Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERIA QUIMICA

INFORME Nº2

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA EN UN

VOLUMEN DE AIRE CERRADO

“LEY DE CHARLES”

CURSO: FISICOQUIMICA I

ESTUDIANTE: BERMUDEZ HUACHOS STEPHANY MARIELA

CODIGO DE MATRICULA: 2018100770H

CICLO: IV

DOCENTE: YESSICA BENDEZU ROCA

Huancayo-2020
1. OBJETIVOS

1.1. Investigar el cambio que sufre el volumen ocupado por una mezcla gaseosa al variar

la temperatura a presión constante.

1.2. Encontrar por extrapolación el cero absoluto.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En 1787, Jacques Alexandre César Charles (1746-1823) estudió por primera vez la

relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y

observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también

aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y

tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el

número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento

(por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el

émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).

Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen

constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.

Matemáticamente podemos expresarlo así:

Supongamos que:

Tenemos cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo

del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la

temperatura cambiará a T2, se cumplirá:


Esta ley se descubrió casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que cuando

Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el volumen

con la temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de temperatura.

3. MATERIALES

o 01 vaso de precipitación de 1000 cm3

o 01 matraz erlenmeyer de 100 cm3

o 01 termómetro de 0 – 100°C

o 01 rejilla de asbesto

o 01 cocinilla eléctrica

o 01 jeringa de vidrio hipodérmica de 10 cm3 con su respectiva aguja

o 01 soporte con abrazaderas

o 01 tapón de jebe sin agujeros


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

o Colocar la jeringa de vidrio en el tapón de jebe (atravesar cuidadosamente su aguja

por el tapón), y tapar cuidadosamente el matraz erlenmeyer, contenido solo con aire.

o Sumergirlo en el vaso con agua que estará previamente lleno hasta el tope de la

jeringa.

o Calentar el agua observando y anotando el aumento de la temperatura, el cual hará

variar el volumen del émbolo de la jeringa. Anotar cada variación del volumen con

la temperatura.

o Graficar: temperatura versus volumen.

o Encontrar por extrapolación el cero absoluto.

o Considerar el volumen inicial del aire contenido en el matraz como Vo = 120 mL.

K=Cº+273.15

1) T (K)=30+273,15=303,15

2) T (K)=40+273,15=313,15

3) T (K)=45+273,15=318,15

4) T (K)=47+273,15=320,15

5) T (K)=50+273,15=323,15

6) T (K)=55+273,15=328.15

7) T (K)=61+273,15=334,15

8) T (K)=68+273,15=341,15
CUADRO EN EXCEL

V(ml) T(K) T(Cº)

121 303,15 30
123 313,15 40
124 318,15 45
125,5 320,15 47
126 323,15 50
127,7 328,15 55
128,2 334,15 61
130 341,15 68

GRAFICO EN EXCEL

T vs V
132
130
130
f(x) = 0.24 x + 46.82 127.7 128.2
128
125.5 126
126
124
V(ml)

124 123

122 121

120
118
116
300 305 310 315 320 325 330 335 340 345
T(K)

y=0.2444x + 46.816 y=0 -46.816=0.2444x x=-191.55

El cero absoluto seria: -191.55


5. DISCUSION DE RESULTADOS

 En el cuadro se hizo la conversion de grados Celsius a grados Kelvin con la

temperatura constante que es 273.15 de los ocho experimentos.

 El cero absoluto existe teoricamente pero en la practica no ha sido posible de

alcanzarlo. En nuestra practica el valor nos dio -191.55 eso quiere decir que los

datos tienen un margen error.

6. CONCLUSIONES

 Cuando la temperatura se aumenta el volumen del gas también aumentaba y que al

enfriar el volumen disminuía. Esto pasa porque al aumentar la temperatura de las

moléculas de gas estas se mueven rápidamente y se crean choques entre sí o sino entre

las paredes del recipiente que contiene gas.

 El cero absoluto es cuando el gas llega a su máximo enfriamiento es decir a 0 grados y

en el momento de la extrapolación con la ecuación hallada no nos dará -273.15 grados

solo nos dio un aproximado que fue -191.55-


7. CUESTIONARIO

7.1.¿Por qué la temperatura debe estar en temperatura absoluta y no en otra unidad,

Celsius o Fahrenheit, por ejemplo?

En el sistema internacional de pesos y medidas reconoce la escala absoluta de temperatura, en

esta escala la unidad de la temperatura es de 1K (un grado Kelvin), que numéricamente

equivalente a 1°C, pero el valor 0K (cero Kelvin) en esta escala absoluta corresponde al valor

de -273.15°C de la escala Celsius de temperatura.

La escala Kelvin establece su punto cero en el cero absoluto por definición.

7.2. ¿Cuáles son las expresiones matemáticas de la recta obtenida en la práctica?

V=m (T)+n

A (303,15; 121)

B (341,15; 130)

121=m*(303,15)+n

130=m*(341,15)+n

m=0,24

n=46,82

V=0.24 (0)+46,82

V=46,82
7.3. ¿Cuál es la composición del aire? ¿Cómo se calcula su peso molecular?

El aire seco es una mezcla de gases y que está formado por aproximadamente un 21% de

Oxígeno (O2), 78% de Nitrógeno (N2) y 1% de Argón (Ar). También tiene otros componentes,

pero en pequeñas cantidades las cuales son neón (0,0018%), helio (0,0005%), metano

(0,00017%), kriptón (0,00014%), hidrógeno (0,00005%) y amoníaco (0,0003%).

El peso molecular del aire es la suma de los productos de la fracción del gas multiplicado por

su peso molecular.

número de

moles en 1 Peso molecular

mol de aire
O2 0.21 32 6.72
N2 0.78 28 21.84
Ar 0.01 40 0.4
peso total de 1 mol de aire 28.96

Así, el peso molecular medio del aire es de 28.96 gr/mol


8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Monk, P. (2004) Physical Chemistry – Understanding our chemical world. Estados

Unidos: John &Sons – Wiley.

• D.C. Baird, Experimentation. An introduction to measurement theory and experiment

design, 3rd Ed., Prentice-Hall Inc., New Jersey (1995).

• Pons Muzzo, G. (1985) Fisicoquímica. (6ta ed.) Perú. Ed. Universo

También podría gustarte