Está en la página 1de 7

Introducción

La energía que puede fluir a través de las fronteras de un sistema debido a una diferencia
de temperaturas cae dentro de un análisis más profundo. Por ejemplo, cuando una lata de
una bebida refrescante helada se coloca en un cuarto caliente, la experiencia ha mostrado
que la bebida (el sistema) aumenta su temperatura hasta aproximarse a la del cuarto. El
estado termodinámico del sistema ha cambiado ya que por sus fronteras cruza energía
desde el ambiente a causa de la diferencia de temperaturas entre el cuarto y la bebida. Esta
transferencia de energía no es trabajo, ya que no es posible imaginar un procedimiento en
que el único efecto sea la elevación de un peso. Por lo tanto, esta forma desorganizada de
energía que cruza las fronteras del sistema, debido a una diferencia de temperaturas entre
el sistema y sus alrededores, se define como transferencia de calor De manera que, si en
un sistema, térmicamente aislado, se efectúa un proceso en el cual el sistema absorbe una
cantidad de trabajo W (+) de sus alrededores, se satisface la ecuación. ΔU - Wadiabático =
0 Sin embargo, el mismo proceso ocurre cuando el proceso no es adiabático, en general el
miembro derecho es diferente de cero, porque puede intercambiarse energía en forma de
calor. Entonces: ΔU - W = Q o bien ΔU = Q + W Si en el sistema no se presenta interacción
energética como trabajo la ecuación resultante es:
ΔU = Q [J]
Q = mc(Tf – Ti) [J] = ΔU [J]
Donde:
ΔU = Cambio en la energía interna [J]
Q = Calor [J]
c = Capacidad térmica específica [kJ/kg°C]
Ti = Temperatura inicial [°C]
Tf = Temperatura final [°C]

Calorimetría y cambios de fase


La calorimetría es la parte de la Física que se encarga de “cuantificar la transmisión
de calor”. Hemos hablado de la transferencia de energía (calor) durante las
variaciones de temperatura. El calor interviene también en los cambios de fase,
como la fusión del hielo o la ebullición del agua. Una vez que entendamos otras
relaciones de calor, podremos analizar diversos problemas sobre cantidades de
calor.

Objetivos
• Determinar la relación existente entre la variación de la temperatura ΔT y el calor Q, así
como la relación entre el calor Q y la masa m para el agua líquida, aplicando la primera ley
de la termodinámica (Q+W= ΔU).
• Construir el modelo gráfico que relaciona las variables ΔT y ΔU durante el calentamiento
del agua líquida.
• Obtener el modelo matemático que relacione las variables ΔT y ΔU
Materiales
● Equilibrio térmico
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/equilibrio%20t%C3%A9rmico
1. 3 Vasos precipitados de 140ml
2. 3 Termómetros para tomar temperatura en grados Celcius
3. Fluido de analisis(agua)
4. Opción para cambiar temperatura inicial del agua
5. Opción para cambiar el volumen del agua

● Curva de calentamiento
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.
1. Termómetro digital
2. Vaso de precipitados
3. Estufa eléctrica
4. Agua
5. Alcohol etílico
6. Benceno
Parrilla de potencia ajustable a 250 W, 500 W y 1000 W, un recipiente lleno de un fluido
elegible puede ser agua, alcohol o benceno con la opción de cambiar la temperatura inicial a
-10 ºC, 0 ºC y 10 ºC y la masa a 100 g, 150g y 200 g, un termómetro digital un cronometro
analogo y una tabla donde se registran los resultados.

Desarrollo
Para cumplir con el primer objetivo utilice el simulador “Equilibrio Térmico”.
Actividad 1

𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇

Tabla 1
𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇
𝑄 = 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 )
Vaso 1 Vaso 2
𝑄 = (0.070)(4186)(65 − 50) 𝑄 = (0.070)(4186)(65 − 80)
𝑄 = 4,395.3 𝑄 = −4,395.3
Vaso No. V[ml] Masa[kg] Ti[°C] Teq[°C] Q[J]

1 70 0.070 50 65 4,395.3

2 70 0.070 80 65 -4,395.3

Tabla 2
𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇
𝑄 = 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 )
Vaso 1 Vaso 2
𝑄 = (0.050)(4186)(65 − 50) 𝑄 = (0.050)(4186)(65 − 80)
𝑄 = 3,3139.5 𝑄 = −3,3139.5
Vaso No. V[ml] Masa[kg] Ti[°C] Teq[°C] Q[J]

1 50 0.050 50 65 3,3139.5

2 50 0.050 80 65 −3,3139.5
Tabla 3
𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇
𝑄 = 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 )
Vaso 1 Vaso 2
𝑄 = (0.030)(4186)(65 − 50) 𝑄 = (0.030)(4186)(65 − 80)
𝑄 = 1883.7 𝑄 =-1883.7
Vaso No. V[ml] Masa[kg] Ti[°C] Teq[°C] Q[J]

1 30 0.030 50 65 1883.7

2 30 0.030 80 65 -1883.7

Conclusión relación de masa y energía


En este experimento podemos ver como el calor es proporcional a la masa, ya que al ir
disminuyendo la masa, el calor también decrece además de que la temperatura de equilibrio
es el promedio de las temperaturas ya que tiene la misma masa y es el mismo fluido.

Tabla 4
𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇
𝑄 = 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 )
Vaso 1 Vaso 2
𝑄 = (0.060)(4186)(65 − 50) 𝑄 = (0.060)(4186)(65 − 80)
𝑄 = 3767.4 𝑄 =-3767.4
Vaso No. V[ml] Masa[kg] Ti[°C] Teq[°C] Q[J]

1 60 0.060 50 65 3767.4

2 60 0.060 80 65 -3767.4

Tabla 5
𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇
𝑄 = 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 )
Vaso 1 Vaso 2
𝑄 = (0.060)(4186)(45 − 30) 𝑄 = (0.060)(4186)(45 − 60)
𝑄 = 3767.4 𝑄 =-3767.4
Vaso No. V[ml] Masa[kg] Ti[°C] Teq[°C] Q[J]

1 60 0.060 30 45 3767.4

2 60 0.060 60 45 -3767.4

Tabla 6
𝑄 = 𝑚𝐶 △ 𝑇
𝑄 = 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 )
Vaso 1 Vaso 2
𝑄 = (0.060)(4186)(25 − 10) 𝑄 = (0.060)(4186)(25 − 40)
𝑄 = 3767.4 𝑄 =-3767.4
Vaso No. V[ml] Masa[kg] Ti[°C] Teq[°C] Q[J]

1 60 0.060 10 25° 3767.4

2 60 0.060 40 25° -3767.4

Conclusión relacion masa energia


En este experimento también comprobamos como el calor es proporcional a la masa, ya
que al dejar la masa constante, el calor también permanece constante.

Actividad 2
Seleccione en el simulador “Curva de calentamiento”, una masa de 200 [g] de agua,
e indique en la parrilla una potencia (P) de 250 [W] y una temperatura inicial de 10
[°C].
Para completar la tabla, registre la temperatura del agua cada 10 [s] con el
cronómetro del simulador. Pulsar la perilla de encendido de la parrilla y registre
las lecturas hasta llenar la tabla 7

t [s] T [°C] deltaU[J] t [s] T [°C] deltaU[J] t [s] T [°C] deltaU[J]

0 10 0 89.9 36.8 22475 180 63.7 45000

10 12.9 2500 99.9 39.8 24975 190 66.7 47500


19.7 15.8 4925 110.1 42.8 27525 199.8 69.6 49950

29.9 18.9 7475 119.9 45.8 29975 210.1 72.7 52525

39.9 21.9 9975 129.7 48.7 32425 220.1 75.7 55025

49.9 24.9 12475 140 51.8 35000 229.7 78.6 57425

59.9 27.8 14975 149.8 54.7 37450 240.1 81.7 60025

70.1 30.9 17525 160 57.8 40000 250.1 84.7 62525

87.6
79.7 33.8 19925 169.8 60.7 42450 259.9 64975

Gráfica
Con base en la tabla anterior, dibuje el modelo gráfico de la variación de temperatura ,en
función de la variación de energía interna ΔU [J],del agua. Con el método del
mínimo de las sumas de los cuadrados, determine también el modelo matemático
de dicha función. El calor Q se calcula a partir de la potencia suministrada por la
parrilla y el tiempo (Q = Ẇ t [J]).

Modelo matemático
Utilizando el modelo matemático anterior, determine la capacidad térmica
específica (cp) a presión constante del agua. No olvide las unidades
correspondientes.
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
º𝐶
𝛥𝑇[º𝐶] = 𝜇 [ ] 𝛥𝑈[𝐽] + 𝑇0 [°𝐶]
𝐽
º𝐶
𝛥𝑇[º𝐶] = 𝜇 [ ] 𝛥𝑈[𝐽]
𝐽
º𝐶
𝛥𝑇[º𝐶] = 0.0012 [ ] 𝛥𝑈[𝐽]
𝐽
Significado del Modelo Matemático
Utilizando el modelo matemático anterior, determine la capacidad térmica específica (cp) a
presión constante del agua. No olvide las unidades correspondientes.

º𝐶
𝛥𝑇[º𝐶] = 𝜇 [ ] 𝛥𝑈[𝐽]
𝐽
Despejamos variación de la energía interna
1 º𝐶
1. 𝛥𝑈[𝐽] = [ ] 𝛥𝑇[º𝐶]
𝜇 𝐽
Igualamos con la variación de la energía teórica(2.) la pendiente de nuestro modelo
matemático(1.).
𝐽
2. 𝛥𝑈[𝐽] = 𝑐 [ ] 𝑚[𝐾𝑔]𝛥𝑇[º𝐶]
𝐾𝑔 ⋅ º𝐶
Así queda la expresión(3.), tendremos que despejar la Capacidad térmica específica
1 𝐽 𝐽
3. [ ] = 𝑐 [ ] 𝑚[𝐾𝑔]
𝜇 º𝐶 𝐾𝑔 ⋅ º𝐶
Nos queda la expresión (4), sustituimos valores para encontrar la capacidad térmica
específica experimental.

𝐽 1 𝐽 1 1
4. 𝑐 [ ]= [ ] [ ]
𝐾𝑔 ⋅ º𝐶 𝜇 º𝐶 𝑚 𝑘𝑔
𝐽 1 𝐽 1 1
𝑐[ ]= 0.0012 [ ] [ ]
𝐾𝑔⋅º𝐶 º𝐶 .200 𝑘𝑔
𝐽 𝐽
𝑐[ ] = 4,166.667 [ ]
𝐾𝑔 ⋅ º𝐶 𝐾𝑔 ⋅ º𝐶

Error Experimental
4,166.667 − 4186
%𝐸𝐸 = | [ ] ∗ 100| = | − 0.0046184| ∗ 100 = 0.46184%
4186
Capacidad térmica específica teórica
𝐽 𝐽
𝑐[ ] = 4,186 [ ]
𝐾𝑔 ⋅ º𝐶 𝐾𝑔 ⋅ º𝐶
Capacidad térmica específica experimental
𝐽 𝐽
𝑐[ ] = 4,166.667 [ ]
𝐾𝑔 ⋅ º𝐶 𝐾𝑔 ⋅ º𝐶

Conclusiones
Bibliografía

● Del Carmen, A., León, P., Gabriel, I., Jaramillo, A., Rojas, M., Flores, T., Martín, C., Escobar,
B., Soto, R., Ing, A., & Gabriel. (n.d.). Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente
desde: Manual de prácticas del Laboratorio de Termodinámica (modalidad a distancia).
http://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-
child/CoordinacionesAcademicas/FQ/TEM/DocumentosT/practicas.pdf

● Hernández Segura, G. O. & Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química


Departamento de Fisicoquímica. (s. f.-a). CAPACIDAD_TERMICA_30760. Departamento de
programas audiovisuales http://depa.fquim.unam.mx. Recuperado 27 de septiembre de 2021,
de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CAPACIDAD_TERMICA_30760.pdf

● Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química. (s. f.). Información de


referencia sobre energía interna. Departamento de programas audiovisuales
http://depa.fquim.unam.mx. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Clase18_25340.pdf

● Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog]. Obtenido de Laboratorio


Virtual: Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.

● Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog]. Obtenido de Laboratorio


Virtual: Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/equilibrio%20t%C3%A9rmico.

También podría gustarte