Está en la página 1de 2

A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los indígenas

americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos muy


duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza a otros
lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de todo el
grupo.

La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de vida y porque
muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades introducidas
por los europeos, como la viruela.

Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras a


las nuevas sociedades americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo poco
calificados, en situación precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la mayoría de
los descendientes de los aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en áreas
rurales (como por ejemplo en Colombia y Guatemala , México, Perú, Paraguay, Ecuador o
Bolivia) o en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los
países anglosajones).

Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborígenes que viven en ciudades. Su objetivo es
encontrar trabajo y mejorar sus ingresos ; pero en la ciudad es más difícil mantener las
propias costumbres y valores culturales. Por otra parte, se han desarrollado distintos
movimientos y organizaciones que procuran reivindicar sus derechos y sus culturas a
algunos gobiernos se han preocupado por mejorar las condiciones de vida de la población
aborigen y por reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su
propia lengua además de hacerlo en la lengua oficial.

La conquista espiritual se refiere al proceso de la cristianización de la población indígena


americana en el siglo XVI mediante la evangelización o enseñanza de la religión católica.
Los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces por convencimiento y otras por la
fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos, dominicos,
jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompañaron a los conquistadores
desde las primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le
trasmitían la cultura occidental, es decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos
europeas.

Varios misioneros notables defendieron a los indígenas de los abusos de los


conquistadores del siglo XVI. Tal fue el caso de fray Bartolomé de las casas y de
motolonia (fray Toribio de Benavente, 1490-1569). Los jesuitas misioneros crearon
asentamiento de indígena entre Paraguay y Uruguay, en donde enseñaron con éxito la
vida sedentaria y autosuficiente de los indios guaranís. Una vez consolidada la
cristianización la iglesia cumplió una importante función social en las colonias, pues
administraba y atendía hospitales, orfanatos, conventos y escuelas. Además de ser
prestamista, era una prospera terrateniente.

Pregunta: A qué se refiere la conquista espiritual?

También podría gustarte