Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Análisis del capítulo uno, historias de diván


Teoría clínica I

Presenta

Barron Vargas Jocelyn Alejandra

Dr. Hernández Valderrama Leticia

Grupo: 1504

Tlalnepantla, Edo. de México


Noviembre, 2019
Introducción.

El psicoanálisis surge en el siglo XX, por el neurólogo Sigmund Freud. Esta teoría surge a la
par de su mayor exponente, es decir, a través de su historia de vida es como se va formando la teoría
por lo que hablaré tanto de la vida de Freud como la construcción de los conceptos y por lo tanto de
la evolución del psicoanálisis. Antes de explicar el surgimiento de esta teoría es importante definirla.
De acuerdo con Hernández (2001) el psicoanálisis es considerado:

1. Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales y además


es una técnica de tratamiento (terapéutica). Se impone, pues, un estudio de los
procesos que llevaron a Freud, por el camino de la medicina neurológica, hacia
la cura de las enfermedades mentales.
2. Un cuerpo de saber psicológico: es una teoría científica de la actividad
psíquica normal. 
3. De una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van
constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica.

Como se mencionó anteriormente es necesario ir explicando la vida de Freud para poder


comprender el Psicoanálisis. Para esto se retomará la biografía que elaboró Hernández en el 2001
sobre dicho autor.
Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia en el seno de
una familia judía. Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos
hermanastros de uno de los dos matrimonios anteriores de su padre. En 1860, cuando contaba con
tres años, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su
negocio de lanas.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron
para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la
Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. La
carrera científica de Sigmund Freud se inició en una época en que declinaba la influencia que hasta
el momento había tenido la Filosofía de la Naturaleza. Esta corriente del pensamiento alemán,
caracterizada por un cercano al misticismo.
En 1881 se graduó como médico. Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el
Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un
pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y
1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. Sobre la base de las
experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo
austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína
como anestésico local.
En 1884 Freud publicó su trabajo sobre la cocaína, al que sucedieron varios artículos más
sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito
la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un
gran reconocimiento científico. En 1884 consigue una beca para asistir a los cursos de J.M Charcot,
perteneciente a la Escuela de París, que es considerado el padre de la neurología clínica. Trabajó en
la clínica parisina La Salpetrière. Charcot consideraba la hipnosis como una neurosis histérica
artificial. Charcot pensaba que las histéricas no eran simples simuladoras, sino que eran auténticas
enfermas al considerar la histeria como una patología de carácter psíquico, requería un tratamiento
psicológico: la hipnosis (Hernández, 2001)
En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en
trastornos nerviosos. Comenzó su práctica para tratar neurosis como la histeria utilizando la hipnosis.
Es en 1889 Viaja a Nancy con la intención de perfeccionar su técnica hipnótica sin embargo termina
conociendo las técnicas de sugestión hipnótica por parte de Bernheim y Liébeault, que lo ayudaran al
descubrimiento del inconsciente. 
El 1892 colabora con Breuer y va abandonando poco a poco el hipnotismo y empieza a
utilizar la técnica del método catártico que había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.)
obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes, para posteriormente abandonar
ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900,
impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus
síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En 1895 en colaboración con Breuer publica Estudios sobre la histeria, en el que se describe el
famoso caso de “Anna O”. Para él 1886 muere el padre de Freud y termina la relación de amistad
con Breuer.
En 1899 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La
interpretación de los sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender la mente humana,
el psicoanálisis. El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al
recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario.
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando
Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la Asociación Psicoanalítica Vienesa. Por
esta época ya se gestaba la que Carl Gustav Jung protagoniza en 1914, con más graves consecuencias
y que amenazaba con desestabilizar la teoría psicoanalítica 
En 1923 se le diagnosticó un cáncer de paladar, del que fue operado hasta 33 veces. Nunca
dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó
trabajando como psicoanalista y hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran
número de artículos, ensayos y libros.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de
Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, en su
condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer
Reich. Sus libros fueron quemados públicamente. Se vio obligado a escapar del país al quedar claro
el inminente peligro que corría su vida. Gracias a la intervención in extremis de Marie Bonaparte y
Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en Londres, Inglaterra. En el momento de partir se
le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el
régimen nazi.
El 23 de septiembre de 1939, Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones de
morfina. 
Por otro lado, para poder ayudar a la comprensión de la teoría psicoanalítica proporcionaré
los principales conceptos de ella. Los principales conceptos de la teoría Freudiana son:
Primera tópica: Consciente, preconsciente e inconsciente
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas
dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el
conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por
contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia. El preconsciente designa una instancia
del aparato psíquico constituido por los contenidos que no están presentes en el campo de la
conciencia, pero pueden devenir en conscientes.
Segunda tópica: Yo, superyó y ello
El ello es la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro
consciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos básicos. Opera de acuerdo con el
principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
El yo surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con
el mundo exterior. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre este y el
mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una
manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos
secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le
exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su
propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
El superyó consta de dos subsistemas: la conciencia y el ideal del yo. La conciencia se refiere
a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal
que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien
pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas.
Desarrollo sexual infantil
La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del
cuerpo. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas
erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus
personalidades adultas.
Etapa oral: Abarca los primeros seis meses del lactante. La boca es la zona erógeno
preminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de
chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia
rítmica.
Etapa anal: En esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las
actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por
convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya
sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos de separar aquí el placer orgánico de
defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces para
después expulsarlas bruscamente.
Etapa fálica: Se extiende de los tres a los cinco años, el órgano sexual masculino desempeña
un papel dominante. En el caso de la niña Freud considera que el clítoris es considerado como un
atributo fálico, fuente de excitación. Resulta en esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos
ritmados de las partes genitales, que lo que provee en el niño es un placer autoerótico. Al comienzo
de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo, y la diferencia de sexo
se percibe como la oposición entre los que tiene y los que no (castración). Cada uno toma rumbo
diferente al entrar en lo que Freud denomina Complejo de Edipo en el cual primero se da una
identificación con la madre en ambos casos. El niño la percibe como castrada y la abandona por
temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración, que lo lleva a
identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y
surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta que si es como su madre puede acceder a un
falo, a lo cual reacciona identificándose con ella.
Período de latencia: En este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso
sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de
actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba
una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
Etapa genital: Surge en la en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se
busca satisface a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos
maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con
miembros del sexo opuesto.
El método psicoanalítico.
De acuerdo con Aguado, Aranda y Ochoa, (1999) el método psicoanalítico es la Asociación
libre. Este es un momento de la sesión, en él que entra en juego el discurso del paciente y en él que
se hace mención de todo lo que sé venga a la mente sin una selección previa juicio o censura. El
analizante debe verbalizar todo lo que le venga a la mente por nimio o absurdo que parezca, con la
garantía de que su palabra vale. Freud, S (1913 en op.cit.) considera que la comunicación de esta
regla al analizante es necesaria y útil, así señala que: "En general, no importa la materia con la que
iniciemos el tratamiento, en análisis. La historia del paciente, sus recuerdos infantiles o el historial de
su enfermedad. Lo único que debemos cuidarnos es de empezar dejando hablar al enfermo sobre sí
mismo, sin entrar a determinar su elección del punto de partida, así pues, nos limitaremos a decirle:
antes que yo pueda indicarle nada, tengo que saber mucho sobre usted, le ruego, por tanto, que me
cuente lo que usted sepa de sí mismo" (p. 1668). Mediante este método se descubre detrás, de un
discurso racionalmente construido, un pensamiento fantasioso que emana del inconsciente. 
Dentro de la asociación libre se encuentra la trasferencia y la contratransferencia. La
transferencia en psicoanálisis es un proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan
sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo
especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con
un marcado sentimiento de actualidad. 

Es importante destacar que estos dos procesos son indispensables para llegar a la cura
psicoanalítica, ya que por medio de estos es posible llegar al inconsciente de las personas y, por lo
tanto, comprender todos los fantasmas que aquejan al sujeto y que no lo dejan avanzar. Y,
finalmente, es importante destacar que, dentro de la asociación libre, se hace uso de los chistes, actos
fallidos, sueños y lapsus.
El objetivo de la cura psicoanalítica es que los sujetos se hagan cargo de las decisiones que
eligen, sin llegar a culpar a los demás. 

Dentro de este trabajo haré uso de una serie de televisión por lo tanto es importante hablar de
la importancia del cine en términos generales, en la actualidad y además agregar la importancia como
herramienta para la educación.

El cine surge en el siglo XIX, el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y
Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Este invento
se basa en los antecedentes del kinetoscopio de Thomas Edison (Gómez, 2009).

Una característica que tiene el cine es que une todas las artes como lo son: la expresión
corporal, la fotografía, la narrativa, la música y la pintura.

Al pasar el tiempo el cine como otras herramientas (la radio y la televisión), ha sido utilizado
para la educación a niveles, preescolar, básico, medio superior y superior debido a que no solamente
es un medio de información, sino que también ayuda a conocer la sociedad, conocer diversas
culturas, formar visiones de acontecimientos pasados, presentes y futuros. Igualmente ayuda a la
formación de valores, la empatía, emociones está principalmente en la mejora en los mecanismos de
la percepción, la creatividad como lo afirma (Huelva, 2003) “El ser humano necesita para su
subsistencia de la capacidad creativa. Son necesarias la imaginación y el arte para hacer posible la
integración del pensamiento, no solamente en las actividades o conocimientos llamados artísticos,
sino también en las ciencias experimentales, en los procedimientos heurísticos y en todos los
métodos y técnicas necesarios para una didáctica eficaz y actualizada”. Y no menos importante el
desarrollo cognoscitivo ya que cine presenta temas, nombres, situaciones, argumentos, dramas,
contenidos, diversión, filosofías y tendencias, ideas, datos históricos, vestuarios, localizaciones y
paisajes, que aumentan las capacidades de esta. Por lo tanto, se puede afirmar los medios de
comunicación, y en particular el cine, “actúan como educadores informales” (López, 2012).
 El cine funciona como una herramienta para los docentes ya que el estudiante no se da
cuenta de que está aprendiendo y sale de lo habitual y por lo tanto mejora la participación y la
motivación. Como lo afirma Martínez-Salanova (2002:78) citado en López (op.cit) “su utilización en
el aula puede ser de dos maneras: Como instrumento técnico de trabajo. Y como sustento conceptual,
ideológico y cultural, base necesaria para que los alumnos vayan configurando su personalidad”.
El objetivo de este trabajo es analizar con los conceptos de la teoría psicoanalítica y
conceptos metodológicos de dicha teoría, el capítulo número uno de la serie historias de diván.
Sujeto
Mariano es un señor de aproximadamente 30 años, que está casado con Débora, tiene dos
hijos, uno de 8 años y uno de 13 años, tiene una licenciatura en derecho y tiene una amante llamada
Valentina con la que le gusta cumplir sus deseos sexuales. Se siente muy enojado con su familia
(papás, hermana y jefe). Le gusta salir de compras con su esposa e hijos.
Motivo de consulta
Mariano se presenta en la primera sesión mencionando que se siente muy molesto con todo el
mundo, es decir, con su jefe, con sus padres, con su hermana y con sus clientes. Además, menciona
que no tenía ningún problema con su esposa y sus dos hijos. Sin embargo, a través de las sesiones se
encuentra que el verdadero motivo de consulta era que tenían dos parejas y que no veía propiamente
a su mujer como mujer, sino que ahora solo la apreciaba como la madre de sus hijos, por lo que ya
no la atraía sexualmente, por esa razón tenía un amante con la que podía cumplir todas sus fantasías
sexuales.
La intervención
Sesión 1: Mariano se presenta diciendo que está enojado con todo el mundo, al decir esto se
refiere a su socio del trabajo, el cual no se le puede decir nada, con sus clientes que le atribuyen que
es su culpa con respecto a los tiempos judiciales, con sus papás que si no pasa tiempos con ellos se
molestan y con su hermana, menciona que es especial su caso, porque en su relación todo marcha
muy bien, su esposa se llama Débora, tienen dos hijos, uno de 8 años y el otro de 13 años.
Sesión 2: Entra y deja el celular encendido ya que espera una llamada muy importante, a los
cinco minutos entra una llamada, a partir de eso, Mariano menciona que además de tener a su esposa,
tiene a una amante desde hace 6 años, llamada Valentina, la cual tiene 26 años, la que describe como
una mujer experimentada en tener sexo, cada vez que la ve menciona que lo calienta, porque sabe
que a ella le gusta el sexo porque se le ve en la cara. Esta relación comenzó a partir del nacimiento de
su segundo hijo. La conoció cuando ella tenía 21 años, era la secretaria de uno de sus amigos. La
primera vez que estuvo con ella íntimamente fue en una fiesta de trabajo, en la que él se ha cerco a
ella y conversaron, después la llevó a su casa, se besaron y tuvieron sexo, a partir de ahí comenzaron
a frecuentarse. Valentina sabía que Mariano estaba casado al principio no había problema por ello,
pero después de un tiempo Valentina empezó a molestarse por todo, claramente Mariano menciona
que él no puede darle un hijo ni una familia a ella porque el lugar de la esposa es totalmente diferente
y a Valentina no se lo puede dar, con ella solo puede tener sexo y nada más. Al pasar las sesiones
Mariano comente que Valentina le pidió que conociera a sus padres y si no aceptaba conocerlos todo
terminaría, por lo que tuvo que aceptar.
Sesión 3: Comienza a hablar de negocios y menciona que todos tienen a una mujer que
complacer, además menciona que con Valentina puede cumplir ciertos deseos sexuales, así como el
uso de los ligeros, observarla mientras se masturba y realizar tríos y que con Débora no, menciona
que su mujer es otra cosa, que es muy linda y muy guapa, pero que sin embargo ya no la ve como
mujer sino como la madre de sus hijos, además de que para él es una mujer con mayúsculas.
Sesión 4: Se presenta Mariano con el analista, muy enojado porque sin querer dejó el celular
encendido arriba de la cama de su habitación y su mujer vio un mensaje que le había enviado
Valentina el cual decía que lo esperaba antes de la cena con sus papás, por lo que Débora solo le
comento que pensara muy bien lo que le iba a decir y salió.
Sesión 5: En esta sesión se trabajó con su pareja, dentro de ella Débora menciona que
Mariano su esposo ya no la toca ni la ve como mujer. Débora por su parte menciona que ella fue la
responsable por asumir solamente su personaje de madre y dejó de lado su deseo, ya que también ella
empezó a sentir un deseo por otro hombre, ya que esto le permitía “sentir que aún se sentía deseada
por otro hombre”. Sin embargo, ella no llegó al acto sexual, ya que puso sus sentimientos de por
medio. Después de que los dos entraran a análisis cada uno, por su lado, su esposa le propuso un
juego, pero a Marino le daba pena pensar así de su mujer. Pero que finalmente habían mejorado las
cosas y seguían juntos.
Análisis
El análisis del caso clínico previamente menciona, se dividirá en dos, en la primera parte, se
hablarán la relación que existe con los conceptos de la teoría del psicoanálisis y en la segunda parte,
se hablará de los conceptos que son utilizados en las intervenciones de la psicoterapia con
orientación psicoanalítica.
En primer lugar, un dato que es demasiado importante y que se repite a lo largo de todas las
sesiones, es el hecho de que por parte del paciente no ve a su mujer como algo sexual, sino que
solamente se le atribuye el papel de madre y por lo tanto a ella solo le corresponde el proporcionarle
un sustento económico, dejando de lado el deseo sexual. Esto nos remonta a cuatro principales
propuestas por parte del psicoanálisis. La primera la elección de la pareja, un vínculo ambivalencia,
el complejo de Edipo que se relaciona con ambas y actos fallidos.
Comenzaré retomando lo ya mencionado anteriormente acerca del complejo de Edipo, este
fue propuesto por Freud en (1900) en el libro la interpretación de los sueños, sin embargo, comenzó
a utilizarlos propiamente en el año 1910. Freud retoma de un mito griego, de Edipo Rey.
Fue importante retomar el mito de Edipo ya que con base en él se explicó acerca del complejo
que pasan los niños a aproximadamente a una edad de 5 años, en el que desean poseer a su madre y
el padre lo prohíbe. Relacionando con el caso clínico, se puede observar que porte de Mariano, no
pude ver a su esposa como una mujer, es decir, no lo puede desear, justamente esta imposibilidad del
deseo sexual, se empalma con el nacimiento de su segundo hijo y comienza a ver a su esposa solo
como una figura materna justamente como posiblemente veía a su madre, es decir, su esposa pasó a
ser prohibida para él porque representaba psíquicamente a su madre, por lo que, tuvo que buscar otra
pareja para poder cumplir sus deseos sexuales y no rebasar la ley impuesta tras el complejo de Edipo,
esta es la prohibición del incesto. Así mismo, esto concuerda con la propuesta hecha por Freud
(1914) en donde propone que las diversas elecciones de objeto de tipo narcisista, en este caso clínico,
se aprecia la elección de tipo de apuntalamiento. Freud menciona que este tipo de elección es
característico del hombre, que proviene del narcisismo originario del niño y en el que existen una
transferencia de narcisismo al objeto. En este caso de la madre de Mariano a su esposa Débora.

Por otra parte, como lo había mencionado al principio dentro de la relación de Mariano y
Devora había un vínculo de ambivalencia, esto se ve reflejado cuando Mariano menciona que es una
mujer muy bella y que la ama pero sin embargo, cuando el analista hace un señalamiento de que si la
amara no estaría con su amante, él se queda callado, de igual forma se observa este vínculo de
ambivalencia con respecto a lo sexual, la desea pero a la vez no. Esto reafirma la propuesta por Freud
(op. cit) en su texto en pulsiones y destinos de pulsión en la que se uno de los destinos de la pulsión,
en este caso se observa el cambio de la pulsión de amor a odio, es decir, hay un trastorno hacia lo
contrario, ya que de cierta forma en la relación de Mariano y Débora se aprecia que, aunque él la
amará no llegaba a desear sexualmente y esto le generaba odio hacia ella, porque no podía cumplirle
sus fantasías sexuales. De igual manera lo vemos esta situación con Débora, que en una de las
sesiones le comenta al analista que odia a su marido y a ella misma porque ella se siente responsable
por haber tomado el papel de madre solamente y haber dejado de lado su deseo como mujer.

Y, finalmente con respecto a los actos fallidos, Freud (1915-1916) nos menciona que son una
de las vías en las que se puede acceder al inconsciente, los actos fallidos consisten en acciones y
deslices en el habla que surgen de manera inesperada, debido a que tienen un origen inconsciente.
Esto se puede apreciar en tres ocasiones en el capítulo, el primer momento, es en la sesión dos en la
que al entrar al consultorio del analista deja sobre una mesa su celular al alcance y desbloqueado e
incluso menciona que espera una llamada, en seguida suena su celular y es la amante. A partir de este
momento es como surge la verdadera demanda por parte de él, ya que lo que propició que el analista
comenzara a hablar de ello, fue porque Mariano inconscientemente le dijo lo de la llamada y dejo el
celular desbloqueado. Además, se otros de los elementos que se aprecian es que Mariano menciona
que tiene dos mujeres a lo que después niega y dice “Bueno no dos mujeres, yo solo tengo a una,
Débora, la otra no”.

Por lo tanto, inconscientemente, Mariano quería hablar acerca de su amante. Por otro lado, se
encuentra el segundo acto fallido, este fue un suceso fuera de sesión, cabe mencionar que en otras
sesiones ya se había hablado acerca de que si Mariano quería hablar con su esposa acerca de su
amante y lo que sucede es que Mariano deja el celular sobre su cama desbloqueado, por lo que le
llega un mensaje de su amante acerca de que lo quería ver antes de la cena de sus padres y entonces
su esposa lo ve, por lo tanto, el celular habló por él. Y, por último, el tercer acto fallido, este es,
después de que su esposa ve el mensaje y Mariano en vez de asistir a la cena de su amante con sus
padres, va al consultorio a hablarlo con el analista. Tomando por lo tanto una decisión de lo que
quiere hacer en verdad, es decir, luchar por su matrimonio y en especial por su mujer.

Ahora bien, con respecto de los conceptos metodológicos de la psicoterapia de orientación


psicoanalítica, durante las sesiones los que más se presentaron, fueron la transferencia, la
confrontación, el esclarecimiento, la abreacción, el aconsejamiento y las resistencias. A
continuación, se abordarán cada uno de ellos retomando las definiciones proporcionadas por Coderch
(1990).

Con respecto a la primera, la transferencia es pasar los deseos y emociones hacia nuevos y
actuales objetos del mundo exterior. Dentro de la transferencia se da la compulsión de repetición la
cual está vinculada con el pasado.

Sandler, Dare y Holder (1972) hablan de la transferencia erotizada y la psicótica, que son dos
formas particulares de manifestación de esta. Freud (op.cit) menciona casos donde el paciente se
enfoca por completo en obtener el amor del analista, por lo que sería necesario remitir a este paciente
con otro analista.

En la transferencia normal el paciente se comporta como si el analista fuera el objeto de su


infancia, pero en la transferencia erotizada el analista es dicho objeto.
Se hace referencia a dos tipos de transferencia erotizada: la primera de ellas corresponde a los
núcleos psicóticos, y las segunda a aspectos en la estructura perversa. en el caso de pacientes
psicóticos, estos tienden a confundirse con su objeto de amor y odio. Dentro del caso clínico, se
encontró una transferencia normal con el analista, sin embargo, el tipo de transferencia era negativo,
ya que atacaba cada aconsejamiento que diera el analista como si fuera una figura de autoridad.

Con respecto a la abreacción esta consiste en facilitar al paciente la descarga emocional de


sus afectos, a través de la verbalización de aquellos hechos y circunstancias que se hallan ligados
consciente o inconscientemente a los mismos. A través de la verbalización de sentimientos
pensamientos impulsos fantasías ansiedades etc., el paciente puede realizar un intento de ver sus
conflictos desde nuevas perspectivas, así como de manejar las emociones de una forma más
comunicativa. Dentro del análisis, el paciente a partir de la segunda sesión se mostró más abierto a
expresar lo que sentía y pensaba, incluso empezó a hablar de cualquier cosa que le pasara por la
mente sin restricciones.

Por otro lado, en el aconsejamiento, el terapeuta ofrece indicaciones acerca de nuevas pautas
de conducta alternativas maneras de resolver situaciones difíciles caminos a seguir etc. En el análisis,
en varias ocasiones el psicoanalista realizó ciertos consejos o soluciones para que Mariano pudiera
resolver sus conflictos, por ejemplo,” No sería bueno hablar con tu mujer”, “Solo piense que todo
tiene consecuencias en esta vida y que esta decisión puede tener consecuencias para usted, para
Débora y para Valentina”.
El confrontamiento, consiste en que el terapeuta intenta dirigir la atención del paciente a
situaciones conflictos y alternativas que aun cuando inconscientes a que no puede tener en cuenta en
un momento un momento dado Pasar por alto con excesiva rapidez con frecuencia la confrontación
ha de utilizarse para mostrar al paciente a la existencia de contradicciones. El terapeuta no revela el
paciente nada que esté desconozca por completo, pero le estimula reflexionar. Dentro del análisis
llevó a cabo en muchas ocasiones el confrontamiento, por ejemplo, “Porque si tanto le gustan los
tríos no invita a su mujer”, “Valentina es una mujer con minúsculas que puede ser usada como
objeto, con la que puedes tener sexo, pero con tu mujer no, ella solo es la madre de tus hijos”,
“Desde el nacimiento de su segundo hijo, dejo de ver a Débora como mujer y solo la vio como la
madre de sus hijos, separó el amor y el deseo, como si no tuviera tener una sexualidad plena con una
sola mujer”, “Valentina se cansó de ser una cosa y ahora pide algo más, es decir, que la ame” “No es
verdad usted ya ha decidido algo, a esta hora usted está acá y no en la casa de Valentina conociendo
a sus padres
Así mismo, se dentro de las sesiones se dio la clarificación en ésta el terapeuta en su intento
de clarificación resume de una forma más exacta e inteligible aquello que considera esencial del
material ofrecido por el paciente, tanto en lo que se refiere al aspecto descriptivo como a los
sentimientos que le acompañan, despojando a la comunicación de aquellos elementos periféricos que
más bien contribuyen enmascarar y oscurecer el verdadero sentido de esta. Así mismo se hizo uso de
la clarificación, por ejemplo,
“Doctor esto me está matando, no te está matando solo estoy poniendo en palabras su
problemática vas a tener que perder”, “Oyó Mariano la que está hablando no es una madre es una
mujer”, “Mariano no quiere ir, pero acepto a ir a cenar con sus padres para no perderla”
“Usted hace tiempo está tratando de resolver este tema, sin embargo, lo que lo terminó
resolviendo fue el celular, dejándolo a propósito arriba de la cama sin contraseña”, “¿No cree que es
momento de empezar a pelear por la pareja?”, “Mariano no se engañe, su relación no era tan estable
como lo creía”, “No veo porque le daría pena, si su mujer lo dijo enfrente de nosotros dos, a su mujer
le gusta coger”
Y, por último, con respecto a las resistencias, es importante mencionar que durante el proceso
del análisis se hicieron presentes, por ejemplo, en la primera sesión Mariano menciona que no hay
ningún problema con su mujer. Asia mismo, en varias ocasiones las resistencias impidieron a
Mariano hablar sobre sus emociones y afectos con respecto a la situación en la que esta viviendo.

Resultados
Considero que el haber recuperado el capítulo de una serie fue una buena idea ya que en este
tipo de series que están destinadas justamente al tema del psicoanálisis, te ayuda a reflexionar con
respecto a la teoría. De igual forma creo que una buena herramienta por el contenido de cada uno de
los capítulos. Con respecto al caso clínico, se demostró con base a los conceptos de la teoría a que
Mariano era una persona que por odio hacia su mujer y enojo por ya no tener sexo con ella busca
satisfacer sus deseos en otra persona, al igual que el tipo de elección con respecto al objeto de amor
fue de apuntalamiento y finalmente que el inconsciente siempre está presente aunque se le considere
algo oculto, al contrario siempre está latente y más presente de lo que llegamos a pensar y esto se ve
claramente en la transferencia con el analista, en los actos fallidos y lapsus a través del capítulo.

Conclusiones
Se logró comparar los conceptos de la teoría psicoanalítica y estrategias de la psicoterapia con
orientación psicoanalítica con un caso clínico que bien fue ficción pero que, sin embargo, las series y
las películas nos permiten demostrar que en la actualidad aún está vigente el psicoanálisis y que
sigue siendo una psicoterapia para ayudar al sujeto. Creo que es importante recuperar estas
herramientas visuales que en la actualidad son vistas y muy comunes para poder analizarlas y ayudar
a los estudiantes a comprender mejor las teorías o poder realizar ejercicios al identificar ciertos
elementos, para mejorar el aprendizaje.

Referencias
Aguado, H. I. Aranda, B. B. y Ochoa, B. F. (1999). El Método Psicoanalítico: Observaciones
Sobre Algunas de sus Implicaciones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2 (3), 10-20.
Coderch, J. (1990). Elementos técnicos de la psicoterapia psicoanalítica. En Coderch, J (Ed)
Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Herder.
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Obras completas: Amorrortu editores,
V.
Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Obras completas: Amorrortu editores, XIV,
67-98.
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas: Amorrortu editores,
XIV, 113-134.
Freud, S. (1915-16). Los actos fallidos. En Obras completas: Amorrortu editores, XV,11-72.
Gómez, G. (2009). Los inicios del cine (1895-1927). 22 de noviembre del 2019, de Duiops
Sitio web: http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html
Hernandez, R. A. (2001). Pensamiento de Sigmund Freud. España: Editorial Club
Universitario. https://consaludmental.org/publicaciones/DvdDepresion.pdf
Huelva. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 20, 45-52.
Jusid,J . [Anna María].(2017-Noviembre-1).Historias de diván, capitulo 1.[Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W7ghsIPP0_A
López, N. (2012). La importancia del uso del cine como medio educativo para niños. 22 de
noviembre del 2019, de ocenci Sitio web: http://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-
uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/

También podría gustarte