Está en la página 1de 93

TEMA 1.

DEFINICIONES DE PSICONÁLISIS

BIOGRAFÍA DE FREUD.
La biografía de Freud se corresponde con su obra, ambas han estado siempre muy ligadas.

(Ernst Jones → Biografía).

Psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve


para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras
vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas,
fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones
psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido
coligando en una nueva disciplina científica. (Freud, 1923a, Am. Eds.
Vol. XVIII, p. 231)

El supuesto de que existen procesos anímicos inconscientes; la


admisión de la doctrina de la resistencia y de la represión; la
apreciación de la sexualidad y del complejo de Edipo: he ahí los
principales contenidos del psicoanálisis y las bases de su teoría, y
quién no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los
psicoanalistas. (Ibídem, p.243)

Freud.......creó el nombre de psicoanálisis, que en el curso del


tiempo cobró dos significados, Hoy designa: 1) un método particular
para el tratamiento de las neurosis y 2) la ciencia de los procesos
anímicos inconscientes, que con todo acierto es denominada
también "psicología de lo profundo". (Freud, 1926f, Am. Eds. Vol.
XX, p. 252)

Términos psicoanalíticos como líbido están muy extendidos y, en ocasiones, se utilizan de


forma no adecuada. Hay determinados aspectos en el trabajo de Freud que no están muy
claros. Ello se ha visto influido, en parte, porque Freud muchas veces en vez de citar a médicos
u a otro tipo de profesionales citaba a personas del ámbito literario. Además, tiene trabajos de
psicoanálisis aplicado. Entre esos trabajos figura uno realizado sobre Leonardo da Vinci, del
que llegó a afirmar que era homosexual. Analizó uno de sus cuadros, el de las dos madres
(santa Ana y la Virgen). En dicho cuadro se puede observar que las mujeres de ese cuadro, a
pesar de ser santa Ana madre de la Virgen, parecen tener la misma edad. Uno de los recuerdos
de Leonardo da Vinci es el de que en su infancia un pájaro le dio con una de sus alas en su

1
boca. Si damos la vuelta al cuadro podremos observar que el manto de la Virgen tiene forma
de pájaro

Familia Freud.

Los primeros capítulos de la biografía de todo hombre corresponden a su infancia.

● Padres: La primera cosa significativa de la familia es la diferencia significativa en las


edades de los padres.El padre de Freud se llevaba 21 años con la madre de Freud, los
mismos años que el propio Freud se llevaba con su madre.
Freud nace en el 56 siendo el primogénito.

2
El padre se había casado antes con quien tuvo dos hijos que pertenecen a la misma generación
que la madre de Freud con la que se casa posteriormente (de hecho el hijo mayor es mayor
que la madre de Freud.). Éste hijo tuvo cuatro hijos a su vez, siendo el mayor incluso más
mayor que Freud (resulta raro que el sobrino sea mayor que el tío).

En las biografías modernas (s.XXI) se habla, por primera vez, de la relación de Freud con la
madre.La autoestima de la madre de Freud dependía mucho de lo que Freud hiciese. Depositó
mucho en él, de hecho, Freud es el único de entre sus hermanos con estudios universitarios.

La madre de Freud tuvo muchos hijos.

● Freud: Que es el primogénito


● Julius: Este hermano murió al año de nacer. La madre de Freud, antes de dar a luz a
Freud, estando embarazada tenía un hermano que se llamaba Julius quien murió
estando embarazada de él. Cuando Freud nace se trata de una madre deprimida que
no le da el afecto que debería dar una madre a un bebe. Probablemente la infancia de
Freud se salvó gracias a una niñera.No se qué psicoanalista mantiene que, muchas
personas con cáncer de boca han tenido carencias importantes en la infancia (del tipo
que la madre no les dé el pecho). Sabemos que Freud tuvo cáncer de boca y que,
además, urió mediante algo parecido a la eutanasia. Cuando estaba enfermo empezó a
pedir que le administrasen morfina. Sólo podían administrarle la morfina su hija Anna
y su médico.
● Posteriormente nacen varias hermanas sin relación con el psicoanálisis.
● El último hermano, el más pequeño, acompaño a Freud durante muchos años.
En la misma casa estaban los padres, hermanastros, sobrinos y Freud, confundiéndose
probablemente con la generación de cada uno (posiblemente esto resultase confuso). En los
biógrafos aparece, también, el nombre de Rebeca quien fue repudiada por el padre de Freud
por su imposibilidad de tener descendencia.

Freud tuvo tres sitios de residencia: Moravia (hasta los 3 años), es decir, su infancia fue en un
sitio aislado. Posteriormente va a Viena donde paso su vida aquí, hasta que salió expulsado por
los nazis y residió dos años en Londres.

● Madre: Con los años Freud se convirtió en el hijo favorito. Una de las preocupaciones
de éste fue, durante muchos años, el morir antes que su madre ya que su cáncer se
diagnosticó 7 años antes de la muerte de la madre.
La relación con su padre fue ampliamente estudiada por Freud, de hecho, su mejor
obra “La interpretación de los sueños” se gesta a partir de la muerte de la figura
paterna. Sin embargo, no dio importancia ni escribió nunca nada acerca de su madre.

Freud también se casa y tiene mucha descendencia, cuyos nombres guardan relación con
figuras influyentes para Freud.

● Su mujer Marta: Tuvo un noviazgo muy curioso, ya que se casan después de cuatro
años de novios separados (en esos 4 años se vieron unas dos veces). Se casan en el 86.
● Matilde: Su primera hija.
● Charcot. En honor a Charcot el de la hipnosis
● Oliver

3
● Sofía: Su hija favorita que murió.
● Anna: La más pequeña y la única psicoanalista de la familia.
PERSONAS INFLUYENTES EN LA FORMACIÓN DE FREUD.
● Ernsr BRÜCKE → Neurofisiología
● I.M. CHARCOT → Hipnosis, Histeria.
● Emile BERNHEIM → Sugestión.
● Joseph BREUER → “Hermano mayor”, método catártico.
● Wilhelm FLIESS → Amistad personal

● Ernsr BRÜCKE → Neurofisiología: Lo conoció estudiando la carrera de medicina. Era el


jefe del laboratorio neurofisiológico de Viena donde Freud asistía. Freud toma de él los
principios de la termodinámica,
o Ley de la conservación de la energía: La energía ni se crea ni se destruye, se
transforma. Freud aplicó este principio al psiquismo, plantea que nada de lo
que nos impacta desaparece, que “todo está ahí”. De esta forma, habría cosas
que podremos integrarlas y hacerlas conscientes pero otras no.
o Ley de la entropía: Todos los objetos que están encerrados en un lugar donde
se ha hecho el vacío terminan igualándose en temperatura. La pulsión de
muerte freudiana dice que todos los seres humanos estamos programados
para provocar nuestra propia muerte. Para evitar la muerte, tanto física como
psíquica, habría que quitar ese hermetismo.Para Freud la pulsión de muerte
tiene mucho que ver con esta ley. Así, para mantenernos vivos tenemos flujo
con el medio externo, desde el punto de vista biológico es la comida y desde el
punto de vista psíquico es el estar en contacto (no estar aislado). La entropía
negativa es lo que conservaría la vitalidad, es decir, que se disponga de mucha
información que no haya aislamiento, estar en contacto con el exterior.

● I.M. CHARCOT → Hipnosis, Histeria.


En la época de formación de Freud era uno de los médicos más destacados sobre el
tratamiento de la histeria y la autoridad más importante de Europa, se hizo famoso en París y
estaba en el hospital de la Salpetriere. Hasta Charcot la histeria era una enfermedad de
simuladores, pero él defiende la histeria como enfermedad tratable y curable a través de la
hipnosis.Charcot entonces dio una consistencia clínica a la histeria, gracias a lo cual pudo ser
tratada.

(Histeria: Conversión de problemas psíquicos en somáticos).

Charcot intervenía en estos síntomas con la hipnosis, y descubrió que a través de ella podía
eliminar dichos síntomas.

Se dice que cuando Freud fue a parís fue como neurofisiólogo y cuando volvió, volvió como
psicólogo.

● Emile BERNHEIM → Sugestión.

4
Bernheim procedía de una escuela rival de la de Charcot y Freud estuvo en contacto con él
después de haber estado con Charcot. Para este autor el tratamiento de la histeria era a través
de la sugestión, es decir, aprovechar el rol de terapeuta (pues la sugestión tiene efecto si la
persona representa una autoridad para el paciente) para convencer a los pacientes de que sus
síntomas no existían (comer el coco al paciente).

La sugestión es el antecedente de la transferencia.

Freud deja de practicar la hipnosis por un motivo: Cuando choca la hipnosis con las vivencias
íntimas ésta no funciona. “Cuando despiertes el síntoma desaparece”, ahí no funcionaría pues
el síntoma está muy arraigado a las vivencias íntimas de la persona.

Estas tres personas (Ernsr BRÜCKE, I.M. CHARCOT, Emile BERNHEIM) son maestros de Freud
por edad. El resto de personas influyen en Freud pero no son considerados sus maestros.

● Joseph BREUER → “Hermano mayor”, método catártico.


Trabajaba en Viena como médico de familia. La novia de Freud y la mujer de Breuer se
conocían. Breuer era unos años mayor que Freud y era el que, gracias a su prestigio, le
derivaba todos los pacientes, incluso le prestaba dinero. Si Breuer hubiera tenido ciertos
aspectos en cuenta en el caso de Anna O, probablemente sería considerado hoy el fundador
del método psicoanalítico. Tenía cierta sensibilidad para darse cuenta de que muchos
pacientes no se curan sólo con medicinas, sino que muchas veces es necesario hablar de los
síntomas

El caso de Anna O (célula germinal del psicoanálisis y primer caso en el que el tratamiento
tiene éxito gracias a hablar) le llamó mucho la atención a Freud, hasta tal punto que le llevó a
escribir un libro común (“Estudios sobre la histeria”). El tema de la sexualidad no era
importante para este autor, sin embargo, para Freud era muy importante por lo que al publicar
el libro llegaron a una especie de acuerdo de manera que cuando se publica ya estaban
desligados.

El método catártico o catarsis consistía en que una persona cuando tenía un síntoma (ceguera,
dolor de brazo…) pensaba que se podían eliminar esos síntomas si se reproducía el momento
en el que aparecía el síntoma, es decir, retrotraerse al momento primero de aparición del
síntoma y elaborarlo (descargar toda la emoción asociada).

● Wilhelm FLIESS → Amistad personal


Es la amistad más prolongada de Freud, no obstante, con el tiempo se ha visto que esta
amistad era un poco rara porque tenían personalidades muy diferentes.

Era dos años menor que Freud, por lo que no es un verdadero maestro para Freud pero sí
influyó en ciertos aspectos. Era un otorrinolaringólogo y se lo presenta Breuer en su
laboratorio en 1897. Era un judío cavalista (trabajaba con números) y determinaba qué les iba
a pasar a los sujetos. Fliess predijo la muerte de Freud, que sería a los 51 años y le tenía tanta
fe que a los 51 estaba con angustia por miedo a morirse.

Fliess le dijo a Freud que había descubierto la forma de no dejar embarazada a la mujer, lo cual
es casi científico porque estuvo a punto de descubrir los días fértiles y los días infértiles. Para
ello estableció la teoría de los ritmos biológicos, hoy en día conocidos como biorritmos. Todo
lo que nos pasaría en la vida tendría que ver con estos biorritmos.

1. Uno de 23 días o ritmo masculino

5
2. Otro de 28 días o ritmo femenino
La importancia que da Freud a esta persona va disminuyendo a lo largo de toda su carrera. Era
dos años menor que Freud, era un otorrinolaringólogo que trabajaba en Berlín, se conocieron
en el laboratorio de Brooklyn, se lo presento Breuer. Tuvieron casi unos 20 años de amistad.

Es el descubridor de los biorritmos biológicos los que determinan las cosas malas y buenas que
nos pasan en la vida, Fliess diferenció dos, uno que duraba 23 días (ritmo masculino) y otro
que duraba 28 días (ritmo femenino), cada biorritmo tenía un punto alto y un punto bajo,
decía que en la sucesión de las dos curvas a veces los dos biorritmos coincidían arriba, eso
significaba que ese día iba a ser maravilloso (nos enamoramos, encontramos trabajo…) sin
embargo, cuando coincidían abajo tendríamos un día pésimo. Hoy en día la teoría ha seguido
avanzando y hay hasta 3 biorritmos (el “extra” sería el físico).

Fliess también habla de la neurosis nasal refleja. Consiste en que pacientes con síntomas
vaginales (vaginismo, flujos anormales) se podrían curar operándose de la nariz. Se basaba en
que había analogías en las mucosidades vaginales y nasales. Freud en aquella época tenía una
paciente con síntomas vaginales. Fliess fue a operar a la paciente de Freud desde Berlín hasta
Viena. Desde entonces la paciente empezó a tener dolores de cabeza pero Freud tenía miedo a
llamar a un otorrino debido a la fe que tenía en Fliess. Acabó llamando al otorrino más famoso
de Viena, gracias a lo cual se descubrió que Fliess había olvidado una gasita en la nariz, la
paciente casi se desangra. Eso hizo que perdiese la fe en su amigo.Esta paciente fue de las
primeras que empezó a tratar con los niños “pedagógicamente” incluso antes que Anna Freud
y Melanie Klein, ya que Freud movido por la culpa le empezó a pasar a estos niños para que les
“educara”.

Para Freud las enfermedades mentales estaban determinadas por las situaciones y
acontecimientos de la vida, sin embargo para Fliess estas se debían a motivos o factores
biológicos, lo que hace que su relación fuese muy curiosa, Fliess pensaba que en algún
momento ambas teorías se podrían juntar. Fliess era defensor de la teoría de la bisexualidad
(el profesor no cree en la bisexualidad) porque todos los seres humanos tenemos una parte
femenina y otra masculina (ritmos biológicos masculino y femenino). Freud veía eso en sus
pacientes y se apropiaba de muchas cosas que le gustaban…Su relación dio a su fin porque un
paciente de Freud le contó a un filosofo de Viena sobre el concepto de la bisexualidad, y este
publicó una teoría de la bisexualidad en su libro, al leerlo Fliess este se molestó con Freud
porque se lo había contado a su paciente, sintió como si le hubiese robado el concepto de la
bisexualidad. Finalmente, Fliess le concedió por cartas la prioridad sobre esta teoría.
Así mismo, Freud también se apropio del concepto de periodo de latencia de Fliess (visto en lo
de los ritmos biológicos), que consiste en un parón en la manifestación externa de la
sexualidad hasta la pubertad.
La creación y publicación de las principales obras de Freud coinciden con los momentos en los
que Fliess y Freud mantuvieron la amistad.
La lectura de las cartas de Freud a Fliess sirven para atender mucho sobre los orígenes del
psicoanálisis. Freud borró todas las cartas que le escribió. Quiso quemar las cartas que Freud
había escrito a Fliess pero no las tenía en su poder y no pudo borrar por completo ese episodio
de su vida.creo que las había encontrado Otto Weininger. En 1950 se censuraron mucho las cartas de
Freud gracias a su hija Anna, que no quería que fuesen publicadas puesto que podrían quitar a
Freud imagen de científico. Ya en 1980 se publicó la versión completa

6
Freud tiene una vida conflictiva en general, ya que discutió con la gran mayoría de sus
amistades, con Fliess fue por el concepto de la bisexualidad, con **** por el concepto de la
sexualidad.
CONEXIÓN BREUER-FREUD-FLIESS
Freud tenía una relación de amistad con Breuer y con Fliess pero no era consciente de que
Breuer y Fliess eran amigos entre sí. Una de las razones por las que Freud rompiese con Breuer
era por no soportar que fuese amigo de Fliess.

Lo que Freud no integra que exista una relación aparte en la que él no está incluido. Esto se
corresponde con el Complejo de Edipo en el sentido de que cuando éste falla, las personas no
son capaces de integrar este tipo de relaciones triangulares.

Esto es la esencia del complejo de Edipo. La palabra complejo la utiliza Jung y cuando Freud la
toma lo hace con un significado de defecto, de tara, de algo que está mal.

Marie Bonnaparte, Anna Freud y Kris fueron los editores de las cartas entre Freud y Fliess.
Nadie se explicaba cómo Kris pudo ser también editor, hasta que se descubrió que era el
marido de una de las hijas de la hermana de Fliess. Kris además es el creador de una de las
escuelas del ego americanas.

ETAPAS DEL RECORRIDO FREUDIANO.

Rueben Fine (1979) establece cuatro periodos:

7
➔ 1886/1895. Periodo de colaboración con Breuer. “Estudios sobre la histeria”
➔ 1895/1899. Desde la publicación de Estudios sobre la Histeria hasta la publicación de
La interpretación de los Sueños. La considera una etapa de autoanálisis. Cuenta sus
problemas y sus historias. “Die Traumdeutung”
➔ 1900/1914. Período del ello: Es un periodo en el cual Freud se preocupa por el aspecto
pulsional, pasional.
➔ 1914/1939. Periodo del yo
Otros autores afirman que hay un periodo de inicio, un segundo de historiales clínicos, otro del
aparato psíquico de la personalidad y otro de depresión freudiana.

De la hoz:

➔ “DieTraumdeutung” (1900)
Aquí se encuadrarían las obras más importantes de Freud. En la que publica la interpretación
de los sueños y la sexualidad infantil, aquello que Freud considera lo más importante en sus
obras.

(“Tres ensayos sobre teoría sexual, 1905)

➔ “Introducción al narcisismo” (1914): No es un estudio completo, es más bien


introductorio.
Es la obra donde por primera vez se dice que nos relacionamos o bien “objetalmente” o
“narcisicamente”. Esto quiere decir que cuando nos relacionamos las personas nos atraen o
nos disgustan por sus características. O bien que si nos relacionamos con las personas es
porque nosotros vemos características propias, que deseamos o odiamos en los otros, pero
siempre en relación a nosotros mismos.

➔ “Más allá del principio del placer”. (1920)


Cambia la teoría de las pulsiones. Plantea que el ser humano no se mueve como la anterior
teoría sino que lo que es fundamental es la pulsión de muerte que quiere decir que el sujeto
mismo tiene como una especie de mecanismo de autodestrucción.

➔ Aparecen muchísimas tareas variadas que representan aquellas cosas que hasta
entonces Freud no había pensado.
Termina en este momento el desarrollo psicosexual. Se preocupa por primera vez por la
sexualidad de las mujeres.

Nuevas patologías: Freud se preocupa por formas patológicas que no son las que ha estudiado
siempre: las neurosis. Estas patologías son los trastornos de personalidad: narcisismo, límite…
Ponen muy en entredicho el complejo de Edipo.

Regresiones: Estudia por primera vez las regresiones. Se dedica a estudiar el fetichismo que le
sirve para extender ampliamente su teoría del psicoanálisis.

8
TEMA 2. ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS. PRIMEROS CASOS.

DOS DE LOS PRIMERO CASOS CLÍNICOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA.

Caso de Anna O. (J. Breuer).

“Estudios sobre la histeria” (1895).

Era un médico de familia y lo que hacía era mandarle a Freud los pacientes que, entonces, se
llamaban funcionales (no respondían a la medicación y su enfermedad tenía que ver con los
“nervios”).

Se conoce hasta el nombre de la paciente (Berta Paperheim), fue la que inició posteriormente
el movimiento feminista en Alemania.

Cuando la vio Breuer tenía 18 años y divide el caso y varias etapas:

1. Incubación latente.
Ve a esta paciente en 1980 pero no lo publica hasta 15 años después. Freud tuvo que
convencerlo porque Breuer no quería publicar este caso.

Breuer cuando escribe el informe describe un periodo que llama de incubación latente, es
decir, no aparecen los síntomas de la enfermedad todavía. Ocurre en una época en la que

9
Anna O. está continuamente cuidando a su padre. Tenía neurosis de enfermera, como está
todo el rato cuidando de su padre enfermo acaba enfermando ella.

2. Enfermedad manifiesta.
La sintomatología era muy variada:

- Tenía parálisis en una pierna sin que hubiese motivo fisiológico que lo justificase
(Histeria de conversión).
- Tenía muchos ascos y repugnancias.
- Estrabismo convergente: Las pupilas se dirigen hacia la nariz.
- Personalidad disociada: No es una histeria tal cual, hoy diríamos que tendría un
trastorno de la personalidad histriónico (tenía dos facetas de personalidad antagónica
sin darse cuenta de ello).
La neurosis histérica de conversión se da cuando los conflictos psíquicos (ideas, fantasías,
deseos…) se convierten en un síntoma somático.

Lo que Breuer descubrió es que cuando permitía que la chica hablara de sus síntomas, cuando
lo verbalizaba, mejoraba incluso desaparecían. Esto es lo que se conocía como método
catártico que se refiere a que cuando se habla del síntoma cuando aparece por primera vez, en
ese momento la paciente expresa la emoción que no expresó en ese momento y mejora. Por
ello, la propia paciente lo denomina “la cura hablada”.

Muere el padre en abril de 1881.

3. Periodo de sonambulismo permanente.


Cuando muere el padre, Breuer dice que entra en otro período y lo denomina Periodo de
sonambulismo permanente porque está como en trance.

De manera formal la paciente decía que lo que hacía con Breuer era “Talking cure” y de
manera informal desorinando la chimenea.Este periodo es el más importante de la terapia,
donde se intensifica la relación de Breuer con Anna. Anna O.
sólo hacia esto con Breuer, sólo hablaba con su terapeuta. Breuer muchas veces se ausentaba
y mandaba a algún ayudante, entonces Anna O. no hablaba e incluso se cabreaba o hablaba al
ayudante en un idioma desconocido para este último. Por esto, se dice que en este caso,
aunque no se conceptualiza como tal, aparece la transferencia y contratransferencia ya que
cuando Breuer se da cuenta de esto, empieza a acudir con más frecuencia a ver a esta
paciente.Cuando la ve Breuer habla inglés, alemán, dialecto judío…era culta y estaban muy
entusiasmados el uno con el otro, había una transferencia positiva.

Esta paciente, vivía alternativamente la fecha dos veces (contaba un día como el mismo día
pero de hace un año). Esto lo confirmó a través de los historiales. Lo que ocurrió es que a
Breuer se le acumulaba mucho el trabajo, hasta tal punto que muchas veces iba dos veces a
verla.

El ritmo de la enfermedad era similar al periodo de enfermera del padre. De esta forma,
estaba muy despierta por la noche, muy cansada por la mañana y dormía por la tarde.
Breuer se tenía que adaptar a estos ritmos. Esto ya sin el padre, ya había muerto.
Como estaba lúcida por las noches Breuer iba a verla por la noche, incluso hasta dos veces. En
este ritmo vivía una histeria disociativa (Ejemplo de Histeria disociativa→ ama de casa por el
día y prostituta de noche). Entraba en una especie de trance, vivía en el día corriente (en el 81)

10
e irremediablemente contaba lo que ocurría por ejemplo un año antes pero como si estuviese
ocurriendo ese mismo día.

4. Paulatina evolución favorable.


Cuando hay síntoma no hay conflicto:

Tenía parálisis en las piernas, estrabismo convergente, alucinaciones (veía calaveras,


serpientes, sentía asco y repugnancia hacia cosas como beber agua y sólo se dejaba dar agua
por Breuer). Breuer iba averiguando las cosas poco a poco. Por ejemplo, lo de las piernas
estaba relacionado con un conflicto moral, estaba entre cuidar a su padre y bailar. Lo que
hacen los síntomas histéricos es solucionar conflictos, luego ella para no enfrentarse a este
conflicto tuvo el síntoma somático de las piernas. Catársis permite eliminar el síntoma. Lo del
estrabismo fue que estaba cuidando a su padre mientras la daban ganas de dormir. Pero sí se
dormía a su padre le podía pasar algo, luego tenía la obligación moral de estar despierta. El
síntoma del estrabismo aparece para eliminar este conflicto.

Si Breuer hubiese tenido en cuenta cosas como la transferencia, él hubiese sido el creador del
psicoanálisis.

Nota→Abreacción y catarsis.

Breuer termina por dar el alta a la paciente, pero este final feliz ha sido cuestionado por
biógrafos posteriores. El que ha escrito el final de este caso fue el biógrafo oficial de Freud (E.
Jones), quien da una versión. Según él esta versión ha sido contada por Freud. No se sabe con
certeza si es cierto lo que escribe. Afirma que el final de este caso se lo cuenta personalmente
Freud, quien le cuenta que la chica necesitaba cada vez más entrevistas con Breuer entonces lo
que sucede fue que empezó a haber habladurías, e hicieron efecto en Breuer. De este modo
Breuer fue al sanatorio y la dio el alta. Esa misma noche le llamaron de urgencia que Anna O.
tenía una crisis de las peores y fue a verla. La encontró con una crisis histérica y decía en alto
“ya viene el hijo del doctor Breuer”, entonces se asustó y lo que hizo fue darla una cura de
baños y no volvió a verla más.

Sin embargo, no se sabe si esto es cierto ya que cuenta cosas que se sabe que no son ciertas,
por ejemplo, cuenta que se asusta tanto que se fue con su mujer de viaje de novios y que la
dejó embarazada. Esto es falso ya que los historiadores han corroborado que las fechas de
nacimiento no coinciden. Eso puede que haga que la historia que nos cuenta Jones no sea tan
cierta. Claro, esta historia le viene muy bien a Freud para señalar los errores de Breuer, que
eran errores de relación (no se puede cortar con el paciente así porque sí, el paciente puede
entrar en crisis para que el terapeuta vuelva)

Lo que se sabe es que estuvo cerca de dos años en un sanatorio y posteriormente se convirtió
en la iniciadora del feminismo de Alemania.

RTN: Cuando decimos a un paciente que está curado, aparecen de nuevo los síntomas. Casi
siempre ocurren en situaciones como las de Breuer y Anna O. ya que la relación es tan intensa
que no puede diluirse de repente.

A Breuer se le olvida algo fundamental, que viendo a una paciente tanto tiempo no se puede
cortar bruscamente dicha relación.

11
¿Quién era Anna O.?

Berta Paperheim, la iniciadora del feminismo en Alemania

Antes de enfermar era amiga de la novia de Freud (Marta Bernays). Marta Bernaysera la novia
entonces de Freud y a su vez era la sobrina de Jacob Bernays, el rabino más importante de
Viena entonces y que había escrito un libro sobre catarsis. Consistía en una serie de
purificaciones dentro del alma humana. Probablemente, la novia de Freud, enseñó este libro a
su amiga Berta, y éste se lo decía a Breuer, de ahí que Anna O. dirigiera su propio
tratamiento.Cuando Freud llegó a Paris ya sabía sobre este caso gracias a Breuer. Sus
síntomas histéricos, debido a sus represiones, se eliminaban gracias al método catártico.

Caso Lucy (“Estudios sobre la histeria” Breuer y Freud (1895))


Dura seis semanas, es un caso muy corto, se trata de una institutriz (ocupación muy válida para
una mujer en Alemania en esa época) inglesa que estaba trabajando en casa de un empresario
alemán que era viudo, cuando va a ver Freud se quejaba de que era una chica muy jovial antes
y que ahora se había deprimido, que tenía un ánimo muy bajo y decía que se olía a ella misma
a harina quemada (alucinación olfativa). Lo que hace Freud es volver al momento inicial del
síntoma para ver si lo puede eliminar. Freud piensa que si hay un síntoma hay un problema sin
resolver detrás. Y piensa que la hipnosis no sería adecuada en este caso.
Comienza la investigación, para saber cuando empezó el síntoma sobre el porquéolía a harina
quemada. Dicho síntoma es el que está más alejado de la verdad y vamos a ver cómo, según se
va avanzando en la historia, ella se va alejando de su verdad. Sin embargo, la terapia con Freud
permite acercarla a su verdad. La paciente cuenta que el síntoma apareció cuando cuidaba a
las niñas de las que se hacía cargo, mientras estaba haciendo un pastel, en ese mismo
momento le llego una carta de su madre, las niñas le quitaron la carta diciéndole que como el
cumpleaños no era ese día que se lo guardaban para el día de su cumpleaños que así sería una
sorpresa, en ese tiempo se le quemó el pastel, Freud le siguió interrogando porque para él no
le explicaba el síntoma, que no había ningún conflicto, sin embargo ella le dijo que si que había
un conflicto, que en ese momento ella se estaba preguntando si abandonar el trabajo en la
casa porque el resto del personal de allí la haciaBullying porque la tenia celos, ya que el jefe la
trataba mejor que a los demás. Cuando le cuenta esto, Freud no cree que esto sea cierto, por
lo que decide hacer una interpretación, “usted no se va de la casa por lo que dice, sino porque
está enamorada del jefe” no se lo saco del todo de la manga porque también en la
interpretación tuvo en cuenta los gestos, expresiones y lo que verbalizaba la paciente respecto
a su patrón, y ella aceptó esta premisa e incluso le cuenta cuando empezó a estar enamorada
del jefe, esto ocurrió una noche en el que él le confiesa con ojos llorosos (importante teniendo

12
en cuenta que este era muy rígido y serio) que ella era muy importante en la casa y que
contaba con ella para cuidar de las niñas. En ese momento se interrumpe la psicoterapia
porque dice que ya no vuelve a oler a harina quemada, pero a las semanas vuelve aunque esta
vez dice que huele constantemente a tabaco. (nota: es típico de las terapias sistémicas la
sustitución de un síntoma por otro)
En esta segunda ocasión también intenta indagar en el momento en que apareció el síntoma.
Dice que eso sucedió cuando el patrón le niega a un señor mayor darle un beso a las niñas al
despedirse, al verle en esa situación tan agresivo a ella le surgió la duda de si amaba o quería
amar a ese hombre tan violento, le cuenta que incluso antes de eso hubo una escena en la que
se dio una reunión de amigas del patrón, cuando se termino la reunión una de las señoras les
da un beso a las niñas, en ese momento el patrón no dice nada, pero en cuanto se van le dijo a
Lucy que una de sus funciones principales era que no debía dejar besar a las niñas y que sería
despedida en caso de que volviese a ocurrir, en esta escena Freud ve la escena traumática
esencial, el momento de ansiedad culmen.
Para Freud el problema está en que Lucy recibe dos mensajes antagónicos seguidos uno:
“cuento contigo para el cuidado de las niñas” y dos: “como dejes que besen a las niñas te
despido”
Lucy pasa del “le amo o no le amo” al “me ama o no me ama”, esto quiere decir que en un
principio la paciente intento esconder su verdadero problema, le dio misterio.
Al final del caso Lucy acepta su realidad, que está esperando a que el patrón muestre un signo
de amor hacia ella.

El caso Lucy es una histeria de un conflicto de amor donde el trauma es me ama o no me ama.
En general, los histéricos tienen poco orden para contar sus historias. Podemos ver que el
orden en el que Lucy relata las escenas es inverso al orden con el que se dieron
cronológicamente. De esta forma el orden cronológico con el que se dieron las escenas sería el
siguiente: 3-2-1

Lucy le dijo a Freud que no se iría de la casa porque la difunta mujer del padre la dijo que ella
ocuparía su lugar en la casa. Ella con ello empieza a generar sus fantasías. Ahí no hay ningún
conflicto, sólo hay expectativas

En segundo lugar, en un momento en el que el padre se queda con Lucy a solas la dice que ella
es importante y que confía en ella para el cuidado de sus hijas. Estas dos primeras escenas no
son traumáticas, sino que son escenas de amor.

A partir de la escena en la que puede ser despedida (escena de mujeres en las que una besa en
la boca a las niñas) empieza el conflicto entre me ama o no me ama. Es el momento de
tensión y de contradicción máxima pero sin síntomas.

Después la escena del contable con el olor a tabaco

Por último la escena de Lucy y las niñas con el olor de la harina quemada.

Según se va avanzando en el proceso ella se va alejando de su verdad. La terapia con Freud


permite acercarla a su verdad. Finalmente sigue enamorada del jefe pero puede con ese
hecho.

13
Estas escenas las descubre Freud poniéndole la mano en la frente ala paciente. Relación con lo
que hacían los mesmeristas.

CASO LUCY (extracto) “Estudios sobre la histeria” Freud, 1895. (selección de lo que puso en studium)

Ese experimento asombroso e instructivo me sirvió de modelo. Me resolví a partir de la


premisa de que también mis pacientes sabían todo aquello que pudiera tener una
significatividad patógena, y que sólo era cuestión de constreñirlos a comunicarlo. Así, cuando
llegaba a un punto en que a la pregunta: «¿Desde cuándo tiene usted este síntoma? » o « ¿A
qué se debe eso? », recibía por respuesta: «Realmente no lo sé», procedía de la siguiente
manera: Ponía la mano sobre la frente del enfermo, o tomaba su cabeza entre mis manos, y le
decía: «Ahora, bajo la presión de mi mano, se le ocurrirá. En el instante en que cese la presión,
usted verá ante sí algo, o algo se le pasará por la mente como súbita ocurrencia, y debe
capturarlo. Es lo que buscamos.

Pues bien; ¿qué ha visto o qué se le ha ocurrido? ».

Puedo aseverar que ese olvido de recuerdos es a menudo deliberado, deseado. Y siempre, sólo
en apariencia es logrado.

las vivencias de importancia patógena, con todas sus circunstancias accesorias, son
conservadas fielmente por la memoria aun donde parecen olvidadas, donde al enfermo le falta
la capacidad para acordarse de ellas.

Ideas principales en “Estudios sobre la histeria”

1. Oposición YO/LIBIDO  amor, lo que yo quiero vs. lo que yo deseo


2. Función del síntoma histérico
3. Noción de resistencia  La paciente se resiste a ver la verdad, entonces la oculta
4. Inconsciente=reprimido  lo que no tengo en la cabeza es inconsciente entonces hay
que sacarlo de ahí
5. Desarrollo de la técnica psicoanalítica
a. Hipnosis y sugestión
b. La mano en la frente (Lucy está aquí)
c. La asociación libre

VERTIENTES PROFESIONALES INICIALES.


Cuadro libro página 64. Dos vertientes:

✓ Histórica (las psiconeurosis)


1. Teoría (trauma-seducción)
2. Teoría (edípica)→ neurosis clásicas
o Histeria de conversión
o Histeria de angustia
o Neurosis obsesiva

14
✓ Pragmática (las neurosis actuales)
o Neurastenia
o Neurosis de angustia
o Hipocondría
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS

En los primeros momentos del psicoanálisis Freud tenía dos vertientes de trabajo. La que tuvo
más éxito de las dos fue la vertiente teórica, la clínica la dejó más de lado. Muchos biógrafos
han llegado a afirmar que le gustaba más la teoría que el curar a los pacientes.

● Vertiente más teórica → Las psiconeurosis (neurosis de transferencia o psiconeurosis,


son las clásicas neurosis objeto de estudio del psicoanálisis).

En esta vertiente se dedicaba a la neurosis de transferencia. Las neurosis clásicas son la


neurosis obsesiva, histeria de conversión y la histeria de angustia. Para la explicación de estas
neurosis tiene dos teorías: teoría del trauma (seducción) y teoría edípica.

1. Teoría del Trauma (seducción): Neurosis que se ocasionan porque surgen


acontecimientos (trauma= acontecimientos reales) que sobrepasan la capacidad del
sujeto de superarlo. Un trauma específico era la seducción, el abuso sexual (Freud
pensaba que era la explicación definitiva de la neurosis). Esta teoría de la seducción le
gusto porque la sexualidad estaba implicada en ella. Este abuso sexual se daba por una
persona adulta sobre un menor que no había alcanzado la pubertad, se trataba de un
padre que abusaba de su hija. Cuando Freud quiso extender esta explicación a todas
las neurosis fracasa. Cuando esta teoría se le vino abajo la teoría híbrida pasó a
sustituir a la teoría de la seducción como forma de explicar las neurosis.
Las razones que le llevan a rechazar esta teoría son:
o Fracasos clínicos:
▪ Análisis inconclusos
▪ Deserciones inesperadas. Cuando llegaba el momento en el que el
paciente tenía que integrar que había sufrido un abuso sexual, justo en
el momento clave en el que debían darse cuenta de esos hechos,
muchos pacientes dejaban la terapia.
▪ Fracasos sorprendentes
▪ Deficiencias explicativas
o El tabú paterno (Krüll, 1979): Cuando Freud defendía esta teoría, defendía que
los personajes eran siempre los mismos (padre e hija). El que sea siempre el
padre el abusador a Freud le parecía lo más escandaloso y genuino. En esta
época Freud se siente neurótico él mismo (síntomas similares a los que
exponían sus pacientes), tenía fobia a la sangre, a los lugares cerrados,
síntomas cardíacos, angustia de muerte… Si su teoría era cierta, a él también
tenía que haberle pasado esto “mi propio padre ha abusado de mí”. Muchos
teóricos afirman que rechazó esta teoría por salvaguardar a su padre y no
dañar su imagen.

15
o Verdad vs Ficción:
▪ Real vs. Imaginario (Iacan)
▪ “Construcciones en psicoanálisis” (Freud, 1937)
Hasta qué punto los acontecimientos que cuentan los pacientes son
verdades. Lo que le cuentan los pacientes era una verdad imaginaria.
Freud se empieza a plantear que no puede haber tantos padres
perversos, por tanto, ¿Si no es verdad lo que me cuentan por qué
siempre me cuentan esto? Aquí se plantea el paso de enfermedad por
acontecimientos reales a enfermar por acontecimientos imaginarios.
En el caso de que no sea cierto, por qué siempre se imaginan estos
acontecimientos perversos con el padre. Abrió el campo al poder de lo
imaginario, de las fantasías abriendo el campo a la siguiente teoría (su
padre por lo que sea está presente en sus pacientes histéricas).
o Consciente vs inconsciente (Hegel vs Kant) (Hegel vs Holderlin)
Cuando fracasó la teoría de la seducción se abrió el campo a los deseos infantiles y al complejo
edípico.

2. Teoría edípica.
Con esta teoría, pasa la responsabilidad de las neurosis de los padres a los hijos. Los
responsables son los hijos, los que tienen deseos sexuales. Esto ha sido muy criticado, ya que
parece que es sólo el deseo del niño de estar con los padres, sin embargo, la respuesta de los
padres con respecto a esos deseos también influye.

El complejo de Edipo se refiere a cuando se interioriza que mi deseo no es único sino que hay
un tercero con deseos. Según esta teoría, el niño con una mala integración de ese deseo o
situación entre tres personajes tendría la base para una futura neurosis.

● Vertiente más clínica→ Las neurosis actuales.


La teoría de Freud es pansexualista, la sexualidad está muy vigente para explicar los trastornos.
Se ha de tener en cuenta que la época de Freud era una época victoriana en la que la
sexualidad estaba muy reprimida, luego Freud para destacar hablaba de estos temas.

Las principales son: la neurastenia, neurosis de angustia, hipocondría.

La explicación de estos trastornos hay que verla en la actualidad, en el aquí y ahora. El


momento presente explicaba los trastornos psicosomáticos por una mala gestión de la
sexualidad actual (no follan). El trabajo de la vertiente clínica es más médico porque los
pacientes que empezaba a tener eran en su mayoría derivados por Breuer. Los pacientes que
le llegaban, por tanto, se quejaban de trastornos psicosomáticos, decían “tengo palpitaciones”,
“angustia”, “arritmias”… todo síntomas psicosomáticos lo que hizo Freud con este tipo de
pacientes era preguntarles por su sexualidad actual. Toda esta sintomatología se explicaba,
según Freud, por la sexualidad actual de los pacientes, los que llegaron a contestar a Freud
coincidían en una mala gestión de la sexualidad (eyaculación precoz, vaginismo, impotencias,
anorgasmia, no eran fértiles…). Esto no remitía en una psicoterapia por lo que Freud abandona
esta vertiente.Freud terminó por decir que este tipo de trastornos o neurosis actuales estaban
ocasionadas por la mala gestión de la sexualidad actual, lo que hacía que terminase por dar
consejos como los que podría dar un médico.

16
o Neurastenia. La neurosis del estrés (como la de un ejecutivo). A Freud le
interesó crear otro cuadro, el de la neurosis de angustia (que es lo mismo pero
Freud pensaba que la causa biológica era distinta. De esta forma, dijo que los
neurasténicos tenían una descarga inadecuada de la sexualidad (como que en
vez de coito acababan masturbándose). Freud tenía neurosis de angustia, no
quería quedar como un masturbador cuando se encontró alejado de su novia y
dijo que lo que les pasaba a los que tenían neurosis de angustia era que ni se
masturbaban, no tenían ningún tipo de descarga a diferencia de los
neurasténicos. Además, dijo que los neurasténicos eran estreñidos y los que
tenían neurosis de angustia eran diarreicos.

o Wilheim Reich. Creador de la bioenergética. Pensaba que los trastornos


neuróticos se curaban mediante masajes que distribuían las energías por el
cuerpo. Muchos terapeutas continúan haciendo esto, con éxito entre ciertos
pacientes.

o La hipocondría ocurre cuando el sujeto está convencido de que le ocurre algo,


que tiene alguna enfermedad. Freud estaba convencido de que el origen de la
hipocondría era sexual pero luego abandonó esto

Carta 69 (21 de septiembre de 1897)

[ ... ] Y enseguida quiero confiarte el gran secreto que poco a poco se me fue trasluciendo en
las últimas semanas. Ya no creo más en mi neurótica. Claro que esto no se comprendería sin
una explicación: tú mismo hallaste creíble cuanto pude contarte. Por eso he de presentarte
históricamente los motivos de mi descreimiento. Las continuas desilusiones en los intentos de
llevar mi análisis a su consumación efectiva, la deserción de la gente que durante un tiempo
parecía mejor pillada, la demora del éxito pleno con que yo había contado y la posibilidad de
explicarme los éxitos parciales de otro modo, de la manera habitual: he ahí el primer grupo {de
motivos}. Después, la sorpresa de que en todos los casos el padre hubiera de ser inculpado
como perverso, sin excluir a mi propio padre (1), la intelección de la inesperada frecuencia de
la histeria, en todos cuyos casos debiera observarse idéntica condición, cuando es poco
probable que la perversión contra niños esté difundida hasta ese punto. (La perversión tendría
que ser inconmensurablemente más frecuente que la histeria, pues la enfermedad sólo
sobreviene cuando los sucesos se han acumulado y se suma un factor que debilita a la
defensa.) En tercer lugar, la intelección cierta de que en lo inconsciente no existe un signo de
realidad, de suerte que no se puede distinguir la verdad de la ficción investida con afecto.
(Según esto, quedaría una solución: la fantasía sexual se adueña casi siempre del tema de los
padres.) En cuarto lugar, la reflexión de que en las psicosis más profundas el recuerdo
inconsciente no se abre paso, de suerte que el secreto de las vivencias infantiles no se trasluce
ni en el delirio {Delirium} más confundido. Y viendo así que lo inconsciente nunca supera la
resistencia de lo consciente, se hunde también la expectativa de que en la cura se podría ir en
sentido inverso hasta el completo domeñamiento de lo inconsciente por lo consciente.

Todo ello me predispuso para una doble renuncia: a la solución cabal de una neurosis y al
conocimiento cierto de su etiología en la infancia. Ahora no sé dónde estoy, pues no he
alcanzado la inteligencia teórica de la represión y su juego de fuerzas. Parece de nuevo
discutible que sólo vivencias posteriores den el envión a fantasías que se remontan a la
infancia; con ello el factor de una predisposición hereditaria recobra una jurisdicción de la que

17
yo me había propuesto desalojarlo {verdrängen} en interés del total esclarecimiento de la
neurosis.

Si yo estuviera desazonado, confuso, desfalleciente, dudas así podrían interpretarse como


fenómenos de cansancio. Pero como mi estado es el opuesto, tengo que admitirlas como el
resultado de un trabajo intelectual honesto y vigoroso, y enorgullecerme por ser capaz de una
crítica así luego de semejante profundización. ¿Y sí estas dudas no fuesen sino un episodio en
el progreso hacia un conocimiento ulterior?

Cosa notable es también que falte todo sentimiento de bochorno, para el cual podría haber
ocasión. Sin duda no lo contaré en Dan, ni hablaré de ello en Ascalón, en la tierra de los
filisteos (2); pero, ante ti y ante mí mismo tengo, en verdad, más el sentimiento de un triunfo
que el de una derrota (lo cual, empero, no es correcto).

NOTAS

(1) Meineigenernichtausgeschlossen(Frase escluida en la edición de 1950)

(2) [Alude a II Samuel, 1:20, aunque no es Dan sino Gat: “No lo anuncies en Gat, no lo
divulguéis por las calles de Ascalón; que no se regocijen las hijas de los filisteos, no salten de
gozo las hijas de los incircuncisos”]

18
TEMA 3. CONCEPTOS BASICOS: LA PULSION Y SUS
TEORIAS, MECANISMOS DE DEFENSA, PSICOSEXUALIDAD.
CRÍTICA Y ACTUALIDAD

Pulsión (Trieb) diferente de Instinto (Instinkt).

Hablar de pulsión es hablar de instinto. Freud insiste en la diferencia de las dos cosas. En
castellano solamente está la palabra instinto. Pulsión es un neologismo freudiano, lo
denominaríamos como instinto, pero para Freud pulsión e instinto son dos cosas distintas.

La diferencia que pone Freud es que instinto es un comportamiento filogenéticamente


heredado y tienen incluso un objeto fijo también, son eso, pautas de comportamiento que
siempre son las mismas, no cambian. De esta forma, para Freud el instinto sería, de manera
similar a lo que ocurre en los animales, aquello que nos viene dado y que no cambia.

En cambio, pulsión es algo muy parecido pero específicamente humano que no comparten los
otros seres vivos, su objeto cambia, no está determinado filogenéticamente. La pulsión, por
tanto, consistiría en el instinto humano.

Este aspecto ha sido muy criticado y la mayor parte de los psicoanalistas no lo comparten. Esta
sería la parte más biológica de la teoría. Son las necesidades biológicas que nos fuerzan a
pensar y querer ciertas cosas.

Características de la pulsión.
La pulsión consiste en un término fronterizo entre lo psíquico y lo somático. Freud plantea
que, para definir la pulsión, se han de saber sus características:

19
✓ Fin (Ziel). El fin de la pulsión sería la satisfacción. Una pulsión lo que quiere es
satisfacerse y la pulsión se calma cuando se satisface
✓ El objeto mediante el cual se alcanza el fin. Esta es la característica que más se
diferencia de lo instintivo, en el ser humano el objeto varía mucho y podemos
satisfacer nuestras pulsiones con múltiples objetos. Por ejemplo, en una persona con
hambre el objeto sería la comida.
✓ Apremio, la fuerza de la pulsión (Drang). Las pulsiones son unas fuerzas constantes. A
pesar de que el apremio sea una característica cuantitativa de la pulsión, resulta difícil
de medir (así como que no podemos medir las ganas que tenemos de hacerlo o de
comida).
✓ La fuente. La pulsión es somática, hay algo en el cuerpo que pone en marcha a la
pulsión. Son las necesidades biológicas.

De estas 4 características hay dos más psíquicas (el fin y el objeto) y dos más biológicas o de
componentes somáticos (Apremio y fuente). Freud se interesó más por las características
psíquicas.

Esto Freud lo hace en 1915 y cuando habla de estas características habla sobre todo de un tipo
de pulsión: la pulsión sexual. Cuando Freud plantea su segunda teoría de las pulsiones ya no
está tan clara esta caracterización.

Pulsión de instinto se diferenció mucho gracias al objeto o cosa con la que la pulsión se
satisface. El objeto instintivo de los animales siempre es el mismo, mientras que en nosotros el
objeto de la pulsión varía (las perversiones sexuales dan la clave a Freud para llegar a esta
conclusión, no sólo satisfacemos nuestras necesidades sexuales con el mismo objeto como
haría de manera exclusiva un animal, hay personas que tienen fetiches).

Teorías de Freud.Tres momentos, dos teorías:


Nota: La pulsión es la parte más biológica de la teoría de Freud.

20
Primer momento- primera teoría.

Cuando inicia su trayectoria profesional toma una primera teoría (Principio - 1914) que le viene
dada ya por la etología. Esta teoría la toma para el psicoanálisis. Piensa que los seres vivos
tienen dos grandes fuerzas pulsionales que son las que inciden en la conservación y en la
reproducción (la primera teoría, por tanto, sería una teoría tradicional que considera que un
ser vivo tiende a mantenerse vivo y a reproducirse). El ser humano, como ser vivo, tiende a
conservarse como ser vivo y a reproducirse como especie.

Freud las renombra: Pulsiones de conservación →pulsiones del yo. Pulsiones de reproducción
→ Pulsiones sexuales (se puede comprobar que el yo está fuera de lo que es el campo de la
sexualidad. Las pone este nombre porque le interesa explicar que el yo y la libido siempre
están en conflicto en el sujeto.

De esta forma, las personas tenemos dos pulsiones fundamentales:

✓ Pulsiones de autoconservación. El objeto fundamental o paradigma de la conservación


es la comida, pues hay que comer para conservarse.

✓ Pulsiones de reproducción de la especie. La libido es la pulsión sexual fundamental

Mantiene esta postura hasta 1914, momento en el que escribe “Introducción al narcicismo” y
ya en 1920 cambió a estos dos aspectos (pulsiones del yo vs pulsiones sexuales) por introducir
la pulsión de muerte.

Segundo momento

En 1914 (a 1920) publica un artículo muy controvertido “introducción al narcisismo” (lo


introduce pero no lo desarrolla). En este trabajo todavía mantiene la primera teoría (e incluso
la nombra) pero comienza a tener problemas teóricos. La primera teoría le venía muy bien
para explicar lo que él veía en la clínica que eran las neurosisy el conflicto neurótico (conflicto
entre el yo y la pulsión sexual o estabilidad sexual, el yo finalmente es una instancia de la
personalidad. En la medida en la que se hace difícil satisfacer los deseos sexuales de la persona
se pone en conflicto la estabilidad del yo) pero cuando escribe este artículo comienzan los

21
problemas porque en la primera teoría el yo se oponía a la libido (se oponía a la sexualidad) y
con este trabajo se da cuenta y se establece que el yo también es posible que también este
dentro del campo de la sexualidad y que sea, por tanto, objeto de investidura libidinal.

Inaugura la libido narcisista y la libido objetal. Esto quiere decir que se da cuenta que hay
personas que la sexualidad se la incorporan a sí mismos (se besan, se miran en el espejo y se
gustan, gozan…) por tanto él yo no se opone a la sexualidad. Cuando se inviste al sujeto es
libido narcisista. Cuanto más investidos estemos en el yo menos queremos a los objetos,
mientras que si queremos mucho a los demás nos querremos menos a nosotros mismos.

Se plantea la duda de que esta teoría de la pulsión ya no le servía (solo le servía para explicar
los problemas neuróticos) por lo que este periodo sería un periodo de transición. Como primer
intento de solución por tanto propone eso, proponer estos dos tipos de investidura
(besetzung) la libido narcisista y objetal (características externas de la persona). Sigue, por
tanto, sin teoría.

Tercer momento- segunda teoría

Hasta que en 1920 escribe “Más allá del principio del placer” planteando las pulsiones de vida
(eros) y pulsiones de muerte (tanatos).

Freud una doble respuesta a la articulación de las dos teorías. Esta teoría es la definitiva, los
seres humanos tenemos tendencia a lo vital, a la vida y tendencia a la muerte, a la destrucción
(no confundir con las tendencias suicidas, es como el anabolismo y catabolismo
respectivamente).Hasta los seres microscópicos desaparecerían si no entran en contacto con
otros seres.Freud ve la necesidad de que en los seres vivos haya autodestrucción. Ejemplo del
cáncer que consiste en una acumulación de células debido a que estas no se dividen

Cuando se pone a relacionar las dos teorías dice dos cosas diferentes: la primera teoría estaría
introducida en las pulsiones vitales (conservarse y reproducirse), también dice lo opuesto, que
es que la pulsión de conservación y la de muerte estarían fuera del campo de la libido. Por
tanto, dice las dos cosas lo que hace difícil elegir la teoría con la que quedarse.

Por tanto (ultima diapositiva), las pulsiones de muerte son autodestrucción, Freud habla de la
tendencia biológica de destruirnos a nosotros mismos. El tema es que cuando Freud plantea la
pulsión de muerte divide a los psicoanalistas en dos, los que entienden que Freud está
pasando por una fase oscura (muerte de su hija) y la otra parte que no lo entiende.
Generalmente es mal aceptado en los psicoanalistas americanos, en Europa está más
aceptado.

(Cuando hablamos del “yo” nos referimos al cuerpo, lo que separa al yo del resto son los
límites corporales, las circunstancias que rodean a las personas también son “yo”).

Nota: El eros es parecido a lo que Platón plantea, es un amor en general y no sólo genital, ya
que abarca aspectos como amor a la vida o a la patria.

22
Introducción al narcisismo (Freud, 1914). ++Va después de esto pero nose si tiene que ver.

1. Falta de discriminación entre el sí-mismo y el otro


Narcisismo primario ¿fase de desarrollo?

2. Regulación del amor a sí-mismo y la autoestima


Goethe: “Legítima afirmación del propio yo” “Egoísmo puro”

H. Ellis: “Actitud psicológica general” (1927)

3. Interés exclusivo y preocupación absorbente por uno mismo


Goethe: Egoísmo basado en la envidia

P. Näcke: Describe una perversión sexual

PRÁCTICA. CASO CATALINA (De Freud, 1893) → Teoría de la seducción.

- “Estudios sobre la histeria”


- Breuer y Freud
- (1895)
Tiene relación con los estudios de la histeria. Catalina de 18 años quiere que le ayude con lo
que denomina “enfermedad de los nervios”. Los motivos de consulta eran dificultades de
respiración, sensación deahogo, zumbidos de cabeza, alucinaciones visuales(cara horrible que
la mira con ojos horrorosos) y sensación de muerte.

Aparecen los síntomas en dos etapas diferentes. El método empleado por Freud: Descarta la

23
hipnosis y comienza un análisis de ella. El primer ataque sucede después de sorprender a su
padre teniendo relaciones sexuales con su prima Francisca, Catalina se lo cuenta a su madre y
estos se separan.Nota: en un principio en vez de decir que se vio al padre, para taparlo, se dijo
del tío.

Si hay algo de la sexualidad infantil en este caso es el primo pequeño, quien avisa a Catalina
para que observe lo que pasa entre su Francisca y el padre de Catalina. El primo pequeño ya
había visto al padre de Catalina y a Francisca hacerlo. Tenía curiosidad. Los niños quieren
averiguar estos momentos, a partir de la reacción de los padres se desarrolla o no una
patología.

El asco que le produjo ver esa escena había producida en ella vómitos durante los días
siguientes, Catalina no sabía qué era lo que le había provocado tanto asco. Después asocia que
dos años atrás (a sus 14 años) el mismo padre la acosaba. El padre estaba borracho, intentó
hacerlo con ella y la decía cosas como “no sabes lo que te pierdes”. No lo consiguió y,
finalmente, se quedó dormido.

Subrayado del documento de studium:

La escena del descubrimiento, que hemos calificado de «auxiliar», merece al mismo


tiempo el nombre de «traumática». Produce efectos por su propio contenido, no
meramente por despertar vivencias traumáticas preexistentes; reúne los caracteres de
un momento «auxiliar» y de uno traumático.

Otra peculiaridad del caso de Katharina, con la cual empero estamos familiarizados
desde hace mucho, se muestra en que la conversión, la producción de los fenómenos
histéricos, no se cumple enseguida después del trauma, sino luego de un intervalo de
incubación. Charcot llamaba de preferencia a ese intervalo la «época de la elaboración
[élaboration] psíquica».

24
La angustia que Katharina padecía en sus ataques es histérica, es decir, una
reproducción de aquella angustia que emergió en cada uno de los traumas sexuales

La vislumbre de vínculos sexuales produce en personas virginales un afecto de


angustia.

Conclusión:

● Vómitos síntomas conversivos, sustitutivos de la repugnancia moral que le había suscitado


aquella escena sexual. Pero el asco no fue por la escena que vio en sí, sino que esa
escena había reactivado aquella en la cual sintió el cuerpo de su padre junto a ella en
la cama.

● Las alucinaciones y esa cara que la miraba y le daba miedo. Catalina la asocia con el odio que
había sentido su padre hacia ella cuando se supo lo de su relación con su prima. Todos
los problemas eran por su culpa, y ella temía que su padre la agarrase “por sorpresa”.

● Freud considera que se trata de una histeria provocada por dos series traumáticas y la
escena que los reactiva.

Histeria (1893 – 1895):

Principio básico de Freud y Breuer: distintos síntomas histéricos desaparecen inmediatamente


y definitivamente en cuanto se conseguía despertar con toda claridad el recuerdo del proceso
provocador y con él el efecto y describir al paciente con el mayor detalle posible dicho
proceso, dando expresión verbal al afecto.

Ideas principales:

● Oposición yo/libido: La fuerza de la sugestión hipnótica se contrarrestaba por otra contraria


del sujeto.

● Sentido del síntoma histérico: es un síntoma neurótico, por ejemplo igual que la estatua
funeraria que se coloca como una lápida encima de la tumba: representa al difunto,
pero a la vez impide que o dificulta que resurja.

● Noción de resistencia: Es la fuerza que el yo opone, en forma más o menos desconocida


para el propio sujeto; para la llegada de la representación libidinal (deseo sexual) de la
conciencia.

● Inocencia - reprimido.

● La teoría de la seducción, se puede considerar como un correlato clínico de la teoría del


trauma. El trauma es muy específico en un abuso sexual de un adulto hacia un menor,
el cual no puede concebir todavía el significado sexual (genital). El acontecimiento de
la seducción queda ahí, como un estigma, listo para producir efectos neuróticos.

El motivo principal para la renuncia de la teoría de la seducción es el del tabú paterno.


Freud no quería culpar a su padre y en esos momentos estaba con sintomatología
neurótica.

Tabú paterno. El motivo fundamental de la renuncia a la teoría de la seducción es que


Freud no quería culpar a su padre, ya que en esos momentos estaba con
sintomatología neurótica.

25
Freud en esos momentos pensaba que todo lo inconsciente se podía hacer consciente
(carta a Fliess 69). “Construcciones en psicoanálisis”. No podemos saber si nuestras
construcciones e interpretaciones son ciertas, puesto que el paciente puede trabajar
con lo que le hemos contado imaginándose que eso haya ocurrido aunque no sea así,
creando sus propios recuerdos.

Freud avanza con esta pregunta: ¿por qué, aunque no sea cierto, siempre se imaginan
que las ha seducido el padre?. A partir de esta pregunta y de la renuncia de la teoría de
la seducción pasa a hablar de la sexualidad infantil. La fantasía puede provocar tantos
síntomas como la realidad. La adulta habla de una fantasía de algo que pasó en la
infancia.

Carta a Fliess #69 (21 de septiembre de 1897): Hasta ese momento Freud tenía la intención de
que todo lo inconsciente podía hacerse consciente. El hecho de citar la psicosis lo dice porque
los psicóticos con el brote dicen cosas poco habituales.

En la carta 12 a Fliess habla del caso Catalina

Caso Emma
(Freud, 1895 [1950])

- “Proyecto de psicología para neurólogos”- estaba intentando explicar la neurología de


las patologías mentales

Es una adulta con fobia (angustia) a entrar en las tiendas porque cierto día en una tienda
piensa que los dependientes se rieron de ella por ir mal vestida. Recuerda que a ella le gustó
un dependiente (sexualmente hablando). A los 8 años un panadero la pellizcó los genitales a

26
través del vestido y ella se sentía culpable porque volvió dos o tres veces más. No volvió por
los pastelitos, vuelve por sentir cosas por las que tiene curiosidad y no sabe ubicarlas. Quiere
entender lo que está pasando, no sabía cómo registrar esas sensaciones que estaba teniendo.

En el medio de estas dos escenas (la del panadero y la del dependiente) tiene la menarquía, lo
mismo ocurre con Catalina. Freud plantea que lo que ocurrió antes de la menstruación tiene
sentido en la segunda escena ya que, debido a la menstruación, ya tenía las funciones.

Nota. Cuanto más temprano es el abuso sexual mayor es el efecto traumático debido a que a
edades más tempranas hay menor capacidad de comprensión.

TEORIA DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA (Abwehrmechanismen).

Es de las teorías más atractivas para los no psicoanalistas

El mecanismo de defensa esencial para la teoría freudiana es la represión. A lo largo de la obra


de Freud este tema va evolucionando. Además, se encuentra cierta ambigüedad terminológica
(se encuentran dudas, contradicciones y vacilaciones, sobre todo en cuanto a la teoría de la
represión.

Hay 4 periodos sobre los mecanismos de defensa

1. 1894. Las neuropsicosis de defensa

2. 1900-1926. La traumdeutung

27
3. 1926. Inhibición, síntoma y angustia

4. 1926-1938. Fetichismo. La escisión del yo en el proceso de defensa.

1. 1894. Las neuropsicosis de defensa


Tres mecanismos de defensa

- La conversión. Mecanismo típico de la histeria, un conflicto psíquico se traspasa al


cuerpo y se convierte en síntoma somático
- Por desplazamiento o trasposición de afecto. Consiste en colocar la angustia a algo que
no se le corresponde, como puede hacer una persona fóbica o con representaciones
obsesivas.
- Por rechazo. Como el psicótico que está fuera de la realidad
En 1897 fracasa la teoría de la seducción

2. 1900-1926. La traumdeutung
La represión ocupa todo el campo psicopatológico

3. 1926. Inhibición, síntoma y angustia


La represión sería un mecanismo de defensa, pero habría otros, mientras que en el periodo
anterior concebía de igual manera represión y mecanismo de defensa.

4. 1926-1938. Fetichismo. La escisión del yo en el proceso de defensa.


El ser humano aspira a la unidad psíquica, si por un lado decimos una cosa y por otro lado otra
tenemos que tener una escisión para poder soportar este hecho.

Hay personas que reprimen y personas que reniegan. Los que reprimen son los neuróticos y los
que reniegan son los trastornos de la personalidad.

Delegación final del tema en su hija Anna (1936), no lo delega con el mismo gusto, por
ejemplo, que el psicoanálisis infantil, por:

- Relativa ausencia de menciones al libro de su hija en escritos posteriores


- Los desarrollos que introducía el mecanismo de la Verleugnung, no contemplado por
su hija y que resultó decisivo en sus últimos años.

En el rechazo se rechaza la realidad externa. Si se rechaza algo fundamental retorna en el exterior, de ahí que se dé el
delirio. Si se rechaza la diferencia sexual anatómica los delirios y alucinaciones están relacionadas con esa temática.

La escisión del yo en el proceso de defensa

En el complejo de castración, el niño o bien hace caso a la amenaza o se sigue tocando sin negar la realidad. Una
solución ingeniosa sería el fetiche, ya que satisface tanto al miedo a la amenaza como a sus deseos.

Fetichismo
Escotomización o no ver. El término viene de los escotomas o puntos ciegos en el ojo.

El fetiche es un objeto sin el cual no se obtiene la satisfacción sexual. El niño se angustia al ver la diferencia sexual
anatómica y toma un objeto anterior al hecho perceptivo. Dice que sólo los chicos pueden obtener fetiches. Lo que el
niño hace es una amnesia traumática, retrocede y toma como fetiche lo que vio antes, por eso se toman como
fetiches bragas, pies, zapatos…lo que estaba antes de darse cuenta de la diferencia sexual anatómica.
28
La escisión es lo que más hay en trastornos de personalidad. Comienza por la diferencia sexual anatómica.
Anna Freud y la Egopsychology

Anna Freud elaboró un listado de mecanismos de defensa. Esta teoría ha tenido gran éxito en
EEUU.

El yo y los mecanismos de defensa (1936) es de Anna Freud, primer libro de clasificación de los
mecanismos de defensa. No se trata de un intento de clasificación exhaustivo, faltan la
racionalización, la conversión, la identificación, la negación. Tampoco es un intento de
clasificación definitivo.

Se trata de un intento de resolver situaciones conflictivas y no conflictivas.

Describe 10: represión, regresión, formación reactiva, aislamiento, anulación, proyección,


introyección, vuelta contra sí mismo, transformación en lo contrario, sublimación

1949. Se pierde la noción de que, en Freud, mecanismo de defensa se relaciona con la


patología, ya que para los norteamericanos todo es mecanismo de defensa

29
*La única cosa que aparece en el DSM-V acerca de psicoanálisis hace referencia a los
mecanismos de defensa. OttoKernberg es una psicoanalista que ha sido quien ha introducido
este tema en el manual.

El problema de los mecanismos de defensa es que se puede caer en una visión mecanicista del
ser humano.

No es un tema q

ue le agrade demasiado

Mecanismo defensivo Vs Mecanismo normal.

30
En Freud los mecanismos de defensa siempre tienen una connotación patológica, que cuando
un paciente utiliza un mecanismo de defensa lo hace porque le pasa algo malo. Freud los cita
asociados a trastornos mentales, como formas patológicas de conducirse o como una forma de
defenderse ante la angustia.

Sin embargo, otros autores distinguen entre mecanismos defensivos y normales. Para los
americanos, con los que el profesor está de acuerdo, los hay normales y patológicos. Como la
proyección (tengo hambre, veo al otro y pienso que tiene cara de hambre, he proyectado mi
hambre en él). Dependiendo de lo que se haga, es normal o patológico (como sentirte culpable
por algo hecho y ver eso en la otra persona)

Estos mecanismos pueden convertirse en patológico ante un uso abusivo o por su elevada
intensidad.

● Su uso abusivo: Cuando, antes cualquier circunstancia, exclusivamente se utiliza un


mecanismo de defensa concreto.
● Su elevada intensidad: Cuando se utiliza un mecanismo de defensa de forma
exagerada
Estos mecanismos psíquicos, las maneras de reaccionar ante situaciones conflictivas pueden
ser ante lo exterior o interior (pulsiones).

Hay un mito en Grecia sobre la represión normal y patológica. En Grecia existía un rito de
iniciación a la adolescencia. Consistía en beber de las aguas del olvido y de la memoria. De
forma similar sucede con la represión, hay que reprimir ciertas cosas y olvidar otras, que es
absolutamente normal incluso necesario.

Casi todos los mecanismos que plantea Freud tienen esa doble consideración (por ejemplo,
represión puede estar asociado a neurosis o utilizarlo como mecanismo psíquico normal).
Según esta perspectiva, los norteamericanos utilizan varios conceptos:

¿?

Mecanismo y desarrollo psíquico. (Freud, 1926).

A partir de qué momento del desarrollo humano se utilizan diferentes operaciones psíquicas.
Diferentes mecanismos entran en juego en diferentes momentos del desarrollo psíquico.

3. Represión: Necesitamos tener un grado de desarrollo de la personalidad, nos


quitamos cosas de nosotros mismos que no deseamos. Por tanto, debemos saber
lo que es bueno y malo de nosotros.
4. Sublimación: Consiste en derivarlas cargas de las pulsiones en conductas
sociamente aceptables (como alguien con muchas ganas de pegar que se dedica al
boxeo o el rechazo, que consiste en quitarte cosas de en medio). Para la

31
sublimación son necesarias determinadas capacidades cognitivas y cierto grado de
desarrollo por parte del sujeto. Por ejemplo, los niños son incapaces de sublimar.

Mecanismos y patología mental.

Consiste en relacionar ciertas operaciones psíquicas con ciertas patologías. Las patologías se
crean por el uso abusivo o exclusivo de determinados mecanismos.

Distintas patologías mentales se caracterizan por la utilización predominante e intensa de


ciertos mecanismos. Freud no ahondó en esta dirección.

Para tener neurosis hace falta tener una cierta evolución psíquica. Los mecanismos son más
biológicos en el recién nacido que en un adulto, pues su psique no está completamente
desarrollada. De esta forma, el recién nacido rechaza lo que no le gusta y acepta aquello que le
gusta.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MECANISMOS.

32
Existen cada vez más mecanismos de defensa, en el DSM van apareciendo poco a poco nuevos
mecanismos.

● Identificación → Fundante de la personalidad (necesita apellido)

33
La identificación es un mecanismo absolutamente fundamental para el desarrollo de la
personalidad. Algunas escuelas lo llaman modelaje. En psicoanálisis significa coger cosas de
otra e interiorizarlas en nosotros.

La identificación proyectiva es un mecanismo clásico de los kleinianos. Los niños se identifican


con las personas de su entorno, sobre los que hacen mecanismos de atracción o identificación
y repulsión o de proyección. En la edad infantil es muy frecuente, la identificación es abusiva,
es decir, los niños se identifican y modelan su forma de ser de forma total.

La identificación depende del apellido que se ponga, “identificarse a”. Como una madre que le
dice a su hijo: te pareces a tu padre. Freud no llegó a definir a las identificaciones claramente,
algo habló de la identificación histérica.

Algunos diferencian entre identificación parcial (no modifica la esencia de la personalidad,


como alguien que simplemente viste como otra persona) y total (cuando alguien toma por
completo la personalidad del otro.

Necesita siempre un apellido, la palabra identificación a secas no dice nada: identificación


paterna, materna, progresiva, elicita…

● Repudio → (Verwerfung) Decisivo para el hecho psicótico


Se corresponde con la palabra rechazo y consiste en el rechazo de la realidad, que está
íntimamente en relación con la psicosis, la más grave de las patologías. Es la que se contrae

34
más tempranamente, sus efectos son más tempranos que los síntomas psicóticos. En el caso
de personas psicóticas es frecuente encontrar fallas en los cuidados y otros aspectos como la
contención que necesita el recién nacido.

Este rechazo de la realidad (objetiva) viene sustituido por otra realidad que es la delirante. Este
mecanismo, que Freud lo inauguró desde el principio, es el mecanismo que se ve en otras
teorías psicoanalíticas bajo el nombre de “forclusión” que significa eliminar algo de la
percepción.

● Proyección -> Expulsión y localización en el otro de cualidades propias.


Consiste en que mis características se las coloco a otros. Lo más inteligente es cuando se
proyecta en otra persona lo que uno siente y esa persona lo asume, ya que se va a ocultar lo
que se pretende (cuando estás cansado y ves cansada a la otra persona).

El problema viene cuando no se reconoce eso que se proyecta y se coloca en la otra persona
los aspectos negativos propios sin reconocerlos (por ejemplo, soy un sádico y veo a todo el
mundo como sádico). La proyección puede ser consciente o inconsciente y la proyección más
patológica sería la inconsciente

● Renegación → (Verleugnung) Diferencia sexual y personalidad múltiple.


Freud no estudió los trastornos de personalidad.

Implica también rechazo, rechazo de la realidad pero afirmación de la realidad, también.


Siempre que Freud habla de renegación habla de la percepción del niño y la niña de la
diferencia sexual anatómica. La reacción psíquica ante esa percepción es de rechazo, pero a la
vez se que está ahí. No hay un rechazo total de la realidad. Lo importante es que Freud es
siempre muy específico al plantearlo, siempre en relación a la reacción hacia percepción de los
niños y niñas, que es así de contradictoria (saben lo que han percibido pero se resisten a
aceptarla).

En los trastornos de la personalidad lo que hacen es rechazar, pero a la vez saben que lo que
están rechazando lo tienen.

● Represión → (Verdrangung) Decisivo para el hecho neurótico.


Verleugnung (veo una cosa pero hago como si nada, es algo completamente natural. Como
cuando Freud se fue de vacaciones y sequitó de la cabeza el tema del paciente que se le había
suicidado)-verneinung (no creas que esto va por ti)-verwertung (rechazo psicótico o negación
de la realidad,) → todas significan negación.

Los neuróticos obsesivos pueden presentarse como adorables pero ser unos sádicos
impresionantes (como tener la idea de tirar niños por la ventana). Esa fantasía es lo que le
lleva a compensarse con una formación reacción reactiva. Es una alteración del carácter. La
formación reactiva es convertirse en lo opuesto. En vez de angustiarse con su idea obsesiva de
tirar a niños por la ventana lo desplaza a donar dinero para niños para una ong. Se separa la
representación o contenido del afecto

35
Afecto. Neurosis fóbica. Mi angustia reprimida la coloco en diferentes objetos como un perro o
la oscuridad.

● Sublimación → Actividad socialmente aceptable y ego-sintónica.


En la pubertad la persona empieza a tener consideraciones de que hay determinadas cosas
que no se pueden hacer, pero puede poner en marcha mecanismos de sublimación. De esta
forma, en vez de hacer cosas inaceptables, haría actividades socialmente aceptables, las
pulsiones básicas se canalizarían en actividades socialmente aceptables. Así, la sublimación es
llevar a cabo actividades socialmente aceptables, pero que sirven para canalizar la engería
psíquica sexual. Las actividades son de acuerdo a las aspiraciones y satisfacciones narcicísticas
del sujeto, normalmente, el arte, la pintura…

W. Reich, un alumno de segunda generación de Freud, decía que no entendía la sublimación,


pensaba que la sexualidad ha de expresarse en el campo de la sexualidad. Sin embargo, Freud
sí tenía en cuenta la sublimación.

● Recesión. Volver a actitudes comportamentales antiguas

Psicosexualidad y teoría de la líbido.

La líbido es el término que más se utiliza para explicar la psicosexualidad.


Es un término latino que significa deseo y, desde el principio, Breuer vio que era esencial para
explicar determinados trastornos.

Tres ensayos de teorías sexuales, de Freud, es un libro muy sencillo, casi de texto. El primer
ensayo es sobre perversiones, el segundo sobre sexualidad infantil y el tercero sobre la
metamorfosis de la pubertad. Es el primer autor que publica aspectos sobre sexualidad en
relación con los niños. Las dos obras más importantes, según el propio Freud, eran la
Interpretación de los sueños y esta obra.

Sin embargo, hay un diferencia importante con respecto a su éxito, los tres ensayos fue un
éxito y tuvo que reeditarla en años sucesivos. En estas sucesivas ediciones iba colocando los
nuevos descubrimientos.

Conceptos básicos del desarrollo psicosexual.

Concepto Año Obra

Autoerotismo 1905 “Tres ensayos sobre teoría sexual”

Narcisimo 1911 Caso “Schreber”

1914 “Introducción al narcisismo”

Oral 1915 “Tres ensayos sobre teoría sexual”

Anal-sádica 1913 “La predisposición a la neurosis obsesiva”

36
Fálico genital: Es la última fase. MARTA Se interesa por el órgano genital pero desconoce el
mecanismo vaginal. Freud plantea que en esta fase no hay nada más que un sexo.

Hay una distinción fundamental entre falo y pene. Falo es una creencia imaginaria. A partir de
esta fase, Freud se plantea que los niños y niñas son muy diferentes en cuanto a desarrollo
psicosexual.

Freud tiene tres posturas que van evolucionando en relación al desarrollo psicosexual de niños
y niñas:

1. Postura de analogía: Hablo del desarrollo psicosexual de los niños y por analogía
explico el de las niñas.
2. De omisión: Cuando habla del desarrollo de la sexualidad omite el de la niña.
3. Postura de la diferencia (a partir de 1923): Comienza entender que los niños tienen
una evolución diferente a la de las niñas.
(no encuentro los power de esta última parte)

El último momento freudiano está marcado por el creciente interés en las


denominadas "nuevas patologías", que ya no se explican por la clásica teoría edípica.
He comentado (García de la Hoz, 1996b) que estos desórdenes son un campo de
desarrollo que continuaron, entre otros, Balint (1967), Kohut (1971 y 1977) y Kernberg
(1977 y 1984), con las consecuencias para la teoría y la técnica importantes.

Lo que corresponde ahora señalar, es que este último periodo freudiano se ve


acompañado por el auge de un proceso defensivo peculiar, la renegación
[Verleugnung], que a Freud le interesa especialmente distinguir de la represión. Este
último es considerado como mecanismo prototípico de las neurosis, dejando la
renegación para otros avatares clínicos (psicosis y, añadiría yo usando una
nomenclatura claramente no freudiana, trastornos de la personalidad). De entre varios
textos ilustrativos de este último recorrido freudiano, rescatamos uno especialmente
significativo por su claridad:

No debe creerse que el fetichismo represente un caso


excepcional en lo que a la escisión del yo se refiere, pues no es más
que una condición particularmente favorable para su estudio.
Retomemos nuestra indicación de que el yo infantil bajo el dominio
del mundo real-objetivo, liquida las exigencias pulsionales
inconvenientes mediante la denominada represión [Verdrängung].
La completamos ahora con la nueva comprobación de que en la
misma época de su vida, el yo se ve a menudo en la situación de
rechazar una pretensión del mundo exterior que le resulta penosa,
cosa que logra mediante la renegación [Verleugnung] de las
percepciones que le informan de esa exigencia planteada por la
realidad. Tales renegaciones son muy frecuentes, no solo entre los
fetichistas. Cada vez que logramos estudiarlas resultan ser medidas

37
de alcance parcial, tentativas incompletas para desprenderse de la
realidad objetiva. El rechazo siempre se complementa con la
aceptación. Siempre se establecen dos posiciones antagónicas y
mutuamente independientes, que dan por resultado una escisión
del yo. El desenlace depende, una vez más, de cual de ambas
posiciones logre alcanzar la mayor intensidad. (Freud, 1938 [1940a],
pp.3416-3417)
Este campo Freud lo dejó en suspenso. Pero las palabras del texto anterior, similares a otras de
trabajos como El fetichismo (1927e) y La escisión del yo en el proceso de defensa (1938
[1940e]), nos parecen capitales para el desarrollo de la teoría de los mecanismos psíquicos e
incluso para la Psicopatología psicoanalítica.

En dos trabajos anteriores (García de la Hoz, 1995 y 1996b), intenté abordar el problema
1
semántico del término "negación" en Freud La conclusión era tan simple como definitiva: Hay
que eliminarlode la lista de mecanismos. Al menos encubre tres términos de muy distinto
significado, todos ellos usados por Freud, bien que sin un sentido definitivamente fijado.

Nos estamos refiriendo a Verneinung, Verleugnung y Verwerfung. Pero en el


intento de despejar el sentido nos encontramos con que estas tres maneras de negar
pueden ser respectivamente paradigmáticas de los tres grandes grupos
psicopatológicos. La Verneinung (denegación) está relacionada con la represión
(Verdrängung) y se relaciona con los trastornos neuróticos como se ha señalado
repetidamente. La Verwerfung (repudio), que no es sino la "forclusión" de Lacan, es el
rechazo más radical, donde lo rechazado no se integra en la interioridad del sujeto. Es
por lo tanto un mecanismo plenamente psicótico, como también había señalado muy
tempranamente Freud (1894a).

He destacado a la Verleugnung como un mecanismo poco estudiado en la


literatura psicoanalítica, y que sin embargo cobra especial importancia en el último
recorrido freudiano. Este mecanismo de negación, en unión a otro de afirmación
(Bejahung) es lo que provoca el estado de escisión (Spaltung) (Freud, 1940e [1938]),
con lo que de paso también eliminamos de la lista de mecanismos a la mencionada
escisión, de gran tradición a partir de la escuela kleiniana. La escisión es el estado que
se crea por la acción conjunta de dos mecanismos antagónicos en cuanto a una
realidad perceptiva externa, y que en Freud, originariamente, es la doble reacción del
sujeto infantil ante la percepción de la diferencia sexual anatómica: Por un lado
aceptación, por otro rechazo, y ambas dos plenamente conscientes y operativas, bien
que en momentos diferentes. He propuesto que la acción conjunta de la renegación
(Verleugnung) y la aceptación de la percepción, es lo que crea la escisión de la mente
en departamentos estancos, creando así una disposición a la doble personalidad
clásicamente descrita de los trastornos de personalidad.

1Y, a pesar de todo, la práctica totalidad de los autores lo continúan empleando.

38
Si pensamos en las afimaciones de Kernberg (1977) en cuanto a las
características de los pacientes fronterizos que le dieron pie para su teorización,
principalmente la departamentalización de la vida psíquica, el mantenimiento de
estados afectivos contradictorios y alternantes (polarizaciones según la DSM-IV), etc.,
comprobamos que Freud estuvo muy cerca de explicar estos trastornos límites o
fronterizos, y que si no lo hizo fue, quizá, por un apego excesivo, aunque justificado, a
su teoría de la represión. Si pensamos, además, que estas escisiones y separaciones
pueden ser el resultado de sucesivos procesos de identificación también antagónicos,
nos encontramos con el estado de cosas que Freud intuyó en El yo y el ello (1923b),
pero que no terminó de desarrollar:

Cuando tales identificaciones llegan a ser muy numerosas,


hiperintensas e incompatibles entre sí, se produce fácilmente un
resultado patológico. Puede surgir, en efecto, una disociación del
yo, excluyéndose las identificaciones unas a otras por medio de
resistencias. El secreto de los casos llamados de personalidad
múltiple reside, quizá, en que cada una de tales identificaciones
atrae a sí alternativamente la conciencia. (OC. p.2711)

Salvando las distancias -a veces tan complicadas- del lenguaje, la esencia es la


misma que la de Kernberg cincuenta años más tarde. Dicho autor propone a la
represión (siguiendo la tradición freudiana clásica) como el mecanismo tipo de las
neurosis, y a la escisión como el típico de los trastornos límites o fronterizos y
¡también de las psicosis! Mi opinión es que esto último es un resto de la tradición
kleiniana del que no ha podido desprenderse del todo. Los psicóticos no están
escindidos. Todo lo contrario, están fusionados con sus objetos, sin separación. Lo que
han efectuado es un rechazo de la realidad (Verwerfung), de una realidad esencial para
su constitución psíquica.

Tampoco aporta gran cosa la noción de represión primaria (Urverdrängung) que


aparece, más que nada por una necesidad teórica en la obra de Freud (1911c [1910];
1915d; 1915e y 1926d [1925])) y que algunos ven como un mecanismo primario
(Caparrós, 1995). Lo único que quiere decir esa noción es la hipotética primera vez que
un sujeto puede reprimir, es decir, tener un conflicto interiorizado (neurótico) al que
no puede dar una solución si no es a través de síntomas o formaciones substitutivas. Y
para ello es necesario haber constituido un registro simbólico, de ley, por mínimo que
sea. Para la Verleugnung y mucho más para la Verwerfung, este registro no es
necesario, o está aún ausente.

39
TEMA 4. COMPLEJO DE EDIPO Y COMPLEJO DE
CASTRACIÓN. RELACION CON LA PSICOPATOLOGIA

El complejo de Edipo y el complejo de castración son las dos estructuras más importantes
dentro de la teoría psicoanalítica, sin embargo, una tuvo una adquisición más tardía.El
momento de la observación de las diferencias sexuales anatómicas (complejo de castración) es
previo al de la triangularidad edípica. El momento de adquisición de la identidad permite que
los deseos se orienten. Los deseos pueden orientarse dependiendo de la identidad corporal.
Casi todos los autores concuerdan en que los perversos habrían tenido dificultades en integrar
las diferencias sexuales anatómicas.

Hay desarrollos cognitivos que señalan que el aparato neuronal se termina por desarrollar
alrededor de los 4-5 años. Este hecho normaliza que lo que ocurra antes de los 4-5 años no se
quede en la conciencia. Las palabras tampoco se asientan bien por no tener la suficiente
capacidad neuronal para ello. Tanto la triangularidad edípica como el complejo de castración
son descubrimientos que ocurren antes de los 4-5 años, antes de que el lenguaje que sirve
para entender las cosas se haya consolidado. Por ello, los padres juegan un papel fundamental
para asimilar estos descubrimientos.

Freud descubre tanto el complejo de Edipo como el complejo de Castración tras la muerte de
su padre. La interpretación de los sueños es la elaboración de la muerte de su padre, son todo
sueños de muerte y su elaboración tiene lugar tras la muerte de su madre. Por tanto, no hay
que tomar todo lo que Freud dice en ese libro al pie de la letra, pues en La interpretación de
los sueños está en una época de descubrimiento en la que todo le conmueve.

Complejo de Edipo
Cuando se habla de complejo se habla de estructuras por las que pasa el ser humano durante
el desarrollo. En concreto esta es la conmoción emocional que tienen el niño y la niña cuando
ven que hay una diferencia de sexos. Complejo de castración?

El complejo de Edipo no es una “tara” o “defecto”. La tradición del sentido de la palabra


“complejo” como “tara”, “estar acomplejado”, “tengo complejo de nariz larga”, etc…, no es de
Freud. Es de Jung (alumno de Freud), quien lo popularizó a partir de sus test de asociaciones
verbales. Jung inventó el test de asociación de palabras, el detector de mentiras, las sesiones
de alcohólicos anónimos…En su test de asociación de palabras trabajaba con pacientes
psicóticos, les ponía una palabra estímulo a la que tenían que responder con una palabra
respuesta. Medía el tiempo de reacción empleado por el paciente para emitir una respuesta.
Cuando el tiempo de reacción para la palabra respuesta era demasiado largo ello implicaba la
existencia de un complejo. Era la época de la asociación libre de Freud.

Complejo quiere decir complicado, estructura con redes de comunicación entrecruzadas,


donde hay que considerar la posibilidad de que quede excluido un tercero (madre, padre o
hijo).El complejo de Edipo ha adoptado una connotación negativa. La situación edípica implica
que el sujeto asimila que lo que él desea es deseado también por otra persona. Por ello la
triangularidadedípica: están el propio sujeto, la persona deseada y la tercera persona que

40
también desea a la persona deseada y ha de ser integrada. Se puede comprobar
empíricamente. En un niño puede darse tanto hacia la madre como hacia el padre. Así mismo,
el complejo de Edipo puede pasar en una pareja de homosexuales con una adoptada porque es
triangular y relacional. Lo que ha de interiorizar es que, aunque desee estar con una persona, esa
persona también es deseado por otra. El complejo de Edipo son fallos en la integración de la
tercera persona, es una estructura mental compleja iniciática de lo social, en la que la
introducción de un tercero en el proceso psíquico pulsional, marca la superación de las
vinculaciones anteriores siempre duales.Al complejo de Edipo lo denominamos en esencia una
mínima estructura social que se consigue a base de la regulación y el control de deseos,
impulsos, etc., y el establecimiento de unas normas, leyes, etc.

Las reacciones de las personas del entorno influyen en esta integración. La situación edípica es
la primera situación social por la que el niño pasa. Los neuróticos tienen defectos de
socialización, lo pasan mal cuando alguien quiere lo mismo que ellos (puede pasar en las
relaciones de pareja en el caso de los adultos: mujer que llega a consulta porque está en una
situación triangular, siempre se enamora de personas casadas). La falla es al principio, a la hora
de integrar la situación familiar. O un niño que compita con otro por ser el favorito del
profesor.

Otro ejemplo: Chica que se embaraza por primera vez, momento en el que la apareció una
idea obsesiva: que iba a perder su puesto de trabajo. No hay ninguna base para ese
pensamiento, las ideas obsesivas son reputadas como absurdas incluso por el mismo paciente,
pero no las pueden evitar. Antonio se acordó un día de la hermana de la paciente. La hizo una
suerte de interpretación “es probable que cuando naciese tu hermana perdieses tu puesto de
privilegio”. Ella no integró bien que hubiese una tercera persona, la hermana. Después, a lo
largo de la historia de la paciente, se ve un deterioro en sus relaciones sociales. Al hablar de
eso consiguió perder esa idea obsesiva. La idea: embarazo mío→ embarazo de mi madre

En consulta es frecuente ver que los neuróticos obsesivos tienen obsesiones con el dinero.
Pueden tener muchos rituales a la hora de pagar, el dinero muchas veces significa el poder y
los obsesivos se angustian con quién tiene o y quién no el poder.

La situación edípica, en conclusión, es una fase normal del desarrollo en la que se alcanza la
mínima socialización, el niño se socializa cuando entra en una sociedad edípica.

La relación edípica no es lo mismo que la relación con los padres. Por tanto, no es correcto
decir que el niño tiene complejo de Edipo si está muy apegado a la madre.

Freud. Vía por la que hace su autoanálisis: vía por sí mismo y vía por sus pacientes, donde
descubría que cada vez tenía que irse más atrás para descubrir lo que les pasaba. La tercera vía
está relacionada con la tragedia de Edipo. Con esa obra Freud se pregunta por qué esa
tragedia conmueve tanto. Llega a la conclusión de que la tragedia edípica es algo con lo que
todos los hombres se identifican en sus más profundos inconscientes con lo que Edipo hizo. El
rey Edipo, que dio muerte a su padre Layo y desposó a su madre Yocasta, no es sino el
cumplimiento de deseo de nuestra infancia. El sueño de tener comercio sexual con la madre
sobreviene, hoy como entonces, a muchos hombres, quienes lo cuentan indignados y atónitos.
Es, bien se entiende, la clave de la tragedia y la pieza complementaria del sueño de la muerte
del padre. La fábula de Edipo es la reacción de la fantasía frente a esos dos sueños típicos, y así
como los adultos los vivencian con sentimientos de repulsa, así la saga tiene que recoger en su
contenido el horror y la autopunición.

41
Me refiero a la saga de Edipo rey y al drama de Sófocles que lleva ese título.
Edipo, hijo de Layo (rey de Tebas) y de Yocasta, es abandonado siendo niño de pecho
porque un oráculo había anunciado a su padre que ese hijo, todavía no nacido, sería su
asesino. Es salvado y criado como hijo de reyes en una corte extranjera, hasta que,
dudoso de su origen, recurre también al oráculo y recibe el consejo de evitar su patria
porque le está destinado ser el asesino de su padre y el esposo de su madre. Entonces
se aleja de la que cree su patria y por el camino se topa con el rey Layo, a quien da
muerte en una disputa repentina. Después llega a Tebas, donde resuelve el enigma
propuesto por la Esfinge que le ataja el camino. Agradecidos, los tebanos lo eligen rey
y lo premian con la mano de Yocasta. Durante muchos años reina en paz y
dignamente, y engendra en su madre, no sabiendo quién es ella, dos varones y dos
mujeres, hasta que estalla una peste que motiva una nueva consulta al oráculo de
parte de los tebanos. Aquí comienza la tragedia de Sófocles. Los mensajeros traen la
respuesta de que la peste cesará cuando el asesino de Layo sea expulsado del país.
Pero, ¿quién es él? Edipoooooooooo. Sacudido por el crimen que cometió sin saberlo,
Edipo ciega sus ojos y huye de su patria (uno de los símbolos de castración más
importantes es la ceguera, Edipo no es capaz de cortarse el pene, por lo que termina
por cegarse). El oráculo se ha cumplido.

Hamlet sería lo contrario a Edipo, sería la inhibición. Pero en el diverso modo de tratar idéntico
material se manifiesta toda la diferencia de la vida anímica en esos dos períodos de la cultura y
se muestra el progreso secular de la represión en la vida espiritual de la humanidad. En Edipo,
como en el sueño, la fantasía del deseo infantil subterráneo es traída a la luz y realizada; en
Hamlet permanece reprimida, y sólo averiguamos su existencia -las cosas se encadenan aquí
como en una neurosis- por sus consecuencias inhibitorias. Hamlet se inhibe en matar a su tío
casado con la viuda por identificarse por lo realizado por este (el tío mato a su hermano y se
casó con la madre de Hamlet).Mientras que en Edipo la fantasía infantil queda esterereorizada
en Hamlet queda inhibida. Para Freud la neurosis es la inhibición. Hamlet se inhibe justo
cuando tiene que matar a su tío.

Según la concepción abonada por Goethe, y que es todavía hoy la prevaleciente, Hamlet
representa el tipo de hombre cuya virtud espontánea para la acción ha sido paralizada por el
desarrollo excesivo de la actividad de pensamiento («debilitada por la palidez del
pensamiento»). Otros sostienen que el poeta quiso pintar un carácter enfermizo, irresoluto,
que cae en el campo de la neurastenia.La explicación de Freud es que Hamlet no lo mata
porque el tío tiene algo que Hamlet podría haber deseado en su infancia. Hamlet además sufre
de fantasías.

Nota: Si Hamlet trata de la relación del hijo con los padres, Macbeth, escrito por esa misma
época, aborda el tema de la esterilidad

Conciencia moral: el neurótico se inhibe y no pasa a la acción.

Vemos, además, que a podemos aprender mucho de psicoanálisis a través de la literatura.

Carta 69-70-71-72 claves en el autoanálisis de Freud, quien universaliza lo que encuentra en él


mismo. Su periodo de autoanálisis lo hace recién muerto su padre.

42
Carta 70. Recuerda que a los 3 años vio a su madre desnuda en un tren y lo relaciona con su
fobia a los trenes.

Carta 71. Está desesperado, porque ha terminado con la teoría de la seducción y ahora está
sin teoría para poder explicar la neurosis. En esta carta todavía no ha descubierto del todo la
sexualidad infantil.

[En realidad, lo esencial de este examen del complejo de Edipo y deEdipo rey, como así
también lo que sigue sobre Hamlet yahabía sido planteado por Freud en una carta a Fliessdel
15 de octubre de 1897(Freud,1950a, Carta71). Una insinuación todavía más temprana del
descubrimiento del complejo de Edipo se incluyó en la carta del 31 de mayo
de1897(Manuscrito N).La expresión «complejo de Edipo» parece haber sido utilizada por
primera vez en una obra publicada en «Sobre un tipo particular de elección de objeto en el
hombre» (Freud, 1910b)]

Carta 71 (15 de octubre de 1897)

[ ... ] Mi autoanálisis es de hecho lo esencial que ahora tengo, y promete volverse de supremo
valor para mí cuando llegue a su término. Estando en medio de él, se me denegó de pronto por
tres días, y a raíz de ello tuve el sentimiento de la atadura {Bindung} interior de que los
enfermos se suelen quejar, y estuve en verdad desconsolado. [ ... ]

Y tanto más valioso es el todo para mis propósitos cuanto que he podido hallar algunos
asideros reales de la historia. Pregunté a mi madre si guardaba recuerdo de la niñera.
«Naturalmente», dijo, «una persona anciana, muy inteligente que te llevó por todas las
iglesias: cuando luego volviste a casa, predicaste y contaste lo que el buen Dios procura.
Cuando yo, estaba de parto por Anna» (dos años y medio menor que yo), «se averiguó que ella
era una ladrona, y se le encontraron todos los kreuzer nuevitos, los céntimos y juguetes que se
te habían obsequiado. Tu propio hermano Philipp fue por el policía, y a ella la castigaron con
diez meses de arresto». Y mira tú qué corroboración proporciona esto para las conclusiones de
mi interpretación de sueños. He podido explicarme fácilmente el único posible error. Yo te he
escrito que ella me indujo a hurtar céntimos y a dárselos. En verdad, el sueño significa que ella
misma ha hurtado. En efecto, la imagen onírica era un recuerdo: que yo tomo dinero de la
madre de un médico, vale decir, indebidamente. La interpretación correcta es yo = ella, y
madre de un médico = mi madre. Tanto no sabía yo que ella era una ladrona, que erré la
interpretación.

La fuerza probatoria de estas concordancias se podría invalidar objetando que alguna vez, en
la infancia más tardía, yo pude oír que la niñera era ladrona y lo olvidé en apariencia hasta que
finalmente afloró en el sueño. Y aun creo que así es. Pero tengo otra prueba de todo punto
inobjetable, y divertida. Me dije: «Si la vieja se me ha desaparecido así de pronto, es preciso
que se registre en mí la impresión de ello. ¿Dónde está, pues?». Entonces se me ocurrió una
escena que desde hacía veintinueve años afloraba en ocasiones en mi recuerdo consciente, sin
comprenderla yo. Mi madre no se encuentra, yo berreo como desesperado. Mi hermano
Philipp (veinte años mayor que yo) me abre una canasta, y como tampoco hallo ahí dentro a
mi madre, lloro todavía más, hasta que ella entra por la puerta, bella y de fina silueta. ¿Qué
significa esto? ¿Por qué mi hermano me abre la canasta, sabiendo que mi madre no está

43
dentro, y por tanto no me calmará? De pronto lo comprendo: yo se lo he exigido. Cuando eché
de menos a mi madre temí que me desapareciera lo mismo que poco antes la vieja. Es que
debo de haber creído que la vieja estaba encerrada y por eso creí que mi madre lo estaba
también, o mejor, que estaba «encanastada», pues mi hermano Philipp, que hoy tiene 63
años, hasta el día de hoy es amigo de tales expresiones en chanza. Que yo me dirigiera
justamente a él es prueba de que yo estaba bien al tanto de la parte que le cupo en la
desaparición de la niñera (1) (Freud apuntó a la canasta como un símbolo del útero).

Si el análisis brinda lo que de él espero, lo elaboraré de manera sistemática y te lo presentaré


luego. Hasta ahora no he hallado nada enteramente nuevo; son las complicaciones corrientes
a las que estoy habituado. Muy fácil no es. Ser completamente sincero consigo mismo es un
buen ejercicio.

También en mí he hallado el enamoramiento de la madre y los celos hacia el padre, y ahora lo


considero un suceso universal de la niñez temprana, si bien no siempre ocurre a edad tan
temprana como en los niños hechos histéricos. (Esto es semejante a lo que ocurre con la
novela de linaje en la paranoia: héroes, fundadores de religión.) Si esto es así, uno comprende
el cautivador poder de Edipo rey, que desafía todas las objeciones que el intelecto eleva contra
la premisa del oráculo, y comprende por qué el posterior drama de destino debía fracasar
miserablemente. Nos rebelamos contra toda compulsión individual arbitraria [de destino],
como la que constituye la premisa de Die Ahnfrau [de Grillparzerl, pero la saga griega captura
una compulsión que cada quien reconoce porque ha registrado en su interior la existencia de
ella. Cada uno de los oyentes fue una vez en germen y en la fantasía un Edipo así, y ante el
cumplimiento de sueño traído aquí a la realidad objetiva retrocede espantado, con todo el
monto de represión {esfuerzo de desalojo y suplantación} que divorcia a su estado infantil de
su estado actual.

Fugazmente se me ha pasado por la cabeza que lo mismo podría estar también en el


fundamento de Hamlet. No me refiero al propósito consciente de Shakespeare; más bien creo
que un episodio real estimuló en él la figuración, así: lo inconsciente dentro de él comprendió
lo inconsciente del héroe. ¿De qué manera justifica el histérico Hamlet su sentencia: «Así es
como la conciencia {moral} hace de todos nosotros unos cobardes(388)», de qué manera
explica su vacilación en vengar al padre matando a su tío ese mismo Hamlet que sin reparo
alguno envía a sus cortesanos a la muerte y asesina sin ningún escrúpulo a Laertes?. No podría
explicarlo mejor que por la tortura que le depara el oscuro recuerdo de haber meditado la
misma fechoría contra el padre por pasión hacia la madre, y «trátese a cada hombre según se
merece, y ¿quién se libraría de ser azotado?». Su conciencia es su conciencia de culpa
inconsciente. Y su enajenación sexual en su diálogo con Ofelia, ¿no es la típicamente histérica?
¿Y su desestimación del instinto {Instinkt} de engendrar hijos? Por último, ¿no lo es acaso su
trasferencia del crimen de su padre sobre Ofelia? ¿Y al fin no consigue, de una manera tan
peregrina como la de mis pacientes histéricos, procurarse su punición experimentando
idéntico destino que el padre, al ser envenenado por el mismo rival? (2)[Aquí se introduce de
forma explícita el complejo de Edipo, que ya se insinuaba en el manuscrito N (mayo de 1897)}]

44
Complejo de castración
El complejo de castración, igualmente, es otra estructura, situación complicada, donde lo
esencial tiene que ver con la identidad corporal, con la integración de una imagen corporal, la
cual se ve conmocionada por la percepción de la diferencia sexual anatómica.Freud incluso
rechazaba que el complejo de castración fuese universal. Se relaciona con la asimilación del
cuerpo al género (es decir, sexo y género o integración de la imagen corporal a la imagen
psíquica).

Como plantea Laplanche (1970), estamos ante un problema de origen, y como tal, la
respuesta puede ser tanto de orden teórico tanto como mítico. El origen de este mito se
encuentra en la mitología griega. Muchas veces la literatura ayuda a entender al psicoanálisis.
Uno de los símbolos de castración más importantes en psicoanálisis es la ceguera. Edipo no se
podía cortar el pene, así que se ciega.

Para Laplanche “complejo significa universalidad, organización de representaciones en relación


a una imagen, lo que significa que hay un aspecto estructurante para el conjunto de la vida
libidinal y, quizás, de la vida del individuo.

Las reacciones psíquicas que conlleva el descubrimiento de las diferencias


sexuales son distintas para los niños y las niñas. A los niños este descubrimiento se
conoce como angustia de castración, mientras que a las niñas les causa envidia de
pene ☹. Penisneid. En mi opinión es más abarcativo y específico hablar para la niña de
"un complejo de masculinidad", (concepto también usado por Freud) que de "envidia
de pene".

Dentro de una consideración ideal de la maduración, si para formar una sólida "identidad
masculina" en el niño, tiene que naufragar el complejo de Edipo (Freud, 1924d), para la
"identidad femenina" la tarea es hacer naufragar igualmente el complejo de masculinidad.

La angustia de castración se prolonga más en el tiempo que la envida de pene. Es decir, las
niñas asimilan más pronto que son distintas. La evolución psicosexual de niños y niñas fue
desarrollada por Freud tomando como ejemplo a los niños, las niñas para Freud eran “una
suerte de enigma”. La sexualidad de las niñas es más compleja que la de los varones. Cuando
los varones llegan a la pubertad tienen a partir de ese momento la misma sexualidad, mientras
que el cuerpo de las mujeres es más complejo (este hecho puede estar relacionado con la
adquisición de la inteligencia de manera más temprana (asimilan más pronto el complejo de
castración).

Ejemplo de complejo de castración→Niño que se estaba tocando todo el rato, incluso cuando
llegaban visitas a casa. La reacción de los padres es fundamental. El padre le preguntó que por
qué hacía eso, a lo que el niño respondió que era por asegurarse que el pene seguía ahí.

Si los padres ante las masturbaciones de manera sistemática reaccionan con broncas se
desarrolla el polo negativo neurótico. La formación de la patología se relaciona con la
intensidad y la repetición de las reacciones paternas.

Ejemplo de equivalencia simbólica: El sitio en el que el profesor hacía psicoterapia de grupo


tenía un baño público. Se puso a mear a la vez que un paciente. El paciente dijo que se le cortó

45
la meada en el momento en el que entró el profesor.Lo relacionó con el miedo a la autoridad,
relacionado con el complejo de castración.

Notas:

- Un psicoanalista dice que los hombres tienen envidia a las mujeres porque procrean
- Hay muchos neuróticos cuyas reacciones no se podrían explicar en ausencia del
complejo de castración.

FREUD- Introducción al narcicismo- 1914

Las perturbaciones a las que está expuesto el narcisismo primitivo del niño, las reacciones con
las cuales se defiende de ellas el infantil sujeto y los caminos por los que de este modo es
impulsado, constituyen un tema importantísimo, aún no examinado, y que habremos de
reservar para un estudio detenido y completo. Por ahora podemos desglosar de este conjunto
uno de sus elementos más importantes, el «complejo de la castración» (miedo a la pérdida del
pene en el niño y envidia del pene en la niña), y examinarlo en relación con la temprana
intimidación sexual. La investigación psicoanalítica que nos permite, en general, perseguir los
destinos de los instintos libidinosos cuando éstos, aislados de los instintos del yo, se
encuentran en oposición a ellos, nos facilita en este sector ciertas deducciones sobre una
época y una situación psíquica en las cuales ambas clases de instintos actúan en un mismo
sentido e inseparablemente mezclados como intereses narcisistas. De esta totalidad ha
extraído A. Adler su «protesta masculina», en la cual ve casi la única energía impulsora de la
génesis del carácter y de las neurosis, pero que no la funda en una tendencia narcisista, y, por
tanto, aún libidinosa, sino en una valoración social.

La investigación psicoanalítica ha reconocido la existencia y la significación de la


«protesta masculina» desde un principio, pero sostiene, contra Adler, su naturaleza narcisista y
su procedencia del complejo de castración. Constituye uno de los factores de la génesis del
carácter y es totalmente inadecuada para la explicación de los problemas de las neurosis, en
las cuales no quiere ver Adler más que la forma en la que sirven a los instintos del yo. Para mí
resulta completamente imposible fundar la génesis de la neurosis sobre la estrecha base del
complejo de castración, por muy poderosamente que el mismo se manifieste también en los
hombres bajo la acción de las resistencias opuestas a la curación. Por último, conozco casos de
neurosis en los cuales la «protesta masculina» o, en nuestro sentido el complejo de castración,
no desempeña papel patógeno alguno o no aparece en absoluto.

FREUD (diez años después) 1925-6

Edoardo Weiss (introductor del psicoanálisis en Italia), en una carta a Freud en


1926 le exponía su extrañeza por el texto sobre la castración en Introducción al
narcisismo. La respuesta de Freud no le dejó en demasiado buen lugar como teórico,
aunque ha de alabarse su sinceridad:

Su pregunta sobre mi manifestación en la Introducción al


narcisismo, de si se dan neurosis en las cuales el complejo de
castración no juega ningún papel, me desconcierta. Ya no sé en que

46
pensaba entonces. Hoy, a decir verdad, no sabría citar una neurosis
en la cual no pudiese encontrar el complejo de castración, y, por de
pronto, hoy no hubiese escrito esa frase. (Correspondencia Sigmund
Freud-Edoardo Weiss, carta del 30-9-1926, subr. mío)

Nadie sabe en lo que pensaría entonces Freud, pero lo que es seguro es que la
polémica con Adler estaba de por medio. El final de esta dificultosa integración del
2
complejo de castración en la teoría psicoanalítica puede ser otra nota a pie de página
en su trabajo Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica
(Freud, 1925j), es decir unos meses antes de la respuesta consignada a Weiss. Freud
está exponiendo las consecuencias de la envidia de pene en la mujer, y en concreto en
un de ellas -los sentimientos de inferioridad-, lo que de nuevo, como no podía ser
menos, le evoca el conflicto con Adler. La nota que sigue no tiene desperdicio para
filólogos y exégetas de la obra freudiana, y nos da una pista de hasta donde los litigios
por la prioridad y los conflictos por el poder pueden nublar una mente, en otras
ocasiones tan clarividente, como la de Freud.

Ya en mi primera exposición crítica de la Historia del movimiento


psicoanalítico (1914d) reconocí que este hecho [se refiere a los
sentimientos de inferioridad] representa el núcleo de verdad
contenida en la doctrina de Adler. Esta, sin embargo, no vacila en
explicar el mundo entero a partir de este único punto (inferioridad
orgánica-protesta masculina-apartamiento de la línea femenina),
alabándose además de haber restado de esta manera su
importancia a la sexualidad, en favor de la voluntad de poderío. Así,
el único órgano que sin ambigüedad cabría designar como "inferior"
sería el clítoris. Por otra parte, sabemos de análisis que se jactan de
no haber hallado nunca signo alguno de un complejo de castración,
a pesar de haberse esforzado durante decenios por revelar su
existencia. Debemos inclinarnos respetuosos ante la magnitud de
esta hazaña, aunque sólo sea una hazaña negativa, una verdadera
obra de virtuosismo en el supremo arte de no ver nada y de
confundirlo todo (OC.pp.2899/2900n Subr. mío).

A Freud se le "olvidó" que él era uno de los que se jactaban de no haber hallado
signo alguno del complejo de castración en los análisis. El mismo lo había escrito 11
años antes. Sin embargo, a partir del primer cuarto de siglo, el complejo de castración
a) ya ocupaba de pleno derecho un lugar prominente dentro de la teoría psicoanalítica;
b) era precisamente lo que había provocado la instauración de esa fase fálico-genital;

2Siempre recomiendo que al leer a Freud no se descuiden las notas al pie de página que inserta, que en muchas
ocasiones, más que ser meros complementos al texto como debieran, son lo esencial de él.

47
c) su articulación con el complejo de Edipo era la tarea que Freud iba a emprender a
continuación; d) y esa tarea le hizo reflexionar sobre la diferencia de evolución
psicosexual entre el niño y la niña.

La psicopatología psicoanalítica
La psicopatología freudiana

En resumen, la psicología de la época de Freud estaba dominada por "la era del
complejo de Edipo" (Barron, Eagle y Wolitzky, 1992, p.391), o lo que es lo mismo por la
teoría de las neurosis, por el modelo de la descarga de las pulsiones, por su
gratificación. El campo de la psicopatología estaba dominado por los clásicos pacientes
neuróticos, cuyos conflictos se explicaban por el modelo estructural, y con la represión
como mecanismo psíquico principal.

Pero, poco a poco, y tras la muerte de Freud, empezaron a aparecer voces de


insatisfacción con respecto a ciertos aspectos de la teoría tradicional, particularmente
en relación a la metapsicología y a su posible incapacidad de explicar otros trastornos
distintos de las neurosis.

Consecuentemente empezaron a cambiar ciertas cosas. Por ejemplo, el prototipo


teórico dominante edípico, empezó a ser desplazado por las experiencias más
precoces de la relación diádica niño-madre. La psicopatología se centró en las
perturbaciones tempranas de la relación del niño con la madre o substituto. A la vez
que se daba este cambio, el así llamado modelo freudiano de la descarga de impulsos,
empezó a dejar paso a un modelo relacional (Greenberg y Mitchell, 1983; Mitchell,
1988), y como correlato de ello, los elementos más significativos para la psicopatología
fueron la detención y los déficits del desarrollo, más que los conflictos que concernían
a los impulsos sexuales o agresivos.

Todas las características comentadas hicieron volcarse a los clínicos sobre un campo
psicopatológico distinto al de la teoría tradicional, que como hemos dicho eran las
neurosis. Y entonces pasaron a primer plano los niños, tanto en observación directa
como por sus perturbaciones más precoces; los psicóticos, que producían una
experiencia de tratamiento y por tanto técnica, completamente diferente, y sobre
todo, los pacientes llamados narcisistas y límites.

Con Freud, la psicopatología se reducía a los pacientes neuróticos, de donde surgió el


modelo edípico y la teoría de la represión, y aunque el campo era más amplio incluso

48
en su propia práctica (neurosis actuales, perversiones, psicosis), o bien no lo consideró,
o bien intentó aplicar también allí el modelo edípico.

Creemos que habrá un acuerdo más o menos general en clasificar los trastornos
mentales en tres categorías: Neurosis, psicosis y...'psicopatías' ('trastornos límites',
'narcisistas', 'esquizoides', 'borderline', 'liminares', etc.).Además de los calificativos ya
expuestos, podemos añadir también para ilustrarlo mejor los de 'personalidades
perversas', 'personalidades como si', 'personalidades psicopáticas' 'prepsicóticos' y
otro muchos. Nosotros hemos preferido englobarlos a todos bajo el común y poco
comprometido título de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM) de Trastornos de
la Personalidad, aún a sabiendas de que una neurosis o una psicosis también lo
podrían ser, aunque en estos dos últimos cuadros hay una sintomatología más
específica.

La moderna psicopatología psicoanalítica

Bergeret (1970 y 1974) desarrolló un esquema de psicopatología dinámica, que


luego amplió Tizón (1988). En él se planteaban tres líneas fundamentales del
desarrollo patológico: La línea psicótica, la línea neurótica y la línea liminar o
fronteriza. La propuesta de clasificación psicopatológica de neurosis, psicosis y
trastornos de la personalidad, se basa tanto en estos autores como en los desarrollos
de Kohut y Kernberg. Tizón, siguiendo a Bergeret, delimita para cada línea (neurótica,
psicótica y liminar) una forma de desarrollo, e intenta describir cada una de ellas
conforme a un esquema genético de las posibles relaciones objetales diferentes.
Kernberg y Kohut, emprenden la misma tarea, y cada uno desde su terminología
(6.2.3. y 6.3.2.), nombraron a los procesos de represión y escisión como básicos,
respectivamente, para las neurosis y los trastornos límites y/o narcisistas. Kernberg,
incluso, nombra a la escisión como presente también en los cuadros psicóticos.

La introducción del concepto de narcisismo resultó fundamental para la


psicopatología psicoanalítica, sobre todo por diferenciar nítidamente las neurosis de
las psicosis. Las neurosis suponen dificultades con la realidad objetiva aunque
internalizada, mientras que el psicótico corta con esa realidad. Siguiendo la noción de
estasis (Stauung), que Freud plantea en su trabajo sobre el narcisismo (1914c) y que
nosotros tratamos de precisar (García de la Hoz, 1993), podríamos diferenciar psicosis
(estasis en la investidura narcisista del yo), neurosis (estasis en la investidura de los
objetos fantaseados), y trastornos de personalidad (estasis en la acción externa -o
acting out-, o en la interna), dando lugar respectivamente a psicopatías, o a trastornos
psicosomáticos e hipocondríacos, incluyendo, por ejemplo, las anorexias-bulimias.

49
Sobre el mecanismo dela renegación Verleugnung] con su complemento
afirmativo [Bejahung], concluíamos que la escisión del yo se produce por el efecto de
la aceptación y el rechazo como mecanismos opuestos y alternativamente utilizados, y
que tenían que ver con la aceptación y el rechazo de un contenido percibido
sensorialmente. Ambas soluciones, aceptación y rechazo, tenían plena vigencia para el
sujeto y no se producía la represión de ninguna de ellas. Ambas aparecían con una
efectividad alternante para el sujeto según qué situaciones.

Como en los trabajos freudianos mencionados sobre ese juego


Verleugnung/Bejahung el contenido perceptivo de que se trataba era la aceptación o
el rechazo de la diferencia sexual anatómica (es decir, el tema de la castración),
sugeríamos lo siguiente (García de la Hoz, 1996b): "Me refiero a la Verleugnung, que en esta
parte de la obra de Freud ocupa el lugar que la Verdrängung (represión) había ocupado en la anterior, el
mecanismo más sobresaliente. Su acción, que parte de la experiencia del niño/a ante el hecho de la
percepción de la diferencia sexual anatómica, puede extenderse a la capacidad del sujeto de aceptar a la
vez dos realidades incompatibles entre sí. ...el juego complementario de la Verleugnung y la Bejahung
(aceptación o afirmación), puede configurar un estado de escisión en el sujeto, y dado que percibir la
diferencia de los sexos es una experiencia que prácticamente no se le ahorra a ningún infans, podemos
estar ante una situación fundante (de la misma categoría que la situación edípica para los trastornos
neuróticos), que puede ser estructural en estas nuevas patologías. [El juego aceptación/renegación] es
una operación mental que está en la base de los trastornos de personalidad, y que luego será o no
matizada, enlazada, configurada o substituida por entero por la problemática edípica" (p. 65).

No aseguramos que la Verleugnung/Bejahung de la diferencia sexual anatómica


sea el momento esencial y único para la producción de la escisión, característica de los
trastornos de la personalidad. Lo que planteábamos era una situación estructural,
3
quizás esa que pedía y no encontraba Kohut (1977) , y que podía tener la misma
importancia psicopatológica que la edípica para las neurosis.

Y siguiendo, por fin, las aportaciones básicas de Freud (a lo largo de toda su obra)
y de Lacan (1949), podemos indicar una situación genética, estructuralmente
importante para cada uno de los grupos.

El estadio del espejo de Lacan.Coincide con la posición depresiva de Melanie Klein)


sería la adquisición anticipada, con respecto a la maduración motriz, de la función
imaginaria del yo, con la consiguiente discriminación entre cuerpo e imagen. Permite
la integración de la forma total del cuerpo y su distinción de las imágenes exteriores.El
fracaso de este momento significaría la persistencia de la fusión con el objeto, la falta
de discriminación en cuanto a los límites corporales, y por lo tanto la persistencia de la
angustia del cuerpo fragmentado, en la medida que falten los soportes maternos. Es

50
decir, la psicosis, donde no se ha conseguido la separación adecuada del objeto,
persistiendo la necesidad de unidad.

La percepción de la diferencia sexual anatómica.Como momento estructuralmente


importante en la gestación de los futuros trastornos de la personalidad por escisión.
Lo básico es que no se alcanza la triangularización edípica. Solo hay dos sujetos en la
relación y por tanto las relaciones son duales. Puede haber otros sujetos implicados y
por tanto variadas relaciones, pero todas experimentadas en forma separada y
dual.Desde luego que la experiencia de la percepción de la diferencia sexual anatómica
tiene que ver también con la unidad corporal narcisística, pero a diferencia de las
psicosis, lo que está comprometido aquí no es todo el self en la relación con el otro,
sino sólo una parte corporal en su presencia y/o ausencia.

La estructuración edípica. la triangularización definitiva, entendida como la


internalización del tercero en una relación dual. La situación edípica es el momento
privilegiado de acceso a la mínima unidad social (3), donde el tercero está siempre
presente aun cuando no esté en escena. La mala elaboración de esta situación es lo
que producirá en el futuro las clásicas neurosis estudiadas por Freud.

La situación del estadio del espejo, la de la percepción de la diferencia sexual


anatómica, y la triangularización edípica pueden ser verdaderos momentos
estructurales del psiquismo humano, cuyo fracaso no puede no dejar secuelas en el
desarrollo futuro. Estas secuelas, respectiva y evolutivamente, son las psicosis, los
trastornos de personalidad y las neurosis.

Momentos estructuralmente decisivos para el desarrollo psíquico.

Son tres momentos infantiles. Los cimientos de la personalidad se forman en la infancia. La


importancia de estos momentos es que son fundamentalmente psíquicos, no tienen que ver
con la biología. Hay momentos en el desarrollo del ser humano que se producen cambios
cualitativos.

- Estadio del espejo


- Percepción de la diferencia sexual anatómica
- Triangularización edípica

● Estadio del espejo: Estructuración de la identidad.


Cuando lo plantea Lacán, lo plantea como un momento evolutivo. Descubre que los monos son
incapaces de descubrir su imagen en el espejo. Cogiendo estos experimentos gestálticos afirma
que el ser humano es el único ser vivo capaz de reconocerse en el espejo. Lacán dio unas

51
fechas, dice que esto ocurre cuando el niño está entre los 6 y los 18 meses ( infance=niño sin
lenguaje). Cuando el niño se descubre tienen una mímica jubilosa, le agrada. Lacán plantea que
este momento es el momento en el cual se puede dar con totalidad el término narcisismo
primitivo. Esto está demostrado empíricamente, no obstante, este autor plantea que el niño ve
su identidad a través de una imagen exterior. Es decir, el yo (identidad psíquica) se forma
cuando ve su imagen en el exterior, no es algo interno. Lo que se deduce de esto es que no
hace falta poner un espejo, sino que el espejo privilegiado del niño es la persona que está al
lado (la madre principalmente).

El momento del espejo sería un momento en el que no ven a los demás como distintos
de ellos sino como un reflejo de su imagen.Sería la adquisición anticipada, con respecto a la
maduración motriz, de la función imaginaria del yo, con la consiguiente discriminación entre
cuerpo e imagen. Permite la integración de la forma total del cuerpo y su distinción de las
imágenes exteriores del mismo. El fracaso de este momento significaría la persistencia de la
fusión con el objeto, la falta de discriminación en cuanto a los límites corporales, y por lo tanto
la persistencia de la angustia del cuerpo fragmentado, en la medida que falten los soportes
maternos precisos. Es decir, la psicosis, donde no se ha conseguido la separación adecuada del
objeto, persistiendo la necesidad de unidad.

● Percepción de la diferencia sexual anatómica: Estructuración de la identidad sexual.


Esta fase y la siguiente (traingularización edípica) son casi simultáneas.

De lo que se trata es de que se estructura la identidad sexual. Cuando se estructura mal la


identidad sexual aparecen patologías que tienen que ver con trastornos de la personalidad.

El niño descubre que hay dos formas de ser un ser humano, niño y niña. El niño y la niña han
de integrar su identidad sexual y a partir de aquí se articula el deseo.

Como momento estructuralmente importante en la gestación de los futuros trastornos de la


personalidad por escisión. Lo básico es que no se alcanza la triangularizaciónedípica. Solo hay
dos sujetos en la relación y por tanto las relaciones son duales. Puede haber otros sujetos
implicados y por tanto variadas relaciones, pero todas experimentadas en forma separada y
dual. Freud mostró cómo se genera el estado de escisión y a partir de qué (Freud, 1927e,
194oa y 1940e), y por lo tanto un momento temprano de iniciarse la manera escindida de
percibir la realidad, de establecer en el psiquismo compartimentos estancos, lo que Kernberg
(1976, p. 17) llamaba vida psíquica "departamentalizada". Desde luego que la experiencia de la
percepción de la diferencia sexual anatómica tiene que ver también con la unidad corporal
narcisística, pero a diferencia de las psicosis, lo que está comprometido aquí no es todo el self
en la relación con el otro, sino sólo una parte corporal en su presencia y/o ausencia.

● Triangularizaciónedípica: Estructuración de la identidad sexual social. La


triangularización definitiva, entendida como la internalización del tercero en una
relación dual. La situación edípica es el momento privilegiado de acceso a la mínima
unidad social (3), donde el tercero está siempre presente aun cuando no esté en
escena. La mala elaboración de esta situación es lo que producirá en el futuro las
clásicas neurosis estudiadas por Freud.

52
No se trata de una esquematización completa y terminada, pero desde el punto de vista
pedagógico resulta bastante comprensible. En nuestra experiencia docente, no sólo con los
alumnos futuros psicólogos, sino también en otros ámbitos diferentes como los trabajadores
sociales o los médicos de atención primaria, suele resultar un buen punto de partida para
introducirse en los caminos intrincados de la psicopatología psicoanalítica. Se debe hablar de
cuadros psicopatológicos tanto desde el punto de vista de su génesis como de la estructura
que se crea en un momento dado del desarrollo. La situación del estadio del espejo, la de la
percepción de la diferencia sexual anatómica, y la triangularizaciónedípica pueden ser
verdaderos momentos estructurales del psiquismo humano, cuyo fracaso no puede no dejar
secuelas en el desarrollo futuro. Estas secuelas, respectiva y evolutivamente, son las psicosis,
los trastornos de personalidad y las neurosis.
El Edipo es el momento de la socialización.

Psicopatología psicoanalítica.

Cuadros Mecanismos Estructura explicativa

1 Psicosis Verwerfung (Rechazo Estadio del espejo


de la realidad)

2 Trastornos de la (Rechazo y Percepción de la


personalidad aceptación) diferencia sexual
anatómica.

3 Neurosis (Represión) Complejo de Edipo

1. Psicosis: Se rechaza la realidad en el estadio del espejo. Lo que el niño rechaza es algo
tan fundamental como su imagen especular. El psicótico está desestructurado. La
única realidad que puede rechazar en esta etapa es la suya.
2. Trastorno de la personalidad: Cuando los niños ven las diferencias sexuales anatómicas
lo rechazan, pero no completamente. Esta situación lleva al rechazo de la realidad
pero a la vez sabe lo que ha visto. A partir de rechazar una realidad pero aceptarla al
mismo tiempo, se inicia un proceso que puede desembocar en la escisión de la
personalidad, que es lo que se ve como un trastorno de personalidad en la vida adulta.

Metapsicología
Metapsicología es una pseudopalabra que significa más allá de la psicología.

Freud considera el aparato psíquico, tal vez influido por la psicología

53
El punto de vista dinámico de Freud está basado en los mecanismos de defensa. El punto de
vista psíquico se puede considerar desde un punto de vista económico. Hay una fuerza
imposible de medir para el hecho psíquico. De hecho, plantea que cuando hemos localizado la
fuerza, el lugar y el mecanismo del hecho psíquico lo hemos entendido metapsicológicamente.

Principios metapsicológicos de Freud

El principio fundamental por el que se rige el ser humano es el principio del placer. Está
relacionado con la personalidad adictiva del ser humano. El principio del placer es el más
primitivo de todos, es el primero que se pone en marcha. Cuando más cercano se esté al
nacimiento, mayor presencia habrá de este principio. Los procesos primarios, presentes en los
niños, son aquellos por los que se rige el principio del placer (culo veo, culo quiero)

Importancia de las obras de Freud. Los únicos dos principios del psiquismo considerados por
Freud son el principio del placer y el principio de la realidad. Es decir, de entrada el ser
humano se regiría por el placer y, a medida que pase el tiempo, se regiría por el principio de
realidad.

Problema económico del masoquismo (1924)

Principio de Nirvana (de Bárbara low).

- Pulsión de muerte
- Tendencia a la estabilidad. Fechner
- Ataraxia. Estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la ausencia total de deseos y temores.
- Inercia neuronal, que las neuronas se descarguen por sí mismo (Breuer). Freud dice
que el placer viene con las descargas
Los recién nacidos están tan cerca de la vida como de la muerte.

Nirvana dice que es la quietud total, como la muerte.

Antes de la descarga biológica sexual hay placer. Tensión no tiene por qué ser displacentero.
Hay una tendencia a la muerte que se ha de cambiar en vida.

Cuando se modifica cada principio no se eliminan por completo, siempre se mantienen el


principio de Nirvana, el del placer y el principio de realidad.

El principio del placer tendría como característica principal del ser humano la cualidad del
placer. De esta forma, lo que para una persona puede resultar placentero para otra puede
resultar displacentero.

El principio de realidad se caracteriza por el aplazamiento. En la medida en la que conseguimos


aquello que deseamos de manera más inmediata estamos más regidos por el placer y no tanto por
el desplazamiento

El niño se rige en mayor medida por los principios de Nirvana y por el del placer (esto lo quiero
y lo quiero ahora, en el menor tiempo posible)

54
TEMA 5. LAS DOS FORMULACIONES DEL PSIQUISMO.
CRITICA Y ACTUALIDAD

Las formulaciones del aparato psíquico son formulaciones teóricas para la mente,
como psicología general. A lo largo de su trayectoria hay dos formulaciones del
aparato psíquico: formulación tópica y formulación estructural.
FORMULACIÓN TÓPICA.

FORMULACIÓN ESTRUCTURAL.

MODELOS EN LA ACTUALIDAD.
MODELO PRIMERO (Capítulo 15).
Dos formulaciones del aparato psíquico:

Freud tiene la idea de que el psiquismo es un aparato. Por tanto, como todo aparato necesita
energía. En el psiquismo hay un aparto energético que Freud lo llama líbido. En un principio es
sólo la energía que pone en marcha el psiquismo. En el psiquismo habría tres lugares:

● Consciente
● Preconsciente

55
● Inconsciente
Son tanto sustantivos como lugares imaginarios del aparato psíquico

Este modelo tiene una máxima o lema que es “Hacer consciente (todo) lo inconsciente”. El
contenido psíquico también pasaría de estar inconsciente a estar consciente. De esta forma,
los pacientes tendrían una serie de acontecimientos en el inconsciente que habría que
hacerlos conscientes.

Vemos que Freud pensaba que todo lo inconsciente podría hacerse consciente pero,
finalmente, quitó esa idea.

Trabajos: Die Traummdeutung(1900 [1899]) y en El método psicoanalítico de Freud (1903


[1904])

- Levantar represiones,
- Suprimir lagunas mnésicas,
- Hacer consciente lo inconsciente.
Fundamentos del modelo: La neurosis (Histeria de conversión) y El sueño

Teoría explicativa: Teoría del Trauma (teoría de la seducción)

Mecanismo fundamental: Represión (Verdrängung)

Esta formulación es extraída del modelo del sueño→ESTRUCTURA DEL SUEÑO.

La interpretación de los sueños fue publicada en 1900..

Freud empieza en la clínica analizando los sueños de sus pacientes.

Vemos que en el sueño hay un contenido manifiesto (lo que recordamos), contenidos
intermedios y un contenido latente. Se parece, respectivamente, a lo consciente,
preconsciente e inconsciente.El trabajo del sueño iría de arriba abajo mientras que la
interpretación sería al contrario, hay que llegar al contenido latente. El método de Freud para
interpretar un sueño es que el paciente diga todo lo que se le ocurra sobre un sueño. El
método freudiano de interpretar los sueños no se trata de lo que signifique o no el sueño, sino
de que cada elemento del sueño por separado tenga su propia historia.

Dos mecanismos por los que se rige el sueño son condensación y desplazamiento. En un sueño
de Freud, este sueña con la cara de su tío, pero con cara amarillenta. Eso es condensación, en

56
una sola imagen está la cara de su tío y la barba de su padre condensadas. Ejemplo de
desplazamiento. Paciente que soñaba con cortinas rojas. Estas le venían al pensamiento con
mucha intensidad. Esas cortinas eran las que estaban en la habitación donde estaba el cadáver
de su abuela. Ese hecho le impacto tanto que su intensidad se vio desplazada a las cortinas. Se
trata de un recuerdo encubridor, recuerdas algo absurdo por haber desplazado ese recuerdo
de la abuela. Se desplaza la intensidad a algo que está en la escena. Se trata de un proceso de
derivar la angustia.

Ejemplo de preconsciente. Como el fenómeno de lo tengo en la punta de la lengua.

Este modelo le dura hasta 1923, cuando escribe “El yo y el ello”. Freud vio su teoría
tambalearse de que lo inconsciente puede hacerse consciente cuando el protagonista del
trauma de sus caballos no se acordaba de su historial cuando lo leyó. Por tanto, uno de los
fundamentos del cambio es que lo inconsciente ya no coincide con lo reprimido. Se da cuenta
de que lo inconsciente no es un sustantivo sino una cualidad. Hay tantos sentidos de la palabra
inconsciente que ya no se puede decir “el inconsciente”.

- El sentido descriptivo de inconsciente quiere decir lo que no está en la conciencia.


- El inconsciente dinámico está caracterizado por los mecanismos de defensa
- El inconsciente estructural da pie a la segunda formulación del aparato psíquico. Dice
que todas las estructuras de la personalidad tienen su parte inconsciente. No tiene que
ver con la represión, sino que es completamente inconsciente y nunca va a salir a la
luz. Como el inconsciente está en todas las estructuras de la personalidad va a
determinar todas las conductas.

MODELO SEGUNDO.
Las tres estructuras son: Ello (tomado de Nietzsche), yo y superyó.

Este modelo constituye la teoría de la personalidad de Freud. Tiene una parte moral (superyo),
los deseos y una estructura intermedia que es el ello creo que está mal.Hay una parte del ser
humano instintiva o pasionalello, que se controla por la interiorización de las normas
moralessuperyo. El yo sería la acción.

“Hacer consciente lo inconsciente”. La traducción de esta frase marca dos tendencias.

La máxima “Wo Es war, sollichwerden” (Freud 1932 [1933], Lección XXXI). Si lo traducimos
quiere decir “ Donde Ello era, debe Yo llegar ser”.

Los psicoanalistas americanos los tradujeron como que el yo debe sustituir al ello. El yo
debe de controlar los impulsos, controlar todas las pasiones y sustituir al ello. La psicoterapia
entonces intentaría que la persona controlase todos sus impulsos, pero no debería de ser
traducido así. El yo debe ganar terrero al Ello, pero no sustituirlo, por lo que el ser humano
para actuar con normalidad debe controlar todos los impulsos. Por ello, la traducción de los
norteamericanos no es del todo cierta ya que no era la idea que quería transmitir Freud.

Sin embargo, los europeos (los franceses) no la tradujeron así, hicieron una traducción
más literal, “donde estaba el ello debe de llegar el yo”. Es porque los franceses distinguen dos
palabras para el yo.El yo debe ganar terrero al Ello, pero no sustituirlo, por lo que el ser
humano para actuar con normalidad debe controlar todos los impulsos. Por ello, la traducción
de los norteamericanos no es del todo cierta ya que no era la idea que quería transmitir

57
Freud.Hay que ganar terreno al ello pero como siempre vamos a tener pasión no va a ser
posible. Algo como que Freud decía que el yo era la parte cultural que debía de ganar al ello.

Trabajos: El yo y el Ello. Neurosis y psicosis. La pérdida de realidad en las neurosis y las psicosis.

Fundamentos del modelo: La multiplicidad de sentidos de los inconsciente.

Referencias psicopatológicas: Neurosis y psicosis.

Teoría explicativa:

- (de las neurosis) – Teoría edípica.


- (de las psicosis) – ¿intensificación de la líbido homosexual? Paranoia.
Mecanismo fundamental: Represión(Verdrängung), pero con atenuada importancia.

Ello
Cuando se tienen sentimientos, es difícil decir que son inconscientes. Se tienen sentimientos
inconscientes de culpa. Cuando se tiene la relación terapéutica negativa (que el paciente se
ponga peor cuando le decimos que le vemos mejor) se dice que es porque tiene sentimientos
inconscientes de culpa.

Yo
Estadio del espejo de Lacan. El yo imaginario se forma entre los 6 y los 18 meses. Lacan
planteaba que el ser humano es el único animal que puede reconocerse a sí mismo en el
espejo.

Superyó
Freud dice que, después de pasar la intespestuosidad de las pasiones edípicas, se adquiere la
moral del superyó.

Confusión entre ideal del yo y el yo ideal (olvidarnos del yo ideal), aunque muchas veces
puedan caminar sin conflicto. Son dos conceptos morales. Cuando Freud conceptualizó el
superyó en El yo y el ello en 1923, el ideal del yo deja de aparecer en su obra. El ideal del yo
queda comprendido en el superyó y es superior a las leyes del código civil (El ideal del
yihadismo es el estado islámico. De esta forma, no son inmorales.). Caso del yerno de Franco,
el Marqués de Villaverde. Terminó la carrera de medicina en 2 años. Se saltó todas las normas
y la consecuencia fue que era un médico desastroso. Su ideal de ser el mejor cirujano del
mundo se junta cuando fracasa en la mesa de operaciones. Sin embargo, cuando habla del
ideal del yo dice que es heredero del narcicismo.

Hay dos nombres para la moral: el ideal del yo y el superyó. Su origen es diferente. El ideal del
yo nace de la perfección narcisista y el superyó de la prohibición edípica. Dos conceptos
morales no pueden ser iguales si uno viene del narcicismo y otra de la prohibición edípica.

Los trastornos de personalidad. Ideal de un culturista relacionado con el cuerpo perfecto. Por
este ideal se sometió a todo tipo de drogas.

La moral del neurótico es que el fin no justifica los medios y sentimientos de culpa y la del
trastorno de la personalidad es la de que el fin justifica los medios. Doble moral de los
trastornos de personalidad. Unir lo que tienen separado. La moral se adquiere por
identificación y orienta a la acción. En la clínica abundan los trastornos de personalidad y estos
no son neoróticos.

58
MODELO TERCERO.

RECORRIDO DEL CONCEPTO MORAL DE FREUD.

Hasta 1914 no hay opción decidida. A veces lo llama, conciencia moral (la que le dicta lo que
tiene y no tiene que hacer), censura, censor del sueño (incluso cuando estamos soñando hay
censura), el Yo (opone el Yo a la líbido, a los deseos).

En 1914 en la obra “Introducción al narcisismo” plantea un concepto que es el Ideal del Yo.
Cuando lo caracteriza le da todas las características de lo que luego será el Superyo. Dice que
este concepto moral es el que viene después de la percepción narcisista de la infancia. Cuando
se sale de esa fase narcisista surge el ideal del yo. El ideal del yo aparece como el heredero del
narcisismo primitivo, pero con las características del futuro superyó.

En 1923 en la obra “El Yo y el Ello”, encontramos que iguala el Ideal del Yo y el Superyó.
Supone una desaparición progresiva del concepto de ideal del yo y el superyó ocupa todo el
campo de la moralidad. Existe una diferencia, la moralidad la alcanza el niño cuando lo
identifica con la autoridad. Por tanto, en este caso dice que el Superyó es heredero del
Complejo de Edipo.

Conclusiones finales.

Identificación→ Moral.

La moral se adquiere por identificación. Los dos orígenes que da Freud son:

- Narcisismo primitivo: Identificación primaria (Narcisista) (Materna) → Dual → Ideal del


yo. Es una moral dual, de a dos, se tiene en cuenta el sujeto y sus ideales. El ideal del
Yo plantea ideales éticos
- Complejo de Edipo: Identificación secundaria (paterna) → Triangular →Superyo. Se
tiene en cuenta lo que quiero conseguir, y lo que tengo que hacer para conseguirlo (si
quiero estar con mama, tengo que tener en cuenta que está papá). El Superyo plantea
leyes morales.

59
Esto resumiría la moral de los individuos. Sería una mezcla de Ideal del Yo y del Superyo.

Actualidad
Ciencia natural en Freud significa ciencia que sigue los cánones del positivismo, es decir,
ciencia positiva.

Hartmann es uno de los creadores de la psicología del ego norteamericana.

La psicología del yo, aunque también esté el ello y el superyó, se centra en el yo.

El proyecto de psicología para neurosis fue escrito por Freud en 1895. En ese proyecto incluso
Freud habla de neuronas. Quería explicar mecanismos cerebrales del dolor.

Grunbaum es uno de los últimos epistemólogos del psicoanálisis. Quiere criticar al Freud
positivista pero no entiende al Freud que no es positivista.

La visión hermenéutica del psicoanálisis pasa a la clínica y deja de lado la epistemología y la


cientificidad.

Hermeneuta es una palabra utilizada para “dar sentido” a los textos de la biblia. La
hermeneutia se preocuparía de dar sentido a las palabras del paciente y deja de lado la
cientificidad. Quieren adecuar cualquier cosa para que el paciente salga adelante.

60
TEMA 6. LAS PRIMERAS DISIDENCIAS HISTORICAS: ADLER
Y JUNG

Adler. La psicología individual/superficial

- Principios
- Líneas rectoras
- Las tipologías adlerianas
Jung. La psicología analítica/profunda

- Los complejos
- Funciones de la conciencia
- Tipos psicológicos
- Arquetipos

Las disensiones con Freud


Las concepciones de Adler empezaron a desviarse de la línea freudiana. En concreto, la teoría
de las pulsiones adleriana, la pulsión de dominio o de hacerse valer amenazaban con producir
una dessexualización del psicoanálisis. Adler parecía centrarse en el estudio de las pulsiones no
sexuales y consideraba la pulsión de agresión como relevante para la neurosis. Adler, al
escribir el artículo en el que hablaba de la pulsión de agresión, se había adelantado a Freud en
12 años. Ya Freud en 1920, en “Más allá del principio del placer”, teorizará la pulsión de
muerte.

La teoría de los sentimientos de inferioridad generó la noción de protesta masculina, similar al


complejo de castración pero sin componentes sexuales. Así se descarta a la represión como
causa del trastorno neurótico para sustituirla por una teoría teleológica.

En 1911, Adler y 9 compañeros abandonaron la Sociedad Psicoanalítica y fundaron la Sociedad


del Psicoanálisis Libre. Un año más tarde dicho nombre se modificó por el de la Psicología
Individual

Por otra parte, Jung era para Freud “el príncipe heredero”. Fue elegido como primer
presidente de la Sociedad Psicoanalítica Internacional. Siendo aún presidente publicó
“Transformaciones y símbolos de la libido”, lo que marcó el comienzo de la separación. Era
debido a que se amenazaba el centro de la teoría freudiana, la pulsión sexual, la libido. Era
considerada por Jung como una energía inespecífica humana y le servía para explicar la
psicosis.

Freud reaccionó a esto en “Introducción al narcicismo” colocando en un primer plano a lo


sexual, con su dicotomía libido objetal frente a la libido del yo o narcisista, la cual forma parte
de la libido, la cual en Freud explicaría los trastornos psicóticos.

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL. Conocimiento del hombre (A.Adler, 1927). Capítulo 2 del libro.

61
1898 publica “Libro de la salud del oficio del sastre” y abrió consulta. En 1902 entró en
contacto con Freud,.

En 1913 fundó la primera revista de tendencia psicológica (revista de la psicología individual)

En 1934, en EEUU, fundó la Journal for individual Psychology.

Tenemos que destacar que todo el mundo reconocía que Adler efectuaba diagnósticos rápidos
y acertados de sus pacientes y llegaba a adivinar la posición de cualquier persona dentro de su
constelación familiar.

Las primeras separaciones que hay en el psicoanálisis y los motivos por los que hay división
actualmente en el psicoanálisis son prácticamente los mismos a estos anteriores. Hablar de las
primeras separaciones de Adler y Jung es muy pedagógico a la hora de saber por qué sigue
habiendo conflictos en la actualidad.

Tanto Adler como Jung no eran alumnos en el sentido estricto de la palabra, aunque se puedan
considerar discípulos de Freud. Venían con ciertas teorías, a diferencia de otros de los
seguidores de Freud (p.e. Adler en 1988 escribió un libro “El libro de la salud del oficio del
sastre” dirigido a mejorar las condiciones de trabajo, un primer intento de psicología
educativa), tenían cierto prestigio antes de entrar en contacto con Freud.

Cuando entra en contacto con Freud es a partir de la lectura del libro “La interpretación de los
sueños”. Fue a partir de 1906, 5-6 años después de que publicase esta obra cuando dicha obra
comenzó a tener éxito.

Adler, ya en contacto con Freud, escribe “Estudio sobre la inferioridad de los órganos”. En este
libro Adler tenía una teoría que no es antagónica a las de Freud. Decía que las personas se
convertían en neuróticas porque tenía algún tipo de inferioridad orgánica. Por tanto, lo que
habría que hacer es compensar esa inferioridad con algún tipo de superioridad. Los
sentimientos de inferioridad que surgen por déficit orgánicos hacen que la persona trabaje por
superar dichos sentimientos. Dice entonces que los sentimientos de superioridad son para
superar los de inferioridad. Aunque en principio hable de inferioridad orgánica, después
plantea la inferioridad que los niños sienten con respecto a los adultos. Plantea que, por
ejemplo, una persona que sea coja tiene que hacer una especie de compensación como por
ejemplo hacer ejercicio (ejemplo de bailarín famoso que era cojo).

Esta teoría a Freud le parecía una especie de complemente a su teoría del trauma. En 1912,
Adler escribe “El carácter neurótico”, un libro en el que ya se oponía frontalmente a las teorías
de Freud y donde plantea de manera elaborada los sentimientos de inferioridad y
superioridad. Acaba rechazando las tres nociones fundamentales de Freud, la noción de
inconsciente, de sexualidad infantil y represión. A partir de este momento se produce
definitivamente la ruptura entre ambos. En un Congreso de la Asociación Psicoanalítica
Internacional se desencadenó una discusión, la ruptura entre Freud y Adler fue inmediata en
cuanto Adler desechó la sexualidad infantil.

Se denomina a la psicología de Adler, la psicología individual (psicología superficial).

Principios:

1. Principio de Unidad: Mente y cuerpo no están separados (el ser humano es único e
indivisible), al igual que Freud, plantea que mente y cuerpo son dos partes de un todo.

62
Adler, planteaba que no existen conflictos ni antagonismos en la personalidad
humana, está en contra del ello, del yo y del superyó.
2. Principio de Dinamismo: El ser humano es un ser humano activo, dinámico. Adler se
centra mucho más en los fines no en las causas. Freud tiende a querer determinar las
causas de los conflictos mientras que para Adler lo importante eran los fines. Se debe a
que el sistema de Adler es teleológico, ciencia de los teles o para qués. No busca
causas sino el fin o el sentido de la conducta.
3. Principio de influencia cósmica: El ser humano está influido por los seres humanos que
le rodean, por su ambiente (Adler era socialista y sus teorías estaban influidas por sus
ideales).
4. Principio de estructuración de las partes en un todo: Se convirtió en un lema para la
Gestalt.
5. Principio de acción/reacción entre el individuo y su ambiente. El individuo se adapta a
su contexto y a su vez lo modifica. Este principio es un antecedente de la psicología del
ego norteamericana.
6. Ley de la verdad absoluta. Norma que establece para lograr un equilibrio óptimo entre
las exigencias de la comunidad y las propias
Líneas rectoras.

Las líneas rectoras son el estilo de vida formado en los primeros 4 años de vida. Este tiene
como objetivo un fin más o menos inconsciente, medio dando la razón al inconsciente
freudiano (sería el plan de vida). Cada individuo usaría unas prácticas distintas y los planes
pueden estar combinados.

El estilo de vida hace referencia a algo muy parecido al carácter. Uno tiene un estilo de
centrarse en las personas, entonces a partir de aquí hay estilos agresivos, narcisistas, etc. El
estilo de vida sería la forma que tienen las personas de presentarse ante el resto (ir de víctima,
de soberbio…). Por tanto, si siempre nos presentamos de la misma forma acabamos con un
plan de vida. Sería una forma de enfrentarse a los acontecimientos y esto lleva a un plan, que

63
normalmente no es percibido por el propio sujeto. Para hacer este estilo de vida plantea cómo
se construye. Dice que se construye a través de dos sistemas de referencia:

✓ Sistema de referencia primario: base de la conducta egoísta y del afán de


superioridad. Se crea hasta los 4 o 5 años, y afirma que es como el niño que
siempre está presente en el ser humano. Es muy parecido a lo que Freud
denomina Principio de Placer.

✓ Sistema de referencia secundario: Constituye el sentimiento de comunidad, similar


al Principio de realidad. La socialización, el “adulto que está en nosotros”. Es
parecido a lo que Freud llama complejo de Edipo, ya que es la entrada del sujeto
en la sociedad.
El sentimiento de inferioridad es positivo si la respuesta es un afán de superioridad= voluntad
de poder= fuerza impulsora de todo progreso humano. Se debe sustentar en una buena
relación con los padres. De forma inconsciente si hay un desarrollo fallido se da el complejo de
superioridad

El complejo de superioridad sería un mecanismo inconsciente mediante el cual se trata de


compensar sus sentimientos de inferioridad resaltando cualidades en las que se sobresale. Se
manifiesta con posturas prepotentes o arrogantes con los demás. Suele venir con un complejo
de inferioridad pero pueden ocurrir por separado.

El concepto más importante de Adler es el de sentimiento de comunidad. Se adquiere en la


relación con los padres, es decir, con la socialización en la familia. Para Adler con el
sentimiento de comunidad fracasado se produce la neurosis. La neurosis, según Freud, se
creaba por el mal manejo del complejo de Edipo. El sentimiento de comunidad Adleriano es
muy parecido al Complejo de Edipo de Freud.

Lo que sí hace Adler es montar instituciones pedagógicas en Viena. Plantea una especie de
psicopedagogía. Habría tres clases de niños, que por sus condiciones en la infancia, son más
proclives a la neurosis:

1. Niños malqueridos, sobre exigidos, o descuidados.


2. Niños mimados o malcriados.
3. Niños con deficiencias orgánicas.
También hablará del papel de los hermanos. Adler era capaz de describir a una persona su
posición entre los hermanos. Escribe defectos y ventajas de ser benjamín, primogénito o
bisagra. Para él lo peor sería ser hijo único.

Las tipologías Adlerianas.

Según la prioridad orgánica: (sensibilidad especial-algún sentido). Cuando seguía el principio


de inferioridad orgánica hizo una clasificación según el tipo de órgano más usado por el sujeto.
Dada su formación, es una tipología médica.

✓ Tipo visual. Si una persona se guía sobre todo por la vista, lo que es lo más habitual
✓ Tipo auditivo
✓ Tipo olfativo. Como el hombre de las ratas, quien se orientaba por el mundo por
medio del olfato.

64
✓ Tipo táctil
✓ Tipo gustativo
Serían personas que se orientan por una sensibilidad especial en alguno de los sentidos.

Según Künkel (1975) (es un adleriano), establece una tipología, siguiendo las directrices de
Adler:

Dos dimensiones

Estilo educativo (Padres) Actividad (niño)

Riguroso Intensa

Riguroso Débil

Consentidor Intensa

Consentidor Débil

Habría dos tipos de educación de los padres y dos formas de reaccionar el niño:

En las personas se darían combinaciones

Nerón→ impositivo y dominador. Cuando el estilo riguroso se combina con una actividad
intensa daría a la tipología Nerón, es decir, cuando los padres educan muy fuerte y el niño
responde de esa forma.

Torpe→ busca evadirse de los problemas. Riguroso (estilo de los padres) y débil (actividad del
niño) da lugar a torpe

Estrella→busca admiración y aprobación, es narcisista y capaz de superar a sus propios padres.


El consentidor (estilo de los padres) con intenso (actividad del niño) da lugar a estrella

Grillo→ busca apoyarse en otros→manejar las dificultades. Si se responde de forma débil


(actividad del niño) al estilo educativo consentidor de los padres nos encontramos con un niño
tipo grillo.

65
Lo importante es que Adler incorpora el contexto en la formación de las neurosis. No tiene
seguidores y, sin embargo, es considerado el precursor de la psicología cognitivo-conductual (y
eso a pesar de que lo cognitivo conductual sea lo contrario del psicoanálisis).

Según Jones, Robert, Roazen (biógrafos de Freud) afirman que en ambas separaciones hubo
razones tanto teóricas como personales.

Adler se adelanta a Freud al definir la pulsión de muerte ya que Freud, en esos momentos
estaba preocupado por la líbido y las pulsiones sexuales. Adler se preocupa por el afán de
poder. En 1908 Adler publica la pulsión de agresión y Freud en 1920 teoriza la pulsión de
destrucción teniendo que reconocer que este concepto se corresponde con el de Adler.

Terapia y/o educación. Cuando Freud habla de educación habla de sugestión, y hay que ser
muy cuidadoso con eso. Sin embargo, Adler ha tenido gran influencia en los pedagogos.

Nota: Adler era hermano bisagra. Su hermano mayor era el exitoso. Freud era el primogénito y
por ello chocaba con Adler.

LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA. CARL GUSTAV JUNG.


Muere en 1961 y, a partir de su muerte, se publican libros sobre la historia de Freud y Jung. Al
contrario de lo ocurrido con Adler, hay muchos seguidores jungianos.

Jung escogió la medicina como elección profesional y, finalmente, se interesó por la


psiquiatría.

Experimentó con el Test de Asociación de Palabras. En 1906 empezó a cartearse con Freud (a
partir de la publicación del libro de Freud de La interpretación de los sueños, ya que Jung vio
que mucho de lo que escribía sobre los psicóticos coincidía con lo escrito por Freud) y ya en
1907 le visitó. Ese mismo año publicó su Psicología de la Demencia Precoz. Además, fue el
primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Freud, al estar descontento con sus alumnos, nombró Príncipe heredero a Jung, provocando ya
la primera disensión en psicoanálisis. Antes de Jung, todos sus alumnos eran judíos. Con Jung
empezó el psicoanálisis gentil, ya que este era protestante (cosa que a Freud le interesaba)

Además, Jung por entonces estaba en una clínica liderada por Bleuler (creador del término
esquizofrenia). Luego gracias a Jung el psicoanálisis no sólo dejaría de ser asunto exclusivo de
los judíos, sino que se ampliaba por Europa.

En 1908 Freud y Jung hicieron un viaje juntos a EEUU, junto con Ferenzzi. Ahí dieron muchas
conferencias (causa de que en EEUU haya muchos jungianos).El jungismo, aparte de tener
influencia en Suiza, está en parte de Francia, Alemania, Inglaterra y, fundamentalmente, en
EEUU. No se diferencian tanto en la clínica sino en la manera de interpretar las cosas.

En 1912 Jung volvió sólo a dar conferencias y comunicó a Freud que no estaba hablando sobre
sexualidad (omitió, por ejemplo, la libido). Freud respondió que si estaba omitiendo la
sexualidad no estaba haciendo psicoanálisis.

66
Para Jung la libido es energía inespecífica. Decía que esta se extendía de múltiples formas
(pudiendo haber libido sexual, agresiva…)

A pesar de su admiración por Freud, no estaba de acuerdo con el complejo de Edipo y sobre la
libido. Ya en 1912, con “Transformaciones y símbolos de la libido” (de Jung) se acrecentaron
las diferencias de opinión.

El momento cumbre de la separación fue en 1913. En un congreso psicoanalista Jung


interpretó la separación de Freud y de Adler mediante su teoría de extraversión (manera de
Freud de ver el mundo)-introversión (manera de Adler de ver el mundo). Su ruptura fue
dolorosa para ambos.

Desde 1913 (momento de la separación con Freud) hasta 1919 ( en clase dijo que 1921) pasó por
una época de introspección. De este periodo también resultarían elementos para la
concepción del ánima, del sí mismo, de los arquetipos y del inconsciente colectivo. En 1921
publicó su principal obra: “Tipos psicológicos”. En esta obra el mundo está dividido entre
personas introvertidas y extrovertidas. Se parece, respectivamente, a la libido narcisista y a la
libido objetal de Freud.

Mientras que Adler es considerado como un autor de psicología superficial Jung es


considerado dentro de la psicología profunda. Jung fue alumno de Freud, sin embargo, tenía ya
ciertas teorías autónomas suyas.

“Tipos psicológicos” es la obra principal de Jung (1921). Esta obra es el resultado del
autoanálisis de Jung. Una vez que rompe con Freud se enclaustra y está 8 años encerrado en
casa. El resultado de esta época es esta obra. En la primera edición aparecen la introversión y
extroversión.

Esta es la teoría previa de Jung antes de ponerse en contacto con Freud. Lo que se llamaba test
de asociación de palabras o tipos de complejos. La Asociación de Palabras es muy parecido a la

67
Asociación libre de Freud. Jung creó cuestionarios para investigar los complejos. Para él eran
puntos de conflicto de sus sujetos. Lo hacía mediante el Test de Asociación Verbal

Jung lo que hacía era plantear una palabra estímulo que provocara una palabra respuesta y en
función de esto establecía los complejos (cuando el tiempo de reacción era muy largo). Habla
de tres tipos de complejos:

✓ Normales: Se refiere a características que normalmente tienen los hombres


(ambición, dinero, éxito) y las mujeres (familia, casa, embarazo, hijos).
✓ Accidentales: Son cosas específicas e idiosincráticas característico de cada uno y de
acontecimientos específicos, como los traumas. A Freud, debido a las coincidencias
con su teoría del trauma, le gustó este aspecto.
✓ Permanentes: Serían complejos patológicos. Aquí estarían las histerias y las
demencias.
Plantea un psiquismo que está dividido en tres partes.

En principio divide la conciencia en dos partes:

✓ Ectopsíquicas: Que a su vez las divide en dos irracionales (sensación e intuición) y


racionales (pensamiento y sentimiento). Estas funciones serán luego
fundamentales en la formación de los tipos psicológicos.
✓ Endopsíquicas: Estas son más ambiguas y están más en conexión con el
inconsciente. Lo que plantea como novedoso es lo que llama como invasiones que
quiere decir que estamos muy cerca de lo inconsciente, cuando nuestras
interioridades inconscientes nos invaden. Por ejemplo, ocurren en sueño.

68
Tuvo que hacer subdivisiones. Cogió las dimensiones introversión-extroversión (en las que se
basa el cuestionario de personalidad de EPI) y las relacionó con las funciones ectopsíquicas de
la conciencia.

Introversión= demencia= derivan sus motivaciones desde el interior (interés por el mundo
exterior)

Extroversión= histeria= derivan del exterior sus motivaciones y cuanto más se aleje de la
normalidad menores serán sus intereses por el mundo exterior. .

Mezcla las dos dimensiones de extroversión e introversión con las funciones ectopsíquicas de
la conciencia lo que da lugar a los ocho tipos psicológicos. Todos los seres humanos
tendríamos uno de esos tipos. Lo que hace es analizar personajes famosos de la época y
colocarlos en uno de esos tipos.

Desde el punto de vista de la práctica clínica no hay apenas distinción entre la perspectiva
Freudiana y Jungiana. Cambian a la hora de nombrar determinados conceptos.

Estudiando las culturas de los pueblos establece los arquetipos que son una especie de
esquemas comunes que tienen todos los seres humanos. Es un constructo utilizado para
explicar las fantasías y/o arquetípicos presentes en las personas que correlacionan con motivos
universales provenientes de religiones, mitos, leyendas…Los arquetipos estarían incluidos en el
inconsciente colectivo.

Para Jung el psiquismo se divide en tres partes. Teniendo en cuenta que para Freud hay
consciente, preconsciente e inconsciente, para Jung hay inconsciente personal e inconsciente
colectivo. El inconsciente colectivo mantiene que somos herederos de la cultura que
arrastramos a lo largo de generaciones.

Jung criticó a Freud el haber dejado de lado la feminidad. Para Freud las mujeres eran un
enigma. Jung llegó a hacer una tipología de las mujeres según su evolución. Dice que hay

69
mujeres que de jóvenes son compañeras del padre (hetaila). Dice que cuando son mayores se
convierten en el arquetipo de madre. Otras de jóvenes son amazonas, las cuales se convierten
en sibilas o brujas. Dice entonces que, dependiendo de la edad, hay estos 4 tipos de mujeres.

La razón por la que Freud y Jung se separan es porque, Jung piensa que lo que los pacientes
cuentan de su sexualidad infantil son como visiones retrospectivas fantaseadas. No rechaza la
sexualidad infantil, sino que los adultos deforman en cierto modo la realidad sobre su
sexualidad.

Lo fundamental es el concepto de la líbido. Para Jung es energía inespecífica, lo que mueve al


ser humano y esa energía se coloca en diferentes cosas. Para Freud la líbido es siempre sexual,
en el sentido amplio de sexualidad (lo que causa placer).

El concepto de complejo es de Jung. Trabajó con esquizofrénicos, y establece los test de


asociación de palabras. A partir de estos test establece los complejos.

La individuación es la fase última de la terapia de Jung. Se trata de un proceso por el que una
persona se convierte en una particular e indivisible totalidad (a través de la combinación de lo
inconsciente con lo consciente se da una personalidad más amplia. Jung= sí mismo). La
totalidad, a su vez, consiste en la realización en el individuo de las cualidades personales y
colectivas.

Separación Jung-Freud-Adler. Freud se queda en el lugar más cómodo que es el clínico (como
en el medio de Adler y Jung), deja por un lado la superficialidad de Adler y la profundidad de
Jung. Adler, es pragmático y, por ello, tiene tanta influencia en lo cognitivo conductual. Jung es
el de la psicología profunda o analítica, hace muchas interpretaciones filogenéticas. Ambos
critican a Freud por su uso exagerado de la teoría de la libido y por la noción de la sexualidad
infantil.

Freud pensó que el interés de Adler por los procesos del yo ponían en peligro su realización
alrededor de la sexualidad.

Por otra parte, el campo de estudio de Jung era muy tentador. Freud pensó que supondría un
peligro para el psicoanálisis, ya que según este la tarea principal del psicoanálisis debería de
ser un movimiento científico y clínico.

70
TEMA 7. LAS ORIENTACIONES PSICOANALÍTICAS
PRINCIPALES.

ESCUELAS PSICOANALÍTICAS.

1. Psicología del ego:

71
Surge en EEUU y fue la primera que se desarrolló de las escuelas ortodoxas del psicoanálisis.
Fue representada principalmente por tres autores: Hartman, Kris y Lowenstein. Estudian el
concepto de adaptación, los mecanismos de defensa con más profundidad y la teoría de los
mecanismos de defensa. Lo fundamental de esta escuela es que introducen el psicoanálisis en
la universidad.

Se centraba fundamentalmente en las teorías últimas de Freud, a diferencia de la escuela


francesa de Lacan, que son como enemigas, opuestas. Por ejemplo desde EEUU no se nombra
nunca a Lacan porque son dos teorías bastante contrapuestas.

Los textos freudianos que se toman como referencia son “El ello y el yo” (1923) e “Inhibición,
síntoma y angustia” (1926) en los que según ellos se resalta la importancia del yo. De hecho,
un poco lo tergiversan porque lo ponen por encima de todo, mientras que Freud habla de que
el yo está al servicio del ello, del superyo y de la realidad. Se propone el yo como sede de la
angustia, y además como gestor de los mecanismos de defensa para escapar de esa angustia.
De hecho, tan importante son para ellos los mecanismos de defensa que prácticamente citan
más a Anna Freud que al propio padre. El libro que citan es El yo y los mecanismos de defensa.
Este libro habla de los mecanismos de defensa. Adler, Federn y Erickson son tres autores
también citados por la psicología del Ego.

72
E. Kris; R. Loewenstein; D. Rapaport; O. Fenichel; R. Waelder y Heinz Hartmann son los
máximos representantes de la escuela norteamericana.

Esta corriente tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. Dentro de las positivas está el
introducir el psicoanálisis en la Universidad, que hace que esta materia sea motivo de estudio
académico. Al introducir el psicoanálisis en la universidad tuvieron que adaptar el lenguaje
para que fuera más científico, haciendo una terminología tan rara que se alejó de la clínica
convirtiéndose en un psicoanálisis casi puramente académico. Se creó una jerga un poco
pseudocientífica, alejándose así tanto de la clínica como de la realidad.

Otra de las cosas a favor de la escuela norteamericana es el estudio de los mecanismos


defensivos, por esta razón se fijan más en la hija que en Freud. El libro fundamental en este
tema es “Psicologia del ego y el problema de la adaptación”, de Hartmann (1939). Pone en
primer plano el contexto y es la persona la que debe adaptarse adaptación es el concepto
fundamental de esta escuela. Esto es la razón por la que los franceses critican esta escuela. Es
debido a que la tildan como algo ortopédico, hay que adaptar como sea el sujeto a la sociedad.
Otra obra importante es “ensayos sobre la psicologia del yo” de Loewenstein (1964). Creo que es
de H. Hartmann, E. Kris y R. Loewenstein, (1964)

Principamente Hartman es el que inicia la escuela norteamericana. Esta escuela habla de


aspectos relacionados con la personalidad: la autonomía del yo, las funciones del yo y el
estudio de las defensas del yo.

✓ Autonomía del yo: Señalan en el yo una esfera libre de conflictos, oponiéndose así
al resto de psicoanálisis. El sujeto cuando se desarrolla tiene una esfera del yo libre

73
de conflictos, que se desarrolla independientemente de las pulsiones. Dicha esfera
se desarrolla fuera de toda angustia, de mecanismos de defensa, sin luchas con
nada (ni con ellos, ni impulsos ni nada). Plantean que existen una serie de
funciones espontáneas, que no tienen nada que ver con pasiones ni con luchas.
Estas funciones se denominan funciones autónomas primarias: memoria,
pensamiento y lenguaje. Se desarrollan en la esfera del yo libre de conflictos.
✓ Funciones del yo: Control y regulación de impulsos, relación con la realidad
(adaptación), síntesis y función de defensa.
o Control y regulación de impulsos.
o Para este control el yo tiene que ejercer la adaptación a la realidad (la cual
es la función fundamental del yo). El sujeto al relacionarse con el mundo
externo lo esencial es que aprenda a adaptarse.
o Síntesis. Esto es un poco en contraposición al análisis, en vez de
diseccionar el objetivo es reunir.
o Dentro de las funciones del yo lo que más estudian son las funciones de
defensa.
✓ Defensas del yo:

En el libro de Ana Freud aparecían 9 defensas a partir de ahí llegaron a 30. Un gran peligro es
automatizar al ser humano reduciendo todo a defensas. Las más graves son las narcisistas,
luego estarían las neuróticas, las inmaduras y por ultimo las maduras. Las defensas maduras,

74
por tanto, no serían patológicas y estrictamente en un sentido freudiano no serían defensas.
Lo importante de esta escuela es que define defensas normales, no siempre relacionado con
patologías (para Freud siempre es patología, algo que funciona mal) El campo de Freud es la
neurótica.

2. Desarrollos recientes en EEUU (O. Kermberg y H. Kohut) se centran en nuevas


patologías no neuróticas como el trastorno narcisista y pretenden aplicar el
psicoanálisis a un nuevo grupo psicopatológico, los trastornos de la personalidad. En
su momento se denominaron nuevas psicopatologías. Se encuentran entre la escuela
americana y la francesa, no son seguidores estrictos de la psicología del ego.
Kenberg se dedicó principalmente el estudio del trastorno límite y Kohut a los
trastornos narcisitas. Entonces el complejo de Edipo pierde importancia porque el foco
de atención no es la neurosis y las patologías. Se centran en relaciones más primarias
con la madre, padre y tienen más que ver con los trastornos de la personalidad… la
asociación libre no existiría siempre y aparecen variaciones en la técnica clínica. Por
ello, hay un alejamiento de las técnicas clásicas, ya no vale el diván ni la asociación
libre, sino que hay otras tendencias ya que para este tipo de trastornos el diván no es
necesario, incluso es perjudicial. Ha de mirarse cara a cara.

Kernberg (RELACIONES OBJETALES INTERNALIZADAS) ha unido las tendencias de la psicología


del ego con la corriente inglesa de Melanie Klein. Uniendo así la escuela inglesa con la
americana. Ha desarrollado la teoría de las Relaciones Objetales Internalizadas.

- Teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico (1977)


- Trastornos graves de la personalidad (1984)

75
Kohut (PSICOLOGÍA DEL SELF) es lo que el profe llama “francotirador del psicoanálisis” porque
crea una nueva teoría que se aleja un poco y que llama “teoría del self” pero que este self no
tiene nada que ver con el ego del que habla el psiconálisis clásico estadounidense. Kohut es el
que más ha hablado del concepto de narcisismo, a parte de tratar pacientes con trastorno de
personalidad se interesó por grandes estrellas del deporte. Descarta los concepto freudianos
de yo, ello y superyó y resalta el concepto de “sí mismo”.

- (1971) Análisis del self.


- (1977) La restauración del sí mismo

76
Me acuerdo de que en clase habló de que los objetos transicionales servían a la persona para superar la angustia
ante la separación de la madre (podrían ser, por ejemplo, un pañuelo o un peluche).

3. Teoría de las relaciones objetales: Amplia el psicoanálisis a niños, comienza el


psicoanálisis infantil. Al hablar de los niños inician la teoría del desarrollo temprano. La
Teoría de las Posiciones es que el niño pasaría por dos posiciones básicas. Era una teoría
de Klein y las posiciones serían la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva.

La escuela Kleiniana

77
- Primera época (1920/30). Ernst Jones (mentor de Klein en Londres), Alix y James
Strachey (matrimonio, ambos fueron pacientes de Freud. Freud descubrió su talento
para la traducción y le convenció para que le tradujese al inglés), Melita Schimiedberg
(finalmente rival de Klein)

- Periodo de afianzamiento (1930/50)→ son las alumnas favoritas de Klein: Joan Rivière,
Susan Isaacs. Paul Heimann. Las obras de Klein son escritos de, fundamentalmente,
estas tres alumnas.

- Periodo de expansión (1950/70)→ Esther Bick (ha desarrollado el método de


observación de bebés. Se trata de una técnica que persigue la prevención de los
trastornos mentales. Un psicólogo sigue el vínculo familiar y después plantea lo
observado a un grupo de jueces. La idea es que si en la casa hay una persona externa
que observa se puedan prevenir los trastornos mentales) Wildfred Bion (ha ampliado
el tratamiento psicoanalítico a los psicóticos. Es uno de los iniciadores de la
psicoterapia de grupo), Hanna Segal (hace el mejor resumen de la obra de Klein),
Herbert Rosenfeld (también se acerca al mundo de las psicosis).

- Periodo de consolidación (1970/actualidad). Donald Meltzer, Roger Briton, Michael


Feldman…

- Los británicos independientes. No son seguidores ortodoxos de Melanie Klein. Son los
que más han hecho desarrollar el psicoanálisis kleiniano (Michael Balint (en “La falta
básica” plantea que hay trastornos que no son ni psicóticos ni neuróticos. Critica los
abusos que tiene la escuela Kleiniana), Ronald Fairbairn (ha desarrollado hasta el

78
extremo la teoría de las relaciones objetales hasta el punto que para él lo fundamental
son las relaciones y no las pulsiones), Donald Winnicott (trata el concepto de objeto
transicional, son objetos que al niño le sirven para calmar la angustia de la separación
ante la ausencia materna)

TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES.


Esta escuela inglesa se llama así porque ponen de entrada la evidencia de la importancia de la
relación con los demás, porque aquí objeto es todo, no son solo los objetos sino también las
personas.

Melanie Klein es la máxima representante, sin haber cursado ninguna carrera de hecho. Esta
mujer es centroeuropea y su desarrollo se puede sintetizar en las siguientes etapas, en las que
tiene contacto con los discípulos más importantes de Freud.

En el primer período en Viena es donde se empapa del psicoanálisis. Es un período difícil ya


que se corresponde a un período lleno de traumas. El primer informe que hace de psicoanálisis
es sobre su hija (Melitta).

Cada periodo está influido por un alumno de Freud, de cada uno tomo una serie de conceptos.
En Budapest entra en contacto directo con un alumno de Freud, Ferenczi. Con éste aprende
mucho de psicología infantil. En Alemania entra en contacto con otro alumno brillante de
Freud, Abraham (con este autor trata las patologías más graves y empieza a unir la infancia con
la adultez). Aquí se separa de su marido. Emigró a Londres donde entra en contacto con Jones,
el biógrafo oficial de Freud. Por tanto, Melanie Klein nunca entra en contracto con Freud pero
sí con sus alumnos más importantes. Es en Inglaterra donde escribe sus trabajos más
importantes.

79
El primer psicoanálisis fue el de su hijo Erich sobre el que escribiría el desarrollo de un niño en
1919 en la segunda etapa.

En Londres Ana Freud inagura el psicoanálisis infantil en 1939. Entre las dos da un gran impulso
a esto existiendo un gran conflicto entre las dos.

El Caso Dick es el caso más importante. Se trababa de un niño con esquizofrenia que no
hablaba y ella consigue hacerlo hablar.

El psicoanálisis infantil.

Es considerada como la creadora del psicoanálisis infantil. Anna Freud fue pedagoga y había
trabajado también con niños, lo que ocasionó rivalidad con Klein por pautar el psicoanálisis
infantil. Ambas se reivindican como iniciadoras del psicoanálisis infantil.

Los niños, al no tener un lenguaje formado, no pueden hacer psicoanálisis ortodoxo, como se
haría con la asociación libre. Los niños, aun así, tienen otra forma de expresar su angustia. Eso
hace que ambas decidan trabajar con el juego. Por tanto, el despacho ha de ser distinto para
los que trabajen con niños.

La técnica fundamental era el juego. Los niños no pueden hacer asociaciones verbales, no
tanto porque no tengan palabras sino porque las palabras no simbolizan realmente todo lo que

80
están pasando por dentro. Muchas veces la angustia infantil les hace poner palabras que
realmente no reflejan lo que quieren decir.

La transferencia se refiere a la relación con el niño. Se encuentran diferencias entre Klein y Ana
Freud. Klein afirma que el niño puede hacer una relación transferencial desde el principio, es
decir, puede ver al terapeuta infantil como una persona investida de ciertas características
particulares. En esto influye el hecho de que Klein trabajaba con casos mucho más graves,
como con niños psicóticos o niños de familias desestructuradas. Ana Freud por el contrario
defiende que esto no es posible. Es más, dice que los niños están tan relacionados con los
padres que no es posible transferir cosas al terapeuta.

Respecto al lenguaje. En el Caso Dick, el niño no hablaba. Al no hablar Anna Freud no lo cogía
en terapia, no cogía niños hasta los 6 años, tenían que tener la capacidad del lenguaje porque
piensa que el juego no puede ser sustituto de las palabras. Melanie Klein lo que hacía era jugar
con el niño con un tren. Ponía palabras a ese juego, por ejemplo, Dick tren, estación mama,
Dick tiene que ir a mama. Es debido a que Klein piensa que, como los niños no hablan,
sustituyen las palabras por el juego.

Sobre la técnica del juego también hay diferencias. Para Klein el juego es la asociación libre del
adulto. El niño con el juego expresa lo mismo que el adulto hace con la asociación libre.

La historia ha acabado dando más razón a Melanie Klein.

Su teoría principal es la Teoría de las Posiciones.

Dice que el concepto de fase de Freud es muy ambiguo, que no se sabe cuándo empiezan ni
cuando terminan por no estar bien delimitadas. Una posición es un conjunto, estructura o
sistema específico de ansiedades, defensas y modo de relación de objeto.

- Posición esquizo-paranoide

Entre los 0 y los 6 meses.

La relación de objeto en esta posición es llamada por Klein parcial, pues el niño no reconoce las
cosas en su totalidad. El niño, en estos primeros meses, se limita a localizar las cosas buenas
(pecho bueno, lo que le gratifica) y las cosas malas (pecho malo, lo que le desagrada). Planea
que en estos primeros meses hay experiencias gratificantes y desagradables.

81
- Posición depresiva

Desde los 6 a los 18 meses.

Esta posición es llamada así porque, en este periodo, el niño unifica el objeto. De esta forma,
se da cuenta de que la persona que le desagradaba y que le agradaba es, en realidad, la misma
persona. La depresión se da por la culpabilidad que siente.

Lo que más se ha criticado a la teoría de Melanie Klein es que el niño que plantea tiene un
psiquismo demasiado desarrollado, con demasiada potencia psíquica.

4. Escuela francesa: Se desarrolla el psicoanálisis principalmente por Lacan. Tiene un


lema su escuela que es “vuelta a Freud”, esto tiene que ver con que en el momento
que hace este lema hay mucha confusión en las traducciones francesas en los textos
freudianos. Cuando Lacan estudiaba Freud tenía muchos traductores en Francia, lo
que ocasionó un caos terminológico (1952). Plantea una revisión epistemológica de los
textos freudianos. Otro motivo es que en su opinión la Escuela de Ego había
tergiversado el pensamiento de Freud. Al contrario que esto se interesa por las
primeras obras de Freud, el Freud del caso Dora, de la interpretación de los sueños, de
psicopatología de la vida cotidiana, el chiste…
Distingue entre lo real (lo que está presente antes del lenguaje, a lo que no podemos poner
nombre. Se refiere a la cosa innominada), lo simbólico (hace referencia a las leyes o normal,
surge cuando comenzamos a dar nombre a las cosas, es decir, con la aparición de la capacidad
de denominación) y lo imaginario.

El neurótico puede nombrar aunque erróneamente, los psicóticos se forman en el periodo


donde no hay lenguaje y en el período intermedio se formarían los trastornos de personalidad.

Escritos (1966). Es lo único que escribe, pero resulta difícil de leer. Hay otra forma de leerlo,
mediante los seminarios escritos por sus alumnos. La versión oficial es la de Paidos (El
Seminario)

82
1936→ Cuando expone lo del estadio del espejo todavía pertenecía a la Sociedad Psicoanalítica
Internacional

1952→ Como en 1949 no le hicieron caso con lo del estadio del espejo, en 1952 rompe con la
IPA

Razones por las que crea la EFP (1953)→ transmisión de la enseñanza del psicoanálisis, ya que
cree que la forma de enseñar psicoanálisis de la escuela ortodoxa no es la adecuada y que está
manipulada. Por ejemplo, no está de acuerdo con que las prácticas sean realizadas por las
personas que la escuela elija y o que haya que seguir los seminarios. La institución ortodoxa es
la que elige con quién te tienes que formar, no lo eliges tú.

y razones por las que destruye la EFP (1980)→ se da cuenta de que ha caído en los mismos
errores que él mismo criticaba. En el tribunal había muchos peloteos y manipulaciones.

La mejor manera de entender a Lacan es leer lo que él citaba.

El estadio del espejo.

Es un momento crítico del desarrollo psíquico del “infans” (6-18 meses). Lo que sucedería es
que el niño observa su imagen que le provoca una emoción. A esto le llama narcisimo
primitivo. Se logra gracias a una relación dual, la identificación con los semejantes, es decir,
aprende a verse a sí mismo gracias a su relación con los otros. No es algo interior sino exterior,
es decir, se reconoce a sí mismo pero es una imagen externa (piensa que no le pertenece).
Plantea que es el origen de la agresividad.

83
Lo que adquiere el niño es la distinción entre lo real y lo imaginario. Lo real es el cuerpo y lo
imaginario lo que ve. Lo que forma el yo es una imagen externa, el yo se forma a partir de una
forma, de una imagen. Distingue dos registros: imagen y cuerpo. Cuando no se hace esta
distinción, cuando no puede distinguir entre imagen y cuerpo aparece la patología. La
categoría imaginaria en el sujeto es fantasía, ensoñaciones, sueños, etc. Lo que sucede en el
neurótico es que hay mucha distancia entre sus registros imaginarios y la realidad.

Freud deja claro como es el origen de la pulsión sexual. Dice que se inicia el placer a partir de la
narcisidad, desde el principio. Lacan plantea que la agresión nace con el narcisismo. La
explicación que de la Hoz ha encontrado, es que en este momento (año y medio), cuando ve a
los demás como reflejo de si mismo, siente algo real dentro (gases, hambre, dolores…)
mientras que su imagen es perfecta. Hay una especie de desdoblamiento. Si mi cuerpo real me
da sensaciones desagradables, llora, grita… Si hay alguien, que es mi imagen y es perfecta, se
lo proyecto a esa persona.

✓ Etapa 1: Madre real. Imagen real del otro


✓ Etapa 2: Madre irrealizada. Imagen no es más imagen
✓ Etapa 3: Identificación con la imagen materna. Identificación primaria
Evolución del niño

✓ Cuerpo fragmentado: no distingue su cuerpo del mundo. El niño está fundido con
su mundo.
✓ Estadio del espejo: Distingue entre real e imaginario.
✓ Estadio edípico: identificación secundaria o paterna. Orden simbólico e
instauración definitiva del superyó.

84
Posición del inconsciente, práctica
Lacan crea un mito sobre la sexualidad. Dice que no se sabe muy bien qué es lo que mueve la
sexualidad, es algo que sentimos pero no sabemos sus resortes científicos.

Aristóteles decía que había seres andróginos, un ser unido frente al otro por el vientre, un
primitivo animal de dos espaldas. Es como la esfera de Magdeburgo. Zeus es un ser celoso,
como tiene celos de ese ser tan perfecto lo divide en dos. Su intervención quirúrgica hace que
haya dos seres hambrientos que se están buscando continuamente. Es como el mito de la
media naranja.

Nosotros nos tenemos que imaginar lo que tenemos que comer, el supuesto Hommelette no,
se guía por el instinto puro.

Lacan pone a la libido como a un ser mortífero, algo incontenible.

Viene a decir que muere una parte nuestra por ser seres sexuados (la inmortalidad sería el ser
de dos espaldas de la mitología). Esto se relaciona con la pulsión de vida y la pulsión de
muerte.

El pecho, como erótico, ha sido resaltado sobre todo por psicoanalíticas kleinianos. Pero el
cuadro de Tiepolo da más fuerza al valor erótico que tiene el pecho. Viene a decir que si el
pecho es desaparecido es peor.

En los trastornos narcisistas muchas veces pasa que el sí mismo corporal no acaba con el
propio cuerpo.

85
El yo es una superficie (límites corporales) y la proyección de esa superficie. Ejemplo de
investidura libidinal: cuando el perro va haciendo meaditas, es para marcar el territorio.
Paciente que vivía en su casa, no salía de ahí. Marcaba los sitios por donde iba para tenerlo
todo controlado, sino se angustiaba por sentirse fuera de su territorio.

Lacan se separó de la Sociedad Psicoanalítica Internacional (1952)

86
TEMA 8. LA EPISTEMOLOGÍA PSICOANALÍTICA

A mediados del siglo XIX es cuando nace Freud (1956) y es cuando se da ese conflicto en el
mundo científico, lo conocido como la querella de los métodos: ¿qué método es el válido?.
Había un conflicto entre los métodos científicos. Hasta ese momento lo que se podía medir
con números era lo que se consideraba científico. Es lo que hoy consideramos con las ciencias
dudas, todo lo que se puede medir, contar, verificar…Esta polémica nace de la historia,
Droysen, un historicista quería reivindicar esta disciplina como ciencia.
Surge con Droysen la división ciencia del espíritu y ciencia de la naturaleza. Esta división tuvo
mucho éxito ya que aquellos que no hacían ciencias puras: poetas, historicistas, etc. Dilthey
(un filósofo) escribe el libro “Introducción a las ciencias del espíritu” donde habla de disciplinas
que no “son comprobables”. Dice que las ciencias de la naturaleza explicaban las causas
mientras que las ciencias del espíritu aspiraban simplemente a comprender el fenómeno, si
necesidad de explicar el por qué.
Esta lucha se planteó cuando éste estaba estudiando medicina.

Para Freud la única ciencia era la ciencia de la naturaleza. Esa polémica, en psicología, se
planteó entre esos dos autores: Haeckel plantea frente a Wunt que no hay más que una única
ciencia. Si tomamos la dualidad mente-cuerpo de forma radical tendríamos por una lado
médicos y psicólogos. Wunt, al principio, era monista también pero cayó en el dualismo
cartesiano afirmando que por una lado había que estudiar la ciencia del espíritu (la mente) y
por otro el cuerpo.

Para Freud, mente y cuerpo están unidos, no hay esa división.

87
En “Proyecto de Psicología para neurólogos” es una alegato científico, neuronal del cerebro.
Incluso esa obra está redactada cuando todavía no se ha descubierto la teoría neuronal. Es un
proyecto en el que intenta explicar neurológicamente como funciona el cerebro: las angustias,
los deseos… es un tratado casi neurológico donde está a punto de descubrir las neuronas como
células básicas del sistema nervioso, pero que abandonó y que nunca llegó a publicar.
Intentaba explciar la base neurológica de las enfermedades mentales. Era la máxima
explicación del monismo, donde mente y cuerpo están unidos. Esto salió a la luz cuando
salieron las correspondencias por cartas.

Por un lado está Haeckel con el monismo científico, cuerpo y mente no son separables.

Wund, por otra parte, había regresado al dualismo científico.

Freud no tiene dudas y se coloca en el lado del monismo científico. Por tanto, considera al
psicoanálisis como a una ciencia natural. Buscaba la causa, estaba cerca de las ciencias de la
naturaleza con su teoría de la seducción pero no cuando este cae. Buscaba la causa pero no la
comprensión.

Esta obra en contraposición a la “Psicopatología” de Jaspers (1913). Era un psicopatólogo


existencial, humanista. No están las causas de los trastornos pero sí descripciones muy
precisas. Era totalmente de la línea de que lo que hay que hacer es comprender al paciente,
buscar un sentido, no buscar las causas que lo provocan. Se podría considerar como el
iniciador de la fenomenología descriptiva en psicoanálisis.

88
CRÍTICAS EPISTEMOLÓGICAS.

Cuando a Freud se le cae la teoría de la seducción empieza a caer epistemológicamente


hablando.

Hay un fato común en todas las críticas que se han hecho al psicoanálisis: es indemostrable, los
experimentos no pueden ser repetidos, lo que he hecho con el paciente A no tiene por qué
pasar con el paciente B

Eysenck plantea una crítica clínica a Freud y al psicoanálisis en 1952, basada principalmente en
la efectividad terapéutica. Realizó un famoso experimento: recogió 24 trabajos sobre la
eficacia terapéutica donde había datos de 8000 pacientes , los cuales fueron divididos en 3
grupos(todos neuróticos):

✓ Algunos sin ningún tipo de psicoterapia, estaban internados. Mejoraron un 72%


✓ Otros fueron tratados de forma ecléctica, incluyendo farmacoterapia.mejora de un
64%

89
✓ Otros estaban tratados con psicoanálisis. El peor porcentaje fue el de los tratados
con psicoanálisi, 44%
La gran mayoría de los pacientes mejoraron sin ninguna terapia. El 60% de los pacientes
tratados con terapia ecléctica mejoraba y un 40% los tratados con psicoanálisis. La conclusión
que sacó es que los pacientes neuróticos mejorar por un fenómeno que denominó de remisión
espontánea.

Conclusión→ fenómeno de la remisión espontanea, los pacientes se curaban solos sin


necesidad de realizar ningún tipo de terapia. Los pacientes neuróticos simplemente se curaban
con el paso del tiempo.

Se comprobó que los pacientes que abandonaban el tratamiento psicoanalítico los consideraba
fracasos mientras que en el resto de los casos no lo consideró fracaso. Manipuló los datos de
manera hipócrita. FuckyouEysenck!!. Tildó como fracaso terapéutico a mucho de los pacientes
que abandonaban la terapia, por eso aumentaba tanto el número de fracasos.

Manipuló los datos de manera que los fracasos de la terapia psicoanalítica no estaban
regulados por el mismo canon que los fracasos de otras terapias.

Así como la crítica de Eysenck no estaba bien fundamentada, la crítica de Skinner era seria.

Hace una crítica mentalista, diciendo que el psicoanálsis era una ciencia mentalista y que con
la mente no es posible hacer ciencia. Skinner es el creador del conductismo:

90
Sistema de entidades reales en su sujetoque se rechazan por no ser observables (Ello,
superyó, represión, libido, aparato psíquico, etc.).

Desde el punto de vista de la epistemología el psicoanálisis no es ciencia. No hay nada


que se pueda repetir. Otra de las cosas que el positivismo dice es que para que una
disciplina sea considerada ciencia esta ha de ser susceptible de medición. Esto no es
posible con el psicoanálisis.

Un

epistemólogo, como Nagel, es un filósofo de la ciencia. Son aquellos que dicen si algo es o no
ciencia.

En este Congreso el título era “El psicoanálisis es ciencia”. El veredicto del congreso fue que es
ciencia, porque lo que es ciencia es ir consiguiendo datos hasta llegar a una ley general, el
método inductivo.

91
nota: muchos psicoanalistas se refugiaron en América después de la Segunda Guerra Mundial
dado que el psicoanálisis se asociaba con ser judío.Esto sucedió en Norteamérica donde el
psicoanálisis de basaba en la Psicología del Ego. La justificación del congreso fue los abusos
terminológicos de la psicología del ego. La reacción del psicoanálisis fue apartarse y se
refugiaron en la práctica.

Esto se llama la corriente hermenéutica que lo que busca es el sentido de las cosas que
ocurren en la clínica y no tanto las causas.

Habermas inauguró lo que el denomina malentendido cientificista (como que se había


malendido a sí mismo como autor) porque Freud quiso hacer una ciencia de la naturaleza
(explicación y causa) y lo que hizo fue una ciencia del sentido. Freud al final de su vida llegó a
decir que para el paciente tenía el mismo efecto terapéutico un recuerdo verídico y lo que
nosotros le digamos. Eso contradice lo que es una ciencia natural y se acerca a una ciencia del
sentido o hermenéutica.

Ricoeur dice que lo fundamental era buscar el sentido de las palabras que dice el paciente, el
sentido tienen para el propio paciente.

Los psicoanalistas norteamericasnos: No tanto construir una ciencia sino hablar de clínica. No
hablan de causas.

Se podría decir que los psicoanalísitas actualmente están en uan de estas dos dimensiones.

92
Estos son lo epistemólogos que son los críticos de más importancia en la actualidad. Un factor
común en Popper y Bunge es que no han leído al psicoanálisis.

✓ Popper: Lo que le interesa es cambiar el criterio de demarcación de la ciencia, es


decir, el criterio por el que una disciplina es o no ciencia. Dice que nunca va a ser
posible comprobar si el psicoanálisis freudiano o adleriano es ciencia. Que la
inducción no se a lo que marca el cientifismo e inventa el criterio de falsación. Lo
que De la Hoz ha entendido es que una ciencia para ser ciencia ha de crear
condiciones que verifiquen los experimentos pero también que los falseen.
Entonces lo que dice es que el psicoanálisis no es falseable, no sabemos si la
angustia del paciente es por la muerte de su padre o porque se ha quedado solo.

✓ Bunge: ES biologicista y plantea que no puede haber ciencia sin biología por lo que
la psicología ha de ser psicología biologicista. Mete al psicoanálisis dentro de las
mancias o ciencias de la adivinación (quiromancia, bolas de cristal, mierdadas…).
La única práctica del psicoanálisis apta sería la neurología. Se nota mucho en él que
no se ha leído a Freud y que lo que sabe lo ha sacado de libros de bolsillo o de
cosas que directamente no proceden de Freud.

✓ Grünbaum: Es el último gran crítico del psicoanálisis (fecha errónea). Vuelve al


positivismo y lo que le interesa es criticar a los hermeneutas. Critica el criterio de
demarcación y la postura hermenéutica. La única cosa que se puede decir a favor
es que es el único que se ha leído realmente a Freud. La explicación que da es que
la inducción simple es la recopilación de datos y esto hay que hacerlo pero según
él lo importante es sólo tener en cuenta los datos relevantes: inductivismo
eliminativo.

Equivalencias libro examen


Tema 1→ introducción del libro
Tema 2→ capítulo 1 del libro
Tema 3→ capítulos XII y XIII
Tema 4→Capítulo XIV del libro (sólo en una parte)
Tema 5→ capítulo XV
Tema 6→ capítulo II
Tema 7→capítulos III, IV y V
Tema 8→capítulo VIII del libro

93

También podría gustarte