Está en la página 1de 77

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

REGLAMENTO DE
SEÑALIZACIÓN NÁUTICA

HIDRONAV - 5111

4ta. Edición 2013


MARINA DE GUERRA DEL PERÚ - DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
Calle Roca N° 118 Chucuito
CALLAO - PERÚ

4ta. Edición 2013

2013, Octubre, impreso en los talleres gráficos de la Dirección de Hidrografía y Navegación


ISBN 9972-764-06-0

Fax: (511) 207-8178


Página Web: http://www.dhn.mil.pe
Correo Electrónico: dihidronav@dhn.mil.pe

DERECHOS RESERVADOS
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en
manera alguna, ni por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o de fotocopia, sin el permiso previo por escrito del editor, al amparo del artículo
18º del Decreto Legislativo Nº 822: “Ley Sobre el Derecho de Autor”.
iii

ÍNDICE GENERAL

Indice General de Materias............................................................................................................. iii


Registro de Correcciones por Avisos a los Navegantes............................................................... v
Prólogo............................................................................................................................................. vii

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Finalidad................................................................................................................................... 1
1.2 Fundamento............................................................................................................................. 1
1.3 Aplicación................................................................................................................................. 1
1.4 Clasificación............................................................................................................................. 1
1.5 Recomendaciones de la AISM para los ritmos de las luces................................................ 3
1.6 Método empleado para caracterizar la señal......................................................................... 13
1.7 Posicionamiento de la señal................................................................................................... 13
1.8 Ritmo y característica lumínica de las señales..................................................................... 13
1.9 Alcance Lumínico.................................................................................................................... 13
1.10 Responsabilidades................................................................................................................... 13
1.11 Interferencia con las luces de balizamiento........................................................................... 14

CAPÍTULO II

BALIZAMIENTO

2.1 Generalidades.......................................................................................................................... 15
2.2 Señales Laterales.................................................................................................................... 15
2.3 Señales Cardinales.................................................................................................................. 17
2.4 Señales de Peligro Aislado..................................................................................................... 19
2.5 Señales de Aguas Seguras.................................................................................................... 19
2.6 Señales Especiales................................................................................................................. 20
2.7 Señales de Peligros Nuevos................................................................................................... 25
2.8 Balizamiento de Naufragios.................................................................................................... 25

CAPÍTULO III

OTRAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN

3.1 Faros........................................................................................................................................ 27
3.2 Faroletes.................................................................................................................................. 27
3.3 Señales de Enfilación.............................................................................................................. 27
3.4 Luces de Sectores................................................................................................................... 28
3.5 Señales Sonoras..................................................................................................................... 28
iv

3.6 Respondedores de Radar....................................................................................................... 28


3.7 Sistema de Identificación Automática (AIS)........................................................................... 29
3.8 Sistema de Identificación Automática - AtoN......................................................................... 30
3.9 Sistema de Identificación Automática - AtoN Virtual............................................................. 30

CAPÍTULO IV

PLATAFORMAS Y/O ESTRUCTURAS INSTALADAS EN EL MAR PERUANO

4.1 Descripción............................................................................................................................... 31
4.2 Seguridad de funcionamiento de las señales........................................................................ 31
4.3 Posición.................................................................................................................................... 31
4.4 Clasificación............................................................................................................................. 31
4.5 Información adicional............................................................................................................... 34
4.6 Señales sónicas....................................................................................................................... 34
4.7 Paneles de identificación y color de la superestructura........................................................ 34
4.8 Plataformas en construcción o desmanteladas...................................................................... 34
4.9 Chatas de usos diversos........................................................................................................ 34
4.10 Dolphin..................................................................................................................................... 35
4.11 Señalización de Áreas Acuáticas (Acuicultura)...................................................................... 35

ANEXOS

Anexo I : Sistema de Balizamiento de la IALA, Regiones A y B......................................... 39


Anexo II : Factor de transparencia por zonas........................................................................ 41
Anexo III : Formas y dimensiones de las marcas de topes................................................... 47
Anexo IV : Cuadro descriptivo del sistema de señalización para plataformas fijas
en el mar................................................................................................................. 55
Anexo V : Modelo de señalización de plataformas fijas en el mar....................................... 57
Anexo VI : Modelo de señalización marítima........................................................................... 59
Anexo VII : Terminología internacional de señales marítimas.................................................. 61
Anexo VIII : Resoluciones Informativas...................................................................................... 65
v

REGISTRO DE CORRECCIONES POR AVISOS A LOS NAVEGANTES

Avisos a los EFECTUADA POR


N° de
Navegantes Páginas (s) OBSERVACIONES
Corrección
N° y Fecha Afectadas (s)
Fecha Nombre Firma
vii

PRÓLOGO


La presente publicación HIDRONAV-5111 “Reglamento de Señalización
Náutica”, tiene como finalidad informar a los usuarios sobre las disposiciones que
rigen para las ayudas a la navegación en el país, dispuestas por la Dirección de
Hidrografía y Navegación (DHN); ésta reemplaza a la edición anterior (3ra. Edición
2003) y ha sido elaborada de acuerdo a las recomendaciones de la Asociación
Internacional de Señalización Marítima (IALA - AISM).

Mediante RS Nº 0072-85 MA/DH de fecha 18 Febrero 1985, se aprobó el


Reglamento de Señalización Náutica, con la finalidad de normar el empleo de toda
señal fija o flotante en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre del territorio nacional, que
sirvan como ayudas a la navegación. La RM Nº 2219-2003 DE/MGP de fecha 23
Diciembre 2003, aprobó el presente Reglamento, con las actualizaciones concordantes
a los adelantos de los equipos de Ayudas a la Navegación y disposiciones actuales
de la IALA - AISM.

Su contenido está dividido en cuatro capítulos, donde se presenta una


información detallada de las características de las señalizaciones náuticas para
nuestro territorio, obedeciendo al Sistema de Balizamiento Marítimo para la región
“B”, como país miembro de la IALA - AISM.

Los Navegantes, Capitanías de Puerto, Agencias Marítimas, Empresas


Portuarias, etc., deberán dar cumplimiento al presente Reglamento, con el
propósito de garantizar una navegación segura, fácil y rápida para las vías
navegables costeras e interiores del país. Asimismo, comuniquen a esta Dirección,
a través de los Capitanes de Puerto, de la implementación o desactivación de
cualquier ayuda a la navegación, con el fin de tener actualizadas nuestras
cartas y publicaciones náuticas.

Esta publicación se encuentra actualizada hasta la fecha que se indica.

Chucuito, Octubre 2013


1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 FINALIDAD

El presente Reglamento tiene por finalidad, normar en el territorio Nacional, el empleo de toda Señal
fija o flotante que sirva para brindar mayor seguridad a la Navegación marítima, fluvial y lacustre.

1.2 FUNDAMENTO

El presente Reglamento se basa en las recomendaciones formuladas por la Asociación Internacional


de Señalización Marítima (IALA-AISM) para el Área B, según la distribución del Anexo I.

1.3 APLICACIÓN

El presente sistema se aplica a todas las señales fijas y flotantes (excepto faros, luces de sector,
luces y marcas de enfilación y boyas gigantes de navegación) que sirven para indicar:
1.3.1 Puntos conspicuos o de importancia para la aproximación a puertos y navegación de cabotaje
1.3.2 Aguas de áreas seguras y de usos diversos
1.3.3 Límites laterales de los canales navegables
1.3.4 Peligros naturales y otros obstáculos tales como los naufragios
1.3.5 Peligros nuevos
1.3.6 Presencia de plataformas, chatas, estructuras fijas, tuberías, cables submarinos y similares
1.3.7 Otras informaciones importantes para el navegante

1.4 CLASIFICACIÓN

En el Sistema de Balizamiento de la AISM hay 5 tipos de señales que pueden utilizarse


combinadamente. El usuario puede distinguirlas fácilmente, ya que sus características son
reconocibles a primera vista. Las señales laterales son diferentes según se trate de las regiones
A y B, mientras que los otros tipos de señales utilizadas son idénticos en las dos regiones.

1.4.1 Balizamiento:
a) Señales Laterales.- Utilizadas generalmente para canales bien definidos, asociados
a un sentido convencional del balizamiento.
b) Señales Cardinales.- Que se utilizan asociadas al compás del buque, para indicar al
navegante donde están las aguas navegables.
c) Señales de peligro aislado.- Para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas
enteramente rodeados de aguas navegables.
d) Señales de aguas seguras.- Para indicar que las aguas son navegables a su alrededor;
por ejemplo, marca de centro de canal.
e) Señales Especiales.- Cuyo objetivo principal no es ayudar a la navegación, sino
indicar zonas o configuraciones a las que se hace referencia en esta publicación.
f) Señales de peligros nuevos.- Utilizadas para designar peligros descubiertos
recientemente y que aún no figuran en las publicaciones náuticas.
2 GENERALIDADES Cap. I

1.4.2 Otras ayudas a la navegación:


a) Faros.- Son estructuras con luces de mediano o largo alcance, que pueden ser utilizados
para señalar puntos conspicuos para la aproximación a puertos y/o navegación costera;
es una torre o estructura alta en la costa, isla o puerto, con luz de mediano o largo
alcance en su parte superior, para guiar a los navegantes.
b) Faroletes.- Son pequeñas estructuras con luces de corto alcance, que pueden ser
utilizados para demarcar configuraciones tales como: cabezos de muelle, extremos de
espigones, dolphins y otros.
c) Señales de Enfilación.- Se componen de 2 luces conjugadas, visibles separadamente,
una colocada en la parte anterior (luz delantera), la otra colocada en la parte posterior
(luz posterior).
d) Señales Sonoras.- Utilizada en todos los casos donde las condiciones de visibilidad
de la zona sea menor a dos millas náuticas y debe tener un alcance mínimo de 0.5
millas náuticas desde cualquier dirección.
e) Respondedores de Radar (RACÓN).- Son dispositivos transmisores/receptores que
funcionan en las bandas de frecuencia de radares marítimos (9 y 3 Ghz) los cuales
incrementan la detección e identificación segura de objetivos de radar.
Es un sistema que transmite en respuesta a una señal de interrogación, es decir,
que un radar al efectuar sus emisiones electromagnéticas, éstas son captadas por el
RACÓN el cual da la información del radio de acción, de marcación y de identificación.
Este sistema trabaja en dos bandas: X, S
- La banda “X” trabaja entre las frecuencias de 9300 a 9500
- La banda “S” trabaja entre las frecuencias de 2900 a 3100 MHz.
La respuesta efectuada por el RACÓN es presentada en la pantalla del radar interrogante
como una traza particular con el código Morse empezando por una raya. Esta traza
continuará en forma visible en sucesivos barridos siempre y cuando el buque esté en
el área de servicio del RACÓN.
f) Luz de Sector.- Es una luz sectorizada, unidireccional, diseñada para señalizar los
canales de acceso a puertos.
g) Sistema de Identificación Automático (AIS-AtoN).- Sistema de emisión de datos que
trabaja en la banda marina VHF y permite monitorear el funcionamiento de la ANM y
certificar la posición de las ayudas flotante.
El Sistema de Identificación Automático (AIS) permite la identificación y seguimiento de
buques, en forma automática, desde otros buques, aeronaves o estaciones costeras.
Este sistema fue concebido con el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia en la
navegación, contribuyendo con ello a reforzar la seguridad de la vida humana en el
mar y a la protección del medio ambiente.
El sistema se basa en un dispositivo instalado a bordo de los buques que transmite,
de forma continua y automática, información que permite al resto de buques existentes
en la zona o a las estaciones situadas en tierra, identificarlo, conocer su situación y
demás parámetros de movimiento.

1.4.3 Sistemas de Señalización para:


a) Plataformas o Estructuras instaladas en el mar.- Las plataformas están clasificadas de
acuerdo a la distancia en que se encuentran con respecto a la costa: Las plataformas
de Clase “A” son las instaladas a partir de las 12 millas náuticas o más de la línea de
costa. Las plataformas de Clase “B” Son las instaladas desde la línea de costa hasta
las 12 millas náuticas.
b) Chatas de usos diversos.- Son plataformas flotantes colocadas en un punto
determinado mediante un sistema de fondeo.
Cap. I GENERALIDADES 3

c) Dolphins.- Poste o grupo de postes clavados en el fondo en el agua, mar o playa,


de forma geométrica o con un modelo aleatorio y unidos, utilizados para amarrar o
maniobrar un buque, así como para ayudar a la navegación marítima.

1.5 RECOMENDACIONES DE LA AISM PARA LOS RITMOS DE LAS LUCES

En las tablas siguientes se describen los ritmos de las luces de las señales del Sistema de Balizamiento
Marítimo de la AISM; también se formulan algunas observaciones y recomendaciones. Conviene que
todas las características utilizadas se ajusten a las recomendaciones generales que se hacen.

Para facilitar el reconocimiento de las señales de la AISM se utilizan luces de diferentes colores:
luces rojas y verdes para las señales laterales, luces blancas para las señales cardinales, peligros
aislados e indicación de aguas navegables y luces amarillas para las señales especiales. No deben
darse a las luces de señales especiales los ritmos asignados a las señales con luces blancas.

Las luces blancas de las señales cardinales se identificarán porque la señal emitida consta, bien
única o parcialmente, de destellos cuya frecuencia es la de una luz centelleante rápida o centelleante.
La identificación de uno de los cuatro tipos de señales cardinales no exige reconocer cual de los
ritmos centelleantes recomendados se utilizan, a no ser que en una misma zona se encuentren
dos señales semejantes. En este caso los períodos de sus luces deberán ser diferentes.

1.5.1 Definiciones y Observaciones


a) Una luz rítmica es una luz que se muestra intermitentemente con una periocidad regular.
Se llama ritmo de la luz a la ley que describe los diferentes aspectos presentados por
la luz durante el período.
b) En una dirección dada una luz debe presentar continuamente la misma apariencia.
c) Estas Recomendaciones se aplican a los ritmos de las luces de horizonte, de las luces
de sectores, de las luces de enfilación y de las luces de dirección.

1.5.2 Periodos Máximos


Se recomienda limitar los períodos de las luces rítmicas en la siguiente forma:

Limitación de los períodos de las luces rítmicas


CLASE PERÍODO MÁXIMO
Luz isofase 12s
Luz de ocultaciones aisladas
Luz de destellos aislados
Luz de grupo de destellos rápidos 15s
Luz centelleante rápida interrumpida
Luz centelleante ultra - rápida interrumpida
Luz de grupo de dos ocultaciones
Luz de destellos largos
Luz de grupo de dos destellos 20s
Luz de grupo de centelleos
Luz centelleante interrumpida
Luz de grupo de tres o más ocultaciones
Luz de grupo de tres o más destellos
Luz de grupo de destellos compuestos
Luz de señales Morse

La IALA ha publicado una Recomendación sobre las características de las luces de ayudas a la
navegación. Las tablas de clasificaciones y especificaciones de las características de las ayudas
a la navegación se reproducen a continuación.
4
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
DE LA IALA

1 LUZ FIJA F Luz que aparece continua y uniforme Una luz fija debe utilizarse con precaución No deberá utilizarse una simple luz
porque puede no ser identificada como fija.
una luz de Ayuda a la Navegación.

2 LUZ DE Luz en la que la duración total de la Luz en la que la duración total de la luz
OCULTACIONES luz en un periodo es más larga que la en un periodo es claramente más larga
duración total de la oscuridad y en la que la duración total de la oscuridad y
que los intervalos de oscuridad tienen en la que todas las ocultaciones son de
habitualmente la misma duración. igual duración.

2.1 Luz de Oc Luz en la que las ocultaciones se La duración de una aparición de luz no Una luz blanca de ocultaciones
Ocultaciones suceden regularmente. debe ser inferior a tres veces la duración aisladas indica una marca de aguas
Aisladas de una ocultación. El periodo no debe navegables.
ser inferior a dos segundos.
d l

p
GENERALIDADES

l ≥ 3 d; p ≥ 2 s
Ejemplo: l = 3 s; d = 1 s; p = 4 s
2.2 Luz de Oc (n) Luz en la que los grupos, de un número Las apariciones de luz entre las Una luz amarilla de grupos de
Grupos de Ej: Oc(2) dado de ocultaciones, se suceden ocultaciones de un mismo grupo son de ocultaciones indica una marca
Ocultaciones regularmente. igual duración y ésta es claramente más especial.
corta que la aparición de luz entre dos
grupos sucesivos.
El número de ocultaciones de un grupo
no debe exceder de cuatro en general y
no llegar a 5 más, que excepcionalmente.
La duración de la aparición de luz en un
grupo no debe ser inferior a la duración
de una ocultación.
La duración de una aparición de luz entre
dos grupos no debe ser inferior a tres
veces la duración de la aparición de luz
en un grupo.
Cap. I
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
Cap. I

DE LA IALA

En un grupo de dos ocultaciones, la


duración acumulada de una ocultación y
de la aparición de luz en el grupo no debe
ser inferior a un segundo.
En un grupo de tres o más ocultaciones,
la duración acumulada de una ocultación
y una aparición de luz en el grupo no
debe ser inferior a dos segundos.

Período

Oc(2) l’ ≥ 3l; 1 ≥ d; c ≥ 1 s
Ejemplo: l’ = 6 s; l = 2 s; d = 1 s;
c = 3 s; p = 10 s

2.3 Luz de Grupos Oc(m+n) Una luz similar a la luz de grupos de No se recomienda la utilización de ésta Una luz amarilla de grupos de
Complejos de Ej: Oc(2+1) ocultaciones excepto que los grupos clase de luces rítmicas porque son ocultaciones indica una marca
Ocultaciones sucesivos en un periodo tienen diferente difíciles de reconocer. especial.
números de ocultaciones o eclipses.
GENERALIDADES

Período
Oc(2+1) l’’ ≥ l’ ; l’ ≥ 3 l ; l ≥ d ; c ≥ 1 s
Ejemplo: l’’ = 9 s; l’ = 3 s; l = 1 s;
d = 1 s; c = 2 s; p = 16 s
3 LUZ ISOFASE Iso Luz en la que las duraciones de luz y de Conviene que el período no sea nunca Una luz blanca Isofase indica una
oscuridad son claramente iguales inferior a 2 s., y preferentemente que no marca de aguas navegables.
sea inferior a 4 s para evitar el riesgo de
confusión con las luces de ocultaciones
o destellos de los mismos períodos.

Período

l=d;p≥2s
Ejemplo: l = d = 2 s; p = 4 s
5
6
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
DE LA IALA

4 LUZ DE Luz en la cual la duración total de luz en Luz en que la duración total de luz en
DESTELLOS un período es más corta que la duración un periodo es claramente más corta
total de oscuridad y en la que los que la duración total de oscuridad y en
destellos tienen habitualmente la misma la que todos los destellos son de igual
duración. duración(1).
4.1 Luz de Destellos D Luz en la cual los destellos se suceden La duración del intervalo de oscuridad Una luz amarilla de destellos aislados
Aislados regularmente (a una frecuencia inferior a entre dos destellos sucesivos no debe indica una marca especial.
50 destellos por minuto.) ser inferior a tres veces la duración de
un destello.
El período no debe ser inferior a 2
segundos (o 2,5 segundos en los países
en los que se utilicen 50 destellos por
minuto para las luces centelleantes.)

Período
d≥3l ;p≥2s
Ejemplo: d = 3 s; l = 1 s; p = 4 s
4.2 Luz de Destellos DL Luz de destellos aislados en la cual las Sigue el siguiente esquema. Una luz blanca de destellos largos
GENERALIDADES

Largos apariciones de luz de una duración de con un período de 10 segundos indica


2 s. Como mínimo (destellos largos) se una marca de aguas navegables.
suceden regularmente.
Período
d≥3l;l≥2s
Ejemplo: d = 8 s; l = 2 s; p = 10 s
4.3 Luz de Grupos de D(n) Luz en la cual los grupos, de un número Los intervalos de oscuridad entre los Una luz blanca de grupos de dos
Destellos dado de destellos (especificados en el destellos de un mismo grupo son de destellos con un período de 5 ó
Ej: D(2) número) se suceden regularmente. igual duración y ésta es claramente más 10 segundos indica una marca de
corta que la duración del intervalo de peligro aislado.
oscuridad entre dos grupos sucesivos. Una luz amarilla de grupos de 4,
5 destellos o excepcionalmente 6
destellos, indica una marca especial.
(1)
El término “destello largo”, se usa en las descripciones de las luces de destello largo y de las características de luces reservadas para señales Cardinales Sur, tienen una apariencia de Luz no menor de dos segundos.
El término “destello corto” no se usa habitualmente y no aparece en la clasificación. Si una Autoridad necesita discriminar entre dos luces destellantes que solamente difieren en tener destellos de diferente duración,
entonces el destello más largo debería ser descrito como “Destello Largo” y ser de una duración no inferior a 2 segundos, y el destello corto debería ser descrito como “Destello Corto” y debería ser de un ritmo
característico no mayor de 1/3 de la duración de la luz del destello largo.
Cap. I
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
Cap. I

DE LA IALA

El número de destellos de un grupo no


debe exceder de 5 en general y no llegar
a 6 más que excepcionalmente.
La duración de un intervalo de oscuridad
en un grupo no debe ser inferior a la
duración de un destello.
La duración del intervalo de oscuridad
entre dos grupos no debe ser inferior a
tres veces la duración del intervalo de
oscuridad, en un grupo.
En un grupo de dos destellos, la duración
acumulada de un destello y del intervalo
de oscuridad en el grupo no debe ser
inferior a un segundo.
En un grupo de tres o más destellos la
duración acumulada de un destello y
un intervalo de oscuridad en el grupo
no debe ser inferior a dos segundos (o
inferior a 2,5 segundos en los países en
que se utilice el ritmo centelleante de 50
destellos por minuto).
GENERALIDADES

Período
D(2) d’ ≥ 3 d ; d ≥ l ; c ≥ 1 s
Ejemplo: d’ = 6 s; d = 2 s; l = 1 s;
c = 3 s; p = 10 s
5 LUZ Luz en la cual los destellos (centelleos) Una luz en la cual los destellos idénticos
CENTELLEANTE se suceden con una frecuencia se suceden con la frecuencia de 60 (ó
comprendida entre 50 y 80 destellos por 50) destellos por minuto.
minuto. Es preferible la frecuencia más rápida.

5.1 Luz Centelleante Cent Cont Luz Centelleante en la que los destellos Con este aspecto Una luz blanca centelleante continua
Contínua se suceden regularmente. indica una marca cardinal Norte.

d ≥ l ; l s ≤ p ≤ 1.2 s
Ejemplo: l = d = 0.5 s; p = 1 s
7
8
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
DE LA IALA

5.2 Luz de Grupos Cent(n) Luz Centelleante en la cual los grupos de Conviene que el número de destellos Una luz blanca de grupos de tres
de Centelleos Ej: Cent(3) un número dado de destellos se suceden de un grupo sea tres o nueve Una centelleos con un período de 10
Ej: Cent(9) regularmente. característica excepcional de luz esta segundos indica una marca cardinal
Ej: Cent(6) +DL reservada en el sistema de Balizamiento Este.
Marítimo de la AISM-IALA para indicar Una luz blanca de grupos de nueve
una marca cardinal Sur. centelleos con un período de 15
l d d’
segundos indica una marca cardinal
Oeste.
c Una luz blanca de grupos de seis
p
centelleos seguido por un destello
Cent(3) d ≥ l; d’ > d; 1 s ≤ c ≤ 1.2 s largo de al menos dos segundos con
Ejemplo: d’ = 7.5 s; l = d = 0.5 s; un período de 15 segundos indica
c = 1 s ; p = 10 s una marca cardinal Sur.
l d d’

c
p

Cent(9) d ≥ l; d’ > d 1 s ≤ c ≤ 1.2 s


Ejemplo: d’ = 6.5 s; l = d = 0.5 s;
c = 1 s; p = 15 s
l d l’ d’
GENERALIDADES

c
p

Cent(6)+DL d' ≥ 3 l’ l’ ≥ 2 s ; d ≥ l ; 1 s
≤ c ≤ 1.2 s
Ejemplo: d’ = 7 s; l’ = 2 s; l = d = 0.5 s;
c = 1 s.; p = 15 s
6 LUZ Luz en la cual los destellos (centelleos) Luz en la cual los destellos idénticos se
CENTELLEANTE se suceden con una frecuencia suceden con una frecuencia de 120 (ó
RÁPIDA comprendida entre 80 y 160 destellos 100) destellos por minuto. Es preferible
por minuto. la frecuencia más rápida.
6.1 Luz Centelleante Cent Ráp Cont Luz centelleante rápida en la cual los Con este aspecto Una luz centelleante rápida indica
Rápida Continua destellos se suceden regularmente. una marca cardinal Norte.

d ≥ l; 0.5 s ≤ p ≤ 1.6 s
Ejemplo: l = d = 0.25 s; p = 0.5 s
Cap. I
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
Cap. I

DE LA IALA

6.2 Luz de Grupos Cent Ráp(n Luz centelleante rápida en la que los Conviene que el número de destellos en Una luz blanca de grupos de 3
de Destellos Ej: Cent Ráp(3) grupos de un número dado de destellos un grupo sea 3 ó 9. Una característica centelleos rápidos con un periodo
Rápidos Ej: Cent Ráp(9) se suceden regularmente. de luz excepcional está prevista en el de 5 segundos indica una marca
Ej: Cent Ráp(6)+DL sistema de balizamiento marítimo de cardinal Este.
la AISM IALA para indicar una marca Una luz blanca de grupos de 9
cardinal Sur. centelleos rápidos con un periodo
de 10 segundos indica una marca
cardinal Oeste.
Una luz blanca de grupos de 6
Período
centelleos rápidos seguido de
Cent Ráp(3) d' ≥ 1,5 s ; d ≥ l ; un destello largo de al menos 2
0.5 s ≤ c ≤ 0.6 s segundos con un periodo de 10
Ejemplo: d’ = 3.75 s; l = d = 0.25 s; segundos, indica una marca cardinal
c = 0.5 s; p = 5 s Sur.

Cent Ráp (9) d' ≥ 1.5 s ; d ≥ l ;


0.5 s ≤ c ≤ 0.6 s
Ejemplo: d’ = 5.75 s; l = d = 0.25 s;
GENERALIDADES

c = 0.5 s; p = 10 s

Período

Cent Ráp(6)+DL d' ≥ 1.5 l’ ; l’ ≥ 2 s ; d ≥ l ;


0.5 s ≤ c ≤ 0.6 s
Ejemplo: d’ = 5 s; l’ = 2 s; l = d = 0.25 s;
c = 0.5 s; p = 10 s
7 LUZ Luz en la cual los destellos (centelleos) Luz en la cual los destellos se suceden
CENTELLEANTE se suceden con una frecuencia de 160 con una frecuencia comprendida entre
ULTRA-RAPIDA destellos por minuto como mínimo. 240 y 300 destellos por minuto.

7.1 Luz Centelleante Cent U-Ráp Luz Centelleante ultra-rápida en la cual


Ultra-Rápida Cont los destellos se suceden regularmente.
Continua
9
10
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
CLASE ABREVIATURA DESCRIPCIÓN GENERAL ESPECIFICACIONES DE LA IALA
DE LA IALA

8 LUZ DE Mo(n) Luz en la cual las apariciones de luz Los ritmos utilizados deben estar Una luz blanca de señales Morse
SEÑALES Ej.Mo (A) tienen dos duraciones claramente limitados en general a una sola letra del con el carácter aislado de la letra
MORSE diferentes y están agrupadas para formar alfabeto Morse constituyendo dos letras “A“(.-) indica una marca de aguas
una o varias letras del alfabeto Morse. solamente una excepción. navegables .
La duración de un “punto” debe ser del Una luz amarilla de señales Morse
orden de 0,5 segundos y la duración de que no tenga el carácter aislado de
una “raya” al menos 3 veces la duración las letras “A” (.-) o “U” (..-) indica una
de un punto. marca especial.

Mo(A) l' ≥ 3 l ; d ≥ l ; l = 0.5 s


Ejemplo: l’ = 1.5 s; l = 0.5 s; d = 0.5 s;
d’ = 4.5 s; p = 7 s
9 LUZ FIJA FD(n) Luz compuesta por una luz fija Debe utilizarse con cuidado este tipo de
VARIADA POR Ej: FD(2) combinada con una luz de destellos de luces porque la componente fija de la luz
DESTELLOS mayor intensidad. puede no ser siempre visible a la misma
distancia que la componente rítmica.
GENERALIDADES

Período

10 LUZ Alter (...) Luz que muestra colores distintos Debe utilizarse con cuidado esta clase
ALTERNANTE Ej. Alter (BR) alternativamente. de luz y esforzarse en asegurar que
los diferentes colores son igualmente
visibles para un mismo observador.

AlterBR l ~=d
Ejemplo: l = d = 2 s; p = 4 s
Cap. I
SEÑAL CARÁCTER RÍTMICO DE LA LUZ OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Cap. I

LATERAL Todas las clases de ritmos recomendados(2), pero un ritmo de Únicamente se utilizan los colores rojo y verde.
grupos de (2 + 1) destellos se reserva para las marcas laterales
modificadas que marcan los canales a tomar preferentemente.
Lateral modificada Luz de grupos de (2 + 1) destellos con un periodo no mayor La duración del intervalo de oscuridad que sigue al destello único deberá ser al
(canal preferente) de 16 segundos. menos tres veces la duración del intervalo de oscuridad que sigue al grupo de dos
destellos.
CARDINAL Solamente se utiliza el color blanco.
Cardinal Norte (a) Luz centelleante rápida continua
(b) Luz centelleante continua

Cardinal Este (a) Luz de grupos de 3 centelleos rápidos en un periodo de


cinco segundos
(b) Luz de grupos de 3 centelleos en un periodo de diez
segundos.

Cardinal Sur (a) Luz de grupos de 6 centelleos rápidos seguidos de un La duración del intervalo de oscuridad que precede inmediatamente al destello
destello largo de dos segundos, por lo menos, en un largo debe ser igual a la duración de los intervalos de oscuridad entre los
periodo de diez segundos centelleos rápidos.
GENERALIDADES

(b) Luz de grupos de 6 centelleos seguidos de un destello La duración del destello largo no debe ser mayor que la duración del intervalo de
largo de dos segundos, por lo menos, en un periodo de 15 oscuridad que sigue inmediatamente al destello largo.
segundos La duración del intervalo de oscuridad que precede inmediatamente al destello
largo debe ser igual a la duración de los intervalos de oscuridad entre los
centelleos.
La duración del destello largo no debe ser mayor que la duración del intervalo de
oscuridad que sigue inmediatamente al destello largo.
Cardinal Oeste (a) Luz de grupos de 9 centelleos rápidos en un periodo de 10
segundos
(b) Luz de grupos de 9 centelleos en un periodo de 15
segundos

(2)
Una luz fija sola no debe ser usada en ninguna señal dentro del sistema de balizamiento marítimo de la IALA por que puede no ser reconocida como una Ayuda a la Navegación.
11
SEÑAL CARÁCTER RÍTMICO DE LA LUZ OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES 12

PELIGRO (a) Luz de grupos de dos destellos en un periodo de 5 Solo se utiliza el color blanco
AISLADO segundos La duración acumulada de un destello y del intervalo de oscuridad en un grupo
(b) Luz de grupos de dos destellos en un periodo de 10 debe estar comprendida entre 1 s. y 1,5 s.
segundos La duración acumulada de un destello y del intervalo de oscuridad en un grupo
debe estar comprendida entre 2 s. y 3 s.
SEÑAL DE AGUAS (a) Luz de destellos largos con periodo de10 segundos Solo se utiliza el color blanco
NAVEGABLES (b) Luz isofase.
(c) Luz de ocultaciones aisladas
(d) Luz de señales Morse mostrando solo la letra “A” (.-)
ESPECIAL (a) Luz de grupos de ocultaciones. Solo se utiliza el color amarillo.
(b) Luz de destellos aislados excepto luz de un destello largo Una luz de grupos de cinco destellos con la frecuencia de 30 destellos por
en un periodo de diez segundos. minuto en un periodo de 20 segundos se asigna a las boyas de los sistemas de
(c) Luz de grupos de cuatro, cinco o excepcionalmente seis adquisición de datos oceanográficos (SADO)
destellos.
(d) Luz de Grupos complejos de destellos c.
(e) Luz de señales Morse no mostrando las letras “A” (.-) o
“ U” (..-)(3) solamente.

(3)
Una luz blanca de código Morse con la letra “U” se asigna a estructuras fuera de la costa, (Ejemplo: En Plataformas).
GENERALIDADES
Cap. I
Cap. I GENERALIDADES 13

1.6 MÉTODO EMPLEADO PARA CARACTERIZAR LA SEÑAL

La significación de la señal está determinada por lo menos con uno de los siguientes caracteres:
De noche: Color y ritmo de la luz
De día: Color, forma y marca de tope
Poca visibilidad (niebla): Empleo de señales sonoras, Racones y AIS

1.7 POSICIONAMIENTO DE LA SEÑAL

La precisión de la posición de las señales deberá cumplir con las normas geo­désicas de 3er. Orden
establecidas, referidas al datum provisional para América del Sur (La Canoa - Venezuela, 1956) y/o
el datum internacional WGS-84.
Su altitud será referida al nivel medio del mar.

1.8 RITMO Y CARACTERÍSTICA LUMÍNICA DE LAS SEÑALES

El ritmo de la luz de las señales será de acuerdo a lo que se establece en el presente reglamento.
La característica lumínica para todas las señales será establecida por la Dirección de Hidrografía
y Navegación.

1.9 ALCANCE LUMÍNICO

Para el alcance lumínico de las señales descritas en el presente Reglamento, se debe considerar
el factor promedio de transmisión atmosférica de las diferentes zonas costeras de nuestro litoral
donde se instalará la señal, según los cuadros del Anexo II y no podrá ser menor de 2 millas
náuticas.

1.10 RESPONSABILIDADES

(Reglamento de la ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres)

B-020409.- Los propietarios de naves, artefactos o instalaciones acuáticas están obligados a instalar
señales náuticas para indicar peligros a la navegación, tales como naves hundidas, estructuras
en construcción o desmanteladas, para indicar presencia de instalaciones, cabezos de muelles,
espigones, dolphins, depósito de materiales y similares, debiendo mantenerlas hasta que se haya
eliminado el peligro u obstáculo. Esta señalización no está afecta al pago por derecho alguno,
estando obligado el propietario a dar aviso inmediato a la Capitanía de Puerto y a la Dirección
de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

B-020410.- Está prohibido instalar señales náuticas sin contar con la autorización previa de la
Capitanía de Puerto, con excepción de las señales indicadas en el párrafo anterior.

B-020411.- Corresponde a la Capitanía de Puerto mediante resolución, otorgar la autorización


para la instalación de cualquier tipo de ayuda a la navegación en el mar, ríos, lagos o vías
navegables, para llevar a cabo trabajos a su cargo o con fines de propaganda, así como por
interés propio tales como:

a) Boyas demarcatorias de zonas de fondeo privado


b) Boyas para indicar zonas militares
c) Boyas para indicar presencia de cables, tuberías u oleoductos que no presenten peligros a
la navegación
d) Boyas para indicar zonas reservadas al recreo
14 GENERALIDADES Cap. I

e) Boyas para indicar zonas de pesca


f) Boyas para indicar deposito de materiales que no presentan peligros a la navegación
g) Boyas para uso publicitario
h) Otras boyas para usos diversos

B-020412.- Las personas que requieran autorización para instalar señales náuticas indicadas
en el párrafo anterior deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos de la Marina (TUPAM - 15001), dichas señales deberán ser
sometidas a la inspección anual de seguridad por la Capitanía de Puerto, previo pago del derecho
correspondiente de acuerdo a la Tabla de Tarifas de Capitanías.

B-020413.- Las personas que hayan sido autorizadas a instalar señales náuticas, están obligadas
a su mantenimiento y su conservación e informar a la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas y a la Dirección de Hidrografía y Navegación, de cualquier novedad que la altere.

Disponer la remoción de naves o restos que constituyan un peligro a la navegación así como
controlar el rescate y extracción de naves o restos hundidos que hayan sido debidamente
autorizados.

Supervisión y control de la señalización náutica, así como el cumplimiento de las normas


establecidas para el tráfico acuático.

Informar a la Dirección de Hidrografía y Navegación, cuando se presenten obstáculos, peligros


a la navegación y comunicar datos meteorológicos, oceanográficos e hidrográficos.

Cuando una nave se fuese a pique y obstruya la libre navegación o sufra varadura, los armadores
o propietarios están obligados a removerla o desguazarla de forma inmediata. En caso de
incumplimiento la autoridad marítima dispondrá que los trabajos de remoción o desguace se
lleven por cuenta y riesgos de estos.

1.11 INTERFERENCIA CON LAS LUCES DE BALIZAMIENTO

B - 020414.- La Capitanía de Puerto está facultada a exigir el retiro de toda luz ubicada en el
ámbito acuático de su jurisdicción y en todas aquellas instalaciones portuarias que provoquen
inconveniencia a la navegación o interfieran con las luces de balizamiento debidamente autorizadas,
estando sus propietarios obligados a su retiro en el plazo impuesto.

B - 020415.- Está prohibido amarrar las naves o artefactos navales a las balizas de señalización
náutica, así como modificar su forma, color, marca, posición o características autorizadas.
15

CAPÍTULO II

BALIZAMIENTO

2.1 GENERALIDADES

Es el conjunto de faroletes, boyas y balizas (mecánicas y electrónicas) de una determinada área,


localidad o puerto, que contribuyen a la navegación, indicando los peligros aislados, límites de
aguas seguras, márgenes de canales navegables, etc.

Las características diurnas de estas señales náuticas radican en la forma y color de sus cuerpos,
así como sus marcas de tope, los cuales tienen un significado definido. Estos artefactos pueden
ser fijos o flotantes y emitir una señal luminosa, sonora o radioeléctrica.

La boya es un objeto flotante empleado como ayuda la navegación para delimitar el canal por
donde se desea navegar ó señalizar embarcaciones hundidas, rocas sumergidas, bajos, cables
sumergidos etc., también sirven como punto de referencia.

2.2 SEÑALES LATERALES

En función de un “sentido convencional de balizamiento” las señales laterales de la región “B”


utilizan los colores rojo y verde, de día y de noche, para indicar los lados estribor y babor.

Los ritmos, en la medida de lo posible, han de llevar un orden sistemático y progresivo creciente,
comenzando con destellos aislados y continuando con grupo de destellos, hasta un máximo de 4,
en que la secuencia vuelve a empezar.

2.2.1 Descripción de las señales laterales:

a) Señales de babor:
Boyas:
Color: Verde *
Forma: Cilíndrica castillete o espeque
Marca de Tope (en su caso): Cilíndrico vertical verde *, según las
dimensiones del Anexo III
Luz, (cuando la señal está dotada de ella):
Color: Verde
Ritmo: Cualquiera que no esté descrita en la
sección (2.2.2)

(*) Cuando por razones excepcionales, la Dirección de Hidrografía y Navegación considere que el color verde
no es satisfactorio, podrá determinar otro color adaptable a la zona a señalizar.
16 BALIZAMIENTO Cap. II

b) Señales de estribor:
Boyas:
Color: Rojo
Forma: Cónica, castillete o espeque
Marca de tope (en su caso): Un cono rojo con la punta hacia arriba,
según las dimensiones del Anexo III

Luz (cuando la marca está dotada de ella):
Color: Rojo
Ritmo: Cualquiera que no esté descrita en la
RUMBO sección (2.2.2)

2.2.2 Señales de canal preferente: (bifurcación)


En el punto en que un canal se divide, siguiendo el sentido convencional de balizamiento,
el canal preferente puede indicarse por las modifica­ciones siguientes en las marcas de
estribor y babor:

CANAL PREFERENTE ESTRIBOR CANAL PREFERENTE BABOR

- Marca de tope (en su caso): - Marca de tope (en su caso):


Un cilindro vertical verde Un cono rojo con la punta hacia arriba
- Color: Verde con una franja ancha - Color: Rojo con una franja ancha horizontal
horizontal roja verde
- Forma: Cilíndrica, castillete o espeque. - Forma: Cónica, castillete o espeque
- Luz: (cuando está dotado de ella) - Luz: (cuando está dotado de ella)
Color: Verde Color: Rojo
Ritmo: Grupo mixto de destellos (2+1) Ritmo: Grupo mixto de destellos (2+1)
RUMBO
Cap. II BALIZAMIENTO 17

2.2.3 Formas
Cuando las señales laterales no sean identificadas por su forma cilíndri­ca o cónica,
deberán llevar la marca de tope apropiada según las especificaciones del Anexo III.

2.2.4 Numeración o letras


Si las señales de los márgenes de canal están identificadas por números o letras, la
sucesión de números o letras seguirá el sentido convencio­nal de balizamiento (números
pares Babor y números impares Estribor).

2.3 SEÑALES CARDINALES

El empleo de estas señales está asociado al del compás del navío e indican que las aguas más
profundas de la zona en que se encuentra colocada son las del cuadrante que da nombre a
la marca. No tienen forma especial. Normalmente son boyas de castillete o de espeque, están
siempre pintadas con bandas horizontales amarillas y negras y su marca tope característica,
formada por 2 conos de color negro.

2.3.1 Definición de los cuadrantes o de las señales


- Los 4 cuadrantes (NORTE, ESTE, SUR y OESTE) están limita­dos por las orientaciones
verdaderas: NW-NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, cuyo origen es el punto a señalar.
- Una señal cardinal recibe el nombre del cuadrante en el que está ubicada.
- El nombre de una señal cardinal indica que conviene navegar en relación con la señal,
por el cuadrante que lleva este nombre.

2.3.2 Utilización de las señales cardinales


Una señal cardinal puede ser utilizada, por ejemplo:
- Para indicar que las aguas más profundas se encuentran en el cuadran­te que tiene
el nombre de la señal.
- Para indicar de qué lado de un peligro se encuentran las aguas nave­gables.
- Para llamar la atención sobre una configuración particular en un canal; como un codo,
una confluencia, una bifurcación o la extremidad de un banco.

SEÑALES DE CUADRANTE NORTE:


Boyas:
Color: Negro sobre amarillo
Forma: Castillete o espeque
Marca de Tope:* Dos conos negros superpuestos, con las
puntas hacia arriba

Luz (cuando está dotada de ella):


Color: Blanco
Ritmo: Luz de centelleos continuos (Q) o centelleos
rápidos continuos (VQ)

SEÑAL DE CUADRANTE ESTE:


Boyas:
Color: Negro con una franja horizontal amarilla
Forma: Castillete o espeque
Marca de Tope:* Dos conos negros superpuestos, opuestos
por la base

Luz (cuando está dotada de ella):
Color: Blanco
Ritmo: 3 centelleos rápidos continuos (VQ) cada 5
seg. o 3 centelleos continuos (Q) cada 10 seg.
18 BALIZAMIENTO Cap. II

SEÑALES CUADRANTE SUR:


Boyas:
Color: Amarillo sobre negro
Forma: Castillete o espeque
Marca de Tope:* Dos conos negros superpuestos, con las
puntas hacia abajo

Luz (cuando está dotada de ella):
Color: Blanco
Ritmo: 6 centelleos rápidos continuos (VQ)
+ 1  destello largo (Lfl) cada 10 seg. ó
6 centelleos continuos (Q) + 1 destello largo
(Lfl) cada 15 seg.

SEÑAL DE CUADRANTE OESTE:


Boyas:
Color: Amarillo con una franja ancha horizontal negra
Forma: Castillete o espeque
Marca de Tope:* Dos conos negros superpuestos, opuestos
por el vértice

Luz (cuando está dotada de ella):
Color: Blanco
Ritmo: 9 centelleos rápidos continuos (VQ) cada 10
seg. o 9 centelleos continuos (Q) cada 15 seg.

NW NE

Punto
W a E
Balizar

SW SE

ABREVIATURA
LUZ CARACTERÍSTICAS
Nacional Internac.
Centelleo rápido continuo (Cent Rap Cont) (VQ) Luz que produce 100 a 120 destellos por minuto.
Centelleo continuo (Cent Cont) (Q) Luz que produce 50 a 60 destellos por minuto.
Destello largo (DL) (Lfl) Duración de la luz 2 segundos como mínimo.

(*) La marca de tope constituida por dos conos, es la característica distintiva más importante de las marcas cardinales de
día. Conviene que esta marca se utilice siempre que se pueda y que su tamaño sea el mayor posible, estando cada cono
separado claramente del otro según lo especificado en el Anexo III.
Cap. II BALIZAMIENTO 19

La regla de los 3, 6 o 9 centelleos, se recuerda muy fácilmente si se asocia a la esfera


de un reloj.

El destello largo, definido como una aparición de luz de una duración mínima de 2 segundos,
sirve solamente para evitar que los grupos de tres o nueve centelleos muy rápidos o rápidos
se confundan con un grupo de seis centelleos.

2.4 SEÑALES DE PELIGRO AISLADO



Una señal de peligro aislado es una marca erigida o fondeada sobre un peligro aislado de
extensión limitada, alrededor del cual las aguas son navegables. Su marca de tope está formada
por esferas negras superpuestas y su luz es blanca con un ritmo de grupo de destellos.

Descripción de las señales de peligro aislado:


Boyas:
Color: Negro con una o varias franjas horizonta­les rojas
Forma: Castillete, espeque o cualquiera sin que preste confusión
con las marcas laterales
Marca de Tope:* Dos esferas negras superpuestas

Luz (cuando está dotada de ella):


Color: Blanco
Ritmo: Grupos de 2 destellos simples

(*) La marca de tope, constituida por dos esferas superpuestas es la característica distintiva diurna más importante de
toda señal de peligro aislado. Conviene que esta marca de tope se utilice siempre que se pueda y que su tamaño
sea el mayor posible, estando cada esfera separada claramente de la otra, según lo especificado en el Anexo III.

2.5 SEÑALES DE AGUAS SEGURAS

Las señales de aguas seguras sirven para indicar que las aguas son navegables alrededor de
ellas; éstas incluyen las señales que definen los ejes de los cana­les y las del centro del canal,
pudiendo también utilizarse para indicar una recalada.

Las señales de aguas seguras tienen un aspecto muy distinto al de las boyas que balizan un
peligro; son esféricas, de castillete o de espeque y su marca tope es una esfera roja. Es el único
tipo de marca con franjas verticales (rojas y blancas) en lugar de bandas horizontales.
20 BALIZAMIENTO Cap. II

Descripción de las señales de aguas seguras:


Boyas:
Color: Franjas verticales rojas y blancas
Forma: Esférica, castillete o espeque
Marca de Tope: Una esfera roja según lo especificado en el Anexo III

Luz (cuando está dotada de ella):


Color: Blanco
Ritmo: Isofase, de ocultaciones, destello largo cada 10 seg. o
Morse “A”.

2.6 SEÑALES ESPECIALES

Estas señales no tienen por objeto principal ayudar a la navegación, sino que indican una zona
especial o una configuración mencionada en los documentos marítimos apropiados.

Las señales especiales son de color amarillo, pueden llevar una marca de tope X. La forma de
las boyas de estas señales, no se prestará a confusión con las boyas de las señales cuyo objeto
principal es ayudar al navegante. Por ejemplo, una boya de señal especial colocada a babor de
un canal puede ser cónica pero no cilíndrica. Para precisar mejor su significación las señales
especiales pueden llevar letras o números.

2.6.1 Descripción

a) Señales de las Estaciones de Adquisiciones de Datos Oceánicos (ODAS):


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “O” en color negro
Cap. II BALIZAMIENTO 21

b) Señales para indicar depósitos de materiales:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “M” en color negro

c) Señales para indicar zonas militares:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “N” en color negro

d) Señales para indicar presencia de cables, oleoductos y emisores submarinos:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “S” en color negro, pudiendo numerarlas en caso que exista
más de una (1) señal en la misma área
22 BALIZAMIENTO Cap. II

e) Señales para indicar zonas reservadas al recreo:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “R” en color negro

f) Señal (o boya) fondeadero de cuarentena:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “C” en color negro

g) Señales para indicar zonas de pesca:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “P” en color negro
Cap. II BALIZAMIENTO 23

h) Señales demarcatorias de zona de fondeo:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “F” en color negro

i) Señales para tomas de agua de mar:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla según lo especificado en el Anexo III
Letra: “T” en color negro

j) Boyas de amarre:
Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “A” en color negro
24 BALIZAMIENTO Cap. II

k) Boyas de área de acuicultura:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “G” en color negro

l) Boyas de área de estructuras sumergidas:


Boyas:
Color: Amarillo
Forma: A elegir sin que preste a confusión con las señales de ayudas
a la navegación
Marca de Tope: Una “X” amarilla, según lo especificado en el Anexo III
Letra: “E” en color negro

2.6.2 Ritmo y color de luz de las señales especiales:


- La luz de las señales especiales, cuando están dotadas de ellas, será de color amarillo.
(Ambar)
- El ritmo para cada caso, será determinado por la Dirección de Hidrografía y Navegación
de la Marina de Guerra del Perú.

2.6.3 Otras señales especiales:


Además de las señales especiales descritas en la Sección 2.6, la Dirección de Hidrografía
y Navegación está facultada a establecer otras señales especiales, previa evaluación y
de acuerdo a las circunstancias presentadas.
Cap. II BALIZAMIENTO 25

2.7 SEÑALES DE PELIGROS NUEVOS

La expresión “Peligros Nuevos” se utiliza para designar los obstáculos descubiertos recientemente,
que todavía no están indicados en los documentos náuticos. Los peligros nuevos comprenden
los obstáculos naturales tales como bancos de arena o rocas, así como peligros resultantes de
la acción humana, como por ejemplo los naufragios, plataformas y/o estructuras en construcción
o desmanteladas.
a) Los peligros nuevos se balizan conforme a las presentes reglas. Si la Dirección de Hidrografía
y Navegación esti­ma que el peligro es particularmente grave, al menos una de las marcas
utilizadas se duplicará tan pronto como sea posible.
b) Las luces de todas las señales empleadas para este balizamiento tendrán el ritmo centellante
rápido o centellante correspondien­te al tipo de señal cardinal o lateral.
c) La señal que se coloque duplicada será en todos sus puntos idénticas a su pareja.
d) Una señal que se coloque duplicada puede estar equipada con una baliza con racón codificada
con la letra “D” dando una señal de una milla náutica de longitud en la pantalla radar.
e) Una señal duplicada podrá ser retirada cuando la autoridad encargada estime que la
información concerniente al nuevo peligro haya sido suficientemente divulgada.

Descripción de las señales de Peligros Nuevos:

Boyas:
Color: Franjas verticales azul y amarilla
Forma: Castillete o espeque
Marca de Tope: Una cruz “+” vertical color amarilla según lo especificado en el Anexo III

Luz (cuando está dotada de ella):


Color: Azul, Ambar
Ritmo: Az(1.0) + 0.5s + Am(1.0) + 0.5s = 3.0s

2.8 BALIZAMIENTO DE NAUFRAGIOS

Esta nueva marca de emergencia específica para la señalización de naufragios, está diseñada
para proporcionar un fácil reconocimiento visual y debería estar provista de una radiobaliza racón.

Estas marcas deberían mantenerse en su posición mientras no se produzca algunas de las


siguientes circunstancias:
26 BALIZAMIENTO Cap. II

a) La posición del naufragio es bien conocida y ha sido promulgada en las publicaciones


náuticas.
b) En el naufragio se ha realizado un levantamiento del área, de tal forma que se conocen
bien los detalles referentes a la profundidad mínima que se puede encontrar sobre él y su
posición.
c) Se haya llevado a cabo una señalización permanente del naufragio.

La boya debería tener las siguientes características:


a) Boya de castillete o de espeque de un tamaño acorde con la localización del naufragio.
b) Franjas verticales de color azul y amarillo alternas, en igual número y de las mismas
dimensiones. Un mínimo de 4 y un máximo de 8 franjas.
c) Si se despliegan varias boyas, sus luces deberían estar sincronizadas.
d) Provista de un racón con el código Morse “D”, un transpondedor AIS o ambas cosas a la vez.
27

CAPÍTULO III

OTRAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN

3.1 FAROS

Son estructuras con luces de mediano o largo alcance, pudiendo ser utilizados para señalar
puntos conspicuos para la aproximación a puertos y/o navegación costera. Sus características
lumínicas y estructurales, serán determinadas por la Dirección de Hidrografía y Navegación y se
detallan en la publicación náutica HIDRONAV-5020 Lista de Faros y Señales Náuticas.

3.2 FAROLETES

Son pequeñas estructuras con luces de corto alcance, pudiendo ser utilizadas para demarcar
configuraciones tales como: cabezos de muelle, extremos de espigones, dolphins y otros.

Características lumínicas:
- Ritmo: Cualquiera que no preste confusión con las otras ayudas a la navegación
- Color: Rojo
- Alcance: No menor de 3 millas náuticas para un factor promedio de transmisión atmosférica
de la zona donde va a ser instalada

3.3 SEÑALES DE ENFILACIÓN

Una enfilación es una ayuda a la navegación compuesta por 2 estructuras separadas con marcas
o luces que están alineadas cuando se observan desde el eje de un canal o desde lo más
profundo de una ruta a lo largo de una sección recta de dicho canal.

En una enfilación de 2 torres, las estructuras se ubican a lo largo de la prolongación del eje
central del canal. La estructura posterior debe tener una mayor elevación que la anterior para
que sea posible la visión simultánea de ambas marcas o de sus luces.

La enfilación proporciona al buque una buena referencia y una indicación visual de la magnitud
de su deriva o abatimiento.

3.3.1 Señal de día:


Las señales de enfilación tendrán la forma de rombo o triangular, y su color será en
contraste con el fondo panorámico de la zona.

3.3.2 Características lumínicas:


- Ritmo: Se elegirán las características de las dos luces conjugadas para que sean
visibles simultáneamente
- Color: El color de las luces de enfilación será VERDE
- Alcance: No menor de 3 millas náuticas para un factor promedio de transmisión
atmosférica, de la zona donde va a ser instalada

3.3.3 Instalación:
Para instalar señales de enfilación se deberá cumplir, en todos los casos, con las
especificaciones técnicas establecidas por el Departamento de Señalización Náutica de
la Dirección de Hidrografía y Navegación.
28 OTRAS AYUDAS A LA NAVEGACION Cap. III

3.4 LUCES DE SECTORES

Una luz de sectores es una ayuda a la navegación que muestra diferentes colores o ritmos
sobre un determinado arco de horizonte. El color de la luz proporciona información direccional
al navegante. Un sector o un límite entre sectores puede indicar un canal, una zona de cambio
de rumbo, una unión con otros canales, un peligro o alguna otra situación de interés para la
navegación.

Los límites o bordes de un sector no siempre están definidos con precisión, debido a las
características de la fuente luminosa y a la pérdida de definición de los colores o cambios de
ritmos entre sectores adyacentes. Esta zona es percibida por el observador como un cambio de
una apariencia a otra, pudiendo llegar a ver una mezcla de las apariencias de los dos sectores.
La zona de transición se denomina “ángulo de incertidumbre”.

Cuando el canal lo indica un sector con luz blanca, conviene que, con el buque en demanda de
la luz en el eje de la enfilación, un sector verde marque los desvíos a babor y otro rojo los de
estribor. El sector blanco indica la zona de navegación segura, aunque en el tráfico radial del
sector más cercano a la luz esto no se cumple.

Últimamente se ha desarrollado un tipo de luces de sectores especializadas que muestran


diferentes ritmos sobre diferentes sectores. Esta capacidad se encuentra en las denominadas
Luces Direccionales de Precisión (PEL). Este tipo de luz de sectores genera unos bordes de
sectores muy bien definidos, particularidad muy útil cuando se trata de usos que requieren uno
o varios sectores estrechos.

3.5 SEÑALES SONORAS

Para todos los casos en donde las condiciones de visibilidad de la zona sea menor a 2 millas
náuticas, se deberán instalar señales sonoras en los diferen­tes sistemas de ayudas a la navegación;
debiendo tener como alcance mínimo 0.5 millas náuticas, audible desde cualquier dirección, cuyas
características serán determinadas de acuerdo al tipo de ayuda a la navegación instalada.

Asimismo, es necesario tomar en consideración las siguientes advertencias con respecto a las
señales sonoras:
a) El sonido se propaga a través del aire de una forma variable y a menudo impredecible.
b) Las señales de niebla se oyen a distancias sumamente variables, y su potencia sonora no
constituye factor determinante en la detección de la misma.
c) Suelen dar la impresión de proceder de una dirección distinta de la verdadera en que se
encuentra la estación emisora.
d) En algunas condiciones, cuando la señal de niebla tiene más de un tono, puede darse el
caso de que solo uno de ellos sea audible.

3.6 RESPONDEDORES DE RADAR (RACÓN)

Los racones son dispositivos transmisores/receptores que funcionan en las bandas de frecuencias
de radares marítimos (9 y 3 Ghz) los cuales incrementan la detección e identificación segura de
objetivos de radar.

Un racón responde ante la presencia del radar de un buque, enviando una serie de pulsos
característicos. La respuesta aparece como una señal codificada (o "trazo") en la pantalla del
radar del buque que destaca la distancia y marcación del RACÓN.
Cap. III OTRAS AYUDAS A LA NAVEGACION 29

La imagen visualizada tiene una longitud en la pantalla que corresponde a unas cuantas millas
náuticas y emplea para su identificación un carácter Morse.

Los racones proveen una ayuda importante a la navegación durante las 24 horas del día, sin
que ésta sea afectada por las condiciones del clima.

3.7 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA (AIS)

Es un sistema de comunicación VHF que ha sido implementado con carácter obligatorio por la
OMI (Organización Marítima Internacional) en todos los buques que superen los 50,000 toneladas
de registro bruto a partir del 1ro. Julio 2004.

El AIS se ha revelado como un sistema con un gran potencial que aún no ha sido explotado en
su totalidad, es una herramienta de gran utilidad para una gran cantidad de aplicaciones entre
las que cabe destacar, además de las relacionadas con el seguimiento del tráfico marítimo, las
vinculadas con las operaciones portuarias y las ayudas a la navegación marítima.

El AIS o Sistema de Identificación Automática es un sistema que permite la identificación y


seguimiento de buques, en forma automática, desde otros buques, aeronaves o estaciones
costeras. Este sistema fue concebido con el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia en la
navegación, contribuyendo con ello a reforzar la seguridad de la vida humana en el mar y a la
protección del medio ambiente.

El sistema se basa en un dispositivo instalado a bordo de los buques que transmite, de forma
continua y automática, información que permite al resto de buques existentes en la zona o a
las estaciones situadas en tierra, identificarlo y conocer su situación y demás parámetros de
movimiento.

El AIS es un sistema abierto, lo que significa que las emisiones no están codificadas y pueden
ser recibidas por cualquier equipo que cumpla las especificaciones del sistema. Utiliza únicamente
dos canales de radio específicos de la banda VHF; estos son el canal AIS1, correspondiente al
canal 87B de VHF (frecuencia 161,975 MHz) y el canal AIS2 correspondiente al canal 88B de
VHF (frecuencia 162,025 MHz).

Puesto que todos utilizan las mismas dos frecuencias, para permitir la comunicación y evitar
interferencias, todos ellos se organizan en un esquema de compartición de tiempo denominado
SOTDMA (Acceso Múltiple por División de Tiempos Auto organizado).

Este esquema de tiempo establece un ciclo de un minuto de duración dividido en 2.250 ranuras
(slots). Cada equipo determina su propio esquema de transmisión basándose en la historia de
las emisiones del canal correspondiente y, en el conocimiento de las acciones futuras de los
otros dispositivos.

De esta forma, todos los equipos se sincronizan entre sí para evitar que las emisiones se solapen
y se interfieran. En la práctica la capacidad de este sistema es casi ilimitada ya que ha sido
diseñado para permitir la comunicación en las zonas con el tráfico marítimo más denso existente
en el mundo.

El alcance de las emisiones es similar al de cualquier otro sistema que funcione en la banda
VHF; éste depende en gran medida de la altura de las antenas emisora y receptora, así como
de las condiciones de propagación.

En mar abierto, puede considerarse un alcance típico entre 20 y 30 millas. Por otro lado, estas
emisiones tienen cierta capacidad de sortear obstáculos por lo que dos buques pueden conectarse
mutuamente incluso sin tener visibilidad directa.
30 OTRAS AYUDAS A LA NAVEGACION Cap. III

3.8 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA – AtoN

Es un sistema de comunicación, en el cual el transreceptor se encuentra instalado en una


señal de Ayuda a la Navegación Marítima (AIS-AtoN), el equipo transmitirá a una frecuencia
predeterminada la identidad, posición, tipo de ayuda a la navegación, información meteorológica
si corresponde a otros buques y a receptores situados en la costa.

3.9 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA – AtoN VIRTUAL

Un AIS AtoN Virtual es creado desde la Estación Base del AIS y está configurado para transmitir
mensajes AIS que indica la existencia de una ayuda la navegación en un lugar específico.
31

CAPÍTULO IV

PLATAFORMAS Y/O ESTRUCTURAS INSTALADAS EN EL MAR PERUANO

4.1 DESCRIPCIÓN

Siendo las plataformas o estructuras fijas, instaladas en el mar, un peligro para la seguridad de
la navegación, es necesario dotarlas de señales para advertir a los buques y embarcaciones en
general su presencia desde cualquier dirección.

4.2 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LAS SEÑALES

Será obligación del organismo o empresa que realice estos trabajos, instalar luces, señales de
niebla y toda otra ayuda a la navegación asegurando un fun­cionamiento ininterrumpido.

Deberán notificar con suficiente anticipación a la Dirección de Hidrografía y Navegación, acerca
de la intención y fecha de instalación de estructuras o islas artificiales, así como también de
futuras modificaciones, cambios de ubicación, modificación de las ayudas a la navegación o
desmantelamiento.

Donde la Autoridad lo estime necesario, serán colocadas boyas o balizas para marcar el perímetro
de un grupo de estructuras, o para marcar cualquier estructura fija que está siendo establecida
o desmantelada. Las características de tales señales serán determinadas por la Autoridad de
acuerdo con el sistema de balizamiento marítimo de la AISM.

Cuando en el fondo existan obstrucciones submarinas, tales como cabezas de pozo o tuberías,
que supongan un riesgo o peligro para el calado de buques de superficie, o bien porque por otra
razón se necesite; éstas serán adecuadamente señalizadas mediante boyas de acuerdo con el
sistema de balizamiento marítimo de la AISM.

Uno de los datos principales requeridos será la posición, dadas con la preci­sión que permita su
correcta inclusión en las cartas náuticas y radioavisos náuticos.

4.3 POSICIÓN
El posicionamiento de estas estructuras o plataformas deberá cumplir con las especificaciones
técnicas de tercer orden geodésico establecidas, referidas al datum provisional para América del
Sur (La Canoa - Venezuela 1956) o al datum internacional WGS 1984. Su altura estará referida
al nivel medio del mar.

4.4 CLASIFICACIÓN

Las plataformas están clasificadas de acuerdo a la distancia en que se encuen­tran con respecto
a la costa:

Las plataformas de Clase “A” son las instaladas a partir de las 12 millas náuticas o más de la
línea de costa.

Las plataformas de Clase “B” Son las instaladas desde la línea de costa hasta las 12 millas
náuticas.
32 PLATAFORMAS Y ESTRUCTURAS Cap. IV

4.4.1 Plataformas de Clase “A”


En estas plataformas se consideran dos sistemas de luces sincronizadas en la emisión
de destello:
- Luz principal
- Luz secundaria

a) Luz principal:
Deberá tener las siguientes características:
Color: Blanco
Visibilidad: 360º para acercamiento desde el mar
Altura: No menor de 5 metros ni mayor de 30 metros sobre el
nivel medio del mar, sin prestar confusión con la luz de
navegación aérea
Alcance lumínico: No menor de 10 millas náuticas, según el factor promedio de
transmisión atmosférica del área de acuerdo a los cuadros
del Anexo II
Destello: Que identifique la letra “U” (. . —) del alfabeto morse, con un
período de 15 segundos, distribuidos de la siguiente forma:
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 1.2 segundos
Eclipse: 12.0 segundos
Período: 15.0 segundos

Divergencia Vertical: Debe ser tal que se divise desde las inmediaciones de la
plataforma (entre 4º y 10º)
Cantidad de luces: Una (1) instalada en lo posible en el centro geométri­co de
la plataforma.

b) Luces secundarias:
Llamadas también luces de extremos, deberán ser instaladas en los vértices de las
plataformas o estructuras; considerando la cantidad de luces suficientes para poder
ser divisadas desde cualquier dirección de aproxi­mación, tendrán las siguientes
características:
Color: Rojo
Visibilidad 360º para acercamiento desde el mar
Altura: No menor de 3 metros sobre el nivel medio del mar y 2
metros más baja que la luz principal
Alcance lumínico: No menor de 5 millas náuticas, según el factor promedio de
transmisión atmosférica del área de acuerdo a los cuadros
del Anexo II
Destello: Que identifique la letra “U” ( . . —) del alfabeto morse, con
un período de 15 segundos distribuido de la siguiente forma:
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 1.2 segundos
Eclipse: 12.0 segundos
Periodo: 15.0 segundos

Divergencia Vertical: Debe ser tal que se divise desde las inmediaciones de la
plataforma (entre 4º y 10º)
Cantidad de Luces: Ver Anexos IV y V
Cap. IV PLATAFORMAS Y ESTRUCTURAS 33

4.4.2 Plataformas de Clase “B”:


En estas plataformas se consideran al igual que para las plataformas de la cla­se “A”, dos
sistemas de luces sincronizadas en la emisión de destellos:
- Luz principal
- Luz secundaria

a) Luz principal:
Color: Blanco
Visibilidad: 360º para acercamiento desde el mar
Altura: No menor de 5 metros ni mayor de 30 metros sobre el
nivel medio del mar, sin prestar confusión con la luz de
navegación aérea
Alcance lumínico: No menor de 5 millas náuticas, según el factor promedio de
transmisión atmosférica del área de acuerdo a los cuadros
del Anexo II
Destello: Que identifique la letra “U” (. . —) del alfabeto morse, con un
período de 15 segundos distribuidos de la siguiente forma:
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 1.2 segundos
Eclipse: 12.0 segundos
Período: 15.0 segundos

Divergencia Vertical: Debe ser tal que se divise desde las inmediaciones de la
plataforma (entre 4º y 10º)
Cantidad de luces: Una, instalada en lo posible en el centro geométrico de la
plataforma.

b) Luces secundarias:
Color: Rojo
Visibilidad: 360º para acercamiento desde el mar
Altura: No menor de 3 metros sobre el nivel medio del mar
Alcance lumínico: No menor de 3 millas náuticas, según el factor promedio de
transmisión atmosférica del área de acuerdo a los cuadros
del Anexo II
Destello: Que identifique la letra “U” (..—) del alfabeto morse, con un
período de 15 segundos distribuidos de la siguiente forma:
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 0.4 segundos
Eclipse: 0.5 segundos
Luz: 1.2 segundos
Eclipse: 12.0 segundos
Período: 15.0 segundos

Divergencia Vertical: Debe ser tal que se divise desde las inmediaciones de la
plataforma (entre 4º y 10º)
Cantidad de Luces: Ver anexos IV y V
34 PLATAFORMAS Y ESTRUCTURAS Cap. IV

4.5 INFORMACIÓN ADICIONAL

Además, las plataformas deberán señalizarse de acuerdo a las especificaciones que norme la
navegación aérea.

Las luces principales deberán ser instaladas a una altura mayor de 3 metros con respecto a las
luces secundarias.

4.6 SEÑALES SÓNICAS

Deberán llevar una o más señales sónicas, instaladas de tal manera que sean audibles desde
cualquier dirección, debiendo operar cuando la visibilidad sea menor a 2 millas náuticas.

a) Ubicación:
No menor de 3 metros sobre el nivel medio del mar.

b) Alcance:
Deberán ser audibles a más de 2 millas náuticas de distancia.

c) Característica:
Toque que corresponde a la letra “U” (. . —) del alfabeto morse cada 30 segundos.

4.7 PANELES DE IDENTIFICACIÓN Y COLOR DE LA SUPERESTRUCTURA

La superestructura será pintada de color naranja y los paneles de color amarillo; inscribiendo en
ellos números o letras de color negro, de un (1) metro de alto, según sea su nomenclatura.

Los paneles de identificación deberán ser colocados en cantidad suficiente de tal manera que
puedan ser identificados desde cualquier dirección, además deberán estar iluminadas, o en su
defecto los números o letras pintados con pintura fosforescente. Ver Anexo V.

4.8 PLATAFORMAS EN CONSTRUCCIÓN O DESMANTELADAS

Las plataformas en proceso de construcción o desmanteladas que ofrezcan peligro a la navegación,


deberán señalizarse de acuerdo a lo reglamentado en el artículo 2.7 del Capítulo II del presente
reglamento (Señales de Peligros Nuevos).

4.9 CHATAS DE USOS DIVERSOS


Son plataformas flotantes colocadas en un punto determinado mediante un sistema de fondeo.

La señal de la chata tiene las siguientes características:


Ubicación: Parte superior de la caseta de la chata
Altura sobre el techo de
la caseta de la chata: 3 metros
Altura: 5 metros sobre el nivel medio del mar
Señal: Luminosa
Tipo: Farolete
Color de la luz: Blanco
Alcance lumínico: 5 millas náuticas, según el factor promedio de transmisión atmosférica
de la zona donde será instalada.
Ritmo: Luz de destellos que identifique la letra “U”
Visibilidad: Todo el horizonte
Cap. IV PLATAFORMAS Y ESTRUCTURAS 35

4.10 DHOLPIN

Poste o grupo de postes clavados en el fondo en el agua, mar o playa, de forma geométrica o
con un modelo aleatorio y unidos, utilizados para amarrar o maniobrar un buque o como ayuda
a la navegación marítima.

4.11 SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS ACUÁTICAS (ACUICULTURA)

4.11.1 Áreas Acuáticas


Son aquellos sectores, áreas o bienes sometidos al control, fiscalización y supervigilancia
de la Marina de Guerra del Perú, en virtud del estudio Técnico declaradas mediante norma
expedidas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

Se entiende por cultivo marino cualquier artefacto flotante, fijo o de fondo, las extensiones
de agua de mar y sus fondos, sumergidos, cerradas parcial o totalmente por accidentes
naturales o procedimiento artificial, cuyo fin sean los cultivos marinos o su estudio,
investigación o experimentación.

Por su interés en cuanto a señalización marítima podríamos distinguir 3 tipos de instalaciones:


a) Parque de Cultivo.- Parcela de zona marítimo dedicada al cultivo intensivo, en el
fondo, de mariscos o especies vegetales o de otras especies.
b) Vivero.- Artefacto flotante, a media agua o de fondo, o armazón fijo al fondo, en que se
efectúa cultivo de cualquier especie marina por medio de cuerdas, cajas o dispositivos
similares sujetos a dicho artefacto.
c) Jaula.- Artefacto flotante, a media agua o de fondo, en el que, por medio de red,
rejilla, barras o sistema de cualquier clase, se retienen especies de la fauna marina
para su cultivo.

4.11.2 Disposiciones
Las instalaciones de cultivos marinos pueden representar, en muchos casos, un serio
peligro para el tráfico marítimo, por lo que su señalización contribuye a mejorar la
seguridad de la navegación marítima, y al mismo tiempo sirvan para proteger las propias
instalaciones.

En consecuencia estas instalaciones deben balizarse conforme a los siguientes criterios


generales.
a) Cuando se considere que una instalación de cultivos marinos puede representar un
peligro para la navegación marítima, dicha instalación deberá señalizarse de acuerdo
con el Sistema de Balizamiento Marítimo de la AISM mediante el empleo de marcas
especiales, laterales, cardinales o una combinación de ellas.
b) En el caso de que se empleen marcas especiales, la instalación de cultivos marinos
deberá balizarse disponiendo las marcas en los vértices de un polígono que circunscriba
no solo el perímetro de los elementos flotantes, sino también los muertos de anclaje
de éstos.
c) No obstante lo anterior, dependiendo del tamaño y situación de la instalación, puede
ser suficiente señalizar solo una parte del perímetro del polígono circunscrito o, incluso,
solamente el centro de la instalación.
d) En el caso de instalaciones aisladas, cuando el polígono circunscrito sea de
grandes dimensiones y con forma de cuadrilátero alargado, puede ser conveniente
señalizar los dos lados más largos de éste con marcas especiales que tengan
ritmos diferentes.
36 PLATAFORMAS Y ESTRUCTURAS Cap. IV

e) Cuando existan varias instalaciones de cultivos marinos próximas entre sí, convendría
diferenciarlas cada una de ellas con ritmo distinto al de las inmediatas y respetando
la progresión de ritmo recomendada por la AISM.
f) En el caso de que existan tráfico de embarcaciones a través de una instalación o entre
instalaciones próximas, los canales que se dispongan al efecto deberán balizarse con
marcas laterales.
g) Si las circunstancias así lo aconsejan, el balizamiento podrá constar solamente de
marcas cardinales con el fin de alejar el tráfico marítimo de la instalación de cultivos
marinos.
h) Para mejorar la percepción del balizamiento de una instalación de cultivos marinos
en su conjunto, debe tenerse en consideración la posibilidad de sincronizar los ritmos
de las luces que lo constituyen.
i) Como complemento a las ayudas visuales citadas, podrán disponerse también
reflectores de radar y ayudas radioeléctricas, como racones o intensificadores de
blancos de radar.
ANEXOS
ANEXO I

SISTEMA DE BALIZAMIENTO IALA REGIONES A y B

40° 0° 40° 80° 120° 160° 160° 120° 80°

A
70° 70°

55° N
A

40°
A 40°
Japón

Corea
Filipinas

35° W
B B B
B
10° N
5° N

0° 0°

A
120° w

20° W
A
40° 40°

B A B

40° 0° 40° 80° 120° 160° 160° 120° 80°


39
ANEXOS 41

ANEXO II

FACTOR DE TRANSPARENCIA POR ZONAS

ZONA 01

PUNTA CAPONES - PUNTA PARIÑAS

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.85 0.84 0.82 0.83 0.84 0.84

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.83 0.83 0.83 0.81 0.82 0.80

ZONA 02

PUNTA PARIÑAS - ISLA LOBOS DE AFUERA

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.84 0.85 0.83 0.83 0.82 0.82

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.83 0.81 0.82 0.81 0.81 0.82

ZONA 03

ISLA LOBOS DE AFUERA - CHIMBOTE

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.78 0.80 0.78 0.78 0.77 0.77

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.77 0.77 0.76 0.78 0.77 0.78


ANEXOS 43

ZONA 04

CHIMBOTE - CALLAO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.79 0.79 0.78 0.77 0.76 0.73

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.73 0.72 0.77 0.75 0.76 0.79

ZONA 05

CALLAO - INFIERNILLOS

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.80 0.80 0.79 0.78 0.78 0.78

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.78 0.78 0.79 0.80 0.81 0.80

ZONA 06

INFIERNILLOS - PUNTA PESCADORES

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.76 0.76 0.77 0.75 0.74 0.74

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.74 0.74 0.73 0.74 0.76 0.76


ANEXOS 45

ZONA 07

PUNTA PESCADORES - LA CONCORDIA

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.75 0.73 0.73 0.72 0.72 0.71

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.71 0.71 0.706 0.73 0.75 0.74

ZONA 08

IQUITOS

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.83 0.82 0.83 0.82 0.83 0.85

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.84 0.84 0.83 0.84 0.83 0.82

ZONA 09

LAGO TITICACA

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Prom. Mensual 0.87 0.87 0.87 0.87 0.90 0.89

MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Prom. Mensual 0.88 0.89 0.89 0.87 0.88 0.87


ANEXOS 47

ANEXO III

FORMAS Y DIMENSIONES DE LAS MARCAS DE TOPE

Cono Cilindro Esfera

Equis Cruz
ANEXOS 49

0.5x

0.9x

0.6x (min. 0.35x)

3.3x a 4x

donde x es el diámetro de la base


del cono

1.25x (1x a 1.5x)

0.6x (min. 0.35x)

3.3x a 4x

donde x es el diámetro de la base


del cilindro
ANEXOS 51

0.5x

0.6x (min. 0.35x)

5x

donde x es el diámetro de la esfera


x
15
0.
x

3x

donde x es la altura de la marca


de tope (Equis)
ANEXOS 53

0.15x
x

3x

donde x es la altura de la marca


de tope (Cruz)
ANEXO IV

CUADRO DESCRIPTIVO DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN


PARA PLATAFORMAS FIJAS EN EL MAR

CLASIFICACION

DESCRIPCION CLASE “A” CLASE “B”
(Más de 12 millas de costa) (Hasta 12 millas de costa)


Color de luz Blanco Blanco
Característica Letra morse u (. . -) Letra morse u (. . -)
Período 15 segundos 15 segundos
Alcance lumínico 10 millas náuticas 5 millas náuticas
LUCES PRINCIPALES Cantidad de luces 1 1
Divergencia vertical 4° a 10° 4° a 10°
Altura snmm Mayor de 5 metros y menor de 30 metros Mayor de 5 metros y menor de 30 metros
ANEXOS

Visibilidad 360° 360°


Color de superestructura Naranja Naranja

Color de luz Rojo Rojo


Característica Letra morse u (. . -) Letra morse u (. . -)
Período 15 segundos 15 segundos
Alcance lumínico 5 millas náuticas 3 millas náuticas
LUCES SECUNDARIAS Cantidad de luces Distribuidas para ser visibles en 360° Distribuidas para ser visibles en 360°
(ver Anexo V) (ver Anexo V)
Divergencia vertical 4° a 10° 4° a 10°
Altura Mayor de 3 metros snmm Mayor de 3 metros snmm
Visibilidad 360° 360°
Color de superestructura Naranja Naranja

NOTAS: a) Las luces principales deberán instalarse a una altura mayor de 3 metros con respecto a las luces secundarias
b) Los paneles de identificación serán de color amarillo, inscribiendo en ellos números y/o letras de color negro de un metro de alto.
c) Además las plataformas deberán señalizarse de acuerdo a las especificaciones que norme la navegación aérea.
55
ANEXOS 57

ANEXO V

MODELO DE SEÑALIZACIÓN DE PLATAFORMAS FIJAS EN EL MAR

LP Luz principal
LS Luz secundaria
N Paneles de identificación
ES Emisor de sonido
ANEXOS 59

ANEXO VI
MODELO DE SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA

Servicio Global de Navegación


por Satélite (GNSS)

Racón D
SHAPE
OPTIONAL
USE OF PICTOGRAMS
AUTHORISED

Nuevo Naufragio

Estación AIS
(Sistema de Identificación
Automática)

REGIÓN B - de día
Estación AIS
Canal Preferido
Nuevo Naufragio
Canal Secundario Radio de borneo
Físico y/o
Virtual EWMB

Servicio Global de Navegación


por Satélite (GNSS)

Racón D

SHAPE
OPTIONAL
USE OF PICTOGRAMS
AUTHORISED

Nuevo Naufragio

Estación AIS
(Sistema de Identificación
Automática)

REGIÓN B - de noche
Canal Preferido
Estación AIS
Canal Secundario
Nuevo Naufragio
Radio de borneo Físico y/o
SYNC Virtual EWMB

SYNC
ANEXOS 61

ANEXO VII

TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE
SEÑALES MARÍTIMAS

1. ALCANCE LUMÍNICO.- Máxima distancia a la cual puede ser vista una luz en función de su
intensidad luminosa, del coeficiente de transmisión atmosférica y del umbral de iluminación en
el ojo del observador.

2. ALCANCE VISUAL.- Máxima distancia (normalmente horizontal) a la cual un objeto determinado


puede ser visto durante el día en ciertas circunstancias. Esta distancia, que es función de la
transmisión atmosférica, es tal que el contraste del objeto con su fondo panorámico queda
reducido por la atmósfera al valor del umbral del contraste para el observador.

3. ALCANCE GEOGRÁFICO.- Máxima distancia a la cual la luz de un faro o cualquier otra señal
de ayuda a la navegación puede ser vista por un observador en función solamente por una
parte de la curvatura de la tierra y la refracción atmosférica, y por otra parte de las alturas del
observador y del faro o de la señal de ayuda a la navegación.

4. ALCANCE NOMINAL.- Es el alcance de una luz en una atmósfera homogénea, en la que la


visibilidad meteorológica es de 10 millas náuticas.

5. BALIZA.- Señal artificial fija de navegación, puede ser luminosa o ciega.

6. BALIZA RADAR.- Baliza compuesta con un reflector de radar.

7. BOYA.- Cuerpo flotante de tamaño, forma y color determinados, normalmente construido de


metal o plástico, que está fondeado en una posición dada, y sirve como señal para ayuda a la
navegación. Puede estar provisto de una luz o de un aparato acústico o de otra clase.

8. BOYA LUMINOSA.- Boya equipada con una luz.

9. BOYA CIEGA.- Boya no equipada con luz.

10. BOYA DE CAMPANA.- Boya equipada con una o más campanas.

11. BOYA CILÍNDRICA.- Boya en que la parte superior de su cuerpo (por encima de la línea de
flotación), o la parte más importante de la superestructura, tiene aproximadamente la forma de
un cilindro.

12. BOYA CÓNICA.- Boya en la cual la parte superior del cuerpo (por encima de la línea de flotación),
o la parte más importante de la superestructura, tiene aproxi­madamente la forma de un cono
truncado con el vértice hacia arriba.

13. BOYA DE CASTILLETE.- Boya cuya superestructura tiene la forma de un castillete.

14. BOYA DE ESPEQUE.- Boya en forma de poste que flota casi verticalmente.

15. BOYA DE BARRIL.- Boya que tiene la forma de un barril o cilindro que flota horizontalmente,
corrientemente empleada para fines especiales; comprendido el amarre.

16. BOYA ESFÉRICA.- Boya en la que la parte superior del cuerpo (sobre la línea de flotación), o
la mayor parte de la superestructura, es esférica.

17. DAMERO.- Conjunto de colores diferentes, en general blanco y negro o rojo y blanco, dispuestos
en cuadros alternados como los del juego de damas.
62 ANEXOS

18. DEMARCACIONES.- Los límites de los sectores y de los arcos de visibilidad de las luces, así
como la alineación de las luces direccionales, están dadas como demarcaciones verdaderas
tomadas desde el mar. Las demarcaciones de los sectores se dan de 000° a 360°, en sentido
de las agujas del reloj.

19. DESTELLO.- Fase de una luz relativamente breve en comparación con la fase de oscuridad más
larga en la misma característica.

20. CENTELLEO RÁPIDO CONTINUO (VQ).- Luz que produce 100 a 120 destellos por minuto.
Abreviatura nacional: Cent Rap Cont.

21. CENTELLEO CONTINUO (Q).- Luz que produce 50 a 60 destellos por minuto.
Abreviatura nacional: Cent Cont.

22. DESTELLO LARGO (Lfl).- Duración de la luz de 2 segundos como mínimo.


Abreviatura nacional: DL.

23. FASE.- Cada aspecto sucesivo presentado por una luz (Ejemplo: luz u oscuridad).

24. INTENSIDAD LUMINOSA.- Flujo luminoso en una dirección dada procedente de una fuente de
luz; habitualmente expresada en candelas (cd).

25. ECLIPSE.- Intervalo de oscuridad entre fases de luz.

26. LUZ FIJA.- Luz que aparece continua y uniforme.

27. LUZ PRINCIPAL.- Luz más importante de un grupo de dos o más luces insta­ladas en el mismo
soporte o en soportes inmediatos.

28. LUZ SECUNDARIA.- Luz colocada sobre el mismo soporte de una luz princi­pal o próxima a ella
y que tiene una utilidad particular para la navegación.

29. LUZ SINCRONIZADA.- Dos o más luces cuyas características están sincronizadas.

30. LUZ DE RECALADA.- Primera luz que ve el navegante que se aproxima a la costa desde alta
mar. La situación, el alcance luminoso y el alcance geográfico de esta luz son tales que puede
ser identificada a gran distancia.

31. LUZ RÍTMICA.- Luz que muestra aspectos en ciclos recurrentes de periodicidad regular (de
destello, de grupo de destello, alternativo).

32. LUZ DE ENFILACIÓN.- Dos o más luces asociadas para formar una alinea­ción. La línea definida
por estas luces se llama eje de la enfilación.

33. LUZ ANTERIOR DE ENFILACIÓN.- Luz que en una enfilación está más próxima al navegante
que la utiliza.

34. LUZ ALTERNATIVA.- Luz que muestra colores distintos alternativamente.

35. LUZ POSTERIOR DE ENFILACIÓN.- Luz que en una enfilación está más alejada del navegante
que la utiliza.

36. LUZ CENTELLANTE.- Luz compuesta de rápidas alternancias regulares de luz y oscuridad
(centello).

37. LUZ CENTELLANTE INTERRUMPIDA.- Luz centellante en la que el cen­telleo se interrumpe a


intervalos regulares.

38. LUZ DE SEÑALES MORSE.- Luz en la cual las fases de luz de diferente dura­ción están agrupadas
de tal manera que reproducen una letra del Alfabeto Morse.

39. LUZ DE SECTORES.- Luz que tiene aspectos diferentes (en particular un color diferente) en las
diversas partes del horizonte que interesan a la navegación marí­tima.
ANEXOS 63

40. LUZ DE OCULTACIONES.- Luz que en la duración total de la luz en cada período es claramente
más larga que la duración total de la oscuridad, y en la que los intervalos de oscuridad (ocultaciones)
tienen todos igual duración.

41. LUZ DE GRUPOS DE OCULTACIONES.- Luz en la que las ocultaciones están combinadas en
grupos; cada grupo incluye el mismo número de ocultaciones y los grupos se repiten a intervalos
iguales. Los intervalos de luz que separan las ocultaciones dentro de cada grupo son de igual
duración y, esta duración es cla­ramente más corta que la del intervalo de luz entre dos grupos
de ocultaciones sucesivas.

42. LUZ DE GRUPOS MIXTOS DE OCULTACIONES.- Luz en la que las ocul­taciones están combinadas
en dos o más grupos sucesivos de diferente número de ocultaciones.

43. LUZ DE GRUPOS DE DESTELLOS.- Luz de destellos en la que los destellos están combinados
en grupos; cada grupo se compone del mismo número de destellos, y los grupos se repiten a
intervalos iguales. Los eclipses que separan los destellos dentro de cada grupo son de igual
duración, y esta duración es claramente más corta que la duración del eclipse entre dos grupos
de destellos sucesivos.

44. LUZ DE GRUPOS MIXTOS DE DESTELLOS.- Luz de grupos de destellos en la que los destellos
están combinados en grupos sucesivos de diferente número de destellos.

45. LUZ DE ISOFASE.- Luz rítmica en que las alternancias de luz y oscuridad tienen igual duración.

46. MARCA DE TOPE.- Uno o varios objetos relativamente pequeños de forma o color (o ambas
características), situados en la parte más alta de una señal de ayuda a la navegación (o boya),
para identificarla.
Nota 1: Una marca de tope puede ser:
a) Simple
b) Compuesta: es decir, constituida por dos o tres marcas de tope simples.
Nota 2: Las siguientes formas características de las marcas de tope están reco­nocidas
internacionalmente para el Sistema Lateral de Balizamiento.
Cono
Cilindro
Rombo
Cruz de San Jorge
“T”
Escoba: Una escoba como marca de tope tiene la apariencia de una escoba circular
y se presenta bajo dos formas: “escoba con la punta hacia arriba” y “escoba
con la punta hacia abajo”.

47. OCULTACIÓN.- Intervalo de oscuridad relativamente breve en comparación con la fase de luz
más larga de la misma apariencia.

48. PERÍODO (de una Luz Rítmica).- Intervalo de tiempo entre el comienzo de dos ciclos idénticos
sucesivos de la característica de una luz rítmica.

49. RESPLANDOR.- Luminiscencia difusa, debido a la difusión atmosférica que se observa cuando
una luz está bajo el horizonte u oculta por un obstáculo.

50. SEÑAL VISUAL.- Objeto natural o artificial fácilmente reconocible por su forma o color, situado
en una posición tal que pueda ser identificada sobre una carta, o tener una significación conocida
para la navegación:
Nota 1: Este término incluye a las “boyas”.
Nota 2: Una marca artificial de navegación fija frecuentemente se llama “baliza” y puede ser
luminosa o ciega. El término francés balise, se usa generalmente para designar una
baliza ciega.

51. SEÑAL FIJA.- Marca de navegación cuya posición es fija.


64 ANEXOS

52. SEÑAL FLOTANTE.- Marca de navegación colocada sobre un cuerpo flotante, como un barco,
faro o una boya.

53. SEÑAL SONORA (de Niebla).- Señal sonora destinada a advertir o guiar a los navegantes en
tiempo de escasa visibilidad.

54. SEÑAL CIEGA.- Señal de ayuda a la navegación, no luminosa.

55. SENTIDO CONVENCIONAL DE BALIZAMIENTO.- Es el sentido que sigue el navío cuando viene
de alta mar o se aproxima a un puerto, a un río, a un estuario o a una vía navegable.

56. SUPERESTRUCTURA DE UNA BOYA.- Parte de la boya montada sobre el cuerpo de boya que
sirve o contribuye a caracterizar la señal de día y que soporta normalmente una luz, una marca
de tope, un reflector de radar o una combina­ción de estos elementos.

57. SEGMENTO DE UTILIZACIÓN.- Parte del eje de la enfilación dentro de la cual se pretende que
los buques vayan guiadas por ella.

58. SEÑAL O BOYA DE BABOR.- Señal (o boya) que debe dejarse a la izquierda cuando se viene
de alta mar o, en general, en el sentido del flujo de la marea en­trante.

59. SEÑAL O BOYA CARDINAL.- Las señales cardinales indican que en el área, las aguas más
profundas se encuentran hacia el lado que indica la denominación de la señal. Las características
lumínicas están asociadas con la esfera del reloj:
Norte: Centelleos continuos
Este: 3 centelleos rápidos continuos seguidos de un período de eclipse
Sur: 6 centelleos rápidos continuos seguidos por un destello largo y luego eclipse
Oeste: 9 centelleos rápidos continuos seguidos por un eclipse.

60. SEÑAL O BOYA DE CANAL PREFERENTE.- Señal (o boya lateral modifica­da) que cuando se
ve desde un barco viniendo de alta mar o en el sentido de flujo de la marea entrante, indica el
canal principal. La importancia relativa de los dos canales se indica generalmente por el empleo
de una señal (o boya) que tiene características determinadas (forma, color, apariencia de luz,
marca de tope, etc.).

61. SEÑAL O BOYA DE RECALADA.- Primera señal (o boya) que ve un navegante que se aproxima
a tierra desde alta mar. Normalmente sirve para indicar la zona de aproximación de un puerto
o la desembocadura de un río.

62. SEÑAL O BOYA DE PELIGRO AISLADO.- Señal (o boya) que se emplea sola­mente para indicar
un escollo o banco peligroso, y que puede dejarse a un lado o a otro.

63. SEÑAL O BOYA DE NAUFRAGIO.- Señal (o boya) que señala la posición de los restos de un
naufragio.

64. SEÑAL O BOYA DE FONDEADERO.- Señal (o boya) que indica el emplaza­miento o los límites
de un fondeadero.

65. SEÑAL O BOYA DE CUARENTENA.- Señal (o boya) que indica la situación o los límites de un
fondeadero para los barcos en cuarentena.

66. SEÑAL O BOYA DE DEPÓSITO DE MATERIALES.- Señal que indica la situa­ción de una zona
para el vertido de materiales.

67. TRANSMISIÓN ATMOSFÉRICA.- Es el coeficiente que resulta entre el flujo luminoso transmitido
en una atmósfera cualquiera en línea recta y el flujo luminoso transmitido en el vacío. En otras
palabras, sería, en una misma atmósfera, la relación entre la cantidad de luz recibida y la cantidad
de luz emitida por una fuente luminosa cualquiera.
Las variaciones de transmisión son principalmente debidas a la acción más o menos difusora de
las partículas de agua y las partículas sólidas en suspensión de la atmósfera.

68. VISIBILIDAD.- Propiedad de la atmósfera que determina la aptitud de un ob­servador para ver e
identificar objetos prominentes durante el día y luces u objetos iluminados por la noche.
ANEXOS 65

ANEXO VIII

RESOLUCIONES INFORMATIVAS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Nº 2219-2003 DE/MGP

Visto el Oficio R.1000-2740 del Director de Hidrografía y Navegación de la Marina, de


fecha 16 de Octubre del 2003, mediante el cual recomienda la aprobación del Reglamento
de Señalización Náutica de la República del Perú, HIDRONAV-5111;

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Suprema No. 0072-85 MA/DM de fecha 18 de Febrero de 1985,
se aprobó el Reglamento de Señalización Náutica, con la finalidad de normar en el territorio
nacional el empleo de toda señal fija o flotante en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre que
sirvan como Ayudas a la Navegación;

Que, el Artículo 6º de la Resolución Suprema indicada en el considerando precedente,


establece que la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, solicitará las modificaciones
en base a las propuestas de Organismos Internacionales afines, las que serán aprobadas por
Resolución Ministerial;

Que, la propuesta presentada está orientada a actualizar el referido Reglamento,


concordante con los adelantos de los equipos de Ayudas a la Navegación y disposiciones
actuales de la Asociación Internacional de Señalización Marítima (IALA-AISM), cuya función
es dictar normas sobre señalización náutica a nivel mundial;

Que, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, ha adoptado en el país el


Sistema de Boyado Marítimo Región B (Rojo a Estribor) establecido por la citada Asociación
Internacional, la cual agrupa a casi la totalidad de países poseedores de costas.

Estando a lo propuesto por el Director de Hidrografía y Navegación de la Marina, a


lo recomendado por el Jefe del Estado Mayor General de la Marina y a lo opinado por el
Comandante General de la Marina.

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar el Reglamento de Señalización Náutica de la República del Perú,


HIDRONAV-5111, Tercera Edición 2003, el cual se adjunta y forma parte integrante de la
presente Resolución Ministerial.

Artículo 2º.- Encargar a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, la


impresión y distribución del citado Reglamento.

Artículo 3º.- La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, iniciará la verificación


del cumplimiento del Reglamento de Señalización Náutica de la República del Perú, a los
CIENTO OCHENTA (180) días de su publicación.
66 ANEXOS

Artículo 4º.- La Dirección General de Capitanías y Guardacostas, se encargará de


asegurar el cumplimiento del referido Reglamento e impondrá las sanciones a que hubiere
lugar en caso de incumplimiento.

Artículo 5º.- Designar a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, como


Organismo de Origen de la citada publicación, debiendo como tal, solicitar las modificaciones
pertinentes en base a las propuestas de Organismos Internacionales afines las que serán
aprobadas por Resolución Ministerial.

Artículo 6º.- Dejar sin efecto el Reglamento de Señalización Náutica, aprobado por
Resolución Suprema Nº 0072-85 MA/DM de fecha 18 de Febrero de 1985.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Firmado, Ministro de Defensa Roberto Enrique Chiabra León.


ANEXOS 67

RESOLUCIÓN SUPREMA

R/S 0072-85-MA/DH

Visto el proyecto de “Reglamento de Señalización Náutica de la República del Perú” elaborado


por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, con la finalidad de normar en el territorio
nacional, el empleo de toda señal fija o flotante, que sirvan como Ayudas a la Navegación;

CONSIDERANDO:

Que es necesario reglamentar el empleo de toda señal fija o flotante en el ámbito marítimo, fluvial
y lacustre en el territorio nacional;

Que, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ha adoptado


en el país, el sistema de Boyado Marítimo Región B (Rojo a Estribor) de la Asociación Internacional
de Autoridades de Señalización -IALA- cuya función es dictar normas sobre señalización náutica y
balizamiento a nivel mundial, el cual agrupa a casi la totalidad de países poseedores de costas;

Estando a lo recomendado por la Dirección General de Intereses Marítimos y a lo opinado por


el Comandante General de la Marina;

SE RESUELVE:

1º.- Aprobar el “Reglamento de Señalización Náutica de la República del Perú” adjunto, que
forma parte integrante de la presente Resolución Suprema.

2º.- Encargar a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina la impresión y distribución


del citado Reglamento.

3º.- La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina iniciará la verificación del cumplimiento


del “Reglamento de Señalización Náutica de la República del Perú”, a los ciento ochenta (180) días
de su publicación.

4º.- La Dirección General de Capitanías y Guardacostas quedará encargada de asegurar el


cumplimiento del Reglamento e impondrá las sanciones a que hubiere lugar en caso de incumplimiento.

5º.- Designar a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina como Organismo de


Origen de la citada Publicación.

6º.- La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina solicitará modificaciones, en base a


las propuestas de Organismos Internacionales afines, las que serán aprobadas por Resolución Ministerial.

Regístrese y comuníquese como Documento Oficial Público (D.O.P.).

Firmado, Presidente Constitucional de la República Arq. Fernando Belaúnde Terry.

También podría gustarte