Está en la página 1de 13

DERECHOS CONSTITUCIONAL III / DDHH

Comisión A2 (Molina, Ezquerro, Suárez Faisal)

UNIDAD IV: Los derechos humanos en el Derecho Internacional


Autodeterminación de los pueblos. Los derechos de las minorías étnicas y los derechos de las poblaciones
indígenas. Marco normativo básico, normas complementarias. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
El Jus Cogens. Las Naciones Unidas y el rol jurídico internacional. Carta de las Naciones Unidas. Asamblea
General de la ONU. Control de las Naciones Unidas en la protección de los Derechos Humanos.
Aparición del reconocimiento de los derechos humanos en las distintas regiones. Sistema Europeo de protección
de los derechos humanos. Sistema Americano. Su evolución. OEA (Organización de Estados Americanos) Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Similitudes y diferencias con el
sistema Europeo. El agotamiento de las vías jurisdiccionales internas. Casos que eximen del requisito de agotamiento de
recursos locales.

ÍNDICE DE MATERIAL

 1.- Presentación de la unidad (disponible en plataforma de video).

 2- Extracto normativo (según programa).

 3.- Diapositivas en PDF (para primera parte de la unidad)


.
 4.- Artículo de doctrina: Los sistemas europeo e interamericano de protección a los Derechos Humanos.

 5.- Jurisprudencia: Caso “Espósito” de la CSJN (extracto).

 6.- Folleto informativo: de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 7.- Libro en pdf: “Guía para defensores y defensoras de Derechos Humanos: La protección de los Derechos
Humanos en el Sistema Interamericano.” 2da. edición actualizada (Se recomienda lectura del Capítulo I).

 8.- Libro en pdf: “Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano Compilación de Instrumentos”.
Edición 2014.
Extracto normativo:
Autodeterminación de los pueblos
Carta de la ONU – Art. 1, inc. 2: Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
PIDCyP y PIDESyC - Art. 1.- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen
libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 2. Para el logro de sus fines, todos
los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún
caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que
tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho
de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
RESOLUCION 1514 (1960), Asamblea General ONU - DECLARACIÓN SOBRE LA CONCESION DE LA INDEPENDENCIA A LOS PAISES Y
PUEBLOS COLONIALES: 1. La sujeción de los pueblos a una subyugación, de nación y explotación extranjeras constituye una
denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la
paz y de la cooperación mundiales. 2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho,
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. 3. La falta de
preparación en el orden político, económico, social y educativo no deberá servir de pretexto para retrasar la independencia. 4. A fin
de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda
acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ello, y deberá respetarse la integridad de su territorio
nacional. 5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su
independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin
condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus derechos libremente expresados y sin distinción de raza, credo ni
color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas. 6. Todo intento encaminado a quebrantar total o
parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas. 7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de igualdad, de la no intervención en los
asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.

Los derechos de las minorías étnicas y los derechos de las poblaciones indígenas. Marco normativo básico, normas
complementarias
PIDCyP - Art. 27.- “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que
pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”
Convenio número 169 de la OIT (1989) Art. 3: 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos
humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin
discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente
Convenio. Art. 4- 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los
bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. 2. Tales medidas especiales no deberán ser
contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminación de los derechos generales
de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) – Art. 1- Los indígenas tienen derecho, como
pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta
de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos. Art. 2 -
Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de
ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas. Art. 3- Los
pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Art. 4- Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre
determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales,
así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas. Art. 5- Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y
reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Constitución Nacional - Art. 75, inc. 17: (Corresponde al Congreso:) Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular
la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los
afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. Art. 75, inc. 19: Dictar leyes que protejan la identidad y
pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales.
Ley Nacional Nº 23.302 - Comunidades Aborígenes - Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes: Art. 1-
Declárase de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa
y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y
modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción
agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales
en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes. Art. 2 - A los efectos de la presente ley, reconócese
personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país. Se entenderá como comunidades indígenas a los conjuntos de
familias que se reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de
la conquista o colonización e indígenas o indios a los miembros de dicha comunidad. La personería jurídica se adquirirá mediante la
inscripción en el Registro de Comunidades Indígenas y se extinguirá mediante su cancelación. Art. 3- La inscripción será solicitada
haciendo constar el nombre y domicilio de la comunidad, los miembros que la integran y su actividad principal, las pautas de su
organización y los datos y antecedentes que puedan servir para acreditar su preexistencia o reagrupamiento y los demás elementos
que requiera la autoridad de aplicación. En base a ello, ésta otorgará o rechazará la inscripción, la que podrá cancelarse cuando
desaparezcan las condiciones que la determinaron. Art. 4- Las relaciones entre los miembros de las comunidades indígenas con
personería jurídica reconocida se regirán de acuerdo a las disposiciones de las leyes de cooperativas, mutualidades u otras formas
de asociación contempladas en la legislación vigente.
Otras leyes:
• Ley 24375, de aprobación del convenio sobre la diversidad biológica.
• Ley 24071, de aprobación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
• Ley 23302, de política indígena y apoyo a las comunidades indígenas. Esta ley crea la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas.
• Ley 25607, de difusión de los derechos de los pueblos indígenas.
• Ley 18248, sobre el nombre de las personas naturales. Con las reformas de las leyes 20668, 23162, 23264 y 23515.
• Ley 25517, de restitución de restos mortales de aborígenes que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas.
• Ley 26206, de educación nacional.
• Ley 26331, de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos.

Jurisprudencia
Comité de Derechos Humanos del PIDCyP (CCPR), caso “Poma Poma vs. Perú” (2009), derecho de realizar una actividad económica
tradicional, violado debido a la desecación de las tierras y la pérdida de su ganado. La actuación del Estado Peruano comprometió
de manera sustantiva el modo de vida y la cultura de la autora, como miembro de su comunidad, a gozar de su propia cultura en
común con los demás miembros de su grupo, con arreglo al artículo 27 del Pacto.
Corte Interamericana, caso “Pueblo Indígena Kiwcha de Sarayaku vs. Ecuador” (2012), otorgamiento del Estado de un permiso a una
empresa petrolera privada para realizar actividades de exploración y explotación petrolera en territorio del Pueblo Sarayaku,
violando los derechos a la consulta, a la propiedad comunal indígena y a la identidad cultural.
CSJN, caso “Comunidad Indígena Eben Ezer c/ Provincia de Salta” (2008), por normas locales se habían desafectado como reservas
naturales determinados lotes fiscales para ponerlos en venta, afectando los medios de supervivencia de la comunidad indígena.

[Escriba una cita del

En este punto, conviene revisar el archivo de diapositivas para repasar


los contenidos y obtener imágenes de apoyo respecto del contenido de los fallos.
Los fallos están in extenso en el ambiente virtual, y es conveniente
revisarlos -aunque sea brevemente- para extraer más elementos teóricos sobre
la cuestión de los pueblos originarios, ya que resultan aplicaciones concretas de
sus Derechos Humanos específicos.
El Jus Cogens

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: Art. 53: “Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter”.
Art. 64: “Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con
esa norma se convertirá en nulo y terminará”.

Las Naciones Unidas y el rol jurídico internacional.


Carta de las Naciones Unidas Art 1: Los propósitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y
con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la
paz; 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la
libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; 3. Realizar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión; y 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Asamblea General de la ONU
Art. 7: Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: - una Asamblea General - un Consejo de Seguridad -
un Consejo Económico y Social - un Consejo de Administración Fiduciaria - una Corte Internacional de Justicia - una Secretaría Se
podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos subsidiarios que se estimen necesarios.
Art. 9: La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas. Ningún Miembro podrá tener más de
cinco representantes en la Asamblea General.
Art. 20: Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias y, cada vez que las circunstancias lo exijan, en sesiones
extraordinarias. El Secretario General convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de
los Miembros de las Naciones Unidas.
Control de las Naciones Unidas en la protección de los Derechos Humanos
Consejo de Derechos Humanos
Resolución n° 60/251 de la Asamblea General de la ONU (2006).- (…) Reafirmando el compromiso de reforzar el mecanismo de
derechos humanos de las Naciones Unidas a fin de asegurar el disfrute efectivo por todas las personas de todos los derechos
humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo, y, con ese
objeto, la determinación de establecer un Consejo de Derechos Humanos, 1. Decide establecer el Consejo de Derechos Humanos,
con sede en Ginebra, en sustitución de la Comisión de Derechos Humanos, como órgano subsidiario de la Asamblea General; la
Asamblea revisará la situación del Consejo a los cinco años de su creación; 2. Decide que el Consejo será responsable de promover
el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin
distinción de ningún tipo y de una manera justa y equitativa; 3. Decide también que el Consejo deberá ocuparse de las situaciones
en que se violen los derechos humanos, incluidas las violaciones graves y sistemáticas, y hacer recomendaciones al respecto.
También deberá promover la coordinación eficaz y la incorporación de los derechos humanos en la actividad general del sistema de
las Naciones Unidas; 4. Decide además que la labor del Consejo estará guiada por los principios de universalidad, imparcialidad,
objetividad y no selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación a fin de impulsar la promoción y protección de todos
los derechos humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo;
7. Decide además que el Consejo estará integrado por cuarenta y siete Estados Miembros que serán elegidos de forma directa e
individual en votación secreta por la mayoría de los miembros de la Asamblea General; la composición estará basada en una
distribución geográfica equitativa y los puestos se distribuirán entre los grupos regionales de la manera siguiente: Grupo de Estados
de África, trece; Grupo de Estados de Asia, trece; Grupo de Estados de Europa oriental, Grupo de Estados de América Latina y el
Caribe, ocho; y Grupo de Estados de Europa occidental y otros Estados, siete; los miembros del Consejo desempeñarán sus
funciones durante un período de tres años y no podrán optar a la reelección inmediata después de dos períodos consecutivos;
Resolución n° 5/1 del Consejo de Derechos Humanos de 18/06/2007 IV. PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA – art. 85. Se está
estableciendo un procedimiento de denuncia para abordar los cuadros persistentes de violaciones manifiestas y fehacientemente
probadas de todos los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales que se produzcan en cualquier parte del mundo y
en cualquier circunstancia.
Los órganos creados en virtud de tratados
Existen ocho órganos creados en virtud de tratados sobre los derechos humanos que supervisan la aplicación de los principales
tratados internacionales sobre los derechos humanos:
 El Comité de Derechos Humanos (CCPR)
 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
 El Comité contra la Tortura (CAT) y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes - Subcomité para la Prevención de la Tortura
 El Comité de Derechos del Niño (CDN)
 El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW)
 Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

5.- Aparición del reconocimiento de los derechos humanos en las distintas regiones
Sistema Europeo de protección de los derechos humanos
Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. Art. 19. Institución del Tribunal. Con el fin de asegurar el respeto de los compromisos que resultan para las Altas Partes
Contratantes del presente Convenio y sus protocolos, se instituye un Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en lo sucesivo
denominado «el Tribunal». Funcionará de manera permanente.
Art. 32. Competencia del Tribunal. La competencia del Tribunal se extiende a todos los asuntos relativos a la interpretación y la
aplicación del Convenio y de sus protocolos que le sean sometidos.
Art. 33. Asuntos entre Estados. Toda Alta Parte Contratante podrá someter al Tribunal cualquier incumplimiento de lo dispuesto en el
Convenio y sus protocolos que, a su juicio, pueda ser imputado a otra Alta Parte Contratante.
Art. 34. Demandas individuales. El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, organización no
gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los
derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba alguna al
ejercicio eficaz de este derecho.
Art. 35. Condiciones de admisibilidad. 1. Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos internas, tal
como se entiende según los principios de derecho internacional generalmente reconocidos y en el plazo de seis meses a partir de la
fecha de la resolución interna definitiva.
Sistema Americano: OEA (Organización de Estados Americanos)
Carta de la OEA Art. 1. - Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado para
lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo
regional.
Art. 2.- La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales
de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales: a) Afianzar la paz y la seguridad del
Continente; b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; c) Prevenir las
posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; d) Organizar la
acción solidaria de éstos en caso de agresión; e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se
susciten entre ellos; f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g) Erradicar la
pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y h) Alcanzar una efectiva
limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Carta de la OEA – Art. 106: “Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función principal, la de
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta
materia. Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura, competencia y procedimiento de dicha
Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa materia”
Convención Americana sobre Derechos Humanos (PSJCR) - Cap. VII – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Art. 34: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se compondrá de siete miembros, que deberán ser personas de alta
autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos.
Art. 35: La Comisión representa a todos los miembros que integran la Organización de los Estados Americanos.
Art. 36: 1. Los Miembros de la Comisión serán elegidos a título personal por la Asamblea General de la Organización de una lista de
candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros. 2. Cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres
candidatos, nacionales del Estado que los proponga o de cualquier otro Estado miembro de la Organización de los Estados
Americanos. Cuando se proponga una terna, por lo menos uno de los candidatos deberá ser nacional de un Estado distinto del
proponente.
Art. 37 - 1. Los miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán ser reelegidos una vez, pero el mandato de
tres de los miembros designados en la primera elección expirará al cabo de dos años. Inmediatamente después de dicha elección se
determinarán por sorteo en la Asamblea General los nombres de estos tres miembros. 2. No puede formar parte de la Comisión más
de un nacional de un mismo Estado.
Art. 41: La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de
su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones: a) estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de
América; b) formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los Estados miembros para que adopten
medidas progresivas en favor de los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al
igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos; c) preparar los estudios e informes que
considere convenientes para el desempeño de sus funciones; d) solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le
proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos; e) atender las consultas que, por medio
de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados miembros en cuestiones relacionadas
con los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento que éstos le soliciten; f) actuar respecto de
las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su autoridad de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de esta
Convención, y g) rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.
Art. 43: Los Estados Partes se obligan a proporcionar a la Comisión las informaciones que ésta les solicite sobre la manera en que su
derecho interno asegura la aplicación efectiva de cualesquiera disposiciones de esta Convención.
Art. 44: Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados
miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta
Convención por un Estado parte.
Art. 45: 1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión de esta Convención, o
en cualquier momento posterior, declarar que reconoce la competencia de la Comisión para recibir y examinar las comunicaciones
en que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos establecidos en esta
Convención.
Art. 46: 1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida por la Comisión, se
requerirá: a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los principios del Derecho
Internacional generalmente reconocidos; b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el
presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva; c) que la materia de la petición o comunicación no
esté pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional, y d) que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la
nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la
petición. 2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se aplicarán cuando: a) no exista en la legislación
interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido
impedido de agotarlos, y c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.
Art. 48: 1. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se alegue la violación de cualquiera de los derechos que
consagra esta Convención, procederá en los siguientes términos: a) si reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación
solicitará informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como responsable de la violación alegada,
transcribiendo las partes pertinentes de la petición o comunicación. Dichas informaciones deben ser enviadas dentro de un plazo
razonable, fijado por la Comisión al considerar las circunstancias de cada caso; b) recibidas las informaciones o transcurrido el plazo
fijado sin que sean recibidas, verificará si existen o subsisten los motivos de la petición o comunicación. De no existir o subsistir,
mandará archivar el expediente; c) podrá también declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la petición o comunicación,
sobre la base de una información o prueba sobrevinientes; d) si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los
hechos, la Comisión realizará, con conocimiento de las partes, un examen del asunto planteado en la petición o comunicación. Si
fuere necesario y conveniente, la Comisión realizará una investigación para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los Estados
interesados le proporcionarán, todas las facilidades necesarias; e) podrá pedir a los Estados interesados cualquier información
pertinente y recibirá, si así se le solicita, las exposiciones verbales o escritas que presenten los interesados; f) se pondrá a disposición
de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Convención. 2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una investigación previo
consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue haberse cometido la violación, tan sólo con la presentación de una petición o
comunicación que reúna todos los requisitos formales de admisibilidad.
Art. 49: Si se ha llegado a una solución amistosa con arreglo a las disposiciones del inciso 1.f. del artículo 48 la Comisión redactará un
informe que será transmitido al peticionario y a los Estados Partes en esta Convención y comunicado después, para su publicación, al
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos. Este informe contendrá una breve exposición de los hechos y de la
solución lograda. Si cualquiera de las partes en el caso lo solicitan, se les suministrará la más amplia información posible.
Art. 50: 1. De no llegarse a una solución, y dentro del plazo que fije el Estatuto de la Comisión, ésta redactará un informe en el que
expondrá los hechos y sus conclusiones. Si el informe no representa, en todo o en parte, la opinión unánime de los miembros de la
Comisión, cualquiera de ellos podrá agregar a dicho informe su opinión por separado. También se agregarán al informe las
exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los interesados en virtud del inciso 1.e. del artículo 48. 2. El informe será
transmitido a los Estados interesados, quienes no estarán facultados para publicarlo. 3. Al transmitir el informe, la Comisión puede
formular las proposiciones y recomendaciones que juzgue adecuadas.
Art. 51: 1. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados interesados del informe de la Comisión, el asunto no ha
sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte por la Comisión o por el Estado interesado, aceptando su competencia, la
Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones sobre la cuestión sometida a su
consideración. 2. La Comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo dentro del cual el Estado debe tomar las
medidas que le competan para remediar la situación examinada. 3. Transcurrido el período fijado, la Comisión decidirá, por la
mayoría absoluta de votos de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas adecuadas y si publica o no su informe.
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
Art. 1.: 1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos
que tiene las funciones principales de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano
consultivo de la Organización en esta materia.
2. La Comisión representa a todos los Estados miembros que integran la Organización.
3. La Comisión se compone de siete miembros, elegidos a título personal por la Asamblea General de la Organización, quienes
deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos.
Art. 23. Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados
miembros de la OEA puede presentar a la Comisión peticiones en su propio nombre o en el de terceras personas, referentes a la
presunta violación de alguno de los derechos humanos reconocidos, según el caso, en la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, el Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”, el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do
Pará”, conforme a sus respectivas disposiciones, el Estatuto de la Comisión y el presente Reglamento. El peticionario podrá designar
en la propia petición, o en otro escrito, a un abogado u a otra persona para representarlo ante la Comisión.
Art. 24: La Comisión podrá, motu proprio, iniciar la tramitación de una petición que contenga, a su juicio, los requisitos para tal fin.
Art. 25.: 1. Con fundamento en los artículos 106 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, 41.b de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 18.b del Estatuto de la Comisión y XIII de la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas, la Comisión podrá, a iniciativa propia o a solicitud de parte, solicitar que un Estado adopte medidas cautelares.
Tales medidas, ya sea que guarden o no conexidad con una petición o caso, se relacionarán con situaciones de gravedad y urgencia
que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una petición o caso pendiente ante los órganos del
Sistema Interamericano. 2. A efectos de tomar la decisión referida en el párrafo 1, la Comisión considerará que: a. la “gravedad de la
situación”, significa el serio impacto que una acción u omisión puede tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de
una decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema Interamericano; b. la “urgencia de la situación” se
determina por la información que indica que el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de esa
manera acción preventiva o tutelar; y c. el “daño irreparable” significa la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no
son susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización. 3. Las medidas cautelares podrán proteger a personas o
grupos de personas, siempre que el beneficiario o los beneficiarios puedan ser determinados o determinables, a través de su
ubicación geográfica o su pertenencia o vínculo a un grupo, pueblo, comunidad u organización. 4. Las solicitudes de medidas
cautelares dirigidas a la Comisión deberán contener, entre otros elementos: a. los datos de las personas propuestas como
beneficiarias o información que permita determinarlas; b. una descripción detallada y cronológica de los hechos que sustentan la
solicitud y cualquier otra información disponible; y c. la descripción de las medidas de protección solicitadas. 5. Antes de tomar una
decisión sobre la solicitud de medidas cautelares, la Comisión requerirá al Estado involucrado información relevante, salvo cuando la
inmediatez del daño potencial no admita demora. En dicha circunstancia, la Comisión revisará la decisión adoptada lo más pronto
posible o, a más tardar, en el siguiente período de sesiones, teniendo en cuenta la información aportada por las partes. 6. Al
considerar la solicitud, la Comisión tendrá en cuenta su contexto y los siguientes elementos: a. si se ha denunciado la situación de
riesgo ante las autoridades pertinentes, o los motivos por los cuales no hubiera podido hacerse; b. la identificación individual de los
propuestos beneficiarios de las medidas cautelares o la determinación del grupo al que pertenecen o están vinculados; y c. la
expresa conformidad de los potenciales beneficiarios, cuando la solicitud sea presentada por un tercero, salvo en situaciones en las
que la ausencia de consentimiento se encuentre justificada.
Art. 28: Las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener la siguiente información: 1. El nombre de la persona o personas
denunciantes o, en el caso de que el peticionario sea una entidad no gubernamental, su representante o representantes legales y el
Estado miembro en el que esté legalmente reconocida; 2. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente
al Estado, y las razones respectivas; 3. La dirección de correo electrónico para recibir correspondencia de la Comisión y, en su caso,
número de teléfono, facsímil y dirección postal; 4. Una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar y
fecha de las violaciones alegadas; 5. De ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad pública que haya
tomado conocimiento del hecho o situación denunciada; 6. La indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por
acción o por omisión, de la violación de alguno de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros instrumentos aplicables, aunque no se haga una referencia específica al/os artículo(s) presuntamente violado(s); 7.
El cumplimiento con el plazo previsto en el artículo 32 del presente Reglamento; 8. Las gestiones emprendidas para agotar los
recursos de la jurisdicción interna o la imposibilidad de hacerlo conforme al artículo 31 del presente Reglamento; y 9. La indicación
de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de arreglo internacional conforme al artículo 33 del presente Reglamento.
Art. 31: 1. Con el fin de decidir sobre la admisibilidad del asunto la Comisión verificará si se han interpuesto y agotado los recursos de
la jurisdicción interna, conforme a los principios del derecho internacional generalmente reconocidos. 2. Las disposiciones del
párrafo precedente no se aplicarán cuando: a. no exista en la legislación interna del Estado en cuestión el debido proceso legal para
la protección del derecho o derechos que se alegan han sido violados; b. no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos
el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos; o c. haya retardo injustificado en la decisión
sobre los mencionados recursos. 3. Cuando el peticionario alegue la imposibilidad de comprobar el cumplimiento del requisito
señalado en este artículo, corresponderá al Estado en cuestión demostrar que los recursos internos no han sido agotados, a menos
que ello se deduzca claramente del expediente.
Artí. 32. 1. La Comisión considerará las peticiones presentadas dentro de los seis meses contados a partir de la fecha en que la
presunta víctima haya sido notificada de la decisión que agota los recursos internos. 2. En los casos en los cuales resulten aplicables
las excepciones al requisito del previo agotamiento de los recursos internos, la petición deberá presentarse dentro de un plazo
razonable, a criterio de la Comisión. A tal efecto, la Comisión considerará la fecha en que haya ocurrido la presunta violación de los
derechos y las circunstancias de cada caso.
Art. 40. 1. La Comisión se pondrá a disposición de las partes en cualquier etapa del examen de una petición o caso, por iniciativa
propia o a solicitud de cualquiera de ellas a fin de llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respeto de los derechos
humanos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana y otros instrumentos
aplicables. 2. El procedimiento de solución amistosa se iniciará y continuará con base en el consentimiento de las partes. 3. Cuando
lo considere necesario, la Comisión podrá encomendar a uno o más de sus miembros la tarea de facilitar la negociación entre las
partes. 4. La Comisión podrá dar por concluida su intervención en el procedimiento de solución amistosa si advierte que el asunto no
es susceptible de resolverse por esta vía, o alguna de las partes no consiente en su aplicación, decide no continuar en él, o no
muestra la voluntad de llegar a una solución amistosa fundada en el respeto de los derechos humanos. 5. Si se logra una solución
amistosa, la Comisión aprobará un informe con una breve exposición de los hechos y de la solución lograda, lo transmitirá a las
partes y lo publicará. Antes de aprobar dicho informe, la Comisión verificará si la víctima de la presunta violación o, en su caso, sus
derechohabientes, han dado su consentimiento en el acuerdo de solución amistosa. En todos los casos, la solución amistosa deberá
fundarse en el respeto de los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración
Americana y otros instrumentos aplicables. 6. De no llegarse a una solución amistosa, la Comisión proseguirá con el trámite de la
petición o caso.
Art. 43: 1. La Comisión deliberará sobre el fondo del caso, a cuyo efecto preparará un informe en el cual examinará los alegatos, las
pruebas suministradas por las partes, y la información obtenida durante audiencias y observaciones in loco. Asimismo, la Comisión
podrá tener en cuenta otra información de público conocimiento. 2. Las deliberaciones de la Comisión se harán en privado y todos
los aspectos del debate serán confidenciales. 3. Toda cuestión que deba ser puesta a votación se formulará en términos precisos en
uno de los idiomas de trabajo de la Comisión. A petición de cualquiera de los miembros, el texto será traducido por la Secretaría
Ejecutiva a uno de los otros idiomas oficiales de la Comisión y se distribuirá antes de la votación. 4. Las actas referentes a las
deliberaciones de la Comisión se limitarán a mencionar el objeto del debate y la decisión aprobada, así como los votos razonados y
las declaraciones hechas para constar en acta. Si el informe no representa, en todo o en parte, la opinión unánime de los miembros
de la Comisión, cualquiera de ellos podrá agregar su opinión por separado siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 19
inciso 4 del presente Reglamento.
Art 44.: Luego de la deliberación y voto sobre el fondo del caso, la Comisión procederá de la siguiente manera: 1. Si establece que no
hubo violación en un caso determinado, así lo manifestará en su informe sobre el fondo. El informe será transmitido a las partes, y
será publicado e incluido en el Informe Anual de la Comisión a la Asamblea General de la OEA. 2. Si establece una o más violaciones,
preparará un informe preliminar con las proposiciones y recomendaciones que juzgue pertinentes y lo transmitirá al Estado en
cuestión. En tal caso, fijará un plazo dentro del cual el Estado en cuestión deberá informar sobre las medidas adoptadas para cumplir
las recomendaciones. El Estado no estará facultado para publicar el informe hasta que la Comisión adopte una decisión al respecto.
3. Notificará al peticionario la adopción del informe y su transmisión al Estado. En el caso de los Estados Partes en la Convención
Americana que hubieran aceptado la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, al notificar al peticionario la Comisión le
dará la oportunidad de presentar, dentro del plazo de un mes, su posición respecto del sometimiento del caso a la Corte. Si el
peticionario tuviera interés en que el caso sea sometido a la Corte, deberá presentar los siguientes elementos: a. la posición de la
víctima o sus familiares, si fueran distintos del peticionario; b. los fundamentos con base en los cuales considera que el caso debe ser
remitido a la Corte; y c. las pretensiones en materia de reparaciones y costas.
Art 45.: 1. Si el Estado en cuestión ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana, de conformidad con el artículo 62 de la
Convención Americana, y la Comisión considera que no ha cumplido las recomendaciones del informe aprobado de acuerdo al
artículo 50 del referido instrumento, someterá el caso a la Corte, salvo por decisión fundada de la mayoría absoluta de los miembros
de la Comisión. 2. La Comisión considerará fundamentalmente la obtención de justicia en el caso particular, fundada entre otros, en
los siguientes elementos: a. la posición del peticionario; b. la naturaleza y gravedad de la violación; c. la necesidad de desarrollar o
aclarar la jurisprudencia del sistema; y d. el eventual efecto de la decisión en los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros.
Art.: 1. Si dentro del plazo de tres meses a partir de la transmisión del informe preliminar al Estado en cuestión, el asunto no ha sido
solucionado o, en el caso de los Estados que hubieran aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana, no ha sido sometido a la
decisión de ésta por la Comisión o por el propio Estado, la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos, un informe
definitivo que contenga su opinión y conclusiones finales y recomendaciones. 2. El informe definitivo será transmitido a las partes,
quienes presentarán, en el plazo fijado por la Comisión, información sobre el cumplimiento de las recomendaciones. 3. La Comisión
evaluará el cumplimiento de sus recomendaciones con base en la información disponible y decidirá, por mayoría absoluta de votos
de sus miembros, sobre la publicación del informe definitivo. La Comisión decidirá asimismo sobre su inclusión en el Informe Anual a
la Asamblea General de la OEA o su publicación en cualquier otro medio que considere apropiado.
Art 48: 1. Una vez publicado un informe sobre solución amistosa o sobre el fondo en los cuales haya formulado recomendaciones, la
Comisión podrá tomar las medidas de seguimiento que considere oportunas, tales como solicitar información a las partes y celebrar
audiencias, con el fin de verificar el cumplimiento con los acuerdos de solución amistosa y recomendaciones. 2. La Comisión
informará de la manera que considere pertinente sobre los avances en el cumplimiento de dichos acuerdos y recomendaciones.

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Convención Americana de Derechos Humanos
Art. 52: 1. La Corte se compondrá de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la Organización, elegidos a título personal
entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las
condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean nacionales o
del Estado que los proponga como candidatos. 2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.
Art. 61: 1. Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte. 2. Para que la Corte
pueda conocer de cualquier caso, es necesario que sean agotados los procedimientos previstos en los artículos 48 a 50.
Art. 62: 1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión de esta Convención, o
en cualquier momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial, la
competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de esta Convención.
Art. 63: 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se
garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se
reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada. 2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que considere
pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión.
Art. 64: 1. Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta Convención o de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Asimismo, podrán consultarla, en
lo que les compete, los órganos enumerados en el capítulo X de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada
por el Protocolo de Buenos Aires. 2. La Corte, a solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá darle opiniones acerca de
la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales.
Art. 66: 1. El fallo de la Corte será motivado. 2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces,
cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.
Art. 68: 1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes. 2.
La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno
vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado.
Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Art. 1: La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e
interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte ejerce sus funciones de conformidad con las
disposiciones de la citada Convención y del presente Estatuto.
Art. 2: La Corte ejerce función jurisdiccional y consultiva: 1. Su función jurisdiccional se rige por las disposiciones de los artículos 61,
62 y 63 de la Convención. 2. Su función consultiva se rige por las disposiciones del artículo 64 de la Convención.
Art. 3: 1. La Corte tendrá su sede en San José, Costa Rica; sin embargo, podrá celebrar reuniones en cualquier Estado miembro de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), en que lo considere conveniente por mayoría de sus miembros y previa aquiescencia
del Estado respectivo.
Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Art. 34: El escrito de la demanda expresará: 1. las pretensiones (incluidas las referidas a las reparaciones y costas); las partes en el
caso; la exposición de los hechos; las resoluciones de apertura del procedimiento y de admisibilidad de la denuncia por la Comisión;
las pruebas ofrecidas con indicación de los hechos sobre los cuales versarán; la individualización de los testigos y peritos y el objeto
de sus declaraciones; los fundamentos de derecho y las conclusiones pertinentes. Además, la Comisión deberá consignar el nombre
y la dirección de las presuntas víctimas o sus representantes debidamente acreditados en caso de ser posible. 2. los nombres de los
Agentes o de los Delegados. 3. En caso de que esta información no sea señalada en la demanda, la Comisión será la representante
procesal de las presuntas víctimas como garante del interés público bajo la Convención Americana, de modo a evitar la indefensión
de las mismas. Junto con la demanda se acompañará el informe a que se refiere el artículo 50 de la Convención si es la Comisión la
que la introduce.
Art. 37: Notificada la demanda a la presunta víctima o sus representantes debidamente acreditados, estos dispondrán de un plazo
improrrogable de 2 meses, contado a partir de la recepción de este escrito y sus anexos, para presentar autónomamente a la Corte
sus solicitudes, argumentos y pruebas.
Art. 39: 1. El demandado contestará por escrito, conjuntamente, la demanda y las solicitudes, argumentos y pruebas, dentro del
plazo improrrogable de 2 meses contado a partir de la recepción de este último escrito y sus anexos. La contestación contendrá los
mismos requisitos señalados en el artículo 34 de este Reglamento. Dicha contestación será comunicada por el Secretario a las
personas mencionadas en el artículo 36.1 del mismo. 2. El demandado deberá declarar en su contestación si acepta los hechos y las
pretensiones o si los contradice, y la Corte podrá considerar como aceptados aquellos hechos que no hayan sido expresamente
negados y las pretensiones que no hayan sido expresamente controvertidas.
Art. 41: El escrito de quien desee actuar como amicus curiae podrá ser presentado al Tribunal, junto con sus anexos, en cualquier
momento del proceso contencioso pero dentro de los 15 días posteriores a la celebración de la audiencia pública. En los casos en
que no se celebra audiencia pública, deberán ser remitidos dentro de los 15 días posteriores a la Resolución correspondiente en la
que se otorga plazo para la remisión de alegatos finales y prueba documental. El escrito del amicus curiae, junto con sus anexos, se
pondrá de inmediato en conocimiento de las partes para su información, previa consulta con la Presidencia.
Art. 42: El Presidente señalará la fecha de apertura del procedimiento oral y fijará las audiencias que fueren necesarias.
Art. 46: 1. Las pruebas promovidas por las partes sólo serán admitidas si son ofrecidas en la demanda de la Comisión, en las
solicitudes y argumentos de las presuntas víctimas, y en la contestación de la demanda y observaciones a las solicitudes y
argumentos presentadas por el Estado, y en su caso, en el escrito de excepciones preliminares y en su contestación.
Art. 47: En cualquier estado de la causa la Corte podrá: 1. Procurar de oficio toda prueba que considere útil y necesaria. En particular,
podrá oír en calidad de presunta víctima, testigo, perito o por otro título, a cualquier persona cuya declaración, testimonio, u opinión
estime pertinente. 2. Requerir de las partes el suministro de alguna prueba que esté a su alcance o de cualquier explicación o
declaración que, a su juicio, pueda ser útil. 3. Solicitar a cualquier entidad, oficina, órgano o autoridad de su elección, que obtenga
información, que exprese una opinión o que haga un informe o dictamen sobre un punto determinado. Mientras la Corte no lo
autorice, los documentos respectivos no serán publicados. 4. Comisionar a uno o varios de sus miembros para que realicen cualquier
medida de instrucción, incluyendo audiencias, ya sea en la sede de la Corte o fuera de ésta. 5. En el caso de que sea imposible
proceder en los términos del inciso anterior, los jueces podrán comisionar a la Secretaría para que lleve a cabo las medidas de
instrucción que se requieran.
Art. 57: Cuando las partes en un caso ante la Corte comunicaren a ésta la existencia de una solución amistosa, de un avenimiento o
de otro hecho idóneo para la solución del litigio, la Corte podrá declarar terminado el asunto.
Art. 59: 1. La sentencia contendrá: a. El nombre del Presidente y de los demás jueces que la hubieren dictado, del Secretario y del
Secretario Adjunto; b. la identificación de las partes y sus representantes; c. una relación de los actos del procedimiento; d. la
determinación de los hechos; e. las conclusiones de las partes; f. los fundamentos de derecho; g. la decisión sobre el caso; h. el
pronunciamiento sobre las reparaciones y costas, si procede; i. el resultado de la votación; j. la indicación sobre cuál de los textos
hace fe. 2. Todo juez que haya participado en el examen de un caso tiene derecho a unir a la sentencia su voto razonado,
concurrente o disidente. Estos votos deberán ser presentados dentro del plazo fijado por el Presidente, de modo que puedan ser
conocidos por los jueces antes de la notificación de la sentencia. Dichos votos sólo podrán referirse a lo tratado en las sentencias.
Art. 64: 1. Las solicitudes de opinión consultiva previstas en el artículo 64.1 de la Convención deberán formular con precisión las
preguntas específicas sobre las cuales se pretende obtener la opinión de la Corte. 2. Las solicitudes de opinión consultiva formuladas
por un Estado miembro o por la Comisión, deberán indicar, además, las disposiciones cuya interpretación se pide, las
consideraciones que originan la consulta y el nombre y dirección del Agente o de los Delegados. 3. Si la iniciativa de la opinión
consultiva es de otro órgano de la OEA distinto de la Comisión, la solicitud deberá precisar, además de lo mencionado en el párrafo
anterior, la manera en que la consulta se refiere a su esfera de competencia.

Similitudes y diferencias con el sistema Europeo.


Agotamiento de los recursos internos. Casos que eximen del requisito de agotamiento de recursos locales. (ver art. 31 Reglamento
de la Comisión en este mismo apunte).
Artículo de Doctrina
Sistema interamericano de Derechos humanos, por Felipe Gómez Isa (http://www.dicc.hegoa.ehu.es)
El sistema interamericano para la protección de los derechos humanos es uno de los sistemas regionales que, junto con el
europeo, más se han desarrollado y evolucionado. Ya en la misma Conferencia constitutiva de la Organización de Estados Americanos
(OEA), celebrada en Bogotá en mayo de 1948, se adoptó la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, texto que,
curiosamente, fue adoptado incluso antes que la declaración universal de derechos humanos y sobre la que ejerció una cierta
influencia.
Dos elementos de esta Declaración tienen que ser destacados. Por un lado, contiene tanto los derechos civiles y políticos
como los derechos económicos, sociales y culturales, contribuyendo así a afirmar su indivisibilidad e interdependencia. Por otro, no
sólo recoge derechos sino que también proclama deberes: desde el mismo Preámbulo la Declaración lleva a cabo un reconocimiento
muy amplio de los deberes del ser humano, señalando que “el cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de
todos. Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre…”. Este reconocimiento de los
deberes como correlativos a los derechos humanos también aparecerá en la Convención Americana de Derechos Humanos (1969), lo
que constituye una de las principales diferencias con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950).
Años más tarde, en 1969, en el ámbito interamericano se adoptó la mencionada Convención Americana de Derechos
Humanos, un auténtico tratado internacional que venía a completar las disposiciones de la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre. Una diferencia fundamental entre ambos textos es que en la Convención Americana tan sólo se contienen
derechos civiles y políticos, no protegiéndose los derechos de la segunda generación. Ahora bien, en cuanto a estos últimos, la
Asamblea General de la OEA aprobó en 1988 un Protocolo Facultativo a la Convención Americana de Derechos Humanos, el
Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales, que aún no ha entrado en vigor por no haber sido
ratificado por el número necesario de países.
Para el control y supervisión del cumplimiento de los derechos humanos en el ámbito interamericano existen dos órganos.
El primero es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, compuesta por siete miembros, que
ejercen sus funciones a título particular, sin recibir instrucciones de sus respectivos gobiernos. Siguiendo a Buergenthal et al.
(1982:91 y ss.), tiene encomendadas varias funciones: a) Funciones de promoción de una cultura de los derechos humanos,
incluyendo el asesoramiento a los gobiernos sobre la materia, la realización de seminarios y conferencias, y la publicación de libros y
materiales divulgativos. b) Observaciones “in loco”: importantísima función que le permite visitar países para evaluar la situación
general de sus derechos humanos, cuando existen indicios de violaciones generalizadas de los mismos, pero siempre con la
autorización del Estado en cuestión. c) Estudios sobre países, referidos a su situación en cuanto a los derechos humanos, que la
Comisión puede decidir publicar o no. d) Examen de los mecanismos de control establecidos, esto es, la Comisión es el órgano
encargado de recibir y analizar los informes periódicos que presentan los Estados y las comunicaciones interestatales e individuales
que se pueden plantear por presuntas violaciones de los derechos humanos.
El otro órgano de supervisión y control es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José (Costa Rica).
Es el auténtico órgano de carácter jurisdiccional, que supervisa en segunda instancia, tras el examen de la Comisión, la aplicación de
la Convención Interamericana de Derechos Humanos por parte de los Estados. Compuesta por siete jueces independientes, ejerce
dos funciones fundamentalmente: una función consultiva, relativa a la interpretación de la Convención Interamericana u otros
tratados de derechos humanos aplicables en el ámbito interamericano, y una función contenciosa, resolviendo los casos que se le
planteen mediante comunicaciones interestatales o individuales. Lo realmente importante es que, tal y como señala el artículo 67 de
la Convención, sus sentencias son definitivas, inapelables y de obligado cumplimiento para los Estados Partes.
En el sistema interamericano existen tres mecanismos de supervisión de las obligaciones de los Estados en materia de
derechos humanos. a) Los informes que cada Estado debe proporcionar a la Comisión con la información que ésta les solicite sobre
la manera en que su derecho interno asegura la aplicación de la Convención. Tras su análisis, la Comisión puede emitir
recomendaciones al Estado. b) Comunicaciones interestatales, consistentes en un mecanismo facultativo (tiene que ser aceptado
expresamente por los Estados), y sujeto al principio de reciprocidad (sólo podrá denunciar a un Estado otro Estado que haya
aceptado previamente la eventualidad de ser denunciado). La Comisión Interamericana examina que las demandas cumplen los
requisitos de admisibilidad, y busca una solución amistosa, que, si se alcanza, publica mediante un informe. Si no hay solución
amistosa, la Comisión o el Estado interesado pueden enviar el asunto a la Corte para que emita una sentencia. Asimismo, si no envía
el asunto a la Corte, la Comisión puede, por mayoría absoluta, emitir su opinión y las recomendaciones pertinentes al Estado, así
como el plazo que tiene para llevarlas a cabo. c) Comunicaciones individuales, que puede presentar cualquier persona, grupo de
personas o entidad no gubernamental, con denuncias o quejas de violaciones de la Convención por un Estado Parte, y que siguen el
mismo procedimiento que las interestatales. Es interesante observar que, a diferencia de lo que ocurre en el sistema europeo, aquí
las comunicaciones pueden ser realizadas no sólo por las víctimas, sino también por otras personas y organizaciones, lo cual
representa un gran avance para la protección de los derechos humanos.
Sistema europeo de Derechos humanos
El sistema europeo para la protección de los derechos humanos, en el ámbito del Consejo de Europa, es el sistema regional
más antiguo y el que mayor grado de evolución y de perfección ha alcanzado. Ello viene motivado fundamentalmente por la relativa
homogeneidad política de los Estados europeos y por su avance alcanzado en el campo de los derechos humanos. El sistema
comenzó su andadura en 1950, con la aprobación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, instrumento destinado a la
protección de los derechos civiles y políticos. Por su parte, los derechos de carácter socioeconómico tuvieron que esperar hasta
1961, año en el que se adoptó la Carta Social Europea. Además, como vamos a ver, los mecanismos de protección establecidos en
uno y otro Convenio van a ser notablemente diferentes.
El Convenio Europeo de Derechos Humanos ha instaurado el sistema de control y de supervisión de los derechos humanos
más evolucionado que existe hasta la actualidad, con un órgano de naturaleza jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos con sede en Estrasburgo, como auténtico árbitro del sistema. Hasta 1998 existían básicamente dos órganos de control, la
Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal, pero tras la entrada en vigor del Protocolo nº 11 al Convenio en noviembre
de 1998, que prevé la supresión de la Comisión como filtro de las demandas, el procedimiento se ha judicializado, planteándose a
partir de entonces todas las demandas directamente ante el Tribunal (Arriaga y Zoco, 1998:23 y ss.).
Los mecanismos de control del cumplimiento del Convenio por parte de los Estados son básicamente tres: a) Los informes
que, a requerimiento del Secretario General del Consejo de Europa, todo Estado miembro deberá suministrar dando las
explicaciones pertinentes sobre la manera en que su Derecho interno asegura la aplicación efectiva de las disposiciones del
Convenio. Se trata de un mecanismo de escasa relevancia. b) Las demandas interestatales, o denuncia de uno o varios Estados
miembros contra otro por incumplimiento del Convenio. A diferencia de lo que ocurre en otros sistemas, en el Convenio Europeo sí
ha tenido relevancia en determinados casos, como el de la demanda de varios países contra Grecia por el golpe de Estado de los
coroneles y las consiguientes violaciones de derechos humanos, o la de Irlanda contra Gran Bretaña por las técnicas de interrogatorio
utilizadas con miembros del IRA, calificadas por el Tribunal Europeo como actos de malos tratos. c) Las demandas individuales, que
constituyen el mecanismo más importante mediante el que cualquier persona, ong [ONG, Redes de, ONG (Organización
NoGubernamental)] o grupo de particulares que se consideren víctima de una violación de sus derechos humanos puede plantear
una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Las demandas individuales son primero examinadas para comprobar que cumplen los requisitos de admisibilidad, entre
otros: el haber agotado los recursos en su propio país, no haber sometido el caso a otra instancia internacional de investigación o
arreglo, y que la demanda se presente en los seis meses siguientes a la fecha de resolución definitiva en el ámbito interno. Una vez
admitida la demanda, pasa a una Sala compuesta por siete jueces, que buscarán un arreglo amistoso entre la víctima y el Estado
demandado, en cuyo caso dictarán una resolución recogiendo el acuerdo. En caso contrario, se inicia un procedimiento contencioso
que acaba con una sentencia definitiva y de obligado cumplimiento para el Estado. El órgano que vela por este cumplimiento es el
Comité de Ministros del Consejo de Europa, órgano compuesto por los Ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros del
Consejo de Europa.
Estas sentencias desempeñan un papel fundamental en el sistema europeo. Además de su vinculatoriedad para los Estados,
ejercen una influencia cada vez mayor en la jurisprudencia de los tribunales internos en materia de derechos humanos: así, por
ejemplo, el Tribunal Constitucional español hace referencias cada vez más frecuentes en sus sentencias sobre derechos humanos a la
jurisprudencia de Estrasburgo como fundamento de la suya propia. Por otro lado, como fruto de algunas de las sentencias del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se han llevado a cabo modificaciones legislativas importantes en alguno de los Estados
miembros del Convenio Europeo. La última de ellas es la modificación, a finales de 1999, de la legislación británica sobre las fuerzas
armadas para permitir la entrada en el Ejército británico de homosexuales tras una decisión del Tribunal de Estrasburgo condenando
a Gran Bretaña por discriminación en sus fuerzas armadas.
Además de la función contenciosa que acabamos de ver, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también puede llevar a
cabo una función de carácter consultivo en todos los asuntos relativos a la interpretación y aplicación del Convenio Europeo de
Derechos Humanos que le sean sometidos.
Por su parte, la Carta Social Europea recoge los principales derechos de carácter económico y social y, a diferencia de lo que
ocurre en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, no establece un sistema judicial de control del cumplimiento por parte de los
Estados de sus principales disposiciones. Entre los derechos de la segunda generación más importantes contenidos en la Carta Social
Europea figuran, entre otros, el derecho a: el trabajo (art. 1), organizarse para la defensa de intereses económicos y sociales (art. 5),
la negociación colectiva (art. 6), la seguridad social (art. 12), la asistencia social y médica (art. 13), la protección social, jurídica y
económica de la familia (art. 16), y la protección y asistencia por parte de los trabajadores migrantes y sus familias (art. 19). De estos
siete artículos, los Estados Partes tienen que aceptar al menos cinco de ellos y no menos de 10 de los derechos recogidos en toda la
Parte II de la Carta. Se trata así de un sistema flexible, que no obliga al Estado a aceptar todos los derechos de la Carta.
En cambio, el único sistema de protección que se va a establecer es un sistema de informes que tienen que presentar los
Estados sobre cómo están llevando a cabo las disposiciones de la Carta. Tras el examen de cada informe por un Comité de Expertos
independientes, éste envía sus conclusiones al Comité Social del Consejo de Europa, quien las revisa y presenta sus propias
conclusiones ante la Asamblea Parlamentaria y el Comité de Ministros del Consejo de Europa. Este último es quien formula las
recomendaciones a cada Estado Parte. Como vemos, se trata de un mecanismo sumamente débil, con un grado mínimo de control y
presión sobre los Estados en cuanto a los derechos económicos y sociales. Por esta razón, diversas voces llevan reclamando desde
hace varios años la aprobación de un Protocolo Facultativo sobre derechos económicos y sociales al Convenio Europeo de Derechos
Humanos, a fin de equiparar esos derechos con los civiles y políticos en cuanto a sus mecanismos de control, y abriendo la puerta a
una cierta judicialización de aquéllos. Sin embargo, estas propuestas no han sido atendidas, por lo que perduran unas grandes
diferencias entre ambos tipos de derechos.

Jurisprudencia CSJN
Espósito, Miguel Ángel s/ incidente de prescripción de la acción penal promovido por su defensa –víctima Bulacio, Walter David-.
23/12/2004 - Fallos 327:5668
La Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal confirmó la decisión de la
jueza de primera instancia que declaró extinguida por prescripción la acción penal respecto de Miguel Angel Espósito, y lo sobreseyó
definitivamente por el hecho cometido en perjuicio de Walter David Bulacio, por el que fuera acusado (arts. 59, inc. 3°, 62, inc. 2°,
144 bis, inc. 1°, con las agravantes previstas en los incs. 2° y 3° del art. 142, Código Penal). Contra dicha resolución, el fiscal interpuso
el recurso extraordinario de fs. 85/90, concedido a fs. 129.
No puede soslayarse la circunstancia de que en el sub lite el rechazo de la apelación tendría como efecto inmediato la
confirmación de la declaración de prescripción de la acción penal, en contravención a lo decidido por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en su sentencia del 18 de septiembre de 2003 en el caso "Bulacio vs. Argentina", en el que se declarara la
responsabilidad internacional del Estado Argentino -entre otros puntos- por la deficiente tramitación de este expediente.
Que la decisión mencionada resulta de cumplimiento obligatorio para el Estado Argentino (art. 68.1, CADH), por lo cual
también esta Corte, en principio, debe subordinar el contenido de sus decisiones a las de dicho tribunal internacional.
Que según se desprende de la sentencia internacional citada, la declaración de la prescripción de la acción penal en estos
actuados representaría una violación a los derechos garantizados por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En efecto,
de acuerdo con el texto de dicha decisión, en el marco de un acuerdo de solución amistosa, el Estado Argentino reconoció su
responsabilidad internacional en el caso, en lo que aquí interesa, en los siguientes términos: "El Gobierno reconoce la
responsabilidad por la violación a los derechos humanos de Walter David Bulacio y su familia, con base en la demanda efectuada por
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido se deja constancia [de] que Walter David Bulacio fue víctima de
una violación a sus derechos en cuanto a un inapropiado ejercicio del deber de custodia y a una detención ilegítima por
incumplimientos procedimentales".
Con relación a este punto, el Estado reconoció que la detención fue ilegal, por incumplimiento de las normas internas que
obligan a los funcionarios policiales a dar aviso a los padres, informar a las personas menores de edad sobre las causas de la
detención y dar intervención a un juez sin demora. Asimismo, se reconoció la responsabilidad por la violación del derecho a la vida y
la integridad física, por un inapropiado ejercicio del deber estatal de custodia, por la no adopción de las medidas de protección que
la condición de menor requería y por haberse excedido los estándares internacionales en materia de plazo razonable y en materia de
recursos efectivos.
En lo atinente a los recursos internos, la Corte Interamericana tuvo por probado que en la presente causa judicial, seguida
por las lesiones y muerte de Walter David Bulacio, se han producido diversas actuaciones que originaron una dilación en el proceso y
"[A] la fecha no existe un pronunciamiento firme por parte de las autoridades judiciales sobre el conjunto de los hechos investigados.
Nadie ha sido sancionado como responsable de éstos".
Asimismo, se indica que desde que se corrió traslado de la acusación del fiscal, la defensa del comisario Espósito "promovió
una extensa serie de diferentes articulaciones y recursos (...) que han impedido que el proceso pudiera avanzar hasta su culminación
natural, lo que ha dado lugar a que se opusiera la prescripción de la acción penal".
Que según la Corte Interamericana "esta manera de ejercer los medios que la ley pone al servicio de la defensa, ha sido
tolerada y permitida por los órganos judiciales intervinientes, con olvido de que su función no se agota en posibilitar un debido
proceso que garantice la defensa en juicio, sino que debe además asegurar en tiempo razonable, el derecho de la víctima o sus
familiares a saber la verdad de lo sucedido y que se sancione a los eventuales responsables. El derecho a la tutela judicial efectiva
exige entonces a los jueces que dirijan el proceso de modo de evitar que dilaciones y entorpecimientos indebidos conduzcan a la
impunidad, frustrando así la debida protección judicial de los derechos humanos".
Que con relación a la "prescripción de la causa pendiente a nivel de derecho interno", la Corte Interamericana señaló,
específicamente, que "son inadmisibles las disposiciones de prescripción o cualquier obstáculo de derecho interno mediante el cual
se pretenda impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones de derechos humanos".
Que, en consecuencia, la confirmación de la decisión por la cual se declarara extinguida por prescripción la acción penal
resultaría lesiva del derecho reconocido en este caso a las víctimas a la protección judicial, y daría origen, nuevamente, a la
responsabilidad internacional del Estado Argentino. Desde esa perspectiva, el ámbito de decisión de los tribunales argentinos ha
quedado considerablemente limitado, por lo que corresponde declarar inaplicables al sub lite las disposiciones comunes relativas a la
extinción de la acción penal por prescripción.
Que con independencia de que en la decisión de la Corte Interamericana se hayan considerado -entre otros elementos-
hechos reconocidos por el gobierno argentino en el marco de un procedimiento de derecho internacional del que no participó el
acusado, resulta un deber insoslayable de esta Corte, como parte del Estado Argentino, y en el marco de su potestad jurisdiccional,
cumplir con los deberes impuestos al Estado por la jurisdicción internacional en materia de derechos humanos.

Este caso es importante, porque implica una decisión de la CSJN,


como consecuencia de un fallo previo de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (“Bulacio”)

También podría gustarte