Está en la página 1de 25

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Semana 2
SEGUNDA OLA DE GLOBALIZACIÓN:
1945-1980
• Los horrores del aislamiento • La liberalización comercial
que produjo el nacionalismo, discriminó sobre qué países
después de la Segunda Guerra participaban y qué productos
Mundial, proporcionaron incluir.
renovados incentivos para el
internacionalismo, teniendo • Para 1980 el comercio entre los
como resultado una segunda países desarrollados en
ola de globalización. productos manufacturados
había sido liberado en gran
• Al desplome de los costos de medida. Sin embargo, las
transporte continuó el fomento barreras que enfrentaban los
de un mayor comercio; países en desarrollo habían
también los países sido eliminadas sólo para
persuadieron a sus gobiernos a aquellos productos agrícolas
cooperar para reducir las que no competían con la
barreras comerciales agricultura de los países
previamente establecidas. desarrollados.
SEGUNDA OLA DE GLOBALIZACIÓN:
1945-1980
• Para productos manufacturados, los • Cada vez más las empresas se
países en desarrollo enfrentaban agrupaban, algunos grupos
barreras considerables. fabricaban el mismo producto y
otros se conectaban por vínculos
• Entre los países desarrollados, sin verticales.
embargo, la reducción de las
barreras comerciales aumentó en • Por ejemplo, las compañías
gran medida el intercambio de automotrices japonesas se volvieron
productos manufacturados, con lo famosas por insistir en que sus
cual ayudaron a incrementar los fabricantes de refacciones se
ingresos de los países desarrollados ubicaran a una corta distancia de
en relación con el resto. su planta principal de ensamble.
Para empresas como Toyota y
• La segunda ola de globalización Honda, esto disminuía los costos de
presentó un nuevo tipo de transporte, coordinación,
comercio: la especialización de los supervisión y contratación.
países ricos en nichos de
manufactura que obtuvieron
productividad a través de las
economías de aglomeración.
SEGUNDA OLA DE GLOBALIZACIÓN:
1945-1980
SEGUNDA OLA DE GLOBALIZACIÓN:
1945-1980
• Durante la segunda ola de • Aunque la segunda ola de
globalización, la mayoría de globalización tuvo éxito en aumentar
los ingresos per cápita dentro de los
los países en desarrollo no países desarrollados, los países en
participó en el crecimiento del desarrollo, como grupo, se quedaron
comercio de productos y rezagados.
servicios globales. La • La desigualdad mundial impulsó la
combinación de las barreras desconfianza de los países en desarrollo
comerciales impuestas en los del sistema comercial internacional,
países desarrollados y el clima que parecía favorecer a los países
desarrollados. Por tanto, los países en
de inversiones desfavorables y desarrollo se volvieron cada vez más
las políticas contra el comercio explícitos en su deseo de recibir un
en los países en desarrollo, mejor acceso a los mercados de los
confinaban a éstos a la países desarrollados para productos y
servicios manufacturados, con lo cual
dependencia de los productos fomentaban empleos adicionales y
de agricultura y de recursos mayores ingresos para sus ciudadanos.
naturales.
LA ÚLTIMA OLA DE GLOBALIZACIÓN
• Comenzó alrededor de 1980, tiene • En la tercera ola de globalización
características propias: primero, un es que algunos países en desarrollo
gran número de países en tuvieron éxito, por primera vez, en
desarrollo, como China, India y utilizar su abundancia de mano de
Brasil, ingresaron a los mercados obra para obtener una ventaja
mundiales de manufactura. competitiva como fabricantes de
productos intensivos en trabajo.
• Segundo, otros países en desarrollo
permanecieron cada vez más • Algunos ejemplos de los países en
marginados de la economía desarrollo que han cambiado al
mundial, lo que provocó menores comercio de manufactura incluyen
ingresos y un aumento de la a Bangladesh, Malasia, Turquía,
pobreza. México, Hungría, Indonesia, Sri
Lanka, Tailandia y Filipinas.
• Tercero, los movimientos de capital
internacional, que fueron modestos • Este cambio se debe en parte a las
durante la segunda ola de reducciones arancelarias que han
globalización, una vez más se hecho los países desarrollados en
volvieron sobresalientes. las importaciones de productos
manufacturados.
LA ÚLTIMA OLA DE GLOBALIZACIÓN
• También, muchos países en • Debido al aumento en las
desarrollo liberalizaron sus exportaciones de los
barreras a la inversión fabricantes de estos países ha
extranjera, que alentó a contribuido a políticas de
empresas como Ford Motor proteccionismo en los países
Company a ubicar plantas de desarrollados.
ensamble dentro de sus
fronteras. Es más, el progreso • Con tantos países en desarrollo
tecnológico en el transporte y que surgen como países
las comunicaciones han comerciales importantes,
permitido a los países en llegar a mayores acuerdos en
desarrollo participar en redes la liberalización comercial
de producción internacional. multilateral se ha vuelto más
complicado.
DEUDA
GUBERNAMENTAL
(USA) DESDE LA
REVOLUCIÓN
ESTADOUNIDENSE
Relación deuda vs PIB
ALGUNAS DEFINICIONES
• Economía. Estudia como las sociedades • Economía clásica. Escuela
utilizan recursos escasos para producir predominante de pensamiento
bienes valiosos y distribuirlos entre económico anterior al surgimiento de la
diferentes personas. obra de Keynes, la cual fue fundada
por Adam Smith en 1776. Otros
• Economía abierta. Economía que pensadores importantes que siguieron
participa en el comercio internacional a Smith son David Ricardo, Thomas
(es decir, importa y exporta) de bienes y Malthus y John Stuart Mill. A grandes
capital con otros países. Una economía rasgos, esta escuela creía que las leyes
cerrada es la que no tiene económicas (en particular el interés
importaciones ni exportaciones. individual y la competencia)determinan
los recios y los pagos de los insumos y
• Economía centralizada. Modo de que el sistema de precios es el mejor
organización económica en la que las mecanismo posible para la asignación
funciones económicas clave (que, de recursos.
como y para quien) están
determinadas principalmente por las
decisiones del Estado. En ocasiones se
le denomina economía planificada
centralmente.
DEFINICIONES…
• Economía de mercado. Economía en la que • Economía mixta. Forma dominante de
las preguntas qué, cómo y para quién organización económica en países no
respecto de la asignación de recursos se comunistas. Las economías mixtas se basan
determinan fundamentalmente por la oferta fundamentalmente en el sistema de precios
y la demanda de los mercados. En esta para su organización económica, pero
forma de organización económica, las utilizan diversas intervenciones del Estado
empresas, que están motivadas por el deseo (como impuestos, gasto y regulación) para
de maximizar sus beneficios, compran manejar la inestabilidad económica y las
insumos y producen y venden sus productos. fallas de mercado.
Los hogares, que están dotados con sus
ingresos de los insumos, acuden a los • Economía normativa frente a economía
mercados y determinan la demanda de los positiva. La economía normativa considera
bienes. La interacción entre la oferta de las “lo que debe ser”: juicios de valor, o metas,
empresas y la demanda de los hogares de la política del Estado. La economía
determina los recios y las cantidades de los positiva, por el contrario, es el análisis de los
bienes. hechos y del comportamiento de una
economía, o de “la manera como con las
• Economía keynesiana. Línea de pensamiento cosas”.
que desarrollo John Maynard Keynes según
la cual el sistema capitalista no tiende
automáticamente al equilibrio de pleno
empleo. De acuerdo con Keynes, el equilibrio
resultante con subempleo se resolvería
mediante políticas fiscales o monetarias que
aumentaran la demanda agregada.
ECONOMÍA ABIERTA
• Una economía que se integra cada vez más a la economía
mundial (convirtiéndose en una economía abierta).
• Dicha integración incluye diversas dimensiones, incluso el
comercio de productos y servicios, mercados financieros,
fuerza de trabajo, propiedad de instalaciones de producción
y la dependencia de materiales importados.
• Patrones comerciales
• Trabajo y capital
LA ECONOMÍA ABIERTA Y CERRADA
• ¿Qué objetivos básicos persigue la política macroeconómica?
A partir de la Gran Depresión de la década de los treinta, los
gobiernos han tratado de alcanzar la meta de la estabilidad
económica con pleno empleo. Esta meta, llamada el
equilibrio interno, tiene dos dimensiones:
• 1) una economía de pleno empleo y
• 2) nula inflación o, en un plano más realista, una medida razonable de
inflación.
LA ECONOMÍA ABIERTA Y CERRADA
• Las naciones, por tradición, han considerado que el equilibrio
interno es de primordial importancia y formulado políticas
económicas para alcanzarlo.
• Quienes diseñan las políticas también saben que la posición de la
balanza de pagos de una nación es muy importante.
• Se dice que una nación logra el equilibrio externo cuando su
cuenta corriente no registra déficit ni superávit. Por último, una
economía logra su equilibrio global cuando alcanza el equilibrio
interno y el externo.
• Además de perseguir el equilibrio interno y el externo, las naciones
tienen otras metas, como el desarrollo económico a largo plazo y
una distribución razonablemente equitativa del ingreso nacional.
PATRONES COMERCIALES

• La tienda de abarrotes no es el único lugar • La mayoría de los estadounidenses está


en que los estadounidenses satisfacen su consciente del deseo de importar, pero
gusto por los productos elaborados en el pueden no percatarse de que Estados
extranjero. Compran automóviles y cámaras Unidos es el mayor exportador del mundo,
de Japón, camisas de Bangladesh, vende computadoras personales, máquinas
aparatos de DVD de Corea del Sur, excavadoras, aviones comerciales, servicios
productos de papel de Canadá y flores financieros, películas y miles de otros
frescas de Ecuador. Obtienen petróleo de productos a casi todas las partes del
Kuwait, acero de China, programas de mundo.
cómputo de India y semiconductores de
Taiwán. • Dicho de manera sencilla, el comercio y las
inversiones internacionales son hechos de la
vida diaria.
APERTURA
• Como medida aproximada de la importancia del comercio
internacional en la economía de un país, es posible observar
las exportaciones e importaciones de una nación como
porcentaje de su producto interno bruto (PIB). Esta razón se
conoce como apertura.
(exportaciones + importaciones)
Apertura = PIB
APERTURA
• En 2006 Estados Unidos exportó 11 por ciento de su
PIB, mientras que las importaciones fueron de 15
por ciento del PIB; por tanto, la apertura de la
economía estadounidense al comercio fue de 26
por ciento.

• Aunque la economía estadounidense está


significativamente vinculada al comercio
internacional, esta tendencia es aún más
impactante para muchos países más pequeños,
como se puede ver en la tabla. En términos
sencillos, los países grandes tienden a confiar
menos en el comercio internacional porque
muchas de sus empresas pueden lograr un tamaño
de producción óptimo sin tener que exportar a
naciones extranjeras. Por tanto, los países
pequeños tienden a tener medidas más altas de
apertura que los grandes.
APERTURA
• La apertura era relativamente alta a finales de
1800 debido al aumento en el comercio mundial
que resultó de las mejoras tecnológicas en el
transporte (barco de vapor) y comunicaciones
(cable telegráfico trasatlántico). Sin embargo,
dos guerras mundiales y la Gran Depresión de
1930 ocasionaron que Estados Unidos redujera su
dependencia en el comercio, en parte por
razones de seguridad nacional y en parte para
proteger sus industrias nacionales de la
competencia internacional.

• Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados


Unidos y otros países negociaron reducciones a
las barreras comerciales, lo que contribuyó a
aumentar el comercio mundial. Las mejoras
significativas en los embarques y las
comunicaciones también impulsaron el
comercio e incrementaron la apertura de la
economía estadounidense.
APERTURA ECONÓMICA
• La importancia del comercio internacional para la economía es
aún más notable cuando se consideran productos específicos.
• Por ejemplo, se tendrían menos computadoras personales si no se
importaran componentes, no habría aluminio si no se importara
bauxita, ni lata de estaño si no se importa estaño, ninguna defensa
o parachoques de cromo si no importara cromo.
• Los estudiantes que toman un curso de economía internacional a
las 7 p.m. en UVA Nogales podrían dormirse en clase (¿lo puede
creer?) si no importara café.
• Es más, muchos de los productos que compran de los extranjeros
serían mucho más costosos si dependieran de su producción
nacional.
¿POR QUÉ MÉXICO DEPENDE DE LA
ECONOMÍA DE EEUU?
ORÍGENES Y TEMAS DE LA
MACROECONOMÍA
• Los economistas empezaron a estudiar el
crecimiento económico de largo plazo, la
inflación y los pagos internacionales desde
mediados del siglo XVIII, estos fueron el origen
de la macroeconomía.

• Pero la macroeconomía moderna no surgió


sino a partir de la Gran Depresión, durante
una década (1929-1939) de desempleo
elevado y producción estancada a lo largo
y ancho de la economía mundial. En la peor
época de la depresión en Estados Unidos, en
el año 1933, la producción de granjas,
fábricas, tiendas y oficinas era de sólo el 70
por ciento del nivel del año 1929, y el 25 por
ciento de la fuerza laboral estaba
desempleada.

• Estos fueron años de pesimismo extremo


acerca de la capacidad de la economía de
mercado para funcionar de manera
apropiada. Muchas personas creían que la
propiedad privada, los mercados libres y las
instituciones políticas democráticas no
podrían sobrevivir.
ORÍGENES Y TEMAS DE LA
MACROECONOMÍA
• Fue en este clima de
depresión económica y
agitación política e
intelectual que emergió la
macroeconomía moderna,
con la publicación en el
año 1936 de La teoría
general de la ocupación, el
interés y el dinero, de John
Maynard Keynes.
LA ECONOMÍA EN CORTO PLAZO
• La teoría de Keynes planteaba que la • Pero Keynes creía que una vez que la
depresión y el desempleo elevado economía recuperara sus
resultaban de un gasto privado condiciones normales, los problemas
insuficiente, y que para resolver esos de largo plazo de inflación y bajo
problemas el gobierno debía crecimiento económico retornarían.
aumentar sus gastos.
• Y sospechaba que su alternativa para
• Keynes se enfocó primordialmente en la depresión (el aumento del gasto
el corto plazo. gubernamental) podría
desencadenar la inflación y reducir la
• Quería resolver un problema tasa de crecimiento de la producción
inmediato, independientemente de en el largo plazo.
las consecuencias de largo plazo de
la solución, debido al argumento de • Con una tasa de crecimiento de
que, según Keynes, “En el largo plazo largo plazo más baja, la economía
todos estaremos muertos”. crearía menos empleos. Si ocurriese
este resultado, una política enfocada
a disminuir el desempleo en el corto
plazo podría terminar aumentándolo
en el largo plazo.
LA ECONOMÍA EN CORTO PLAZO
• Para finales de la década de 1960 y durante la década de 1970, las
predicciones de Keynes se convirtieron en realidad.
• La inflación aumentó, el crecimiento económico se desaceleró y en algunos
países el desempleo aumentó de manera persistente.
• Las causas de estos acontecimientos son complejas, pero apuntan en la
dirección de una conclusión ineludible: los problemas de largo plazo de
inflación, bajo crecimiento y desempleo persistente, así como los problemas
de corto plazo de depresión y fluctuaciones económicas están entrelazados
y es más útil estudiarlos en forma conjunta.

• Así que, aunque la macroeconomía renació durante la Gran


Depresión, ha regresado ahora a su tradición más antigua.
• En la actualidad, la macroeconomía estudia tanto el crecimiento
económico y la inflación de largo plazo, como las fluctuaciones
económicas y el desempleo en el corto plazo.
TAREA #2 (EQUIPO)
• POR LO GENERAL, LOS PADRES
SON MÁS RICOS QUE LOS abuelos
cuando eran jóvenes. Pero ¿se
podrá ser más rico que los
padres? Y, en el futuro, ¿los hijos
serán más ricos que los padres?
• La respuesta depende de la tasa
de crecimiento económico.
• El crecimiento económico es la
expansión de las posibilidades de
producción de la economía.
• Desarrolle un plan de crec. Económico para
los próximos 10 años basándose en la tasa de
CE Mexico de 1980 – 2010
• Prepare tema para presentar ante grupo ( 3 –
5 diap. )
• Carbaugh, R. J. (2009).
ECONOMIA INTERNACIONAL (12.a
ed.). Cengage Learning.
• De Gregorio, J. (2012).
Macroeconomía: Teoría y Políticas
(2da Edición) [PDF]. Pearson-
Educación.
http://www.degregorio.cl/
• Samuelson, P. A. & Nordhaus, W.
REFERENCIAS D. (2005). Economics. McGraw-Hill
Education.

También podría gustarte