Está en la página 1de 7

La Violencia Doméstica

Definición:

• Violencia doméstica o Violencia intrafamiliar: es un concepto utilizado


para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar
que se relaciona directamente con la violencia de género que se define
como: violencia que involucra hombres y mujeres, en la que generalmente
la víctima es la mujer y que se deriva de relaciones de poder desiguales
entre hombre y mujeres; no se limita al daño físico, psicológico o sexual
sino que comprenden todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la
fuerza física, el acoso, la intimidación, el sufrimiento, el aislamiento social
progresivo, las privaciones de la libertad, el castigo, hasta la coerción
económica que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al
menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.

Otras definiciones de forma de violencia:


Según la LODMVLV artículo 15 y sus apartes.

Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente


está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como:
Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras,
empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física

Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en


deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización,
negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y
actos que 7 conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su
autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e
incluso al suicidio.

Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de


la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo
ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual,
genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos,
acceso carnal violento o la violación propiamente dicha.

Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a
una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad,
prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su
empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.
Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y
económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en
los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes
muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres
víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la
posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a
controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos
indispensables para vivir.

Clases de violencia intrafamiliar:

• Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos): Actos que atentan o


agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes
de puño, golpes de pies, etc.

• Psicológico (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos): Actitudes que tienen


por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y
pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las
descalificaciones, insultos, control, etc.

• Sexual (Abuso Sexual): Imposición de actos de carácter sexual contra la


voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades
sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.

• Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de tipo material o


económico): No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer
control a través de recursos económicos.

Elementos que caracterizan la violencia intrafamiliar:

Para ubicarse en la caracterización de la violencia intrafamiliar es necesario tomar


en cuenta los siguientes aspectos vinculados con la misma:

• Uso del poder y la agresión para educar y resolver conflictos: En la


familia existen situaciones que generan violencia, relacionadas con lo que
significa ser hombre y ser mujer. Existen relaciones asimétricas en las que
se utiliza el poder y la jerarquía para resolver conflictos, someter, imponer,
agredir y manipular.

• La violencia entra por casa: Se aprende desde los primeros años. Se


considera que el castigo físico es necesario para corregir: “Te pego porque
te quiero”, “Te pego para que seas una buena persona”. La agresión física,
verbal y relacional refuerza modelos familiares autoritarios.

• Carencia de modelos alternativos: La falta de alternativas no violentas


para educar y resolver conflictos en las familias, escuelas, comunidades,
hace que se reproduzcan formas violentas de relación, agresiones verbales
y físicas, que llegan a ser parte de la vida cotidiana, hasta tal punto que
cuesta reconocerlas.

• Realidad psicosocial: Desempleo, exclusiones, adicciones, embarazos


tempranos. La violencia intrafamiliar se da en todos los sectores, no como
suele creerse que es un problema que afecta solo a los más desfavorecidos
económicamente.

Los efectos de violencia doméstica en los hijos:

Los niños que viven en hogares violentos también son víctimas. Pueden ser
lastimados. Pueden sentirse impotentes ante la violencia, culparse por no
prevenirla o creer que la causan. Suelen ser maltratados o ignorados. Los hijos
pueden sentir niveles altos de nerviosismo, sufrir estrés post-traumático y tener
problemas en la escuela. Hijos que viven en hogares violentos suelen faltar más a
la escuela, portarse de modo violento o agresivo. La violencia es un
comportamiento que se aprende.

No todos los niños víctimas de violencia intrafamiliar aparentemente sufren


consecuencias a corto o largo plazo debido a esto. Estas consecuencias
dependen del caso y pueden ser muy diferentes de persona a persona. Son el
resultado de una combinación de factores como:

• La edad del niño y la etapa de su desarrollo al momento de ocurrir los


episodios de VIF.
• El tipo de maltrato (abuso físico, negligencia, abuso sexual, psicológico etc.)
que se dé en esa familia.
• La frecuencia, duración y severidad de la VIF.
• La relación entre la víctima y el agresor.
Ordenamiento jurídico que regula la violencia (Leyes y artículos
más importantes):

• “Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de


violencia”:

Artículo 15: Se consideran formas de violencia de género en contra de las


siguientes: (Formas de Violencia)

5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no,


de empleo de fuerza física o violencia psicológica, del cónyuge, el
concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o
mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales, consanguíneos y afines.

• “Ley para la protección de las familias, la maternidad y la paternidad”:

Artículo 32: El Estado, en sus diversos niveles de gobierno, promoverá y


ejecutará programas, proyectos y acciones dirigidos a proteger a las
familias de factores generadores de conflictos y violencia intrafamiliar que
afecten la convivencia pacífica, solidaria y respetuosa de sus integrantes. A
tales efectos, el ministerio del poder popular con competencia en la materia
de desarrollo y protección social, es el órgano responsable de coordinar los
planes y programas de los diversos órganos del Poder Público dirigidos a
la prevención de los conflictos intrafamiliares, para los cual podrá crear
instancias de trabajo y mecanismos para el cumplimiento de tal propósito,
convocando, cada vez que estime necesario, reuniones en todos los
espacios del territorio nacional, con el fin de examinar, evaluar y unificar las
acciones emprendidas por los diversos entes públicos sobre la materia. El
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el Instituto
Nacional de la Mujer, el Instituto Nacional de la Juventud, las misiones
sociales y demás entes y programas adscritos a este Ministerio,
constituyen la base institucional para el desarrollo de esta política de
protección de las familias. (Protección integral de las familias)
La legislatura venezolana cuenta con la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde son
consideradas 21 tipos de violencias contra la mujer, los tipos de delitos y
sus respectivas penas

Ciclo de la violencia:

La violencia en la pareja inicia desde el noviazgo y generalmente lo hace de


formas más sutiles. “Es posible que su novio comience por el uso de frases
posesivas o chistes denigrantes y avanza al imponer ideas, formas de vestir.
Luego el control, los celos desmedidos, las prohibiciones sobre con quiénes o
cuándo salir, como ver a amistades o familiares”.

Muchos expertos señalan que pueden identificar como un patrón común que
los golpes en la relación de pareja comienzan después de los tres o cuatro años
de relación, pero el maltrato psicológico está presente desde el inicio.

“La pareja llega a ser un experto en la manipulación, al pedir perdón y segundas


oportunidades. Cuando se perdona, el ciclo vuelve a comenzar pero
las agresiones cada vez ocurren de forma más rápida y más profunda”.
El primer paso para salir de una situación de violencia de género es reconocer
que hay un problema, que existe una situación que como mujer te hace sentir
incómoda o que se vive con miedo, pues la víctima siente que es forzada a
hacer algo que no desea.

Una vez se reconoce esto, es importante pedir ayuda; puede ser a un familiar, un
amigo, un compañero de trabajo o a organizaciones no gubernamentales
defensoras de derechos humanos, quienes le brindarán asesoría personalizada
para adecuarse a cada caso. Pero lo primero que se debe recordar es que en
la lucha contra la violencia y el maltrato hacia la mujer, las venezolanas no
están solas.

También podría gustarte