Está en la página 1de 11

FECHA

Título: CreeSiendo en Familia, Modelo de formación socio-emocional autodirigi


Nombres: Marcela Ramírez
ns1tución EducarNos Transforma
País y Ciudad México, Querétaro

ABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN AUTODIRIGIDA EN FAM
Líneas de Inves<gación

1 Maternidad/paternidad versus maternaje/paternaje

Crianza socio-emocional
2
3 Prevención de la violencia y promoción de ambientes de paz
Planteamiento del Problema
Maternidad/Paternidad Maternaje/Paternaje
  Condición Biológica, legal •  Condición biológica y legal no
  Cumplir con condiciones básicas de necesarias.
sobrevivencia •  Se basa en una elección
  Cubrir estas necesidades por arriba del •  Planeación consciente de seguridad
estándar = estatus socioeconómica y madurez
  La formación socioemocional toma un socioemocional.
segundo plano o no es tomada en •  La crianza toma ma1ces de
cuenta. autorrealización.
Bases Teóricas
Neurosemán1ca de Michael Hall

Mapas Mentales de Tony Buzan

Programación Neurolingüís1ca de Richard


Blander y John Grinder

Potencial Humano de Abraham Maslow

ca General de Korzybski
Metodología
  Grupo de tratamiento:
•  12 Madres, 2 Padres y 1 cuidadora. Total: 15 personas.
  Rango de edad:
•  30 a 45 años.
  Caracterís<cas:
•  Grupo de madres/padres donde desarrollaron una inicia1va autodirigida,
para reflexionar y enriquecer la crianza de sus hijos.
  Grupo de control:
•  13 madres y 2 padres.
Metodología
  El grupo de tratamiento se some1ó a 5 sesiones presenciales: una inicial
(marco inicial), una final (evaluación) y tres intermedias (trabajo).
  Paquete con información teórica de los autores, que se comparea durante
las sesiones.
  A través de técnicas lúdicas se facilitó el desarrollo y establecimiento de
mapas mentales, que permi1eron a las familias, adquirir mayor conciencia
respecto a su iden1dad colec1va.
  Se reflexionaron nuevos significados y prác1cas como grupo primario de
protección y de amor colec1vo.
Metodología
  Se trabajaron siete habilidades familiares básicas:

1.  Expresión firme y respetuosa


2.  Aser1vidad
3.  Valoración del esfuerzo y la responsabilidad
4.  Saber corregir
5.  Expresión clara y libre de sen1mientos
6.  Colaboración familiar
7.  Reconocimiento y aprecio de cada hijo
Forma de Evaluación
  El sistema de evaluación u1lizado se basó en dos
modelos complementarios:
•  Instrumento de evaluación inicial, llamado “pre”
•  Instrumento de evaluación final, llamado “post”
  Tanto el grupo de control como el de
tratamiento, fueron some1dos a los dos
instrumentos, donde se abordaron las siete
habilidades básicas.
Hallazgos y Conclusiones
  La prevalencia en cada una de las siete categorías de trabajo
aumentó en promedio 32 % en el “post”, respecto al 15% del “pre”
  La prevalencia en el grupo de tratamiento fue del 85%, respecto al
46% en el grupo control.
Encuadre Teórico de la Evaluación
  La medición de los resultados se sustenta en un enfoque cualita1vo.
  La evaluación se encuadra en las prác1cas de socialización de la población
muestra.
  El enfoque de evaluación “produce datos descrip1vos: las propias palabras
de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable durante las
sesiones”
  Se buscó la perspec1va de los sujetos implicados (mamás, papás,
cuidadora). Esta perspec1va se considera la mayor aproximación a la
realidad.
  Los instrumentos de medición se sustentaron en un análisis-contraste de lo
reportado.

También podría gustarte