Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS

Plan de manejo y crianza de Periplaneta americana


“cucaracha”para la producción de harina como
alimento para aves
INFORME DE PRÁCTICA N° 09

DOCENTES:
Ramírez Cruz, Florencio
Llanos Román, María
Valderrama Alfaro, Shirley

CURSO: Zoología económica

CICLO: X “B”
ALUMNOS:
Flores Chicoma, Josué
Vargas Zavaleta, Carla

14/12/2021

Trujillo - Perú
Plan de manejo y crianza de Periplaneta americana “cucaracha” para la producción
de harina como alimento para aves.

I. PRESENTACIÓN
El crecimiento demográfico ha aumentado la necesidad de alimentos y sobre todo de las
fuentes de proteínas de origen animal. La producción de animales, y a su vez de alimentos
para éstos, deben intensificarse aún más (Del Castillo-Falcón, 2020). Los productores
buscan alimentar a sus animales, según sus necesidades y capacidad económica. En la
actualidad se utilizan diferentes fuentes de proteína de las cuales algunas cumplen con los
requerimientos nutricionales, pero elevan los costos de producción. Tal es el caso del uso de
la pasta de soya que constituye el 27% del costo de la dieta, lo que significa cerca del 19%
del costo total de la producción. Por lo tanto, se debe buscar una alternativa que sirva como
fuente de proteína que cumpla con las necesidades nutricionales de los animales y que
además disminuya los costos en la elaboración de las dietas (Hernández-Martinez et al.,
2008).

Entre los animales que podrían ser usados para la producción de alimento tenemos a
Periplaneta americana. Las cucarachas son los insectos más primitivos y sus registros fósiles
determinan que están presentes desde aproximadamente 300 millones de años (Jacobs,
2007). Estos registros nos indican que son abundantes y que se han adaptado de forma
exitosa en nuestro medio (Torres et al., 2006). Sin embargo, tal adaptación, ha conllevado a
que doce especies sean consideradas por la Organización Mundial de la Salud, como plagas
domésticas (Jacobs, 2007), debido a que se encuentran en lugares habitados por el hombre;
como las casas, escuelas, restaurantes,mercados,etc. (Rust & Reiderson, 2007). Además,
son transmisoras mecánicas de microorganismos patógenos causantes de asma,
salmonelosis, lepra, colera, micosis, neumonía, ántrax, tuberculosis, difteria y gripe (Crespo &
Valverde, 2005), (Lannacone & Alvariño, 2007).

A pesar de ello Periplaneta americana “cucaracha” es una fuente de grasa, proteínas y de


micro y macronutrientes, pudiendo ser recomendada para la alimentación de seres humanos
y animales (Boate & Suotonye, 2020). La harina de ninfas de cucarachas es una importante
fuente nutricional, con un 47.9% de proteína (Hernández-Martinez et al., 2008) por lo cual
puede ser empleada como alimento.

II. JUSTIFICACIÓN
Los residuos sólidos orgánicos acumulados producidos a diario en los mercados, y cocinas
de los domicilios, son un problema de contaminación ambiental. Los residuos pueden ser
utilizados para la alimentación de las cucarachas debido a que son omnívoras y naturalmente
se alimentan de éstos. El crecimiento poblacional de las cucarachas es de forma geométrica,
de tal manera se multiplica de forma muy rápida (Del Castillo-Falcón, 2020).
Además, las cucarachas naturalmente son parte del alimento de aves y peces (FAO, 2012),
porque además de ofrecer proteínas de alta calidad de los insectos también tienen un alto
valor ecológico al degradar residuos orgánicos (Rumpold y Schlüter, 2013).
Su elevado contenido proteico es abundante, la captura es fácil, no necesitan refrigeración
para conservarlas, se mantienen en seco son ventajas que se pueden aprovechar para su
producción (Rivera, 2017). Por lo tanto es necesario diseñar un plan de crianza y
alimentación de Periplaneta Americana, y empleando distintos tipos de residuos orgánicos
que sean parte de una dieta adecuada de alimentación de esta especie, para posteriormente
producir harina a base de cucarachas como alimento para aves. La producción de harina de
cucaracha podría mejorar la economía de los productores por ser una alternativa menos
costosa al emplear residuos orgánicos (Del Castillo-Falcón, 2020).

III. ASPECTOS BIOLOGICOS Y ECOLOGICOS


4.1. TAXONOMÍA
Según la Integrated Taxonomic Information System (ITIS) (2021).
Phyllum: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Orden: Blattodea
Superorden: Blattaria
Familia: Blattidae
Género: Periplaneta
Especie: Periplaneta americana (Linnaeus, 1758).
4.2. DESCRIPCIÓN
Periplaneta americana presenta cuerpo quitinizado, ovalado y aplanado, mide entre 3 cm a
4,5 cm de largo, con coloración marrón a rojizo oscuro y con una mancha más clara en la
superficie superior del pronoto. La cabeza es pequeña y está protegida por un pronoto en
forma de escudo, en orientación hipognata. Sus antenas son filiformes, dos ojos compuestos
pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene
dos pares de alas, las posteriores son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas
por las alas anteriores que son más pequeñas y son de tipo tegminas (alas de apariencia
coriácea). Las alas del macho se extienden ligeramente más allá de la punta del abdomen,
mientras que las de las hembras son del mismo largo. Las patas tienen en sus tarsos unas
almohadillas que le permiten trepar vidrios o caminar por el techo. Presentan un par de
cercos laterales en el extremo del abdomen, que en el macho es más grande que el de las
hembras. Responden tanto a movimientos del aire como a vibraciones y en los machos
adicionalmente a los cerci, se observan otros órganos sensoriales llamados estilos que
proveen un potencial táctil durante los intentos de cópula (Del Castillo-Falcón, 2020).

4.3. DISTRIBUCIÓN
Las cucarachas tienen una distribución mundial, con mayor abundancia y diversidad (Torres,
2015) en las regiones tropicales, subtropicales y templadas. Siendo difícil encontrarlas en
lugares de bajas temperaturas (Smith & Whitman, 1992).
Carrillo (2009) y Triplehorn & Johnson (2005) sostienen que Periplaneta americana es la
especie más ampliamente distribuida a nivel mundial con respecto a las demás especies de
cucarachas.

4.4. HÁBITAT
Habitan en viviendas u otros edificios, especialmente en zonas oscuras, ambientes con
temperaturas cálidas y húmedas, con abundante materia orgánica. Se desplazan alrededor
de bañeras, cestas, drenajes y conductos. Además, frecuentemente se encuentran en
entradas de las aperturas de inspección de desagües y la parte de abajo de las tapas de
metal, sobre grandes sumideros. En ocasiones, infestan basureros donde pueden sobrevivir
por el calor generado por la basura y se alimentan de residuos en descomposición
(Department of Entomology, 2013).

4.5. ALIMENTACIÓN
La cucaracha es omnívora, se alimenta de material vegetal fresco o en descomposición,
animales muertos, queso y otros productos lácteos. Sin embargo, prefieren los alimentos que
contengan azúcar y almidón, llegando a consumir papel, pegamento, cabellos, telas, entre
otros (Lira, 2019). También come heces humanas, basura y aguas residuales, convirtiéndose
en vectores mecánicos eficientes de transmisión de patógenos a través del desplazamiento
físico, regurgitación o deposición de gránulos fecales, sobre y/o dentro de los alimentos
(Adenusi et al., 2018). Así mismo, diferentes tipos de tejidos como el sanguíneo, sangre
fresca o seca, restos de organismos de sus mismas especies, considerándola como una
especie que puede llegar a ser caníbal, alimentándose de otras cucarachas de su misma u
otras especies (Bell & Adiyodi, 1981); (Lira, 2019). Sin embargo, es una especie muy
resistente debido a que puede sobrevivir hasta tres meses sin alimentarse. Sus
requerimientos de agua son mayores y solo sobrevive hasta cinco días sin líquido (Lira,
2019), y la hembra puede vivir hasta 42 días. Así también si solo se les da agua pueden vivir
hasta dos a tres meses (Hutchins, 2003).

4.6. REPRODUCCIÓN
Periplaneta americana se reproduce principalmente de forma sexual, sin embargo también
puede ocurrir la partenogénesis facultativa. Los machos y hembras maduran sexualmente
entre seis meses a un año (Lira, 2019).
En la época de reproducción, las hembras producen y liberan feromonas que atraen a los
machos y estimulan su comportamiento reproductivo. Después de la cópula, la hembra
produce entre 12 y 16 embriones. La fecundación es interna, y posteriormente deposita los
embriones en una estructura en forma de cápsula denominada ooteca (la cual ha tenido en
su abdomen por uno o dos días) mediante una sustancia pegajosa a superficies de madera
en descomposición, lugares húmedos o cualquier sustrato que se encuentre cerca de su
alimento (Lira, 2019). El número de ootecas por semana puede ser desde 1 hasta 15 a 90.
Cada una de ellas contiene de 14 a 16 huevos; donde los compartimentos de huevos son
indistintos; tiene 16 dientes en la quilla. Los huevos pueden eclosionar a los 50-55 días
(UNLP, 2013) a una temperatura de 24°C en 57 días, a 30°C en 32 días, y a 30-36°C en
24-38 días (Robinson, 2005). La ooteca es marrón a café oscuro, de apariencia coriácea o
dura, mide aproximadamente 0,9 cm de largo y es de forma alargada, con un borde en forma
de cresta el cual se romperá para liberar las ninfas (UNLP, 2013); (Lira, 2019).

Fig. 1. Ooteca de P. americana.

Después de un mes y medio a dos meses de la puesta, de los embriones desarrollados


completamente, eclosionan los organismos en fase de ninfa (Lira, 2019).

La primera fase de ninfa es de color gris, pero las siguientes etapas presentan la misma
coloración de los adultos. El número de estadios ninfales varía entre 9 y 14, pero
generalmente son 13, dándose una muda entre cada uno de estos estadios. Las ninfas son
similares a los adultos, pero carecen de alas y órganos reproductores funcionales. Las ninfas
tardan hasta 12 a 20 meses para madurar (Lira, 2019), y son influenciadas por la temperatura
en las que se encuentren expuestas (Altunar, 2016).

Fig. 3. Ninfa de P. americana.


Las cucarachas adultas pueden vivir cerca de un año más y durante esta etapa, una hembra
puede producir hasta 10 ootecas (Lira, 2019). Las hembras producen durante todo el año,
pero ovipositan más durante el verano (Altunar, 2016).

Fig. 3. Adulto de P. americana.


4.7. POBLACIÓN
Las cucarachas son portadoras de varios patógenos sobre sus cuerpos o en su tubo
digestivo, actuando como reservorio natural. Son consideradas como una de las plagas más
difíciles de manejar por sus múltiples capacidades de adaptación y resistencia a métodos de
control (Crespo & Valverde, 2005), (Lannacone & Alvariño, 2007). Son gregarios porque
diferentes generaciones de una misma familia viven juntas. Son activas durante la noche,
momento en el que salen en busca de comida, agua y pareja reproductiva, y en el día se
esconden en grietas y lugares oscuros que dispongan de un ambiente cálido y húmedo, que
se encuentren junto a las fuentes de alimento, como cocinas y baños (Lira, 2019). Además
puede salir de su escondite durante el día, si se trata de poblaciones grandes, falta de
alimento y agua, o si se ha aplicado plaguicidas (Arcos, 2017).

4.8. IMPACTO ANTRÓPICO


El ser humano influencia en las poblaciones de Periplaneta americana, en el hecho de que
accidentalmente transporta varias especies de un lugar a otro en muebles, comida, entre
otros objetos más (Ponce et al., 2005).
Por otro lado existen diferentes métodos para el control y erradicación de poblaciones de
Periplaneta americana, mediante insecticidas no convencionales, entre los cuales destacan
los entomopatógenos, que están conformados por ciertas especies de bacterias comerciales
y hongos; plantas, bacterias aisladas, productos naturales, reguladores del crecimiento y
fermentados. Y en cuanto a los métodos de insecticidas convencionales se destacan a los
organofosforados y piretroides (Mahyoub, 2018).

4.8. DEPREDADORES
Se ha evidenciado que los peces, salamandras, ranas, sapos, tortugas y lagartos son
depredadores de Periplaneta americana, porque se encontraron restos de cucarachas en sus
vísceras. Así también, las aves naturalmente pueden alimentarse de la cucaracha, pero
específicamente un ave (cucarachero) tiene la particularidad de cazar cucarachas. Al ser
plagas domésticas, se encuentran con animales de cría en los hogares que en su mayoría
son aves, y estas ocasionalmente las consumen. Por otro lado, se menciona que los
mamíferos predadores son zarigüeyas, puercoespines, simios, roedores y gatos (Mc Gavin,
2000).

IV. OBJETIVOS
Objetivo general
- Proponer un plan de manejo y crianza de Periplaneta americana “cucaracha” para la
producción de harina como alimento para aves de consumo humano.
Objetivos específicos
- Determinar los requerimientos nutricionales y condiciones de crianza de Periplaneta
americana “cucaracha”.
- Establecer el proceso de manejo y crianza de Periplaneta americana “cucaracha”.
- Establecer una dieta adecuada para Periplaneta americana a partir de residuos
orgánicos.
- Establecer dietas de harina a base de Periplaneta americana “cucaracha” para aves.

V. SITUACIÓN ACTUAL

Periplaneta americana es usada principalmente en China como descomponedor de materia


orgánica, debido a los altos porcentajes de residuos de ese país; y procesada como cremas
medicinales para humanos y como alimento para las personas y animales, por su alto
contenido proteico. Es criada a gran escala en granjas y cuando ya están en la etapa adulta
son trituradas y procesadas como medicina tradicional, aplicadas a enfermedades como
gastroenteritis, úlceras duodenales y afecciones respiratorias, entre otras. (Chicago Tribune,
2019).

En China nace el interés de criar cucarachas masivamente por los beneficios de fácil manejo
y posteriormente su comercialización en distintas áreas, como harina de cucaracha, siendo
un suplemento alimenticio del ganado vacuno, porcino y avícola. También, como consumidor
de residuos orgánicos y formar parte del compost. Este insecto también es benéfico para el
ambiente ya que en estudios recientes se pudo evidenciar el óptimo rendimiento para poder
usarlo como medio de reducción de residuos orgánicos, los cuales son causantes de una
crisis ambiental. De esta manera esta especie es usada para poder degradar los residuos
sólidos generados, así poder reducir costos de disposición final y también la reducción de
espacios urbanos usados como botaderos (Altunar,. J, 2016).

6.1. MANEJO
Lucas & Menegon, dos científicas de la Universidad Federal de Rio Grande en Brasil
elaboraron una harina hecha a base de cucarachas deshidratadas. A modo de comparación,
basta señalar que una rebanada de 100 gramos de pan tradicional casero tiene 9,7 gramos
de proteína. El pan de cucarachas tiene 22,6 gramos de proteína Descubrieron una nueva
forma de producir alimentos más baratos pero nutritivos con la harina de cucaracha, ya que
ésta contiene una gran cantidad de aminoácidos esenciales y algunos lípidos, así como
también ácidos grasos; elementos clave para una dieta humana saludable y balanceada. Las
cucarachas, son el insecto con el mayor contenido de proteínas; casi 70 por ciento.
Contienen ocho de los nueve aminoácidos esenciales, tienen ácidos grasos de alta calidad
(como el omega-3 y el omega-9) y podemos usar casi el 100 por ciento de ellos, con muy
pocos residuos. Actualmente estamos estudiando el uso de grillos y gusanos de la harina.
Estos insectos son excepcionalmente efectivos para convertir lo que comen en estructuras
nutritivas que pueden ser consumidas por el ser humano. Debido a que son fuentes ricas en
proteínas, pueden enriquecer la dieta humana, especialmente para la gente que sufre de
desnutrición. Su consumo puede ayudar a reducir el impacto ambiental negativo que produce
el ganado, ya que requieren menos espacio y generan menos contaminación

Torres Meneses (2017), tuvo la oportunidad de liderar una investigación para la compañía
denominada “Uso de la mosca Hermetia Illucens en el procesamiento y reciclado de
desechos orgánicos, para la producción de harina y aceite de insectos” este tipo de insectos
se presenta como la solución más técnica, práctica y viable ambientalmente en el reciclado
de desechos orgánicos, entiéndase como absolutamente todos los desechos orgánicos
posibles existentes en una ciudad de más de un millón de habitantes.

El mundo ya está mirando el gran potencial de los insectos como una gran alternativa y
solución de proteína, las harinas de insectos (depende de la especie) son altamente
digestibles (75% pepsina 0,002), con altos niveles de proteína (más de 55%) y un perfil
aminoácido con muchas aproximaciones a la harina de pescado.

El Centro de Investigación Técnica de Finlandia (2017). Han desarrollado ingredientes


alimentarios a partir de gusanos de la harina y grillos, debido a su estructura y sabor
prometedores, estos ingredientes tienen gran potencial para ser utilizados en la fabricación
de alimentos como albóndigas y falafel.

La legislación de la UE cambiará en los próximos años, y el cultivo de insectos y su


transformación en productos para consumo humano se convertirán en una actividad
comercial también en Europa. Los gusanos de la harina y los grillos son los insectos más
cultivados en los países occidentales. Un método de fraccionamiento en seco desarrollado
por VTT puede usarse para producir fácilmente partículas con diferentes sabores y grados
de aspereza de acuerdo a su tamaño y a la proporción de contenido de quitina (proveniente
del cascarón del insecto) que tengan.
Pérez & Rodas (2012), de la Universidad de la Nacional de Trujillo. Su trabajo de
investigación tuvo como objetivo la elaboración y caracterización de harina para consumo
humano a partir de Achetas domesticus (grillos) y Periplaneta americana (cucaracha), se
utilizaron grillos recolectados en la ciudad de Talara en el departamento de Piura, grillos
criados en laboratorio y cucarachas recolectadas en la ciudad de Trujillo. Donde se crió,
alimentó a las cucarachas y grillos, después estos mismos pasaron por un proceso de donde
se convirtieron en harina donde realizaron análisis químicos para la determinación de
proteínas, grasas, cenizas, carbohidratos, carbohidratos, minerales y valor energético, donde
utilizaron 8 ratas albinas para realizar los ensayos para determinar la utilización neta
proteica.

Ñahuis (2018), Cusco. Bachiller de la facultad de Ciencias Agrarias de la universidad


Nacional de San Antonio Abad del Cusco, donde experimentó la utilización de harina de
insectos en la alimentación de pollos en el distrito de Echarate – Cusco, recolectó los
insectos en la comunidad nativa de Koribeni, daba de alimento a los pollos harina de soya
con aditivo harina de insectos donde hacía 3 repeticiones por tratamiento y conformado por
6 pollos, para poder estudiar las principales proteínas que este contiene.

Los profesores Nancy García y Rosemary Tejada junto a sus alumnos, de Sullana de la
región Piura, presentaron el proyecto de industrialización del grillo en la elaboración de
alimentos balanceados para aves, peces y ganado. Debido a la plaga de grillos en el norte
del país, los alumnos decidieron darle utilidad a estos insectos creando una industria para la
producción de harina de grillo para la alimentación de aves, peces y ganado. Es así que
durante un procedimiento casero se puede obtener harina que contiene un alto valor proteico
y rico en ácidos grasos para la alimentación de animales. Esta iniciativa fue presentada en la
feria ecológica “Tecnologías limpias” realizada por la Municipalidad Provincial de Sullana.

6.2. PLANIFICACIÓN
En el presente trabajo de aplicación nuestra finalidad es brindar una propuesta de manejo y
crianza de Periplaneta americana para su posterior comercialización, como harina de
cucaracha.

La ubicación del criadero de Periplaneta americana se encontrará en una vivienda, donde se


le acondicionará el ambiente físico y temperatura propicia para la óptima crianza y
reproducción, el cual contará con zonas especializadas para su manejo. En tinas amplias de
plástico con tapa y cartones de huevos.

Se obtendrán los especímenes de mercados, desagües, y lugares donde exista acumulación


de residuos orgánicos, posteriormente estos pasarán por un periodo de reproducción para
luego obtener la primera puesta de ootecas, a estos se le considerará generación F1.

Las ootecas obtenidas pasarán su ciclo hasta su eclosión en el área de incubación, una vez
eclosionados las ninfas pasarán al área de estadíos juveniles donde completarán su ciclo de
muda hasta la maduración sexual y procederán a su traslado al área de estadío adulto. Hasta
el estadío adulto se completa el primer ciclo de la generación F1.

Obtenidos los adultos, estos se dividen para los destinos deseados los cuales serán para
fines comerciales o continuar con la segunda generación de Periplaneta americana. El grupo
que será comercializado, pasara por un proceso de congelación a una temperatura bajo
-30°C por un tiempo de 10 segundos para luego ser vaporizadas y disecadas y así estar para
procesarlas para una futura producción de harina en base de Periplaneta americana.

Posteriormente el grupo que continuará la reproducción de esta especie se cruzará con un


grupo alternativo colectado, para así evitar que exista una variabilidad genética que se puede
producir en el cruzamiento de un mismo linaje. Las ootecas obtenidas se considerarán como
generación F2 y se repetiría este mismo ciclo en las demás generaciones.

De acuerdo con la literatura científica y manuales de crianza de Periplaneta americana


revisados en este trabajo, se debe tomar en cuenta varios factores para que existan las
condiciones adecuadas para un desarrollo óptimo, los factores son: Temperatura, humedad
relativa, fotoperiodo y el alimento. Para el factor alimento existe una gran variedad de fuentes
para la crianza de esta especie, ya que tiene un requerimiento nutricional de proteínas y
grasas para su crecimiento y desarrollo óptimos.

Como propuesta innovadora, vamos a proponer dietas que cumplan los requerimientos
alimenticios y distribución de crianza de Periplaneta americana. Empezaremos con dietas
basadas en residuos orgánicos. Periplaneta americana es una especie omnívora, por lo que
tiene una amplia variedad de opciones como alimento, como residuos orgánicos en
descomposición pero nuestra propuesta se buscará suplir el nivel de proteína requerida, el
cual es importante para la capacidad reproductiva de Periplaneta americana, su crecimiento y
desarrollo; además deseamos aprovechar esa característica que tienen de alimentarse de
residuos orgánicos.
De igual forma se busca innovar en la manera de distribución de las zonas de crianza, en las
que se acondicionará para varias zonas de acuerdo a los estadios y otras áreas para
alimento y desinfección. Se usarán materiales de reciclaje en cada área, como son cartones
de huevo y papel bulky, los cuales darán calor y refugio a las cucarachas en cada estadío.
Estas áreas serán colocadas en estantes de acero, siendo así lugares con óptimas
condiciones ambientales para el desarrollo favorable de Periplaneta americana.

VI. METODOLOGÍA
6.1. PROTOCOLO DE CRIANZA
Recolección de muestras
Recolectar de alcantarillas de mercados, casas y detrás de artefactos en desuso. Usar
guantes, mascarillas, y depositos de plastico (Del Castillo, 2020).
Muestra
Las muestras serán tomadas al azar de los 450 que conforman la población total, en un
número de 90 cucarachas; 10 de cada criadero. A partir de allí se continuará su crianza
también por un espacio de 30 días (Del Castillo, 2020).
Depósito de muestras
Serán depositadas en mesocosmos con 10 cucarachas en cada uno, donde serán
alimentadas, durante 30 días para el siguiente pesaje (Del Castillo, 2020).
Pesaje y medición de las muestras
Se hará un pesaje y medición inicial de las cucarachas que fueron tomadas de la población
total; esta operación se hará a través de una balanza analítica, donde se pesará y medirá 90
cucarachas de 1 en 1; y el pesaje y medición final será después de 30 días de alimentación.
Para esta actividad se utilizará balanza analítica, regla, guante y pequeñas bolsas para la
inmovilización de estas (Del Castillo, 2020).
Señalización de las muestras
Las cucarachas serán señalizadas, pintando la parte superficial de las alas para que se
pueda seleccionar las mismas cucarachas y así diferenciarlas en peso y tamaño de cada una
de ellas para su registro correspondiente. Para esta actividad se utilizará esmaltes, pincel,
bolsas y guantes quirúrgicos (Del Castillo, 2020).
Armado del mesocosmo
Un mesocosmo es una simulación de un ecosistema en miniatura donde, en un espacio
reducido se trata de experimentar las funciones y observar los procesos que ocurren en un
ecosistema normal. Se usan para determinar o controlar la variación de parámetros
ambientales como pH del suelo, humedad ambiental, temperatura, entre otros. Para que un
mesocosmo pueda ser certero tiene que cumplirse la sustentabilidad en los seres vivos que
se encuentran dentro de este (Espinoza & Zambrano, 2020).
Cada mesocosmos internamente contendrá cubetas de cartón para transportar huevos de
gallinas que servirán como refugio para los 35 individuos de aproximadamente 2 y 3 cm de
longitud; a los insectos se les suministrarán cada 24 horas dos dietas alimenticias. Para cada
dieta se registrará el peso, se suministrará cada 24 horas; es decir a las 15:00 h de cada día;
antes de suministrar la nueva dieta se pesó la cantidad de residuos y por diferencia se
calculará el alimento consumido (Espinoza & Zambrano, 2020).

6.1.1 CARACTERÍSTICAS DE AMBIENTE, LUGAR E INSTALACIONES DE CRIANZA DE


Periplaneta americana.
a. Características del ambiente
Las condiciones de la sala de bioconversión deberán ser las siguientes: la
temperatura oscilaría entre 28 y 30ºC y la humedad debe mantenerse entre 65 y
75% y es fundamental una buena ventilación y oscuridad (Samper, 2020).
Las cucarachas permanecerán en tinas de cría, cuyas dimensiones son (40x20x60
cm). El material de las tinas será de plástico, y a la parte de abajo se le harán
agujeros para que por ahí caigan las heces y puedan recogidas en un bandejas
(Samper, 2020).
Para la oviposición, cada tina tendrá trozos de ramas gruesas de árboles viejos en
los que la hembra colocará sus ootecas. Cada semana se recogerán los troncos para
trasladar las ootecas formadas hasta la sala de incubación. Una vez eclosionen los
huevos, las ninfas serán trasladadas a los contenedores de cría y permanecerán en
esta sala hasta llegar al estado adulto (Samper, 2020).

b. Características de las instalaciones de crianza


El lugar de crianza contará con una superficie de 10 x 6 m2 y se encontrará en el
Distrito de El Milagro. Contará con 6 zonas y 2 salas:
Zona de pretratamiento: constará de una superficie de 6 m2 . Está comunicada con
el exterior para tener acceso a los residuos recogidos. Los residuos serán tratados
para asegurar que las cucarachas se alimenten únicamente de materia orgánica
(Samper, 2020).
Sala de cría de ninfas: será de una superficie de 6 m2 . Se desarrollarán las ninfas
hasta que se conviertan en adultos. En esta sala las ninfas estarán aproximadamente
20 meses, y se debe controlar la temperatura y humedad (Samper, 2020).
Sala de incubación: será de una superficie de 6 m2. Las ootecas estarán en esta
sala por 44 días. Cuando eclosionen, se los trasladará a la sala de crianza de ninfa
(Samper, 2020).
Zona de bioconversión: Es el área más grande, y será de 24 m2. Ahí se
alimentarán las cucarachas con la materia orgánica del área de pretratamiento. Está
comunicada con la sala de cría de ninfas y el área de procesado (Samper, 2020).
Zona de procesado: será de una superficie de 21 m2. Es el área final del proceso,
porque ahí las cucarachas serán sacrificadas por congelación, secadas, trituradas y
esterilizadas. Se comunica con el área de bioconversión y el área de almacén de
producto procesado (Samper, 2020).
Zona de almacén de producto procesado: será de una superficie de 5.25 m2. En
esta área se guardará el harina de cucaracha (Samper, 2020).
Zona de almacén de limpieza: consta de una superficie de 2 m2. Ahí se
almacenarán los productos de limpieza y desinfectantes (Samper, 2020).
Servicios higiénicos femeninos y masculinos: consta de una superficie de 6 m2.
Únicamente contiene inodoros y lavacaras (Samper, 2020).
Zona de vestuario: consta de una superficie de 6 m2 (Samper, 2020).

Fig. 1. Croquis del establecimiento de crianza y manejo de Periplaneta americana.

6.1.2. CONDICIONES AMBIENTALES


En general para Periplaneta americana, los requerimientos ambientales
fundamentales son: los ambientes cálidos, húmedos y oscuros (Contreras, 2018).
a. Temperatura
Deben ser de 27-35ºC durante el día y de no menos de 20ºC durante la noche. Las
cucarachas expuestas a temperaturas inferiores se vuelven lentas, por lo tanto,
mientras mayor sea la temperatura, más activa será la cucaracha (Pérez, et al, 2004;
Contreras, 2018; Samper, 2020; Espinoza & Zambrano, 2020). Además se tiene en
cuenta que la temperatura de la provincia de Trujillo varía entre 17ºC - 25ºC
(Weather Park, 2021). De tal manera que la temperatura del área de crianza será de
29ºC. Para lo cual se contará con un calefactor.
b. Humedad relativa
La humedad relativa será de 70% y se medirá con un higrómetro. Para mantener la
humedad se rociará agua en el sustrato (alimento) de la cucaracha, sin llegar a
formar un charco.
Como la ciudad de Trujillo en verano, no supera los 25ºC (Weather Park, 2021), no
se correrá con el riesgo de la evaporación.
c. Fotoperiodo
No se requiere de iluminación especial porque Periplaneta americana, es nocturna.
Son frágiles a la luz solar directa debido a la radiación UV. Por eso, viven en
recipientes oscuros u opacos en los que la luz natural o artificial no incide
directamente, y no llega a alterar su crecimiento y desarrollo (Pérez, et al, 2004;
Contreras, 2018; Samper, 2020).
El fotoperiodo será de 12:12 h luz: oscuridad. Y para evitar la incidencia de radiación
directa, se tendrán ventanas a la parte superior de las paredes del área de crianza, y
las cortinas serán de tela oscura.

6.1.3. DIETA
Periplaneta americana puede consumir de alimento hasta un 1 ⁄ 4 de su peso en alimento.
Además su peso oscila entre 3-4 gr en estado adulto y 1-2 gr en su estadio ninfal (Vilca,
2019). El agua es indispensable para Periplaneta americana. por ello, ademas del agua que
llevan los alimentos, se tendrá un recipiente único para el agua por cada sala.

La dieta se basará en residuos orgánicos (MINSA, 2009). Siendo las siguientes presentada:

Tabla 2. Alimentos con sus porcentajes nutricionales en 100 gr de proteína

Categoría Alimento Proteína (gr)


Vegetal Zanahoria 1.0
Vegetal Zapallo 2.6
Vegetal Vainita 2.4
Vegetal Tomate 0.8
Tubérculo Papa 4.0
Cereal Avena 15.6

Estos datos son por cada individuo, según la estimación de individuos por cada sala se
precisará la cantidad de alimento ingresante. El proceso para elaborar la comida es la
combinación de estos restos orgánicos y dados como un licuado, el alimento seco será el
cereal.

6.1.4. REPRODUCCIÓN
Para el desarrollo del programa productivo se han tenido en cuenta las siguientes
consideraciones:
● El 50% de la población adulta son hembras.
● Puesta de 2 ootecas al mes por cucarachas adultas.
● Cada ooteca contiene una media de 16 huevos.
● Consumo de 0.052 gramos de residuos al día por cucarachas adulta.
● Consumo de 0.0026 gramos de residuos al día por ninfa.
Periplaneta americana tiene un ciclo completo de vida de 285 días (Ogg et al., 2006) con la
temperatura (25-29°C), humedad (>70%) y un fotoperiodo (12:12) (Pérez et al., 2004b),
acondicionado en los ambientes de crianza. En una pequeña sala dentro del área de
incubación se mantienen las hembras con su respectiva ooteca, cabe resaltar que estas
pueden poner hasta 10 ootecas en todo su ciclo reproductivo, y a su vez esta cápsula puede
contener 14 a 16 huevecillos de Periplaneta americana (Ogg et al., 2006), los cuales estarán
en esta sala antes mencionada por 7 días, hasta que sean depositados por la hembra en el
papel bulky y así poder realizar el traslado al área de incubación, donde se encontrarán un
aproximado de 50 días hasta que la ooteca eclosione y las ninfas puedas salir (Jesus G.,
2020; Ramírez Pérez, 1989).

Las ninfas son trasladadas a la sala de cría de ninfas donde se según su ciclo vital realizarán
muda de exoesqueleto aproximadamente 13 veces en 18 meses antes de llegar a la etapa
adulta, es decir, sexualmente madura (Altunar Lopez, 2007; Macazana C. & Villagra S., 2020;
Ogg et al., 2006), para luego ser trasladados al área de bioconservación donde se puedan
reproducir.

Los meses de verano son los más óptimos para la reproducción de esta especie, aunque se
debe separar cierta cantidad de hembras con machos ya que en la etapa reproductiva la
aglomeración de machos puede causar la pelea entre estos provocándose la muerte (Pérez
et al., 2004).

6.2. FLUJOGRAMA DE CRIANZA


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Adenusi, A., Akinyemi, M., & Akinsanya, D. (2018). Domiciliary cockroaches as carriers of
human intestinal parasites in Lagos Metropoli, Southwest Nigeria: Implications for
public health. J Arthropod-Borne Dis, 12(2): 141-151.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6091797/

Altunar, J.. (2016). Cucarachas de importancia urbana, biología, hábitos y control. [Tesis para
Título de Ingeniero agrónomo parasitólogo, Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro].

Arcos, R., et al. (2017). Blatella germanica. Artrópodos y Salud, 8(2): 32-38.
http://artropodosysalud.com/Publicaciones/No8-Dic2017/6Biologia_Blatella_germanica.
pdf

Ballinas, E., Caballero, A., Garcia, A. (2009). Evaluación nutricia de la proteína de cucaracha
(Periplaneta americana) en pollos de engorda. Lacandonia, Rev. Ciencias UNICACH
3(1): 59-68. https://hdl.handle.net/20.500.12753/1788

BBC News Brasil (2018). Pesquisadoras brasileiras desenvolvem pão feito com farinha de
barata. https://www.bbc.com/portuguese/geral-45674218

Bell, W., & Adiyodi, K. (1981). The American cockroach. London: Chapman and Hall.
https://edis.ifas.ufl.edu/pdf/IN/IN298/IN298-Dwdzetsxp8.pdf
Boate, U., & Suotonye, B, (2020). Cockroach (Periplaneta americana): Nutritional Value as
Food and Feed For Man and Livestock. Asian Food Science Journal, 15(2): 37-46.
10.9734/afsj/2020/v15i230150
Contreras, R. (2018). Uso de harina de cucaracha de Madagascar (Gompadhorina
portentosa) como fuente de proteína para la alimentación de pollos. Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1554/430300.pdf?seque
nce=1

Crespo, F. & Valverde, C (2005). Artrópodos de interés medio en Argentina. Editorial


Fundación Mundo Sano, Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de
Endemoepidemias. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Buenos Aires,
Argentina.https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/Artropodos.pdf
Chigago Tribune (2019). ¿Se le antoja una cucaracha picante y crujiente?.
https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-se-le-antoja-una-cucaracha-picante-y-crujie
nte-20190416-story.html

Damas, G. (2012). Aislamiento y efectividad de Beauveria bassiana Villemin para el control


biológico de la cucaracha urbana Periplaneta americana L. Universidad Autónoma de
Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/2707/1/1080227494.pdf
Del Castillo-Falcón, K. (2020). Conversión de residuos sólidos orgánicos de cocina en
biomasa corporal de cucarachas (Periplaneta americana) para la producción de harina
y su utilización como suplemento alimenticio de pollos bebes Huánuco 2019. [Tesis
para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, Universidad de Huánuco].
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2430
Department of Entomology. (2013). Cucarachas Orientales. Department of Entomology (Penn
State University). https://ento.psu.edu/extension/factsheets/es/es-oriental-cockroaches
Espinoza, A., Zambrano, L. (2020). Evaluación en mesocosmos de la descomposición de
residuos sólidos domésticos mediante cucarachas americanas Periplaneta americana
(Linnaeus, 1758) en la amazonía ecuatoriana. [Proyecto para la obtención del título de
Ingeniero Ambiental, Universidad Estatal Amazónica].
http://201.159.223.17/bitstream/123456789/822/1/T.AMB.B.UEA.%20%203261.pdf
Integrated Taxonomic Information System (2021). Periplaneta americana (Linnaeus, 1758).
Consultado el 09 de noviembre de 2021.
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=102
406#null
Mahyoub, J. (2018). Overview on Controlling the American Cockroaches (Periplaneta
americana). Research review International Journal of Multidisciplinary. Volumen 03.
Issue 12. December-2018.
https://www.researchgate.net/publication/334599646_Overview_on_Controlling_the_A
merican_Cockroaches_Periplaneta_americana

Lannacone, J. & Alvariño, L. (2007). Integración del control químico y biológico para la
supresión poblacional de Blatella germanica (Linnaeus) (Dictyoptera: Blattellidae) en
Lima, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
Parasitol Latinoam, 62: 7-15.

Jacobs, S. (2007). Notas entomológicas. Universidad del Estado de Pennsylvania. Colegio de


Ciencias Agrícolas Extensión Cooperativa.

Lira, C. (16 de octubre de 2019). Cucaracha americana: características, reproducción,


alimentación. Lifeder. https://www.lifeder.com/cucaracha-americana/.
Hernandez-Martinez, M. Ramos-Elorduy, J., Pino-Moreno, J. & Acosta-Castañeda, C. (2008).
Evaluación de dietas con inclusión de harina de ninfas de Periplaneta americana para
la alimentación de la carpa japonesa. Ciencia pesquera. 16(1): 3-28.
https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/cienciapesquera/CP16/
CP16-03.pdf

Hutchins, M. (2003). Grzimek´s animal life; Encyclopedia. Insects. (Vol. vol 3). Canada:
Michael Hutchins
https://issuu.com/radu9990/docs/grzimek-s-encyclopedia-2nd-ed.---vol.-3---insects
Mc Gavin, G. (2000). Insectos: arañas y otros artrópodos terrestres: Manuales de
identificación. In G. McGavin, Insectos: arañas y otros artrópodos terrestres: Manuales
de identificación. Barcelona: Omega.

Ñahuis. C. (2018). Utilización de harina de insectos en la alimentación de pollo.


http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/3732/253T20180304_TC.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Ogg, B., Ogg, C., Ferraro, D., & Jeff, D. (2006). Manual Para el Control de Cucarachas.
Lincoln: University of Nebraska.
https://lancaster.unl.edu/pest/roach/spanishcockroachmanual.pdf

Pérez, O. et al. (2004). Manual de indicaciones técnicas para insectarios. Ciudad de La


Habana, Ed. Ciencias Médicas. https://files.sld.cu/ipk/files/2010/02/manual.pdf

Pérez, R. & Rodas R. (2012). Elaboración y caracterización de harinas para consumo


humano a partir de Achetas domesticus y Periplaneta americana (tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3430?show=full

Ponce, G., Cantú, P., Flores, A., Badii, M., Barragán, A., Zapata, R., & Fernández, I. (2005).
Cucarachas: Biología e Importancia en Salud Pública. Revista Salud Pública y
Nutrición, 6(3), 1–12. respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/download/152/13
Rivera, J. (2017). Harina de Blattodeos: Nutrition. [Tesis para optar el grado de bachiller en
Administración de Empresas, Universidad San Ignacio De Loyola].
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3063
Robinson, W. (2005). Urban insects and arachnids. Handbook of urban entomology.
Cambridge University Press. First Edition
Ruiz. A., Chavez, P. (2015). Presencia de Enterobacterias en partes extremas del estadio
adulto de las cucarachas capturadas en el Mercado Modelo, Iquitos 2014. [Tesis para
optar el título profesional de Biólogo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana].
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/3426/Xandrix_Tes
is_Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rumpold, B., & Schluter, O. (2013). Nutritional composition and safety aspects of edible
insects. Molecular Nutrition and Food Research. 57(5): 802-823.
https://doi.org/10.1002/mnfr.201200735
Rust, M. & Reiderson, D. (2007). Cockroaches Integrated Pest Management for Home
Gardeners and Landscape Professionals. Pest notes University of California. California,
EE.UU.
Samper, E. (2020). Diseño de planta para procesado de 40.000 m3/año de FORM por medio
de Periplaneta americana en el TM de Ulea. Universidad Politécnica de Cartagena,
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, grado en ingeniería
agroalimentaria y de sistemas biológicos.
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/9054/tfg-sam-dis.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Smith, E., & Whitman, R. (1992). NPCA field guide to structural pests. NPCA.
http://www.trian.hc.org.sa/npca_field_guide_to_structural_pests.pdf

Torres, F (2017). Harina de insectos, se cierra el ciclo de reciclaje orgánico.


https://www.engormix.com/mbr516646/florentino-torres-meneses
Torres, S. et al. (2006). Preferencia de diferentes alimentos de la Cucaracha Americana,
Periplaneta americana L. en la zona urbana de Cadereyta Jiménez, N. L.
Departamento de Zoología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Triplehorn, A. C. & F. N. Johnson. (2005). Borror and Delong’s Introduction to the Study of
Insects 7th edition. Thomson brooks/cole. United States of America. 263-267.
https://pdfroom.com/books/borror-and-delongs-introduction-to-the-study-of-insects/qjb5
qvqzdxQ
Universidad Nacional de La Plata, UNLP. (2013). Principios básicos para la elaboración de un
manual de calidad en sala de extracción de miel: Plagas frecuentes en las salas de
extracción de miel. Cátedra de producción animal. Facultad de Ciencias agrarias y
forestales, UNLP. Laboratorio de productos apícolas. MAA. Grupo apícola, Div,
Pecuaria. Volumen 5.
https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/paginas/v_plagas_frecuentes_en_salas_
de_extraccion_de_miel.pdf

Weather Park. (2021). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Trujillo.

https://es.weatherspark.com/y/19239/Clima-promedio-en-Trujillo-Per%C3%BA-durante-
todo-el-a%C3%B1o

También podría gustarte