Está en la página 1de 35

Materiales de capacitación para las entidades

federativas en la elaboración de sus acciones de


mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero
(Módulo inicial o básico)
UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO

CUADERNO DE TRABAJO
PARA LOS PARTICIPANTES

Septiembre - Diciembre 2017.


Última actualización: Marzo 2022.
2017

Mitigación del Cambio Climático


Preparado por:

Local & Global Ideas SC

Elaborado para:

Coordinación General de
Mitigación del Cambio Climático

Dirección de Investigación para


Estrategias de Desarrollo Bajo en
Carbono

Subdirección de Atención Técnica


a los Estados y Municipios

Anillo Periférico 4209, Jardines en la Montaña, Ciudad


de México, CDMX. C.P. 14210. Tel. +51 (55) 5424 6400.
www.inecc.gob.mx

Diciembre 2017

2
Índice

ACRÓNIMOS.......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6
OBJETIVOS DEL CURSO........................................................................................................... 6
UNIDADES DEL CURSO ........................................................................................................... 7
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ................................................................................................. 8
UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 9
OBJETIVO ........................................................................................................................................ 9
DESCRIPCIÓN ................................................................................................................................... 9
DEFINICIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................... 10
CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUU)................................ 11
PANEL INTERNACIONAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO........................................................... 12
GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CONTAMINANTES CLIMÁTICOS DE VIDA CORTA ..................................... 12
POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL (GWP) ................................................................................. 14
EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ABSORCIÓN POR SUMIDEROS Y PERMANENCIAS ................... 15
CONCEPTOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Y ACCIONES DE ADAPTACIÓN................................................. 19
CONCEPTO DE CO-BENEFICIOS AMBIENTALES ....................................................................................... 20
POTENCIAL DE MITIGACIÓN .............................................................................................................. 23
INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ............................................................. 24
LÍNEA BASE (O ESCENARIO DE LÍNEA BASE), AÑO BASE Y ESCENARIO DE MITIGACIÓN ................................... 27
POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO ...................................................................................... 28
Instrumentos de reporte de avances en la política de cambio climático .............................. 31
Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) ...................................................... 32
Contribuciones Nacionalmente Determinadas de Mitigación (CND) .................................... 32
CONTRIBUCIONES LOCALES PARA MITIGAR GASES DE EFECTO INVERNADERO ............................................. 34
FONDO DE CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................................ 35
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS FINANCIABLES ............................................................................. 36

3
Acrónimos
BUR Reporte Bienal de Actualización
CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CND Contribución Nacional Determinada
CCVC Contaminantes climáticos de vida corta
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CTC Comité Técnico Consultivo
CTC-REDD+ Comité Técnico Consultivo del programa Reducción de las emisiones
derivadas de la deforestación y la degradación
CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático
ENAREDD+ Estrategia Nacional para la Reducción de las emisiones derivadas de la
deforestación y la degradación
FCC Fondo para el Cambio Climático
FFM Fondo Forestal Mexicano
GEI Gases de Efecto Invernadero
GWP Potencial de Calentamiento Global
Gt Gigatoneladas
IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
LGCC Ley General de Cambio Climático
LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
LDRS Ley De Desarrollo Rural Sustentable
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente
NAMA Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (Nationally Appropriate
Mitigation Action por sus siglas en inglés)
NOM Norma Oficial Mexicana
NMX Norma Mexicana
OMS Organización Mundial de la Salud
PECC Programa Especial de Cambio Climático
PIB Producto Interno Bruto
REDD+ Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación
forestal y conservación, manejo sustentable de bosques (Reducing Emissions
from Deforestation and Forest Degradation and conservation, sustainable
management of forest and enhancement of forest carbon stocks por sus siglas
en inglés)
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SINACC Sistema Nacional de Cambio Climático
SSA Secretaría de Salud

4
Introducción
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), desarrolla el
presente curso para capacitar a funcionarios de las entidades federativas y
municipios en la elaboración de sus acciones de mitigación de gases y
compuestos de efecto invernadero.

A solicitud de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, el INECC
hizo un análisis de las acciones de mitigación propuestas por los estados con
objeto de sumar dichas acciones de mitigación a la Contribución Nacional
Determinada (CND). El análisis realizado por el INECC determinó que las
acciones propuestas por las entidades federativas carecían de nivel de
cuantificación de reducción de emisiones, por lo que no era posible sumarlas a
la CND. Circunstancia que ocasionó que el INECC diseñará el presente curso,
integrado por cinco unidades que permitan al participante conocer las
metodologías más comunes para formular, implementar, medir, reportar y
verificar acciones de mitigación de gases y compuestos de efecto invernadero.
Asimismo, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED) apoya a la difusión de los materiales del curso a través de su
plataforma de capacitación, donde se lleva a cabo el proceso de registro,
inscripción y acceso al contenido del curso en línea mediante el sitio web:
https://capacitacioninafed.segob.gob.mx

Esta guía está orientada al participante. En ella encontrará el contenido y


referencias de las presentaciones en PowerPoint, además de algunos ejercicios
para reforzar el conocimiento. Al final de las unidades se presentan las
evaluaciones que deberán resolverse. Cada evaluación tiene un peso específico
señalado en la sección correspondiente y la evaluación final del curso
corresponde con el promedio de las calificaciones de las unidades de la 1 a la 4,
la unidad 5 es informativa y no está sujeta a evaluación.

Objetivos del curso


El objetivo del curso es capacitar a funcionarios estatales, municipales,
organizaciones de la sociedad civil, miembros del sector académico y personas
interesadas en el tema, la formulación, implementación, medición, reporte y
verificación de acciones de mitigación de gases de efecto invernadero.

6
Unidades del curso
El curso se integra por cinco unidades y una encuesta final de satisfacción del
curso. Las unidades son las siguientes:

● Unidad 1. Conceptos básicos sobre mitigación del cambio climático


● Unidad 2. Formulación de proyectos de mitigación de gases de efecto
invernadero
● Unidad 3. Selección y priorización de acciones de mitigación a ser
implementadas
● Unidad 4. Medir, reportar y verificar proyectos de mitigación y la
importancia de la transparencia y la rendición de cuentas para el
financiamiento de proyectos.
● Unidad 5. Casos de éxito en la formulación, implementación,
medición, reporte y verificación de proyectos de mitigación.
● Encuesta de satisfacción

Para el desarrollo del curso se plantea la dedicación de 25 a 30 minutos al día,


de tal manera que en una semana laboral de 5 días podrá cubrirse una unidad.
Mientras que el módulo completo podrá ser cubierto en un total de cinco
semanas.

El desarrollo del curso está previsto para ser desarrollado de forma autodidacta,
por lo que cada usuario o participante avanzará a su propio ritmo, sin la
intervención de un moderador o facilitador, Sin embargo, a continuación, se
proporcionan el correo en donde los instructores se encargarán de dar
seguimiento y atender dudas o comentarios sobre los temas que lo integran.

Correo para dudas de la capacitación

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático


Correo electrónico: capacitacion_mitigacion@inecc.gob.mx

A lo largo de cada unidad, se presentan indicaciones para realizar lecturas y ver


videos que se consideran necesarios para aprender cada tema. También se
incluye material adicional de consulta presentados en recuadros (documentos,
manuales, documentos de política pública, etc.), cuya consulta no es obligatoria,
sin embargo, se recomienda su consulta para afianzar el conocimiento de los
conceptos clave sobre mitigación del cambio climático.
7
Al final de cada unidad, vienen ejercicios de evaluación, los cuales tienen el peso
específico señalado en la sección correspondiente respecto a la calificación de
cada unidad. La calificación final del curso será el promedio de las calificaciones
de cada una de las unidades. Para aprobar cada unidad se requiere una
calificación mínima de 7 (siete) en una escala del 1 al 10. Se invita a realizar el
esfuerzo para revisar los contenidos de cada unidad, tomar apuntes, consultar los
materiales adicionales como publicaciones, manuales, videos, etc.

Requerimientos técnicos
Para llevar a cabo el curso, es indispensable que cuente con una computadora
(PC o Mac), con acceso a internet, de preferencia de banda ancha para poder
acceder a los recursos de aprendizaje y videos que conforman los materiales de
capacitación.

Existe la posibilidad de que el participante descargue los materiales y los utilice


como material de lectura sin necesidad de consultarlos directamente en la
computadora. En este caso, tiene la ventaja de no depender de un dispositivo ni
de acceso a internet y poder cubrir con los contenidos del curso con el material
impreso. Sin embargo, estará limitado momentáneamente al no tener acceso a
los materiales en línea como los videos, algunos reportes técnicos, manuales, por
mencionar algunos documentos. Situación que puede realizar posteriormente, al
momento de tener acceso a una computadora con internet.
.

8
Unidad 1.
Conceptos básicos
sobre mitigación del
cambio climático
Objetivo

Familiarizar a los participantes con la mitigación del cambio climático y la


formulación de acciones de mitigación, a través del conocimiento de conceptos
clave indispensables para entender, diseñar e implementar acciones de
mitigación medibles, reportables y verificables, que puedan ser incorporadas a
la contabilidad nacional.

Descripción

La unidad 1 es una introducción al tema de mitigación del cambio climático.


Aborda conceptos clave como “cambio climático”, la creación de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) como
instrumento jurídico mundial que ha establecido un marco de referencia para la
implementación de acciones de mitigación con el objeto de que sean medibles,
reportables y verificables.

La unidad 1 procura ir de lo general a lo particular, explicando el régimen


internacional de gobernanza climática y las instituciones que lo integran,
continúa con la definición de cambio climático y los conceptos específicos como
gases de efecto invernadero, contaminantes climáticos de vida corta, mitigación,
adaptación, co-beneficios, entre otros; para profundizar finalmente en los
instrumentos de política pública con los que cuenta México.

Los temas abordados en la unidad 1 son:

● Definición de cambio climático


● Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) y Panel Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC)
● Gases de efecto invernadero (GEI) y Contaminantes climáticos
de vida corta (CCVC)
● Potencial de Calentamiento Global (GWP)
● Concepto de emisión y absorción de (GEI)
● Sumideros de Carbono
● Mitigación del cambio climático
● Proceso básico para la formulación de medidas de mitigación de
(GEI)

9
● Acciones de mitigación
● Co-beneficios ambientales de las acciones de mitigación
● Efectos del Cambio Climático sobre la Salud
● Potencial de mitigación
● Inventario de emisiones de (GEI)
● Línea y año base
● Escenarios de mitigación
● Política de cambio climático en México
● Contribución Nacionalmente Determinada (CND)
● Contribuciones locales para mitigar gases de efecto invernadero
● Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA´s)
● Características de proyectos financiables de mitigación

Al final de la unidad 1, el participante entenderá qué es el cambio climático, sus


causas, las actividades causantes del mismo y estará familiarizado con los
conceptos más comunes de la mitigación del cambio climático y los arreglos
institucionales, tanto nacionales como internacionales. Conocerá cuáles son las
instituciones encargadas de diseñar y conducir la política nacional de cambio
climático y los instrumentos de política climática.

Definición de cambio climático

De acuerdo con el Artículo 3, Fracción III de la Ley General de Cambio


Climático (LGCC), misma que está alineada con la definición del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre este
concepto, el cambio climático se define como la “variación del clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos comparables”

Imagen obtenida dehttps://campus.ort.edu.ar/articulo/640319/calentamiento-global-y-efecto-invernadero. Última consulta: 25 de


marzo, 2022.

10
Para un mejor entendimiento del concepto del cambio climático, vea el siguiente
video:

Fuente: VIDEO. UAM – Unidad Cuajimalpa (2012) ¿Qué es el cambio climático? (Video). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fPyNZHZXo80.
Última consulta: 29 de abril 2019.

Para profundizar en el concepto de cambio climático, sus causas y sus consecuencias, consultar el siguiente material
de apoyo, que incluye documentos y videos:

● ACICAFOC – UICN (s/f). ABC Cambio Climático. Una guía para entender el cambio climático. Asociación
Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana. Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. Costa Rica. 49p. Disponible en:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2009-092.pdf. Última consulta: 29 de abril 2019.
● IPCC (2013) “Glosario” [(Planton, S. (ed.)]. El Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de
Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
[Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M.Tignor, S.K.Allen, J. Boschung,A. Nauels,Y. Xia,V. Bex y P.M. Midgley (eds.)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. Pp. 183 – 204.
Disponible en: https://www.ipc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR SSP Mbrochure es.pdf Última consulta:
29 de abril 2019.
● One UN Climate Change Learning Partnership. (Curso en Línea) UN CC: e-learning platform. Disponible en:
https://unccelearn.org. Última consulta: 29 de abril 2019.
● UAM – Unidad Cuajimalpa (2012) ¿Qué es el cambio climático? (Video). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=fPyNZHZXo80. Última consulta: 29 de abril 2019.
● UAM – Unidad Cuajimalpa (2012). Mitigado el cambio climático (Video). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BFV5xCF4tSI. Última consulta: 29 de abril 2019.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUU)

Para entender el contexto general del problema del cambio climático y la


necesidad de mitigar gases de efecto invernadero (GEI), el primer tema que se
aborda es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC). Dicha Convención fue adoptada el 9 de mayo de 1992 en Nueva
York y entró en vigor el 21 de marzo de 1994, lo que sentó un precedente
fundamental en la lucha contra el calentamiento global.

11
El calentamiento global y el cambio climático no sólo es un problema nacional,
regional o local; se trata de un problema global en donde los países del orbe
deben asumir responsabilidades diferenciadas en función del grado de desarrollo
de cada país.

El Protocolo de Kioto, una adición a la Convención establece compromisos


vinculantes para países desarrollados a fin de asumir un compromiso claro de
reducción de emisiones de GEI. Dentro del Protocolo, se hace una diferencia
entre Países Anexo I que tienen compromisos vinculantes de mitigación, y los
Países No Anexo I, que tienen compromisos voluntarios y condicionados a
recibir apoyo y financiamiento para poder mitigar GEI. Actualmente, el
compromiso de los países para reducir emisiones y luchar contra el cambio
climático es el Acuerdo de París, que se mencionará más adelante en este
documento.

Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático

Otra de las instituciones que forman parte de la gobernanza climática a nivel


global es el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC). El IPCC es una organización internacional integrada por expertos de
todos los países miembros de las Naciones Unidas cuya misión es generar y
aportar información sobre los riesgos asociados al cambio climático para la toma
de decisiones y el diseño de políticas climáticas a nivel global y nacional.

Gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta

Otro de los conceptos fundamentales es “gas de efecto invernadero”. En la


presentación de la Unidad 1 se describen los Gases de efecto invernadero (GEI)
más comunes, su tiempo de vida en la atmósfera antes de degradarse, el potencial
de calentamiento global y las fuentes emisoras más comunes. Aunque existen
otros, incluido el vapor de agua, los GEI que se incluyen son aquellos que tienen
un origen en la actividad humana:

12
*Conocidos también como Contaminantes Climáticos de Vida Corta junto con otros compuestos
**Fuente: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/ar4_wg1_full_report-1.pdf. Última consulta: 29 de abril 2019

Algunos de los GEI son conocidos como Contaminantes Climáticos de Vida


Corta (CCVC). Es importante esta distinción, debido a que los CCVC tienen
efectos en la salud y la producción alimentaria, además de tener un papel en el
calentamiento global relevante por sus valores de calentamiento global, pese a
su corta permanencia en la atmósfera. Los CCVC que se describen y de los que
se explica su fuente de emisión son:

✔ Metano: resultado de la descomposición de los residuos sólidos urbanos,


heces del ganado, aguas residuales, entre otras fuentes)
✔ Carbono Negro: producto de la combustión incompleta de combustibles
fósiles como el diésel y el combustóleo, así como por la quema de leña y
otra biomasa
✔ Hidrofluorocarbono: producto del uso de los aires acondicionados y
refrigeradores domésticos e industriales
✔ Ozono a nivel del suelo: producto de las emisiones de combustibles
fósiles y su reacción con la luz solar

De acuerdo con el IPCC, los CCVC son responsables aproximadamente del 30


% o más del calentamiento global, degradan la calidad del aire y generan
impactos negativos en la salud pública y la producción alimentaria.

13
Consultar el siguiente documento ilustrado con infografías, que permite
dimensionar la gravedad de los efectos de los CCVC en la salud, los sistemas de
producción alimentaria y en el sistema climático mundial.

CCAC – INECC (2015) Hora de Actuar. Para reducir los contaminantes


climáticos de vida corta. Coalición del Clima y Aire Limpio para Reducir los
Contaminantes Climáticos de Vida Corta. Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático. 2ª Ed. Francia. 48p. Disponible en:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c
d=1&ved=0ahUKEwj_zJeWh7DXAhXh7oMKHXpwAk8QFggmMAA&url=htt
p%3A%2F%2Fwww.ccacoalition.org%2Fen%2Ffile%2F2569%2Fdownload
%3Ftoken%3Dpb-4lGJw&usg=AOvVaw10Bpfs8HxczNvkf1QvBtbT. Última
consulta: 29 de abril 2019.

Potencial de calentamiento global (GWP)

● El Potencial de Calentamiento Global (PCG) o (GWP por sus siglas en inglés) es


una medida que compara la energía calorífica que absorbe una tonelada de un gas
de efecto invernadero determinado, comparado con la cantidad de energía calorífica
absorbida por una tonelada de CO2 durante 100 años generalmente. Fue
desarrollado para hacer comparaciones de los impactos de diferentes gases
causantes del calentamiento global.
● El GWP proporciona una unidad de medida común, que permite sumar emisiones
de diferentes gases y comparar oportunidades en su reducción. Dicha comparación
permite formular acciones de mitigación, por lo tanto, el total de las emisiones se
reporta en unidades de CO2 equivalentes (CO2e).
● Cuanto más grande es el GWP, más energía calorífica absorbe un gas, en
comparación con el CO2 en ese período.

Por ejemplo, usando los datos de la tabla:

14
Potencial de
Designación industrial o Fórmula Permanencia en la atmósfera
calentamiento global
nombre común química (años)
(horizonte de 100 años)
No se puede asignar un único
Dióxido de carbono CO2 1
periodo de duración al CO2
Metano CH4 28 12.4
Óxido nitroso N2O 265 121
Tetrafluoruro de metano CF4 50,000 4,880
Difluroetano HFC152A 1.5 506
Fuente: Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC,
2014.

Emisión de gases de efecto invernadero y absorción por sumideros y


permanencias

Dos de los conceptos fundamentales del cambio climático son “emisión” y


“absorción”, ambas categorías asociadas a las políticas de mitigación: para evitar
la emisión de GEI desde las fuentes, o bien, fortalecer las acciones para
absorberlos a través del mejoramiento de sumideros.

Respecto al concepto de emisión, el IPCC distingue dos tipos:

✔ Emisiones de combustibles fósiles: Emisiones de GEI (en particular de


bióxido de carbono) y otros gases y aerosoles, producidas por la quema
de combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón.
✔ Emisión de bióxido de carbono equivalente (CO2eq): Es la cantidad
de emisión de bióxido de carbono (CO2) que causaría la misma magnitud
de calentamiento global (llamado también forzamiento radiactivo) que
cierta cantidad emitida de otro gas de efecto invernadero, dependiendo
de su potencial de calentamiento global. Mientras que el CO2 tiene un
potencial de calentamiento global de 1, otros GEI tienen potenciales de
calentamiento global mucho mayores:
o Potencial de calentamiento global del metano: 28 veces el del
CO2
o Potencial de calentamiento global del óxido nitroso: 298 veces el
del CO2
o Potencial de calentamiento global de los hidrofluorocarbonos:
Entre 124 y hasta 14,000 veces el del CO2

Respecto al concepto de absorción de GEI, el IPCC y otros organismos de Naciones


Unidas como la FAO se refieren al concepto de “absorción por sumideros”.

¿Qué es un sumidero de carbono?

15
A los ecosistemas que por su capacidad pueden capturar CO2 atmosférico, mediante el
proceso de fotosíntesis y almacenamiento durante largos periodos de tiempo en sus tejidos
y en el suelo se le conoce como sumideros de carbono.

Aproximadamente se estima que los bosques del planeta almacenan unas 296 Giga
toneladas (Gt) de carbono en su biomasa, tanto por encima como por debajo del suelo; la
concentración de biomasa promedio por componente fue 45.65% de biomasa en fuste,
15.39% en las ramas, 21.39% en hojas y 17.57% en raíz.
Los procesos de deforestación y degradación contribuyen a que los ecosistemas forestales
pierdan su condición de almacenadores de CO2.

Medidas de mitigación

La CMNUCC de la (COP16), convocó a los países en desarrollo a contribuir en la labor de


mitigación en el sector forestal proponiendo la adoptando las siguientes medidas de
mitigación (REDD+, 2017):

● Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal;


● Conservación de las reservas forestales de carbono;
● Manejo forestal sustentable; e
● Incremento de las reservas forestales.

Cabe señalar que estas medidas fueron aprobadas en los "Acuerdos de Cancún" por los
delegados de más de 190 países (Centro Mario Molina,2010).

Estrategia ENAREDD+

En 2017 se creó la estrategia nacional para la reducción de emisiones por deforestación y


degradación (ENAREDD+).

Dicha Estrategia es un marco de coordinación interinstitucional que busca reducir las


emisiones GEI derivadas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales.
Así mismo, promueve el manejo forestal sustentable y la conservación de la biodiversidad
mediante un conjunto de políticas públicas y fue creada bajo el marco de las siguientes
leyes:

● Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)


● Ley General de Cambio Climático (LGCC)
● Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)
● Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA)

Financiamiento

Bajo la LGCC se crea el Fondo para el Cambio Climático (FCC), con el objeto de captar y
canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar

16
la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. Los recursos del Fondo
se destinarán, entre otras cosas, a proyectos que contribuyan simultáneamente a la
mitigación y adaptación al cambio climático y a la compra de reducciones certificadas de
emisiones de proyectos inscritos en el Registro Nacional de Emisiones, o bien, cualquier
otro aprobado por acuerdos internacionales suscritos por México.

Bajo esta misma ley corresponde a las entidades federativas gestionar y administrar fondos
locales para apoyar e implementar acciones en materia de cambio climático.

La LGDFS creó el Fondo Forestal Mexicano (FFM) como instrumento para promover la
conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los recursos
forestales y asociados, facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado,
impulsando proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la cadena
productiva y desarrollando los mecanismos de cobro y pago de bienes y servicios
ambientales.

Los modelos de fondos concurrentes de pago por servicios ambientales impulsados por la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ofrecen opciones para incorporar inversiones de
otros sectores e instancias de diferentes órdenes de gobierno (nacional, estatal y municipal)
y del sector privado.

Fondo de Cambio Climático (FCC): El FCC fue creado bajo la LGCC y tiene como
objetivo captar y canalizar recursos financieros (públicos, privados nacionales e
internacionales) para apoyar la implementación de acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático.
Los recursos del fondo se destinan principalmente a proyectos que contribuyen
simultáneamente a la mitigación y adaptación.

Fondo Forestal Mexicano (FFM): El FFM fue creado bajo la LGDFS y tiene como
objeto la conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los
recursos forestales. El fondo se enfoca en facilitar el acceso a los servicios financieros en
el mercado para impulsar la competitividad de las cadenas productivas y desarrollar
mecanismos de mercado de bienes y servicios ambientales.

Ejemplos:

El Comité Técnico Consultivo del programa Reducción de las Emisiones Derivadas de la


Deforestación y la Degradación (CTC-REDD+), fue creado en el 2008 de manera informal
por el Comité Técnico Consultivo del Programa de Pagos de Servicio Ambientales,
promovido por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), siendo hasta el 13 de mayo
del 2010 que se constituyó formalmente el cual lo integran organizaciones sociales,
representantes de personas poseedoras de la tierra, académicos e instituciones
gubernamentales (CONAFOR), los cuales buscan constituir un puente de comunicación

17
con los actores relevantes de sociedad civil organizada, con el apoyo de instancias de
gobierno.

A nivel nacional se han creado CTC-REDD+ estatales en Chiapas, Campeche, Chihuahua,


Quintana Roo, Oaxaca y Yucatán, además de un Comité Técnico de Consulta CTC para la
Península de Yucatán.

FUENTE: http://www.enaredd.gob.mx/ con Fecha de publicación 2019

Proceso básico para la formulación de medidas de mitigación de GEI

18
Fuente: Elaboración propia (INECC, 2019).

Conceptos de mitigación y adaptación y acciones de adaptación

Con los conceptos revisados hasta este momento, nos permite introducirnos a
dos conceptos fundamentales de las políticas de cambio climático: mitigación y
adaptación.

Respecto al concepto de “adaptación”, el Artículo 3, fracción I de la LGCC,


define adaptación como el conjunto de “…Medidas y ajustes en sistemas
humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o
reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos
beneficiosos”

Respecto al concepto de mitigación, el Artículo 3, fracción I de la LGCC, define


mitigación como la “…aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir
las emisiones de las fuentes (de gases de efecto invernadero), o mejorar los
sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero”.

19
Algunos ejemplos de acciones de mitigación asociadas a la disminución de
emisiones de las fuentes y por mejoramiento de sumideros son:

Para la comprensión de ambos conceptos, se sugiere consultar el siguiente video


con una duración de 40 minutos.

Fuente: United Nations Climate Change Conference (2014) Conceptos


básicos sobre cambio climático. ¿Qué es adaptación y mitigación?
Lima. COP20. CMP10. Disponible en:
https://es.slideshare.net/ConexionCOP/ppt-2-adaptacion-y-mitigacion-
ene2015-48453471. Última consulta: 29 de abril 2019.

Concepto de co-beneficios ambientales

Una acción de mitigación no sólo incide en la reducción de las emisiones de


alguna fuente (fija o móvil), sino que puede tener efectos positivos en otros
sectores no directamente relacionados con la mitigación de GEI como la
protección a la salud de la población y del entorno medioambiental. Estos
efectos no previstos de mitigar GEI se le conocen como “Co-beneficios”.

20
Algunas acciones de mitigación tienen efectos positivos en adaptación y
viceversa.

Muchas acciones de mitigación tienen co-beneficios que no necesariamente


tienen que ver con adaptación, sino con sectores como la salud, calidad del aire,
protección ambiental, etc. Véase las siguientes figuras:

¿Cómo afecta el Cambio Climático al estado de Salud?

Una de las implicaciones del cambio climático es el impacto que se tiene en la salud de las
personas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “un clima más caliente y
variable amenaza con incrementar los niveles de contaminantes en el aire, aumentar las
enfermedades relacionadas con agua y alimentos contaminados” (OMS, 2015).

21
El incremento de las temperaturas en ciertas regiones está propagando la presencia de
ciertas enfermedades que actualmente se encontraban limitadas a zonas de temperaturas
cálidas como las enfermedades transmitidas por vectores, las cuales, se refieren a
infecciones transmitidas por la picadura de algún insecto como mosquitos o garrapatas.
Algunas de estas enfermedades son: Paludismo, Dengue y Chikunguña (SSA, 2019).

La carga global de las enfermedades atribuida a factores ambientales se calcula en


alrededor de 25 % del total para la población en general y cerca de 35 % para la población
infantil (SSA, 2019).

Mundialmente se atribuye al cambio climático 800 mil fallecimientos por enfermedades


respiratorias debido a la contaminación aérea, 1.8 millones de muertes por diarreas debidas
a la falta de higiene y de acceso a un abastecimiento de agua limpia y unas 60,000 víctimas
mortales a causa de desastres naturales (SSA, 2019).

22
Fuente: Acciones municipales de salud ante el cambio climático, Secretaría de Salud, (Noviembre 2015) Disponible en
http://www.tlahuac.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/Cambio-Clim%C3%A1tico.pdf

Potencial de mitigación

Entender los conceptos de GEI, emisión, absorción y mitigación es fundamental


en la formulación de acciones de mitigación. Sin embargo, no todas las acciones
que se formulen tienen el mismo impacto en la reducción de emisiones varía
entre una acción y otra. Por ello, es importante que el participante entienda el
concepto de “potencial de mitigación”.

El potencial de mitigación o de abatimiento está asociado a una magnitud de


reducción de emisiones de un sector o actividad determinada y se alinea con
ciertas variables aceptadas por la comunidad internacional. Comúnmente se
utilizan el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento de la
población, el avance tecnológico o el costo de la tecnología entre otros. Las
estimaciones del potencial de mitigación de las alternativas que se propongan
deben considerar también la evolución y costo de la tecnología, algunas opciones
pueden ser muy costosas al inicio, disminuyen drásticamente su costo e incluso
incrementan notablemente la eficiencia a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las
celdas solares, la energía eólica, los vehículos eléctricos, entre otras.

Una acción de mitigación tiene mayor o menor potencial de mitigación o de


abatimiento en función de la cantidad total de toneladas de CO2 equivalente que
se pueden reducir por su implementación. Dicho valor, comúnmente se asocia
a la inversión de recursos económicos necesarios para mitigar una tonelada de
CO2 equivalente, y su resultado se compara con otros sectores en los que se debe
invertir más o menos recursos para mitigar la misma tonelada.

Se dice que un sector tiene mayor costo de mitigación cuando la inversión para
mitigar una tonelada de CO2 equivalente es menor respecto a otros sectores que
tienen un costo de mitigación menor, es decir, que el costo por mitigar 1 tonelada
de CO2 equivalente es proporcionalmente mayor. En la siguiente figura se
muestran algunos ejemplos de potenciales de mitigación.

23
El concepto de potencial de mitigación es importante porque es uno de los
factores decisivos para la toma de decisiones sobre qué medida implementar de
un conjunto de medidas.

Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero

El primer paso para la formulación de una acción de mitigación es identificar las


fuentes de emisiones de GEI más importantes. El instrumento que proporciona
esta información es un inventario de emisiones de GEI.

24
El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero es el documento que
contiene la estimación de las emisiones antropogénicas causadas por fuentes
fijas y móviles, así como la estimación de las absorciones de dichas emisiones
vinculado a los sumideros como los bosques y el mar. Ver el siguiente video para
entender qué es un inventario de emisiones de GEI y cómo se elabora:

Fuente: IDEAM – PNUD. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero


(Video). 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=juPPvgIEWOE. Última consulta: 29 de abril 2019.

Existen cuatro (4) categorías de emisiones de GEI de acuerdo con las directrices
establecidas por el IPCC para el desarrollo de un inventario:

✔ Energía
✔ Procesos industriales y uso de productos
✔ Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra
✔ Desechos

La elaboración de un inventario está sujeta a una serie de directrices establecidas


por el IPCC a fin de que sea confiable y comparable entre países. En dichas
directrices se establecen cinco principios que debe cumplir cualquier inventario
nacional: transparencia, exhaustividad, coherencia, comparabilidad y exactitud.

25
Cumplir con estos principios requiere del despliegue de recursos económicos,
técnicos y humanos significativos para poder estimar las emisiones de cada uno
de los cuatro sectores, así como de subsectores.

La siguiente figura ilustra el inventario nacional de emisiones de GEI de México,


elaborado por el INECC:

Fuente: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
https://www.gob.mx/inecc/articulos/presenta-inecc-el-inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero-1990-2019-
284532?state=published. Consultado el 22 de marzo de 2022.

26
Consultar las directrices del IPCC, debido a que es un referente indispensable para los países miembros de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El material se encuentra disponible en la siguiente liga:

● IPCC (2006) Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Organización Meteorológica Mundial. Programas de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Panel
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Disponible en: http://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html. Última consulta: 29 de abril 2019.

Otra de las publicaciones sugeridas es el Primer Informe Bienal de Actualización del Inventario de emisiones elaborado
por el INECC:

● Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT). (2015) Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático. INECC/SEMARNAT, México. 287p. Disponible en:
https://unfccc.int/resource/docs/natc/mexbur1.pdf. Última consulta: 29 de abril 2019.

Línea base (o escenario de línea base), año base y escenario de mitigación

Uno de los componentes fundamentales de los inventarios de emisiones de GEI


es el año base, es decir, el primer año a partir del cual se realizan las estimaciones
hacia el futuro, a partir de datos pasados con tendencias como el crecimiento del
PIB, el crecimiento de la población, el crecimiento de un sector en particular o a
través de la combinación de dichas variables.

Se entiende “línea base” a la “…descripción hipotética de lo que podría ocurrir


con las variables que determinarán las emisiones, absorciones o capturas de
gases y compuestos de efecto invernadero”, de acuerdo a la definición que aporta
el Artículo 3, Fracción XX de la LGCC.

Mientras que la línea base permite comparar el impacto de las acciones de


mitigación que se formulen e implementen respecto a dicha línea base, medido
en toneladas de CO2 equivalente; el año base permite monitorear el impacto de
una acción de mitigación a lo largo del tiempo.

Para entender el concepto de “escenario de mitigación”, es necesario recordar la


definición de mitigación “…la aplicación de políticas y acciones destinadas a
reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y
compuestos de efecto invernadero” (Art. 3, Fracc. XIII de la LGCC). En este
sentido, “escenario de mitigación” es la representación plausible de la evolución
que tendrá la línea base de emisiones derivada de la intervención humana a través
de acciones de mitigación. Gráficamente, la línea base y un escenario de
mitigación quedaría representada de la siguiente manera:

27
El año base es el año a partir del cual, se inician las estimaciones del cálculo de
la línea base de mitigación. Está definido de acuerdo a la disponibilidad y calidad
de la información de cada sector, así como a la actualización de la información.
El año base es fundamental para tener un parámetro a partir del cual medir el
cumplimiento de las metas de mitigación y tomar decisiones sobre qué acciones
implementar. En el ejemplo se utiliza el “año base”, el año 2013.

Política de cambio climático en México

Hasta el momento conocemos las instituciones de la gobernanza internacional


para combatir el cambio climático a nivel global: CMNUCC, el Protocolo de
Kioto y el órgano técnico adscrito a la Organización Meteorológica Mundial, el
IPCC. Es momento de aprender lo relacionado con la gobernanza nacional.

Para enfrentar los retos del cambio climático, México ha desarrollado su marco
normativo, institucional y de política pública, teniendo una participación
relevante en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
que lo han posicionado como un país líder en la materia. Entre sus logros,
destacan los siguientes:

● La expedición de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), de


las pocas leyes de este tipo en el mundo que funcionó como modelo
para otros países.
● La creación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC)
● La creación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
(CICC)
● La elaboración de una serie de instrumentos de política de cambio
climático como la Estrategia Nacional de Cambio Climático

28
(ENCC), el Programa Especial de Cambio Climático (PECC),
algunas Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs),
entre otros instrumentos de política.

Estos instrumentos integran la política nacional de cambio climático y le permite


a nuestro país atender los compromisos de mitigación que México ha asumido
en el marco de la CMNUCC; y estar preparado ante desastres de origen natural
asociados al cambio climático. Recordemos que México es un país vulnerable
(uno de los más expuestos del mundo) a fenómenos como huracanes, sequías,
inundaciones, ondas de calor, elevación del nivel medio del mar, entre otros.
Esto explica el liderazgo que ha asumido México en materia de cambio
climático, lo activo que ha estado en las conferencias internacionales sobre
cambio climático y la relevancia de estos instrumentos de planeación y política
climática, así como leyes y reglamentos para poder hacerle frente a los retos del
cambio climático.

El mecanismo para implementar la política climática del país es a través de una


serie de instrumentos de planeación climática y financiamiento como la ENCC,
el PECC, CND, las, entre otros.

Para profundizar en el tema de las NAMAs, y las Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC, el Primer Informe Bienal de Actualización
(BUR) y la CND; consultar las siguientes publicaciones y videos en línea:
● Gobierno de la República (2014). Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el Período 2020-2030.
México. 20p. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162974/2015_indc_esp.pdf. Última consulta: 29
de abril 2019.

29
● INECC – SEMARNAT (2015) Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. INECC/SEMARNAT, México. 287p. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/natc/mexbur1.pdf. Última consulta:
29 de abril 2019.
● INECC (2016) Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC) para mitigación. Disponible en:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/contribuciones-previstas-y-determinadas-a-nivel-nacional-indc-para-
mitigacion-80048. Última consulta: 29 de abril 2019.
● UNEP (2016) Módulo 3. El diseño de las NAMAs. Capítulo 10: Medición, Reporte y Verificación – MRV. Disponible en:
https://prezi.com/h2dzr7f6ue0l/nama-curso-online-10-medicion-reporte-y-verificacion-mrv/ (Presentación en Prezi y Audio
explicativo). Última consulta: 29 de abril 2019.
● UNEP (2016) Módulo 3. El diseño de las NAMAs. Capítulo 7: Identificación de las NAMAS. Disponible en: https://prezi.com/ucjhlf8p-
r_0/nama-curso-online-7-identificacion-de-las-namas/ (Presentación en Prezi y Audio explicativo). Última consulta: 29 de abril
2019.
● UNEP (2016) Módulo 3. El diseño de las NAMAs. Capítulo 9. Realizar el análisis de barreras para una NAMA. Disponible en:
https://prezi.com/_lp2esoxiyn_/nama-curso-online-9-realizar-el-analisis-de-barreras-para-una-nama/ (Presentación en Prezi y
Audio explicativo). Última consulta: 29 de abril 2019.
● UNFCCC (s/f) Animation_NAMAs. Disponible en: https://vimeo.com/149548467. Última consulta: 29 de abril 2019.
Para un mejor conocimiento de la política nacional de cambio climático y del marco jurídico e institucional, consultar los siguientes
materiales disponibles en línea:
● INECC (2016) Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC) para mitigación. Disponible en:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/contribuciones-previstas-y-determinadas-a-nivel-nacional-indc-para-
mitigacion-80048. Última consulta: 29 de abril 2019.
● SEMARNAT (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Primera Edición. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. México. 61p. Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf. Última consulta: 29 de
abril 2019
● SEMARNAT (2014) Programa Especial de Cambio Climático 2014–2018 (PECC). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México. 151p. Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/programa_especial_de_cambio_climatico_2014-
2018.pdf. Última consulta: 29 de abril 2019
● SEMARNAT (2017) Registro Nacional de Emisiones (RENE) para el reporte de emisiones de compuestos y gases de efecto
invernadero. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Disponible en:
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/registro-nacional-de-emisiones-rene. Última consulta: 29 de abril 2019.
● DOF (2016) Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados. Última reforma publicada: 1º
de junio de 2016. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_010616.pdf. Última consulta: 29 de abril
2019.
● DOF (2014) Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia de Registro Nacional de Emisiones. Última reforma
publicada: 28 de octubre de 2014. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/41923/2015_rene_dof_reglamento_lgcc_en_materia_rene.pdf. Última
consulta: 29 de abril 2019.
● SEMARNAT – INECC (2015) Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático de las Entidades Federativas.
Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. 32p. Disponible en:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/2015_elem_minims_prog_cc_efederativas.pdf. Última consulta: 29 de abril
2019.
● SEMARNAT – INECC (2012) Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. 399p. Disponible
en: http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc5s.pdf. Última consulta: 29 de abril 2019.
● SEMARNAT – INECC (2018) Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático. México. 757p. Disponible en: https://cambioclimatico.gob.mx/sexta-comunicacion-nacional-acerca-de-cambio-
climatico/. Última consulta: 13 de mayo de 2019.
● SEMARNAT – INECC (2012) Bases para una estrategia de desarrollo bajo en emisiones en México. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. 117p. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/113423/2012_Bases_para_una_estrategiaBcarbono.pdf. Última consulta: 29
de abril 2019.

30
Para “coordinar” los instrumentos de planeación climática como las instituciones
establecidas para la construcción de la política de cambio climático, se creó el
Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), el cual también busca la
coordinación de distintos órdenes de gobierno y la concertación entre sectores
público, privado y social. Los integrantes del SINACC se presentan en la
siguiente figura:

Fuente: SEMARNAT (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Primera Edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 61p.
Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf. Última consulta: 29 de abril 2019.

Instrumentos de reporte de avances en la política de cambio climático

A nivel nacional, existen dos documentos fundamentales de reporte acerca de


los avances de la política de mitigación: las Comunicaciones Nacionales ante la
CMNUCC y los Informes Bienales de Actualización (BUR) ante la CMNUCC.
Estos reportes se presentan ante la CMNUCC y demuestran el compromiso que
tiene el país para cumplir con sus metas de mitigación.

La última comunicación presentada por México ante la CMNUCC fue la Sexta


Comunicación Nacional. En ella se informó sobre las emisiones a través del
inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero. Las
Comunicaciones Nacionales se presentan cada cuatro años ante la CMNUCC.

31
Por su parte, los informes bienales o BUR son actualizaciones de la situación de
cada país respecto a su inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero, políticas y acciones de mitigación y necesidades de financiamiento
y de transferencia de tecnología. Cubre los mismos temas y alcances que las
comunicaciones nacionales, pero con información actualizada y como su nombre
lo indica, se presenta cada dos años ante la CMNUCC.

Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA)

Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación NAMAs pueden adoptar


varios esquemas, como programas institucionales (de vivienda, transporte de
carga, transporte urbano, de residuos, forestal, etc.), como instrumentos
normativos tales como Normas Oficiales Mexicanas (NOM) o Normas
Mexicanas (NMX), como cambios regulatorios en sectores específicos como
energía, desechos, procesos industriales, conservación de bosques, etc. Una
NAMA se ajusta a la agenda pública y prioridades de política climática de un
país, son de carácter voluntario y en la medida en que un país en desarrollo se
comprometa atender la NAMA, será susceptible de recibir financiamiento
internacional de países desarrollados.

Existen tres tipos de NAMAs:

● NAMAs voluntarias. También conocidas como “unilaterales”, que cada país


decide desarrollar de manera voluntaria.
● NAMAs apoyadas. Cuentan con apoyo financiero, transferencia tecnológica
y/o apoyo para el desarrollo de capacidades (institucionales, normativas,
técnicas, etc.).
● NAMAs acreditadas. Aquellas cuyas reducciones de emisiones de GEI
pueden ser vendidas en el mercado de carbono para la obtención de recursos.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas de Mitigación (CND)

32
Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) son esfuerzos
voluntarios que los países que son parte de la CMNUCC proponen para cumplir
con el objetivo global de no incrementar la temperatura del planeta por encima
de los 2 ºC.

En el marco de las CND, se explica los dos tipos de metas de mitigación que se
establecen en una CND:

● Metas no condicionadas, se adoptan unilateralmente y se asume el


compromiso de darles complimiento bajo el esfuerzo propio del país que
las formula.
● Metas condicionadas, dependen de recibir apoyo para financiamiento,
desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología.

México estableció una meta no condicionada de reducir en 22 % sus emisiones


de GEI hacia el 2030; una meta condicionada (a trasferencia tecnológica,
creación de capacidades y financiamiento) para reducir hasta en 36 % dichas
emisiones en ese mismo año y reducir 50 % las emisiones de carbono negro; en
los tres casos respecto las emisiones de 2013.

33
Se concluye esta sección explicando qué es el Fondo para el Cambio
Climático (FCC), creado por el Artículo 80 de la LGCC como una fuente de
financiamiento nacional de medidas de mitigación y de adaptación al cambio
climático.

Contribuciones locales para mitigar gases de efecto invernadero

Una de las características de la política de cambio climático en México es que


predomina un enfoque federal. Sin embargo, los gobiernos subnacionales pueden
llegar a tener un impacto relevante en la mitigación a través de medidas
regulatorias e incentivos en el marco de sus atribuciones.

34
Las contribuciones locales permiten tener una mejor respuesta al contexto local
a través de acciones de mitigación mejor adaptadas a dicho contexto; permite dar
cuenta del compromiso de gobernadores estatales y presidentes municipales
respecto al cuidado del medio ambiente y el combate al cambio climático; las
acciones de mitigación locales son más factibles de ser financiadas con recursos
internacionales siempre y cuando integren un sistema de medición, reporte y
verificación (conceptos que se abordan en la unidad 4) y contribuyen con el
avance en la innovación para la prestación de servicios cuya responsabilidad es
de los gobiernos locales (transporte, residuos sólidos, parques y jardines,
alumbrado público, planeación urbana, ordenamiento territorial, etc.).

En síntesis, los gobiernos locales tienen un papel central en el combate al cambio


climático y su desempeño puede constituir un gran catalizador para lograr las
metas nacionales de mitigación que tiene comprometidas ante los organismos
internacionales.

Fondo de Cambio Climático

Una de las contribuciones más importantes en la construcción de la política


nacional de cambio climático, es el financiamiento de proyectos de mitigación y
adaptación a través de la creación del fideicomiso Fondo para el cambio
climático (FCC) en cumplimiento al Artículo 80 de la LGCC.

35
Características de los proyectos financiables

Para que los proyectos de mitigación sean financiables, requieren cumplir con
requisitos y protocolos. El listado de los requisitos con los cuales se debe cumplir
son los siguientes:

✔ Contar con un objetivo claro


✔ Tener una relación clara con las políticas nacionales de desarrollo
✔ Identificar el potencial de mitigación
✔ Contar con una línea base y un escenario de mitigación
✔ Identificar co-beneficios
✔ Identificar actores clave
✔ Identificar costos y necesidades de financiamiento
✔ Contar con un sistema para medir, reportar y verificar la mitigación
✔ Contar con un plan de implementación que incluya acciones concretas,
participación de actores, responsabilidades, procesos de consulta, riesgos
y barreras
✔ Diseñar un plan piloto para evaluar y ajustar la implementación

36

También podría gustarte