Está en la página 1de 4

La gaita zuliana es un género musical del estado de Zulia en Venezuela.

En 2014 fue declarado


un bien patrimonial de interés cultural y artístico de Venezuela. En algunas regiones de
Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo se relaciona con la
Navidad. Pero actualmente es un género que se ejecuta todo el año en el país. Como género
musical popular se canta en grupo integrado por hombres y mujeres.

Orígenes musicales: Iberoamericano con ritmos nativos americanos

Instrumentos comunes: Futuro o Furruco, cuatro venezolano, maracas, charrasca y tambora,


entre otros

Popularidad

Desde los años 50 hasta el presente

Subgéneros

Gaita marabina, gaita perijanera, gaita del sur del Lago, guajira, de la costa oriental del Lago

Fusiones

Romántica, tamborera

Según Joan Corominas, la palabra «gaita» procede del gótico gaits (aunque aún no está muy
definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría,
gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa «cabra», ya que de la piel de este animal
se realiza la membrana de furro o furruco, instrumento emblemático de la gaita.

Las temáticas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y a figuras
religiosas, hasta canciones jocosas y de denuncia. El elemento político también es protagonista
de muchas canciones.

Tal es la popularidad de este género musical que le dio nombre al equipo deportivo de básquet
Gaiteros del Zulia.

En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los
misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furruco,
las maracas y la charrasca. El cuatro, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte
ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta uneva música.

Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que
nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX,
como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la
patricia altagraciana azotada por orden del feroz mariscal Morales al negarse a retirar su frase
lapidaria: «O capitula o monda».

Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el


barrio El Empedrao de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José
Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede
decirse que desde entonces la gaita perdió su carácter religioso inicial y se convirtió
definitivamente en música alegre y en expresión musical de crítica y protesta.

El origen de la gaita zuliana según Rafael Molina Vílchez

«La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es
mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad
se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita marabina (llamada también gaita de
furro), canto de criollos urbanos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita
de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa».[cita
requerida]

Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron
dos tendencias divergentes: La gaita marabina y las gaitas negras. Esta opinión ha generado
polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término «gaita» es de raíz galaico-
portuguesa: viene del gótico «gaits» que significa «cabra», porque el fuelle de la gaita gallega
se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta
Turquía, en cuya lengua se traduce como «flauta del pastor», lo que estaría de acuerdo con el
dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de
1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la
letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin
embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con
los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de
las zonas africanas de donde provenían.

Primera gaita cantada en vivo en la radio

Editar

En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada La Voz del Lago, propiedad del
empresario Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la Noche Buena de Adolfo de
Pool, músico y compositor maracaibero, autor también de la música del Himno a la Virgen de
Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución
de la gaita en esa emisora.

TIPOS DE GAITA

Gaita de Furro o marabina

Editar

Tiene un esquema rítmico de 6x8. Por haber sido el género musical zuliano más difundido a
escala nacional, se ha convertido en el más polémico en lo que se refiere a sus orígenes y
trayectoria. Se le conoce como Gaita de Furro al canto popular tradicional de nuestro pueblo
en la época navideña.

La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está integrada


por: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el furro o furruco, como
también se le denomina, conocido antiguamente como «mandullo», descendiente directo de
la zambomba española.

En el Maracaibo de hace unos cincuenta años, se incluían, cuando las condiciones lo permitían,
otros instrumentos como el piano e incluso algunos de viento. Hoy en día, la influencia
comercial ha determinado la presencia en nuestra gaita de furro de algunos componentes
electrónicos.

También cuentan, quienes tuvieron la oportunidad de vivir esa época, que las gaitas se
organizaban en las casas de familia o locales comerciales con la participación de todos los
asistentes, hombres y mujeres; un pañuelo era la señal que al ser entregado a alguno de los
presentes, le indicaba su turno para decir un verso, la mayoría de las veces improvisado,
refiriéndose al dueño de la casa, o de la firma comercial, o el tema al cual se dedicaba el
estribillo.

Gaita de Santa Lucía

Editar

En la Zona Norte del Estado Zulia, concretamente en Santa Rosa de Agua, San Rafael del El
Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos
sitios le llaman Gaita a Santa Lucía, y le han conocido en esa denominación a lo largo de
muchas generaciones. Se canta en modos mayores y según algunos informantes,
tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no
habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del Chimbanguele (del Sur del
Lago) a estos sitios.

En toda la zona norte sólo se ha encontrado el estribillo aquí mostrado:

Canten muchachos con alegría

Que esta es la gaita de Santa Lucía,

Gloria demos a Santa Lucía.

Los versos, son generalmente improvisados y tienen la característica de que el coro responde
al revés a lo que el solista dice, por ejemplo:

Solista: Los ojitos de Lucía, parecen dos paraparas…

Coro: Parecen dos paraparas, los ojitos de Lucía…

Se canta en honor de Santa Lucía, generalmente para pagarle promesas, se confeccionan


hermosos altares donde se le rinde culto con música y oraciones en un novenario
comprendido entre el 12 y el 21 de diciembre, (el día de Santa Lucía es el 13), sin embargo, las
gaitas se prolongan más allá de esa fecha.
Gaita Tamborera

Editar

Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como L«a 5.ª gaita», es
ciertamente el quinto subgénero de la Gaita Zuliana. Surge a principios de la década de 1970
como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Su
creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez de la mano con el Gran Coquivacoa,
agrupación gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecutó inicialmente con
cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. Prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la
guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y
saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 70 y principios de los 80 la gaita tamborera fue
arropada por la influencia musical caribeña, en especial de la salsa, todo ello liderado por los
conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita y, por supuesto,
Gran Coquivacoa. La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.

También podría gustarte