Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Medicina
Escuela de Nutrición Humana

NU-1035 Artrópodos en la Alimentación Humana


Licda. Cindy Hidalgo Viquez
Dr.Sc. Axel Retana Salazar

Bleimer R. Fallas Villarreal – B12460


Herberth Altamirano Campos – B20236

Análisis químico proximal de las especies de insectos: Zophobas atratus


morio y Archimandrita tessellata, como alimento para el consumo humano.
San José, Costa Rica.

II Ciclo
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 2016
Índice

Agradecimientos .................................................................................................. 2
Introducción ......................................................................................................... 3
Justificación ......................................................................................................... 6
Objetivos .............................................................................................................. 9
Hipótesis .............................................................................................................. 9
Metodología ....................................................................................................... 10
Resultados ......................................................................................................... 13
Discusión ........................................................................................................... 16
Conclusiones ..................................................................................................... 19
Bibliografía ......................................................................................................... 21

1
Agradecimientos

En primer lugar, se le agradece a la M.sc Guiselle Lutz de la escuela de


química, quien se comprometió de manera voluntaria a apoyarnos en el desarrollo
de los análisis químicos de los insectos, por su dedicación y tiempo aportado para la
finalización de este trabajo.
En segundo lugar al Biólogo Federico Paniagua asistente técnico en el
Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica por colaborar con las muestras
utilizadas para el desarrollo del trabajo y por sus consejos para el tratamiento de los
insectos.
Finalmente, a los profesores del curso por la comprensión y cooperación para
la entrega de este trabajo de investigación y por el apoyo para la escogencia del
tema de investigación.

2
Introducción

En el mundo alrededor de 2000 millones de personas complementan su dieta


con la ingesta de insectos, principalmente en regiones de Asia, África y América
latina (Halloran & Vantomme, 2013). Esta costumbre del humano no es reciente, en
el caso de América se sabe que desde tiempos prehispánicos los pobladores se
alimentaban con algunos insectos silvestres. El ejemplo más claro es México, que
cuenta con una cultura muy desarrollada y en el cual se han descrito alrededor de
525 especies con potencial para ser alimento humano (Ramos-Elorduy & Viejo
Montesinos, 2007), en el mundo “más de 1 900 especies de insectos han sido
documentadas en la literatura como comestibles, la mayoría en países tropicales”
(Van Huis, A., et al., 2013, p. 1). El territorio costarricense es una región tropical, por
lo cual presenta una gran diversidad biológica, en donde sobresale la de los
artrópodos, por lo tanto este presenta un gran número de especies que pueden ser
aprovechadas como alimento humano o como alimento de otras especies de interés
como algunas aves.
Pero por qué los insectos resultan ser una solución viable para la creciente
sobrepoblación del planeta y la seguridad alimentaria, la FAO justifica este uso
basándose en que la producción de insectos puede ser una nueva fuente de ingreso
para las personas, incluso para las personas más pobres; además que el impacto
ambiental que genera la producción de insectos es mucho menor que la de otros
organismos que proporcionan proteína animal, producen menos gases de efecto
invernadero, son mejores convirtiendo la energía, entre otros puntos; y finalmente
menciona que los insectos son una alternativa saludable y nutritiva que puede
sustituir a las otras fuentes de proteína como pollo, cerdo, res, etc., que en
ocasiones no es de fácil acceso para las personas más pobres y que además estos
son ricos en proteínas, grasas buenas y altos en calcio, hierro y zinc (Van Huis, A.,
et al., 2013, p. 2).
Estos insectos comestibles “proporcionan cantidades satisfactorias de energía
y proteínas, cumplen con los requisitos de aminoácidos para los seres
humanos, son altos en ácidos grasos monoinsaturados y/o ácidos grasos
poliinsaturados, y son ricos en micronutrientes tales como cobre, Hierro,
magnesio, manganeso, fósforo, selenio y zinc, así como riboflavina, Ácido

3
pantoténico, biotina y, en algunos casos, ácido fólico.” (Van Huis, A., et al.,
2013, p. 67).
Sin embargo, estos valores nutricionales son muy variables entre los
insectos, incluso si estos pertenecen al mismo orden o a la misma especie, como es
el caso de algunos escarabajos, hormigas y abejas. El valor de cada especie
depende de muchos factores tales como la etapa metamórfica en la que se
encuentra el insecto (pupa, larva, adulto, etc.), su hábitat y su dieta. (Van Huis, A., et
al., 2013, p. 67)
En latinoamérica el país más relacionado con la cultura de consumo de
insectos como alimentos es México y es el que tiene más estudios relacionados con
los valores nutricionales de los insectos, existen análisis para escarabajos,
saltamontes y grillos, entre otros, en donde se dan algunos valores de proteínas,
lípidos, humedad y minerales. A pesar de que este es el país con estudios de
insectos más cercano a Costa Rica los datos pueden ser muy diferentes incluso
para una misma especie de insecto, como por ejemplo para el T. molitor. En Costa
Rica no existen estudios preliminares relacionados con la determinación de los
valores nutricionales de insectos comestibles y aunque podamos tomar como
referencia valores de otros países con características biogeográficas muy similares
es necesario empezar a realizar investigaciones en esta área, más aún cuando se
está dando un aumento en el interés de las personas por los beneficios que el
consumo de insectos puede aportar.
Las especies de insectos que se pretenden analizar son Zophobas atratus
morio y Archimandrita tessellata. Para Z. Atratus morio se tiene que es un
escarabajo, orden coleoptera, perteneciente a la familia tenebrionidae, la misma a la
que pertenece el escarabajo de la harina T. molitor, comúnmente se le conoce como
el escarabajo gigante debido a que pueden llegar a medir hasta 5 cm en etapa
adulta. Sufre metamorfosis completa por lo tanto tiene la siguiente secuencia de
etapas: huevo, larva, pupa, adulto, el estado más aprovechable es el de larva. Por
su parte A. tessellata es un insecto del orden blattodea perteneciente a la familia
blaberidae, es de gran tamaño llegando a medir 6,5 cm. en el caso de las hembras.
Esta especie lleva a cabo metamorfosis incompleta por lo tanto no tiene el estado de
larva ni de pupa, pasa directamente desde el huevo a una etapa anatómicamente
similar al adulto en la cual no presenta alas, es inmaduro y se le llama ninfa, esta es
la etapa que más puede aportar en cuanto a nutrientes.

4
El análisis químico proximal va a permitir obtener los valores nutricionales
aproximados de estos insectos, donde se van a considerar las proteínas, los lípidos,
los carbohidratos, la humedad y las cenizas de dichas especies.

5
Justificación

El propósito de esta investigación surgió a causa de la gran importancia que


están tomando los incestos como una fuente alimentaria para los pobladores de
nuestro planeta, esta fuente de alimento, llamada por algunos como el ‘’alimento del
futuro’’, según la ONU ‘’son nutritivas, con una presencia elevada de proteínas,
materia grasa y minerales y pueden consumirse enteras, en pasta o polvo o
añadirse a otros alimentos’’, además ’tienen índices de crecimiento y de conversión
en alimento con un débil impacto en el medio ambiente durante todo su ciclo de
vida’’. (Acoste, 2013)
Son estas algunas de las cualidades que han provocado gran atención en los
insectos como una fuente alternativa y eficiente de alimento. Además, presentan la
peculiaridad, como nos lo menciona la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), que ‘’ Por término medio los insectos pueden
convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado
requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal.’’ (Halloran y
Vantomme, 2013), situando a los insectos en una posición privilegiada y con
mejores resultados en comparación con la fuente tradicional de proteínas para el ser
humano encontrada en la carne bovina, porcina y aviar principalmente, al brindar
una retribución más sustancial que estas fuentes tradicionales de proteínas.
Sin embargo, estas no son las únicas razones por las cuales los insectos
utilizados para el consumo humano deben de ser estudiados y aplicados a las dietas
del ser humano, como ejemplo, la FAO menciona que ‘’no se conocen casos de
transmisión de enfermedades o parasitoides a humanos derivados del consumo de
insectos’’ (Chavarría, 2016).
A continuación, se mencionan más razones o puntos por las cuales esta
fuente alternativa de alimento debe de poseer la suficiente atención para
desarrollarse en la industria alimentario con mayor auge. Estos puntos fueron
recopilados por Halloran y Vantomme (2013), para la FAO.
Índole ambiental:
● Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos
son probablemente inferiores a los del ganado convencional.

6
● Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como residuos
alimentarios o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar
estos residuos en proteínas de alta calidad.
● Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional.
● La cría de insectos depende menos de la tierra que la actividad ganadera
convencional.
Índole sobre seguridad alimentaria:
● Los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en
comparación con la carne y el pescado. Los insectos son especialmente
importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque
la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de
ácidos grasos (comparables con el pescado). También son ricos en fibra y
micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y
cinc.
Índole social:
● Los miembros más pobres de la sociedad, como las mujeres y las personas
sin tierra de las zonas urbanas y rurales pueden encargarse de recoger los
insectos directamente del medio, de cultivarlos, procesarlos y venderlos.
● La recolección y la cría de insectos pueden generar oportunidades
empresariales en las economías desarrolladas, en fase de transición y en
desarrollo.
● Los insectos pueden procesarse para servir como alimento humano y animal
con relativa facilidad.
Estos son solo algunas de las razones para que los insectos sean vistos de
manera profesional y científica como una fuente importante de alimento e incluso
que ayude a combatir el hambre presente en nuestro planeta, ya que según la
experta en nutrición del Banco Mundial, Andrea Spray ‘’ Con mil millones de
personas que padecen de hambre crónica, y con la población mundial que, según
cálculos, llegará a los 9 mil millones de personas hacia el 2050, se estima que la
producción de alimentos deberá duplicarse’’ (Schaefer, 2015), colocando a la cría y
ingesta de insectos como una posible solución a esta necesidad mundial, sin obviar
las repercusiones económicas que tendría, las cuales ‘’ según estimaciones de la
consultora New Nutrition Business, moverá unos 65 millones de euros en 2020.’’
(elEconomista, 2015), colocando a esta industria del consumo de insectos en una

7
posición atractiva tanto como respuesta necesidades de índole social como
económico.
Por último, la FAO estima que ‘’ los insectos forman parte de la dieta
tradicional de cerca de 2 mil millones de personas en todo el mundo.’’ (Schaefer,
2015), siendo así que en todo el mundo se consumen 1900 especies de insectos
comestibles, una cifra que ha aumentado gracias a los distintos estudios que
benefician el conocimiento de nuevas especies con potencial alimenticio. (Halloran y
Vantomme, 2013).
Según la disponibilidad actual de datos, Halloran y Vantomme (2013),
clasifican a los insectos consumidos en mayor medida de la siguiente forma:
1. Los escarabajos (coleópteros) (31%)
2. Las orugas (lepidópteros) (18%)
3. Las abejas, avispas y hormigas (himenópteros) (14%)
4. Los saltamontes, las langostas y los grillos (ortópteros) (13%)
5. Las cigarras, los fulgoromorfos y saltahojas, las cochinillas y las chinches
(hemípteros) (10%)
6. Las termitas (isópteros) (3%)
7. Las libélulas (odonatos) (3%)
8. Las moscas (dípteros) (2%)
9. Y otros órdenes (5%)
Es de esta manera, y gracias al breve análisis mencionado anteriormente,
que los estudios sobre insectos son de suma importancia para el desarrollo de la
industria alimentaria que utiliza estos animales como fuente de alimentación o
producción. Ya que cualquier paso que nos acerque a una mejor comprensión de la
naturaleza, composición química, valor nutricional, entre otros sobre las especies de
insectos, contribuye a potencializar su utilización como alimento así como lo
menciona Andrea Spray:
aún hay mucho por hacer para recoger evidencias sobre el valor de los
insectos como fuente de comida…Simplemente documentar la manera en
que se cría a los insectos, cómo se procesan y comen en diferentes culturas
de América Latina y el Caribe, y evaluar su impacto en nutrición y seguridad
alimentaria ya sería una gran contribución. (Schaefer, 2015)

8
Objetivos

Objetivo general:
● Analizar la composición química de las especies de insectos: Zophobas
atratus morio y Archimandrita tessellata, mediante un análisis químico
proximal.
Objetivos específicos:
● Determinar los valores proximales de proteínas, lípidos, carbohidratos,
humedad y cenizas, presentes en las especies de insectos: Zophobas atratus
morio y Archimandrita tessellata.
● Comparar los valores proximales de proteínas, lípidos, carbohidratos,
humedad y cenizas de las especies de insectos: Zophobas atratus morio y
Archimandrita tessellata, con otras especies de insectos utilizadas como
alimento para el consumo humano en Costa Rica.

Hipótesis
Las especies de insectos: Zophobas atratus morio y Archimandrita tessellata,
presentan valores proximales de proteínas, lípidos, carbohidratos, humedad y
cenizas, más altos, que otras especias utilizadas como alimento para el consumo
humano.

9
Metodología
La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que se busca “describir
fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se
manifiestan” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 92), con lo cual
buscaremos describir los distintos compuestos químicos presentes en las especies
de insectos: Zophobas atratus morio y Archimandrita tessellata, mediante un análisis
químico proximal y una recopilación bibliográfica, para conocer sus aportes
nutricionales comparándolos con otras especies utilizadas como alimento para el
consumo humano.
Este análisis consta de distintas pruebas químicas para la determinación de
proteínas, lípidos, carbohidratos, cenizas y humedad, realizadas en laboratorio, para
conocer estos valores en las especies de insectos mencionadas anteriormente.
La preparación de las muestras antes del análisis químico se llevó a cabo en
el Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica. Se tomó una cantidad de
insectos criados en granjas, de los cuales una porción se congeló en un refrigerador
durante dos días y luego se procesaron para formar una masa de insectos la cual
fue pesada en una balanza analítica. Otra porción de insectos fue escaldado
durante 5 minutos para sacrificarlos, seguidamente se mantuvieron en un horno
durante 24 horas para su deshidratación, luego se maceraron en un mortero para
obtener harina de insectos, finalmente se pesaron en balanza analítica. Las
cantidades medidas en balanza se llevaron al laboratorio para hacer los respectivos
análisis químicos
La realización de las pruebas químicas fue dada por la M.sc. Guiselle Lutz,
profesora de química y trabajadora del Laboratorio de Química Bioorgánica, de la
Escuela de Química y el Programa en Fuentes Alternativas de Energía, de la
Universidad de Costa Rica. Los métodos utilizados para la determinación de los
valores anteriormente mencionados son:
● Proteínas: utilizando la prueba Kjeldahl aplicando el factor 6,25 para la
relación N/proteína.
Esta prueba determina los nitrógenos presentes en los polímeros de una
proteína, los cuales están relacionados 1:1, sin embargo existen polímeros
que presentan más de un nitrógeno, es por esto que se utiliza el factor 6,25
para considerar estas variaciones.

10
● Lípidos: por extracción en Soxhlet con mezcla éter etílico:hexano (1:1)
durante 8 horas.
A partir de estos se determinó el perfil lipídico por medio de la cromatografía
de gases.
● Cenizas: por calcinación en mufla a 550 °C durante 4 horas.
● Humedad: se determinó por calentamiento en estufa a 50 °C durante 96
horas.
● Carbohidratos: por diferencia del total 100% respecto a las otras pruebas.
Respecto a las muestras necesarias para realizar estas pruebas fueron las
siguientes, indistintamente de la especie de insecto ya que fueron las mismas
cantidades en peso.
● Proteína: 2 gramos deshidratados (muestra seca), sin embargo, cada análisis
se realizó por triplicado para obtener datos más confiables, por lo cual el total
neto de muestra a utilizar fue de 6 gramos deshidratados.
● Lípidos, Humedad y Cenizas: 30 gramos licuados (muestra húmeda), estos
se utilizaron en estas pruebas, ya que posteriormente aplicada una, la
muestra podía ser utilizada para otra prueba o determinación. Sin embargo,
cada análisis se realizó por triplicado para obtener datos más confiables, por
lo cual el total neto de muestra a utilizar fue de 90 gramos licuados.
Ya conociendo las muestras necesarias para el análisis proximal de los
insectos, nos dispusimos a hacer la selección y tratamiento de los insectos para
prepararlos y enviarlos para su posterior análisis. Durante la selección y peso de las
muestras en estado vivo, sin tratamiento alguno se obtuvieron los siguientes datos:

Datos de las muestras en estado vivo

Especie Peso Peso total Cantidad Peso Peso


promedio de insectos promedio destinado destinado
por insecto de insectos para para
muestra muestra
seca húmeda

Zophobas 7,385 123,32 166, 987 30,36 92,96


atratus morio gramos gramos gramos gramos
(estado
larva)

Archimandrit 7,540 125,74 16,67 31,05 94,69

11
a tessellata gramos gramos gramos gramos
(estado
adulto)

Posteriormente se dispuso a realizar la deshidratación de los insectos


destinados para la muestra seca, y se licuaron los insectos destinados para la
muestra húmeda, para ambas especies. De esta manera se obtuvieron los
siguientes datos con las muestras de insectos ya listas para ser llevadas a la
profesora Guiselle Lutz para su análisis proximal en laboratorio:

Datos de las muestras ya preparadas

Especie Peso de la muestra seca Peso de la muestra


o deshidratada húmeda o licuada

Zophobas atratus morio 10,853 gramos 90,514 gramos

Archimandrita tessellata 10,470 gramos 90,844 gramos

También se debe destacar que dicha investigación posee un enfoque


cuantitativo de investigación en donde ‘’los planteamientos que se van a investigar
son específicos y delimitados desde el inicio del estudio…La recolección de datos
se fundamenta en medición y el análisis, en procedimientos estadísticos.’’
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 19), ya que como lo menciona dicho
autor, efectivamente se buscan obtener datos proximales acerca de la composición
de las especies de insectos Zophobas atratus morio y Archimandrita tessellata.
Además, este enfoque ‘’presente generalizar los resultados encontrados en
un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población)”. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014, p. 19), esto ya que con los datos que se logren obtener, se busca
representar y aplicar estos datos a ambas especies de insectos.
Es de esta manera, y mediante estos análisis químicos proximales, que se busca
obtener dichos datos, aplicarlos a las poblaciones de las 2 especies de insectos
estudiadas en esta investigación y comparar sus valores con otras especies
utilizadas como alimento para el consumo humano que son ‘’nutritivas, con una
presencia elevada de proteínas, materia grasa y minerales y pueden consumirse
enteras, en pasta o polvo o añadirse a otros alimentos’’ (Acoste, 2013)

12
Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los análisis


químicos realizados a las muestras de dos insectos por medio de los métodos
descritos anteriormente. En el (cuadro 1) se presentan los porcentajes de humedad,
lípidos, proteínas, cenizas y carbohidratos para dos especies.
Cuadro 1. Composición química de Zophobas atratus morio y de
Archimandrita tessellata.

% m/m Zophobas atratus morio Archimandrita tessellata

Base húmeda Base seca Base húmeda Base seca

Humedad 55,1 - 50,0 -

Lípidos 18,3 40,8 27,1 54,2

Proteínas 19,1 42,5 16,9 33,8

Cenizas 1,9 4,2 3,8 7,6

Carbohidratos 5,6 12,5 2,2 4,4

La humedad representa la presencia de agua en los cuerpos de los insectos,


es bajo estas circunstancias que se determinan los diferentes porcentajes en base
húmeda. Los porcentajes descritos en base seca representan la cantidad de
proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos en la porción que está completamente
deshidratada. Es decir en el caso de Zophobas atratus morio del 100 % de la
muestra 55,1 % es humedad, mientras que el 44,9 % está libre de humedad, es con
base en este último porcentaje que se determina los porcentajes de los diferentes
componentes en base seca.
Por otra parte los lípidos representan las grasas que contienen los
insectos analizados. Por medio de una cromatografía de gases se determinaron los
componentes presentes en los lípidos (cuadro 2), es decir se determinó el perfil
lipídico de dos especies de insectos.
Cuadro 2. Perfil lipídico de Zophobas atratus morio y de Archimandrita
tessellata.

13
Ácido graso % m/m Zophobas atratus morio Archimandrita tessellata

C12:0 (Ácido láurico) 12,9 6,3

C16:0 (Ácido palmítico) 19,1 22,5

C18:0 (Ácido esteárico) 12,9 8,4

C18:1 (Ácido oléico) 29,2 17,5

C18:2 (Ácido linoleico) 19,1 41,3

Estos ácidos grasos se pueden clasificar según sean saturados o


insaturados, en el (cuadro 3) se presenta dicha clasificación, en donde se obtuvieron
ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados para las dos especies
en diferentes proporciones, en donde sobresale el porcentaje de ácidos grasos
poliinsaturados de la especie Archimandrita tessellata. La saturación de un ácido
graso hace referencia a la cantidad de hidrógenos presentes en su estructura
química, es importante mencionar que por la naturaleza de donde proceden estos
ácidos grasos su hidrogenación es completamente natural.
Cuadro 3. Clasificación de ácidos grasos de de Zophobas atratus morio y de
Archimandrita tessellata.

Tipo de ácido graso % Zophobas atratus morio Archimandrita tessellata


m/m

Saturados 44,9 37,2

Monoinsaturados 29,2 17,5

Poliinsaturados 19,1 41,3

Finalmente, la presencia de lípidos en ambas especies es diferente, a 25 °C


el lípido de Zophobas atratus morio es una grasa (sólida) y el de Archimandrita
tessellata es un aceite (líquido).
Por otra parte, los porcentajes de proteínas indicados representa la cantidad
de aminoácidos que pueden contener estas dos especies de insectos, en donde sí

14
se estudian más a fondo se puede encontrar algunos aminoácidos esenciales y
aminoácidos no esenciales. Por su parte, el porcentaje de cenizas indica la cantidad
de minerales presentes en las muestras, tales como calcio, hierro, fósforo, entre
otros. Los carbohidratos pueden ser entendidos como los azúcares que presentan
estos insectos, los cuales, en este caso, son los componentes que están libres de
nitrógeno debido a los métodos de análisis utilizados.
El (cuadro 4) presenta una comparación entre las dos especies de insectos
analizados y otras dos especies de insectos que se consumen y producen
comúnmente en nuestro país, sería Tenebrio molitor un tipo de escarabajo de la
familia tenebrionidae y un tipo de grillo llamado Acheta domesticus. La comparación
se realiza con base en la composición química de las especies en base seca
tomados datos de humedad, lípidos, proteínas, cenizas y carbohidratos.
Cuadro 4. Comparación de los valores nutricionales de algunas especies de
insectos en base seca.

% m/m Zophobas atratus Archimandrita Tenebrio Acheta


morio tessellata molitor* domesticus**

Base Base Base Base Base Base


húmeda seca húmeda seca seca seca

Humedad 55,1 - 50,0 - 58,02 69,2

Lípidos 18,3 40,8 27,1 54,2 16,00 6,8

Proteínas 19,1 42,5 16,9 33,8 20,23 20,5

Cenizas 1,9 4,2 3,8 7,6 1,00 1,1

Carbohidratos 5,6 12,5 2,2 4,4 - -

*Fuente: (CENCON, 1999) citado por (Argueta & Ramos, 2013)


**Fuente: (Finke, 2014)

15
Discusión
Como primer paso se realizó una búsqueda bibliográfica para encontrar datos
de otros análisis químicos o de valor nutricional de las especies de insectos
estudiadas: Zophobas atratus morio y Archimandrita tessellata. Sin embargo, solo
se lograron recabar datos del Zophobas atratus morio, por lo cual a continuación se
presenta una tabla comparativa entre los datos recabados en esta investigación,
gracias a el análisis proximal realizado por la M.sc. Guiselle Lutz, y otras dos
fuentes consultadas.
Cuadro 5. Comparación de análisis de Zophobas atratus morio

% m/m Zophobas atratus morio

Base seca * Base seca** Base seca ***

Fibra - - 17

Proteínas 42,5 42,83 -

Lípidos 40,8 40,01 40

· Saturados 44,9 49,65 -

· Monoinsaturados 29,2 26,93 -

· Poliinsaturados 19,1 23,42 -

C16:0 (Ácido palmítico) 19,1 17,29 -

C18:0 (Ácido esteárico) 12,9 5,69 -

C18:1 (Ácido oléico) 29,2 34,10 -

C18:2 (Ácido linoleico) 19,1 23,42 -


*Analisis elaborado por M.sc. Guiselle Lutz
** (Rahman-Jabir, Razak-Abdul y Vikineswary, 2012)
*** (Kouřimskáa y Adámkováb, 2016)
De esta manera se observa que datos como los porcentajes de proteína y
lípidos son muy similares en los tres estudios, sin embargo, las concentraciones de
lípidos, tanto saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, presentan variaciones
respecto a sus resultados. Y además ciertos ácidos grasos específicos, como el
C18:1 (Ácido esteárico), presenta una notable variación, al verse duplicada su
concentración en un estudio con respecto al otro, siendo este el caso más claro de

16
estas variaciones, ya que los demás ácidos grasos presentan distintas
concentraciones, pero no en una proporción tan alta como en el Ácido esteárico.
Continuando con la discusión de los resultados, como se puede apreciar en
el (cuadro 1) el porcentaje de humedad para Z. atratus morio es de 55,1 % mientras
que para A. tessellata es del 50,00 %, lo cual significa que este último presenta más
materia seca. El motivo por el cual se puede dar este resultado está relacionado con
la etapa metamórfica en la que se encuentran los insectos, para el caso de Z.
atratus morio se trabajó con larvas mientras que para A. tessellata se trabajó con
adultos y con ninfas, estos últimos pueden presentar un exoesqueleto más grueso y
denso que el de las larvas de escarabajo.
Para la base húmeda se obtuvo que en los lípidos de igual manera el valor es
mayor en A. tessellata con un 27,1 % que en el de Z. atratus morio 18, 3 %, esto
muestra que la presencia de grasa también es mayor en la primera especie, sin
embargo si vemos el (cuadro 3) es evidente que la grasa que contiene el
cucarachón es teóricamente más saludable que la que presenta la larva del
escarabajo, debido a que esta última presenta más ácidos grasos insaturados, con
un 58,8 % del total de lípidos y con un 37,2 % de ácidos grasos saturados. Mientras
que para la larva de escarabajo el porcentaje de ácidos grasos insaturados es de
48,3 % y el de saturados es de 44,9 %. En ambos casos los porcentajes (cuadro 3)
no cierran en 100 %, esto se debe a que hay otros componentes que no fueron
detectados por la cromatografía de gases como es el caso del colesterol.
En el (cuadro 2) aparece el perfil lipídico de cada una de las especies
analizadas, en este se pueden ver los diferentes ácidos grasos que los componen.
Los ácidos grasos C18:0, C18:1 (omega-9) y C18:2 (omega-6) presentan dobles
enlaces en sus estructuras lo que los hace más beneficiosos para el ser humano,
esto por la manera en que se agrupan muchos del mismo tipo, con base en esto se
evidencia que la especie A. tessellata es la que presenta ácidos grasos más
saludables con un 67, 2 %, mientras que Z. atratus morio tiene 61,2 % de ácidos
grasos saludables, sobresale el valor para el omega-6 el cual está presente en un
41,3 % en A. tessellata y en un 19,1 % en Z. atratus morio en relación con sus
respectivos lípidos.
Por su parte los porcentajes de proteínas muestran un valor mayor en las
larvas de escarabajo con un 19,1 %, que en los cucarachones que presentan un
16,9 % de proteína. Factores como la dieta, el hábitat y principalmente la manera

17
como convierten la energía, como la almacenan y cómo la utilizan puede determinar
estos porcentajes de proteína.
En este mismo cuadro se observan los porcentajes de cenizas y
carbohidratos, por un lado, la larva de escarabajo presenta un 1,9% de cenizas y un
5,6% de carbohidratos, mientras que el cucarachón presenta un 3,8% de cenizas y
un 2,2% de carbohidratos, cabe recordar que el porcentaje de carbohidratos se
obtuvo por diferencia del 100% de los resultados. Gracias a la obtención de estos
datos se conoce que el cucarachón presenta un mayor porcentaje de cenizas con
respecto a la larva de escarabajo, sin embargo, es esta última la que presenta una
mayor concentración de carbohidratos, en una proporción relativamente elevada con
respecto a la A. tesellata.
Como penúltimo punto a mencionar, están los datos del cuadro 4, es cual
hace una comparación de los distintos valores o compuestos químicos de 4
especies de insectos, las especies estudiadas en este documento: Zophobas atratus
morio y Archimandrita tessellata, y otras dos especies de utilización común como
alimento para el ser humano: Tenebrio molitor y Acheta domesticus. Observando los
datos de la tabla de comparaciones se puede deducir que tanto la larva de
escarabajo como el cucarachón presentan mayor porcentaje de lípidos que las otras
dos especies, siendo el cucarachón el que presenta una mayor cantidad de lípidos
con 54,2%. Respecto a el porcentaje de proteínas en base seca, el Zophobas morio
presenta la mayor cantidad de proteínas, siendo esta de 42,5%, y la Archimandrita
tessellata en segundo lugar con 33,8%. Luego, respecto a cenizas, es el cucarachón
el que presenta un mayor porcentaje con un 7,6%, y el Tenebrio molitor con el
menor porcentaje, siendo este de 1,00%.
Por último, está el punto de los porcentajes de humedad, en el cual
comparando los datos en base húmeda del cucarachon y la larva de escarabajo, y
comparándolos con los datos en base seca del Tenebrio molitor y el Acheta
domesticus, son estos últimas dos especies de insectos las que poseen un mayor
porcentaje de humedad, estando el primer lugar el Acheta domesticus con un 69,2%
y posteriormente el Tenebrio molitor con un 58,02%.

18
Conclusiones

A continuación, se mencionan una serie de puntos que funcionan como


conclusiones sobre el análisis químico proximal a las especies de insectos:
Zophobas atratus morio y Archimandrita tessellata.
● Es de suma importancia visualizar el panorama que los insectos, como
alimento comestible para el ser humano, han estado trazando en los últimos
años a las distintas sociedades que no los consumían aun. De esta premisa,
y como se mencionó páginas arriba, la investigación es esta área es
fundamental para introducir nuevos datos sobre los insectos y conocer su
potencial alimentario, de esta manera este documento buscó recabar datos
que consideramos escasos, para aportarlos a la ciencia de los insectos, y
contribuir al desarrollo o expansión de los insectos como alimento para el ser
humano, ya que se conoce la importancia de buscar fuentes alternativas, en
especial proteicas, para luchar contra la hambruna que sufre y se proyecta de
la humanidad.
● Respecto a los datos obtenidos por el análisis proximal de las especies de
insectos estudiadas, tanto en base húmeda como seca, el Zophobas atratus
morio presentó mayores porcentajes de humedad, proteínas y carbohidratos.
Mientras que la Archimandrita tessellata presentó mayores porcentajes de
cenizas y lípidos, sin embargo, respecto al perfil lipídico, la larva de
escarabajo presentó mayores porcentajes de ácidos grasos saturados y
monoinsaturados, y el cucarachón mayor porcentaje de ácidos grasos
poliinsaturados. Lo cual a pesar de que la larva de escarabajo presentó
menor porcentaje de lípidos, al presentar una mayor concentración de grasas
saturadas, estas se comportan como grasas y no como aceites, provocando
mayores problemas de salud.
● Sobre la comparación de las dos especies estudiadas, y otras dos de gran
utilización para el consumo humano, se concluye que: las especies
estudiadas: el cucarachón y las larvas de escarabajo, con respecto a las
otras dos especies de comparación: Tenebrio molitor y Acheta domesticus,
presentaron mayores porcentajes en base seca de lípidos, proteínas y
cenizas. Por otro lado, estas dos especies de comparación T. molitor y A.

19
domesticus, presentaron una mayor humedad con respecto a las especies
estudiadas.
● La mayor razón por la cual se decidió realizar este análisis a estas dos
especies, es por la escasa información referente a la composición química y
valor nutricional de estos insectos. Por lo cual hacemos un llamado a que
este tipo de investigación, y en especial de estos dos especies de insectos,
se realicen con una mayor frecuencia, para obtener datos más precisos y que
generen un conocimiento científico más fiable, además de realizar análisis
tomando en cuenta factores como el sustrato o alimento que se les aplique a
los insectos, para conocer las posibilidades de potenciar algún o algunos de
sus componentes químicos que puedan ser utilizados por el hombre para
solventar sus carencias de una alimentación saludable.

20
Referencias Bibliográficas
 Acoste, S. (2013). Bélgica autoriza el consumo de insectos como alimentos.
Cienciaxplora Recuperado de: https://goo.gl/eoHie9
 Argueta, L. & Ramos, G.K. (2013). Contenido de proteína, grasa, calcio, fósforo
en larvas de escarabajo molinero…(Tesis de licenciatura). Universidad de El
Salvador, San Salvador. Recuperado de: https://goo.gl/mR4vhX
 Chavarrías, M. (2016). Comer insectos en la Unión Europea. Eroski Consumer.
Recuperado de: https://goo.gl/JIU0Ew
 elEconomista. (2015). Insectos para la alimentación humana, un nuevo nicho de
negocio para emprendedores europeos. elEconomista. Recuperado de:
https://goo.gl/3zcHHG
 Finke, M. (2014). Nutritional Value of Commercially Raised Insects. Geckotime.
Recuperado de: https://goo.gl/Czjdrn
 Halloran, A. & Vantomme, P. (2013). La contribución de los insectos a la
seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente. basada en el
documento Edible insects: future prospects for food and feed security
disponible en: https://goo.gl/a7lNal
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6.a ed.). México: McGRAW-HILL S.A
 Kouřimskáa, L . y Adámkováb, A. (2016). Nutritional and sensory quality of edible
insects. NFS Journal. 4. 22-26. Recuperado de: https://goo.gl/30XqkC
 Rahman-Jabir, A., Razak-Abdul, S. y Vikineswary, S. (2012). Chemical
composition and nutrient digestibility of super worm meal in red tilapia juvenile.
Pakistan Veterinary Journal. 32(4): 489-493. Recuperado de:
https://goo.gl/8VLFmd
 Ramos-Elorduy, J. & Viejo Montesinos, J.L. (2007). Los insectos como alimento
humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial referencia a México.
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sec. Biología.,
102(1-4), 61-84.
 Schaefer, I. (2015). Insectos, ¿la comida del futuro?. EL PAÍS. Recuperado de:
https://goo.gl/0IiJ0Y
 Van Huis, A., et al. (2013). Edible insects: future prospects for food and feed
security. Food and Agriculture Organization of the United Nations: Rome.
Recuperado de: https://goo.gl/1VUQBy

21

También podría gustarte