Está en la página 1de 15

PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

La Organización de Naciones Unidas desde mediados del siglo XX a realizado un


conjunto de actividades y establecido programas de acción para combatir los diferentes
tipos de discriminación practicados por los seres humanos en contra de sus semejantes.
Además de esas actividades ha promovido la creación de diversos instrumentos e
instituciones de carácter internacional. Como también se han promovido a nivel regional
y nacional diferentes medios de protección contra la discriminación.
Protección contra la discriminación en el ámbito de Naciones Unidas.
Instrumentos e instituciones:
Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyos principios han sido
adoptados por la mayoría de Estados del mundo
Esta declaración inicia su parte considerativa estableciendo que la libertad, la justicia y la
paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; en el
considerando cinco hace énfasis en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres.
En su artículo 1, preceptúa lo siguiente: “Todos los seres nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. En el artículo 2: “Toda persona tiene los derechos
y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Artículo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a
hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
enunciados en el presente Pacto. Artículo 26. Todas las personas son iguales ante la ley
y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley
prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado por el Estado de
Guatemala mediante decreto número 9-92 del 19 de febrero de 1992; así como su
primer protocolo facultativo ratificado a través del Decreto número 11-96 del 14 de
marzo de 1996.
Este pacto en su parte considerativa uno, enfatiza que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros
de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables. Y en su artículo 2,
establece el compromiso contraído por cada Estado en el sentido de garantizar a todos
los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los
derechos reconocidos en el presente pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a
hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
enunciados en el presente Pacto.
Artículo 26. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales ratificado por el
Estado de Guatemala por decreto número 69-87 del 30 de septiembre de 1987.
La parte considerativa reitera la igualdad de los seres humanos; y en sus primeros
artículos, establece el compromiso de los Estados partes, de garantizar los derechos, en
él enunciados, sin discriminación alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social. Así como a asegurar a los hombres y a las mujeres igual
título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, su ratificación se llevó a cabo mediante Decreto ley número
105-82 del 30 de noviembre de 1982.
Este instrumento toma los principios de libertad e igualdad en dignidad y derechos de los
instrumentos relacionados. Estableciendo que todos los hombres son iguales ante la ley y
tienen derecho a igual protección de la ley contra toda discriminación y contra toda
incitación a la discriminación. Recuerda asimismo el propósito de la Declaración de
Naciones Unidas emitida en 1963 que precedió a esta convención, cuyo propósito era la
necesidad de eliminar lo más pronto posible la discriminación racial en todas partes del
mundo. Además afirma que toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación
racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y
de que nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la
discriminación racial. Reafirma también que la discriminación entre seres humanos por
motivos de raza, color u origen étnico constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y
pacíficas entre las naciones y puede perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos,
así como la convivencia de las personas, aún dentro de un mismo Estado.
En el artículo 1. Está contenido que debe entenderse por discriminación lo siguiente:
“discriminación racial” denotará toda distinción exclusión restricción o preferencia basada
en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. Del artículo 2 al
5, establece un conjunto de medidas que los Estados partes deben llevar a cabo para
eliminar la discriminación racial y el goce de los derechos que debe garantizarse sin
discriminación alguna.
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Artículo 2 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción
alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Convenio Relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación (OIT,
Convenio 111, 1958)
Artículo 1 1. A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende: a)
cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo,
religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular
o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; b) cualquier
otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el
Miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros
organismos apropiados. 2. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las
calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como
discriminación.
Convención internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990)
Articulo 1 1. La presente Convención será aplicable, salvo cuando en ella se disponga
otra cosa, a todos los trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción alguna por
motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra
índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica,
patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 7. Los Estados
Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus
familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos
previstos en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza,
color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional,
étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil,
nacimiento o cualquier otra condición.
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la
Enseñanza 1960
Artículo 1 1. A los efectos de la presente Convención, se entiende por “discriminación”
toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o
social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir
o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial: a. Excluir a una
persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza; b. Limitar a
un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo; c. A reserva de lo previsto en
el artículo 2 de la presente Convención, instituir o mantener sistemas o establecimientos
de enseñanza separados para personas o grupos…
Declaración sobre la Raza y Prejuicios Raciales:
Es una declaración realizada por la UNESCO en 1978 que establece principios tales
como: 1. Que todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo
origen. Nacen iguales en dignidad y derechos y todos forman parte integrante de la
humanidad. 2. Todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes a
considerarse y ser considerados diferentes. 3. Que la diversidad de las formas de vida y
el derecho a la diferencia no pueden en ningún caso servir de pretexto a los prejuicios
raciales; no pueden legitimar ni en derecho ni de hecho ninguna práctica discriminatoria,
ni fundar la política de apartheid que constituye la forma extrema de racismo. 3. Que la
identidad de origen no afecta en modo alguno la facultad que tienen los seres humanos
de vivir diferentemente, ni las diferencias fundadas en la diversidad de las culturas, del
medio ambiente y de la historia, ni el derecho de conservar la identidad cultural.5 todos
los pueblos del mundo están dotados de las mismas facultades que les permiten alcanzar
la plenitud del desarrollo intelectual, técnico, social, económico, cultural y político.
Continúa estableciendo que las diferencias entre las realizaciones de los diferentes
pueblos se explican enteramente por factores geográficos, históricos, políticos,
económicos, sociales y culturales. Esta diferencia no puede en ningún caso servir de
pretexto a cualquier clasificación jerarquizada de las naciones y los pueblos.
Artículo 2. Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos
raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás presuntos
inferiores o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de
fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad.
Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural:
Este instrumento también establece una serie de principios importantes en la lucha contra
la discriminación racial. Reafirma que la cultura debe ser considerada como el conjunto
de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores las
tradiciones y las creencias. Afirma que el respeto de la diversidad de las culturas, la
tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento
mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales.
El artículo 1, establece que la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del
espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades
que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de
intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para
el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este
sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y deben ser reconocidas y
consolidadas en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Artículo 4, “la defensa
de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de
la persona humana.” En el artículo 7 de esta declaración también está establecido que:
“Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla
plenamente en contacto con otras culturas.”
Declaración de Principios sobre la tolerancia
Este instrumento emana de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura congregada en París con motivo de la 28 Conferencia General, del
25 de octubre al 16 de Noviembre de 1995. En dicho instrumento se hace referencia a los
diferentes instrumentos de lucha contra la discriminación y el racismo que se han creado;
hace énfasis en que la educación favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. Esta es una declaración
de principios sobre la tolerancia.
Según el artículo 1.1. La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la
rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y
medios de ser humanos. 1.2. Tolerancia no es lo mismo que concesión,
condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de
reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de
los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos
valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los
Estados. 1.3. La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el
pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), y la democracia y el Estado de Derecho.
1.4. Tolerancia significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones
y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los
seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su
situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a
vivir en paz y a ser como son. Y que no se han de imponer las opiniones personales a los
demás. Este instrumento en todo su desarrollo enfatiza la importancia de la tolerancia en
el ámbito de la familia, la comunidad, y los Estados para mantener la paz, ya que con la
mundialización es imposible vivir en aislamiento.
Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los
Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión
internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la lucha contra el
Racismo, el Apartheid y la incitación a la guerra. Es un instrumento emanado de la
UNESCO.
Estipulando que el fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional, la
promoción de los derechos humanos, la lucha contra el racismo, el apartheid y la
incitación a la guerra exigen una circulación libre y una difusión más amplia y equilibrada
de la información. Para este fin, los órganos de información deben aportar una
contribución primordial, que será más eficaz si la información refleja los diferentes
aspectos del asunto examinado.
Con miras al fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional, de la promoción
de los derechos humanos y de la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la
guerra, los órganos de información, en todo el mundo, dada la función que les
corresponde contribuyen a promover los derechos humanos, en particular haciendo oír la
voz de los pueblos oprimidos que luchan contra el colonialismo, el neocolonialismo, la
ocupación extranjera y todas las formas de discriminación racial y de opresión y que no
pueden expresarse en su propio territorio.
Apela a la obligación que les corresponde a los medios de comunicación de masas en la
divulgación del respeto a los derechos humanos iguales para todos y en tal virtud no
deben divulgar información en forma parcializada, sino contribuir al entendimiento de la
familia humana.
Declaración sobre la Eliminación de Todas las formas de intolerancia y
Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones. Adoptada en la
Asamblea General de la ONU en resolución 36/55K de 25 de noviembre3 de 1981.
Este instrumento en su parte considerativa estima que la religión o las convicciones para
quien las profesa, constituyen uno de los elementos fundamentales de su concepción de
la vida y que, por tanto, la libertad de religión o de convicciones debe ser íntegramente
respetada y garantizada.
Artículo 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión. Este derecho incluye la libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones
de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones
individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la
observancia, la práctica y la enseñanza.
Nadie será objeto de coacción que pueda menoscabar su libertad de tener una religión o
convicciones de su elección.
Este derecho como todo derecho humano tiene las limitaciones que establecen las leyes
internas de cada país.
Recordemos que la libertad de religión es una libertad individual y así está contenida en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, Convención Americana de Derechos Humanos, como también en el instrumento
internacional llamado Carta de Viena; a nivel de nuestro país se encuentra en el artículo
36 de nuestra Constitución Política.
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la
Enseñanza 1960
Este instrumento internacional trata de la protección
contra la discriminación para que todas las personas tengan un acceso en condiciones de
igualdad a todos los niveles de educación de un país. A los efectos de la presente
Convención, se entiende por “discriminación” toda distinción, exclusión, limitación o
preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones
políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el
nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la
esfera de la enseñanza y, en especial:
 
a. Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de
enseñanza; 

b. Limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo; 

c. A reserva de lo previsto en el artículo 2 de la presente Convención, instituir o mantener


sistemas o establecimientos de enseñanza separados para personas o grupos; o 

d. Colocar a una persona o a un grupo en una situación incompatible con la dignidad


humana. 

2. A los efectos de la presente Convención, la palabra “enseñanza” se refiere a la


enseñanza en sus diversos tipos y grados, y comprende el acceso a la enseñanza, el
nivel y la calidad de esta y las condiciones en que se da.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Establece en el reafirmando que en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas
deben estar libres de toda discriminación.
En su artículo 2, está contenido que los pueblos y las personas indígenas son libres e
iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún
tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su
origen o identidad indígenas.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Este instrumento de carácter jurídico en su artículo 3.1. Establece que los pueblos
indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades
fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este convenio se
aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.
En relación a la protección de la mujer contra la discriminación existe la:
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer. Ratificada por el Decreto número 49-82 del 29 de junio de 1982
Establece que a pesar de existir diversos instrumentos de protección de los derechos
humanos, la mujer sigue siendo víctima de diferentes discriminaciones. Su objetivo es
asegurar a la mujer el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y todas las libertades fundamentales y de adoptar medidas eficaces para evitar
las violaciones de esos derechos y libertades.
La ONU a través de las diferentes instituciones, es la entidad que vela
principalmente por el respeto y promoción de los derechos humanos, entre algunas
están las siguientes:
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Es el principal órgano de las Naciones Unidas en la promoción y protección de
los derechos fundamentales. La Asamblea General lo creó el 15 de marzo de 2006 para
reemplazar a la Comisión de Derechos Humanos, establecida 60 años antes, y continuar
su labor.
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos
Con el objetivo de coordinar los programas de las Naciones Unidas en materia de
derechos humanos y promover su respeto universal el 20 de diciembre de 1993, la
Asamblea General decidió en la resolución 48/141, por votación unánime, crear el cargo
de Alto Comisionado de Derechos Humanos. La Oficina del Alto Comisionado tiene su
sede en Ginebra y sus oficinas se reparten en todo el mundo.

Esta Oficina tiene como principales tareas:

 Promover los derechos humanos, junto con la democracia y el desarrollo


 Dirigir las acciones en la esfera de los derechos humanos, incluso en el sistema de
las Naciones Unidas
 Enfatizar la importancia de los derechos humanos a nivel internacional y nacional,
así como la creación de infraestructuras nacionales en favor de los derechos
humanos
 Impulsar la cooperación internacional en favor de los derechos humanos
 Promover la codificación universal de los derechos humanos y su aplicación 
 Prestar apoyo a los órganos de derechos humanos y a los órganos de supervisión
de tratados
 Adoptar medidas preventivas contra violaciones de derechos humanos y
reaccionar ante estas si han ocurrido
 Difundir conocimientos y prestar servicios de información y asistencia técnica
sobre derechos humanos
 Coordinar el fortalecimiento del programa de derechos humanos de las Naciones
Unidas en todo el sistema

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ("CERD" por sus siglas en


inglés) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (ICERD) por sus Estados Parte.
Los Estados partes tienen la obligación de presentar informes periódicos al Comité sobre
cómo se están aplicando los derechos. Los Estados deben presentar un informe inicial un
año después de su adhesión a la Convención y, posteriormente, cada dos años. El
Comité examina cada informe y comunica al Estado parte, sus preocupaciones y
recomendaciones en forma de “observaciones finales”.
El Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación
racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia es un experto independiente en
derechos humanos nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer ("CEDAW" por sus


siglas en inglés) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer en cada uno de los Estados que son Parte de la convención.

La Comisión de Derechos Humanos, en su resolución 1994/45, adoptada el 4 de marzo


de 1994, decidió nombrar un Relator Especial sobre la violencia contra la mujer, sus
causas y consecuencias. El mandato fue extendido por la Comisión de Derechos
Humanos en 2003, durante su 59ª sesión en su resolución 2003/45.

El Comité puede hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general basadas en


el examen de los informes y de los datos transmitidos por los Estados Partes. Esas
sugerencias y recomendaciones de carácter general se incluirán en el informe del Comité
junto con las observaciones de los Estados Partes, si las hubiere. Hasta la fecha el
Comité ha adoptado un total de 25 recomendaciones generales.

Para la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas la ONU se ha preocupado por
implementar diversos mecanismos.

El primer órgano de las Naciones Unidas en tratar exclusivamente asuntos de los pueblos
indígenas fue el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. El Grupo de Trabajo se
reunió a partir de 1982 y hasta 2006, cuando fue abolido como parte de la reforma del
sistema de derechos humanos. En ese tiempo fue considerado como el mecanismo
principal para los pueblos indígenas, y contribuyó a numerosos estudios y reuniones de
expertos que ayudaron a crear una mayor comprensión de las cuestiones clave. En la
actualidad funcionan 3 mecanismos específicos que son:

El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

En el cumplimiento de su mandato, el Relator Especial:


Presenta informes anuales sobre asuntos específicos o situaciones de especial
importancia relativas a la promoción y protección de los derechos y libertades
fundamentales de los pueblos indígenas.
Realiza visitas a países.
Comunica información recibida sobre la situación de los derechos de los pueblos
indígenas en países específicos.

Lleva a cabo actividades en países en seguimiento de las recomendaciones recogidas en


sus informes de visita a países.

El mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Mecanismo de Expertos integrado por cinco expertos proporciona asesoría temática al


Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en forma de estudios e investigación, sobre
los derechos de los pueblos indígenas de la manera y la forma solicitada por el Consejo.
El Mecanismo de Expertos puede también presentar propuestas al Consejo para que éste
las examine y apruebe.
Su mandato se limita estrictamente a la elaboración de estudios temáticos, y cuando lo
solicite el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El Mecanismo de Expertos recibió
como primera tarea por el Consejo en su reunión de 2008, la preparación de un estudio
sobre los pueblos indígenas y la educación. Desde entonces se han presentado
documentos sobre la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y
los idiomas y la cultura, y más recientemente sobre el acceso a la justicia.

El Foro Permanente para las cuestiones indígenas

El Foro Permanente, tal como surgió de las discusiones, se creó como un órgano asesor
del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar todas las cuestiones
relacionadas con los pueblos indígenas, incluyendo el desarrollo, la educación, la cultura,
la salud y los derechos humanos, y de contribuir a la coordinación de las agencias de la
ONU y organizaciones en relación con los pueblos indígenas. Se acordó que el número
de miembros sería de 16 expertos independientes, ocho elegidos por los gobiernos y ocho
elegidos por el Presidente del Consejo Económico y Social sobre la base de una lista de
candidatos presentados por los propios pueblos indígenas. Las funciones del Foro son:
 Prestar asesoramiento especializado y formular recomendaciones sobre las cuestiones
indígenas al Consejo, así como a los programas, fondos y organismos de las Naciones
Unidas, por conducto del Consejo;
 Difunde las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y promover su
integración y coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas;
 Preparar y difundir información sobre las cuestiones indígenas.

El enfoque del Foro está dirigido a la dirección y al personal de las agencias de la


ONU. Es decir los gobiernos no son objeto de examen, sólo quienes ejecutan los
programas de la ONU y sus agencias. El Foro es un espacio nuevo y enérgico que los
pueblos indígenas poseen para exponer sus inquietudes y formado en gran parte por
miembros pertenecientes a sus propias comunidades.

EN EL ÁMBITO INTERAMERICANO
Carta de la OEA
Artículo 3. Los Estados americanos reafirman los siguientes principios: l) Los Estados
americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer
distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo. Artículo 45. Los Estados miembros,
convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la plena realización de sus
aspiraciones dentro de un orden social justo, acompañado de desarrollo económico y
verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a la aplicación de los
siguientes principios y mecanismos: a) Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o condición
social, tienen derecho al bienestar material y a su desarrollo espiritual, en condiciones de
libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica…
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombres (1948)
En su Preámbulo establece lo siguiente: Todos los hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben
conducirse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo II. Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por el Estado de
Guatemala a través del Decreto número 6-78, del 30 de marzo del año 1978.
Este instrumento constituye ley en Guatemala, se fundamenta en los principios
establecidos en la Carta de la Organización de Naciones Unidas y en los instrumentos de
derechos humanos fundamentales.

Y en su artículo1. Preceptúa que los Estados partes en esta convención se comprometen


a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella, y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social. Entendiéndose por persona a todo ser humano.
Asimismo los artículos 11 y 24 reconocen que toda persona tiene derecho al respeto de
su honra y al reconocimiento d su dignidad. Que todas las personas son iguales ante la
ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación a igual protección de la ley.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San
Salvador” (1988)
Artículo 3. Obligación de no Discriminación. Los Estados partes en el presente Protocolo
se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (1999)
Artículo 1… …2. Discriminación contra las personas con discapacidad a) El término
“discriminación contra las personas con discapacidad” significa toda distinción, exclusión o
restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de
discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el
efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las
personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Carta Democrática Interamericana
Artículo 9. La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la
discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así
como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los
migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas,
contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.
Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia.
En este instrumento se reconoce que una sociedad pluralista y democrática debe respetar
la identidad cultural, lingüística, religiosa, de género y sexual de toda persona, que
pertenezca o no a una minoría, y crear las condiciones que le permitan expresar,
preservar y desarrollar su identidad.
Establece que discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia,
en cualquier ámbito público o privado que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar
el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos
humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales
aplicables a los Estados Partes. De acuerdo a esta convención la discriminación puede
estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y
expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier
otra naturaleza, origen social, posición económica, nivel de educación, condición
migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad,
característica genética, condición de salud, mental o física, incluyendo infectocontagiosa,
psíquica incapacitante o cualquier otra.
Artículo 2, Todo ser humano es igual ante la ley y tiene derecho a igual protección contra
toda forma de discriminación e intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o
privada.
Convención Interamericana sobre la concesión de los Derechos Civiles a la Mujer,
ratificada por Decreto legislativo número 805 del 9 de mayo de 1951.
Sobre la base del principio de igualdad esta convención reconoce los mismos derechos
civiles a la mujer y en su artículo 1, establece: Los Estados Americanos convienen en
otorgar a la mujer los mismos derechos civiles de que goza el hombre.
Convención interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la
Mujer, ratificado por decreto legislativo número 805, del 9 de mayo de 1951
Esta convención en su parte considerativa establece que la mujer tiene igualdad de
derechos que el hombre en el ámbito político: “Que la mujer tiene derecho a igual
tratamiento político que el hombre”; Que la mujer de América, mucho antes de reclamar
sus derechos, ha sabido cumplir noblemente todas sus responsabilidades como
compañera del hombre; Que el principio de igualdad de los derechos humanos de
hombres y mujeres está contenido en la Carta de las Naciones Unidas. Artículo 1. Las
Altas Partes Contratantes convienen en que el derecho al voto y a ser elegido para un
cargo nacional no deberá negarse o restringirse por razones de sexo.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer 
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer conocida también como la Convención Belem do Pará, lugar en que fue adoptada
en 1994 propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de
los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la
violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como
en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra la mujer,
establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y la destaca como
una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Así mismo, existen las instituciones encargadas de velar por el respeto, desarrollo y
promoción de los derechos humanos y en consecuencia constituyen medios de lucha
contra la discriminación de cualquier tipo.
Órganos de protección contra la discriminación en el ámbito americano
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en las Américas. Examina aquellos asuntos que le son dirigidos para
evaluar si cumplen los requisitos para ser conocidos por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados Miembros
de la OEA que han ratificado la Convención Americana o aquellos Estados que aún no la
han ratificado, han violado derechos humanos.
Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros y publica
informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado Miembro, cuando
lo considera apropiado.
Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con representantes de
gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otros, con el
objetivo principal de divulgar información y fomentar el conocimiento amplio de la labor del
sistema interamericano de derechos humanos.
Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares.

Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante la


tramitación y consideración de los casos.
Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 64 de la Convención Americana.

Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que otro Estado
parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos en la
Convención Americana, de conformidad con el Artículo 45 de dicho instrumento.

Corte Interamericana de Derechos Humanos


La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los
demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo
propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
A nivel Nacional la protección contra la Discriminación se lleva a cabo a través de
diferentes leyes e instituciones.
Leyes:
En la cúspide de la jerarquía normativa se encuentra nuestra Constitución Política de la
República, cuyo texto en su artículo 1, establece: Protección a la Persona. El Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la
realización del bien común. Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado
garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. Artículo 4.- Libertad e
igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre
ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar
conducta fraternal entre sí.
Podemos percatarnos en los artículos anteriores y en los que siguen que nuestra
Constitución Política no hace diferencia entre personas; en ella se encuentra establecido
el principio de igualdad o de no discriminación en frases como: toda persona, ninguna
persona, nadie podrá. Que otorgan derechos iguales a los guatemaltecos tal como lo
establece el artículo 4.

El Código Penal por su parte contiene el tipo penal de la discriminación en su artículo 202
BIS, y establece lo que debemos entender por discriminación y la sanción que se aplica
para este tipo de conducta.
Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica,
enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o
circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o
asociaciones ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho
consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República
y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

Quien por acción u omisión incurriere en la conducta descrita en el párrafo anterior, será
sancionado con prisión de uno a tres años y multa de quinientos a tres mil quetzales.

La pena se agravará en una tercera parte:

a) Cuando la discriminación sea por razón idiomática, cultural o étnica.

b) Para quien de cualquier forma y por cualesquiera medio difunda, apoye o incite ideas
discriminatorias.

c) Cuando el hecho sea cometido por funcionario o empleado público en el ejercicio de su


cargo.
d) Cuando el hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.

LEY DE PROMOCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Dto. 81-2002

ARTICULO 1. Los ministerios de Educación y de Cultura y Deportes, promoverán y


difundirán, el respeto y la tolerancia hacia la Nación guatemalteca que es pluricultural,
multilingüe y multiétnica. Asimismo promoverán y difundirán programas tendientes hacia
la eliminación de la discriminación étnica o racial, de género y toda forma de
discriminación, con el objeto de que todos los guatemaltecos vivamos en armonía.

ARTICULO 2. Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma


Educativa el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el
nuevo currículo, en los materiales educativos y en las acciones de Enseñanza –
Aprendizaje

ARTICULO 3. Los diferentes ministerios de Estado propiciarán acciones que se


enmarquen en lo dictado por las convenciones para la eliminación de la discriminación, en
todas sus formas, de tal manera que sus actuaciones se caractericen por el respeto,
tolerancia, reconocimiento a la característica de Nación guatemalteca que es multilingüe,
pluricultural y multiétnica, promoción de la dignidad y, en general, por la eliminación de
discriminación racial y de género y toda forma de discriminación.

ARTICULO 4. Los fondos para la implementación de programas para la eliminación de


toda forma de discriminación deberán ser cubiertos por los ministerios de Educación y de
Cultura y Deportes.

LEY DE DESARROLLO SOCIAL. Decreto 42-2001

ARTÍCULO 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico
que permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a
cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en
los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial
atención.

ARTÍCULO 3. Igualdad. Todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados
en la Constitución Política de la República, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, Tratados, Programas y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala.
La vida humana se garantiza y protege desde su concepción. Toda persona tiene derecho
a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo y de las
políticas y programas de desarrollo social y población.

ARTÍCULO 4. Equidad. En el marco de la multiculturalidad que caracteriza a la Nación


guatemalteca, la equidad de género, entendida como la igualdad de derechos para
hombres y mujeres, la paternidad y maternidad responsable, la salud reproductiva y
maternidad saludable, son principios básicos y deben ser promocionados por el Estado.

ARTÍCULO 7. Derecho al desarrollo. Las personas constituyen el objetivo fundamental de


las acciones relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es
un derecho inalienable de la persona.

ARTÍCULO 8. Grupos de especial atención. La Política de Desarrollo Social y Población


deberá prever lo necesario para dar especial atención a los grupos de personas que por
su situación de vulnerabilidad la necesiten, promoviendo su plena integración al
desarrollo, preservando y fortaleciendo en su favor, la vigencia de los valores y principios
de igualdad, equidad y libertad.

LEY DE DIGNIFICACIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER. Dto 7-99

ARTÍCULO 1. Principios. La presente ley se basa en el reconocimiento del carácter


pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca y se fundamenta en los principios
constitucionales de respeto por la libertad, la dignidad, la vida humana, y la igualdad ante
la ley.

ARTÍCULO 2. Objetivos. La presente ley tiene como objetivos: a. Promover el desarrollo


integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y
social de Guatemala. b. Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con
relación a la dignificación y promoción de la mujer, se encuentran establecidos en la
Constitución Política de la República, las convenciones internacionales de derechos
humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados de las conferencias
internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal promoción a las
instituciones públicas y privadas en lo que fueren aplicables.

ARTÍCULO 3. Discriminación contra la mujer. Para los efectos de esta ley, se entiende
como discriminación contra la mujer, toda distinción, exclusión o restricción basada en el
sexo, etnia, edad y religión, entre otros, que tenga por objeto o dé como resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos sociales e
individuales consignados en la Constitución Política de la República y otras leyes,
independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, laboral,
económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra.

LEY DEL DIA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA DECRETO


24-2006

Artículo 1. Se declara el 9 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Pueblos
Indígenas de Guatemala.

Artículo 2. Los Ministerios de Educación y de Cultura y Deportes serán las entidades


responsables de coordinar las acciones para la celebración del día 9 de agosto de cada
año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala, en concordancia a lo
establecido por la Organización de las Naciones Unidas -ONU- como Día Internacional de
los Pueblos Indígenas.

Artículo 3. La Conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala


incluye a las comunidades lingüísticas siguientes: Achí Akateko, Awakateko, Chalchiteko,
Chuj, Ch'orti', Itza, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, K’iche', Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi,
Q’anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil, Uspanteko, además
del Xinka y Garífuna.

Artículo 4. Se insta a las instituciones públicas y privadas facilitar la participación de los


empleados públicos y privados en las actividades cívicas y culturales que se programen
para exaltar la existencia de los pueblos indígenas, y para fortalecer y promover su
identidad cultural, lo que implica, asimismo, un diálogo intercultural entre los pueblos
indígenas y no indígenas que conviven en el territorio nacional, valorando y resaltando la
unidad en la diversidad de la nación guatemalteca.

Artículo 5. Los órganos de administración del Estado guatemalteco contribuirán al realce


apropiado a la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, incluyendo en sus
programas anuales de actividades nacionales, departamentales y municipales, la
adecuada exaltación de los valores culturales y espirituales de los pueblos indígenas,
rindiendo además un homenaje a sus líderes ancestrales.

Esta ley en su parte considerativa establece: Que es necesario reconocer que estos
pueblos indígenas le han dado la profundidad histórica a nuestra identidad y nacionalidad,
por lo que estamos obligados como nación a luchar contra la discriminación y la
desigualdad que sufre esta mayoría de guatemaltecos y lograr así el respeto a sus
tradiciones, y a su condición como verdaderos ciudadanos en el pleno ejercicio de sus
derechos y obligaciones, y dignificar a estos pueblos que históricamente han estado
relegados al margen del desarrollo nacional.

Las leyes citadas se han implementado con el objetivo que en Guatemala todos los
ciudadanos, (mujeres y hombres) podamos disfrutar de todos los bienes sociales en
condiciones de igualdad, sin que ese goce o ejercicio sea obstaculizado por acciones
discriminatorias de los diferentes actores sociales.
Los acuerdos de paz contienen los compromisos del Estado de Guatemala en relación al
reconocimiento, respeto, y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas
en condiciones de igualdad. En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos
indígenas se negoció el derecho de estos pueblos a no ser discriminados, y por tanto
estos instrumentos también constituyen medios de protección contra la discriminación.
Instituciones guatemaltecas de protección contra la discriminación
El Procurador de los Derechos Humanos
La oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es la entidad estatal,
comisionada por el Congreso de la República de Guatemala para garantizar el
cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ...
Sus funciones:

Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las


personas;

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un


comportamiento administrativo objetado;

Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos


constitucionales;

Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea


procedente; y

Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos


Indígenas en Guatemala.

Esta comisión fue creada mediante el Acuerdo Gubernativo 390-2002, y tiene a su


cargo la formulación de políticas públicas que tiendan a erradicar la discriminación racial
contra los Pueblos indígenas en Guatemala.

Sus funciones están establecidas en el artículo 2 del instrumento de su creación, siendo


las siguientes:

ARTICULO 2. Son funciones de la Comisión: a) Asesorar y acompañar a las distintas


instituciones y funcionarios del Estado, así como a las instituciones privadas, para
desarrollar mecanismos efectivos en el combate a la discriminación y el racismo que se
da contra los pueblos indígenas en Guatemala. b) Formular políticas públicas que
garanticen la no discriminación y el racismo contra los indígenas y dar seguimiento a su
ejecución. c) Monitorear las políticas de las instituciones privadas y sugerir criterios a
adoptar para afrontar positivamente el problema de la discriminación. d) Actuar como
enlace entre las organizaciones de los pueblos indígenas y el Organismo Ejecutivo en
materia de discriminación y racismo. e) Llevar registro de denuncias de casos de racismo
y discriminación, y canalizarlos a las instituciones competentes. f) Presentar al Presidente
de la República informes semestrales sobre el avance del respeto y ejercicio de los
derechos de los pueblos indígenas, los cuales serán públicos. g) Elaborar informes que el
Estado de Guatemala deba presentar
Defensoría de los Pueblos indígenas

La Defensoría de los Pueblos Indígenas es una de las nueve Defensorías con las que
cuenta la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada el 15 de
julio de 1998 y su función es la tutela de los derechos específicos de los pueblos
indígenas, y por tanto el respeto irrestricto a su cultura, forma de vida, procedimientos y
características propias.

Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales, Mayas, Xincas y Garífunas.


El Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales, Mayas, Xincas y Garífunas es la
máxima representación de los pueblos indígenas y afro-descendientes guatemaltecos,
coordinadora de las autoridades ancestrales de estos, para defender sus derechos.
El Consejo negocia directamente con instituciones estatales en cuanto a la defensa de los
pueblos indígenas. Entre los principales intereses del Consejo está la defensa de los
recursos naturales y la lucha contra la minería y diversas industrias extractivas.
Defensoría de la Mujer Indígena, adscrita a la Comisión Presidencial Coordinadora de la
Política del Ejecutivo en materia de Derechos humanos, sus funciones son:
Promover y desarrollar con entidades gubernamentales y no gubernamentales,
acciones tendientes a la propuesta de políticas públicas, planes y programas para la
prevención, defensa y erradicación de todas las formas de violencia y discriminación
contra la mujer indígena;
Proporcionar asesoría jurídica a mujeres indígenas víctimas de violencia, malos
tratos, discriminación, acoso sexual y otras violaciones a sus derechos, y dar seguimiento
a los casos que sean planteados.
El listado de instrumentos e instituciones de protección de los derechos humanos y lucha
contra la discriminación antes enunciado es ilustrativo, porque existen otros y siempre se
estarán creando más con el objeto de brindar mejor protección contra la discriminación.
De lo anterior podemos analizar que existe abundancia, tanto de instrumentos
internacionales, regionales, leyes e instituciones para combatir la discriminación. Sin
embargo, ésta sigue existiendo y causando mucho daño en la sociedad. ¡Entonces donde
está el problema?. En las estructuras de poder económicas, sociales, políticas etc. Sí,
pero además está en nosotros mismos como individuos porque, además esas estructuras
por sí solas no podrían existir, sino que son personas quienes las ponen en marcha y las
organizan de tal forma que sean excluyentes para las mayorías. Tal como lo establece el
Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que se necesita cambiar
mentalidades, actitudes y comportamientos. Dicho cambio puede lograrse mediante la
educación interiorizando cada uno de nosotros, que los seres humanos del color que
seamos, origen que tengamos, credo que profesemos y cualquier otra circunstancia, no
nos hace menos que los demás.

También podría gustarte