Está en la página 1de 9

Seguridad de la Nación Artículo 2.

La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y


es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores
constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la
sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre
de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa integral Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

Desarrollo integral Artículo 4. El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de planes,
programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en
concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales
y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

PROPOSITO

La Seguridad Nacional tiene como objetivo la conservación, la estabilidad y la continuidad de cualquier


sociedad, así como la vida y bienestar de sus ciudadanos. Cada día surgen nuevos riesgos y
amenazas que afectan a la Seguridad Nacional, algunos procedentes de la naturaleza y muchos otros de la
mente humana. Aunque se suelen mencionar riesgos y amenazas como el terrorismo, los ciberataques o
el crimen organizado, realmente la lista es mucho más larga y compleja de abordar.

CAPITULO V.- OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL

A efectos de la elaboración de una política de defensa nacional, será necesario establecer cuales son los
objetivos de la Defensa Nacional, los que naturalmente guardarán una íntima relación con los Intereses
Primarios y los Intereses Estratégicos del país.

Como objetivos de la Defensa Nacional se establecen los siguientes:

o Conservar la soberanía nacional y la independencia del Estado.


o Mantener su integridad territorial.
o Generar las condiciones de seguridad necesarias para hacer frente a las amenazas
externas.
o Apoyar a las fuerzas de seguridad internas, en aquellos casos en que lo dispongan los
órganos competentes.
o Promover el compromiso de toda la ciudadanía con la Defensa Nacional.
o Contribuir a la promoción y mantenimiento de la paz internacional

El cumplimiento de estos Objetivos se obtendrá a través de una Política de Defensa esencialmente disuasiva,
basada en el desarrollo equilibrado de las capacidades nacionales, y en el mantenimiento de fuerzas militares
equipadas y entrenadas para disuadir, enfrentar y neutralizar las amenazas externas que se presenten.

Fundamentos

La Defensa Integral de la Nación se fundamenta en el beneficio y defensa integral de un pueblo, un


territorio, que es nuestra nación, siendo los responsables de esto el Estado y la sociedad civil; promoviendo y
haciendo cumplir los derechos y garantías de la comunidad en los ámbitos sociales, económicos, políticos, ...

Historia
El origen de este organismo se remonta al 4 de agosto de 1938 cuando fue sancionada la Ley de Servicio
Nacional de Seguridad4 decretada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela.5 A partir de esta
fecha empezó a funcionar en Venezuela el Cuerpo de Investigación Nacional.
Este servicio fue reorganizado en 1945, y a raíz del golpe militar del 18 de octubre de ese año, la Junta
Revolucionaria de Gobierno empezó a utilizarlo para ejercer una fuerte represión contra la oposición política
del país. Al ser derrocado el Presidente Rómulo Gallegos en 1948, cambia la denominación para tecnificar al
cuerpo y pasa a ser la Dirección de Seguridad Nacional dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores.
La Sección Político-Social responsable de las persecuciones políticas fue creada mediante Decreto Ejecutivo
n.º 162, de fecha 22 de junio de 1949.

Organización[editar]
La SN tuvo cuatro Directores:

 Sr. Jorge Maldonado Parilli, desde el 24 de noviembre de 1948 (la fundación) hasta el 31 de


agosto de 1951.
 Sr. Pedro Estrada, desde el 31 de agosto de 1951 hasta el 10 de enero de 1958.
 Coronel (Ej.) Luis Teófilo Velasco, desde el 11 de enero hasta el 21 de enero de 1958.
 Sr. Régulo Fermín Bermúdez, desde el 22 de enero hasta el 24 de enero de 1958, momento de su
disolución.

Actuaciones[editar]

Pedro Estrada. Jefe de la Dirección de Seguridad Nacional de 1951 a 1958.

Durante su funcionamiento, su director Pedro Estrada junto a Miguel Silvio Sanz (el negro) en la SN se
encargaron de enviar a 822 venezolanos acusados de ser militantes de Acción Democrática y a comunistas al
campo de concentración de Guasina, en el Delta del Orinoco, el cual funcionó hasta diciembre de 1952.
Posteriormente deportó a estas personas a las diferentes cárceles venezolanas. Según testimonios,
incluyendo la novela Se Llamaba SN de José Vicente Abreu, la organización realizó tortura y desaparición
como método sistemático de interrogatorio así como la detención y allanamientos a domicilios sin necesidad
de orden judicial, gran parte de estas acusaciones nunca fueron probadas.
Las principales muertes que se le acusan a la Seguridad Nacional son las de Cástor Nieves Ríos, Leonardo
Ruiz Pineda, Alberto Carnevali, Antonio Pinto Salinas y Luis Hurtado Higuera, el resto que suman unas 20
personas no pudieron ser probadas en los juicios posteriores, pues algunos como el Teniente León Droz
Blanco murió en Colombia. La Dirección de Seguridad Nacional es considerado uno de los mejores Cuerpo de
Inteligencia Policial en Venezuela y se destacó durante años por los métodos de interrogatorios a los presos.
Ubicación[editar]
El edificio de la SN estuvo ubicado desde 1949 hasta 1953 en la Segunda Avenida de Los Samanes con
cruce a la Avenida Principal de El Paraíso, fecha en la cual fue mudado a la Avenida México donde está
ubicado actualmente el Hotel Alba Caracas (antiguo Hotel Hilton). Ambos edificios fueron demolidos con los
años, actualmente donde estuvo el primer edificio, se encuentra la Clínica Popular de El Paraíso. Donde se
encontraba el segundo edificio, se encuentra el Hotel Alba Caracas en la Plaza Morelos cruce con Avenida
México.

Disolución[editar]
Después del 10 de enero, fecha en que fue destituido Pedro Estrada del cargo de Director, el nuevo
encargado fue el Coronel Teófilo Velasco, quien ordenó la salida de la mayoría de los presos "privilegiados",
entre ellos los sacerdotes, militares y algunos escritores. El día 22 de enero, el General Luis Llovera
Páez ordenó el nombramiento del Sr. Régulo Fermín Bermúdez quien no pudo asumir el cargo por cuestiones
de tiempo, en vista de que en menos de 24 horas derrocaron el Régimen.
La madrugada del 23 de enero, la multitud asaltó el edificio de la SN, quemó parte de los archivos, lincharon a
algunas personas a quienes señalaron como funcionarios y liberaron a los presos políticos. El 24 de enero por
la tarde, la Junta Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal ordena, mediante el
Decreto número tres, la disolución de la Dirección de Seguridad Nacional del organigrama del Ministerio de
Relaciones Interiores.

Después de la liberación[editar]
De inmediato se inició la captura de los principales responsables de torturas y crímenes, quienes fueron
llevados a juicio al año siguiente y condenados a diversas penas de prisión. Los tribunales venezolanos
abrieron un juicio a 23 exfuncionarios de ese cuerpo policial. Este juicio duró desde mediados de 1958 y dictó
sentencia el 1 de abril de 1963.
Sentencias[editar]
Los acusados y sus sentencias fueron los siguientes:

 Miguel Silvio Sanz Áñez (alias "El Negro Sanz"): exjefe de la Sección Político Social, dieciséis años de
presidio por el asesinato de Luis Hurtado Higuera, Genaro Salinas y torturas a infinidad de detenidos.
 Asunción Cabrita Rojas: siete años, dos meses y doce días de presidio como cómplice en el homicidio
de Luis Hurtado Higuera.
 Braulio Barreto: recibió una pena de 20 años por el homicidio de Antonio Pinto Salinas y posteriormente
otra de 18 años por el homicidio del Teniente León Droz Blanco, más un año por bigamia. Salió luego de
23 años en presidio.
 Manuel Delgado Díaz (alias "El mocho"): cuatro años, cuatro meses y quince días de presidio por el
homicidio de Ramón Alirio García.
 Gregorio González Gómez (alías "el Alcatraz"): catorce años, cuatro meses y veinticuatro días de
presidio por su participación en el homicidio de Luis Hurtado Higuera.
 José Manuel Hernández Sandoval (alías "el Loco"): cuatro años de prisión por lesiones a un detenido.
 José Manuel Polachini: seis años, nueve meses y dos días de presidio por complicidad en el homicidio
del Capitán Wilfrido Omaña y lesiones y detención ilegal de activistas políticos.
 Miguel Antonio Soto: nueve años, dos meses y doce días de presidio como cómplice en el homicidio del
Capitán Wilfrido Omaña y por el homicidio de Rafael Simón Urbina López.
 Andrés Melciades Ayala: exsecretario de Miguel Silvio Sanz Añez (alias "el Negro Sanz"), una pena de
seis años, once meses y 6 días por lesiones a varios detenidos
 Ramón Norato Useche: seis años de presidio por el homicidio de Rafael Simón Urbina.
 Jesús Alberto Piñero: cuatro años, nueve meses y 18 días como cómplice del homicidio del
Capitán Wilfrido Omaña.
 José Inés Alcalá (alias "El rayao"): cuatro años, nueve meses y 18 días de presidio como cómplice del
homicidio del Capitán Wilfrido Omaña.
 Luis Antonio Díaz Torrealba (alias "El viejo"): cuatro años, nueve meses y 18 días de presidio como
cómplice del homicidio del Capitán Wilfrido Omaña.
 Jesús Manuel González Pacheco (alias "Pachequito"): interrogador quien fue inmortalizado en la
novela Se llamaba SN de José Vicente Abreu. Cuatro años, nueve meses y 18 días de presidio como
cómplice del homicidio del Capitán Wilfrido Omaña.
 Salvador Graffe: cuatro años, nueve meses y 18 días de presidio como cómplice en el homicidio del
Capitán Wilfrido Omaña.
 Ramón Emilio Solorzano: cuatro años, nueve meses y 18 días de presidio como cómplice del homicidio
del Capitán Wilfrido Omaña.
 Vicente Ferrer Borges (alias "El indio"), siete años, un mes y 18 días por el homicidio de Ramón Alirio
García y complicidad en el homicidio del Capitán Wilfrido Omaña.
 Luis Enrique Torres (alias "Torrecito"): cuatro años de prisión por lesiones a un detenido.
 Capitán Luis Tirado Alcalá: oficial del Ejército que había sido espía de la SN y entregó al Capitán Wilfrido
Omaña la noche de su asesinato, cuatro años, nueve meses y 18 días de presidio como cómplice de ese
homicidio.
 Daniel Augusto Colmenares (alias "Suela Espuma"): diez años, tres meses y 20 días de presidio por
cómplice del homicidio de Leonardo Ruiz Pineda
Algunos de los principales responsables de delitos habían escapado del país, como Luis Llovera
Páez, Laureano Vallenilla Planchart, Pedro Estrada. Domingo Ruano, quien había regresado a España a
principios de enero de 1958. Ulises Ortega había sido nombrado Cónsul de Venezuela en Vigo desde 1955 y
no regresó hasta muchos años después sin haber tenido problemas con la justicia a pesar de la gran cantidad
de acusaciones por maltratos y su responsabilidad en el asesinato de Wilfrido Omaña y del Inspector Manuel
Vicente Omaña. El ex Inspector de los Servicios de la SN, Luis Rafael Castro (alias "El bachiller"), se suicidó
en prisión ingiriendo barbitúricos el 15 de febrero de 1958.

Reseña Histórica
Viceministerio de Educación para la Defensa arriba a su VIII Aniversario
     El Viceministerio de Educación para la Defensa nace con la loable misión de «Dirigir y ejecutar la rectoría del Sistema
Educativo Militar; así como planificar, formular, actualizar, controlar y evaluar políticas, estrategias, planes de estudio y
proyectos dirigidos a garantizar una educación de calidad, para asegurar el cumplimiento de la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional”, con una visión
holística, proyectándose como una organización moderna, con altos estándares de eficiencia, formada por capital humano,
esencialmente profesional en el área educativa, con un elevado sentido de pertenencia, que contribuya efectivamente con
la formación, capacitación y adiestramiento del talento humano de la institución armada.
     Según Resolución N° 009594: Por disposición del ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela
(Hugo Chávez Frías), en concordancia relación con la facultas que se otorga a los Ministros en el artículo 52 del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Publica de ejercer la suprema dirección del Ministerio
de su competencia, en ejercicio de las atribuciones conferidas en el articulo 77 ejusdem, actuando de conformidad con lo
establecido en el articulo 11 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, he decidido, visto el Decreto No 6.628, mediante el cual se dicta el reglamento Orgánico del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa, Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 39.137 de fecha
12 de marzo de 2009.

     En aras del cumplimiento de las tareas, para lograr los objetivo, el viceministerio cuenta con tres direcciones genérales,
la de Políticas y Programación Educativa, Desarrollo Educativo Integral y la de Investigación y Desarrollo, las cuales con
el cumplimiento de sus funciones, coadyuvan al cumplimiento de la misión, al Mayor General Tito José Urbano Meleán,
viceministro de Educación para la Defensa, dio a conocer la evolución y el desarrollo que ha tenido el Sistema Educativo
Militar, rompiendo paradigmas y ajustándose al nuevo pensamiento Militar bolivariano, fortaleciendo mediante la
formación, capacitación y actualización, las bases del crecimiento del talento humano que conforma la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en diferentes entrevistas por TVFANB, Radio Tiuna FM y otros medios de comunicación en
reiteradas ocasiones.

  Cabe resaltar, los beneficios educativos que proporciona este despacho, el cual va dirigido al personal militar y sus
familiares directos, los diferentes convenios firmados con diversas universidades e instituciones, donde destaca la
Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que permite la capacitación del personal militar de la FANB en el exterior, en
áreas necesarias para el desarrollo de nuestra institución armada. Los pilares fundamentales de este viceministerio en 8
años de gestión, es el trabajo en equipo, la dedicación y identificación que existe entre personal militar y civil que integran
todas direcciones y dependencias, quienes con alegría y entusiasmo ejecutan una loable labor en beneficio de la población
castrense y sus familiares, fortaleciendo el Sistema Educativo Militar.

   En el mismo orden de ideas y siguiendo los lineamientos del Comandante Supremo y Eterno, es importante mencionar
la transformación al aglutinar todos los Institutos de Estudios Estratégicos, las Academias Militares y las Escuelas de
Armas y Servicios, en un solo ente rector: la actual Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, creada a través de un
decreto presidencial por el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías. Con la misión
de educar integralmente, con valores éticos, morales, espirituales y socialistas, a profesionales militares de los
Componentes, la Milicia Bolivariana y civiles que requiere la sociedad venezolana del siglo XXI, a través de un proceso
humanístico, científico, técnico e interdisciplinario, para cumplir tareas inherentes al componente, en actividades de
seguridad, defensa integral y desarrollo de la nación.
     Así como también el compromiso educativo con el pueblo venezolano, involucrándonos directamente en el
fortalecimiento de las misiones Robinsón y Ribas, llevando esa luz de la educación y el saber a todo nuestro personal
militar y civil, coadyuvando al desarrollo y engrandecimiento de la Patria.

¿Cuál es el proposito de la seguridad de la Nación?


La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar de los principios y valores constitucionales por la población, ...

¿Cuál es el proposito de la defensa y desarrollo integral?


Conservar la soberanía nacional y la independencia del Estado. Mantener su
integridad territorial. Generar las condiciones de seguridad necesarias para hacer
frente a las amenazas externas.

¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la seguridad y defensa?


Conservar la soberanía nacional y la independencia del Estado. Mantener su
integridad territorial. Generar las condiciones de seguridad necesarias para hacer
frente a las amenazas externas. Apoyar a las fuerzas de seguridad interna, en
aquellos casos en que lo dispongan los órganos competentes

No debe confundirse con Chavismo.


La apoteosis del Libertador, obra de Tito Salas que muestra la historia de América y de Simón Bolívar.

El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político encarnado en diversos


movimientos nacional-patrióticos hispanoamericanos y españoles. El bolivarianismo toma su
nombre de Simón Bolívar, militar venezolano que lideró las campañas que dieron la
independencia a diversas naciones americanas. El bolivarianismo, como ideología, ha sido
desarrollado y promovido por personas y organizaciones iberoamericanas muy diversas entre
sí cuyo único punto en común es alguna forma de patriotismo hispanoamericano y
antiimperialismo estadounidense. 12 Los escritos de Simón Bolívar suelen tomarse como base
intelectual de este patriotismo, como por ejemplo la Carta de Jamaica, el Discurso de
Angostura o el Manifiesto de Cartagena. El bolivarianismo ha inspirado a diversos
movimientos como el Movimiento al Socialismo, el Movimiento 19 de abril, el Partido Socialista
Unido de Venezuela además de ser inspiración para diversos gobiernos como el de Hugo
Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Raúl Castro, Gustavo Petro, entre otros. En España, el
gobierno de Francisco Franco sería identificado como un gobierno bolivariano por Ernesto
Giménez Caballero. Franco, por su parte, llegó a admirar a Simón Bolívar.

Índice

 1Orígenes
o 1.1La Sociedad Bolivariana de Venezuela
 2Interpretaciones del bolivarianismo
o 2.1Desde el socialismo
o 2.2Desde el falangismo
 3Críticas al concepto de bolivarianismo
 4Referencias
 5Enlaces externos

Orígenes[editar]

Collage de varias obras donde figura Simón Bolívar

El historiador alemán Michael Zeuske identifica a José Antonio Páez como uno de los


primeros militares que usa y rinde culto a Bolívar de manera clara. Hasta comienzos de la
década de 1840, parte del congreso venezolano se había negado a rendir culto a Bolívar.
Páez y sus partidarios lograron finalmente en abril de 1842 que se aprobara por decreto la
glorificación de Simón Bolívar. Páez también promovió la exhumación del cadáver de Bolívar
desde Santa Marta y su entierro con gran pompa en Caracas.3 Páez quería también
reemplazar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar, pero no consiguió apoyo para esa
idea. La ciudad de Angostura sí se declararía Ciudad Bolívar en 1846.
El historiador Manuel Caballero también identifica el inicio del culto a Bolívar con el traslado de
los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas, pero ve el paso definitivo a un culto
permanente el 1883, cuando el presidente Guzmán Blanco ordena la celebración del
centenario del nacimiento de Bolívar.
Bolívar llegó a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva de la América
española debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones
de cualquier potencia imperial y garantizar su propia independencia. Este proyecto estaba
inspirado en la idea mirandina de una unión continental que abarcara desde el territorio de
la Nueva España hasta el sur de Chile, la idea de Colombia como un país que debía hacerse
realidad. Además se debía trabajar por la integración de los pueblos recién independizados
del Imperio español, de acuerdo con la frase de Bolívar: «una sola debe ser la patria de todos
los americanos». Además, «si unimos todo en una misma masa de nación, al paso que
extinguimos el fomento de los disturbios, consolidamos más nuestras fuerzas y facilitamos la
mutua cooperación de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más
débiles, menos respetados por los enemigos y los neutrales. La unión bajo un solo gobierno
supremo hará mayores nuestras fuerzas y nos hará formidables a todos». 4 El bolivarianismo
defiende la postura del antiimperialismo provenientes de las potencias de Europa
Occidental (Gran Bretaña y Francia) y Estados Unidos.

También podría gustarte