Está en la página 1de 5

Procesos y Contextos Educativos

4 ECTS

Seminario de Revisión
Bibliográfica
Sara Hermida Vidal
Aina Laín González
Irene Pérez Cobos
Maximiliano Pérez Mulero
Irene Seijo Catalán
Procesos y Contextos Educativos – 4 ECTS
Seminario de Revisión Bibliográfica

Instrucciones de la actividad

Actividad Aplicativa: La calidad de la educación a debate

Tipo: individual o grupal (6 personas máximo)

Objetivos:

· Analizar la calidad educativa de diferentes elementos y premisas del Sistema


Educativo.
· Reflexionar sobre los principales retos y desafíos del Sistema Educativo
español.

Enunciado:

· Se debe realizar un Documento PDF en el que se seleccionen 4 de las preguntas


planteadas en clase y se contesten de forma argumentativa.

Procedimiento de entrega:

· La tarea se ha de presentar en un documento PDF utilizándose este mismo documento.

· Es imprescindible incluir los nombres y apellidos de las personas que realizan el


trabajo.

· Fuente, tamaño e interlineado: Arial, 11, interlineado 1,15 y espacio después de párrafo.

· Esta tarea tiene una extensión máxima de 3 páginas (bibliografía incluida). Las dos
primeras páginas explicativas no están incluidas en estos límites de extensión

· Las tareas que no se entreguen en tiempo y forma se calificarán con “0 puntos”.

· El título del documento será: Seminario

· Es requisito indispensable para superar la asignatura que no se cometan más de 3


faltas ortográficas graves en cada prueba escrita (tanto tareas entregadas como
examen teórico-práctico).

· El plagio total o parcial de la tarea se considerará como suspenso.

· Esta tarea tiene un peso del 10% sobre la asignatura y sus criterios de evaluación
vienen expuestos en la rúbrica.
Procesos y Contextos Educativos – 4 ECTS
Seminario de Revisión Bibliográfica

BLOQUE 1.

¿Es nuestro Sistema Educativo de calidad? Propuestas para la mejora de la calidad


educativa.

El sistema Educativo Español se ha ido adaptando y moldeando a medida que lo ha hecho


la sociedad, y la ideología del gobierno. Es cierto que la legislación se elabora en las cortes
generales, y ello implica un debate político y también social dada la importancia que tienen
estas leyes sobre el presente y futuro académico de los estudiantes. Los continuos ajustes
que ha ido sufriendo el sistema educativo se traduce, según los informes que facilita el
Ministerio de Educación y Formación Profesional durante el curso 2019-20, en las tasas de
repetición de curso son más elevadas en la última etapa de la escolarización obligatoria.
Estos porcentajes han ido variando a medida que las distintas leyes educativas han ido
variando, modificando los criterios de promoción y objetivos a cumplir por parte del
alumnado, siendo los cursos con mayor repetición en el primer curso del primer ciclo de
secundaria y el segundo ciclo de secundaria. Si bien los datos indican una tendencia
positiva respecto a los porcentajes de repetición, las distintas mejoras han permitido ir
reduciendo el número de alumnos repetidores ¿es este dato un buen indicador de calidad?
o, tal y como expone Ferrer (2014) en su artículo El desafío de la equidad en la educación,
“ofrecer una educación de calidad para unos pocos y mediocre para los demás equivale a
rebajar la calidad general del sistema educativo” (p.75).

¿Es necesario un Pacto Educativo en España?

Leyendo el artículo recomendado ¿Por qué es necesario un pacto educativo en España?


(Uriarte, 2018), vemos que se pueden valorar de manera clara los esfuerzos y beneficios
que conlleva realizar un pacto educativo. Por un lado, como se observa en la “Tabla 1” del
artículo, el hecho de no llegar a un consenso político sobre la repetición tiene una
repercusión de 16 puntos PISA, es decir tiene una repercusión en los resultados fácilmente
cuantitativos. Además también se puede identificar la falta de este Pacto Educativo como el
freno de la evolución de la educación que se ve “atascada” por motivos que, de buenas a
primeras, no la incumben. Es decir que la calidad de la educación podría subir hasta 25
puntos en el informe pisa si “desatascamos” la situación con dicho Pacto.

Desde otro punto de vista, el hacer este Pacto implica poner a negociar cuestiones que
enfrentan a los diferentes grupos políticos que, a pesar de compartir algunos objetivos, (por
ejemplo la imagen y la posición de España hacia el mundo) a menudo los defienden bajo
diferentes finalidades (motivos económicos frente a motivos sociales por ejemplo). A
nuestro entender, los diferentes partidos políticos lo que hacen es instrumentalizar la
educación en su propio beneficio y, lo más preocupante, es que argumentan que es por el
bien del sistema educativo.

Tal y como se expone en las conclusiones del artículo referenciado “Convertir a la


educación, de verdad, en política de Estado puede contribuir a lograr el éxito de cada
alumno, desactivando o -al menos- contrarrestando el efecto de los factores externos que
Procesos y Contextos Educativos – 4 ECTS
Seminario de Revisión Bibliográfica

tanto daño han hecho al sector educativo español” (Uriarte, 2018) Es decir mantener una
estabilidad en lo que implica la educación generaría mayor estabilidad y la poción de poder
plantear objetivos a más largo plazo enfocados tanto a nivel individual para los alumnos
como a nivel global para mejorar posiciones en informe PISA. De todos modos debido al
mundo cambiando si se debería revisar dicho pacto con una frecuencia pactada y regular
para poder adaptarse al contexto pero siempre con el objetivo de adaptarse es decir desde
un prisma despolitizado para que no se dieran estas tendencias “pendulares” que se viven
en la actualidad.

BLOQUE 2.

¿Está el profesorado capacitado adecuadamente en competencias digitales?

La incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito educativo ha supuesto un cambio


sustancial en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Si hacemos un análisis del avance
desarrollado por las nuevas tecnologías en las últimas dos décadas, vemos que se ha
realizado a una velocidad impresionante; tanto es así que el nuevo profesorado, que se ha
formado ya utilizando estas metodologías digitales, no encuentra problemas a la hora de
actualizar sus conocimientos frente a las nuevas competencias digitales emergentes; si
bien, aquella parte del profesorado de mayor edad y cuyo proceso formativo no integraba
competencias digitales, se está viendo en la tesitura de tener que realizar un gran esfuerzo
para adaptarse a las mismas encontrándose con que, a menudo, el alumnado es capaz de
mostrar competencias digitales que se le escapan a esta parte del profesorado.

Según Prendes et al. (2018), la formación digital se ha centrado en la parte más técnica, no
considerando la importancia de aprender a usar, analizar y reflexionar sobre el papel de las
nuevas tecnologías; con el objetivo de utilizarlas de la forma más efectiva posible en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Para tales autores, la mayoría de las acciones
formativas se centran en realizar una capacitación técnica; a veces capacitan para usarlas
en la gestión de la información y la comunicación; con menor frecuencia capacitan para su
uso educativo y casi nunca abordan cuestiones de nivel analítico y ético; aspectos, todos
ellos, que habrían de integrar una adecuada capacitación digital.

¿Cómo se puede mejorar la formación del profesorado de Educación Secundaria,


Bachillerato, FP y EOI?

Para mejorar la formación docente es primordial contar con una fuente de información. La
evaluación de las competencias docentes del profesorado es necesaria en base a detectar
cuáles son las necesidades de formación que están precisando los docentes qué ya están
dentro del sistema (Fernández-Díaz et al. 2016). Dichas necesidades han aumentado con
los cambios generados por la sociedad del conocimiento y la entrada de nuevas leyes de
educación, por lo que requieren una adaptación didáctico-curricular del docente constante
(Pérez Ferra y Gonçalves, 2013).
Procesos y Contextos Educativos – 4 ECTS
Seminario de Revisión Bibliográfica

De igual modo, sería interesante establecer un nuevo modelo para desarrollar una
formación que permita a los futuros profesionales, “diseñar, desarrollar, analizar y evaluar
científicamente la propia práctica” (Calbó, 2009:58).

Además, otra forma de fomentar la formación del profesorado podría ser incentivar al
personal con proyectos colaborativos donde los docentes puedan participar en proyectos
de innovación o intercambios de docentes con otros centros educativos.

BIBLIOGRAFÍA

Calbó, M. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el prácticum de los estudios


de maestro/a. Barcelona: Agencia para la calidad del Sistema Universitario de
Catalunya. http://www.aqu.cat/doc/doc_84811405_1.pdf

Fernández-Díaz, M. J., Rodríguez-Mantilla, J. M., y Fernández-Cruz, F. J. (2016).


Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de
necesidades formativas. Bordón: Revista de pedagogía, 68(2), 85-101.

Ferrer, A. T. (2014). El desafío de la equidad en la Educación. Nueva revista de política,


cultura y arte, (149), 64-77.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Sistema Estatal de Indicadores de


la educación.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:afaf513f-0cec-4e99-a05a-e2b222d049
3f/seie-2022.pdf

Pérez Ferra, M., y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias.


Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3).
http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ed.pdf

Prendes, M. P., Gutiérrez, I., Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del
profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, nº
56, art. 7, 31-01-2018 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7

Uriarte, L. M. (2018) ¿Por qué es necesario un pacto educativo en España? Alandar.


https://alandar.org/perspectiva/pacto-educativo-situacion-educacion-espanha/

También podría gustarte