Está en la página 1de 18

Proyecto de Grado 2

Política Pública de inclusión Social para Las Personas con discapacidad

Danith Patricia Cerpa Cerpa

Tutor:

Magister: Mario Andrés Alvarado

Universidad Pontificia Bolivariana

Recibido:
Proyecto de Grado 1 2

1. Introducción

El Municipio de Hatillo de Loba hace entrega de la Política Pública Municipal de

Discapacidad e Inclusión Social 2022-2032, una política nacida del trabajo participativo,

intersectorial y concertado, en la que se plasma la realidad de este 8% de la población

Hatillera y a través de la cual se busca asegurar el goce pleno de los derechos y el

cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.

La Política Pública, más que un documento es un acuerdo de la sociedad colombiana que se

encuentra comprometida con la inclusión plena de sus ciudadanos con discapacidad. Ha sido

diseñada desde la concertación, dando cabida a las opiniones y propuestas surgidas de los

diferentes sectores del Estado, la academia, la sociedad civil y las propias personas con

discapacidad como protagonistas activos del proceso.

Es importante referir que todo lo descrito anteriormente da respuesta al compromiso que el

municipio Hatillo de Loba procura para con sus habitantes en general, evidenciando el

cumplimiento de la normatividad vigente en coherencia con el discurso incluyente a nivel

social, económico, ambiental y en general del progreso que merece el mismo, reconociendo

de manera particular las necesidades y retos que implica el trabajo conjunto de la

administración pública a favor de la población con discapacidad, quienes exigen la atención

de condiciones adecuadas en el marco de las garantías de sus derechos.

Por último, cabe resaltar que el resultado de la formulación de la presente Política Pública

para la generación de oportunidades inclusivas para las personas con discapacidad requirió el

análisis juicioso de las características específicas del Plan de Desarrollo del Municipio con el

fin de realizar propuestas aplicables a las realidades de la población, que fortalezcan el

desarrollo integral del Municipio y sus habitantes.


Proyecto de Grado 1 3

1.1 Justificación

La Política Pública para la generación de oportunidades inclusivas hacia las personas con

discapacidad de Hatillo de Loba, se constituye como un cimiento dentro de la construcción y

fortalecimiento de la garantía de los derechos de las personas con discapacidad del municipio,

sus familias y sus cuidadores, a través de un proceso integrador entre la sociedad civil y la

institucionalidad, que bajo un enfoque de inclusión busca promover la autonomía, la dignidad

de la persona para el ejercicio de ciudadanía partiendo del principio de igualdad.

1.2 Metodología

El proceso metodológico de construcción de los insumos para la Política Pública de

Discapacidad e Inclusión Social se basó en las orientaciones del Departamento Nacional de

Planeación para el diseño de políticas públicas. A partir de la recolección de los insumos en

mesas de trabajo sectoriales, se realizó la construcción del árbol de problemas.

Es importante reiterar que para la recolección de insumos se aplicó la metodología

participativa de construcción colectiva de los problemas, las alternativas y los objetivos de la

política. De esta manera, no solo se buscaba entender los principales problemas que enfrentan

las personas con discapacidad para el ejercicio de sus derechos, sino que también se pretendía

fortalecer la voz de esta población y sus representantes en la construcción de las políticas y

programas públicos sobre la materia.

En este proceso se contó con actores diversos que permitieron tener una visión

multidimensional de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para su efectiva

inclusión social. En este punto es importante resaltar que se contó con la participación activa

de personas con discapacidad, quienes expusieron su punto de vista sobre los principios y

objetivos que deben guiar la política pública con el fin de garantizar el goce pleno de sus

derechos.
Proyecto de Grado 1 4

Asimismo, se contó con la participación de actores sociales, pertenecientes a la organización

de personas con discapacidad miembros del comité municipal de discapacidad, rectores de las

diferentes instituciones educativas, familiares y cuidadores En total se contó con la

participación de 150 personas.

2. Marco Legal y Normativo

2.1 Marco Internacional

Convención Ley Aprobatoria Propósito


Convención El propósito de esta Convención es promover,
sobre los proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
Derechos de Ley 1346 de 2009 de igualdad de todos los derechos humanos y
las Personas libertades fundamentales por todas las personas con
con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
Discapacidad inherente
Convención Ley 12 de 1991 A efectos de esta Convención los Estados Partes
sobre los respetarán los derechos enunciados en ella y
Derechos del “asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su
Niño jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional, étnico o social, la
posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de
sus padres o de sus representantes legales”
(Artículo 2º)

En el artículo 23 del numeral 1 se reconoce que los


niños y niñas con discapacidad “deberán disfrutar
de una vida plena y decente en condiciones que
aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a
sí mismo y faciliten la participación activa del niño
en la comunidad”.
“Todo Estado Parte tomará medidas legislativas,
Convención administrativas, judiciales o de otra índole, eficaces
contra la Ley 70 de 1986 para impedir los actos de tortura en todo territorio
Tortura y otros que esté bajo su jurisdicción” (Numeral 1º, Artículo
Tratos Crueles 2º).
Inhumanos o
Degradantes
Convención En aras de cumplir lo establecido en la CEDAW
para Eliminar “los Estados Partes condenan la discriminación
todas las contra la mujer en todas sus formas, convienen en
Formas de Ley 51 de 1981 seguir, por todos los medios apropiados y sin
Discriminació dilaciones, una política encaminada a eliminar la
n contra la discriminación contra la mujer” (Artículo 2º)
Mujer
(CEDAW)
Convención Ley 22 de 1981 Por medio de esta Convención “los Estados Partes
Proyecto de Grado 1 5

para la condenan la discriminación racial y se


Eliminación de comprometen a seguir, por todos los medios
Todas las apropiados y sin dilaciones, una política
Formas de encaminada a eliminar la discriminación racial en
Discriminació todas sus formas y a promover el entendimiento
n Racial entre todas las razas” (Artículo 2º)
Americana Ley 16 de 1972 “Los Estados Partes en esta Convención se
sobre comprometen a respetar los derechos y libertades
Derechos reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
Humanos ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social” (Numeral 1º,
Artículo 1º).

2.2 Marco Nacional.

Norma Año Propósito


Constitución 1991 Artículo 13: El Estado promoverá las condiciones
Política De para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
Colombia medidas en favor de grupos discriminados o
marginados. El Estado protegerá especialmente a
aquellas personas que, por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan. Artículo 47:
El Estado adelantará una política de previsión,
rehabilitación e integración social para los 70
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
quienes se prestará la atención especializada que
requieran. Artículo 54: Es obligación del Estado y
de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. El
Estado debe propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar y garantizar a los
“minusválidos” el derecho a un trabajo acorde con
sus condiciones de salud. Artículo 68: La
erradicación del analfabetismo y la educación de
personas con limitaciones físicas o mentales, o con
capacidades excepcionales, son obligaciones
especiales del Estado
Decreto Por el cual se declara el 3 de diciembre de cada año
2381/1993 como el día nacional de las personas con
discapacidad
Ley 100 / “Por la cual se crea el sistema de seguridad social
1993 integral y se dictan otras disposiciones” Consta de
un conjunto de instituciones, normas y
procedimientos donde la sociedad desde lo comunal
e individual puede gozar de una calidad de vida a
través del cumplimiento de ejes dados por el
Estado, sobresaliendo en este caso el tema de la
Proyecto de Grado 1 6

salud y la capacidad económica de cada habitante,


donde se dé un bienestar individual y colectivo.
Específicamente, el Art 26 del documento, habla
del subsidio de pensión que se le otorga a personas
en caso de discapacidad los cuales sean asalariados
o independientes, el Estado les brindara ayuda para
su aporte pensional
Ley 163 1994 Posibilidad de ejercer el derecho al sufragio
“acompañados” hasta el interior del cubículo de
votación. Art. 16
Ley 115 1994 Ley General de Educación En el capítulo 1, del
título III, desde el Art. 46 al 49, hace relación
especifica al apoyo estatal a las instituciones
educativas y programas para una adecuada atención
a las personas con discapacidad
Ley 119 1994 “Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA” Dentro del Art. 4º numeral 9,
señala como uno de sus objetivos el de organizar
programas de readaptación profesional para
personas discapacitadas
Decreto No. 1994 Por el cual se promulga el Convenio sobre
970 readaptación profesional y el empleo de las
personas inválidas
Decreto No. 1996 “Por el cual se asigna al Ministerio de Salud una
2226 función relacionada con la dirección, orientación,
vigilancia y ejecución de los planes y programas
que en el campo de 71 la salud se relacionen con la
Tercera Edad, Indigentes, Minusválidos y
Discapacitados.”
Decreto No. 1996 "Por el cual se reglamenta la atención educativa
2082 para personas con limitaciones o con capacidades o
talentos excepcionales"
Ley 361 1997 Por la cual se establecen mecanismos de
integración de las personas con limitación y se
dictan otras disposiciones y se reconoce a las
personas sus derechos fundamentales, económicos,
sociales y culturales para su completa realización
personal y su total integración social y a las
personas con limitaciones severas y profundas la
asistencia y protección necesarias
Ley 368 1997 “Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el
Fondo de Programas Especiales para la Paz, y el
Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo
- Fondo Plante-, y se dictan otras disposiciones. Art.
12. Creación de programas de la red de solidaridad
a poblaciones y personas con discapacidad. Art. 11.
Inclusión de las PcD en planes en las funciones del
Fondo de Paz
Ley 582 2000 “Por medio de la cual se define el deporte asociado
de personas con limitaciones físicas, mentales o
sensoriales” Esta ley establece el Sistema Deportivo
Nacional de las personas con discapacidad, creando
el Comité Paraolímpico Colombiano máximo ente
rector del deporte, organizando por modalidad de
Proyecto de Grado 1 7

discapacidad cada una de las federaciones


deportivas
Decreto No. 2000 El decreto establece la conformación, define las
276 funciones y señala el funcionamiento del Comité
Consultivo Nacional de las Personas con
Limitación en Colombia
Ley 643/2001 2001 Por la cual se brindan disposiciones sobre las
transferencias al sector salud.
Ley 715 2001 "Por medio de la cual se aprueba la "Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad" Dentro de esta ley, se dictaminan
objetivos y lineamientos a cumplir con respecto al
respeto de los derechos y a la equidad que se debe
generar en beneficio de las personas con
discapacidad.
Decreto No. 2001 "Por el cual se reglamenta la integración,
2463 financiación y funcionamiento de las juntas de
calificación de invalidez".
Decreto 2001 "Por el cual se reglamenta la Ley 582 de 2000 sobre
No.641 deporte asociado de personas con limitaciones
físicas, mentales o sensoriales".
Ley 762 2002 Por medio de la cual se aprueba la “Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala,
Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos
noventa y nueve (1999). Esta Convención fue
ratificada por Colombia el 12 de abril de 2003.
Decreto 2003 “Por el cual se determinan los objetivos, la
No.205 estructura orgánica y las funciones del Ministerio
de la Protección Social y se dictan otras
disposiciones.”
Decreto 1660 2003 “Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los
modos de transporte de la población en general y en
especial de las personas con discapacidad” El
decreto fija la normatividad acerca de la
accesibilidad en transporte tanto para población en
general como personas en discapacidad, prestando
una atención especializada
Sentencia T- 2003 la Corte recordó en cuanto a la determinación y
478 definición del concepto de discapacidad, que “La
elaboración de una noción de discapacidad ha sido
un proceso muy lento y difícil. En cada momento
de la historia, con base en los conocimientos
científicos con los que se ha contado, los
legisladores han regulado diversos aspectos de esta
problemática. En un comienzo, el tema se abordó
para efectos principalmente civiles y penales; en el
S. XX, como se ha visto se amplió
considerablemente el panorama hacia el derecho
laboral, la seguridad social y la educación,
vinculando además la situación que padecen estas
personas con los derechos fundamentales, en
Proyecto de Grado 1 8

especial, con los derechos a la dignidad humana y


la igualdad formal y material. De allí que la
terminología empleada en la materia haya cambiado
con el paso del tiempo. De hecho hoy por hoy, se
trata de un concepto en permanente construcción y
revisión, por lo cual, es usual encontrar
legislaciones internas que no se adecuan a los
avances científicos en materia de discapacidad”
Ley 909 2004 Regulan el empleo público y la carrera
administrativa y en su Art 52 protege a las personas
con discapacidad
Ley 982 2005 Se establecen normas tendientes a la equiparación
de oportunidades para las personas sordas y sordo
ciegas y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361
No.1583 de 1997.
Ley 1098 2006 Código de Infancia y Adolescencia se ocupa, entre
otros, en los artículos 36, 43, 44, 46 y 142 de la
protección de los menores con discapacidad.
Ley 1064 2006 Sobre formación para el trabajo y el desarrollo
humano
Sentencia T- 2006 Esta sentencia está dirigida a reconocer el derecho
518 fundamental a la salud de los menores con
discapacidad. Se concluye entonces que la salud de
los niños se erige como un derecho fundamental, y
que tratándose de menores con discapacidad el
Estado se encuentra obligado a ofrecer un
tratamiento integral encaminado a lograr la
integración social del niño. En este sentido, debe
ofrecerse al menor todos los medios que se
encuentren al alcance con el fin de obtener su
rehabilitación, teniendo en cuenta, además, que este
proceso puede tener ingredientes médicos y
educativos, como podría presentarse en el caso de
los niños autistas
Ley 1145 2007 Por medio de la cual se organiza el Sistema
Nacional de Discapacidad.
Ley 1257 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294
de 1996 y se dictan otras disposiciones. Art. 20,
30,31
Ley 1306 2009 Por la cual se dictan normas para la protección de
personas con discapacidad mental y se establece el
régimen de la representación de las personas con
discapacidad mental absoluta.
Ley 1346 2009 Por medio de la cual se aprueba la Convención de
las Personas con Discapacidad, adoptada por la
Organización de las Naciones Unidas el 13 de
Diciembre de 2006.
Ley 1275 2009 Se establecen lineamientos de Política Pública
Nacional para las personas que presentan enanismo
y se dictan otras disposiciones.
Proyecto de Grado 1 9

Resolución 2010 Convocatoria para la elección de los representantes


0624 del Consejo Nacional de Discapacidad

Ley 1450 2011 Se aprueba el Plan de Desarrollo 2010 – 2014.


Prosperidad para todos. Art. 176
Decreto 19 2012 Obligación de las entidades del Estado de generar
mecanismos de atención preferencial a personas
con discapacidad
Resolución 2012 Por medio de la cual se reglamenta la elección y
3317 funcionamiento de los Comités Territoriales de
Discapacidad.
Ley Estatutaria 2013 Por medio de la cual se establecen las disposiciones
1818 para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de
las personas con discapacidad
Ley No. 1804 2016 Por la cual se establece la política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a
Siempre y ARTÍCULO 7. Derechos de los niños y
niñas con discapacidad.
Pacto Por La 2018 El Pacto busca implementar programas de
Discapacidad educación orientados a la inclusión social y
productiva, que permitan generar ingresos para las
PcD, sus familias y personas cuidadoras. Así mismo
plantea la creación del Plan Nacional de
accesibilidad en entornos físicos (transporte) y
digitales en zonas urbanas y rurales; adoptar las
medidas 83 para la garantía de los derechos y la
capacidad jurídica de las PcD y fortalecer la oferta
existente del Sistema de Cuidado
Ley 1996 2019 Esta ley se refiere a la capacidad legal que deben
tener las personas con discapacidad que sean
mayores de edad en los términos que señala la ley
de Colombia. El objeto de la ley está indicado
como: establecer medidas específicas para la
garantía del derecho a la capacidad legal plena de
las personas con discapacidad, mayores de edad, y
al acceso a los apoyos que puedan requerirse para el
ejercicio de la misma. (Ley 1996, 2019) Además
ofrece definiciones importantes a la hora de aclarar
a qué trámites legales se refiere la ley.
Resolución 2020 Por la cual se dictan disposiciones en relación con
113 la certificación de discapacidad y el Registro de
Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad

3. Estado de arte de las Política Pública.

Dentro de los aspectos que preceden la construcción de la política pública para la inclusión de

las personas con discapacidad es importante referir cómo la evolución de los sistemas

culturales y sociales que constituyen la época actual exigen la tarea de problematizar el


Proyecto de Grado 1 10

fenómeno social de la discriminación como un comportamiento antagónico de la garantía del

ejercicio de los derechos humanos; y en este caso específicamente de los derechos de las

personas con discapacidad.

La real academia de la lengua española define la discriminación como dar trato desigual a

una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de

condición física o mental (Acnur, 2019). El cómo erradicar la discriminación del

comportamiento humano dentro de la sociedad se ha vuelto el eje central de una diversidad

importante de luchas y movimientos sociales a lo largo de la historia reciente en todas partes

del mundo. En consecuencia, no son pocos los intentos, por vías de hecho y de derecho, de

erradicar este fenómeno que aflige a millones de personas. Desde poco antes de la creación

de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las

naciones unidas, que entró en vigor en el año 2006, el tema de cómo acabar, o al menos

mitigar, la discriminación hacia las personas con discapacidad, y por tanto hacer efectivos sus

derechos, ha sido parte activa de la agenda política de los gobiernos, entre ellos se encuentra

Colombia.

De lo anterior se ha desarrollado de manera progresiva un marco normativo en el orden

nacional e internacional, dentro del cual se encuentran leyes, sentencias, decretos, convenios

y por supuesto acciones de gobierno como la que se propone en el presente documento y que,

según Alejandro Gaviria Uribe, exministro de salud y protección social de Colombia funciona

como un acuerdo de la sociedad colombiana que se encuentra comprometida con la inclusión

plena de sus ciudadanos con discapacidad (Ministerio de Salud, 2014).

La administración de Hatillo de Loba, alineado con la política pública departamental y

Nacional, asume el compromiso de formular e implementar la presente Política Publica

ciñéndose a los lineamientos nacionales estipulados para la construcción de políticas públicas


Proyecto de Grado 1 11

de discapacidad con enfoque diferencial, dentro de los cuales se deben tener en cuenta el

desarrollo de las líneas de acción planteadas así:

Transformación de lo público:

 Generar y promover procesos de gestión pública eficientes, efectivos, articulados y

transparentes para el diseño e implementación de planes y programas en todos los

niveles de planeación, las entidades del orden nacional definirán los mecanismos para

mejorar la calidad de la información sobre discapacidad.

 Fortalecer los procesos de trasformación pública que incorporen una perspectiva

diferencial por género, se brindará asesoría técnica a las entidades estatales para

incorporar el enfoque de género en los programas de discapacidad.

Garantía Jurídica

 Acceso efectivo a la justicia, el pleno reconocimiento de la personalidad y capacidad

jurídica de las Personas con discapacidad y para garantizar su inclusión social

 Se establecerán los mecanismos para asegurar que las Personas con discapacidad

tengan los apoyos que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica y las

salvaguardas adecuadas y efectivas para impedir abusos.

Participación en la vida política y publica

 Fortalecer la participación plena y efectiva de las Personas con discapacidad, el

gobierno nacional asesorará y acompañará a las organizaciones sociales de Personas

con discapacidad, familias y cuidadores, asociaciones y federaciones, promoverá la

organización, articulación, movilización e incidencia política de las Personas con

discapacidad

 Constitución de organizaciones de Personas con discapacidad y concertará y

articulará la ruta de atención de víctimas de MAP, MUSE y AEI.

Desarrollo de la capacidad
Proyecto de Grado 1 12

 Generar y fortalecer las capacidades humanas de las Personas con discapacidad, sus

familias y cuidadores, y la equiparación de oportunidades para el desarrollo y

participación en todos sus ámbitos.

 Fortalecer el acceso a educación, se modificarán los currículos educativos para incluir

orientaciones sobre actividad física, educación física incluyente y deporte paralímpico

en conjunto con federaciones, ligas paralímpicas, organizaciones de y para Personas

con discapacidad y entidades territoriales del deporte y la recreación

 Fortalecer la capacidad e inserción laboral de las Personas con discapacidad, se

definirán los mecanismos para el acompañamiento en la fase inicial de inserción

laboral y para el acceso a la formación para el trabajo de jóvenes adultos con

discapacidad.

Reconocimiento de la diversidad

 Generar un cambio en el imaginario social frente al reconocimiento de las Personas

con discapacidad como parte de la diversidad humana y su dignidad inherente, que

contemple los principios del respeto por la diferencia y la accesibilidad universal,

 Garantizar formas de acceso y accesibilidad en los espacios y procesos culturales, se

identificará la oferta institucional para desarrollar el potencial artístico y cultural de

las Personas con discapacidad.

En cuanto a los lineamientos departamentales, en el plan de desarrollo “Bolívar Primero”

el eje BOLÍVAR PROGRESA: SUPERACIÓN DE LA POBREZA está alineado a:

 Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad.

 Alianza por la inclusión y la dignidad de todas las personas con discapacidad.

De los cuales se consolidan los siguientes programas que buscan dar la atención y

acompañamiento a las personas con discapacidad en el departamento. Estos son:


Proyecto de Grado 1 13

 Programa Implementando un Plan de Empleos para jóvenes y adultos priorizando a

población vulnerable (jóvenes en riesgo, mujeres cabeza de hogar, personas en

discapacidad, LGBTIQ, víctimas, afrodescendientes.

 Programa Deporte social y comunitario.

 Hábitos y estilos de Vida Saludable.

 Bolívar primero con movilidad segura. En lo que respecta al plan de desarrollo

municipal se contempla la Caracterización de la Población con Discapacidad como

instrumento de base en el Plan de Desarrollo 2020/2023. Así como establece los

siguientes objetivos transversales en aras de dar respuesta a las necesidades de las

personas con discapacidad.

 Una educación incluyente.

 Una vivienda digna y accesible.

 De la alianza para el derecho al trabajo

 Una salud asistida y de prevención

 Una rehabilitación integral e incluyente y el derecho a la vida independiente y su

inclusión en la comunidad

 Movilidad urbana

 Participación de las NNA con discapacidad en la oferta para la prevención de

vulneraciones y promoción de derechos

 Fomento del deporte la recreación y participación cultural

4. Definición del problema.

Para fines de este diagnóstico se define a la problemática central como: la exclusión y

desconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad; identificando como las

principales causas: 1) deficiente acceso a la educación lo cual debilita la obtención de


Proyecto de Grado 1 14

mayores niveles educativos y dificulta integrarse a los mercados laborales que demanda

mayor preparación, así mismo se deriva que usualmente los empleadores tienen una

percepción errónea sobre las aptitudes productivas de las personas con discapacidad. la cual

se deriva de la insuficiencia de acciones afirmativas en favor de la inclusión laboral,; 2)

Limitada atención de los servicios de salud, esta causa se encuentra asociada al insuficiente

personal capacitado y al acelerado envejecimiento , ya que muchas de las limitaciones de los

adultos mayores son catalogadas como discapacidad; y finalmente la 3) Deficiencia en la

administración de los recursos, el cual genera un impacto negativo en la atención integral de

este grupo poblacional. Por otro lado, se identifican los siguientes como los principales

efectos de la problemática: 1) limitadas capacidades productivas de las PcD; 2) bajo

desarrollo humano para una vida independiente, hecho que promueve la dependencia hacia

los núcleos familiares de las PcD; y 3) elevados episodios de discriminación que fomentan el

bajo empoderamiento de las PcD. Todo lo anterior, se traduce en que las PcD tienen que

enfrentar barreras físicas, sociales y económicas, lo cual les excluye de participar como

miembros iguales de la sociedad.

Es conveniente destacar que la perspectiva hacia las PCD ha cambiado en los últimos años.

En efecto hasta hace poco la situación de las PCD podía ser descrita como una condición que

conllevaba a la dependencia familiar, y a la discriminación en cuanto a su integración en la

sociedad. Incluso las PCD solían ser prácticamente invisibles en muchas sociedades, lo que

llevaba consigo un claro problema de exclusión de las actividades propias de la vida

cotidiana, así como de cuestiones jurídicas y de protección de derechos básicos.

Dentro de las barreras que enfrentan las PCD para poder desarrollar plenamente sus derechos

sociales y humanos se encuentran las vinculadas a la participación en el mercado de trabajo

(detrimento de su participación laboral), y por ende, de la obtención de ingresos para

satisfacer sus necesidades. Lo anterior, se deriva en gran parte por un acceso deficiente a la
Proyecto de Grado 1 15

educación, que debilita la obtención de mayores niveles educativos y dificulta integrarse en

los mercados laborales que demandan mayor preparación y especialización. Asimismo, se

deriva de que usualmente las personas empleadoras tienen una percepción incorrecta en

cuanto a las actividades que pueden realizar las PCD, lo cual los lleva a considerar que su

productividad no sería la misma que la de una persona sin discapacidad, lo que inhibe la

demande de PCD en el mercado laboral. Adicionalmente, se suma la insuficiencia de

acciones afirmativas que favorezcan la plena inclusión de las PCD en el mercado de trabajo y

la garantía efectiva de sus derechos laborales. De acuerdo, a la Convención internacional

(2008) sobre los derechos de las personas con discapacidad, este grupo poblacional tiene el

derecho a contar con igualdad de condiciones para trabajar, lo que implica el poder elegir

libremente un trabajo dónde obtener un ingreso y desarrollarse en ambientes inclusivos,

abiertos, y accesibles. Sin embargo, las PCD cuentan con menores tasas de participación y

cuando están ocupadas suelen estarlo en empleos que no cuentan con las prestaciones básicas

de la seguridad social, además de contar con un menor ingreso laboral al compararse con las

Personas sin Discapacidad.

El acelerado envejecimiento de la población Hatillera, también es un factor que incide en la

situación de la población con discapacidad. En 2021, los resultados del Censo indicaron que

la población mayor a 65 años era de alrededor de 1.850 (o 12% de la población), y se espera

que en 2032 alcance la cifra de 2.250 (o 22% de la población total). Según datos del censo

nacional de población y vivienda 2018 (incluir cita Bibliográfica de la cual tomo el dato).

Esto resulta importante, ya que la mayoría de las PCD manifiestan como causa de su

discapacidad la edad avanzada o las enfermedades. Por otra parte, la Secretaría de Salud ha

señalado que cada año entre 25 y 35% de las personas adultas mayores sufren de una caída lo

que incide en limitación de movilidad como efecto del accidente (especialmente por lesiones

en caderas, cabeza, manos).


Proyecto de Grado 1 16

Causas y Consecuencias

Línea Proble Causas Causas indirectas Consecuenc Consecuencias


estratég ma directas ias directas indirectas
ica
Baja participación Baja calidad de vida
en el mercado y menores
Hatillo Primero En Inclusión De Población Vulnerable Para Superar La Pobreza

laboral oportunidades
Exclusión y desconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad

Deficiente Percepción errónea Limitadas


acceso a la sobre las aptitudes capacidades Dependencia hacia
educación productivas productivas. los grupos familiares
Insuficiente
acciones Bajos niveles de
afirmativas a favor empoderamiento
de la inclusión
laboral
Insuficiente Deficiencia en los
personal capacitado procesos de
con un perfil rehabilitación y
interdisciplinario. habilitación.
Limitada Bajo
atención de desarrollo Poco reconocimiento
los servicios Acelerado humano como sujetos de
de salud. envejecimiento para una derechos
poblacional. vida Baja formación para
independien atender integral y
Deficiente
te adecuadamente a la
administración de
recursos PcD
Escasa viabilidad Marginalización e
accesibilidad. invisibilizacióon de
las PcD
Deficiente Carencia de medios
accesibilidad transporte Elevados Debilidad en la
a los sistemas incluyente episodios de elaboración o diseño
públicos y Recursos discriminaci de rutas de atención
privados insuficientes para ón PcD
las adecuaciones. Barreras
actitudinales, de
movilidad,
arquitectónicas
Proyecto de Grado 1 17

Referencias

Acnur. (junio de 2019). Obtenido de https://eacnur.org/blog/tipos-de-discriminacion-

mundotc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=El%20diccionario%20de%20la%20Real,de%20

condici%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20o%20mental%E2%80%9D.

Alcaldía Municipal de Hatillo de Loba. (2022). Plan de Desarrollo Municipal. Hatillo de

Loba, Colombia. Obtenido de http://www.hatillodelobabolivar.gov.co/planes/plan-de-

desarrollo-municipal-2020-2023-confianza y seguridad en la gestión.

https://www.academia.edu/3498238/El_Enfoque_Territorial_en_las_Pol%C3%ADtic as_P

%C3%BAblicas

Congreso de Colombia. (31 de Agosto de 1994). Ley 163. Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1652972#:~:text=Las%20per sonas

%20que%20sin%20justa, prevista%20en%20el%20inciso%20anterior
Proyecto de Grado 1 18

Anexo 1. Árbol del Problema

También podría gustarte