Está en la página 1de 11

Ejemplos positivos de procesos de prevención de conflictos para evitar

el aumento de la militarización en tierras indígenas.


La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas en el
numeral 1 y 2 del artículo 7 del ítem menciona: “Las personas indígenas tienen
derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la
persona, y los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad,
paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de
genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de
niños del grupo a otro grupo.”
La Constitución de la República del Ecuador en el numeral 20 del artículo 57,
establece: “(…) La limitación de las actividades militares en sus
territorios, de acuerdo con la ley (…)”.
Para hacer frente esta situación y promover el respeto a los derechos
territoriales de los Pueblos y Nacionalidades indígenas frente al aumento de la
militarización en tierras indígenas es la participación del estado nacional e
internacional con enfoque en la aplicación de la Constitución de la Republica y
los instrumentos internacionales que determinen la gestión pública y sanciones,
además un sistema prevención en la aplicación para el monitoreo y la
evaluación de estrategias y métodos para la prevención de conflictos para evitar
el aumento de la militarización en tierras indígenas.
Otros:
Asegurar el reconocimiento de sus derechos constitucionales e internacionales
con el estado e entre otros organismos internacionales tales como: Declaración
de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas, Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, así como a los organismos y programas de las Naciones Unidas
latinoamericanas. En ese sentido se garantice el respeto, promuevan y cumplan
los derechos de los Pueblos y Nacionalidades indígenas.
Que el estado ecuatoriano, a través de la Función Legislativa, Función
Ejecutiva, Función Judicial y Función Electoral, los gobiernos provinciales,
cantonales, parroquiales, organismos sociales y la misma ciudanía creen, en
consulta con los pueblos Indígenas, un sistema de derechos humanos de la
región y territorios, que incluya un instrumento de ejecución en materia de
derechos de los pueblos y nacionalidades Indígenas del ecuador y una comisión
de derechos humanos internacional a fin de adoptar medidas legislativas con
enfoque de control y sanción.
Que el Estado Ecuatoriano desarrollen procesos para aumentar la participación
Indígena y la participación en los sistemas de justicia incluso como abogados,
jueces y personal de apoyo.
Medida en que las Estrategias de Resolución de Conflictos Podrían
Reducir la Militarización en Tierras Indígenas. 
Partiendo de los instrumentos internacionales de la Declaración de Naciones
Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas en el artículo 1 reconoce “Los indígenas
tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas
internacionales de derechos humanos”, en el numeral 1 y 2 del artículo 7 del ítem
menciona: “Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la
integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona, y
los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad,
paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a
ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido
el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.”, además en el
numeral 1 del artículo 2 de la Declaración de los Derechos Humanos, define:
“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición” y del mismo cuerpo legal establece en el artículo 2, “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”. Para el
Ecuador como garantista de derechos humanos en el artículo 57 de la Constitución de
la República del Ecuador, determina: “se reconoce y garantizará a las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la
Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de
pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social, 3. El
reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,
xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación, 4. Conservar la
propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,
inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e
impuestos, 5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su
adjudicación gratuita, 6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación
de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras, 9. Conservar y
desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y
ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral, 10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su
derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en
particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, 11. No ser desplazados de sus
tierras ancestrales, 13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su
patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El
Estado proveerá los recursos para el efecto. 20. La limitación de las
actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley (…)”,
asimismo la misma Constitución en el artículo 66 Se reconoce y garantizará a
las personas: 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,
alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,
educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad
social y otros servicios sociales necesarios, 3. El derecho a la integridad
personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una
vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia,
en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en
situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra
la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. c) La prohibición de la tortura,
la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.
Nota:
En países como México, Colombia, Salvador y en toda América Latina existen
grupos armados llamados ”Las Guerrillas” que se originaron en los países de
dicha región con el objetivo de conseguir, por la vía armada, la toma del poder
político, además es el centro del comercio y la distribución de drogas ilícitas en
sus respectivos países, esto a lo largo de las décadas los conflictos militarizadas
en tierras indígenas y como en las zonas urbanas han sido objeto de actos de
genocidio u otros actos de violencia en consecuencia la violación al derecho a la
vida, seguridad, paz y libertad, estos grupos se asientan en fronteras y en
territorios abandonados existiendo la inestabilidad social, la inseguridad en los
territorios de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. En este sentido, se
vulnera el derecho al buen vivir en libertad, paz, seguridad y una vida digna con
diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones.
Según la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas
reconoce los siguientes derechos:
El artículo 32, define “Reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a
determinar y elaborar prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización
de sus propias tierras o territorios y otros recursos y que los Estados celebrarán
consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por
conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su
consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto
que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos.”
El en el numeral 1 del y 2 del artículo 28, dispone: “Los pueblos indígenas
tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o,
cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras,
los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o
virilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o
dañados sin su consentimiento libre, previo e informado y salvo que los pueblos
interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización
consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y
condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación
adecuada”
El artículo29, establece “El derecho de los pueblos indígenas a conservar y
proteger sus tierras, territorios y recursos.”
El artículo 10, determina “Los pueblos indígenas no serán desplazados por la
fuerza, de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el
consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados,
ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre
que sea posible, la opción del regreso”.
El artículo 36, estipula “Los pueblos indígenas, en particular los que están
divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar
los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de
carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios
miembros, así como con otros pueblos, a través de las fronteras y los Estados,
en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas
eficaces para facilitar el ejercicio y asegurar la aplicación de este derecho.”
El artículo 23, reconoce “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y
a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo.
En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en
la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás
programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a
administrar esos programas mediante sus propias instituciones.”
El artículo 19, de la Declaración ordena a “los Estados que consulten y
cooperen “de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus
instituciones representativas, a antes de adoptar y aplicar medidas legislativas
o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre,
previo e informado."
El Artículo 32, determina que “1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la
utilización de sus tierras o territorios y otros recursos; 2. los Estados celebrarán
consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por
conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su
consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyectó que
afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación
con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o
de otro tipo; 3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación
justa y equitativa por cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas
adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental,
económico, social, cultural o espiritual”
En este contexto y fundamento, las Estrategias de Resolución de Conflictos
Podrían Reducir la Militarización en Tierras Indígenas, debería enfocar y
considerar las siguientes estrategias:
 Utilizar las leyes y costumbres propias de los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas, así como el derecho nacional e internacional, para facilitar la
resolución pacífica de los conflictos en tierras indígenas.

 Enfoques de determinación de problemas que faciliten el diálogo


constructivo entre los Estados, actores sociales y los pueblos indígenas.

 Mecanismos, métodos y dialogo para resolver los conflictos militares y


los conflictos potenciales con el estado ecuatoriano y el estado
internacional para prevenir y erradicar el aumento de la militarización en
las tierras indígenas.

 Construcción de leyes propias de los Pueblos y Nacionalidades


Indígenas con estrategias en la aplicación derechos y conservación de
tierras indígenas considerando sanciónales Nacionales e
internacionales.

 Intervención de control y asistencia de la política pública del estado en la


formación y estrategias para prevenir el aumento de la militarización en
las tierras indígenas.

 Impulsar el diálogo constructivo entre los gobiernos, pueblos indígenas y


grupos militarizadas en relación a la actividad y aumento de la
militarización en tierras indígenas.

Considerar cómo las leyes y costumbres propias de los pueblos


indígenas, así como el derecho nacional e internacional, pueden utilizarse
para facilitar la mediación y la resolución pacífica de los conflictos.

En el artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador, determina:


Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: “1. Acatar y cumplir la
Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente, 3.
Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales. 4.
Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad, 5. Respetar los
derechos humanos y luchar por su cumplimiento, 6. Respetar los derechos
de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales
de modo racional, sustentable y sostenible, 7. Promover el bien común y
anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir
(…), y según el artículo 190 de la misma Constitución establece sobre los
medios alternativos de solución de conflictos, “Reconoce el arbitraje, la
mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de
conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir, así mismo en su
artículo 189 de los jueces de paz, “resolverán en equidad y tendrán
competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos
individuales, comunitarios, vecinales y contravenciones, que sean
sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley. En ningún caso
podrá disponer la privación de la libertad ni prevalecerá sobre la justicia
indígena. Las juezas y jueces de paz utilizarán mecanismos de
conciliación, diálogo, acuerdo amistoso y otros practicados por la
comunidad para adoptar sus resoluciones, que garantizarán y respetarán
los derechos reconocidos por la Constitución (…)”, y en concordancia con
los artículos 43 y 2 de la Ley se Arbitraje Mediación, considera que la “La
mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las
partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un
acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter
extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto, y al arbitraje es
administrado cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las normas y
procedimientos expedidos por un centro de arbitraje, y es independiente
cuando se realiza conforme a lo que las partes pacten, con arreglo a esta Ley.

La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos


Indígenas en el Artículo 32, determina que “1. Los pueblos indígenas tienen
derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo
o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos; 2. los Estados
celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de
obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier
proyectó que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente
en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos
minerales, hídricos o de otro tipo; 3. Los Estados proveerán mecanismos
eficaces para la reparación justa y equitativa por cualquiera de esas
actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las
consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural
o espiritual”
JUECES DE PAZ
El artículo 97 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que,
todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación
y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por
delegación de la autoridad competente, con asunción de la debida
responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación de
daños ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas y
reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las
demás iniciativas que contribuyan al buen vivir.
El numeral 4 del artículo 97 de la Constitución de la República del Ecuador,
determina que, los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con
iguales potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de
administrar justicia, y serán los siguientes: “Los juzgados de paz.”
El artículo 189 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone que, “ las
juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva
y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios,
vecinales y contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de
conformidad con la ley. En ningún caso podrá disponer la privación de la
libertad ni prevalecerá sobre la justicia indígena. (…)”
El artículo 249 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que,
“los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de
una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial
para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante
políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e
interculturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos”.
El artículo 393 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que,
“el Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover
una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la
comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas
políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de
gobierno.”
EL artículo 134 del Código Orgánico de La Función Judicial dispone para ser
jueza o juez se requiere ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos de
participación política, ostentar el título de abogado, y reunir las demás calidades
exigidas por la Constitución y las leyes, además “para ser jueza o juez de paz
no se requiere ser abogada o abogado sino acreditar que cuenta con el
respeto, consideración y apoyo de la comunidad y haber aprobado los cursos
de preparación que, para el efecto, impartirá el Consejo de la Judicatura. La
jueza o juez de paz deberá tener su domicilio permanente en el lugar donde
ejerza su competencia.”
EL artículo 155 del Código Orgánico de La Función Judicial, determina que, en
base a la división territorial del Estado, las cortes, tribunales y juzgados se
organizan así, “los juzgados de paz podrán tener jurisdicción en un barrio,
recinto, anejo o área determinada de una parroquia.”
EL artículo 247 del Código Orgánico de La Función Judicial, define que, “la
justicia de paz es una instancia de la administración de justicia que resuelve
con competencia exclusiva y obligatoria, los conflictos individuales,
comunitarios, vecinales o contravenciones que sean sometidos a su
conocimiento, procurando promover el avenimiento libre y voluntario de las
partes para solucionar el conflicto; utilizando mecanismos de conciliación,
diálogo, acuerdos amistosos y otros practicados por la comunidad para adoptar
sus decisiones. Se proponen fórmulas de solución, sin que ello implique
anticipación de criterio o imposición de acuerdos con las partes. En caso de que
las partes no lleguen a este acuerdo, la jueza o el juez de paz, dictará su
resolución en equidad, sin perjuicio del control constitucional correspondiente.
Los acuerdos y las resoluciones en equidad logrados mediante la intervención
de una jueza o un juez de paz, tienen efecto de sentencia ejecutoriada y cosa
juzgada, se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia y
siguen la vía de apremio de conformidad con la ley. En ningún caso se podrá
ejecutar apremio personal en las decisiones de la justicia de paz. Los acuerdos
conciliatorios emitidos ante los jueces de paz tendrán la misma validez que las
resoluciones en equidad. No será necesario el patrocinio de una abogada o
abogado en las causas que se sustancien ante las judicaturas de paz.”
EL artículo 248 del Código Orgánico de La Función Judicial, establece que, “ las
y los jueces de paz desempeñarán sus funciones como un servicio a la
comunidad de forma voluntaria. Su servicio será reconocido por el Consejo de
la Judicatura a través de un sistema de incentivos que establezca cursos de
capacitación, becas para estudios en cualquier modalidad, reconocimiento
público, entre otros.”
EL artículo 253 del Código Orgánico de La Función Judicial, tipifica que, Las
juezas y jueces de paz tendrán las siguientes atribuciones y deberes: “1.
Conocer y resolver, sobre la base de la conciliación y la equidad, los conflictos
individuales, comunitarios, vecinales y obligaciones patrimoniales de hasta
cinco salarios básicos unificados del trabajador en general, que se sometan a
su conocimiento, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia. 2.
Serán competentes para conocer las contravenciones que no impliquen
privación de la libertad. 3. En casos de violencia contra mujeres, niños, niñas y
adolescentes los jueces y juezas de paz remitirán el expediente al juez o
autoridad competente de su respectiva jurisdicción. En ningún caso conocerán
ni resolverán sobre los mismos. 4. Si en el transcurso del proceso una de las
partes pone en conocimiento de la jueza o juez de paz que el caso materia del
conflicto se halla ya en conocimiento de las autoridades de una comunidad,
pueblo o nacionalidad indígena se procederá de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 344 y 345 de este Código. La justicia de paz no prevalecerá
sobre la justicia indígena.”

El artículo 4 del Reglamento del Sistema de Justicia de Paz en Ecuador, señala


que, “la justicia de paz se rige por los siguientes principios: imparcialidad y
equidad; responsabilidad; servicio a la comunidad; celeridad; inmediación;
probidad; acceso a la justicia; tutela efectiva; interculturalidad; buena fe y
lealtad procesal; gratuidad; seguridad jurídica; igualdad y paridad de género.”

Por lo expuesto, el estado ecuatoriano como las entidades internaciones, crean


y legislan leyes (derechos) a favor de todos los seres humanos a ser tratados
con dignidad y respeto, en este sentido las instituciones del estado y los
organismos internaciones debería crear mecanismos de resolución pacífica, a
través de la política pública y mediante el proceso de mediación interna y
externa, así como el dialogo con el estado, actores sociales y los pueblos
indígenas, con el objetivo de garantizar el derecho al buen vivir en libertad,
paz, seguridad y una vida digna con diversidad de sus culturas, tradiciones,
historias y aspiraciones, además a no estar sometido ni a esclavitud ni a
torturas y ni violaciones de los derechos colectivos e individuales. “Confucio
afirmaba que la mejor forma de preservar la armonía natural en las relaciones
humanas y resolver disputas era mediante la persuasión moral y los acuerdos,
y no a través de la fuerza y la coacción.”

Si bien es cierto la Constitución de la República del Ecuador, los instrumentos


internaciones, el Código Orgánico de La Función Judicial y Reglamento del
Sistema de Justicia de Paz en Ecuador, la justicia de paz, es una instancia de
la administración de justicia será un derecho la utilización de mecanismos de
conciliación, diálogo, acuerdo amistoso y otros practicados por la comunidad
para adoptar sus resoluciones, que garantizarán y respetarán los derechos
reconocidos por la Constitución, esto es, solución de los conflictos individuales,
comunitarios, vecinales o contravenciones que sean sometidos a su
conocimiento, procurando promover el avenimiento libre y voluntario de las
partes para solucionar el conflicto colectivo e individual del sujeto. Esto se
adhiere a las juezas y jueces de paz que utilizaran el mecanismo capaz de
resolver conflictos de forma más amigable, directa y efectiva, pero el
insuficiente desarrollo doctrinario y normativo de la Justicia de Paz.

En el Ecuador, el sistema y/o administración de justicia que manejan las juezas


y jueces de paz no sería un mecanismo de conciliación, diálogo y acuerdo
amistoso, frente al conflicto y el aumento de la militarización en tierras
indígenas, sobre todo en un conflicto armado de violación a los derechos
humanos y tráficos de drogas, bebido a que carece fuero en la administración
de justicia por motivo de competencia, además el trabajo de las juezas y jueves
de paz no es un método efectivo para resolver los conflictos militares y los
conflictos potenciales consideras peligros. Si hablamos el aumento de la
actividad militar en tierras indígenas a criterio propio de los jueces de paz para
la administración de justicia en territorio debería someterse al principio de
cooperación interinstitucional lo que se ajustaría en la contribución de los
Pueblos Indígenas, Estado Ecuatoriano, Gobiernos autónomos, Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos y otras partes interesadas pública. Una de
las alternativas para conservar y proteger sus tierras, territorios y recursos de
los pueblos indígenas es la conformación del comité de seguridad a fin de
trabajar de manera coordinada en la protección al libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de los territorios indígenas.

Nota:

Los gobiernos provinciales, gobiernos autónomos, parroquiales, instituciones


del estado y el órgano judicial tales como: Gobernadores Provinciales;
Alcaldes; Prefectos Provinciales; Fiscales Generales del Estado, Miembros del
Consejo de la Judicatura, Gobernaciones–(Intendentes; Comisarios Nacionales
y Comisarios Municipales) y la Policía Nacional es atender la seguridad
ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional, además de la
administración la justicia. Lo que sería una de las alternativas para la solución
de conflictos comunitarios o contravenciones en territorios de la actividad y
aumento de conflictos militar en tierras indígenas a fin de facilitar el diálogo
constructivo entre los Estados y los pueblos indígenas.

En el caso de aumento de la actividad militar ecuatorianas en tierras indígenas


se consideraría la defensa de la soberanía, la integridad territorial, la protección
interna y el mantenimiento del orden en los territorios indígenas…….

Tipos de enfoques de resolución de problemas que facilitan el diálogo


constructivo entre los Estados y los Pueblos Indígenas.  
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas reconoce que los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir
en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a
ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado
forzado de niños del grupo a otro grupo (...)1, en lo que se considera los tipos
de enfoques serán las siguientes:
1. Analizar y definir el impacto social que produce la actividad militar en tierras
indígenas.
2. Identificar las posibles causas de las actividades militares en tierras
indígenas, de acuerdo con la ley.
3. Crear un plan de ejecución y solución de conflictos internos y externos con la
comunidad, el estado y organicismos internacionales.
4. Ejecutar el plan y supervisar los resultados del dialogo entre las partes.
5. Crear el Comité de seguridad que incluya el estado, Gobierno provincial e
Gad Municipal y Parroquial, Policía Nacional y los Organismos de Justicia.
6. Aplicar las normas de seguridad relacionadas al cometimiento del delito
determinada en la Constitución y los instrumentos internacionales de la
actividad militar en tierras indígenas.
7. Ejecutar el COMITÉ DE SEGURIDAD PROVINCIAL, CANTONAL Y
PARROQUIAL relacionado a la actividad militar en tierras indígenas.
8. Ejecutar el Comité de seguridad parroquial (Jefe Político, Teniente Político,
Juez de Paz, Gad Parroquial, Presidentes y líderes comunitarios) a fin de
analizar el impacto social que produce la actividad militar en tierras indígenas,
con el objetivo de establecer mecanismos de conciliación y dialogo.
9. Ejecutar el Comité de la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, a fin de
promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación
y la comisión de infracciones y delitos.
10 La utilización del mecanismo de conciliación, diálogo, acuerdos amistosos y
otros. (Juez de paz y otros)
La misma declaración determina: “Los Estados adoptarán medidas eficaces,
conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en
particular los niños, niñas, mujeres, adultos y personas prioritarias tendrán el
derecho al buen vivir en libertad, paz, seguridad y una vida digna con
diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones.

También podría gustarte