas de dicho problema, los efectos surgen de las
consecuencias identificadas en el árbol del problema. Por efectos nos estamos refiriendo
a aquellos impactos que se derivan cuando cumplimos nuestra meta. Si bien desde el
comienzo nos planteamos un fin determinado, esto no quiere decir que cuando lo
logremos, no estemos impactando o afectando otras situaciones, problemas o
condiciones de la comunidad.
Paso 5: Socialización

Una vez definimos el objetivo general, los objetivos específicos, las actividades, los
resultados esperados y los efectos, es importante que todo el grupo conozca el árbol de
objetivos en su totalidad, para revisarlo y reflexionar sobre él de manera colectiva. Si el
grupo se dividió por varias mesas de trabajo, es el momento para que en plenaria
expongan el resultado. La tarea del tutor será agruparlo todo en un solo árbol de
objetivos.

Consejo: al agrupar el árbol es muy importante dejar clara la secuencia lógica de cada
una de las causas, así se evitan confusiones y malinterpretaciones.

¿En cuánto tiempo se hace?


Dependiendo de la profundidad de los debates y de la participación de los asistentes, el
árbol de objetivos puede ser construido en aproximadamente tres (3) horas.

Consejos

• Si se acaba el tiempo y aún no terminamos, podemos volver al mapa y completarlo


cuantas veces queramos. Si esto sucede, se puede acordar con el grupo motor otro
momento para continuar el ejercicio.

• La construcción de acuerdos requiere de tiempo, por lo que es aconsejable no


presionar a las personas para que acaben el mapa en un tiempo establecido. Es mejor
dejar fluir el ejercicio y las reflexiones que este genera, y así evitar que los participantes
lo realicen con afán e incompleto.

¿Cuáles materiales se necesitan?

• Un pliego de cartulina para dibujar el árbol

• Lápices, esferos, marcadores y resaltadores de diferentes colores

• Fichas bibliográficas (tarjetas de cartulina)

• Cinta pegante u otro tipo de pegante

Consejos

• Utilizar materiales de buena calidad. El contar con buenos materiales es importante


para que las personas puedan desarrollar el ejercicio sin preocupación, y además, evita
que el mapa se deteriore fácilmente.

• En este sentido, se recomienda que el árbol se dibuje sobre una cartulina y no sobre
papel bond o periódico.

• También se sugiere que, para lograr una mayor estética del árbol y una buena
visibilidad de sus ideas, se cuente con lápices, esferos, marcadores y resaltadores de
diferentes colores y grosores.

4. Entorno político 5. Entorno económico 6. Entorno tecnológico 7. Entorno


ecológico 8. Entorno legal 9. Entorno especifico
¿Qué es el análisis PESTEL?

Cuando realizamos un análisis PESTEL, obtenemos información detallada que nos


permite conocer el macroentorno en el que la empresa opera considerando factores
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, jurídico-legales y medioambientales. A
través de él, los emprendedores pueden realizar una evaluación de los principales
elementos que tendrán alguna influencia en su proyecto.

En la práctica, los análisis del entorno general basados en el método PESTEL suelen ir
acompañados de estudios microeconómicos. Su objetivo es identificar oportunidades y
riesgos derivados del entorno de la empresa.
Es aconsejable comparar la lista de oportunidades y amenazas detectadas mediante un
análisis del entorno externo con puntos fuertes y débiles de la empresa en el marco de
un análisis DAFO. Así, podremos implementar las medidas estratégicas necesarias tras
haber establecido en primer lugar el ámbito de actuación.

Consejo

El análisis DAFO es uno de los elementos clave de un plan de empresa, que se lleva a
cabo, por ejemplo, para estudiar la viabilidad de un nuevo negocio o hacer un plan de
reposicionamiento.

Definición

Cuando realizamos un análisis PESTEL, estudiamos con detalle cuál es el entorno


macroeconómico de nuestra empresa. El objetivo es identificar aquellos factores que
pueden influir sobre la empresa y que proceden de aquellas partes de la sociedad que
afectan directa o indirectamente a la empresa o a sus actividades en el mercado. El
resultado de este análisis es una lista de oportunidades y amenazas que podemos utilizar
para realizar análisis posteriores en el marco de nuestra estrategia de marketing.

Factores que pueden influir en nuestra empresa y se consideran en un análisis


PESTEL

El análisis PESTEL es una ampliación del análisis PEST. Como definición, en un


análisis PEST se tienen en cuenta exclusivamente los factores:

socioculturales (Social),

tecnológicos (Technological),

económicos (Economic) y

políticos (Political)

Por su parte, en un análisis PESTEL también se consideran los factores:

ecológicos (Environmental o Ecological) y


legales (Legal)

Factores políticos que pueden influir en la empresa

Los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa y que son considerados
dentro de un análisis PESTEL cubren todos aquellos aspectos relativos a la organización
estatal y que afectan directa o indirectamente a los procesos empresariales del negocio.
Entre otras, podemos destacar las siguientes condiciones marco con las que suelen estar
relacionados:

Orden económico de un país

Política exterior actual y deseada

Relaciones bilaterales

Estabilidad del sistema político

Libertad de prensa

Nivel de burocracia y de corrupción


Lobbies y grupos de presión

Política de seguridad

Política comercial

Regulación y desregulación estatal

Tener en cuenta los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa nos ayuda,
principalmente, a identificar aquellas barreras comerciales, arancelarias o no, que
podrían dificultarnos llegar hasta nuestro mercado objetivo y que, de este modo,
pondrían en riesgo nuestro modelo de negocio.

Las barreras comerciales arancelarias, que afectan nuestra libertad a la hora de diseñar
los procesos comerciales, incluyen, entre otras:

Política aduanera (derechos de importación y de exportación)

Subvenciones a la exportación

Políticas fiscales

Algunos ejemplos de barreras comerciales no arancelarias serían:

Medidas de vigilancia de las importaciones

Prohibiciones y restricciones a la exportación

Fijación de un precio mínimo para las importaciones

Por otra parte, la influencia política sobre el desarrollo económico del mercado también
puede traducirse en una serie de oportunidades para los emprendedores, por ejemplo, a
través de:

Financiación

Subvenciones
Factores económicos que pueden influir en la empresa

Los factores económicos que pueden influenciar a nuestra empresa nos aportan
información sobre el desarrollo económico de los mercados que son importantes para
ella. Algunos de los aspectos que se tienen en cuenta dentro de este contexto son:

Crecimiento económico

Producto interior bruto

Volumen de población

Condiciones de producción

Comportamiento de los consumidores

Flujo de capital

Importaciones / exportaciones

Evolución de los mercados bursátiles

Disponibilidad de crédito

Estos factores tienen un impacto significativo sobre el éxito y la rentabilidad de una


empresa. Por ejemplo, los siguientes factores pueden suponer un riesgo económico para
nuestra empresa:

Variaciones de los tipos de interés

Fluctuación de los precios

Recesión

Variaciones de los tipos de cambio

Inflación

Tasa de desempleo

Aumento de los costes laborales

Escasez de recursos
Por otro lado, los siguientes factores económicos pueden suponer una oportunidad
económica para nuestra empresa:

Aumento de la renta per cápita

Aumento de las inversiones en nuestro sector objetivo

Aumento de la demanda

Factores socioculturales que pueden influir en la empresa

Antes de definir cuál es el entorno sociocultural de nuestra empresa, es una buena idea
analizar qué características demográficas encontramos:

Estructura de edad

Clases sociales

Esperanza de vida

Índice de aumento o disminución de la población

Idioma

Distribución de la riqueza

Nivel educativo

Tamaño y estructura familiares

Las normas, valores y pautas de comportamiento también pueden acabar influyendo de


forma decisiva sobre los procesos empresariales. Por ejemplo:

Sensibilización sobre la salud

Hábitos de compra

Comprensión de los roles (de género)

Religión
Modas

Factores tecnológicos que pueden influir en la empresa

El desarrollo tecnológico también puede conllevar toda una serie de oportunidades y


riesgos para nuestro modelo empresarial. A continuación, te indicamos cuáles son los
factores tecnológicos que pueden influir en tu empresa y que deberías estudiar en un
análisis PESTEL.

Gasto gubernamental en investigación y desarrollo

Nivel de innovación

Acceso a las nuevas tecnologías

Tecnologías disruptivas

Factores ecológicos que pueden influir en nuestra empresa

La segunda “E” del acrónimo PESTEL hace referencia, dependiendo de la


interpretación que se le dé, a Environmental (medioambiental) o Ecological (ecológico).

Los factores ecológicos que pueden influir en nuestra empresa incluyen condiciones
físicas o geográficas como:

Clima

Topografía

Tamaño del país

Infraestructuras

Disponibilidad de recursos naturales (materias primas, recursos minerales)

Además, las empresas cada vez prestan más atención a los aspectos ecológicos cuando
toman decisiones empresariales. Destacamos, como principales factores, lo siguientes:
Contaminación medioambiental (emisiones, residuos)

Conciencia medioambiental

Presiones de las ONG

Postura adoptada con respecto al uso de productos sostenibles

Normas sobre reciclado

Factores legales que pueden influir en la empresa

El margen de acción de una empresa dentro de un mercado objetivo determinado


depende en gran medida del sistema legal del país en el que opera la empresa y,
también, de la concienciación en materia de cumplimiento legal de su población. En lo
que respecta a un análisis PESTEL, es necesario analizar, considerando este contexto
legal, cuáles de los siguientes factores (entre otros) pueden influir sobre tu empresa:

Legislación sobre competencia

Legislación antimonopolio

Limitaciones medioambientales

Leyes para la protección del consumidor

Requisitos en materia de sanidad y seguridad laboral

Legislación sobre fusiones y adquisiciones

Protección de datos

Legislación sobre derechos de autor y patentes

Responsabilidad jurídica

Estándares de fabricación

Reglas de etiquetado

Aplicación del análisis PESTEL

En muchos casos, los factores que pueden influir sobre nuestra empresa y que acabamos
de comentar, aunque pertenezcan a ámbitos distintos, pueden estar interrelacionados.
Por ejemplo, si se producen cambios en los aspectos ecológicos, como es posible que el
impacto medioambiental sobre una región concreta sea cada vez mayor, normalmente
esto conllevará cambios en los planos legal y sociocultural. Siguiendo con el mismo
ejemplo, también aumentarían las limitaciones medioambientales y habría una mayor
concienciación medioambiental entre la población. Los desarrollos tecnológicos suelen
afectar el ámbito económico tanto como las decisiones políticas.

No obstante, es aconsejable considerar por separado los ámbitos propuestos, aunque


todos formen parte del análisis PESTEL, y definir cuál es el estado actual y también las
tendencias. ¿Qué cambios puedes esperar y cuándo crees que van a producirse? ¿Has
sido capaz de identificar los motores de dichos cambios? Por último, ¿cuáles son las
oportunidades y los riesgos para tus procesos empresariales, por ejemplo, en lo que
respecta a la demanda y al comportamiento de mercado de los clientes, distribuidores y
competidores?

Para obtener la información necesaria para realizar un análisis PESTEL, podemos


recurrir a fuentes primarias y secundarias. Una gran parte de esa información está
disponible de manera gratuita en instituciones gubernamentales o asociaciones
sectoriales.

10. Segmento de mercado

11. Cálculo de demanda

12. Propuesta de valor

13. Comunicación y comercialización

14. Recursos clave

15. Fuentes de ingresos

16. Relación con los clientes


17. Actividades clave

18. Asociaciones clave

19. Estructura de costes • Presupuesto • Estados Financieros • Balance General •


Estado de Resultados • Flujo • TIR, VAN, B/C

20. Conclusiones

También podría gustarte