Está en la página 1de 216

MANUAL DE SUELO

AUTOR:
ORLANDO ENRIQUE RUBIANO LARA
INGENIERO AGRONOMO
ESPECIALISTA EDUCACION AMBIENTAL
DOCENTE UNIVERSIDAD POPULAR DEL
CESAR

1
INTRODUCCION

El suelo es el material de construcción más abundante dentro de las prácticas de


la ingeniería Civil, y constituye el soporte de las estructuras como edificaciones,
vías, puentes, canales, torres, entre otros, además se utiliza como el material de
terraplenes viales, muros de tierra reforzada con geotextil, diques, rellenos de
adecuación de terrenos en relieves pendientes para áreas urbanas. Los suelos
conforman los taludes de corte y de terraplenes viales y son estructuras que
cumplen funciones diversas en los proyectos: son los elementos a estabilizar
cuando se trata de taludes, y a la vez brindan estabilidad a los demás elementos
que hacen parte de un tratamiento de pendientes, como los canales, las bermas,
las estructuras y la vegetación que protege el suelo. (Duque et al 2016).

De ahí la necesidad de estudiar los suelos desde las diferentes ópticas y


necesidades dentro de las prácticas de la Ingeniería Civil. La estabilidad
volumétrica de un suelo, donde no se admiten deformaciones altas, la estabilidad
de los taludes y de las estructuras que hacen parte de la cimentación de una
estructura; la saturación de los suelos y sus consecuencias en la inestabilidad de
taludes, la estabilidad del suelo frente a procesos de erosión hídrica o sus cambios
de volumen y resistencia cuando se deshidrata, son algunos de los
comportamientos que se deben estudiar en la mecánica de suelos para dar
respuesta a problemas frecuentes vinculados con materiales térreos.( Duque et al
2016).

El hombre depende para todo del suelo, al él, le corresponde conocerlo, valorarlo,
explotarlo y conservarlo, ya que de este va a depender su nivel de vida. De él se
extraen alimento y vestido y vivienda como las divisas procedente de productos
agropecuarios con el se mide el crecimiento de los países. Las grandes
civilizaciones prosperaron en suelos fértiles, el uso que se le dé al suelo está dado
por características físicas como químicas, también por el clima y el relieve.

A medida que hagamos buen uso del suelo la posibilidad de éxito en la


producción se aumentan, ese buen uso y manejo depende del conocimiento que

2
tengamos de él, quiere decir que un cultivo crece mejor que otros en un
determinado suelo, debido que los elementos nutritivos varían de un lugar a otro.
El suelo agrícola que aparentemente vemos igual en todas partes, no lo es, este
puede ser diferente aun dentro de una pequeña área, su profundidad, origen,
capacidad productiva entre otras cualidades, no son igual en todas partes, lo que
hace que existan suelos buenos y malos. Esta calificación está relacionada por el
uso y manejo que les puedan dar.

3
GLOSARIO

TILLITA: Material depositado por glaciación; este material usualmente está


compuesto por un amplio rango de tamaños de partículas, que no ha sido
sometido a selección por acción del agua

SAPROLITO: Suelo residual en el que se conservan relictos con la textura y la


estructura de la roca original. Normalmente el saprofito presenta una textura
limosa o areno-limosa y colores abigarrados en los que predominan los tonos
rojizos debido a la oxidación del hierro y los minerales primarios.

REGOLITO: Término genérico utilizado para designar los materiales de la corteza


terrestre que se encuentran entre la superficie y el sustrato rocoso, sean ellos
residuales o transportados. Es un sinónimo de suelo que comprende los
fragmentos de roca, suelos residuales, depósitos aluviales, lacustres, glaciales,
eólicos y marinos, suelos orgánicos y depósitos antrópicos.

SUELO RESIDUAL: Suelo formado por la meteorización in situ del material


parental.

SUELO TRANSPORTADO: El que se forma lejos de la roca madre (alóctono).

LIXIVIACIÓN: Remoción de material soluble y coloides del suelo por el agua de


percolación.

HUMUS: Material de color pardo o negro formado por la descomposición parcial


de materia orgánica (vegetal o animal). Es la porción orgánica del suelo.

RELICTOS: Estructuras heredadas por el suelo, de la roca madre (diaclasas,


fracturas, etc.).

COLUVIÓN: son masas de suelo depositadas en la base de las laderas de


pendientes moderadas, con la contribución de la gravedad. Estos depósitos están
conformados por limos, arcillas, arenas mal gradadas, gravas o bloques. Son
depósitos gravitacionales y se generan a partir de los movimientos en masa.

4
HALOCLASTIA. Consiste en la fragmentación de la roca debida a las tensiones
que provoca el aumento de volumen que se producen en los cristales salinos .

HIDROFOBICIDAD. Algunos tipos de humus, al acumularse en el suelo, le


imprimen a éste características hidrofóbicas,

ÁCIDOS HIMATOMELÁNICOS. Corresponde a la fracción de los ácidos húmicos


solubles en alcohol. Es de color marrón o pardo rojizo.

OGM. Son las siglas de Organismo Genéticamente Modificado. Éste es el nombre


que recibe cualquier organismo cuyo material genético ha sido transformado de
una manera ajena a los métodos naturales de multiplicación o combinación.

CULTIVOS TRASGENICOS. Son cultivos cuyo material genético ha sido


transformado de una manera ajena a los métodos naturales de multiplicación o
combinación.

EX SITU. Consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la


biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

IN SITU. Es una locución de origen latino que significa ‘en el lugar’, ‘en el sitio’,
‘sobre el terreno’

5
CAPITULO I
DEFINICION DE SUELO
AGENTES FORMADORES DEL SUELO
LOS CUATRO (4) MAYORES COMPONENTES
DEL SUELO
EL PERFIL Y HORIZONTES DE UN SUELO
VIRGEN
LAS ÓRDENES EN LA TAXONOMÍA DE
SUELOS DEL USDA
CLASES DE SUELOS SEGÚN LA USDA

6
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar este capítulo los estudiantes estarán en condiciones intelectuales de


comprender a:

Determinar cómo se define el suelo teniendo en cuenta su uso según la profesión


o actividad.

Identificar los factores y su composición que intervienen en la formación del suelo.

Reconocer en el campo en un perfil de suelo virgen los horizontes del suelo que lo
constituyen.

Identificar en forma teórica como practica los cuatro mayores componentes del
suelo.

Aprender a conocer por su valor nutritivo, el valor de la materia orgánica en la


capacidad de producir los suelos.

Conocer las órdenes taxonómicas y clases de suelo según la USDA.

7
DEFINICION DE SUELO

Suelo en Ingeniería Civil son los sedimentos no consolidados de partículas sólidas


fruto de la alteración de las rocas, o los suelos transportados por agentes como el
agua, el hielo o el viento, con la contribución de la gravedad como fuerza
direccional selectiva y que puede tener, o no materia orgánica. El suelo es un
cuerpo natural heterogéneo. (Hoyos 2001).

Como lo recuentan Hillel (1998), Buol et al (1997), Malagón et al (1995), Porta et al


(1994) y Soil Survey División Staff (SSDS, 1993), entre otros autores, el término
suelo ha tenido acepciones verdaderamente simplistas como:

El suelo es, desde el punto de vista del agricultor, el sitio para ubicar sus semillas
y producir sus cosechas (Worthen, 1949).

Para un geólogo podría ser el recubrimiento terroso que hay sobre un cuerpo
rocoso.

Para un constructor, el suelo es el sitio sobre el cual colocará sus estructuras o el


sustrato que le suministrará algunos de los materiales que requiere para hacerlas.

Para un ecólogo es uno de los componentes del ecosistema que estudia.

Para un químico, es el laboratorio donde se producen reacciones entre las fases


sólida, líquida y gaseosa.

Un antropólogo o un arqueólogo podrán ver el suelo como un tipo de registro del


pasado.

El Soil Survey Staff (SSS), 1998 citado por Jaramillo (2002), define al suelo como
un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y
gases que ocurre en la superficie de la tierra y ocupa un espacio. Se caracteriza
por tener horizontes o capas que se diferencian del material inicial como resultado
de los factores y procesos de formación de suelos. Además, es capaz de soportar
las plantas en un ambiente natural. El suelo, como base de la agricultura, además
de constituir el medio donde las plantas se desarrollan, es responsable del

8
suministro de agua y nutrientes, protege la calidad del aire y es el hábitat natural
de múltiples formas de vida. El suelo es la mezcla variable de materiales orgánicos
e inorgánicos que contiene vida y constituye un sistema bioquímico complejo de
sólidos, líquidos y aire. Su formación parte de la meteorización de las rocas en un
proceso que tarda miles de años (Luna, 2006).

2. FACTORES FORMADORES DE SUELO

Etapas y procesos en la formación del suelo y de las arcillas los suelos se forman
a partir de la alteración de la roca. Esta inicia con la alteración mecánica cuando la
tectónica induce esfuerzos que deforma y fracciona la roca, y la descarga por
erosión disminuye las presiones, y permite el relajamiento y la ampliación de las
discontinuidades a través de los planos estructurales de esta. La roca fracturada y
relajada es más permeable, permite la circulación de flujos y obra la meteorización
capaz de transformar los minerales de la roca que están en contacto con el agua.
Las alteraciones químicas son el conjunto de las reacciones químicas entre el
suelo y los agentes como el agua y los fluidos que permean el sustrato y dan
como resultado el suelo. Las reacciones químicas pueden ser por agua
(hidratación, hidrólisis, solución), por CO2 (Carbonatación) o por O2 (Oxidación,
reducción).

2.1. LA ROCA.

Es el origen de la fracción mineral del suelo, existen tres clases de rocas


diferentes: Ígneas, Sedimentarias y metamórficas.

Las de origen ígneo, se forman de la lava derretida, incluyen rocas corrientes


como el granito y la diorita; están formadas de materiales primarios como el
cuarzo, feldespatos y minerales oscuros como la biotita.

Las rocas sedimentarias se han formado de las partículas producto de la erosión


de otras rocas. Incluyen calizas, dolomitas, arenisca, pizarra, cuyos minerales
dominantes son calcita (CaCO3), dolomita CaMg (CO3)2, el cuarzo (SiO2) y
arcillas.

9
Las rocas ígneas y las rocas sedimentarias son sometidas a altas temperaturas y
a tremendas presiones sufren alteraciones físicas y químicas dando origen a rocas
metamórficas, dentro de estas tenemos las pizarras metamórficas (arcillas) y el
mármol que es una calcita.

Para los procesos formadores de suelo la roca cumple el principal factor para dar
su composición mineralógica, permeabilidad y su granulometría. (Jaramillo 2004).

2.1.1. COMPOSICION MINEROLOGICA DE LA ROCA.

Aquellas rocas que en su composición contengan abundantes minerales


inestables, evolucionaran fácil y rápidamente para formar suelos, dé los minerales
inestables tenemos: epidota, clinozoisita, zoisita, hornablenda, Piroxenos,
clorita y carbonatos.

Mientras otras como arenas maduras solo contienen minerales estables, apenas si
llegan a edafisarse, aunque estén expuestas durante largo tiempo a la
meteorización muy difícil la formación de suelo, entre estos tenemos: apatito,
granate, estaurolita y el cuarzo. (Jaramillo 2004).

2.1.2. PERMEABILIDAD DE LA ROCA.

Puede ser primaria cuando se relaciona con la porosidad de la roca y secundaria a


las fracturas y defectos que tenga la roca, la permeabilidad de la roca regula la
penetración, la circulación del aire y de agua, lo que va a condicionar, de un modo
decisivo la fragmentación, alteración y translocación de los materiales.

2.1.3. GRANULOMETRIA.

Es importante el tamaño de las partículas, qué van a representar para la


edafizacion de estos minerales. Los materiales de granulometría, grosera, los
arenosos, van a presentar una gran estabilidad frente a la alteración, cuando
mayor sea el tamaño del granulo menos representara la superficie frente al
volumen total del grano, por lo tanto, menos superficie de ataque presentaran a la
agresión del medio. Por otro lado, la granulometría gruesa da lugar a materiales

10
más porosos, con poros lo suficiente grandes como para la rápida circulación del
agua y el aire, al ser grande los granos dejan al empaquetarse huecos de tamaño
también grandes. Los materiales arcillosos ofrecen comportamientos opuestos,
mientras que los materiales de granulometría equilibradas dan resultados
intermedios. (Jaramillo 2004).

2.1.4. ALTERACIÓN FÍSICA:

Incluye la desintegración de la roca por acción mecánica. La roca es sometida


cambios de esfuerzos por la descarga del suelo: se presenta el relajamiento, se
abren las fisuras y la estructura del macizo rocoso es más evidente y abierta. Los
ciclos de secado saturación o los cambios de temperatura contribuyen a la
disgregación de la roca y a la formación del suelo. Actividades como la tectónica,
el clima, la acción biológica y la hidrotermal intervienen en los macizos rocosos y
los preparan para la meteorización. Las transformaciones debidas a la
meteorización física originan cambios texturales en las rocas variando su
compacidad y haciendo que sean más deleznables y más fácilmente
desagregables. Estas modificaciones favorecen la penetración del agua para que
se produzcan las alteraciones químicas. (Hoyos 2001).

2.1.4.1. ALTERACIÓN FÍSICA POR LAJAMIENTO.

11
Formación de diaclasas paralelas o subparalelas a la superficie por pérdida de
carga. Fragmentación de la roca en láminas (descamación) con desarrollo de
formas tipo domo.

2.1.4.2. ALTERACIÓN FÍSICA POR CRECIMIENTO DE CRISTALES.

Aumento de volumen por congelación o evaporación. Crio clástica en ambientes


peri glaciares con formación de derrubios por desagregación granular y en bloques
haloclastia en climas áridos y en zonas costeras. (Hoyos 2001).

2.1.4.3. ALTERACIÓN FÍSICA POR TERMOCLASTIA. Modificaciones del


volumen de la roca por acción térmica, efectos muy limitados con cierta
importancia en zonas áridas.

2.1.4.4. ALTERACIÓN FÍSICA POR HIDRATACIÓN FÍSICA. Humectación-


desecación con expansión contracción al variar el contenido en fluidos en las
discontinuidades de las rocas, importante en suelos expansivos con hinchamiento
de arcilla, micas y sales

2.1.5. LA ALTERACIÓN QUÍMICA:

Son el conjunto de las reacciones químicas entre el suelo y los agentes como el
agua y los fluidos que permean el sustrato y dan como resultado el suelo. Las
reacciones químicas pueden ser por agua (hidratación, hidrólisis, solución), por
CO2 (Carbonatación) o por O2 (Oxidación, reducción).

Los coluviones son por lo general depósitos de suelo formados por la acción de la
gravedad y quedan acumulados en el pie de las laderas; son heterogéneos,
sueltos y en ocasiones presentan bloques angulosos. En ellos se estimula la
infiltración y el paso del agua a través de su estructura, estimulando la formación
de los suelos.

Los aluviones son depósitos conformados por materiales gruesos embebidos en


matrices finas que se depositan en los valles estrechos de montaña, o por
materiales finos que ocupan los valles amplios. La gradación está vinculada con la

12
intensidad del evento: la acción hidráulica del fluido que moviliza el material, las
características del flujo que lo transporta y el ambiente en el cual se deposita
determinan la textura y estructura del depósito: en cauces torrenciales y valles
estrechos so comunes depósitos heterogéneos de materiales finos y bloques; en
valles amplios de pendientes bajas los materiales depositados son por los
generales finos. (Hoyos 2001).

Los depósitos lacustres son por lo general de grano fino; los depósitos marinos
suelen ser estratificados.

Los depósitos glaciares son heterogéneos, los till1 no presentan estratificación


clara; los fluvioglaciares sí. Los primeros por el efecto aplanadora del hielo y los
segundos por formarse a partir de las aguas de fusión.

Los depósitos eólicos son homogéneos, los loes son conformados por limos y los
más estables son acumulaciones de arena.

Los principales minerales que constituyen suelos gruesos son: Silicato


principalmente feldespato (K, Na, Ca), micas (moscovita y biotita), olivino y
serpentina. Óxidos, en especial el cuarzo (SiO2), limonita, magnetita y corindón.
Carbonatos, principalmente calcita y dolomita; y sulfatos como yeso y anhidrita.

En los suelos gruesos el comportamiento mecánico e hidráulico depende de su


compacidad y la orientación de las partículas, y poco influye la composición
mineralógica. (Hoyos 2001).

2.1.5.1. LA ALTERACIÓN QUÍMICA POR HIDRATACION.

El aumento de la cantidad de agua. La hidratación afecta a las rocas por minerales


cuyos compuestos reaccionan con el agua fijando sus moléculas. Afecta a rocas
compuestas por silicatos alumínicos que al hidratarse se transforman en arcillas,
más sensibles a los agentes erosivos. (Hoyos 2001).

2.1.5.2. LA ALTERACIÓN QUÍMICA POR HIDROLISIS.

13
Reacción química del agua con una sustancia, la hidrólisis es un proceso químico
que consiste en el desdoblamiento de una molécula en presencia del agua. La
consecuencia es la pérdida de minerales en las rocas, la formación de arcillas y
arenas. Los minerales silicios se descomponen en presencia de agua combinada
con un ácido débil, unión química de las moléculas del agua con los minerales de
las rocas para generar nuevos minerales más estables .

2.1.5.3. LA ALTERACIÓN QUÍMICA POR DISOLUCION.

Mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no


reaccionan entre sí y cuyos componentes se encuentran en proporción que varía
entre ciertos límites. Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada
soluto y un medio dispersante denominado disolvente. La eficacia de la disolución
depende de la naturaleza de la roca. (Hoyos 2001).

2.1.5.4. LA ALTERACIÓN QUÍMICA POR CARBONATACION (CO2)

Disolución de los carbonatos existentes en el suelo que se transforman en


bicarbonatos, penetran en el suelo y pueden precipitar de nuevo en carbonatos. El
agua es el agente del proceso. A más agua-más disolución. A menos agua-más
precipitación de carbonatos. (Hoyos 2001).

2.1.5.5. LA ALTERACIÓN QUÍMICA POR QUELACIÓN

Fijación de elementos, los cationes minerales se unen a los orgánicos.


(Universidad De Granada.16 sept. 2007)

2.1.5.6. LA ALTERACIÓN QUÍMICA POR OXIDACION (O2)

Reacción química donde un metal cede electrones. La reacción química opuesta


es la reducción. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, Cuando una
sustancia se oxida, otra se reduce, una cede electrones y la otra los acepta. Los
minerales ferrosos reaccionan con la humedad, el oxígeno libre se une con los
iones metálicos de los minerales produciendo óxidos minerales.

TABLA 1: PROCESOS QUÍMICOS DE METEORIZACIÓN

14
Proceso Características Condiciones

Disolución Los ácidos disueltos en el agua atacan Rocas cálcicas y


los minerales solubles. sódicas.

Hidratación El agua se combina con un mineral Humedad atmosférica.

Oxidación Los minerales ferrosos reaccionan con Rocas ferrosas en


la humedad. El oxígeno libre se une con contacto con agua o
los iones metálicos de los minerales con humedad
produciendo óxidos minerales atmosférica

Hidrólisis Los minerales silicios se descomponen Rocas silicatadas y


en presencia de agua combinada con humedad en el suelo.
un ácido débil. Unión química de las
moléculas del agua con los minerales
de las rocas para generar nuevos
minerales más estables.

Quelación Los cationes minerales se unen a los Áreas boscosas o con


orgánicos suelos húmicos.

Carbonatación El ácido carbónico en el agua afecta a Rocas carbonatadas


los minerales y rocas carbonatadas (calizas y mármol)
(calcio o magnesio) como la calcita y la
dolomía.

(Universidad De Granada.16 sept. 2007)

2.1.6. LA ALTERACIÓN BIOLOGICA

Acuñamiento y roturas fenómenos de desagregación granular o en bloques por la


acción de las raíces y de organismo vivos. Los procesos biológicos pueden
definirse como los producidos por organismos vivos, especialmente líquenes,
hongos y bacterias. Estos procesos son tanto de tipo físico (plantas y animales
superiores) como químico (microorganismos). Estos últimos pueden considerarse

15
como dañinos, sobre todo porque realizan el efecto de los procesos químicos
"inorgánicos". Por otra parte, hay que señalar que, a pesar del efecto nocivo de la
colonización de algunos microorganismos sobre los materiales de construcción, la
formación de estas colonias puede, a veces, ser beneficiosa, ya que impiden un
fácil acceso de los agentes degradantes al interior del material. Dado que estos
procesos dependen del tipo de organismo involucrado, los consideraremos en
función de los mismos, esto es, debidos a la acción de: bacterias, líquenes,
Musgo, hongos, algas, plantas, animales excavadores, excrementos de aves.
(Universidad De Granada.16 sept. 2007). .

2.2. CLIMA COMO AGENTE FORMADOR DEL SUELO

El Clima: la temperatura, las precipitaciones, la humedad relativa, el balance


hídrico determinan la intensidad de la acción y velocidad de procesos de
meteorización, formadores de los suelos. En zonas de lluvias abundantes y
temperaturas altas se dan las condiciones para la generación se suelos, en zonas
áridas hay poca disponibilidad de agua, reacciones químicas más lentas y
cambios bruscos de temperaturas que estimulan la formación de suelos
granulares sobre los suelos arcillosos. En las áreas donde los suelos están
desprovistos de vegetación se presentan los ciclos de secado humectación
severos que hacen perder algunas propiedades del suelo, su funcionalidad y
estabilidad como estructura dentro de la ingeniería. (Duque et al 2016).

La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar


que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura.
Como se muestra en la figura, ambos factores (humedad y temperatura) ejercen
una influencia decisiva en los tres procesos básicos de formación de los suelos.

16
Por otra parte, el clima también influye directamente en otros factores formadores,
como es el factor biótico y el relieve. (Dorronsoro 1994).

La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la


mayoría de los procesos edáficos. Es por ello que la intensidad de percolación
(infiltración) se considera un factor decisivo en la formación del suelo
(condicionada por factores climáticos, cantidad y distribución anual de las
precipitaciones, y algunos parámetros edáficos, como la permeabilidad). La
intensidad de percolación nos va a indicar si en un suelo se produce suficiente
exceso de agua como para producir el lavado y la translocación de materiales o si
por el contrario el agua queda retenida sin que apenas se desplace hacia los
horizontes profundos. La intensidad de la alteración, la clase de procesos que se
presentan, el tipo de horizontes que se formen y el espesor del suelo van a ser
muy diferentes según que los suelos sean percolantes (abundante infiltración de
agua; el agua de infiltración moja todo el suelo y hay un exceso que se elimina a
los niveles freáticos) o subpercolantes (déficit de agua; el agua de infiltración no
llega a salir del suelo). (Dorronsoro 1994).

17
 

2.2.1 ACCIÓN DEL CLIMA SOBRE LOS CONSTITUYENTES

La cantidad de arcilla presente en un suelo aumenta con las precipitaciones y con


la temperatura (ambos favorecen la alteración) *.

Pero también existe una relación entre el tipo de minerales presentes en esta
fracción y las precipitaciones*.

18
Igualmente se encuentra una marcada relación entre los elementos climáticos con
el contenido en materia orgánica y su grado de evolución. En líneas generales, al
aumentar la precipitación aumenta los porcentajes de materia orgánica (aumenta
el desarrollo de la cobertura vegetal y, por tanto, sus aportes), mientras que al
aumentar la temperatura disminuye el contenido de materia orgánica (prevalece la
destrucción frente al aporte) *. (Dorronsoro 1994).

2.2.2 INFLUENCIA DEL CLIMA EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO

Las acciones del clima también quedan reflejadas en muchas de las propiedades
del suelo. La capacidad de cambio (cantidad de iones adsorbidos en las
superficies de los materiales del suelo) aumenta proporcionalmente a las
precipitaciones, e incluso los iones fijados en las posiciones de cambio también
muestran una dependencia*.

19
Por otra parte, al aumentar las precipitaciones se producirá una progresiva
acidificación, la cual irá acompañada de la correspondiente desaturación del
complejo de cambio (los hidrogeniones van sustituyendo al Ca, Mg, Na y K) *.

En definitiva, al aumentar las precipitaciones y las temperaturas se incrementarán


los procesos de formación del suelo y por tanto su espesor. . (Dorronsoro 1994).

 2.2.3 CLIMOSECUENCIAS

La dependencia climática del suelo queda espectacularmente registrada en la


clásica climosecuencia de las regiones colombianas.

20
2.3 EL RELIEVE COMO FACTOR FORMADOR

Los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa., desde el punto de


vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la inclinación y
longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación, el relieve ejerce
tres acciones fundamentales para la evolución del suelo.

 2.3.1. TRANSPORTE

21
Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de
materiales que se trasladan pendiente abajo (sobre la superficie y en el interior del
suelo). Dependiendo de su posición en el paisaje, el suelo se ve sometido a la
acción de erosión o por el contrario puede predominar la acumulación.

En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se presentan fuertes
inclinaciones, el suelo está sometido a una intensa erosión, por lo que la posición
se considera residual y estará conformada por suelos esqueléticos.

A media ladera los suelos están sometidos a un continuo transporte de materiales


sólidos y soluciones, por lo que suelen presentar pequeños o moderados
espesores y en ellos son muy abundantes los cantos angulosos, tan
representativos de los suelos coluviales.

En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales


arrastrados (compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en las posiciones
de pie de ladera se forman suelos acumulativos que continuamente se están sobre
engrosando, formándose suelos muy espesos y de texturas (granulometrías) muy

22
finas, en definitiva, en un relieve colimado existen básicamente tres posiciones con
comportamiento muy diferente: relieve residual (o erosionar), relieve
transposicional y relieve de posicional. (Dorronsoro 1994).

 2.3.2. CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS.

El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del
suelo, en relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie hacia
las zonas más bajas del relieve y se crea un área de aridez local, mientras que lo
contrario ocurre para las formas con relieve cóncavo.

23
También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este
influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la
permeabilidad. En las áreas altas tendremos un drenaje vertical rápido, que
pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones, por
otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos también
estará condicionada a la posición del suelo en el relieve. . (Dorronsoro 1994).

 2.3.3. MICROCLIMA

El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en la


temperatura y en la humedad en función de la inclinación (influirá en la intensidad
calorífica de las radiaciones recibidas), orientación (que regulará el tiempo de
incidencia de las radiaciones solares) y altitud (que influirá en los elementos
climáticos generales).

24
Como consecuencia de todo ello también afectará al desarrollo de la vegetación y
de la actividad microbiana. (Sierra et al 1994).

2.3.4. RELACIONES ENTRE EL RELIEVE Y LAS PROPIEDADES DEL SUELO

Las importantes acciones descritas se materializan en una clara dependencia de


los constituyentes y propiedades del suelo con el relieve. Estas dependencias se
definen como topo funciones y algunas de ellas las representamos de una manera
esquemática en la siguiente figura.

25
2.3.5 EL RELIEVE Y LA EVOLUCIÓN DEL SUELO: CATENAS O
TOPOSECUENCIAS

Lógicamente también existe una dependencia entre el grado de evolución del


suelo y su posición en el paisaje. Esta relación entre los suelos y el relieve se
llama catenas de suelos o topo secuencias, la catena representa el
escalonamiento regular de suelos dando una sucesión cuyo grado de desarrollo
varía de forma continua con la pendiente y mostrando niveles de igual desarrollo
para suelos situados en la misma posición topográfica (con iguales inclinaciones y
cotas topográficas). (Sierra et al 1994)-

2.4. LOS ORGANISMOS COMO FACTOR FORMADOR

Los organismos básicamente ejercen tres acciones fundamentales en el suelo.

26
2.4.1. Constituyen las fuentes de material original para la fracción orgánica del
suelo. Residuos y restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo
y sufren profundas transformaciones. . (Jaramillo 2004)

2.4.2. Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los


organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes
imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la
transformación de la materia orgánica es tan importante como para que la
humificación apenas se desarrolle en su ausencia.

2.4.3. Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de
su actividad biológica. (Jaramillo 2004). 

2.4.4. EFECTOS SOBRE LOS CONSTITUYENTES Y PROPIEDADES

El tipo y abundancia de la materia orgánica del suelo está directamente


relacionada con los organismos del mismo.

27
2.4.5. Favorecen el desarrollo y estabilidad de la estructura (como consecuencia
directa de su circulación a través del suelo y también al excretar residuos de
intenso poder agregante).

2.4.5. Aumentan la porosidad del suelo.

2.4.6. Favorecen el drenaje.

2.4.7. Influyen en el microclima (la vegetación produce sombra y disminuye la


evaporación, aunque también consumen gran parte del agua del suelo).

2.4.8. Protegen al suelo de la erosión. Por efecto mecánico (la cobertura vegetal,
así como los restos acumulados sobre la superficie, protege a éste de los
impactos de las gotas de lluvia) o por el poder de agregación que unen a las
distintas partículas del suelo y así quedan fuertemente retenidas. (Sierra et al
1994).

Las plantas protegen el suelo de la erosión

28
2.5. EL TIEMPO COMO FACTOR FORMADOR

Como hemos visto el suelo es un ente dinámico que se origina por una serie de
procesos y cada uno de ellos se desarrolla con muy diferente velocidad. Como
consecuencia las propiedades del suelo, que son el resultado de la actuación de
los procesos, se manifestaran también de un modo desigual.

2.5.1 VELOCIDAD DE FORMACIÓN DEL SUELO

La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende del


tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se desarrollarán más
fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de rocas
duras y constituidas por minerales estables. También es lógico esperar una más

29
rápida formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. Por
ello la velocidad de formación del suelo es muy variable, en la bibliografía se
pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año. Es de resaltar
como la velocidad de formación del suelo decrece drásticamente con la edad, ya
que en un principio el material edáfico evoluciona hacia la formación de un
horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de rápida formación, y una
vez formado este horizonte el suelo se desarrolla originando horizontes B (de
alteración mineral), de mucha más lenta formación. (Sierra et al 1994)

Velocidad de formación de los suelos de una serie de terrazas del río Tormes en
Salamanca

2.5.2 CRONOSECUENCIAS DE SUELOS

La antigüedad de un suelo puede valorarse de manera indirecta por la edad de la


superficie geomorfológica sobre la que se desarrolla. Las superficies pueden estar
datadas por métodos geológicos, pero también se puede evaluar de una manera
relativa que superficie es más antigua que otra dada en base a criterios de campo.

30
Así como se indica en la siguiente figura la superficie que disecta a otra es más
antigua que la que es cortada.

En los estudios de suelos es interesante valorar su antigüedad relativa (mejor aún


es calcular la edad absoluta pero esta datación es muy difícil de realizar). Los
suelos se ordenan en una secuencia de edad creciente y se analiza cómo han ido
cambiando con el tiempo su tipología y sus propiedades. (Sierra et al 1994)

De todos los tipos de cronosecuencias, son sin duda las desarrolladas en terrazas
fluviales las más universalmente investigadas. Desde el punto de vista edáfico la
propiedad más interesante de las terrazas fluviales es que, en condiciones
normales, presentan una clara correlación entre la cota de la terraza y su edad, de
manera que la terraza más alta es la más antigua y al descender son cada vez
más jóvenes, hasta llegar a la terraza inmediatamente próxima al cauce, que será
la de formación más reciente. La diferente evolución de cada suelo, así como el

31
grado de desarrollo de sus propiedades está regulada exclusivamente por el factor
tiempo.

 La evolución de una propiedad concreta (o de un constituyente del suelo) en


función de la edad se le llama crono función. Es decir, como va variando la
propiedad considerada al ir aumentando progresivamente la edad del suelo. La
forma mejor para evaluarla es representarla en un diagrama de dispersión
(propiedad frente a edad) y calcular la ecuación de regresión (y = .x) y valorar su
grado de ajuste con el correspondiente coeficiente de correlación (R2). (Sierra et
al 1994).

2.5.3 SUELO CLIMAX O ESTADO ESTACIONARIO

En la siguiente figura idealizamos el comportamiento de cómo se van


manifestando una serie de propiedades en función del tiempo*.

Unas propiedades van aumentando su grado de desarrollo (líneas A, C y D de la


figura) mientras que otras tienen un comportamiento inverso (B), pero todas ellas
llegan a alcanzar un estadio a partir del cual no experimentan variaciones con el
tiempo (las curvas se vuelven paralelas al eje horizontal, líneas A', B', C' y D'),
alcanzando cada una este estado de equilibrio a una edad diferente (edad 1, 2, 3 y
4). Cuando todas las propiedades se encuentran en esta situación se dice que el

32
suelo está en estado clímax o estado estacionario (punto D´; tiempo 4). El tiempo
necesario para alcanzar esta etapa de madurez varía con cada tipo de suelo,
según los procesos que en su formación hayan tenido lugar.

Algunos autores cuestionan esta teoría del estado estacionario y creen que el
suelo siempre está evolucionando. De cualquier forma, parece claro que en sus
etapas finales el suelo evoluciona tan lentamente que podemos considerar sus
cambios como poco significativos, unas propiedades alcanzan rápidamente su
equilibrio, en sólo algunos cientos de años (por ejemplo, contenido en materia
orgánica y lavado de los carbonatos), mientras que otras son de desarrollo mucho
más lento, requiriendo del orden de muchas decenas de miles de años (por
ejemplo, la translocación de arcilla). En consecuencia, los distintos horizontes que
componen los suelos necesitan de tiempos muy distintos para su formación. Como
se muestra en la siguiente figura el horizonte A es el de más rápida formación,
mientras que el horizonte B (horizonte de máxima alteración mineral en suelos
tropicales) necesita de hasta un millón de años para manifestarse totalmente).
(Sierra et al 1994).

33
Para aquellos suelos que se forman en menos de alguna decena de miles de años
se habla de ciclo corto, mientras que los que requieren de muchas decenas de
miles hasta cientos de miles de años se habla de ciclo largo.

3. LOS CUATRO MAYORES COMPONENTES DEL SUELO

3.1. MATERIAL MINERAL

34
Estos compuestos por fragmentos de rocas muy pequeñas su tamaño es variado
los determinamos como elementos gruesos con dimensiones mayor de 2 mm, en
esta tenemos las gravas que tienen dimensión de 2mm a 20mm, las piedras con
dimensiones mayor a 20 mm; Los elementos finos con dimensiones menor o igual
a 2 mm, las arenas oscilan en 2mm con los limos y las arcillas que son las
partículas más pequeñas de la parte mineral del suelo con 0,002mm; La parte fina
del material mineral del suelo o sea ( las arenas, limos y las arcillas) la dividimos
en minerales primarios y secundarios.

3.1.1. MINERAL PRIMARIOS.

Son aquellos minerales que se cristalizaron bajo las condiciones de formación de


las rocas y que, por lo tanto, son parte de ellas; estos minerales pueden estar
presentes en el suelo, si éste no ha evolucionado lo suficiente o si han sido muy
resistentes a la acción de los procesos de alteración de la roca y el suelo; cuando
se presentan en el suelo constituyen la mayor parte de las partículas del tamaño
de arena y limo (entre 0.002 y 2 mm) de él. Los principales grupos de minerales
primarios corresponden a silicatos, aunque también se presentan óxidos,
hidróxidos, carbonatos, sulfatos, sulfuros y fosfatos; las principales características
de este tipo de minerales se resumen a continuación. (Jaramillo 2004).

3.1.1.1. LOS SILICATOS

Son minerales cuya composición química se deriva del ácido silícico H4SiO4 y
cuya unidad estructural básica es un tetraedro de sílice (SiO4) 4- que posee en el
centro un átomo de silicio y en los vértices cuatro átomos de oxígeno según
Besoain (1985), de la manera como se van disponiendo estos tetraedros en la
estructura cristalina del mineral, se producen varios subgrupos de silicatos, así:

3.1.1.2. NESOSILICATOS.

Los tetraedros se presentan en forma independiente sin compartir oxígenos con


otros tetraedros; la unión entre ellos se hace a través de cationes divalentes.
Ejemplo: Olivino, (Mg, Fe)2 SiO4 q

35
3.1.1.3. SOROSILICATOS.

Los tetraedros se unen por pares compartiendo un átomo de oxígeno. Ejemplo:


Epidota, Ca2(Al, Fe)3OH SiO4 Si2O7.

3.1.1.4. CICLOSILICATOS.

Agrupación de tetraedros formando anillos. Dos oxígenos de cada tetraedro están


compartidos. Ejemplo: Berilo, Be3Al2 Si6O18 q Inosilicatos. Los tetraedros se
unen formando cadenas, las cuales pueden ser: · Sencillas. Ejemplo: Piroxenos
como el Diópsido, CaMg Si2O6. · Dobles. Ejemplo: Anfíboles como la
Hornablenda, (OH)2Ca2Na(Mg, Fe, Al)5Al2 Si6O22. (Jaramillo 2004).

Filosilicatos. Son silicatos laminares que presentan una estructura especial


organizada con base en hojas de tetraedros de sílice y de octaedros de alúmina
(ver Figura 1.7). La estructura básica de los tetraedros se describió anteriormente;
estas unidades se unen entre sí por los vértices compartiendo 3 de sus 4
oxígenos. Los octaedros son unidades en las cuales un catión central como Al, Mg
o Fe está rodeado por 6 oxígenos o por 6 OH, los que se unen entre sí
compartiendo aristas. A su vez, compartiendo sus oxígenos apicales, los
tetraedros se acoplan a los octaedros para formar las capas que definen los
filosilicatos; en el numeral 2.2.2.1. de este capítulo se detallan estas
configuraciones. Ejemplo: Micas como la Moscovita (también Moscovita), K(Al2)
AlSi3O10 (OH)2.

3.1.1.5. TECTOSILICATOS.

Los tetraedros se unen en estructuras que crecen en las tres dimensiones,


compartiendo con otros tetraedros sus 4 vértices. Este grupo de minerales es el
más abundante en la corteza terrestre. Ejemplo: Feldespato como la Ortosa u
Ortoclasa, KAlSi3O8. A este grupo pertenece también el cuarzo, SiO2.

3.1.1.2. LOS ÓXIDOS.

36
Son minerales muy abundantes en rocas ígneas y metamórficas; muy frecuentes
son: Magnetita Fe3O4, Corindón Al2O3, Ilmenita FeTiO3, Pirolusita MnO2.

3.1.1.3. LOS OXIHIDRÓXIDOS.

Son minerales que provienen de óxidos en los cuales parte o todo el oxígeno ha
sido reemplazado por OH; son comunes: Diáspora, AlO(OH), Brucita, Mg(OH)2.

3.1.1.4. LOS CARBONATOS

Son minerales cuya composición química corresponde a sales derivadas del ácido
carbónico, H2CO3. Son comunes la Calcita: CaCO3 y la Dolomita (Ca, Mg)
(CO3)2. La calcita presenta efervescencia con ácido clorhídrico (HCl) diluido y frío.

3.1.1.5. LOS SULFATOS

Son sales que incluyen el radical SO4 2- en su estructura como la Anhidrita:


CaSO4 y el Yeso: CaSO4. 2H2O.

3.1.1.6. LOS SULFUROS.

Son sales derivadas del ácido sulfhídrico, H2S, como la Calcopirita: CuFeS2, la
Pirita: FeS2 y la Galena: PbS.

3.1.1.7. LOS FOSFATOS.

Son sales derivadas del ácido fosfórico, H3PO4; un representante importante de


los fosfatos es el grupo de los apatitos: Ca5(F, Cl, OH,)(PO4)3. La relación que
puede presentarse entre los minerales primarios y las rocas que con mayor
frecuencia los contienen puede verse en la Tabla 2, según Trujillo (1980) y
Medenbach, Sussieck y Fornefeld (1983). Sin embargo, debe tenerse en cuenta,
que los minerales contenidos en las rocas no necesariamente pasan al suelo que
se desarrolle de ellas; algunos de esos minerales, debido a las propiedades
particulares de cada uno de ellos, pueden desaparecer durante las primeras
etapas de la formación del suelo. No todos los minerales primarios se alteran con
la misma facilidad. Esto depende, fuertemente, de las condiciones en que se

37
formaron y de las condiciones ambientales a las cuales se encuentran expuestos.
Esta respuesta diferencial a la alteración implica que, durante la formación y
evolución del suelo, los minerales primarios menos resistentes desaparecen del
sistema, transformándose en secundarios o en especies iónicas, mientras que los
más resistentes pasan a formar parte integral del suelo, acumulándose, con mayor
frecuencia, en las fracciones de tamaño mayor del mismo, es decir, en la arena y
el limo Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, en relación con la
alteración diferencial de los minerales primarios, si se comparan dos suelos
desarrollados del mismo material parental, se puede decir que ha evolucionado
más el que presente menor variedad de minerales primarios, menor contenido de
arena y limo y mayor cantidad de minerales primarios resistentes a la alteración.
(Jaramillo 2004).

En Colombia, el mineral más abundante en la composición de las arenas de los


suelos del país, es el cuarzo; le siguen, en orden de abundancia, los feldespatos,
los anfíboles y las micas. Además de éstos, en algunas áreas con influencia de
ceniza volcánica, se presentan contenidos importantes de vidrio volcánico en el
suelo. Para concluir esta parte relacionada con los minerales primarios, puede ser
conveniente realizar un sencillo ejercicio de observación al microscopio. Éste
permite comprobar la presencia de los minerales en el suelo y observar si cambia
la composición mineralógica de las arenas entre los diferentes horizontes de un
suelo y entre éstos y su material parental. (Jaramillo 2004).

TABLA 2. PRINCIPALES MINERALES PRIMARIOS DEL SUELO Y LAS


ROCAS QUE LOS CONTIENEN.

Minerales Tipo de roca

Olivinos (Forasterita, Fayalita) Ígneas máficas y ultramáficas

Piroxenos (Augita, Diópsido, Ígneas máficas y ultramáficas y


Hiperstena) metamórficas de grado medio y alto

Anfíboles (Hornablenda, Actinolita) Metamórficas de grado bajo y medio

38
Micas (Moscovita, Biotita) Metamórficas y algunas rocas ígneas
félsicas

Feldespato (Ortoclasa, Albita, Anortita) Ígneas, metamórficas y sedimentarias

Cuarzo Ígneas félsicas, sedimentarias


clásticas

Carbonatos (Calcita, Dolomita) Sedimentarias y algunas metamórficas

Yeso Sedimentarias

Corindón Ígneas y metamórficas

Hematita Sedimentarias y metamórficas

Magnetita Casi todas las rocas ígneas

Hidróxidos Metamórficas

(Adaptado de (Trujillo, 1980) y de (Medenbach et al, 1983) citados por (Jaramillo


2004).

3.1.2. LOS MINERALES SECUNDARIOS Y OTROS COMPONENTES DE LA


FRACCIÓN FINA DEL SUELO

Este grupo comprende aquellos minerales producidos por la alteración de los


minerales primarios o de las rocas; en los suelos se presentan esencialmente en
la fracción del tamaño de la arcilla (con diámetro menor de 0.002 mm y
propiedades coloidales) aunque en esta fracción también pueden encontrarse
algunos minerales primarios. Los principales minerales secundarios de dicha
fracción arcillosa del suelo corresponden a filosilicatos y a óxidos e hidróxidos de
hierro y aluminio, aunque en algunos grupos de suelos son importantes otros
componentes como los aluminosilicatos y/o los óxidos e hidróxidos de hierro y
aluminio no cristalinos (conocidos también como “amorfos”). (Jaramillo 2004).

3.1.2.1. LOS FILOSILICATOS SECUNDARIOS

39
Son, básicamente, silicatos hidratados de aluminio, magnesio, hierro y otras bases;
tienen estructura laminar compuesta por el agrupamiento de hojas de tetraedros
de sílice y de octaedros de Al o de Mg, como se mencionó anteriormente. Durante
la formación de estas unidades básicas puede presentarse reemplazamiento del
Si4+ por Al3+ en los tetraedros o del Al3+ por iones de tamaño semejante,
comúnmente por Fe2+ y Mg2+, produciéndose el fenómeno conocido como
“sustitución isomorfa”, de grandes implicaciones en la actividad química del
mineral, como se verá más adelante. Debido a que la estructura de los filosilicatos
secundarios es tan especial, se han definido algunos términos útiles para
describirla adecuadamente, los cuales se dan a continuación, tomados de Besoain
(1985):

3.1.2.1.1. PLANO. Superficie plana compuesta por un conjunto de átomos que


tiene el espesor de uno de ellos. Ejemplo: Plano basal de átomos de oxígeno en
una hoja de tetraedros.

3.1.2.1.2. HOJA. También llamada lámina, es el conjunto de tetraedros o de


octaedros unidos entre sí.

3.1.2.1.3. CAPA. Es el conjunto formado por la unión de hojas. Su crecimiento


horizontal se da por la repetición de celdas unitarias.

3.1.2.1.4. CAPA. Unitaria: Es la capa que tiene el menor número de hojas que
representa un filosilicato dado.

3.1.2.1.5. ENTRECAPA. Comprende los materiales que se encuentran situados


entre las capas que conforman el cristal; pueden ser iones, agua, moléculas
orgánicas, hojas, etc. q Cristal: Es la unidad formada por el conjunto de capas
apiladas en el sentido del eje c.

3.1.2.1.6. EJE C. También distancia c, es la distancia que hay entre un cierto


plano de la capa unitaria y su correspondiente en la capa unitaria siguiente.

Los filosilicatos a un nivel general de clasificación, con base en la manera como


están dispuestas las hojas de tetraedros y de octaedros en las capas unitarias y

40
definen tres tipos de minerales: 1:1, 2:1 y 2:1:1. Estos tipos, a su vez, son
subdivididos en grupos teniendo en cuenta la carga por celda unitaria que
presenta el mineral; los grupos se separan en subgrupos, dependiendo de la
relación de cationes que se encuentran en la hoja octaédrica, finalmente en los
subgrupos define las especies minerales con base en diferencias en el grado de
ordenamiento de las capas, en la disposición de los aluminios en los octaedros, en
el tamaño de la celda unitaria, en el tipo de iones que intervienen en la sustitución
isomórfica y en la composición química. En la Tabla 3, se presenta un resumen del
sistema de clasificación mencionado, incluyendo sólo lo relacionado con los
minerales secundarios, tomado de Besoain (1985).

TABLA 3. CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA DE FILOSILICATOS


SECUNDARIOS, SEGÚN LA AIPEA (RESUMIDA DE BESOAIN, 1985).

TIPO GRUPO SUBGRUPO ESPECIES

1: 1 Kanditas Caolinitas Caolinita, Haloisita

2: 1 Esmécticas Montmorillonita Montmorillonita,


Beidelita

Saponitas Sauconita

2: 1 Vermiculita Vermiculita aluminica Vermiculita


dioctaedrica

2: 1 Illita Illita dioctaedrica Illita o mica hidratada

2: 1: 1 Clorita (x Clorita dioctaedrica Clorita aluminica


variable)
Clorita trioctaédrica Clorita magnésica

3.1.2.2. MINERALES 1:1.

41
Presentan una estructura conformada por una lámina de tetraedros unida a una
lámina de octaedros, compartiendo los oxígenos de los tetraedros. En esta
configuración se forma una estructura rígida, por lo cual estas arcillas son bastante
estables en el suelo; su principal característica radica en que la sustitución
isomorfa que presentan es muy baja y por tanto su actividad físico química
también lo es. A este grupo pertenecen especies minerales comunes en suelos
tropicales muy evolucionados como la Caolinita y la Haloisita (Besoain, 1985).

3.1.2.3. MINERALES 2:1.

Formadas por la unión de dos láminas de tetraedros con una lámina de octaedros
intercalada entre ellas. En estas arcillas la sustitución isomorfa es elevada y por
tanto presentan gran actividad físico-química en el suelo; la estructura básica de
estas arcillas está definida por el conjunto que resulta de unir dos paquetes de
capas unitarias entre sí, por medio de otras unidades laminares o por medio de
iones hidratados o de moléculas de agua estas variaciones en la composición del
espacio interlaminar y en el tipo de sustitución isomorfa son las que definen los
diferentes tipos de arcillas 2:1, así como sus propiedades físico química. Algunas
de las arcillas más conocidas de este grupo son la Montmorillonita, la Vermiculita y
la Illita.

3.1.2.34 MINERALES 2:1:1.

Presentan una estructura conformada por dos láminas de tetraedros y dos de


octaedros, intercaladas entre sí; generalmente, la lámina externa de octaedros
corresponde a una lámina de brucita [Mg3(OH)6], cargada positivamente; en ella
los iones Al3+ han sido reemplazados por Mg2+ y corresponden a una lámina
trioctaédrica; la presencia de esta lámina de brucita le quita posibilidades de
expansibilidad a estos minerales y, aunque presentan alta sustitución isomorfa,
aquella capa también le reduce la actividad; el principal representante de este
grupo es la Clorita (Bohn et al, 1993)

3.1.2.5. LOS ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS DE FE Y AL.

42
Estos materiales, llamados también con el nombre genérico de sesquióxidos de
Fe y Al, son muy común en suelos tropicales. Son los responsables, en gran parte,
de los colores rojizos dominantes en estos suelos; se presentan en formas
cristalinas y no cristalinas y su característica más importante es tener una muy
baja actividad físico-química en los suelos; a este grupo pertenecen la Gibsita:
Al(OH)3; la Hematita: Fe2O3; la Goetita: (FeOOH), la Ferrihidrita: Fe5O8.4H2O y
la Manganita (MnOOH), entre los más comunes citados por Besoain (1985). Los
minerales secundarios que corresponden a las arcillas 1:1 y a los sesquióxidos de
Fe y de Al presentan cantidades insignificantes de sustitución isomorfa,
característica que los hace tener muy poca actividad de intercambio iónico, razón
por la cual se les ha dado el nombre genérico de arcillas LAC (Low Activity Clay) o
arcillas de baja actividad (Moormann, 1984).

3.2. LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO.

Todos los residuos de origen vegetal y animal que llegan al suelo conforman la
materia orgánica del mismo; la principal fuente de ella son los residuos vegetales,
los cuales aportan energía y alimento a los organismos del suelo, al tiempo que
son la materia prima para la formación de los coloides orgánicos (humus) que se
acumulan en el suelo.

3.2.1. TIPOS DE MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

Los materiales orgánicos que se encuentran en el suelo se agrupan de acuerdo


con su grado de transformación, como se muestra en la Tabla 4, elaborada con
base en información tomada de Burbano (1989).

TABLA 4. PRINCIPALES GRUPOS DE MATERIALES ORGÁNICOS DEL


SUELO.

Materia orgánica Materia orgánica no húmica Materia orgánica húmica


fresca (MF) (MNH) (Compuestos químicos (MH) (Coloides
(Orgánicos) simples) orgánicos)

Hojas Celulosa (15-60 %) Ácido fúlvico

43
Tallos Hemicelulosas (10-30 %) Ácido Himatomelánicos

Raíces Lignina (5-30 %) Ácido húmico

Flores Azúcares, aminoácidos y Humina


ácidos alifáticos (5-30 %)

Frutos Grasas, aceites, ceras,


resinas y otros pigmentos (1-8
%) Proteínas (1-15 %)

Burbano (1989).

Según Motta et al (1990), los compuestos húmicos, generalmente, representan


entre 50 y 85% de la materia orgánica total del suelo; para fines prácticos, la MF y
la MNH se consideran como un solo grupo de materiales. La materia orgánica
húmica se puede separar de las otras fracciones por densimetría en agua
destilada, colocando 5 g de suelo, tamizado a 2 mm, en 100 mL de agua; la
materia orgánica fresca y la materia orgánica no húmica (MF + MNH), flotan en el
agua, mientras que la materia orgánica húmica (MH), se va al fondo del recipiente;
por decantación se recuperan las dos fracciones separadas, se secan, se pesan y
se establece en porcentaje que representa cada una en la muestra. Otros métodos
más precisos para realizar la separación y cuantificación de los materiales
anteriores, como la densimetría en bromoformó, pueden verse en (Motta et al
1990).

3.2.2. TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES ORGÁNICOS

En general, los principales procesos que se presentan con la materia orgánica en


el suelo se pueden esquematizar como sigue:

3.2.3. EL PROCESO DE MINERALIZACIÓN.

Consiste en la transformación de compuestos orgánicos a compuestos


inorgánicos y es eminentemente microbiológico. Son de gran importancia para la
nutrición de la planta las transformaciones del N y del S que llevan estos

44
nutrientes a formas fácilmente aprovechables por ella. Orozco (1999) define la
mineralización del N como “la transformación del N contenido en compuestos
orgánicos, hasta su liberación al suelo como NH3

3.2.4. LA HUMIFICACIÓN

Consiste, según (Kumada,1987), en un conjunto de procesos que transforman la


materia orgánica en compuestos que tienen una alta capacidad de absorción de la
luz visible y unos altos contenidos de grupos orgánicos carbonilo y carboxilo.

3.2.5. DESCOMPOSICIÓN

Durante las reacciones de descomposición de los restos orgánicos se produce una


oxidación rápida y violenta (entendida exotérmicamente) de éstos con una
consecuente liberación de elementos nutritivos para la planta, principalmente NH3,
NH4 +, NO3 - , SO4 2- , PO4 3- , Ca2+, Mg2+, K+, Na+, además de agua y CO2.
Después de que pasa esta primera etapa de alteración y, dependiendo de las
condiciones ambientales y de la calidad de la materia orgánica aportada, el
proceso de transformación tiene dos posibles vías: Una, la mineralización, con un
aporte intenso de nutrientes y un bajo aporte de materiales susceptibles de ser
humificados y otra, la humificación, con un aporte pobre de nutrientes, pero con un
alto suministro de materiales disponibles para la polimerización y acumulación en
el suelo como humus.

Cabe aclarar, que los procesos de descomposición, mineralización y humificación,


normalmente, se presentan simultáneamente en el suelo; simplemente, se afirma
que el suelo está sometido a procesos de humificación, por ejemplo, cuando los
procesos que sufre la materia orgánica, del mismo, la llevan a producir
preferencialmente humus en lugar de compuestos inorgánicos; salvo casos muy
especiales, como condiciones climáticas desérticas, por ejemplo, permiten el
desarrollo de mineralización, casi exclusivamente. Como se ha mencionado en
diferentes apartes anteriores, la materia orgánica fresca (MF) es un componente
importante para suministrarle alimentación y energía a la meso y macrofauna del
suelo. La materia orgánica no húmica (MNH) es la principal fuente de energía y de

45
carbono para los microorganismos del suelo. Sin embargo, desde el punto de vista
físico-químico, es la materia orgánica húmica o humus (MH) la fracción orgánica
más importante del suelo pues, al adquirir ésta propiedades coloidales le trasmite
al suelo propiedades únicas, razón por la cual a continuación se tratará este
componente con más detalle.

3.2.6. EL HUMUS

Es el conjunto de compuestos orgánicos amorfos, poliméricos, de alto peso


molecular y de color amarillo hasta gris oscuro o casi negro, que se acumulan en
el suelo como consecuencia de su resistencia a la transformación. Se diferencian
y agrupan de acuerdo con su solubilidad, peso molecular y grado de
polimerización, según varios autores citados por (Burbano, 1989).

Existen varios tipos de humus;

3.2.6.1. ÁCIDOS FÚLVICOS: Son compuestos de bajo peso molecular, alta


acidez (entre 900 y 1400 meq/100g), bajo grado de polimerización, solubles en
álcali y en ácido.

3.2.6.2. ÁCIDOS HÚMICOS

Son compuestos de alto peso molecular, baja acidez (entre 500 y 870 meq/100g),
alto grado de polimerización, solubles en álcali, pero precipitan en medio ácido;
presentan una fracción soluble en etanol que se conoce como Ácidos
Himatomelánicos.

3.2.6.3. HUMINAS

Se refieren a la fracción del humus más resistente a la descomposición que no es


soluble, ni en ácido, ni en alcalina; Paul y Clark (1989) sugieren que está
compuesta por mezclas de ácidos fúlvico y húmicos con otros componentes no
solubles provenientes de plantas y microorganismos, como celulosa, lignina,
paredes celulares y carbón.

3.2.7. IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

46
La materia orgánica, en todas sus diferentes formas, tiene efectos marcados en
casi todas las propiedades del suelo; entre los que más se relacionan con la
evolución del mismo pueden destacarse:

3.2.7.1. COLOR.

La acumulación de humus, en el suelo, le transmite su color oscuro; este color


aumenta la absorción de radiación y facilita su calentamiento, mejorando la
eficiencia de los procesos químicos que actúan en dicho suelo, así como el
establecimiento y desarrollo de organismos en él.

3.2.7.2. HUMEDAD.

Al aumentar el contenido de humus, se incrementa la cantidad de agua que puede


almacenar el suelo, sobre todo si es un suelo arenoso; además, mejora,
notablemente, las relaciones hídricas del suelo, al mejorar la infiltración y reducir
las pérdidas de agua por evaporación; todo lo anterior contribuye a aumentar la
actividad química y biológica del suelo y por tanto su evolución.

3.2.7.3. ESTRUCTURA.

La acumulación de humus en el suelo favorece la formación de agregados


esferoidales relativamente grandes y estables. Con esto se mejoran la aireación,
la porosidad, la permeabilidad, la velocidad de infiltración, el drenaje y el desarrollo
radicular; además, se reducen la susceptibilidad del suelo a la erosión y la
densidad aparente.

3.2.7.4. CIC.

Su valor se incrementa en el suelo al aumentar el contenido de materia orgánica,


debido a que la humificación incrementa el número de grupos carboxilo (-COOH) y
fenólicos (-OH) que pueden disociarse, adquiriendo cargas negativas. Al
incrementarse la CIC del suelo, se reducen y hasta evitan las pérdidas por
lixiviación.

3.2.7.5. PH.

47
Su valor puede disminuir al aumentar el contenido de humus, si el suelo tiene baja
capacidad amortiguadora del poder acidificante que tenga el humus, ya que este
está compuesto por ácidos orgánicos principalmente; así mismo, la disociación de
grupos funcionales de la materia orgánica libera H+ ; al reducirse el pH, a ciertos
valores, también se produce solubilización de Al3+ , el cual contribuye a aumentar
la acidez del suelo.

3.2.7.6. DISOLUCIÓN DE MINERALES.

Algunos compuestos húmicos son capaces de disolver filosilicatos como biotita,


moscovita, illita y caolinita.

3.2.7.7. COMPUESTOS ÓRGANO-MINERALES:

El humus puede unirse a coloides inorgánicos, formando complejos órgano-


minerales de diferente grado de estabilidad; los materiales involucrados en los
complejos tienen una menor tasa de alteración que aquella que tendrían, si
estuvieran independientes en el suelo.

3.2.7.8. MICROORGANISMOS.

La acumulación en el suelo de ciertos tipos de compuestos orgánicos, como


lípidos principalmente, llega a ser tóxica para algunos de los microorganismos del
suelo y afecta aquellos procesos en los cuales intervienen (Nikonova &Tsiplionkov,
1989).

3.2.7.9. HIDROFOBICIDAD:

Algunos tipos de humus, al acumularse en el suelo, le imprimen a éste


características hidrofóbicas, alterando sus relaciones hídricas (varios autores
citados por (DeBano, 1981).

3.3. AIRE DEL SUELO.

Es diferente al aire de la atmosfera no es continuo si no que se encuentra como en


bolsas, separados por los sólidos del suelo lo que hace que su composición sea

48
distinta de un lugar a otro, el aire del suelo tiene una mayor humedad y el
contenido de CO2 es más alto y el O2 más bajo, las leguminosas toman el
nitrógeno del suelo y los fijan en sus nódulos radicales, gracias a la acción de
bacterias nitrificantes. Aproximadamente la mitad del volumen total de un suelo
superficial mineral típico está ocupado por materiales sólidos. El remanente no
sólido o espacio de poros está ocupado por agua y gases. 
Es necesario enfatizar que estas dos fases (agua en el suelo y aire en el suelo)
están interrelacionadas; el cambio en una de ellas, afecta a la otra, ocupando el
50% de los cuatro mayores componentes del suelo es de mucha importancia ya
que es vital para el normal desarrollo de los microorganismos y las raíces de las
plantas para poder respirar y así cumplir con todas sus funciones. (Blogspot,
2011).

3.3.1. MECANISMOS DE RENOVACION DEL AIRE EN EL SUELO:

3.3.1.1. PRECIPITACIÓN. Disuelven el oxígeno atmosférico y lo llevan al interior


del suelo.

3.3.1.2. VIENTOS O FLUJOS DE MASAS. Los vientos al circular por la superficie


de la tierra producen cambios de presión.

3.3.1.2. DIFUSIÓN DE MOLÉCULAS. En este caso el oxígeno se mueve de un


sitio de mayor concentración a menor concentración.

 3.3.2. FACTORES QUE AFECTAN COMPOSICION DEL AIRE EN EL SUELO

 3.3.2.1. LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL SUELO. Es un factor que


afecta el contenido de aire en el suelo.

 3.3.2.2. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA. El contenido de Materia


Orgánica  le da estabilidad al suelo y está más estructurado, Limita el crecimiento
vertical de las plantas y raíces, disminuye la absorción de nutrientes y agua.

3.3.2. MANEJO DE LOS SUELOS CON UNA POBRE AIREACION:

 3.3.2.1. Prácticas de labranzas (arados, subsolador) si el problema es de


compactación.

 3.3.2.2. Si el problema es de estructura debemos incorporar Materia Orgánica.

49
 3.3.2.3. Si el problema es de gran cantidad de agua; entonces debemos mejorar
el drenaje (superficial, interno). . (Ibáñez 2006)
 
3.4. AGUA DEL SUELO

Se encuentra dentro de los poros en diferentes Volúmenes y parte de ella la hace


dinámica en la solución del suelo que es portadora de los nutrientes que necesitan
las plantas para sobre vivir, esto se realiza en el horizonte A del suelo denominado
humus incorporado donde la parte orgánica que viene de la superficie y la mineral
en forma ascendencial del horizonte C, donde está la roca madre que formo el
suelo.

3.4.1. AGUA DE INFILTRACION. El agua procedente de las precipitaciones que


comienza a ser absorbida y a moverse hacia el interior del suelo se conoce
como agua de infiltración. Conforme sigue lloviendo (o continuamos regando) el
agua va ocupando todos los poros y se va moviendo hacia abajo por el perfil del
suelo. 
3.4.2. AGUA DE GRAVITACION. La que se mueve por los poros de mayor
tamaño (macroporos de más de 10 micras de diámetro) es arrastrada por la fuerza
de la gravedad y es conocida como agua de gravitación. Esta agua, si llueve
mucho o los riegos son excesivos, atraviesa el perfil del suelo hasta llegar a las
capas freáticas profundas. En el caso de que se encuentre con obstáculos, como
una capa impermeable en los horizontes inferiores del suelo (generalmente una
capa rica en arcillas u horizontes endurecidos: “cretas”) y si la pendiente es débil o
nula, se forma una capa de agua suspendida temporal. Esta capa saturada secos.
Se trata de las conocidas charcas. La mayor parte del agua de gravitación, la
denominada de flujo rápido, drena durante las primeras horas a través de las
grietas y poros más grandes (mayores de 50 micras de diámetro). Otra parte, la
de flujo lento, puede tardar varios días en descender a través de los macroporos
de menor tamaño (entre 50 y 10 micras). (Ibáñez 2006)
  
3.4.3. EL AGUA RETENIDA. Al cabo de unos días, cuando ya ha drenado el agua
de gravitación, en el suelo presenta una determinada humedad o capacidad de

50
retención de agua. Este agua es la que se queda en los poros más
pequeños  (micro poros menores de 10 micras de diámetro). Se queda retenida
por las fuerzas de adsorción que aparecen entre las partículas y las delgadas
capas de agua que se encuentran en estos micro poros (es la misma fuerza que
hace que las gotas de agua que se queden pegadas a los cristales y la que
permite que el agua suba por los tubos de pequeño diámetro o capilares). Esta
agua retenida, después de que ha drenado el agua gravitacional,  la podemos
dividir en: agua capilar y agua ligada. (Ibáñez 2006)
 
3.4.3.1. EL AGUA CAPILAR. Es la fracción del agua retenida por el suelo que
puede ser absorbida por las raíces de las plantas.
3.4.3.2. EL AGUA LIGADA. Forma una capa tan fina alrededor de las partículas
del suelo y está tan fuertemente unida a ellas que no puede ser aprovechada por
las plantas.

4. PERFIL Y HORIZONTES DE UN SUELO VIRGEN

51
LECHO

HUMUS CRUDO
HUMUS INCORPORADO
ZONA DE LAVADO ELUVIAL

ZONA DE ACUMULACION ILIVIAL

ROCA MADRE O MATERIAL PARENTAL

4.1. HORIZONTE A.
Está dividido por capas y a veces muchos autores lo denominan como otros
horizontes, pero el suelo solamente tiene tres (3) horizontes por su color y
porcentajes de materia orgánica como también la parte inorgánica, que funciona
en forma ascendencial hasta llegar a todos los horizontes del suelo con mayor
contenido en unos y menor en otros, dependiendo de la capacidad de circulación
4.1.1. EL LECHO.

Conformados por residuos orgánicos sueltos y poco descompuestos (ausentes en


suelos de pastos, pero presentes en suelos de bosques).es una mezcla de
sustancias oscuras o negruzcas, fruto de la descomposición de los residuos
vegetales o de la síntesis hecha por varios organismos del suelo (desconocidas
en suelos de pastos y presentes en suelos de bosques).

4.1.2. HUMUS CRUDO.

Es una mezcla de sustancias oscuras o negruzcas, fruto de la descomposición de


los residuos vegetales de la síntesis hecha por varios organismos del suelo.
(Desconocidas en suelos de pastos y presentes en suelos de bosques).

4.1.3. HUMUS INCORPORADO AL SUELO.

52
Como el anterior es de color oscuro, con una proporción relativamente grande de
materia orgánica, íntimamente mezclada con la capa inorgánica.

4.1.4. ZONA DE LAVADO ELUVIAL.

Su color es menos oscuro, como resultado del proceso de lixiviación.

4.2. HORIZONTE B.

Es una zona de acumulación (iluvial), formada especialmente por arcillas


silicatadas y compuestos de Fe y Al.

4.3. HORIZONTE C.

Se encuentra la roca madre, o el material parental derivado de ellas, que dio


origen al suelo, en suelos cultivados los horizontes A y B, como consecuencia del
mal laboreo, si se produce erosión puede desaparecer el horizonte Ay B o puede
quedar en un espesor arable.

5. LOS ÓRDENES EN LA TAXONOMÍA DE SUELOS DEL USDA.

En Colombia se utiliza el Sistema Taxonómico Norteamericano1 para clasificar los


suelos. Este sistema está diseñado de manera que el suelo puede ser clasificado
en seis categorías diferentes, seleccionando la adecuada de acuerdo con los fines
que se persigan con su estudio. Como se mencionó en la Introducción, en este
texto se tratará, en lo posible, de suministrar la clasificación de los suelos que se
utilicen para ilustrar alguna situación comentada en él. En el Capítulo II, se hará
una presentación completa del sistema de clasificación mencionado, pero, para
que el lector tenga una idea aproximada de los tipos de suelos que va
encontrando a través del texto, se hará aquí una síntesis de las características
más frecuentes que poseen los órdenes de suelos considerados en el sistema
indicando, además, la manera de identificarlos en el nombre dado al suelo. Los
órdenes son:

5.1. GELISOLES:

Son suelos que presentan condiciones de congelamiento durante periodos largos


de tiempo y que tienen o no hielo. Presentan alta variabilidad en sus propiedades.
El nombre de los suelos que pertenecen a este orden termina en EL.

53
5.2. HISTOSOLES.

Son suelos típicamente orgánicos, aunque pueden tener algunos horizontes


delgados de materiales minerales. La nomenclatura de estos suelos termina en
IST.

5.3. ESPODOSOLES.

Suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación de materia orgánica y


aluminio, con o sin hierro, ubicado por debajo de un horizonte más claro que ha
aportado aquellos materiales. Son suelos ácidos y la terminación de su
nomenclatura es OD. (Soil survey staff, 1999.), citado por (Jaramillo 2004).

5.4. ANDISOLES.

Suelos con alta fijación de fosfatos y baja densidad, derivados de materiales


volcánicos; normalmente son ácidos y su nomenclatura termina en AND.

5.5. OXISOLES.

Suelos muy evolucionados, típicos de ambientes tropicales. Casi no tienen


minerales diferentes al cuarzo en su fracción gruesa y en la fracción arcilla
predominan los óxidos de Fe y de Al; son ácidos y se identifican por la terminación
OX. (Soil survey staff, 1999.), citado por (Jaramillo 2004).

5.6. VERTISOLES.

Son suelos arcillosos que se agrietan fuertemente cuando se secan. Su reacción


se encuentra entre ligeramente ácida a fuertemente alcalina y sus nombres
terminan en la partícula ERT.

5.7. ARIDISOLES.

Son suelos que se presentan en climas muy secos. Su nomenclatura termina en


ID.

5.8. ULTISOLES.

54
Suelos muy evolucionados que presentan un horizonte que ha acumulado arcilla
que se ha movilizado desde las partes más superficiales del suelo. Las arcillas
acumuladas son de baja calidad por lo que el suelo es ácido y poco fértil. Su
nombre termina en ULT.

5.9. MOLLISOLES.

Son suelos que presentan adecuadas propiedades físico-químicas en la zona de


raíces. Se identifican por la presencia de la terminación OLL en su nombre.

5.10. ALFISOLES.

En estos suelos también se ha formado un horizonte de acumulación de arcilla


que se ha movido desde la parte superior del suelo, pero, a diferencia del Ultimo,
en este orden las arcillas acumuladas son de mejor calidad por lo que se presenta
una saturación de bases alta. Su terminación en la nomenclatura es ALF.

5.11. INCEPTISOLES.

Son suelos que no cumplen los requisitos para ubicarse en alguno de los órdenes
anteriores pero que presentan evidencias de evolución incipiente que los ha
llevado a desarrollar varios horizontes con estructura de suelo. Su nomenclatura
termina en EPT.

5.12. ENTISOLES.

Son los suelos que presentan menor grado de evolución. Por lo general sólo se
observa organización de suelo en la parte superior del mismo, por efecto de la
materia orgánica y de la actividad biológica presentes en ella. Este orden, junto
con el de los Inceptisoles, presenta la mayor variabilidad en sus propiedades. Su
terminación es ENT. (Soil survey staff, 1999.), citado por (Jaramillo 2004).

55
TABLA 5. ÓRDENES DE SUELOS EN COLOMBIA, POR REGIONES
NATURALES.

Región Órdenes de suelos dominantes


Natural

Amazonia Oxisoles (36.9%), Inceptisoles (20.8%), Ultisoles (18.9%), Entisoles


(16.1%), Espodosoles (2.9%)

Andina Inceptisoles (35%), Entisol (33%), Andisoles (18%), Alfisoles (3%),


Ultisoles (3%), Mollisoles (2%)

Orinoquia Oxisoles (39%), Inceptisoles (28%), Entisol (21%), Ultisoles (6%)

Llanura Inceptisoles (38%), Entisoles (31%), Mollisoles (6%), Vertisoles


Caribe (6%), Aridisol (5%), Alfisoles (4%), Oxisoles (1%)

Andén Inceptisoles (50%), Entisoles (26%), Oxisoles (8%), Ultisoles (8%),


Pacífico Histosoles (4%)

Valles Inceptisoles (44.4%), Entisoles (40.1%), Alfisoles (3.7%), Molisoles


interandinos (3.7%), Vertisoles (1.4%), Andisoles (0.8%)

Islas del Inceptisoles (30%), Entisoles (22%), Vertisoles (15%), Histosoles


Caribe (13%), Mollisoles (12%)

Con base en información presentada por IGAC (2003).

la distribución de los órdenes de suelos en el país corresponde a las siguientes


proporciones: Inceptisoles (31.4%), Entisoles (24.3%), Oxisoles (20%), Ultisoles
(10.1%), Andisoles (4.5%), Molisol (1.2%), Espodosoles (0.9%), Alfisoles (0.8%),
Vertisoles (0.6%), Histosoles (0.5%) y Aridisol (0.4%). Incluye la Guajira y el valle
alto y medio del río Magdalena y el valle del río Cauca.

6. LAS CLASES DE SUELO SEGÚN USDA

6.1. CLASE I A IV.

56
En estas clases se encuentran los suelos que permiten ser arados para facilitar la
emergencia y labores de manejo de los cultivos. Las clases se agrupan de
acuerdo a potencialidades y limitaciones, se prestan para una producción continua
de cultivos que no requieren de tratamientos particulares. .

6.1.1. CLASE I. Son suelos bastante profundos, bien drenados, fáciles de trabajar,
poseen buena retención de agua y buena fertilidad, se pueden trabajar sin
limitaciones más que el manejo de fertilidad y cuido ante daño por procesos
erosivos.

6.1.2. CLASE II. Son suelos con limitantes moderadas, sobre todo por el riesgo de
erosión, pero que son subsanables con algunas prácticas agronómicas y
culturales como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas
Ganaderas (BPG), dentro de las limitaciones que presentan los suelos de esta
clase se encuentran contenido moderado de sodio, pendientes suaves, poca
profundidad, estructura desfavorable, ocasionales inundaciones y desfavorable
laborabilidad.

6.1.3. CLASE III. Los suelos de esta clase presentan limitaciones severas, tienen
alto riesgo de erosión y por lo tanto requieren de la aplicación de técnicas
especiales de protección, poseen pendientes moderadas, poca profundidad de
suelo, baja fertilidad, baja retención de humedad y frecuentes inundaciones.

6.1.4. CLASE IV. Limitantes muy severas. Se pueden usar para cultivos densos,
usando laboreo convencional. Es recomendable mantenerlos cubiertos con
pasturas sin laboreo convencional cuando hay riesgo elevado de erosión, las
limitantes pueden ser: Inundaciones, pendientes muy pronunciadas, elevada
sodicidad o salinidad, baja retención de humedad, alto riesgo de erosión.

6.2. CLASE V A VIII.

En estas clases se encuentran los suelos que no permiten aradura. Se agrupan


de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para el establecimiento de cultivos
perennes y a los riesgos de destrucción y daño si son mal manejados

57
6.2.1. CLASE V. Mal drenaje, Pedregosidad. Presentan bajo riesgo de erosión si
son cubiertos por pastizales o bosques. Suelen tener riesgo de erosión. La
realización de obras de drenaje puede cambiar su capacidad de uso. Haciendo
que los suelos tengan un uso agrícola o pecuario.

6.2.2. CLASE VI. Suelos con muy alto riesgo de erosión y sequía. Se encuentran
por lo general en áreas con fuertes pendientes. Son suelos superficiales. Cuando
se encuentran en pendientes que así lo permitan pueden ser utilizados para
pastoreo teniendo el cuidado de evitar sobrepastoreo y garantizar que se
establezcan sistemas silvopastoril (en cualquiera de sus modalidades).

6.2.3. CLASE VII. Grandes limitaciones para su uso, para pastoreo o bosques.
Son suelos pantanosos, o con fuertes pendientes, suelos superficiales, alto
contenido de sodio, pedregosidad alta. Clase VIII: Suelos sin uso productivo
agropecuario. Pueden usarse para recreación (playas), o como canteras o bien
áreas de reserva.

58
CAPITULO II

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS


SUELOS

59
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al leer este capítulo los alumnos estará en capacidad:

Identificar las doce (12) clases texturales de los suelos, después de ir al


laboratorio, utilizando el método del hidrómetro de Buoyoucos.

Reconocer las formas de estructuras de un suelo de la región.

Diferenciar suelos alcalinos, básicos y ácidos, teniendo en cuenta la reacción del


suelo.

Comparar el uso del suelo, con sus propiedades físicas y químicas.

Conocer los productos orgánicos y químicos para modificar el PH de los suelos.

Conocer los dieciséis (16) elementos esenciales para las plantas divididos en
macrolementos y microelemetos.

Reconocer suelos salinos y sódicos en un suelo

6. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

6.1. TEXTURA

La textura es una propiedad exclusiva de la fase sólida del suelo y, más


específicamente, de la fracción inorgánica de aquella. Es, además, una propiedad
fuertemente dependiente del material parental del suelo , es una propiedad física

60
que establece las cantidades relativas en que se encuentran las partículas de
diámetro menor a 2 mm, es decir, la tierra fina, en el suelo; estas partículas,
llamadas separados, se agrupan en tres clases, por tamaños: Arena (A), Limo (L)
y Arcilla (Ar) (Jaramillo, 2002).

La textura es uno de los atributos más estables del suelo, el cual solo está
modificado ligeramente por la agricultura y otras prácticas que causan la mezcla
de las diferentes capas del suelo (USDA, 1999). En Colombia se maneja la
clasificación por tamaño de partículas, dada por USDA (Departamento de
Agricultura de Estados Unidos) como se muestra en la tabla 5:

TABLA 6. DEFINICIÓN DE LOS SEPARADOS DEL SUELO

Separados del Suelo Diámetro partículas (mm)

Arena muy gruesa 1.00 – 2.00

Arena Gruesa 0.5 – 1.00

Arena Media 0.25 – 0.50

Arena Fina 0.10 – 0.25

Arena Muy Fina 0.05 – 0.10

Limos 0.002 – 0.05

Arcilla Menor 0.002

Fuente: Jaramillo, 2007.

Cabe decir, que la textura es una característica importante, ya que influye en la


fertilidad y ayuda a determinar las tasas de entrada de agua y almacenamiento de
ésta en el suelo, la facilidad de labranza y las cantidades de aireación (USDA,
1999). Por ejemplo, los suelos ricos en partículas de arcilla tienden a drenajes
deficientes, dificultad al laboreo, mayor encharcamiento superficial, mayor
retención de agua y nutrientes, mayor resistencia a la erosión, etc. (Valenzuela
&Torrente, 2010).

61
Que controla las interrelaciones entre las diferentes fases físicas del suelo y la
dinámica de líquidos y gases en él, ya que tiene una influencia directa en
propiedades como porosidad, densidad aparente, régimen hídrico, régimen
térmico, permeabilidad, aireación, distribución de la materia orgánica, entre otras;
por lo anterior, no es casual que se estime la degradación de un suelo de acuerdo
con el grado de deterioro de su estructura (Jaramillo, 2002).

El método más exacto de determinar la textura, se consigue mediante análisis de


suelo, por medio del cual, se determinan las proporciones y tamaño de las
partículas que lo constituyen, utilizando el triángulo de textura que contienen 12
clases texturales que se originan de tres grupos fundamentales y generales de
suelos: arenosos, francos y arcillosos

6.1.1. SUELOS ARENOSOS. Son aquellos suelos cuando la fracción de arena


está presente en un 70% se dice que es de textura arenosa

6.1.2. SUELOS FRANCOS. Cuando un suelo, tiene proporciones iguales de


partículas de arena limo y arcilla.

6.1.3. SUELOS ARCILLOSOS. Cuando las partículas de arcilla dominan sobre las
partículas de arena y limo en un suelo.

De estas se derivan 12 clases texturales:

1. Textura arenosa, 2. Textura arenosa franca, 3. Textura franco arenosa, 4.


Textura franca, 5. Textura franco limosa, 6. Textura limosa, 7. Textura franco
arcillo arenoso, 8. Textura franco arcillosa, 9. Textura franco arcillo limosa, 10.
Textura arcillo arenosa, 11. Textura arcillo limosa, 12. Textura arcillosa

6.1.3. GUIA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA TEXTURA DEL


SUELO POR EL METODO DEL HIDROMETRO DE BOUYOUCOS .

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

DOCENTE: ORLANDO ENRIQUE RUBIANO LARA

1. INTRODUCCIÓN

62
Se usa el análisis mecánico (la clasificación por tamaño de las partículas del
suelo) para evaluar la textura. Los dos métodos más comunes (el de la pipeta y el
del hidrómetro) se basan en la ley de Stokes que relaciona la velocidad de
asentamiento de las partículas en una suspensión y el diámetro de las mismas. El
método del hidrómetro es menos exacto que el de la pipeta, pero es más rápido y
es bastante preciso para propósitos agrícolas. El método descrito aquí se basa en
el método de Buoyoucos (1962) usando un hidrómetro. El hidrómetro mide la
disminución de la densidad de la suspensión debido al asentamiento de las
partículas del suelo. Es necesario un pretratamiento para separar o dispersar los
agregados del suelo en las partículas principales de arena, limo y arcilla. El
pretratamiento puede ser químico o físico. En este procedimiento se usa una
solución química.

2. OBJETIVOS

2.1. General

Determinación de textura de un suelo por el método del hidrómetro de Buoyoucos.

2.2. Específicos

2.2.1. Obtener qué tipo de clase textural tiene una muestra de un suelo
determinado.

2.2.2. Reconocer por parte de los alumnos las clases de texturas, utilizando el
método del Hidrómetro de Bouyoucos, utilizando el triángulo textural.

2.2.3. Identificar por parte de los alumnos la textura y los porcentajes de minerales
primarios y secundarios del suelo. (Arena, Limo, Arcilla ).

3. MARCO TEÓRICO

La textura de un suelo en este caso es la del perfil, suponiéndose que la muestra


es de 0 a 60 cm de profundidad. Una textura Franco Arcillo Arenosa es muy buen
apara el cultivo de palma de aceite, el sistema radicular no encuentra obstáculo
para su desarrollo hay un buen equilibrio entre las partículas del suelo, por tal

63
razón la retención de humedad, la porosidad, la aireación y el drenaje interno
están muy bien equilibrado. (Canchano 2013).

La textura siempre se dará en %  de  cada  partícula  que  la integra, por ejemplo


si la textura del suelo franco arcilloso arenoso tiene granulometría de 60 %, arena,
30 % de arcilla y  10 % de limo. (Canchano 2013)

La cantidad relativa de arcilla que se encuentre dispersa, es decir, sin unirse a


otras partículas del suelo, da una idea del grado de agregación y de la estabilidad
de los agregados que tiene el suelo (Castillo et al, 2000).

Cuando una determinada cualidad del suelo se relaciona con muchas de sus
propiedades, se deben seleccionar aquellas más relevantes (Jaramillo 2018).

4. EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS

Balanza
Hidrómetro
Equipo usual en el Laboratorio

MATERIALES

Alcohol Isoamílico C5H12O Hexametafosfato de Sodio (NaPO3)6.


Carbonato de Sodio Na2CO3 Solución dispersante.
Pesar 37.5 g de Hexametafosfato de Sodio y 7.94 g de Carbonato de Sodio.
Disolver en 600 mL agua bidestilada y llevar a un volumen de 1litro

5. METODOLOGÍA

Pesar 40 g de muestra y de cada uno de los suelos control, en el vaso del


multimixer. Agregar 50 mL de la solución dispersante. Dejar en reposo por 10
minutos. Agregar 100 mL de agua y agitar 10 minutos. Pasar todo el contenido a
un cilindro de vidrio aforado y completar con agua hasta 1000 mL. Agitar
fuertemente por espacio de 20 segundos con una varilla en forma de pistón e

64
introducir el hidrómetro. Adicionar unas gotas de alcohol isoamílico en caso de que
se produzca espuma. Leer el hidrómetro a los 40 segundos corrigiendo la lectura
en base a la temperatura de la suspensión (Tabla 1). Por ejemplo, si la
temperatura es 22 C, sume 0.86. Volver a leer a las 2 horas, corrigiendo la lectura
con base en la temperatura. Simultáneamente, pesar 5 g del suelo en una caja
metálica y colocarla en un horno a 105 oC por 24 horas, para determinar la
humedad.

TABLA 7. Datos para determinación de la textura.

LECTURA LECTURA TEMPERATURA


HIDROMETRO REAL
(oC)

Tiempos Tiempos

MUESTRA 40 7200 40 7200

AGUA 1000 1000 0 0 22

SUSPENSION 1011 1004 18 6.5 22

Lectura corregida:

LC= Lectura real – Lectura del agua ± Corrección por temperatura

A los 40 segundos LC= 18- 0 + 0,86 = 18,86

A las 2 horas LC= 6.5 – 0 + O.86 = 7.36

SECAMOS LA MUETRA DE SUELO

50 grs × 12,845/ IOO = 6.4225

gr masa suelo seco = 50 g – 6.4225 gr = 43.5775 gr

% Arena total = 100- [lectura corregida 40 segundos × 100 / g masa suelo seco]

65
% Arena total = 100 – [18.86 × 100 / 43,5775 gr]

% Arena total = 56.720 %

% Arcilla total = [lectura corregida a 2 horas × 100 / g masa suelo seco]

% Arcilla total = [7.36 × 100 / 43,5775 gr]

% Arcilla total = 16.889 %

% Limos = 100 – [56.720 % + 16.889 %]

% Limos = 26.391 %

FIG 1 TRIANGULO TEXTURAL

Una vez calculados los porcentajes de las partículas de arena, limos y arcillas,
procedemos a determinar la textura que presenta la muestra de suelo para esto
ubicamos cada uno de los porcentajes obtenido en el diagrama de texturas como
se muestra la fig 1, el punto donde se cruzan las tres líneas es la textura

66
correspondiente a la muestra analizada, así pues, la muestra de suelo presenta
una textura franca arenosa.

6. OBSERVACIONES PARA REALIZAR EL INFORME

6.1. Introducción

6.2. Metodología

6.3. Análisis y Resultados

6.4. Preguntas Complementarias

6.4.1. Cuál de los minerales primarios obtuvo mayor porcentaje en la muestra de


suelo.

6.4.2. Qué clase de textura se determinó en el laboratorio

6.4.3. Cual clase de textura es la apropiada para cualquier proyecto de


propagación de plantas.

6.5. Bibliografías.

7. BIBLIOGRAFÍA

Mackean, S. 1993. Manual de Suelos y Plantas. Centro Internacional de


Agricultura Tropical (CIAT). Cali Colombia.

Buoyoucos, G.J. 1962. Hydrometer method for particle size analysis of soils. Agro.
J. 54 464-465.

Canchano Eliecer. 2013. Curso de interpretación de análisis de suelo en palma de


aceite. Universidad del Magdalena .Santa Marta (Mag).

Jaramillo, D.F.; González Sánchez, H.; Álvarez Mejía, F. Variabilidad espacial de


algunas propiedades físico – mecánicas de suelos de textura pesada. CES
Medicina Veterinaria y Zootecnia, v.3, p.10-19, 2008.

6.2. ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura de un suelo está íntimamente ligada, al porcentaje, tipo y distribución


de los componentes de su fase sólida, como los minerales y la materia orgánica,
este arreglo de partículas, forma lo que se denomina la estructura y Jaramillo
Daniel lo describe de esta forma:

67
6.2.1. ESTRUCTURA ESFEROIDAL.

Migajosa Granular

Es una estructura redondeada que puede ser migajosa y granular, está asociada a
horizontes con altos contenidos de materia orgánica, están presentes en suelos
de orden molisoles y andisoles, donde los complejos arcillosos humus forman este
tipo de estructura, es óptima para cualquier clase de cultivo.

6.2.1.1. ESTRUCTURA ESFEROIDAL GRANULAR. Cuando el tamaño de los


poros son menores.

6.2.1.2. ESTRUCTURA ESFEROIDAL MIGAJOSA. Presentan mayor porosidad

6.2.2. ESTRUCTURA EN BLOQUE.

Se caracteriza porque se forman cubos de seis caras irregulares y con sus tres
dimensiones iguales, predominan terrones duros en suelos con alto contenido de
arcilla o de óxidos de hierro y aluminio son comunes en suelos densos, sobre todo
en regiones húmedas, este tipo de estructura se presenta generalmente en el

68
subsuelo y tiene mucha relación con el drenaje, aireación y penetración de las
raíces se presentan en el orden alfisoles u oxisoles.

6.2.3. ESTRUCTURA PRISMATICA.

Estructura asociada a suelos pocos evolucionados, donde se forman planos rectos


que evidencian los horizontes minerales, se encuentran en el subsuelo como
columnas alargadas de longitudes variables con diámetros que pueden alcanzar
20 cm es común regiones áridas y semiáridas, están presentes en suelos del
orden inceptisoles,

6.2.4. ESTRUCTURA COLUMNAR.

Estructura en forma de columnas que se forman por la disgregación de los sólidos


gracias a la acción del Na intercambiable, que hace que las partículas de arcillas
se expandan y pierdan cohesión entre ellas, se distinguen porque en la cima son
redondeadas por el grado de evolución del perfil originado por la degradación de la
estructura prismática es común encontrarlos en suelos salinos y del orden
aridisoles

69
6.2.5. ESTRUCTURA LAMINAR.

Estructura que implica poca evolución de los materiales parentales del suelo, en
muchas ocasiones aflora la roca madre del horizonte C, así como roca
sedimentarias y metamórficas, pueden existir en cualquier parte del perfil, a veces
se forma por material del suelo, los agregados se disponen en forma de láminas
horizontales, relativamente delgadas como hojitas de lentejuelas, se presenta en
las capas superficiales, es frecuente en suelos del orden inceptisoles y ultisoles.

6.2.6. ESTRUCTURAS CUNEIFORMES.

Esta estructura se relaciona con altos contenidos de arcilla expansiva de tipo 2:1,
que presentan formas de cuñas y estrías en superficies en temporadas secas, los
procesos de expansión y contracción, se encuentran en suelos del orden
vertisoles.

6.2.7. ESTRUCTURAS BIOLOGICAS (BIOESTRUCTURAS)

Estructura ligada a procesos biológicos, donde la raíces, los macros y


microrganismos generan arreglos de los materiales del suelo, un ejemplo es la
bioestructura formada por las heces de las lombrices de tierra, así como la
generación en las raíces de algunas plantas que presentan simbiosis con
bacterias fijadoras de nitrógenos y con hongos micorricicos.

6.3. DENSIDAD

Por definición, la densidad es la resultante de la relación masa a volumen. En los


suelos esta propiedad se determina bajo las formas de densidad real (Dr) y
densidad aparente (Da) (Montenegro & Malagón, 1990).

70
Cabe anotar que los suelos poseen naturalmente diferentes densidades debido a
variaciones de la textura, de la porosidad y del contenido de materia orgánica
(Valenzuela y Torrente, 2010).

6.3.1. LA DENSIDAD REAL

Se define como el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado con el
volumen que ocupan, sin tener en cuenta su organización en el suelo, es decir, sin
involucrar en el volumen el espacio ocupado por los poros; se deduce, entonces,
su dependencia de la composición mineral del suelo y del contenido de algunos
sólidos especiales en él, como la materia orgánica y los óxidos de hierro
(Jaramillo, 2002).

En general, la densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales


de minerales pesados, está alrededor de 2,65 g/cm3 si los contenidos de materia
orgánica no superan el 1% (De Leenheer, 1967; De Boodt, 1965, citado por
(Rucks et al, 2004).

FORMA PARA DETERMINAR LA DENSIDAD REAL

Pss = 3 cubos pequeños × 2gr

Vc = 3 cubos pequeños × 1 cm3

Dr = 6 g / 3 cm3 = 2 g / cm3

6.3.2. LA DENSIDAD APARENTE

Es la densidad del suelo que se calcula teniendo en cuenta el espacio ocupado


por los poros al cuantificar el volumen de la muestra de suelo, razón por la cual
depende de la organización que presente la fracción sólida del mismo y está
afectada por su textura, su estructura, su contenido de materia orgánica, su
humedad (en especial en suelos con materiales expansivos) y su grado de
compactación, principalmente (Jaramillo, 2002).

71
La densidad aparente del suelo puede servir como un indicador de la
compactación y las restricciones en relación con el crecimiento de raíces (ver
Tabla 6). Típicamente la densidad aparente del suelo varía en un rango de 1.0 a
1.7 g/cm3, y generalmente aumentan con la profundidad en el perfil del suelo
(Arshad et al., 1996 citado por USDA 1999).

Es necesario tener en cuenta que un alto contenido de materia orgánica, reduce


la densidad del suelo, así como un alto contenido de óxidos de hierro la aumenta.
Además, el estado de humedad en que se encuentre el suelo, al momento de
tomar la muestra para determinarlas, influye en el resultado que se obtenga; el
suelo debe estar a capacidad de campo (Jaramillo, 2002).

6.3.2.1. MÉTODO DEL CILINDRO BISELADO

Se aplica en la mayoría de suelos agrícolas que presentan poca o ninguna


pedregosidad interna que son sueltos, además en suelos que no presentan
abundante cantidad de raíces gruesas, como en el caso de suelos bajo bosques
bien desarrollados, impiden, dificultan la introducción del cilindro y la extracción de
la muestra completa del suelo.

El cilindro se introduce verticalmente; si se desea hacer un muestreo de todo el


suelo debe prepararse un perfil, determinar los horizontes que posee y en la parte
central o en varios puntos de cada uno de ellos, dependiendo de la precisión
buscada, se introduce el cilindro horizontalmente, se retira el cilindro lleno con
suelo, se enrasan sus bordes con una navaja, se coloca en una bolsa plástica y se
sella, para traerlo al laboratorio.

Si se requiere tomar un elevado número de muestras no es necesario utilizar un


cilindro diferente para cada una de ellas; la muestra de suelo puede retirarse del
cilindro en el campo y empacarse sola en la bolsa para reutilizar el cilindro con
otras muestras.

72
Se coloca el cilindro con la muestra de suelo a secar en horno a 105oC, durante
24 a 36 horas, al cabo de las cuales se retira el conjunto del horno, se deja enfriar
y se pesa (Pt).

Se retira el suelo del cilindro y se pesa éste (Pc). Además, al cilindro se le toman
las medidas de su longitud (h) y de su diámetro interno (d), con las cuales se
calcula el volumen de éste (Vc), utilizando la Fórmula:

Se calcula la densidad aparente (Da), utilizando la Fórmula:

Da = Pss/Vc

Pss: peso del suelo seco en el horno: = Pt – Pc = 1800 gr – 300 gr = 1500 gr

Vc = π × r2 × h

Vc = 3,14 × (3.5)2cm ×15 cm

Vc = 576 cm3

DA = 1500 gr / 576 cm3

Da = 2.6 gr/ cm3

D = 7 CM

h = 15 cm

Malagón (1990), Recuperado por (Jaramillo, 2004)

73
6.3.2.2. MÉTODO DE LA CAJUELA

Para suelos que presentan alto contenido de gravillas, gravas, piedras,


concreciones u otra característica similar, es decir, aquellos donde no puede
utilizarse el cilindro, es recomendable utilizar este método para determinarles su
densidad aparente. También es el método a utilizar cuando se quiere determinar la
densidad aparente de materiales orgánicos como turbas o capas de litter.

Se abre un hueco en el terreno de aproximadamente 20 cm x 20 cm, con la


profundidad necesaria, teniendo la precaución de no compactar las paredes, ni el
fondo del hueco al abrirlo.

Se recoge todo el suelo extraído en una bolsa plástica y se recubre el hueco con
plástico, procurando el mayor ajuste de éste a las paredes de aquel. Si el suelo
tiene fragmentos de roca, lo que se extrae se pasa por un tamiz con malla de 2
mm y lo que queda retenido por él se regresa al hueco, sobre el plástico que lo
recubre, puesto que la densidad aparente que interesa en el suelo es la de su
tierra fina, reduce el volumen del suelo

Se llena el hueco completamente con agua, controlando los que se van


adicionando y se mide el volumen total de líquido que se gastó para el llenado.

Vc = 576 cm3

Se pesa el suelo extraído del hueco y se toma una submuestra del mismo para
determinar el contenido de humedad gravimétrica del suelo, se determina el peso
del suelo seco al horno (Pss), haciendo la corrección por humedad para el peso
total del suelo extraído del hueco.

Peso húmedo = 1800 gr

Peso del suelo seco = 1500gr

Se calcula la densidad aparente:

Da = Pss / VC = 2.6 gr / cm3

74
En el laboratorio también puede medirse la densidad aparente por otros métodos,
como el del terrón parafinado, el del terrón en petróleo o el del picnómetro de
arena, los cuales pueden consultarse en Olarte et al (1979), Motta et al (1990) y
Montenegro y Malagón (1990)

TABLA 8. RELACIÓN GENERAL DE LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO


PARA EL CRECIMIENTO DE LAS RAÍCES BASADAS EN LA TEXTURA DEL
SUELO.

Textura del suelo Da, ideal Da, pueden afectar Da, que restringen
(g/cm3) crecimiento de crecimiento raíces
raíces (g/cm3) (g/cm3)

Arena, areno franco < 1.60 1.69 > 1.80

Franco arenoso, franco < 1.40 1.63 > 1.80

Franco arcillo arenoso, < 1.40 1.60 > 1.75


Franco, Franco arcilloso

Limosa, franco limoso < 1.30 1.60 > 1.75

Franco limosos, franco <1.40 1.55 > 1.65


arcillo limoso

Arcillo arenoso, arcillas < 1.10 1.49 > 1.58


limosas, algunos
francos arcillosos (35-
45% de arcilla)

Arcilloso (> 45% de < 1.10 1.39 > 1.47


arcilla)

Fuente: USDA, 1999

6.4. POROSIDAD.

75
Cuando se analiza la matriz del suelo, se pueden distinguir tres fases a saber: fase
sólida, fase gaseosa y fase líquida. La fase sólida es la constituida por la fracción
mineral y la orgánica; la fase gaseosa por el aire y la líquida por el agua, las dos
últimas fases constituyen el espacio poroso del suelo (Tafur, 2005).

Por definición la porosidad es la relación que existe entre el volumen de poros de


un suelo y el volumen total de éste, es decir, el volumen de la fase sólida más la
gaseosa y la líquida (Tafur, 2005). Jaramillo (2007) establece que según el tamaño
de los poros del suelo, se debe distinguir tres tipos de porosidad:

6.4.1. MACROPOROSIDAD.

Son los poros grandes (poros mayores a 100 micras (0.1 mm)). Estos no retienen
el agua contra la fuerza de gravedad, y por lo tanto son los responsables del
drenaje y la aireación del suelo, constituyendo además, el principal espacio en el
que se desarrollan las raíces (Rucks et al, 2004)

6.4.2. MESOPOROSIDAD.

Son los poros de tamaño intermedio (diámetro entre 30 y 100 micras es decir
entre 0.03 y 0.1 mm). Son los responsables de la conducción capilar rápida y de la
distribución del agua en el suelo.

6.4.3. MICROPOROSIDAD.

Son los poros más pequeños del suelo (diámetro menor a 30 micras). En ellos se
encuentra la mayor parte del agua retenida, ya que son los responsables de la
retención del agua por el suelo. A través de ellos el flujo capilar es muy lento. La
porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de macroporos y
microporos. Al mismo tiempo, las características del espacio poroso, dependen de
la textura, estructura (Rucks et al, 2004) y de la actividad biológica del suelo
(Valenzuela y Torrente, 2010).

Al interpretar la porosidad del suelo, debe tenerse en cuenta que si predominan


los macroporos, se va a presentar drenaje y aireación excesivos y una baja

76
capacidad de almacenamiento de agua, en tanto que, si predomina la
microporosidad, se presentarán problemas de drenaje y aireación y aumentará la
posibilidad de compactación del suelo y de producción de compuestos tóxicos
para la planta por efecto de las condiciones reductoras que pueden generarse
(Jaramillo, 2002).

Teóricamente se acepta como buena una porosidad total promedia alrededor del
50% (Jaramillo, 2002; Castro y Gómez, 2010). No obstante, desde el punto de
vista 23 agronómico es conveniente que los suelos tengan gran volumen de poros
capilares y, al mismo tiempo, una porosidad capilar no menor del 20% al 25% de
la porosidad total (Kaurichev et al., 1984), citada por (Meléndez et tal, 20012).

TABLA 9. CALIFICACIÓN DE LA POROSIDAD TOTAL DEL SUELO

Porosidad Total (%) Calificación

> 70 Excesiva

55 – 70 Excelente

50 - 55 Satisfactoria

40 - 50 Baja

< 40 Muy baja

(Meléndez et al, 20012)

El porcentaje de porosidad se determina por la siguiente formula:

P = [1 - Da / Dr.] × 100

P= [1- 2.6 gr / cm3 / 2 gr/cm3] × 100

P= [1 - 1.3] × 100

P= 30%

6.5. COLOR DEL SUELO

77
El color es una propiedad física, probablemente, la característica más evidente
cuando se observa la superficie o el perfil de un suelo y constituye su respuesta a
la radiación electromagnética en la región visible del espectro, es además, una
característica muy utilizada por el edafólogo para obtener información sobre la
génesis del suelo y sobre sus propiedades físicas y químicas (Torrent, 1978).

El color del suelo viene dado por la existencia y proporción de compuestos


orgánicos y minerales. La materia orgánica produce colores oscuros,
generalmente negruzcos o pardos, como consecuencia de la presencia de ácidos
húmicos. La acumulación de materia orgánica procedente de la muerte y
descomposición de organismos vivos (hojas, raíces, microorganismos y pequeños
animales) les confiere a los horizontes superiores de los suelos unos colores más
oscuros que los que presentan los materiales más profundos .

Muchos de los silicatos que se encuentran abundantemente en los suelos


presentan colores claros, como es el caso del cuarzo y los feldespatos. Otros, por
el contrario son oscuros, caso de la hornablenda, la biotita o los pirógenos. Los
minerales de la arcilla puros presentan colores claros (blanco o grisáceo) si bien
su contaminación con minerales de hierro o materia orgánica les hace perder esa
característica. Sin embargo, entre los minerales que tienen más influencia en el
color resultante del suelo se encuentran los óxidos de hierro término con el que se
suelen englobar compuestos de hierro de diversa naturaleza como los propios
óxidos, hidróxidos y ciertos carbonatos, los óxidos de manganeso, el carbonato
cálcico, el yeso u otros de menos importancia. De entre todos ellos, los que más
condicionan el color final son los óxidos de hierro y de manganeso, que pueden
proceder de procesos edáficos o haber sido heredados de la roca originaria.

La meteorización de los minerales primarios que contienen hierro (biotita,


anfíboles, pirógenos, etc.) origina la aparición de minerales secundarios de hierro,
la mayor parte de los cuales son óxidos e hidróxidos. Los más importantes, sus
características cromáticas y su hábito se recogen en la Tabla 10.

TABLA 10. ÓXIDOS DE HIERRO MÁS CARACTERÍSTICOS DE LOS SUELOS .

78
Nombre Composición Color Suelos donde aparece
Goethita a-FeO(OH) Amarillento Suelos de climas
Cristalino templados y frescos,
húmedos a
subhúmedos.
Suelos tropicales.
Suelos moderadamente
hidromorfos en climas
subtropicales.
Hematites a-Fe2O3 Rojo Suelos tropicales y
Cristalino subtropicales.
Suelos de climas
mediterráneos.
Lepidocrocita g-FeO(OH) Anaranjado Suelos no calizos,
Cristalino hidromorfos, de climas
templados.

Maghemita g-Fe2O3 Pardo rojizo Suelos tropicales y


Cristalino Oscuro subtropicales.
Ferrihidrita Paracristalino Pardo rojizo Suelos ácidos de las
zonas frías y
templadas, ricos en
materia orgánica.
Fuente: Torrent (1978).

 Pero además de los compuestos cristalinos y Paracristalino recogidos en la


mencionada tabla, en los suelos aireados existen también ciertos compuestos más
o menos amorfos. El color depende del tipo de óxido presente, de su cristalinidad
y del grado de hidratación. En general, en ambientes más húmedos y fríos, los
colores debidos al hierro son amarillos o pardos, mientras que en otros ambientes
son más rojos. En condiciones reductoras el hierro se presenta en forma ferrosa o
bien en forma de compuestos ferroso-férricos. En este caso los colores
predominantes son verdosos e incluso llegan a ser azulados cuando se forman
sulfuros. En ambiente reductor la solubilidad del hierro aumenta, pudiendo
individualizarse de los minerales de la arcilla y originando manchas grises o de
colores pálidos. En suelos sometidos a un hidromorfismo continuado los colores
resultantes son azulados más o menos oscuros. Si, por el contrario, el

79
hidromorfismo es temporal, y por tanto también la reducción, los colores van
alternando entre amarillos o pardos y verdes, grises o azulados (Torrent, 1978).

La meteorización de los silicatos que contienen manganeso en estado de valencia


2 produce diversos óxidos de manganeso tri y tetravalente, solamente en
ambientes permanentemente reductores permanece el manganeso en su forma
divalente. Los colores de los compuestos oxidados del manganeso son muy
oscuros, en ocasiones prácticamente negros, como es el caso de la pirolusita (b-
MnO2), sin embargo, para que dicho color llegue a condicionar el del suelo se
necesitan unas condiciones de alternancia de oxidación y reducción que permitan
al manganeso moverse y acumularse suficientemente, lo cual solamente es
posible en su estado divalente que es el único soluble.

Entre los compuestos secundarios que condicionan el color del suelo, cabe citar
por su notable influencia el carbonato cálcico (CaCO 3) o calcita, el sulfato cálcico
hidratado (CaSO4 · 2H2O) o yeso y la sílice (SiO2), los cuales confieren un
característico color blanco, la elevada salinidad de determinados suelos también
produce colores blancos como consecuencia de la aparición de eflorescencias en
su superficie.

6.5.1. METODO DE MUNSELL

El método de Munsell, el cual consiste en una comparación del suelo con los
colores establecidos en la versión modificada del libro de color del suelo Munsell
(Munsell., 2009). Se pesa 5g de suelo secado a 105°C y tamizado a 2 mm, luego
se agrega 10 mL de agua y se mezcla hasta formar una pasta, manualmente se
arma una esfera con dicha pasta, se procede a comparar y determinar el color en
la tabla.

80
7. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS SUELOS

7.1. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO DEL SUELO

Dentro de todos los procesos que se dan en el suelo, el más importante es el


intercambio iónico junto con la fotosíntesis, son los dos procesos de mayor
importarcía para las plantas. El cambio iónico es debido casi en su totalidad a la
fracción arcilla y a la materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico se
define como el número de cargas negativas del suelo y se expresa en meq / 100g
de suelo el aumentos en el pH traen como consecuencia un incremento en las
cargas negativas, teniendo en cuenta que el aluminio se precipita, la
concentración de hidrogeniones disminuye, por lo tanto aumenta, a valores altos
de disponibilidad de los diferentes elementos en el suelo. (Ramírez 1997).

81
TABLA 10. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO.

Medición de la CIC al pH del suelo Medición de la CIC a un pH diferente


(medio no amortiguado) del pH del suelo (medio amortiguado)

Método de cloruro de bario y sulfato de Método de acetato de sodio a pH 8.2


magnesio

Método de Cloruro de Método de acetato de amonio a pH 7.0


Hexamincobaltato

Método de Azul de Metileno (MBT) Método de CIC al pH del suelo

Método de cloruro de bario amortiguado


con trietanolamina a pH 8.1

Método colorimétrico con acetato de


cobre

Método de intercambio compulsivo con


BaCl2

7.2. DETERMINACIÓN DE LA CIC POR COLORIMETRÍA

La determinación de la CIC de un suelo también puede ser determinada por


colorimetría con este método se cuantifica la capacidad que tiene el suelo de
intercambiar cationes, con base en el cambio de color que sufre una solución de
cobre al pasar a través del suelo, cambio que está directamente relacionado con la
cantidad de cobre que fue retenido por el suelo. (Jaramillo, 2012)

CIC¿Conc final × volumen / peso muestra

Dónde: Concentración Final es la Concentración de cobre en el filtrado, después


del desplazamiento con sodio.

Volumen: Es el Volumen de solución de NaCl adicionado a la muestra.

82
También es posible estimar la CIC del suelo sin reemplazar el cobre por sodio:
después de adicionar la solución de acetato de cobre se hace la filtración y se
recoge el filtrado y en éste se hace la lectura en el colorímetro; se lleva el valor
leído a la curva de calibración y se establece la concentración de cobre que tiene;
el valor de concentración obtenido para el filtrado se le resta al valor de la
concentración de la solución inicial de cobre y la diferencia obtenida es la cantidad
de cobre que fue retenida por el suelo.

Para calcular la CIC del suelo se utiliza la misma fórmula, pero tomando como
concentración final la obtenida por diferencia entre la inicial y la del filtrado y como
volumen de referencia el volumen de solución de acetato de cobre adicionado a la
muestra para llevar a cabo el reemplazamiento de los cationes intercambiables del
suelo por el Cu2+. Esta variante del método anterior puede ser una alternativa
adecuada para utilizarla en suelos que tengan altos contenidos de materia
orgánica o de aluminosilicatos no cristalinos, ya que ellos presentan adsorción
selectiva de Cu2+, haciendo muy difícil su reemplazo por el Na+. (Jaramillo, 2012).

7.2. DETERMINACIÓN DE LA C.I.C CON ACETATO DE AMONIO CON pH DE


7.0

Para determinar la C.I.C del suelo se satura los sitios de Intercambio con un
exceso de acetato de amonio. Luego se lava el suelo con alcohol para eliminar el
exceso de amonio en la solución del suelo. El amonio que queda ocupa los sitios
de cambio, se lixivia el suelo con una solución de cloruro de sodio para desplazar
el amonio y se mide la concentración de amonio en el extracto por titulación con
hidróxido de sodio,

7.2.1. REACTIVOS

7.2.1.1. Alcohol (C.H.COOH) 96%.

7.2.1.2. Cloruro de sodio (NaCI) 10 %. Pese 10 mg de NaCI y complete a


volumen de 100 ml con agua.

7.2.1.3. Formaldehido 36%.

83
7.2.1.4. Fenolftaleína 1 % en etanol. Pese 1 9 y disuelva en 70 ml de etanol,
complete a volumen de 100 ml con etanol,

7.2.1.5. Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M. Pese 4 9 de NaOH y complete a


volumen de 1 I con agua.

7.2.2. PROCEDIMIENTO

Lave el suelo que queda en el embudo después de obtener el extracto de acetato


de amonio para determinar cationes cambiables, con 5 porciones de alcohol etílico
del 96 % neutralizado desechándose luego estos lavado desplace el amonio
Intercambiable mediante 5 lavados de 10 ml cada uno de NaCI al 10 %, los
cuales son recogidos en Erlenmeyer de 125 ml, después de finalizar la filtración (al
vacío) agregue al filtrado 10 ml de formaldehído al 38 %. 3 gotas de fenolftaleína y
titule con NaOH 0.1 M, hasta un color rosado pálido o permanente.

7.2.3. CÁLCULOS

La capacidad de Intercambio catiónico se expresa en meq 100 grs / de suelo.

C.I.C = ml NaOH x N de NaOH x vol extracto / vol alícuota x lOO / peso de la


muestra.

CIC = ml NaOH x 0.1 X 50/50 x 100/5.

C.I.C = ml NaOH x 2 = meq 100 gr de suelo

BIBLIOGRAFIA

Rapld determination 01 cation and anión exehange propertles and pHe 01 soils. J.
Assoe. 01 Agr. Chem. 36 445457. Polemio. M. y Rhoades, J.D. 1977.

Determlnallon 01 callan exehange capacllles 01 ealeareous solis and their


porcentaje base saturatlon. SoU Sel. 121 65-71. Thomas, G. W. 1982.
Exchangeable callans. Capítulo 9 en Melhods 01 5011 Análisis. Part 2.

84
Determlnallon 01 exehangeable hydrogen In solls by titratlon method. Soll Sel. 88
164·167

7.2.1. PARÁMETROS PARA INTERPRETAR LA C. I.C

La capacidad de intercambio catiónico está asociada directamente con la textura,


tipo de arcilla y el contenido de materia orgánica en el suelo, cuando tiene alta la
capacidad de intercambio catiónico indica que tiene bastante suministro y reserva
de Ca, Mg y K. miremos la tabla No 11.

Tabla No 11. Parámetros para medir la C.I.C.

Menor a 10 miniequivalente / 100 de suelo Baja

10 a 20 miniequivalente / 100 gramos de suelo Media

Mayor a 20 miniequivalente / 100 gramos de suelo Alta

Fuente:

7.3. PH O REACCIÓN DEL SUELO

En la solución del suelo, las altas concentraciones de Aluminio (Al3+) e Hidrógeno


activo (H+) dan lugar a la acidez del suelo. Es una de las propiedades químicas
más Importante en los suelos, ya que de él depende la disponibilidad de nutrientes
para las plantas, determinando su solubilidad y la actividad de los microrganismos,
los cuales mineralizan la materia orgánica, también determina la concentración de
Iones tóxicos. . (Jaramillo, 2004)

A pH ácidos existe mayor solubilidad del aluminio y el manganeso, los cuales


pueden alcanzar concentraciones que son tóxicas para las plantas, se ha
encontrado que un contenido de aluminio mayor del 1meq /1OOg suelo empieza a
afectar notoriamente el desarrollo de los cultivos, lo mismo ocurre con el
manganeso, el cual empieza a presentar niveles de toxicidad cuando alcanza una
concentración en el suelo de 100 ppm. (Ramírez 1997)

7.3.1. TRATAMIENTO PARA CORREGIR SUELOS ACIDOS

85
Este tratamiento se llama escalamiento, donde se le incorpora al suelo acido
varios tipos de cal y otros productos capaces de bajar la acidez y aumentar el pH.

7.3.1.1. CAL CALCÍTICA (CaCO3)

Es el material más utilizado para encalar los suelos. Está compuesto en su


mayoría por carbonatos de calcio con muy poco magnesio. Se obtiene a partir de
la roca caliza, roca calcárea o calcita, la cual es molida y pasada por mallas de
diferentes tamaños para luego ser empacada en sacos de 23 ó 46 Kg. En su
forma pura contiene 40% de Ca. Los materiales hechos de carbonato de calcio
entes en el país varían entre 26 y 39% de Ca. Las rocas calizas no son puras, ya
que pueden contener algunas impurezas que incluyen arcilla, hierro, arena y
granos de limo. (Ramírez 1997).

7.3.1.2. OXIDO DE CALCIO (CaO)

Es el producto obtenido de la calcinación total del carbonato de calcio a una


temperatura aproximada a 1000 oC

CaCO3 + calor → CaO + CO2

Se conoce como cal viva o cal quemada, es un material muy cáustico y de manejo
difícil porque puede causar quemaduras al contacto con la piel, su velocidad de
reacción es mayor que el carbonato debido a su mayor concentración de Ca (71%
en su forma pura) ya que por ser un óxido, reacciona rápidamente al contacto con
el agua provocando una fuerte reacción exotérmica y liberando iones OH se
presenta normalmente como polvo bastante fino y su precio es más alto que el
CaCO3. (Ramírez 1997).

7.3.1.3. HIDRÓXIDO DE CALCIO Ca (OH)2

Se obtiene a partir de la reacción del óxido de calcio con agua.

CaO + H2O --------→ Ca (OH)2

Se conoce como cal apagada o hidratada y es la forma en que se comercializa el


CaO, producido por calcinación. Luego de sacarlo del horno, lo hidratan y

86
empacan, es un polvo blanco, con alto grado de solubilidad y de rápida reacción
en el suelo, presenta 54% de Ca en su forma pura, es un material de mayor costo
que el carbonato y con una reacción intermedia entre éste y el CaO en neutralizar
la acidez del suelo.

7.3.1.4. CAL DOLOMÍTICA Ca Mg (CO3)2

La dolomita pura contiene 21.6% de Ca y 13.1% de Mg, aunque este material


reacciona más lentamente en el suelo que el carbonato de calcio, tiene la ventaja
de que suministra Mg, el cual es un elemento que con frecuencia se presenta
también deficiente en suelos ácidos. . (Ramírez 1997)

7.3.1.5. LAS ESCORIAS BASICAS Y ESCORIAS THOMAS

Son escorias industriales, residuos de la industria del acero (escorias básicas) y


de la fundición de hierro (escorias Thomas), ambos contienen silicatos de calcio
(CaSiO3) y silicatos de magnesio (MgSiO3) estos neutralizan la acidez del suelo a
través de la hidrólisis del ion silicato (SiO3), su capacidad es igual al del carbonato
de calcio.

7.3.1.6. YESO AGRICOLA

El yeso agrícola o sulfato de calcio deshidratado (CaSO4.2H2O) es un


subproducto de la industria del ácido fosfórico, el cual es necesario para la
fabricación de fertilizantes fosfatados como triple superfosfato y fosfatos de
amonio. La roca fosfórica es atacada con ácido sulfúrico para producir ácido
fosfórico y yeso como subproducto:

Ca3 (PO4) + H2SO4 → 2 H3PO4 + 3 CaSO4

7.2.1.7. OXIDO DE MAGNESIO (MgO)

Este es un material compuesto sólo de Mg. Se le conoce también como Magox, y


en su forma pura contiene 60% de Mg. Es fabricado a partir de la calcinación de la
magnesita que produce MgO, es una fuente excelente en suelos ácidos con
problemas de Mg, su capacidad de neutralización de la acidez es mucho más

87
elevada que la de otros materiales, pero dado que es un producto poco soluble en
agua, debe ser molido finamente para que actúe como material neutralizante de la
acidez del suelo

7.3.2. TRATAMIENTO PARA CORREGIR UN SUELO ALCALINO


Incorporamos en el suelo alcalino elementos acidificantes para bajar la alcalinidad
y bajar el pH.
7.3.2.1. AZUFRE
Cuando añadimos azufre al suelo, éste se oxida de forma lenta a ácido sulfúrico,
se utiliza mucho debido a su reducido precio, cantidades de 0,5-1 kg de azufre por
metro cuadrado consigue reducir el pH,  que se irá midiendo con medidores, hasta
obtener el valor deseado, su efecto es lento, así que cada medio año iremos
comprobando la acidez del suelo para comprobar si tenemos que añadir azufre de
nuevo.

 7.3.2.2. SULFATO DE HIERRO


Este compuesto consigue acidificar el suelo de forma más rápida que el azufre.
Se aplica mediante agua de riego y en cantidades de 2 a 4 gramos de sulfato de
hierro por litro de agua, la dosis concreta para bajar el pH es 1 gramo es de 4
gramos por litro de agua, aunque lo recomendable es aplicarlo en cantidades
regulables, para bajar poco a poco el pH del suelo.

7.3.2.3. MATERIA ORGANICA
La materia orgánica es rica en componentes que acidifican el suelo, en el caso de
la tierra rubia, por ejemplo, tiene un pH de 3,5 (muy ácido), normalmente por el
precio se usa estiércol común, en cantidades de 10.000 a 30.000 kg/ha.

Tabla 12. Grados de acidez o alcalinidad

Interpretación Rango de Ph

Extremadamente ácido < 4.5

Fuertemente ácido 4.6–5.0

88
Medianamente ácido 5.1–6.0

Ligeramente ácido 6.1–6.5

Neutro 6.6–7.3

Ligeramente alcalino 7.4–7.8

Medianamente alcalino 7.9–8.4

Fuertemente alcalino 8.5–9.0

Extremadamente alcalino > 9.0

Fuente: IGAC. Laboratorio de suelo

7.4. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAS PLANTAS

Para el normal desarrollo, crecimiento y producción de las plantas se necesitan 16


nutrientes, todos son esenciales, sin embargo, existen algunos elementos que por
la cantidad en que son requeridos por las plantas son llamados macro elementos,
elementos primarios o mal llamados elementos esenciales, recordemos todos son
esenciales, un desbalance entre ellos crearía serios problemas de calidad y
cantidad en la cosecha. Entre los macroelementos tenemos el nitrógeno (N), el
fósforo (P), el potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el azufre (S), carbón
(C), hidrogeno (H), oxigeno (O). Entre los macroelementos tenemos el boro (B),
zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl.

7.4.1. NITRÓGENO (N).

En el caso del N, tiene numerosas funciones en las plantas: ayuda al buen


crecimiento de las plantas, da el color verde a las hojas, esencial para el proceso
de fotosíntesis y contribuye a la obtención de buenas cosechas, contribuye a que
se dé buena absorción de otros nutrientes como fósforo y potasio entre otros. El

89
nitrógeno se encuentra en distintas formas en el suelo, aunque es absorbido por
las plantas y microorganismos como nitrato (NO3 -) o amonio (NH4 +). El
nitrógeno orgánico pasa a convertirse en mineral (NO3 -NO2) a través del proceso
de nitrificación, la nitrificación requiere la presencia del oxígeno y de bacterias
nitrificantes como las nitrosomas que pasan compuestos amoniacales a nitritos y
las Nitrobacter que pasan los nitritos a nitratos. Los iones de amonio de carga
positiva se unen a partículas y materias orgánicas del suelo que tienen carga
negativa, evitando ser lixiviado. El ion nitrato de carga negativa no se mantiene en
las partículas del suelo y puede ser lavado del perfil, esto lleva a una disminución
de la fertilidad del suelo y a un enriquecimiento de nitrato en aguas superficiales y
subterráneas.

7.4.2. FÓSFORO (P).

Es un elemento importante en la nutrición de las plantas. contribuye a que las


plantas sean menos susceptibles ante el ataque de plagas y enfermedades,
coadyuva al buen crecimiento de las plantas, contribuye a formación de sistema
radicular fuerte y abundante, contribuye a la formación y maduración de los frutos,
es indispensable en la formación de las semillas, presencia de Fe, Al, y Mn
solubles, presencia de minerales que contienen Fe, Al y Mn, minerales de calcio y
magnesio disponibles, cantidad y descomposición de materia orgánica, actividad
de microorganismos, en suelos con pH entre 3-4 se da mínima solubilidad, en
suelos con pH de 5,5, el P se encuentra químicamente combinado con Fe y Al,
cuando el pH es de 6, el P comienza a precipitarse como fosfato cálcico, en suelos
con pH de 6,5, se da formación de sales de calcio insolubles debido a lo cual el
fósforo no se encuentra disponible para las plantas ni para microrganismos

En suelos con pH > 7 puede darse formación de apatita que es un compuesto muy
insoluble, en un rango de pH cercano a 6,5 en el que el fosfato se mantiene
soluble, pero puede presentar cierto riesgo de lixiviación. Las plantas absorben
únicamente el fósforo que está en la solución del suelo en forma de HPO4.

90
(Ion fosfato monoácido) y H2 PO4- 1 (ion fosfato diácido). El equilibrio químico
dinámico del P (Reposición) se consigue a través de tres procesos: 1)
Mineralización del humus. 2) Fracciones más lábiles de las arcillas. 3) Desde la
mineralogía primaria (este proceso es lento). En suelos bien provistos de P, en
donde se realizan aplicaciones de P de reposición, las diferencias entre aplicar al
voleo o en líneas a la siembra, se reducen considerablemente. Las salidas de P se
deben fundamentalmente a cuatro situaciones: 1) Extracción por las cosechas del
cultivo 2) Procesos erosivos 3) Escurrimiento 4) Lixiviación a fin de estimar la
dosis de P a aplicarse a un cultivo, es necesario realizar análisis de suelo previo a
la siembra y análisis foliares durante el desarrollo y fructificación.. Los síntomas de
deficiencia de P se presentan en las hojas viejas, la característica es un color
verde pálido, hojas con bordes secos y un color entre violeta y castaño, la floración
es baja y el sistema radicular es pobre.

7.4.2.1. GUÍA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR FOSFORO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

NOMBRE DEL DOCENTE: ORLANDO ENRIQUE RUBIANO LARA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE FÓSFORO DISPONIBLE


(MÉTODO DE OLSEN) ESPECTROFOTOMETRÍA MOLECULAR [EDULST01-
13]

1. INTRODUCCIÓN

Este método se emplea para la determinación del Fósforo extractable en la


solución de Bicarbonato de Sodio, en suelos y sustratos
El Fósforo se extrae con una solución de Bicarbonato de Sodio (NaHCO3 0.5 M) a
un pH 8.50. En los suelos calcáreos o alcalinos los iones bicarbonato causan la
precipitación del Calcio como CaCO3 por lo tanto la actividad del Calcio en la
solución disminuye; esto facilita la extracción de los fosfatos de Calcio. En los
suelos ácidos el ion bicarbonato reemplaza al Aluminio y al Hierro en los fosfatos.
El proceso automatizado para la determinación de Fósforo se basa en la siguiente
reacción: El molibdato de Amonio catalizado con tartrato de Antimonio y Potasio

91
reacciona en medio ácido, con el fosfato para formar un complejo ácido
fosfomolíbdico, el cual es reducido mediante Ácido Ascórbico para producir un
complejo de color azul, este complejo se mide a 880 nm.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Ddeterminación de fósforo disponible (método de Olsen) espectrofotometría


molecular [edulst 01- 13]

2.2. ESPECÍFICOS

2.2.1. Obtener que cantidad en ppm de fosforo hay en ese suelo donde se tomó la
muestra de suelo determinado.

2.2.2. Reconocer por parte de los alumnos los niveles del fosforo en el suelo,
utilizando la tabla de niveles.

2.2.3. Identificar por parte de los alumnos la manera de absorber las plantas el ion
ortofosfato según los resultados del laboratorio

3. MARCO TEÓRICO

El fosforo se encuentra en los suelos tanto en forma orgánica como inorgánica y


su solubilidad en el suelo se baja, existe un equilibrio entre el fosforo y la fase
solidad del suelo, el fosforo en la solución del suelo las plantas pueden adsorber
solamente disuelto en la solución del suelo y puesto que la mayor parte del fosforo
existe en compuestos químicos estables, solo una pequeña cantidad de fosforo
esta disponible para la planta en cualquier momento. (SMART! Software 2017.
Para Fertilización Óptima de Cultivos)

4. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1. EQUIPOS

92
Balanza
Agitador Horizontal.
Equipo de Espectrofotometría Automatizada.
Equipo usual en el Laboratorio

4.2. SOLUCIÓN EXTRACTORA DE OLSEN (NAHCO3 0,5 M, PH 8,5) 

Disolver 420 g de bicarbonato de sodio en agua destilada y completar a un


volumen final de 10 L. Ajustar el pH de la solución a un valor de 8,5 añadiendo
hidróxido de sodio al 50%.

5. METODOLOGÍA

5.1. ESTÁNDARES

Solución Estándar 100 mg/L P


Fosfato Hidrogenado de Potasio KH2PO4
Disolver 0.4394 g de KH2PO4 en 800 mL de agua bidestilada; completar a 1litro
con agua bidestilada y mezclar bien.

5-2- ESTÁNDARES DE TRABAJO

Tomar de la solución de 100 mg/L de P, las siguientes alícuotas y completar a


volumen en balones de 100 mL, con la solución Olsen.

Alícuota mg/kg P Solución mg/kg P Suelo


(mL)
0.0 0.0 0.0
1.25 1.25 25.0
2.50 2.50 50.0
3.75 3.75 75.0
5.00 5.00 100.0

5.3. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN

En Erlenmeyer de 250 mL pesar 25 g de muestra. Incluir los suelos control y tres


blancos. Adicionar 50 mL de solución extractora Olsen, usando una repipeta.

93
Agitar durante 30 minutos en un agitador de posición horizontal filtrar en tubos de
ensayo con papel filtro whatman No 2 o su equivalente.

5.4. PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

Elemento Longitud de onda Rango (mg/L) Estándar de


nm Chequeo (mg/L)
P 880 0.103 a 5 2.5 ó 3.75

Para la parte analítica, consultar Manual de Métodos: Soil and Plant Análisis
SKALAR Para manejo de equipo, consultar procedimiento de operación del
Espectrofotómetro auto analizador Skalar-1 (PROLSE05)

5.5. CÁLCULOS

mg/kg P (suelo) = mg/L P (solución)* L/1000mL * 50mL/2.50g *1000g/1Kg = 20


mg/kg P (suelo) = mg/L P (solución) * 20

6. OBSERVACIONES PARA REALIZAR EL INFORME

6.1. Introducción

6.2. Metodología

6.3. Análisis y Resultados

6.4. Preguntas Complementarias

6.4.1. Cuál son los nutrientes que reaccionan con el fosforo en suelos ácidos.

6.4.2. Cuál es el PH ideal para mayor disponibilidad de fosforo en el suelo.

6.4.3. Cuál es el nutriente de fijación dominante de fosforo en suelos alcalinos.

6.5. Bibliografías.

7. BIBLIOGRAFÍA

Canchano Eliecer. 2013. Curso de interpretación de análisis de suelo en palma de


aceite. Universidad del Magdalena .Santa Marta (Mag).

Mackean, S. 1993. Manual de Análisis de Suelos y Plantas.

94
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Manual de Operación Unicam Solaar 969 Manual de Operación Termo Page, A.L.
Ed. 1982 Methods of Soil Analysis Part 2. Second Ed.ASA.

Temminghoff, E.J.M. 2000. Methodology of chemical Soil and Plant Analysis.


Wageningen.

7.4.3. POTASIO (K).

Es un elemento fundamental para la nutrición de las plantas al realizar las


funciones siguientes: Ayuda a la planta a formar tallos fuertes y vigorosos,
favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la calidad de
los frutos, ayuda al balance de agua en las plantas, contribuye a la fotosíntesis,
ayuda a la planta a la formación de azúcares, almidones y aceites, da a la planta
resistencia a las enfermedades, mejora la calidad de las cosechas.

7.4.3.1. EL POTASIO (K) EN EL SUELO SE ORIGINA.

7.4.3.1.1. Meteorización de los minerales (relacionado con el tipo de material


parental y la pedogénesis)

7.4.3.1.2. Minerales arcillosos (fuente principal de K en el suelo)

7.4.3.1.3. Mineralización de los residuos orgánicos

7.4.3.1.4. Fertilizantes incorporados El potasio intercambiable lo constituye la


forma iónica (K+) unido electrostáticamente a los materiales que componen la fase
sólida coloidal mineral y orgánica de los suelos. El sistema radicular produce una
rápida disminución en la concentración de K de la solución del suelo cercana a él.
Lo que da origen a un proceso de difusión, con liberación del K intercambiable
adsorbido por las cargas de las arcillas y de la materia orgánica. Los aportes de K
por el uso de fertilizantes son necesarios para reponer las posiciones en especial
en aquellos suelos con baja saturación y baja regulación potásica, sometidos a
agricultura continua, tal es el caso de cultivos perennes o bien áreas destinadas
para producir para el autoconsumo.

7.4.3.2. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE (K)

95
7.4.3.2.1. Las hojas se mantienen verdes pero con los bordes amarillentos y
marrones.

7.4.3.2.2. Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.

7.4.3.2.3. Cuando la deficiencia es leve, los síntomas se observan en las hojas


viejas; pero al agravarse la carencia los brotes jóvenes son los más severamente
afectados, llegando incluso a secarse. Las hojas jóvenes se ven como rojizas.

7.4.3.2.4. La textura juega un papel importante para que se dé la deficiencia de K


en suelos arenosos y suelos con alto contenido de calcio, es donde mayormente
se manifiestan los síntomas de deficiencia.

7.4.3.3. GUIA PARA DETERMINACIÓN DE POTASIO INTERCAMBIABLE EN


SUELOS CON PH < 5.5 ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
[EDULST01-7]

Para desplazar el Potasio intercambiable, puede emplearse la solución de Acetato


de Amonio 1M o la solución de Bray II (HCl 0.1M y NH4F 0.03 M). Ambas extraen
cantidades similares de Potasio intercambiable, pero en el extracto de Bray II
también se determina el Fósforo disponible. La determinación de Potasio puede
hacerse por Absorción Atómica o por Emisión.

7.4.3.3.1. EQUIPOS

Balanza

Agitador Múltiple

Equipo de Absorción Atómica.

Equipo usual en el Laboratorio

7.4.3.3.2. REACTIVOS

Solución extractora de Bray II (HCl 0.1 M y NH4F 0.03 M). Pesar 1.11 g de NH4F
en un balón de 1 litro, disolver con un poco de agua bidestilada, agregar 8.3 mL de

96
HCl concentrado y completar con agua bidestilada. Estándares Solución Estándar
de 1000 mg/L K Solución de trabajo de 100 mg/L K Tomar 50 mL de la solución
estándar de 1000 mg/L K y disolver a 100 mL con agua bidestilada. Esta solución
contiene 500 mg/L K Estándares de trabajo Tomar de la solución de 500 mg/L de
K, las siguientes alícuotas en mL y completar a volumen en balones de 250 mL,
con la solución extractora Bray II.

Alícuota mg/L K cmol/kg K (mL) Solución Suelo

0.0 0.0 0.000

1.0 2.0 0.036

2.0 4.0 0.072

5.0 10.0 0.180

10.0 20.0 0.360

20.0 40.0 0.720

7.4.3.3.3. PROCEDIMIENTO

Pesar 2.85 g de muestra y de cada uno de los suelos control, en vasos plásticos
Agregar 20 mL de la solución extractora de Bray II, agitar durante 40 seg, filtrar la
suspensión inmediatamente a través de papel filtro en vasos plásticos, las
muestras se leen directamente en el equipo de absorción atómica (Espectrómetro
Unicam 969) procedimiento de operación del espectrofotómetro unicam -1
(PROLSE01) (Espectrómetro Thermo), consultar procedimiento de operación del
espectrofotómetro Thermo (PROLSE03), elemento longitud de onda (nm) rango
(mg/L) estándar de chequeo (mg/L) K 766.5 > 0.53 4

7.4.3.3.4. CÁLCULOS DEL PÓTASIO (K) DEL SUELO

(Cmol (+) /kg) = mg/L * 1L/1000 mL * 20 mL/2.85g * 1 cmol K/390 mg K * 1000 g/1
kg = 0.018. Si hay necesidad de diluir, debe incluirse el correspondiente factor en

97
los cálculos. La unidad centimol de carga positiva por kilogramo, cmol (+)/kg,
equivale en valor absoluto, a la unidad meq / 100 grs de suelo

BIBLIOGRAFIAS

Manual de Análisis de Suelos y Plantas. Centro Internacional de Agricultura


Tropical (CIAT). Cali, Colombia. Manual de Operación Unicam Solaar 969

Manual de Operación Thermo Page, A.L Ed. 1982 Methods of Soil Analysis. Part
2. Second Ed. ASA. USA. Temminghoff, E.J.M. 2000.

Methodology of chemical Soil and Plant Analysis. Wageningen. University

7.4.4. CALCIO (Ca).

7.4.4.1. Ayuda a que se dé un buen crecimiento de la raíz y del tallo de la planta.

7.4.4.2. Permite que la planta tome del suelo los alimentos fácilmente.

7.4.4.3. Ayuda a reducir nitratos en las plantas y ayuda a neutralizar los ácidos
orgánicos en la planta.

7.4.4.4. Influye indirectamente en los rendimientos de los cultivos al reducir la


acidez de los suelos.

7.4.4.5. Contribuye a la fijación del N al ser requerido por las bacterias fijadoras.

7.4.4.6. Otorga turgencia a las plantas haciéndolas más eficientes en el uso de


agua y reduciendo las pérdidas por evapotranspiración.

7.4.4.1. LAS PRINCIPALES FUENTES DEL CALCIO.

7.4.4.1.1. Calcita

7.4.4.1.2. Dolomita

7.4.4.1.3. Yeso

7.4.5. MAGNESIO (MG).

98
7.4.5.1. Ayuda a la formación de aceites y grasas.

7.4.5.2. Es el principal elemento en la formación de clorofila. La clorofila es la


sustancia que le da el color verde a las hojas. Sin clorofila las plantas no pueden
formar azúcares. El magnesio proviene de minerales como biotita, hornablenda,
dolomita y clorita. Al igual que el calcio está sujeto a fenómenos del intercambio
catiónico. El magnesio se encuentra en la solución del suelo y se absorbe en las
superficies de las arcillas y la materia orgánica. Los suelos generalmente
contienen menos Mg que Ca debido a que el Mg no es absorbido tan fuertemente
como el Ca por los coloides del suelo y puede perderse más fácilmente por
lixiviación. Síntomas de deficiencia de Mg El principal síntoma de carencia de Mg
se presenta en hojas viejas en donde se observan espacios entre las nervaduras
de color amarillo. La coloración de las hojas también puede ser rojiza y con
manchas amarillas. Al agravarse deficiencia las hojas jóvenes se ven afectadas
también. En casos severos se da defoliación total de la planta. (Marín et al, 2011).

7.4.6. AZUFRE (S).

El azufre es absorbido por las plantas como sulfato, en forma aniónica (SO4-2). El
azufre también puede entrar a la planta por las hojas en forma de gas (SO2), que
se encuentra en la atmósfera, donde se concentra debido a los procesos naturales
de descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y fundición
de metales. (Marín et al, 2011).

7.4.6.1. Forma parte constituyente de aminoácidos (cistina, cisteína, metionina) y


de vitaminas (biotina).

7.4.6.2. Constituyente de las distintas enzimas. • Actúa en el ciclo de los hidratos


de carbono y en los lípidos.

7.4.6.3. Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células

7.4.6.4. Actúa sobre el contenido de azúcar de los frutos.

7.4.6.5. Actúa en la formación de la clorofila.

99
7.4.6.6. Ayuda a un desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las
bacterias nodulares, que asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis
con las leguminosas.

7.4.6.1. EL AZUFRE EN EL SUELO SE VE LIMITADO

7.4.6.1.1. PH del suelo

7.4.6.1.2. Contenido de materia orgánica

7.4.6.1.3. Salinidad del suelo

7.4.6.2. LAS FUENTES PRINCIPALES DEL AZUFRE

7.4.6.2.1. Material permeable del suelo

7.4.6.2.2. Azufre cristalino

7.4.6.2.3. Roca madre (basalto)

7.4.6.2.4. En aguas y ríos

• Pirita (blenda)

7.4.6.3. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE AZUFRE

7.4.6.3.1. Crecimiento lento.

7.4.6.3.2. Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres.

7.4.6.3.3. Clorosis en hojas jóvenes.

7.4.6.3.4. Amarillamiento principalmente en los “nervios” foliares e inclusive


aparición de manchas oscuras (por ejemplo, en la papa)

7.4.6.3.5. Desarrollo prematuro de las yemas laterales.

7.4.6.3.6. Formación de los frutos incompleta. (Marín et al, 2011).

100
TABLA 13. LAS PRINCIPALES FUNCIONES POR CADA ELEMENTO Y EL
MOMENTO EN QUE DEBEN SER SUMINISTRADOS EN CASO DE NO ESTAR
SUFICIENTEMENTE DISPONIBLES EN EL SUELO.

Símbolo Función Momento crítico

N Promueve el desarrollo de las hojas Durante la etapa inicial del


y crecimiento de los brotes cultivo

P Contribuye a la formación de las Durante la etapa inicial del


flores y raíces. cultivo, floración y la maduración
del fruto

K Favorece la resistencia de la planta Durante la maduración de los


a las enfermedades y mejora la frutos.
calidad el fruto

Ca Fortalece la estructura de la planta Durante la floración y formación


de frutos

Mg Participa en la construcción de la Durante la etapa inicial del


clorofila cultivo

S Participa en la formación de la Durante la etapa inicial del


semilla y en el desarrollo de cultivo
vitaminas y aromas

Fuente: Pastora, M. & Averruz, B. (2011)

Las plantas necesitan de otros elementos que se encuentran en los suelos o


deberían aplicarse. Estos elementos al ser requeridos en menor cantidad se les
conocen como elementos menores, cuando los elementos menores no se
encuentran en las concentraciones adecuadas en los suelos, las hojas de las
plantas muestran Amarillamiento y se deforman, pueden aparecer torcidas,
arrugadas, o encrespadas en sus bordes, entre los nutrientes menores se
encuentra: boro (B), zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), molibdeno
(Mo), cloro (Cl)

101
7.4.7. BORO (B)-

El Boro se encuentra en la fase sólida del suelo en tres formas:

7.4.7.1. En los minerales silicatados.

7.4.7.2. Absorbido en minerales arcillosos en la materia orgánica.

7.4.7.3. En los hidróxidos de aluminio y hierro, el Boro que forma parte de estos
minerales no se encuentra disponible para la planta, al menos, en corto plazo. El
Boro se encuentra en la disolución del suelo como ácido bórico, formando
complejos con Ca o unido a compuestos orgánicos solubles. Los factores del
suelo que influyen en su asimilación son:

7.4.7.4. El B queda fijado por el suelo cuando el pH es de 8 a 9.

7.4.7.5. En suelos de textura liviana el B puede ser fácilmente lixiviado, mientras


que en suelos de textura arcillosa su movilidad es prácticamente nula.
Normalmente, el Boro soluble se encuentra en los horizontes superficiales de los
suelos bien drenados, unido a la materia orgánica. En períodos secos la planta es
incapaz de absorber el B de estos horizontes. En suelos con exceso de Ca, se
reduce su disponibilidad. . (Marín et al, 2011).

7.4.7.1. SÍNTOMAS DE CARENCIA

La deficiencia de Boro se observa en los tejidos de crecimiento: raíz, hoja, tallo y


provoca un crecimiento lento. (Marín et al, 2011).

7.4.8. ZINC (Zn).

El Zinc tiene como orígenes materiales silicatados, sulfuros, óxidos y carbonatos.


En la disolución del suelo se encuentra fundamentalmente como Zn2+, sin que
tenga propiedades redox. El Zinc se encuentra más disponible en los suelos
ácidos que en los alcalinos, siendo su mínima disponibilidad para pH por encima
de 7. Aproximadamente el 66% del Zn asimilable se encuentra en la capa arable.
La utilización del Zn por la planta se da como:

102
7.4.8.1. Zinc soluble, presente en la disolución del suelo.

7.4.8.2. Zinc intercambiable, adsorbido por los coloides.

7.4.8.3. Zinc fijado. Puede alcanzar valores importantes debido a que es capaz de
sustituir a algunos elementos de la estructura de la arcilla (Al, Mn, Fe),
permaneciendo inaccesible para la planta.

7.4.9.2. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ZN

7.4.9.2.1. La deficiencia se manifiesta sobre todo en las hojas más jóvenes.

7.4.9.2.2. Los entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de hojas


amarillentas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fácilmente. La
deficiencia en Zn se da en una amplia variedad de suelos como son los sueltos,
los calcáreos, margosos y arenosos pobres en materia orgánica, aunque sobre
todo en estos últimos. (Marín et al, 2011).

7.4.9. HIERRO (Fe).

El hierro se encuentra en el suelo en cantidad suficiente formando el (Fe) se


encuentra en la naturaleza tanto en forma de Fe (III) como de Fe (II), dependiendo
de los distintos compuestos como óxidos e hidróxidos, sin embargo, la cantidad
total no se correlaciona con la cantidad disponible para las plantas. El hierro
contribuye a los colores de los suelos. La coloración es debida, en su mayoría, a la
presencia de óxidos libres. Los colores amarillo pardos de las zonas templadas
frías se deben a la presencia de óxidos hidratados como la goetita. En cambio, las
coloraciones rojas de suelos de regiones áridas son debidas a óxidos no
hidratados como la hematita, las formas del Fe son:

7.4.9.1. SOLUBLE:

7.4.9.1.1. Se encuentra en condiciones reductoras, como Fe2+ y sus formas


hidrolizadas Fe (OH) n2-n en la disolución del suelo.

103
7.4.9.1.2. Cuando el potencial de oxidación y la acidez sean altos se encuentra
como Fe3+y sus formas hidrolizadas Fe (OH)n 3-n.

7.4.9.1.3. En combinaciones orgánicas formando complejos, en forma divalente y


trivalente.

7.4.9.2. INSOLUBLE:

7.4.9.2.1. Como oxihidróxidos férricos (goetita, hematita, maghemita, lepidocrocita,


ferridrita, otros).

7.4.9.2.2. En forma de oxihidróxidos mixtos de Fe (III) y Fe (II) como la magnetita o


el óxido ferrósico.

7.4.9.2.3. En forma de FeCO3, siderita, en suelos muy reducidos. Los contenidos


de arcilla y materia orgánica influyen también en la disponibilidad del Fe. En los
suelos arcillosos, existe una tendencia a retener el Fe. Un contenido adecuado de
materia orgánica, actúa de forma favorable en cuanto al aprovechamiento del Fe
por parte del cultivo, debido a sus características acidificantes y reductoras,
capacidad de determinadas sustancias húmicas para formar quelatos en
condiciones adversas de pH.

7.4.9.3. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE (Fe)

La deficiencia de Fe se manifiesta primero en las hojas jóvenes pero también


pueden aparecer en las más viejas. Las hojas quedan amarillas con los nervios
verdes, después todas amarillas, se enrollan y finalmente caen. Dejando a la
planta sin la capacidad de fotosíntesis. Es importante de señalar que la deficiencia
se ve favorecida en presencia de suelos con alto contenido en calcio que
insolubiliza al hierro y no puede ser tomado por las plantas. (Marín et al, 2011).

7.4.10. MANGANESO (Mn).

El manganeso que existe en el suelo proviene de óxidos, carbonatos, silicatos y


sulfatos. Debido a sus diferentes grados de oxidación (II, III y IV) y a la propiedad

104
de pasar con facilidad de unas formas a otras, el comportamiento del Mn en el
suelo es complejo. Las formas en que el Mn se puede presentar en los suelos son:

7.4.10.1. El manganeso Mn2+ en la solución del suelo, en esta forma es


intercambiable y disponible para las plantas.

7.4.10.2. Óxidos e hidróxidos (MnO2, MnOOH) o asociado a hidróxidos de hierro .

7.4.10.3. Sales poco solubles (fosfatos de Mn (II) y Mn (III), carbonatos de Mn


(II)), sobre todo en suelos calizos y alcalinos.

7.4.10.4. Participando en compuestos orgánicos.

7.4.10.5. La presencia del Mn disponible, Mn (II), depende tanto del pH como del
potencial redox. A pH superior a 5,5 se favorece la oxidación por acción biológica
en suelos bien aireados, por lo que disminuye su disponibilidad. A su vez, las
formas oxidadas se reducen, pasando a ser más disponibles, a pH más ácido y en
suelos reducidos.

7.4.10.1. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA

Existe complejidad en cuanto a distinguir síntomas carenciales de manganeso


debido a los síntomas son parecidos a los del hierro, es decir hojas amarillas con
nervaduras que permanecen verdes. Se puede diferenciar porque en este caso
aparece una aureola verde alrededor de los nervios. Las causas de la carencia
son por suelos calcáreos y por suelos arenosos muy lavados. (Marín et al, 2011).

7.4.11. COBRE (CU).

La principal fuente de suministro de Cu en los suelos lo constituyen los sulfuros.


Entre los más comunes se encuentra el sulfuro cuproso (SCu2 ), el sulfuro férrico
cuproso (S2 FeCu) y el sulfuro cúprico (SCu). El Cu se encuentra en forma cúprica
(CuII), en la fase sólida del suelo, formando parte de las estructuras cristalinas de
minerales primarios y secundarios. En menor porcentaje se encuentra en la
materia orgánica, fijado como catión intercambiable al complejo coloidal arcilloso.

105
En la solución del suelo se encuentra fundamentalmente como Cu2 + y formando
complejos estables con las sustancias húmicas del suelo.

7.4.11.1. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA

El principal síntoma es que en las hojas jóvenes se presentan manchas amarillas.


La carencia se presenta sobre todo en suelos calcáreos. Los que a su vez se
encuentran en zonas con precipitaciones bajas. (Marín et al, 2011).

7.4.12. MOLIBDENO (Mo).

El Mo se encuentra básicamente en forma aniónica (MoO4 2 -). La disponibilidad


de molibdeno está determinada en forma directa por el pH del suelo y los
contenidos en óxidos de hierro y aluminio. Cuando se realizan fertilizaciones
edáficas con altas dosis de fosfatados sobre todo en suelos ácidos se favorece la
absorción de Mo por la planta.

7.4.12.1. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA

La deficiencia se ve como una clorosis general, empezando por las hojas viejas,
que luego se enrollan y finalmente se desprenden de la planta.

7.4.13. CLORO (CL).

El cloro (Cl), se encuentra en la naturaleza principalmente como anión cloruro, su


contenido en el suelo, varía entre amplios márgenes (50 a 3.000 kg Cl / ha),
dependiendo de las sales presentes como el cloruro sódico y en menor medida,
cloruro cálcico y magnésico generalmente el nivel de cloruros en los suelos es
suficiente para cubrir las necesidades de las plantas. Los cloruros provienen de:

7.4.13.1. Descomposición de la roca madre, principalmente de las rocas ígneas.

7.4.13.2. Degradación de restos orgánicos.

7.4.13.1. Aportes realizados por las lluvias.

106
7.4.13.3. Aporte de las aguas de riego, presencia de fertilizantes y plaguicidas,
presentan alta solubilidad fijando con facilidad al complejo coloidal, una pequeña
parte se puede insolubilizar en forma de cloruros de plata, mercurio, cobre o
plomo.

8. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS SUELOS.

La biología del suelo es la ciencia que se ocupa del estudio de los organismos que
de una u otra forma actúan sobre el suelo modificando su composición, su
estructura y su funcionamiento. Los microorganismos del suelo se clasifican según
su tamaño:

8.1. MACROFAUNA.

Son organismos mayores a 1 cm de diámetro, es decir, se pueden observar a


simple vista y efectúan sobre el suelo cambios físicos y, en algunos casos,
cambios químicos, pueden ser vertebrados, organismos que tienen relación
directa con el suelo son de vida silvestre, invertebrados, dentro de los cuales están
moluscos como el caracol y las babosas, anélidos como la lombriz de tierra,
onicóforos como la oruga, artrópodos como los crustáceos. Insectos y milipedos
(Jaramillo, 2004)

8.2. MESOFAUNA.

Son aquellos con diámetros que están entre doscientas micras y 1 cm, Se
encargan de producir en el suelo cambios fiscos y químicos, en la mesofauna, los
de mayor Importancia son los nematodos. (Jaramillo, 2004)

8.3. MICROFAUNA.

Son los responsables de las transformaciones químicas correspondientes un


diámetro entre 20 y 200 micras. Los de mayor importancia son los protlstos. Las
bacterias son los microorganismos más prolíferos en el suelo y los más
Importantes para transformar químicamente diferentes compuestos a formas
asimilables por las plantas. En su mayoría son heterótrofas y saprofitas

107
(descomponen compuestos) y algunas son autotróficas (fabrican su propio
alimento). . (Jaramillo, 2004)

8.3.1. BACTERIAS que intervienen en las reacciones más importantes dentro de


los suelos: Las que transforman compuestos de azufre: Thiobacillus Thioxidans. T.
nove/luso T. Thiopams. T. denitriflCans. Las encargadas de transformar y fijar los
compuestos de nitrógeno: Bacillos. Pseudomonas. Clostrldlum. Nltrosomonas.
Nitrobacter. Achromobacter. También dentro de éstas se encuentran los
actinomicetos y las algas verde-azules. Para la solubilización de los compuestos
fosfatados las bacterias no presentan ninguna especialización. y se dan
asociaciones entre las raíces de las plantas con algunos hongos que reciben el
nombre de micorrizas. los cuales pueden aportar hasta 50% del fósforo que la
planta necesitan. (Ramírez 1997)

8.4. PROCESOS BIOLÓGICOS DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL SUELO

8.4.1. NITRÓGENO En la dinámica de este elemento participan activamente un


gran número de microorganismos en diferentes fases: -

8.4.1.1. MINERALIZACIÓN Es la transformación biológica de los compuestos


orgánicos a compuestos Inorgánicos como NH4. N02. y N03. Consta de tres
etapas: ".

8.4.1.2. AMINIZACIÓN: Es la producción de aminas y aminoácidos simples a


partir de proteínas y otros compuestos nitrogenados por parte de microorganismos
heterotróficos.

8.4.1.3. AMONIFICACIÓN: Se obtiene el amoniaco a partir de las aminas y los


aminoácidos simples resultantes en el proceso anterior. Dentro de los
microorganismos Involucrados en este proceso están bacterias (bacl15 lIus,
clostridlum y pseudomonasl. hongos (género aspergillus) y acUnomicetos. +

8.4.1.4 NITRIFICACIÓN: En este proceso el amoniaco es transformado a nitratos,


mediante oxidación. Consta de dos etapas: en la primera. el NH4 es transformado
a N02 e intervienen las nitroso monas, hongos como As· perglllus y Peniclllum,

108
acunomlcetos como Nocardia y Streptomices,; en la segunda, el N02 pasa a N03
con Intervención de las bacterias Nitrobacter. (Ramírez 1997)

8.4.1.5. DENITRIFICACIÓN Es el proceso Inve! So de la nitrificación, en la cual


los nitratos son utilizados por los microorganismos como fuente de oxigeno en
medios Inundados, que posteriormente pasan a la atmósfera como N2; es decir,
se presenta una pérdida de nitrógeno del suelo por volatilización. En este proceso
participan Pseudomonas, Achromobacter. Bacillos, Alcaligenes, Agrobacteriun.
Azospirill11m. FIavobacteriun. Halobacterium, Hipomlcrobium, Rhizobiun y
Micrococos, entre otros. - Fijación biológica. (Ramírez 1997)

8.4.1.6. FIJACIÓN BIOLÓGICA El nitrógeno atmosférico es tomado por los


microorganismos e incorporado en sus estructuras, y luego será liberado al suelo y
aprovechado por las plantas. Existen dos tipos de fijación: la simbiótica, en la cual
se da una asociación benéfica entre la planta (que de esta forma obtiene el
nitrógeno que necesita) y la bacteria (que alimenta de los compuestos que saca de
la planta). La asociación más conocida se da entre las leguminosas y las bacterias
del género Rhizobiun. El otro Upo de fijación es la asimbiótica, en la cual algunas
bacterias y algas verde-azules asimilan nitrógeno atmosférico y lo transforman en
compuestos orgánicos, que son liberados al suelo posteriormente cuando el
organismo muere. Por medio de la fijación biológica se pueden incorporar al suelo
niveles de 100 k/ha de nitrógeno, o más. (Ramírez 1997)

8.4.2. AZUFRE Al igual que el nitrógeno, los residuos orgánicos son depositados
en el suelo y posteriormente empieza la acción de los microorganismos, los cuales
descomponen estos materiales e incorporan al suelo los compuestos azufrados
condiciones de aireación son factores importantes que determinan la dinámica de
este elemento en el suelo. Cuando existen suelos bien aireados, actúan los
microorganismos aerobios obteniéndose como resultado los sulfatos como ion
libre, que es absorbido fácilmente por las plantas. 16 .J Si el medio es reducido,
los microorganismos anaerobios son los que participan en la descomposición de la
materia orgánica. Se presentan varias etapas, las cuales se dan a continuación.

109
8.4.2.1. MINERALIZACIÓN En este proceso actúan los microorganismos
anaerobios y aerobios, dependiendo de las condiciones de humedad del suelo.
Los sulfatos se obtienen como producto final en los procesos aerobios, donde
intervienen las bacterias del género Thiobacillus;, Cuando existe intervención de
las bacterias anaerobias, el producto final es sulfuro y H2S. . (Jaramillo, 2004)

8.4.2.2. INMOVILIZACIÓN Los microorganismos incorporan los compuestos


azufrados en sus estructuras y luego al morir son devueltos de nuevo al suelo,
quedando disponibles para la planta.

8.4.2.3. OXIDACIÓN DE AZUFRE INORGÁNICO Los compuestos de azufre en


forma mineral son oxidados en medios bien aireados, para ser transformados en
sulfatos. En este proceso participan las bacterias del género Thiobacillus
thfoxidans" T. novel/us, T. thfoparus, T. denitriflCans. –

8.4.2.4. REDUCCIÓN DE AZUFRE INORGÁNICO los sulfatos que se encuentran


en forma disponible son reducidos hasta transformarse en azufre elemental, el
cual se pierde por volatilización hacia la atmósfera.

8.4.3. FÓSFORO Para el caso de este elemento, los microorganismos no


necesitan de ninguna especialización ya que solubilizan el fósforo de compuestos
orgánicos insolubles, excretan ácidos orgánicos (láctico, cítrico, oxálico, etc.) los
cuales actúan sobre estos compuestos dejándolos disponibles para la planta;
también los microorganismos oxidan amonio o azufre, formando ácido nítrico o
ácido sulfúrico, los cuales liberan los iones fosfato de la roca fosfórica. Para la
mineralización de fósforo orgánico las bacterias necesitan de una enzima llamada
fosfatasa que facilita la descomposición de la materia orgánica. Por otro lado, los
compuestos fosfatados también son incorporados en las células de los
microorganismos, lo que se deno17 mina inmovilización. Este fósforo es devuelto
al suelo cuando el organismo muere, también se presenta simbiosis entre las
raíces de las plantas y algunos hongos. Estos son denominados micorrizas, y
pueden ser de dos clases: endomicorrizas, cuando las hifas penetran al interior de
las raíces y ectomicorrizas, si las hifas se adhieren a la superficie de las raíces. En

110
esta simbiosis los hongos dejan asimilable el fósforo para la planta y ésta a su vez
les da el alimento que ellos necesitan. Por medio de las micorrizas, las plantas
pueden obtener hasta 50% de! fósforo que requieren. (Ramírez 1997)

9. SALINIDAD DE LOS SUELOS

Es una propiedad química que tiene el suelo, donde presentan una conductividad
eléctrica (capacidad de una solución de transmitir la electricidad), la cual está en
relación directa con su contenido de sales. Se origina por la acumulación de sales
solubles en el agua del suelo, se encuentran en su nivel freático se transportan
con el agua en forma ascendencial a la superficie del suelo donde se evapora y
las sales se acumulan con frecuencia presentando costras salinas blancas en la
superficie por lo que son llamados álcali blanco. Las propiedades química de estos
suelos dependen de su contenido de sales más comunes se encuentran en
combinación de los cationes de Na, Ca, Mg y K con los aniones de CL, sulfatos y
carbonatos, los contenidos de bases son relativamente altos pero su balance es
muy variable; Como estos suelos generalmente se desarrollan en condiciones de
climas secos, su contenido de materia orgánica es bajo y, por tanto, hay
deficiencia de nitrógeno; en las condiciones de pH que predominan en estos
suelos también son comunes las deficiencias en fósforo y en elementos menores,
exceptuando el molibdeno. (Jaramillo, 2012)

Cuando se sospecha que un suelo es salino se hace un análisis de laboratorio


denominado de conductividad eléctrica (CE).

TABLA 14. PARÁMETROS PARA INTERPRETACIÓN DE CONDUCTIVIDAD


ELÉCTRICA (CE)

Niveles en Milimhos / Cm Interpretación

0,2 No hay problemas de salinidad

2-4 Ligeramente salino

4-8 Moderadamente salino

111
8-16 Fuertemente salino

>16 Extremadamente salino

(Ibáñez 2006)

Por encima de 4 Milimhos / Cm, se restringe el rendimiento de la mayoría de los


cultivos.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA DE SUELO

NOMBRE DEL DOCENTE: ORLANDO RUBIANO LARA

. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Determinación de la salinidad del suelo.


Potenciometría [edulst01-3]

1. INTRODUCCIÓN

Este método se usa para la determinación de la salinidad en extractos de suelos o


de sustratos.
Se puede estimar la salinidad del suelo midiendo la Conductividad Eléctrica (CE)
del extracto de saturación del suelo. La salinidad se determina por convención, en
extractos acuosos de una pasta saturada de suelo.
.
2. OBJETIVOS

2.1. General

Determinación de la salinidad del suelo por Potenciometria

112
2.2. Específicos

2.2.1. Obtener la salinidad de una muestra de un suelo determinado.

2.2.2. Reconocer por parte de los alumnos los niveles de salinidad, utilizando el
método Potenciómetrico [EDULST01-3].

2.2.3. Identificar cuando sospechamos que un suelo merece la medición de C.E .

3. MARCO TEÓRICO

Clasificación de suelos afectados por sales (Landon, 1984 USDA).


La salinidad en los suelos es un problema para la agricultura del mundo, uno de
los factores que más limita la productividad de los cultivos (Gouia et al. 1994); en
Colombia, aproximadamente el 1% de los suelos están afectados por problemas
de este tipo (FAO, 2000). Las zonas susceptibles a la salinización en el país
abarcan gran parte de la región Caribe, los valles interandinos (ríos Magdalena y
Cauca) y los altiplanos, donde actualmente se concentra la producción agrícola del
país (MAVDT, 2004). En Boyacá, se consideran que existen 23.500 ha con
susceptibilidad a procesos de salinización, debido a la formación de suelos
sulfatados, ácidos salinos en los valles de Tundama, Sugamuxi, Ubaté y
Cucunubá (Castro & Gómez, 2015).
Suelo Conductividad Eléctrica (dS m-1) *PSI pH Salino > 4 < 15 < 8.5 Salino –
Alcalino > 4 > 15 < 8.5 Alcalino < 4 > 15 > 8.5 *PSI = Porcentaje de Sodio
Intercambiable. Es una medida del porcentaje de la Capacidad de Intercambio
Catiónico, ocupado por iones Sodio. Referencias (Mackean, S. 1993).

4. EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS

Conductimetro
Equipo usual en el Laboratorio

MATERIALES

113
Cloruro de Potasio KCl 0.02 M (Para control del electrodo)
Disolver 1.491 g de KCl en agua bidestilada y llevar a un volumen de 1 L. La
conductividad de esta solución a 250 C es 2.768 mmhos cm-1 (2.768 dS m-1)

5. METODOLOGÍA

Pesar entre 100 y 200 g de muestra y del suelo control “CIAT” en tazas de 600
mL. Agregar agua bidestilada poco a poco mezclando con una espátula hasta
obtener la pasta saturada (ver comentarios). Dejar en reposo por 4 horas.
Transferir las muestras a embudos Buchner con papel filtro y aplicar vacío. La
extracción al vacío termina cuando el aire comienza a pasar a través del filtro. Leer
la conductividad del extracto en el Conductímetro usando KCl 0.02 M para calibrar
el equipo. Expresar los resultados en mmhos cm-1 o dS m-1. Procedimiento
Analítico Consultar Procedimiento de Operación del Conductimetro pH Mettler
(PROLSE11)
Los suelos orgánicos deben dejarse en reposo durante la noche. El contenido de
agua debe estar al punto de saturación. Los criterios para saturación son los
siguientes: La muestra brilla al reflejar la luz, la pasta fluye con facilidad cuando se
inclina el vaso y no debe haber exceso de agua en la superficie.

6. OBSERVACIONES PARA REALIZAR EL INFORME

6.1. Introducción

6.2. Metodología

6.3. Análisis y Resultados

6.4. Preguntas Complementarias

6.4.1. Qué nivel de salinidad obtuvo en la muestra de suelo.

6.4.2. Cuál es la interpretación de los niveles de salinidad determinada en el


laboratorio.

114
6.4.3. Según los nivele de salinidad donde se restringe la mayor producción de las
plantas.

6.4.4. Cuando hay problemas de salinidad que hay que hacer.

6.5. Bibliografías.

7. BIBLIOGRAFÍA

(Landon, 1984 USDA) Clasificación de suelos afectados por sales Intercambiable.


Es una medida del porcentaje de la Capacidad de Intercambio Catiónico, ocupado
por iones Sodio.

Manual de Análisis de Suelos y Plantas. Centro Internacional de Agricultura


Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Manual de Operación Conductimetro pH condutyvity Mettler Toledo MPC 227


Nortcliff, S. 1988.

Soil formation and characteristics of soil profiles. Capítulo 5 en Russell’s soil


conditions and plant growth. 11th ed. A. Wild (ed).

10. BASES INTERCAMBIABLES DE Ca, Mg, K, Na

Cuando hablamos de bases intercambiables estamos relacionando niveles críticos


de estos elementos y su relación en que se encuentran unos a otros en términos
de bases que se pueden intercambiar, haciendo referencia a la suma de las bases
de Ca, Mg, K, Na. Que se expresan en miniequivalente / 100 gramos de suelo (Me
/ 100gs de suelo).

Tabla 15. Parámetros de las bases intercambiables de Ca, Mg, K, Na, (Me /
100gs de suelo).

Bajo Medio Alto

115
Calcio (Ca) <3 3,6 >6

Magnesio (Mg) < 1.5 1,5—2,5 > 2,5

Potasio (k) < 0,2 0,2---0,4 > 0,4

Sodio (Na) Su contenido debe ser < a 1

Fuente: Fuente: IGAC. Laboratorio de suelo.

CAPITULO III

TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS

TIPOS DE ANALISIS DE SUELOS

INTERPRETACION ANALISIS DE SUELOS

RECOMENDACIONES DE ABONOS Y
CORRECTIVOS DE pH

116
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al leer este capítulo los alumnos estará en capacidad:

Conocer cómo se puede tomar una muestra de suelo representativa para llevar al
laboratorio para análisis de suelo.

Interpretar la fertilidad de un suelo, mediante los resultados del análisis de


laboratorio.

Indicar la dosis de abonos y correctivos de Ph, con base a los resultados de


análisis de suelo.

Conocer muy bien cómo se conserva un suelo y las diferentes maneras


agronómicas físicas y naturales para recuperar y conservar un suelo

Conocer y elaborar un compost que sirva de abono para las plantas y para
rehabilitar suelos.

Manejar las diferentes tecnologías y tratamientos para rehabilitar los suelos.

Manejar y conocer los métodos de biodegradación y Fito recuperación importantes


en la descontaminación de los suelos y fuentes de agua

Identificar con los nombres técnicos de microrganismos como plantas para


utilizarlas en la descontaminación para rehabilitar suelos sin usar químicos.

117
Conocer los recursos orgánicos e inorgánicos y productos que estipula la
legislación que se pueden usar para que no altere los recursos naturales.

11. TOMAS DE MUESTRAS DE SUELOS

11.1. UNIDADES DE MUESTREOS

Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de


las parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser
guardado junto con los resultados de los análisis, para el seguimiento de la
evolución del suelo a través del tiempo.

La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo y topografía, en


general no es conveniente muestrear áreas superiores a diez hectáreas,
separando áreas homogéneas, se pueden usar cartas topográficas, fotografías
aéreas y mapas de suelos. Las muestras pueden ser simples y compuestas:

11.2. MUESTRAS SIMPLES. Es la que se obtiene con una sola extracción de


suelo. Son usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé
recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

11.2. MUESTRAS COMPUESTAS. Se refiere a la muestra de suelo obtenida por


la extracción de varias muestras simples o submuestra, reunidas en un recipiente
y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas
para la planificación de la fertilización. Se recomienda 15-20 submuestra por
parcela de muestreo.

En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada


submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar la misma
sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma
profundidad). (Ibáñez 2006).

11.3. MATERIALES PARA LAS TOMAS DE MUESTRAS

118
 Una pala o azada limpia.

 Un cubo plástico limpio para ir recogiendo y mezclando las tomas de muestras

 Bolsas plásticas gruesas que no se rompan una vez llenas, una por cada una de
las muestras que luego se envíen al laboratorio.

 Un rotulador de tinta indeleble para marcar las bolsas plásticas

12. TIPOS DE ANALISIS DE SUELOS MÁS UTILIZADOS

Muchos laboratorios y el instituto Colombia agropecuario (ICA), prestan su servicio


en cuatro (4) análisis de suelo. y todos los nutrientes individuales, como también
propiedades físicas y químicas de los suelos.

12.1. ANALISIS DE FERTILIDAD

Este tipo de análisis incluye en su información la textura, pH, materia orgánica


(M.O), P, y K. Si el Ph es inferior 5,5 se determina la acidez intercambiable.

12.2. ANALISIS DE CARACTERIZACION

Este tipo de análisis da información sobre textura, Ph, M.O, P y K, acidez


intercambiable, Ca, Mg y Na. Este tipo de análisis permite hacer recomendaciones
más precisas que el anterior, sobre fertilización incluye además bases
intercambiables de Ca, mg y Na.

12.3. ANALISIS COMPLETO

Este análisis da información sobre textura, Ph, M.O, P, K, acidez intercambiable,


Ca, Mg, Na, C.I.C y C.E. Este tipo de análisis se recomienda cuando se quiere
tener más conocimientos del suelo.

12.4. ANALISIS DE SALINIDAD

119
Este análisis da información sobre textura, pH, C.E, Na, C.I.C, % saturación de
Na, y prueba cualitativa de carbonatos, se realiza cuando se sospecha que el
suelo es salino.

13. INTERPRETACION ANALISIS DE SUELO

13.1. INTERPRETACIÓN DEL PH O LA REACCIÓN DEL SUELO

Parámetros en grados de acidez o alcalinidad

Interpretación Rango de Ph

Extremadamente ácido < 4.5

Fuertemente ácido 4.6–5.0

Medianamente ácido 5.1–6.0

Ligeramente ácido 6.1–6.5

Neutro 6.6–7.3

Ligeramente alcalino 7.4–7.8

Medianamente alcalino 7.9–8.4

Fuertemente alcalino 8.5–9.0

Extremadamente alcalino > 9.0

Fuente: IGAC. Laboratorio de suelo.

13.1.1. CUALES NIVELES DE pH HACEN DAÑOS A LAS PLANTAS.

120
Cuando el pH es < 5.0. Produce toxicidad al suelo de Al y Mn, deficiencia de P,
Ca, Mg, Mo, N.

Cuando el pH es de 5.1 a 6.0. Hay baja solubilidad de fosforo (p), regular


disponibilidad de calcio (Ca) y magnesio (Mg), algunos cultivos como las
leguminosas requieren encalamiento.

Cuando el pH es de 6.1 a 6.5. Condiciones adecuadas para el crecimiento de la


mayoría de los cultivos

Cuando el pH es de 6.6 a 7.3. Buena disponibilidad de calcio (Ca) y magnesio


(Mg), moderada disponibilidad de fosforo (P), baja disponibilidad de
microelementos con excepto el Mo.

Cuando el pH es de 7.4 a 7.8. Posible exceso de calcio (Ca), magnesio (Mg) y


carbonatos, baja solubilidad de fosforo (P) y microelementos con excepción del
molibdeno (Mo), posible necesidad, se inhibe el desarrollo de varios cultivos

Cuando el pH es mayor de 7.8. Posible exceso de Na intercambiable, se inhibe


el crecimiento de los cultivos

13.2. TRATAMIENTO A LOS pH ACIDOS Y ALCALINOS

13.2.1. TRATAMIENTOS EN SUELOS CON pH ACIDOS

Este tratamiento se llama escalamiento, donde se le incorpora al suelo acido


varios tipos de cal y otros productos capaces de bajar la acidez y aumentar el pH

13.2.1.1. CAL CALCÍTICA (CaCO3)

Es el material más utilizado para encalar los suelos. Está compuesto en su


mayoría por carbonatos de calcio con muy poco magnesio. Se obtiene a partir de
la roca caliza, roca calcárea o calcita, la cual es molida y pasada por mallas de
diferentes tamaños para luego ser empacada en sacos de 23 ó 46 Kg. En su
forma pura contiene 40% de Ca. Los materiales hechos de carbonato de calcio
entes en el país varían entre 26 y 39% de Ca. Las rocas calizas no son puras, ya

121
que pueden contener algunas impurezas que incluyen arcilla, hierro, arena y
granos de limo. (Ramírez 1997).

13.2.1.2. OXIDO DE CALCIO (CaO)

Es el producto obtenido de la calcinación total del carbonato de calcio a una


temperatura aproximada a 1000 oC

CaCO3 + calor → CaO + CO2

Se conoce como cal viva o cal quemada, es un material muy cáustico y de manejo
difícil porque puede causar quemaduras al contacto con la piel, su velocidad de
reacción es mayor que el carbonato debido a su mayor concentración de Ca (71%
en su forma pura) ya que por ser un óxido, reacciona rápidamente al contacto con
el agua provocando una fuerte reacción exotérmica y liberando iones OH se
presenta normalmente como polvo bastante fino y su precio es más alto que el
CaCO3. Ramírez 1997).

13.2.1.3. HIDRÓXIDO DE CALCIO Ca (OH)2

Se obtiene a partir de la reacción del óxido de calcio con agua.

CaO + H2O --------→ Ca (OH)2

Se conoce como cal apagada o hidratada y es la forma en que se comercializa el


CaO, producido por calcinación. Luego de sacarlo del horno, lo hidratan y
empacan, es un polvo blanco, con alto grado de solubilidad y de rápida reacción
en el suelo, presenta 54% de Ca en su forma pura. (Ramírez 1997)

13.2.1.4. CAL DOLOMÍTICA Ca Mg (CO3)2

La dolomita pura contiene 21.6% de Ca y 13.1% de Mg, aunque este material


reacciona más lentamente en el suelo que el carbonato de calcio, tiene la ventaja
de que suministra Mg, el cual es un elemento que con frecuencia se presenta
también deficiente en suelos ácidos. . (Ramírez 1997)

13.2.1.5. LAS ESCORIAS BASICAS Y ESCORIAS THOMAS

122
Son escorias industriales, residuos de la industria del acero (escorias básicas) y
de la fundición de hierro (escorias Thomas), ambos contienen silicatos de calcio
(CaSiO3) y silicatos de magnesio (MgSiO3) estos neutralizan la acidez del suelo a
través de la hidrólisis del ion silicato (SiO3), su capacidad es igual al del carbonato
de calcio. (Ramírez 1997)

13.2.1.6. YESO AGRICOLA

El yeso agrícola o sulfato de calcio deshidratado (CaSO4.2H2O) es un


subproducto de la industria del ácido fosfórico, el cual es necesario para la
fabricación de fertilizantes fosfatados como triple superfosfato y fosfatos de
amonio. (Ramírez 1997)

13.2.1.7. OXIDO DE MAGNESIO (MgO)

Este es un material compuesto sólo de Mg. Se le conoce también como Magox, y


en su forma pura contiene 60% de Mg. Es fabricado a partir de la calcinación de la
magnesita que produce MgO, es una fuente excelente en suelos ácidos con
problemas de Mg,

13.2.2. TRATAMIENTOS EN SUELOS CON pH ALCALINOS

Incorporamos en el suelo alcalino elementos acidificantes para bajar la alcalinidad


y bajar el pH.
13.2.2.1. AZUFRE
Cuando añadimos azufre al suelo, éste se oxida de forma lenta a ácido sulfúrico,
se utiliza mucho debido a su reducido precio, cantidades de 0,5-1 kg de azufre por
metro cuadrado consigue reducir el Ph.

 13.2.2.2. SULFATO DE HIERRO


Este compuesto consigue acidificar el suelo de forma más rápida que el azufre.
Se aplica mediante agua de riego y en cantidades de 2 a 4 gramos de sulfato de
hierro por litro de agua, la dosis concreta para bajar el pH es 1 gramo es de 4
gramos por litro de agua, aunque lo recomendable es aplicarlo en cantidades
regulables, para bajar poco a poco el pH del suelo.

123
13.2.2.3. MATERIA ORGANICA
La materia orgánica es rica en componentes que acidifican el suelo, en el caso de
la tierra rubia, por ejemplo, tiene un pH de 3,5 (muy ácido), normalmente por el
precio se usa estiércol común, en cantidades de 10.000 a 30.000 kg/ha.

13.3. NITROGENO TOTAL

Los porcentajes de nitrógeno (N) total y carbono (C) total, se puede determinar
después de obtener el porcentaje de materia orgánica que viene en cualquier
análisis de suelo con la siguiente formula:

% N total = % M.O del suelo / 20

% C total = % M.O del suelo / 1,724

Nitrógeno total

Interpretación de % nitrógeno total

Clima Bajo Medio Alto

Frio < 0,25 0,25 a 0,50 > 0,50

Medio < 0,15 0,15 a 0,25 > o.25

Cálido < 0,10 0,10 a 0,20 > 0,20

13.4. MATERIA ORGANICA (M.O) DEL SUELO

Parámetros para interpretar % de materia orgánica

Interpretación de % M.O

Bajo Medio Alto

Frio <5 5 a 10 >10

124
Medio <3 3a5 >5

Cálido <2 2a 4 >4

Materia orgánica (M.O), fuente principal N, P, S y algunos elementos menores

13.5. RELACION C / N

Resulta de dividir el % de carbono (C) por el % de nitrógeno (N)

Parámetro relación C/N en %

< 10 Baja Indica alta mineralización

10 a 12 Media Indica mineralización normal

>12 Alta Indica mineralización lenta

13.6. FOSFORO (P) APROVECHABLE

Fosforo (P) aprovechable en el suelo en ppm

< 20 ppm Indica bajo nivel de fosforo en el suelo

20 a 30 ppm Indica medio nivel de fosforo en el suelo

>30 ppm Indica alto nivel de fosforo en el suelo

Para hacer los cálculos respectivos con base a los resultados del análisis se
asume que una hectárea (Ha) de suelo pesa.

1000 Dm × 1000 Dm × 2 Dm = 2.000.000 Dm3

1Ha ---------- 2.000.000 Dm3 = 2.000.000 Kg pesa una Hectárea de terreno

125
1Dm3 Pesa 1 Kg

El análisis de suelo arrojo 10 ppm de fosforo (P)

10 ppm = a 10 Kg, en 1.000.000 Kg de suelo.

La hectárea de terreno pesa 2.000.000 Kg = 20 Kg / Ha de fosforo (P)

Para la aplicación de fertilizantes fosfatados, estos traen expresados el fosforo (P),


en P2O5, por lo tanto se necesita una conversión.

Peso atómico del fosforo (P) = 31

Peso atómico del oxígeno (O) = 16

Peso atómico del P205 = 2(31) + 5(16) = 142

Ahora 142 corresponden a 62 de fosforo (P), habrá X en 20 ppm

Donde X = 142 × 20 / 62 = 45,8 Kg

Lo anterior indica que esta hectárea de suelo tiene 45,8 Kg de P205

10 ppm de (P) ----------------45.8 Kg DE P205 / Ha

1 ppm de (P) X

X = 1× 45,8 / 10 = 4,58 Kg de P205

Como el suelo según análisis tiene 10 ppm, según los parámetros del fosforo es
bajo, entonces aumentamos incorporando al suelo 20 ppm de fosforo (P) para
llevarlo a un nivel medio alto.

1 ppm de (P) = 4,58 Kg de P205 / Ha

20 ppm de (P) X

X ¨= 20 ppm × 4,58 kg / 1 ppm = 91,6 Kg de P2O5 / Ha.

Incorporamos al suelo 91,6 Kg de P205 / Ha.

126
13.7. ALUMINIO INTERCAMBIABLE

Aluminio (Al) intercambiable en el suelo

> 10% M.O y Ph < a 5,0 Aplicar 1,5 toneladas de cal viva agrícola al
suelo que contenga 80% CaCO3, por cada
< 10% M.O y Ph < a 5,5
miniequivalente de aluminio (Al)
intercambiable

Para interpretar el aluminio (Al) intercambiable hay que tener pendiente los
resultados de los análisis de suelo en los porcentajes de M.0 y pH si concuerdan
con la tabla del aluminio, se procede de la siguiente manera.

13.7.1. En un análisis de suelo arroja 1,5 m.e / 100 Gr de suelo, con% de M.0 de
12% y un pH de 4,0, se aplican los parámetros del aluminio intercambiable y daría
como resultado, la incorporación al suelo de 2,25 toneladas de cal / Ha.

13.7.2. En otro análisis de suelo arroja 2 m.e / 100 Gr de suelo, con% de M.0 de
3% y un pH de 5,2 se aplican los parámetros del aluminio intercambiable y daría
como resultado, la incorporación al suelo de 3 toneladas de cal / Ha.

13.8. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (C.I.C)

Parámetros para medir la C.I.C.

< a 10 miniequivalente / 100 de suelo Baja

10 a 20 miniequivalente / 100 gramos de suelo Media

> a 20 miniequivalente / 100 gramos de suelo Alta

Teniendo en cuenta el análisis de suelo nos arrojó la C.I.C.= 6,8 m.e / 100 gr de
suelo, calcio (Ca) = 3 m.e / 100 Gr de suelo, magnesio (Mg) = 3 m.e / 100 gr de

127
suelo, potasio (k) = 0,2 m.e / 100 gr de suelo y sodio (Na) = 0,6 m.e / 100 gr de
suelo.

La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C), en este análisis es bajo y para


aumentarlo tenemos que revisar las bases intercambiables de Ca, Mg, K, y Na
Donde el calcio (Ca) es bajo y el potasio (K) también, para esto nos toca
incorporar al suelo Ca y Mg con el siguiente proceso para determinar la cantidad.

13.8.1. PARA AUMENTAR EL CALCIO (CA) Y DETERMINAR LA DOSIS

Peso atómico del (Ca) = 40

Valencia = 2

Equivalente en gramos = 40 / 2 = 20 gr

Si el equivalente gramo lo dividimos por 1000 obtenemos el miniequivalente.

Por lo tanto un miniequivalente gramo de calcio (Ca) = 0,020 gr.

Para convertir los miniequivalente a kilogramos por hectárea se procede así

El análisis de suelo nos dio = 3 m.e de Ca / 100 Gr de suelo

3 m.e × 0,020 m.e / 100 Gr de suelo

Dividimos entre 1000 los dos extremos

0,6 m.e de Ca / 100 Gr de suelo

0,00006 Kg de Ca ------------------------------- 0,1 Kg de suelo

X 2.000.000 Kg

X = 1200 Kg de Ca / Ha

Lo que es lo mismo

3 m.e Ca / 100 Gr de suelo -----------------------1200 Kg de Ca / Ha

3 m.e de Ca / 100 Gr de suelo X

128
Incorporar al suelo 1200 Kg de Ca / Ha .

13.8.2. PARA AUMENTAR ELPOTACIO (K) Y DETERMINAR LA DOSIS

Peso atómico del (K) = 39

Valencia = 1

Equivalente en gramos = 39 / 1 = 39 gr

Si el equivalente gramo lo dividimos por 1000 obtenemos el miniequivalente.

Por lo tanto un miniequivalente gramo de potasio (K) = 0,039 gr.

Para convertir los miniequivalente a kilogramos por hectárea se procede así

El análisis de suelo nos dio = 0,2 m.e de K / 100 Gr de suelo

0,2 m.e × 0,039 m.e / 100 gr de suelo

Dividimos entre 1000 los dos extremos

0,0078 m.e de K / 100 Gr de suelo

0,0000078 Kg de K ------------------------------- 0,1 Kg de suelo

X 2.000.000 Kg

X = 156 Kg de K / Ha

Lo que es lo mismo

0,2 m.e de K / 100 Gr de suelo -----------------------156 Kg de K / Ha

0,3 m.e de K / 100 Gr de suelo X

Incorporar al suelo 234 Kg de K / Ha

Como el análisis arrojo 3 m.e / 100 gr de suelo de magnesio (Mg) y cuyos


parámetros de interpretación es catalogado como alto, no se aplica nada al suelo,

129
pero se fuera lo contrario bajo para el Mg, se realizarán los procedimientos
anteriores como se le hizo al K y Ca.

13.8.3. PARA AUMENTAR EL MAGNESIO (Mg) Y DETERMINAR LA DOSIS

Peso atómico del (Mg) = 24

Valencia = 2

Equivalente en gramos = 24 / 2 = 12 gr

Si el equivalente gramo lo dividimos por 1000 obtenemos el miniequivalente.

Por lo tanto un miniequivalente gramo de magnesio (Mg) = 0,012 gr

Para convertir los miniequivalente a kilogramos por hectárea se procede así

El análisis de suelo nos dio = 1.5 m.e de Mg / 100 gr de suelo

1,5 m.e × 0,012 m.e / 100 gr de suelo

Dividimos entre 1000 los dos extremos

0,018 m.e de Mg / 100 gr de suelo

0,000018 Kg de Mg ------------------------------- 0,1 Kg de suelo

X 2.000.000 Kg

X = 360 Kg de Mg / Ha

Lo que es lo mismo

1,5 m.e Mg / 100 gr de suelo ----------------------- 360 Kg de Mg / Ha

1 m.e de Mg / 100 gr de suelo X

Incorporar al suelo 240 Kg de Mg / Ha .

13.9. BASES INTERCAMBIABLES DE CALCIO (Ca), MAGNESIO (Mg), SODIO


(Na), Y POTASIO (K).

130
Parámetros de las bases intercambiables de Ca, Mg, K, Na, (m.e / 100 gr de
suelo).

Bajo Medio Alto

Calcio (Ca) <3 3,6 >6

Magnesio (Mg) < 1.5 1,5—2,5 > 2,5

Potasio (k) < 0,2 0,2---0,4 > 0,4

Sodio (Na) Su contenido debe ser < a 1

Fuera de los anteriores niveles, se debe tener en cuenta las distintas relaciones
entre bases, cuando un suelo tiene problema de aluminio intercambiable y con un
pH igual o menor a 5,0, pero adicionalmente la relación Ca / Mg es amplia (mayor
de 4), se recomienda aplicar cal dolomítica, en cambio de cal agrícola, para tratar
de disminuir la relación entre estos dos elementos, ya que la cal dolomítica tiene
magnesio (Mg).

13.10. OTRAS RELACIONES

Otra relaciones

Ideal Deficiencias de K

Mg /K 3 18

Ca /K 6 30

Ca + Mg / K 10 40

Ca / Mg 2a4

131
Cuando la relación Mg/K es menor a 1, se puede presentar deficiencia de Mg, por
lo cual se recomienda incorporar al suelo.

Además de los anteriores niveles, se debe tener en cuenta las distintas relaciones
entre bases; así por ejemplo, cuando un suelo tiene problemas de aluminio
intercambiable y con un pH igual o menor a 5,0; pero adicionalmente la relación
de Ca / Mg es amplia mayor de 4, se recomienda aplicar cal dolomita en cambio
de cal agrícola, para tratar de disminuir la relación entre estos dos (2) elementos,
ya que la cal dolomita tiene magnesio (Mg).

13.11. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E)

Parámetros para interpretación de conductividad eléctrica (CE).

Niveles en Milimhos / Cm Interpretación

0,2 No hay problemas de salinidad

2-4 Ligeramente salino

4-8 Moderadamente salino

8-16 Fuertemente salino

>16 Extremadamente salino

Fuente

Por encima de 4 Milimhos / Cm, se restringe el rendimiento de la mayoría de los


cultivos.

13.12. ELEMENTOS MENORES

Parámetros críticos de elementos menores

Nivel critico

B (B) 0,3 ppm

132
Cinc (Zn) 0,5 ppm

Cobre (Cu) 0,2 ppm

Manganeso (Mn) 1,0 ppm

Hierro (Fe) 2,5 a 4,5 ppm

Por debajo de estos niveles críticos, se presenta deficiencia de elementos


menores.

13.13. UNIDADES DE EXPRESIÓN UTILIZADAS EN ANÁLISIS DE SUELO

13.13.1. PORCENTAJE (%): Para la materia orgánica (M.O), nitrógeno (N), el


carbono (C) y el sodio (Na).

13.13.2. PARTES POR MILLÓN (ppm): Empleadas para el fosforo (P) y


elementos menores

13.13.3. M.E / 100 GRAMOS DE SUELO: Para el aluminio (Al), calcio (Ca),
magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), y capacidad de intercambio catiónico
(C.I.C)

13.13.4. MILIMHOS / CM: Para la conductividad eléctrica (C, E)

4. RECOMENDACIÓN DE ABONOS Y FERTILIZANTES A LOS SUELOS

Los suelos de Colombia son, en general, recursos de bajo nivel de fertilidad. Se


requiere conocer de manera detallada su ubicación y sus características, de modo
que se pueda hacer un uso y manejo adecuado a sus potencialidades. La escasa

133
investigación básica que se ha hecho en el país y los menguados presupuestos
asignados por la Nación a las entidades encargadas de estudiar nuestro recurso
edáfico, no han permitido adquirir el conocimiento que se requiere para contar con
algunas ventajas que le permitan al agro colombiano, en la parte del manejo de los
suelos, ser competitivo, sostenible y limpio en su producción. (Jaramillo et al
2002).

Cuando se habla de fertilidad de suelos, en el sentido tradicional, se hace


referencia a la capacidad que tiene el suelo de suministrarle a la planta los
nutrientes que ella necesita para desarrollar cabalmente su ciclo de vida.
Obviamente esta consideración se queda corta pues hay propiedades físicas y
biológicas del suelo que condicionan, por ejemplo, el estado químico en que se
presenta un determinado nutriente , por lo tanto, controlan su disponibilidad para la
planta. Para caracterizar la fertilidad del suelo se determinan, en laboratorio,
algunas de sus propiedades químicas y los contenidos que presenta de los
elementos esenciales nutritivos que requiere la planta. Para interpretar esta
información, en un contexto general, se han diseñado índices que combinan los
resultados de los análisis, de acuerdo con su valor y con unos límites críticos
definidos para cada propiedad, le dan una calificación al suelo.

14.1. FERTILIDAD Y LIMITANTES DE USO DE LOS SUELOS COLOMBIANOS

Un limitante que es común a la mayor parte de los suelos del territorio nacional es
su baja fertilidad (ver Figura 16), la cual se manifiesta en condiciones de alta
acidez, con altos contenidos de Al intercambiable; bajo contenido de elementos
nutricionales para las plantas como P, K, Ca y Mg; baja capacidad de suministrar
nutrientes como N y S debido a la presencia de bajos contenidos y/o a la mala
calidad de la materia orgánica que se ha acumulado en ellos; presencia de altos
contenidos de materiales coloidales inorgánicos de baja actividad en la fracción
arcilla (arcillas LAC). Cabe aclarar que no en todos los suelos se presentan,
necesariamente, todas las condiciones negativas mencionadas para calificarlos
como de baja fertilidad De acuerdo con el IGAC (1988), aproximadamente en el
85% del territorio nacional los suelos tienen valores de pH menores a 5.5 y el

134
57.6% tiene pH < 5. Además, en la Amazonia, la Orinoquia, el Andén Pacífico, el
Valle del Magdalena y las islas del Caribe predominan los contenidos bajos de
materia orgánica (entre 1 y 1.5% de carbono orgánico), en la región Caribe el
contenido de carbono orgánico está entre 0.5 y 1% y en la Guajira es menor de
0.5%, es decir que, en el 73.11% del país los suelos presentan deficiencia en el
contenido de materia orgánica; el comportamiento de esta propiedad en la región
andina es muy variable debido a la gran cantidad de condiciones ambientales que
se presentan en ella. En los suelos del 98% del país se presenta deficiencia de
fósforo para las plantas. En las regiones Guajira, Caribe y Valle del Cauca se
encuentran amplias áreas con suelos afectados por sales y/o por sodio,
características que imponen limitaciones fuertes para su uso agropecuario
intensivo. Pulido (2000) estudió la distribución de diferentes formas de salinidad en
los suelos de las regiones Caribe y Guajira y encontró que el 28.3% del área de
ellas (3’ 506 033 ha) estaba afectada por algún tipo de salinidad. En las regiones
Caribe, Valle del Cauca y Alto Magdalena son frecuentes también las limitaciones
de carácter físico para el uso del suelo, relacionadas con la presencia de
propiedades vérticas, de horizontes endurecidos, de deterioro estructural y de alta
susceptibilidad a la erosión. A manera de síntesis, en la Tabla 16, se exponen los
limitantes de uso que afectan mayor cantidad de suelos en las diferentes regiones
naturales del país.

TABLA 16. LIMITANTES IMPORTANTES AL BUEN USO DEL SUELO EN


COLOMBIA.

Región o Sub-región Limitantes

Amazonia Clima húmedo, baja fertilidad, alta susceptibilidad a la


erosión, arcillas LAC

Andina Pendientes fuertes, baja fertilidad, alta susceptibilidad a la


erosión, propiedades ándicas, erosión actual moderada a
severa

Orinoquia Clima húmedo, baja fertilidad, alta susceptibilidad a la

135
erosión, arcillas LAC, mal drenaje, erosión actual severa

Caribe Clima seco, salinidad, alta susceptibilidad a la erosión,


propiedades vérticas, horizontes endurecidos, erosión
actual moderada a severa

Andén Pacífico Clima muy húmedo, baja fertilidad, alta susceptibilidad a


la erosión, arcillas LAC, mal drenaje

Alto Magdalena Clima seco, salinidad, alta susceptibilidad a la erosión,


propiedades vérticas, horizontes endurecidos, erosión
actual severa

Magdalena Medio Clima húmedo, baja fertilidad, alta susceptibilidad a la


erosión, arcillas LAC, mal drenaje

Alta y Media Guajira Clima muy seco, salinidad, alta susceptibilidad a la


erosión, horizontes endurecidos, erosión actual muy
severa

Valle del Cauca Sur Clima húmedo, baja fertilidad, alta susceptibilidad a la
erosión, arcillas LAC, mal drenaje

Valle Cauca Norte Clima seco, salinidad, alta susceptibilidad a la erosión,


propiedades vérticas, horizontes endurecidos, erosión
actual severa

Islas del caribe Clima seco, salinidad, alta susceptibilidad a la erosión,


horizontes endurecidos, erosión actual moderada a
severa

Tomada de Jaramillo (2002).

Cuando se desconoce la naturaleza de un abono, al objeto de poderse orientar, se


pueden llevar a cabo algunos ensayos preliminares de la siguiente manera:

136
PROCEDIMIEMTO: Se toma una porción de abono en un tubo de ensayo, se le
adicionan unos mL de agua destilada, se agita, se filtra y se ensaya la reacción del
líquido resultante con papel indicador, el valor del pH obtenido indicará si se trata
de una sustancia de naturaleza ácida, básica o neutra. Igualmente puede indicar si
es una sal que al hidrolizarse da una solución de carácter ácida o básica. (Soriano
et tal 2004)

14.2. DETERMINAR LA PRESENCIA NITROGENADA QUE TIENE UN ABONO

14.2.1. NITRÓGENO AMONIACAL

PROCEDIMIEMTO. Se toma una porción pequeña de abono en un tubo de


ensayo y se añaden unos mL de agua destilada. Se agita bien y se agregan unas
gotas de una solución de NaOH 6 N. Se hierve unos instantes y si se desprende
amoniaco, reconocible por su olor, por azulear un papel indicar mojado, etc., indica
la presencia de Nitrógeno amoniacal.

14.2.2. NITRÓGENO NÍTRICO

PROCEDIMIEMTO. Disolver unos grs de abono con agua destilada, filtrar. En otro
tubo de ensayo se ponen unos mL de una solución de difenilamina en solución
sulfúrica. Con ayuda de una pipeta se toman unos mL del filtrado y se dejan caer
con cuidado, resbalando por las paredes, sobre la solución sulfúrica, para que los
dos líquidos no se mezclen. La formación de un anillo azul oscuro, en la zona de
separación de ambos líquidos, denotará la presencia de nitrógeno nítrico (nitratos).
(Soriano et tal 2004)

14.3. DETERMINAR LA PRESENCIA FOSFORICA QUE TIENE UN ABONO

14.3.1. FOSFÓRICO SOLUBLE EN AGUA

PROCEDIMIEMTO. Se trata del fosfórico que se encuentra en forma de Ca


(PO4H2)2, es decir, monofosfato cálcico. Se toman unos gramos de abono en un
tubo de ensayo, se agrega agua destilada, se agita bien y se filtra. Se toman unos

137
ml del filtrado y se agregan unas gotas de molibdato amónico. La formación de un
precipitado o coloración amarilla, bien en frío o calentando, evidenciará la
presencia de PO4H2.

14.4. DETERMINAR LA PRESENCIA POTASICA QUE TIENE UN ABONO

En ésta reacción interfieren las sales amónicas, dando con el cobaltinitrito la


misma reacción que el potasio, luego si en el abono se ha detectado la presencia
de nitrógeno amoniacal habrá que eliminar éste previamente antes de proceder al
ensayo del potasio. Para eliminar la presencia de sales amónicas se agregarán
unos gramos de abono disueltos en agua destilada, unas gotas de NaOH 6 N y se
procederá a calentar hasta que los vapores no den reacción de amoniaco. Una
vez conseguido esto, se puede determinar ya el potasio del abono.

PROCEDIMIEMTO. Para determinar el potasio se cogen unos grs de abono, se le


agrega agua destilada, se filtra, se toman unos mililitros del filtrado, se acidula con
unas gotas de ácido acético y se le añaden unas gotas de cobaltinitrito sódico. Si
aparece un precipitado amarillo o simplemente coloración amarilla indicará la
presencia de potasa. (Soriano et tal 2004).

14.5. POR QUÉ DEBEMOS TRABAJAR ORGÁNICAMENTE EL SUELO

La materia orgánica es indispensable para mantener la fertilidad del suelo. De ahí


que su incorporación en forma de abono es indispensable en sistemas de
producción ecológica. Esta práctica, en conjunto con otras como: las obras de
conservación de suelos, la adecuada rotación y asociación de plantas, la
diversificación de cultivos en el tiempo y en el espacio, entre otras, nos aseguran
el alcance de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una producción continua,
es decir, la posibilidad de sembrar todo el año y por muchos años.

Son varios los tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar en las fincas
ecológicas para tal fin. Algunos ejemplos son el compost, los biofermentos,
bocashi y los abonos verdes; como más adelante se mostrará, la acción de los
microorganismos es indispensable para su preparación y funcionamiento.

138
Lo interesante del caso, es que el uso de los abonos orgánicos no es una práctica
tecnológica nueva. Por el contrario, éstos tienen su origen desde que nació la
agricultura, nuestros abuelos y las generaciones anteriores, los usaban pues era lo
único que existía.

En contraste con lo anterior, el uso de fertilizantes y otros insumos químicos,


surgió hace apenas unas cuantas décadas; sin embargo, desplazaron
rápidamente a los insumos naturales de nuestros abuelos, quizá por su agresiva
promoción por parte de los técnicos, de las casas comerciales de agroquímicos e
inclusive los centros de educación.

No obstante, hoy en día, se presenta nuevamente la necesidad de producir de una


forma más sana ya que el mercado mismo así lo demanda. La agricultura orgánica
o ecológica es por lo tanto la alternativa.

Con la agricultura ecológica se benefician tanto productores (as) como


consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de
sustancias y agentes tóxicos. De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de
recuperación del equilibrio del sistema productivo. Los consumidores se favorecen
al consumir productos totalmente saludables. A su vez, ambos gozan de los
beneficios de un ambiente más sano. (Picado Jaime 2005).

14.6. NO USAR PRODUCTOS QUIMICOS

14.6.1. Los agricultores (as) obtienen el producto necesario para consumir y para
vender.

14.6.2. No comprar productos químicos elaborados artificialmente, que afectan la


vida del suelo, la salud humana y el ambiente en general.

14.6.3. Utilizar muchos materiales que en las fincas se desaprovechan y que


reciclándolos nos sirven como abono orgánico.

14.6.4. No dar más dinero a los comerciantes y a las compañías transnacionales


de agroquímicos.

139
14.7. FUENTES DE NUTRIENTES AL ALCANCE EN NUESTRAS FINCAS

Antes de decidir cómo se va a trabajar el suelo, es necesario recordar que


tenemos varias fuentes de nutrientes que debemos valorar:

14.7.1. LA FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO

Debemos partir de lo que tenemos hoy, haciendo el reconocimiento


correspondiente porque todo suelo tiene una fertilidad natural, que puede variar
dependiendo del manejo que se le dé al mismo. Aunque en pequeñas cantidades,
diariamente el suelo recibe aportes de minerales y sustancias que llegan del
espacio (polvo cósmico), de las lluvias (sales minerales, fósforo y nitrógeno) y del
viento. (Picado Jaime 2005)

14.7.2. ABONOS VERDES

Toda planta, por insignificante que parezca, capta energía solar y elabora materia
orgánica con sus hojas. Sus raíces extraen minerales de las capas profundas de la
tierra, éstos se almacenan en el cuerpo de la planta. Ese conjunto de materiales
son fuente de abono si se cortan y se dejan descomponer sobre el suelo. Por eso
demostramos ignorancia cuando decimos maleza a una planta silvestre que crece
entre un cultivo o en algún lugar de la finca.

Las leguminosas son las más conocidas y utilizadas como abono verde, pero si
pensamos que el trópico es la región más rica en biodiversidad donde las plantas
crecen más rápido, podríamos transformar esas “malezas” en abono y dejar de
gastar dinero en venenos (herbicidas), tratando de destruir este regalo de la
naturaleza.

140
Leguminosa y los nódulos en la raíz (Tomada de:
https://decoracionyjardines.com/planta-de-frijol/616

Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.


Nombres Vulgares en español: fríjol, frejol, porotos, guisante
Nombre vulgar en otros idiomas: Beans (inglés).
Originaria de América, el fríjol, Phaseolus vulgaris L., es una especie dicotiledónea
anual, perteneciente a la familia de las fabáceas, antiguamente conocida como
familia de las papilionáceas. El fríjol es una especie que presenta una enorme
variabilidad genética, existiendo miles de cultivares que producen semillas de los
más diversos colores, formas y tamaños. Si bien el cultivo se destina
mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante utilización
hortícola, ya sea como poroto verde o como poroto granado. 

14.7.3. RESIDUOS VEGETALES Y ANIMALES

141
Hay diversas formas de procesar todo tipo de residuos de plantas y animales,
(incluidos los desechos de cocina) para acelerar o potenciar su uso como abonos
orgánicos, sólidos o líquidos.

No aprovechar estos recursos es equivalente a desperdiciar una gran cantidad de


dinero, que en las condiciones actuales de un agricultor pequeño o mediano es un
error. (Picado Jaime 2005)

14.7.4. MATERIAS PRIMAS PARA EL ABONO PORGANICO

14.7.4.1. Todo tipo de desecho vegetal: hojas, ramas, flores, frutos, semillas,
tusas, olotes, cáscaras y cascarillas.

14.7.4.2. Cenizas de maderas blancas, de olotes y de bagazo entre otras.

14.7.4.3. Estiércoles de cerdo, cabra, oveja, conejo, aves, vaca y caballo.

14.7.4.4. Orines de ganado bovinos, de cabras y otros animales domésticos.

14.7.4.5. Desechos animales como plumas, cascos, cuernos, huesos, cáscaras de


huevo, entre otros.

14.7.4.6. Melaza o jugo de caña.

Nunca se debe utilizar en la preparación de abonos: desechos de metal, vidrio,


plástico, papel que contenga ceras y tintas, residuos tratados con plaguicidas
(venenos), productos químicos en general, alimentos grasosos como aceites,
excrementos humanos, de perro o de gato.

14.7.5. FUENTES INORGÁNICAS

Existen también fuentes inorgánicas de minerales que se pueden utilizar en


procesos de transición hacia la agricultura orgánica y que contribuyen a la
recuperación del equilibrio perdido por el mal manejo que la agricultura
convencional ha ocasionado en la mayoría de los suelos. Algunas de estas
fuentes inorgánicas son: cal, carbonato de calcio, algunos sulfatos, azufre, roca
fosfórica, entre otros. Es importante consultar la normativa de las agencias

142
certificadoras que existen en cada país para no aplicar materiales restringidos o
prohibidos. Otras fuentes de origen vegetal presentan los siguientes datos con
respecto a sus nutrientes. (Picado Jaime 2005)

TABLA 17. PORCENTAJE DE NUTRIENTES EN FUENTES VEGETALES

Especie Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio

(%) (%) (%) (%) (%)

Cereza de 0.40 1.10 1.30 0.8 0.2


café

Residuos 1.00 2.00


verde
cortado

Cachaza 1.3 1.4 0.6 2.5 0.2


de caña

Fuente: Añasco, 2001

14.7.6. ESTIÉRCOLES DE ANIMALES, UN ABONO NATURAL.

Para aprovechar de manera más eficiente los nutrientes que se encuentran en los
estiércoles, es conveniente procesarlos en aboneras protegidas de las condiciones
ambientales que las puedan afectar.

Debe evitarse el estiércol proveniente de animales enfermos, porque sus


patógenos pueden afectar la salud humana. Tampoco usar para aboneras el
estiércol contaminado con desparasitantes (ivomec, nuvan, etc.) o con herbicidas.

El estiércol expuesto al sol, la lluvia y el viento, pierde de un 50% a un 60 % de su


riqueza.

TABLA 18. CANTIDAD DE ESTIÉRCOL PRODUCIDO POR ALGUNAS


ESPECIES

143
Especie animal Cantidad diaria Cantidad anual

Gallina ponedora 100 gramos 36.5 Kg.

Cabra y oveja 1.6 Kg. 584 Kg.

Cerdo 3.4 Kg. 1.200 Kg

Caballo (380 Kg.) 16 Kg. 5.800 Kg

Vacuno (540 Kg.) 24 Kg. . 8.700 Kg

Fuente: Añasco, 2000.recuperado por (Picado Jaime 2005)

Por otra parte, los orines constituyen al menos un 20 % del total de los estiércoles
de los animales y contienen entre un 50 % del nitrógeno y un 66 % del potasio.

TABLA 19. COMPOSICIÓN DE LOS ORINES

Especie Proporción % agua % nitrógeno % fósforo % potasio


animal de los
orines en el
estiércol

Vacuno 30 % 90 1.35 —- 1.25

Cerdo 40 % 97 0.40 0.10 0.45

Oveja 33 % 85 1.35 0.05 2.10

Caballo 20 % 90 1.35 —- 1.25

Fuente: Añasco, 2000.recuperado por (Picado Jaime 2005)

14.7.7. ELABORACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

144
Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales
que no estén contaminados, como:

14.7.7.1. Desechos de cosecha, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas,


estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal,
melaza, etc.

14.7.7.1. • Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si


la región es húmeda este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra
bien compactada. Si está en un lugar alto debe tener un techo, y si hay mucho
viento debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende
de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima
disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la finca.

14.7.7.1. En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa con una
planta de enredadera (maracuyá).

14.7.7.2. Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y no haya
que comprarlos o transportarlos desde lejos.

14.7.7.3. Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para
picar los materiales, voltear, remojar, empacar.

14.7.7.4. Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y


mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.

14.8. EL COMPOST

La palabra compost significa compuesto, este abono es el resultado del proceso


de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de
cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por
microorganismos y macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y otros
gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono
excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).

145
Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración,
sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que
dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano
de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de
abono.

14.8.1. PROPIEDADES DEL COMPOST

14.8.1.1. Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos más
esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua.

14.8.1.2. Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de


micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Además
acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de
retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.

14.8.1.3. Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de
los microorganismos ya que éstos viven a expensas del humus, que es la materia
orgánica descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos y
contribuyen a su mineralización (Infoagro, 2004).

Las materias primas del compost Para la elaboración del compost se pueden
emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre
contaminada.

14.8.1.4 Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,


follajes o tubérculos, que son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Aunque los
restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos en
nitrógeno.

14.8.1.5. Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas.

146
14.8.1.6. Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy usados
son la gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de cabra o oveja, cerdo y los
purines.

14.8.1.7. Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de


ciertas tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la
roca fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas.

14.8.2. PASOS PARA ELABORAR COMPOST

14.8.2.1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser
debajo de un árbol o barbacoa, en un techo rústico o cualquier lugar protegido.

14.8.2.2. Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar seleccionado
para la elaboración de la compostera. Aquellos que lo requieran, deben picarse un
poco.

14.8.2.3. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de
cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos
8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Repita esta
secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón
alcance una altura de 1.5 m. (Picado Jaime 2005)

14.8.2.4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente


húmedo.

14.8.2.5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios


laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el
exceso de calor.

14.8.2.6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por unas 3
semanas.

14.8.2.7. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una
mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos.

147
14.8.2.8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y se
cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.

Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más volteos


durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost puede estar listo en
un tiempo menor. Compostera Tomado de: Unión Vegetariana Argentina.2005.
Compostera Tomada de: Corporación Proexant, 2001.

14.8.3. EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Factores que intervienen en el proceso de compostaje son mucho y muy complejo


los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, así también,
intervienen las condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y el tipo de
técnica de compostaje empleada. Entre los factores que participan en este
proceso tenemos: la temperatura, la humedad, la aireación, la relación carbono /
nitrógeno, el pH o nivel de acidez del suelo, el tamaño de las partículas, la
población microbiana y el control periódico

14.8.3.1. TEMPERATURA

Depende de la actividad microbiológica y de la mezcla de los materiales; si la


mezcla es buena, a las 14 horas de preparado la temperatura debe subir. Una
temperatura de 50 °C es un buen indicador.

Si sube a más de 70 °C es demasiado y se debe enfriar, volteando la mezcla


amontonada con la pala, haciéndola más baja y más ancha, o remojándola si no
está muy húmeda. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos benéficos
para el proceso mueren y otros no actúan.

Hay diversos termómetros útiles para medir esta temperatura, pero si no se tienen
se aprende a valorar con un machete y el tacto. El proceso de compostaje puede
dividirse en cuatro etapas, de acuerdo a los cambios de la temperatura:

148
FASE 1. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos se
multiplican rápidamente. Como consecuencia de la descomposición, la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH (la
acidez).

FASE 2. Cuando se alcanza una temperatura de 40°C, los microorganismos


termófilos, o sea aquellos que actúan a temperaturas altas transformando el
nitrógeno en amoníaco y la acidez (pH) de la compostera sube. A los 60°C estos
hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y
actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las
ceras, proteínas y hemicelulosas.

FASE 3. Luego de la etapa anterior cuando la temperatura baja a menos de 60°C,


reaparecen los microorganismos termófilos que reinvaden la compostera y
descomponen la celulosa. Al bajar la temperatura a menos de 40°C los mismos
organismos de la primera etapa reinician su actividad y la acidez (pH) del medio
desciende ligeramente.

FASE 4. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los


cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus (Infoagro, 2004).

14.8.3.2. HUMEDAD

La humedad óptima para el proceso del abono es de un 50 % a un 60 % en


relación con el peso de la mezcla. Si está muy seco, la descomposición es muy
lenta (disminuye la actividad de los microorganismos). Si está muy húmedo, falta
oxígeno y puede haber putrefacción de los materiales, ya que el agua ocupará
todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno). El
resultado será un mezcla de mal olor y textura muy suave por el exceso de agua.

14.8.3.3. AIREACIÓN

El proceso de compostaje es aeróbico, o sea que necesita que haya aire; al


preparar la mezcla y dejarla en forma de pila, se debe tener cuidado de no

149
compactar los materiales, deben estar sueltos. Si no hay buen aire en el montón,
los microorganismos aeróbicos no pueden trabajar y sale un producto de mala
calidad.

14.8.3.4. RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO (C/N)

El carbono y el nitrógeno son los dos componentes básicos de la materia orgánica,


por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una
relación equilibrada entre ambos elementos. Esta relación depende del tipo de
materiales que se usen y sus proporciones. Los que tienen tejido leñoso y son
fibrosos y secos, se descomponen lentamente y son más ricos en carbono. Los
verdes, frescos y los que se descomponen rápido, son más ricos en nitrógeno,
incluidas las plantas leguminosas. Los estiércoles contienen ambos elementos y
otros más. Lo importante es no utilizar demasiado de un mismo material, sino
mezclar residuos vegetales con animales.

La relación debe mantenerse entre 25 a 35 partes de carbono por 1 parte de


nitrógeno. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica; si
es muy baja no afecta al proceso de compostaje, pero se pierde nitrógeno en
forma de amoniaco.

14.8.3.5. EL PH (ACIDEZ)

El nivel más conveniente para los microorganismos del suelo está entre 6 y 7.5.
Los valores extremos inhiben la actividad microbiana. La cal y la ceniza se pueden
usar en las aboneras para regular el pH, teniendo siempre el cuidado de no echar
demasiada.

14.8.3.6. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

Entre más grandes sean los trozos de materiales usados, más tiempo van a tardar
en descomponerse. Picar los materiales y organizarlos en capas intercaladas de
diferentes clases, requiere un poco más de trabajo pero permite mejor calidad y
más velocidad en el proceso de descomposición. Tampoco se deben picar
demasiado los materiales porque se puede compactar.

150
14.8.3.7. POBLACIÓN MICROBIANA

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica,


llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y
actinomicetos, o sea microorganismos que son fundamentales para que el proceso
se lleve a cabo de manera exitosa.

14.8.3.8. CONTROL PERIÓDICO

Este es un proceso que dura hasta 3 meses, por lo que debe revisarse
periódicamente para que todas las fases se lleven a cabo de la mejor manera y se
obtenga un abono de buena calidad. Este control puede ser diario si la compostera
se ubica cerca de la casa o cada 2 ó 3 días se ubica más lejos.

14.9. BOCASHI

El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que


puede requerir no más de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin
embargo, es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que
sufra un proceso de maduración. El Bocashi significa fermento suave (no obstante
es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza
diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto
equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación. Como desventajas se
pueden mencionar que varios de sus componentes son difíciles de conseguir en
muchas fincas y no conviene crear dependencia externa para hacer abonos
orgánicos. Hay muchas formas de hacer abonos orgánicos y el bocashi es uno de
ellos, no es el único ni el mejor.

TABLA 20. MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR 60 SACOS DE BOCASHI

Cantidad Materia prima

15 Sacos de carbón vegetal

18 Sacos de gallinaza)

151
12 Sacos de cascarilla de arroz)

3 Sacos de semolina de arroz

24 Sacos de tierra de subsuelo

9 Sacos de tierra de montaña o de bocashi

30 Litros de melaza

400 Litros de agua (cantidad aproximada)

Fuente: Corporación Proexant. 2001. Recuperado por (Picado Jaime 2005)

Los materiales utilizados en la receta original que les presentamos es para la


producción de 60 sacos de bocashi. Si se desea hacer 30 sacos se baja la
cantidad de materias primas a la mitad. Lo importante es mantener la proporción
de acuerdo a la cantidad de sacos. Los agricultores han ido creando formas
alternativas de elaborarlo, siguiendo sus principios básicos y reemplazando las
materias primas de la fórmula inicial por otras que cumplan las mismas funciones
pero son más fáciles de conseguir, es decir, la creación de abonos se debe
adaptar a las condiciones y posibilidades del agricultor. La receta se puede variar,
pero no se debe cambiar el procedimiento para preparar el bocashi. (Picado Jaime
2005).

En el siguiente cuadro se presenta la receta original y la función de cada uno de


las materias primas, así como posibles materiales de reemplazo de los originales y
que cumplen las mismas funciones. Este último aspecto es el que se debe
considerar al sustituir las diferentes materias primas.

TABLA 21. PLAN DE PREPARACIÓN DEL BOCASHI

Materia Funciones del material Materiales de reemplazo Cantidad


prima

Gallinaza Aporta nitrógeno, fósforo, Estiércoles de vacuno, 3 sacos

152
potasio, calcio, magnesio, caballo, conejo, cabra, (120 kg.)
hi e r ro, manganeso, zinc, oveja, cerdo (no deben
cobre, boro; mejora las estar muy húmedos)
condiciones físicas

Cascarilla Mejora características Cascarilla de café, tusas, 3 sacos (45


de arroz físicas del suelo: airea c i ó paja de maíz y sorgo, kg.)
n , ab s o r ción de bagazo de caña, rastrojo
humedad; beneficia la As e r rín de maderas
actividad biológica; blancas. Secos y bien
estimula desarrollo de picados
raíces; fuente de Sílice lo
que da resistencia a
insectos y enferme d a d e
s . Favorece el desarrollo
de humus.

Tierra Da cuerpo al abono; 3 sacos


aumenta el medio para la (150 kg.)
actividad microbiológica;
retiene, filtra y libera
gradualmente los
nutrientes; aporta arcillas y
otros minerales.

Carbón Mejora características Debe ser de maderas no 1/2 saco


físicas: aireación, absorción tóxicas, preferiblemente (15 kg.)
de humedad y calor; blancas y blandas; se
beneficia actividad microb i puede hacer carbón de
o l ó g i c a ; retiene, filtra y tusas o usar ceniza.
libera gradualmente los
nutrientes; disminuye
pérdidas y lavado; reduce

153
malos olores .

Semolina Favorece la fermentación, Semolina de maíz o trigo, (15 kg.)


ap o r ta vitaminas, aporta granos molidos, harina de
nitrógeno y otros nutrientes hueso y de pescado,
como fósforo, potasio, concentrado para
calcio, magnesio. engorde de cerdos

Melaza Principal fuente energética Jugo de caña o agua de 2 litros


para la fermentación; tapa dulce, en cantidad
favorece multiplicación de doble a la melaza
actividad biológica; rica en
potasio, calcio, magnesio,
boro y otros.

Cal Regula la acidez que se pr Cenizas de madera o de (15 kg.)


agrícola esenta durante la bagazo de caña
fermentación, aporta
carbonato de calcio al
suelo

Roca Fuente mineral de fósforo (2 kg.)


fosfórica

Levadura, Fuentes de inoculación Poner a germinar maíz 150 gr.


Tierra de micr obiológica al inicio de en un poco de agua (8
15 lbs.
bosque O cada proceso (cualquiera días), moler y dejar
Bocashi de las 3) fermentar 2 días en la 10 kg.
misma agua.

154
Agua no Homogenizar la humedad
clorada de todos los materiales y
favorecer la reproducción
microbiológica.

Fuente: Corporación Proexant. 2001. Recuperado por (Picado Jaime 2005)

14.9.1. PREPARACIÓN DEL BOCASHI

14.9.1.1. Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá
sombreado, se reúnen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo
capas sucesivas de cada material en el siguiente orden: Cascarilla Cal agrícola
Semolina Carbón Gallinaza Tierra Cascarilla

14.9.2.2. Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se


diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van
rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con
la roca fosfórica.

14.9.2.3. Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente,


de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua
para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón. (Corporación
Proexant. 2001)

14.9.2.4. La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes


lados; si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy
húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien. (Soto,
G. 2005).

14.9.2.5. Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono


salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se
puede podrir y se pierde. (Cedeco 2005).

155
14.9.2.6. Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo
de unos 50 cm. de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se
encuentra bajo techo.

14.9.2.7. Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar
que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad
biológica. Para medir la temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se
introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se
dará cuenta si está muy caliente o si está muy frío. (Soto, G. 2005).

14.9.2.8. A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30


cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a 15 días se voltea una sola vez. Es muy
importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y
consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos
15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.
(Cedeco 2005).

UTILIZACION Y DOSIS

14.9.2.9. Se puede aplicar a cultivos permanentes (café, plátano, frutales) a razón


de 3 a 4 Kg. Por planta.

14.9.2.10. Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se
deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.

14.9.2.11. Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de


bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de carbón pulverizado. En un
buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y
magnesio, proporciones que dependen de la cantidad y calidad de las materias
primas. (Cedeco 2005).

14.10. LOMBRICOMPOST

En este apartado solo se referirá a algunas generalidades de las lombrices y el


lombricompost, El uso de lombrices es muy apropiado para acelerar la

156
descomposición de los materiales orgánicos, ya que ellas trabajan día y noche
logrando procesar una cantidad igual a su peso por día. Una lombriz promedio
pesa un gramo y así no parece gran cosa, pero si se tienen 10.000 lombrices es
como estar fabricando 10 kilos por día que en un año equivalen a 3650 kilos, o sea
3.6 toneladas. Por lo fácil del manejo y la alta reproducción de este animalito
amigo de la tierra, es una actividad factible de ser practicada por cualquier
agricultor o agricultora. (Cedeco 2005).

El abono de lombriz es muy rico en vida microbial, la que es básica para la


relación suelo-planta; además las lombrices ayudan a neutralizar el pH del suelo y
hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El nitrógeno y el fósforo están
siete veces más disponibles, el potasio once veces, el calcio dos veces más
disponible y el magnesio seis veces más disponible en el lombricompost que en la
materia prima. Una forma sencilla de tenerlas consiste en hacer un cajón de
madera con patas. El tamaño es muy variable pero 1 metro de alto por 1 metro de
ancho y el largo que se quiera puede ser una buena dimensión. Este cajón debe
tener tapa para proteger el criadero y mantenerlo oscuro.

Sobre el suelo se pueden construir cajones de ladrillo para darles más duración y
facilitar la extracción del abono, o camas construidas con bambú. Otros usan
canastas plásticas que se van poniendo una encima de otra a medida que se van
llenando, para que las mismas lombrices se pasen a las otras cajas y vayan
dejando el abono limpio haciendo más fácil su recolección. Es muy útil el manejo
de la lombriz roja en cautiverio para procesar los desechos, pero lo es más la
lombriz nativa. (IIRR, 1998)

La forma de mejorar un suelo es evitar todo tipo de actividad que afecte el


desarrollo normal de los habitantes naturales del suelo. Protegiendo el suelo y
alimentándolo, las lombrices nativas hacen todo el trabajo. Para proteger las
lombrices de sus depredadores naturales (aves, hormigas, ratones, cerdos, sapos,
entre otros) es importante que la lombricera permanezca bien tapada con un toldo
u hojas, y protegida del acceso de estos animales; además se debe vigilar
permanentemente. (IIRR, 1998).

157
14.11. ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES

Estos abonos, a diferencia de los anteriores, son líquidos, requieren mucho menos
mano de obra, además se pueden hacer en grandes volúmenes y a su vez, se
diluyen para su aplicación en una proporción del 4 al 10%, lo que los hace mucho
más baratos. (Cedeco 2005).

Se obtienen mediante la biofermentación, en un medio líquido, de estiércoles de


animales, principalmente vacuno, hojas de plantas y frutas con estimulantes como:
leche, suero, melaza, jugo de caña, jugo de frutas o levaduras, dependiendo del
tipo de fermento a elaborar como se verá más adelante o cenizas, entre otros.

Pueden ser aeróbicos (proceso en presencia de aire) o anaeróbicos (proceso con


ausencia de aire). Su aplicación podría hacerse directamente sobre las plantas o
sobre los suelos, si éstos tienen cobertura o sobre aboneras.

Por el proceso de fermentación, los abonos orgánicos además de nutrientes


aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una
gran riqueza microbial que contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la
planta, haciéndose ésta resistente a insectos dañinos y a enfermedades. (Picado
Jaime 2005)

En general, para preparar un abono foliar orgánico o biológico se requiere:

14.11.1. Un tanque con o sin tapa.

14.11.2. Uno o varios baldes.

14.11.3. Un palo o una pieza de madera para revolver

14.11.4. Cedazos de diferentes tamaños de orificio, telas porosas o medias de


seda de mujer, para colar bien los preparados.

14.11.5. Una balanza para pesar los materiales.

14.11.6. Vasijas graduadas para medir (de 1 litro y 1/2 litro).

158
Si el tanque no tiene tapa, se puede usar una tela porosa que cubra la boca y una
banda de caucho para mantenerla tapada (en el caso de los aeróbicos). Por el
contrario, el tanque cuenta con tapa, ésta debe ser hermética, con un aro metálico
que la asegure. A la tapa se le conecta una manguera plástica de 3/8, con un
extremo corto conectado al interior del tanque y el otro fermentador: sistema
hermético para la preparación de fermentos. Una botella plástica con agua, de tal
manera que el extremo quede dentro del agua unos 3 cm. La manguera y la
botella con agua, funcionan como una válvula de seguridad, de modo que así se
controla la salida de los gases del interior del tanque, sin dejar que le entre aire
desde afuera. El tanque debe estar en un lugar protegido de los rayos del sol y de
la lluvia. El palo de revolver debe mantenerse muy limpio. (Restrepo, 2002).

14.11.7. INSUMOS BÁSICOS

14.11.7.1. Agua no clorada ni contaminada.

14.11.7.2. Estiércol fresco principalmente vacuno (sin desparasitantes ni de


animales que pasten sobre potreros con herbicidas).

14.11.7.3. Leche cruda o suero.

14.11.7.4. Melaza o jugo de caña; estas materias se usan como energizantes, ya


que favorecen la multiplicación de la actividad microbiológica, además contienen
potasio, calcio, magnesio y boro. (Cedeco 2005).

14.11.8. OTROS INSUMOS QUE SE USAN, SEGÚN EL GRADO DE


COMPLEJIDAD

14.11.8.1. Hojas, maderos negros.

14.11.8.2. Hojas frescas y suaves de cinco plantas de la región.

14.11.8.3. Cinco clases de frutas, que no sean ácidas.

14.11.8.4. Ceniza, principalmente de bagazo de caña.

14.11.8.5. Agua oxigenada.

159
14.11.8.6. Roca fosfórica.

14.11.8.7. Cal dolomita.

14.11.8.8. Flor de azufre.

14.11.8.9. Sulfatos de: zinc, magnesio, cobre, potasio, manganeso, hierro, cobalto,

14.11.8.10. Bórax (no ácido bórico), óxido de sodio, molibdato de sodio, cloruro de
calcio y otras fuentes de minerales. Los minerales que se agregan se consiguen
en el mercado ya que son insumos comerciales. Estos se encuentran en
almacenes especializados en la distribución de insumos agrícolas. (Cedeco 2005).

TABLA 21. ALGUNOS PRODUCTOS COMERCIALES QUE SE USAN COMO


ABONO Y ESTÁN PERMITIDOS EN LA NORMATIVA DE AGRICULTURA
ORGÁNICA

PRODUCTO COMPONENTES PESO/saco

Cal agrícola

(carbonato de calcio 93.5 % CaCO3 45 kg.

Cal dolomita

(Calcio y magnesio) 52 % de CaCO3

41 % de MgCO3 50 kg.

Roca fosfórica

(Fósforo) 20 – 38 % de P2O5 50 kg.

KMg (Potasio y magnesio) 22 % de potasio,18 % de Magnesio 50 kg

160
El proceso de fermentación realizado por microorganismos hace que los
materiales primarios que se usan, se transformen en formas disponibles para las
plantas, tanto en minerales como en vitaminas y compuestos orgánicos.

Estos abonos son de muy buena calidad y tienen la ventaja que se obtienen en
grandes cantidades y su aplicación se facilita pudiéndose atender áreas más
extensas. (Picado Jaime 2005)

14.11.9. ABONO LÍQUIDO NATURAL

Para preparar este abono líquido natural se requiere de un fermentador en el cual


se colocan las materias primas básicas, así como las sales minerales que son
necesarias adicionar. Las materias primas básicas de un fermento clásico y que
siempre deben estar presentes son: agua, estiércol fresco de ganado vacuno,
leche o suero, cenizas y melaza o jugo de caña. También se añaden algunos
minerales para completar la calidad nutritiva del fermento. Éstos se agregan de
acuerdo al plan originalmente. El proceso de fermentación realizado por
microorganismos hace que los materiales primarios que se usan, se transformen
en formas disponibles para las plantas, tanto en minerales como en vitaminas y
compuestos orgánicos. Estos abonos son de muy buena calidad y tienen la
ventaja que se obtienen en grandes cantidades. (Picado Jaime 2005)

TABLA 22. PLAN DE PREPARACIÓN DE 200 LITROS DE ABONO LÍQUIDO

DÍA MATERIALES PREPARACIÓN

1 Estiércol 50 Kg Se lava bien el tanque por dentro. Se


Agua 60 litro agregan 25 litros de agua limpia y luego 10
Leche 2.0 litros kilos estiércol lo más fresco posible. Se
Melaza 1.0 litro agrega leche la melaza, se mezcla y se tapa
bien de tal forma que no entre aire. Se coloca
una válvula de agua.

4 Leche 2.0 litros En agua tibia se diluyen la roca fosfórica, la


Melaza1.0 litro ceniza y el sulfato de zinc. Se tiene listas la
Roca fosfórica 200 gr melaza y la leche. Se destapa el tanque y se
Ceniza 100 gr colocan los productos mezclando con un
Sulfato de zinc 250 gr bastón y se tapa nuevamente, colocando la

161
válvula de seguridad.

7 Exactamente los mismos Se sigue el mismo procedimiento del día 4.


materiales del día 4.

10 Leche 2.0 litros Se mezclan los minerales en agua tibia, se


Melaza 1.0 litro destapa el estañón y se agregan junto con la
Roca fosfórica 200 gr leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se
Ceniza 100 gr coloca la válvula de seguridad.
Cal dolomita 250 gr

13 Leche 2.0 litros Se mezclan los minerales en agua tibia, se


Melaza 1.0 litro destapa el estañón y se agregan junto con la
Roca fosfórica 200 gr leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se
Ceniza 100 gr coloca la válvula de seguridad
Sulfato de magnesio 250 gr

16 Exactamente los mismos Se repite exactamente el mismo


materiales del día 13 procedimiento del día 1

19 Leche 2.0 litros Se mezclan los minerales en agua tibia, se


Melaza 1.0 litro destapa el estañón y se agregan junto con la
Roca fosfórica 200 gr leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se
Ceniza 100 gr coloca la válvula de seguridad.
Cal dolomita 250 gr

22 Leche 2.0 litros Se mezclan los minerales en agua tibia, se


Melaza 1.0 litro destapa el estañón y se agregan junto con la
Roca fosfórica 200 gr leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se
Ceniza 100 gr coloca la válvula de seguridad.
Bórax 250 gr

25 Exactamente los mismos Se repite exactamente el mismo


materiales del día 22 procedimiento del día 22.

28 Leche 2.0 litros Se mezclan los minerales en agua tibia, se


Melaza 1.0 litro destapa el estañón y se agregan junto con la
Roca fosfórica 200 gr leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se
Ceniza 100 gr coloca la válvula de seguridad
Sulfato de cobre 50 gr

31 Exactamente los mismos Se repite exactamente el mismo


materiales del día 28 Se procedimiento del día 28.
completa el volumen a 200

162
litros con agua (se llena el Se mezcla, se cierra y se coloca la válvula del
tanque) seguridad.

(Tomado de Restrepo, 2002) recuperado por (Picado Jaime 2005)

SALIDA DE AIRE
MANGUERA

VALVULA

 AGUA
 LECHE
 MELAZA
 CENIZA
 ESTIERCOL
DE VACA

BOTELLA (VALVULA DE AIRE)

BIOFERMENTADOR

También se añaden algunos minerales para completar la calidad nutritiva del


fermento. Éstos se agregan de acuerdo al plan originalmente establecido (como se
verá en el cuadro siguiente), o sólo aquellos que a través de un análisis de
laboratorio se determinan como deficientes, entre los que están: fósforo, zinc,
calcio, magnesio, boro, cobre y potasio. (Cedeco 2005).

14.11.10. UTILIZACION Y DOSIS

14.11.10.1. El fermento se aplica diluyendo en agua el preparado con una


proporción de 2 a 4 % o sea 2 litros o 4 litros en 100 litros de agua, es decir 400 a
700 cc por bomba de 18 litros. (Cedeco 2005).

14.11.10.2. Se puede aplicar cada 15 días.

163
14.11.10.3. Se aplica a la planta como foliar y al suelo, siempre y cuando ésta
tenga coberturas.

14.11.10.4. No se debe aplicar en momentos de floración.

14.12. TE DE BOÑIGA SENCILLO (AERÓBICO)

14.12.1. En un tanque sin tapa se recoge agua limpia hasta casi llenarlo (50
litros).

14.12.2. En un saco se recogen de 5 a 10 paladas de estiércol fresco vacuno; se


amarran y se sumergen en el agua del tanque.

14.12.3. Si hay ortiga se puede añadir un manojo de hojas picadas

14.12.4. El galón debe estar en un lugar fresco y protegido del sol y la lluvia; si en
la zona hay zancudos, se le coloca un cedazo fino para evitar que éstos lleguen a
reproducirse.

14.12.5. Se revuelve con un palo limpio todos los días por unos 5 minutos.

14.12.6. Después de 10 días, cuando haya pasado el olor fuerte, el abono está
listo.

14.12.7. FORMAS DE APLICACIÓN Y DOSIS

14.12.7.1. Colarlo y aplicarlo o envasarlo en recipientes pequeños.

14.12.7.2. Diluirlo para aplicar de la siguiente forma:

14.12.7.3. Una (1) parte de producto en 1 parte de agua o 1 parte de producto en


4 partes de agua. (Cedeco 2005).

14.13. ABONO ORGANICO FOLIAR DE HOJAS Y DE FRUTAS

El abono foliar de hojas o frutas es el producto de la fermentación de hojas o frutas


de plantas previamente seleccionadas, las cuales son ricas en nutrientes y
vitaminas.

164
Según el caso se necesitan cinco clases diferentes de hojas o frutas. Si es de
hojas se buscan cinco especies de la finca, que sean de fácil o rápida
descomposición, preferiblemente aromáticas (olorosas), que se vean sanas y
vigorosas.

En el foliar de frutas se aprovechan desechos de frutas o frutas de segunda mano,


cuidando de no usar frutas ácidas (cítricos, piña). Se prefiere papaya, banano,
melón, sandía, guayaba, etc. La cantidad depende del tamaño del recipiente
donde se vaya a elaborar. También se utiliza: (Cedeco 2005).

Melaza 7.5 litros por galón de 60 litros suero 10 litros (se puede usar agua y un
poco de leche)

Una vez recogidos los materiales se pican en pedacitos pequeños y se hacen los
montones por separado; se van colocando, apisonadas, mezclando los 5
materiales hasta llenar 1/3 del recipiente, se cubre con una capa de melaza; se
repite el proceso: hojas apisonadas y capa de melaza. La última capa es de suero
o agua y leche. (Restrepo, 2002)

El recipiente debe tener una tapa que entre libre, o sea, que se mueva dentro, sin
atorarse; puede ser de madera. Se le coloca un peso encima. Se deja de 10 a 15
días en fermentación. Luego se cuela y se envasa en recipientes pequeños, se
guarda en un lugar fresco y oscuro o inmerso en recipiente con agua; a los 2 días
de envasado se deja salir el gas. (Cedeco 2005).

14.13.1. DOSIS DE APLICACIÓN COMO ABONO FOLIAR, REPELENTE Y


FUNGICIDAD

Se aplica en dosis entre 75 y 100 cc por bomba de 18 litros de espalda.

14.14. ABONO FOLIAR DE BOÑIGA (ANAERÓBICO)

Este es un abono foliar y repelente de insectos, el cual también se procesa en


ausencia de aire, se hace a base de estiércol bien fresco.

165
TABLA 23.

Tipo de abono Duración Herramientas Materias primas

Abono foliar de 30 días Tanque de 60 litros con Bastón de madera


boñiga y repelente tapa y válvula de Agua limpia 30 lts.
seguridad que controla Estiércol fresco
la salida de gases

(Restrepo, 2002) Recuperado por (Cedeco 2005).

Se necesita un tanque con tapa y el sistema de manguera para control de gases,


igual al fermentador empleado en la preparación del abono liquido natural.

14.14.1. PREPARACIÓN

14.14.1.1. Llenar el tanque con estiércol fresco hasta la mitad.

14.14.1.2. Completar con agua limpia y revolver bien diluyendo el estiércol en el


agua.

14.14.1.3. Colocar la tapa cuidando que quede una pequeña cámara de aire y que
la manguera de salida conecte esta cámara con la botella con agua, la cual
funciona como válvula de seguridad. El proceso de fermentación dura 30 días al
cabo de los cuales ya no deben salir más burbujas en la botella con agua; esta es
la señal de que está listo el abono, se cuela bien y se procede a diluirlo para su
aplicación. (Cedeco 2005).

14.14.2. UTILIZACION Y DOSIS DEL FOLIAR DE BOÑIGA COMO ABONO,


INSECTICIDA Y FUNGICIDA

14.14.2.1. Como fungicida e insecticida se aplica 1 litro de producto en 1 litro de


agua.

14.14.2.2. Como estimulante de crecimiento (abono) se aplica 1 litro de producto


en 2 a 4 litros de agua.

14.14.2.3. Se puede aplicar en cultivos de ciclo corto como hortalizas, 1 vez por
semana.

166
14.14.2.4. En cultivos de ciclo largo se debe aplicar 1 vez por mes.

14.14.2.5. En tomate y pimentón se debe aplicar 2 veces por semana. (Cedeco


2005).

4.15. ABONO ORGANICO FOLIAR CON BOÑIGA, LECHE Y MELAZA

TABLA 24

TIPO DE ABONO DURACIÓN HERRAMIENTAS MATERIAS PRIMAS

Abono foliar 30 días Tanque de 60 Estiércol fresco 12.5 kg.


litros con tapa y Leche cruda 1/2 litro
válvula de Melaza 1/2 litro
seguridad. Varilla Agua 50 litros
o palo de madera
para revolver

(Restrepo, 2002). Recuperado por (Cedeco 2005).

PREPARACIÓN

14.15.1. El estiércol que se use no debe ser de ganado que paste en potreros
donde se usan herbicidas.

14.15.2. El estiércol debe ser fresco, sin asoleos; ojalá recogido en la mañana en
un establo.

14.15.3. Se llena el tanque con agua hasta la mitad y se echa el estiércol,


batiéndolo con fuerza hasta disolverlo totalmente.

14.15.4. En un balde aparte se disuelve la melaza en agua y se agrega la leche.

14.15.5. Se mezcla el contenido del balde con el del tanque y se llena el recipiente
de agua, dejando una pequeña cámara de aire entre la mezcla líquida y la tapa;
allí debe quedar el extremo de la manguera al tapar el tanque (la manguera nunca
debe quedar sumergida en el líquido). Se debe revolver bien antes de tapar.

167
14.15.6. Se coloca la botella con agua, fijando el otro extremo de la manguera y
esta se deja en reposo por 30 días en un lugar protegido. Después de este tiempo,
se destapa, no debe presentar mal olor, si lo presenta quiere decir que la
preparación no fue la adecuada y no se debe usar. Terminado el proceso se filtra
el líquido. Es conveniente tener cedazos de varios calibres: uno ancho para la
primera pasada donde queda mucho sólido grueso; otro mediano para seguir

colando las fibras de la boñiga y otro más fino o una tela, para que pase solo el
líquido y no se taponen las boquillas de la bomba de atomizar al aplicarlo. Esto
agiliza mucho el filtrado que es la etapa más incómoda del proceso. (Cedeco
2005)

14.15.7. APLICACIÓN Y DOSIS

Para aplicarlo se diluye en agua al 5 %:

14.15.7.1. Partes de producto en 100 partes de agua

14.15.7.2. Aplicarlo cada 15 días al suelo y a la planta.

14.16. ABONO ORGANICO FOLIAR ENRIQUECIDO CON CENIZA (PARA


ABONAR PLÁTANO, MAÍZ Y FRIJOL)

TABLA 25

DURACIÓN MATERIALES MATERIAS PRIMAS

Foliar anaeróbico 15-20 días Tanque 60 litro Estiércol fresco 12.5 Kg.
con tapa Balde Leche 1 litro
Palo o varilla de Melaza litro
madera Ceniza de leña 1.25 Kg.
Agua 50 litro

(Restrepo, 2002). Recuperado por (Cedeco 2005).

Las cenizas de bagazo de caña y cascarilla de arroz son muy buenas. No usar
cenizas de maderas rojas ni de cáscara de coco, ya que se trata de maderas que
contienen altos niveles de sustancias tóxicas.

PREPARACIÓN

168
14.16. 1. Se llena el recipiente hasta la mitad con agua y se disuelve el estiércol,
revolviendo hasta lograr una mezcla homogénea.

14.16.2. Se agrega la mitad de la leche, la mitad de la melaza y la mitad de la


ceniza; se revuelve bien.

14.16.3. Se deja en reposo por 3 días, al cuarto día se disuelven las otras mitades
de leche, melaza y ceniza y se completa con agua el total del tanque.

14.16.4. Se debe cubrir la boca del tanque con una tela porosa permitiendo que
pase el aire pero evitando contaminación.

14.16.5. Se deja en reposo por 10 a 15 días; después se saca y se cuela hasta


que quede solo líquido.

14.16.6. APLICACION Y DOSIS

14.16.6.1. Se diluye 1 a 5 litros en 100 litros de agua.

14.16.6.2. (200 a 900 cc por bomba de 18 litros).

14.16.6.3. Se puede aplicar cada 10 a 15 días.

14.17. MICROORGANISMOS (ACTIVADORES)

En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplia de microorganismos


naturales benéficos que son activadores del suelo y de los ecosistemas.

Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás


residuos que se depositan en él, algunos fijan nitrógeno de la atmósfera, controlan
a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para
la planta a través del reciclaje de éstos, degradan algunas sustancias tóxicas,
incluyendo pesticidas y producen antibióticos y otros componentes bioactivos,
mejorando la agregación del suelo, entre otras funciones (Fundases, 2005).

169
Aprovechando todas estas características de los microorganismos benéficos, es
que se ha potenciado su uso en la agricultura orgánica, lo que resulta ser fácil y
barato.

Normalmente se les llama microorganismos eficaces (EM), haciendo referencia al


sistema que utiliza una selección de microorganismos que habitan el suelo
naturalmente fértil y que se usan como apoyo para la producción agropecuaria.

Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada


microorganismo es amplificado, o sea, crece por su acción en comunidad.

Existe un producto comercial conocido como EM, elaborado en laboratorio y con


fines comerciales, pero también hay prácticas más caseras para elaborar un EM
propio en cada finca, como lo veremos más adelante.

El EM contiene unas 80 especies de microorganismos de unos 10 géneros, que


pertenecen básicamente a cuatro grupos:

Principales microorganismos presentes en los complejos de EM.

14.17.1. Levaduras: bacterias que utilizan sustancias que producen las raíces de
las plantas y junto con otros materiales orgánicos, sintetizan vitaminas y activan a
otros microorganismos del suelo.

14.17.2. Actinomicetos: hongos que controlan hongos y bacterias patógenas (que


causan enfermedades), también le dan a las plantas mayor resistencia a los
mismos a través del contacto con patógenos debilitados.

14.17.3. Bacterias productoras de ácido láctico: el ácido láctico posee la propiedad


de controlar la población de algunos microorganismos, como del hongo Fusarium,
mediante la fermentación de materia orgánica, elaboran nutrientes para las
plantas. (Cedeco 2005).

14.17.4. Bacterias fotosintéticas: que utilizan la energía solar en forma de luz y


calor y sustancias producidas por las raíces, para sintetizar vitaminas y nutrientes
para las plantas. Junto con su establecimiento en el suelo, ocurre también un

170
aumento en las poblaciones de otros microorganismos eficaces, como los fijadores
de nitrógeno, los actinomicetos y las micorrizas.

Aunque el EM comercial es un producto elaborado bajo condiciones de


laboratorio, no se trata de un producto de síntesis química, sino de una selección
de organismos del suelo

14.18. PREPARACIÓN DE ALGUNOS ABONOS ORGANICOS FOLIARES A


PARTIR DE MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM)

Si se tiene la posibilidad de conseguir el producto comercial, el procedimiento es el


siguiente:

14.18.1. Se prepara: 1 litro de EM

14.18.2. 1 litro de melaza o jugo de caña 18 litros de agua limpia

14.18.3. Hay que mezclar bien los ingredientes anteriores en un recipiente limpio y
con tapa, y dejarlos en reposo en un lugar cálido, por una semana.

14.18.4. Se reconoce que ya está bueno por un olor agridulce. En este estado se
reconoce como EM 1 activado.

14.18.5. Si huele mal o se ve contaminado con hongos se debe desechar. El pH


(nivel de acidez) no debe ser mayor a 4.

14.18.6. Conviene envasarlo en botellas de 1 litro o recipientes pequeños para irlo


gastando sin tener que dejar sobrantes que se pueden contaminar.

14.18.7. De 1 litro inicial obtenemos 20 litros de EM 1 activado.

14.18.8. APLICACION Y DOSIS

14.18.8.1. Un (1) litro de EM 1 activado + 1 litro de melaza + 50 litros de agua

14.18.8.2. Esta solución se aplica al suelo o foliarmente a los cultivos.

171
14.19. PREPARARACION DE ABONO ORGÁNICO SOLIDO CON
MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM)

MATERIALES:

14.19.1. Cuatro (4) sacos de desechos vegetales frescos

14.19.2. Dos (2) sacos de aserrín

14.19.3. Un (1) saco de boñiga

14.19.4. Medio (1/2) saco de carbón de madera quebrado.

14.19.5. Ciento cincuenta (150) cc de EM

14.19.6. Ciento cincuenta (150) cc de melaza

14.19.7. Quince (15) litros de agua limpia.

14.19.8. Mezcle bien los materiales; disuelva la melaza en agua tibia para facilitar
la disolución.

14.19.9. Agregue el EM a la solución.

14.19.10. Vierta la solución remojando bien la mezcla de materiales orgánicos.

14.19.12. Haga un montículo sobre un piso de tierra bien compactada y con techo.
Cubra el montículo con sacos.

14.19.13. Esté revisando que el montículo de materiales no se caliente mucho


(más de 50°C); de calentarse demasiado es necesario que lo remueva con una
pala y que lo extienda.

14.19.14. El abono estará listo a los 7 a 14 días: debe tener un olor dulce y haber
mohos blancos. Si huele a podrido, es que sufrió algún tipo de contaminación, por
lo que no se debe emplear. (Cedeco 2005).

14.19.15. APLICACION Y DOSIS

14.19.15.1. Aplicar el abono rápido o secarlo y empacarlo.

172
14.19.15.2. Aplicar 1 a 2 toneladas por hectárea

14.19.15.3. No sembrar en el sitio donde se aplicó hasta después de 10 días.

14.19.15.4. No aplicar este abono directamente sobre las plantas

14.19.15.6. Entiérralo cerca de la zona de raíces en forma de corona, o


semicírculo.

14.20. EL USO DEL (EM) EN ESTABLOS DE GANADO

14.20.1. Riegue aserrín o pasto seco formando una cama con alrededor de un
saco por cada 3 m2.

14.20.2. Aplique EM diluido con la siguiente proporción: 1 litros de EM en 50 litros


de agua, cada día, durante 15 días.

14.20.3. Recoja la cama y con ella haga una pila en piso seco y bajo techo.

14.20.4. Deje fermentar esta pila por una semana.

14.20.5. Deje secar por 2 a 3 días.

14.20.6. APLICACION Y DOSIS

14.20.6.1. Aplicar 1 a 2 toneladas por hectárea

14.20.6.2. No sembrar en el sitio donde se aplicó hasta después de 10 días.

14.20.6.3. No aplicar este abono directamente sobre las plantas

14.20.6.4. Entiérralo cerca de la zona de raíces.

14.21. MÉTODOS ARTESANALES PARA OBTENER MICROORGANISMOS


EFICIENTES (EM) DEL BOSQUE CON LEVADURAS Y LACTOBACILUS

14.21.1. Cocine 1/2 Kg. de arroz en un poco de agua. Cuando se haya enfriado se
reparte en recipientes plásticos planos y se lleva al interior de un bosque natural;
allí se coloca en varios lugares a ras de suelo y se tapa con hojas del lugar. Si es
muy lluvioso se debe proteger con un plástico.

173
14.21.2. Se busca que cepas naturales del bosque colonicen el sustrato de arroz.

14.21.3. Después de 4 a 5 días se seleccionan las cepas de microorganismos,


descartando las de color oscuro. Estas cepas se dejan en melaza al aire por 5
días. (Cedeco 2005).

14.21.4. LACTOBACILUS

14.21.4.1. Coloque un poco de agua de arroz en un recipiente, tapar con un filtro y


dejar reposando de 3 a 4 días. • Consiga 1 litro de leche de vaca recién ordeñada,
agregue 3 gotas de la solución anterior y déjela en reposo hasta que se formen
dos capas bien definidas: una de nata y otra de suero. • Separe las dos capas: la
nata se puede consumir. El suero se mezcla con una cantidad igual de melaza y
se deja tapado de 5 a 6 días; debe haber un cambio de color ámbar (chicha) y
estará listo. Posición de los estratos en el bosque natural. (Cedeco 2005).

14.21.4.2. En este estado es ˙útil para controlar quemazón en pimentón y tomate.

14.21.4. LEVADURAS

14.21.4.1. Tome un poco de levadura de hacer pan, mézclela con agua y un poco
de azúcar para activarla.

14.21.4.2. Una vez que tiene los microorganismos del bosque colectados en la
melaza, es decir los lactobacilos y las levaduras, haga una mezcla en
proporciones iguales más una porción de melaza: 500 cc de microorganismos del

14.21.4.3. Para aplicarlo mezcle 1 litro de este EM + 1 litro de melaza + 18 litros


de agua, en todos los abonos orgánicos líquidos y sólidos por 15 días.

14.23. MICROORGANISMOS DE BOSQUE

Mantillo es la capa superior del suelo de un bosque natural donde la hojarasca y


los materiales caídos de los árboles contienen abundantes microorganismos
hábiles en la descomposición equilibrada de la materia orgánica.

14.23.1. Se toma unos 5 kilos de mantillo.

174
14.23.2. Se maceran en 50 litros de agua limpia, ojalá natural de manantial.

14.23.3. Se echan en un plástico (tanque) y se tapa con una tela porosa.

14.23.4. Se deja protegido del sol y la lluvia, ojalá bajo la sombra de un árbol.

14.23.5. Cada 2 días se revuelve con fuerza en un solo sentido.

14.23.6. A los 15 o 20 días la formación de un líquido color ámbar, no turbio, indica


la madurez del extracto.

14.23.7. Este se usa para fortalecer plantas débiles.

14.24. MICROORGANISMOS EN EL BOSQUE CON SEMOLINA DE ARROZ

Existe otra forma de extraer microorganismos del bosque con el uso de la


semolina de arroz:

14.24.1. En un lugar dentro del bosque, con un techo que proteja de la lluvia
excesiva, se mezclan muy bien 2 sacos de semolina con 1 saco de tierra de
bosque que tenga hojarasca especialmente de la semidescompuesta que contiene
micelios (estructuras filamentosas blancas).

14.24.2. Al momento de la mezcla se humedecen con 1/2 litro de melaza diluida


en 3 litros de agua limpia. El montón debe quedar con una humedad de un 45 %,
para ello se puede hacer la prueba del puño.

14.24.3. Se tapa y voltea diariamente por 3 días. Es importante no dejar que pase
de 45°C. Debe calentar, tener olor agradable y desarrollar micelios.

14.24.4. Luego se extiende para que seque y entonces se podrá utilizar como
inóculo; se puede guardar hasta por 3 meses. (Cedeco 2005).

14.24. CULTIVO DE MICROORGANISMOS DEL BOSQUE EN LA FINCA OTRA


FORMA DE REPRODUCIR MICROORGANISMOS DEL BOSQUE CON
SEMOLINA

175
Los materiales que se utilizan para la preparación de microorganismos empleando
mantillo del bosque para su reproducción fuera de éste son:

14.24.1. Un (1) saco de semolina de arroz

14.24.2. Un (1) saco de microorganismos de montaña (hojarasca con cepas de


microorganismos y humus)

14.24.3. Un (1) galón de melaza

14.24.4. Se mezclan bien los microorganismos de montaña con la semolina de


arroz y la melaza disuelta en un poco de agua.

14.24.5. Se coloca esta mezcla en un tanque de plástico bien compactado. Se


cierra herméticamente (para que no entre el aire).

14.24.6. Al cabo de 3 días se desarrollan hongos y a los 8 días se desarrollan


bacterias.

14.24.7. En otro tanque, después de 8 días se colocan 20 Kg. de la mezcla, llene


medio tanque de agua y un galón de melaza. Se deja fermentar por 8 días.

14.24.8. Se filtra bien el líquido resultante del paso anterior en tela muy fina para
que no pase material sólido que pueda obstruir las boquillas de la bomba de
atomizar. (Cedeco 2005).

14.24.9. APLICACION Y DOSIS

14.24.9.1. Se aplica 1 litro por bomba de agua de 18 litros

14.24.9.2. Se aplica tanto al suelo como a las plantas.

176
CAPITULO IV

METODOS DE CONSERVACION Y
REHABILITACION DE SUELO

177
OBJETIVOS ESPECIFICOS

178
15. METODOS DE CONSERVACION DE SUELO

Es mantenimiento y restauración de la capacidad productiva del suelo, a través de


medidas conservacionistas, es la parte más importante para mejorar la producción
agrícola. Una vez protegido el terreno con obras físicas, se debe iniciar la
recuperación de la capacidad productiva por medio de la aplicación de medidas o
prácticas agronómicas y mecánicas.

15.1. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS


Las medidas agronómicas de conservación de suelos permiten principalmente el
aumento de la capacidad productiva del suelo mediante sistemas de manejo
directo. Estas medidas incluyen prácticas que se realizan en la preparación del
terreno para aumentar la producción, pero que tienen el propósito secundario de
reducir la escorrentía (agua de lluvia que se desplaza por la superficie del terreno)
y la erosión. Además, contribuyen directamente a mejorar la textura, porosidad y
fertilidad del suelo.
15.1.1. LABRANZA
Se refiere a la manipulación mecánica de los suelos con el fin de mantenerlos en
condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos. Es una práctica agrícola tan
antigua como la agricultura misma. 
Incluye el conjunto de operaciones que se realizan para preparar el terreno con el
objetivo de producir alteraciones físicas a su estado natural, y así generar
condiciones favorables. Pero una labranza mal hecha produce grandes daños al
suelo en su textura, pérdida de capacidad de intercambio catiónico de bases,
capacidad de retención de nutrientes, hasta la compactación de las arcillas por tal
razón su fertilidad pierde vigencia.

179
15.1.2. LABRANZA REDUCIDA
Se refiere a una labranza con varias modalidades como la disminución del número
de pases; la sustitución de implementos que deterioran más el suelo o consumen
mayor potencia por otros de menor impacto sobre el suelo, con mucha precaución
moderada para no dañar al suelo.
Protege de la erosión se realizan los surcos a nivel Permite cultivar en terrenos
poco aptos
15.1.3. LABRANZA VERTICAL
Se utilizan únicamente implementos diseñados para realizar cortes verticales en el
suelo con arados de cincel, útiles para reventar las arcillas compactadas
denominadas Harg pan o Gley pan, dando vida al suelo en infiltración y aireación.
Como también la capacidad de remover las arcillas para que estén dispuestas a
recibir material orgánico e inorgánico.
15.1.4. LABRANZA SOBRE CUBIERTA (MULCH)
Tiene por objetivo realizar operaciones de control de malezas y preparación de la
cama de siembra en forma tal que se puedan mantener altos niveles de residuos
en superficie que sirva de protección al suelo de la erosión eólica y conserven
humedad que favorecen la reproducción de microorganismos y macroorganismos,
útiles en la fertilidad del suelo.
15.1.5. LABRANZA CERO (SIEMBRA DIRECTA)
Es un sistema sin ninguna clase de mecanización Consiste en la siembra de
cultivos sin preparación de cama de semillas sin alterar el suelo excepto lo
necesario para colocar la semilla.
15.1.6. LABRANZA SOBRE CAMELLONES
Consiste en el establecimiento de cultivos en laderas sobre camellones
permanentes, que muy bien pueden ser establecidos a partir de restos de
cosechas.
15.2. ABONOS ORGÁNICOS
 la incorporación de materiales de origen orgánico favorece numerosas
propiedades físicas y químicas del suelo. La materia orgánica es una enmienda

180
relativamente completa, es decir, contiene cantidades de casi todos los elementos
importantes para la planta.

15.3. ROTACIÓN DE CULTIVOS


 Es el establecimiento de cultivos diferentes, en ciclos continuos, sobre un área de
terreno determinado, lo cual produce muchos beneficios al suelo:
15.3.1. Lograr la ocupación máxima del suelo en espacio y tiempo.
15.3.2. Mantener una cobertura permanente y así disminuir riesgos de erosión.
15.3.3. Mantener y mejorar la fertilidad del suelo.
15.3.4. Ayudar a prevenir la incidencia de plagas y enfermedades.
15.3.5. Reducir los efectos negativos del clima.

15.4. PRINCIPIOS PARA UNA BUENA ROTACIÓN DE CULTIVOS

15.4.1 Hacer siembras precoces (tempranas) y con alta densidad de siembra,


buena fertilización para permitir una cobertura rápida.

15.4.2. Elegir el cultivo más denso para la época de mayor precipitación.


15.4.3. Propiciar el crecimiento alternado de cultivos con diferentes profundidades
del sistema radicular.

15.4.4. Alternar cultivos agotadores del suelo, con cultivos que mejoren la
fertilidad, por ejemplo, las leguminosas. Esta es otra medida para proteger las
obras y disminuir la erosión.
15.4.1 Hacer siembras precoces (tempranas) y con alta densidad de siembra,
buena fertilización para permitir una cobertura rápida

15.5. CULTIVO MÚLTIPLE


Se define como la utilización de la tierra con más de un cultivo en el año. La
modalidad más interesante de este sistema de explotación consiste en intercalar
varios cultivos en una unidad de terreno, este tipo de operación recibe el nombre
de “cultivos asociados”.
Las premisas fundamentales que permiten una buena selección de cultivos
asociados como práctica de producción agrícola y conservación de suelos son:

181
15.5.1. Que los cultivos a intercalar presenten rangos amplios de variabilidad en
sus períodos de crecimiento, para aprovechar el tiempo más eficiente.
15.5.2. Que se escojan las mejores variedades de los diferentes cultivos y las
mejores épocas de siembra.
15.5.3. Que se seleccionen cultivos diferentes en cuanto a sus características
botánicas y fisiológicas, con el fin de utilizar mejor el espacio y disminuir el riesgo
de aparición de plagas y enfermedades.

15.6. ABONOS VERDES:


Esta práctica consiste en sembrar una determinada especie vegetal en un terreno,
con la única finalidad de incorporarla al suelo para mejorar sus condiciones físicas
y químicas.
15.6.1. BENEFICIOS AL SUELO
15.6.1.1. Incorporar materia orgánica.
15.6.1.2. Mantener y mejorar la fertilidad del suelo.
15.6.1.3. Disminuir la escorrentía, la erosión y mejorar la infiltración.
15.6.1.4. Aumentar la capacidad de retención de humedad.
15.6.1.5. Mejorar la agregación y la estructura.

15.6.2. CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UNA ESPECIE PARA SER


UTILIZADA COMO ABONO VERDE
15.6.2.1. Debe ser principalmente una leguminosa, pues adicionalmente incorpora
nitrógeno al suelo.
15.6.2.2. Debe ser de consistencia suculenta y no leñosa para acelerar la
descomposición y rápida mineralización.
15.6.2.3. Debe tener vigoroso desarrollo foliar para incorporar mayor cantidad de
materia orgánica verde por unidad de superficie.
15.6.2.4. Debe tener tamaño adecuado para facilitar su incorporación con
maquinaria convencional.
15.6.2.5. Debe tener rápido crecimiento.

182
15.6.2.6. Cultivos de cobertura: Con esta práctica es establece una cubierta
vegetal densa, generalmente de gramíneas o de plantas herbáceas, una vez
cosechado el cultivo principal, para prevenir la erosión.
Algunos cultivos de cobertura pueden cumplir doble propósito: proteger el suelo
después de cosechado el cultivo principal y servir de abono verde posteriormente.
15.6.3. BENEFICIOS AL SUELO
15.6.3.1. Desarrollar una cobertura vegetal densa para proteger el suelo, después
de cosechar el cultivo principal.
15.6.3.2. Reducir escurrimiento superficial e incrementar la infiltración.
15.6.3.3. Proporcionar un pasto artificial útil como fuente adicional de pastoreo.
15.6.3.4. Eventualmente puede ser incorporado como abono verde.
15.7. ESTABLECER LOS CULTIVOS DE COBERTURA PARA EL SUELO
15.7.1. Plantaciones arbóreas permanentes (entre hileras y plantas). Ejemplo:
coberturas permanentes (alfalfa) o periódicas (crotalaria).
15.7.2. Cultivos anuales: semillas de pasto o leguminosas mezclada con cultivos
anuales como sorgo. Al cosechar el cultivo principal se deja el cultivo de cobertura
para la protección del suelo.

15.8. BARRERAS VIVAS

183
Son hileras de plantas perennes o de larga vida, densas, sembradas en dirección
perpendicular, transversal a la pendiente (inclinación del terreno), a la dirección del
viento, o en contorno. Esta práctica tiene como finalidad disminuir el poder erosivo
del escurrimiento o contener partículas desprendidas por erosión eólica.
15.8.1. BENEFICIOS AL SUELO
15.8.1.1. Cortar el escurrimiento.
15.8.1.1. • Proteger de la sedimentación obras estructurales como canales de
desviación, zanjas de absorción y acequias de laderas.
15.8.1.1. Servir para la construcción de terrazas de formación paulatina.
15.8.2. CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UNA ESPECIE PARA SER
UTILIZADA COMO BARRERA VIVA
15.8.2.1. Rápido crecimiento.
15.8.2.2. Conformación densa y forme hileras continuas o casi continuas.
15.8.2.3. Porte bajo.
15.8.2.4. Larga vida o sea perenne.
15.8.2.5. Reproducción asexual (macollas, rizomas, esquejes o bulbos) para
prevenir invasión de malezas en campos de cultivo. Reduce la infiltración y el
escurrimiento
15.8.2.5. Plantación arbórea permanente
15.9. CULTIVOS EN FAJAS
El cultivo en fajas es una práctica agronómica que se puede llevar a cabo en
terrenos mecanizables, consiste alternar fajas o franjas de cultivos limpios con
otros de cultivos densos, siguiendo un programa de rotación. Se adaptan bien a
terrenos planos a casi planos, protegiéndolos contra la erosión, ya que las fajas
donde se desarrollan los cultivos densos disminuyen el impacto de la lluvia,
aumentan la infiltración y reducen la escorrentía que afectaría la faja de cultivo
limpio ubicado inmediatamente debajo.
Los cultivos en fajas ayudan a controlar la erosión. Aumentan la infiltración,
disminuyendo la escorrentía. Una medida necesaria para proteger obras y
disminuir la erosión es la rotulación en contorno siguiendo la curva de nivel
Sembrando árboles

184
Existen varios tipos de cultivos en fajas: En contorno y en rotación, fajas
amortiguadoras, fajas en contraviento y Fajas por fracciones.
15.9.1. CULTIVO EN CONTORNO
 Es una práctica que consiste en labrar el terreno, hacer surcos y sembrar el
cultivo en dirección perpendicular a la pendiente, siguiendo las curvas a nivel. Es
común en suelos con ligeras pendientes, prestando muchos beneficios al suelo:

15.9.1.1 Reducir la velocidad del escurrimiento superficial.


15.9.1.2. Aumentar la infiltración.
15.9.1.3. Reducir la erosión.
15.9.1.4. Evitar la formación de surcos y cárcavas.
El cultivo en contorno se recomienda para terrenos planos. Si la pendiente es
mayor, esta práctica debe complementarse con otras, como la construcción de
terrazas de base ancha.
15.9-2. CORTINAS ROMPEVIENTOS
Representan una práctica agroforestal muy conveniente y efectiva en áreas
planas, áridas o semiáridas, donde los fuertes vientos afectan la producción
agrícola. En áreas donde predomina el riego por aspersión, las cortinas
rompevientos contribuyen a mantener una aplicación más uniforme del agua,
evitando pérdidas que reduzcan la efectividad del sistema. También sirven como
áreas verdes y refugios de fauna silvestre.

185
15.9.3. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE CORTINAS ROMPEVIENTOS
15.9.3.1. Deben orientarse en dirección perpendicular a los vientos dominantes.
15.9.3.2. Se debe mantener una cortina permeable, que permita el paso del 50 a
60% del viento.
15.9.3.3. Deben tener varias hileras de árboles, normalmente cinco, de diferentes
densidades y alturas para darle una conformación transversal adecuada,
preferiblemente triangular o rectangular.
15.9.3.4. Los caminos y aberturas para atravesar una cortina deben construirse en
diagonal. Las aberturas rectas pueden aumentar la velocidad hasta en 140%.
15.9.3.5. El distanciamiento entre cortinas debe ser de aproximadamente 20 veces
su altura, viento abajo. Se ha demostrado que una cortina ofrece protección 7
veces su altura viento arriba y 20 veces viento abajo.
 15.10. PRÁCTICAS MECÁNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Se trata de obras de ingeniería para manejar y encauzar las aguas de escorrentía
y controlar las remociones masales del suelo. El manejo de las aguas de
escorrentía pretende evitar que volúmenes grandes recorran longitudes largas,
cortándolas y evacuándolas hasta lugares adecuados. Algunas prácticas buscan
controlar los encharcamientos por medio de obras de drenaje.
15.10.1. ZANJAS
 Son canales angostos, trazados transversalmente a la pendiente a un intervalo
predeterminado. Se construyen con el propósito de interceptar las aguas de la

186
escorrentía para luego almacenarlas o evacuarlas en una forma controlada. De
esta forma se reduce el largo de la pendiente, disminuyendo el riesgo de erosión.
Esta práctica debe emplearse en zonas de escasas lluvias, o en suelos de textura
gruesa o muy gruesa, sin estructura o estructura débil, con el fin de propiciar la
infiltración y la retención de humedad. También se usa en suelos de textura fina,
compactos, de baja capacidad de infiltración en regiones secas. No se deben
construir zanjas en suelos sueltos con capas interiores impermeables, ni en zonas
lluviosas, ya que si son de pendiente suave ocasionan problemas de drenaje, y si
son de pendientes altas ocasionan deslizamientos, derrumbes o problemas de
solifluxión.
.15.10.1.1. ZANJAS DE ABSORCIÓN
 Tienen como finalidad el almacenamiento temporal de las escorrentías
superficiales de modo de lograr la estabilización de los suelos contra su remoción.
La absorción de la humedad permitirá que luego se reforeste sin limitaciones por
la suplencia de agua. Esta práctica no modifica la pendiente del terreno pero sí su
longitud real o efectiva.

15.10.1.2. ZANJAS FILTRANTES


 Son zanjas de poca profundidad, de menos de un metro y de entre 0,45 y 0,80
metros de ancho, excavadas en el terreno, que recogen y distribuyen las aguas
residuales sobre un lecho de tierra vegetal, grava y arena.
15.10.1.3. ZANJAS DE TRINCHERA
 Las zanjas de trinchera permiten retener grandes cantidades de agua de lluvia
infiltrándola al subsuelo, permitiendo la recuperación de manantiales y en muchos
casos, hasta el surgimiento de nuevos manantiales donde antes no existían. Por
ejemplo, una zanja de 60 centímetros de profundidad por 60 centímetros de alto, y
un metro de largo, puede retener 360 litros de agua cada vez que se llena. Una
hectárea con 400 metros lineales de zanjas de trinchera, puede retener más de
140.000 litros de agua cada vez que las zanjas se llenan y esto ocurre varias
veces durante la época de lluvias.

187
15.10.2. TERRAZA
 Es muy efectiva para controlar la erosión y es tal vez una de las obras más
estéticas de todas. Sin embargo, debido a su costo relativamente alto y su
requisito de suelos profundos, tiene una aplicación limitada a condiciones más
específicas que las zanjas.

15.10.2.1. TERRAZAS INDIVIDUALES


Son pequeñas plataformas circulares o redondas trazadas al tresbolillo. Al igual
que las demás terrazas, tienen un corte y un relleno pero no son continuas.
Además de su función de reducir la erosión, la terraza individual permite la
captación y conservación de humedad y el mejor aprovechamiento de los
fertilizantes. Son obras complementarias para uso con terrazas angostas o zanjas
de ladera para la siembra de frutales u otros cultivos permanentes.
15.10.2.2. TERRAZAS ANGOSTAS
 Son plataformas continuas y de base estrecha, trazadas de manera transversal a
la pendiente para interceptar el agua de la escorrentía. El agua captada se
almacena en la plataforma para que se infiltre, si está trazada a nivel, o para que
se evacue lentamente a lugares debidamente protegidos, cuando la terraza se
traza con desnivel. La plataforma o banco está formado por un corte y un relleno, y
tiene una pendiente inversa.

188
15.10.2.3. TERRAZAS DE BANCO
son plataformas o bancos escalonados, construidos de manera transversal a la
pendiente y separados por taludes protegidos por vegetación. El ancho del banco
varía con la pendiente, el cultivo y la profundidad del suelo.

15.10.3. CANALES DE DESVIACIÓN


Se utilizan para interceptar, desviar y transportar el agua de escorrentía
superficial, proveniente de las zonas altas de la cuenca a otras áreas donde no
causen ningún daño a cultivos o a la infraestructura, protegiendo los cultivos o las
zonas altamente erosionables. Se recomienda su uso en áreas de alta
precipitación para evitar la concentración y la alta velocidad del agua superficial,
sobre todo en zonas de alta pendiente o en zonas más planas con un nivel freático
(agua subterránea) alto.

189
15.10.4. BARRERAS DE PIEDRAS
 La barrera de piedra es un tipo de barrera de materia “muerta” (colocación de
piedras sobre el terreno) puesta en sentido transversal en la pendiente, con el
propósito de disminuir la velocidad del agua de escorrentía y a la vez propiciar la
deposición de sedimentos gruesos. La gran abundancia de piedras en muchas
zonas montañosas y la práctica tradicional de los agricultores de construir cercos
de piedra, subrayan la importancia y aceptación de este tipo de estructura como
práctica de conservación de suelos.

15.10.5. DIQUES PARA EL CONTROL DE CÁRCAVAS


Estas obras de control y recuperación tienen el propósito de proteger el corte de la
cabecera de la cárcava (pequeño surco excavado por las aguas de escorrentía) y
al mismo tiempo, reducir la velocidad del flujo de las corrientes esporádicas o

190
intermitentes de la escorrentía y disminuir la pendiente en el cauce. Muchas veces
no son económicamente rentables si el área a proteger tiene poco potencial
productivo, sin embargo, sirven para contrarrestar el progreso de la cárcava y
proteger el resto del área contribuyente y el área aguas abajo.

15.10.6. MUROS DE PIEDRAS


Son muros que se elaboran recolectando las piedras del lugar donde se va a
construir la obra, y cuyas dimensiones variarán en función del alcance del
problema a resolver.

16. REHABILITACION DE SUELOS SALINOS Y SODICOS


Gran parte de los alimentos del mundo se producen en tierras de
regadío, pero alrededor de una décima parte de la superficie irrigada del

191
planeta está saturada de sal, lo que se ha convertido en un serio peligro
para la seguridad alimentaria (FAO, 2002).

En Colombia, aproximadamente el 1% de los suelos están afectados por


problemas de este tipo (FAO, 2000). Los suelos susceptibles a la
salinización en Colombia cubren una extensión de 86.592 km2 de los
cuales 78.277 km2 están en zonas secas, es decir el 90,39%. Las zonas
susceptibles a la salinización abarcan gran parte de la región Caribe, los
valles interandinos (ríos Magdalena y Cauca) y los altiplanos donde se
desarrolla actualmente y se tiene proyectado ampliar la producción
agrícola intensiva del país (MAVDT, 2004),

Por lo cual se alerta para atender oportunamente esta problemática con


tecnologías apropiadas para su recuperación. Este problema tiene
efectos negativos sobre el suelo, como la disminución de la actividad
biológica, la reducción en la disponibilidad de nutrientes, genera
cambios en la estructura, provoca la degradación y la desertificación de
las tierras, lo que es limitante para el desarrollo de los cultivos (Univalle,
2009).

TABLA 26. DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PROPUESTAS EN


RECUPERACIÓN DE SUELOS AFECTADOS POR SALINIDADY SODIO

Tratamiento Producto Dosis/ 4000 m2 Unidad Número de


de dosis aplicaciones

Multibiol 10 L 3

Biofertil 10 Kg 3

BIOFERTILIZANTES Biosol new 10 L 3

Humisoil 10 L 3

Biocompost 1 T 1

Micorrizas 50 Kg 1

Yeso 1,5 T 1

192
CONVENCIONAL Azufre 0,5 T 1

Biocompost 1 T 1

Desalt 10 L 1

Biosol new 10 Kg 1

BIOPOLIMEROS Humisoil 10 L 1

Kimelgran 75 Kg 1

Codiphos 100 Kg 1

Multibiol 10 L 3

Biosol new 10 Kg 3

ELECTROMAGNETISMO Desalt 10 L 3

Biocompost 1 T 1

Micorriza 50 Kg 1

16.1. TRATAMIENTO CON BIOFERTILIZANTES.

Se utilizan microorganismos benéficos para el control de la salinidad del suelo


(Tabla 27), estos degradan contaminantes orgánicos o disminuyen la toxicidad de
otros contaminantes inorgánicos del suelo a través de la actividad biológica
natural, mediante reacciones que forman parte de sus procesos metabólicos. Los
biofertilizantes actualmente son muy demandados por los cultivadores de la zona
por presentar menores costos que los fertilizantes químicos, además de generar
menor impacto ambiental sobre el suelo y el ecosistema circundante. A
continuación, se describen sus componentes mencionados en la Tabla 26.

16.1.1. MULTIBIOL

Mezcla de microorganismos benéficos, bio fungicidas, bio insecticidas y nutrientes


generadores de sustancias bioactivas que estimulan la germinación y desarrollo
de las plantas.

16.1.2. BIOFERTIL

193
Está formulado en una solución liquida de microorganismos benéficos que se
solubilizan por medio de digestión biológica convirtiéndolos a formas más
asimilables para las plantas

16.1.3. BIOSOL NEW

Fertilizante orgánico de suelos procedente de extractos vegetales. Promueve los


procesos energéticos de microorganismos presentes en el suelo, mejorando la
síntesis de ácidos orgánicos.

16.1.4. HUMISOIL

Es un producto a base de ácidos húmicos procedentes de leonarditas, totalmente


soluble en agua de riego. Ejerce una acción favorable sobre suelos y plantas,
mejorando las características físicas químicas del suelo y la disponibilidad de
nutrientes.

16.1.5. BIOCOMPOST

Enmienda orgánica y acondicionador biológico de suelos que actúa aportando


nutrientes directamente asimilables por la planta y mejorando las condiciones del
suelo al aportar humus y materia orgánica que será mineralizada .

16.1.6. MICORRIZAS

Órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo. Su función


es la de absorción, por lo que se extienden por el suelo proporcionando agua y
nutrientes y protegiendo las raíces de algunas enfermedades.

16.2. TRATAMIENTO CONVENCIONAL.

Es la tecnología utilizada tradicionalmente por los campesinos del área de estudio


para disminuir los niveles de salinidad en el suelo. La aplicación de yeso, azufre y
biocompost aumentan la permeabilidad de los suelos floculando las partículas de
arcilla, logrando aumentar el porcentaje de poros medianos disminuyendo los
microporos. Luego con riegos abundantes se lavan las sales. Estas enmiendas
fueron utilizadas en el pasado como mejoradores por su bajo costo, pero ahora los

194
costos del azufre se han incrementado enormemente, desestimando el uso de
esta tecnología.

16.3. TRATAMIENTO POR BIOPOLÍMEROS.

Una de las características de los suelos salinos y sódicos es la falta de estructura,


esta tecnología tiene la ventaja de estabilizar y formar agregados en la estructura
del suelo, para así mejorar la velocidad de infiltración y por medio de lavado,
facilitar el lixiviado de las sales presentes. Además de servir como fertilizantes, los
productos utilizados actúan como estabilizadores de la estructura del suelo. A
continuación, se describen sus componentes mencionados en la Tabla 26.

16.3.1. CODIPHOS

Aporta fósforo orgánico granulado de buena asimilación, está enriquecido con


carbono orgánico, ácidos húmicos y fúlvico; aporta además calcio, magnesio y
silicio de origen vegetal, tiene efecto mejorador sobre las condiciones físicas,
químicas y biológicas del suelo.

16.3.2. KIMELGRAN

Es un complejo orgánico silícico de origen vegetal que mejora las condiciones


físicas, químicas y biológicas del suelo.

16.3.3. DESALT

Es una formulación con base en poliácidos, ácidos orgánicos y acetatos como


componentes fundamentales de la formulación. Tienen un efecto muy positivo
sobre los cloruros y otras sales tóxicas de sodio (carbonatos y bicarbonatos) y los
acetatos actúan mejorando la permeabilidad y contribuyen a la recuperación de la
textura perdida por la degradación que produce una excesiva sodificación.

16.3.4. BIOSOLNEW

Descritos en el Tratamiento de biofertilizantes.

16.3.5. HUMISOIL

Descritos en el Tratamiento de biofertilizantes.

195
16.4. TRATAMIENTO POR ELECTROMAGNETISMO.

Utiliza campos magnéticos para acelerar la acción dinámica de los


microorganismos benéficos (Tabla 27) realizando un proceso de rehabilitación
químico-biológico sobre los suelos afectados por la salinidad, reduciendo el tiempo
y aumentando la eficiencia del mejoramiento a través de la actividad biológica. La
estimulación electromagnética se realiza con un equipo (Figura 1) desarrollado por
el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra – ILAMA de la
Universidad del Valle (CVC-UNIVALLE, 2009).

TABLA 27. CONCENTRACIÓN DE LAS FUENTES ORGÁNICAS EMPLEADAS


EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS POR SALES.

Microorganismos Concentración
(Mic/ml)

Levaduras (Sacharomyces cerevisae) 4 x 107

Azospirillum brasiliense 2 x 107

Azotobacter chroccocum 4 x 107

Azotobacter vinelandii 1 x 107

Pseudomonas fluorescens 2.3 x 107

Lactobacillus casei, acidophilus, plantarum, Bacillus 1 x 107


megaterium

Bacillus subtillis 1 x 107

Paecilomyces lilacinus, P. fumosoroseus 1x 109 (es/g)

Lecanicillum lecani 1x 109 (es/g)

Metarhizium anisopliae 1x 108 (es/g)

Trichoderma Harzianum 1x 1010 (es/g)

La estimulación electromagnética se realiza por solenoides. La generación de


campos electromagnéticos a través de bobinas eléctricas permite obtener un

196
campo con corriente alterna, lo cual mejora significativamente la estimulación, en
relación a los campos magnéticos continuos (con imanes). El tratamiento de
estimulación electromagnética complementa las llamadas técnicas duras
(estimulación física con campos magnéticos) con técnicas blandas (estimulación
biológica con microorganismos) (CVC-UNIVALLE, 2009).

Para la aplicación de este tratamiento se vierten 10 L de biofertilizantes el cual


contiene los microorganismos benéficos en un tanque de almacenamiento (Figura
1) añadiendo agua hasta completar una mezcla de 200 L, luego son sometidos al
campo electromagnético de 4,0 mT con frecuencia de 25 Hz durante 2 h (Cuero y
Tulande, 2004).

17. REHABILITACION DE SUELOS DEGRADADOS POR LA EROSIÓN,


EL SELLAMIENTO DE SUELOS, LA CONTAMINACIÓN, LA PÉRDIDA
DE LA MATERIA ORGÁNICA, LA SALINIZACIÓN, LA COMPACTACIÓN
Y LA DESERTIFICACIÓN
Los suelos de Colombia son diversos y frágiles, cuenta con 11 de los 12 órdenes
de suelos existentes en el mundo a excepción de los Gelisoles. Se destacan los
suelos incipientes, poco evolucionados con un 58.11 % correspondientes a los
órdenes entisoles e inceptisoles (IGAC, 2012).

Igualmente, tienen una representación considerable del 28.79% los suelos muy
evolucionados, pocos fértiles como los ultisoles y los oxisoles. Los mejores suelos
agrícolas (andisoles y molisoles) apenas cubren 8.5 millones de hectáreas,
equivalente al 7.5% del territorio nacional. De otro lado, no existen suelos de la
clase agrológica 1 en Colombia y los de clase 2, 3 y 4 cubren un área de
17.073.144 hectáreas equivalentes al 15 % del territorio continental (IGAC, 2012).

Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la erosión, el


sellamiento de suelos, la contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la
salinización, la compactación y la desertificación; procesos que afectan en gran
medida a las regiones Caribe, Andina y Orinoquia y que comienzan a notarse en la
Amazonia y en el litoral Pacífico.

197
Entre las causas de la degradación y la gestión insostenible de los suelos en el
país se tienen: la creciente demanda de bienes y servicios de los suelos, el
desconocimiento de las funciones e importancia del suelo y de alternativas para su
recuperación, restauración y rehabilitación, procesos de planeación y de
ordenamiento del territorio que no tienen en cuenta las características de los
suelos, debilidad en los procesos de seguimiento a la calidad de los suelos,
desarticulación institucional y carencia de normas e instrumentos para la gestión
sostenible del suelo.

El conflicto en el uso del suelo se presenta cuando la utilización actual no


corresponde con la oferta ambiental. El IGAC (2012) reporta que actualmente un
15% de los suelos del país están sobre utilizados y un 13% subutilizados.

Adicionalmente, 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, 4 millones


vocación agroforestal y 15 millones vocación ganadera. Sin embargo solo 5
millones de hectáreas se utilizan para agricultura y más de 34 millones de
hectáreas se utilizan para ganadería. (IGAC, 2012).

17.1. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

Son varias los tratamientos para la descontaminación de suelos. En la tabla 28 se


hace una clasificación de las diferentes tecnologías de saneamiento existentes:

TABLA 28 CLASIFICACIÓN DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS PARA LA


RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS (TABLA EXTRAÍDA DEL
CURSO DE 100H DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS. ABRIL
2008)

Tratamientos ex situ Tratamientos in situ

Térmicas

Desorción térmica

Incineración

Físico-químicas Físico-químicas

Extracción con disolventes Extracción con vapor

198
Lavado Lavado

Oxidación/Reducción Solidificación/Estabilización

Deshalogenación química Electro recuperación

Solidificación/Estabilización

Biológicas Biológicas

Biopilas Bioremediación

Biodegradación en reactor Fitorremediación

Un proceso de remediación de suelos puede estar regido por varias técnicas, es el


caso convencional del tratamiento conjunto de suelos y acuíferos donde se aplican
técnicas fisicoquímicas combinadas con la Bioremediación optimizando de esta
manera la descontaminación del suelo.

Las técnicas a aplicar se escogen en función del grado de remediación que


queremos conseguir:

17.1.1. Desorción térmica

17.1.2. Extracción con disolventes

17.1.3. Lavado del suelo

17.1.4. Extracción multifásica, extracción suelo-vapor, bioventing

17.1.5. Catálisis química

17.1.6. Inyección de aire

17.1.7. Pump-and-treat

17.1.8. Bioremediación

17.1.9. Fitorremediación

17.1.1. DESORCIÓN TÉRMICA

Esta técnica consiste en calentar la tierra a 90-540 ºC con el fin de que los
contaminantes con un punto de ebullición bajo se evaporen y por consiguiente, se

199
separen del suelo. Los contaminantes vaporizados se recogen y se tratan, SI
quedan otros contaminantes se tratan con otros métodos

17.1.2. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

Consiste en usar un disolvente para separar o retirar contaminantes orgánicos. La


extracción con disolventes no destruye los contaminantes, sino que los concentra
para que sea más fácil retirarlos o destruirlos con otra técnica. Este proceso ex-
situ abarca 5 pasos: preparación (clasificación mediante una criba del material
contaminado), extracción, separación de contaminantes concentrados del
disolvente, remoción del disolvente residual y recuperación de los contaminantes,
reciclaje o tratamiento posterior:

17.1.3. LAVADO DEL SUELO

Existen dos clases de lavados en este tratamiento, el ex situ y el in situ.

17.1.3.1. EL LAVADO EX SITU DEL SUELO

Es una técnica que consiste en el uso de líquidos, generalmente agua combinada


es un procedimiento mecánico para depurar el suelo. Con este método se retiran
contaminantes peligrosos y se los concentra, reduciendo su volumen. En el
procedimiento se separa la tierra fina de la gruesa.

17.1.3.2. LAVADO IN SITU.

Consiste en mojar los suelos contaminados con una solución que arrastra los
contaminantes hasta un lugar donde pueden extraerse por bombeo. El tipo de
solución puede ser agua con un ácido o base, agua con un agente tensioactivo o
simplemente agua. Este método es eficaz para el tratamiento de suelos con bajo
contenido de limo o arcillas.

17.1.4. EXTRACCIÓN MULTIFÁSICA

Es una técnica muy versátil y efectiva que se puede utilizar para la remediación
de acuíferos y suelos. Se trata de hacer el vacío para extraer los gases volátiles y
el agua subterránea que se separarán en el exterior y se tratarán para ser

200
depurados. Tanto el agua como los gases extraídos son tratados en el mismo
emplazamiento en sus correspondientes módulos de tratamiento.

17.1.5. CATÁLISIS QUÍMICA

El objetivo de la catálisis química es transformar los contaminantes en productos


inocuos para el medio mediante el uso de sustancias abióticas, normalmente
oxidantes. La manera más afectiva es a través de radicales OH. Oxidantes de uso
más corriente son el peróxido de hidrógeno, el ozono y el permanganato de
potasio. Los agentes oxidantes para actuar deben de entrar en contacto con los
contaminantes y este contacto se ve dificultado en suelos con baja permeabilidad.
Es una técnica que se puede utilizar combinándola con la Bioremediación in situ.

17.1.6. INYECCIÓN DE AIRE

Esta técnica permite reducir la concentración de contaminantes volátiles en la


zona saturada (Air sparging) o la zonza no saturada (extracción suelo-vapor) La
técnica Air sparring se utiliza para remediar el agua subterránea mientras que la
técnica extracción suelo-vapor sirve para remediar el suelo. Consiste en la
inyección de aire a través de bombas y conductos con tal de que se produzca un
contacto con el agua y que las burbujas de aire capten los contaminantes. El vapor
contaminado sale a través de los pozos de extracción y éste puede ser tratado.

En algunos casos se ha demostrado que el flujo de aire ayuda a estimular la


bioremediación en los suelos donde se aplica. Si el aire que se inyecta contiene
ozono éste actúa oxidando contaminantes y aumentando el rendimiento de la
remediación. Si se usa vapor en vez de aire, se aumenta la volatilidad de los
contaminantes.

17.1.7. BIOREMEDIACIÓN

Las prácticas de bioremediación consisten principalmente en el uso de diferentes


organismos (plantas, levaduras, hongos, bacterias, etc.) del medio para neutralizar
sustancias toxicas, bien transformándolas en sustancias de carácter menos tóxico
o bien convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana. una
de las medidas biocorrectoras más empleada es la utilización de microorganismos

201
para la descontaminación de suelos. estos sistemas de descontaminación se
basan en la absorción de las sustancias orgánicas por parte de dichos
microorganismos, los cuales las utilizan como la fuente de carbono necesaria para
su crecimiento y de energía para sus funciones metabólicas. (Rodríguez. 2101)

17.1.7.1. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN


Algunas áreas agrícolas, requiere investigación destinada al desarrollo de técnicas
biocorrectoras adaptadas a las condiciones ecológicas del país. El fundamento de
estas técnicas está basado en que muchos de los compuestos xenobióticos son
semejantes a los naturales y, por tanto, factibles de degradación o inertización. no
obstante existen algunos compuestos más complejos, difíciles de degradar. La
degradación de compuestos xenobióticos, su importancia desde el punto de vista
ambiental y estudiar los factores y mecanismos que afectan el proceso de
degradación, así como las técnicas de biorrecuperación más comunes que se
emplean en la actualidad. La bioremediación utiliza la habilidad de los
microorganismos para degradar compuestos orgánicos. (Rodríguez. 2101).

Esta tecnología está basada en el uso de organismos naturales o mejorados


genéticamente para recuperar sitios contaminados y proteger el ambiente (Miller &
Poindexter, 1994).
Marivela et al (2002) señalan que el proceso de bioremediación puede clasificarse
de acuerdo al organismo que efectúe la degradación del compuesto xenobiótico
en los siguientes tipos:
17.1.7.2. BIORREMEDIACIÓN MICROBIANA.
Destacaron por su habilidad para la degradación del herbicida Metribuzin en medio
líquido. Se demostró a su vez que el herbicida promovía el crecimiento de los
géneros absidia y fusarium, los cuales lograron eliminar el 50% del compuesto
después de 5 días. Por otra parte, la especie Botrytis Cinérea eliminó el herbicida
Linuron casi completamente, y 31 especies pudieron eliminar el Metroburon,
destacando Botrytis Cinérea que lo eliminó casi en su totalidad. la eficiencia de la
bacteria Rhodococuss sp. Para degradar las Triazinas a nitrato, el herbicida
Atrazina como consecuencia de la descomposición microbiana, este compuesto

202
logró ser transformado en nitrito (30%), óxido nitroso (3,2%), amonio (10%) y
formaldehido (27%). (Fournier et al 2002)
Degradación de hidrocarburos otro grupo de compuestos tóxicos muy abundante
son los hidrocarburos. Demostraron la eficiencia las bacterias del género
Pseudomonas en la degradación del ácido 3 Phenoxybenzoico en suelos.
Contaminados Las bacterias resultaron ser efectivas en todos los casos; sin
embargo, las bacterias modificadas genéticamente tuvieron una mayor capacidad
para sobrevivir a factores ambientales adversos.
Otra especie de bacteria que ha sido usada para la degradación de hidrocarburos
es Sphingomonas wittichii la cual en condiciones anaeróbicas es capaz de
transformar el 2,7 Diclorobenzeno, produciendo el metabolito 4 Clorocatenol y el
1,2,3,4 Tetraclorodibenzeno ( hong et al.2002).
Los hongos también han sido evaluados para la degradación de hidrocarburos.
Estudiaron el papel del hongo Cladophialophora sp. Sobre la degradación de
benceno, tolueno, tilbenzeno y xileno. el hongo no fue capaz de degradar el
benceno, pero degradó los compuestos alcalinizados (tolueno, etilbenzeno y
xileno). el mecanismo de degradación fue una combinación de asimilación y
cometabolismo. el tolueno y el etilbenzeno fueron usados como fuente de carbono
y energía. en el proceso degradativo actúa la enzima monooxigenasa la cual se
encargó de la degradación del tolueno, etilbenzeno y el xileno. (boldu et al. 2002).
otros microorganismos, menos estudiados pero que también contribuyen a la
degradación de agentes contaminantes en el suelo, son las cianobacterias. (Abed
et al 2002).
Las especies phormidium oscillatoria sobre la degradación de hidrocarburos. los
resultados señalan que en 7 días se había degrado el n-octadecano y el ristano en
un 25 y 34%, respectivamente. Estos valores demuestran el potencial de estas
cianobacterias para el desarrollo de futuras técnicas de biodegradación en suelos
contaminados con hidrocarburos. (Rodríguez. 2101)

Las algas también juegan un papel importante en los procesos de biodegradación.


(Lai et al 2002)
Estudiaron el proceso de biotransformación del esteroide estrógeno por acción de

203
chlorella vulgaris con luz esta especie metabolizó el 50% del estradiol,
transformándolo a un compuesto desconocido, aunque otros estrógenos como el
estriol hidroxiestrona y el etinil estradiol se mantuvieron estables en el cultivo del
alga.
17.1.7.3. BIOFILTRACIÓN
El proceso de biofiltración se basa en la entrada de aire contaminado a
birreactores en los cuales la flora microbiana convierte los contaminantes
orgánicos volátiles en dióxido de carbono, agua y biomasa. Puesto que los
microorganismos de arrollan su actividad en medio líquido, la biodegradación debe
tener lugar en fase acuosa. (Rodríguez. 2101)

17.1-7.4. BIOVENTING O INYECCIÓN DE AIRE


Arroyo et al. (2001) definen como bioventing un tratamiento de biorrecuperación in
situ consistente en la ventilación forzada del suelo mediante la inyección a presión
de oxígeno en la zona edáfica no saturada mediante pozos de inyección. Debido a
la aireación del suelo se va a favorecer la degradación de los hidrocarburos por
dos motivos: por volatilización, facilitando la migración de la fase volátil de los
contaminantes, y por biodegradación, ya que al incrementar la oxigenación del
suelo se va a estimular la actividad microbiana. (Rodríguez. 2101)

17.1.7.5. BIOSPARGING
El biosparging es definido por (Wilson 1999) como un método in situ que combina
el efecto de la ventilación con la utilización de microorganismos autóctonos para
degradar compuestos orgánicos absorbidos por el suelo en la zona saturada. en el
Biosparging el aire y los nutrientes se inyectan en la zona saturada para mejorar la
actividad de los microorganismos presentes. Ésta técnica se utiliza para la
limpieza de los compuestos orgánicos en suelos y agua subterránea. Se ha
demostrado la eficiencia del biosparging para la degradación de herbicidas como
la Atrazina (crawford et al. 2000).
17.1.8. FITOREMEDIACIÓN

Las medidas fitocorrectivas consisten en el uso de plantas y árboles para depurar


aguas y suelos contaminados. Es una técnica pasiva y estéticamente agradable

204
que utiliza la energía solar y se puede usar junto con otras técnicas de limpieza
mecánicas. Las plantas actúan como filtros y pueden descomponer o degradar
contaminantes orgánicos o estabilizar contaminantes metálicos. Son muy útiles en
lugares donde la contaminación es poco profunda y no es muy grande. El término
genérico «fitorremediación» está constituido por un prefijo griego phyto, que
significa planta, y un subfijo latino remedium, que significa eliminar algo pernicioso.
La fitorremediación constituye una variación de las técnicas de bioremediación,
pero se concreta en el «uso de plantas verdes y los microorganismos asociados a
ellas, así como las enmiendas del suelo y técnicas agronómicas dirigidas a liberar,
contener, o transformar en compuestos inocuos a los contaminantes del suelo».

Las Fitotecnologías se basan en los mecanismos fisiológicos básicos que tienen


lugar en las plantas y en los microorganismos asociados a ellas, tales como:
traspiración, fotosíntesis, metabolismo y nutrición (Tabla 29)

TABLA 29 TRATAMIENTOS DE FITOREMEDIACION

Proceso Mecanismos Contaminantes


Fitoestabilización Complejación Orgánicos e
inorgánicos
Fitoextracción Hiperacumulacion Inorgánicos
Fitovolatilización Volatilización a través de la hoja Orgánicos e
inorgánicos
Fitoinmovilización Acumulación en la rizosfera Orgánicos e
inorgánicos
Fitodegradación Uso de plantas y microorganismos Orgánicos
asociados para degradar contaminantes
Rizoinfiltración Uso de raíces para absorber Orgánicos e
contaminantes del agua inorgánicos

(Delgadillo Angélica et tal 2011).

205
Dependiendo del tipo de contaminante, las condiciones del sitio y el nivel de
limpieza requerido; las tecnologías de fitorremediación se pueden utilizar como
medio de contención (Thangavel y Subhuram 2004).

17.1.8.1. Rizofiltración

17.1.8.2. Fitoestabilización

17.1.8.3. Fitoinmovilización o eliminación

17.1.8.4. Fitodegradación

17.1.8.5. Fitoextracción

17.1.8.6. Fitovolatilización

17.1.8.1. LA RIZOFILTRACION

Utiliza las plantas para eliminar del medio hídrico contaminantes a través de la raíz
(Dushenkov et al, 1995). En la Rizofiltración estas plantas se cultivan de manera
hidropónica. Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas se
introducen en el agua contaminada con metales, en donde las raíces los absorben
y acumulan. A medida que las raíces se van saturando, las plantas se cosechan y
se disponen para su uso final (Nedelkoska y Doran, 2000; Eapen et al, 2003;
Cherian y Oliveira, 2005). Existe una gran cantidad de estudios relacionados con
la capacidad de acumulación de contaminantes de diversas plantas acuáticas,
algunos ejemplos de ellas son: Scirpus lacustris (Cd, Cu, Pb, Mg, Fe, Se,
Cr), Lemna gibba (Pb, As, Cu, Cd, Ni, Cr, Al, Fe, Zn, Mn), Azolla caroliniana (Hg,
Cr Sr, Cu, Cd, Zn, Ni, Pb, Au, Pt), Elatine Manda (As), Wolffia
papulifera (Cd), Polygonum punctatum (Cu, Cd, Pb, Se, As, Hg, Cr, Mn)
y Myriophylhum aquaticum, Ludwigina palustris y Mentha aquatic (Cu, Zn, Mn, Fe,
Ni)

TABLA 30 ESPECIES DE PLANTAS UTILIZADAS EN LA RIZOFILTRACION

206
Plantas utilizadas Elementos a estabilizar
Scirpus lacustris (Cd, Cu, Pb, Mg, Fe, Se, Cr)
Lemna gibba (Pb, As, Cu, Cd, Ni, Cr, Al, Fe, Zn, Mn)
Azolla caroliniana (Hg, Cr Sr, Cu, Cd, Zn, Ni, Pb, Au, Pt)
Elatine Manda (As)
 Wolffia papulifera (Cd)
Polygonum punctatum (Cu, Cd, Pb, Se, As, Hg, Cr, Mn)
 Myriophylhum aquaticum,
Ludwigina palustris
Mentha aquatic (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni)

(Zhao y Duncan, 1998; Boniardi et al, 1999; Fogarty et al, 1999; Antones et


al, 2001; Groudeva et al, 2001; Cohen-Shoel et al, 2002; Suseela et al, 2002; Quin
y Terry, 2003; Zheng et al, 2003; Bennicelli et al,2004; Chandra y Kulshreshtha,
2004; Kamal et al, 2004; Maleva et al, 2004; Weis y Weis, 2004; Mkandawire et
al,2005; Vardanyan y Ingole, 2006; Dilek, 2007; Li et al, 2007). Recuperado por
(Delgadillo Angélica et tal 2011).

17.1.8.2. FITOESTABILIZACIÓN

Permite inmovilizar contaminantes en el suelo a través de su absorción y


acumulación en las raíces o bien, por precipitación en la zona de la rizosfera. Este
proceso reduce la movilidad de los contaminantes y evita su migración a las aguas
subterráneas o al aire (Barton et al., 2005 Méndez y Maier, 2008,).

TABLA 31. ESPECIES DE PLANTAS UTILIZADAS EN LA


FITOESTABILIZACIÓN

Hyparrhenia hirta (Pb Horedeum vulgare

Zygophyllum fabago (Zn); Lupinus angustifoliu

Lupinus albus (Cd, As); Sécale cereale

Anthyllis vulneraria (Zn, Pb, Cd) Lolium italicum

207
Deschampsia cespitosa (Pb, Cd, Zn)  Festuca arundinaceae (Pb, Zn);)

Cardaminopsis arenosa (Cd, Zn) Brassica júncea (Cd, Zn, Cu, Mn, Fe, Pb)

(Bolán et al., 2003; Clemente et al., 2003; Rizzi et al., 2004; Kucharski et al., 2005


Clemente et al, 2006; Frérot et al, 2006; Mains et al, 2006; Vázquez et al., 2006;
Conesa et al., 2007). Recuperado por (Delgadillo Angélica et tal 2011).

La Fitoestabilización es efectiva en suelos de textura fina con alto contenido de


materia orgánica (Padmavathiamma & Li, 2007). Se aplica principalmente en terrenos
extensos en donde existe contaminación superficial. Esta tecnología tiene como
ventajas, sobre otros métodos de remedión de suelos, que es de menor costo,
fácil de aplicar y estéticamente agradable. Algunas plantas empleadas con fines
de fitoestabilización son: Hyparrhenia hirta (Pb); Zygophyllum fabago (Zn); Lupinus
albus (Cd, As); Anthyllis vulneraria (Zn, Pb, Cd); Deschampsia cespitosa (Pb, Cd,
Zn); Cardaminopsis arenosa (Cd, Zn); Horedeum vulgare, Lupinus
angustifolius y Sécale cereale (As); Lolium italicum y Festuca arundinaceae (Pb,
Zn); y Brassica júncea (Cd, Zn, Cu, Mn, Fe, Pb).

17.1.8.3. FITOINMOVILIZACIÓN

Provoca la sujeción y reducción de la biodisponibilidad de los contaminantes


mediante la producción de compuestos químicos en la interfaz suelo-raíz, los que
inactivan las substancias tóxicas, ya sea por procesos de absorción, adsorción o
precipitación (Carpena & Bernal, 2007).

17.1.8.4. FITODEGRADACIÓN

las plantas y los microorganismos asociados a ellas degradan los contaminantes


orgánicos en productos inofensivos, o bien, mineralizarlos hasta CO 2 y H2O. En
este proceso los contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales
y las plantas producen enzimas como la dehalogenasa y la oxigenasa, que ayudan
a catalizar la degradación (Singh y Jain, 2003).

208
La Fitodegradación se ha empleado para la remoción de explosivos como el TNT,
hidrocarburos halogenados, Bisfenol A, PAHs y pesticidas organoclorados y
organofosforados (Hannink et al, 2001; Chaudhry et al, 2002; Denys et al, 2006;
Zhang et al, 2007). Recuperado por (Delgadillo Angélica et tal 2011).

17.1.8.5. LA FITOEXTRACCIÓN O FITOACUMULACIÓN

Consiste en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las


plantas y su acumulación en tallos y hojas. El primer paso para la aplicación de
esta técnica es la selección de las especies de planta más adecuada para los
metales presentes y las características del emplazamiento. Una vez completado el
desarrollo vegetativo de la planta el siguiente paso es cortarlas y proceder a su
incineración y traslado de las cenizas a un vertedero de seguridad. La
fitoacumulación se puede repetir ilimitadamente hasta que la concentración
remanente de metales en el suelo esté dentro de los límites considerados como
aceptables (Kumar et al, 1995).

TABLA 32. NOMBRE TECNICO DE PLANTAS UTILIZADAS PARA LA


FITOEXTRACCIÓN O FITOACUMULACIÓN

Thlaspi caerulescens Sebertia acuminata


 Sedum alfredii Stackhousia tryonii
Viola baoshanensis Pimelea leptospermoides
Vertiveria zizanioides (Zn Cd, Pb) Aeollanthus biformifolius
Alyssum múrale Haumaniastrum robertii
Trifolium nigriscens, Brassica júncea
Psychotria douarrei Helianthus annuus
Geissois pruinosa Sesbania drummondii (Pb)
Homalium guillainii Brassica napus (Cu, Pb, Zn)
Hybanthus floribundus Pistia stratiotes (Ag)

(Begonia et al, 1998; Reeves, 2003; Schwartz et al, 2003; Wenzel et al, 2003;


Odjegba y Fasidi, 2004; Sharma et al, 2004; Boonyapookana et al, 2005;

209
Chandra et al, 2005; Zhuang et al, 2005; Bani et al, 2007; Wu et al, 2007;
Zhuange/a/., 2007). Recuperado por (Delgadillo Angélica et tal 2011).

Las plantas empleadas para esta técnica fitocorrectivas son: Thlaspi


caerulescens (Cd); Sedum alfredii, Viola baoshanensis y Vertiveria
zizanioides (Zn, Cd, Pb); Alyssum múrale, Trifolium nigriscens, Psychotria
douarrei, Geissois pruinosa, Homalium guillainii, Hybanthus floribundus, Sebertia
acuminata, Stackhousia tryonii, Pimelea leptospermoides, Aeollanthus
biformifolius y Haumaniastrum robertii (Ni); Brassica júncea, Helianthus annuus,
Sesbania drummondii (Pb); Brassica napus (Cu, Pb, Zn); y Pistia stratiotes (Ag.
Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Zn

17.1.8.6. LA FITOVOLATILIZACIÓN

Se produce a medida que los árboles y otras plantas en crecimiento absorben


agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Algunos de estos pueden
llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse en la atmósfera (Prasad y
Freitas, 2003).

Mediante este proceso se han eliminado contaminantes como: compuestos


orgánicos volátiles (benceno, nitrobenceno, tolueno, etilbenceno y m-xileno), As,
Se y Hg (Burken y Ma, 2006; Padmavathiamma y Li, 2007).

TABLA 33. NOMBRE TECNICO DE PLANTAS UTILIZADAS PARA LA


FITOVOLATILIZACIÓN

Nombre técnico de plantas Contaminantes


Salicornia bigelovii Compuestos orgánicos volátiles
Brassica júncea (benceno, nitrobenceno, tolueno,
Astragalus bisulcatus etilbenceno y m-xileno), As, Se y Hg
Chara canescens
Arabidopsis thaliana

210
(Lin et al, 2002; Shrestha et al, 2006) Recuperado por (Delgadillo Angélica et tal
2011).

Las plantas Salicornia bigelovii, Brassica júncea, Astragalus bisulcatus y Chara


canescens se han empleado para la remediación de sitios contaminados con Se
(Lin et al, 2002; Shrestha et al, 2006) y la Arabidopsis thaliana para el Hg (Olerían
y Oliveira, 2005). Recuperado por (Delgadillo Angélica et tal 2011).

211
BIBLIOGRAFIAS

Añasco, A. 2001. Uso de coberturas y abonos verdes. CEDECO. San José, Costa
Rica. 8 p.

Alonso, P Sierra; C., Ortega; E, Dorronsoro, C. 1994. "Soil development indices of


soils developedon, fluvial terraces (Peñaranda, Salamanca, Spain)". CATENA. 23;
295-308.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2009. Proyecto
Diseño y promoción de tecnologías y prácticas para la recuperación de áreas con
suelos degradados por erosión y salinidad. CVCUNIVALLE, Cali, Colombia. 456 p.

Cuero, R. (2012). Hacia un sistema complementario de producción más limpia en


suelos degradados por salinidad. Ambiente y Sostenibilidad 2012 (2): 59-68.

Canchano Eliecer. 2013. Curso de interpretación de análisis de suelo en palma de


aceite. Universidad del Magdalena .Santa Marta (Mag).

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Duque Escobar Gonzalo & escobar potes Carlos enrique. . (2016). Geomecánica
para ingenieros. Especialista en geotecnia. http://godues.webs.com

Dorronsoro C., Alonso, P. 1994."Chronosequence in Almar River, Fluvial Terrace


Soil". SOIL SCI. SOC. AMER. JOURN.. 58:910-925. 

Delgado Esquerra, M. (2012). Aplicación de las características fisicoquímicas del


suelo como indicadoras de la efectividad de las estrategias de restauración
implementadas en el corredor Barbas Bremen (Quindío, Colombia). Obtenido de:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68754/1/aplicacion
características fisicoquimicas.pdf

Delgadillo López, Angélica Evelin et al. 2011. Fitorremediación una alternativa


para eliminar la contaminación. Trop. Subtrop. Agroecosyt [online]., vol.14, n.2,
pp.597-612. ISSN 1870-04.

212
Del vallès Riesco Cerdanyola & Alonso Raquel. 2012. Proyecto de recuperación
de suelos contaminados por hidrocarburos. Universidad autónoma de Barcelona.
Escuela técnica superior de ingeniería

Garrido Atencia Jarif Jalef & Licona Polo María Marcela. 2017. Caracterización
fisicoquímica de los suelos agrícolas del distrito de riego del municipio de Repelón
Atlántico. Universidad de la Costa (CUC) departamento de Ingeniería Civil y
ingeniería Ambiental. Barranquilla Colombia.

https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/. Universidad De Granada.16 sept.


2007.

http://visionagroecologica.blogspot.com/p/boletin-digital.htm

http://airesuelo.blogspot.com/ año 2011

https://decoracionyjardines.com/planta-de-frijol/616

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC). 2004. Programa 2004. [En línea].
IGAC. Bogotá. [Consultada en marzo de 2004]. Disponible en:
http://www:igac.gov.co/programa2004.doc.

Ibáñez Juan José. 2006. El agua del suelo, agua de infiltración, agua gravitacional
y agua retenidad.

Jaramillo Daniel. 2016. Apuntes sobre suelos: algunas relaciones roca, mineral,
suelo..http://www.bdigital.unal.edu.co/1728/

Jaramillo, d. f.; l. n. Parra & l. h. González. 1994. El recurso suelo en Colombia:


distribución y evaluación. Universidad nacional de Colombia. Instituto de ciencias
naturales y ecología – icne - . Medellín. 88 p.

Jaramillo, D. (2012). Introducción a la Ciencia del Suelo. Obtenido de:


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect13/lect13_2.html

Jaramillo, J. 2017. Ciencias del suelo (Notas de clase). Universidad Nacional de


Colombia. Palmira. 184 págs

213
Kaurichev, I., Panov, N., Stratonovich, M., Grechin, I., Savich, V., Ganzhara, N. &
Mershin, A.1984. Prácticas de Edafología. 1ª. Ed. en español. Ed. MIR. Moscú.

Montenegro, H y Malagón, D. 1990.Propiedades Físicas de los Suelos.


Subdirección de Agrología. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. 796 Págs.

Marín Serna Guillermo León.2011 Edafología 1. Universidad de Caldas. Colombia

Mackean, S. 1993. Manual de Análisis de Suelos y Plantas.

Manual de Operación Unicam Solaar 969 Manual de Operación Termo Page, A.L.
Ed. 1982 Methods of Soil Analysis Part 2. Second Ed.ASA.
Patiño Fabián Hoyos. Geotecnia, diccionario básico. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín, Medellín, 2001.

Picado Jaime & Añasco Alfredo. 2005. Preparación y uso de abonos orgánicos
sólidos y líquidos. Serie Agricultura Orgánica N°8. Editado por: Corporación
Educativa para el Desarrollo Costarricense. San José, Costa Rica

Restrepo, J. 2002. Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de


vaca. Fundación Juquira Candirú. Cali, Colombia. 105 p.

Riesco Cerdanyola del Vallès Raquel Alonso. 2012. Proyecto de recuperación de


suelos contaminados por hidrocarburos. Universidad Autónoma de Barcelona.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J. y Hill, M. 2004. Propiedades
Físicas del Suelo. Universidad de la República, Facultad de agronomía,
departamento de suelos y aguas. Montevideo, Uruguay. 68 págs.

Rodríguez Duilio Torres. 2101. El papel de los microorganismos en la


biodegradación de compuestos tóxicos. Facultad de Agronomía, postgrado
Ciencia del Suelo. Universidad Central de Venezuela. Maracay (Aragua).
Venezuela.
Soriano Soto Ma. Desamparados et tal 2004.Prácticas de diagnóstico y fertilidad
de suelos. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

214
Service), Soil Quality Institute (August/1999). 2011. 88 págs. Disponible en
Internet: soils.usda.gov/sqi.

Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for
Making and Interpreting Soil Surveys. 2ª. Ed. United States Departamento of
Agriculture (USDA). Washington D. C. 869 p.

Soto, G. 2005. Abonos orgánicos para la producción sostenible de tomate: ¿qué


es y cómo funciona el bocashi?. CATIE; Turrialba, Costa Rica.

Temminghoff,E.J.M. 2000. Methodology of chemical Soil and Plant Analysis.


Wageningen.

USDA - United State Department of Agricultural. 1999. Soil Quality Test Kit
Guide.Agricultural Research Service, NRCS (Natural Resources Conservation

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2016. Instituto de Ciencias Básicas


e Ingeniería, Centro de Investigaciones Químicas. Carr. Pachuca-Tulancingo Km
4.5, Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. C.P. 42184. * Corresponding Author
Email: angel21930@yahoo.com.mx.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2016. Instituto de Ciencias Básicas


e Ingeniería, Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Carr. Pachuca-
Tulancingo Km 4.5, Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. C.P. 42184.

Vásquez, m. (2014). Capacidad de intercambio catiónico. Obtenido de:


http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/18681/mod_resource/content/1/te
ma%209%20-%20capacidad%20de%20intercambio.pdf

Valenzuela, I. & Torrente, A. 2010. Física de suelos. En Ciencia del suelo.


Principios básicos. Sociedad Colombina de la ciencia del suelo. Bogotá, Colombia.
Págs.: 139- 211.

Zúñiga Escobar Orlando; Juan Carlos Osorio Saravia, Ramiro Cuero Guependo y
Julián Andrés Peña Ospina. 2011. Evaluación de tecnologías para la recuperación
de suelos degradados por salinidad. Univalle. Cali Colombia.

215
216

También podría gustarte