Está en la página 1de 8

Música Zuliana

El sentir de la música zuliana

De la mezcla de cultura aborigen con española y africana nacieron los


géneros musicales locales. Los instrumentos de percusión de los
negros esclavos y las cuerdas de los hispanos se unieron para formar
la danza, contradanza, vals, gaita, bambuco y décima. Las canciones
marcaron un hito en la región y aún se mantienen con el tiempo.

Cuando los españoles pisaron tierra venezolana en 1498,además de


costumbres, trajeron una rica cultura musical reflejada en los
diferentes instrumentos y ritmos. Elementos que se mezclaron con la
costumbre africana y aborigen creando así géneros propios. De esa
manera se conformaron ritmos regionales como la gaita, la danza, la
contradanza, el vals zuliano, el bambuco y la décima, géneros que
han puesto a bailar y a cantar a más de uno.

“Nuestra música es producto de esa mezcla española, aborigen y


africana. Nosotros no tenemos nada autóctono, sólo la maraca que es
un instrumento indígena. A pesar de ello le hemos puesto un sello
original y propio a los ritmos”, cuenta el músico Tino Rodríguez.

LA DANZA
Proviene de la danza española, es un ritmo de dos tiempos. Eran
canciones instrumentales, sin letra, que se tocaban con una pequeña
orquesta de cámara conformada por el violín, la mandolina, la
guitarra, el cello y el bajo. Posteriormente se le añadieron letras y se
empezó a acompañar con instrumentos de gaita o joropo como
cuatro, mandolina y guitarra.
Las danzas más conocidas son Luisa, Maracaibera y Pregones
zulianos, de Rafael Rincón González y Así es Maracaibo, de José
Chiquinquirá Rodríguez.

Danza: Tu Boca
Cantautor: Armando Molero

LA CONTRADANZA
Musicalmente es un ritmo de cuatro tiempos con un golpe fuerte en el
tercero. Es muy ceremonial, en los años 1920 a 1940 se bailaba en
cuadrillas o grupos de parejas, con canciones previamente ensayadas.
En la antiguedad se tocaba con piano, violín, guitarra y mandolina,
actualmente la mandolina, el violín y la guitarra se mantienen y se la
añadió el cuatro y el contrabajo. La contradanza era la música de los
bailes de 15 años en la Maracaibo de antaño. Para estas ceremonias
las mujeres lucían vestidos largos y los hombres trajes elegantes. La
gaita de Aniceto Rondón, Añoranzas del pasado y Estampas
antañonas son tres de las contradanzas más populares.

Contradanza: Estampas Antañonas


Autor: Luis Oquendo Delgado
Cantante: Yelitza Vilchez
EL BAMBUCO
Es una expresión pueblerina —según Pierino Priolo, director del grupo
lírico de la Secretaría de cultura— dedicada al quehacer cotidiano, la
pesca y la agricultura. Es característico de los pueblos costeros y
zonas pesqueras como isla de Toas y la Costa Oriental del Lago, en
especial los Puertos de Altagracia, en el municipio Miranda. Se toca
con cuatro, mandolina y guitarra.

Bambuco: Isla de Toas


Canta: Victor Alvarado y El Quinto Criollo

Object 1

VALS ZULIANO
De tres por cuatro tiempos, se diferencia de todos los demás por ser
más rápido. Es un poco más ligero y alegre que el vals caraqueño,
larense o andino.
Entre los vals se encuentra El diablo suelto, de Heracleo Fernández;
Los potes de José Andrés, de Ulises Acosta; Lluvia, de Luis Guillermo
Sánchez García y Maracaibo florido, de Rafael Rincón
González. El instrumento utilizado es el cuatro.

Vals: Brisas del Zulia


Autor: Amable Espina
Canta: Alfredo Sadel

DÉCIMA
Presenta una esructura musical y literaria, sus estrofas están
compuestas por 10 versos. Según el compositor Rafael Rincón
González la décima es de origen español y se canta en muchas partes
de hispanoamérica. El maracucho hizo una adaptación y la dotó con
estilo propio.

“La décima es el género de los pescadores, cuando ellos se adentran


en el lago a pescar se ponen a cantarlas por eso la mayoría de las
letras son alusivas a la cazería de peces”, dice Rincón.

El folclorista también recuerda que cerca de los años 50 cada vez que
ocurría un acontecimiento extraordinario en la ciudad, los
compositores escribían y cantaban en la calle una décima con relación
al suceso. En este ritmo se utiliza el cuatro, la mandolina y la
guitarra. Entre los decimistas se encuentran Víctor Hugo Márquez,
Pedro Palmar y Tito Delgado
Décima: Constancia de un Pescador
Autor: Pedro Palmar
Canta: Cecilia Todd

LA GAITA

GAITA DE FURRO
Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como
temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los
furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se
subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos años
se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes para
promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier tópico
y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social. Se llama
gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco
y también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores
señalan que es propia de la parte norte de la región y no sólo de
Maracaibo. Tradicionalmente tenía como instrumentos el cuatro, el
furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la
mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y
bajo eléctrico. Tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el
primero entonado por un solista y el segundo por el coro. En las
estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos
con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones
versos. La base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones
antiguas de 2 x 4.
GAITA DE TAMBORA
Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur
del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre
a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones
silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del
solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y
tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de
menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de
gran tamaño que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene
soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un
clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en
diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.

GAITA PERIJANERA
Se toca en las fiestas populares tradicionales de los municipios
períjaneros, en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para
bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento
de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es
una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y
chimbanguele. La gaita es de métrica binaria y con estrofas sucesivas,
donde el solista va cantando los versos de una cuarta de dos en dos
con repetición por parte del coro de cada uno para cantado. Sigue el
sambe que es instrumental, la métrica cambia a 6x8. La guacharaca
consta de un estribillo fijo que canta el coro y que se alterna con las
estrofas del solista, con métrica de 6x8 y está en modo mayor pero
con otra progresión armónica. Por último, el chimbanguele, que
difiere de la tradición de los tambores afro-venezolanos del mismo
nombre, está en ritmo binario y el canto es exclusivamente coral en
modo mayor. Esta tradición se acompaña de cuatro, maracas,
charrasca, tamboras y furros.

GAITA DE SANTA LUCIA


Una pieza musical de motivo religioso en torno al culto a Santa Lucía.
El día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene una
estructura musical pre-establecida sobre la que intervienen los
cantores. Tiene un estribillo fijo que dice:

Canten muchachos
con alegría
que esta es la gaita
de Santa Lucía

Las estrofas son cuartetas de ocho sílabas y se entonan en alusión a


la Santa y al entorno festivo, en forma improvisada. Se acompaña el
canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden sumar una
tambora y un furro. Según Rafael Molina Vílchez este último tipo de
gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y llegó a Santa
Lucía desde el Sur del Lago, en las piraguas.

GAITA TAMBORERA
Musicalmente es diferente: rompe en compás 2/4 con trecillos, se
mide a 4/4 y cambia su síncopa. Se parece más a la salsa, son
cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su
origen en la población negra de la costa oriental del Lago de
Maracaibo y es producto de la fusión de la gaita de furro y el
chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas
al santo patrón de color que es venerado es Cabimas, Mene Grande,
Palmarito , Bobures y el sur del Lago.

También podría gustarte