Está en la página 1de 64

SECRETARÍA DE MARINA

UNIDAD DE CAPITANÍAS DE
PUERTO Y ASUNTOS MARÍTIMOS

MEJORES PRÁCTICAS PARA DISUADIR


EL ROBO A MANO ARMADA EN LA
SONDA DE CAMPECHE

AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL


JULIO DE 2020
PARA USO PÚBLICO

PÁGINA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

PARA USO PÚBLICO ii


PRIMERA VERSIÓN PUBLICADA EN JUNIO DE 2020

COMPILADO POR LA UNIDAD DE CAPITANÍAS DE PUERTO Y ASUNTOS


MARÍTIMOS (UNICAPAM)

NOTICIA LEGAL

La presente publicación ha sido desarrollada para servir como una guía


únicamente; la Autoridad Marítima Nacional de México no acepta ninguna
responsabilidad que pueda derivarse de la aplicación de las recomendaciones
y orientaciones en ella contenidas o por la interpretación por parte del público
usuario.

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR

El contenido de la presente publicación puede ser utilizado, reproducido o


copiado total o parcialmente sin necesidad de algún pago o licencia, siempre y
cuando el propósito de lo anterior no tenga fines comerciales y el contenido no
sea modificado.

PUBLICADO POR:

SECRETARÍA DE MARINA
PARA USO PÚBLICO

PÁGINA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

PARA USO PÚBLICO ii


PARA USO PÚBLICO

CONTENIDO

SECCIÓN I INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1


SECCIÓN 2 AMENAZA Y RIESGO........................................................................................... 5
SECCIÓN 3 PLANIFICACIÓN DEL VIAJE ............................................................................... 8
SECCIÓN 4 SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL BUQUE ....................................................... 12
SECCIÓN 5 ZONAS DE FONDEO SEGURAS (ZFS)............................................................. 21
SECCIÓN 6 CENTRO DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO DE LA SONDA DE
CAMPECHE ............................................................................................................................ 26
SECCIÓN 7 INFORMES ......................................................................................................... 29
SECCIÓN 8 BUQUES BAJO ATAQUE .................................................................................. 33
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 39
ANEXO A PUNTOS DE CONTACTO ..................................................................................... 40
ANEXO B ESTANDARIZACIÓN CONCEPTUAL .................................................................. 42
ANEXO C FORMATOS PARA INFORMES............................................................................ 44
ANEXO D ORIENTACIONES ADICIONALES PARA BUQUES DE PESCA ........................ 47
ANEXO E SIGLAS UTILIZADAS ............................................................................................. 50
ANEXO F SUMARIO DE MEJORES PRÁCTICAS ................................................................. 51

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diferencia entre Robo a Mano Armada y Piratería en el ámbito espacial


.......................................................................................................................................................................................4
Figura 2. El espacio tridimensional del riesgo ............................................................................. 6
Figura 3. Elementos de la amenaza de acuerdo con el BMP5 ........................................ 7
Figura 4. Elementos de la Planificación de Viaje ...................................................................... 9
Figura 5. Planificación del viaje por el Capitán ......................................................................... 10
Figura 6. Componentes del Sistema de Protección del Buque ................................... 12
Figura 7. Código PBIP ................................................................................................................................. 13
Figura 8. Capacitación................................................................................................................................ 14

iii PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Figura 9. Cuadro de Zafarranchos de protección marítima ............................................ 15


Figura 10. Ejercicios ....................................................................................................................................... 15
Figura 11. Atención de una alerta SSAS de un buque o artefacto naval de
bandera mexicana ........................................................................................................................................ 17
Figura 12. Atención de una alerta SSAS de un buque o artefacto naval de
bandera extranjera........................................................................................................................................18
Figura 13. Procedimientos básicos dentro de un Sistema Protección de Buque
..................................................................................................................................................................................... 19
Figura 14. Capas disuasivas del buque...........................................................................................20
Figura 15. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en la Sonda de Campeche ................. 22
Figura 16. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en el Puerto de Isla del Carmen,
Campeche .......................................................................................................................................................... 23
Figura 17. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco
....................................................................................................................................................................................24
Figura 18. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en el Puerto Frontera, Tabasco ....... 25
Figura 19. Área de cobertura del CCTM de la Sonda de Campeche ......................... 27
Figura 20. Navegación en tránsito en las zonas de cobertura del CCTM de la
Sonda de Campeche ..................................................................................................................................30
Figura 21. Áreas prohibidas para cualquier actividad, salvo para exploración y
producción petrolera (Áreas de Seguridad)...............................................................................30
Figura 22. Informes Diarios de las embarcaciones y artefactos navales que
operan en las zonas de cobertura del CCTM .............................................................................. 31
Figura 23. Actividad sospechosa a reportar ............................................................................... 32
Figura 24. Fases de un ataque ............................................................................................................. 33
Figura 25. Fase de aproximación ....................................................................................................... 35
Figura 26. Fase Previa al Abordaje .................................................................................................... 36
Figura 27. Fase previa al abordaje ..................................................................................................... 37
Figura 28. Orientaciones para la estandarización conceptual .....................................42

PARA USO PÚBLICO iv


PARA USO PÚBLICO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Polígono “ECO - 1” del CCTM de la Sonda de Campeche ............................... 27


Tabla 2. Polígono “IXTOC-A” del CCTM de la Sonda de Campeche........................... 28
Tabla 3. Polígono “CAYO ARCAS” del CCTM de la Sonda de Campeche ............... 28
Tabla 4. Polígono “DOS BOCAS” del CCTM de la Sonda de Campeche ................. 28
Tabla 5. Formato 1 Reporte para Navegación en Tránsito .............................................. 44
Tabla 6. Formato 2 Reporte de embarcaciones y artefactos navales que operan
en las zonas de cobertura del CCTM de la Sonda de Campeche ............................... 45
Tabla 7. Formato 3 Reporte de situación sospechosa ........................................................46

v PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

PÁGINA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

PARA USO PÚBLICO vi


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN I
INTRODUCCIÓN

La presente publicación es una compilación basada en diferentes fuentes


relacionadas con el tema de la protección marítima, tales como Circulares y
Resoluciones de la Organización Marítima Internacional (OMI), la versión 5 de
la publicación “Mejores prácticas de gestión para disuadir la piratería e
incrementar la protección marítima en el Mar Rojo, el Golfo de Adén, el Océano
Índico y el Mar Arábigo”, también conocida como BMP5 y la publicación
“Orientación mundial contra la piratería para empresas, capitanes y gente de
mar”, ambas, publicadas por el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico
(BIMCO, por sus siglas en inglés) y demás autores.

1.1. OBJETIVO

El objetivo que se persigue es proporcionar un conjunto de


recomendaciones y orientaciones encaminadas a disuadir los robos a mano
armada en las zonas marinas mexicanas, especialmente, en la Sonda de
Campeche.

1.2. ALCANCE

El alcance de la presente publicación comprende a las tripulaciones de los


buques y artefactos navales (plataformas fijas y flotantes y las unidades móviles
de perforación mar adentro, también conocidas como MODU), bien sean de
bandera mexicana o extranjera que naveguen en aguas de la Sonda de
Campeche.

1.3. CONSIDERACIONES JURÍDICAS

Desde que la humanidad comprendió que el medio marítimo era la vía


idónea para el transporte de personas y mercancías, existen sujetos

1 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

denominados “piratas” (Kulyk, 2016, pág. 389) dedicados a transgredir y


perpetrar acciones ilegales en contra de embarcaciones, su tripulación o su
mercancía.

Esa actividad ha ido evolucionando hasta nuestros tiempos involucrando


diversos sistemas legales, por ser llevada a cabo en diferentes latitudes en las
que convergen distintos Estados, mercancías, personas de diferentes
nacionalidades y embarcaciones.

Por lo anterior, es de suma importancia diferenciar los términos de


piratería y robo a mano armada; actividades similares pero diferentes dentro
de la esfera jurídica.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


(CONVEMAR) establece en su artículo 101, que la piratería es todo acto ilegal de
violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un
propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de
una aeronave privada en alta mar. A su vez, la alta mar es definida en el artículo
86 de citada Convención, como todas las partes del mar no incluidas en la zona
económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado,
ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico (OMI, 1982).

En relación con el robo a mano armada, la Resolución A.1025 (26) de la OMI


establece que es toda actividad que no constituyen actos de piratería y que son
cometidos con un propósito personal y dirigidos contra un buque o contra
personas o bienes a bordo de éste, dentro de las aguas interiores, aguas
archipelágicas y mar territorial de un Estado (OMI, 2010).

De acuerdo con el Derecho Internacional, el Estado Mexicano está


facultado para ejercer diferentes derechos en sus zonas marinas, inclusive, en
la zona económica exclusiva, tal como la define la CONVEMAR. En ese orden de
ideas, se concluye que todo acto de violencia, detención o depredación
cometido dentro del espacio marítimo que abarca desde la línea base de la

PARA USO PÚBLICO 2


PARA USO PÚBLICO

costa hasta el límite exterior de la zona económica exclusiva, debe ser


considerado como robo a mano armada (Figura 1).

Adicionalmente, el Código Penal Federal mexicano tipifica a ambos,


piratería y robo, como delitos cuyas penas para los que los cometan, varían
desde multas hasta prisión; por lo anterior, reviste singular importancia que las
Empresas Navieras, Armadores o Propietarios levanten la denuncia
correspondiente ante la autoridad judicial competente post evento que afecte
a la protección marítima de sus buques (robo a mano armada o piratería).

1.4. LA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL

En México, la Autoridad Marítima Nacional la ejerce el Ejecutivo Federal a


través de la Secretaría de Marina, encomienda que la faculta para ser autoridad
en materia de marina mercante y comprende, además, el ejercicio de la
soberanía, la protección y la seguridad marítimas, y el mantenimiento del
estado de derecho en todas las zonas marinas mexicanas (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016, pág. 4).

1.5. LA SONDA DE CAMPECHE

La Sonda de Campeche es un área geográfica de aproximadamente 15,540


km2 de extensión, con una profundidad promedio de 1,260 a 3,600 metros
(Gyves, 2009); se ubica dentro del Golfo de México y comprende la costa
occidental de la Península de Yucatán, abarcando los litorales de los Estados de
Yucatán al norte, Campeche en el centro y parte de Tabasco al sur. La sonda de
Campeche es un área estratégica de vital importancia para el desarrollo
económico de México, debido a la ubicación en ella, de gran parte de la
industria petrolera costa afuera.

3 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Figura 1. Diferencia entre Robo a Mano Armada y Piratería en el ámbito


espacial
(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

PARA USO PÚBLICO 4


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 2
AMENAZA Y RIESGO

La amenaza principal en la Sonda de Campeche es el robo armado


cometido por transgresores de la ley que actúan en grupos de entre 3 y 7
personas, quienes, durante el período de oscuridad comprendido entre el
ocaso y el orto, abordan las embarcaciones y artefactos navales, con el rostro
cubierto, normalmente, portando armas de fuego. Estos transgresores de la ley,
para cometer sus actos ilícitos, zarpan y recalan de diferentes localidades
ubicadas en la franja costera de los estados de Campeche, Tabasco y sur de
Veracruz, empleando embarcaciones menores equipadas con uno o dos
motores fuera de borda con una potencia que varía entre 75 y 200 hp.

2.1 EL RIESGO COMO UN ESPACIO TRIDIMENSIONAL

El riesgo (R) es una condición que involucra a tres factores: amenaza (A),
vulnerabilidad (V) e impacto (I); su ecuación básica es:

R=AxVxI

La amenaza representa la probabilidad de ocurrencia de un ataque; la


vulnerabilidad es la probabilidad de éxito de ese ataque; y el impacto o
consecuencia es la suma de los efectos posibles del ataque dado un escenario
(USCG, 2017).

El riesgo, al estar determinado por un producto de tres factores, se le


puede considerar como un espacio tridimensional, cuyos ejes X, Y y Z
corresponden a los factores de impacto, vulnerabilidad y amenaza,
respectivamente (Figura 1). Los niveles de riesgo bajos se ubican en los espacios
más cercanos al origen del sistema de coordenadas, mientras que los niveles

5 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

más elevados de riesgo se ubican en los espacios diametralmente opuestos a


mencionado origen.

Figura 2. El espacio tridimensional del riesgo


(Vidal, 2017)

La vulnerabilidad es el único factor en el cual la Compañía Naviera, el


OCPM, el Capitán, el OPB y la tripulación del buque pueden incidir (reducir) por
medio de la adecuada aplicación de las medidas de protección marítima; los
otros dos factores quedan, en gran medida, fuera de su alcance.

La evaluación del riesgo es un proceso permanente que:

• Debe llevar a cabo la Compañía Naviera, el Oficial de la Compañía para la


Protección Marítima, el Capitán y el Oficial de Protección del Buque.
• Debe ser inherente a las operaciones de los buques y de los artefactos
navales en la Sonda de Campeche.
PARA USO PÚBLICO 6
PARA USO PÚBLICO

Existen varios métodos para evaluar el riesgo; uno de ellos se puede


encontrar en la “Guía sobre protección marítima y el Código PBIP” publicada
por la OMI.

Por su parte, la publicación BMP5 establece que la amenaza se compone


de tres elementos: capacidad, intención y oportunidad (Figura 3). Capacidad
significa que los transgresores de la ley tienen los medios para llevar a cabo un
ataque; la intención se ve reflejada en los ataques continuos; y la oportunidad
es el estado de alistamiento del buque, de la tripulación y sus medidas de
protección marítima; esta última, es el único elemento de los tres que puede
ser reducida empleando los medios de protección del buque.

Figura 3. Elementos de la amenaza de acuerdo con el BMP5


(BIMCO, ICS, IGP&I Clubs, INTERTANKO y OCIMF, 2018)

7 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL VIAJE

3.1 PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Con base en el resultado de la evaluación del riesgo, la Compañía Naviera


debe llevar a cabo una planificación del viaje del buque y las acciones
pertinentes en casos de robo armado y actividades que se consideren
sospechosas o amenacen a la protección del buque (BIMCO, ICS, IGP&I Clubs,
INTERTANKO y OCIMF, 2018, pág. 8). Esta planificación debe considerar lo
siguiente:

• Revisión periódica de las amenazas y de la evaluación del riesgo, que se


concretan en la Evaluación de Protección del Buque (EPB), para la
consecuente actualización del Plan de Protección del Buque (PPB), a los
que les aplique.
• Las Compañías Navieras deben considerar la colocación de dispositivos de
transmisión de posición oculta (en los puntos de reunión), debido a que,
una de las primeras acciones de los asaltantes o personas no autorizadas
es deshabilitar todos los equipos de comunicación y las antenas visibles.
• Seguridad de la información: con el fin de evitar que la información
generada para el planeamiento del viaje del buque y toda aquella
considerada como crítica, caiga en manos equivocadas o exista fuga de
información, se recomienda que la comunicación con el exterior se
mantenga al mínimo, tomando especial atención a los puntos de
encuentro y las posiciones de espera del buque.
• La importancia de la tripulación como invaluable activo e importante
elemento del sistema de protección del buque.

PARA USO PÚBLICO 8


PARA USO PÚBLICO

Figura 4. Elementos de la Planificación de Viaje


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

3.2 PLANIFICACIÓN DEL CAPITÁN DEL BUQUE

Antes de que el buque ingrese a un área considerada como de alto riesgo,


el Capitán debe llevar a cabo una planificación para identificar a través de la
evaluación de riesgos, las acciones que lo apoyarán para mitigar un ataque o
amenaza (BIMCO, ICS, IGP&I Clubs, INTERTANKO y OCIMF, 2018, pág. 9). Esta
planificación debe considerar lo siguiente:

• Repetición de zafarranchos de protección marítima las veces que sean


necesario para que la tripulación mejore sus tiempos de respuesta.
• Emitir los Reportes conforme a los requisitos de información y notificación
de buques indicados en la Sección 6 y los Anexos C y D.
• Comprobar el estado de las medidas de protección del buque.
• Retirar los equipos innecesarios de la cubierta principal.
• Asegurarse que el Sistema de Alerta de Protección del Buque (SSAS por
sus siglas en inglés) funcione correctamente, para los buques que les

9 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

aplique; y a los buques que no les aplica, asegurarse que todos sus
sistemas de radio comunicación y satelitales funcionan correctamente.
• Identificar las Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) ubicadas en el área en la
cual va a navegar u operar.

Figura 5. Planificación del viaje por el Capitán


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

3.3 ACCIONES COMPLEMENTARIAS ANTES DE INGRESAR AL ÁREA


CONSIDERADA COMO DE ALTO RIESGO

• Repasar el PPB y verificar que la tripulación conozca sus tareas asignadas;


es importante que la tripulación del buque esté familiarizada con la alarma
que indica una amenaza.
• Las prácticas y ejercicios (zafarranchos) deben comprobar:
o Que las medidas de protección implementadas son efectivas en los
puntos de acceso al buque.

PARA USO PÚBLICO 10


PARA USO PÚBLICO

o Que la tripulación puede dar aviso de un robo armado empleando


algún equipo alterno de comunicación y de posicionamiento del
buque.
o Que el conocimiento por parte de la tripulación en cualquier acción
en materia de protección requerida, es completa para actuar en casos
de un robo a mano armada.

3.4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS AL INGRESAR EN UN ÁREA


CONSIDERADA COMO DE ALTO RIESGO

• Si no tiene planeado alguna espera, fondeo, u otro caso que le sea


imprevisto que lo haga detenerse, no se detenga y de ser necesario
busque la ZFS más cercana para hacerlo y repórtese con el CCTM.
• Reduzca el uso de VHF y utilice otros medios como el correo electrónico o
un teléfono satelital seguro. Siempre que le sea posible, solo responda
llamadas conocidas o legítimas en el VHF. Tome en cuenta que los
transgresores de la ley lo pueden estar acechando para abordarlo.

3.5 OTRAS CONSIDERACIONES

• Prepare y realice pruebas de acuerdo con los sistemas de


radiocomunicación y satelitales con que cuente el buque. Tenga
disponibles los Puntos de Contacto de la Autoridad competente (Anexo
A).
• Si se tiene contemplado o programado el mantenimiento de equipos
críticos de protección del buque, se debe esperar al retorno a puerto.

La adecuada y oportuna aplicación de las medidas


de protección del buque puede ser la clave de
cualquier plan de viaje; si implementa sus medidas
de protección, llegará con bien a su destino

11 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 4
SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL BUQUE

El Sistema de Protección del Buque (SPB) es el conjunto de elementos


que tiene como misión, mantener protegida la embarcación o artefacto naval
de amenazas externas con intenciones de perpetrar actos en contra de la
embarcación o artefacto naval o de su tripulación.

4.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL BUQUE

En todo buque o artefacto naval, le aplique o no el Código PBIP, subyace


un Sistema de Protección del Buque (SPB), en el cual se identifican 3
elementos fundamentales: las personas, las medidas físicas y los
procedimientos (Figura 6).

Figura 6. Componentes del Sistema de Protección del Buque


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

PARA USO PÚBLICO 12


PARA USO PÚBLICO

Las personas son el elemento más importante del SPB; en ellas descansan
las responsabilidades de aplicar de manera adecuada y oportuna, los
procedimientos establecidos y emplear las medidas físicas de protección del
buque. La recomendación en relación a este elemento es la formación
permanente de acuerdo con lo que establece el Código Internacional para la
Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP).

Entre los conocimientos específicos en materia de protección


considerados en el Código PBIP (OMI, 2002), se encuentran:

• Conocimiento de las tendencias y amenazas actuales


• Convenios y tratados Internacionales, legislación y normatividad nacional
• Medidas de seguridad durante los ejercicios y prácticas
• Métodos para realizar revisiones físicas
• Técnicas para eludir amenazas a la protección
• Tareas y responsabilidades
• Preparación y respuesta ante emergencias y contingencias
• Reconocimiento y detección de armas, sustancias o dispositivos
peligrosos

Figura 7. Código PBIP


(OMI, 2002)
13 PARA USO PÚBLICO
PARA USO PÚBLICO

Una constante capacitación permite que el Capitán del buque y la


tripulación puedan reaccionar ante alguna amenaza a la protección de la mejor
forma posible; en este sentido el Código PBIP establece dos tipos de
actividades: los Ejercicios y las Prácticas.

Figura 8. Capacitación
(Fuente: UNICAPAM-DIGAPROCER)

La finalidad de los Ejercicios y Prácticas es comprobar que el personal del


buque conoce y domina las tareas que se le han asignado en cada uno de los
niveles de protección. Este tipo de actividades se pueden adecuar conforme a
las capacidades con que cuente el artefacto naval o embarcación del que se
trate (OMI, 2002).

La asignación a la tripulación con tareas específicas de protección se


materializa en el “Cuadro de Zafarranchos”. Esta herramienta aplica a los
buques y artefactos navales que deben cumplir con las disposiciones del
Código PBIP; y permite que la tripulación conozca, de manera gráfica, sus
tareas asignadas relacionadas con la protección del buque. Se recomienda que
esté ubicado en un lugar visible y que sea ampliamente difundido entre la
tripulación.

PARA USO PÚBLICO 14


PARA USO PÚBLICO

Figura 9. Cuadro de Zafarranchos de protección marítima


(Elaboración: UNICAPAM-DIGAPROCER)

Figura 10. Ejercicios


(Fuente: UNICAPAM-DIGAPROCER)

15 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Las medidas físicas del SPB son todos aquellos equipos y sistemas con que
cuenta el buque y que dentro del PPB tienen asignados propósitos
relacionados con la protección.

Las características de los equipos y sistemas de protección del buque


varían en función del tipo de embarcación o artefacto naval. A continuación, se
enlistan los equipos y sistemas de protección más comunes que se pueden
encontrar a bordo de los buques:

• Sistema contra incendio (cañones de agua, pitorros, mangueras, bombas


y estación C.I.)
• Sistema de alumbrado
• Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)
• Sistema de comunicación e identificación (fijo y portátil)
• Sistema de alarmas (visual y audible)
• Sistema de cierre (portas con sus pasadores internos, candados y tapa
escotillas de seguridad)
• Sistema de radiocomunicaciones

Un sistema que merece especial atención, es el Sistema de Alerta de


Protección del Buque (SSAS, por sus siglas en inglés), el cual, proporciona los
medios para que un buque pueda transmitir una alerta de protección a una
autoridad competente en tierra indicando que su protección se encuentra
amenazada o comprometida (OMI, 2002).

La importancia del empleo de este sistema de alerta radica en que, por ser
un sistema de comunicación satelital, la recepción de su alerta es
prácticamente inmediata, y gracias a ello, la Autoridad Marítima Nacional, a
través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, puede
proporcionar la respuesta oportuna y efectiva ante algún incidente relacionado
con la protección marítima.

PARA USO PÚBLICO 16


PARA USO PÚBLICO

Las Figuras 11 y 12 muestran la secuencia de eventos que se desencadenan


para atender la alerta del sistema SSAS de embarcaciones o artefactos navales
de bandera mexicana y extranjera, respectivamente.

Figura 11. Atención de una alerta SSAS de un buque o artefacto naval de


bandera mexicana
(Elaboración: UNICAPAM-DIGAPROCER)

La secuencia para atender una alerta SSAS inicia cuando la tripulación de


la embarcación o del artefacto naval detecta de manera oportuna la amenaza
y emite de inmediato su alerta SSAS; la Autoridad Marítima Nacional, por
conducto del Centro de Mando y Control de la Armada, recibe la alerta SSAS y
confirma vía telefónica con el OCPM, su veracidad; en caso de que la
confirmación por parte del OCPM sea positiva, se despliegan los medios
operativos (buques y aeronaves con personal de Infantería de Marina) de los
Mandos Navales en funciones de Guardia Costera para hacer frente a la
amenaza. Para el caso de embarcaciones o artefactos navales de bandera
extranjera, la secuencia de eventos varía en cuanto a que la alerta SSAS emitida

17 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

es recibida por la Administración Marítima de su bandera, quien debe


retransmitirla a la Autoridad Marítima Nacional de México; ésta procederá con
la fase de reacción con los medios operativos de los Mandos Navales para hacer
frente a la amenaza. En ambos casos, el tiempo es un factor crítico por lo que
se recomienda a las tripulaciones que en sus guardias de vigilancia en el
puente de navegación permanezcan en todo momento atentos y alertas, para
que estén en condiciones de emitir su alerta SSAS de manera oportuna.

Figura 12. Atención de una alerta SSAS de un buque o artefacto naval de


bandera extranjera
(Elaboración: UNICAPAM-DIGAPROCER)

Los buques que no cuenten con sistema SSAS, por no aplicarles, deben
identificar el medio más expedito para emitir sus mensajes de alerta de
protección, tales como comunicaciones satelitales y por radiofrecuencia.

La recomendación en relación a los equipos y sistemas de protección del


buque (medidas físicas) es que funcionen correctamente en todo momento y
que la tripulación conozca la adecuada y pronto operación de los mismos.
PARA USO PÚBLICO 18
PARA USO PÚBLICO

Los procedimientos dentro del SPB constituyen el conjunto de métodos,


modos o acciones establecidos para hacer frente a alguna amenaza a la
protección del buque o artefacto naval o de su tripulación.

Las embarcaciones o artefactos navales a los que les aplica el Código PBIP,
deben elaborar e implantar un Plan de Protección del Buque (PPB),
documento que concentra los diferentes procedimientos de protección del
buque, sujeto a la aprobación y verificación de la Autoridad Marítima Nacional
(Figura 13).

La recomendación en relación a los procedimientos, es que sean


conocidos y entendidos por la tripulación de conformidad con lo que establece
referido Código.

Figura 13. Procedimientos básicos dentro de un Sistema Protección de


Buque
(Elaboración: UNICAPAM-DIGAPROCER)

La publicación BMP5 identifica tres capas disuasivas del buque (Figura 14).
Una primera capa disuasiva en la que se incluyen medidas de protección como
la adecuada vigilancia (de los serviolas o del radar) del personal que se
encuentra de guardia en el puente de gobierno, adecuadas maniobras con
máquinas y gobierno. La segunda capa disuasiva comprende el
“endurecimiento” del sistema de cierre exterior del buque. La última capa

19 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

disuasiva del buque considera el cierre total interno del buque, la reunión de la
tripulación en la ciudadela (punto de reunión seguro) y el empleo de las
comunicaciones para pedir apoyo a las Autoridades competentes (BIMCO, ICS,
IGP&I Clubs, Intertanko y OCIMF, 2018).

Figura 14. Capas disuasivas del buque


Fuente: traducido de BMP5 (BIMCO, ICS, IGP&I Clubs, Intertanko y OCIMF,
2018)

PARA USO PÚBLICO 20


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 5
ZONAS DE FONDEO SEGURAS (ZFS)

Derivado de los actos delictivos ocurridos en la Sonda de Campeche a


finales del año 2019 y principios del 2020, en los cuales diversas embarcaciones
y artefactos navales han sufrido robos y sustracción ilícita de combustible, la
Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, como parte de la
Autoridad Marítima Nacional, con el fin de mantener el estado de derecho,
prevenir y disminuir la ocurrencia de mencionados actos, creó las “Zonas de
Fondeo Seguras” (ZFS).

El propósito de las ZFS es organizar a las embarcaciones y artefactos


navales durante sus estancias de fondeo, para una pronta respuesta por parte
de la Autoridad Marítima Nacional, a través de los medios operativos (buques,
aeronaves, Unidades de Infantería de Marina y Unidades Navales de Protección
Portuaria) con que cuentan los Mandos Navales en funciones de Guardia
Costera, ante cualquier emergencia que llegara a presentarse en materia de
seguridad y protección marítima.

Dependiendo de cuál sea la Zona de Fondeo Segura (Figura 14)


seleccionada por el Capitán de la embarcación o artefacto naval, deberá
comunicarse con el Centro de Control de Tráfico Marítimo y con la Capitanía de
Puerto más cercana a dicha Zona, con el fin de notificar su presencia y
consecuentemente se realicen las coordinaciones correspondientes con los
Mandos Navales en caso de requerirse algún apoyo con motivo de alguna
amenaza a la protección del buque.

21 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Figura 15. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en la Sonda de Campeche

5.1 ZONAS DE FONDEO SEGURAS EN EL PUERTO DE ISLA DEL CARMEN,


CAMPECHE

En las ZFS de Isla del Carmen, Campeche, las zonas “A” y “C”, son
consideradas como principales o primarias y están designadas para
embarcaciones y artefactos navales. En caso de que las zonas principales se
saturen, podrán emplearse las zonas “B” y “D”, las cuales están consideradas
como alternas o secundarias.

PARA USO PÚBLICO 22


PARA USO PÚBLICO

Figura 16. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en el Puerto de Isla del Carmen,
Campeche

5.2 ZONAS DE FONDEO SEGURAS EN EL PUERTO DE DOS BOCAS,


TABASCO

En las ZFS de Dos Bocas, Tabasco, la zona “A” es considerada como


principal o primaria, y está designada para embarcaciones y artefactos navales
en general. En caso de que la zona principal se sature, podrá emplearse la zona
“B”, la cual está considerada como alterna o secundaria. Adicionalmente, se
cuenta con la zona “C”, que está destinada exclusivamente para buques tipo
tanque.

23 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Figura 17. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en el Puerto de Dos Bocas,


Tabasco

5.3 ZONAS DE FONDEO SEGURAS EN EL PUERTO DE FRONTERA, TABASCO

En las ZFS de Frontera, Tabasco, la zona “A” está considerada como


principal o primaria, y está asignada para embarcaciones y artefactos navales
en general. En caso de que la zona principal se sature, podrá emplearse la zona
“B”, la cual está considerada como alterna o secundaria.

PARA USO PÚBLICO 24


PARA USO PÚBLICO

Figura 18. Zonas de Fondeo Seguras (ZFS) en el Puerto Frontera, Tabasco

25 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 6
CENTRO DE CONTROL DE TRÁFICO
MARÍTIMO DE LA SONDA DE CAMPECHE

El Centro de Control de Tráfico Marítimo (CCTM) de la Sonda de Campeche


es el responsable de mantener el control y vigilancia de las embarcaciones y
artefactos navales en la Sonda de Campeche, con el fin de ejercer la Autoridad
Marítima Nacional para preservar la seguridad de la vida humana en la mar, la
seguridad y protección de la navegación y de las instalaciones marinas, así
como la protección del medio ambiente marino, entre otros.

Tiene a cargo los siguientes servicios:

• Servicio de información durante la navegación


• Servicio de asistencia a la navegación
• Servicio de organización del tráfico marítimo

El Acuerdo 001/2019, publicado en el Diario Oficial de la Federación, por el


que se emiten las reglas de Operación del CCTM de la Sonda de Campeche,
establece que su área de cobertura incluye a los polígonos: ECO-1, IXTOC-A,
CAYO ARCAS y DOS BOCAS (SEGOB, 2019).

PARA USO PÚBLICO 26


PARA USO PÚBLICO

Figura 19. Área de cobertura del CCTM de la Sonda de Campeche

Latitud Longitud

18º 46’ 51.7” N 091º 29’ 06.3” W

Polígono 18º 39’ 38.9” N 091º 46’ 28.1” W


ECO-1 18º 40’ 28.5” N 092º 15’ 04.5” W

19º 02’ 27.7” N 092º 18’ 22.2” W

19º 20’ 30.9” N 091º 29’ 36.0” W

Tabla 1. Polígono “ECO - 1” del CCTM de la Sonda de Campeche

27 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Latitud Longitud

19º 02’ 27.7” N 092º 18’ 22.2” W

Polígono 19º 20’ 30.9” N 091º 29’ 36.0” W


IXTOC-A 19º 39’ 18.1” N 091º 29’ 30.5” W

20º 01’ 30.3” N 092º 45’ 30.1” W

19º 28’ 48.0” N 092º 45’ 37.0” W

Tabla 2. Polígono “IXTOC-A” del CCTM de la Sonda de Campeche

Latitud Longitud

20º 40’ 18.0” N 092º 10’ 43.2” W


Polígono
20º 01’ 30.3” N 092º 45’ 30.1” W
CAYO ARCAS
19º 39’ 18.1” N 091º 29’ 30.5” W

20º 40’ 30.6” N 091º 29’ 42.0” W

Tabla 3. Polígono “CAYO ARCAS” del CCTM de la Sonda de Campeche

Latitud Longitud

18º 43’ 32.0” N 092º 14’ 58.5” W

19º 02’ 27.7” N 092º 18’ 22.2” W

19º 28’ 48.0” N 092º 45’ 37.0” W


Polígono
18º 38’ 36.0” N 093º 44’ 30.7” W
DOS BOCAS
18º 19’ 10.5” N 093º 44’ 30.1” W

18º 25’ 16.4” N 093º 26’ 32.9” W

18º 25’ 47.2” N 092º 51’ 19.3” W

18º 35’ 52.0” N 092º 37’ 42.3” W

Tabla 4. Polígono “DOS BOCAS” del CCTM de la Sonda de Campeche

PARA USO PÚBLICO 28


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 7
INFORMES

Las embarcaciones y artefactos navales que ingresen al área de cobertura


del Centro de Control de Tráfico Marítimo (CCTM) de la Sonda de Campeche,
deben informar a citado Centro, sus intenciones de navegación por medio de
formatos establecidos en el Anexo C, Referidos formatos deberán ser
requisitados por los Capitanes de las embarcaciones, Primeros Oficiales,
Oficiales de Protección del Buque (OPB) y/o Patrones de Costa. Los formatos
deben remitirse a la dirección de correo electrónico
cctm.isladelcarmen@gmail.com y deberán comunicarse con el CCTM por VHF
banda marina en canal 16, para informar su ingreso y notificar que han remitido
el formato correspondiente.

El Formato 1 (Anexo C) aplica para embarcaciones y artefactos navales


nacionales y extranjeros que ingresan a las áreas de cobertura del CCTM
durante su NAVEGACIÓN EN TRÁNSITO (en cabotaje o altura) por fuera de las
áreas de plataformas, toda vez que éstas áreas constituyen zonas de seguridad
de conformidad con el “Acuerdo por el cual se establecen medidas para
incrementar la seguridad y protección de las instalaciones petroleras marinas
de la Sonda de Campeche”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 23
de agosto de 2019, y vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 (SEGOB, 2019).

29 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Figura 20. Navegación en tránsito en las zonas de cobertura del CCTM de


la Sonda de Campeche
(Elaboración DIGAPROCER – UNICAPAM)

Figura 21. Áreas prohibidas para cualquier actividad, salvo para


exploración y producción petrolera (Áreas de Seguridad)
(Elaboración DIGAPROCER – UNICAPAM)

PARA USO PÚBLICO 30


PARA USO PÚBLICO

Figura 22. Informes Diarios de las embarcaciones y artefactos navales que


operan en las zonas de cobertura del CCTM
(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

El Formato 2 (Anexo C) aplica para embarcaciones y artefactos navales


nacionales y extranjeros que OPERAN DE MANERA CONSTANTE EN LAS
ÁREAS DE COBERTURA DEL CCTM DE LA SONDA DE CAMPECHE. Los buques
y artefactos navales deberán enviar al CCTM, el Formato 2 diariamente, a las
0900 horas, al correo electrónico cctm.isladelcarmen@gmail.com y notificar su
envío al CCTM por VHF banda marina en canal 16.

31 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

El Formato 3 (Anexo C) aplica para embarcaciones y artefactos navales


nacionales y extranjeros que identifiquen alguna ACTIVIDAD SOSPECHOSA
DURANTE SUS OPERACIONES (Anexo B) y que pueda considerarse una
amenaza a la protección. Los buques y artefactos navales deberán enviar el
Formato 3 al CCTM de manera inmediata al correo electrónico
cctm.isladelcarmen@gmail.com y notificar su remisión por VHF banda marina
en canal 16 o bien por llamada telefónica al (52) 938 103 56 72.

Figura 23. Actividad sospechosa a reportar


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

PARA USO PÚBLICO 32


PARA USO PÚBLICO

SECCIÓN 8
BUQUES BAJO ATAQUE

Un buque está bajo ataque cuando transgresores de la ley llevan a cabo


acciones directas en contra de la embarcación, artefacto naval y/o de su
tripulación.

El ataque puede suscitarse sin advertencia alguna. Medios efectivos, tanto


visuales como sistemas de detección (radar o vigilancia de la tripulación de
guardia), ayudarán a garantizar una detección temprana (BIMCO, ICS, IGP&I
Clubs, Intertanko y OCIMF, 2018).

De acuerdo con el BMP5, se distinguen 3 fases previas a un ataque: fase de


aproximación, fase previa al ataque y fase de abordaje (Figura 22).

Figura 24. Fases de un ataque


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

33 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

7.1 Fase de aproximación

Es cuando se detecta mediante medios visuales o electrónicos, que


transgresores de la ley se encuentran con velocidad y rumbo de colisión a la
embarcación o artefacto naval, y en algunos casos, intentan establecer
comunicación. En esta fase se recomiendan las siguientes acciones (en función
de las posibilidades del buque):

o Incrementar a la máxima velocidad posible y gobernar sin cambios de


rumbo, de ser posible escoger un rumbo a sotavento (que exponga a los
atacantes a las condiciones del mar y viento). Esta recomendación no
aplica para buques fondeados, al pairo, en maniobras o sin propulsión.
o Activar la alerta SSAS y/o realizar las comunicaciones para informar del
posible ataque, por cualquier medio (comunicaciones satelitales,
telefonía y radiofrecuencia) a las Autoridades competentes (CCTM,
Capitanía de Puerto, Mando Naval y OCPM) sobre el ataque inminente.
o Aplicar procedimientos del PPB o procedimientos de emergencia
equivalentes que la situación demanda.
o Verificar (buques a los que les aplique) que el VDR, Sistema AIS, LRIT, GPS
y Sistema de CCTV estén en funcionamiento.
o Preparar el sistema contra incendio (si aplica), con la intención de usarlo
para evitar que aborden los transgresores de la ley.
o La tripulación que no se requiera para la operación del buque y los
pasajeros acudan de inmediato al punto de reunión designado en el PPB
o documento equivalente.
o Deshabilitar los accesos al buque (escalas, portalones, entre otros
posibles) e incrementar la dificultad de acceso (cerrar portar, activar
cerraduras, candados y rejas).

PARA USO PÚBLICO 34


PARA USO PÚBLICO

Figura 25. Fase de aproximación


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

7.2 Fase previa al abordaje


Es cuando los transgresores de la ley se encuentran a una distancia
próxima a la embarcación o artefacto, establecen comunicación con la
embarcación o artefacto naval y realizan maniobras de aproximación y posible
ataque. En esta fase se recomiendan las siguientes acciones (en función de las
posibilidades del buque):
o Verificar que la alerta SSAS se encuentre activada o, en caso de buques
que no les aplique, informar por cualquier medio expedito a las
Autoridades competentes (CCTM, Capitanía de Puerto, Mando Naval y
OCPM.) sobre el ataque inminente.
o Verificar (donde aplique) que el VDR, Sistema AIS, LRIT, GPS y Sistema de
CCTV, continúen en funcionamiento.
o Realizar cambios bruscos de rumbo para dificultar la aproximación de los
atacantes. Esta recomendación no aplica para buques fondeados, al pairo,
en maniobras o sin propulsión.
o Utilizar el sistema contra incendio (si aplica) para evitar que aborden los
transgresores de la ley o dificultar su acceso.

35 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

Figura 26. Fase Previa al Abordaje


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

7.3 Fase de abordaje


Es cuando los transgresores de la ley se encuentran al pie de la
embarcación o artefacto naval y realizan acciones para efectuar el abordaje y
emplean métodos coercitivos (generalmente, amenazas con armas de fuego)
para detener toda maniobra que les impida o dificulte el abordaje. En esta fase
se recomiendan las siguientes acciones (en función de las posibilidades del
buque):
o Sacar de servicio maquinaria y equipo (buscando, en lo posible, un rumbo
seguro).
o La tripulación restante deberá acudir al punto de reunión designado.
o Verificar que toda la tripulación y pasajeros se encuentre en el punto de
reunión designado incluyendo al Capitán.
o Si la embarcación cuenta con un equipo alterno de comunicación o de
posicionamiento, actívelo y efectúe comunicación con las Autoridades
competentes.

PARA USO PÚBLICO 36


PARA USO PÚBLICO

Figura 27. Fase previa al abordaje


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

7.4 ACCIONES QUE NO SE DEBEN REALIZAR CUANDO LOS


TRANSGRESORES DE LA LEY SE ENCUENTREN A BORDO

❑ Oponer resistencia

❑ Confrontar a los agresores

❑ Realizar movimientos que se puedan interpretar como agresiones

❑ Atacar a los transgresores de la ley

❑ Negociar con los transgresores de la ley para obtener beneficios

37 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

En caso de que las Autoridades competentes arriben, aun estando los


transgresores a bordo, manténgase en el punto de reunión designado, hasta
que la autoridad indique que la situación de peligro ha desaparecido, caso
contrario deberá seguir las instrucciones siguientes:

❑ Mantenga un bajo perfil sobre la cubierta.

❑ Mantenga las manos visibles.

❑ Identifíquese cuantas veces le sea requerido.

❑ Coopere con las autoridades.

❑ No realice movimientos que se puedan interpretar como agresiones.

PARA USO PÚBLICO 38


PARA USO PÚBLICO

BIBLIOGRAFÍA
BIMCO, ICS, IGP&I Clubs, Intertanko y OCIMF. (2018). BMP5 - Best Management Practices to
Deter Piracy and Enhance Maritime Security in the Red Sea, Gulf of Aden, Indian Ocean
and Arabian Sea. Livingston: Witherby Publishing Group Ltd.
BIMCO, ICS, IGP&I Clubs, INTERTANKO y OCIMF. (junio de 2018). Safety4sea. Obtenido de
Best Management Practices to Deter Piracy and Enhance Maritime Security in the Red
Sea, Gulf of Aden, Indian Ocean and Arabian Sea: https://safety4sea.com/cm-bmp5-
updated-best-practices-to-deter-piracy-issued
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (19 de diciembre de 2016). Ley de
Navegación y Comercio Marítimos. Ciudad de México, México.
Gyves, J. M. (08 de noviembre de 2009). Geologia de la Sonda de Campeche. Obtenido de
terra.geociencia.unam.mx
Kulyk, M. (2016). Piracy, Hijacking, and Armed Robbery against ship. En N. M. DAVID ATTARD,
IMLI MANUAL VOLUME III (Vol. III, pág. 389). Oxford.
OMI. (10 de diciembre de 1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Obtenido de CONVEMAR:
http://www.imo.org/es/OurWork/Legal/Paginas/UnitedNationsConventionOnTheLawOfTh
eSea.aspx
OMI. (2002). Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones
Portuarias (Código PBIP). Londres: OMI.
OMI. (2002). Organización Marítima Internacional. Código Internacional para la Protección de los
Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP). Londres: OMI.
OMI. (18 de enero de 2010). Obtenido de Piratería y Robo a mano armada:
http://www.imo.org/es/OurWork/Security/PiracyArmedRobbery/Documents/1025.pdf
SEGOB. (23 de AGOSTO de 2019). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5570263&fecha=23/08/2019&print=true
SEGOB. (31 de DICIEMBRE de 2019).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583171&fecha=31/12/2019&print=tru
e.
USCG. (31 de agosto de 2017). Introduction to Risk-Based Decision Making Volume 2. Obtenido
de USCG - Risk-Based Decision Making Guidelines:
https://www.uscg.mil/hq/cg5/cg5211/risk.asp
Vidal, H. C. (8 de octubre de 2017). La Matriz de Análisis de Amenazas y Riesgos modificada.
Ciudad de México.

39 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

ANEXO A
PUNTOS DE CONTACTO

UNIDAD DE CAPITANÍAS DE PUERTO Y ASUNTOS MARÍTIMOS

Dirección:
Av. Heroica Escuela Naval Militar, número 669, Col. Presidentes Ejidales, 2/da.
Sección, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04470
Correos electrónicos:
unicapam@semar.gob.mx
unicapam.digaprocer@semar.gob.mx
Teléfono:
Fijo - 56246500, extensiones: 6222, 1770, 7711, 1779, 1774 y 1778

CENTRO DE MANDO Y CONTROL DE LA ARMADA (CC2-AM)

Dirección:
Avenida Heroica Escuela Naval Militar, número 861, Col. Los Cipreses, Coyoacán,
Ciudad de México, C.P. 04830
Correo electrónico:
emga.cc2@semar.gob.mx
Teléfonos:
Fijo - 56246500, extensión: 7779; comercial directo: 55 56 77 71 19

SÉPTIMA ZONA NAVAL (ZN-7), CIUDAD DEL CARMEN, CAMP.

Correo electrónico:
zn7@semar.gob.mx
Teléfono (Guardia de Permanencia):
Celular - 9381144633
VHF: Canal 16

CAPITANÍA DE PUERTO REGIONAL DE ISLA DEL CARMEN, CAMP.

Correo electrónico:
cp.isladelcarmen@semar.gob.mx
Teléfono:
Fijo - 9383823596
Celular - 9381528106
VHF: Canal 16

PARA USO PÚBLICO 40


PARA USO PÚBLICO

IXTOC “A”

Teléfono:
Fijo - 9383811200 ext.- 35571 y 35572
VHF: Canal 16

QUINTA ZONA NAVAL (ZN-5), FRONTERA, TAB.

Correo electrónico:
zn5@semar.gob.mx
Teléfono (Guardia de Permanencia):
Fijo - 9131018178
VHF:
Canal 16

CAPITANÍA DE PUERTO DE FRONTERA, TAB.

Correo electrónico:
cp.frontera@semar.gob.mx
Teléfono:
Fijo - 9133320046
VHF:
Canal 16

SECTOR NAVAL DOS BOCAS, DOS BOCAS, TAB.

Correo electrónico:
navbocas@semar.gob.mx
Teléfono (Guardia de Permanencia):
Celular - 9331570568
VHF: Canal 16

CAPITANÍA REGIONAL DE PUERTO DOS BOCAS, TAB.

Correo electrónico:
cp.dosbocas@semar.gob.mx
Teléfono
Fijo - 9333330888
VHF: Canal 16

41 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

ANEXO B
ESTANDARIZACIÓN CONCEPTUAL

Es importante diferenciar entre un ataque y una actividad sospechosa


(Figura 23). A continuación, se enuncian algunas orientaciones que apoyan la
estandarización conceptual común en relación a un ataque y a una actividad
sospechosa (BIMCO, ICS, IGP&I Clubs, INTERTANKO y OCIMF, 2018).

Figura 28. Orientaciones para la estandarización conceptual


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

ATAQUES

• Son acciones violentas contra el buque, la carga o su tripulación.


• Abordaje o intento de abordaje no autorizado a un buque.
• Disparos de armas de fuego u cualquier otro tipo de armas.
• Colocación de artefactos explosivos en el casco.

PARA USO PÚBLICO 42


PARA USO PÚBLICO

ACTIVIDADES Y ACCIONES SOSPECHOSAS

• Embarcación con un número de tripulantes desproporcionada en relación


a su tamaño.
• Embarcación con equipos inusuales, tales como: escaleras, ganchos con
cuerdas para escalar o cantidad de combustible desproporcionada al tipo
de embarcación.
• Buque que remolca a múltiples embarcaciones menores o las llevan a
bordo.
• Embarcaciones menores que operen a altas velocidades en rumbo de
colisión.
• Embarcaciones menores que aparentan no estar tripuladas.
• Buques fuera de áreas permitidas de pesca y con los portillos cubiertos o
tapados.
• Buques sin luces durante horas de oscuridad.
• Embarcaciones menores con dos o más motores fuera de borda.
• Buques de madera / embarcaciones menores fondeados o al pairo, sin
evidencia de actividades de pesca.
• Bultos anormales o paquetes colgando por los costados de una
embarcación.
• Buques / embarcaciones menores con antenas de comunicaciones
excesivas o fuera de lo común.

Lo anterior expuesto, no es una lista exhaustiva o limitativa. El Capitán del


buque puede considerar sospechosos otros eventos, acciones, actividades y
embarcaciones, tomando en cuenta sus propias experiencias marítimas dentro
de la región y la información compartida entre la comunidad marítima (BIMCO,
ICS, IGP&I Clubs, INTERTANKO y OCIMF, 2018).

43 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

ANEXO C
FORMATOS PARA INFORMES

NAVEGACIÓN EN TRÁNSITO
(Ejemplo de llenado)
EMBARCACIÓN / ARTEFACTO
ESTRELLA POLAR
NAVAL:
BANDERA: * MEXICANA
IMO: 9999871
TEL. BUQUE: (52)5512345678
COMPAÑÍA NAVIERA / ARMADOR /
ARMADORES ESTELARES S.A. DE C.V.
POSEEDOR
AGENCIA NAVIERA
CANEGA
CONSIGNATARIA DEL BUQUE
DESPACHO: ORDINARIO / EXTRAORDINARIO
RUMBO: 065º
VELOCIDAD: 8 nudos
LATITUD: 18º 43’ 32.0” N
LONGITUD: 092º 14’ 58.5” W
FECHA DE ENTRADA AL POLÍGONO: 10 MAYO 2020
HORA ENTRADA AL POLÍGONO: 0825 HRS “R”
OPB: PILOTO NAVAL ANGEL RENE SÁNCHEZ
PÉREZ
TEL. OPB (52) 2281369874
PDT: ING. MARTÍN HUMBERTO LÓPEZ LÓPEZ
TEL. PDT (52) 3142586974
OCPM: ING. ARTURO QUIJOTE SANCHO
TEL. OCPM (52) 5525262421
PTO. DESTINO YUCALPETEN, Q. ROO
FECHA DE SALIDA DEL POLÍGONO: 11 MAYO 2020
HORA DE SALIDA DEL POLÍGONO: 540 AS “R”

Tabla 5. Formato 1 Reporte para Navegación en Tránsito


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

* Vigencia del Permiso Temporal de Navegación de Cabotaje / Autorización de


Permanencia en Aguas de Jurisdicción Nacional, cuando se trate de
Embarcación o Artefacto Naval Extranjero.

PARA USO PÚBLICO 44


PARA USO PÚBLICO

EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS NAVALES


QUE OPERAN EN LAS ÁREAS DE COBERTURA DEL CCTM
(Ejemplo de llenado)
EMBARCACIÓN / ARTEFACTO
POSEIDON X
NAVAL:
BANDERA: MEXICANA
IMO: 9999871
TEL. BUQUE: (52)5512345678
OPB: PILOTO NAVAL ANGEL RENE SÁNCHEZ
PÉREZ
TEL. OPB (52) 2281369874
DESTINO: AKAL C
PROGRAMA DE TRABAJO: RELEVO PERSONAL, ENTREGA DE
REFACCIONES, ENTREGA DE COMISARIA.
DESPACHO: ORDINARIO / EXTRAORDINARIO
(ENTRADAS Y SALIDAS MÚLTIPLES)
AGENCIA NAVIERA
CANEGA
CONSIGNATARIA DEL BUQUE
VIGENCIA DEL PERMISO DE
NAVEGACIÓN DE CABOTAJE O
SÓLO APLICA PARA BUQUES O
AUTORIZACIÓN DE PERMANENCIA
ARTEFACTOS NAVALES EXTRANJEROS
EN AGUAS DE JURISDICCIÓN
NACIONAL

Tabla 6. Formato 2 Reporte de embarcaciones y artefactos navales que


operan en las zonas de cobertura del CCTM de la Sonda de Campeche
(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

45 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

REPORTE DE SITUACIÓN SOSPECHOSA DE PROTECCIÓN


(Ejemplo de llenado)

EMBARCACIÓN / ARTEFACTO
NAUTILUS XXX
NAVAL:
BANDERA: MEXICANA
IMO: 3322115
TEL. BUQUE: (52) 2229123456
COMPAÑÍA NAVIERA / ARMADOR /
ARMADORES ESTELARES S.A.PI. DE C.V.
POSEEDOR
AGENCIA NAVIERA
CANEGA
CONSIGNATARIA DEL BUQUE
DESPACHO: ORDINARIO / EXTRAORDINARIO
LATITUD: 18º 43’ 32.0” N
LONGITUD: 092º 14’ 58.5” W
HECHOS: *
SIENDO LAS 0915 HORAS SE AVISTARON DOS EMBARCACIONES TIPO INMENSA SIN
MATRÍCULA, CON TRES PERSONAS A BORDO DE CADA UNA, LAS CUÁLES SE
ENCONTRABAN EN LAS CERCANIAS DE LAS PATAS DE UNA DE LAS PLATAFORMAS
SÁTELITES DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN NOHOCH A, TRATANDO DE ABORDAR
LA MISMA.

Tabla 7. Formato 3 Reporte de situación sospechosa


(Elaboración UNICAPAM-DIGAPROCER)

* Este reporte debe ser claro y contener la mayor información posible de la


actividad sospechosa que pudiera detectarse en las inmediaciones de los
principales núcleos en los que se concentran instalaciones marinas de la
industria petrolera y de las embarcaciones o artefactos navales que operan
en la Sonda de Campeche. En la medida de las posibilidades de los buques
y artefactos navales, se recomienda proporcionar la siguiente información de
la actividad sospechosa:

✓ Nombre de la embarcación
✓ Matrícula
✓ Características (color, cantidad de motores, otros.)
✓ Número de tripulantes y vestimenta
✓ Qué actividad realizaban al momento del avistamiento
✓ Armas, equipo de corte, herramientas inusuales para la pesca, pasa
montañas o cualquier otro que indique que pueden ser posibles
delincuentes
✓ Fotografías y/o video que sirvan de evidencia

PARA USO PÚBLICO 46


PARA USO PÚBLICO

ANEXO D
ORIENTACIONES ADICIONALES PARA
BUQUES DE PESCA

Las siguientes orientaciones están dirigidas a los buques de pesca


nacionales.

RECOMENDACIONES PARA LA SONDA DE CAMPECHE

Los buques pesqueros que tienen su área de pesca cercana a la costa


evitarán en lo posible, quedarse en áreas aisladas o muy lejos a las ZFS.
Adicionalmente, se recomienda lo siguiente:

• No inicie operaciones de pesca cuando se percate o el radar indique la


presencia de embarcaciones menores sospechosas a altas velocidades.
• Si detecta embarcaciones menores con un número de tripulantes que
exceden su operación normal, de aviso inmediatamente y aléjese de ellos
a toda velocidad, navegando a sotavento para dificultar su navegación.
• Evitar zonas de fondeo que no sean las asignadas como seguras y en
especial si es de noche. Si observa embarcaciones sospechas de aviso y
reúnase en una ZFS con otros buques, en caso de que le sea posible.
• Si fue abordado, busque un área o compartimento seguro dentro del
buque y, de contar con un equipo de comunicación alterna, de aviso
inmediatamente.
• El horario de pesca es uno de los momentos en que la embarcación es más
vulnerable, por lo tanto, manténganse alerta y vigile el radar para avisar
con tiempo a su tripulación y a la Autoridad competente si hay una
amenaza en curso.
• Mientras navega de noche, use solo las luces de navegación y de seguridad
para evitar que el brillo de la iluminación atraiga a embarcaciones

47 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

sospechosas que representen un riesgo inminente de ser asaltados,


puesto que muchas veces están esperando la oportunidad ideal.
• Si pesca de noche y se encuentra en movimiento, manténgase alerta y
vigile el puente y la sala de máquinas. Utilice solo luces de navegación.
• El sistema propulsor debe estar listo para un arranque inmediato y a toda
velocidad.
• Utilice el sistema de comunicación por VHF lo menos posible, evitando ser
escuchado por transgresores de la ley para que no lo puedan ubicar
fácilmente.
• Establezca e implemente políticas del AIS del buque. Se recomienda que
el AIS permanezca encendido durante el tiempo de navegación, con la
finalidad de una pronta localización.
• Si fue abordado, y ya activó el AIS, éste mandará la señal a las Autoridades
competentes para que proporcionen el apoyo requerido.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BUQUES PESQUEROS

• Se recomienda encarecidamente a las compañías, armadores o fletadores


regularicen la situación de sus buques pesqueros ante la Capitanía de
Puerto más cercana.
• Siempre que las embarcaciones pesqueras estén equipadas con el
Sistema de Identificación Automática (AIS), los responsables de los buques
proporcionarán evidencia documental que prueben que el sistema se
encuentra funcionando correctamente.
• Cualquier buque pesquero deberá identificarse a solicitud de los buques y
aeronaves de la Armada de México que realicen funciones de Guardia
Costera.
• Para la Autoridad Marítima Nacional de México es muy importante
mantener la seguridad y limpieza de sus zonas marítimas por lo que, en
coadyuvancia con las unidades de la Armada de México en funciones de

PARA USO PÚBLICO 48


PARA USO PÚBLICO

Guardia Costera, brindan apoyo y seguridad a buques mercantes y


pesqueros, por lo que atenderán sin demora cualquier solicitud de apoyo.

EN CASO DE ATAQUE

• En caso de un ataque en contra del buque o avistamiento de una


embarcación sospechosa, avise sin demora a las Autoridades
competentes y a cualquier buque que se encuentre en sus inmediaciones.
• Comunique los datos de la embarcación avistada, detallando las
características y tiempo aproximado para ser abordado, avise al CCTM y a
la Capitanía de Puerto más cercana o a cualquier otro buque en sus
proximidades; de ser posible comuníquese con su personal en tierra cuyo
conocimiento podría contribuir al éxito de una pronta ubicación.
• Evacue a toda la tripulación de la cubierta; si los transgresores de la ley han
abordado y tomado el control del buque, trate de convencerlos de permitir
que se recuperen las redes de pesca. Si se permite la recuperación de las
redes, explique las instrucciones para su almacenamiento y
funcionamiento, esto dará tiempo al arribo de las unidades de la guardia
costera y sean apoyados.

49 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

ANEXO E
SIGLAS UTILIZADAS

AIS: Sistema de Identificación Automática

CCTM: Centro de Control de Tráfico Marítimo

CONVEMAR: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

EPB: Evaluación de Protección del buque

GPS: Sistema de Posicionamiento Global

LRIT: Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance

OCPM: Oficial de la Compañía para la Protección Marítima

OMI: Organización Marítima Internacional

OPB: Oficial de Protección del Buque

PPB: Plan de Protección del Buque

SSAS: Sistema de Alerta de Protección del Buque

SPB: Sistema de Protección del Buque

VDR: Grabadora de Datos de Viaje

ZFS: Zona de Fondeo Segura

ZEE: Zona Económica Exclusiva

PARA USO PÚBLICO 50


PARA USO PÚBLICO

ANEXO F
SUMARIO DE MEJORES PRÁCTICAS

A continuación, se presenta un resumen del contenido de la presente


publicación, el cual puede servir como una referencia rápida de apoyo para el
personal de Capitanes, Oficiales de Protección de Buque (OPB) y Patrones de
Costa de las embarcaciones y Artefactos Navales nacionales y extranjeros que
naveguen en la Sonda de Campeche para disuadir los robos a mano armada.

INFORMACIÓN GENERAL

• Identificar los equipos y sistemas esenciales del buque que son


importantes proteger.
• Identificar las posibles amenazas que pudiesen afectar las actividades
esenciales del buque.
• Identificar las medidas de prevención, control y mitigación.
• Considerar la aplicación de la legislación nacional vigente y los
procedimientos establecidos en el Plan de Protección del Buque.

AMENAZA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

• Obtener información actual sobre las amenazas a la protección en la


Sonda de Campeche.
• Revisar de manera permanente la evaluación del riesgo.
• Revisar la metodología para evaluar el riesgo.
• Evaluar la amenaza, el estado de alistamiento del buque y la tripulación,
así como sus medidas de protección marítima.

51 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

PLANIFICACIÓN DEL VIAJE

• Revisar periódicamente de la Evaluación de Protección de Buque (EPB) y


la actualización del Plan de Protección de Buque (PPB).
• Considerar las rutas recomendadas, planes actualizados y requerimientos
para el tránsito local de acuerdo a los lineamientos emitidos por el Centro
de Control de Tráfico Marítimo (CCTM).
• Consultar las alertas y advertencias más recientes emitidas por la
Autoridad Marítima Nacional y las Capitanías de Puerto del área de
navegación.
• Comprobar el estado de la seguridad física del buque, incluidos todos los
puntos de acceso.
• Comprobar el completo funcionamiento de todos los equipos de
comunicaciones, alarmas, entre otros.
• Probar el Sistema de Alerta de Protección de Buque (SSAS), asegurándose
que funciona correctamente.
• Realizar pruebas de comunicaciones de emergencia de acuerdo al plan
establecido.
• Emitir los reportes al ingresar al área de cobertura del Centro de Control
de Tráfico Marítimo de la Sonda de Campeche conforme a los requisitos
de información y notificación establecidos.
• Limitar y controlar todos los puntos de acceso al buque.
• Verificar que la tripulación conozca sus tareas en materia de protección.
• Realizar ejercicios de protección antes de la llegada a un área considerada
como de alto riesgo.
• Comprobar el completo funcionamiento de todas las luces de cubierta y
luces de búsqueda.
• Mantener siempre activa la transmisión del Sistema de Identificación
Automática (AIS).

PARA USO PÚBLICO 52


PARA USO PÚBLICO

MEDIDAS DE PROTECCIÓN MARÍTIMA

• Revisar el Sistema de Protección del Buque y todo su equipo de protección


conexo.
• Verificar la aplicación adecuada y oportuna de los procedimientos, así
como las medidas establecidas en el PPB.
• Verificar que la formación de la tripulación en materia de protección se
realice con base a lo establecido en el Código PBIP.
• Verificar la asignación de puestos y funciones para la tripulación (cuadro
de zafarranchos).
• Verificar el correcto funcionamiento del SSAS, para indicar a la Autoridad
competente en tierra cuando la protección del buque se encuentre
amenazada o comprometida.
• Revisar el procedimiento para la atención de alertas del Sistema SSAS, de
embarcaciones o artefactos navales de bandera mexicana y extranjera.

ZONAS DE FONDEO SEGURAS

• Seleccionar una zona de fondeo segura de las establecidas por la


Autoridad Marítima Nacional.

• Considerar el empleo de la zona “B” considerada como alterna o


secundaria en los casos que la zona principal zona “A” se sature.

• Reportarse con la Capitanía de Puerto más cercana para notificar la


permanecía y uso de las zonas de fondeo seguras.

RECOMENDACIONES ANTE EL ROBO A MANO ARMADA


ACCIONES PREVIAS AL ATAQUE

• Detectar mediante medios visuales o electrónicos embarcaciones que se


aproximen con velocidad y rumbo de colisión e intentan establecer
comunicación.

53 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

• Incrementar a la máxima velocidad posible y gobernar sin cambios de


rumbo, de ser posible escoger un rumbo a sotavento (que exponga a los
atacantes a las condiciones del mar y viento).
• Realizar las comunicaciones para informar del posible ataque, por
cualquier medio (comunicaciones satelitales, telefonía y radiofrecuencia)
a las Autoridades competentes.
• Aplicar procedimientos de emergencia del Plan de Protección del Buque.
• Verificar que el VDR, AIS, LRIT, GPS y CCTV, estén en funcionamiento.
• Preparar el sistema contra incendio, con la intención de usarlo para evitar
que aborden los transgresores de la ley.
• Verificar que la tripulación que no se requiera para la operación de la
embarcación y los pasajeros acudan de inmediato al punto de reunión
designado en el PPB.
• Establecer control de accesos e implementar medidas de protección
establecidas en el PPB.
• En caso de encontrarse navegando, realizar cambios bruscos de rumbo
para dificultar la aproximación de los atacantes.

ACCIONES DURANTE EL ABORDAJE DE LOS TRANSGRESORES DE LA LEY

• Confirmar a la Autoridad Marítima Nacional cuando el buque está siendo


agredido.
• Utilizar el sistema contra incendio, para evitar que aborden los
transgresores de la ley o dificultar su acceso.
• Sacar de servicio maquinaria y equipo (rumbo seguro).
• Verificar que toda la tripulación se encuentre en el punto de reunión
designado incluyendo al Capitán.
• No realice movimientos que se puedan interpretar como agresiones.
• Mantener a la Tripulación en el punto de reunión designado hasta que la
autoridad indique que la situación de peligro ha desaparecido.

PARA USO PÚBLICO 54


PARA USO PÚBLICO

COLABORACIÓN

• Autoridad Marítima Nacional.


• Centro de Control de Tráfico Marítimo de la Sonda de Campeche.
• Buques navegando en el área.

INFORMES

• Al Centro de Control de Tráfico Marítimo (CCTM) de la Sonda de Campeche


informará navegación en tránsito, operación en las zonas de cobertura del
CCTM y la situación sospechosa de protección.
• A la Capitanía de Puerto más cercana informará la permanecía y el uso de
las zonas de fondeo seguras.

55 PARA USO PÚBLICO


PARA USO PÚBLICO

PÁGINA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

PARA USO PÚBLICO 56

También podría gustarte