ENTOMOFAGIA
Definición:
Se llama entomofagia (del griego ἔντομος [éntomos], ‘insecto’, y φᾰγεῖν
[făguein], ‘comer’) a la ingesta de insectos y arácnidos, o artrópodos en
general, como alimento para los humanos y los animales, un hábito alimenticio
muy extendido en algunas culturas de la
Tierra: África, Asia, Latinoamérica y Australia; no obstante, en algunas otras es
muy poco común o es considerado un tabú. La entomofagia es objeto de
estudio de la etnoentomología.
IMPORTANCIA:
Nutritiva: La entomofagia procura principalmente proteínas (por
ejemplo un saltamontes tiene un 20% de proteínas frente a un filete de
ternera que posee un 27%.2 Las concentraciones de proteínas pueden
crecer una vez que el insecto se haya preservado seco pudiendo llegar a
un 60%.2 Algunas orugas pueden llegar a tener entre 30% y 80% de
contenido proteico.3 Además los insectos pueden aportar a la dieta
humana vitaminas, minerales y grasas. El aporte de cada uno de estos
nutrientes depende de la especie y de la preparación de los insectos, y
dentro de una misma especie depende en gran medida del hábitat.
Entomofagia en el mundo: Existen diversos reportes del consumo
de insectos a través del mundo y que se refieren a numerosos paí- ses y
épocas: Grecia, Roma, Alejandría, Asiria, Alemania, Italia, India, Rusia,
Africa, Suecia, Arabia, toda Asia, Moldavia, Polonia, Francia, Indochina,
Tailandia, Zaire, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Nueva Guinea,
Nueva Caledonia, Congo, República Central Africana, Botswana,
Nigeria, Marruecos, Tánger, Egipto, Guinea Portuguesa, Benin,
Mozambique, Tanzania, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador,
Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Paraguay,
Bolivia, Guyanas, China, etc., NGUYEN-CONG-TIEU (1928), BERGIER
(1941), BODENHEIMER (1951), REIMS (1962), VAN DER MEER
(1965), MEYER ROCHOW (1973), TAYLOR (1975), LENKO &
PAPAVERO (1979), RAMOSELORDUY (1974-2004), DEFOLIART
(1999),
INTERVIENE EN EL SISTEMA DE CREENCIAS EN LOS PUEBLOS:
En Estados Unidos, igualmente son pocos los informes al respecto. Entre ellos
tenemos los de las larvas de la mariposa Coloradia pandora que según BLAKE
& WAGNER (1987) se recolectan LOS INSECTOS COMO ALIMENTO
HUMANO, ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO 67 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.
Sec. Biol., 102 (1-4), 2007. muchas toneladas al año en Estados Unidos, así
como la captura del tetigónido Anabrus simplex del cual se recolectan de 5 a 6
toneladas por año (DEFOLIART, 1989). En los ecosistemas acuáticos,
SCHURR (1972) asegura que los insectos forman una enorme cantidad de
biomasa comestible. En México hemos evaluado poco este aspecto, y sólo
tenemos algunos ejemplos, como el del chapulín del género Sphenarium, en
Santa Inés Ocotlán en Oaxaca, cuya recolecta asciende a 10 toneladas al año,
la de los Xamues en Tulancalco, Hidalgo, que es de tres toneladas al año
(RAMOSELORDUY & PINO, 2001B), la de los jumiles de Morelos y Guerrero,
que son alrededor de 5 toneladas por familia y por año, el de las hormigas
chicatanas en Arriaga, Chiapas, que alcanza 39 toneladas al año, y así como la
de la cuetla, larva de la mariposa Latebraria amphypirioides en la región de
Bethel, Chiapas, que es de alrededor 3 toneladas por año (CHAN KIN, 1997).
Además, habría que considerar la enorme biomasa de la mariposa monarca
(Danaus plexipus) que llega cada año y en la que los adultos son comestibles.
En Colombia y Venezuela, DUFOUR (1987) reporta 2000 ejemplares del
gusano de la palma/individuo/hora. En Perú, en la región de Ayacucho,
PAVLICH (Comunicación personal 1999) indica la recolecta de muchos kilos de
un grillo grande negro (Brachytrupes sp.). En Europa, no hay ningún dato
cuantificado a este respecto. Es por demás enfatizar los miles de toneladas de
miel producidos en los diversos países del mundo, por ejemplo en México se
producen al año unas 58000 toneladas
(http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/cifra/promiel.pdf) de las que se captan como
divisas 60 millones de dólares e igualmente podríamos mencionar otros
productos elaborados por los insectos, como cera, seda, colorantes como la
cochinilla de la grana, laca, etc. Al hablar de biomasa, se debe pensar no sólo
en la cantidad de individuos que se producen y/o se capturan sino en el gasto
energético efectuado para ello. En primer lugar tendríamos a la eficiencia de
conversión, o sea, el hecho de transformar en masa de su propio cuerpo, el
alimento que ingiere y en qué tiempo lo hace, en donde vamos a ver cuánta
energía necesita para llevarlo a cabo, pero en los insectos la energía contenida
es elevada.
BIBLIOGRAFIA:
http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/43.pdf
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/entomo/Entomofagos.
pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Entomofagia
file:///D:/stell/BIOLOGIA/artropodos/pdf%20de
%20seminario/EFentomofagia.pdf
http://www.ibiologia.unam.mx/zoo/laboratorios/etno.htm