Está en la página 1de 54

tema n° 1

historia del derecho

1. concepto
2. clasificacion de la historia del derecho
3. origenes del derecho: teorías
4. evolución histórica del derecho

1. concepto

cuando se hace un estudio científico del hombre, la naturaleza, las cosas y la realidad se debe primero determinar el
objeto de estudio conceptualizando los términos de una manera clara para poder lograr una base que nos permita
comprender la dimensión del conocimiento que deseamos obtener y transmitir posteriormente.

el derecho como toda ciencia tiene una historia partiendo de su génesis, los primeros pasos su desarrollo y
aplicación en determinados momentos históricos, entonces abordaremos los parámetros en un contexto ideal y real
desde la perspectiva de los grandes doctrinarios de esta parte de la ciencia.

la primera interrogante que nos debemos hacer es, que entendemos por historia, siendo la disciplina que estudia y
expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo
pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el tiempo presente, en resumen, es
el estudio ordenado, metódico y sistemático del derecho del pasado.

2. clasificacion.

2.1. historia externa del derecho. es el estudio en forma ordenada, metódica y sistemática, de las fuentes del
derecho. esto quiere decir es el estudio de la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina del pasado, tomando
en cuenta los acontecimientos del pasado.

2.2. historia interna del derecho. es el estudio, en la misma forma, de las instituciones jurídicas del pasado, como por
ej. la familia, el matrimonio, la propiedad, desde el punto de vista jurídico.

3. orígenes del derecho: teorías

3.1. teoría religiosa

las expresiones de la vida social se confunden en un sincretismo o sea un sistema filosófico relacionado con las
religiones. así las leyes de hammurabi en sumeria, las leyes de manú en la india son normas entremezcladas con la
religión.

el origen del derecho es producto de una revelación divina, un mandato de dios entregado al hombre por el
ser supremo. ej. las tablas de moisés. el padre sol mandó a
su hijo manco kapaj para organizar y dar normas a los nombres…

en cada sociedad existen expresiones religiosas relacionadas con el derecho que inducen directa o indirectamente a
una forma de comportamiento como los mandatos religiosos que tienen una fuerte influencia en el ser humano que
su obediencia si bien no tiene un carácter coercitivo, la mención de la conciencia y la moralidad son muy aplicados.

3.2. teoría del pacto social

los hombres vivían en un estado de naturaleza gozando de ilimitada libertad, sin sujetar sus actos a reglas sociales,
hasta que celebraron un pacto social para organizarse en comunidad bajo un régimen obligatorio para todos.

la teoría planteada por el filósofo jhon locke, manifiesta que para el hombre en su estado natural no existe orden y
viven amistosamente, tienen los mismos derechos y gozan de una igualdad natural y la libertad es perfecta,
están guiados por leyes naturales inspiradas por dios, el derecho a la vida a la libertad, a la propiedad, no existe
una autoridad que regule la aplicación de la ley, cuando se rompe esa armonía el contrato social , es un pacto
entre la sociedad civil, para que se cumplan los derechos de las personas dando paso del estado natural a la sociedad
civil, política y el surgimiento de la organización del libre consentimiento de todos los que conforman esa sociedad,
surge el gobierno y la legitimación del poder y el estado como institución y tiene el fin de buscar el beneficio
colectivo y la protección de sus derechos y lo que es la democracia representativa y un parlamento que se encarga
de elabora leyes y normas de comportamiento basado en ese estado natural donde la soberanía ejercida por sus
representantes legítimos elegidos por la colectividad, carece de legitimidad el monarca y la soberanía pertenece al
pueblo que lo ejerce por sus representantes.

3.3. teoría sociológica

el derecho, fenómeno social, es producto y manifestación de la vida social

la sociologia proviene del latin socius que significa socio y logos estudio o tratado, es el estudio del funcionamiento
de las sociedades humanas, en términos simples conceptualmente la sociología es una ciencia social que estudia
describe y analiza los procesos de la vida de la sociedad, en un relacionamiento con el derecho se entiendo la
vinculación de la forma de aplicación de regulación de comportamientos individuales como colectivos, los
representantes de esta corriente de pensamiento son: comte., durken y max weber

3.4. teoría marxista

alexandrov: causas que originaran el estado:

a) disgregación de la comunidad primitiva, el relacionamiento del hombre con la naturaleza y la búsqueda de la


satisfacción de sus necesidades dio lugar a cambios relacionados con su comportamiento y el prepararse para una
naturaleza hostil y beligerante.

b) surgimiento de la propiedad privada, surge del aprovechamiento de la tierra y las fuerzas productivas.
c) división de la sociedad en clases, surge el esclavismo como una forma de sometimiento del hombre sobre el
hombre y los medios de producción

en la comunidad primitiva no era necesario el derecho, bastaban las costumbres: censura colectiva al infractor en
función de intereses colectivos.

la apropiación del excedente de la producción por parte de una clase social genera la necesidad de estos de contar
con una institución que garantice dicha apropiación (su propiedad)

surge una organización de poder (estado) con normas (derecho) creación de ese poder, fuerzas armadas y tribunales
para garantizar la obediencia de todos los miembros de la sociedad

4. evolución histórica del derecho

la evolución del derecho se relaciona con la evolución de la sociedad

factores económicos: ej. en roma, luego de la ganadería y la agricultura, se produce el comercio que pone en
vigencia la institución jurídica de la emancipación

la revolución industrial genera una nueva clase social enriquecida por la posesión de bienes, entonces se da mayor
protección a la propiedad sobre esos bienes

factores políticos: tras la conquista o la colonización el vencedor impone al vencido su legislación

factores culturales: el derecho es un producto cultural.


tema n° 2

el derecho: etimología, acepciones y conceptos

1. etimología

2. acepciones de la palabra derecho

3. derecho con minuscula y con mayuscula

4. el problema de la definición del derecho

5. escuelas jurídicas:
5.1. el derecho natural

5.2. el positivismo jurídico

1. etimología

etimología:

directum (latín) = directo. derecho es seguir una línea recta sin inclinarse. ej. art. 175 del cód. flia. deberes de los
hijos

dirigere (latín) = enderezar o alinear. norma reparadora o sancionadora. ej. art. 258
cód. flia. art. 248 cód. pen.

2. acepciones de la palabra derecho

acepción: «sentido en que se toma una palabra» las acepciones de la palabra derecho son:
derecho subjetivo

derecho objetivo

derecho ciencia

acepciones de la palabra derecho: d. objetivo y subjetivo

derecho subjetivo

facultad que tiene una persona de dar, hacer o no hacer algo

potencia física o moral que hace a un ser capaz de obrar


art. 115. i. cód. civil «la propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa, compatible
con el interés colectivo y dentro de los límites y obligaciones del o.j.»

derecho objetivo

es el derecho norma o el conjunto de normas que regulan la conducta humana en base a la coercibilidad

es el conjunto del ordenamiento jurídico del e a partir de la cpe, leyes, decretos, reglamentos y las normas de los
pioc

pirámide normativa

acepciones de la palabra derecho: derecho ciencia

ciencia es un saber ordenado, metódico y sistemático de un conjunto determinado de fenómenos

derecho ciencia es un saber ordenado, metódico y sistemático del derecho. o sea, es el estudio y la explicacion
cientifica del derecho. en esta acepción se usa la palabra derecho cuando se dice facultad derecho, quiere decir que,
es la facultad donde se enseña y aprenda cientificamente el derecho.

todas las ciencias están basadas en teorías, la ciencia del derecho también

3. derecho con minúscula y con mayúscula

derecho, con minúscula, se utiliza para los derechos subjetivos, individuales, tales como:
derecho a la libertad, a la propiedad, etc.

derecho, con mayúscula, se utiliza para referir a la ciencia jurídica como un todo y a sus ramas o subdivisiones

4. el problema de la definición del derecho

mientras el concepto se refiere a una idea u opinión que se aproxima sobre cualquier tema, la definición trata de
exponer de manera universal y con precisión la comprensión de esa idea, término o dicción

definición es una descripción de un complejo estado de cosas u objetos, circunstancias o ideas que permanecen
unidas y son válidas en su comprobación

ambos están influidos por la filosofía, la política y la cultura

5. las escuelas jurídicas y el derecho


5.1. el derecho natural

concepto: la escuela del dn afirma que: «existiría un derecho anterior a toda ley
positiva humana, que estaría fundado en la naturaleza misma del hombre y del mundo y proporcionaría un conjunto
de reglas de comportamiento de pleno valor jurídico que todo ser humano podría conocer con su sola razón»

clases de derecho natural

iusnaturalismo o derecho natural cristiano

san pablo. la ley natural es común a todos los hombres porque todos ellos son iguales

san agustín. el dn es la «ley eterna», la razón misma de dios como su voluntad que manda la conservación del orden
por él creado y prohíbe que sea destruido

santo tomás de aquino. la inglesa es el modo humano de realizar la ley eterna

derecho natural profano

sócrates, platón y aristóteles distinguen entre la ley verdadera y justa, por un lado, y la ley positiva por otro

lo mismo hacen los estoicos que a su vez influirán en el jurista romano cicerón q aceptará una ley verdadera
que es la recta razón conforme a la naturaleza, eterna e inmutable

hugo grocio. el dn es el dictado de la recta razón que indica un acto, según sea o no conforme a la naturaleza
racional y social

ideas centrales del iusnaturalismo

el derecho es producto de la inspiración divina. dios coloca en la mente de los hombres los principios y normas
jurídicas.

el derecho es producto de la naturaleza humana, esto quiere decir, es producto de la racionalidad humana. el ser
humano como ser racional crea, enseña y aplica los principios y normas jurídicas que regulan su conducta en
forma anterior a la ley positiva.

el derecho es universal, es válido para todos los lugares y tiempos.

es inmutable, no cambia con el tiempo ni con el lugar.

el derecho natural, por la inspiración divina o la racionalidad humana, expresa los valores de justicia. el derecho
positivo humano es un medio para llegar y realizar dicha justicia.

5. las escuelas jurídicas y el derecho

5.2. el positivismo jurídico

concepto: el positivismo jurídico es una teoría que explica el derecho de la siguiente


manera:

el derecho es el derecho positivo

el derecho positivo es el derecho aprobado por el estado

el derecho positivo es independiente de la religión, independiente de la moral e independiente de los valores

corrientes positivistas del derecho

voluntarismo juridico. «el derecho es, ante todo, lo mandado por la autoridad. el acto de imperio por el cual la
autoridad declara obligatoria una determinada conducta».

sociologismo juridico. «el derecho está constituido por realidades sociales. tiene una visión empírica del derecho».

empirismo jurídico «el derecho es algo externo, real, dado, objetivo: se conoce solo por la experiencia».

el formalismo juridico-racionalista. hans kelsen (1881-1973). teoria pura del derecho

la teoria marxista del derecho. todos los sistemas jurídicos desde el inicio de la historia hasta nuestros días han sido
creados por la clase económica dominante.

la ciencia juridica viva. «el estudio de los fenómenos económicos, políticos, sociales, culturales y naturales que
tienen expresión normativa».
tema n° 3

derecho y modos de producción

1. el derecho en el esclavismo

2. el derecho en el feudalismo

3. el derecho en el capitalismo

4. el derecho en el socialismo

5. el derecho en el comunismo

1. el derecho en el esclavismo

los esclavistas tenían la propiedad de todos los medios de producción como la tierra, los instrumentos de trabajo,
etc.

los esclavos eran considerados como «ganado» o «complemento» de la tierra, jurídicamente no eran reconocidos
como personas (no parte de la sociedad)

en estados esclavistas del antiguo oriente (egipto, babilonia, persia, india, china, etc) imperaba la «monarquía
despótica» y el jefe de estado tenía la categoría de un dios. aún en repúblicas aristocráticas y democráticas se
mantenía el esclavismo

en la sociedad esclavista el derecho protegía únicamente a los esclavistas, únicos ciudadanos reconocidos con todos
los derechos

los esclavos eran considerados como un objeto, podían ser sometidos a cualquier tipo de violencia y el darles muerte
no era considerado como un delito

el código de hammurabi castigaba con la pena de muerte el robo. la ley de la xii tablas protegía con rigor extremo
los atentados contra la propiedad de los esclavistas. las leyes de dracón, en grecia, contemplaban la pena de muerte
hasta por el robo de frutas y legumbres

2. el derecho en el feudalismo

el señor feudal era dueño de la tierra, pero no tenía propiedad sobre el siervo de la gleba sino únicamente derecho a
su trabajo y a ciertas cargas tributarias

a los siervos se les permitía tener su familia, su pequeña economía doméstica


en la sociedad feudal el derecho protegía a los señores feudales, como sucede con las
leyes sálicas

también el derecho canónico abarcaba no solo las relaciones entre los clérigos sino a todos los miembros de la
sociedad. tribunales de la santa inquisición

3. el derecho en el capitalismo

la burguesía se manifiesta contra los privilegios de la nobleza y el clero, proclamando la igualdad y la libertad

la esencia del derecho capitalista se encuentra en la defensa y garantía de la propiedad privada individual, así lo
establece la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, con la revolución francesa

consolida la propiedad del capitalista sobre los medios e instrumentos de producción; el


estado de derecho, reconociendo las libertades y derechos, aunque por las profundas desigualdades motiva la lucha
por la justicia social.

4. el derecho en el socialismo

la injusticia en la redistribución de la riqueza y la profundización de la pobreza, son las causas para un modo de
producción socialista cuyo derecho enarbola la redistribución justa y equitativa de la riqueza

el derecho socialista tiende a suprimir la propiedad privada sobre los medios de e instrumentos de producción

el principio es «de cada quien según sus capacidades y a cada quien según su producción»

5. el derecho en el comunismo

según el marxismo cuando la apropiación colectiva de la tierra, del capital y de los medios de producción haya sido
establecida de manera sólida, no habrá ya explotación del hombre por el hombre, ni de clases, ni lucha de clases, en
semejante situación se conocerá una especie de estabilidad en la cual el estado perderá su razón de ser.

el derecho se reducirá a normas ético-morales y de armónica convivencia social

el principio es «cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades»
tema n° 4

sistemas jurídicos

sistema romano germánico

1. conceptos de sistema jurídico


2. los grandes sistemas juridicos del mundo
3. el sistema romano-germanico
3.1. contexto
3.2. elementos
3.3. su expansión en el mundo
3.4. su llegada a bolivia

1. conceptos de sistema jurídico

1.1. sistema juridico desde el punto de vista juridico positivista. «el sistema jurídico u orden jurídico es el conjunto
de normas jurídicas vinculadas lógicamente entre sí, de manera que se considera que las normas especiales
deban pensarse como derivadas de normas generales»

conceptos de sistema jurídico

1.2. concepto amplio e integrado de sistema juridico

«es el conjunto de principios y normas jurídicas que se formulan y se aplican en una o varias regiones geográficas,
que tienen una determinada concepción del mundo y una manera de vivir y hacer su vida. en otros términos, es el
conjunto de la visión del mundo que tiene un pueblo o varios pueblos de la humanidad, su manera de vivir y hacer
su vida y su forma y manera de regular normativamente su v existencia” (raúl aráoz velasco)

2. los grandes sistemas jurídicos

los grandes sistemas jurídicos son:

el sistema juridico romano-germanico,

el sistema juridico del common law,

el sistema juridico socialista,

los sistemas filosoficos-religiosos

los sistemas juridicos de los pueblos y naciones indigena originarios campesinos


3. el sistema romano-germanico

3.1. contexto. roma tuvo la capacidad de crear un derecho que llegó a una gran parte de la humanidad.

la máxima expresión del derecho romano es obra del emperador justiniano que logró construir con sus
jurisconsultos los siguientes textos: el digesto, el codigo, las novelas y las institutas.

roma fue invadida por los bárbaros que hicieron desaparecer el imperio romano del occidente, sólo quedó una parte
el imperio romano del oriente.

con la caída del imperio romano los pueblos siguen viviendo con sus propias leyes. en el oriente la obra de
justiniano fue sustituida por textos más sencillos y accesibles.

el derecho de los bárbaros se basó en sus costumbres diferentes de acuerdo a las tribus (poco estables), no regulaban
la totalidad de las relaciones sociales.

es la época de la edad media (obscurantismo), en que no existe la libertad de pensamiento ni expresión. el dominio
dogmático de la iglesia católica castiga en la hoguera todo nuevo pensamiento mediante el tribunal de la inquisición.

en la edad media “el reinado del derecho cesó de existir, tanto entre particulares como entre grupos sociales, los
litigios se resuelven de acuerdo con la ley del más fuerte”

el cristianismo propone construir una sociedad basada en la solidaridad y la caridad, mediante el


arbitraje antes de llegar a los tribunales…el propio derecho es considerado un mal

aparece el renacimiento en los siglos xii y xiii, empieza a resurgir la libertad de pensamiento, la libertad de
expresión, esta libertad busca recuperar el pensamiento clásico de los griegos y los romanos y sobre esa base
construir nuevas ideas y nuevos pensamientos que significan el avance de la humanidad.

«la nueva sociedad, la sociedad del renacimiento, «toma otra vez conciencia de la necesidad del derecho, piensa que
únicamente el derecho puede garantizar el orden y la seguridad que exige el plan divino y que hace posible el
progreso»

el sistema jurídico romano germánico (sjr-g) aparece en el siglo xiii cuando un monje de la universidad de bolonia-
italia, un filólogo llamado irnerio, al buscar papeles antiguos encontró un ejemplar de digesto en tres volúmenes
llamando la atención de los juristas, se puso a estudiar el digesto y consiguientemente el derecho romano

las universidades principalmente italianas y germanas consideran que, el derecho


romano es digno de ser estudiado, construido y enseñado.

la escuela de los glosadores. con irnerio a la cabeza se ocupa de estudiar e interpretar el derecho romano,
como resultado de tal estudio e interpretación escribían al margen del texto legal una glosa, que es la explicación e
interpretación científica del derecho romano por los profesores universitarios. fueron los primeros científicos del
derecho.
la escuela de los postglosadores. surge en el siglo xiv. «los científicos del derecho que en las universidades están
estudiando el derecho llegan a constatar que el derecho romano necesita evolucionar de acuerdo a las necesidades y
exigencias de las relaciones sociales a las que tiene que regular, entonces, estos juristas ya no se conforman con la
sola explicación de la norma jurídica como los glosadores»

la escuela de los postglosadores.

buscan la interpretación del nuevo sentido y nueva significación de las normas jurídicas del derecho romano (dr)
que respondan mejor a las nuevas exigencias de las nuevas relaciones sociales.

el resultado fue que el derecho romano enseñado en la universidad coincidió cada día menos con el derecho romano
originario y se convirtió, poco a poco, en un derecho romano modernizado, aplicable a las nuevas condiciones

la escuela del derecho natural.

triunfa en los siglos xvii y xviii para juntar o amalgamar las costumbres locales y regionales en base a los principios
inmutables y universales del derecho natural.

resuelve el conflicto entre la caridad y la solidaridad con el derecho y la justicia. santo tomas de aquino dice: la
filosofia y el derecho pre-cristiano, con base en la razon, se adaptan en buena medida a la ley divina

la escuela cientifica de los humanistas. triunfa en francia en el s. xvi. a la vez de la restitución de la pureza del dr,
plantean soluciones razonables próximas a las del dr

las universidades europeas enseñaban el derecho enseñando el derecho romano asistido del
derecho canónico, más tarde aparece la enseñanza de los derechos nacionales. se comenzó a enseñar el derecho
sueco recién a partir de 1620.
en parís se creó la cátedra de derecho francés en 1679.

en la mayor parte de los países europeos, en sus universidades, empezó a enseñarse su derecho nacional hasta el
siglo xvii.

el estudio de los derechos nacionales fue secundario en relación a la enseñanza del derecho
romano

3.2. elementos:

1. la filosofia greco-romana. sócrates, platón, aristóteles, los estoicos que echaron las bases para la construcción del
derecho natural.

2. la filosofía cristiana de san agustín y santo tomás que aportaron los fundamentos filosóficos y teológicos para la
construcción del derecho natural.

3. el desarrollo de este sistema jurídico fue el resultado de la doctrina elaborada por las universidades.
siendo la doctrina la principal fuente de este sistema en su etapa de su formación
3.2. elementos:

4. es un sistema jurídico eminentemente racionalista: el derecho es producto de la razón humana, como


revelación o como creación, se conoce mediante la razón, se enseña y se aplica mediante la razón.

5. es un sistema jurídico basado en el método deductivo, que consiste en partir de conceptos generales para llegar a
hechos particulares, alejado de la realidad práctica.

6. es un derecho que se considera solamente un medio para llegar a un fin que, es la paz, la seguridad y la justicia.

el sjr-g se expandió a través de la colonización de muchas regiones del mundo por los países europeos y la técnica
de codificacion que ha facilitado su recepcion. «ha rebasado ampliamente las fronteras del antiguo imperio
romano y ha conquistado, especialmente, toda la américa latina, una gran parte de áfrica, los países del cercano
oriente, japón, indonesia» (rené david).

3.4. su llegada a bolivia. este sistema jurídico llega a bolivia por el camino de la conquista que trae el derecho
español y posteriormente, ya en la república, por el camino de los códigos napoleónicos.
tema n° 5

otros sistemas jurídicos

1. el common law

2. el sistema jurídico de los países socialistas

3. los sistemas filosoficos o religiosos

4. sistemas jurídicos de las naciones y pueblos ioc

1. el common law

1.1.su significacion juridica. el common law es un sistema jurídico que comprende el derecho de inglaterra y los
derechos que han tenido como modelo al derecho inglés.

es el derecho comun a toda inglaterra en oposicion a las costumbres locales

1.1. elementos filosóficos, teóricos y metodológicos del common low

la filosofía empirista inglesa

el metodo inductivo, que consiste en partir de hechos particulares para llegar a conceptos generales

es obra de los jueces y del rey

es un derecho, principalmente, procedimental y no es un derecho sustantivo.

sus fuentes son la costumbre y el precedente o la jurisprudencia.

2. el sistema jurídico de los países socialistas


es producto de la revolucion socialista rusa y de las revoluciones
socialistas del mundo.
su base filososica.es el marxismo: el materialismo historico y el materialismo dialectico.
sus caracteristicas:
1. su fuente principal es la ley, que expresa la voluntad del pueblo expresada por el partido comunista.
2. expresa la voluntad del poder
3. los conceptos y categorias, en lo correspondiente, se basan en el sistema romano-germanico.
3. los sistemas filosoficos o religiosos

3.1. el derecho musulman. “conjunto de normas relativas a las relaciones humanas que se derivan de la
religion musulmana”

3.2. el derecho hindu. «esta constituido por el conjunto de preceptos que se imponen con fuerza legal a todos
los fieles de la religion hindu, cualquiera que se el pais en que se encuentran»

3.3. el derecho canonico. «es el conjunto de normas juridicas aplicables a los cristianos…los canonistas
se contentan con la formulacion de ciertos principios cuya aplicación deben llevar los estados si se quiere dar
satisfaccion a la moral cristiana y a cuyos mandamientos deben conformarse, en cualquier caso, los fieles»

4. sistemas jurídicos de las naciones y pueblos ioc

4.1. concepto. son el conjunto de principios y normas juridicas construidos y aplicados por las naciones y
pueblos indigena originario campesinos.

4.2. son verdaderos sistemas juridicos. cumplen con todos los requisitos de un sistema juridico.

tienen una concepcion diferente del mundo.

corresponden a culturas diferentes

tienen una manera diferente de regular normativamente su existencia


tema n° 6

la justicia

1. etimología y concepto

2. definiciones de justicia

3. los griegos sobre la justicia

4. los romanos sobre la justicia

5. el problema de la justicia

1. etimología y concepto
justicia proviene del latín «justicia» que significa actuar conforme al «ius» que
significa lo justo o el derecho.
«virtud que se inclina a dar a cada quien lo que le pertenece».
2. definiciones de justicia

rafael preciado hernández: «es el criterio ético que nos obliga a dar al prójimo lo que se les debe conforme a las
exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden a su subsistencia y perfeccionamiento individual y social»

máximo pacheco gómez: «es el valor absoluto que determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanas
y ella se expresa a través del derecho»

3. los griegos sobre la justicia

sócrates: es la obediencia de la ley. obrar conforme a la ley. la obediencia al derecho es el carácter de la justicia, aun
cuando las leyes sean injustas.

platón: virtud referida al estado como al individuo. en cuanto al estado «consiste en la armonía o equilibrio que debe
existir entre los diversos estamentos, grupos de clase que lo componen» en el estado conviven los sabios, los
guerreros o guardianes y los trabajadores o artesanos

en cuanto al individuo «relación armónica entre sus diferentes virtudes». según platón el alma consta de 3 partes: la
racional (cabeza), que conoce, piensa y guía la conducta; la irascible o voluntad (pecho), con los impulsos y los
afectos, actúa con fuerza y coraje; la concupiscible (debajo del diafragma), con el deseo inmoderado de los bienes y
de los placeres, a cada una corresponde una virtud.

aristóteles: frente al gobierno de los hombres plantea el gobierno de las leyes.

«virtud individual y cualidad de las instituciones sociales» en cuanto a la virtud individual es el término
medio, «el justo medio entre el exceso y el defecto» el «equilibrio entre los dos polos opuestos»
clases de justicia: justicia distributiva: asignación de honores, funciones, cargos e impuestos por méritos y
capacidades

justicia correctiva o conmutativa: la correspondencia entre la cosa dada y la recibida.


dar y recibir por igual, sin atención en las capacidades o condiciones subjetivas de las personas

justicia natural: nace de los dioses y la naturaleza

justicia legal: es la que administra la ley

justicia política: se refiere al poder

la diosa themis: los ojos vendados que ciegan el lujo, clase social, parentesco, partido de las personas. la balanza
para pesar el derecho

la espada para hacer valer el derecho

la espada sin la balanza es la fuerza bruta. la balanza sin la espada es el derecho en su impotencia

4. los romanos sobre la justicia

cicerón: de todas las fuentes, la justicia es la más fecunda, la que mantiene la sociedad humana. es la reina y señora
de todas las virtudes

justiniano: es la voluntad constante y perpetua de entregar a los demás lo que les corresponde

ulpiano: tres reglas de convivencia pacífica y armoniosa: vivir honestamente, no causar daño a otro y dar a cada uno
lo que le corresponde

5. el problema de la justicia
justicia económica
justicia social
tema no. 7

las normas de conducta

1. concepto

2. normas morales

2.1. concepto

2.2. caracteristicas de las normas morales

3. las normas de trato social

3.1. concepto

3.2. caracteristicas

4. las normas religiosas

4.1. concepto

4.2. caracteristicas de las normas religiosas

5. las normas juridicas

5.1. concepto

5.2. caracteristicas de las normas juridicas

1. concepto

el ser humano es un ser de conducta. su vida se traduce en la conducta.

desde el punto de vista de la ciencia de la psicología conducta es el modo de ser de una persona: el modo de pensar,
el modo de sentir y el modo de actuar de una persona.

el profesor norberto bobbio, en su libro teoría general del derecho, nos grafica así este concepto:” podemos
comparar nuestro proceder en la vida con el camino de un peatón en una gran ciudad: aquí la dirección está
prohibida, allí es obligatoria; aun allá donde es libre la calle por donde debe seguir está por lo general rigurosamente
marcada, está prohibida”

toda nuestra vida está llena de carteles indicativos, algunos que ordenan tener cierto
comportamiento, otros que lo prohíben” (p.3).

las normas que regulan la conducta humana son: normas morales, normas de trato social, normas religiosas y
normas jurídicas.

2. las normas morales.

2.1. concepto. “de acuerdo al diccionario de la lengua española pequeño larousse, la palabra moral,
etimológicamente, deriva de la palabra latina moralis, relativo a la moral. entonces la moral significa “ciencia que
enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” (a.v.r, psicología general página 276)

por tanto, las normas morales regulan la conducta humana para hacer el bien y evitar el mal.

2.2.3. las normas morales son autónomas, porque su cumplimiento depende de la propia convicción personal

las normas morales se cumplen por convicción personal, cada persona, decide, por plena convicción, cumplir o no
cumplir una norma moral. ninguna persona, ninguna autoridad puede obligar coercitivamente el cumplimiento de
una norma moral

2.2.4. las normas morales son incoercibles. el cumplimiento de las normas morales no se puede imponer mediante la
fuerza o la coerción fuera de la conciencia de cada persona.

2.2.5. la sanción del incumplimiento de las normas morales es el remordimiento de la conciencia. el


incumplimiento de las normas morales no recibe sanción de ninguna persona ni ninguna autoridad, es
sancionado por el remordimiento de la conciencia.

3. las normas de trato social

3.1. concepto. las normas de trato social regulan la conducta social del ser humano. esto quiere decir que, regulan su
modo de pensar, su modo de sentir y su modo de actuar en relación con otra u otras personas.

estas normas parten de la idea, que el hombre es un animal social como decía aristóteles.

3.2. características de las normas de trato social

3.2.1. las normas de trato social son de carácter social” consideran al ser humano como de la sociedad. en
consecuencia, es necesario, para que ellas existan, la presencia de por lo menos dos sujetos entre los cuales se
produzcan relaciones que se, manifiesten en actos externos” (máximo pacheco, teoría del derecho, 42).

3.2.2. las normas de trato social son normas heterónomas. porque para su cumplimiento dependen de la exigencia de
los demás y no de su propia convicción:

3.2.3. las normas de trato social rigen la conducta exterior del ser humano. esto quiere decir que regulan la conducta
exterior de la persona en relación a otras personas. (máximo pacheco, ídem página 42).

3.2.4.” las normas de trato social persiguen como finalidad hacer más agradable la convivencia
humana” (máximo pacheco, ídem página 42).

3.2.5. la sanción al incumplimiento de las normas de trato social es la reprobación social. que se traduce en el
aislamiento o en el marginamiento social.

4. las normas religiosas

4.1. concepto. el ser humano, también, es un ser de fe y de creencias. la fe y las creencias en dios o en un ser
superior han creado las religiones y las religiones, para cumplir, sus objetivos han creado las normas de conducta
religiosas.

las normas religiosas regulan la conducta humana de acuerdo al mandato de dios buscando hacer del ser humano un
ser santo. buscan construir, la santidad, en la tierra.

4.2. caracterizas de las normas religiosas

4.2.1. las normas religiosas son normas bilaterales. porque regulan la conducta humana en relación con dios.

4.2.2. exteriores

4.2.2. son autónomas y heterónomas. autónomas porque la fe es el producto de la plena convicción de la persona y
heterónomas porque las normas de conducta vienen de afuera, de la voluntad de dios o de un ser superior.

4.2.4. la sanción al incumplimiento de las normas religiosas viene de dios. dios premia con el paraíso o castiga con
el infierno.

4. las normas juridicas.

5.1. concepto. las normas jurídicas regulan la conducta humana en base al principio de la coercibilidad o
coactividad.

5.2. características de las normas jurídicas

5.2.1. las normas jurídicas son normas exteriores. son normas de conducta que regulan la exterioridad de la
conducta, esto es el resultado exterior de la conducta, sin dejar de lado las intenciones de la persona.

5.2.2. las normas jurídicas son normas bilaterales porque regulan la conducta de una persona siempre en relación
con otra u otras personas. para la existencia de las normas jurídicas es necesaria la existencia de dos o más
personas.

5.2.3. las normas jurídicas son normas coercibles o imperativas. su cumplimiento se impone por la autoridad del
estado.

5.2.4. las normas jurídicas son normas heterónomas. depende su cumplimiento de la autoridad
externa del estado

5.2.5. el incumplimiento de las normas jurídicas genera la aplicación de una sanción. por ejemplo, si alguien hace
un daño está obligado a reparar y si comete un delito está sujeto a una sanción

características comparadas

n. morales n. sociales n. religiosas n. jurídicas

unilateralidad bilateralidad bilateralidad bilateralidad

interioridad exterioridad exterioridad exterioridad

autonomía heteronomía autonomía/ heteronomía


heteronomía

incoercibilidad incoercibilidad incoercibilidad coercibilidad


tema no. 8

las fuentes del derecho

1. concepto
2. clasificacion de las fuentes del derecho
2.1. fuentes reales o materiales
2.2. fuentes formales
2.2.1. la ley
2.2.2. la costumbre
2.2.3. la jurisprudencia
2.2.4. la doctrina
2.2.5. los principios generales del derecho

1. concepto de fuente

de acuerdo al diccionario español pequeño larousse ilustrado, la palabra fuente deriva de la palabra latina: fons,
fontis, que en español quiere decir manantial que brota de la tierra, tambien significa principio, fundamento,
origen.

en base a lo expuesto definimos a las fuentes del derecho como el lugar de donde brota el derecho, el origen, el
principio y el fundamento del derecho.

2. clasificacion de las fuentes del derecho

hay varias clasificaciones de las fuentes del derecho. nosotros tomaremos la clasificacion de las fuentes del
derecho:

fuentes reales o materiales

las fuentes formales.

2.1. fuentes reales o materiales.

son la vida y la muerte, los fenomenos naturales, los fenomenos y hechos economicos, politicos, sociales y
culturales que determinan la existencia del derecho y constituyen el contenido del derecho.

jaime moscoso delgado en su libro introduccion al derecho coincide con este criterio cuando dice:” las fuentes
reales, llamadas por algunos autores fuentes materiales, proporcionan el contenido de las normas juridicas, la
sustancia de sus preceptos …” (página244).

por ejemplo, la familia que, es un hecho social, es fuente real o material del derecho de familia.

2.2.las fuentes formales del derecho


son las fuentes o las formas de expresión o manifestación del derecho.

julien bonnecase en su libro introducción al estudio del derecho da la siguiente definición:

“son las formas obligadas y pretederminadas que inevitablemente deben tomar los preceptos de conducta
exterior para imponerse socialmente con el aspecto coercitivo del derecho” (p.81).

las principales fuentes formales del derecho son: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios
generales del derecho.

2.2.1. la ley.

este punto trabajaremos en la siguiente forma:

etimologia. etimológicamente la palabra ley deriva de la palabra latina lex que, significa ley o de la palabra latina
ligare significa que, la ley liga dos o mas personas para generar derechos y obligaciones.

definicion de la ley

el profesor francés planiol define la ley desde dos puntos de vista:

definicion de la ley, desde el punto de vista, amplio o general. la ley es una norma social obligatoria.
esta definición abarca todas las normas jurídicas vigentes, como la ley, propiamente, dicha, los decretos, los
reglamentos, etc.

definicion de la ley, desde el punto de vista estricto y especifico

el profesor francés planiol define a la ley, desde el punto de vista estricto y especifico como la norma social
obligatortia aprobada por autoridad publica competente de carácter general y sancionada por la fuerza”.

esta definición se refiere a la norma jurídica aprobada por el poder u órgano del estado que, tiene facultades
constitucionales para dicho fin.

2.2.1. caracteristicas de la ley

la ley tiene las siguientes caracteristicas:

es una norma social. la ley es una norma de conducta que regula las relaciones de dos o más personas como parte de
la sociedad.

es una norma general. es una norma de conducta que, abarca todo el universo
del hecho que regula.

es una norma juridica aprobada por autoridad pública competente.

es una norma juridica obligatoria. se debe cumplir con la voluntad, sin la voluntad o contra la voluntad de la
persona.

es una norma de conducta impuesta por la fuerza. lo que quiere decir que
la ley se impone por la fuerza del poder del estado.

en sintesis la ley, es una norma juridica aprobada por el poder legistivo que tiene la finalidad de declarar
derechos, modificar derechos y extinguir derechos.

2.2.1. la tecnica legislativa

tecnica legislativa. es el conjunto de procedimientos establecidos por la constitución política del estado que se
siguen en el poder legislativo para aprobar una ley, principalmente, desde la iniciativa, la discusión, la
aprobación, la sanción, el veto, la promulgación y la publicación en la gaceta oficial.

en bolivia ese poder que aprueba leyes es el organo legislativo.

definicion de la ley en sentido específico y estricto. el profesor frances planiol define a la ley en sentido
estricto y especifico en la siguiente forma:

la ley es una norma social obligatoria, sancionada por autoridad competente y aplicada por la fuerza.

esta definicion se refiere a la norma juridica aprobada por el poder u organo del estado que tiene facultades
constitucionales para tal efecto: el órgano legislativo del estado.

la nueva constitucion politica del estado dispone:

“articulo 158. son atribuciones de la asamblea legislativa


plurinacional, ademas de las que determina esta constitucion y la ley:

dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas

2.2.2. la costumbre.

este tema trabajaremos en la siguiente forma:

definicion.”la costumbre es el conjunto de actos repetidos y reiterados por un grupo social bajo la conviccion
de que su observancia y aplicación constituye el cumplimiento de una verdadera ley”(a.v.r.t.j.a. página 46).

los elementos del derecho

una practica social para constituir costumbre juridica debe tener dos elementos:

un elemento objetivo y un elemento subjetivo. el primero está constituido por la repetición continuada de actos por
un grupo social. el segundo está constituido por la convicción de que la practica repetida constituye una verdadera
ley (a.v.r .página 46).

el reconocimiento constitucional.

la constitucion politica del estado en vigencia reconoce, en forma


expresa, a la costumbre como una fuente formal del derecho disponiendo en la siguiente forma:

la nueva constitución política del estado reconoce la jurisdicción indígena originaria campesina, en la siguiente
forma:

articulo 190. i. las naciones y pueblos indigena originario campesinos ejeceran sus funciones jurisdiccionales y de
competencia a traves de sus autoridades, y aplicaran sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios”.

ii. la jurisdiccion indigena originaria campesina respeta el derecho a la vida,el derecho a la defensa y demas
derechos y garantias establecidos en la presente constitucion”:

en el sistema juridico de common law la costumbre, junto al precedente, es una de sus fuentes
principales.

2.2.3. la jurisprudencia.

este tema trabajaremos en la siguiente forma:

definicion. la palabra jurisprudencia tiene dos acepciones:

en una acepcion, jurisprudencia significa ciencia del derecho, o sea, el conmocimiento ordenado, metodico y
sistematico del derecho.

en otra acepcion, jurisprudencia, es el conjunto de fallos repetidos, reiterados y uniformes del poder judicial,
principalmente, de la corte suprema de justicia y del tribunal constitucional.

en esta segunda acepcion la jurisprudencia es una de las fuentes formales del derecho.

en el sistema juridico de common law la jurisprudencia, en esta segunda acepcion, es una de sus fuentes
formales principales, junto a la costumbre.

2.2.4. la doctrina

es una fuente formal del derecho y es la ciencia del derecho. es la descripcion, explicacion y prediccion del derecho.

en otros terminos es el estudio cientifico del derecho.

en el sistema juridico romano-germanico, principalmente, en su etapa de formacion la doctrina fue su fuente formal
principal. en la actualidad, como derecho escrito, su fuente principal es la ley.

2.2.5. los principios generales del derecho

para algunos científicos del derecho, no para todos, los principales generales del derecho, también, son también
fuentes formales del derecho.

de acuerdo al diccionario de derecho usual de guillermo cabanellas, principio es el


primer instante del ser, de la existencia, de la vida. razon, fundamento, origen, causa primera. fundamentos o
rudimentos de una ciencia o arte, maxima, norma, guia.

entonces principios generales del derecho son la razón y los fundamentos filosófico y teóricos del derecho, que
sirven de inspiración para la creación y justa aplicación del derecho, como, por ejemplo, los siguientes principios:

principio de la legalidad “nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”.

principio de la presuncion de inocencia. se presume la inocencia del inculpado mientras no se pruebe su


culpabilidad.

a lo imposible nadie esta obligado

el que causa daño a alguien esta obligado a reparar.

estos principios, como fuentes formales del derecho, ya estan debidamente legislados, razon por

por la cual se consideran fuentes formales del derecho.

el que causa daño a alguien esta obligado a reparar.

estos principios, como fuentes formales del derecho, ya estan debidamente legislados, razon por

por la cual se consideran fuentes formales del derecho.


tema nº 9

el estado

1. nociones generales
2. definición de estado
3. elementos del estado

3.1. la población

3.2. el territorio

3.3. el gobierno

3.4. la soberanía

4. teorías respecto a la relación entre el derecho y el estado

4.1. el estado de derecho

1. nociones generales. el derecho existe y se desenvuelve dentro y fuera de un estado constituyéndose éste en el
ente que hace cumplir el contenido normativo, he ahí la importancia del estado para el estudio y aplicación del
derecho.

el vocablo “estado” deriva de la voz latina status que en términos amplios significa la manera de ser de una persona
o cosa; es decir, las condiciones y circunstancias en que se encuentra. esta acepción fue aplicada por primera vez,
conjuntamente el término italiano “stato” por maquiavelo, porque antes, al estado se lo denominaba polis (grecia) y
civetas o res publica (roma).

2. definición de estado. según barthelemy, el estado “es una sociedad organizada


sometida a una autoridad política y fijada a un territorio determinado”.

de acuerdo a daniel antokoletz, “el estado es la sociedad jurídicamente organizada y políticamente diferenciada entre
gobernantes que mandan y gobernados que obedecen”.

según león duguit: “el estado es una agrupación humana, fijada sobre un territorio
determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles”.

para carré de malberg, el estado “es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una
organización de la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus miembros, una potestad
superior de acción, de mando y de coerción”.
3. elementos del estado. el estado tiene los siguientes elementos básicos: población, territorio, gobierno y soberanía.
(algunos expresan solo los 3 primeros).

3.1. la población. para pablo dermizaky: “población es el conjunto de individuos asentados sobre el territorio de un
estado, donde ejercen una actividad económica y social bajo protección del elemento poder que es el orden jurídico
constituido por las leyes que se apoyan en la fuerza legítima”.

la población implica el conjunto de personas que integra el estado, en sentido aritmético, esto es, sean del lugar o
extranjeros, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, edad o religión. el concepto incluye tanto a los súbditos
(quienes en este sentido realizan o cumplen una función de carácter pasivo) como a los ciudadanos (quienes tienen
una función activa, pueden ser electores como elegidos, excepción hecha de los menores de edad o los impedidos
por ley).

3.1.1. nacionalidad desde el punto de vista estrictamente jurídico-político la nacionalidad es el vínculo entre una
persona y el estado al que pertenece por nacimiento o por naturalización. esta relación impone al individuo
determinados deberes para con el estado al tiempo que le confiere derechos políticos que se juntan con los civiles,
los sociales y los nuevos derechos como el derecho a la paz, al medio ambiente sano y otros.

en cambio, henry pratt, desde el punto de vista sociológico, manifiesta que nacionalidad es el “grupo humano unido
por vínculos especiales de homogeneidad cultural. una nacionalidad auténtica está animada por la conciencia de lo
semejante y tiene una similar dad fundamental en sus costumbres. no es necesario que haya uniformidad en todos
los rasgos culturales; pero debe existir conformidad o, al menos, simpatía y cooperación en relación con cierto
número de instituciones fundamentales, además del código moral. la esencia de la nacionalidad es el sentimiento
del 'nos'”.

los miembros de una nacionalidad sienten que entre ellos hay un nexo de simpatía diferente de la que experimentan
hacia los miembros de otra. una nacionalidad puede hallarse dispersa en varios estados como ocurre con la
nacionalidad quechua (en bolivia, perú, argentina, ecuador). por otra parte, un estado, como unidad política
perfectamente consolidada puede comprender en su interior diversas nacionalidades, ejemplos bolivia, españa o
suiza. la unificación política no es un elemento esencial de la nacionalidad.

3.1.2. nación: la nación es, según la definición más clásica, una comunidad humana estable de la misma
procedencia étnica, dotada de unidad cultural, religiosa, idiomática y de costumbres, poseedora de un acervo
histórico común, de comunidad de territorio y de vínculos económicos y de un sentimiento de nacionalidad y
destino compartido por todos sus miembros. es una nacionalidad que ha llegado al máximo nivel de unificación.

los miembros de la nación tienen siempre un medio social en el que despliegan sus formas humanas de relacionar su
cultura material y espiritual, donde elaboran los conocimientos científicos, las normas éticas y los valores estéticos;
donde desarrollan las emociones ligadas a sus tradiciones y sus intereses, sus méritos y su papel en el progreso
universal.
3.1.3. etnia por etnia entendemos una comunidad humana similar o menor que una nacionalidad pero igualmente
definida por afinidades culturales, antropológicas e históricas integradas a lo largo de siglos de convivencia.

3.2. el territorio. es el espacio físico que ocupa un lugar del planeta tierra. según kelsen es el cuerpo tridimensional
de forma cuasi cónica con el vértice en el centro de la tierra y cuyos flancos, siguiendo el perfil de las fronteras, se
extienden al espacio hacia arriba; por lo que comprende el suelo, sub-suelo y el espacio aéreo.

la superficie o suelo comprende el suelo, propiamente dicho, donde está establecida y actúa la población del estado,
además comprende en los estados con costa marítima, una faja de mar que va de la costa a tres millas inglesas
(aproximadamente cinco kilómetros de mar adentro). a esta faja marítima se le denomina “mar territorial” y en ella
ejerce plena jurisdicción el estado al que pertenece. antiguamente, esta extensión se fijaba por el alcance de un
disparo de cañón desde la costa. más allá del mar territorial se extiende el mar libre o altamar que pertenece a todos
los estados.

la profundidad o subsuelo es lo que está debajo del suelo y que teóricamente alcanza hasta el centro de la tierra. el
subsuelo comienza donde termina el suelo, que comprende la superficie utilizada para diferentes actividades.

la altura o espacio aéreo es lo que se eleva por encima de la superficie o suelo. con relación a la extensión del
dominio del estado en el espacio aéreo, existen discrepancias: unos consideran que el dominio del estado se
extiende hacia arriba hasta lo infinito; otros sostienen lo contrario, que el dominio del aire es completamente libre y
todos los estados tiene derecho al espacio aéreo como a la altamar; y la tercera corriente expresa que el dominio del
estado subyacente debe elevarse solamente hasta el límite determinado por encima de la superficie, ya sea hasta
donde llega la atmósfera o ampliando hasta la estratósfera.

3.3. el gobierno. de acuerdo a la definición de adolfo posada, es un “conjunto ordenado de magistraturas


públicas que tiene a su cargo la dirección política del estado”.

el gobierno es la expresión objetiva del poder político que dirige un determinado estado. "la organización transitoria
de la cosa pública", "la nave que dirige el estado".

3.4. la soberanía. es la “facultad que tiene el estado de determinarse por sí misma en forma exclusiva”.

el concepto de “soberanía” fue concebida del modo que hasta ahora se conoce por juan
bodino quién sostuvo que “la soberanía es el poder supremo sobre ciudadanos y súbditos, no
limitados por leyes”.

la palabra “soberanía” proviene del latín “superanus” que significa “soberano”, el que posee la autoridad suprema e
independiente; para otros, deriva del latín “supremus”, que significa relación de superioridad.

la soberanía es “interna” cuando la relación de superioridad es ejercida por el estado en relación de sus miembros;
y “externa”, cuando en relación del estado y sus semejantes (otros estados) no existen vínculos de supra ordenación
y subordinación sino más bien relaciones de igualdad.

actualmente la soberanía pierde su vigencia plena por los procesos de integración que vive el mundo en la que se
consideran a los estados como “interdependientes” con vínculos de reciprocidad y complementariedad.

4. las teorías sobre la relación del derecho y el estado. la relación entre el derecho y el estado, conlleva una serie de
problemas y discusiones tales como: si en la relación derecho y estado existe una superioridad de uno de ellos, y si
fuera así quién sería, o en otros términos: ¿cuál es la naturaleza de la relación entre el estado y el derecho?, la misma
que es explicada por diferentes teorías.

para explicar la relación entre el derecho y el estado, existen diferentes teorías, las que son:

4.1. la teoría de la prioridad del estado. el estado es la entidad creadora del derecho; toda la normatividad jurídica es
creada por un órgano del estado que es el “legislador”. el estado es quién irradia un orden jurídico y lo hace cumplir
con dispositivos coactivos; convirtiéndose en un ente que precede, determina y condiciona al derecho.

según john austin, “el estado se encuentra por encima del derecho y es superior a él; por lo que el derecho no es sino
el mandato del soberano”. el estado a través de sus órganos de poder crea, modifica, deroga y abroga las normas
que se constituyen en lo que es el derecho.

“el derecho se encuentra subordinado al estado”

4.2. la teoría de la prioridad del derecho. el derecho es quién crea la entidad denominada estado; el derecho
aparece mucho antes que el estado, desde las formas primitivas de organización social, regulaba sus actos. el estado
surge para servir y mantener al derecho, siendo ésta la que confiere y limita al estado su poder de mando.

históricamente en la edad media se ha sostenido que las normas fundamentales del derecho
son de origen divino y obligatorio para el poder temporal del estado. en los siglos xvii y xviii, los filósofos grocio,
puffedorf y locke, han encabezado la tesis de la existencia de normas eternas e inmutables de derecho y justicia,
superiores a los gobernantes y obligatoria para ellas. en el siglo xx el holandés hugo krabbe y el francés león duguit
han sostenido la tesis
de que el estado se encuentra subordinado a la autoridad del derecho.

“el estado está supeditado al derecho”

4.3. la teoría de la identidad. hans kelsen ha desarrollado una teoría en el que identifica al derecho y el
estado como una concepción misma.

la esencia del estado es el orden coactivo de normas; el estado es un orden jurídico, un sistema de normas que
regula la conducta humana.

el estado es la personalización del ordenamiento jurídico, se reduce a un sistema de normas del derecho positivo.

el estado y el derecho constituyen la identidad del orden jurídico vigente, no puede haber autolimitación del
estado por el derecho, puesto que el estado es el mismo derecho y viceversa.

según vinogradoff: “el derecho es la regulación de la sociedad considerada como el instrumento personal
responsable de su organización. es pues, superfluo preguntar si el
contenidos es superior a la forma o la forma al contenido”.

“el estado y el derecho es uno mismo”

4.4. la teoría de la implicación. el estado y el derecho tienen una relación interdependiente, uno requiere del otro. el
estado es una organización social que tiene un poder de mando, y para imponer conductas colectivas e individuales
en la población requiere del derecho; y ésta precisa del aparato estatal para su existencia y eficacia.
el estado y el derecho son distintos, pero se complementan

si se trata de determinar la relación entre el estado y el derecho, se debe reconocer que derecho se refleja en el
ordenamiento normativo social establecido y garantizada por los órganos de la institución estatal; se debe considerar
al derecho y estado como entidades que se hallan en correlativa vinculación.

a partir de ese razonamiento es que la última teoría tiene una real vigencia.

5. el estado de derecho. según klaus stern, el estado de derecho “significa el ejercicio del poder político sobre la base
de las leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad, justicia y seguridad jurídica”.

en un estado de derecho; todos los miembros del estado, sean gobernantes y gobernados; aquellos que tienen la
facultad de la dirección y administración del estado y quiénes son los dirigidos y gobernados; se sujetan al principio
de la legalidad. por lo que la conducción del estado se traduce al “gobierno de leyes y no de hombres”.

el estado de derecho implica que el estado, como forma de organización política, se legitima a través del derecho.
sirve como mecanismo para limitar el poder. además, el poder nunca es ilimitado, está limitado por el derecho
(anteriormente, el monarca tenía poder ilimitado y además no quedaba sujeto a esas normas que él mismo dictaba).

el estado de derecho aparece para garantizar los derechos, las libertades y garantías fundamentales de los seres
humanos y es que toda esta concepción del estado de derecho viene ligada a la aparición de los derechos de las
personas. la concepción del estado de derecho, históricamente ha evolucionado, toda vez que después aparece el
estado social de derecho; hasta llegar a un estado de justicia.
tema n° 10

formas de estado desde el punto de vista jurídico

forma de estado, organización territorial del estado o modelo de estado son distintas expresiones usadas en los
textos legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto de derecho constitucional que hace
referencia a las diversas formas de organización o modelos que los estados pueden adoptar sobre la base de la
relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la población y el
poder.

en función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas, modelos u organizaciones territoriales del estado en
los cuales jamás cabrá la concepción de dictadura o su equivalente democrático: el estado unitario, donde pueblo,
territorio y poder son homogéneos, uniformes y simples, y la relación entre ellos es unívoca y directa; y el estado
complejo, que expresa mediante la diversificación de su ordenamiento jurídico la heterogeneidad de los mismos tres
elementos. tipos de estado complejo serían el estado federal y el confederal. las distintas formas de estado regional y
descentralizado son consideradas formas de estado unitario, de estado complejo, o intermedias entre uno y otro.1
otras clasificaciones diferencian estado simple (unitario o regional) de estado compuesto (unión personal, unión
real, confederación o estado federal);2 o identifican "simple" con "unitario" y "complejo" con "compuesto".3
incluso hay autores que niegan la contraposición entre "unitario" y "federal".4 las constituciones suelen referirse
a la forma de organización territorial que determinan, aunque no siempre utilizando estos términos. por ejemplo,
la constitución española de 1931 empleaba la expresión "estado integral" para una forma de estado, intermedia entre
el unitario y el federal, que reconoce autonomías regionales;5 mientras que la constitución de 1978, muy similar
en este aspecto, no utiliza ninguna denominación específica.6

un concepto con el que "forma de estado" confluye, y con el que tiene un alto grado de equivocidad, es el
de "forma de gobierno". las tipologías clásicas de los "regímenes políticos" o "formas de gobierno" (principalmente
monarquía/república, pero también aristocracia, democracia, tiranía, oligarquía y otras) también se suelen
denominar "formas de estado" en los textos políticos y filosóficos.7

estados unitarios

un estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de
todo el territorio del respectivo estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder
central. además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el
derecho vigente a todo el territorio del estado y que en su seno se establece una corte suprema de justicia, la cual
tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que está conformado por todos los gobernantes
(presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución política que rige en todo el
territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del estado. en otras palabras, en el estado
unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades gubernativas,
unidad de gobernados o destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio.

estados unitarios puros


los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división
administrativa. los únicos estados unitarios puros son mónaco y la ciudad del vaticano.

estados unitarios regionalizados o centralizados

el estado unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en diversas zonas o regiones político-
administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos. los gobernantes de las regiones son
designados directamente por el gobierno central. los siguientes estados son estados centralizados:

ecuador (7 regiones, 23 provincias, 221 cantones, 804 juntas parroquiales, 2 distritos


metropolitanos, y el régimen especial de galápagos).

perú (24 regiones, una provincia constitucional, considerada región, y un distrito metropolitano, lima,
dependientes del gobierno central).

chile (dividido en 15 regiones con limitada autonomía).

filipinas (79 provincias agrupadas en 17 regiones, sólo una tiene estatus de “autonomía").

francia (debido al reciente aumento de la autonomía legal de las regiones; es decir, la existencia de asambleas
locales, francia a menudo es clasificada como un estado regional).

italia (debido a la existencia de cinco regiones autónomas, italia tiene una clasificación dual entre estado
centralizado y estado regional).

nueva zelanda (dividida en 12 regiones y 4 autoridades unitarias)

guatemala (5 regiones, 22 departamentos, 339 municipios, 1 distritos central).

países bajos (con una clasificación dual como estado regional y estado federado con las antillas
neerlandesas y aruba)

república popular de china (dividida en 22 provincias y 5 regiones autónomas de iure, 2 municipalidades, y 2


regiones especiales)

serbia (aunque se ha otorgado un elevado grado de autonomía a kosovo)

república dominicana (dividido en 32 provincias y un distrito nacional, santo domingo)

estados regionales

los estados regionales o descentralizados son estados con un pasado centralista, pero que progresivamente han
otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman. el grado de autonomía varía dependiendo del
estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado los estados regionales suelen ser considerados "federaciones
de facto". en este caso la única diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de las atribuciones:
en los estados regionales el gobierno central ha cedido o devuelto algunos derechos y competencias a la región,
mientras que en los estados federados son las regiones las que han cedido algunas de sus atribuciones al poder
central.

debido a que el grado de autonomía puede variar sustancialmente con el tiempo, esta
clasificación no es excluyente y a menudo es muy ambigua, es decir, algunos estados que han permitido el
desarrollo de asambleas regionales locales con poderes muy limitados aún son considerados estados centralizados
(como francia), otros han permitido un elevado grado de autonomía (como italia, españa y el reino unido), y otros ya
se han convertido en federaciones propiamente tales (como bélgica). si las regiones reciben la autonomía que
gozaban en el pasado (como derecho histórico), el proceso de descentralización a menudo es llamado "proceso de
devolución".

estados complejos

se caracterizarían por tener un orden jurídico integral que regula, a la vez, una jurisdicción federal y otra
jurisdicción que es la local, y que es distinta en cada uno de los estados o que puede ser distinta. por tener a la vez
una jurisdicción federal y una local en cada uno de los estados, pero ambas supeditadas a la constitución federal, son
un pacto federal, con autonomía interna en cada una de las partes integrantes de la federación, lo cual significa que
las entidades federativas pueden adoptar, incluso, su propio régimen interior y su propia organización interna
política y administrativa.

estados federales

las federaciones son estados conformados por entidades soberanas y autónomas. el estatus autónomo de estas
entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir excepciones
(como el caso de argentina, donde el gobierno federal ha intervenido en diversas ocasiones en las provincias; y
en méxico, mediante la figura de la desaparición de poderes en los estados). los siguientes estados son federaciones:

alemania (16 estados o länder)

argentina (23 provincias y 1 ciudad autónoma) australia (6 estados y 2 territorios)


austria (10 estados)

bélgica (flandes, valonia y bruselas capital)

bosnia y herzegovina (federación de bosnia y herzegovina, república srpska y distrito de


brčko)

brasil (26 estados y un distrito federal) canadá (10 provincias y 3 territorios) comoras (anjouan, gran comora y
mohéli) emiratos árabes unidos (7 emiratos)
estados federados de micronesia (chuuk, kosrae, pohnpei y yap)

estados unidos de américa (50 estados, el distrito de columbia, y otros territorios y dependencias)
etiopía

india (28 estados y 7 territorios de la unión)


tema n° 11

sistemas de gobierno

gobiernos presidencial y parlamentario

el criterio de clasificación, de la forma de gobierno, que nos convoca refiere a la relación existente entre el poder
legislativo y el poder ejecutivo. por ello, no interesa, ni nada tiene que ver, la forma en que se componen ambos
poderes. es decir, el poder legislativo podrá ser unicameral o estar integrado por varias cámaras. de la misma forma
sucede con el poder ejecutivo. este podrá ser unipersonal o colegiado y relacionarse con el poder legislativo
presidencial o parlamentariamente.
el sistema parlamentarista, como el presidencialista pueden estructurarse en forma de monarquías
constitucionales, o repúblicas, ya que el criterio de clasificación de esas formas de organización del gobierno del
estado, también, es diferente.
"el sistema político del constitucionalismo democrático incluye diversos tipos de gobierno que, según queda
conformada la interacción de los diferentes detentadores del poder en la formación de la voluntad estatal, se
institucionalizan como presidencialismo, parlamentarismo.

1. sistema parlamentario

a. sistema tradicional

comencemos por el sistema parlamentario. en estos gobiernos, cuyo ejemplo paradigmático lo es inglaterra, se dice
que el poder ejecutivo está subordinado, jurídicamente, al parlamento ya que debe contar con el apoyo y confianza
mayoritaria del poder legislativo

dicho de otra forma, el parlamentarismo se caracteriza porque los gobiernos están investidos, sostenidos y
eventualmente censurados por el parlamento.

es claro que la preeminencia de un poder, sobre otro, cualquiera sea el poder predominante no se compadece con el
principio de separación de poderes y puede atentar, según el grado de predominio, contra el estado de derecho
democrático.

b. tesis contemporanea realista

sin perjuicio de haber realizado la crítica, realista, del sistema parlamentario tradicional, en el apartado anterior,
corresponde, en este momento, un breve resumen de la tesis realista jurídica actual.

el gobierno parlamentario se caracteriza por la estructura piramidal en el poder ejecutivo. esto significa que la
cabeza del gobierno es el primer ministro.

la población, generalmente, sólo elige los miembros del poder legislativo. la elección puede producirse por
disolución de las cámaras, efectuada por el jefe de estado, actuando como moderador de los poderes de gobierno
o por vencimiento del plazo del mandato respectivo. no existen elecciones para los miembros del poder ejecutivo.
por ello los líderes vencedores, que determinan la política del estado, ocupan, generalmente, los cargos ejecutivos
gobernando sin subordinación alguna al parlamento que le es fiel por serlo, en primer lugar, a sus
estructuras partidarias. en ese sentido, en parlamentarismos bipardistas, recordemos a churchill o margaret
tatcher. la "dama de hierro", indudablemente era el jefe del partido conservador cuando se desempeñó como primer
ministro el ejemplo de churchill es más obvio, aún. el cambio de hombres, en el partido gobernante, se produce
cuando el líder pierde la mayoría dentro del mismo o se celebran las elecciones legislativas regulares. esa es la
práctica inglesa y general dentro del parlamentarismo. por ello alguna defensa efectuada respecto a ese régimen es
inaceptable.

en el supuesto de sistemas parlamentarios pluripartidistas, la necesaria negociación coloca al jefe del partido que
logra la coalición gobernante(que no necesariamente debe ser el partido que ganó las elecciones legislativas) ,
generalmente si lo desea, como cabeza del poder ejecutivo, jefe de gobierno en tanto se mantenga la coalición.

el parlamento es el que "elige" formalmente al jefe del poder ejecutivo es el generalmente


denominado primer ministro. el primer ministro designa a sus colaboradores. también puede existir la variante de
"elección" de todos los ministros por el parlamento.

en el régimen parlamentario existe, de principio, un jefe de estado con funciones representativas y de moderación
entre los poderes de gobierno. jefe de estado es, según el sistema, el presidente elegible por el pueblo o el monarca
hereditario.

con el referido órgano representativo se estatuye un jefe de gobierno que desarrolla, en mayor o menor medida, su
programa de político en la práctica es el jefe de gobierno quien lo determina, por ser el jefe del partido en el
gobierno.

3. sistema presidencial

en gobiernos presidencialistas como los estados unidos de norteamérica, el poder ejecutivo se encuentra en igualdad
institucional respecto del poder legislativo. no necesita su confianza política formal ya que fija su política y
planes para el estado más libre aún, que en el sistema parlamentario contemporáneo realista ello no significa que
algunas de las acciones del ejecutivo se deban someter al control del legislativo. por ejemplo, en materia bélica.

para loewenstein "cuando los detentadores del poder independientes, gobierno y parlamento, permanecen separados,
pero están obligados constitucionalmente a cooperar en la formación de la voluntad estatal, la interdependencia se
lleva a cabo por coordinación en lugar de integración es el presidencialismo según su visión.

en general, de existir conflicto político entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, no existe posibilidad de
disolución de las cámaras y llamado a elecciones legislativas anticipadas, como en el parlamentarismo tradicional
no realista.

el poder ejecutivo, en este sistema, es colegislador, con el poder legislativo.

en conclusión el sistema presidencialista se caracteriza por: un desarrollo más estricto del principio de separación de
poderes; los ministros son meros secretarios del presidente de la república; el presidente de la república es el jefe de
gobierno y de estado; el jefe de gobierno es elegido por el pueblo, directa o indirectamente, por un cuerpo diverso al
parlamento; no existe disolución del parlamento y los ministros no son responsables políticamente frente al mismo.

si bien no se comparte totalmente, de conformidad a lo que viene diciéndose, corresponde tener presente que " en su
totalidad, el mecanismo del poder se presenta, con independencia de los diversos detentadores del poder por
coordinación. es fundamentalmente diferente de la interdependencia por integración característica del tipo
parlamentario. en esta última, el gobierno y el parlamento están indisolublemente unidos y fusionados, no
pudiendo llevar a cabo su función sin la cooperación del otro detentador del poder.
tema n° 12

poder, estado y derecho

1. anarquía y despotismo
2. concepto y características del poder. la política
3. el poder del estado.
4. estado de derecho
5. estado y derecho
6. vinculación dialéctica
7. enfoque marxista

1. anarquía y despotismo

anarquía = situación social en la que todos los miembros de una comunidad tienen un poder ilimitado, no hay reglas
coercitivas, todo el mundo hace lo que quiere, no hay gobierno que controle la situación, no existe una dirección

despotismo = poder ilimitado del gobierno sobre un grupo social. se lanzan mandatos y prohibiciones de acuerdo a
la voluntad del que gobierna. europa del siglo xviii.

2 concepto y características del poder. la política

capacidad de un individuo o de un grupo de individuos para imponer su voluntad


pone orden en el grupo y contrarresta la tendencia a la dispersión

no es una cosa (no es posesión), es el resultado de una relación.

no se vincula sólo con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención de
obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda

el miedo al castigo no es el componente fundamental del poder

1. el poder del estado

surge como respuesta a la necesidad de ordenar, unificar y dirigir las acciones de los miembros del grupo

está por encima de otros poderes. es irresistible. tiene el monopolio de la coacción física legítima. tiene dominación
territorial, no sólo dominación personal

en el estado, los que ordenan son autoridades legitimadas

legalidad, legitimidad

no abuso de poder

estado de derecho = sometimiento del estado a un orden jurídico determinado donde prevalece la constitución

2. estado y derecho

estado = organización de poder

derecho = normas obligatorias creación de ese poder

la coacción como lo específico de lo político y del derecho radbruch: quien detenta el poder determina lo que es el
derecho vinculación dialéctica
el estado y el derecho tiene por finalidad lograr la pacífica convivencia del hombre en sociedad, sin embargo el
ejercicio ilimitado del poder dificulta el logro de esa finalidad

4.2 enfoque marxista

el estado es el resultado del carácter irreconciliable de las clases sociales y el derecho la voluntad de la clase
dominante erigida en ley
tema n° 13

la ciencia del derecho

definición

el derecho es un conjunto de normas. las normas no son descripciones de la realidad y a través de ellas no se
pretende describir la realidad sino modificar lo que ya existe.

conviene comenzar afirmando la vinculación entre el derecho y el lenguaje. el derecho se expresa a través del
lenguaje. así, pasamos a distinguir las distintas funciones del lenguaje, ya que este no siempre se utiliza con las
mismas finalidades:

función descriptiva: describir determinados aspectos de la realidad o transmitir información. función emotiva: sirve
para comunicar emociones o sentimientos.
función performativa: hacer cosas.

función interrogativa.

función prescriptiva: pretender condicionar o influir en la conducta de los demás, haciendo que estos se comporten
de una determinada manera. para tal fin se emiten proposiciones prescriptivas. dicha emisión no tiene por qué
producir los efectos pretendidos, es decir, la modificación del comportamiento. el incumplimiento de los objetivos
no determina la pérdida del carácter prescriptivo.

a diferencia de las proposiciones descriptivas, las prescriptivas no pueden ser evaluada como verdaderas o falsas, ya
que su función no es la de ofrecer información sobre la realidad. al contrario, pueden ser calificadas como justas o
injustas, eficaces o ineficaces, legitimas o ilegitimas. así que mientas que de las normas jurídicas no podemos
afirmar su vedad o falsedad de los enunciados formulados por la ciencia jurídica si es posible hacerlo.

teoría

la norma como proposición prescriptiva: tipos de normas[editar]

el termino norma admite muchos significados, en este sentido wright señala en su libro norma y
acción los principales significados del término.

ley wright señala que el término ley puede entenderse de tres maneras: ley del estado, ley de la naturaleza y ley de la
lógica. nos interesa aquí mostrar la diferencia entre las dos primeras. las leyes de la naturaleza describen
regularidades y por eso pueden ser definidas como verdaderas o falsas. por el contrario, las leyes del estado son
prescriptivas: no son evaluable de acuerdo con criterios de verdad o falsedad, y tienen como finalidad regir las
conductas de los individuos. asi deberíamos llegar a la conclusión de que las leyes de la naturaleza, al ser
descriptivas, no pueden ser consideradas normas.

reglas: definen o determinan una cierta actividad.

prescripciones: establecidas por un sujeto al que se le considera autoridad normativa y destinadas a


determinadas personas para condicionar su comportamiento.

costumbres: hábitos sociales

directrices o normas eficaces: son aquellas que establecen medios para alcanzar determinados fines. no están
destinadas a dirigir la voluntad de los individuos.

normas morales.

normas ideales: están relacionadas más con formas de ser que con formas de hacer.

wright señala que los grupos principales de normas son las reglas, las directrices y las prescripciones.

principales dimensiones de las prescripciones

la comprensión de la norma se realiza a partir de dos elementos: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. si
es a, debe ser b. observamos así que la normar jurídica es entendida como un imperativo hipotético.
tradicionalmente las normas jurídicas han sido consideradas ejemplos de de imperativos hipotéticos y las normas
morales como ejemplos de imperativos categóricos. además, el supuesto de hecho se puede identificar con actos
lícitos o ilícitos y la consecuencia jurídica puede estar constituida por sanciones negativas o positivas. en efecto, en
el capítulo v de norma y acción, se señalan ocho elementos de las prescripciones: carácter, contenido,
condición de aplicación, autoridad, sujeto, ocasión, promulgación y sanción. los tres primeros son considerados el
núcleo normativo de las prescripciones.

carácter. las normas pueden indicar que algo debe ser hecho, puede ser hecho o no tiene que ser hecho. así una
norma puede ser una obligación, permiso o prohibición.

contenido. es aquello que la norma establece que debe, puede o no debe hacerse. según el contenido las normas
pueden ser abstractas y concretas. las primeras se refieren a clases o categorías de normas y las segundas a acciones
específicas y determinadas.

condición de aplicación. se identifica con la circunstancia que debe darse para que pueda llevarse a cabo el
contenido de la norma. así en función de la condición, las normas pueden ser: hipotéticas o categóricas. las primeras
exigen una circunstancia adicional y las segundas la condición de aplicación viene determinada por el contenido
mismo de la norma.

autoridad: según la autoridad se distinguen entre norma autónomas y heterónomas. las heterónomas son aquellas en
las que la autoridad normativa es diferente al destinatario de la
norma. según wright el concepto de norma autónoma puede ser entendido de dos maneras distintas: serian normas
autónomas aquellas que son emitidas por autoridad alguna: no se puede identificar la autoridad. en él según caso son
aquellas en las que el sujeto destinatario se las dicta a sí mismo. para wright las prescripciones son heterónomas.

sujeto normativo, ocasión, promulgación y sanción.

principales concepciones de las normas jurídicas kelsen y hart

posiblemente la concepción kelseniana de las normas jurídicas es una de las más importantes de las desarrolladas en
nuestro siglo. para entender a kelsen en este punto es indispensable partir de la diferenciación que el jurista austriaco
realiza entre enunciados jurídicos y normas jurídicos. mientras que los primeros nos estamos moviendo en el ámbito
de la ciencia jurídica en el segundo estamos en el derecho mismo.

la ciencia jurídica describe y el derecho producidor por la autoridad prescribe. así los enunciados construidos por la
ciencia jurídica en tanto que pretender describir o informar sobre el contenido de un ordenamiento pueden ser
evaluados como verdaderos o falsos. cosa diferente ocurre con las normas jurídicas, que puede ser observadas como
válidas o invalidas.

pero las normas jurídicas, además de diferenciarse de los enunciados jurídicos también se diferencian de las leyes de
la naturaleza. en ambos casos estamos ante juicios hipotéticos en los que se enlazan dos elementos: condición de
aplicación y consecuencia jurídica. pero la vinculación entre ambos elementos es distinta: en el caso de las leyes
de la naturaleza la vinculación entre condición y consecuencia está regida por el principio de causalidad mientras
que en el caso de las normas jurídicas rige el principio de imputación. en el primer caso si se produce a se produce
b, en el segundo si se da a, se debe ser b.

una vez señaladas las distinciones podemos pasar a mostrar los rasgos básicos de las normas jurídicas según kelsen.
según kelsen una norma es un mandato y el derecho es un sistema coactivo. la técnica mediante la cual se
materializa esta coacción es la sanción. el rasgo característico de las normas según kelsen es que las auténticas y
verdaderas normas son las sancionadoras.

en el ordenamiento encontramos normas que no son sancionadoras. estas serían según kelsen normas no
independientes, que serían secundarias respecto a las primeras.

de la concepción kelseniana de la norma se desprende una importante consecuencia:

si las auténticas normas son las que contienen sanciones, entonces los destinatarios de dichas normas son los
sujetos habilitados para aplicar las sanciones (jueces, funcionarios…) los ciudadanos, por su parte, serían los
destinatarios de las normas secundarios.

se ha desarrollado una crítica respecto a la estructura de la norma según kelsen, autores como
hart, nino, bobbio o peces barba rechazan su concepción de la norma.

la propuesta de harta puede ser considerada como una crítica hacia kelsen.

la concepción de la norma jurídica propuesta por harta en su libro el concepto de derecho puede ser entendida en
alguno de sus puntos como una crítica de la concepción kelseniana.

es innegable la presencia de otras normas a las sancionadoras en el ordenamiento jurídica y en


ellas ni se obliga ni se prohíben determinadas conductas.

la propuesta de hart consiste en afirma que en el ordenamiento existen dos clases de normas: las primeras y las
secundarias. las reglas del primer tipo son normas de comportamiento e imponen deberes y las del segundo tipo son
normas de organización y confieren potestades. las primeras son consideradas primarias porque constituyen el
elemento de referencia del resto de normas del ordenamiento.

dentro de las secundarias distinguimos a su vez:

regla de reconocimiento: establecen los criterios ultimo de validez. cumple la misma función con la norma fundante
básica de kelsen.

regla de cambio: regulan la producción normativa estableciendo que sujetos modifican crean o expulsan las normas
del ordenamiento.

regla de adjudicación: confiere competencia a sujetos para que determinan si se ha violado o no una norma.

para hart todas las normas del ordenamiento se pueden reconducir a alguno de estos tipos de normas. a diferencia de
lo que ocurre con kelsen las primarias tienen como destinatarios a los ciudadanos y las segundas irán dirigidas – en
términos generales- a los funcionarios.

principios y reglas

caracterización de los principios

luis prieto ha señalado que los principios son normas que se caracterizan por determinados rasgos: carácter
fundamental, carácter general y vaguedad.

así, los principios son normas fundamentales, entendiendo en este sentido que su modificación o sustitución tiene
como efecto directo una transformación del ordenamiento o del sector del ordenamiento en el que actúan o
desarrollan sus efectos. en segundo lugar, los principios son normas generales en el sentido de que el supuesto de
hecho esta formulado en términos muy generales y abstractos, de la misma manera que las consecuencias
normativas tampoco están fijadas con certeza en tercer lugar, los principios so normas de las que se predica
vaguedad, en el sentido de que es difícil efectuar una identificación entre un caso y el supuesto de hecho previsto en
la norma.

posturas doctrinales

por una parte encontramos los que afirman que existe una diferenciación entre reglas y principios y por otra
los que afirman que tal dif. no existe.
dworkin es un relevante representante de la postura de la diferenciación entre ppos y reglas. dworkin hace una
crítica al positivismo jurídico (derecho y mora, fuentes sociales del derecho,
discrecionalidad judicial. para dworkin y ya dentro de la diferenciación entre reglas y ppos, las
reglas son aplicables al modo “todo o nada”. otro aspecto a destacar de sus ideas es que el sujeto encargado de
resolver un conflicto entre principios tiene la necesidad de ponderar el peso de cada uno de los ppios convergentes.
no ocurre lo mismo con las reglas y se recurre para la resolución del conflicto a elementos externos como la
posición jerárquica que ocupan en el ordenamiento. robert alexy defiende también la distinción entre personas y
reglas.
para las reglas son normas que exigen cumplimiento pleno mientras que los personas admiten ser cumplidos en
diferentes grados y no son mandatos definitivos.

del otro lado encontramos autores como luis prieto que señala que la distinción entre personas y reglas aparece en el
momento de la interpretación/ aplicación del derecho y que en realidad con la distinción entre personas y reglas, se
alude, por ejemplo, a distintos modos de interpretación y argumentación.

organización disciplinaria

sección histórica

esta sección comprende dos áreas de conocimiento fuertemente desarrolladas en la tradición europea continental, de
la que forma también parte el conocido como sistema jurídico latinoamericano. estas dos áreas son derecho romano
e historia del derecho, disciplinas científicas en todo el sentido de la palabra, por cuanto organizan conocimientos
respecto de elementos concretos del sistema jurídico, sobre la base de patrones aceptados por las ciencias del
espíritu, conocidas también como ciencias blandas. los enlaces respectivos de estas disciplinas permiten conocer
algo más de ellas; a su turno, la formación en ellas debe buscarse en el apartado cursos ofrecidos por el
departamento.

derecho romano

historia del derecho

sección histórica

tema n° 14

clasificación del derecho


introduccion

el estudio del derecho implica también una especialización del mismo. los estudiantes de derecho y los
actuantes del mismo (legisladores, juristas, jueces, el estado, la sociedad civil) deben conocer las clases y tipos de
derechos de los cuales son susceptibles. cada rama del saber tiene una correlación con el derecho y esto a su vez es
objeto de estudio.

el tema de delimitar las clases de derechos tiene una importancia a grandes escalas pedagógicas y andragógicas,
debido a que nos acoge los derecho generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que cada
carrera universitaria, cada profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho, o sea se auxilia de la misma, así
como también el derecho se auxilia de todas las ramas del saber y del conocimiento para su desarrollo y aplicación .

en la presente reseña tenemos como objetivo principal señalar, distinguir y agrupar de una manera descifrable las
clases de derecho y su relación con todas las ciencias del saber y del ser.

nuestra investigación se encamina desde la división del derecho por su conceptualización y la división del mismo
por su relación con otras ciencias, utilizando un método de investigación puro y documental.

a raíz de la misma nos encontramos que los distintos autores, las distintas acepciones de los tipos y clases de
derechos están muy confusas en su demarcación y su bifurcación, en tal sentido pueden encontrar que existe una
relación muy estrecha en cada una de las profesiones y carreras y una extensa diversificación de los tipos de derecho
públicos y privados.

los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos: por su conceptualización y por su relación
con otras ciencias o profesiones. para entender su división conceptual, definimos el derecho tanto etimológica
como conceptualmente, o sea el derecho como norma y como facultad o sea subjetivo y objetivo. de aquí se
desprende el derecho público y privado, así como el objetivo que es clasificado partiendo de diferentes puntos de
vista: según la conducta, según su dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y
particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su carácter eventual, etc..

i. concepto de derecho

la palabra derecho viene vocablo del latin "directum", el cual a su vez es proviene del adjetivo "directus", que
significa "dirigir", "conducir", preámbulo que nos da una idea de "dirección", "rectitud", "disciplina", "conducción".

etimología:

el derecho se puede definir por medio de dos formas:

como una norma: definición:


conjunto de normas que rigen el actuar del hombre en la sociedad y encarga a un ente
regulador para tal fin .
1.2.2. como una facultad:

conjunto de derechos adquiridos y ejercidos por los individuos protegidos por el poder público o estado.

existen varias definiciones o sentidos de la palabra derecho, debido a que varios eruditos en el caso han dado sus
acepciones individuales. por ejemplo henry capitant nos dice "el derecho es la ciencia de las normas obligatorias que
presiden las relaciones de los hombres en la sociedad" .

otra enunciación muy acertada es la de louis josé rand, la cual nos dice que "es un cuerpo de reglas obligatorias que
puede ser definido como regla social obligatoria y que esta disciplina social evoca la idea de dirección, de rectitud,
de disciplina".

1.3. tipos de derecho por su conceptualización

el derecho por su conceptualización se puede dividir en dos grandes grupos: objetivo y subjetivo

se puede definir como las normas que rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se
divide en dos grupos: público y privado. a su vez tienen mucha vinculación con otras ciencias o profesiones del ser
humano.

es el que se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que regula las relaciones del estado con : los demás
estados, organizaciones publicas, los individuos, y a su vez el que regula las relaciones de los individuos con la
sociedad a la que pertenece y las relaciones de la misma entre si. se puede dividir en varias clasificaciones basadas
en su relación con otras ciencias y por su objetividad : derecho penal, derecho constitucional, derecho
electoral, derecho administrativo, derecho fiscal, derecho tributario, derecho agrario, militar, etc. (* véase

ii. clases de derecho por su relacion con otras ciencias.

2.1. concepto de ciencia

ciencia es toda rama del saber que ha desarrollado un método de investigación propio de la materia que estudia,
teniendo un objeto de estudio definido y susceptible al tratamiento cientifico, así mismo dicha investigación debe
conducir a la formulación de leyes que permitan pronóstico.

2.2. relación del derecho con las ciencias

la ciencia del derecho cumple con las etapas que le dan el carácter científico del fenómeno estudiado, o sea que tiene
un objeto de estudio, tiene sus métodos de investigación y enuncia leyes y/o principios generales.

entendemos que el derecho se relaciona con las demás ciencias por su objetividad, sea publica o privada.

2.3. clases de derecho por su relación con otras ciencias.

2.3.1. derechos públicos relacionados con otras ciencias

es el derecho relacionado a la política y a sus ramas más directas. se conoce como "política jurídica" la política es la
ciencia de los medios adecuados para que el estado cumpla con su misión propia, por lo que podemos decir que el
derecho político es la norma que rige los medios
adecuados para que el estado cumpla con su misión propia. se divide en:

es la que enseña a la legislación sus fines y que marca sus propósitos básicos.

política legislativa

técnica jurídica

es la que implica la elaboración debida de las reglas jurídicas. derecho político


es el derecho que rige las leyes electorales del estado para con el ciudadano y viceversa, y a la vez reglamenta la
estructura electoral del estado y la ciudadanía .

derecho electoral

es el que fija las reglas básicas de la organización y constitución del estado. derecho constitucional
es el que, para lograr que reine el orden, concreta las sanciones corporales y pecuniarias, o sea económicas, con que
el estado puede castigar a los que infringen tal orden.

derecho penal

es el que reglamenta la estructura de la administración y sus relaciones con los particulares. derecho administrativo
es el que determina las reglas según las cuales el estado y la administración pueden procurarse
los recursos que les son necesarios y como pueden emplearlos. derecho fiscal
es el derecho que determina las reglas según las cuales el estado y la administración publica regulan la recaudación
tributaria del ciudadano o de las empresas privadas. es el derecho que crea el "código tributario"

derecho tributario

es el que determina las reglas referentes a la legalidad de las tierras y su marco teórico practico . derecho agrario
es el que rige las relaciones entre el estado militar y la sociedad civil, así como sienta las reglas y códigos militares,
coordinando su legalidad estatal y mundial, estableciendo tratados militares, reglas internacionales militares. los
tribunales militares están identificados por las cortes marciales.

derecho militar

es el que rige las relaciones entre patronos y trabajadores. derecho laboral


es el que concreta las reglas que han de seguirse para hacer valer ante los tribunales,
mediante acciones judiciales. derecho judicial
es el que concreta las leyes, códigos, reglamentos que amparan los municipios, ciudades, estados, y provincias en
beneficio de la sociedad y los sujetos que la integran, en balance con el papel del estado. todo lo referente a la
libre circulación de las personas, control de las fronteras exteriores, inmigración y cooperación judicial en
materia civil pasa a formar parte del "pilar comunitario" y establece el principio de no discriminación de igualdad de
oportunidades

derecho social y municipal

la medicina tiene como objetivo dar el debido valor y significación genérica a ciertos hechos del hombre, los cuales
contribuyen a la ilustración de los entes jurídicos en la aplicación de la ley y la administración judicial.

parte de la investigación médica que se encarga de investigar las causas de la muerte de las personas y cuáles son los
elementos de prueba para edificar una convicción.

patología forense

medicina legal

es la suma de conocimientos médicos que son utilizados para resolver cuestiones comprendidas en la jurisdicción
civil.

derecho y la ciencia medica

es el rige y concreta las leyes que han de seguirse en materia medio ambiental y el cuidado y conservación del
medio ambiente. en nuestro país como en otros a nivel mundial, existen ya códigos y leyes medio ambientales.

derecho medio ambiental

son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. el hombre es el
único destinatario de estos derechos. por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte
de todos, y especialmente de la autoridad. estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son
inalienables, imprescriptibles. no están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente
por el hombre.

derechos humanos

es el que regula las leyes canónicas y eclesiásticas. derecho canónico


derecho económico

es el que regula y crea reglamentaciones sobre las acciones trazadas sobre el orden económico (propiedad,
sucesiones, hipotecas, leyes económicas, leyes antimonopolios, leyes de producción, leyes monetarias) que
repercuten sobre el aspecto jurídico, demostrando la necesidad de que la economía y el derecho estén íntimamente
relacionadas .

derecho estadístico
es el que crea las bases de las estadísticas judiciales, es más bien el derecho puro ayudado por las ciencias
estadísticas, las cuales agrupan metódicamente todos los hechos que se prestan a una evolución numérica .

es el que contiene las reglas del derecho común que se aplican a las relaciones de los particulares entre si.

derecho civil

es el que contiene las reglas cuya aplicación está reservada los actos de comercio, o sea las operaciones
mercantiles. se divide en:

derecho comercial terrestre: contiene las reglas comerciales terrestres. derecho comercial marítimo: contiene las
reglas comerciales marítimas derecho comercial aéreo: contiene las reglas comerciales aéreas derecho comercial
derecho científico y tecnológico

derechos privados relacionados con otras ciencias

es el que regula el desarrollo científico y tecnológico, su uso, sus límites y parámetros en el ámbito civil, militar y
estatal. está muy ligado al derecho de autor, y a la ciencia computacional. su legislación es creado por un
vacío existencial de las leyes regulatorias ligadas a los delitos informáticos que son tipos de conductas
susceptibles de ser penadas y que se han cometido contra o a través de una computadora.

el acceso ilegítimo informático o intrusismo informático no autorizado (hacking) que supone vulnerar la
confidencialidad de la información en sus dos aspectos: exclusividad e intimidad;

el daño o sabotaje informático (cracking), conducta ésta que va dirigida esencialmente a menoscabar la
integridad y disponibilidad de la información; y

el fraude informático, hipótesis en la cual se utiliza el medio informático como instrumento para atentar contra el
patrimonio de un tercero.

así mismo regula las leyes de derecho de autor o explotación de productos y tecnologías.

es aquel que determina y estudia las reglas del sector financiero y bancario de una sociedad determinada.

derecho financiero

es el que regula y crea las leyes y estatutos lingüísticos internacionales. crea las reales academias de lenguas y da
institucionalidad a las mismas. es una simbiosis de la lingüística, el derecho internacional y el derecho social y
humano.

derecho lingüístico
derecho industrial

es el que regula y crea las leyes rigen los derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre las
creaciones, inventos o descubrimientos, relacionados con la industria; y los de los productores, fabricantes o
comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados de su
trabajo o actividad, así mismo regula la emisión de patentes .

tema n° 15

la ley

3. elementos y acepciones
4. etimología
5. definiciones
6. características de la ley
7. efectos de la ley en el tiempo y en el espacio
8. su rol en la sociedad

elementos y acepciones

material: bilateralidad, exterioridad, heteronomía, coercibilidad, generalidad…

formal: formalidades y procedimientos para adquirir su cualidad propia

ley en sentido material y ley en sentido formal

etimología

ley proviene del latin “lex” que deriva de “legere” (leer); de “ligare” (ligar); de “eligere” (elegir);
de “legare” (otorgar)
definiciones

capitant: es un regla dictada por el poder social que ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia

planiol: es una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada
por la fuerza

es un conjunto de normas jurídicas instituidas por el órgano competente del estado que establece una determinada
conducta en forma obligatoria, cuya inobservancia conlleva una sanción por la fuerza pública, para el bien común de
la sociedad

características de la ley

la ley es general obligatoria permanente coactiva abstracta

efectos de la ley en el tiempo y en el espacio

en cuanto al tiempo

a) irretroactividad. derechos adquiridos, hechos consumados

b) retroactividad. arts. 123 de la constitución

c) ultractividad

d) vacatio legis

en cuanto al espacio territorialidad personalidad

su rol en la sociedad
regular la conducta humana

lograr la pacífica convivencia social

frenar el ejercicio arbitrario del poder

También podría gustarte