Está en la página 1de 5

Medicina Tradicional y la Convencional

Introducción
En el presente ensayo desarrollaremos los conceptos de la medicina tradicional y la
medicina convencional, desde los tópicos de la experiencia, la experimentación, la
sabiduría de la naturaleza, la relación sujeto-objeto, los Derechos Humanos, entre otros.
Además, desenvolverá las visiones sobre las historias reales de ambas medicinas, la
hegemonía, el poder y las relaciones sociales, la identidad sociocultural, ya que ejercen
influencia sobre la salud y el cuerpo humano.

Desarrollo
En nuestras sociedades la medicina siempre ha estado presente en los antiguos hombres
que desarrollaron métodos y prácticas para cuidar de su salud hasta la actualidad, los
pueblos y sociedades actuales tienen sus propias prácticas medicinales, estas estaban y
están desarrolladas de acuerdo al contexto histórico-ambiental de cada sociedad.
Ejemplos:

 En Puno las madres dan a sus hijos -airampo- y -tilo- para la fiebre, estas dos
medicinas naturales sirven para bajar la fiebre.

 En Colombia se prepara un mate de -apio- para el dolor de estómago.

 En Puno se da -ajenjo- o -ruda- para el dolor de estómago.

 En Japón el Estado ha abandonado al conocimiento ancestral.

La medicina tradicional es el conjunto de conocimientos y prácticas en la salud basados


en el uso de recursos naturales: plantas, animales, que por medio de técnicas manuales
buscan mantener la salud individual y comunitaria. Por el contario la medicina
convencional, considerada oficial en nuestro sistema de salud.

El experimento y la experiencia; estas prácticas son antagónicas, ya que el experimento


se basa en el daño ocasionado en el cuerpo, porque esté en sus inicios es una prueba de
medicamentos en sujetos/objetos de prueba y así hacer así que se replique ese efecto
médico positivo. Al contrario de las prácticas empíricas de la medicina tradicional, que
usa prácticas que no ocasionan gran daño a los pacientes, ya que esta está basada en
plantas y métodos naturales que no son invasivos. El propósito no es denigrar o
enaltecer unas y otros, por el contario se busca una complementariedad y que ambas
unan esfuerzos y así se pueda reconocer estas prácticas como iguales, analizando y
criticando los defectos de ambas, registrando los conocimientos para crear base para su
aplicación.

Por ejemplo: en la segunda guerra mundial se desarrollaron prácticas experimentales de


medicinas inhumanas con fines bélicos. Es claro el ejemplo de la unidad 731 en Japón,
este programa japonés de guerra bacteriológica y los crímenes de guerra y contra la
humanidad cometidos por la Unidad 731 y otras unidades similares en China no pueden
entenderse sin la figura de su creador, Ichiro Ishii, que experimento con vidas humanas.

En la sabiduría tradicional, las enfermedades son producidas por la naturaleza; así


tenemos en Puno el -viento- o -susto- que son muy comunes en la gente estas
enfermedades son culturales, así, por ejemplo: el susto se produce por efectos de la
tierra a la cual no s ele agradecido o si alguien se ha llevado un susto repentino en una
zona particular, para la cual la persona debe comer un poco de tierra y llamar su ánimo.

La salud debe ser entendida como una realidad: económica, social, cultural, política y
alimentaria. Todo esto ya que en zonas particulares de comunidades se enferman por
realidades culturales o alimentarias.

Ejemplo: En las zonas de los campos hay muy pocas personas enfermas de cáncer o
sida; por el contrario, en las urbes las personas están más expuestas a padecer estas
enfermedades.

En las sociedades occidentales y se ha dejado de lado el conocimiento profundo y


ancestral, pero este debe ser visto como un tema de Derechos Humanos ya que toda
sociedad tiene el derecho de aplicar sus métodos y conocimientos sin que sean
ridiculizados, como es bien sabido que el Estado ha abandonado el conocimiento
ancestral implantando los métodos occidentales en comunidades nativas y borrando su
identidad.
En la medicina tradicional, la convivencia, la reciprocidad, son elementos comunes, este
trato horizontal entre el curandero y el enfermo siempre está presente. Se usa la
sabiduría de la naturaleza y el conocimiento empírico que se tiene de las hierbas,
plantas, minerales, animales para curar, siempre hechas desde el respeto. Y en la
medicina convencional encontramos una raíz de deshumanización de la persona, las
relaciones son verticales investigador--> paciente en los experimentos ya sean en
animales o personas, siempre buscan el lucro y el poder económico/social. Con esto no
se busca la satanización de esta práctica sino por el contrario que se haga una
introspección de los procesos de obtención de conocimiento y aplicación, para llegar a
una convivencia armoniosa entre ambas, reconociendo las virtudes y defectos y lograr la
complementariedad de estas prácticas medicinales.

Conclusión
Ambas medicinas comparten una misma naturaleza en lo esencial -curar a la persona- la
diferencia esencial entre la medicina tradicional y la medicina convencional, es la
hegemonía y reconocimiento Estatal, ambas deben aprender a convivir para superar los
obstáculos y desafíos.

Es importante este respeto mutuo, de tal manera que podamos entablar un diálogo
intercultural, encontrando los puntos de encuentro o de articulación que puedan
conducirnos a mejorar los niveles de salud de nuestra población.

La Salud Intercultural

Introducción
El concepto de salud interculturalidad se refiere dos visiones, ideologías sobre la salud
de las personas una sociedad dada. Actualmente la salud interculturalidad se refiere a las
practicas que existen dentro de las sociedades peruana que vive en la urbe y entre
diversas comunidades ancestrales. No sólo está en términos de salud, sino que abarca la
cultura, la identidad, la educación, agregando también la etnicidad, lengua. Por
consiguiente, el referente empírico de cada una de estas constelaciones es sumamente
contextual.

Es por ello que este ensayo presentara evidencia de como se construye conocimiento
local que debe ser validado, reconocido y validado políticamente para que tenga mayor
integración en la sociedad.
Desarrollo
La Etnociencia acude a la memoria histórica donde se guardan los saberes ancestrales,
la relación del hombre con su entorno es un hecho, debido a que este necesita de los
beneficios producidos por la naturaleza. El ambiente es parte esencial de la vida del
hombre en tanto, la relación existente entre los seres vivos; plantas, animales y
humanos. así como la incidencia de estos en su hábitus. El mundo natural forma una
compleja red de solidaridad natural donde los animales y plantas condicionan sus
experiencias creando complejas susceptibilidades de información en muchos aspectos
de la vida. Cada cultura desarrolla su modo propias de entender, comprender, analizar y
clasificar las percepciones y experiencias que sus miembros tienen sobre el mundo que
les rodea: elementos, animales, plantas, fenómenos meteorológicos, etc. La
Etnociencia, existe en contra posición del positivismo eurocéntrico que dicta que todo
saber debe ser científico o debe pasar por el método científico.

Es así que existe esta relación histórica del hombre con su medio ambiente se ha
evidenciado a través de las manifestaciones culturales como: el arte, rituales, danzas,
tradición, etc.

 Ejemplo: En el Puno la época de las cosechas se anuncia por medio de las


primeras apariciones de gusanos y sapos que salen a anunciar las lluvias de
noviembre.
 Otro caso sería del chuño como alimento andino que sirve para asegurar la
alimentación de las comunidades en tiempos de escaseo, este usa
estratégicamente la altura y el clima de Puno para lograr este alimento.

Esta cosmovisión está asociada a manifestaciones, naturales/sobrenaturales, humanas/


no humanas, benéficas/malignas. salud/enfermedad; los animales, el clima, tienen signo
y señal que hacen parte de la vida social, afectiva, mítica y útil de los habitantes que los
ha acompañado históricamente en procesos trascendentales de la vida cotidiana.

Es nuestra labor sistematizar estos conocimientos para hacer que perduren en el tiempo
y sean legados a las próximas generaciones.

La educación y la identidad cultural son elementos fundamentales para logara una


independencia como seres humanos libres. La educación critica sirve para superar la
hegemonía cultural eurocéntrica y americana (EEUU), que pretenden la
homogenización del conocimiento, bajo la supresión y marginación de los otros saberes
de los pueblos dominados por el imperialismo, colonialismo impuesto en los Estados.

Las cosmovisiones y la diversidad de los saberes de los pueblos ancestrales son


conocimientos históricos basados en la experiencia propia de cada pueblo, esto hace que
sea a la ves formador de identidad de cada pueblo ancestral y que ha logrado bajo su
propio contexto historio/sociocultural, que hoy en día es negado por la hegemonía del
positivismo racional, que pretende que todo conocimiento sea científico. A la vez que
niega la diversidad cultural, que es dinámica y se desarrolla sosteniblemente, sin dejar
huellas en el medio ambiente.

Esto resulta en una oportunidad para crear, fortalecer y proteger la creación de un


entorno intelectual horizontal que no juzgue a las personas por sus condiciones de raza,
género, orientación sexual, creencias religiosas. La diversidad es un bien que debe ser
resguardo desde los Derechos Humanos, para superar el colonialismo académico
eurocentrista y de dominación y subordinación de los actores sociales.

Conclusión
Existen relaciones, prácticas que ancestrales que muestran un camino para entender
mejor la diversidad y la existencia de modelos alternos de conocimiento y de adaptación
bio-cultural.

Hay una relación entre el medio, su entorno que conserva un equilibrio entre la
naturaleza y las actividades humanas. Los habitantes de estas
-comunidades/pueblos/culturas- tienen sus propios modelos: perciben. clasifican y
construyen categorías de representación frente a su entorno natural y social, formando
identidad y cohesión social.

También podría gustarte