Está en la página 1de 8

VIOLENCIA EN

EL
NOVIAZGO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

MARCO TEÓRICO

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
El noviazgo es “es una vinculación que se establece entre dos
personas que se sientes atraídas mutuamente; representa una
oportunidad para conocerse, una etapa de experimentación y de
busca, con actividades, gustos y pensamientos en común, y es un
preámbulo para una relación duradera.”
La palabra violencia proviene del latín violare, que significa infligir,
quebrantar o abusar de otra persona por motivos diversos: la raza,
la etnia, la religión, el estatus socioeconómico, el sexo biológico o
de preferencia, entre otros.
La violencia es una acción u omisión innecesaria y destructiva de
una persona hacia otra, y se distingue de la agresividad, ya que
ésta es una respuesta adaptativa y necesaria para afrontar de forma
positiva situaciones peligrosas; es decir, las personas pueden ser
agresivas, pero ello no hace necesariamente que tengan que ser
violentas, es quizá el problema de mayor envergadura en las
relaciones sociales. Está latente como una expresión de opresión,
desigualdad y discriminación, e importa en todos los casos la
vulneración de derechos.
La Organización Mundial de la Salud (1996), sostiene que es “el uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”
La violencia en el noviazgo es cualquier acto mediante el cual una
persona trata de doblegar o paralizar a su pareja. Su intención es
dominar y someter ejerciendo el poder a partir del daño físico,
emocional o sexual. Para ello, se puede utilizar distintas estrategias
que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje,
la manipulación sutil o los golpes.
Produce efectos que pueden reproducir conductas en sentido
negativo y extenderse a todos los contextos donde interactúa el
adolescente, del ámbito privado trasciende al público. Por lo cual, la
violencia en el noviazgo merece especial atención sobre todo
cuando se inician las relaciones entre los jóvenes y se definen roles
y límites. Las conductas violentas en las relaciones de parejas no
son percibidas como tales, por las víctimas, o por los agresores, es
decir, los signos de maltrato durante el noviazgo se confunden con
muestras de afectos que en realidad ocultan conductas
controladoras.
Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC,
por sus siglas en inglés), la violencia en el noviazgo se define
como “cualquier tipo de agresión física, sexual, emocional o
psicológica que se produce dentro de una relación de
noviazgo, incluyendo el acoso. Puede ocurrir en persona o de
manera virtual y puede ocurrir entre la ex-pareja o la actual.”
Lastimosamente, ocurre con más frecuencia de lo que pensamos.
Break the Cycle, una ONG dedicada a ayudar a chicos y chicas
entre 12 y 24 años de edad a desarrollar relaciones sanas y
fomentar una cultura sin abuso, encontró que:

• 1 de cada 3 estudiantes de secundaria han experimentado


violencia física o sexual, o ambas, perpetuados por su pareja
y/o alguien con quien salen románticamente
• Los jóvenes entre las edades de 18-24 años experimentan los
rangos más altos de violencia entre pareja.
• 1 de 10 estudiantes de secundaria han sido golpeadas/os,
abofeteados/as o lastimados/as por su novio o novia.
• Adolescentes de la comunidad LGBTIQ+ son más propensos
a experimentar violencia física y/o psicológica, coerción
sexual, o abuso cibernético que sus homogéneos
heterosexuales.

ANTECEDENTES
Existen estudios sobre violencia de género, y violencia familiar, pero
el material específico sobre violencia en el noviazgo adolescente es
muy reducido.
A nivel Mundial “en 1957 Alexis C. Kanin estudió sobre las
relaciones sexuales forzadas en el contexto de relaciones de
noviazgo. Recién en 1981 James M. Makepeace llamó la atención
de la comunidad científica sobre la temática y advirtió que la
violencia en el noviazgo es un grave problema que afecta de forma
considerable la salud física y mental de los y las adolescentes.
Pueyo (2009) define a la violencia de noviazgo como la forma de
violencia que se ejerce entre personas que tienen o han tenido una
relación sentimental consentida durante un tiempo, comprende un
conjunto complejo de distintos comportamientos, actitudes,
sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre los
miembros de una pareja íntima que produce daños, malestar y
pérdidas personales graves.
Para Romero (2007), es una problemática de pareja donde existe
una acción u omisión que perturba la integridad física, moral,
psicológica o emocional de la pareja y se fundamenta en patrones
socioculturales construidos previamente o que se están
construyendo.
Castro y Casique (2010: 22) definen la violencia en el noviazgo
como “todo acto, actitud o expresión que genere o tenga el
potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja
afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia
ni vínculo marital”.

TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia psicológica:

• Se trata de cualquier acción, comportamiento u omisión


intencionada que dañe la estabilidad psíquica y/o emocional
de la persona la cual produce sufrimiento y pretende ser una
medida de control. Amenaza la integridad o el desarrollo de la
persona; puede ejercerse mediante insultos, infidelidad,
tortura psicológica, silencios prolongados, humillaciones
públicas o privadas, chantaje, degradación, aislamiento de
familiares o amigos, amenazas, falta de reconocimiento de
cualidades personales, gritos, desprecios, castigos y
amenazas de abandono, entre otras.
Violencia física:

• Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la


persona a hacer algo en contra de su voluntad y que atenta
contra su integridad física. Puede incluir inmovilizaciones,
empujones, jaloneos, nalgadas, cachetadas, pellizcos,
rasguños, intentos de asfixia y ahorcamiento, golpes con la
mano y con objetos diversos, patadas y quemaduras, heridas
por arma de fuego o armas punzo cortantes; y en grado
extremo el homicidio. Este tipo de agresiones generalmente
dejan marcas visibles en el cuerpo; sin embargo, pueden no
dejar evidencias, y aun así se considera violencia física.
Violencia sexual:

• Es toda acción ejercida contra una persona que conlleva el


uso de la fuerza; la coerción, el chantaje, el soborno, la
intimidación o la amenaza para realizar un acto sexual o
acciones sexualizadas no deseadas. Las mujeres suelen no
tomar en cuenta este tipo de violencia ya que piensan que es
su obligación mantener relaciones sexuales con su pareja,
aunque no quieran, argumentando que la “supuesta
naturaleza masculina” debe ser satisfecha sin que la mujer
oponga resistencia. Con frecuencia consideran que los
hombres tienen ciertas necesidades que las mujeres no
tienen.
Este tipo de abuso suele ir acompañado de violencia tanto
física como emocional. Se considera como tal, la
discriminación o imposición vocacional, la regulación de la
fecundidad o la inseminación artificial no consentidas, la
prostitución forzada, la pornografía infantil, la trata de niñas y
mujeres, la esclavitud sexual, el acceso carnal violento, las
expresiones lascivas, el hostigamiento sexual, la violación, los
tocamientos libidinosos sin consentimiento o la degradación
de las mujeres en los medios de comunicación como objeto
sexual.
Violencia económica:

• Acción u omisión de la persona agresora que afecta la


supervivencia económica de la víctima; se manifiesta a través
de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de un
salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral; también se considerará como tal, el no reconocimiento
de la paternidad y/o el incumplimiento de las obligaciones que
se derivan de la misma.
Violencia de género:

• Toda agresión ejercida contra una mujer, esto significa que


está directamente vinculada a la desigual, distribución del
poder y a la dinámica en las relaciones que se establecen
entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, que
reproducen la desvalorización de lo femenino y la obediencia
a lo masculino. La diferencia a este tipo de violencia y otras
formas de agresión y dominación es que el factor de riesgo o
de vulnerabilidad es el sólo hecho de ser mujer.
Violencia escolar:

• Conductas que dañan la autoestima de los alumnos con actos


de discriminación por su sexo, edad, condición social,
condición étnica, condición académica, limitaciones y/o
características físicas, que les infligen maestras o maestros,
personal directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o
cualquier persona prestadora de servicios en las instituciones
educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con
contenidos sexistas en los libros de texto, y el hostigamiento
sexual. Reconociendo la violencia en el noviazgo.

SEÑALES DE VIOLENCIA EN LA RELACIÓN DE NOVIAZGO

• Controla a su novio/a donde va.


• Controla con quien se junta.
• Invade sus espacios personales, la o lo vigila continuamente.
• Amenaza para obtener lo que quiere.
• Quiere cambiar sus preferencias.
• Se enoja y le deja de hablar por un largo tiempo.
• Revisa sus pertenencias (bolsas, celulares, redes
sociales.etc)  La/o toca sin su consentimiento.
• La/o agrede físicamente.

FASES EN LAS RELACIONES DEL NOVIAZGO


Fase de acumulación de Tensión: Se manifiestan insultos,
reproches, escenas de celos y control, silencios prolongados,
burlas, malestar constante y en aumento.
Fase de Estallido o Explosión: Se manifiestan incidentes con todo
tipo de agresión física o psicológica, golpes, ruptura de objetos y
amenazas.
Distanciamiento: Hay un tiempo de silencio o separación.
Fase de arrepentimiento o luna de miel: Se manifiestan
expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual,
regalos y “tranquilidad”. Cuando nos encontramos ante una relación
donde la violencia persiste, este ciclo se repite, una y otra vez,
donde la relación va construyendo una espiral y el período de
duración entre las diferentes etapas es más rápido, modificándose
el grado de violencia en cada fase.
Fase de Acumulación de Tensión: Se agregan incidentes que
pueden incluir formas de maltrato físico (“no golpes”), empujones,
apretones de brazo, tirones de cabello.
Fase de Estallido o Explosión: Puede tomar características aún
más graves, ocasionando lesiones severas y llegar hasta la muerte
de cualquiera de los protagonistas.
Distanciamiento: Puede haber infidelidad, abuso de sustancias,
crisis de ansiedad, etc.
Fase de arrepentimiento o luna de miel: Comienza con
expresiones “afectuosas” breves, pasando rápidamente al acoso
sexual y pudiendo llegar a la violación.
El abuso severo se alterna con devoción y amor en esta fase, que
resulta de gran atracción para los y las jóvenes debido a la actitud
asumida por el/la agresora(a). Se transforma en un amante
arrepentido(a), amable, que promete que no volverá a abusar. Por
otro lado, la víctima se siente necesitada y valorada, asume la
responsabilidad por la violencia y cree verdaderamente que el
agresor(a) cambiará, sintiéndose culpable por haber pensado en
dejarlo.

DATOS ESTADÍSTICOS
En un trabajo de investigación realizado por Instituto de Género y
Promoción de la Igualdad presentaron los siguientes análisis de
datos.
Se encuestaron 593 personas entre 15 y 19 años. El 45,53% fueron
hombres, mientras que el 54,47% fueron mujeres.
De las 593 personas encuestadas, el 28% tiene 17 años, el 27,8%
16 años, el 27% 15 años. El 9,9% tiene 18 años y el 7,3% 19 años.
De los 593 encuestados, 505, es decir el 85,16% tuvo una relación,
mientras que 88 encuestados, el 14,84%, nunca tuvo una relación
de noviazgo.
Para indagar sobre la presencia de expresiones de violencia en las
parejas de adolescentes, se tuvo en cuenta a quienes mantenían al
momento de ser encuestados/as una relación de pareja, y a quienes
habían tenido alguna relación en el último año. Esto es un total de
505 adolescentes.
El resultado del trabajo de investigación permite detectar que, de las
y los jóvenes de 15 a 19 años consultados, el 95,25% reconoció al
menos uno de los indicadores de violencia en sus relaciones de
pareja, considerando violencia física, psicológica y sexual. La
violencia psicológica es la que mayor presencia tiene, y tiende a ser
la más frecuente, aun cuando es la más visibilizada.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/VIOLENCIA -EN-EL-
NOVIAZGO-42.pdf
https://www.marianaplata.com/blog/2018/11/11/conoces -sobre-la-
violencia-en-elnoviazgo-adolescente
https://www.sinembargo.mx/30-06-2013/659780
file:///C:/Users/lopez/Downloads/AlegriaDelangelManoella
%20(1).pdf

También podría gustarte