Está en la página 1de 19

Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay

Escuela de Ciencias Química e Ingeniería

Química II

Prof. Pablo Andrés Cisneros Pérez

PRE-INFORME

PRACTICA N° 04
ESTUDIO DE REACCIONES EN DISOLUCIÓN ACUOSA: ASPECTOS PRÁCTICOS
DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

INTEGRANTES

Camila Abrajan
Danna Garces
Renata Macharé
Britney Robalino
Valesska Sánchez

16/01/2023
1. Introducción

Las reacciones químicas ocurren de varias formas. Las podemos observar de tal manera, en el cambio de
su color, también puede suceder como cambio físico o a su vez no suceder una reacción visible a simple
vista.

Equilibrio Químico: el equilibrio químico es el estado al que evoluciona de forma espontánea una reacción
química. Esta reacción suele tener lugar en una disolución acuosa, y en su mayoría son procesos
reversibles. Cuando se alcanza esta situación, se puede observar que las concentraciones de las
sustancias, tanto reactivos como productos de la reacción, permanecen constantes a lo largo del tiempo
(Massa, A. 2007). Las partículas en la solución se mantienen transformándose de reactantes a productos,
y viceversa con una misma velocidad.

La expresión matemática que representa el equilibrio químico se conoce como la Ley de Acción de Masas
la cual establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una
reacción determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante K.

aA+bB↔cC+dD

(Ec. 1)
Si K es mucho mayor que uno, el equilibrio se desplazará hacia la derecha y favorecerá a los productos.
Por lo contrario, si la constante es mucho menos que 1, equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá
a los reactivos (Chang, 2009).

Principio de Châtelier: Existen varias formas de modificar el estado del equilibrio en procesos químicos,
entre los más comunes están la temperatura, presión, volumen y concentración. Estos modificadores, se
suelen ver usados para aumentar el rendimiento químico o por el contrario disminuirlo.
Se puede predecir de manera cualitativa la influencia de los tres factores señalados anterior mente con el
Principio de Le Chatelier. El cual enuncia que, si se ve modificado el sistema en equilibrio, este se estará
desplazando al sentido que contrarreste la variación causada. Este principio plantea que cuando un
sistema experimenta una alteración, ya sea de; concentración, temperatura o presión, este responderá
alcanzando un nuevo equilibrio (Barbosa, 2018).

Reacciones Ácido-Base: Son aquellas reacciones donde una sustancia es básica y otra ácida. Ambas se
neutralizan entre ellas y dan como resultado un compuesto neutro y agua. Para medir el avance de estas
reacciones se emplea el concepto del pH (medida del nivel acidez de una sustancia) (Valverde,
M. 2021).

2. Materiales y reactivos
2.1 Materiales
1. 9 tubos de ensayo.
2. Papel indicador de pH.
3. Pinza.
4. Vidrio de reloj.
2.2 Reactivos
1. Cromato Potásico 0,1 M.
2. Dicromato Potásico 0,1 M.
3. Ácido Clorhídrico 1 M.
4. Hidróxido Sódico 1 M.
5. Nitrato de Bario 0,1 M.
6. Nitrato de Plata 0,6 M.
7. Cloruro de Cobalto 0,1 M.

3. Ficha de Seguridad

3.1 CROMATO DE POTASIO.

1. Identificación y Propiedades
2. Peligros

3. Información Adicional
3.2 DICROMATO DE POTASIO.

1. Identificación y Propiedades

2. Peligros
3. Información Adicional

3.3 ÁCIDO CLORHÍDRICO

1. Identificación y Propiedades
2. Peligros

3. Información Adicional
3.4 HIDRÓXIDO SÓDICO
1. Identificación y Propiedades
2. Peligros
3. Información Adicional

3.5 NITRATO DE BARIO

1. Identificación y Propiedades
2. Peligros

3. Información Adicional
3.6 NITRATO DE PLATA
1. Identificación y Propiedades

2. Peligros
3. Información Adicional

3.7 CLORURO DE COBALTO

1. Identificación y Propiedades
2. Peligros
3. Información Adicional

4. Cálculos previos

En esta práctica de laboratorio no se realizarán cálculos previos.

Ejemplo del principio de Le Châtelier

Este establece que, si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se
ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema
alcanza una nueva posición de equilibrio (Chang, 2009).

Entonces se tiene la siguiente reacción.

𝐴 + 2𝐵 ⇌ 𝐶 + 𝐷 (Ec. 2)

Donde si se aumenta la concentración de A, la posición de equilibrio se desplazará para contrarrestar el


cambio, es decir la posición de equilibrio se moverá a favor de la concentración de A para que esta
disminuya y así poder formas más C y D.

𝐴 + 2𝐵 ⇌ 𝐶 + 𝐷 (Ec. 3)
La reacción se desplazará hacia la derecha.

Si se disminuye la concentración de A, la posición de equilibrio se desplazará para que la concentración


de A vuelva a aumentar, donde las concentraciones de C y D disminuirán para reemplazar el A que
disminuyo.

𝐴 + 2𝐵 ⇌ 𝐶 + 𝐷 (Ec.4)

La reacción se desplazará hacia la izquierda.

También se dice que cuando se encuentran presentes cambios de presión ocurrirá el mismo proceso, al
aumentar la presión la reacción se desplazará hacia la derecha, mientras que cuando disminuye este se
desplazará hacia la izquierda, siguiendo el mismo principio. Se aplica el mismo razonamiento para los
cambios en presión y Temperatura (Chang, 2009).

5. Procedimiento Experimental

Para las 3 experiencias serán necesarios los siguientes elementos:

1. Marcar los tubos de ensayo, ubicarlos correctamente en una gradilla en su respectivo orden.
2. Para medir el pH de las disoluciones de cromato potásico y dicromato potásico tener en cuenta
el uso del papel indicador de pH.
3. Recoger y anotar datos importantes en cada disolución.

Experiencia 1

Cambio de las concentraciones de los iones H3O+ y OH- sobre el equilibrio.

• En los tubos de ensayo 1 y 2, colocar 5 gotas de solución de cromato potásico 0.1 M. Tomar muy
en cuenta el cambio de color en esta reacción.
• En el tubo de ensayo 1 añadir adecuadamente de gota en gota la disolución de hidróxido sódico
1 M.
• En el tubo de ensayo 2 añadir de gota a gota la disolución de ácido clorhídrico.
• En los tubos de ensayo 3 y 5, colocar cuidadosamente 5 gotas de dicromato potásico. 0.1 M.
• En el tubo de ensayo 3 añadir gota a gota la disolución de hidróxido sódico 1 M.
• En el tubo de ensayo 4 añadir gota a gota la disolución de ácido clorhídrico 1 M.
• Es muy importante tomar en cuenta que en cada paso se deben tomar las correspondientes
anotaciones de cambios y medir el pH.
Experiencia 2

Sustancia poco soluble.

• Utilizaremos 4 tubos de ensayos marcados correctamente.


• En el tubo de ensayo 1 colocaremos 5 gotas de cromato potásico 0.1 M, añadir de gota a gota
con un máximo de 5 de nitrato de bario 0.1 M.
• En el tubo de ensayo 2 colocar 5 gotas de cromato potásico 0.1 M y añadir 5 gotas de nitrato de
bario 0.1 M y 5 gotas de ácido clorhídrico 1 M.
• En el tubo de ensayo 4 colocaremos 5 gotas de dicromato potásico 0.1 M en este proceso 5
gotas de nitrato de bario 0.1 M y 5 gotas de hidróxido sódico 1 M.

Experiencia 3

Alteración del equilibrio.

• En un tubo de ensayo nuevo colocaremos 5 gotas de disolución de cloruro de cobalto 0.1 M.


• Añadiremos gota a gota el ácido clorhídrico 1 M hasta que este produzca algún cambio.
• A la disolución que dio como resultado le añadiremos gota a gota nitrato de plata 0.6 M hasta
que esté presente algún cambio.

Flujograma

6. Referencias
1. Massa, A. (2007). El Equilibrio Químico. Recuperado de:
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2011/8.pdf
2. Chang, R. (2009). Chang, Chemistry © 2010, 10e, Student Edition (Reinforced Binding).
McGraw-Hill Education
3. Barrosa, D. Gallego, R. Pulido, D. (2018). El Principio de le Chatelier. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6719762.pdf
4. Valverde, M. (2021). ¿Qué es una reacción química? Definición, ejemplos y tipos de
reacciones químicas - ZS España. ZS España; Zschimmer & Schwarz España.
5. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad Cromato de Potasio. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-HN33-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNTQyMDB8YXBwbGljYXRpb2
4vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYWEvaGJjLzkwNjgxMDE1OTkyNjIucGRmfDAxM2
YxZDU2YjJlMzRjODA1NmUxYTM4NGM5Y2Y5OGM5M2YwZTdkZmQxNmFjNWFiZmYxZGIxMj
Y3ZmRhYzRhYWE
6. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad ácido Clorhídrico. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9280-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMTM2MzB8YXBwbGljYXRpb
24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOGYvaGFjLzkwMjY4MTg4MDE2OTQucGRmfDA
3Njg5ZjlhMTQ4ZTYwMzgwN2I2YTY1NTkxNTg2NjUxMjcwNDk4Y2Y0YjYwNWIzNjk0MDM0ZT
NiMDNkNGRmOTM
7. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad Hidróxido de sodio. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9356-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTY4MzR8YXBwbGljYXRpb2
4vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZjUvaDM4LzkwNjk5NzMyNzQ2NTQucGRmfDY2
NTMwZmQ3MjFhNzlmNDQ0MTU0ODBmOTM3MzQ0NTczZGVhNzQ1NTRmNzZhMzI5MGIzYj
Y0ZGJmZjQ0ODY5YWU
8. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad Dicromato de Potasio. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7953-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzOTQzMzJ8YXBwbGljYXRpb24
vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNWIvaDRlLzkwNTUxMTQzMzAxNDIucGRmfDQ0Zj
A5ZGRiMDc3ZDVjOGY0NTgzOGZlYTJlODg1NTA5Mzg5YWE2Zjg0NmJjMWUxMTIwMzVmZTRh
YWRjNGUwY2Q
9. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad Nitrato de Bario. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-5138-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNDUxMjF8YXBwbGljYXRpb24
vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNjMvaGU5LzkwNDY4ODQyMjA5NTgucGRmfGNiY
zhkZWQyZDY0ZmUxNTdjYjMwMzFiOGVhMjNlNjYzZmYwMGZlMzYyNDM1MDUzMTQ0MzJm
NzJmNDE4YTczYmE
10. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad Nitrato de Plata. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7908-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMDA0MTN8YXBwbGljYXRpb
24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYWMvaGIzLzkwNzczNDU1NTAzNjYucGRmfGRj
YTRkNDFmNGE3YjA5ZDAyNWZjYWE3MDQ3Y2I5ZmVkZjk1MjA5NTBjODRmMDU0ZmU3M2Vj
MTJiYTNmMjE4MTQ
11. Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad Cloruro de Cobalto (II). Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7095-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMDk2NTR8YXBwbGljYXRpb2
4vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNWQvaGRkLzkwOTU0MzgxMDY2NTQucGRmfD
NhZWI1ODE5YjlkZGViZTI3YzM5ZjFmZjMyNTUzZjVjNjE3OWRhOTg4NWU5Mjc1ODg5NGMzZ
DQ4NzI0ZmU0NDY

También podría gustarte